Módulo I - Desarrollo Infantil
Módulo I - Desarrollo Infantil
Módulo I - Desarrollo Infantil
AUXILIAR DE EDUCACIÓN
MÓDULO I: DESARROLLO INFANTIL
Está prohibido su reproducción digital o en físico sin la autorización escrita de la institución Low
Risk Perú
Lima – Perú
LOW RISK PERÚ – AUXILIAR DE EDUCACIÓN |2
PRESENTACIÓN
Esperando que este módulo sea de un gran aporte para futuras auxiliares ,
maestras psicólogas y público en general en bien de la niñez de nuestro Perú.
PROGRAMACIÓN GENERAL
CAPITULO I
2. FASES DE DESARROLLO……………………………………………………...17
2.1 ÁREA DE CRECIMIENTO FÍSICO……………………………………………18
2.2 AREA ADAPTATIVA……………………………………………………………20
2.3 AREA PERSONAL SOCIAL……………………………………………………20
CAPITULO II
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….69
CAPITULO I
El desarrollo infantil son las etapas o fases en las que se dan una serie de
cambios físicos y psicológicos que van a implicar en el crecimiento del niño. Los
primeros años se forma la arquitectura del cerebro esto quiere decir herencia
genética y el cerebro social del niño que se caracteriza por la progresiva
adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de
desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social.
El bebé después de nacido necesita ayuda para realizar cualquier acción, pero
esto no quiere decir que se le prive de toda sensación, de toda posibilidad de
interacción con el medio con el cual convive, muchos padres aburren al niño,
envolviéndolo cual si fuese tamal, privándolo de toda oportunidad de interactuar,
tanto con su entorno, como con las personas que lo rodean, lo cual provoca que el
niño exija esa interacción con su medio, y la una forma que conoce es llorando
constantemente, a lo cual la madre le responde dándole pecho, dándole un
placebo a su necesidad real, con lo cual también le trunca su desarrollo, tanto
psíquico como motor.
mundo existen un sinfín de personas, con las cuales debe convivir y apoyar.
Desde que el bebé está en el vientre materno, se estimula y mejora el sentido del
oído provocando mayor aprendizaje posteriormente, cuando nace se estimula
todos los sentidos como la visión, olfato, gusto tacto y oído.
A. DESARROLLO FÍSICO
durante el resto de la vida. A medida que los niños crecen en tamaño, la forma del
cuerpo también cambia. El tamaño del cuerpo se hace proporcional al de la
cabeza, que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un
adulto. La mayoría de los niños se estilizan durante los 3 primeros años. Los
primeros dientes que salen son los incisivos inferiores, cuando el niño tiene 6 o 7
meses, pudiendo retrasarse hasta los 12 meses. Hacia los 15 meses aparecen los
primeros molares, y a los 2 años, un 10 % ya presenta la dentadura temporal
completa, aunque la mayoría la tienen hacia los 3 años.
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo, una
respuesta ante un estímulo. A los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir
hábitos o habituación a agarrar instrumentos y utensilios. Se establecen
conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es
el primer paso; las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de
vida. El segundo paso es establecer una relación con el medio. El niño percibe los
objetos, pero no puede alcanzarlos. Cuando lo logra, se da cuenta de que sus
esfuerzos no son en vano y repite la acción de forma continuada. Cuando consiga
coordinar el alargamiento del brazo y la mano, podrá agarrar con mayor precisión
los objetos que quiera. Las acciones con la boca y las manos son las que primero
se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones cerebrales). A los 2 años de
edad, el niño ya tiene la habilidad de abrir y cerrar las puertas, pero todavía le
resulta difícil vestirse y desvestirse, limpiarse los dientes y otras acciones. La
percepción de la profundidad es innata o se aprende muy temprano. Sin embargo,
esta habilidad no indica temor a las alturas. El sentido del peligro se desarrolla
más tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí
solos. A menudo, los niños entre 10 y 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a
otro niño; alrededor de los 13 o 14 meses acarician con palmaditas o abrazan a un
bebé que llora; y aproximadamente a los 18 meses le prestan un tipo específico de
ayuda, como ofrecerle un juguete nuevo para reemplazar otro roto o darle una
Esta cronología puede tener valor para la subsistencia; por ejemplo, las
expresiones de dolor en niños de 2 meses tratan de demandar atención hacia un
malestar físico, pero siete meses más tarde, pueden expresar la necesidad de que
alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo: alejar a una persona que les
molesta.
Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los
meses siguientes van más allá de esas expresiones primarias para expresar
alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo.
Durante el primer mes, el bebé se tranquiliza ante el sonido de una voz humana y
sonríe cuando le mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a dar
palmaditas. Cada día que pasa, responde más a la gente (sonriendo, arrullándose,
agarrando objetos, etc.).
Pero las emociones más complejas que dependen del sentido de sí mismo llegan
más tarde, algunas de ellas al segundo año, que es cuando la mayoría de los
niños desarrollan la autoconciencia. Al darse cuenta de esto, pueden pensar sobre
sus acciones y juzgarlas.
Se denomina autoconciencia a la capacidad para reconocer las propias acciones,
estados y competencias, y para entender la separación con otras personas y
cosas. El logro de la autoconciencia representa un gran salto hacia la comprensión
y la relación con otras personas. Entonces, el niño ya puede colocarse en el lugar
de los demás y así desarrollar el sentimiento de empatía; además, puede pensar
sobre sus propios sentimientos. Cuando se da cuenta de que nadie más puede
conocer sus pensamientos, desarrolla la habilidad de mentir.
DESARROLLO FÍSICO
El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años y progresa
mucho en coordinación y desarrollo muscular. Durante este periodo, conocido
como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar
por la etapa más peligrosa de la infancia. Su silueta pierde la redondez y adquiere
una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los 3 años se reduce, al
tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan. La cabeza todavía es
relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño
apropiado y la proporción, progresivamente, va pareciéndose más a la de los
adultos. Además, tienen lugar diferentes tipos de desarrollo en su organismo. El
crecimiento muscular y del esqueleto progresa, con lo que se vuelve más fuerte.
Los cartílagos se van transformando rápidamente en huesos y estos se endurecen
para proteger los órganos internos. Estos cambios permiten a los niños desarrollar
muchas destrezas motrices. La histamina aumenta debido a que los sistemas
– Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y, a veces, los ojos.
– Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes, desde la cabeza a los
pies.
– Va al baño solo.
Fase de transición
DE 0 A 5 meses
Se tranquiliza al oír una voz conocida (mamá, papá o persona que lo cuida)
Reconoce los rostros de las personas que lo cuidan a 25 o 30 centímetros de
su cara.
Mirar al bebé a los ojos cuando se le alimenta se crea un vínculo efectivo en
el niño.
Hablar y cantar al bebé optimiza el aprendizaje social.
Atender al bebé cuando llora.
Darle un masaje al bebé después del baño estimula la comunicación y la
interacción social al momento de socializar.
Hablar al bebé para que responda con sonrisas y sonidos a los demás.
El bebé interactúa y sigue el objeto de la persona que lo atienda con la
mirada.
El bebé responde con sonidos cuando le hablan.
Hablarle y esperar que conteste con ruiditos para poder incentivar el lenguaje
y la interacción social.
Interactuar con música y canciones infantiles al bebé estimulamos el aspecto
social y comunicativo.
Jugar con el bebé sosteniéndolo en el aire y haciéndole reír, hablarle y
fijarles la mirada a los ojos se va desarrollando el aspecto social.
DE 6 A 11 MESES
DE 12 A 17 MESES
DE 18 A 23 MESES
2 AÑOS
No son capaces de entender realmente qué sienten otros niños (de ahí que,
por ejemplo, se empujen sin problema alguno, sin sentirse mal ni nada:
ellos quieren algo, y van por ello).
