Tesis Poder Calorifico Uncp
Tesis Poder Calorifico Uncp
Tesis Poder Calorifico Uncp
Huancayo
2019
____________________________________________________________________________________
Cruz, B. - Simon, C.. (2019). Poder calorífico de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. de
dos procedencias (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental) Universidad Nacional
del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – Huancayo – Perú.
Poder calorífico de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos
procedencias
TESIS
HUANCAYO, PERÚ
2019
ASESOR
CIP N° 26465
ii
CON AMOR Y GRATITUD
BARRY BRYAM
CINTIA
iii
AGRADECIMIENTOS
Universidad Nacional del Centro del Perú por su dedicada labor y ser el pilar de nuestra
formación profesional.
estudio.
En forma especial agradecemos a todos los familiares y amigos que de una u otra manera
iv
INDICE
Pag.
RESUMEN ................................................................................................................................... XI
1.3. Energía............................................................................................................................ 6
v
1.8. Marco conceptual ......................................................................................................... 19
3.2. Contenidos químicos de la madera en Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L.43
vi
3.4. Relación entre las propiedades físico químicas y el poder calorífico de la madera en
IV.DISCUSIONES................................................................................................................... 67
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 74
VI.RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 76
VIII.ANEXOS .......................................................................................................................... 81
ÍNDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla 13 Proceso de cálculo de densidad básica según diseño estadístico anidado ................ 41
vii
Tabla 14 Resultado del desarrollo de las fórmulas estadísticas ............................................... 41
Tabla 17 Proceso de cálculo de extractivos en agua fría según diseño estadístico .................. 44
Tabla 21 Proceso de cálculo de extractivos en agua caliente según diseño estadístico ........... 46
viii
Tabla 37 Proceso de cálculo de cenizas según diseño estadístico ........................................... 56
Tabla 43 Proceso de cálculo del poder calorífico superior experimental según diseño ........... 60
ÍNDICE DE FIGURAS
Pag.
ix
Figura 11 Promedios de poder calorífico superior experimental ............................................. 62
x
Figura 34 Materiales para extractivos en agua caliente ........................................................... 12
xi
RESUMEN
jerárquica o anidada. Las normas utilizadas fueron: NTP, ASTM. Población conformado por 90
árboles de Polylepis racemosa R & P. y 60 árboles de Schinus molle L. en ambos distritos, muestra
conformada por dos árboles por especie de cada distrito de los cuales se prepararon 10 probetas y
120 gr de aserrín por árbol. Los resultados obtenidos fueron: Polylepis racemosa R & P.: Mito
53.51% (humedad), 0.53gr/cm3 (densidad), 7.82% (extractivos en agua fría), 7.09% (extractivos
en agua caliente), 0.66% (extractivos en alcohol benceno), 41.69% (celulosa), 18.67% (lignina),
5.70% (ceniza), 4553.37 Kcal/Kg (PCS est.), 3569.30Kcal/Kg (PCS exp.), 3030.30Kcal/Kg (PCI
exp.); Ahuaycha 43.20% (humedad), 0.69gr/cm3 (densidad), 9.19% (ext. en agua fría), 7.65% (ext.
en agua caliente), 0.81% (ext. en alcohol benceno), 38.50% (celulosa), 31.00% (lignina), 4.83%
(ceniza), 4743.17Kcal/Kg (PCS est.), 3857.45Kcal/Kg (PCS exp.), 3318.45Kcal/Kg (PCI exp.) y
Schinus molle L.: Mito 47.20% (humedad), 0.55gr/cm3 (densidad), 8.15% (ext. en agua fría),
7.30% (ext. en agua caliente), 0.81% (ext. en alcohol benceno), 41.00% (celulosa), 25.17%
3036.70Kcal/Kg (PCI exp.); Ahuaycha 61.92% (humedad), 0.42gr/cm3 (densidad), 5.17% (ext. en
agua fría), 5.92% (ext. en agua caliente), 0.62% (ext. en alcohol-benceno), 41.83% (celulosa),
17.67% (lignina), 9.87% (ceniza), 4436.23Kcal/Kg (PCS est.), 3332.60Kcal/Kg (PCS exp.),
2793.60Kcal/Kg (PCI exp.). El estudio realizado tiene como finalidad difundir el valor energético
xi
ABSTRACT
The study was carried out with the purpose of determining the calorific value of the wood in
Polylepis racemosa R & P. and Schinus molle L. from two origins. Statistical design of hierarchical
or nested classification. The standards used were: NTP, ASTM. Population formed by 90 trees of
Polylepis racemosa R & P. and 60 trees of Schinus molle L. in both districts, sample conformed
by two trees by species of each district of which 10 test tubes and 120 g of sawdust were prepared
by species and district. The results obtained were: Polylepis racemosa R & P .: Mito 53.51%
(humidity), 0.53gr/cm3 (density), 7.82% (extractive in cold water), 7.09% (extractive in hot
water), 0.66% (extractive in alcohol benzene), 41.69% (cellulose), 18.67% (lignin), 5.70% (ash),
4553.37 Kcal/Kg (PCS est.), 3569.30Kcal/Kg (PCS exp.), 3030.30Kcal/Kg (PCI exp. ); Ahuaycha
43.20% (humidity), 0.69gr/cm3 (density), 9.19% (ext.in cold water), 7.65% (ext. in hot water),
0.81% (ext.in alcohol benzene), 38.50% (cellulose), 31.00% (lignin), 4.83% (ash),
4743.17Kcal/Kg (PCS est.), 3857.45Kcal/Kg (PCS exp.), 3318.45Kcal/Kg (PCI exp.) And Schinus
molle L .: Mito 47.20 % (humidity), 0.55gr/cm3 (density), 8.15% (ext.in cold water), 7.30% (ext.in
hot water), 0.81% (extractive in alcohol benzene), 41.00% (cellulose), 25.17 % (lignin), 7.51%
(ash), 4554.34Kcal/Kg (PCS est.), 3575.70Kcal/Kg (PCS exp.), 3036.70Kcal/Kg (PCI exp.);
Ahuaycha 61.92% (humidity), 0.42gr/cm3 (density), 5.17% (ext.in cold water), 5.92% (ext.in hot
water), 0.62% (ext. in alcohol-benzene), 41.83% (cellulose), 17.67% (lignin), 9.87% (ash),
4436.23Kcal/Kg (PCS est.), 3332.60Kcal/Kg (PCS exp.), 2793.60Kcal/Kg (PCI exp.). The
purpose of the study is to disseminate the energy value of the species studied in order to motivate
xii
INTRODUCCIÓN
existencia y que todos los cuerpos orgánicos puedan desarrollarse, la base fundamental es la
energía. Para la humanidad la energía significa una convivencia permanente en su vida cotidiana.
Por otro lado la necesidad por las fuentes energéticas es cada día más agobiante a consecuencia
del crecimiento demográfico y el desarrollo industrial, las comunidades campesinas sobre todo de
la sierra peruana afrontan graves problemas energéticos, básicamente por la escasez de leña; este
aprovechamiento de las fuentes de biomasa; por estas razones en los foros internacionales
recomiendan como alternativa de solución a este problema la utilización de las fuentes energéticas
renovables y entre ellas las que tienen mayores y mejores posibilidades es la dendroenergía basado
Las especies Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L., propias de la sierra peruana, son
utilizadas por las comunidades campesinas con múltiples fines, hecho que conduce a generar
diversos problemas sociales, económicos y ecológicos, por lo cual existe la necesidad de revalorar
a estas especies y dar mayores atenciones silviculturales, así como también es imprescindible
xiii
conocer entre otros sus cualidades energéticas a fin de consignar un uso adecuado
tecnológicamente.
superior (PCS) e inferior (PCI) son las que determinan las cualidades energéticas, por lo que se
Objetivo general:
Objetivos específicos
xiv
I. MARCO TEÓRICO
Forestales del Matorral Espinoso del Noroeste de México”. En este estudio la colecta se realizó
seleccionando tres árboles por especie, rectos y sin defectos. El material se obtuvo del fuste,
entre 0.3 a 1.3 m del suelo. Se determinó el contenido de extractivos, ceniza y lignina. Los
valores encontrados de densidad básica de las maderas variaron de 0,553 g/cm3 en Havardia
pallens a 0,855 g/cm3 en Helietta parvifolia. En humedad, los resultados fluctuaron de 4,57 %
Acacia wrightii. La densidad básica, es un parámetro que debe considerarse para la elección de
especies de madera como combustible. Las maderas más densas, son preferibles como
investigación que utilizaron fue descriptivo a nivel experimental. Los valores registrados son:
proporcional, por tanto el poder calorífico superior encontrado son: Kageneckia lanceolata R.
& P. 3962,24 Kcal/Kg, Escallonia péndula R. & P. 3890,21 Kcal/Kg, Acacia macracantha H.
& B. 3817,75 Kcal/Kg, y el poder calorífico inferior son: Kageneckia lanceolata R. & P.
3423,42 Kcal/Kg, Escallonia péndula R & P. 3351,22 Kcal/Kg, Acacia macracantha H & B
3278,75 Kcal/Kg.
inferior experimental del Haplorhus peruviana Engl. Con fines energéticos” el estudio se basó
jerárquica. Los valores resultantes del poder calorífico superior son AI= 4348,48 Kcal/Kg, AII=
4531,90 Kcal/Kg, AIII= 4606,13 Kcal/Kg, AIV= 4568,20 Kcal/Kg. Se concluye que la especie
contenido de humedad: Buddleia coriácea Remy = 37,51%, Cassia tomentosa L.f = 42,06%,
Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 22,00 % y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 15,59%.densidad:
2
Buddleia coriácea Remy = 0,71 gr/cm3, Cassia tomentosa L.f = 0,61 gr/cm3. Contenidos
químicos: extractivos en agua fría Buddleia coriácea Remy = 1,89%, Cassia tomentosa L.f =
1,75%, Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 1,80% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 1,82%;
extractivos en agua caliente Buddleia coriácea Remy = 1,93%, Cassia tomentosa L.f = 1,56%,
Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 1,66% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 1,92%; extractivos
en alcohol benceno Buddleia coriácea Remy = 0,63%, Cassia tomentosa L.f = 1,02%,
Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 1,80% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 1,91%; contenido
de celulosa Buddleia coriácea Remy = 43,93%, Cassia tomentosa L.f = 47,37%, Baccharis
tricuneata (L.f.) Pers = 36,87% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 38,29%; contenido de lignina
Buddleia coriácea Remy = 28,90%, Cassia tomentosa L.f = 26,80%, Baccharis tricuneata
(L.f.) Pers = 15,10% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 18,30%; cenizas Buddleia coriácea
Remy = 0,45%, Cassia tomentosa L.f = 0,31%, Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 0,84% y
Chuqiraga spinoza R&P Don.= 0,89%. Estadísticamente existe diferencia significativa entre
especies para el poder calorífico superior experimental y poder calorífico inferior, siendo el
PCS experimental: Buddleia coriácea Remy = 4368,53 Kcal/Kg, Cassia tomentosa L.f =
421,63 Kcal/Kg, Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 4416,35 Kcal/Kg y Chuqiraga spinoza R&P
Cosme y Terreros (2008), en su tesis “Optimización del recurso forestal con fines energéticos
(leña) en el Valle del Mantaro” trabajaron con el tipo de estudio de diseño experimental de
Eucalyptus globulus Labill = 25%, Polylepis incana R&P = 20%, Alnus acuminata HBK =
16%; densidad básica Eucalyptus globulus Labill = 0,68 gr/cm3, Polylepis incana R&P = 0,63
gr/cm3, Alnus acuminata HBK = 0.41 gr/cm3. Poder calorífico superior experimental
3
Eucalyptus globulus Labill = 4269,80 Kcal/Kg, Polylepis incana R&P = 4109,69 Kcal/Kg,
especies.
