Tesis Poder Calorifico Uncp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Poder calorífico de la madera de Polylepis


racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos
procedencias.

Cruz De La Torre, Barry Bryam


Simon Villanueva, Cintia

Huancayo
2019

____________________________________________________________________________________
Cruz, B. - Simon, C.. (2019). Poder calorífico de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. de
dos procedencias (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental) Universidad Nacional
del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – Huancayo – Perú.
Poder calorífico de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos
procedencias

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

“PODER CALORÍFICO DE LA MADERA DE Polylepis racemosa

R & P. Y Schinus molle L. DE DOS PROCEDENCIAS”

TESIS

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

BARRY BRYAM CRUZ DE LA TORRE

CINTIA SIMON VILLANUEVA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO, PERÚ

2019
ASESOR

Dr. CERRÓN TAPIA RUDECINDO

CIP N° 26465

ii
CON AMOR Y GRATITUD

A MI ABUELA, TIOS, MADRE Y HERMANA POR

EL APOYO INCONDICIONAL QUE ME

BRINDARON DURANTE TODO ESTE TIEMPO

BARRY BRYAM

CON AMOR Y GRATITUD

A MIS PADRES Y HERMANOS POR EL APOYO

INCONDICIONAL QUE ME BRINDARON

DURANTE TODO ESTE TIEMPO

CINTIA

iii
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros más cordiales y sinceros agradecimientos:

 Al Dr. Rudecindo Cerrón Tapia, Docente de la Facultad de Ciencias Forestales y del

Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por su asesoramiento.

 A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la

Universidad Nacional del Centro del Perú por su dedicada labor y ser el pilar de nuestra

formación profesional.

 A los pobladores de los distritos de Mito y Ahuaycha por su colaboración e interés en el

estudio.

 En forma especial agradecemos a todos los familiares y amigos que de una u otra manera

nos motivaron y colaboraron en nuestra anhelada formación profesional.

iv
INDICE

Pag.

RESUMEN ................................................................................................................................... XI

ABSTRACT ................................................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... XIII

I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................... 1

1.2. Aspectos generales de la dendrología ............................................................................ 1

1.3. Energía............................................................................................................................ 6

1.3.1. Importancia de la energía ........................................................................................ 7

1.3.2. Unidades de medida de energía .............................................................................. 7

1.3.3. Fuentes de energía................................................................................................... 7

1.3.4. Energía de la biomasa forestal ................................................................................ 8

1.3.5. Combustibles leñosos.............................................................................................. 9

1.4. La madera ....................................................................................................................... 9

1.5. Características energéticas del material leñoso ............................................................ 10

1.5.1. Propiedades físicas ................................................................................................ 10

1.5.2. Composición química ........................................................................................... 11

1.5.3. Poder calorífico ..................................................................................................... 14

1.6. Clasificación botánica y características generales ........................................................ 15

1.6.1. Polylepis racemosa R & P. ................................................................................... 15

1.6.2. Schinus molle L. .................................................................................................. 17

1.7. Diseño estadístico ......................................................................................................... 18

v
1.8. Marco conceptual ......................................................................................................... 19

II. MATERIALES Y METODOS ..................................................................................................... 20

2.1. Lugar de ejecución ....................................................................................................... 20

2.1.1. Distrito de Mito ..................................................................................................... 20

2.1.2. Distrito de Ahuaycha ............................................................................................ 21

2.2. Materiales y equipos ..................................................................................................... 22

2.2.1. Material y equipo de campo .................................................................................. 22

2.2.2. Material y equipo de laboratorio ........................................................................... 23

2.2.3. Reactivos ............................................................................................................... 24

2.2.4. Materiales y equipos de gabinete .......................................................................... 24

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 25

2.4. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 26

2.4.1. Normas técnicas .................................................................................................... 26

2.4.2. Diseño estadístico ................................................................................................. 26

2.4.3. Fase de pre campo ................................................................................................. 29

2.4.4. Fase de campo ....................................................................................................... 29

2.4.5. Fase de laboratorio ................................................................................................ 30

2.4.6. Procedimiento y análisis de los datos ................................................................... 36

III. RESULTADOS .................................................................................................................. 37

3.1. Propiedades físicas de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. .. 38

3.2. Contenidos químicos de la madera en Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L.43

3.3. Poder calorífico estimado y experimental de la madera en Polylepis racemosa R & P.

y Schinus molle L ......................................................................................................... 59

vi
3.4. Relación entre las propiedades físico químicas y el poder calorífico de la madera en

Polylepis racemosa R & P y Schinus molle L. ............................................................. 63

IV.DISCUSIONES................................................................................................................... 67

V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 74

VI.RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 76

VII.REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................... 77

VIII.ANEXOS .......................................................................................................................... 81

ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

Tabla 1 Densidad de la madera según Kollman ....................................................................... 11

Tabla 2 Densidad de la madera según otros autores ................................................................ 11

Tabla 3 Factores de estudio ...................................................................................................... 26

Tabla 4 Factores de investigación para ensayos físicos ........................................................... 27

Tabla 5 Preparación de muestras para el análisis químico ....................................................... 27

Tabla 6 Diseño de factores anidados ........................................................................................ 28

Tabla 7 Análisis de varianza ................................................................................................... 28

Tabla 8 Valores promedios de contenido de humedad en porcentaje ...................................... 38

Tabla 9 Proceso de cálculo de humedad según diseño estadístico anidado ............................. 39

Tabla 10 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 39

Tabla 11 Análisis de varianza de contenido de humedad ........................................................ 39

Tabla 12 Valores promedios de densidad básica ..................................................................... 40

Tabla 13 Proceso de cálculo de densidad básica según diseño estadístico anidado ................ 41

vii
Tabla 14 Resultado del desarrollo de las fórmulas estadísticas ............................................... 41

Tabla 15 Análisis de varianza de densidad básica .................................................................. 41

Tabla 16 Valores promedios de extractivos en agua fría en porcentaje ................................... 43

Tabla 17 Proceso de cálculo de extractivos en agua fría según diseño estadístico .................. 44

Tabla 18 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 44

Tabla 19 Análisis de varianza de extractivos en agua fría ....................................................... 44

Tabla 20 Valores promedios de extractivos en agua caliente en porcentaje ............................ 45

Tabla 21 Proceso de cálculo de extractivos en agua caliente según diseño estadístico ........... 46

Tabla 22 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 46

Tabla 23 Análisis de varianza de extractivos en agua caliente ................................................ 46

Tabla 24 Valores promedios de extractivos en alcohol-benceno en porcentaje ...................... 47

Tabla 25 Proceso de cálculo de extractivos en alcohol-benceno según diseño estadístico ..... 48

Tabla 26 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 48

Tabla 27 Análisis de varianza de extractivos en alcohol benceno ........................................... 48

Tabla 28 Valores promedios de celulosa en porcentajes.......................................................... 50

Tabla 29 Proceso de cálculo de celulosa según diseño estadístico .......................................... 51

Tabla 30 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 51

Tabla 31 Análisis de varianza de celulosa ............................................................................... 51

Tabla 32 Valores promedios de lignina en porcentajes............................................................ 52

Tabla 33 Proceso de cálculo de lignina según diseño estadístico ............................................ 53

Tabla 34 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas .............................................. 53

Tabla 35 Análisis de varianza de lignina ................................................................................. 53

Tabla 36 Valores promedios de cenizas en porcentajes ........................................................... 55

viii
Tabla 37 Proceso de cálculo de cenizas según diseño estadístico ........................................... 56

Tabla 38 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 56

Tabla 39 Análisis de varianza de cenizas ................................................................................. 56

Tabla 40 Valores de contenidos químicos ............................................................................... 57

Tabla 41 Poder calorífico superior estimado ........................................................................... 58

Tabla 42 Valores promedios del poder calorífico superior experimental ................................ 59

Tabla 43 Proceso de cálculo del poder calorífico superior experimental según diseño ........... 60

Tabla 44 Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas ............................................... 60

Tabla 45 Análisis de varianza del P.C.S. experimental ........................................................... 60

Tabla 46 Valores promedios del poder calorífico inferior experimental ................................. 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1 Diseño de factores de diseño anidado ........................................................................ 28

Figura 2 Promedio de contenido de humedad .......................................................................... 42

Figura 3 Promedio de densidad básica ..................................................................................... 42

Figura 4 Promedio de contenido de extractivos en agua fría ................................................... 49

Figura 5 Promedio de contenido de extractivos en agua caliente ............................................ 49

Figura 6 Promedios de contenido de extractivos en alcohol - benceno ................................... 49

Figura 7 Promedios de contenido de celulosa .......................................................................... 54

Figura 8 Promedio de contenido de lignina ............................................................................. 54

Figura 9 Promedio de contenido de ceniza .............................................................................. 57

Figura 10 Promedios de poder calorífico superior estimado ................................................... 62

ix
Figura 11 Promedios de poder calorífico superior experimental ............................................. 62

Figura 12 Promedios de poder calorífico inferior .................................................................... 62

Figura 13 Poder calorífico superior vs Contenido de humedad ............................................... 63

Figura 14 Poder calorífico superior vs Densidad básica .......................................................... 63

Figura 15 Poder calorífico superior vs Contenidos de extractivos en agua fría....................... 64

Figura 16 Poder calorífico superior vs Contenido de extractivos en agua caliente ................. 64

Figura 17 Poder calorífico superior vs Contenido de extractivos en alcohol–benceno ........... 65

Figura 18 Poder calorífico superior vs Contenido de celulosa ................................................ 65

Figura 19 Poder calorífico superior vs Contenido de lignina .................................................. 66

Figura 20 Poder calorífico superior vs Contenido de ceniza ................................................... 66

Figura 21 Selección de los árboles ............................................................................................. 6

Figura 22 Trozas de los árboles seleccionados .......................................................................... 6

Figura 23 Muestras preparadas para realizar el trabajo.............................................................. 7

Figura 24 Marcado de probetas .................................................................................................. 7

Figura 25 Probetas marcadas ..................................................................................................... 8

Figura 26 Pesado de probetas ..................................................................................................... 8

Figura 27 Secado de probetas para determinar contenido de humedad ..................................... 9

Figura 28 Sumersión de probetas para determinar densidad...................................................... 9

Figura 29 Muestras de aserrín .................................................................................................. 10

Figura 30 Pesado de aserrín ..................................................................................................... 10

Figura 31 Materiales para extractivos en agua fría .................................................................. 11

Figura 32 muestras después del baño maría ............................................................................. 11

Figura 33 Filtrado del aserrín ................................................................................................... 12

x
Figura 34 Materiales para extractivos en agua caliente ........................................................... 12

Figura 35 Muestras después del baño maría ............................................................................ 13

Figura 36 Pesado del papel filtro ............................................................................................. 13

Figura 37 Filtrado de las muestras de aserrín ........................................................................... 14

Figura 38 Peso de la muestra filtrada seca de aserrín .............................................................. 14

Figura 39 Materiales para extractivos en alcohol benceno ...................................................... 15

Figura 40 Muestra de aserrín en el extractor de soxhlet .......................................................... 15

Figura 41 Muestra de aserrín en el extractor de soxhlet después de dos horas ........................ 16

Figura 42 Pesado de aserrín ..................................................................................................... 16

Figura 43 Aserrín en la cocina eléctrica después de una hora ................................................. 17

Figura 44 Muestra seca después del filtrado ............................................................................ 17

Figura 45 Muestra de aserrín con los reactivos ........................................................................ 18

Figura 46 Muestra de aserrín en el horno ................................................................................. 18

Figura 47 Filtrado de las muestras ........................................................................................... 19

Figura 48 Muestras de aserrín dentro de la mufla .................................................................... 19

Figura 49 Cenizas ..................................................................................................................... 20

xi
RESUMEN

El estudio se realizó con la finalidad de determinar el poder calorífico de la madera en Polylepis

racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos procedencias. Diseño estadístico de clasificación

jerárquica o anidada. Las normas utilizadas fueron: NTP, ASTM. Población conformado por 90

árboles de Polylepis racemosa R & P. y 60 árboles de Schinus molle L. en ambos distritos, muestra

conformada por dos árboles por especie de cada distrito de los cuales se prepararon 10 probetas y

120 gr de aserrín por árbol. Los resultados obtenidos fueron: Polylepis racemosa R & P.: Mito

53.51% (humedad), 0.53gr/cm3 (densidad), 7.82% (extractivos en agua fría), 7.09% (extractivos

en agua caliente), 0.66% (extractivos en alcohol benceno), 41.69% (celulosa), 18.67% (lignina),

5.70% (ceniza), 4553.37 Kcal/Kg (PCS est.), 3569.30Kcal/Kg (PCS exp.), 3030.30Kcal/Kg (PCI

exp.); Ahuaycha 43.20% (humedad), 0.69gr/cm3 (densidad), 9.19% (ext. en agua fría), 7.65% (ext.

en agua caliente), 0.81% (ext. en alcohol benceno), 38.50% (celulosa), 31.00% (lignina), 4.83%

(ceniza), 4743.17Kcal/Kg (PCS est.), 3857.45Kcal/Kg (PCS exp.), 3318.45Kcal/Kg (PCI exp.) y

Schinus molle L.: Mito 47.20% (humedad), 0.55gr/cm3 (densidad), 8.15% (ext. en agua fría),

7.30% (ext. en agua caliente), 0.81% (ext. en alcohol benceno), 41.00% (celulosa), 25.17%

(lignina), 7.51% (ceniza), 4554.34Kcal/Kg (PCS est.), 3575.70Kcal/Kg (PCS exp.),

3036.70Kcal/Kg (PCI exp.); Ahuaycha 61.92% (humedad), 0.42gr/cm3 (densidad), 5.17% (ext. en

agua fría), 5.92% (ext. en agua caliente), 0.62% (ext. en alcohol-benceno), 41.83% (celulosa),

17.67% (lignina), 9.87% (ceniza), 4436.23Kcal/Kg (PCS est.), 3332.60Kcal/Kg (PCS exp.),

2793.60Kcal/Kg (PCI exp.). El estudio realizado tiene como finalidad difundir el valor energético

de las especies estudiadas a fin de motivar la forestación y/o reforestación, propiciando su

conservación mediante un manejo sostenible.

Palabras clave: Poder calorífico, procedencia, características energéticas.

xi
ABSTRACT

The study was carried out with the purpose of determining the calorific value of the wood in

Polylepis racemosa R & P. and Schinus molle L. from two origins. Statistical design of hierarchical

or nested classification. The standards used were: NTP, ASTM. Population formed by 90 trees of

Polylepis racemosa R & P. and 60 trees of Schinus molle L. in both districts, sample conformed

by two trees by species of each district of which 10 test tubes and 120 g of sawdust were prepared

by species and district. The results obtained were: Polylepis racemosa R & P .: Mito 53.51%

(humidity), 0.53gr/cm3 (density), 7.82% (extractive in cold water), 7.09% (extractive in hot

water), 0.66% (extractive in alcohol benzene), 41.69% (cellulose), 18.67% (lignin), 5.70% (ash),

4553.37 Kcal/Kg (PCS est.), 3569.30Kcal/Kg (PCS exp.), 3030.30Kcal/Kg (PCI exp. ); Ahuaycha

43.20% (humidity), 0.69gr/cm3 (density), 9.19% (ext.in cold water), 7.65% (ext. in hot water),

0.81% (ext.in alcohol benzene), 38.50% (cellulose), 31.00% (lignin), 4.83% (ash),

4743.17Kcal/Kg (PCS est.), 3857.45Kcal/Kg (PCS exp.), 3318.45Kcal/Kg (PCI exp.) And Schinus

molle L .: Mito 47.20 % (humidity), 0.55gr/cm3 (density), 8.15% (ext.in cold water), 7.30% (ext.in

hot water), 0.81% (extractive in alcohol benzene), 41.00% (cellulose), 25.17 % (lignin), 7.51%

(ash), 4554.34Kcal/Kg (PCS est.), 3575.70Kcal/Kg (PCS exp.), 3036.70Kcal/Kg (PCI exp.);

Ahuaycha 61.92% (humidity), 0.42gr/cm3 (density), 5.17% (ext.in cold water), 5.92% (ext.in hot

water), 0.62% (ext. in alcohol-benzene), 41.83% (cellulose), 17.67% (lignin), 9.87% (ash),

4436.23Kcal/Kg (PCS est.), 3332.60Kcal/Kg (PCS exp.), 2793.60Kcal/Kg (PCI exp.). The

purpose of the study is to disseminate the energy value of the species studied in order to motivate

afforestation and/or reforestation, promoting their conservation through sustainable management.

Keywords: Calorific power, origin, energy characteristics.

xii
INTRODUCCIÓN

La escasez de la energía genera grandes problemas energéticos globalizados, causados

principalmente por el agotamiento progresivo de las fuentes energéticas tradicionales. Para la

existencia y que todos los cuerpos orgánicos puedan desarrollarse, la base fundamental es la

energía. Para la humanidad la energía significa una convivencia permanente en su vida cotidiana.

Por otro lado la necesidad por las fuentes energéticas es cada día más agobiante a consecuencia

del crecimiento demográfico y el desarrollo industrial, las comunidades campesinas sobre todo de

la sierra peruana afrontan graves problemas energéticos, básicamente por la escasez de leña; este

problema se da a consecuencia de la extracción desmesurada sin ninguna técnica de

aprovechamiento de las fuentes de biomasa; por estas razones en los foros internacionales

recomiendan como alternativa de solución a este problema la utilización de las fuentes energéticas

renovables y entre ellas las que tienen mayores y mejores posibilidades es la dendroenergía basado

especialmente en las especies forestales.

Las especies Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L., propias de la sierra peruana, son

utilizadas por las comunidades campesinas con múltiples fines, hecho que conduce a generar

diversos problemas sociales, económicos y ecológicos, por lo cual existe la necesidad de revalorar

a estas especies y dar mayores atenciones silviculturales, así como también es imprescindible

xiii
conocer entre otros sus cualidades energéticas a fin de consignar un uso adecuado

tecnológicamente.

Las características como humedad, densidad, componentes químicos y el poder calorífico

superior (PCS) e inferior (PCI) son las que determinan las cualidades energéticas, por lo que se

plantea los siguientes objetivos:

Objetivo general:

 Determinar el poder calorífico de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus

molle L. de dos procedencias.

Objetivos específicos

1. Determinar las propiedades físicas de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus

molle L. de dos procedencias

2. Determinar los contenidos químicos de la madera de Polylepis racemosa R & P. y

Schinus molle L. de dos procedencias

3. Determinar el poder calorífico estimado y experimental de la madera de Polylepis

racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos procedencias.

4. Determinar la relación entre las propiedades físico-químicas y el poder calorífico de la

madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos procedencias.

xiv
I. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

Hernandez y Tello (2014), en su tesis “Propiedades Energéticas de la Madera de 15 Especies

Forestales del Matorral Espinoso del Noroeste de México”. En este estudio la colecta se realizó

seleccionando tres árboles por especie, rectos y sin defectos. El material se obtuvo del fuste,

entre 0.3 a 1.3 m del suelo. Se determinó el contenido de extractivos, ceniza y lignina. Los

valores encontrados de densidad básica de las maderas variaron de 0,553 g/cm3 en Havardia

pallens a 0,855 g/cm3 en Helietta parvifolia. En humedad, los resultados fluctuaron de 4,57 %

en Acacia wrightii a 7,35 % en Parkinsonia texana. En contenido de ceniza, los resultados

fluctuaron de 0,47 % en Acacia wrightii a 1,98 % en Diospyros palmeri. En extractivos totales,

los resultados fluctuaron de 0,99 % en Sideroxylon celastrinum a 5,38 % en Prosopis

laevigata. En lignina, los resultados fluctuaron de 18,3 % en Parkinsonia texana a 37,7 % en

Acacia wrightii. La densidad básica, es un parámetro que debe considerarse para la elección de

especies de madera como combustible. Las maderas más densas, son preferibles como

combustibles. Un contenido alto de lignina es deseable en la madera para utilizarla como

combustible, ya que a mayor contenido de lignina, mayor poder calorífico.


Rimari (2013), en su estudio “Determinación del poder calorífico de tres especies forestales

en el Distrito de Mariscal Cáceres, provincia y departamento de Huancavelica”. El tipo de

investigación que utilizaron fue descriptivo a nivel experimental. Los valores registrados son:

Contenido de humedad, densidad básica de la madera; variables dependientes: poder calorífico

superior, poder calorífico Inferior y diseño estadístico de clasificación jerárquica o anidado, La

humedad es inversamente proporcional al poder calorífico, y la densidad básica directamente

proporcional, por tanto el poder calorífico superior encontrado son: Kageneckia lanceolata R.

& P. 3962,24 Kcal/Kg, Escallonia péndula R. & P. 3890,21 Kcal/Kg, Acacia macracantha H.

& B. 3817,75 Kcal/Kg, y el poder calorífico inferior son: Kageneckia lanceolata R. & P.

3423,42 Kcal/Kg, Escallonia péndula R & P. 3351,22 Kcal/Kg, Acacia macracantha H & B

3278,75 Kcal/Kg.