3 AÑOS
4 AÑOS
5 AÑOS
Les encanta estar con amigos, eso de compartir aficiones, gustos y juegos
es algo que les hace sentir bien, y lo buscan.
En esta etapa aún se está desarrollando su concepto del bien y del mal, de
manera que entienden que existen normas sociales y que han de
acatarlas...
6 AÑOS
Los trastornos del desarrollo adaptativo son una categoría de los problemas de
salud mental que incluye las dificultades de los niños para alcanzar las funciones
tempranas del desarrollo, como, por ejemplo, las habilidades del lenguaje, de la
comunicación, de la socialización y las motoras. Generalmente, el tratamiento de
este tipo de trastornos incluye medicación y la capacitación especializada que
ayude al niño a desarrollar las habilidades necesarias. Debido a que el objetivo del
tratamiento es ayudar al niño a maximizar sus capacidades y, a la vez, prevenir la
aparición de cualquier problema nuevo, es muy importante que el diagnóstico se
realice de forma temprana. El diagnóstico precoz y preciso no solo ayuda a
identificar un posible componente hereditario del trastorno (y así informar sobre los
riesgos potenciales a los padres y educadores), sino también a predecir mejor el
desarrollo del niño. Frecuentemente, cuanto más exacto sea el diagnóstico, mejor
se podrán anticipar y evitar, en algunos casos, los problemas que puedan surgir.
Los niños con trastorno profundo del desarrollo no especificado son aquellos que
no reúnen el conjunto de síntomas que los médicos utilizan para diagnosticar
cualquier otro de los trastornos específicos del desarrollo y/o no tienen el grado de
dificultad descrito en ellos. Este trastorno solo puede diagnosticarse cuando existe
una dificultad severa y generalizada en el desarrollo de habilidades de
comunicación verbales y no verbales en las interacciones sociales, o cuando
existen comportamientos, intereses o actividades estereotipadas, pero no se
cumple suficientemente el criterio para diagnosticar un trastorno generalizado del
desarrollo específico, esquizofrenia o trastorno de personalidad esquizofrénica.
4.1 El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al niño en los primeros
años de vida y de los programas de control del niño sano, debería ser el principal
agente de la detección temprana. La observación directa del niño y la información
aportada por los padres y educadores en una entrevista abierta a sus inquietudes
y dirigida a obtener aquellos datos más relevantes, permitirá confirmar la
normalidad del desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de
desviación en él.
– A lo largo del segundo año pueden detectarse las formas moderadas o leves de
los trastornos anteriores, así como los correspondientes al espectro autista.
– Entre los 2 y los 4 años se ponen de manifiesto los trastornos y retrasos del
lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya
presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo
de consulta.
Con relación a los trastornos de crecimiento, será el pediatra el que deberá llevar
un control del niño. Pesándole y midiendo el cuerpo y el perímetro cefálico
determinará si su crecimiento es correcto o se detecta alguna anomalía. El nuevo
patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud confirma que
todos los niños nacidos en cualquier parte del mundo, que reciban una atención
óptima desde el comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la
misma gama de tallas y pesos. El nuevo patrón demuestra que, hasta los 5 años,
las diferencias en el crecimiento infantil dependen, como ya se ha mencionado
anteriormente, más de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio
ambiente y la atención sanitaria que de los factores genéticos o étnicos. Por eso,
los factores a vigilar para llevar un buen control del crecimiento serán la
alimentación, un buen cuidado del infante y un buen control por parte de su
pediatra. Aunque las deficiencias en el crecimiento infantil pueden tener muchas
causas, una de las principales es la desnutrición; en ese caso, si se actúa con
prontitud a través de la detección oportuna, la situación es reversible. No hay otra
forma de lograr una detección precoz que pesando y midiendo al niño
periódicamente y comparando los resultados con los parámetros normales para su
edad. Todo esto debe hacerlo el pediatra y forma parte del control médico. Se
tienen que cuantificar las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico
(de gran importancia en los dos primeros años de vida posnatal), perímetro
torácico, envergadura y segmento inferior. Al nacer, los niños deben pesar en
promedio entre 3.200 y 3.500 g y medir entre 49 y 51 cm.