Valle del Mantaro”. Esta investigación se ejecutó mediante el diseño estadístico de clasificación
= 56,37%, Buddleia incana R&P = 40,37%, Escallonia resinosa R&R = 47,16%; densidad
básica: Polylepis racemosa R&P = 0,49 gr/cm3, Buddleia incana R&P = 0,70 gr/cm3,
Escallonia resinosa R&R = 0,62 gr/cm3; componentes químicos: extractivos en agua fría
Polylepis racemosa R&P = 2,20%, Buddleia incana R&P = 3,14%, Escallonia resinosa R&R
= 2,94%; extractivos en agua caliente Polylepis racemosa R&P = 2,50%, Buddleia incana R&P
racemosa R&P = 2,57%, Buddleia incana R&P = 3,82%, Escallonia resinosa R&R = 3,09%;
cenizas Polylepis racemosa R&P = 1,33%, Buddleia incana R&P = 1,08%, Escallonia resinosa
R&R = 1,20%; contenido de lignina Polylepis racemosa R&P = 20,51%, Buddleia incana R&P
= 26,27%, Escallonia resinosa R&R = 22,21%; contenido de celulosa Polylepis racemosa R&P
= 52,30%, Buddleia incana R&P = 50,48%, Escallonia resinosa R&R = 51,06%; poder
calorífico superior experimental Polylepis racemosa R&P = 3938,82 Kcal/Kg, Buddleia incana
R&P = 4107,22 Kcal/Kg, Escallonia resinosa R&R = 3983,58 Kcal/Kg. estadísticamente existe
globulus Labill en función a edades – Valle del Mantaro” los resultados encontrados en este
estudio fueron en Propiedades físicas: contenido de humedad Eucalyptus globulus Labill rango
4
de edades (6-10años) = 50,188%,(12 -15años) = 44,962%,(18 -20años) = 38,063%; densidad
básica Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) = 0,54 gr/cm3,(12 -15años) =0,55
gr/cm3,(18 -20años) = 0,58 gr/cm3; componentes químicos: extractivos en agua fría Eucalyptus
2,71%; extractivos en agua caliente Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) =
19,15%; cenizas Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) = 0,307%,(12 -15años)
energética del Eucalyptus globulus Labill hacen que los tres rangos de edades queden
villosa H. B. K., Prunus capulí Cav. Y Schinus molle L. – Valle del Mantaro”. Sus resultados
villosa H. B. K. = 0,52 gr/cm3, Prunus capulí Cav. =0,64 gr/cm3 Y Schinus molle L. = 0,56
gr/cm3.
5
1.2. Aspectos generales de la dendrología
A nivel mundial la madera es la más utilizada como fuente de energía, en mayor porcentaje
por los habitantes de los países en vías de desarrollo, en zonas rurales de los países del tercer
mundo la madera es considerada como el recurso energético fundamental donde la mayor parte
de los hogares no tienen gas o electricidad y el petróleo suelen usarla una minoría casi siempre
En los bosques del Perú el potencial energético se estima mediante el poder calorífico de la
ejerciendo sobre los recursos madereros una presión inevitable que con frecuencia ha sido causa
árboles y arbustos) por lo que se le considera el principal biocombustible. Este término abarca
1.3. Energía
los cuerpos se puede manifestar de diferentes maneras: en forma mecánica, calorífica, eléctrica
diversos materiales, solidos (madera), líquidos (petróleo y sus derivados). (Fernandez, 1986)
6
1.3.1. Importancia de la energía
que más de un tercio de la población a nivel mundial depende de la leña para cocinar y
calentarse; también es casi el 92% de la madera consumida anualmente por los países que se
sierra del Perú en la gran mayoría usan biomasa para cocinar, dicha biomasa está constituida
principalmente por leña, bosta y muy pequeña escala por residuos agrícolas. Por consiguiente
pocos estudios de cuantificación han sido estudiados sobre aspectos energéticos de la sierra
como resultado la energía calorífica que posee dicho cuerpo, cuya magnitud se suele expresar
(Fernandez, 1986)
principalmente por las fuentes energéticas fósiles, así como el carbón, gas natural, el petróleo y
sus derivados, los cuales son agotables cuando su uso es indiscriminado y con una
7
1.3.3.2. Energía renovable
Llamado también energía alternativa, tradicional o blanda, enlazan una serie de fuentes
energéticas que en teoría no se agotan con el tiempo, estas fuentes serán una alternativa y
hidroeléctricas, geotérmicas, energía de la biomasa y las energías de las olas. (Fernandez, 1986)
Entre las energías renovables la que ofrece mayores y mejores posibilidades son las energías
manera los materiales energéticos de la biomasa de origen vegetal sin muy variados en función
a los diversos factores tales como: pisos ecológicos, calidad de sitio y especies. (Hinostroza,
2004)
sólida. (Aylott, Casella, Tubby, Street, & Taylor, 2008) Teóricamente, la biomasa, así como la
energía geotérmica, la solar y la generada por agua y viento, es considerada fuente inagotable
que llega al planeta conservada en forma de energía química, y esta fuente de energía incluye
la leña, residuos forestales y agrícolas. (Demirbas, 2004) Cabe destacar que la biomasa forestal
8
1.3.5. Combustibles leñosos
suministro de energía.
Formado por residuos de los procesos industriales de la madera (restos de madera que no
restos del canteado y el escuadrado, aserrín, virutas y astillas, licor negro, etc. (Enersilva, 2015)
1.4. La madera
Es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles. Se puede conceptualizar como
la parte del tronco que está rodeada por la corteza. Se compone de fibras de celulosa, unidas
mediante una sustancia llamada lignina. Por las fibras circulan y se almacenan sustancias como:
agua, aceites, resinas, colorantes y sales. Una vez trozada y secada, la madera es utilizada para
muchos propósitos como la fabricación de pulpa para papel, material de construcción, etc.
coníferas pertenecen a la primera categoría, mientras que los árboles de frondosas pertenecen a
9
el tejido de la madera está constituida por células (fibras) que comprenden paredes celulares.
Dichas paredes se caracterizan por ser estructuras complejas, constituidas por micro fibrillas de
celulosa, que dan forma a un esqueleto rodeado de otras sustancias que se manifiestan como
matriz (hemicelulosas) y material incrustante (lignina). (Fengel & Wegener, 1984) La pared
celular de las fibras tiene tres partes fundamentales y bien diferenciadas: la lámina media (LM),
la pared primaria (P) y la pared secundaria (S). En tejidos leñosos la lámina media se caracteriza
mientras que la pared secundaria, generalmente tiene tres capas con propiedades físicas y
químicas diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro, capa externa (S1), capa media
(S2) y capa interna (S3). Estas capas difieren con respecto a su estructura, espesor, composición
química y orientación de las micro fibrillas de celulosa con respecto al eje de la fibra (Sjöström,
1993).
1.5.1.1. Humedad
pieza de madera, expresado en función al peso de ese material en condición seca o anhidra.
Cuando llega a un peso constante se considera totalmente seca. (Norma Técnica Peruana, 1997)
Solo se considera los valores del agua libre y de saturación para determinar el contenido de
10
1.5.1.2. Densidad
Se denomina a la relación del peso por unidad de volumen expresado en gramos por
centímetros cúbicos, es importante destacar que la humedad de la madera, influye tanto en peso
como en su volumen.
El peso específico de la madera varía con los cambios de contenido de humedad y depende
del espesor de las paredes celulares. De acuerdo a la densidad de la madera, Kollman establece
Tabla 1
Densidad de la madera según Kollman
Muy bajo (MB) hasta 0,35 gr/cm3
Bajo (B) 0,36 a 0,50 gr/cm3
Mediano (M) 0,51 a 0,75 gr/cm3
Alto (A) 0,76 a 1 gr/cm3
Otros autores explican que la densidad básica de la madera es afectada por el contenido de
Tabla 2
Densidad de la madera según otros autores
Muy bajo (MB) hasta 0,35 gr/cm3
Bajo (B) 0,36 a 0,50 gr/cm3
Mediano (M) 0,51 a 0,75 gr/cm3
Alto (A) 0,76 a 1 gr/cm3
Muy bajo (MB) hasta 0,35 gr/cm3
Esta referido al contenido total de elementos químicos, que compone a su vez los
11
Carbono 50%
Hidrogeno 6%
Oxigeno 43%
Nitrógeno 1%
(Hinostroza, 1987)
Extractivos
solventes neutros; estos extractivos representan una gama extremadamente amplia de clases de
Los extractivos incluyen un gran número de compuestos individuales que influyen en las
madera ocurren dos clases generales de extractivos: los que son solubles en los solventes
orgánicos como resinas de la madera, incluyendo trementina, grasa, y los ácidos grasos; y los
que son solubles en agua, que son sobre todo material polifenólico, incluyendo los favanoides
Le corresponde poderes caloríficos más elevados a las maderas que contienen los mayores
Hinostroza, 1997)
Celulosa
Una especie rica en carbohidratos (celulosa y pentosanos) podrá tener un poder calorífico
12
La celulosa con una temperatura incrementada aumenta la inestabilidad de los componentes
químicos de la materia vegetal, con temperaturas próximas a los 250°C se rompen produciendo
múltiples productos químicos, a los 300°C se degrada y como es una molécula muy uniforme,
en cuanto a su composición química, presenta un rango de temperaturas más estrecha que las
Lignina
El espacio entre las fibras de madera es casi lignina pura y se llama lámina media. También
fuerza mecánica (rigidez) del árbol. Además los aboles de maderas duras por lo general contiene
mayor lignina en comparación con los arboles de maderas blandas. (Young, 1991)
La lignina tiene influencia energética en la madera. Una madera rica en lignina tendrá un
La lignina se degrada sobre los 280°C, una vez degradada estas moléculas, sus productos
residuales pueden soportar temperaturas más elevadas que las soportadas por sus moléculas de
Cenizas
totalidad o en parte cada uno de los elementos existentes. Es conveniente que sus porcentajes
sean bajos no mayor al 3% también contienen sílice, fierro, calcio, materiales alcalinos, algunas
naturaleza del suelo y el poder de retención de los productos minerales según la especie.
13
Es un material mineral contenido en la madera, que permanece en forma oxidada después de
Las cenizas tienen poca incidencia sobre el poder calorífico superior, toda vez que se sabe
que las materias minerales no tienen prácticamente poder calorífico y por el contrario absorben
Está definido como la cantidad de energía transmitida al medio exterior en forma de calor
2008)
El poder calorífico es la cantidad de calor que puede obtenerse por combustión de la cantidad
unitaria del material y se expresa generalmente en Kcal/Kg. Así mismo se puede definir como
(Hinostroza, 1994)
Las especies con mayor contenido de lignina, extractivos y de alta densidad poseen un poder
calorífico más elevado que las especies de maderas con mayor contenido de celulosa. Así
mismo el poder calorífico aumenta a medida que se incrementa la edad del árbol. (Hinostroza,
1994)
Para determinar el poder calorífico existen dos métodos (método directo e indirecto). El
calcula a partir del análisis químico. (Guimaraes, Aguinelio, & Batista, 1982)
14
1.5.3.2. Poder calorífico inferior
vaporización de la muestra húmeda (539 Kcal/Kg constante). (Guimaraes, Aguinelio, & Batista,
1982)
Reino : Plantae
Clase : Equisetopsida
Subclase : Magnollidae
Superorden : Rosanae
Orden : Rosales
Familia : Rosaceae
Aspecto general
15
Corteza
de color marrón rojizo. La corteza interna es de color crema claro y es muy delgada.