Hinostroza y Cerrón (2011), en su tesis “Determinación del poder calorífico superior e

inferior experimental del Haplorhus peruviana Engl. Con fines energéticos” el estudio se basó

en el tipo de investigación aplicada de nivel no experimental con un diseño de clasificación

jerárquica. Los valores resultantes del poder calorífico superior son AI= 4348,48 Kcal/Kg, AII=

4531,90 Kcal/Kg, AIII= 4606,13 Kcal/Kg, AIV= 4568,20 Kcal/Kg. Se concluye que la especie

posee alto poder calorífico.

Chavarria y Reyes (2009), en su tesis “Determinaciones dendoenergéticas de cuatro especies

de mayor consumo de la zona Yauli - La Oroya”. El desarrollo de su investigación se realizó

con el tipo de investigación aplicada de nivel experimental y diseño de clasificación jerárquica

o anidado. Las características energéticas de las especies en general reportan variaciones en

contenido de humedad: Buddleia coriácea Remy = 37,51%, Cassia tomentosa L.f = 42,06%,

Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 22,00 % y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 15,59%.densidad:

2
Buddleia coriácea Remy = 0,71 gr/cm3, Cassia tomentosa L.f = 0,61 gr/cm3. Contenidos

químicos: extractivos en agua fría Buddleia coriácea Remy = 1,89%, Cassia tomentosa L.f =

1,75%, Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 1,80% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 1,82%;

extractivos en agua caliente Buddleia coriácea Remy = 1,93%, Cassia tomentosa L.f = 1,56%,

Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 1,66% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 1,92%; extractivos

en alcohol benceno Buddleia coriácea Remy = 0,63%, Cassia tomentosa L.f = 1,02%,

Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 1,80% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 1,91%; contenido

de celulosa Buddleia coriácea Remy = 43,93%, Cassia tomentosa L.f = 47,37%, Baccharis

tricuneata (L.f.) Pers = 36,87% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 38,29%; contenido de lignina

Buddleia coriácea Remy = 28,90%, Cassia tomentosa L.f = 26,80%, Baccharis tricuneata

(L.f.) Pers = 15,10% y Chuqiraga spinoza R&P Don.= 18,30%; cenizas Buddleia coriácea

Remy = 0,45%, Cassia tomentosa L.f = 0,31%, Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 0,84% y

Chuqiraga spinoza R&P Don.= 0,89%. Estadísticamente existe diferencia significativa entre

especies para el poder calorífico superior experimental y poder calorífico inferior, siendo el

PCS experimental: Buddleia coriácea Remy = 4368,53 Kcal/Kg, Cassia tomentosa L.f =

421,63 Kcal/Kg, Baccharis tricuneata (L.f.) Pers = 4416,35 Kcal/Kg y Chuqiraga spinoza R&P

Don.= 4436,70 Kcal/Kg.

Cosme y Terreros (2008), en su tesis “Optimización del recurso forestal con fines energéticos

(leña) en el Valle del Mantaro” trabajaron con el tipo de estudio de diseño experimental de

clasificación jerárquica o anidado. Características físicas y energéticas: contenido de humedad

Eucalyptus globulus Labill = 25%, Polylepis incana R&P = 20%, Alnus acuminata HBK =

16%; densidad básica Eucalyptus globulus Labill = 0,68 gr/cm3, Polylepis incana R&P = 0,63

gr/cm3, Alnus acuminata HBK = 0.41 gr/cm3. Poder calorífico superior experimental

3
Eucalyptus globulus Labill = 4269,80 Kcal/Kg, Polylepis incana R&P = 4109,69 Kcal/Kg,

Alnus acuminata HBK = 3857,57 Kcal/Kg. No existiendo diferencia significativa entre

especies.

Ramos y Ames (2004), en su tesis “Características energéticas de tres especies nativas –

Valle del Mantaro”. Esta investigación se ejecutó mediante el diseño estadístico de clasificación

jerárquica o anidado. Características físicas: contenido de humedad Polylepis racemosa R&P

= 56,37%, Buddleia incana R&P = 40,37%, Escallonia resinosa R&R = 47,16%; densidad

básica: Polylepis racemosa R&P = 0,49 gr/cm3, Buddleia incana R&P = 0,70 gr/cm3,

Escallonia resinosa R&R = 0,62 gr/cm3; componentes químicos: extractivos en agua fría

Polylepis racemosa R&P = 2,20%, Buddleia incana R&P = 3,14%, Escallonia resinosa R&R

= 2,94%; extractivos en agua caliente Polylepis racemosa R&P = 2,50%, Buddleia incana R&P

= 3,80%, Escallonia resinosa R&R = 3,06%; extractivos en alcohol benceno Polylepis

racemosa R&P = 2,57%, Buddleia incana R&P = 3,82%, Escallonia resinosa R&R = 3,09%;

cenizas Polylepis racemosa R&P = 1,33%, Buddleia incana R&P = 1,08%, Escallonia resinosa

R&R = 1,20%; contenido de lignina Polylepis racemosa R&P = 20,51%, Buddleia incana R&P

= 26,27%, Escallonia resinosa R&R = 22,21%; contenido de celulosa Polylepis racemosa R&P

= 52,30%, Buddleia incana R&P = 50,48%, Escallonia resinosa R&R = 51,06%; poder

calorífico superior experimental Polylepis racemosa R&P = 3938,82 Kcal/Kg, Buddleia incana

R&P = 4107,22 Kcal/Kg, Escallonia resinosa R&R = 3983,58 Kcal/Kg. estadísticamente existe

diferencia significativa para el poder calorífico superior experimental e inferior.

Hinostroza y Hinostroza (1997), en su tesis “Características energéticas del Eucalyptus

globulus Labill en función a edades – Valle del Mantaro” los resultados encontrados en este

estudio fueron en Propiedades físicas: contenido de humedad Eucalyptus globulus Labill rango

4
de edades (6-10años) = 50,188%,(12 -15años) = 44,962%,(18 -20años) = 38,063%; densidad

básica Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) = 0,54 gr/cm3,(12 -15años) =0,55

gr/cm3,(18 -20años) = 0,58 gr/cm3; componentes químicos: extractivos en agua fría Eucalyptus

globulus Labill rango de edades (6-10años) = 1,66%,(12 -15años) = 2,15%,(18 -20años) =

2,71%; extractivos en agua caliente Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) =

1,67%,(12 -15años) = 2.51%,(18 -20años) = 3,36%; extractivos en albohol benceno Eucalyptus

globulus Labill rango de edades (6-10años) = 3,043%,(12 -15años) = 3,081%,(18 -20años) =

3,772%; contenido de celulosa Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) =

51,50% ,(12 -15años) = 50,482%,(18 -20años) = 49,32%; contenido de lignina Eucalyptus

globulus Labill rango de edades (6-10años) = 17,56%,(12 -15años) = 17,60%,(18 -20años) =

19,15%; cenizas Eucalyptus globulus Labill rango de edades (6-10años) = 0,307%,(12 -15años)

=0,335%,(18 -20años) =0,468%; poder calorífico superior experimental Eucalyptus globulus

Labill rango de edades (6-10años) = 4103,00 Kcal/Kg,(12 -15años) = 4167,66 Kcal/Kg,(18 -

20años) =4199,45 Kcal/Kg. Las variaciones mínimas en la mayoría de las características

energética del Eucalyptus globulus Labill hacen que los tres rangos de edades queden

establecidos como adecuados técnicamente con fines energéticos.

Hurtado (1990), en su tesis “Propiedades físicas de Caesalpinea tinctorea H. B. K., Polylepis

villosa H. B. K., Prunus capulí Cav. Y Schinus molle L. – Valle del Mantaro”. Sus resultados

en el estudio fueron, Propiedades físicas: contenido de humedad Caesalpinea tinctorea H. B.

K. = 50,62%, Polylepis villosa H. B. K. = 112,35%, Prunus capulí Cav. = 71,04%. Y Schinus

molle L. = 109,95%; densidad básica Caesalpinea tinctorea H. B. K. = 0,74 gr/cm3, Polylepis

villosa H. B. K. = 0,52 gr/cm3, Prunus capulí Cav. =0,64 gr/cm3 Y Schinus molle L. = 0,56

gr/cm3.

5
1.2. Aspectos generales de la dendrología

A nivel mundial la madera es la más utilizada como fuente de energía, en mayor porcentaje

por los habitantes de los países en vías de desarrollo, en zonas rurales de los países del tercer

mundo la madera es considerada como el recurso energético fundamental donde la mayor parte

de los hogares no tienen gas o electricidad y el petróleo suelen usarla una minoría casi siempre

en las zonas urbanas.

En los bosques del Perú el potencial energético se estima mediante el poder calorífico de la

madera producida actualmente. La madera consumida actualmente en los países en desarrollo

se emplea como combustible y con el crecimiento de la población este fenómeno estará

ejerciendo sobre los recursos madereros una presión inevitable que con frecuencia ha sido causa

de la destrucción del bosque y el empeoramiento de la situación de cientos de personas cuya

vida esta acondicionada por los productos forestales.

La dendroenergía considera a los combustibles procedentes de la madera (derivados de los

árboles y arbustos) por lo que se le considera el principal biocombustible. Este término abarca

la leña y el carbón vegetal. (Arnold, 1998)

1.3. Energía

Es la capacidad de producir una modificación o un movimiento de la materia. La energía de

los cuerpos se puede manifestar de diferentes maneras: en forma mecánica, calorífica, eléctrica

y luminosa, los cuales presentan variadas manifestaciones teniendo en común la capacidad de

producir trabajo. (Olade, 1987)

La mayor parte de la energía calorífica empleada por el hombre viene de la combustión de

diversos materiales, solidos (madera), líquidos (petróleo y sus derivados). (Fernandez, 1986)

6
1.3.1. Importancia de la energía

Para la mayoría que disponemos de energía eléctrica y otras comodidades, es desconocido

que más de un tercio de la población a nivel mundial depende de la leña para cocinar y

calentarse; también es casi el 92% de la madera consumida anualmente por los países que se

encuentran en desarrollo es usada como combustible. De miles de personas que viven en la

sierra del Perú en la gran mayoría usan biomasa para cocinar, dicha biomasa está constituida

principalmente por leña, bosta y muy pequeña escala por residuos agrícolas. Por consiguiente

pocos estudios de cuantificación han sido estudiados sobre aspectos energéticos de la sierra

peruana. (Hinostroza, 2004)

1.3.2. Unidades de medida de energía

La energía se puede medir y cuantificar. La sumatoria de todas las energías de un cuerpo da

como resultado la energía calorífica que posee dicho cuerpo, cuya magnitud se suele expresar

en calorías y kilogramos. En conclusión el calor (la energía calorífica) de un cuerpo es la

sumatoria de energías de movimiento (energía cinética, mecánica) de sus moléculas.

(Fernandez, 1986)

1.3.3. Fuentes de energía

1.3.3.1. Energías no renovables

Denominado también energías tradicionales o convencionales, están constituidas

principalmente por las fuentes energéticas fósiles, así como el carbón, gas natural, el petróleo y

sus derivados, los cuales son agotables cuando su uso es indiscriminado y con una

administración no acertada. (Fernandez, 1986)

7
1.3.3.2. Energía renovable

Llamado también energía alternativa, tradicional o blanda, enlazan una serie de fuentes

energéticas que en teoría no se agotan con el tiempo, estas fuentes serán una alternativa y

producirían un impacto ambiental mínimo. También comprenden: Las energías solares,

hidroeléctricas, geotérmicas, energía de la biomasa y las energías de las olas. (Fernandez, 1986)

Entre las energías renovables la que ofrece mayores y mejores posibilidades son las energías

de la biomasa y dentro de ella se encuentra la anergia proveniente de la forestaría. De igual

manera los materiales energéticos de la biomasa de origen vegetal sin muy variados en función

a los diversos factores tales como: pisos ecológicos, calidad de sitio y especies. (Hinostroza,

2004)

1.3.4. Energía de la biomasa forestal

La biomasa en términos energéticos se refiere a las fuentes de energía biológica sólida y no

sólida. (Aylott, Casella, Tubby, Street, & Taylor, 2008) Teóricamente, la biomasa, así como la

energía geotérmica, la solar y la generada por agua y viento, es considerada fuente inagotable

de energía renovable. La biomasa es considerada un reservorio de una parte de la energía solar

que llega al planeta conservada en forma de energía química, y esta fuente de energía incluye

la leña, residuos forestales y agrícolas. (Demirbas, 2004) Cabe destacar que la biomasa forestal

posee mayor energía que la de los cultivos agrícolas. (Navickis, 1978)

La biomasa es considerada uno de recursos importantes de la energía que ha constituido el

primer combustible de la humanidad. La leña se ha utilizado y se sigue usando para la cocción

de alimentos y calefacción. (Arnold, 1998)

8
1.3.5. Combustibles leñosos

1.3.5.1. Combustibles de madera directos

Extraídos directamente de los bosques, terrenos boscosos y otras tierras destinadas al

suministro de energía.

1.3.5.2. Combustibles de madera indirectos

Formado por residuos de los procesos industriales de la madera (restos de madera que no

han encontrado en la cadena industrial), otros residuos no aprovechables (serrería), costeros,

restos del canteado y el escuadrado, aserrín, virutas y astillas, licor negro, etc. (Enersilva, 2015)

1.3.5.3. Combustibles de madera recuperada

Es la biomasa leñosa derivada de las actividades económicas y sociales ajenas al sector

forestal. (Enersilva, 2015)

1.4. La madera

Es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles. Se puede conceptualizar como

la parte del tronco que está rodeada por la corteza. Se compone de fibras de celulosa, unidas

mediante una sustancia llamada lignina. Por las fibras circulan y se almacenan sustancias como:

agua, aceites, resinas, colorantes y sales. Una vez trozada y secada, la madera es utilizada para

muchos propósitos como la fabricación de pulpa para papel, material de construcción, etc.

(Ananias y Broche, 2007)

La madera se obtiene de los árboles, plantas vasculares pertenecientes al grupo taxonómico

de las Spermatophytae, que se divide en gimnospermas y angiospermas. Los árboles de

coníferas pertenecen a la primera categoría, mientras que los árboles de frondosas pertenecen a

la segunda. (Sjöström, 1993) Independientemente de la especie de árbol de la que se proceda,

9
el tejido de la madera está constituida por células (fibras) que comprenden paredes celulares.

Dichas paredes se caracterizan por ser estructuras complejas, constituidas por micro fibrillas de

celulosa, que dan forma a un esqueleto rodeado de otras sustancias que se manifiestan como

matriz (hemicelulosas) y material incrustante (lignina). (Fengel & Wegener, 1984) La pared

celular de las fibras tiene tres partes fundamentales y bien diferenciadas: la lámina media (LM),

la pared primaria (P) y la pared secundaria (S). En tejidos leñosos la lámina media se caracteriza

por presentar altísimas concentraciones de lignina, la pared primaria es normalmente delgada,

mientras que la pared secundaria, generalmente tiene tres capas con propiedades físicas y

químicas diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro, capa externa (S1), capa media

(S2) y capa interna (S3). Estas capas difieren con respecto a su estructura, espesor, composición

química y orientación de las micro fibrillas de celulosa con respecto al eje de la fibra (Sjöström,

1993).

1.5. Características energéticas del material leñoso

1.5.1. Propiedades físicas

1.5.1.1. Humedad

El contenido de humedad es definido como el peso de la cantidad de agua existente en una

pieza de madera, expresado en función al peso de ese material en condición seca o anhidra.

Cuando llega a un peso constante se considera totalmente seca. (Norma Técnica Peruana, 1997)

Solo se considera los valores del agua libre y de saturación para determinar el contenido de

humedad. (Moya y Muñoz, 2006)

10
1.5.1.2. Densidad

Se denomina a la relación del peso por unidad de volumen expresado en gramos por

centímetros cúbicos, es importante destacar que la humedad de la madera, influye tanto en peso

como en su volumen.

El peso específico de la madera varía con los cambios de contenido de humedad y depende

del espesor de las paredes celulares. De acuerdo a la densidad de la madera, Kollman establece

la clasificación siguiente: (Kollman, 1967)

Tabla 1
Densidad de la madera según Kollman
Muy bajo (MB) hasta 0,35 gr/cm3
Bajo (B) 0,36 a 0,50 gr/cm3
Mediano (M) 0,51 a 0,75 gr/cm3
Alto (A) 0,76 a 1 gr/cm3

Otros autores explican que la densidad básica de la madera es afectada por el contenido de

humedad y la clasifica de la siguiente manera: (Baltazar & Condor, 1996)

Tabla 2
Densidad de la madera según otros autores
Muy bajo (MB) hasta 0,35 gr/cm3
Bajo (B) 0,36 a 0,50 gr/cm3
Mediano (M) 0,51 a 0,75 gr/cm3
Alto (A) 0,76 a 1 gr/cm3
Muy bajo (MB) hasta 0,35 gr/cm3

1.5.2. Composición química

1.5.2.1. Análisis químico elemental

Esta referido al contenido total de elementos químicos, que compone a su vez los

componentes primarios y secundarios de las especies maderables.

11
 Carbono 50%

 Hidrogeno 6%

 Oxigeno 43%

 Nitrógeno 1%

(Hinostroza, 1987)

1.5.2.2. Análisis químico de los componentes

Extractivos

Son compuestos secundarios de la madera, sustancias generalmente extraíbles por medio de

solventes neutros; estos extractivos representan una gama extremadamente amplia de clases de

compuestos orgánicos. (Hinostroza, 1987)

Los extractivos incluyen un gran número de compuestos individuales que influyen en las

propiedades físicas de la madera y que tiene una importancia en la utilización de esta. En la

madera ocurren dos clases generales de extractivos: los que son solubles en los solventes

orgánicos como resinas de la madera, incluyendo trementina, grasa, y los ácidos grasos; y los

que son solubles en agua, que son sobre todo material polifenólico, incluyendo los favanoides

y los taninos. (Young, 1991)

Le corresponde poderes caloríficos más elevados a las maderas que contienen los mayores

porcentajes de productos extraíbles en alcohol benceno y lignina a la vez. (Hinostroza y

Hinostroza, 1997)

Celulosa

Una especie rica en carbohidratos (celulosa y pentosanos) podrá tener un poder calorífico

más bajo que el promedio de las otras maderas. (Libby, 1967)

12
La celulosa con una temperatura incrementada aumenta la inestabilidad de los componentes

químicos de la materia vegetal, con temperaturas próximas a los 250°C se rompen produciendo

múltiples productos químicos, a los 300°C se degrada y como es una molécula muy uniforme,

en cuanto a su composición química, presenta un rango de temperaturas más estrecha que las

otras moléculas que constituye la madera (lignina). (Marin, 1989)

Lignina

El espacio entre las fibras de madera es casi lignina pura y se llama lámina media. También

se considera que la lignina es el pegamento o sustancia incrustada de la madera y aumenta la

fuerza mecánica (rigidez) del árbol. Además los aboles de maderas duras por lo general contiene

mayor lignina en comparación con los arboles de maderas blandas. (Young, 1991)

La lignina tiene influencia energética en la madera. Una madera rica en lignina tendrá un

poder calorífico mayor al de una madera poco lignificada. (Careé, 1983)

La lignina se degrada sobre los 280°C, una vez degradada estas moléculas, sus productos

residuales pueden soportar temperaturas más elevadas que las soportadas por sus moléculas de

procedencia. (Libby, 1967)

Cenizas

La ceniza es material mineral contenido en la madera, de donde podemos obtener en su

totalidad o en parte cada uno de los elementos existentes. Es conveniente que sus porcentajes

sean bajos no mayor al 3% también contienen sílice, fierro, calcio, materiales alcalinos, algunas

veces fósforo y azufre en bajas proporciones, la presencia de estos elementos depende de la

naturaleza del suelo y el poder de retención de los productos minerales según la especie.

(Baltazar y Condor, 1996)

13
Es un material mineral contenido en la madera, que permanece en forma oxidada después de

la combustión completa. (Marin, 1989)

Las cenizas tienen poca incidencia sobre el poder calorífico superior, toda vez que se sabe

que las materias minerales no tienen prácticamente poder calorífico y por el contrario absorben

calor. (Hinostroza y Hinostroza, 1997)

1.5.3. Poder calorífico

Está definido como la cantidad de energía transmitida al medio exterior en forma de calor

por la combustión de 1 kg de combustible si es sólido o líquido o un m3 si es un gas. (Andrés,

2008)

El poder calorífico es la cantidad de calor que puede obtenerse por combustión de la cantidad

unitaria del material y se expresa generalmente en Kcal/Kg. Así mismo se puede definir como

la cantidad de energía que desprende por unidad de masa un combustible al quemarse.