La atención temprana debe llegar a todos los niños que presenten cualquier tipo
de trastorno o alteración en su desarrollo, sea este de tipo físico, psíquico o
sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Esta atención
no solo debe intervenir sobre la población infantil de 0 a 6 años, sino también
sobre su familia y su medio. Está demostrado que una detección e intervención
tempranas permiten la mejoría en la mayoría de los niños susceptibles de sufrir
alteraciones en su desarrollo, e incluso hacer desaparecer esas alteraciones.
El medio familiar constituye, sin duda, una vía importante de detección, pues en
muchas ocasiones son los propios padres o las personas cercanas al niño,
quienes en la interacción diaria con él dentro de su contexto natural pueden
observar que existe una diferencia o desviación entre el comportamiento de ese
niño y el de los demás. Una mayor atención e información a los padres sería un
elemento que facilitaría la detección temprana de los trastornos en el desarrollo,
así como una mayor disponibilidad de tiempo por parte del pediatra que recibe la
consulta para poder valorar el desarrollo del niño y dar respuesta adecuada a sus
posibles inquietudes.
CAPITULO II
1.1 PESTALOZZI
En 1774 presenta el primer documento sobre el Desarrollo del Niño y está basada
en la observación de su niño durante los tres primeros años de vida.
Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley
(armonía con la naturaleza). De este principio se conoce la necesidad de libertad
en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su
modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
EDUCACIÓN ELEMENTAL:
Ideas pedagógicas:
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender
las letras.
Sin duda, los aportes de Pestalozzi presentan gran relevancia para la educación
del siglo XXI, inscrita ella en las llamadas Sociedades del Conocimiento y de la
Información (López, 2010) como también en los paradigmas de la Economía
Global y el Ecológico. Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una
manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la
cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no
escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes
aportes:
2. DIETRICH TIEDEMANN,
3. CHARLES DARWIN
La introducción de los test mentales. Alfred Binet (1857- 1911) y Théodore Simon
(1872-1961) publican su test de inteligencia (1905) que tendrá una enorme
repercusión en trabajos posteriores. La idea de Binet era elaborar un instrumento
que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la enseñanza
con éxito. Sin embargo, a esta nueva disciplina aún le faltaba recorrer un largo
camino BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de TESTS para
medir la inteligencia del niño (edad mental), desarrollado en sus test, en relación
con la edad cronológica.
5 MILLICENT SHINN
MILLICENT SHINN en 1900, hace una publicación sobre ―Bibliografía del Niño‖ y
que está basado en la observación de una sobrina desde el nacimiento hasta el
primer año de vida. BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de
TESTS para medir la inteligencia del niño (edad mental), desarrollado en sus tests,
en relación con la edad cronológica. EM x 100 – CI EC BINET y SIMON 1905, en
Francia, desarrolla una serie de TESTS para medir la inteligencia del niño (edad
mental), desarrollado en sus test, en relación con la edad cronológica.
sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.
recibir la comida
Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y
las manos,
Agarra objetos.
Hora de comer.
(dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por si
¡Conducta adaptativa! Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta
objetos
Dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una
¡Conducta del lenguaje! Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos
palabras,
¡Conducta adaptativa! Construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular.
Muñecos.
Tercer Año: El niño es capaz de hablar empleando oraciones, usa palabras como
instrumento
Quinto Año: El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca, habla sin
articulaciones
Infantiles. Puede generar un cuento largo. Prefiere jugar con sus compañeros y
manifiesta satisfacción por sus atavíos y por las atenciones que recibe. Es un
ciudadano, seguro y conformista de su pequeño mundo.
¡Conducta del lenguaje! Habla sin articulación infantil. Pregunta ¿por qué?