Se reconoce por su corteza externa lisa, que se descascara en láminas con la consistencia de
trozos de papel, de color marrón rojizo. También por sus hojas con tres láminas, éstas finamente
Usos
La madera es dura de textura fina. Pese a que no alcanza grandes longitudes es utilizada
para carpintería.
Las especies de Polylepis son elementos aptos para la reforestación con fines de mejora
ambiental en cotas de altitud. En tal sentido, han sido referenciadas como especies para
vivo alrededor del terreno agrícola. Esta práctica brinda, aparte de los productos
obtenibles del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino,
las heladas y el viento. Vista a escala panorámica, la práctica de cercos vivos alrededor
del terreno agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para protección
16
1.6.2. Schinus molle L.
Reino : Plantae
Clase : Equisetopsida
Subclase : Magnollidae
Orden : Sapindales
Superorden : Rosanae
Familia : Anacardiaceae
Aspecto general
3 a 5 m de altura. Tiene el follaje siempre verde y es coposo, desde el primer o segundo tercio.
Corteza
La corteza externa es de color marrón claro, agrietada, con placas rectangulares que se
17
Observaciones de la especie para el reconocimiento
Esta especie se reconoce por sus hojas pendulares que emiten un olor resinoso cuando se les
estruja; por sus flores pequeñas y blancas, agrupadas en racimos y por sus frutos pequeños,
rojizos y globosos.
Usos
En la zona andina del centro, es cultivada como cerco vivo alrededor de los terrenos
agrícolas. A sí mismo, aparte de los beneficios directos, esta práctica ofrece al poblador
protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, las heladas y el viento,
sub muestras repetidas o muestras anidadas. Estas muestras dan origen al muestreo y sub
muestreo repetido, cada muestra puede consistir en sub muestras y estas a la vez pueden ser sub
18
1.8. Marco conceptual
Poder calórico superior (PCS): Es la cantidad de calor generado a presión atmosférica y donde
los productos de la misma son enfriados a temperatura ambiente. Es la cantidad total de calor
Batista, 1982)
del vapor de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como
Calor: Energía que tiene un objeto debido al movimiento de sus átomos y moléculas que están
Carbón: Material sólido, ligero, negro y muy combustible, que resulta a partir de la destilación
19
II. MATERIAL Y METODO
Ubicación política
Departamento : Junín
Provincia : Concepción
Distrito : Mito
Ubicación geográfica
Ecología
Zona de vida: Bosque Seco Montano bajo tropical, según el mapa ecológico del Perú.
(BS–MBT).
Clima
El clima del distrito de Mito es templado frio, con una temperatura mínima que disminuye
hasta los -5°c (mayo a junio) y una temperatura máxima de hasta 22°c teniendo un promedio
anual de 12°c. Son dos temporadas marcadas según el régimen anual de precipitaciones. Una
húmeda que se da entre los meses de octubre y abril, con una mayor concentración de las
precipitaciones, y una varía entre mayo y setiembre; las precipitaciones pluviales en la localidad
anual. Durante los meses de mayo a octubre hay vientos fuertes, tanto en las madrugadas como
en las noches existe presencia de hielo, los cueles en combinación con el sol intenso del día se
Suelos
Los suelos van desde muy superficiales a profundos, siendo la textura gruesa y con Ph que
varía desde ligeramente ácido a moderadamente alcalino. Los suelos profundos se mantienen
húmedos de 6 a 8 meses durante el año, o sea aproximadamente desde octubre hasta mayo
Ubicación política
Departamento : Huancavelica
Provincia : Tayacaja
Distrito : Ahuaycha
Ubicación geográfica
21
Longitud : 74°53´32´´ oeste de Greenwich.
Ecología
Zona de vida: Bosque Seco Montano bajo tropical, según el mapa ecológico del Perú.
(BS–MBT).
Clima
El clima del distrito de Ahuaycha es húmedo y semi frío, la temperatura promedio varia de
Suelos
Presenta una topografía accidentada, además de áreas relativamente más suaves, de laderas
de montaña. La superficie se encuentra utilizada con fines de uso ganadero, agrícola. El 70.70%
su extensión.
GPS
Cámara fotográfica
Cuaderno de campo
Lápiz
Cinta métrica
22
Bolsas herméticas de polietileno
Motosierra
Cepilladora
Sierra circular
Flexómetro
Capsula de porcelana
Pinzas metálicas
Vernier
Varillas de vidrio
Pinzas metálicas
Matraz de Erlenmeyer
Matraz de kitasato
Embudo de Buchner
Papel filtro
Cocina eléctrica
Desecador de vidrio
Agua destilada
Extractor de soxhlet
23
Vasos de precipitación de 250, 500 y 1000 ml.
Papel aluminio
Crisol tarado
Estufa eléctrica
Mufla
Bomba calorimétrica
2.2.3. Reactivos
Alcohol-benceno (1-2)
Alcohol al 95%
Laptops
Impresora
Libreta de campo
Útiles de Escritorio
24
2.3. METOODOLOGIA
de utilidad.
Descriptivo, por tener como objetivo general, determinar el poder calorífico de dos
especies forestales con fines energéticos. Por lo cual se considera las características de
2.4.1. Población
2.4.2. Muestra
Conformada por dos árboles por especie de cada distrito (Mito y Ahuaycha) con las cuales
25
2.5. PROCEDIMIENTO
normas y métodos:
Tabla 3
Factores de estudio
NOMBRE NUMERO DE
NOMBRE CIENTIFICO PROCEDENCIA
COMUN ARBOLES
Polylepis racemosa R & P. Quinual Mito A1, A2
26
Tabla 4
Factores de investigación para ensayos físicos
ESPECIE TOTAL
DETERMINACIONES TUE
PROCEDENCIA BLOQUES
E1 E2
A1 B1 2 5 10
Mito
A2 B2 2 5 10
A3 B3 2 5 10
Ahuaycha
A4 B4 2 5 10
TOTAL 40
Tabla 5
Preparación de muestras para el análisis químico
Muestras de Aserrín
Procedencia Esp. Arb. Tro. TOTAL
AF AC AB CEL LIG CZ PCS
Mito E1 A1 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Mito E1 A2 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E1 A3 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E1 A4 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Mito E2 B1 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Mito E2 B2 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E2 B3 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E2 B4 1 3 3 3 3 3 3 2 20
TOTAL 8 8 24 24 24 24 24 24 16 160
Donde:
27
Tabla 6
Diseño de factores anidados
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA
01 CQ-1 AQ-1 CM-1 AM-1
02 CQ-2 AQ-2 CM-2 AM-2
Xij. Ʃ Ʃ Ʃ Ʃ
Xi.. Ʃ Ʃ
X… Ʃ
ESPECIE E1 E2
PROCEDENCIA C A C A
ÁRBOL Q1 Q2 Q3 Q4 M1 M2 M3 M4
Tabla 7
Análisis de varianza
FV GL SC CM FC FT SIG
ESPECIE (2-1)=1
PROCEDENCIA (2-1)(2)=2
DETERMINACIONES (2-1)(2)(2)=4
TOTAL (2)(2)(2)-1=7
28
2.5.3. Fase de pre campo
el objetivo del estudio, igualmente solicitando informes generales sobre las características
del lugar y contactando con las autoridades del lugar de investigación, se realizó el
recorrido en la zona ubicando las especies, cuya identificación se realizó con ayuda de
material bibliográfico.
Se seleccionaron las especies de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L., en las
dos localidades, las cuales tendrán que estar con características adecuadas tanto físicas
como biológicas.
(NTP, 2012)
Identificación de especies
Para la identificación de las especies: Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L., se
obtuvieron muestras botánicas, las cuales fueron herborizadas conforme a las técnicas
Del Centro Del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, donde se
identificó con la participación directa de la Ing. Dominga Gladys Zúñiga López docente
de la cátedra de Dendrología.
29
Selección, marcado y obtención de trozas
seleccionaron 2 árboles por cada especie y procedencia, con un DAP mínimo de 12 cm.,
de los árboles seleccionados se marcaron dos al azar y se obtuvo trozas de 0.30 cm. de
la ciudad de Huancayo a una carpintería para preparar las probetas y muestras de aserrín.
densidad, se realizó a partir de las trozas de 0.30 cm, se prepararon un total de 40 probetas,
de aserrín, 18 muestras por cada árbol, las cuales fueron depositados en una bolsa de
muestras de aserrín a partir de las trozas de cada árbol, en total 02 muestras de aserrín de
cada troza aproximadamente de 80 a 100 gramos cada una, los cuales fueron depositadas
30
2.5.5.1. Ensayos físicos
contenido de humedad de los diversos análisis químicos se determinó según norma ASTM-D-
m − mo
𝐌% = X 100
mo
Donde
probeta se halló por lectura directa en la balanza analítica. El volumen se determinó utilizando
PsH
𝐃𝐁 =
Vv
Donde
VV : Volumen (cm3)
31
2.5.5.2. Ensayos de análisis químicos
Los análisis de extractivos en agua fría y caliente se realizaron con muestras de aserrín seco
al aire previamente tamizado, se llevaron a cabo según Norma: ASTM–D–1110–56 (ver anexo
04)
P1 − P2
% 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐟𝐫í𝐚/𝐜𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 = X 100
P1
Donde
E. S
% 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐜𝐨𝐡𝐨𝐥 − 𝐛𝐞𝐧𝐜𝐞𝐧𝐨 = X 100
P1 X P2
Donde
E.S : Peso de extractivos secos. Es la diferencia del peso de balón con extractivos con
32
Determinación de celulosa
Procedimiento
(d) Una vez desintegrado la muestra, se filtra y lava con agua destilada.
C
%𝐂𝐞𝐥𝐮𝐥𝐨𝐬𝐚 = X 100
M
Donde
Determinación de lignina
Benceno, la determinación se realizó tal como dicta la norma ASTM-D-1106-56 (ver anexo 08)
L−C
%𝐋𝐢𝐠𝐧𝐢𝐧𝐚 = X 100
M
Donde
33
C : Peso de la ceniza (g)
Determinación de ceniza
Para obtener el resultado se empleó la Norma: ASTM D 1102–56 (ver anexo 09)
C
%𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 = X 100
Ps
Donde
como: extractivos en agua caliente y alcohol-benceno; así como cenizas; de igual modo se halló
los componentes principales: celulosa y lignina, con cuyos valores del análisis químico se
Donde
34
EAB : Contenido de extractivos en alcohol-benceno (%)
Se realizó mediante la norma: ASTM–2015–66. (Ver anexo 10), la aplicación de esta norma
Donde
A partir del poder calorífico superior se determinó el poder calorífico inferior, para lo cual
𝐏𝐂𝐈 = PSC − CV
Donde
35
2.5.6. Procedimiento y análisis de los datos
Los datos obtenidos fueron procesados en el software Minitab 16 y Excel 2013, en dichas
36
III. RESULTADOS
y densidad básica)
3. Tablas y figuras de los promedios generales del poder calorífico superior e inferior
experimental y estimado.
Tabla 8
Valores promedios de contenido de humedad en porcentaje
Total CH° de Arboles Especie
Especie Localidad Árbol Unid. probetas
Exp. en (%) ∑ ∑
Mito A1 1 51,61
Mito 2 47,37
Mito 3 51,64 251,70 50,34
Mito 4 49,24
Mito 5 51,83
107,03 53,51
Mito A2 6 59,02
Mito 7 53,97
Mito 8 56,30 283,45 56,69
E1 Mito 9 58,30
Polylepis Mito 10 55,86
racemosa Ahuaycha A3 11 43,64
R & P. Ahuaycha 12 43,39
Ahuaycha 13 43,45 218,99 43,80
Ahuaycha 14 44,52
Ahuaycha 15 44,00
86,40 43,20
Ahuaycha A4 16 41,48
Ahuaycha 17 42,18
Ahuaycha 18 43,09 212,99 42,60
Ahuaycha 19 41,94
Ahuaycha 20 44,29
Mito B1 21 50,61
Mito 22 49,94
Mito 23 48,21 250,14 50,03
Mito 24 51,05
Mito 25 50,33
94,39 47,20
Mito B2 26 44,83
Mito 27 45,35
Mito 28 44,10 221,82 44,36
E2 Mito 29 44,51
Schinus Mito 30 43,03
molle Ahuaycha B3 31 63,86
L. Ahuaycha 32 62,31
Ahuaycha 33 63,03 315,65 63,13
Ahuaycha 34 62,57
Ahuaycha 35 63,88
123,84 61,92
Ahuaycha B4 36 60,94
Ahuaycha 37 61,75
Ahuaycha 38 60,10 303,52 60,70
Ahuaycha 39 60,47
Ahuaycha 40 60,26
38
Tabla 9
Proceso de cálculo de humedad según diseño estadístico anidado
Tabla 10
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 21187,11
SCTG 439,80
SCE 76,82
SCA 323,08
SCD 39,91
Tabla 11
Análisis de varianza de contenido de humedad
TOTAL 7 439,80
39
Tabla 12
Valores promedios de densidad básica en (gr/cm3)
Total Densidad Arboles Especie
Especie Localidad Árbol Unid. de probetas
Exp. en (g/cm3) ∑ ∑
Mito A1 1 0,58
Mito A1 2 0,63
Mito A1 3 0,57 2,93 0,59
Mito A1 4 0,59
Mito A1 5 0,57
1,06 0,53
Mito A2 6 0,46
Mito A2 7 0,50
Mito A2 8 0,47 2,38 0,48
E1 Mito A2 9 0,46
Polylepis Mito A2 10 0,49
racemosa Ahuaycha A3 11 0,71
R & P. Ahuaycha A3 12 0,70
Ahuaycha A3 13 0,71 3,52 0,70
Ahuaycha A3 14 0,70
Ahuaycha A3 15 0,71
1,38 0,69
Ahuaycha A4 16 0,69
Ahuaycha A4 17 0,68
Ahuaycha A4 18 0,67 3,39 0,68
Ahuaycha A4 19 0,67
Ahuaycha A4 20 0,68
Mito B1 21 0,57
Mito B1 22 0,56
Mito B1 23 0,55 2,82 0,56
Mito B1 24 0,57
Mito B1 25 0,56
1,11 0,55
Mito B2 26 0,53
Mito B2 27 0,52
Mito B2 28 0,55 2,72 0,54
E2 Mito B2 29 0,53
Schinus Mito B2 30 0,58
molle Ahuaycha B3 31 0,42
L. Ahuaycha B3 32 0,41
Ahuaycha B3 33 0,42 2,08 0,42
Ahuaycha B3 34 0,42
Ahuaycha B3 35 0,41
0,84 0,42
Ahuaycha B4 36 0,41
Ahuaycha B4 37 0,42
Ahuaycha B4 38 0,43 2,10 0,42
Ahuaycha B4 39 0,43
Ahuaycha B4 40 0,42
40
Tabla 13
Proceso de cálculo de densidad básica según diseño estadístico anidado
Tabla 14
Resultado del desarrollo de las fórmulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 2,32
SCTG 0,08
SCE 0,03
SCA 0,04
SCD 0,01
Tabla 15
Análisis de varianza de densidad básica
TOTAL 7 0,08
41
70.00 61.92
60.00 53.51
47.20
50.00 43.20
40.00
%
30.00
20.00
10.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
0.69
0.70
0.55 0.53
0.60
0.50 0.42
0.40
gr/cm³
0.30
0.20
0.10
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
42
3.2. Polylepisracemosa
Contenidos químicos de la madera en Polylepis racemosayRSchinus
& P. y Schinus
molle molle L.
Tabla 16
Valores promedios de extractivos en agua fría en porcentaje (%)
Total Arboles Especie
Extractivos en
Especie Localidad Árbol Unid.
(%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 5,45
Mito A1 2 6,08 17,35 5,78
Mito A1 3 5,82
12,92 6,46
Mito A2 4 9,46
E1 Mito A2 5 5,70 21,41 7,14
Polylepis Mito A2 6 6,24
racemosa Ahuaycha A3 7 8,52
R & P. Ahuaycha A3 8 10,94 29,42 9,81
Ahuaycha A3 9 9,97
18,38 9,19
Ahuaycha A4 10 8,50
Ahuaycha A4 11 8,81 25,72 8,57
Ahuaycha A4 12 8,42
Mito B1 13 7,89
Mito B1 14 8,45 24,07 8,02
Mito B1 15 7,74
16,29 8,15
Mito B2 16 7,77
E2 Mito B2 17 9,02 24,80 8,27
Schinus Mito B2 18 8,01
molle Ahuaycha B3 19 4,51
L. Ahuaycha B3 20 5,93 16,63 5,54
Ahuaycha B3 21 6,19
10,34 5,17
Ahuaycha B4 22 5,18
Ahuaycha B4 23 4,84 14,39 4,80
Ahuaycha B4 24 4,38
43
Tabla 17
Proceso de cálculo de extractivos en agua fría según diseño estadístico anidado
Tabla 18
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 419,49
SCTG 21,03
SCE 2,73
SCA 16,30
SCD 2,00
Tabla 19
Análisis de varianza de extractivos en agua fría
TOTAL 7 21,03
44
Tabla 20
Valores promedios de extractivos en agua caliente en porcentaje (%)
Total Arboles Especie
Extractivos en
Especie Localidad Árbol Unid.
(%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 6,04
Mito A1 2 6,20 19,10 6,37
Mito A1 3 6,86
14,19 7,09
Mito A2 4 9,40
E1 Mito A2 5 6,89 23,47 7,82
Polylepis Mito A2 6 7,19
racemosa Ahuaycha A3 7 6,03
R & P. Ahuaycha A3 8 8,08 22,42 7,47
Ahuaycha A3 9 8,31
15,30 7,65
Ahuaycha A4 10 5,64
Ahuaycha A4 11 9,72 23,49 7,83
Ahuaycha A4 12 8,12
Mito B1 13 6,06
Mito B1 14 5,98 17,97 5,99
Mito B1 15 5,93
14,60 7,30
Mito B2 16 10,19
E2 Mito B2 17 7,41 25,83 8,61
Schinus Mito B2 18 8,23
molle Ahuaycha B3 19 5,53
L. Ahuaycha B3 20 6,64 17,42 5,81
Ahuaycha B3 21 5,25
11,84 5,92
Ahuaycha B4 22 7,84
Ahuaycha B4 23 3,76 18,09 6,03
Ahuaycha B4 24 6,49
45
Tabla 21
Proceso de cálculo de extractivos en agua caliente según diseño estadístico anidado
Tabla 22
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 391,02
SCTG 7,95
SCE 1,16
SCA 2,21
SCD 4,57
Tabla 23
Análisis de varianza de extractivos en agua caliente
TOTAL 7 7,95
46
Tabla 24
Valores promedios de extractivos en alcohol - benceno en porcentaje (%)
Total Arboles Especie
Extractivos en
Especie Localidad Árbol Unid.
(%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 0,62
Mito A1 2 0,68 1,99 0,66
Mito A1 3 0,69
1,31 0,66
Mito A2 4 0,69
E1 Mito A2 5 0,51 1,95 0,65
Polylepis Mito A2 6 0,75
racemosa Ahuaycha A3 7 0,99
R & P. Ahuaycha A3 8 0,80 2,61 0,87
Ahuaycha A3 9 0,83
1,62 0,81
Ahuaycha A4 10 0,41
Ahuaycha A4 11 1,03 2,25 0,75
Ahuaycha A4 12 0,82
Mito B1 13 0,76
Mito B1 14 0,72 2,10 0,70
Mito B1 15 0,62
1,63 0,81
Mito B2 16 0,74
E2 Mito B2 17 1,18 2,78 0,93
Schinus Mito B2 18 0,87
molle Ahuaycha B3 19 0,49
L. Ahuaycha B3 20 0,73 1,85 0,62
Ahuaycha B3 21 0,63
1,23 0,62
Ahuaycha B4 22 0,41
Ahuaycha B4 23 0,75 1,84 0,61
Ahuaycha B4 24 0,68
47
Tabla 25
Proceso de cálculo de extractivos en alcohol-benceno según diseño estadístico anidado
Tabla 26
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 4,19
SCTG 0,0984
SCE 0,0006
SCA 0,0640
SCD 0,0337
Tabla 27
Análisis de varianza de extractivos en alcohol benceno
TOTAL 7 0,0984
48
9.19
10.00
8.15
8.00 6.46
5.17
6.00
%
4.00
2.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
7.65 7.30
8.00 7.09
7.00 5.92
6.00
5.00
%
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
49
Tabla 28
Valores promedios de celulosa en porcentajes (%)
Total Arboles Especie
Celulosa
Especie Localidad Árbol Unid.
en (%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 42,00
Mito A1 2 44,00 128,00 42,67
Mito A1 3 42,00
83,33 41,67
Mito A2 4 40,00
E1 Mito A2 5 41,00 122,00 40,67
Polylepis Mito A2 6 41,00
racemosa Ahuaycha A3 7 37,00
R & P. Ahuaycha A3 8 38,00 114,00 38,00
Ahuaycha A3 9 39,00
77,00 38,50
Ahuaycha A4 10 42,00
Ahuaycha A4 11 37,00 117,00 39,00
Ahuaycha A4 12 38,00
Mito B1 13 38,00
Mito B1 14 44,00 122,00 40,67
Mito B1 15 40,00
82,00 41,00
Mito B2 16 41,00
E2 Mito B2 17 41,00 124,00 41,33
Schinus Mito B2 18 42,00
molle Ahuaycha B3 19 41,00
L. Ahuaycha B3 20 42,00 125,00 41,67
Ahuaycha B3 21 42,00
83,67 41,83
Ahuaycha B4 22 41,00
Ahuaycha B4 23 43,00 126,00 42,00
Ahuaycha B4 24 42,00
50
Tabla 29
Proceso de cálculo de celulosa según diseño estadístico anidado
Tabla 30
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 13284,50
SCTG 17,07
SCE 3,55
SCA 10,75
SCD 2,77
Tabla 31
Análisis de varianza de celulosa
TOTAL 7 17,07
51
Tabla 32
Valores promedios de lignina en porcentajes (%)
Total Contenido Arboles Especie
Especie Localidad Árbol Unid. de Lignina
∑ ∑
Exp. en (%)
Mito A1 1 15,00
Mito A1 2 19,00 50,00 16,67
Mito A1 3 16,00
37,33 18,67
Mito A2 4 22,00
E1 Mito A2 5 19,00 62,00 20,67
Polylepis Mito A2 6 21,00
racemosa Ahuaycha A3 7 30,00
R & P. Ahuaycha A3 8 31,00 91,00 30,33
Ahuaycha A3 9 30,00
62,00 31,00
Ahuaycha A4 10 32,00
Ahuaycha A4 11 32,00 95,00 31,67
Ahuaycha A4 12 31,00
Mito B1 13 25,00
Mito B1 14 27,00 77,00 25,67
Mito B1 15 25,00
50,33 25,17
Mito B2 16 24,00
E2 Mito B2 17 24,00 74,00 24,67
Schinus Mito B2 18 26,00
molle Ahuaycha B3 19 17,00
L. Ahuaycha B3 20 18,00 53,00 17,67
Ahuaycha B3 21 18,00
35,33 17,67
Ahuaycha B4 22 17,00
Ahuaycha B4 23 17,00 53,00 17,67
Ahuaycha B4 24 19,00
52
Tabla 33
Proceso de cálculo de lignina según diseño estadístico anidado
Tabla 34
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 4277,66
SCTG 241,00
SCE 23,32
SCA 208,28
SCD 9,40
Tabla 35
Análisis de varianza de lignina
TOTAL 7 241,00
53
45.00 41.67 41.00 41.83
38.50
40.00
35.00
30.00
25.00
%
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
35.00 31.00
30.00 25.17
25.00
18.67 17.67
20.00
%
15.00
10.00
5.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
54
Tabla 36
Valores promedios de cenizas en porcentajes
Total Arboles Especie
Cenizas
Especie Localidad Árbol Unid.
en (%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 5,93
Mito A1 2 6,31 18,97 6,32
Mito A1 3 6,73
11,41 5,70
Mito A2 4 1,61
E1 Mito A2 5 7,33 15,25 5,08
Polylepis Mito A2 6 6,30
racemosa Ahuaycha A3 7 3,46
R & P. Ahuaycha A3 8 4,59 14,13 4,71
Ahuaycha A3 9 6,09
9,65 4,83
Ahuaycha A4 10 1,35
Ahuaycha A4 11 7,14 14,82 4,94
Ahuaycha A4 12 6,34
Mito B1 13 9,45
Mito B1 14 8,61 27,31 9,10
Mito B1 15 9,26
15,01 7,51
Mito B2 16 5,76
E2 Mito B2 17 5,81 17,72 5,91
Schinus Mito B2 18 6,15
molle Ahuaycha B3 19 27,13
L. Ahuaycha B3 20 10,51 42,97 14,32
Ahuaycha B3 21 5,33
19,75 9,87
Ahuaycha B4 22 5,12
Ahuaycha B4 23 3,47 16,28 5,43
Ahuaycha B4 24 7,69
55
Tabla 37
Proceso de cálculo de cenizas según diseño estadístico anidado
Tabla 38
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
TC 389,34
SCTG 35,76
SCE 23,46
SCA 6,36
SCD 5,94
Tabla 39
Análisis de varianza de cenizas
TOTAL 7 35,76
56
9.87
10.00
9.00
7.51
8.00
7.00 5.70
6.00 4.83
%
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
Tabla 40
Valores de contenidos químicos
Valores Promedios
Especie Localidad
Ea % Eab % CT % L% Ce %
57
Tabla 41
Poder calorífico superior estimado
Especie Localidad
PCSE = 5266-16.36CT+0.23L*CT-
Estimado Experimental
5.73Ce*Ea+1.76EAB*L
PCSE = 5266-
racemosa
PCSE = 5266-
R. & P.
Ahuaycha 16.36(38.50)+0.23(31.00)(38.50)- 4743,17 3857,45
5.73(4.83)(7.65)+1.76(0.81)(31.00)
PCSE = 5266-
molle
PCSE = 5266-
L.
Ahuaycha 16.36(41.83)+0.23(17.67)(41.83)- 4436,23 3332,60
5.73(9.87)(5.92)+1.76(0.62)(17.67)
58
3.3. Poder calorífico estimado y experimental de la madera en Polylepis
Polylepisracemosa
racemosay
R & P. y Schinul
Schinus
R & P. ymolle
Schinus molle L.
molle L.
Tabla 42
Valores promedios del poder calorífico superior experimental (Kcal/Kg)
Total Poder Especie
Mito A1 1 3541,40
7138,60 3569,30
E1
Mito A2 2 3597,20
Polylepis
racemosa
Ahuaycha A3 3 3991,00
R & P.
7714,90 3857,45
Ahuaycha A4 4 3723,90
Mito B1 5 3630,40
7151,40 3575,70
E2 Mito B2 6 3521,00
Schinus
6665,20 3332,60
Ahuaycha B4 8 3400,90
59
Tabla 43
Proceso de cálculo del poder calorífico superior experimental según diseño
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA
01 3541,40 3991,00 3630,40 3264,30
02 3597,20 3723,90 3521,00 3400,90
Xij. 7138,60 7714,90 7151,40 6665,20
Xi.. 14853,5 13816,6
Tabla 44
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
𝟐
𝐓𝐂 = ((∑ 𝑿) )/8 102746829,25
Tabla 45
Análisis de varianza del P.C.S. experimental
FUENTE DE
GL SC CM FC FT SIG
VARIACION
ESPECIE 1 133102,20 133102,20 1,85 7,71 *
TOTAL 7 328952,72
60
Tabla 46
Valores promedios del poder calorífico inferior experimental (Kcal/Kg)
Total Poder Especie
Mito A1 1 3002,40
6060,60 3030,30
E1
Mito A2 2 3058,20
Polylepis
racemosa
Ahuaycha A3 3 3452,00
R. & P.
6636,90 3318,45
Ahuaycha A4 4 3184,90
Mito B1 5 3091,40
6073,40 3036,70
E2 Mito B2 6 2982,00
Schinus
5587,20 2793,60
Ahuaycha B4 8 2861,90
61
4553.37 4743.17 4554.34 4436.23
5000.00
4000.00
3000.00
Kcal/Kg 2000.00
1000.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
3857.45
3569.30 3575.70 3332.60
4000.00
3000.00
Kcal/Kg
2000.00
1000.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
62
3.4. Relación entre las propiedades físico químicas y el poder calorífico de la madera
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃CH ˂PCS
3200
40 45 50 55 60 65
Contenido de humedad
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃DB ˃PCS
3200
0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70
Densidad básica
63
Dispersión de PCS experimental vs. Extractivos en agua fria
4000
y = 2807 + 107,2x
R-cuad.= 73,5%
3900
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃Ext. Agua fría ˃PCS
3200
5 6 7 8 9 10
Extractivos en agua fria
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃Ext. Agua caliente ˃PCS
3200
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Extractivos en agua caliente
64
Dispersión de PCS experimental vs. Extrac. Alcohol benceno
4000
y = 2813 + 1066x
R-cuad.= 33,9%
3900
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃Ext. Alcohol benceno ˃PCS
3200
0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95
Extrac. Alcohol benceno
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃Celulosa ˂PCS
3200
38 39 40 41 42 43
Celulosa
65
Dispersión de PCS experimental vs. Lignina
4000 y = 2899 + 29,60x
R-cuad.= 64,2%
3900
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃Lignina ˃PCS
3200
15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5
Lignina
3800
PCS experimental
3700
3600
3500
3400
3300
a: ˃Ceniza ˂PCS
3200
4 5 6 7 8 9 10
Ceniza
66
IV. DISCUSION
procedencias, los promedios fueron Polylepis racemosa R & P. 53,51% (Mito) y 43,20%
Polylepis racemosa R & P. 53,51% (Mito) presenta similitud al resultado hallado por Ramos y
Ames (2004) donde Polylepis racemosa R & P. presentó 56,37%; en el estudio realizado por
Schinus molle L. 109,95% de contenido de humedad, observando una diferencia con los
Tabla 12 la densidad básica de las especies estudiadas de acuerdo a las procedencias los
promedios fueron Polylepis racemosa R & P. 0,53 gr/cm3 (Mito) y 0,69 gr/cm3 (Ahuaycha);
Schinus molle L. 0,55 gr/cm3. (Mito) y 0,42 gr/cm3. (Ahuaycha) encontrándose diferencias entre
0,49 gr/cm3 similar a Polylepis racemosa R & P. 0,53 gr/cm3 (Mito); Hurtado (1990) Polylepis
villosa H. B. K. 0,52 gr/cm3 Schinus molle L. 0,56 gr/cm3 encontrándose semejanza con los
halladas en los resultados pueden deberse a lo mencionado por Sierra (2016) quien indica que
en un árbol recién cortado su madera contiene una importante cantidad de agua, variando el
contenido según la época de año, la región de procedencia y la especie forestal de que se trate.
Hinostroza e Hinostroza (1997) también indican que las variaciones de contenido de humedad
de contenido de humedad se debe a la alta o baja densidad de las especies ya que los porcentajes
de humedad más elevado corresponde a especie de menor densidad y viceversa, tal como
manifiestan diversos investigadores (Chavarria & Reyes, 2009). Referente a la densidad básica
de las especies en estudio se observa que se clasifican: Polylepis racemosa R & P. en madera
de densidad media y Schinus molle L. como madera de densidad baja a media (Kollman, 1967),
madera.
Los contenidos de extractivos de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L.; fueron
extraídos en agua fría, agua caliente y alcohol benceno, tal como se observan en las tablas 17,
21 y 25, los valores promedios de extractivos en agua fría fueron: Polylepis racemosa R & P.
5,17% (Mito) y 6,46% (Ahuaycha); Schinus molle L. 9,19% (Mito) y 8,15% (Ahuaycha); los
valores promedios en extractivos en agua caliente fueron: Polylepis racemosa R & P. 7,09%
(Mito) y 7,65% (Ahuaycha); Schinus molle L. 7,30% (Mito) y 5,92% (Ahuaycha); los valores
promedios en extractivos en alcohol benceno fueron: Polylepis racemosa R & P. 0,66% (Mito)
68
donde se puede observar una mínima diferencia entre las procedencias de las especies, así
mismo conforme a las tablas de análisis de varianza 20, 24 y 28, no existe diferencia estadística
significativa para los componentes extractivos, ya que las maderas de árboles de diámetros
menores a 40 cm. generalmente encierran menos extractivos que los arboles de diámetros
mayores, los arboles materia de investigación cuyos diámetros se encuentran entre 15 a 20 cm.,
como tal no experimentan mayores diferencias; las pequeñas variaciones que se manifiestan de
una procedencia a otra, están influenciados por las condiciones de crecimiento y habitad donde
tabla 17,21 y 25 fueron contrastados por Ramos y Ames (2004) quienes realizaron su estudio
en Polylepis racemosa R & P. encontrando extraíbles en agua fría en rangos de 2,01% y 2,56%;
Labill extraíbles en agua fría en arboles de 6-10 años con 1.66%, de 11-15 años con 2,15% y
de 16 -20 años con 2,71%; extraíbles en agua caliente en arboles de 6-10 años con 1,67%, de
11-15 años con 2,51% y de 16 -20 años con 3,36% y extraíbles en alcohol benceno en arboles
de 6-10 años con 3,04%, de 11-15 años con 3,08% y de 16 -20 años con 3,77%; observando un
aumento según edades, por tal en el estudio realizado se encontró elevadas cantidades de
extraíbles en agua fría y caliente, porque se usaron arboles de edades entre 30 – 50 años. Según
la tabla 29, se observa los valores promedios de celulosa por procedencia y especies, donde
presenta para Polylepis racemosa R & P. 41,67% (Mito) y 38,50% (Ahuaycha); Schinus molle
L. 41,00% (Mito) y 41,83% (Ahuaycha), se puede apreciar que la especie Schinus molle L.
presenta mayor contenido de celulosa con respecto a la especie Polylepis racemosa R & P. Por
otro lado según las procedencias de las especies el Schinus molle L. no presenta mayor
69
variación a comparación con el Polylepis racemosa R & P., siendo respaldado por Fengel y
Wegener (1984) quienes mencionaron que las maderas se ubican dentro de las márgenes
establecidas de constitución de celulosa establecido de 30% a 50%, las variaciones que se notan
en los promedios aritméticos no son significativos tal como muestra la tabla 32 del análisis de
varianza. Además, estos datos se compararon con los rangos encontrados por Ramos y Ames
51,73% a 52,84%. además también se relacionó con lo indicado con Hinostroza e Hinostroza
(1997) quienes evaluaron al Eucalyptus globulus Labill teniendo como resultado de árboles de
6-10 años 50,19%, de 11-15 años 44,96% y de 16 -20 años 38,06% de celulosa, además los
datos de estudio se asemejaron a lo indicado por Chavarría y Reyes (2009) quienes obtuvieron
reportan los valores promedios de lignina en porcentajes, tanto para las especies y procedencias,
siendo Polylepis racemosa R & P. 18,67% (Mito) y 31,00% (Ahuaycha); Schinus molle L.
procedencia, mientras que a nivel de especies las diferencias son mínimas, los cuales presentas
diferencia estadística significativa tal como se observa en el análisis de variancia tabla 36. La
diferencia que existe entre los datos del estudio, se da debido a lo referido por Hinostroza e
Hinostroza (1997) quien menciono que las variaciones se deben a las influencias genéticas y
especialmente a la densidad de las especies, es así que las maderas duras por lo general
contienen mayor cantidad de lignina en comparación a los arboles de maderas blandas, por lo
70
densidad, mayor porcentaje de lignina. Los promedios obtenidos se acercan a los encontrados
por Ramos y ames (2004) quien indico que los valores fueron de 20,51%, 26,27% y 22,21% de
Además se encontró una similitud con lo estudiado por Chavarría y Reyes (2009) quienes
realizó una comparación con Hinostroza e Hinostroza (1997) quienes obtuvieron como
resultado de árboles de 6-10 años 17,56%, de 11-15 años 17,60% y de 16 -20 años 19,15% de
lignina. Según la tabla 37, se aprecia los valores promedios de ceniza las en porcentajes, tanto
para las especies y procedencias, siendo Polylepis racemosa R & P. 5,70% (Mito) y 4,83%
diferencias, así mismo tiene poco de incidencia sobre el poder calorífico superior lo cual es
normal, según Olade (1987) los materiales minerales no tienen poder calorífico más por lo
contrario absorben calor. Según la tabla 40 no existe diferencia significativa, por las razones
antes indicadas. Según lo estudiado por Ramos y Ames (2004) los resultados obtenidos de su
estudio en Polylepis racemosa R & P. fue de 1,33% en promedio de ceniza. A su vez los datos
encontrados por Hinostroza e Hinostroza (1997) quienes obtuvieron valores para cenizas de
árboles de 5-10 años de 0,31%, de 11-15 años con 0,34% y de 16 -20 años con 0,47%.
P. y Schinus molle L.
Según las tablas 41, 43 y 47 los valores promedios del poder calorífico fueron Polylepis
racemosa R & P. Poder calorífico superior estimado: 4553,37 Kcal/Kg (Mito) y 4743,17
Kcal/Kg (Ahuaycha), Poder calorífico superior experimental (PCS): 3569,30 Kcal/Kg (Mito) y
71
3857,45 Kcal/Kg (Ahuaycha), Poder calorífico inferior experimental (PCI): 3030,30 Kcal/Kg
(Mito) y 3318,45 Kcal/Kg. (Ahuaycha); Schinus molle L. Poder calorífico superior estimado:
experimental (PCS): 3575,70 Kcal/Kg. (Mito) y 3332,60 Kcal/Kg. (Ahuaycha), poder calorífico
inferior experimental (PCI): 3036,70 Kcal/Kg (Mito). y 2793,6 Kcal/Kg. (Ahuaycha). donde se
puede observar una diferencia entre localidades, además de que el poder calorífico superior
diferencias posiblemente se debió a lo mencionado por Hinostroza (1994) quien refirió que las
especies con mayor contenido de lignina, extractivos y de alta densidad posee un poder
calorífico más elevado que las especies con mayor contenido de celulosa. Cosme y Terreros
(2008) en su estudio realizado nos dice que el Polylepis incana presenta 4109,69 Kcal/Kg. de
poder calorífico superior experimental por lo cual podemos decir que el Polylepis incana tiene
un poder calorífico superior experimental mayor al Polylepis racemosa R & P., Ramos y Ames
(2004) en su estudio Polylepis racemosa R & P. tiene como poder calorífico superior
experimental 3938,82 Kcal/Kg. por lo cual podemos decir que se acerca más al resultado
4.4. Relación entre las propiedades físico químicas y el poder calorífico de la madera
Según la figura 12 podemos observar que el contenido de humedad tiene relación indirecta
con el poder calorífico, ya que a mayor contenido de humedad el poder calorífico es menor, en
la figura 13 se observa una relación directa entre la densidad básica y el poder calorífico por lo
que a mayor densidad el poder calorífico es mayor, esta relación concuerda con lo mencionado
por Baltazar y Condor (1196) quien menciono que el poder calorífico de la madera seca es más
72
o menos proporcional a su densidad, por lo que las maderas pesadas tienen un poder calorífico
más elevado que una madera más liviana. Según las figuras 14,15,16 y 18 se observa la relación
directa entre los extractivos , lignina y poder calorífico ya que las especie Polylepis racemosa
R & P. y Schinus molle L. presentan mayor porcentaje de extractivos y lignina por lo que el
poder calorífico es mayor tal como menciona Hinostroza e Hinostroza (1997) quien refierio que
le corresponde poderes caloríficos más elevados a las maderas que contienen los mayores
mencionado por Careé (1983) quien indico que una madera rica en lignina tendrá un poder
calorífico superior al de una madera poco lignificada. Con respecto a la celulosa según la figura
17 se observa que a mayor porcentaje de celulosa el poder calorífico es menor por lo que
concordamos con Libby (1967) quien menciono que una especie rica en carbohidratos (celulosa
y pentosanos) podrá tener un poder calorífico más bajo. Según el grafico 8 podemos decir que
(1997) menciono que las cenizas tienen poco o nada de incidencia sobre el poder calorífico
superior.
73
V. CONCLUSION
1. Las propiedades físicas de las especies fueron: Polylepis racemosa R & P.: Mito =
53,51% (humedad), 0,53 gr/cm3 (densidad); Ahuaycha 43,20% (humedad), 0,69 gr/cm3
(densidad) y Schinus molle L.: Mito 47,20% (humedad), 0,55 gr/cm3 (densidad);
Polylepis racemosa R & P.: Mito 7,82% (extractivos en agua fría), 7,09% (extractivos en
(lignina), 5,70% (ceniza); Ahuaycha 9,19% (extractivos en agua fría), 7,65% (extractivos
(lignina), 4,83% (ceniza) y Schinus molle L: Mito 8,15% (extractivos en agua fría), 7,30%
(celulosa), 25,17% (lignina), 7,51% (ceniza); Ahuaycha 5,17% (extractivos en agua fría),
3. Los valores del poder calorífico superior estimado, poder calorífico superior experimental
básica de las especies de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. en las dos
agua caliente, alcohol benceno y lignina en comparación al de Mito, por lo tanto el poder
de Ahuaycha, por lo tanto el poder calorífico es superior, las maderas en estudio ricas en
lignina, extractivos en agua caliente y alcohol benceno tienen un poder calorífico más
Propiciar las aptitudes energéticas, de las especies Polylepis racemosa R & P. y Schinus
molle L. ya que son óptimas para usos energéticos y se pueden utilizar como: leña, carbón
Realizar estudios energéticos con especies nativas, exóticas y arbustivas de la zona y del
Difundir el valor energético de las especies estudiadas a fin de motivar la forestación y/o
Realizar trabajos de investigación con las especies materia del presente estudio y otros en
http://www.verma.itlindustria/Spagnolo/Essiccazione.pdf.
Aylott, M., Casella, E., Tubby, I., Street, N., & Taylor, G. (2008). Yield and Spatial Supply
of Bioenergy Poplar and Willow Short-Rotation Coppice in the UK. New Phytologist,
178:358-370.
Baltazar, A., & Condor, J. (1996). Evaluacion Preliminar del Proceso de Gasificacion del
Cosme, G. E., & Terreros, M. E. (2008). Optimización del Recurso Forestal con Fines
Sources.
htt://www.enersilva.org/biomasa2.htm
Fengel, D., & Wegener, G. (1984). Wood: Chemistry, Ultrastructure, Reactions. Berlin.
Fernandez, B. M. (1986). Gran Geografía del Perú. Editorial Manfer - Juan Mejia Baca.
Tomo 8.
Guimaraes, M., Aguinelio, P., & Batista, J. (1982). Propriedades Controle de Qualidade
Hinostroza, D. M., & Cerrón, R. (2011). Determinación del Poder Calorífico de Haplorhus
villosa H. B. K., Prunus capuli Cav. y Schinus molle L. - Valle del Mantaro. UNCP-
Huancayo.
Prensa.
Moya, R., & Muñoz, F. (2006). Aspectos Relevantes a Considerar Durante el Secado
1-5.
Norma Técnica Peruana. (1997). Guia para la Utilizacion del Sistema Legal de Unidades
Reynel, C., & Leon, J. (1990). Árboles y Arbustos Andinos para Agroforestería y
Forestales.
Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
físicos y mecánicas.
maderas comerciales.
2. OBJETO
2.1.La presente norma establece los procedimientos a seguir para realizar la selección y colección
de muestras destinadas al estudio de las propiedades físicas y mecánicas de las maderas, que
3. DEFINICIONES
propiedades.
3.2.1. Zona.- Es el lugar donde se ubican los individuos que forman la población.
que satisfagan los requisitos de selección de muestras (tales como calidad de sitio,
3.2.4. Bloque.- Es la superficie mínima que constituye en Centro de actividad, del cual serán
forestal, determinada por métodos adecuados y refiriendo una unidad de superficie de una
zona.
una zona.
3.5.Troza.- Es la parte del fuste de longitud variable y libre de ramas obtenida por corte transversal
4. MUESTREO
sistema de selección al azar, de modo que encada una de las unidades componentes (zona,
árbol, troza, vigueta, probeta), tenga la misma probabilidad de ser elegida de acuerdo con el
4.3.Procedimiento
la especie o especies determinadas, por unidad de superficie, en cada una de las zonas
cuya población se desea investigar. Se toman los valores conocidos del volumen de la
madera por unidad de superficie para cada zona y se hallan los volúmenes acumulados,
de tal modo que se tendrán varias cifras, siendo cada una de ellas la suma de la última
cifra.
Desde el número resultante del volumen acumulado hallado se seleccionan por medio
reemplazamiento, es decir que una cifra no puede ser seleccionada más de una vez.
4.3.2.1.Determinación del centro de actividad de la zona, sector, bloque. Para cada zona
asignados a locales y cruce de caminos que luego será seleccionado al azar. Cuando la
criterio anterior.
grado de precisión que se desea lograr en los diferentes ensayos de acuerdo con lo
4.3.2.2.1. Para estudios preliminares que permitan obtener un valor promedio de las
propiedades físicas y mecánicas deben tomarse como mínimo tres arboles por
del 95% y un intervalo de confianza de más menos 15% para lo cual deben tomarse
4.3.2.2.2. Para estudios intensivos al número de árboles estará dado de acuerdo al nivel de
4.3.2.3.Ubicación del árbol. Una vez ubicado el centro de actividad, se toma al azar un rumbo
completo. Estando el árbol en pie y también luego de voltearlo, se registraran los datos
referentes al árbol en la ficha de campo (Anexo II). Una vez volteado el árbol se
tomaran muestras de hojas, flores y/o frutos, ramitas y cortezas si los tuviere para su
4.3.2.5.1. Una vez dividido el fuste en trozas de longitud adecuada, se les asignara a estas,
valores porcentuales de acuerdo con el volumen que la troza represente dentro del
4.3.2.5.2. Las trozas obtenidas serán marcadas convenientemente en forma indeleble para su
u otro sistema conveniente y luego se registran los datos relacionados con la troza
4.3.2.5.3. Una vez obtenida la troza se le someterá a tratamiento profiláctico según la norma
ITINTEC 251.009.
4.3.3.1.De la troza obtenida se cortara una pieza de madera al aza, de 3cm de espesor abarcando
de corteza a corteza de tal forma que quede la medula incluida. De esta se seleccionara
4.3.3.2.Si además de los ensayos físicos – mecánicos en estado seco se debe realizar estos
4.3.4.1.De la vigueta seleccionada se tomaran las probetas para realizar los ensayos físico-
mecánicos.
5. APENDICE
5.1.A los efectos de una mejor interpretación de esta Norma se indican a continuación los
siguientes ejemplos:
5.1.1. Ejemplo para el muestreo: Selección del material para el estudio de las propiedades
físicas y mecánicas.
5.1.1.2.Zona. Regiones del país donde se encuentra la especie determinada según datos e
intervalos.
5.1.1.3.Sub – zona. A con 370 000 hectáreas, B con 40 000 hectáreas, C 30 000 hectáreas.
Volumen promedio de la especie en las diferentes sub zonas. Sub zona A.20 m3/ha; B.
19 m3/ha; C. 12 m3/ha.
TABLA I
VOL. PORCENTAJE
VOLUMEN VOLUMEN
PROMEDIO DEL
SUPERF. TOTAL TOTAL
DE LA VOLUMEN
(has) EXISTENTE ACUMULADO
ESPECIE TOTAL
(1000 M3) (1000 M3)
(M3/ha) ACUMUL. (%)
70,000 20 7.400 7.400 87
40,000 19 760 8.160 96
10,000 12 360 8.520 100
De acuerdo a la exactitud deseada se elegirá el número de bloques, por ejemplo cinco bloques.
La elección de los bloques se hace escogiendo de la tabla de números al azar 5 números entre 0 y
100.
TABLA II
SELECCIÓN DE BLOQUES
ZONA CORRESPONDIENTE
ESCOGIDOS
45 A
93 B
98 C
01 A
73 A
La sub zona A se dividió en 5 sectores y cada sector en 10 bloques obteniendo así una cantidad de
La sub zona B se dividió en 5 sectores y cada sector en 10 bloques obteniendo así una cantidad de
La sub zona c se dividió en 5 sectores y cada sector en 10 bloques obteniendo así una cantidad de
5.1.1.6.Selección de troza. Se divide el fuste en trozas iguales, de una longitud tal que
valores acumulados (para simplificar las operaciones se utiliza el valor del diámetro al
TABLA III
SELECCIÓN DE LA TROZA
PORCENTAJE
DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
DEL DIAMETRO
DE LA AL AL CUADRADO
TROZA AL CUADRADO
TROZA CUADRADO ACUMULADO
ACUMULADO
(mm) (mm)2 X 103 (mm)2 X 103
(%)
1 900 810 810 30
2 850 722.5 1532.5 58
3 800 640 2172.5 82
4 700 490 2662.5 100
corresponda a la troza 3.
De la troza escogida se corta una pieza de ancho igual al diámetro de la troza con un espesor
mínimo de 8cm.
ANEXO N° 02: “Determinación de Contenido de Humedad”
PREFACIO
A. RESEÑA HISTORICA
A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de
mediante el sistema 2 u Ordinario, durante los meses de enero a julio del 2003, utilizando como
A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 251.010:1980. La presente Norma
002:1995
ENTIDAD REPRESENTANTES
PERUANA 1 de 13
1. OBJETO
1.1 La presente Norma Técnica Peruana establece los métodos de ensayo para
1.2.1 Método de secado en estufa: para emplear en todos los casos en que la madera no
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos
que realicen acuerdos basándose en ellas, que analicen a conveniencia de usas las ediciones
PERUANA 3 de 13
6. MÉTODOS DE ENSAYO
6.1.1 las probetas deben ser representativas del lote. Siempre que una norma particular
para un tipo de madera no lo especifique, las probetas serán de una sección transversal completa y
no menos de 25 mm a lo largo del grano; pero en todos los casos el volumen de la probeta será 33
cm3 como mínimo, debiendo utilizarse para el corte una sierra muy filosa.
6.1.2 Se eliminaran todas las partículas adheridas a la probeta antes de pasar la misma.
6.1.3 En el caso de piezas muy grandes (postes, columnas, etc.) podrán utilizarse
6.2.1 Aparatos: Para el método de secado en estufa se emplean los siguientes aparatos.
6.2.1.1 Balanza: Con la precisión requerida de acuerdo a la finalidad del ensayo calculada
6.2.1.2 Estufa eléctrica: Provista de termorregulador que permita operar a una temperatura
de 103°C = 2°C
NORMA TÉCNICA NTP 251.010
PERUANA 5 de 13
6.3.1.3 Un refrigerante a reflujo de vidrio tipo Pyrex, de acuerdo al diseño que se muestra
en la Figura 2.
6.3.2 Reactivos
PERUANA 7 de 13
ANEXO A
(NORMATIVO)
Este cálculo e basa en la determinación del error relativo promedio el cual se calcula de acuerdo a
la ley acumulada de los errores relativos que pueden presentarse en la determinación del contenido
de humedad:
Donde:
La determinación del contenido de humedad por este método incluye, como fuente de errores el
peso del agua y el peso de la probeta en estado seco al horno.
A.2.1 Si se tiene una probeta de 10 gramos con un CH del 12% ¿Qué balanza habrá de
utilizarse para obtener una precisión del CH, de 0.1%x?
PERUANA 9 de 13
0.01 2
𝑬𝑪𝑯 = ±12 √[ ] = ±0,096 > 0,05
1.2
Es decir, el error obtenido con una balanza de 0,01 gramo es mayor que el permitido (0,05%) para
Empleando una balanza con una precisión de 0,005 gramos obtendríamos el siguiente error
𝐸1𝜌 2
𝑬𝑪𝑯 = ±𝐶𝐻 √[ ]
∆𝜌
0.005 2
𝑬𝑪𝑯 = ±𝐶𝐻 √[ ]
1.2
Es decir que el error obtenido con dicha balanza es menor que el permitido (0.005%), para obtener
Ep = 10g
Pp = 500g
Psh = 500g
CH = 100g
NORMA TÉCNICA NTP 251.010
PERUANA 11 de 13
= ± 100 x 0.003
ECH = ±0.03%
CH = 100±0.3%
CHmin = 99.7
CHmax = 100.3
ANEXO N° 03: “Determinación de Densidad”
PREFACIO
A. RESEÑA HISTORICA
A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de
Normalización de la Madera y sus derivados, sub- Comité de Tecnología de la Madera, mediante
el sistema 2 u Ordinario, durante los meses de enero a julio del 2003, utilizando como antecedentes
a los que se mencionan en el capítulo correspondiente.
A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 251.011:1980. La presente Norma
Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001.1995 y GP
002:1995.
ENTIDAD REPRESENTANTES
PERUANA 1 de 9
1. OBJETO
La presente Norma Técnica Peruana establece los métodos a seguir para determinar la densidad
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación, como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos
que realicen de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee
Mecánicos
PERUANA 3 de 9
6. METODOS DE ENSAYO
6.1.2 Dimensión de la probeta: De las viguetas seleccionadas según 4.1 se preparan las
probetas consistentes en prismas rectos de 3cm por 3cm de sección transversal y 10cm de longitud,
u otras medidas que se adapten a otros métodos de determinación.
6.1.3 Instrumental: Para efectuar este ensayo es necesario disponer del siguiente
instrumental
6.1.4 Procedimiento
6.1.4.1 Determinación del peso: el peso (P) de la probeta en gramos se obtendrá por lectura
directa en la balanza
6.1.4.2 Determinación del volumen: El volumen (V) de la probeta puede determinarse por
dos métodos por medición directa y por medición indirecta
PERUANA 5 de 9
6.1.4.4 Estimación del volumen por inmersión en agua: En un vaso de vidrio graduado y
con capacidad suficiente se coloca la probeta erguida, en su cara superior se insertara una fina
aguja para mantenerla adherida al fondo del vaso (véase Figura1). Se vierte agua en el vaso hasta
que el nivel del líquido sobrepase ligeramente la cara superior de la probeta. Se toma lectura del
enrase del nivel del líquido con la graduación del vaso. Se retira de inmediato la probeta y se lee
de nuevo el enrase del nivel del agua con la graduación del vaso.
𝑉 = 𝐿1 − 𝐿2
6.2.2 Determinación del peso: el peso de la probeta en gramos se obtendrá por lectura
directa en la balanza con la precisión requerida
PERUANA 7 de 9
y se expresa en g/cm3
6.3.2 y 6.1.4.2
7. ANTECEDENTE
densidad densidad
NORMA TÉCNICA NTP 251.011
PERUANA 9 de 9
𝐸
= ± √(0.003)2 + (0.003)2 + (0.001)2
𝑉
𝐸 2 ∗ 10−4
=± √ = ±√0.04 ∗ 10−4 = √4 ∗ 10−6
𝑃 50
= ± 2 ∗ 10−3
𝐸𝑝 = 2 𝑥 10−3 𝑥 50 = ±10−5
𝐸𝑉 2 𝐸𝑃 2
𝐸𝐷 = [ ] +[ ]
𝑉 𝑃
2
0.005 ∗ 90 2 2 ∗ 10−3 ∗ 50
𝐸𝐷 = [ ] +[ ]
90 50
𝐸𝐷 = 5 ∗ 10−3 ∗ 𝐷
= ± √5 ∗ 10−3
ANEXO N° 04: Determinación de Extractivos en Agua Fría y Caliente
Método estándar de texto para
Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1110: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.
7. Véase la sección 3. W1 − W2
= X 100
W1
Procedimiento
Donde:
8. (a) Coloque un 2g. de muestra, previamente
determinando el contenido de humedad, colocar W1: Peso de la muestra libre de humedad
agua destilada en el matraz Erlenmeyer de utilizado en la sección 8 (a).
100ml, y colocar en el condensador de reflujo.
Coloque el matraz en el equipo baño maría W2: Peso de la muestra seca después de la
hirviendo, con la solución en el matraz utilizado extracción con agua fría (sección 8(b)).
ANEXO N° 05: Determinación de Extractivos en Alcohol-Benceno
Método estándar de texto para
Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1107: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.
Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1105: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.
PEROXIDO – ACETICO
LIGNINA EN LA MADERA
Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1105: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.
1. Este método está pensado para la determinación 3. (a) Aparato de extracción soxhlet. Es preferible
del contenido de lignina de la madera una compacta forma de aparato de extracción
soxhlet con juntas de vidrio esmerilado. El
Principio del método aparato se compondrá de los siguientes
elementos:
2. (a) Cuando la madera es tratada con ácidos
fuertes, los hidratos de carbono son hidrolizados, (1)Balón de extracción de soxhlet con una
dejando un residuo insoluble que se determina capacidad de 250 ml
como lignina, y ya que algunos de los extractivos
de madera (aceites, grasas de resinas, ceras, (2) Tubo de extracción de Soxhlet, 45 a 50 mm
gomas taninos y almidón) son insolubles como en diámetro, la capacidad hasta la parte superior
la lignina, estos se eliminan primero por los del sifón es de aproximadamente 100 ml. y el
solventes adecuados. El método de ácido tubo del sifón aproximadamente 55 mm. de
sulfúrico de 72 por ciento de lignina contiene dos altura.
y a veces tres tratamientos preliminares para
eliminar extractivos, a saber: (1) con alcohol, Mientras grande sea el sifón más rápida será la
para mover los taninos del catecol (2) con extracción.
solución de benceno alcohol para eliminar las
resinas, aceites, grasas y ceras; y (3) con agua (3) condensador del tipo Hopkins innercooled
caliente para quitar el resto de los materiales
solubles en agua. (4) crisoles extracción de vidrio sinterizado o
artificial y de porosidad mediana o fina.
(b) La extracción de alcohol es necesaria si en el
análisis de maderas encontramos alto valor de (b) crisoles de filtración poroso de porcelana o
tanino: es decir, roble, castaño, maderas rojas, crisoles de vidrio sinterizado (todos de porosidad
etc. no se ha demostrado necesario en las madera fina) o crisoles de gooch se recomiendan para el
más comunes, como las distintas especies de filtrado de lignina de los crisoles de vidrio
abeto, pino, álamo, abedul, haya y arce para estos separada para luego ser incinerada.
no se recomienda la extracción con alcohol a
menos que sea conveniente para un propósito Reactivos
especial. No se encuentra en el análisis de
4. (a) solución mezcla alcohol benceno un volumen
maderas, la conveniencia de la extracción de
de alcohol etílico (95 por ciento) y dos
alcohol depende de la finalidad del análisis y el
volúmenes de benceno c.p.
informe si ha estado o no se utilizó la extracción
con alcohol.
(b) ácido sulfúrico (72 por ciento) Vierta filtro, lavar con 100ml. De agua caliente y
cuidadosamente 665ml de H2SO4 (sp.gr. 1.84) finalmente con 50ml. de alcohol para facilitar la
en unos 300ml de agua con agitación vigorosa y extracción de la muestra desde el crisol. Después
después enfriar, diluir hasta 1 litro. Estandarizar de estas preliminares extracciones, dejar que la
con la solución de NaOH, usando indicador de muestra se seque al aire.
anaranjado de metilo. Ajustar el H2SO4 a una
fuerza de 72 = 0.1 por ciento por la adición de (c) Transferir la muestra seca al aire a un cristal
agua o H2SO4 (sp.gr. 1.84) como se pueden de cierre hermético o un vaso pequeño con una
encontrar necesario. Si se desea la solución copa cubierta y añadir poco a poco, agitando, 15
puede ser estandarizada por una determinación ml. de H2SO4 (72 por ciento) (12 a 15 C. La
exacta de su peso específico. Para el 72% H2SO4 muestra deberá ser bien mezclada con el ácido
peso específico a 20/4 C. es 1.6338, para el uso agitando constantemente por al menos 1 min
de este método de gravedad específica deben dejar reposar 2 horas, con agitación frecuente, a
consultarse tablas apropiadas. una temperatura de 18 a 20C. Un baño de agua
puede ser necesario para mantener la
Espécimen de la prueba temperatura dentro de estos límites. Lavar el
material en un vaso de precipitados de 1 litro o
5. Consistirá en 1 gr de aserrín de madera que ha matraz de Erlenmeyer, diluir hasta una
sido tamizado por un tamiz Nº 20 (420 micrones) concentración de 3 por ciento de H2SO4
y bien secado aire. añadiendo 560ml de agua destilada y hervir
durante 4 hrs., bajo un refrigerante de reflujo o
Procedimiento en una condición de volumen casi constante por
la adición ocasional de agua caliente al matraz.
6. (a) pesar dos muestras 1g en un vidrio de cierre
hermético tarado, secar en un horno durante 2 (d) Después de hervir el material insoluble,
horas de 100 a 105°C Reemplace el tapón y filtrar en un crisol que ha sido secado a 100 a
enfriar en un desecador. Aflojar el tapón para 105°C. Y pesar en un frasco tapado. Lavar el
igualar la presión y peso. Continuar el secado por residuo libre de ácido con 500 ml. de agua
1 hora períodos hasta que el peso es constante. caliente y secar el crisol y el contenido en un
Calcular el porcentaje de madera libre de horno durante 2 horas de 100 a 105°C. Coloque
humedad. el peso de lignina el contenido del crisol.
(b) Pesar los crisoles de extracción adicional dos Repetir el secado y peso hasta que el peso sea
1g. Analizar Las muestras para la determinación constante.
de lignina por duplicado. Colocar el crisol de
extracción que contiene a la muestra en un (e) Si se desea una corrección con ceniza
aparato de extracción soxhlet. Extraer con 95 por transferir la lignina a un crisol de platino
ciento de alcohol por 4 horas a menos que la previamente tarado y determinar la ceniza a 900°
madera se sabe que no contienen taninos de C. Si la lignina no se puede transferir
catecol, en cuyo caso esta extracción con alcohol cuantitativamente, pueden ser incinerados en el
no será necesaria. Luego extraer la probeta con crisol filtrante, siempre y cuando el último ha
una solución de benceno alcohol como se sido incinerado para obtener peso constante
describe en el método de prueba de solubilidad antes de la filtración de los residuos de lignina.
en benceno alcohol de madera (designación
ASTM: D 1107). Eliminar gran parte del Informe
solvente por aspiración y lavado por aspiración y
lavado por succión con 50 ml. de alcohol para 7. Informe de los resultados como porcentaje en
eliminar el benceno. Retire el exceso alcohol, peso de lignina en la humedad sin extraer con
transferencia a un vaso de precipitados y digerir alcohol o si la lignina se corregio para la ceniza,
con 400 ml. de agua caliente en un vapor o agua repórtense en el informe.
caliente, baño a aproximadamente 100 C por 3 h.
ANEXO N° 09: Determinación de Ceniza
Método estándar de texto para
CENIZA DE MADERA
Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1105: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.
1. Este método está pensado para la determinación 4. (a) llevar el crisol vacío y cubrir sobre un
de cenizas, expresado como el porcentaje de quemador o en la mufla a 600 º C., enfriar en un
residuo que queda después de la oxidación seca desecador y pesar con al miligramo más cercano
(oxidación a C. de 580 a 600), de productos de 0,1 mg. la muestra de 2-g más el crisol,
madera. determinar el peso de los crisoles más ejemplar
y lugar en el horno de secado a 100 a 105° C. con
Aparatos la tapa de crisol quitado. Después de 1 hora,
coloque la tapa en el crisol, enfriar en un
2. (a) Crisoles.- crisoles con ajuste, con una desecador y pesar. Repetir el secado un pesado
capacidad de 30 ml. o más, se utilizará. Son hasta que el peso sea constante. Mantener el
preferidos crisoles de platino, pero pueden crisol cubierto para evitar la absorción de la
utilizarse silicona o crisoles de porcelana. humedad del aire.
PODER CALORIFICO
5. Una caloría (cal) es la cantidad de calor de (b) Doblar la bolsita de plástico conteniendo la
combustión liberado de una muestra la cual es muestra a manera de paquete y atar el alambre de
suficiente para elevar la temperatura de 1 g de combustión dejando los extremos de este libres.
agua 1 °C. En el calorímetro adiabático existen 2
compartimientos de agua: (c) Colocar la capsula del soporte situado en la
cabeza de la bomba de oxígeno. Sujetar los
(a) uno interno, el balde, que contiene la bomba extremos del alambre a cada electrodo de la
de oxigeno con la muestra. cabeza de la bomba.
(b) el otro externo, la chaqueta, que se encuentra (d) Cerrar la bomba, así como la válvula ubicada
rodeando al compartimiento del balde. en la parte superior de la cabeza. Llenar con
oxígeno hasta una presión de 30 atmosferas.
6. Al inicio de la rutina se espera que las
temperaturas del balde y de la chaqueta estén (e) Paralelamente llenar el balde con 2,000 g +-
iguales. Una vez quemada, la muestra 0.5 g de aguade ionizada. La temperatura del
desprenderá calor de combustión. Dicho calor es agua debe estar a 25 °C aproximadamente.
transmitido al agua del balde la cual incrementa
su temperatura. Al mismo tiempo y (f) Colocar el balde contenido el peso exacto de
paralelamente, controlada mediante una agua, dentro del calorímetro.
termocupla, el agua de la chaqueta incrementa su
temperatura elevándose hasta donde lo hará el (g) Sumergir la bomba calorimétrica cargada con
balde. Transcurrido 10 min desde el inicio de la oxígeno y conteniendo la muestra, dentro del
combustión de la muestra, la temperatura de la balde con agua.
chaqueta es igual que la del balde. El equilibrio
entre ambos compartimientos, permite la lectura (h) Colocar luego los 2 enchufes de ignición en
de la temperatura del balde la cual es una medida la cabeza de la bomba de oxígeno. Durante toda
del calor desprendido por la muestra. esta operación se debe evitar salpicaduras de
agua fuera del balde.
(i) Cerrar la cubierta del calorimétrico. Bajar el
termómetro indicador de la temperatura del
balde. Cálculos
(j) Colocar en posición RUN el control de la 9. AT°: Tfinal – Tinicial (ambas temperaturas
temperatura de la chaqueta. Esperar 4 a 5 deben corregirse empleando una tabla de error
minutos hasta que se equilibren la temperatura de apropiada para cada termómetro)
la chaqueta con la temperatura del balde.
e1: Calorías por titulación.
(k) Transcurrido este tiempo anotar la
temperatura INICIAL del balde y luego e2: Calorías liberadas del alambre.
“disparar” presionando el botón de ignición
durante unos 5 segundos. e3: Calorías de la bolsita de polietileno.
(l) La temperatura del empezar a elevarse. En St: Es el promedio de varios standards de ácido
este instante se comienza a cronometrar 10 benzoico (ver nota).
minutos.
Cal
muestra seca
(m) Luego de estos 10 minutos anotar la g
temperatura FINAL del balde.
(AT° X St) − (e1 + e2 + e3)
=
(n) subir el soporte del termómetro del balde y Peso de la muestra
abrir la cubierta del calorímetro. Retirar los 2
enchufes de ignición.
St
(o) Colocar en posición PURGE el control de la
temperatura de la chaqueta.
(6,318 x Peso Ac. Benzoico) + e1 + e2 + e3
=
AT°
(p) Sacarla bomba del balde. Abrir la válvula de
la cabeza de la bomba para liberar lentamente el
oxígeno residual.
Selección de arboles
Contenido de celulosa
Cenizas