(Hinostroza, 1994)

Las especies con mayor contenido de lignina, extractivos y de alta densidad poseen un poder

calorífico más elevado que las especies de maderas con mayor contenido de celulosa. Así

mismo el poder calorífico aumenta a medida que se incrementa la edad del árbol. (Hinostroza,

1994)

1.5.3.1. Poder calorífico superior

Para determinar el poder calorífico existen dos métodos (método directo e indirecto). El

método directo se determina utilizando una bomba calorimétrica y el método indirecto se

calcula a partir del análisis químico. (Guimaraes, Aguinelio, & Batista, 1982)

14
1.5.3.2. Poder calorífico inferior

Se determina a partir del poder calorífico superior tomando en cuenta el calor de

vaporización de la muestra húmeda (539 Kcal/Kg constante). (Guimaraes, Aguinelio, & Batista,

1982)

1.6. Clasificación botánica y características generales

1.6.1. Polylepis racemosa R & P.

1.6.1.1. Clasificación taxonómica

Reino : Plantae

División : Plantas con semillas

Clado : Angiospermas (APG IV, 2016)

Clase : Equisetopsida

Subclase : Magnollidae

Superorden : Rosanae

Orden : Rosales

Familia : Rosaceae

Especie : Polylepis racemosa R & P.

1.6.1.2. Descripción botánica

Aspecto general

Árbol de porte mediano a pequeño. Mide de 20 a 40 cm de diámetro y 8 a 12 m de altura.

Presenta un fuste irregular y nudoso.

15
Corteza

La corteza externa es lisa, se descascara en láminas con la consistencia de trozos de papel y

de color marrón rojizo. La corteza interna es de color crema claro y es muy delgada.

Observaciones de la especie para su reconocimiento

Se reconoce por su corteza externa lisa, que se descascara en láminas con la consistencia de

trozos de papel, de color marrón rojizo. También por sus hojas con tres láminas, éstas finamente

lanosas por el reverso.

Usos

 La madera es dura de textura fina. Pese a que no alcanza grandes longitudes es utilizada

para carpintería.

 Las especies de Polylepis son elementos aptos para la reforestación con fines de mejora

ambiental en cotas de altitud. En tal sentido, han sido referenciadas como especies para

agroforestería en la zona andina.

 Una modalidad tradicional de plantación de la especie en el Ande central es como cerco

vivo alrededor del terreno agrícola. Esta práctica brinda, aparte de los productos

obtenibles del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino,

las heladas y el viento. Vista a escala panorámica, la práctica de cercos vivos alrededor

del terreno agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para protección

de los suelos ante la erosión. (Reynel y Leon, 1990)

16
1.6.2. Schinus molle L.

1.6.2.1. Clasificación taxonómica

Reino : Plantae

División : Plantas con semillas

Clado : Angiospermas (APG IV, 2016)

Clase : Equisetopsida

Subclase : Magnollidae

Orden : Sapindales

Superorden : Rosanae

Familia : Anacardiaceae

Especie : Schinus molle L.

1.6.2.2. Descripción botánica

Aspecto general

Es un árbol de tamaño mediano a pequeño. Mide en promedio de 20 a 60 cm de diámetro y

3 a 5 m de altura. Tiene el follaje siempre verde y es coposo, desde el primer o segundo tercio.

El fuste es nudoso y muy robusto.

Corteza

La corteza externa es de color marrón claro, agrietada, con placas rectangulares que se

desprenden solas. La corteza interna es de color rosado blanquecino, y tiene secreción

blanquecina, con tenue olor resinoso.

17
Observaciones de la especie para el reconocimiento

Esta especie se reconoce por sus hojas pendulares que emiten un olor resinoso cuando se les

estruja; por sus flores pequeñas y blancas, agrupadas en racimos y por sus frutos pequeños,

rojizos y globosos.

Usos

 La madera es blanquecina y liviana. Se emplea para carpintería ligera y cajonería.

 En la zona andina del centro, es cultivada como cerco vivo alrededor de los terrenos

agrícolas. A sí mismo, aparte de los beneficios directos, esta práctica ofrece al poblador

protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, las heladas y el viento,

además para la protección de suelos. (Reynel & Leon, 1990)

1.7. Diseño estadístico

Una técnica usada en muchos experimentos de muestreo de las ciencias biológicas es la de

sub muestras repetidas o muestras anidadas. Estas muestras dan origen al muestreo y sub

muestreo repetido, cada muestra puede consistir en sub muestras y estas a la vez pueden ser sub

muestreadas. (Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014)

18
1.8. Marco conceptual

Poder calorífico: El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida

en la reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible. La magnitud del

poder calorífico puede variar según como se mida(Andrés, 2008)

Poder calórico superior (PCS): Es la cantidad de calor generado a presión atmosférica y donde

los productos de la misma son enfriados a temperatura ambiente. Es la cantidad total de calor

desprendido en la combustión completa de un kilogramo de combustible cuando el vapor de

agua originada en la combustión esta condensado y se contabiliza (Guimaraes, Aguinelio, &

Batista, 1982)

Poder calórico inferior (PCI): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión

completa de un kilogramo de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente

del vapor de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como

vapor. (Guimaraes, Aguinelio, & Batista, 1982)

Calor: Energía que tiene un objeto debido al movimiento de sus átomos y moléculas que están

constantemente vibrando, moviéndose y chocando unas con otras. (Arnold, 1998)

Carbón: Material sólido, ligero, negro y muy combustible, que resulta a partir de la destilación

o de la combustión incompleta de la leña u otros cuerpos orgánicos. (Arnold, 1998)

19
II. MATERIAL Y METODO

2.1. Lugar de ejecución

2.1.1. Distrito de Mito

Ubicación política

Departamento : Junín

Provincia : Concepción

Distrito : Mito

Ubicación geográfica

Latitud : 11°54´59´´ Sur de ecuador

Longitud : 75°18´33´´ oeste de Greenwich.

Altitud : entre 3224 y 3241 m.s.n.m.

Ecología

Zona de vida: Bosque Seco Montano bajo tropical, según el mapa ecológico del Perú.

(BS–MBT).
Clima

El clima del distrito de Mito es templado frio, con una temperatura mínima que disminuye

hasta los -5°c (mayo a junio) y una temperatura máxima de hasta 22°c teniendo un promedio

anual de 12°c. Son dos temporadas marcadas según el régimen anual de precipitaciones. Una

húmeda que se da entre los meses de octubre y abril, con una mayor concentración de las

precipitaciones, y una varía entre mayo y setiembre; las precipitaciones pluviales en la localidad

se manifiesta en los meses de noviembre a abril, la precipitación anual es 600 mm en promedio

anual. Durante los meses de mayo a octubre hay vientos fuertes, tanto en las madrugadas como

en las noches existe presencia de hielo, los cueles en combinación con el sol intenso del día se

hace un clima tanto complicado.

Suelos

Los suelos van desde muy superficiales a profundos, siendo la textura gruesa y con Ph que

varía desde ligeramente ácido a moderadamente alcalino. Los suelos profundos se mantienen

húmedos de 6 a 8 meses durante el año, o sea aproximadamente desde octubre hasta mayo

inclusivo, y suelos con poca profundidad entre cuatro y seis meses.

2.1.2. Distrito de Ahuaycha

Ubicación política

Departamento : Huancavelica

Provincia : Tayacaja

Distrito : Ahuaycha

Ubicación geográfica

Latitud : 12°24´16´´ Sur de ecuador

21
Longitud : 74°53´32´´ oeste de Greenwich.

Altitud : entre 3300 y 4000 m.s.n.m.

Ecología

Zona de vida: Bosque Seco Montano bajo tropical, según el mapa ecológico del Perú.

(BS–MBT).

Clima

El clima del distrito de Ahuaycha es húmedo y semi frío, la temperatura promedio varia de

10 °C a 12°C, las variaciones se da dependiendo a las estaciones del año, Previéndose

frecuentemente de temperaturas críticas, también se intensifican granizadas, el promedio de

precipitaciones es de 700mm, con veranos lluviosos a inviernos secos.

Suelos

Presenta una topografía accidentada, además de áreas relativamente más suaves, de laderas

de montaña. La superficie se encuentra utilizada con fines de uso ganadero, agrícola. El 70.70%

de la superficie está cubierto de pastos naturales, desarrollándose la actividad ganadera en toda

su extensión.

2.2. Materiales y equipos

2.2.1. Material y equipo de campo

 GPS

 Cámara fotográfica

 Cuaderno de campo

 Lápiz

 Cinta métrica

22
 Bolsas herméticas de polietileno

 Motosierra

 Cepilladora

 Sierra circular

 Flexómetro

2.2.2. Material y equipo de laboratorio

 Capsula de porcelana

 Pinzas metálicas

 Vernier

 Probeta de 25, 50, 250 500 ml.

 Varillas de vidrio

 Pinzas metálicas

 Matraz de Erlenmeyer

 Matraz de kitasato

 Embudo de Buchner

 Papel filtro

 Tamiz de malla fina

 Cocina eléctrica

 Desecador de vidrio

 Agua destilada

 Extractor de soxhlet

 Balón de extracción de 250 ml. de fondo plano

23
 Vasos de precipitación de 250, 500 y 1000 ml.

 Papel aluminio

 Crisol tarado

 Estufa eléctrica

 Balanza de precisión 0.001 gr

 Equipo baño maría

 Campana extractora eléctrica

 Mufla

 Bomba calorimétrica

2.2.3. Reactivos

 Alcohol-benceno (1-2)

 Alcohol al 95%

 Ácido sulfúrico (H2SO4) (72%)

 Peróxido de hidrogeno (96%)

 Ácido acético (HC2H3O2) (99.8%)

2.2.4. Materiales y equipos de gabinete

 Laptops

 Impresora

 Libreta de campo

 Fichas de registro de datos

 Útiles de Escritorio

24
2.3. METOODOLOGIA

2.3.1. Tipo de investigación

El estudio corresponde a una investigación aplicada, porque se generara conocimientos

de utilidad.

2.3.2. Nivel de investigación

Descriptivo, por tener como objetivo general, determinar el poder calorífico de dos

especies forestales con fines energéticos. Por lo cual se considera las características de

este fenómeno y sus componentes, basado en variables experimentales, diseño

experimenta y pruebas estadísticos de significancia.

2.3.3. Diseño de investigación

El diseño que se empleará para el proyecto de investigación, será de carácter No

Experimental, porque no se manipulara las variables; de corte transversal, porque se

recolectaran datos en un solo momento, en un tiempo único.

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.4.1. Población

Conformado por 90 árboles de Polylepis racemosa R & P. y 60 árboles de Schinus molle

L. en ambos distritos (Mito y Ahuaycha).

2.4.2. Muestra

Conformada por dos árboles por especie de cada distrito (Mito y Ahuaycha) con las cuales

se prepararon 10 probetas y 120 gr de aserrín por árbol.

25
2.5. PROCEDIMIENTO

2.5.1. Normas técnicas

Para la ejecución del trabajo de investigación, se tomaron en consideración las siguientes

normas y métodos:

 NTP 251.008 “Selección y colección del material”

 NTP 251.010 “Método para la determinación de contenido de humedad” (probeta)

 ASTM-D-1762 “determinación de contenido de humedad” (aserrín)

 NTP 251.011 “Método para determinación de densidad”

 ASTM–D–1110–56 “Determinación de extractivos en agua fría y caliente”

 ASTM–D–1107–56 “Determinación de extractivos en alcohol-benceno”

 ASTM-D–1106–56 “Determinación de lignina”

 ASTM D 1102–56 “Determinación de ceniza”

 ASTM D–2015–66 “Determinación del poder calorífico”

2.5.2. Diseño estadístico

Tabla 3
Factores de estudio
NOMBRE NUMERO DE
NOMBRE CIENTIFICO PROCEDENCIA
COMUN ARBOLES
Polylepis racemosa R & P. Quinual Mito A1, A2

Polylepis racemosa R & P. Quinual Ahuaycha A3, A4

Schinus molle L. Molle Mito B1, B2

Schinus molle L. Molle Ahuaycha B3, B4

26
Tabla 4
Factores de investigación para ensayos físicos

ESPECIE TOTAL
DETERMINACIONES TUE
PROCEDENCIA BLOQUES
E1 E2
A1 B1 2 5 10
Mito
A2 B2 2 5 10
A3 B3 2 5 10
Ahuaycha
A4 B4 2 5 10
TOTAL 40

Tabla 5
Preparación de muestras para el análisis químico
Muestras de Aserrín
Procedencia Esp. Arb. Tro. TOTAL
AF AC AB CEL LIG CZ PCS
Mito E1 A1 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Mito E1 A2 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E1 A3 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E1 A4 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Mito E2 B1 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Mito E2 B2 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E2 B3 1 3 3 3 3 3 3 2 20
Ahuaycha E2 B4 1 3 3 3 3 3 3 2 20
TOTAL 8 8 24 24 24 24 24 24 16 160

Donde:

AF : Extractivos en agua fría CEL : Celulosa

AC : Extractivos en agua caliente LIG : Lignina

AB : Extractivos en alcohol-Benceno CZ : Cenizas

PCS : Poder calorífico superior PCI : Poder calorífico inferior

27
Tabla 6
Diseño de factores anidados
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA
01 CQ-1 AQ-1 CM-1 AM-1
02 CQ-2 AQ-2 CM-2 AM-2
Xij. Ʃ Ʃ Ʃ Ʃ
Xi.. Ʃ Ʃ
X… Ʃ

ESPECIE E1 E2

PROCEDENCIA C A C A

ÁRBOL Q1 Q2 Q3 Q4 M1 M2 M3 M4

Figura 1 Diseño de factores de diseño anidado

Tabla 7
Análisis de varianza
FV GL SC CM FC FT SIG
ESPECIE (2-1)=1
PROCEDENCIA (2-1)(2)=2
DETERMINACIONES (2-1)(2)(2)=4
TOTAL (2)(2)(2)-1=7

28
2.5.3. Fase de pre campo

 Se recopilaron informaciones bibliográficas, planos de ubicación, datos climáticos del

lugar de procedencia de los materiales de estudio.

 Reconocimiento, mediante visitas al distrito de Mito, Concepción, Junín y distrito de

Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica; entrevistando algunos lugareños, haciendo conocer

el objetivo del estudio, igualmente solicitando informes generales sobre las características

del lugar y contactando con las autoridades del lugar de investigación, se realizó el

recorrido en la zona ubicando las especies, cuya identificación se realizó con ayuda de

material bibliográfico.

 Se seleccionaron las especies de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L., en las

dos localidades, las cuales tendrán que estar con características adecuadas tanto físicas

como biológicas.

(NTP, 2012)

2.5.4. Fase de campo

Identificación de especies

 Para la identificación de las especies: Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L., se

obtuvieron muestras botánicas, las cuales fueron herborizadas conforme a las técnicas

establecidas de cada especies, dichos materiales se trasladaron a La Universidad Nacional

Del Centro Del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, donde se

identificó con la participación directa de la Ing. Dominga Gladys Zúñiga López docente

de la cátedra de Dendrología.

29
Selección, marcado y obtención de trozas

 Para la selección y colección de los árboles se consideró la norma 251-008, se

seleccionaron 2 árboles por cada especie y procedencia, con un DAP mínimo de 12 cm.,

de los árboles seleccionados se marcaron dos al azar y se obtuvo trozas de 0.30 cm. de

longitud y se consignaron su respectivas clave a cada troza, luego fueron transportadas a

la ciudad de Huancayo a una carpintería para preparar las probetas y muestras de aserrín.

Preparación de probetas y muestras

 La preparación de las probetas para la determinación del contenido de humedad y

densidad, se realizó a partir de las trozas de 0.30 cm, se prepararon un total de 40 probetas,

con dimensiones 3 cm x 3 cm x 10 cm.

 Para la determinación de los ensayos químicos, se prepararon muestras de aserrín a partir

de las trozas de cada árbol, de cada troza aproximadamente se obtuvo de 08 a 10 gramos

de aserrín, 18 muestras por cada árbol, las cuales fueron depositados en una bolsa de

polietileno con sus códigos de identificación.

 Para la determinación del Poder Calorífico Superior Experimental, se prepararon

muestras de aserrín a partir de las trozas de cada árbol, en total 02 muestras de aserrín de

cada troza aproximadamente de 80 a 100 gramos cada una, los cuales fueron depositadas

en una bolsa de polietileno con sus códigos de identificación.

2.5.5. Fase de laboratorio

Se desarrolló en dos etapas; la prima se realizó en el laboratorio de Tecnología de la Madera

e Industrias Forestales en el cual se determinó las propiedades físicas y compuestos químicos

de la madera, en la segunda etapa se determinó el poder calorífico experimental, se realizó en

el laboratorio de Bioquímica en el Instituto de Investigación Nutricional de Lima.

30
2.5.5.1. Ensayos físicos

Determinación del contenido de humedad

La determinación del contenido de humedad en probetas se realizó según NTP 251-010, y el

contenido de humedad de los diversos análisis químicos se determinó según norma ASTM-D-

1762 (ver anexo 02) expresando los resultados en la formula siguiente:

Expresando los resultados en la formula siguiente:

m − mo
𝐌% = X 100
mo

Donde

M% : Contenido de humedad (%)

m : Peso húmedo (g)

mo : Peso seco (g)

Determinación de la densidad básica

La densidad básica se determinó en probetas saturadas y en estado anhidro. El peso de cada

probeta se halló por lectura directa en la balanza analítica. El volumen se determinó utilizando

el método de sumersión en agua según NTP 251-011 (ver anexo 03)

Expresando los resultados en la formula siguiente:

PsH
𝐃𝐁 =
Vv

Donde

DB : Densidad Básica (g/cm3)

PSH : Peso seco al horno (g)

VV : Volumen (cm3)

31
2.5.5.2. Ensayos de análisis químicos

Determinación de extractivos en agua fría y caliente

Los análisis de extractivos en agua fría y caliente se realizaron con muestras de aserrín seco

al aire previamente tamizado, se llevaron a cabo según Norma: ASTM–D–1110–56 (ver anexo

04)

Expresando los resultados en la formula siguiente:

P1 − P2
% 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐟𝐫í𝐚/𝐜𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 = X 100
P1

Donde

P1 : Peso del aserrín seco (g)

P2 : Peso del aserrín seco sin extractivos (g)

Determinación de extractivos en alcohol-benceno

Los contenidos solubles en alcohol – benceno se determinó siguiendo la norma: ASTM–D–

1107–56 (ver anexo 05)

Expresando los resultados en la formula siguiente:

E. S
% 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐜𝐨𝐡𝐨𝐥 − 𝐛𝐞𝐧𝐜𝐞𝐧𝐨 = X 100
P1 X P2

Donde

E.S : Peso de extractivos secos. Es la diferencia del peso de balón con extractivos con

el peso del balón (g)

P1 : Peso del aserrín seco (g)

P2 : Peso del aserrín seco sin extractivos (g)

32
Determinación de celulosa

La determinación de celulosa se realizó con muestras de aserrín libre de extractivos en

alcohol – benceno siguiendo el método peróxido– ácido acético.

Procedimiento

(a) Pesar 1.00 gramo de aserrín libre de extractivos de humedad conocida.

(b) Colocar la muestra en un frasco de vidrio, agregar 30 ml. de mezcla de peróxido de

hidrogeno y ácido acético (en una proporción 2:1).

(c) Luego se lleva al termostato, durante 48 horas.

(d) Una vez desintegrado la muestra, se filtra y lava con agua destilada.

(e) Secar en el termostato y pesar.

Expresando los resultados en la formula siguiente:

C
%𝐂𝐞𝐥𝐮𝐥𝐨𝐬𝐚 = X 100
M

Donde

C : Peso de la celulosa filtrada (g)

M : Peso de la muestra (g)

Determinación de lignina

El contenido de lignina se determinó mediante el aserrín libre de extractivos en Alcohol-

Benceno, la determinación se realizó tal como dicta la norma ASTM-D-1106-56 (ver anexo 08)

Expresando los resultados en la formula siguiente:

L−C
%𝐋𝐢𝐠𝐧𝐢𝐧𝐚 = X 100
M

Donde

L : Peso de la lignina (g)

33
C : Peso de la ceniza (g)

M : Peso de la muestra (g)

Determinación de ceniza

Para obtener el resultado se empleó la Norma: ASTM D 1102–56 (ver anexo 09)

Expresando los resultados en la formula siguiente:

C
%𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 = X 100
Ps

Donde

C : Peso de la ceniza (g)

Ps : Peso del aserrín seco (g)

2.5.5.3. Ensayo de poder calorífico

Determinación del poder calorífico superior estimado

Previamente se determinó el porcentaje de constitución de los componentes extractivos tales

como: extractivos en agua caliente y alcohol-benceno; así como cenizas; de igual modo se halló

los componentes principales: celulosa y lignina, con cuyos valores del análisis químico se

determinó el poder calorífico superior estimado

Expresando los resultados en la formula siguiente:

𝐏𝐂𝐒𝐄 = 5266 − 16.36CT + 0.23L. CT − 5.73Ce. Ea + 1.76EAB. L

Donde

PCSE : Poder calorífico superior estimado (Kcal/Kg)

Ce : Contenido de cenizas (%)

CT : Contenido de carbohidratos totales (%)

Ea : Contenido de extractivos en agua caliente (%)

34
EAB : Contenido de extractivos en alcohol-benceno (%)

L : Contenido de lignina (%)

Determinación del poder calorífico superior experimental

Se realizó mediante la norma: ASTM–2015–66. (Ver anexo 10), la aplicación de esta norma

se realiza en una bomba calorimétrica y los valores están dadas en cal/gr.

Expresando los resultados en la formula siguiente:

(AT° X ST) − (e1 + e2 + e3)


𝐜𝐚𝐥/𝐠𝐫 =
Peso de la muestra (ST)

Donde

AT° : Temperatura final – temperatura inicial

e1 : Calorías pos titulación

e2 : Calorías liberadas del alambre

e3 : Calorías de la bolsita de plástico

ST : Es el promedio de varios Standard de ácido benzoico 2483 Cal/°C

Determinación del poder calorífico inferior

A partir del poder calorífico superior se determinó el poder calorífico inferior, para lo cual

se tiene consideración el valor de vaporización de la muestra húmeda.

Expresando los resultados en la formula siguiente:

𝐏𝐂𝐈 = PSC − CV

Donde

PCI : Poder calorífico inferior (Kcal/Kg)

PCS : Poder calorífico superior (Kcal/Kg)

CV : Calor de vaporización (539 Kcal/Kg constante)

35
2.5.6. Procedimiento y análisis de los datos

Los datos obtenidos fueron procesados en el software Minitab 16 y Excel 2013, en dichas

programas se realizaron el análisis de varianza y las figuras de resultados.

36
III. RESULTADOS

Según los métodos, normas y procedimientos se ejecutaron las diversas fases de la

investigación, consecuentemente se hallaron los resultados comprendidos en los diversos

cuadros y figuras, siendo los siguientes:

1. Tablas y figuras de promedios generales de las propiedades físicas (contenido de humedad

y densidad básica)

2. Tablas y figuras de los promedios generales de los componentes químicos.

3. Tablas y figuras de los promedios generales del poder calorífico superior e inferior

experimental y estimado.

4. Figuras de la relación entre las propiedades físico-químicas y el poder calorífico.


3.1. Polylepisracemosa
Propiedades físicas de la madera de Polylepis racemosaRR&&P.
P.yySchinus
Schinus molle L.

Tabla 8
Valores promedios de contenido de humedad en porcentaje
Total CH° de Arboles Especie
Especie Localidad Árbol Unid. probetas
Exp. en (%) ∑ ∑
Mito A1 1 51,61
Mito 2 47,37
Mito 3 51,64 251,70 50,34
Mito 4 49,24
Mito 5 51,83
107,03 53,51
Mito A2 6 59,02
Mito 7 53,97
Mito 8 56,30 283,45 56,69
E1 Mito 9 58,30
Polylepis Mito 10 55,86
racemosa Ahuaycha A3 11 43,64
R & P. Ahuaycha 12 43,39
Ahuaycha 13 43,45 218,99 43,80
Ahuaycha 14 44,52
Ahuaycha 15 44,00
86,40 43,20
Ahuaycha A4 16 41,48
Ahuaycha 17 42,18
Ahuaycha 18 43,09 212,99 42,60
Ahuaycha 19 41,94
Ahuaycha 20 44,29
Mito B1 21 50,61
Mito 22 49,94
Mito 23 48,21 250,14 50,03
Mito 24 51,05
Mito 25 50,33
94,39 47,20
Mito B2 26 44,83
Mito 27 45,35
Mito 28 44,10 221,82 44,36
E2 Mito 29 44,51
Schinus Mito 30 43,03
molle Ahuaycha B3 31 63,86
L. Ahuaycha 32 62,31
Ahuaycha 33 63,03 315,65 63,13
Ahuaycha 34 62,57
Ahuaycha 35 63,88
123,84 61,92
Ahuaycha B4 36 60,94
Ahuaycha 37 61,75
Ahuaycha 38 60,10 303,52 60,70
Ahuaycha 39 60,47
Ahuaycha 40 60,26

38
Tabla 9
Proceso de cálculo de humedad según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 50,34 43,80 50,03 66,13

02 56,69 42,60 44,36 60,70

Xij. 107,07 86,40 94,39 123,84

Xi.. 193,47 218,23

Tabla 10
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 21187,11

SCTG 439,80

SCE 76,82

SCA 323,08

SCD 39,91

Tabla 11
Análisis de varianza de contenido de humedad

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 76,82 76,82 0,48 7,71 N.S

PROCEDENCIA 2 323,08 161,54 16,19 6,94 *

DETERMINACIONES 4 39,91 9,98

TOTAL 7 439,80

39
Tabla 12
Valores promedios de densidad básica en (gr/cm3)
Total Densidad Arboles Especie
Especie Localidad Árbol Unid. de probetas
Exp. en (g/cm3) ∑ ∑
Mito A1 1 0,58
Mito A1 2 0,63
Mito A1 3 0,57 2,93 0,59
Mito A1 4 0,59
Mito A1 5 0,57
1,06 0,53
Mito A2 6 0,46
Mito A2 7 0,50
Mito A2 8 0,47 2,38 0,48
E1 Mito A2 9 0,46
Polylepis Mito A2 10 0,49
racemosa Ahuaycha A3 11 0,71
R & P. Ahuaycha A3 12 0,70
Ahuaycha A3 13 0,71 3,52 0,70
Ahuaycha A3 14 0,70
Ahuaycha A3 15 0,71
1,38 0,69
Ahuaycha A4 16 0,69
Ahuaycha A4 17 0,68
Ahuaycha A4 18 0,67 3,39 0,68
Ahuaycha A4 19 0,67
Ahuaycha A4 20 0,68
Mito B1 21 0,57
Mito B1 22 0,56
Mito B1 23 0,55 2,82 0,56
Mito B1 24 0,57
Mito B1 25 0,56
1,11 0,55
Mito B2 26 0,53
Mito B2 27 0,52
Mito B2 28 0,55 2,72 0,54
E2 Mito B2 29 0,53
Schinus Mito B2 30 0,58
molle Ahuaycha B3 31 0,42
L. Ahuaycha B3 32 0,41
Ahuaycha B3 33 0,42 2,08 0,42
Ahuaycha B3 34 0,42
Ahuaycha B3 35 0,41
0,84 0,42
Ahuaycha B4 36 0,41
Ahuaycha B4 37 0,42
Ahuaycha B4 38 0,43 2,10 0,42
Ahuaycha B4 39 0,43
Ahuaycha B4 40 0,42

40
Tabla 13
Proceso de cálculo de densidad básica según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 0,59 0,70 0,56 0,42

02 0,48 0,68 0,54 0,42

Xij. 1,06 1,38 1,11 0,84

Xi.. 2,36 1,95

Tabla 14
Resultado del desarrollo de las fórmulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 2,32

SCTG 0,08

SCE 0,03

SCA 0,04

SCD 0,01

Tabla 15
Análisis de varianza de densidad básica

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 0,03 0,03 1,59 7,71 *

PROCEDENCIA 2 0,04 0,02 12,69 6,94 *

DETERMINACIONES 4 0,01 0,002

TOTAL 7 0,08

41
70.00 61.92
60.00 53.51
47.20
50.00 43.20

40.00
%

30.00

20.00

10.00

0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 2 Promedio de contenido de humedad

0.69
0.70
0.55 0.53
0.60

0.50 0.42
0.40
gr/cm³

0.30

0.20

0.10

0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 3 Promedio de densidad básica

42
3.2. Polylepisracemosa
Contenidos químicos de la madera en Polylepis racemosayRSchinus
& P. y Schinus
molle molle L.

Tabla 16
Valores promedios de extractivos en agua fría en porcentaje (%)
Total Arboles Especie
Extractivos en
Especie Localidad Árbol Unid.
(%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 5,45
Mito A1 2 6,08 17,35 5,78
Mito A1 3 5,82
12,92 6,46
Mito A2 4 9,46
E1 Mito A2 5 5,70 21,41 7,14
Polylepis Mito A2 6 6,24
racemosa Ahuaycha A3 7 8,52
R & P. Ahuaycha A3 8 10,94 29,42 9,81
Ahuaycha A3 9 9,97
18,38 9,19
Ahuaycha A4 10 8,50
Ahuaycha A4 11 8,81 25,72 8,57
Ahuaycha A4 12 8,42
Mito B1 13 7,89
Mito B1 14 8,45 24,07 8,02
Mito B1 15 7,74
16,29 8,15
Mito B2 16 7,77
E2 Mito B2 17 9,02 24,80 8,27
Schinus Mito B2 18 8,01
molle Ahuaycha B3 19 4,51
L. Ahuaycha B3 20 5,93 16,63 5,54
Ahuaycha B3 21 6,19
10,34 5,17
Ahuaycha B4 22 5,18
Ahuaycha B4 23 4,84 14,39 4,80
Ahuaycha B4 24 4,38

43
Tabla 17
Proceso de cálculo de extractivos en agua fría según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 5,78 9,81 8,02 5,54

02 7,14 8,57 8,27 4,80

Xij. 12,92 18,38 16,29 10,34

Xi.. 31,3 26,63

Tabla 18
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 419,49

SCTG 21,03

SCE 2,73

SCA 16,30

SCD 2,00

Tabla 19
Análisis de varianza de extractivos en agua fría

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 2,73 2,73 0,33 7,71 N.S

PROCEDENCIA 2 16,30 8,15 16,32 6,94 *

DETERMINACIONES 4 2,00 0,50

TOTAL 7 21,03

44
Tabla 20
Valores promedios de extractivos en agua caliente en porcentaje (%)
Total Arboles Especie
Extractivos en
Especie Localidad Árbol Unid.
(%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 6,04
Mito A1 2 6,20 19,10 6,37
Mito A1 3 6,86
14,19 7,09
Mito A2 4 9,40
E1 Mito A2 5 6,89 23,47 7,82
Polylepis Mito A2 6 7,19
racemosa Ahuaycha A3 7 6,03
R & P. Ahuaycha A3 8 8,08 22,42 7,47
Ahuaycha A3 9 8,31
15,30 7,65
Ahuaycha A4 10 5,64
Ahuaycha A4 11 9,72 23,49 7,83
Ahuaycha A4 12 8,12
Mito B1 13 6,06
Mito B1 14 5,98 17,97 5,99
Mito B1 15 5,93
14,60 7,30
Mito B2 16 10,19
E2 Mito B2 17 7,41 25,83 8,61
Schinus Mito B2 18 8,23
molle Ahuaycha B3 19 5,53
L. Ahuaycha B3 20 6,64 17,42 5,81
Ahuaycha B3 21 5,25
11,84 5,92
Ahuaycha B4 22 7,84
Ahuaycha B4 23 3,76 18,09 6,03
Ahuaycha B4 24 6,49

45
Tabla 21
Proceso de cálculo de extractivos en agua caliente según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 6,37 7,47 5,99 5,81

02 7,82 7,83 8,61 6,03

Xij. 14,19 15,30 14,60 11,84

Xi.. 29,49 26,44

Tabla 22
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 391,02

SCTG 7,95

SCE 1,16

SCA 2,21

SCD 4,57

Tabla 23
Análisis de varianza de extractivos en agua caliente

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 1,16 1,16 1,05 7,71 *

PROCEDENCIA 2 2,21 1,10 0,97 6,94 N.S

DETERMINACIONES 4 4,57 1,14

TOTAL 7 7,95

46
Tabla 24
Valores promedios de extractivos en alcohol - benceno en porcentaje (%)
Total Arboles Especie
Extractivos en
Especie Localidad Árbol Unid.
(%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 0,62
Mito A1 2 0,68 1,99 0,66
Mito A1 3 0,69
1,31 0,66
Mito A2 4 0,69
E1 Mito A2 5 0,51 1,95 0,65
Polylepis Mito A2 6 0,75
racemosa Ahuaycha A3 7 0,99
R & P. Ahuaycha A3 8 0,80 2,61 0,87
Ahuaycha A3 9 0,83
1,62 0,81
Ahuaycha A4 10 0,41
Ahuaycha A4 11 1,03 2,25 0,75
Ahuaycha A4 12 0,82
Mito B1 13 0,76
Mito B1 14 0,72 2,10 0,70
Mito B1 15 0,62
1,63 0,81
Mito B2 16 0,74
E2 Mito B2 17 1,18 2,78 0,93
Schinus Mito B2 18 0,87
molle Ahuaycha B3 19 0,49
L. Ahuaycha B3 20 0,73 1,85 0,62
Ahuaycha B3 21 0,63
1,23 0,62
Ahuaycha B4 22 0,41
Ahuaycha B4 23 0,75 1,84 0,61
Ahuaycha B4 24 0,68

47
Tabla 25
Proceso de cálculo de extractivos en alcohol-benceno según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 0,66 0,87 0,70 0,62

02 0,65 0,75 0,93 0,61

Xij. 1,31 1,62 1,63 1,23

Xi.. 2,93 2,86

Tabla 26
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 4,19

SCTG 0,0984

SCE 0,0006

SCA 0,0640

SCD 0,0337

Tabla 27
Análisis de varianza de extractivos en alcohol benceno

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 0,0006 0,0006 0,019 7,71 N.S

PROCEDENCIA 2 0,0640 0,0320 3,794 6,94 *

DETERMINACIONES 4 0,0337 0,0084

TOTAL 7 0,0984

48
9.19
10.00
8.15
8.00 6.46
5.17
6.00
%
4.00

2.00

0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 4 Promedio de contenido de extractivos en agua fría

7.65 7.30
8.00 7.09
7.00 5.92
6.00
5.00
%

4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 5 Promedio de contenido de extractivos en agua caliente

0.90 0.81 0.81


0.80 0.66 0.62
0.70
0.60
0.50
%

0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 6 Promedios de contenido de extractivos en alcohol - benceno

49
Tabla 28
Valores promedios de celulosa en porcentajes (%)
Total Arboles Especie
Celulosa
Especie Localidad Árbol Unid.
en (%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 42,00
Mito A1 2 44,00 128,00 42,67
Mito A1 3 42,00
83,33 41,67
Mito A2 4 40,00
E1 Mito A2 5 41,00 122,00 40,67
Polylepis Mito A2 6 41,00
racemosa Ahuaycha A3 7 37,00
R & P. Ahuaycha A3 8 38,00 114,00 38,00
Ahuaycha A3 9 39,00
77,00 38,50
Ahuaycha A4 10 42,00
Ahuaycha A4 11 37,00 117,00 39,00
Ahuaycha A4 12 38,00
Mito B1 13 38,00
Mito B1 14 44,00 122,00 40,67
Mito B1 15 40,00
82,00 41,00
Mito B2 16 41,00
E2 Mito B2 17 41,00 124,00 41,33
Schinus Mito B2 18 42,00
molle Ahuaycha B3 19 41,00
L. Ahuaycha B3 20 42,00 125,00 41,67
Ahuaycha B3 21 42,00
83,67 41,83
Ahuaycha B4 22 41,00
Ahuaycha B4 23 43,00 126,00 42,00
Ahuaycha B4 24 42,00

50
Tabla 29
Proceso de cálculo de celulosa según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 42,67 38,00 40,67 41,67

02 40,67 39,00 41,33 42,00

Xij. 83,33 77,00 82,00 83,67

Xi.. 160,33 165,67

Tabla 30
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 13284,50

SCTG 17,07

SCE 3,55

SCA 10,75

SCD 2,77

Tabla 31
Análisis de varianza de celulosa

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 3,55 3,55 0,66 7,71 N.S

PROCEDENCIA 2 10,75 5,37 7,75 6,94 *

DETERMINACIONES 4 2,77 0,69

TOTAL 7 17,07

51
Tabla 32
Valores promedios de lignina en porcentajes (%)
Total Contenido Arboles Especie
Especie Localidad Árbol Unid. de Lignina
∑ ∑
Exp. en (%)
Mito A1 1 15,00
Mito A1 2 19,00 50,00 16,67
Mito A1 3 16,00
37,33 18,67
Mito A2 4 22,00
E1 Mito A2 5 19,00 62,00 20,67
Polylepis Mito A2 6 21,00
racemosa Ahuaycha A3 7 30,00
R & P. Ahuaycha A3 8 31,00 91,00 30,33
Ahuaycha A3 9 30,00
62,00 31,00
Ahuaycha A4 10 32,00
Ahuaycha A4 11 32,00 95,00 31,67
Ahuaycha A4 12 31,00
Mito B1 13 25,00
Mito B1 14 27,00 77,00 25,67
Mito B1 15 25,00
50,33 25,17
Mito B2 16 24,00
E2 Mito B2 17 24,00 74,00 24,67
Schinus Mito B2 18 26,00
molle Ahuaycha B3 19 17,00
L. Ahuaycha B3 20 18,00 53,00 17,67
Ahuaycha B3 21 18,00
35,33 17,67
Ahuaycha B4 22 17,00
Ahuaycha B4 23 17,00 53,00 17,67
Ahuaycha B4 24 19,00

52
Tabla 33
Proceso de cálculo de lignina según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 16,67 30,33 25,67 17,67

02 20,67 31,67 24,67 17,67

Xij. 37,33 62,00 50,33 35,33

Xi.. 99,33 85,66

Tabla 34
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 4277,66

SCTG 241,00

SCE 23,32

SCA 208,28

SCD 9,40

Tabla 35
Análisis de varianza de lignina

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 23,32 23,32 0,22 7,71 N.S

PROCEDENCIA 2 208,28 104,14 44,33 6,94 *

DETERMINACIONES 4 9,40 2,35

TOTAL 7 241,00

53
45.00 41.67 41.00 41.83
38.50
40.00
35.00
30.00
25.00
%

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 7 Promedios de contenido de celulosa

35.00 31.00
30.00 25.17
25.00
18.67 17.67
20.00
%

15.00

10.00

5.00

0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 8 Promedio de contenido de lignina

54
Tabla 36
Valores promedios de cenizas en porcentajes
Total Arboles Especie
Cenizas
Especie Localidad Árbol Unid.
en (%) ∑ ∑
Exp.
Mito A1 1 5,93
Mito A1 2 6,31 18,97 6,32
Mito A1 3 6,73
11,41 5,70
Mito A2 4 1,61
E1 Mito A2 5 7,33 15,25 5,08
Polylepis Mito A2 6 6,30
racemosa Ahuaycha A3 7 3,46
R & P. Ahuaycha A3 8 4,59 14,13 4,71
Ahuaycha A3 9 6,09
9,65 4,83
Ahuaycha A4 10 1,35
Ahuaycha A4 11 7,14 14,82 4,94
Ahuaycha A4 12 6,34
Mito B1 13 9,45
Mito B1 14 8,61 27,31 9,10
Mito B1 15 9,26
15,01 7,51
Mito B2 16 5,76
E2 Mito B2 17 5,81 17,72 5,91
Schinus Mito B2 18 6,15
molle Ahuaycha B3 19 27,13
L. Ahuaycha B3 20 10,51 42,97 14,32
Ahuaycha B3 21 5,33
19,75 9,87
Ahuaycha B4 22 5,12
Ahuaycha B4 23 3,47 16,28 5,43
Ahuaycha B4 24 7,69

55
Tabla 37
Proceso de cálculo de cenizas según diseño estadístico anidado

Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.


Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA

01 6,32 4,71 9,10 9,70

02 5,08 4,94 5,91 10,04

Xij. 11,41 9,65 15,01 19,74

Xi.. 21,06 34,75

Tabla 38
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas

FORMULAS RESULTADOS

TC 389,34

SCTG 35,76

SCE 23,46

SCA 6,36

SCD 5,94

Tabla 39
Análisis de varianza de cenizas

FUENTE DE VARIACION GL SC CM FC FT SIG

ESPECIE 1 23,46 23,46 7,38 7,71 *

PROCEDENCIA 2 6,36 3,18 2,14 6,94 *

DETERMINACIONES 4 5,94 1,49

TOTAL 7 35,76

56
9.87
10.00
9.00
7.51
8.00
7.00 5.70
6.00 4.83
%

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 9 Promedio de contenido de ceniza

Tabla 40
Valores de contenidos químicos
Valores Promedios
Especie Localidad
Ea % Eab % CT % L% Ce %

E1 Mito 7,09 0,66 41,67 18,67 5,70


Polylepis
racemosa
R & P. Ahuaycha 7,65 0,81 38,50 31,00 4,83

E2 Mito 7,30 0,81 41,00 25,17 7,51


Schinus
molle
L. Ahuaycha 5,92 0,62 41,83 17,67 9,87

57
Tabla 41
Poder calorífico superior estimado

Valores Promedios PCS (Kcal/Kg)

Especie Localidad
PCSE = 5266-16.36CT+0.23L*CT-
Estimado Experimental
5.73Ce*Ea+1.76EAB*L

PCSE = 5266-

Mito 16.36(41.67)+0.23(18.67)(41.67)- 4553,37 3569,30


E1
5.73(5.70)(7.09)+1.76(0.661)(18.67)
Polylepis

racemosa
PCSE = 5266-
R. & P.
Ahuaycha 16.36(38.50)+0.23(31.00)(38.50)- 4743,17 3857,45

5.73(4.83)(7.65)+1.76(0.81)(31.00)

PCSE = 5266-

Mito 16.36(41.00)+0.23(25.17)(41.00)- 4554,34 3575,70


E2
5.73(7.51)(7.30)+1.76(0.81)(25.17)
Schinus

molle
PCSE = 5266-
L.
Ahuaycha 16.36(41.83)+0.23(17.67)(41.83)- 4436,23 3332,60

5.73(9.87)(5.92)+1.76(0.62)(17.67)

58
3.3. Poder calorífico estimado y experimental de la madera en Polylepis
Polylepisracemosa
racemosay
R & P. y Schinul
Schinus
R & P. ymolle
Schinus molle L.
molle L.

Tabla 42
Valores promedios del poder calorífico superior experimental (Kcal/Kg)
Total Poder Especie

Especie Localidad Árbol Unid. Calorífico



Exp. (Kcal/Kg)

Mito A1 1 3541,40

7138,60 3569,30
E1
Mito A2 2 3597,20
Polylepis

racemosa
Ahuaycha A3 3 3991,00
R & P.
7714,90 3857,45

Ahuaycha A4 4 3723,90

Mito B1 5 3630,40

7151,40 3575,70

E2 Mito B2 6 3521,00

Schinus

molle L. Ahuaycha B3 7 3264,30

6665,20 3332,60

Ahuaycha B4 8 3400,90

59
Tabla 43
Proceso de cálculo del poder calorífico superior experimental según diseño
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.
Observaciones
MITO AHUAYCHA MITO AHUAYCHA
01 3541,40 3991,00 3630,40 3264,30
02 3597,20 3723,90 3521,00 3400,90
Xij. 7138,60 7714,90 7151,40 6665,20
Xi.. 14853,5 13816,6

Tabla 44
Resultado del desarrollo de las formulas estadísticas
FORMULAS RESULTADOS
𝟐
𝐓𝐂 = ((∑ 𝑿) )/8 102746829,25

𝑺𝑪𝑻𝑮 = (𝑿𝟏 )𝟐 (𝑿𝟐 )𝟐 … (𝑿𝟖 )𝟐 − 𝑻𝑪 328952,72


𝑺𝑪𝑬 = ((𝑬𝟏 )𝟐 + (𝐐)𝟐 + (𝐀)𝟐 )/𝟒 − 𝑻𝑪 133102,20
𝑺𝑪𝑹 = ((𝑬𝟏 )𝟐 + (𝐐)𝟐 + (𝐀)𝟐 )/𝟐 − 𝑻𝑪 − 𝑨 143575,03
𝐒𝐃𝐂 = 𝐒𝐂𝐓𝐆 − (𝐀 + 𝐁) 52275,49

Tabla 45
Análisis de varianza del P.C.S. experimental
FUENTE DE
GL SC CM FC FT SIG
VARIACION
ESPECIE 1 133102,20 133102,20 1,85 7,71 *

PROCEDENCIA 2 143575,03 71787,52 5,49 6,94 *

DETERMINACIONES 4 52275,49 13068,87

TOTAL 7 328952,72

60
Tabla 46
Valores promedios del poder calorífico inferior experimental (Kcal/Kg)
Total Poder Especie

Especie Localidad Árbol Unid. Calorífico



Exp. (Kcal/Kg)

Mito A1 1 3002,40

6060,60 3030,30
E1
Mito A2 2 3058,20
Polylepis

racemosa
Ahuaycha A3 3 3452,00
R. & P.
6636,90 3318,45

Ahuaycha A4 4 3184,90

Mito B1 5 3091,40

6073,40 3036,70

E2 Mito B2 6 2982,00

Schinus

molle L. Ahuaycha B3 7 2725,30

5587,20 2793,60

Ahuaycha B4 8 2861,90

61
4553.37 4743.17 4554.34 4436.23
5000.00
4000.00
3000.00

Kcal/Kg 2000.00
1000.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 10 Promedios de poder calorífico superior estimado

3857.45
3569.30 3575.70 3332.60
4000.00
3000.00
Kcal/Kg

2000.00
1000.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 11 Promedios de poder calorífico superior experimental

3500.00 3030.30 3018.45 3036.70


2793.60
3000.00
2500.00
Kcal/Kg

2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
Mito Ahuaycha Mito Ahuaycha
Polylepis racemosa R & P. Schinus molle L.

Figura 12 Promedios de poder calorífico inferior

62
3.4. Relación entre las propiedades físico químicas y el poder calorífico de la madera

Dispersión de PCS experimental vs. Contenido de humedad


4000 y = 4670 – 21,11x
R-cuad.= 59,5%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃CH ˂PCS
3200
40 45 50 55 60 65
Contenido de humedad

Figura 13 Poder calorífico superior experimental vs Contenido de humedad

Dispersión de PCS experimental vs. Densidad básica


4000
y = 2601 + 1791x
R-cuad.= 77,9%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃DB ˃PCS
3200
0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70
Densidad básica

Figura 14 Poder calorífico superior experimental vs Densidad básica

63
Dispersión de PCS experimental vs. Extractivos en agua fria
4000
y = 2807 + 107,2x
R-cuad.= 73,5%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃Ext. Agua fría ˃PCS
3200
5 6 7 8 9 10
Extractivos en agua fria

Figura 15 Poder calorífico superior experimental vs Contenidos de extractivos en agua fría

Dispersión de PCS experimental vs. Extractivos en agua cali


4000
y = 2920 + 94,97x
R-cuad.= 21,8%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃Ext. Agua caliente ˃PCS
3200
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Extractivos en agua caliente

Figura 16 Poder calorífico superior experimental vs Contenido de extractivos en agua


caliente

64
Dispersión de PCS experimental vs. Extrac. Alcohol benceno
4000
y = 2813 + 1066x
R-cuad.= 33,9%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃Ext. Alcohol benceno ˃PCS
3200
0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95
Extrac. Alcohol benceno

Figura 17 Poder calorífico superior experimental vs Contenido de extractivos en alcohol–benceno

Dispersión de PCS experimental vs. Celulosa


4000 y = 8383 + 117,8x
R-cuad.= 71,9%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃Celulosa ˂PCS
3200
38 39 40 41 42 43
Celulosa

Figura 18 Poder calorífico superior experimental vs Contenido de celulosa

65
Dispersión de PCS experimental vs. Lignina
4000 y = 2899 + 29,60x
R-cuad.= 64,2%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃Lignina ˃PCS
3200
15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5
Lignina

Figura 19 Poder calorífico superior experimental vs Contenido de lignina

Dispersión de PCS experimental vs. Ceniza


4000
y = 4066 + 69,08x
R-cuad.= 51.9%
3900

3800
PCS experimental

3700

3600

3500

3400

3300
a: ˃Ceniza ˂PCS
3200
4 5 6 7 8 9 10
Ceniza

Figura 20 Poder calorífico superior experimental vs Contenido de ceniza

66
IV. DISCUSION

4.1. Propiedades físicas de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L.

Según la Tabla 8 el contenido de humedad de las especies estudiadas de acuerdo a las

procedencias, los promedios fueron Polylepis racemosa R & P. 53,51% (Mito) y 43,20%

(Ahuaycha); Schinus molle L. 47,20% (Mito) y 61,92% (Ahuaycha), donde se observan

diferencias entre procedencia de las especies, observando que el contenido de humedad de

Polylepis racemosa R & P. 53,51% (Mito) presenta similitud al resultado hallado por Ramos y

Ames (2004) donde Polylepis racemosa R & P. presentó 56,37%; en el estudio realizado por

Hurtado (1990) Polylepis villosa H. B. K. presentó 112,35% de contenido de humedad y

Schinus molle L. 109,95% de contenido de humedad, observando una diferencia con los

resultados de Schinus molle L. y Polylepis racemosa R & P. obtenidos en el estudio. Según la

Tabla 12 la densidad básica de las especies estudiadas de acuerdo a las procedencias los

promedios fueron Polylepis racemosa R & P. 0,53 gr/cm3 (Mito) y 0,69 gr/cm3 (Ahuaycha);

Schinus molle L. 0,55 gr/cm3. (Mito) y 0,42 gr/cm3. (Ahuaycha) encontrándose diferencias entre

procedencias, en el estudio de Ramos y Ames (2004) la densidad Polylepis racemosa R & P.

0,49 gr/cm3 similar a Polylepis racemosa R & P. 0,53 gr/cm3 (Mito); Hurtado (1990) Polylepis
villosa H. B. K. 0,52 gr/cm3 Schinus molle L. 0,56 gr/cm3 encontrándose semejanza con los

datos obtenidos en el estudio para la procedencia de Mito respectivamente. Las diferencias

halladas en los resultados pueden deberse a lo mencionado por Sierra (2016) quien indica que

en un árbol recién cortado su madera contiene una importante cantidad de agua, variando el

contenido según la época de año, la región de procedencia y la especie forestal de que se trate.

Hinostroza e Hinostroza (1997) también indican que las variaciones de contenido de humedad

se deben a la diferencia de localidades, al cual contribuye la calidad de sitio. Las diferencias

de contenido de humedad se debe a la alta o baja densidad de las especies ya que los porcentajes

de humedad más elevado corresponde a especie de menor densidad y viceversa, tal como

manifiestan diversos investigadores (Chavarria & Reyes, 2009). Referente a la densidad básica

de las especies en estudio se observa que se clasifican: Polylepis racemosa R & P. en madera

de densidad media y Schinus molle L. como madera de densidad baja a media (Kollman, 1967),

quien también menciona que la densidad es inversamente proporcional a la humedad de la

madera.

4.2. Contenidos químicos de la madera en Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle

Los contenidos de extractivos de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L.; fueron

extraídos en agua fría, agua caliente y alcohol benceno, tal como se observan en las tablas 17,

21 y 25, los valores promedios de extractivos en agua fría fueron: Polylepis racemosa R & P.

5,17% (Mito) y 6,46% (Ahuaycha); Schinus molle L. 9,19% (Mito) y 8,15% (Ahuaycha); los

valores promedios en extractivos en agua caliente fueron: Polylepis racemosa R & P. 7,09%

(Mito) y 7,65% (Ahuaycha); Schinus molle L. 7,30% (Mito) y 5,92% (Ahuaycha); los valores

promedios en extractivos en alcohol benceno fueron: Polylepis racemosa R & P. 0,66% (Mito)

y 0,81% (Ahuaycha); Schinus molle L. 0,81% (Mito) y 0,62% (Ahuaycha) respectivamente,

68
donde se puede observar una mínima diferencia entre las procedencias de las especies, así

mismo conforme a las tablas de análisis de varianza 20, 24 y 28, no existe diferencia estadística

significativa para los componentes extractivos, ya que las maderas de árboles de diámetros

menores a 40 cm. generalmente encierran menos extractivos que los arboles de diámetros

mayores, los arboles materia de investigación cuyos diámetros se encuentran entre 15 a 20 cm.,

como tal no experimentan mayores diferencias; las pequeñas variaciones que se manifiestan de

una procedencia a otra, están influenciados por las condiciones de crecimiento y habitad donde

se encuentran. (Hinostroza y Hinostroza, 1997). Los resultados de extraíbles en agua fría de la

tabla 17,21 y 25 fueron contrastados por Ramos y Ames (2004) quienes realizaron su estudio

en Polylepis racemosa R & P. encontrando extraíbles en agua fría en rangos de 2,01% y 2,56%;

extraíbles en agua caliente en rangos de 2,07% y 2,86 % y extraíbles en alcohol benceno en de

2,54% y 2,60%. Además, Hinostroza y Hinostroza (1997) encontró en Eucalyptus globulus

Labill extraíbles en agua fría en arboles de 6-10 años con 1.66%, de 11-15 años con 2,15% y

de 16 -20 años con 2,71%; extraíbles en agua caliente en arboles de 6-10 años con 1,67%, de

11-15 años con 2,51% y de 16 -20 años con 3,36% y extraíbles en alcohol benceno en arboles

de 6-10 años con 3,04%, de 11-15 años con 3,08% y de 16 -20 años con 3,77%; observando un

aumento según edades, por tal en el estudio realizado se encontró elevadas cantidades de

extraíbles en agua fría y caliente, porque se usaron arboles de edades entre 30 – 50 años. Según

la tabla 29, se observa los valores promedios de celulosa por procedencia y especies, donde

presenta para Polylepis racemosa R & P. 41,67% (Mito) y 38,50% (Ahuaycha); Schinus molle

L. 41,00% (Mito) y 41,83% (Ahuaycha), se puede apreciar que la especie Schinus molle L.

presenta mayor contenido de celulosa con respecto a la especie Polylepis racemosa R & P. Por

otro lado según las procedencias de las especies el Schinus molle L. no presenta mayor

69
variación a comparación con el Polylepis racemosa R & P., siendo respaldado por Fengel y

Wegener (1984) quienes mencionaron que las maderas se ubican dentro de las márgenes

establecidas de constitución de celulosa establecido de 30% a 50%, las variaciones que se notan

en los promedios aritméticos no son significativos tal como muestra la tabla 32 del análisis de

varianza. Además, estos datos se compararon con los rangos encontrados por Ramos y Ames

(2004) quienes evaluaron al Polylepis racemosa R & P. encontrando celulosa en rangos de

51,73% a 52,84%. además también se relacionó con lo indicado con Hinostroza e Hinostroza

(1997) quienes evaluaron al Eucalyptus globulus Labill teniendo como resultado de árboles de

6-10 años 50,19%, de 11-15 años 44,96% y de 16 -20 años 38,06% de celulosa, además los

datos de estudio se asemejaron a lo indicado por Chavarría y Reyes (2009) quienes obtuvieron

valores de 43,93%, 47,37%, 36,87% y 38,29% de celulosa en Buddleia coriácea, Cassia

tomentosa, Baccharis tricuneata y Chuqiraga Spinoza respectivamente. Según la tabla 33

reportan los valores promedios de lignina en porcentajes, tanto para las especies y procedencias,

siendo Polylepis racemosa R & P. 18,67% (Mito) y 31,00% (Ahuaycha); Schinus molle L.

25,17% (Mito) y 21,42% (Ahuaycha), cuya composición se ubica dentro de la escala de

contenido de lignina. A nivel de promedios aritméticos existe diferencias notable entre

procedencia, mientras que a nivel de especies las diferencias son mínimas, los cuales presentas

diferencia estadística significativa tal como se observa en el análisis de variancia tabla 36. La

diferencia que existe entre los datos del estudio, se da debido a lo referido por Hinostroza e

Hinostroza (1997) quien menciono que las variaciones se deben a las influencias genéticas y

especialmente a la densidad de las especies, es así que las maderas duras por lo general

contienen mayor cantidad de lignina en comparación a los arboles de maderas blandas, por lo

cual el contenido de lignina es directamente proporcional a la densidad, por lo cual mayor

70
densidad, mayor porcentaje de lignina. Los promedios obtenidos se acercan a los encontrados

por Ramos y ames (2004) quien indico que los valores fueron de 20,51%, 26,27% y 22,21% de

lignina en Polylepis racemosa, Buddleia incana y Escallonia recinosa respectivamente.

Además se encontró una similitud con lo estudiado por Chavarría y Reyes (2009) quienes

obtuvieron valores de 28,90%, 26,80%, 15,10% y 18,30% de celulosa en Buddleia coriácea,

Cassia tomentosa, Baccharis tricuneata y Chuqiraga Spinoza respectivamente. También se

realizó una comparación con Hinostroza e Hinostroza (1997) quienes obtuvieron como

resultado de árboles de 6-10 años 17,56%, de 11-15 años 17,60% y de 16 -20 años 19,15% de

lignina. Según la tabla 37, se aprecia los valores promedios de ceniza las en porcentajes, tanto

para las especies y procedencias, siendo Polylepis racemosa R & P. 5,70% (Mito) y 4,83%

(Ahuaycha); Schinus molle L. 7,51% (Mito) y 9,87% (Ahuaycha), se observan mínimas

diferencias, así mismo tiene poco de incidencia sobre el poder calorífico superior lo cual es

normal, según Olade (1987) los materiales minerales no tienen poder calorífico más por lo

contrario absorben calor. Según la tabla 40 no existe diferencia significativa, por las razones

antes indicadas. Según lo estudiado por Ramos y Ames (2004) los resultados obtenidos de su

estudio en Polylepis racemosa R & P. fue de 1,33% en promedio de ceniza. A su vez los datos

encontrados por Hinostroza e Hinostroza (1997) quienes obtuvieron valores para cenizas de

árboles de 5-10 años de 0,31%, de 11-15 años con 0,34% y de 16 -20 años con 0,47%.

4.3. Poder calorífico estimado y experimental de la madera en Polylepis racemosa R &

P. y Schinus molle L.

Según las tablas 41, 43 y 47 los valores promedios del poder calorífico fueron Polylepis

racemosa R & P. Poder calorífico superior estimado: 4553,37 Kcal/Kg (Mito) y 4743,17

Kcal/Kg (Ahuaycha), Poder calorífico superior experimental (PCS): 3569,30 Kcal/Kg (Mito) y

71
3857,45 Kcal/Kg (Ahuaycha), Poder calorífico inferior experimental (PCI): 3030,30 Kcal/Kg

(Mito) y 3318,45 Kcal/Kg. (Ahuaycha); Schinus molle L. Poder calorífico superior estimado:

4554,34 Kcal/Kg (Mito). y 4436,23 Kcal/Kg. (Ahuaycha), poder calorífico superior

experimental (PCS): 3575,70 Kcal/Kg. (Mito) y 3332,60 Kcal/Kg. (Ahuaycha), poder calorífico

inferior experimental (PCI): 3036,70 Kcal/Kg (Mito). y 2793,6 Kcal/Kg. (Ahuaycha). donde se

puede observar una diferencia entre localidades, además de que el poder calorífico superior

estimado es mayor al poder calorífico superior experimental en ambas especies, estas

diferencias posiblemente se debió a lo mencionado por Hinostroza (1994) quien refirió que las

especies con mayor contenido de lignina, extractivos y de alta densidad posee un poder

calorífico más elevado que las especies con mayor contenido de celulosa. Cosme y Terreros

(2008) en su estudio realizado nos dice que el Polylepis incana presenta 4109,69 Kcal/Kg. de

poder calorífico superior experimental por lo cual podemos decir que el Polylepis incana tiene

un poder calorífico superior experimental mayor al Polylepis racemosa R & P., Ramos y Ames

(2004) en su estudio Polylepis racemosa R & P. tiene como poder calorífico superior

experimental 3938,82 Kcal/Kg. por lo cual podemos decir que se acerca más al resultado

obtenido en Ahuaycha con 3857,45 Kcal/Kg.

4.4. Relación entre las propiedades físico químicas y el poder calorífico de la madera

en Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L.

Según la figura 12 podemos observar que el contenido de humedad tiene relación indirecta

con el poder calorífico, ya que a mayor contenido de humedad el poder calorífico es menor, en

la figura 13 se observa una relación directa entre la densidad básica y el poder calorífico por lo

que a mayor densidad el poder calorífico es mayor, esta relación concuerda con lo mencionado

por Baltazar y Condor (1196) quien menciono que el poder calorífico de la madera seca es más

72
o menos proporcional a su densidad, por lo que las maderas pesadas tienen un poder calorífico

más elevado que una madera más liviana. Según las figuras 14,15,16 y 18 se observa la relación

directa entre los extractivos , lignina y poder calorífico ya que las especie Polylepis racemosa

R & P. y Schinus molle L. presentan mayor porcentaje de extractivos y lignina por lo que el

poder calorífico es mayor tal como menciona Hinostroza e Hinostroza (1997) quien refierio que

le corresponde poderes caloríficos más elevados a las maderas que contienen los mayores

porcentajes de productos extraíbles, la relación obtenida en el estudio concuerda con lo

mencionado por Careé (1983) quien indico que una madera rica en lignina tendrá un poder

calorífico superior al de una madera poco lignificada. Con respecto a la celulosa según la figura

17 se observa que a mayor porcentaje de celulosa el poder calorífico es menor por lo que

concordamos con Libby (1967) quien menciono que una especie rica en carbohidratos (celulosa

y pentosanos) podrá tener un poder calorífico más bajo. Según el grafico 8 podemos decir que

a menor porcentaje de ceniza el poder calorífico es mayor, no obstante Hinostroza e Hinostroza

(1997) menciono que las cenizas tienen poco o nada de incidencia sobre el poder calorífico

superior.

73
V. CONCLUSION

1. Las propiedades físicas de las especies fueron: Polylepis racemosa R & P.: Mito =

53,51% (humedad), 0,53 gr/cm3 (densidad); Ahuaycha 43,20% (humedad), 0,69 gr/cm3

(densidad) y Schinus molle L.: Mito 47,20% (humedad), 0,55 gr/cm3 (densidad);

Ahuaycha = 61,92% (humedad), 0,42 gr/cm3 (densidad).

2. Los análisis de los contenidos químicos de las especies fueron:

Polylepis racemosa R & P.: Mito 7,82% (extractivos en agua fría), 7,09% (extractivos en

agua caliente), 0,66% (extractivos en alcohol benceno), 41,69 % (celulosa), 18,67%

(lignina), 5,70% (ceniza); Ahuaycha 9,19% (extractivos en agua fría), 7,65% (extractivos

en agua caliente), 0,81% (extractivos en alcohol benceno), 38,50% (celulosa), 31,00%

(lignina), 4,83% (ceniza) y Schinus molle L: Mito 8,15% (extractivos en agua fría), 7,30%

(extractivos en agua caliente), 0,81% (extractivos en alcohol benceno), 41,00%

(celulosa), 25,17% (lignina), 7,51% (ceniza); Ahuaycha 5,17% (extractivos en agua fría),

5,92% (extractivo en agua caliente), 0,62% (extractivos en alcohol benceno), 41,83%

(celulosa), 17,67% (lignina), 9,87% (ceniza)

3. Los valores del poder calorífico superior estimado, poder calorífico superior experimental

y poder calorífico inferior experimental fueron:


Polylepis racemosa R & P.: Mito 4553,37 Kcal/Kg (PCS estimado), 3569,30 Kcal/Kg

(PCS experimental), 3030,30Kcal/Kg (PCI experimental); Ahuaycha 4743,17Kcal/Kg

(PCS estimado), 3857,45 Kcal/Kg (PCS experimental), 3318,45 Kcal/Kg (PCI

experimental) y Schinus molle L: Mito 4554,34Kcal/Kg (PCS estimado),

3575,70Kcal/Kg (PCS experimental), 3036,70Kcal/Kg (PCI experimental); Ahuaycha

4436,23Kcal/Kg (PCS estimado), 3332,60Kcal/Kg (PCS experimental), 2793,60Kcal/Kg

(PCI experimental)2793,60 Kcal/Kg.

4. La relación de las propiedades físico-químicas y el poder calorífico fueron:

El contenido de humedad de las especies de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle

L. en las dos procedencias es inversamente proporcional al poder calorífico, La densidad

básica de las especies de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. en las dos

procedencias es directamente proporcional al poder calorífico, la especie Polylepis

racemosa R & P. Procedente de Ahuaycha presenta mayores cantidades de extractivos en

agua caliente, alcohol benceno y lignina en comparación al de Mito, por lo tanto el poder

calorífico es superior; el Schinus molle L. Procedente de Mito presenta mayores

cantidades de extractivos en agua caliente, alcohol benceno y lignina en comparación al

de Ahuaycha, por lo tanto el poder calorífico es superior, las maderas en estudio ricas en

lignina, extractivos en agua caliente y alcohol benceno tienen un poder calorífico más

elevado en las dos procedencias, el contenido de ceniza no influye de manera significativa

al poder calorífico superior.


VI. RECOMENDACIONES

 Propiciar las aptitudes energéticas, de las especies Polylepis racemosa R & P. y Schinus

molle L. ya que son óptimas para usos energéticos y se pueden utilizar como: leña, carbón

y gas; además de otros usos como la artesanía.

 Realizar estudios energéticos con especies nativas, exóticas y arbustivas de la zona y del

país en general, preferentemente en función a la calidad de sitio.

 Difundir el valor energético de las especies estudiadas a fin de motivar la forestación y/o

reforestación, para producción con fines energéticos y otros productos.

 Realizar trabajos de investigación con las especies materia del presente estudio y otros en

función a niveles del árbol y edades.


VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Ananias, R. A., & Broche, W. (2007). Fundamento teorico. Maderas. Ciencia y

tecnologia. Obtenido de Modelacion del secado convencional:

http://www.verma.itlindustria/Spagnolo/Essiccazione.pdf.

 Andrés, D. (2008). Física y Química. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

 Arnold, E. M. (1998). La Leña y el Carbón en los Países en Desarrollo. Unasylva.

 Aylott, M., Casella, E., Tubby, I., Street, N., & Taylor, G. (2008). Yield and Spatial Supply

of Bioenergy Poplar and Willow Short-Rotation Coppice in the UK. New Phytologist,

178:358-370.

 Baltazar, A., & Condor, J. (1996). Evaluacion Preliminar del Proceso de Gasificacion del

Carbon de Eucalyptus globulus Labill en Gasificador de Flujo Desendente. Huancayo:

Facultad de ingenieria Forestal-UNCP.

 Careé. (1983). Station de Technologie Forestiere Analiza Critique de la Valorisation

Energetique des Materies Ligneuses por voie Seche. 186.

 Chavarria, K. R., & Reyes, R. (2009). Determinaciones Dendroenergéticas de Cuatro

Especies de Mayor Consumos de la Zona Yauli - La Oroya. Huancayo: Tesis UNCP.

 Cosme, G. E., & Terreros, M. E. (2008). Optimización del Recurso Forestal con Fines

Energéticos (leña) en el Valle del Mantaro. Huancayo: Tesis UNCP.

 Demirbas, A. (2004). Bioenergy, Global Warming, and Environmental Impacts. Energy

Sources.

 Enersilva. (29 de Agosto de 2015). Biomasa Forestal Primaria. Obtenido de

htt://www.enersilva.org/biomasa2.htm
 Fengel, D., & Wegener, G. (1984). Wood: Chemistry, Ultrastructure, Reactions. Berlin.

 Fernandez, B. M. (1986). Gran Geografía del Perú. Editorial Manfer - Juan Mejia Baca.

Tomo 8.

 Guimaraes, M., Aguinelio, P., & Batista, J. (1982). Propriedades Controle de Qualidade

do Carvão Vegetal. Fundação Centro Tecnológico de Minas Gerais, Belo Horizonte.

 Hernandez, D., & Tello, S. (2014). Propiedades Energéticas de la Madera y el Carbón de

15 Especies Forestales del Noreste de México - Chapingo. Chapingo - México.

 Hinostroza, C. (1987). Componentes Extractivos de la Madera. Tesis de Pre-Grado,

UNCP, Departamento Academico de Tecnologia de la Madera e Industrias Foretales-

Facultad de Ingenieria Forestal, Huancayo.

 Hinostroza, C. (1994). Determinacion del poder calorífico de tres especies de Eucalyptus

del valle del Mantaro. Tesis de Pre-Grado, UNCP, FCFA, Huancayo.

 Hinostroza, D. (2004). Dendroenergía Separatas de Clases. UNCP-Huancayo.

 Hinostroza, D. M., & Cerrón, R. (2011). Determinación del Poder Calorífico de Haplorhus

peruviana Engl. con Fines Energéticos. Quishuar, 31-36.

 Hinostroza, S., & Hinostroza, B. (1997). Caracteristicas Energéticas del Eucalyptus

globulus Labill en Función a Edades - Valle del Mantaro. UNCP-Huancayo.

 Hurtado, J. A. (1990). Propiedades Físicas de Caesalpinea tinctoria H. B. K., Polylepis

villosa H. B. K., Prunus capuli Cav. y Schinus molle L. - Valle del Mantaro. UNCP-

Huancayo.

 Kollman, R. (1967). Tecnologias de la Madera y sus Aplicaciones. Madrid: Instituto

forestal de investigacion y experiencias.

 Libby, E. C. (1967). Ciencia y Tecnología de Pulpa y Papel. Mexico: Continental S.A.


 Marin, M. (1989). El carbón vegetal, propiedades y obtención. Madrid: Mundi. prensa.

 Marin, M. (1989). El Carbón Vegetal, Propiedades, Obtención. Madrid , España: Mundi-

Prensa.

 Moya, R., & Muñoz, F. (2006). Aspectos Relevantes a Considerar Durante el Secado

Convencional de la Madera de Gmelina (Gmelina arborea Roxb). Kuru Revista Forestal,

1-5.

 Navickis, R. (1978). Biomass. Science News.

 Norma Técnica Peruana. (1997). Guia para la Utilizacion del Sistema Legal de Unidades

de Medidas del Perú. Lima Peru.

 Olade, G. (1987). Manual del Curso Degasificación de la Madera en Centro América y El

Caribe. Quito - Ecuador.

 Ramos, F. G., & Ames, R. A. (2004). Caracteristicas Energéticas de Tres Especies

Forestales Nativas - Valle del Manaro. UNCP-Huancayo.

 Reynel, C., & Leon, J. (1990). Árboles y Arbustos Andinos para Agroforestería y

Conservación de Suelos. Lima: FAO/HOLANDA/INFOR.

 Rimari, M. N. (2013). Determnación del Poder Calorífico de Tres Especies Forestales

Distrito de Mariscal Cáceres - Huancavelica. UNCP. Huancayo.

 Rivera, P. (1987). Estudio de las características físico-químicas de la madera y el carbón

de once especies tropicales de Madre de Dios. UNA La Molina, Facultad de Ciencias

Forestales.

 Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación (Vol. 6a edicion). Mexico D.F.: Mc. Graw Hill.


 Sierra, S. I. (2016). Determinación del Poder Calorífico de Tres Especies Forestales -

Distrito Irazola - Ucayali. UNCP - Huancayo.

 Sjöström, E. (1993). Wood Chemistry. Fundamentals and Applications. San Diego.

 Uceda, M. (1984). Determinacion del Poder calorífico de 20 Especies Forestales de la

Amazonia Peruana. Revista Forestal del Perú, 98-111.

 Young, R. (1991). Introducción a las Ciencias Forestales. Mexico D. F.: Noriega.


ANEXOS
VIII. AN
ANEXO N° 01: “Selección y Colección del Material”

NORMA TÉCNICA NACIONAL ITINTEC 251.008


MADERAS SELECCIÓN Y COLECCIÓN DE MUESTRAS ENERO, 1980
1. NORMAS A CONSULTAR

INTINTEC 251.009 MADERAS. Acondicionamiento de las maderas destinadas a los ensayos

físicos y mecánicas.

INTINTEC 251.002 IDENTIFICACION Y TECNOLOGIA. Nomenclatura panamericana de

maderas comerciales.

2. OBJETO

2.1.La presente norma establece los procedimientos a seguir para realizar la selección y colección

de muestras destinadas al estudio de las propiedades físicas y mecánicas de las maderas, que

permiten obtener resultados representativos y comparables.

3. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1.Selección de muestras.- Es el proceso mediante el cual se obtiene una cantidad adecuada de

material, cuyas características son representativas de la población a la cual pertenecen.

3.2.Población.- Es el conjunto de individuos sobre los cuales se va a determinar una o más

propiedades.

3.2.1. Zona.- Es el lugar donde se ubican los individuos que forman la población.

3.2.2. Sub Zona.- Es la superficie geográfica caracterizada por la presencia de árboles de la

especie cuyas características se desean determinar.


3.2.3. Sector.- Es la subdivisión de la zona o subzona efectuada en base a criterios objetivos,

que satisfagan los requisitos de selección de muestras (tales como calidad de sitio,

accesibilidad y otros aspectos de acuerdo a la importancia y finalidad del estudio).

3.2.4. Bloque.- Es la superficie mínima que constituye en Centro de actividad, del cual serán

seleccionadas los árboles.

3.3.Volumen por unidad de superficie.- es la cantidad de la madera de una determinada especie

forestal, determinada por métodos adecuados y refiriendo una unidad de superficie de una

zona.

3.4.Unidad de superficie.- Es la superficie convenida para el cálculo del volumen de madera de

una zona.

3.5.Troza.- Es la parte del fuste de longitud variable y libre de ramas obtenida por corte transversal

en el árbol seleccionado y que representa a la especie en los ensayos a realizar.

3.6.Vigueta.- Es la parte seleccionada de la troza se sección suficiente a partir de la cual se

preparan las probetas.

3.7.Probetas.- Es la pieza de dimensiones y formas especificadas que se preparan a partir de la

vigueta seleccionada para el estudio de las propiedades de la madera.

4. MUESTREO

4.1.Principio del método.- El procedimiento de selección y colección de muestras se basa en el

sistema de selección al azar, de modo que encada una de las unidades componentes (zona,

árbol, troza, vigueta, probeta), tenga la misma probabilidad de ser elegida de acuerdo con el

volumen existente en la zona.


4.2.Descripción del método.- Es muestreo al azar para la selección de probetas de especies

forestales maderables, destinadas al estudio de sus propiedades físico-mecánicas comprende

las siguientes etapas:

4.2.1. Definición de la población.

4.2.2. Selección de la zona, sector y bloque.

4.2.3. Selección de los árboles.

4.2.4. Selección de las trozas.

4.2.5. Selección de las viguetas dentro de la troza.

4.2.6. Obtención de las probetas dentro de as viguetas.

4.3.Procedimiento

4.3.1. Selección de las zonas

4.3.1.1.Para la selección se debe conocer con anterioridad el volumen de madera existente de

la especie o especies determinadas, por unidad de superficie, en cada una de las zonas

cuya población se desea investigar. Se toman los valores conocidos del volumen de la

madera por unidad de superficie para cada zona y se hallan los volúmenes acumulados,

de tal modo que se tendrán varias cifras, siendo cada una de ellas la suma de la última

cifra.

Desde el número resultante del volumen acumulado hallado se seleccionan por medio

de una tabla de números aleatorios (anexo I). La selección se realiza con

reemplazamiento, es decir que una cifra no puede ser seleccionada más de una vez.

4.3.2. Selección de los arboles

4.3.2.1.Determinación del centro de actividad de la zona, sector, bloque. Para cada zona

seleccionada se busca un centro de actividad utilizando cualquier esquema conveniente,


que puedan ser retículos numerados sobre mapas de las zonas, sector o bloque, números

asignados a locales y cruce de caminos que luego será seleccionado al azar. Cuando la

heterogeneidad del material sea necesario dividir en sectores o bloques se seguía el

criterio anterior.

4.3.2.2.Cantidad de árboles a seleccionar. La cantidad de árboles a seleccionar dependerá del

grado de precisión que se desea lograr en los diferentes ensayos de acuerdo con lo

establecido en los numerales 4.3.2.2.1 y 4.3.2.2.2.

4.3.2.2.1. Para estudios preliminares que permitan obtener un valor promedio de las

propiedades físicas y mecánicas deben tomarse como mínimo tres arboles por

población. Se recomienda trabajar preferiblemente con una seguridad estadística

del 95% y un intervalo de confianza de más menos 15% para lo cual deben tomarse

como mínimo 5 árboles.

4.3.2.2.2. Para estudios intensivos al número de árboles estará dado de acuerdo al nivel de

precisión para el ensayo correspondiente.

4.3.2.3.Ubicación del árbol. Una vez ubicado el centro de actividad, se toma al azar un rumbo

(N.S.E.O., N.E.S.O., etc)

4.3.2.4.Identificación botánica. El árbol será identificado en base al material botánico

completo. Estando el árbol en pie y también luego de voltearlo, se registraran los datos

referentes al árbol en la ficha de campo (Anexo II). Una vez volteado el árbol se

tomaran muestras de hojas, flores y/o frutos, ramitas y cortezas si los tuviere para su

identificación botánica posterior. El material botánico así obtenido será herborizado de

acuerdo a las técnicas recomendadas.


4.3.2.5.Selección de las trozas

4.3.2.5.1. Una vez dividido el fuste en trozas de longitud adecuada, se les asignara a estas,

valores porcentuales de acuerdo con el volumen que la troza represente dentro del

fuste y se seleccionara un número de trozas igual al número de probetas necesarias

por ensayo. En caso necesario se seleccionara por árbol un disco transversal de 10

cm. de espesor para referencia.

4.3.2.5.2. Las trozas obtenidas serán marcadas convenientemente en forma indeleble para su

fácil identificación. Se recomienda utilizar punzones de acero con letras en relieve

u otro sistema conveniente y luego se registran los datos relacionados con la troza

en la planilla (Anexo III).

4.3.2.5.3. Una vez obtenida la troza se le someterá a tratamiento profiláctico según la norma

ITINTEC 251.009.

4.3.3. Selección de la vigueta dentro de la troza

4.3.3.1.De la troza obtenida se cortara una pieza de madera al aza, de 3cm de espesor abarcando

de corteza a corteza de tal forma que quede la medula incluida. De esta se seleccionara

una vigueta por cualquier método aleatorio conveniente. Seleccionada la vigueta, se

cortara la misma paralelamente a la corteza, con un ancho de 8cm y todo lo largo de la

troza resultando con una sección transversal de 8cm x 8cm.

4.3.3.2.Si además de los ensayos físicos – mecánicos en estado seco se debe realizar estos

mismos ensayos en verde, se seleccionara un segundo juego de viguetas.


4.3.4. Obtención de las probetas

4.3.4.1.De la vigueta seleccionada se tomaran las probetas para realizar los ensayos físico-

mecánicos.

5. APENDICE

5.1.A los efectos de una mejor interpretación de esta Norma se indican a continuación los

siguientes ejemplos:

5.1.1. Ejemplo para el muestreo: Selección del material para el estudio de las propiedades

físicas y mecánicas.

5.1.1.1.Población. Está representada por la madera de duramen de todos los arboles

comerciales de nombre vulgar y nombre científico, según lo establecido en la norma

ITINTEC 251.002 con diámetro la altura del pecho mayor de 40cm.

5.1.1.2.Zona. Regiones del país donde se encuentra la especie determinada según datos e

intervalos.

5.1.1.3.Sub – zona. A con 370 000 hectáreas, B con 40 000 hectáreas, C 30 000 hectáreas.

Volumen promedio de la especie en las diferentes sub zonas. Sub zona A.20 m3/ha; B.

19 m3/ha; C. 12 m3/ha.

5.1.1.4.Selección de bloques dentro de cada subzona. Se hará teniendo en cuenta el volumen

existente en cada sub zona, expresado en valores acumulados (ver tabla I)

TABLA I

VOL. PORCENTAJE
VOLUMEN VOLUMEN
PROMEDIO DEL
SUPERF. TOTAL TOTAL
DE LA VOLUMEN
(has) EXISTENTE ACUMULADO
ESPECIE TOTAL
(1000 M3) (1000 M3)
(M3/ha) ACUMUL. (%)
70,000 20 7.400 7.400 87
40,000 19 760 8.160 96
10,000 12 360 8.520 100
De acuerdo a la exactitud deseada se elegirá el número de bloques, por ejemplo cinco bloques.

La elección de los bloques se hace escogiendo de la tabla de números al azar 5 números entre 0 y

100.

Por ejemplo se escogieron los siguientes números (ver tabla II)

TABLA II

SELECCIÓN DE BLOQUES

ZONA CORRESPONDIENTE
ESCOGIDOS
45 A

93 B

98 C

01 A

73 A

De acuerdo a la selección de la sub zona se ubican tres bloques en A, B y otro en C.

La sub zona A se dividió en 5 sectores y cada sector en 10 bloques obteniendo así una cantidad de

50 bloques, de los cuales se escogen al azar 1.

La sub zona B se dividió en 5 sectores y cada sector en 10 bloques obteniendo así una cantidad de

50 bloques, de los cuales se escogen al azar 1.

La sub zona c se dividió en 5 sectores y cada sector en 10 bloques obteniendo así una cantidad de

50 bloques, de los cuales se escogen al azar 1.


5.1.1.5.Selección de los arboles dentro del bloque. Se recorre cierta distancia en una dirección

determinada y se escoge el primer árbol de la especie, teniendo en cuenta que

corresponda al objetivo del ensayo. Este procedimiento se repite cuando se necesitan

más del mismo bloque.

5.1.1.6.Selección de troza. Se divide el fuste en trozas iguales, de una longitud tal que

suministre el número de probetas necesario para los ensayos a realizar. La selección se

hace tomando en cuenta el volumen – que representa la troza fuste, expresado en

valores acumulados (para simplificar las operaciones se utiliza el valor del diámetro al

cuadrado y el porcentaje que este representa en el acumulado).

En el ejemplo se divide el fuste en cuatro trozas (ver tabla III).

TABLA III

SELECCIÓN DE LA TROZA

PORCENTAJE
DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
DEL DIAMETRO
DE LA AL AL CUADRADO
TROZA AL CUADRADO
TROZA CUADRADO ACUMULADO
ACUMULADO
(mm) (mm)2 X 103 (mm)2 X 103
(%)
1 900 810 810 30
2 850 722.5 1532.5 58
3 800 640 2172.5 82
4 700 490 2662.5 100

Se seleccionan al azar un número entre 0 y 100, en el ejemplo se seleccionó el número 59 que

corresponda a la troza 3.

De la troza escogida se corta una pieza de ancho igual al diámetro de la troza con un espesor

mínimo de 8cm.
ANEXO N° 02: “Determinación de Contenido de Humedad”
PREFACIO

A. RESEÑA HISTORICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de

Normalización de la Madera y sus Derivados, Sub – Comité de Tecnología de la Madera,

mediante el sistema 2 u Ordinario, durante los meses de enero a julio del 2003, utilizando como

antecedente a los que se mencionan en el capítulo correspondiente

A.2 El Comité Técnico de Normalización de la Madera y sus Derivados presento a la

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales – CRT – con fecha 2003-12-10, el PNTP

251.010:2003. Para su revisión y aprobación: siendo sometido a la etapa de Discusión Publica

el 2004-04-05. No habiéndose presentado ninguna observación, fue oficializado como Norma

Técnica Peruana. NTP 251.010:2004 MADERA. Método para determinar el contenido de

humedad. 2A Edición el xx de xxxxx del 2004.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 251.010:1980. La presente Norma

Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001.1995 y GP

002:1995

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA

NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaria CITE Madera

Presidente Christian Arbaiza Mendoza

Secretario Héctor Enrique Gonzales Mora

Coordinador Manuel Chavesta Custodio

ENTIDAD REPRESENTANTES

Universidad Nacional Agraria Florencio Trujillo Cuellar


NORMA TÉCNICA NTP 251.010

PERUANA 1 de 13

MADERA. Método para determinar el contenido de humedad

1. OBJETO

1.1 La presente Norma Técnica Peruana establece los métodos de ensayo para

determinar la humedad, el gradiente y la humedad promedio en maderas, con o sin contenido

volátiles, en muestras destinadas a los ensayos en laboratorios.

1.2 Los métodos de ensayo se utilizaran en los siguientes casos:

1.2.1 Método de secado en estufa: para emplear en todos los casos en que la madera no

tenga sustancias volátiles.

1.2.2 Método de extracción con disolvente, para emplear exclusivamente en la madera

que contenga sustancias volátiles.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen

requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el

momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos

que realicen acuerdos basándose en ellas, que analicen a conveniencia de usas las ediciones

recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee en

todo momento, la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia.


NORMA TÉCNICA NTP 251.010

PERUANA 3 de 13

6. MÉTODOS DE ENSAYO

6.1 Preparación de las probetas para la determinación del contenido de humedad

6.1.1 las probetas deben ser representativas del lote. Siempre que una norma particular

para un tipo de madera no lo especifique, las probetas serán de una sección transversal completa y

no menos de 25 mm a lo largo del grano; pero en todos los casos el volumen de la probeta será 33

cm3 como mínimo, debiendo utilizarse para el corte una sierra muy filosa.

6.1.2 Se eliminaran todas las partículas adheridas a la probeta antes de pasar la misma.

6.1.3 En el caso de piezas muy grandes (postes, columnas, etc.) podrán utilizarse

secciones transversales completas o muestras representativas de la pieza.

6.1.4 Las probetas deberán ser inmediatamente pesadas o en su defecto colocadas en

recipientes herméticos adecuados.

6.2 Método de secado en estufa

6.2.1 Aparatos: Para el método de secado en estufa se emplean los siguientes aparatos.

6.2.1.1 Balanza: Con la precisión requerida de acuerdo a la finalidad del ensayo calculada

de acuerdo a la formula indicada (véase Anexo A).

6.2.1.2 Estufa eléctrica: Provista de termorregulador que permita operar a una temperatura

de 103°C = 2°C
NORMA TÉCNICA NTP 251.010

PERUANA 5 de 13

6.3.1.3 Un refrigerante a reflujo de vidrio tipo Pyrex, de acuerdo al diseño que se muestra
en la Figura 2.

6.3.2 Reactivos

Tolueno: Se usa tolueno de pureza grado industrial.

6.3.3 Procedimiento: se astillan las muestras y se pesa.

6.3.3.1 Se introduce la muestra en el recipiente de destilación, y se mezcla con 100 ml de


tolueno, se arma el aparato y se pone en marcha.

6.3.3.2 Se coloca el aparato sobre la plancha de calentamiento y se regula el calor en forma


tal, que el destilado que va condensándose en el refrigerante, caiga dentro del tubo graduado de la
trampa.

6.3.3.3 Se continúa la destilación, disminuyendo el calentamiento a medida que progrese


el ensayo, hasta el momento que no se perciban gotas de agua en el tubo del refrigerante, ni en el
tubo acodado de la trampa. Hacia el final del ensayo, si se observan gotas que permanezcan
persistentemente adheridas a las paredes del tubo interior del refrigerante, se debe imprimir mayor
velocidad de destilación, incrementando por unos minutos el calentamiento. Se enfría el colector
a la temperatura ambiente y se registra el volumen de agua acumulada.

6.3.3.4 Se considera satisfactorio el ensayo cuando las determinaciones por duplicado no


difieran entre sí en más de =3% del valor hallado.

6.3.4 Expresión de los resultados: el contenido de humedad se calcula mediante la


fórmula siguiente:
NORMA TÉCNICA NTP 251.010

PERUANA 7 de 13

ANEXO A

(NORMATIVO)

A.1 Cálculo de la precisión requerida en la determinación del contenido de humedad de


la madera.

Este cálculo e basa en la determinación del error relativo promedio el cual se calcula de acuerdo a
la ley acumulada de los errores relativos que pueden presentarse en la determinación del contenido
de humedad:

ECH: es el error relativo promedio del contenido de humedad

𝐸𝐶𝐻 = ± √(𝐸1 )2 + (𝐸2 )2 + (𝐸3 )2

Donde:

E1, E2, En: Son los posibles errores a presentarse

CH: es el contenido de humedad

A.2 Ejemplo para el cálculo de la precisión requerida en la determinación del contenido


de humedad por el método de estufa

La determinación del contenido de humedad por este método incluye, como fuente de errores el
peso del agua y el peso de la probeta en estado seco al horno.

A.2.1 Si se tiene una probeta de 10 gramos con un CH del 12% ¿Qué balanza habrá de
utilizarse para obtener una precisión del CH, de 0.1%x?

Esto significa un error relativo promedio de 1x ±0.05%


NORMA TÉCNICA NTP 251.010

PERUANA 9 de 13

0.01 2
𝑬𝑪𝑯 = ±12 √[ ] = ±0,096 > 0,05
1.2

Es decir, el error obtenido con una balanza de 0,01 gramo es mayor que el permitido (0,05%) para

obtener la precisión de 0,1% requerida.

Empleando una balanza con una precisión de 0,005 gramos obtendríamos el siguiente error

promedio en la determinación del CH.

𝐸1𝜌 2
𝑬𝑪𝑯 = ±𝐶𝐻 √[ ]
∆𝜌

0.005 2
𝑬𝑪𝑯 = ±𝐶𝐻 √[ ]
1.2

𝑬𝑪𝑯 = ± 0.048 < 0.05

Es decir que el error obtenido con dicha balanza es menor que el permitido (0.005%), para obtener

una precisión del 0.1%

A.2.2 Determinar el CH con precisión del 6%.

Ep = 10g

Pp = 500g

Psh = 500g

CH = 100g
NORMA TÉCNICA NTP 251.010

PERUANA 11 de 13

= ± 100 x 0.003

ECH = ±0.03%

CH = 100±0.3%

CHmin = 99.7

CHmax = 100.3
ANEXO N° 03: “Determinación de Densidad”
PREFACIO

A. RESEÑA HISTORICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de
Normalización de la Madera y sus derivados, sub- Comité de Tecnología de la Madera, mediante
el sistema 2 u Ordinario, durante los meses de enero a julio del 2003, utilizando como antecedentes
a los que se mencionan en el capítulo correspondiente.

A.2 El Comité Técnico de Normalización de la Madera y sus Derivados presento a la


Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales – CRT – con fecha 2003-12-10 el PNTP
251.011:2003 para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de Discusión Publica el
2004-04-05. No habiéndose presentado ninguna observación, fue oficializado como Norma
Técnica Peruana NTP 251.011:2004 MADERA. Método para determinar la densidad. 2a Edición
el xx de xxxxx del 2004.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 251.011:1980. La presente Norma
Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001.1995 y GP
002:1995.

B. INTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA


NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaria CITE Madera

Presidente Christian Arbaiza Mendoza

Secretario Héctor Enrique Gonzales Mora

Coordinador Manuel Chavesta Custodio

ENTIDAD REPRESENTANTES

Universidad Nacional Agraria Florencio Trujillo Cuellar

La Molina Carlos Condori Rosales

Pontificia Universidad Francisco Ginocchio

Católica del Perú Walter Silva Berrios


NORMA TÉCNICA NTP 251.011

PERUANA 1 de 9

MADERA. Método para determinar la densidad

1. OBJETO

La presente Norma Técnica Peruana establece los métodos a seguir para determinar la densidad

de la madera bajo diferentes condiciones de contenido de humedad.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen

requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el

momento de esta publicación, como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos

que realicen de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee

en todo momento la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia

Normas Técnicas Peruanas

2.1 NTP 251.008:1980 MADERAS. Selección y colección de muestras

2.2 NTP 251.009:1980 MEDERAS. Acondicionamiento de las maderas

maderas destinadas a los ensayos Físicos y Mecánicos

Mecánicos

2.3. NTP 251.001:2003 MADERAS. Tecnología


NORMA TÉCNICA NTP 251.011

PERUANA 3 de 9

6. METODOS DE ENSAYO

6.1 Determinación de la densidad en maderas saturadas

6.1.1 Preparación de las probetas Antes de la determinación de la densidad en condición


saturada, se introducen las probetas en agua hasta que alcance un peso constante.

6.1.2 Dimensión de la probeta: De las viguetas seleccionadas según 4.1 se preparan las
probetas consistentes en prismas rectos de 3cm por 3cm de sección transversal y 10cm de longitud,
u otras medidas que se adapten a otros métodos de determinación.

6.1.3 Instrumental: Para efectuar este ensayo es necesario disponer del siguiente
instrumental

 Una balanza con precisión requerida


 Un micrómetro con precisión requerida
 Instrumentos con precisiones requeridas para determinar volúmenes por inmersión en
agua o mercurio

6.1.4 Procedimiento

6.1.4.1 Determinación del peso: el peso (P) de la probeta en gramos se obtendrá por lectura
directa en la balanza

6.1.4.2 Determinación del volumen: El volumen (V) de la probeta puede determinarse por
dos métodos por medición directa y por medición indirecta

6.1.4.2.1 Medición directa: se realiza la medición en probetas geométricas con la precisión


requerida, tomando el ancho (b) en cm, la altura (h) en cm y la longitud en cm. el valor del volumen
se obtiene aplicando la siguiente formula:
NORMA TÉCNICA NTP 251.011

PERUANA 5 de 9

6.1.4.3 Expresión de resultados: La densidad en estado saturado es el cociente entre el peso


y el volumen de este estado expresado en g/cm3

6.1.4.4 Estimación del volumen por inmersión en agua: En un vaso de vidrio graduado y
con capacidad suficiente se coloca la probeta erguida, en su cara superior se insertara una fina
aguja para mantenerla adherida al fondo del vaso (véase Figura1). Se vierte agua en el vaso hasta
que el nivel del líquido sobrepase ligeramente la cara superior de la probeta. Se toma lectura del
enrase del nivel del líquido con la graduación del vaso. Se retira de inmediato la probeta y se lee
de nuevo el enrase del nivel del agua con la graduación del vaso.

La diferencia entre ambas lecturas L1 y L2 da el volumen de la probeta, vale decir:

𝑉 = 𝐿1 − 𝐿2

6.2 Determinación de la densidad en estado seco al aire

6.2.1 Climatización de las probetas: la determinación de la densidad en estado seco al


aire se hará con probetas previamente climatizadas en ambiente normalizado hasta obtener peso
constante. Preferiblemente se utilizan las mismas probetas que fueron utilizadas para la
determinación de la densidad en estado saturado

6.2.2 Determinación del peso: el peso de la probeta en gramos se obtendrá por lectura
directa en la balanza con la precisión requerida

6.2.3 Determinación del volumen

6.2.4 Métodos directos: el método directo descrito en el apartado 6.1.4.2. Se puede


emplear solamente si la probeta fue elaborada de material climatizado en ambiente normal y que
presente una forma geométrica regular
NORMA TÉCNICA NTP 251.011

PERUANA 7 de 9

6.4 Densidad básica

Es el cociente entre el peso de la probeta anhidra y el volumen en estado saturado correspondiente

y se expresa en g/cm3

6.4.1 Determinación de la densidad básica: Para calcular la densidad básica de acuerdo

al peso de la probeta y al volumen en estado saturado, se utilizaran los resultados obtenidos en

6.3.2 y 6.1.4.2

7. ANTECEDENTE

NTP 251.011:1980 Maderas. Método de determinación de la

densidad densidad
NORMA TÉCNICA NTP 251.011

PERUANA 9 de 9

𝐸
= ± √(0.003)2 + (0.003)2 + (0.001)2
𝑉

= ±√2∗ (0.003)2 + (0.001)2

𝐸𝑁𝐼 = ± √2 ∗ 9 ∗ 10−6 + 1 ∗ 10−6

𝐸 = ± √19 ∗ 10−6 = ±5 ∗ 10−3

𝐸 = ± 0.005 ∗ 90 = 0.45 = 0.5

𝐸 2 ∗ 10−4
=± √ = ±√0.04 ∗ 10−4 = √4 ∗ 10−6
𝑃 50
= ± 2 ∗ 10−3

𝐸𝑝 = 2 𝑥 10−3 𝑥 50 = ±10−5

𝐸𝑉 2 𝐸𝑃 2
𝐸𝐷 = [ ] +[ ]
𝑉 𝑃

2
0.005 ∗ 90 2 2 ∗ 10−3 ∗ 50
𝐸𝐷 = [ ] +[ ]
90 50

= √(19 ∗ 10−6 )2 − (4 ∗ 10−6 )2 = √23 ∗ 10−6

𝐸𝐷 = 5 ∗ 10−3 ∗ 𝐷

= ± √5 ∗ 10−3
ANEXO N° 04: Determinación de Extractivos en Agua Fría y Caliente
Método estándar de texto para

SOLUBILIDAD EN AGUA DE MADERA

Designación ASTM: D 1110-56


ADOPTADO, 1956

Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1110: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.

Ámbito de aplicación Procedimiento

1. Estos métodos sirven para determinar la 4. (a) Coloque 2g de la muestra en el crisol.,


solubilidad de la madera en agua. Los métodos previamente se determinara el contenido de
se dan como sigue: humedad, luego colocar en un vaso de
precipitación de 400 ml. y cubrirlo con 300 ml.
Solubilidad en agua fría método A.- Este de agua destilada y dejar reposar, dejar secar la
método proporciona una medida de los taninos, muestra de 100 a 105C. Para el secado
gomas, azúcares y materias colorantes en la generalmente requiere aproximadamente 4 hrs.
madera.
(b) Coloque el crisol ligeramente tapado, dejar
Solubilidad en agua caliente método B.- Este enfriar en un desecador y pesar.
método proporciona una medida de los taninos,
gomas, azúcares, materias colorantes y Informe
almidones en la madera.
5. Informar de los resultados en porcentaje de la
SOLUBILIDAD EN AGUA FRÍA MÉTODO A. materia soluble en agua fría, sobre la muestra
libre de humedad, calcular como sigue:
Aparatos
Solubilidad en Agua fria, por ciento.
2. (a) Crisoles de filtración.- Artificial o crisoles de
vidrio sinterizado de porosidad gruesa será W1 − W2
= X 100
necesarios. W1

(b) Matraz de filtración.- Se proporcionará una Donde:


succión equipado de un reborde de goma para el
crisol y embudo, matraz de filtración. W1: Peso de la muestra libre de humedad
utilizado en la sección 4 (a).
Espécimen de la prueba
W2: Peso de la muestra seca después de la
3. La muestra de ensayo consistirá en 2 g. de aserrín extracción con agua fría (sección 4(b)).
seco al aire que ha sido molido para pasar un
tamiz de no. 40 (420 micrones) y ser retenidos en
la criba Nº 60 (250 micras).
SOLUBILIDAD EN AGUA CALIENTE por debajo del nivel del equipo baño maría con
MÉTODO B. el calor suavemente durante 3 horas.

Aparatos (b) Filtrar el contenido del matraz en un crisol


artificial tarado o crisol de vidrio sinterizado,
6. (a) Condensador de reflujo.- Se utilizará un mediante succión, lavar con agua caliente y secar
matraz de Erlenmeyer de 200 ml. y un de 100 a 105 pesar constantemente.
condensador de reflujo.
(c) Colocar el crisol ligeramente tapado, enfriar
(b) Equipo baño maría.- El equipo baño maría en un desecador y pesar.
deberá ser construido de tal manera que la
temperatura y nivel constante justo por encima Informe
de la solución en el matraz.
9. Informar el resultado como porcentaje de la
(c) Crisol de filtración y el matraz de filtración. - materia soluble en agua caliente, sobre la base
Ver sección 2. libre de humedad, se calcula como sigue:

Espécimen de la prueba Solubilidad en agua caliente, por ciento

7. Véase la sección 3. W1 − W2
= X 100
W1
Procedimiento
Donde:
8. (a) Coloque un 2g. de muestra, previamente
determinando el contenido de humedad, colocar W1: Peso de la muestra libre de humedad
agua destilada en el matraz Erlenmeyer de utilizado en la sección 8 (a).
100ml, y colocar en el condensador de reflujo.
Coloque el matraz en el equipo baño maría W2: Peso de la muestra seca después de la
hirviendo, con la solución en el matraz utilizado extracción con agua fría (sección 8(b)).
ANEXO N° 05: Determinación de Extractivos en Alcohol-Benceno
Método estándar de texto para

SOLUBILIDAD EN ALCOHOL-BENCENO DE MADERA

Designación ASTM: D 1107 – 56


ADOPTADO, 1956

Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1107: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.

Ámbito de aplicación Reactivo

1. Este método de prueba sirve para determinar la 3. Solución de alcohol-benceno.-mezclar un


solubilidad de la madera en alcohol benceno, que volumen de alcohol etílico (95 por ciento) y dos
es una medida de las ceras, grasas, resinas y volúmenes de benceno c.p.
aceites, además de taninos y ciertos otros
componentes insolubles de éter. Espécimen de la prueba

Aparatos 4. La muestra se compondrá de 2 gr. de polvo de


aserrín luego de ser secado que ha sido molido
2. (a) Crisoles de filtración.-Se utilizará vidrio para pasar un tamiz nº 40 (420 micrones) y ser
sinterizado crisoles de porosidad gruesa o retenido en un tamiz n ° 60 (250 micras).
artificial.
Procedimiento
(b) Aparatos de extracción.- Se utilizara el
aparato de extracción soxhlet, de vidrio 5. (a) pesa 2 g. analizar muestras en abrasivo
esmerilado es preferible que el aparato se artificial tarado o crisoles de vidrio sinterizado.
componga de los siguientes elementos: Secar una muestra en un horno durante 2 horas a
100 a 105 C.: entonces en un ligeramente tapado
(1) Balón de Extracción Soxhlet (1) con una pesa botella, enfriar en un desecador y pesar.
capacidad de 250 ml. Continuar el secado por períodos de 1 hora hasta
peso constante. Calcular la proporción de aserrín
(2) Tubo de extracción de Soxhlet, 45 a 50 libre de humedad en la muestra de aire seco.
mm en diámetro, la capacidad hasta la parte
superior del sifón es de aproximadamente (b) Coloque al otro espécimen en un aparato de
100 ml. y el tubo del sifón aproximadamente extracción soxhlet con un matraz de extracción
55 mm. de altura. de soxhlet tarado. Establecer un pequeño cono de
alambre de la pantalla de malla fina en la parte
Mientras grande sea el sifón más rápida será superior del crisol para evitar pérdida de
la extracción. muestra. Extraer con 150 ml. de solución de
benceno alcohol para 6 a 8 horas, manteniendo
(3) condensador del tipo innercooled el líquido hirviendo rápidamente. Esto debe
Hopkins. proporcionar cuatro a seis siphonings por hora.
(c) después de evaporar el solvente del frasco de Materia soluble de la madera en alcohol benceno,
extracción, seque el frasco y el contenido en un
horno durante 1 hora en t100to C. 105, enfriar en por ciento
un desecador y pesar. Continuar el secado hasta
que hay no más de peso. W2
= X 100
W1 X P
Calcular y reportar
Donde:
6. (a) informe de los resultados como porcentaje ser
peso de materia soluble de alcohol benceno en la W2: Peso del extracto seco (sección 5 (c)).
madera libre de humedad, se calcula como sigue:
W1: Peso de probeta usada en la sección 5
(b) y

P: Proporción de madera libre de humedad


en la muestra de aire seco (sección (a)).

(b) Los resultados se basará en el promedio de la


determinación al menos dos.
ANEXO N° 06: Preparación de la Madera de Extraíbles
Método estándar de texto para

PREPARACIÓN DE LA MADERA LIBRE DE EXTRAIBLES

ASTM Designation: D 1105 – 56


ADOPTADO, 1956

Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1105: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.

Ámbito de aplicación el fin de pasar por un tamiz de n° 60 (250 micras)


y ser retenidos en la criba n° 80 (177 micrones).
1. Este método está diseñado para la preparación de
aserrín libre de extraíbles y es aplicable a todas Procedimiento
las maderas de América del norte. Los
5. (a) Dedal de extracción de una proporción
extractivos en la madera se componen de
adecuada de la muestra de extracción,
materiales que son solubles en solventes neutros
asegurándose de que la madera no se extiende
y que no forman parte de la sustancia madera.
por encima del nivel de la parte superior del tubo
Aparatos del sifón. Extraer 4 horas con la mezcla del
alcohol benceno en el aparato de extracción
2. Aparato de extracción Soxhlet. – un aparato de soxhlet. Transferir la madera a un embudo de
extracción soxhlet de vidrio de tamaño adecuado Buchner, eliminar el disolvente sobrante con la
para contener la muestra. Y cartuchos de succión y el dedal y la madera con alcohol para
extracción de vidrio sinterizado o artificial de eliminar el benceno. Devolver la madera a la
medio a grueso de porosidad. Bolsas de tela de aspiración y continuar la extracción con 95 % de
algodón de fino tejan y lava a fondo, de un alcohol por 4 horas o más si es necesario, hasta
tamaño adecuado para caber dentro del cuerpo de los sifones de alcohol estén descoloridos.
la campana, son también satisfactorias en lugar
de los dedales. Alternativamente, puede (b) Si el dedal está casi lleno, un crisol de Gooch
colocarse un pequeño taco de algodón o una de tamaño adecuado se puede colocar en el borde
pantalla de alambre en el tubo de descarga de la del dedal para mantener la muestra a. Extracción
campana y todo el cuerpo de la campana con la con cada solvente debe realizarse a un ritmo de
muestra de madera. Un disco de la pantalla de no menos de cuatro sifoneadas por hora. Quitar
alambre fino colocado sobre la parte superior del la madera del dedal, extienda una capa fina y deje
material evitará canalizar por goteo condensado. que se seque en el aire hasta que quede libre de
alcohol. Transferir el material a un matraz de
Reactivos Erlenmeyer de Florencia de 1 litro y extraer
sucesivamente con tres porciones de 1 litro de
3. (a) Mezcla de alcohol-benceno, 1 volumen de agua destilada, calentar el matraz con cada
alcohol etílico (95%) y 2 volúmenes de benceno. cambio de agua durante 1 hora en un baño de
agua caliente a 100° C. El agua debe estar
Muestra totalmente rodeado de la ebullición el agua es
completado, filtro en un embudo Buchner, lavar
4. La muestra consistirá de aserrín seco-aire que se con 500 ml. de agua destilada hirviendo y el
ha reducido por medio de un molino Wiley con material extraído debe estar completamente seco
en el aire
ANEXO N° 07: Determinación de la Celulosa
CELULOSA EN LA MADERA

PEROXIDO – ACETICO

Ámbito de aplicación (d) Una vez desintegrado la muestra, se filtra y


lava con agua destilada.
1. Este método está pensado para la determinación
del contenido de Celulosa de la madera. (e) Secar en el termostato y pesar.

Espécimen de la prueba (f) Los resultados se expresan en porcentaje.

2. Consistirá en 1 gr de aserrín de madera que ha Cálculo e informe


sido tamizado por un tamiz Nº 20 (420 micrones)
y bien secado aire. 4. (a) calcular el porcentaje de celulosa, basado en
el peso de la madera libre de humedad, como
Procedimiento sigue:
C
Ash, per cent = X 100
3. (a) Pesar 1.00 gramo de aserrín libre de M
extractivos de humedad conocida.
Donde:
(b) Colocar la muestra en un frasco de vidrio,
agregar 30 ml. de mezcla de peróxido de C = Peso de la celulosa filtrada.
hidrogeno y ácido acético (en una proporción
2:1). M = Peso de la muestra.

(c) Luego se lleva al termostato, durante 48


horas.
ANEXO N° 08: Determinación de Lignina
Método estándar de texto para

LIGNINA EN LA MADERA

ASTM Designation: D 1106 – 56


ADOPTADO, 1956

Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1105: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.

Ámbito de aplicación Aparatos

1. Este método está pensado para la determinación 3. (a) Aparato de extracción soxhlet. Es preferible
del contenido de lignina de la madera una compacta forma de aparato de extracción
soxhlet con juntas de vidrio esmerilado. El
Principio del método aparato se compondrá de los siguientes
elementos:
2. (a) Cuando la madera es tratada con ácidos
fuertes, los hidratos de carbono son hidrolizados, (1)Balón de extracción de soxhlet con una
dejando un residuo insoluble que se determina capacidad de 250 ml
como lignina, y ya que algunos de los extractivos
de madera (aceites, grasas de resinas, ceras, (2) Tubo de extracción de Soxhlet, 45 a 50 mm
gomas taninos y almidón) son insolubles como en diámetro, la capacidad hasta la parte superior
la lignina, estos se eliminan primero por los del sifón es de aproximadamente 100 ml. y el
solventes adecuados. El método de ácido tubo del sifón aproximadamente 55 mm. de
sulfúrico de 72 por ciento de lignina contiene dos altura.
y a veces tres tratamientos preliminares para
eliminar extractivos, a saber: (1) con alcohol, Mientras grande sea el sifón más rápida será la
para mover los taninos del catecol (2) con extracción.
solución de benceno alcohol para eliminar las
resinas, aceites, grasas y ceras; y (3) con agua (3) condensador del tipo Hopkins innercooled
caliente para quitar el resto de los materiales
solubles en agua. (4) crisoles extracción de vidrio sinterizado o
artificial y de porosidad mediana o fina.
(b) La extracción de alcohol es necesaria si en el
análisis de maderas encontramos alto valor de (b) crisoles de filtración poroso de porcelana o
tanino: es decir, roble, castaño, maderas rojas, crisoles de vidrio sinterizado (todos de porosidad
etc. no se ha demostrado necesario en las madera fina) o crisoles de gooch se recomiendan para el
más comunes, como las distintas especies de filtrado de lignina de los crisoles de vidrio
abeto, pino, álamo, abedul, haya y arce para estos separada para luego ser incinerada.
no se recomienda la extracción con alcohol a
menos que sea conveniente para un propósito Reactivos
especial. No se encuentra en el análisis de
4. (a) solución mezcla alcohol benceno un volumen
maderas, la conveniencia de la extracción de
de alcohol etílico (95 por ciento) y dos
alcohol depende de la finalidad del análisis y el
volúmenes de benceno c.p.
informe si ha estado o no se utilizó la extracción
con alcohol.
(b) ácido sulfúrico (72 por ciento) Vierta filtro, lavar con 100ml. De agua caliente y
cuidadosamente 665ml de H2SO4 (sp.gr. 1.84) finalmente con 50ml. de alcohol para facilitar la
en unos 300ml de agua con agitación vigorosa y extracción de la muestra desde el crisol. Después
después enfriar, diluir hasta 1 litro. Estandarizar de estas preliminares extracciones, dejar que la
con la solución de NaOH, usando indicador de muestra se seque al aire.
anaranjado de metilo. Ajustar el H2SO4 a una
fuerza de 72 = 0.1 por ciento por la adición de (c) Transferir la muestra seca al aire a un cristal
agua o H2SO4 (sp.gr. 1.84) como se pueden de cierre hermético o un vaso pequeño con una
encontrar necesario. Si se desea la solución copa cubierta y añadir poco a poco, agitando, 15
puede ser estandarizada por una determinación ml. de H2SO4 (72 por ciento) (12 a 15 C. La
exacta de su peso específico. Para el 72% H2SO4 muestra deberá ser bien mezclada con el ácido
peso específico a 20/4 C. es 1.6338, para el uso agitando constantemente por al menos 1 min
de este método de gravedad específica deben dejar reposar 2 horas, con agitación frecuente, a
consultarse tablas apropiadas. una temperatura de 18 a 20C. Un baño de agua
puede ser necesario para mantener la
Espécimen de la prueba temperatura dentro de estos límites. Lavar el
material en un vaso de precipitados de 1 litro o
5. Consistirá en 1 gr de aserrín de madera que ha matraz de Erlenmeyer, diluir hasta una
sido tamizado por un tamiz Nº 20 (420 micrones) concentración de 3 por ciento de H2SO4
y bien secado aire. añadiendo 560ml de agua destilada y hervir
durante 4 hrs., bajo un refrigerante de reflujo o
Procedimiento en una condición de volumen casi constante por
la adición ocasional de agua caliente al matraz.
6. (a) pesar dos muestras 1g en un vidrio de cierre
hermético tarado, secar en un horno durante 2 (d) Después de hervir el material insoluble,
horas de 100 a 105°C Reemplace el tapón y filtrar en un crisol que ha sido secado a 100 a
enfriar en un desecador. Aflojar el tapón para 105°C. Y pesar en un frasco tapado. Lavar el
igualar la presión y peso. Continuar el secado por residuo libre de ácido con 500 ml. de agua
1 hora períodos hasta que el peso es constante. caliente y secar el crisol y el contenido en un
Calcular el porcentaje de madera libre de horno durante 2 horas de 100 a 105°C. Coloque
humedad. el peso de lignina el contenido del crisol.

(b) Pesar los crisoles de extracción adicional dos Repetir el secado y peso hasta que el peso sea
1g. Analizar Las muestras para la determinación constante.
de lignina por duplicado. Colocar el crisol de
extracción que contiene a la muestra en un (e) Si se desea una corrección con ceniza
aparato de extracción soxhlet. Extraer con 95 por transferir la lignina a un crisol de platino
ciento de alcohol por 4 horas a menos que la previamente tarado y determinar la ceniza a 900°
madera se sabe que no contienen taninos de C. Si la lignina no se puede transferir
catecol, en cuyo caso esta extracción con alcohol cuantitativamente, pueden ser incinerados en el
no será necesaria. Luego extraer la probeta con crisol filtrante, siempre y cuando el último ha
una solución de benceno alcohol como se sido incinerado para obtener peso constante
describe en el método de prueba de solubilidad antes de la filtración de los residuos de lignina.
en benceno alcohol de madera (designación
ASTM: D 1107). Eliminar gran parte del Informe
solvente por aspiración y lavado por aspiración y
lavado por succión con 50 ml. de alcohol para 7. Informe de los resultados como porcentaje en
eliminar el benceno. Retire el exceso alcohol, peso de lignina en la humedad sin extraer con
transferencia a un vaso de precipitados y digerir alcohol o si la lignina se corregio para la ceniza,
con 400 ml. de agua caliente en un vapor o agua repórtense en el informe.
caliente, baño a aproximadamente 100 C por 3 h.
ANEXO N° 09: Determinación de Ceniza
Método estándar de texto para

CENIZA DE MADERA

Designación ASTM: D 1102 – 56


ADOPTADO, 1956

Esta norma de la American Society for Testing and Materials es emitida bajo la designación fija D
1105: el número final indica el año de adopción original como estándar, en el caso de revisión, el
año de la última revisión.

Ámbito de aplicación Procedimiento

1. Este método está pensado para la determinación 4. (a) llevar el crisol vacío y cubrir sobre un
de cenizas, expresado como el porcentaje de quemador o en la mufla a 600 º C., enfriar en un
residuo que queda después de la oxidación seca desecador y pesar con al miligramo más cercano
(oxidación a C. de 580 a 600), de productos de 0,1 mg. la muestra de 2-g más el crisol,
madera. determinar el peso de los crisoles más ejemplar
y lugar en el horno de secado a 100 a 105° C. con
Aparatos la tapa de crisol quitado. Después de 1 hora,
coloque la tapa en el crisol, enfriar en un
2. (a) Crisoles.- crisoles con ajuste, con una desecador y pesar. Repetir el secado un pesado
capacidad de 30 ml. o más, se utilizará. Son hasta que el peso sea constante. Mantener el
preferidos crisoles de platino, pero pueden crisol cubierto para evitar la absorción de la
utilizarse silicona o crisoles de porcelana. humedad del aire.

(b) Horno de mufla.- se recomienda un horno Registrar el peso del crisol


eléctrico para encender la muestra de madera. Es
preferible un horno equipado con un pirómetro (b) Colocar el crisol y eliminar el contenido, con
indicador, por lo que puede mantener la la cubierta quitada, en el horno de mufla prender
temperatura deseada. hasta que todo el carbono sea consumido. El
calor se elevara lentamente al principio para
(c) una balanza analítica sensible a 0.1 mg. será evitar llamas proteger el crisol de corrientes
necesario. fuertes de aire en todo momento evitar la pérdida
mecánica del espécimen de la prueba. La
(d) un horno de secado con temperatura temperatura recomendada de ignición final es de
controlada entre 105° C se facilitará. 580 a 600 c. evitar el calentamiento por encima
de este máximo.
Espécimen de la prueba
(c) retirar el crisol de su contenido a un
3. La muestra de prueba consistirá de desecador, reemplace la cubierta libremente,
aproximadamente 2 gr. de madera que ha sido enfriar y pesar con precisión. Repetir el
molido por un tamiz de N ° 40 (420 micrones). calentamiento durante períodos de 30 minutos
Deben tomarse precauciones para asegurar que hasta que el peso después de enfriamiento es
sea representativo del lote completo de material constante dentro de 0,2 mg.
sometido a prueba.
Cálculo e informe Donde:

5. (a) calcular el porcentaje de cenizas, basado en W1 = peso de ceniza, y


el peso de la madera libre de humedad, como
sigue: W2 = peso de la muestra de secado en horno

W1 (b) informe del resultado a dos decimales.


Ash, per cent = X 100
W2
Precisión

6. Determinación de duplicado debe ponerse de


acuerdo dentro de 0.05 por ciento.
ANEXO N° 10: Determinación del Poder Calorífico
Método estándar de texto para

PODER CALORIFICO

Designación ASTM: D 2015 – 66


ADOPTADO, 1972

Método Material de prueba

1. Aparato Empleado: Calorímetro Adiabático 7. Muestras de dietas y heces, liofilizadas.


PARR
2. Accesorios: Bomba de oxígeno, Capsula de Procedimiento
combustión, Balde, Pinzas y Reloj.
3. Materiales: Bolsita de plástico, Alambre de 8. (a) pesar aproximadamente 0.2 g de muestra
combustión (2.3 cal /cm). liofilizada dentro de una bolsita de plástico.
4. Reactivos: Solución de carbonato de NA 0.0725 Anotar previamente el peso de la bolsita de
N. Indicador rojo de metilo 0.2% en EtOH. plástico para hallar su contenido calorífico (e3),
en función de una relación cal / peso,
Fundamento previamente establecida.

5. Una caloría (cal) es la cantidad de calor de (b) Doblar la bolsita de plástico conteniendo la
combustión liberado de una muestra la cual es muestra a manera de paquete y atar el alambre de
suficiente para elevar la temperatura de 1 g de combustión dejando los extremos de este libres.
agua 1 °C. En el calorímetro adiabático existen 2
compartimientos de agua: (c) Colocar la capsula del soporte situado en la
cabeza de la bomba de oxígeno. Sujetar los
(a) uno interno, el balde, que contiene la bomba extremos del alambre a cada electrodo de la
de oxigeno con la muestra. cabeza de la bomba.

(b) el otro externo, la chaqueta, que se encuentra (d) Cerrar la bomba, así como la válvula ubicada
rodeando al compartimiento del balde. en la parte superior de la cabeza. Llenar con
oxígeno hasta una presión de 30 atmosferas.
6. Al inicio de la rutina se espera que las
temperaturas del balde y de la chaqueta estén (e) Paralelamente llenar el balde con 2,000 g +-
iguales. Una vez quemada, la muestra 0.5 g de aguade ionizada. La temperatura del
desprenderá calor de combustión. Dicho calor es agua debe estar a 25 °C aproximadamente.
transmitido al agua del balde la cual incrementa
su temperatura. Al mismo tiempo y (f) Colocar el balde contenido el peso exacto de
paralelamente, controlada mediante una agua, dentro del calorímetro.
termocupla, el agua de la chaqueta incrementa su
temperatura elevándose hasta donde lo hará el (g) Sumergir la bomba calorimétrica cargada con
balde. Transcurrido 10 min desde el inicio de la oxígeno y conteniendo la muestra, dentro del
combustión de la muestra, la temperatura de la balde con agua.
chaqueta es igual que la del balde. El equilibrio
entre ambos compartimientos, permite la lectura (h) Colocar luego los 2 enchufes de ignición en
de la temperatura del balde la cual es una medida la cabeza de la bomba de oxígeno. Durante toda
del calor desprendido por la muestra. esta operación se debe evitar salpicaduras de
agua fuera del balde.
(i) Cerrar la cubierta del calorimétrico. Bajar el
termómetro indicador de la temperatura del
balde. Cálculos

(j) Colocar en posición RUN el control de la 9. AT°: Tfinal – Tinicial (ambas temperaturas
temperatura de la chaqueta. Esperar 4 a 5 deben corregirse empleando una tabla de error
minutos hasta que se equilibren la temperatura de apropiada para cada termómetro)
la chaqueta con la temperatura del balde.
e1: Calorías por titulación.
(k) Transcurrido este tiempo anotar la
temperatura INICIAL del balde y luego e2: Calorías liberadas del alambre.
“disparar” presionando el botón de ignición
durante unos 5 segundos. e3: Calorías de la bolsita de polietileno.

(l) La temperatura del empezar a elevarse. En St: Es el promedio de varios standards de ácido
este instante se comienza a cronometrar 10 benzoico (ver nota).
minutos.
Cal
muestra seca
(m) Luego de estos 10 minutos anotar la g
temperatura FINAL del balde.
(AT° X St) − (e1 + e2 + e3)
=
(n) subir el soporte del termómetro del balde y Peso de la muestra
abrir la cubierta del calorímetro. Retirar los 2
enchufes de ignición.
St
(o) Colocar en posición PURGE el control de la
temperatura de la chaqueta.
(6,318 x Peso Ac. Benzoico) + e1 + e2 + e3
=
AT°
(p) Sacarla bomba del balde. Abrir la válvula de
la cabeza de la bomba para liberar lentamente el
oxígeno residual.

(r) Lavar cuidadosamente el interior de la bomba 𝐂𝐚𝐥 𝐂𝐚𝐥


= 𝐗 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂/𝒅𝒊𝒂
con agua destilada. Colectar los lavados en un 𝐝𝐢𝐚 𝐠
beaker hasta completar 300 ml. Agregarle 6
gotas rojo de metilo 0.2% y titular con una Cal/dia
solución de carbonato de sodio (Na2CO3) Kcal/dia =
1000
0.0725N. Restar al gasto de Na2CO3, el valor
1.0 correspondiente al blanco (agua destilada).
Anotar el resultado como e1 (1ml. De solución =
1 cal.). Nota: El factor se obtiene quemando una tableta
de ácido benzoico standard proveniente ya sea
(s) Remover los restos de alambre de combustión directamente de PARR o preparada en el
que no se quemaron. Medir la longitud total de laboratorio (empleando una tableteadora),
estos usando la regla especial de 23 unidades. usando acido benzoico de grado reactivo
Por diferencia hallar la medida del alambre que
se quemó y anotar como e2 (cada unidad
corresponde a 1 cal).
ANEXO N° 11: CONSTANCIA DE MUESTRAS BOTÁNICAS IDENTIFICADAS
ANEXO N° 12: CONSTANCIA DE USO DE LABORATORIO
ANEXO N° 13: INFORME DE ENSAYO DE VALOR CALORÍFICO
ANEXO N° 14: PANEL FOTOGRAFICO

Selección de arboles

Figura 21 Selección de los árboles

Figura 22 Trozas de los árboles seleccionados


Muestras preparadas

Figura 23 Muestras preparadas para realizar el trabajo

Contenido de humedad y densidad básica

Figura 24 Marcado de probetas


Figura 25 Probetas marcadas

Figura 26 Pesado de probetas


Figura 27 Secado de probetas para determinar contenido de humedad

Figura 28 Sumersión de probetas para determinar densidad


Muestras de aserrín para trabajos químicos

Figura 29 Muestras de aserrín

Extractivos en agua fría

Figura 30 Pesado de aserrín


Figura 31 Materiales para extractivos en agua fría

Figura 32 muestras después del baño maría


Figura 33 Filtrado del aserrín

Extractivos en agua caliente

Figura 34 Materiales para extractivos en agua caliente


Figura 35 Muestras después del baño maría

Figura 36 Pesado del papel filtro


Figura 37 Filtrado de las muestras de aserrín

Figura 38 Peso de la muestra filtrada seca de aserrín


Extractivos en alcohol benceno

Figura 39 Materiales para extractivos en alcohol benceno

Figura 40 Muestra de aserrín en el extractor de soxhlet


Figura 41 Muestra de aserrín en el extractor de soxhlet después de dos horas

Contenido de celulosa

Figura 42 Pesado de aserrín


Figura 43 Aserrín en la cocina eléctrica después de una hora

Figura 44 Muestra seca después del filtrado


Contenido de lignina

Figura 45 Muestra de aserrín con los reactivos

Figura 46 Muestra de aserrín en el horno


Figura 47 Filtrado de las muestras

Cenizas

Figura 48 Muestras de aserrín dentro de la mufla


Figura 49 Cenizas

También podría gustarte