TEST DE GESELL
7 JEAN PIAGET
Etapa Sensorio-motora
La etapa Pre-operacional
Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar
la información de una manera lógica. Sin embargo, sí pueden pensar en imágenes
y símbolos. Otros ejemplos de las capacidades mentales son el lenguaje y el juego
de roles. El juego simbólico es cuando los niños desarrollan amigos imaginarios o
juegan juegos de roles con amigos. Los juegos infantiles se vuelven más sociales
y estos asignan roles el uno al otro. Algunos ejemplos de juego simbólico incluyen,
por ejemplo, "jugar a la casita", o tener una fiesta de té. Curiosamente, el tipo de
juego simbólico de los niños está conectado con su nivel de creatividad y a la
capacidad de conectarse con los demás. Además, la calidad del juego simbólico
puede tener consecuencias sobre su desarrollo posterior. Por ejemplo, los niños
pequeños cuyo juego simbólico es de naturaleza violenta tienden a exhibir un
comportamiento menos pro social y son más propensos a mostrar tendencias
antisociales en años posteriores.
Tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 a 7, los niños tienden a ser muy
curiosos y a hacer muchas preguntas, empezando el uso del razonamiento
primitivo. Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué
las cosas son como son. Piaget llamó a esto la sub-etapa intuitiva porque los niños
se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son
conscientes de la forma en que la adquirieron. La concentración, la conservación,
la irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva son todas
características del pensamiento preoperatorio.
Los niños en esta etapa pueden, sin embargo, resolver solo los problemas que se
aplican a los objetos reales o eventos, y conceptos no abstractos o tareas
hipotéticas. El comprender y saber cómo usar el sentido común completo aún no
ha sido totalmente adaptado.
Piaget determinó que los niños en la etapa de las operaciones concretas fueron
capaces de incorporar la lógica inductiva. Por otro lado, los niños de esta edad
tienen dificultades para utilizar la lógica deductiva, que implica el uso de un
principio general para predecir el resultado de un evento específico. Esto incluye la
reversibilidad mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de invertir el orden de las
relaciones entre las categorías mentales. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de
reconocer que su perro es un labrador, que un labrador es un perro, y que un
perro es un animal, y sacar conclusiones a partir de la información disponible, así
como aplicar todos estos procesos para situaciones hipotéticas.
Los test de Piaget son bien conocidos y son practicados para testear las
operaciones concretas. Los test más comunes son los de la conservación. Hay
algunos aspectos importantes que el experimentador debe tener en cuenta a la
hora de realizar experimentos con estos niños.
Mientras que por lo general los niños en edad escolar primaria utilizan
el razonamiento inductivo sacando conclusiones generales a partir de experiencias
personales y hechos específicos, los adolescentes llegan a ser capaces
de razonar deductivamente, en la que, usando la lógica, sacan conclusiones
específicas de los conceptos abstractos. Esta capacidad resulta de su capacidad
para pensar hipotéticamente.
Experimentos
En uno de los experimentos, Piaget evaluó las capacidades cognitivas de los niños
de diferentes edades mediante el uso de una escala y pesos variables. La tarea
consistía en equilibrar la escala mediante el enganche de pesos en los extremos
de dicha escala. Para completar con éxito la tarea, los niños debían usar el
pensamiento operacional formal a darse cuenta de que tanto la distancia de los
pesos del centro como la pesadez de estos afectaban al equilibrio. Un peso más
pesado debe situarse más cerca del centro de la escala, y un peso más ligero
tiene que ser colocado más lejos del centro, de modo que los dos pesos se
equilibren entre sí.
Piaget cita el ejemplo de un niño creyendo que la luna y las estrellas lo siguen en
una caminata nocturna. Al enterarse de que tal es el caso de sus amigos, debe
separarse de sí mismo del objeto, dando como resultado una teoría de que la
Luna está inmóvil o se mueve independientemente de otros agentes.
Aplicaciones prácticas
Los padres pueden utilizar la teoría de Piaget la hora de decidir cómo determinar
qué comprar con el fin de apoyar el crecimiento de sus hijos. Los maestros
también pueden usar la teoría de Piaget, por ejemplo, cuando se discute si las
materias del programa de estudios son o no adecuadas para el nivel de los
estudiantes. Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que los niños en el
mismo grado y de la misma edad actúan de forma diferente en la fluidez de las
tareas de medición de la suma y la resta. Mientras que los niños en los estados
operativos preoperacionales y concretos de desarrollo cognitivo realizan
operaciones aritméticas combinadas (como sumas y restas) con una precisión
similar, en general, los niños en el nivel de las operaciones concretas de
desarrollo cognitivo fueron capaces de resolver tanto el problema de la suma
como el de la resta con mayor fluidez.
Piaget diseñó una serie de tareas para verificar las hipótesis que surgen de su
teoría. Las tareas no fueron destinadas a medir las diferencias individuales, y no
tienen ningún equivalente en los test de inteligencia psicométrica. A pesar de las
diferentes tradiciones de investigación en el que se desarrollaron las pruebas
psicométricas y tareas de Piaget, se ha encontrado que las correlaciones entre los
dos tipos de medidas son consistentemente positivas y generalmente moderadas
en magnitud. Es un factor general común que las subyace. Se ha demostrado que
es posible construir una batería que consiste en tareas piagetianas que es tan
buena medida de la inteligencia general como los test CI estándares.
Durante los años 1980 y 1990, los desarrollistas cognitivistas, fueron influenciados
por los "neo-nativistas" y las ideas de la psicología evolucionista. Estas ideas
minimizan las teorías generales y enfatizan el dominio específico o modularidad de
la mente. La modularidad implica que las diferentes facultades cognitivas pueden
ser, en gran medida, independientes unas de otras, y se desarrollan, por lo tanto,
de acuerdo a calendarios muy diferentes, que están "influenciados por las
experiencias del mundo real". En este orden de ideas, algunos desarrollistas
cognitivos argumentaron que, en lugar de ser aprendices generales de dominio,
los niños vienen equipados con las teorías específicas de dominio, a veces
denominadas "conocimiento básico", que permite que se manifiesten en el
aprendizaje dentro de ese dominio. Por ejemplo, incluso los niños pequeños
parecen ser sensibles a algunas regularidades predecibles en el movimiento y las
interacciones de los objetos (por ejemplo, que un objeto no puede pasar de a
través de otro), o en el comportamiento humano (por ejemplo, que una mano
repetidamente alcanza un objeto tiene ese objeto, no tiene porqué seguir un
camino particular de movimiento), ya que se convierte en la piedra angular de los
cuales se construye conocimiento más elaborado.
En los últimos años, varios eruditos trataron de abordar las preocupaciones con la
teoría de Piaget, desarrollando nuevas teorías y modelos que pueden acomodar la
evidencia que viole los postulados y las predicciones de Piaget.
8. SIGMUND FREUD
Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas
psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Etapa oral
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto
podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en
el inconsciente (siempre según Freud).
Etapa Anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación.
Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver
con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la
disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en
Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es
la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser
y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el
que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de
madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En
cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud
"adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a
pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido
principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el
complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.
Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada
y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en
materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los
castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase
como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
Etapa genital
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los
genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de
vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el
consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta,
en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y
obtenidas mediante actividades estereotípicas.
BIBLIOGRAFIA
3. Taylor AR. El Estudio del Niño: breve tratado de la psicología del niño con
indicaciones a los maestros, estudiantes y padres de familia. Nueva York: D. Appleton,
1913.
4. Turkin Salmy Ts. Crecimiento y desarrollo del niño normal. En: Fanconi G, Wallgren
A. Pediatría. Madrid: Morata; 1961.
5. PAPALIA, Diane; Feldman Ruth; Olds Sally. Psicología del desarrollo. Editorial
McGraw-Hill. México, (2009)
http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-que-desarrollo-infantil.html
https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias