Leonardo Boff Eclesiogenesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Leonardo Boff

Eclesiogénesis
Las comunidades
de base
reinventan
la Iglesia
Colección
Presencia Teológica
2

ECLESIOGENESIS
Las comunidades de base
reinventan la Iglesia

LEONARDO BOFF

4.» EDICIÓN

EDITORIAL SAL TERRAE


Guevara, 20 — SANTANDER
Í N D I C E

Págs.

1. L a comunidad de base como nueva experiencia de


Iglesia 9

2. ¿Qué futuro tiene la comunidad? 13

a) La comunidad como u n espíritu en la Iglesia y


como alternativa a la Iglesia institución.
b) Coexistencia permanente d e lo institucional y d e
lo comunitario en la Iglesia.

3. ¿La comunidad de base es Iglesia o sólo tiene ele-


mentos eclesiales? 21

a) Existe a todos los niveles divergencia de opi-


niones.
b) Profundización: pistas para u n a comprensión m á s
Título del original portugués-brasileño: amplia d e la eclesialidad de las comunidades de
Eclesiogénese
base.
Editora YOZES, Petrópolis aa) ¿Cómo entender lo universal y lo particu-
lar?
Traducción de: JUAN CARLOS RODRÍGUEZ HERRANZ
bb) ¿Cuál e s la realidad mínima constitutiva de
Portada de: JESÚS GARCÍA-ABRIL la Iglesia Particular?
ce) El sacramento, unidad e n t r e lo universal y
© EDITORIAL SAL TERRAE - SANTANDER
lo particular.
Con las debidas ¡icenicas
4. Comunidades eclesiales de base y reinvención de la
Printed in Spain Iglesia 37

5. ¿ E n qué podrán contribuir las comunidades d e ba-


I.S.B.N.: 84-293-0551-3 Depósito Legal: SA. 188-1984 se a la superación de la actual estructura de la
Iglesia? 47
A. G. «Resma» - Prol. M. de la Hermida, s / n . - Santander, 1984
Págs.

6» Características de una Iglesia encarnada en las cla-


ses oprimidas: notas teológicas de la Iglesia base ... II. La imagen de Iglesia de una teología sin pro-
blemas.
1. ¿Qué significa "características de la Iglesia" (No-
tas, propiedades)? III. La intención última de Jesús no es la Iglesia,
2. Características de una Iglesia integrada en la sino el Reino de Dios.
clase hegemónica.
IV. ¿Qué predicó Jesús, el Reino de Dios o la
a) Campo religioso-eclesiástico y modo de produc- Iglesia?
ción de la sociedad.
b) La experiencia cristiana y su contenido de re- a) Contenido escatológico y universal del
velación. Reino de Dios.
c) Características de la Iglesia en un modo di- b) Un signo escatológico: la constitución de
simétrico de producción religiosa. los Doce.
3. Características de una Iglesia integrada en las c) Pedro-piedra. Fundamento de la fe des-
clases oprimidas. pués de la Pascua.
I) Iglesia-Pueblo de Dios; 2) Iglesia de los po- d) La última Cena, signo escatológico defi-
bres y débiles (reducidos a sub-hombres); 3) nitivo.
Iglesia de los expoliados (deshumanizados); 4) e) La escatología de Jesús es simultánea-
Iglesia de los seglares; 5) Iglesia como koinonia mente presente y futura.
de poder, 6) Igllesia toda ^lla ministerial; 7)
Iglesia de diáspora; 8) Iglesia liberadora; 9) Igle- V. La muerte y la resurrección de Cristo, condi-
sia que sacramentaliza las liberaciones concre- ciones de posibilidad de la existencia de la
tas; 10) Iglesia que prolonga la gran tradición; Iglesia.
II) Iglesia en comunión con la gran Iglesia; a) La Iglesia, en cuanto Iglesia de judíos y
12) Iglesia que construye la unidad a partir de gentiles.
la misión liberadora; 13) Iglesia con una nue- b) Cristo, lazo de unión entre la Iglesia y el
va concreción de su catolicidad; 14) Iglesia to- Reino de Dios.
da ella apostólica; 15) Iglesia realizadora de un
nuevo estilo de santidad. VI. La Iglesia fundada por Cristo y por los após-
toles movidos por el Espíritu Santo.
4. Conclusión: la credibilidad de la esperanza cris-
tiana. VII. Conclusión: por la Iglesia nos llega el Reino.
VIII. Consecuencias con vistas a una posible ecle-
QUAESTIONES DISPUTATAE siogénesis.
7. ¿Quiso el Jesús histórico una única forma institucio-
nal de Iglesia? 8. El seglar y el poder de celebrar la Cena del Señor 97

I. Presupuestos hermenéuticos para una res- I. Las hipótesis teológicamente posibles.


puesta.
II. Elaboración de una solución posible.
131 sacerdocio de la mujer y sus posibilidades

I. El sacerdocio de la m u j e r desde el horizonte


d e su liberación.

II. Jesús, la voz masculina en defensa d e la


mujer.
1. LA COMUNIDAD DE BASE COMO NUEVA
III. No existen argumentos teológicos decisivos EXPERIENCIA DE IGLESIA
en contra d e la ordenación d e la mujer, sino
únicamente disciplinares.
a) Primera objeción: la fidelidad histórica:
J e s ú s fue varón y n o mujer.
b) Segunda objeción: Jesucristo escogió úni-
1. El surgir de las comunidades de base debe ser considera-
camente a hombres para Apóstoles suyos. do dentro del contexto de la sociedad moderna. Esta ha provocado
O Tercera objeción: San Pablo dijo que las una gran atomización de la existencia y un anonimato generalizado
mujeres debían estar calladas en la Iglesia: de las personas, perdidas entre los mecanismos de las macroorga-
¿cómo entonces podrán presidir la Palabra nizaciones, de las burocracias y de la consiguiente uniformidad de
y la Eucaristía? los comportamientos, cuadros, horarios, etc. Frente a este hecho
d) Cuarta objeción: E n la tradición de la Igle- se ha ido articulando de forma lenta pero cada vez con más inten-
sia nunca ha habido sacerdotisas; ni siquie- sidad, una reacción en el sentido de formar comunidades en las que
ra la Virgen lo fue. las personas se conozcan y reconozcan, puedan llegar a ser ellas
e) Conclusión: se trata de la permanencia de mismas en su individualidad y tengan la posibilidad de decir su
palabra, ser acogidas y acoger en nombre propio. De este modo
una costumbre y no de una tradición doc-
han ido surgiendo por todas partes grupos y pequeñas comuni-
trinal.
dades.
IV. El sacerdocio de la mujer no puede ser el sa-
cerdocio actual de los hombres. 2. Las comunidades eclesiales de base suponen un fenóme-
no similar en el seno de la Iglesia. En los últimos siglos la Iglesia
V. Perspectivas teológicas de u n sacerdocio de se había organizado en el marco de un fuerte esquema jerárquico
la mujer. y de una comprensión jurídica de las relaciones entre los cristianos
a) El sacerdocio universal de las mujeres. que presentaba indudables aspectos de mecanicismo y cosificación.
b) Lo específico del sacerdocio ministerial no "La Iglesia no sería más que una gran organización regulada por
es poder consagrar, sino poder ser princi- una jerarquía que detenta el poder y cuya clientela no tendría
sino que observar sus reglas y seguir sus prácticas. ¿Es esto una
pio de unidad en la comunidad.
caricatura? ¡Por supuesto que n o ! (Congar, "Los grupos infor-
VI. Conclusión: Lo h u m a n o es "animus" y "ani- males en la Iglesia", 144-145). En contra de esa tendencia, han
ma", lo mismo que lo religioso. surgido las comunidaes eclesiales de base que representan una
nueva experiencia de Iglesia, de comunidad, de fraternidad que se
VII. La última declaración de la Congregación pa- sitúa dentro de la más legítima y antigua tradición. Supondría una
ra la Doctrina de la F e . comprensión simplista y desprovista de perceptibilidad del sentido
10 ECLESIOGENESIS 1. LA COMUNIDAD DE BASE 11

histórico, concebir a las comunidades de base como algo ocasional nacidas de otros contextos y de otras experiencias eclesiales, que
y pasajero. Ellas representan "una respuesta específica a una co- se pongan en la actitud de quien desea ver, comprender y apren-
yuntura histórica vigente" (Demo-Calsing, "Relatório da pesquisa der, que mantengan la vigilancia crítica para poder distinguir los
sobre CEBs", 18-19). Teológicamente significan una nueva expe- caminos verdaderos de los falsos. La historia de la Iglesia no sig-
riencia eclesiológica, un renacer de la misma Iglesia y por consi- nifica exclusivamente una actualización de formas antiguas o re-
guiente una acción del Espíritu en el horizonte de las urgencias de pristinación de experiencias históricas pasadas. Es verdadera histo-
nuestro tiempo (Pablo VI). Desde esta perspectiva las comunida- ria y por lo tanto es creación de lo nuevo y aún no experimentado.
des de base deberían ser contempladas, acogidas y acompañadas El NT y la historia de la Iglesia nos presentan una pluriforme en-
con todo el respeto que se debe a los acontecimientos salvíficos. carnación institucional de la fe. La Iglesia no va desde Cristo has-
Ello no nos dispensa de la diligencia necesaria en la búsqueda de ta la Parusía en línea recta, sino que pasa a través de variaciones
la lucidez y de los mejores caminos. Pero todo esfuerzo de com- históricas, transportando' consigo al mundo y ofrendándolo a
prensión se instaura al interior de esta contemplación teológica del Dios. Es posible que en la actualidad nos encontremos en una fase
eminente valor eclesial de las comunidades de base. de surgimiento de un nuevo tipo institucional de Iglesia. Esto habrá
que comprenderlo a la luz del Espíritu Santo; urge, por tanto, ha-
3. Además de este cuadro de referencia más general, existen cer frente a las resistencias mentales, modificar hábitos eclesiales y
también las motivaciones más específicas referidas a la misma si- mantenerse abiertos para no ahogar al Espíritu.
tuación de la Iglesia y a su nueva conciencia. Así el surgir de las
comunidades de base se debe también a la crisis institucional de 5. Existe un enorme abanico de problemas que van implica-
la Iglesia. La falta de ministros ordenados que atendieran a las dos en el tema de las comunidades de base. No pretendemos tan
comunidades estimuló la fantasía creadora de los propios pastores siquiera enumerar los más candentes pero seleccionamos los que
que llegaron a confiar responsabilidades cada vez mayores a los nos parecen significativos: —¿Qué futuro tiene la comunidad?
seglares. Aun cuando la gran mayoría de ellas deba su origen a —La Eclesialidad de las comunidades de base —Contribución de
sacerdotes o religiosos, las comunidades de base constituyen fun- las comunidades de base a la superación de la estructura actual
damentalmente un movimiento de seglares. Son ellos los que hacen de la Iglesia; y tres "questiones disputatae": el Jesús histórico
avanzar la causa del Evangelio y se constituyen en portadores de y las formas institucionales de la Iglesia; la posibilidad de que un
la realidad eclesial aun al nivel de la capacidad de organización seglar celebre la Cena del Señor; y el sacerdocio de la mujer y
y decisión. Esta transposición del eje eclesial encierra en germen sus posibilidades.
un nuevo principio de "hacer nacer a la Iglesia", un "recomenzar
de la Iglesia" (Congar, op. cit., 129-130), una auténtica eclesiogé-
nesis. No se trata de la expansión del sistema eclesiástico vigente,
asentado sobre el eje sacramental y clerical, sino de la emergencia
de una forma distinta de ser Iglesia, basada sobre el eje de la
Palabra y del seglar. Es previsible que de este movimiento que se
está adueñando de la Iglesia universal surja un nuevo tipo de
presencia institucional del cristianismo en el mundo.

4. Cualquier fenómeno nuevo crea su lenguaje e instaura sus


categorías propias en orden a su autoexpresión. Del mismo modo
las comunidades de base están dando origen a una nueva eclesio-
logía y formulando conceptos nuevos en teología. Todo es aún
incipiente, está en proceso, no constituye una realidad acabada.
Pero al pastor y al teólogo se les puede hacer una advertencia:
que respeten el camino recién emprendido, que no quieran encua-
drar inmediatamente el fenómeno en categorías teológico-pastorales
2. . ¿QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD?

1. Resulta interesante observar el surgir de las comunidades


eclesiales de base en el Brasil (cfr. Marins, "Concilium" 104, 22-
25). Su aparición se debe a la preocupación evangelizadora y co-
munitaria explicitada por medio de los catequistas populares de
Barra do Piraí, del movimiento de educación comunitaria de base
con su catequesis radiofónica (Natal), a las experiencias de apos-
tolado seglar y a los esfuerzos de renovación parroquial inscritos
en un movimiento de renovación nacional codificado en los planes
nacionales de pastoral (1962-1965).

En 1956 Dom Agnelo Rossi inició el movimiento de evan-


gelización con catequistas populares a fin de llegar hasta
aquellas regiones no alcanzadas por los párrocos. Todo co-
menzó por la narración testimonial de una viejecita: "En
Natal las tres Iglesias protestantes estaban iluminadas y con-
curridas. Escuchábamos sus,cantos... y mientras tanto nues-
tra Iglesia católica estaba cerrada, en tinieblas... porque no
conseguíamos un sacerdote". Quedaba en el aire una cues-
tión: ¿Tiene que detenerse todo porque no haya sacerdotes?
Dom Angelo en Barra do Piraí formó coordinadores de
comunidades "que hacían todo cuanto un seglar puede ha-
cer en la Iglesia de Dios dentro de la disciplina eclesiástica
actual. En su grado mínimo, el catequista reúne una vez por
semana al pueblo y lee una lección catequética. Normal-
mente realiza junto con ellos las preces diarias. Los do-
mingos y días festivos reúne al pueblo que reside lejos de
la Iglesia para celebrar el "domingo sin misa" o la "misa
sin sacerdote" o el "culto católico" haciendo que el pueblo
acompañe espiritualmente y colectivamente la misa que el
párroco está celebrando en la lejana iglesia madre. Reza
junto con el pueblo las oraciones de la mañana y de la no-
che, las novenas, letanías, meses de Mayo, Junio, etc....".
En torno a la catequesis llegó a formarse una comunidad
con un responsable de la vida religiosa; en lugar de capí-
14 ECLESIOGENESIS 2. ¿QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD? 15

Ha se construyeron salones de reunión que servían a su a) La comunidad como un espíritu en la Iglesia y no como
vez de escuela, lugar de catequesis, de enseñanza de corte alternativa a la Iglesia-institución.
y confección y de encuentros en los que resolver proble-
mas comunitarios y aun económicos.
Con el fin de hacer frente a problemas humanos gra- 3. La vida cristiana en las comunidades de base se caracte-
ves como el analfabetismo, las enfermedades endémicas, et- riza por la ausencia de estructuras alienantes, por las relaciones
cétera.... se crearon escuelas radiofónicas y el MEB (Mo- directas, la reciprocidad, la profunda fraternidad, el mutuo auxilio,
vimiento de Educación de Base) en Natal, a cargo de la
Archidiócesis. Con la ayuda de la radio se alfabetizaba, la comunidad de ideales evangélicos y la igualdad entre los miem-
promovía y catequizaba. Los domingos la comunidad (sin bros. Está ausente todo aquello que caracteriza a las sociedades:
sacerdote se reunía en torno al aparato de radio atendiendo reglamentos rígidos, jerarquías, relaciones prescritas dentro de un
a la misa celebrada por el obispo y escuchando su pala- cuadro de distinción de funciones y atribuciones. El entusiasmo
bra. En 1963 existían ya 1.410 escuelas radiofónicas. El generado por la vivencia interpersonal del nosotros y la expe-
movimiento se propagó a continuación por todo el Noroes-
te y Centro-Oeste. riencia de saborear la atmósfera planificante del Evangelio suscita
El movimiento por un Mundo Mejor hizo surgir una at- con frecuencia un problema no desprovisto de gravedad. Los pas-
mósfera de renovación por todo el país. Un equipo de 15 tores han de estar atentos a él para no caer en ilusiones. El pro-
personas recorrió la nación durante cinco años dando 1.800 blema se plantea así: las comunidades eclesiales de base constitu-
cursos y poniendo en actividad a todos los estamentos de yen una alternativa a toda la Iglesia; o con menos osadía se cree
la vida eclesial: sacerdotes, obispos, religiosos, seglares y
movimientos. De esta animación fueron fruto el Plan de y alimenta la expectativa de ver a toda la Iglesia transformada en
Emergencia de la CNBB y el Primer Plan de Pastoral de comunidad. ¿Qué grado de verdad puede tener esta expectativa?
Conjunto Nacional (1965-1970) en el que se decía: "Nues- ¿Podrá toda la Iglesia en su globalidad transformarse en una co-
tras parroquias actuales están o deberían estar compuestas munidad auténtica?
por varias comunidades locales y por comunidades de base,
dada su extensión, densidad demográfica y porcentaje de
bautizados que pertenecen a ellas por derecho. Será por con- 4. Para elaborar una respuesta a esto, la teología ha de pres-
siguiente de gran importancia el emprender la renovación tar oídos a las conclusiones que las ciencias sociales han extraído
parroquial partiendo de la creación o dinamización de es-
tas comunidades de base. La matriz llegará poco a poco a de su reflexión acerca de la relación existente entre el aspecto co-
convertirse en una de esas comunidades y el párroco presi- munitario y el societario de la vida humana. En este punto nos
dirá todas las que se encuentren dentro de la porción del atenemos al estudio del sociólogo Pedro Demo en un trabajo suyo
rebaño que le fue confiada". (Plan de Pastoral de Conjun- muy competente sobre los "problemas sociológicos de la comuni-
to, 58).
dad" ("Comunidades: Igreja na base", 67-110). La sociología ac-
2. A partir de Medellín (1968) esta nueva realidad se ganó tual ha superado la contraposición, hecha clásica por F. Toennies,
el derecho de ciudadanía y hoy constituye sin lugar a dudas en el entre sociedad y comunidad. Comunidad sería aquella formación
mundo entero uno de los grandes principios de renovación de la social en la que los hombres se orientan por un sentimiento de re-
Iglesia (cfr. todo el número 104 de la revista "Concilium" ciprocidad y pertenencia; y sociedad aquella en la q u e predominan
4 (1975); Exhortación apostólica "Evangelii Nuntiandi", n. 5 8 ; el anonimato y las relaciones indirectas. No se niega el hecho de
Sínodo de los Obispos de 1974). Las comunidades eclesiales de que formaciones sociales puedan vivir según relaciones basadas en
base suponen la "construcción de una Iglesia viva más que la mul- el espíritu comunitario: contacto íntimo, directo, confiado, infor-
tiplicación de las estructuras materiales" (Marins, "Concilium" mal, recíproco, igual, y una alteridad máxima. Pero a la vez en
104, 27); una participación más vital e íntima de los miembros, su concreción histórica toda formación social, al margen de esos
insertos en una misma realidad más o menos homogénea, viviendo valores, no elimina las rasgos conflictivos, los del egoísmo, del in-
la esencia del mensaje cristiano que es la universal paternidad de dividualismo, los de los intereses, de la urgencia del orden, de la
Dios, la fraternidad con todos los hombres, el seguimiento de Je- regla, del establecimiento de metas y de la tenacidad en el proceso
sucristo muerto y resucitado, la celebración de la Resurrección y de alcanzarlas.
de la Eucaristía y la construcción ya iniciada en la historia del
Reino de Dios que es el de la liberación del hombre todo y de 5. La comunidad no ha constituido una formación típica de
todos los hombres. una fase de la humanidad o capaz de realizarse actualmente en
2. ¿QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD? 17
16 ECLESIOGENESIS

estado puro. Concretamente, existe siempre la estructura de poder, sus valores fundamentados sobre el amor, el perdón, la fraterni-
ya sea en su versión dominante ya en su versión solidaria; se man- dad, la renuncia al poder opresor, la acogida del otro, etc., se
tienen en vigor las desigualdades y los papeles estratificados den- orienta por su misma esencia a la creación del espíritu comunita-
tro de una escala de valores; hay conflictos e intereses particula- rio dentro de las estructuras societarias.
res. Históricamente las formaciones sociales se presentan como en-
tramadas con características societarias y comunitarias. En este 8. Sin embargo, habrá que advertir que la institucionaliza-
sentido no hay realismo en la lucha por una sociedad sin clases, ción es un fenómeno inevitable a todo grupo que pretenda per-
totalmente fraterna, sin conflictos, sino que únicamente se dará manecer y estabilizarse. Por ello surgirá una codificación de aque-
en la lucha por un tipo de sociabilidad en la que sea menos llas experiencias que hayan tenido éxito y es por ahí por donde la
difícil el amor y donde haya una mejor distribución del poder y de comunidad puede verse amenazada. Para que se conserve el espí-
la participación. La comunidad debe entenderse como un espíritu ritu comunitario es preciso que se dé una revitalización continua;
a crear, como una inspiración que alimente el esfuerzo por supe- esta tarea se verá facilitada si los grupos se mantienen relativamen-
rar continuamente las barreras entre las personas y por generar te pequeños y no se dejan absorber por la institucionalización.
una relación solidaria y recíproca. Demo deduce de esto una conclusión importante para nuestra refle-
xión: "Una organización mayor puede ser renovada por la comu-
6. Con acierto afirma Demo: "Dentro de la contraposición nidad pero no puede ser transformada en una comunidad" (93). Y
comunidad/sociedad se puede decir que la comunidad es la uto- prosigue más adelante en esa idea: "Es por consiguiente vana la
pía de la sociedad" (110). En otras palabras: la convivencia hu- esperanza de organizar toda una Iglesia mediante una red comu-
mana siempre estará llena de tensiones entre el aspecto organiza- nitaria. Esto implicaría en realidad institucionalizar el aspecto des-
tivo, impersonal y el otro aspecto personal e íntimo. Luchar por institucionalizante propio de la comunidad. No quiere esto decir
que predomine la dimensión comunitaria implica luchar para que que su formación no pueda ser organizada mediante equipos es-
las estructuras y las ordenanzas no se sustantiven, sino que ayu- pecialmente preparados. Pero su vivencia interna parece revitali-
den a humanizar al hombre y a hacerlo cada vez más cercano al zarse cada día sólo si bebe en sus propias fuentes. Y además es de
otro y a los valores evangélicos. El predominio de lo comunitario ahí de donde extrae su poder de contestación y su atractivo utópi-
sobre lo societario se presenta con más facilidad en los pequeños co" (92). Con otras palabras: las comunidades de base, en la me-
grupos; de ahí la importancia de las comunidades eclesiales de dida en que signifiquen la presencia del elemento comunitario del
base en cuanto comunidades existentes dentro de la sociedad cristianismo y dentro de la Iglesia, no pueden pretender ser una
eclesial. alternativa global a la Iglesia institución, sino su permanente fer-
mento renovador.
7. Para que se mantenga en su vigor renovador el espíritu co-
munitario, necesita ser constantemente alimentado e impulsado. No
basta que los fieles se junten para ejecutar algunas tareas. Eso b) Coexistencia permanente de lo institucional y de lo comu-
lo pueden hacer también los clubs y otras asociaciones sin que nitario en la Iglesia.
por ello sean consideradas como comunidades. Lo que constituye
un agrupamiento humano con características comunitarias es su 9. Al afirmar que las comunidades eclesiales de base no po-
esfuerzo por crear y mantener su contexto comunitario como un drán pretender ser una alternativa global a la Iglesia institución no
ideal, como un espíritu que ha de ser recreado constantemente, estamos despreciando su real valor renovador de la textura ecle-
venciendo lo rutinario y el ambiente institucionalizante y nivela- sial. Intentamos situar su significado dentro de la Iglesia como
globalidad. Ellas significan sin duda un aguijón capaz de movi-
dor: "la realización relativa del espíritu comunitario supone, por
lizar los aspectos olvidados por la institución Iglesia y represen-
tanto, normalmente algún tipo de preparación ya que no todos
tan una llamada a una vivencia mayor de los valores auténtica-
los miembros de la sociedad general están dispuestos al despren-
mente comunitarios del mensaje cristiano. Podemos decir que
dimiento personal exigido por una intimidad participada, por una
toda la predicación de Jesús consistió en reforzar estos aspectos
convivencia mutua de donación recíproca, por una aceptación de
comunitarios; en un sentido horizontal, llamando a los hombres
sus colegas sin restricción egoísta" (Demo, 79). El cristianismo, con
18 ECLESIOGENESIS 2. ¿QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD? 19

al respeto mutuo, a la donación, a. la fraternidad, a la simplicidad global se transforme en una comunidad. En la Iglesia lo institucio-
de las relaciones; en un sentido vertical, abriendo al hombre a la nal no puede predominar sobre lo comunitario. Esto último debe
sinceridad de la relación filial para con Dios, a la sencillez de la mantener siempre la primacía; el otro elemento vive en función
oración humilde y del amor generoso hacia el Padre. No se preo- de él. Lo comunitario por su parte deberá encontrar siempre su
cupó gran cosa del aspecto institucional, sino más bien del espíritu adecuada expresión institucional.
que debe ser vivido en todas las expresiones de la convivencia hu-
mana. 12. Actualmente, con la dinámica renovadora postconciliar y
la liberadora de después de Medellín, se van destacando nítidamente
10. La Iglesia en su globalidad es la coexistencia concreta dos modelos eclesiológicos de la Iglesia única. Uno orientado ha-
y vital de la dimensión societaria e institucional con la dimensión cia la gran Iglesia-institución con todos los servicios organizados
comunitaria. En ella hay una organización que transciende las co- institucionalmente en función de las necesidades de la Iglesia
munidades particulares atendiendo a la comunión entre todas- ellas. universal, de la diócesis y de las parroquias; este modelo de
Existe una autoridad, símbolo de la unidad en el mismo amor Iglesia tiene su centro sociológico y cultural generalmente en los
y en la misma esperanza; hay un credo, expresión de la misma sectores opulentos de la sociedad, goza del poder social y constitu-
fe fundamental; hay metas globales, comunes a todas las comu- ye el interlocutor exclusivo con los poderes de la sociedad. El otro
nidades locales. Las reflexiones sociológicas cobran relevancia para se centra en la red de comunidades, dentro de los sectores populares
la teología porque eliminan ilusiones y mantienen los términos ins- y de las mayorías pobres, al margen del poder y de los medios de
titución/carisma sobre bases realistas. Puede llegar a darse una comunicación, viviendo más profundamente las relaciones horizon-
infiltración de viejos errores históricos y eclesiológicos bajo otros tales de la fraternidad y de la corresponsabilidad.
nombres como, por ejemplo, la excesiva insistencia en la polariza- La evolución de los últimos años ha demostrado que ni la gran
ción de los términos Iglesia de la Tradición/Iglesia del Evangelio, Iglesia-institución existe para sí y en sí misma, sino como apoyo
Iglesia en la base y en la cumbre, eclesiogénesis y eclesiología. a las comunidades de base, confiriéndoles universalidad y permitién-
Puede producirse una verdadera renovación de los cuadros institu- doles una religación con el pasado, ni la red de comunidades puede
cionales de la Iglesia producido por impulsos de las bases comu- prescindir de la gran Iglesia-institución. Cada vez en mayor medida
nitarias, sin que la Iglesia pierda su identidad ni se pervierta en la institución descubre su sentido y la responsabilidad de crear,
su esencia histórica. La Iglesia que nace del pueblo es la misma apoyar y alimentar esas comunidades. Evidentemente, esto ha lle-
iglesia que nació de los Apóstoles. Lo que cambia en ella es su vado a debilitar Su compromiso con los sectores influyentes de la
aparición sociológica en el mundo, sus formas de expresión li- sociedad y del Estado, en pro de una mayor pureza evangélica y de
túrgica, canónica y organizativa; no varía la coexistencia perma- la cualidad profética de su actuación. Las comunidades, por su par-
nente de un aspecto más estático, institucional, permanente, con te, van comprendiendo cada vez más la necesidad de la gran Iglesia-
otro más dinámico, carismático y vital. Persistirá siempre en la institución en orden a su continuidad y a su identidad católica
Iglesia —y eso es la fuente de su vitalidad— la indeficiente vo- y a su unidad.
luntad de impregnar de espíritu comunitario el aspecto institucio-
La convergencia de estos dos modelos eclesiológicos, su in-
nal y organizativo de Ja Iglesia.
teracción dialéctica, ha contribuido a que la Iglesia- como totalidad
haya tomado profunda conciencia de su acción misionera, en par-
11. El problema de la Iglesia no reside ciertamente en el con- ticular entre los pobres de este mundo a cuya pasión asiste y en
trapunto institución/comunidad. Siempre se dará la persistencia de la que participa. A la gran Iglesia-institución se le hace cada día
ambos polos. El problema real consiste en el modo como se vive más ineludible la opción siguiente: o sigue manteniendo buenas
tanto lo comunitario como lo institucional: o uno intenta absor- relaciones con el Estado y las clases ricas a las que representa, o
ber al otro, reducirlo y liquidarlo, o ambos se respetan y se abren toma en serio la red de comunidades de base con las exigencias
mutuamente en un constante dejarse cuestionar. Esta última actitud que ellas implican en términos de justicia y de transformación so-
no permitirá que lo institucional asuma características necrófilas cial. En la primera opción la gran Iglesia-institución tiene garan-
llegando a hacerse predominante y tampoco dejará que lo comu- tizada su seguridad personal y de institución y puede contar con
nitario degenere en un puro utopismo pretendiendo que la Iglesia apoyo para su ayuda asistencial, pero ha d e renunciar a evangeli-
20 ECLESIOGENESIS

zar eficazmente a las grandes mayorías pobres. En la segunda


opción recuperará su misión profética, representará las reclama-
ciones justas que nacen del corazón de la tierra y llegan hasta
Dios, pero habrá de contar con la inseguridad, la difamación ofi-
cial y la suerte de los discípulos de Jesús.

13. ¿Qué futuro tiene la comunidad de base? Es lo que


nos preguntábamos arriba. Con los datos recogidos creemos poder
responder: tiene un futuro permanente en tanto en cuanto sepa 3. LA COMUNIDAD DE BASE,. ¿ES IGLESIA O SOLO
comprenderse como contrapunto a la institución de la Iglesia. No TIENE ELEMENTOS ECLESIALES?
deberá pretender el imposible utopismo de agotar en sí el con-
cepto de comunidad de tal manera que no pueda existir ningún
otro grupo o formación, presentándose ella como la única forma
de ser Iglesia hoy. Como veremos más adelante, ella significa un
manantial muy rico de renovación de los tejidos del cuerpo ecle-
sial y una exigencia de evangelicidad de las instituciones eclesia- 1. Antes de que abordemos esta cuestión, conviene dejar en
les en marcha hacia una mayor aproximación a lo comunitario claro la característica fundamental de esta forma de comunidad.
utópico. Existen muchas formas de comunidad; si ésta se denomina "ecle-
Este elemento nunca llegó a perderse en la Iglesia aunque sial" es porque su eclesialidad la distingue de las demás. Lo
haya quedaJo latente como las brasas bajo la ceniza; ahora, de una "eclesial" aparece aquí como adjetivo calificativo del substantivo
manera sin precedentes, se está reinstaurando el fermento renova- "comunidad". Y sin embargo, en una perspectiva eclesiológica fun-
dor de los ideales evangélicos de la fraternidad, de la comunidad damental, el adjetivo (eclesial) es más importante que el substan-
de hermanos, de la vivencia sencilla de la misma fe y del culto tivo (comunidad), ya que es el principio constituyente y estructu-
espontáneo a Cristo entre los hombres, del servicio desinteresado rante de la comunidad. La comunidad eclesial se constituye como
v de la preocupación por las necesidades de cada miembro. Nunca respuesta a la fe cristiana y como resultado de la llamada evangé-
feneció en la Iglesia la utopía del Reino que se anticipa en la lica a la conversión y a la salvación. La inspiración religiosa y
comunidad de los fieles mediante lazos más humanos, una fe más cristiana aglutina al grupo y confiere a todos sus objetivos, tam-
viva y unas relaciones más fraternas. La comunidad eclesial de bién a los sociales y liberadores, características evangelizadoras.
base, si quiere mantener su espíritu comunitario, nunca deberá La comunidad eclesial se entiende como presencia de Iglesia, como
intentar sustituir a la parroquia; habrá de seguir siendo peque- vivencia comunitaria del Evangelio y como organismo y organi-
ña para evitar la burocratización y facilitar el encuentro cara a zación de salvación/liberación en el mundo; no se entiende a sí
cara de sus miembros; deberá abrirse a la comunión con la Iglesia misma a la manera de cualquier otra comunidad dedicada a cul-
global, con sus instituciones y formas societarias y, a la vez, mante- tivar ciertos valores humanos como el deporte, el arte, la música,
nerse en tensión dialéctica con ella para no dejarse absorber. De el folklore, el consumo, la defensa de los derechos humanos, etc.
este modo no degenerará ni en un grupo fanático futurista ni La consciencia y la explicitación cristiana constituyen, por consi-
en un grupo retrógrado anticuado, sino que permanecerá como guiente, la característica de la comunidad y el elemento de discer-
constante fermento para toda la Iglesia. nimiento frente a otros tipos de comunidad. Esta consideración
nos parece profundamente necesaria a la vez que incuestionable.

2. No queremos, sin embargo, ocultar otro tipo de problemá-


tica suscitada por algunos grupos. Piensan éstos que toda comu-
nidad auténtica generadora de verdadero amor, donación y ayuda
mutua, por el mero hecho de ser lo que es, ya debe ser conside-
rada eclesial. Ella realiza valores cristianos y concretiza la causa
22 ECLESIOGENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 23

de Jesucristo en la historia: por lo tanto, se manifiesta como Las opiniones varían conforme a la posición que la persona
eclesial. Esta afirmación es correcta pero habrá de ser explicada ocupa en la estructura de la Iglesia y de acuerdo con los modelos
de una manera diferenciada. Es correcta en el sentido siguiente: de Iglesia adoptados como clave interpretativa de la totalidad de
en cuanto que la realidad teológica de la Iglesia (verdadera frater- la realidad eclesial. Así, los que se sitúan en el interior de las
nidad, superación del egoísmo, mutua donación) no se reduce a los comunidades de base tienden evidentemente a considerar Iglesia a
límites visibles de la Iglesia. Existe, por consiguiente, una Iglesia las diversas comunidades; los que se orientan a partir de las Igle-
mayor que la "Iglesia" aunque no tenga conciencia de ello ni se sias históricamente establecidas confieren únicamente a la parro-
oriente por los cuadros referenciales de la conciencia cristiana ex- quia la base mínima a partir de la cual se puede hablar de Iglesia;
plícita. Toda visión verdaderamente teológica y contemplativa del la jerarquía, tal como quedó patente en el Concilio, definió a la
mundo (visión histórico-salvífica) no dejará de reconocer que la Iglesia particular teniendo en cuenta la realidad diocesana con el
gracia, la salvación y la actuación del Resucitado inciden sobre el obispo y la eucaristía. Vamos a considerar las diversas opiniones
mundo y no únicamente sobre la parte conscientemente cristiana de y su peso teológico propio.
él que es la Iglesia. Esta reflexión forma parte de la tradición de
la misma Iglesia. 4. Veamos, en primer lugar, lo que dice la misma comunidad
Pero resulta que la Iglesia se constituye como Iglesia cuando de base. Existe una encuesta efectuada por el CERIS (1971: "Da-
los hombres se percatan de la llamada salvadora acontecida en tos preliminares sobre experiencias de CEBs no Brasil", en A. Gre-
Jesucristo y se reúnen en comunidad, profesan la misma fe, gory, "Comunidades Eclesiais de Base: utopia ou realidade", 47-
celebran la misma liberación escatológica e intentan vivir el se- 100, espe. 53s). El P. Alfonso Gregory, recapitulando las diversas
guimiento de Jesucristo. Sólo podemos hablar "en un sentido respuestas acerca de la eclesialidad de las varias experiencias, en-
propio" de Iglesia cuando emerge esta conciencia eclesial. De ahí contró las razones siguientes: La comunidad eclesial de base es
la importancia decisiva de la explicitación de la motivación cris- Iglesia porque:
tiana. Estamos reunidos y perseguimos objetivos sociales y libe-
radores "porque" hemos reaccionado ante la llamada de Cristo a) "Su base es la fe común y los objetivos se relacionan con
y de las demás comunidades que nos han transmitido esa llamada la profundización y el crecimiento de esa fe y todo lo demás que
y nos precedieron en la vivencia de la misma fe comunitaria. Por ella implica".
eso sólo podremos llamar "eclesial" a una comunidad si presenta
esa explicitación religiosa y cristiana. En caso contrario, será una. b) "Existe una religación directa con los cuadros eclesiásti-
comunidad diferente aunque realice valores también perseguidos cos: sentido de Iglesia-pueblo" o, conforme a otro testimonio: "es
por la Iglesia, aunque para un cristiano auténtico y penetrante rea- eclesial por sentir la unidad con la parroquia, la diócesis y la
lice ontológicamente también la esencia de la Iglesia; pero no Iglesia Universal".
basta la presencia de la realidad óntico-eclesial. Para ser discernida
como Iglesia se hace necesaria la conciencia de esta realidad, la c) "En el área religiosa únicamente participan los católicos,
profesión de fe explícita en Jesucristo muerto y resucitado. Acla- y en otras actividades (socioeconómicas) es ecuménica"; a este
rado este punto, pasemos a otro verdaderamente importante. respecto se puede añadir lo que dice otro informador: "tratándose
de comunidad eclesial no se puede trabajar cuando los motivos re-
ligiosos son diferentes u opuestos".
a) Existe a todos los niveles divergencia de opiniones.
d) "Las actividades estrictamente religiosas son fundamentales
3. ¿Son las comunidades eclesiales de base verdadera Iglesia y todas las demás son consecuencia de la aceptación de la palabra
o sólo presentan elementos eclesiales? de Dios"; en otra respuesta se lee: "cristianismo es actuar el hu-
Esta cuestión se ve sometida a muchas opiniones diferentes manismo integral".
pero no por ello deja de ser importante tanto para la misma ecle-
siología como para los miembros mismos de las comunidades de e) "Estamos construyendo la base para la comunión en la fe
base. por medio de la humanización".
24 ECLESIOGENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 25

f) "No son eclesiales (algunos dicen que son eclesiales "iuxta turas?, ¿no viven la misma praxis cristiana?, ¿no están unidos
modum") porque a pesar de la presencia de sacerdotes o religiosas plenamente a Cristo y no está en ellos el Cuerpo de Cristo? No se
son todavía muy incipientes, o porque sus actividades van orienta- trata únicamente de un problema sentimental. Estamos objetivamen-
das consciente y primordialmente hacia el área social". te frente a un verdadero problema eclesiológico. Para llegar a ela-
borar una nueva eclesiología, más que de la perspicacia teológica
5. Como se deduce, en su gran mayoría los responsables de y de la erudición histórico-dogmática necesitamos confrontarnos
las experiencias sienten que están en contacto con la verdadera con las nuevas experiencias de Iglesia. En el Brasil y en América
Iglesia y no únicamente con elementos eclesiales o comunidades pa- Latina estamos ante una nueva concretizáción de Iglesia sin presen-
raeclesiales. José Marins, uno de los protagonistas de primera hora cia de ministros consagrados y sin la celebración eucarística. Y no
en asuntos de las comunidades de base, dice con acierto traducien- porque no se sienta y no se sufra su ausencia, sino porque sim-
do lo que piensan las mismas bases: "Para nosotros las comuni- plemente no hay ministros en número suficiente. Este condiciona-
dades eclesiales de base son la misma Iglesia, sacramento universal miento histórico no hace que la Iglesia desaparezca. Ella persiste
de salvación, que continúa la misión de Cristo profeta, sacerdote, en el pueblo de Dios en la medida en que éste se reúne convocado
pastor y por lo tanto es comunidad de fe, culto y amor. Su misión por la Palabra y por el seguimiento de Jesucristo. Y algo nuevo
se explícita a nivel universal, diocesano y local (de base)" ("Con- brota: una Iglesia de Cristo nueva.
cilium" 104, 20). En otro lugar insiste en que la comunidad de
base es verdadera Iglesia porque posee "las mismas metas" de la 6. Por eso, aun aquellos teólogos que definen como Iglesia
Iglesia universal: "conducir a todos los hombres a la plena co- sólo a aquella comunidad que presenta los elementos esenciales
munión de vida con el Padre y entre ellos mismos, por medio de constitutivos de Iglesia como la Palabra, el Sacramento, la presen-
Jesucristo, en el don del Espíritu Santo y a través de la acción cia del Obispo y la comunión con todas las demás Iglesias y que
mediadora de la Iglesia". Podemos afirmar sin aducir una mayor en consecuencia afirman que las comunidades eclesiales de base
documentación bibliográfica, que la inmensa mayoría de los pas- no son plenamente Iglesia, acaban concluyendo: "desde el punto
tores que actúan en las comunidades de base y de los teólogos de vista pastoral estos grupos o comunidades de base deben ser
que reflexionan directamente sobre estas experiencias, particular- considerados auténtica realidad eclesial, carente sin duda de des-
mente en América Latina, consideran que las comunidades ecle- arrollo, pero integrada ya en la única comunión con el Padre, en
siales de base son presencia verdadera y auténtica de la Igle- Cristo, por el Espíritu Santo" (Alberto Antoniazzi, "Reflexiones
sia Católica. teológicas sobre las Comunidades Eclesiales de Base", 130).
Poblaciones del interior de nuestros países perdidas en la so-
ledad de la selva, desperdigadas por la inmensidad de nuestros es- 7. El problema teológico del carácter de Iglesia de las co-
pacios vacíos, se reunían en otras épocas únicamente cuando el munidades debe ser contemplado dentro del proceso de recupe-
sacerdote llegaba hasta ellfs (una vez al año o cada seis meses); ración de la verdadera dimensión eclesiológica, aún en curso, de
sólo en ese breve momento se sentían Iglesia viva, reunida por la las diversas comunidades cristianas. Sabemos que a partir del pre-
Palabra, al lado del ministro ordenado, en torno al mismo altar, dominio del Papado en el siglo IX, acentuado todavía más por la
celebrando y ofreciendo la misma sagrada víctima. Gracias a las ideología absolutista de la reforma gregoriana del siglo XI, en
comunidades de base comenzaron a reunirse semanalmente (mu- Irnse a las polémicas en torno al conciliarismo, al galicanismo y al
chos dos veces por semana; otros, todos los días) para celebrar la cpiscopalismo y en razón del desarrollo de la eclesiología ultra-
presencia del Resucitado y de su Espíritu, para escuchar y meditar montana y de su triunfo bajo Pío IX, se instauró la organización
su Palabra y para comprometerse en una opción liberadora, unidos unitaria de la Iglesia como si se tratase de una gran diócesis mun-
a los dirigentes que son principio de unidad y comunión con otras dial, con una única liturgia, y un solo jefe visible y una sola cor-
comunidades de base y con la comunidad parroquial y diocesana. poración. "El resultado de esta evolución de la teología moderna
¿Vamos a decirles que no son Iglesia?, ¿que poseen elementos fue un verdadero desconocimiento d e la cualidad eclesial de las
eclesiales pero que no llegan a realizar la esencia de la Iglesia? Iglesias locales (diócesis): éstas serían "sociedades imperfectas"
Preguntamos: ¿no son bautizados?, ¿no tienen la misma fe, que carecen de los medios necesarios para realizar su fin que es la
el mismo amor, la misma esperanza?, ¿no leen las mismas escri- milvación eterna del hombre" (cfr. L. Billot, "De Ecclesia Christi",
ECLESIOGENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 27
26

Roma 1927, 4 5 1 ; Ch. Journet, "Teología de la Iglesia", II, 4 8 5 ; de Conjunto", nn. 10-11). Aquí ya se renuncia a la enumeración
véase la crítica: Congar, Y., "Mysterium Salutis", I V / 3 , nota, 83). de elementos superiores como el Obispo y la Eucaristía. No se
El Vaticano II superó esta situación reconociendo como verdadera piensa en la Iglesia a partir de la cumbre, sino partiendo de abajo,
es decir, desde la base. La "familia de Dios" (Iglesia), queda con-
Iglesia a la Iglesia local o particular. Sin embargo, el Vaticano II
cretada ya "por medio de un núcleo, aun pequeño, que constituya
no elaboró una teología completa de la Iglesia local. Representa,
una comunidad de fe, esperanza y caridad" ("Pastoral de Conjun-
es verdad, un paso importante en el proceso de definición de lo
to", n. 10). Es un paso más allá en la comprensión de la dimensión
que se haya de entender por Iglesia particular o local, recuperando
de Iglesia que tienen las comunidades de base.
su valor propio.

8. El Vaticano II define de este modo a la Iglesia particular: 10. Esta nueva reflexión acerca de los nuevos hechos ecle-
"es la porción del pueblo de Dios confiada a un Obispo (...), que siales acontecidos en las bases de la Iglesia no dejó de repercutir
adhiriéndose a su pastor y por él congregada en el Espíritu Santo, en el Sínodo de los Obispos (1974). El grupo B de lengua francesa
mediante el Evangelio y la Eucaristía, constituye una Iglesia par- (incluyendo a los patriarcas de las Iglesias orientales, obispos de
ticular. En ella verdaderamente reside y opera la Una, Santa, las iglesias tradicionales de Europa y de las iglesias jóvenes de
Asia y África), por medio de los relatores R. P. Lecuyer y Dom
Católica y Apostólica Iglesia de Cristo" ("Christus Dominus" 11).
Matagrin, propuso una definición más amplia de Iglesia local:
La Iglesia particular queda, por lo tanto, definida en términos de
"parece mejor, por razones pastorales, no limitar la expresión de
diócesis, en la que está asegurada la unidad por la presencia del
Iglesia particular a una diócesis (cfr. "Lumen Gentium", nn. 23 y
Obispo y por la realización de la Eucaristía. Con todo, el poder
27), sino más bien designar así a toda la Iglesia que ejerza el
de representar a la Iglesia universal no queda reservado única-
servicio del Evangelio en una comunidad humana particular, en
mente a la diócesis reunida en la Eucaristía y en torno al Obispo.
comunión con todas las Iglesias particulares que constituyen la
Según la "Lumen Gentium" (n. 26). "la Iglesia de Cristo está Iglesia universal" (cfr. "La notion d'Eglise particuliere", en "Sy-
presente en todas las agrupaciones legítimas de fieles unidos a sus nodus Episcoporum - comitato per l'informazione", comunicados 11
pastores"; los fieles "están allí reunidos por la predicación del y 16, Roma, octubre 1974). Ahora bien, esta ampliación toca exac-
Evangelio y por el misterio de la Cena del Señor". Por íntimas y tamente a nuestro problema del reconocimiento de verdadera Igle-
pobres que sean, Cristo está presente en esas comunidades en "vir- sia a las comunidades eclesiales de base.
tud de las cuales la Iglesia se constituye en Una, Santa, Católica y
Apostólica". Sea como fuere, el eje articulador de la Iglesia par- Queremos ahora ofrecer una reflexión eclesiológica fundamen-
ticular será siempre, para el Concilio, el Evangelio, la Eucaristía tal, en el intento de comprender más adecuadamente el carácter
y la presencia-de la sucesión apostólica en la persona del Obispo eclesial de las comunidades de base. Lo hacemos utilizando una
(cfr. B. Neunheuser, en "la Iglesia del Vaticano I I " , 650-674; categoría clave de la eclesiología del Vaticano II, la de la Iglesia
Lanne. E., "L'Eglise lócale et l'Eglise universelle", en "Irénikon" como sacramento universal de salvación, integrándola dentro de la
1970, 418s). problemática Iglesia particular/Iglesia universal.

9. Medellín (1968), testimoniando ya una evolución de la ex-


periencia eclesial en él postconcilio con el surgir por todo el con- b) Profundizarían: pistas para una comprensión más amplia
tinente de las comunidades de base, podía decir: "la comunidad de la eclesiaLidad de las comunidades de base.
cristiana de base es el primero y fundamental núcleo eclesial que,
al nivel que le es propio, debe responsabilizarse de la riqueza 11. No pretendemos entrar en la discusión terminológica
y expansión de la fe, como también del culto y de su expresión. Iglesia local/Iglesia particular o Iglesia católica/Iglesia universal.
Es por tanto la célula inicial de la estructuración eclesial y foco El cardenal Baggio desearía reservar la expresión Iglesia particu-
de evangelización, y actualmente factor primordial de promoción lar para las diócesis y la de Iglesia local para las comunidades in-
humana y desarrollo. Elemento capital para la existencia de co- fradiocesanas (parroquias, comunidades de base y comunidades re-
munidades cristianas son sus líderes o dirigentes. Estos pueden ser ligiosas; "De accuratiore usu verbi Ecclesiae "particularis" et "lo-
sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas o seglares" ("Pastoral calis", pro manuscrito, Roma 1974). Ya H. de Lubac da a las
28 ECLESIOGENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 29

palabras un sentido diferente al del cardenal Baggio; para él turales (1 Tes 2, 14; 1 Cor 1, 19; 2 Cor 8, 1; Hech 15, 4 1 ;
la Iglesia local se rige por criterios de orden sociocultural (cfr. "Ad 16, 5 ; 18, 22).
Gentes" 22, 2) y engloba varias Iglesias particulares insertas den-
tro de un mismo espacio geográfico, social y cultural. Iglesia par- 13. ¿Cómo pensar la relación entre la Iglesia una y la Iglesia
ticular sería la diócesis; como dice la "Lumen Gentium", "la co- múltiple?; o bien, antes que nada, ¿qué es Iglesia una (universal)
munidad del altar bajo el sagrado ministerio del Obispo" (commu- y qué es Iglesia particular (múltiple)? La Iglesia una y universal,
nitas altaris sub episcopi sacro ministerio). Está por lo tanto de- para Pablo, por ejemplo, consiste en el misterio de salvación de
terminada por un criterio esencialmente teológico ("Las Iglesias Dios Padre, realizado por el Hijo en la fuerza del Espíritu Santo,
particulares en la Iglesia universal", 45-48). Algo semejante ocu- actuando dentro de la historia y alcanzando a todos los hombres.
rriría con las expresiones Iglesia universal/Iglesia católica. La pri- Este misterio es uno y único porque Dios es uno y único; es uni-
mera expresión (Iglesia universal) atendería más a un aspecto de versal porque atañe a cada uno y a todos los hombres ("Ecclesia
extensión cuantitativa y geográfica ("Ecclesia per totum' orbem catholica quae una est": S. Cipriano, "Epist.", 65, c. 4). La uni-
terrarum diffusa"); en cuanto a la segunda (Iglesia católica) aten- versalidad de la Iglesia reside en la universalidad del ofrecimiento
dería más a la idea de una realidad no dispersa, orientada hacia salvífico de Dios. El misterio salvífico universal se manifiesta en
un centro que asegura su unidad, sea cual fuere su extensión en el espacio y en el tiempo y, al revelarse, asume las particularidades
el espacio o su diferenciación interna. Católica es una cualidad de de épocas y lugares. Así surge la Iglesia particular. Esta es la
toda Iglesia particular en cuanto está en comunión con Dios y con Iglesia universal en cuanto manifestada, concretizada, historifica-
Cristo y mantiene lazos de reciprocidad con las demás Iglesias (cfr. da: "es la Iglesia universal acontecida" (Libanio, J. B., "Elabora-
H. de Lubac, op. cit., 31-43). El Vaticano II emplea estos epítetos cao do conceito de Igreja particular", 37). Como reflexionaba con
indiferentemente, ya uno ya otro. Lo importante no son las pala- propiedad el P. H. Vaz:
bras, sino la recta comprensión teológica de ellas. Por eso dejamos
abierta esta cuestión terminológica. "La Iglesia universal no es un todo del que las Igle-
sias particulares sean partes: extrinsecismo cuantitativo; la
Iglesia universal no existe a modo de una substancia de la
que las Iglesias particulares sean como accidentes: extrin-
aa) ¿Cómo entender lo universal y lo particular? secismo substancialista.
La Iglesia universal no existe como todo potencial (po-
testativo) del que las Iglesias particulares serían actualiza-
12. Tras esta formulación se esconde un grave problema her- ciones "aquí y ahora": extrinsecismo cualitativo... La Igle-
menéutico. El problema de lo universal y de lo particular no es sia universal está toda en las iglesias particulares y tiene
propiamente una cuestión eclesiológica, sino una cuestión funda- en ellas su realidad fenoménica o refleja. Todo lo que se
mental a todo pensamiento, explicitada ya desde los orígenes del atribuye a la Iglesia universal se atribuye a la Iglesia par-
ticular... Existe la Iglesia universal que se diferencia in-
pensamiento griego y que llega hasta nuestros días: ¿cómo enten- trínsecamente o se manifiesta en la particularidad de las
der lo uno y lo múltiple? A lo que parece, sobre esta cuestión no Iglesias locales (también la Iglesia de Roma es una Iglesia
se reflexiona lo suficiente dentro de la eclesiología; se sustituye particular)". ("Fundamentos filosóficos, históricos y antro-
pológicos de la noción de Iglesia particular", 168).
la reflexión por la cita de textos y la constancia de hechos. Un
"La catolicidad, por consiguiente, no es un concepto geo-
hecho que se constata, por ejemplo, es el siguiente: el NT presenta gráfico: una Iglesia presente en todas las partes del mun-
dos tipos de afirmaciones: do ; tampoco es un concepto estadístico: la Iglesia cuanti-
— Primero, la Iglesia es una: así como hay un solo Padre, un tativamente más numerosa; ni es un concepto sociológico:
solo Señor, un solo Espíritu, un solo pan, un solo bautismo, una una Iglesia inserta en cada cultura; ni un concepto histó-
rico: una Iglesia que conserva su identidad a lo largo de
sola fe, también hay una sola Iglesia (cfr. Ef 4, 4-6). Esta Iglesia los siglos. Para ser católica ha de conservar su identidad
es universal y agrupa a todos los fieles, cualquiera que sea su ori- verdadera (y no cualquier identidad) siempre y en todas
gen, raza, nación o cultura. partes (cfr. H. Küng, "La Iglesia"). Y esa identidad consis-
— Segundo, la Iglesia es múltiple: está formada por una mul- te en la unicidad de su fe en Dios Padre que envió a su
Hijo para, en la fuerza del Espíritu Santo, salvar a todos
tiplicidad de comunidades diferenciadas según la ciudad o la pro- los hombres; fe ésta mediada por la Iglesia, sacramento
vincia y por condicionamientos locales y singularidades sociocul- universal de salvación".
30 ECLESIOGENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 31

14. La Iglesia universal posee, por consiguiente, el carácter 16. Resumiendo los elementos anteriores, digamos lo que la
de misterio, de transcendencia divina, de universalidad; es, como Iglesia particular es:
decían los Santos Padres, la "prima novissima", "ab aeternitate". — Es la Iglesia universal (voluntad salvífica de Dios en Cris-
No existe como existen las cosas y las Iglesias particulares, limita- to por el Espíritu) en su aparición fenoménica o sacramental.
das a un espacio y a un tiempo y en la singularidad de sus mani- — Es la Iglesia universal que se hace visible en los paráme-
festaciones. Existe en la forma del misterio que es el modo de tros de un tiempo y un lugar, de un medio y de una cultura.
existencia de Dios: más allá de todos los límites y determinaciones. — Es la Iglesia universal que se concretiza y, al concretizarse,
Por eso decía L. Bouyer: "la Iglesia una y universal no tiene se encarna y, al encarnarse, asume los límites del lugar, del tiempo,
existencia concreta, propiamente hablando, si no es en las Iglesias de la cultura, de los hombres.
locales" ("Iglesia de Dios", 488). — La Iglesia particular es el todo del misterio de la salvación
en Cristo (Iglesia universal) en la historia, pero no es la totalidad
15. Para remachar bien la idea digamos lo que la Iglesia de la historia del misterio de la salvación en Cristo, porque cada
particular no es: una es en sí misma limitada y particular. Por eso cada Iglesia
— No es parte de un todo supuestamente existente por sí particular debe estar abierta a las otras que también dentro de su
mismo y de forma física, la Iglesia universal. Esta no se confunde manera propia concretizan y manifiestan el mismo misterio salví-
con Roma. Roma es una localidad y allí hay una Iglesia local, fico universal o, lo que es lo mismo, la Iglesia universal.
aunque pueda ser la Iglesia encargada de ser signo de la unidad — La Iglesia particular es la Iglesia toda, pero no toda la
de la Iglesia universal presente en todas las Iglesias particulares. Iglesia. Es la Iglesia toda porque en cada Iglesia particular está
Si fuese parte de un todo, eso implicaría una atomización del espa- totalmente el misterio de salvación; pero no es toda la Iglesia
cio eclesial. La Iglesia universal aparecería como la suma de las porque ninguna Iglesia particular agota por sí sola toda la riqueza
partes. Sería un resultado posterior mientras que la Iglesia uni- del misterio de salvación. Este puede y debe expresarse en otras
versal es siempre la "primera novissima", el principio estructurante Iglesias particulares y bajo formas diferentes y propias. La iden-
y originante de todo. tificación de la Iglesia universal con una Iglesia particular (con
— No es una agencia local de un cuerpo administrativo más la Iglesia de Roma) es un momento y una concretización de la his-
amplio. El NT nunca habla de la Iglesia particular como una parte toria de la propia Iglesia universal que así se revela y se histori-
de un todo. Las imágenes de cuerpo y miembros o de la cabeza y de fica en el terreno de lo igual y de lo homogéneo (una lengua, una
los miembros representan la relación entre Cristo y la Iglesia y liturgia, un áolo código de derecho canónico, una manera única
no las relaciones entre Iglesia universal e Iglesia local. No es una de hacer teología), logrando la universalización de un elemento par-
parte de un todo, sino una porción (portio en vez de pars: "Chris- ticular (el de la Iglesia local de Roma). La Iglesia particular de
tus Dominus", 11), en orden a un todo (cfr. Legrand, H-M., "Le Roma, históricamente, se impuso universalmente a todas las demás
ministére episcopal: au service de l'Eglise lócale et au service de Iglesias particulares. Pero no por ello deja de ser una Iglesia
l'Eglise universelle", en "Documents-Episcopat", París, n. 1, enero particular. Lo universal no es la unificación y la homogeneización.
1975; toda la segunda parte sobre "La nature de l'Eglise lócale"). Lo universal es la apertura en todas direcciones y en especial hacia
—• No está formada por los elementos que no son comunes el misterio salvífico que se manifiesta en cada Iglesia particular.
entre las diversas Iglesias particulares y que, por eso mismo, son Sin esa apertura y "koinonia" la Iglesia particular deja de ser
particulares. Sin embargo, lo común no es todavía lo universal, Iglesia porque deja de ser universal.
porque lo común es un elemento particular que se encuentra en
varias Iglesias particulares. Lo universal de la Iglesia es aquello
(la voluntad salvífica) que, en la diferencia y dentro de la diferen- bb) ¿Cuál es la realidad mínima constitutiva de la Iglesia
cia particular, se mantiene idéntico. particular?
— No es un elemento o una entidad de una confederación. En
la confederación cada uno se constituye por separado y sólo poste- 17. Hemos visto cómo la Iglesia universal (misterio de sal-
riormente entra en relación y se une, siendo entonces, por lo tanto, vación), la "ecclesia deorsum", posee la primacía por ser ella la
la Iglesia universal resultado y consecuencia. que existe en las Iglesias particulares. ¿Cómo surge en concreto
32 ECLES10GENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 33

en medio de los hombres? La Iglesia particular no es sólo don y cuando pueden celebrar sacramentalmente la presencia eucarís-
de lo alto (universal); es también esfuerzo humano (particular). tica del Señor. Finalmente, la expresión sacramental (visible) puede
Es ofrecimiento salvífico de Dios y simultáneamente aceptación aumentar aún más en comunidades mayores ya que ellas podrán
humilde del hombre. La fe es el acto por el que el hombre se abre explicitar toda la riqueza contenida en el misterio de la salvación
a Dios y acoge en su vida la salvación, el perdón y la inhabitación sea a nivel social, litúrgico, teológico, canónico, etc. Todas estas
del Dios Trino. La fe, en este sentido, es anterior a la Iglesia par- expresiones, por muy diferentes que sean, concretizan a su modo
ticular, concreta e institucionalizada (cfr. Congar, Y., "Los grupos el mismo y único misterio, la misma y única Iglesia universal.
informales en la Iglesia", 142). Ella constituye el principio iniciador
y estructurador de la Iglesia particular. Esta, en un sentido funda- 20. San Pablo emplea la misma expresión "Iglesia" para las
mental, se define como "communitas fidelium", comunidad de los varias formas de visibilización: al nivel de la familia (la Iglesia
que creen, asamblea que se reúne por causa de la fe. La fe, por que se reúne en casa de Prisca y Aquila: Rom 16, 3.5; Col 4, 1 5 ;
consiguiente, constituye la realidad mínima constitutiva de la Igle- Fil 2 ; 1 Cor 16, 19), a nivel de ciudad (la Iglesia que está en
sia particular. Corinto: 1 Cor 1, 2 ; 2 Cor 1, 1 ; cfr. Apoc 2, 8 ; 3, 7: la
Iglesia que está en Esmirna, en Filadelfia), al nivel de una provin-
18. La fe se presenta esencialmente como comunión, siendo cia (la Iglesia que está en Galacia: 1 Cor 14, 3 4 ; en Macedonia:
por ello la Iglesia particular también esencialmente comunión. Cre- 2 Cor 8, 1; en Asia: 1 Cor 16, 19) o al nivel de la Iglesia difun-
yendo en Jesucristo salvador se establece una comunidad con El, dida por las diversas regiones del imperio (Rom 16, 2 3 ; 16, 16;
que está sentado a la derecha del Padre y continúa actuando en la Col 1, 24). Las formas de visibilidad se explicitan cada vez más
fuerza de su Espíritu. La fe concreta se da en la mediación de y sin embargo a todas se las llama por igual Iglesia. Con otras
aquellas instancias que presentan a Jesús ante el mundo y conser- palabras: la Iglesia universal, la Iglesia del Dios vivo (1 Tim
van su memoria viva a lo largo de la historia; la fe establece co- 3, 15) que es el cuerpo de Cristo (Ef 1, 22) siendo él su cabeza
munión con las Iglesias particulares que viven el mensaje de Jesús (Col 1, 18) se manifiesta, emerge fenomenológicamente y se rea-
en la fidelidad de la sucesión apostólica. Por lo tanto, la fe esta- liza concretamente en las diversas Iglesias particulares en las que
blece una comunión vertical con Dios y con Jesucristo resucitado los fieles se reúnen para expresar su fe, celebrar la presencia del
que se proyecta en una comunión horizontal con los hermanos en la Espíritu y comulgar con los hermanos. Como ninguna agota toda
misma fe. En la fe cristiana en Jesucristo salvador, cuya salvación la riqueza del misterio salvífico, cada una debe estar abierta a la
comienza a realizarse ya ahora dentro de la vida presente, está en otra y todas a la Iglesia de la gloria, donde solamente la Iglesia
germen la totalidad del misterio cristiano. No hay muchos miste- llegará a su plenitud. Ninguna Iglesia particular (diocesana, roma-
rios en el cristianismo, sino fundamentalmente un solo, grande y na o cualquier otra, célebre por su tradición apostólica, por su
único misterio, el del Dios Trino que se autocomunicó a los hom- liturgia o por sus santos y maestros) puede cerrarse en sí misma
bres de forma definida y escatológica en Jesucristo y sigue au- o imponerse a las demás haciendo aceptar sus particularidades. No
tocomunicándose por la presencia del Espíritu Santo. Los miste- sólo ha de estar abierta a las Iglesias hermanas, sino también a la
rios (en plural) son especificaciones de este "mysterium simplicita- Iglesia escatológica. Está en camino, todavía es imperfecta, santa
tis", para emplear una expresión del mártir Speratus al cónsul y a la vez doblada bajo sus pecados, y habrá de ser aún completada
Saturnino (cfr. Rahner, K., en "Escritos Teológicos" IV, 51-59). cuando el Señor venga definitivamente.
21. Si admitimos que estas reflexiones son coherentes y con-
19. Estas reflexiones llevan a la conclusión de que debemos clusivas podremos decir que las comunidades eclesiales de base son,
admitir que el fiel, en razón de su fe-comunidad, es ya presencia con toda corrección teológica, verdadera Iglesia universal concre-
de la iglesia universal. Es verdad que expresa en pequeña medida tada a este nivel de pequeños grupos. Tal como se la describió en
a la Iglesia universal, pero realmente la expresa. Ésa expresión se el seminario sobre la comunidad eclesial de base de Maringá es
vuelve más perceptible cuando los fieles se reúnen en la fe, cele- "un grupo o conjunto de grupos de personas en los que existe una
bran la salvación y se disponen al servicio de la salvación. Todavía relación primaria, fraterna y personal, y que vive la totalidad de la
será mayor la expresión visible cuando ya dispongan en su seno vida de la Iglesia, expresada en el servicio, en la celebración y en
de un jefe, símbolo de la unidad entre sí, y con otras comunidades la evangelización" (cfr. A. Gregory, op. cit., 85).
34 ECLESIOGENESIS 3. LA COMUNIDAD DE BASE... 35

ce) El sacramento, unidad entre lo universal y lo particular. tal y visible en la Iglesia apostólica romana y se plenifica en la
Iglesia de la gloria. Toda esta realidad completa el sacramento uni-
22. ¿Cómo expresar, en una palabra, la unidad de la Iglesia versal de salvación. La Iglesia, sin embargo, no es una realidad
universal con las Iglesias particulares? ¿Cómo pensar lo uno y lo compacta, sino compleja, como dice el Concilio ("Lumen Gen-
múltiple? La tradición encontró a este respecto una categoría que tium". 8). Conservando su unidad (presencia de salvación), los
fue oficializada por el Vaticano II y difundida por la teología: la elementos visibles pueden variar sin que por eso se destruya la
de la Iglesia como sacramento universal de unidad y de salvación. comunión.
Sacramento es la traducción latina del "mysterion" griego. Misterio
o sacramento, aplicado a la Iglesia (aclara oficialmente el Concilio) 24. Si la Iglesia- sacramento conoce varios tipos d e concreti-
"no indica simplemente algo abstruso, sino que, como "reconocen zaciones, aun más allá de los límites de la Iglesia Católica romana,
hoy muchos, designa la realidad divina transcendente y salvífica con mucha más razón lo hará dentro de ella misma. Así que pode-
que de una manera propia se revela y se manifiesta de modo visi- mos decir que la comunidad de base se constituye en verdadera
ble. Por eso el vocablo se presenta como muy bíblico y apto para Iglesia-sacramento: historifica, hace signo e instrumento de sal-
designar a la Iglesia" ("Schema Constitutionis de Ecclesia", TPV
vación a la Iglesia universal en el lugar y en la situación cultural
1964, 18). La declaración explicativa del Concilio avanza todavía
en que se enraiza. Representa un tipo propio de sacramentalidad
más y asegura: "El misterio de la Iglesia está presente y se mani-
(de visibilidad); pero en esa visibilidad concreta, abierta a evo-
fiesta en la sociedad. La comunidad visible y el elemento espiritual
lucionar y a patentizar mucho más de lo que muestra del misterio
no son dos cosas (res), sino una realidad compleja que abarca lo
escondido en ella, está toda la Iglesia universal.
divino y lo humano, los medios de la salvación y los frutos de la
salvación... Esta Iglesia empírica revela el misterio" (Id. 23). Por
25. La Iglesia-sacramento es un misterio de comunión, de
consiguiente, el sacramento-misterio expresa exactamente la unidad
Dios para con los hombres y viceversa y de los hombres entre sí.
de la Iglesia universal con las Iglesias particulares; es siempre la
Porque si hay comunión con Dios, hay comunión con los otros
Iglesia universal la que (como misterio de salvación, como designio
(cfr. 1 Jn 1,3.6-7). Esta comunión puede expresarse con más o
salvífico de Dios) se manifiesta en las diferencias de la historia
menos símbolos, puede tener formas diferentes de visibilidad, pero
de los hombres.
debe estar presente en las Iglesias; sin ella no serían Iglesias. Por
eso la comunión es una realidad indivisible: o se tiene o no se
23. La gracia y la salvación siempre se expresan de una for- tiene. La comunión entre todas las Iglesias se expresa por símbo-
ma sacramental; no caen como un rayo del cielo, sino que encuen- los que traducen y fortalecen esa unión. Los dirigentes de las Igle-
tran su camino hasta el corazón de los hombres a través de toda sias locales, además de principio de unidad interna, constituyen el
suerte de mediaciones. Las mediaciones pueden cambiar, pero no principio de unidad con las demás Iglesias hermanas: el jefe de
la gracia y la fe ("mutata sunt sacramenta, sed ñon fides", dice la comunidad de base, el párroco en la parroquia, el obispo para
repetidas veces San Agustín). Cuando el Concilio habla de la Igle- la diócesis y el Papa para con toda la Iglesia; el mismo credo,
sia como sacramento universal de salvación, piensa en términos las mismas estructuras básicas de liturgia, de ordenación jurídica,
histórico-salvíficos: la realidad íntima de la Iglesia visible e his- de comprensión teológica, forman las instancias de expresión de
tórica (las Iglesias particulares) alcanza más allá de ellas (el mis- la unidad de todas las Iglesias. Estas instancias no constituyen la
terio, la Iglesia universal) y llega a todos los hombres de forma vi- Iglesia universal. Esta únicamente existe en las Iglesias locales
sible desde el justo Abel hasta el último elegido ("Lumen Gen- que mediante ellas articulan su comunión entre sí y con el Dios
tium" 2). Esta visibilidad varía y puede tener las más diversas den- Trino (cfr. las diversas expresiones de comunión entre las Iglesias,
sidades. Comienza en el ateo de buena voluntad q u e busca el bien elaboradas por la Tradición, como las "litterae communicatoriae",
y la verdad ("Lumen Gentium" 16), cobra mayor visibilidad en el "fermentum", la concelebración para la consagración de un nue-
los no-evangelizados que viven en sus religiones; se adensa en vo obispo: Congar, Y., "Mysterium Salutis" I V / 3 , 45-49).
los judíos y en todos cuantos viven el monoteísmo; tiene un nom-
bre en los cristianos bautizados aun cuando no vivan dentro de
26. En Pentecostés el Espíritu descendió sobre todos los pre-
la Iglesia católica romana; aparece con toda la riqueza sacramen-
sentes e hizo que cada uno escuchase el mismo mensaje en la di-
36 ECLESIOGENESIS

versidad de sus lenguas. No hizo que todos hablasen la misma len-


gua, sino que todos oyesen el mismo mensaje (cfr. "Ad Gentes" 4)
Esto es la prefiguración de la "una Catholica", de la unidad y de
la catolicidad de la Iglesia: la misma y única Iglesia universal
concretizándose en múltiples Iglesias particulares. El destino de la
Iglesia en el mundo es crecer hasta poder hablar todas las lenguas
que existen bajo el cielo, expresando la misma experiencia de sal-
vación de Dios Padre por su Hijo Jesucristo en la virtud del Es-
píritu Santo. A su manera peculiar las comunidades" eclesiales de
base encarnan esta experiencia de salvación. Por eso son, en ver- 4. COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE Y
dad, auténtica Iglesia universal realizada en la base. REINVENCION DE LA IGLESIA

1. El surgir de las comunidaes de base y la praxis que en


ellas predomina poseen un innegable valor cuestionante de la forma
vigente de ser-Iglesia. Nacen de elementos mínimos como la fe, la
lectura y meditación de la Palabra, el auxilio mutuo en todas las
dimensiones humanas. Como hemos visto, son verdadera Iglesia.
En ellas aparecen muchas funciones, verdaderos nuevos ministerios:
de coordinar la comunidad, de catequizar, de organizar la liturgia,
de cuidar a los enfermos, de alfabetizar, de preocuparse por los
pobres, etc. Todo eso se realiza dentro de un profundo espíritu fra-
terno, con un sentido de corresponsabilidad y de conciencia de
estar construyendo y viviendo la Iglesia. El término que mejor
expresa esta experiencia es el empleado frecuentemente en este con-
texto: reinvención de la Iglesia. La Iglesia comienza a nacer des-
de las bases, desde el corazón del Pueblo de Dios. Esta experien-
cia cuestiona el modo común de entender la Iglesia. Permite descu-
brir la verdadera fuente que permanentemente hace nacer y crea a
la Iglesia: el Espíritu Santo.

2. Se puede pensar a la Iglesia partiendo de muchos puntos


de vista. En realidad existen tantas eclesiologías cuantas estructu-
ras eclesiales fundamentales. Hay quienes elaboran la comprensión
de Iglesia a partir de la estructura presbiteral-episcopal-papal; el
resultado es menos una eclesiología que una jerarcología. Hay
quienes la piensan a partir de la estructura Palabra-Sacramento, y
resultará una Iglesia eminentemente profético-cúltica. Hay quienes
la articulan a partir de la figura Pueblo de Dios en marcha, y de
ello surge una visión eminentemente histórico-salvífica... y otras
muchas más. Todas estas eclesiologías tienen su sentido pero cada
38 ECLESIOGENESIS 4. COMUNIDADES DE BASE Y REINVENCION DE LA IGLESIA 39

una es limitada en sí misma y tiene que estar abierta a otras for- sencia del Espíritu Santo en el mundo, y el Espíritu Santo en la
mas de totalización teórica del misterio de la Iglesia. En caso con- Iglesia es ya presencia en la historia del Cristo resucitado (cfr.
trario se está imponiendo una ideologización opresora de unas Boff, L., "A Igreja, sacramento do Espirito Santo", en "O Espi-
categorías contra otras, con daño para la comunidad de fe. rito Santo", Petrópolis 1973, 108-125).

3. Las comunidades de base vienen a ayudar a toda la Igle- 4. Las comunidades eclesiales de base ayudan a la Iglesia
sia a superar un límite interno que se había impuesto durante si- toda a considerarse a partir de la realidad más fundamental, sin
glos, impidiendo ver la riqueza más abundante del misterio de la la cual no existe Iglesia: la fe en la presencia activa del Resucitado
Iglesia. La Iglesia, en el occidente latino, fue pensada según el eje y de su Espíritu en el seno de toda la comunidad humana, haciendo
Cristo-Iglesia, dentro de una visión jurídica. Las relaciones Cristo- que ésta viva los valores esenciales sin los cuales no hay humani-
Iglesia fueron formuladas conforme al modelo de las relaciones que dad; se abra al Absoluto sin el cual no hay dignidad ni salvación.
una sociedad tiene con su fundador. Cristo transmite todo el poder Esta acción divina se condensa en la Iglesia pero no excluye a nin-
a los Doce. Y éstos a sus sucesores, los obispos y el Papa. Ellos guno de los hombres. Esta visión contemplativa modifica la ma-
fueron considerados como los únicos depositarios de todas las nera de ser de la Iglesia. El clérigo se dirige al centro del pueblo,
responsabilidades, acumulando en sí todos los poderes existentes donde se va a encontrar con alguien ya activado por la acción del
en la Iglesia de tal forma que se situaban siempre en contraposición Espíritu quien, antes de la llegada de la Iglesia instituida, ya estaba
a la comunidad, dividida entre gobernantes y gobernados, cele- formando una Iglesia anónima con su gracia y su perdón. De ahí
brantes y asistentes, productores y consumidores de sacramentos. que no se trate deductivamente de "transplantar" Iglesia, sino in-
En una sistematización semejante la jerarquía constituye la única ductivamente de "implantar" Iglesia. Como decía el cardenal Dar-
representante de la Iglesia universal y de la Iglesia particular. Esta mojuwono, presidente de la Conferencia episcopal de Indonesia, en
imagen puso un freno a aquella otra de la Iglesia como comunidad el Sínodo de 1974: "Implantar la Iglesia es entrar en diálogo con
de fe ("communitas fidelium"), toda ella corresponsable en todas la cultura y las religiones del país. Este diálogo tiene por objeto
las cosas de la Iglesia. Además se parte de unos pastores que están hacer cada vez más explícita y consciente la presencia del Espíritu
en búsqueda de un rebaño. Se invirtió la relación natural: primero de Dios que transforma y penetra la vida de los hombres" ("De
existe el rebaño y luego, en función de él, existe el pastor. La jun- Ecclesia particulari eiusque fidei testimonio", pro manuscrito,
ción jerárquica en la Iglesia es esencial; pero no subsiste en sí Roma, octubre 1974; resumen en "Prospectiva", Bruselas 1975:
misma y para sí misma. Se la debe entender (y tal es la compren- "Eglise" 504/1975). La Iglesia que se implanta explícita, purifica y
sión simple y natural de las cosas) dentro de la comunidad de fe prolonga a la Iglesia latente ya preexistente. Las comunidades de
y a su servicio, ya sea representando a todas las demás Iglesias ante base nacen de este Espíritu que se manifiesta y se organiza en
su Iglesia particular (verdadera dimensión de la confrontación con medio del Pueblo de Dios. Reconocer esta presencia del Resuci-
la comunidad que se produce en todo dirigente), ya sea como tado y del Espíritu en el corazón de los hombres lleva a concebir
principio de unidad dentro de la Iglesia local de la que el jerarca a la Iglesia más a partir de la base que a partir de la cumbre;
es miembro. Pero es que además de esto, esta comprensión de la es aceptar la corresponsabilidad de todos en la edificación de la
Iglesia calcada sobre cierta cristología, considera al Cristo resuci- Iglesia, y no únicamente de algunos pertenecientes a la institución
tado con las transformaciones que se operaron en él por la resu- clerical.
rrección: ubicuidad cósmica, naturaleza pneumática de su cuerpo
(cfr. 1 Cor 15, 44), etc. Esta consideración haría más flexible a la
institución de la Iglesia y reintroduciría junto al elemento cristoló- 5. Si quisiéramos representar gráficamente las dos concep-
gico, el elemento pneumático. La Iglesia no nació sólo del costado ciones de Iglesia, resultaría el siguiente esquema:
abierto de Cristo, sino también, del Espíritu Santo en el día de
Pentecostés. La unidad entre los dos elementos se encuentra en el
mismo Jesús, el Cristo, muerto y resucitado, en cuanto máxima
presencia del Espíritu Santo en el mundo, de tal forma que po-
demos decir: El Jesús según la carne constituyó la máxima pre-
40 ECLESIOGENESIS 4. COMUNIDADES DE BASE Y REINVENCION DE LA IGLESIA 41

no está sólo en algunos miembros, sino que está en la totalidad del


Pueblo de Dios, portador del triple servicio de Cristo: testimonio,
Dios unidad y culto. Este poder de Cristo se diversifica de acuerdo con
Cristo-Espíritu las funciones específicas pero no excluye a nadie. El seglar destaca
como creador de valores eclesiológicos. En este sentido, el decreto
sobre la actividad misionera de la Iglesia del Vaticano II ("Ad Gen-
tes", n. 21) tiene razón cuando dice: "La Iglesia no se halla ver-
v
Cristo O \ I ^ O daderamente formada, no vive plenamente, no es un signo per-
Apóstoles fecto de Cristo entre los hombres, si en ese lugar no existe un
Q Cristo-Espíritu Q laicado realmente significativo que trabaje con la jerarquía". An-
Pueblo Obispos "% . v. ¿
tes de hacerse visibles a través de las mediaciones humanas (obis-
de po, sacerdote, diácono, etc.), el Resucitado y el Espíritu tienen una
Dios Sacerdotes Q- ^ •• *^-^
Í,Q
Fieles ^0«00 presencia en la comunidad. Hay una inmanencia constante y per-
c manente del Espíritu y del Señor resucitado en la humanidad y,
om unidad
de forma cualificada, en la comunidad de los fieles. Son ellos los
que congregan a la Iglesia y la constituyen esencialmente. La je-
rarquía se sitúa en una función sacramental de organización y de
6. En la primera representación la categoría Pueblo de Dios servicio a una realidad que ella no creó, sino que encontró y den-
surge como resultado de una organización previa. En esa organiza- tro de la cual se encontró a sí misma. El elemento teológico-místico
ción el poder se concentra en el eje obispo-sacerdote; el seglar sólo tiene siempre la primacía sobre el jurídico. En este contexto no
resulta difícil entender la eclesialidad de las comunidades de base
recibe, no produce en términos de organización y estructura, sino
y valorar teológicamente como manifestaciones del Espíritu los
únicamente en términos de refuerzo de la estructura. Uno se pre-
diversos servicios que van surgiendo al interior de la comunidad.
gunta: ¿es la organización la que crea a la Iglesia? ¿O la organiza-
ción surge como acto segundo porque previamente existe, como
acto primero, la comunidad-Pueblo de Dios? Creemos que la se- 8. De lo que hemos reflexionado se desprende que el proble-
gunda pregunta es la acertada; la primera constituiría la ideología ma de los ministerios va ligado al modelo de Iglesia que se tenga
de la clase dominante que pretendía ver resguardados sus dere- con anterioridad. Sobre este modelo debe incidir el análisis y la
chos. Además esa concepción eclesiológica se orienta en función crítica. Las comunidades de base concretizan una concepción de
de la categoría de "poder". Según ella Cristo y el Espíritu no po- Iglesia fraternal, de Iglesia-comunidad, Iglesia-Cuerpo de Cristo,
seen una inmanencia inmediata, sino sólo mediatizada por el mi- Iglesia-Pueblo de Dios.
nisterio ordenado. De ahí que la jerarquía ocupe el centro del inte-
rés y no tanto el Resucitado y el Espíritu con sus carismas. Estos En un primer momento, el dato dominante es una igualdad fun-
quedan como fuera y son introducidos en la comunidad gracias a damental de todos, por la fe y por el bautismo todos están in-
la función representativa y sacramental de la jerarquía. La relación sertos directamente en Cristo; el Espíritu se hace presente en to-
Cristo-Espíritu-Iglesia se presenta, no en un entramado vital, sino dos creando una comunidad y una verdadera fraternidad en la que
en una exterioridad a la manera de la que se da entre una institu- las diferencias de sexo, de nación, de inteligencia, de posición so-
ción y su fundador. Esta concepción es poco teológica y muy jurí- cial no cuentan (Gal 3, 28) porque "todos son uno en Cristo"
dica; el poder es divino sólo por su origen; en su ejercicio sigue (Gal 3, 28). En la comunidad todos son enviados, no sólo algunos;
los mecanismos de todo poder profano, mecanismos de coerción, todos son responsables de la Iglesia, no sólo algunos; todos deben
de autoseguridad y de control. dar testimonio profético, no sólo algunos; todos se deben santi-
ficar, no sólo algunos.
7. En la segunda representación, la realidad Pueblo de Dios En un segundo momento, surgen las diferencias y jerarquías
emerge como instancia primera y la organización como segunda, dentro de la unidad y en función de la comunidad. Todos son igua-
derivada y al servicio de la primera. El poder dé Cristo (exousia) les pero no todos hacen todas las cosas. Se presentan muchas nece-
42 ECLESIOGENESIS
4. COMUNIDADES DE BASE Y REINVENCION DE LA IGLESIA 43

sidades que han de ser atendidas. Hay encargos, funciones y ser- sí, sino como Doce, es decir, como comunidad mesiánica en torno
vicios (cfr. Rom 12 y 1 Cor 12). Como dice acertadamente el Va- a Jesús y a su Espíritu. Esta comunidad se amplió y dio origen
ticano I I : "Hay entre los miembros de la Iglesia una diversidad ya a otras comunidades apostólicas.
sea de oficios, puesto que algunos ejercen el sagrado ministerio pa-
ra bien de sus hermanos, ya sea de condición y modo de vida, 12. Al presentar a la Iglesia como comunidad de fe con va-
puesto que muchos en el estado religioso, teniendo a la santidad riedad de funciones, servicios y encargos, surge de inmediato el
por un camino más estrecho, estimulan a los hermanos con su problema siguiente: ¿quién se encarga de la unidad del todo, del
ejemplo" ("Lumen Gentium", n. 13). orden y armonía entre los carismas, de suerte que todo colabore
a la construcción de un mismo cuerpo? Es aquí donde surge un
9. En lenguaje paulino se dice que en la Iglesia-Cuerpo del carisma específico con la función de ser el principio de unidad
Señor existen muchos carismas. El carisma no se reduce única- entre todos los carismas: el carisma de la asistencia, de la dirección
mente a las manifestaciones extraordinarias del Espíritu, sino que y del gobierno (1 Cor 12, 28) o también el carisma de los que pre-
se realiza en lo más cotidiano como en el amor que es el carisma siden y atienden a la unidad (1 Tes 5, 12; Rom 12, 8 ; 1 Tim 5,
más excelente (1 Cor 12, 37). Cada bautizado de la comunidad 17), Su especificidad no consiste en acumular y absorber, sino en
es un carismático porque cada uno tiene su lugar y su función: integrar y coordinar. Es un carisma que no está fuera, sino dentro
"cada uno recibe de Dios su propio carisma, unos de un modo y de la comunidad, no sobre la comunidad, sino para bien de la
otros de otro" (1 Cor 7, 7); " a cada uno le es dada la manifesta- comunidad. El monitor de la comunidad de base, el presbítero en
ción del Espíritu para la utilidad común" (1 Cor 12, 7 ; cfr. 1 Pe la parroquia, el obispo en la diócesis, el papa en la Iglesia todos
4, 10). Nadie es inútil u ocioso: "Cada miembro está al servicio ellos son principios de unidad hacia dentro de la Iglesia particular
del otro" (Rom 12, 5). y local y hacia fuera para con las Iglesias hermanas. El servicio
de la unidad, ya sea como monitor o como papa, no constituye un
10. El carisma puede, por lo tanto, ser definido como la fun- poder autocrático sobre la Iglesia, sino en el seno de ella y en
ción propia de cada uno, como una forma de manifestación del función de ella. Como decía San Agustín: "siendo obispo para vo-
Espíritu dentro de la comunidad y para el bien de ella. Carisma, sotros soy cristiano con vosotros". No existe la ordenación abso-
según la definición de H. Küng, "es el llamamiento que Dios di- luta para la función de dirección; no existe un monitor sin su
rige a cada uno para un determinado servicio en la comunidad, comunidad; por eso los concilios de Nicea (325) y de Calcedo-
haciéndolo simultáneamente apto para ese mismo servicio" ("Con- nia (451) consideran nulas las ordenaciones "absolutas" (cfr. Al-
cilium", abril 1965, 44), o según otro gran especialista del tema: berigo, J., "Conciliorum Oecumenicorum Decreta", 90) y hoy
"carisma es el llamamiento concreto Tecibido a través del aconte- todos los obispos son, al menos ficticiamente, obispos titulares de
cer salvífico, ejercido en la comunidad, que la constituye perma- alguna Iglesia particular del pasado. Para construir esa unidad el
nentemente y la construye y que sirve a los hombres en el amor" que preside es dotado de una gracia especial porque la unidad
(G. Hasenhüttl, "Charisma, Ordnungsprinzip der Kirche", 238). El de la Iglesia no significa únicamente una grandeza inmanente, sino
carisma, en esta acepción, no es algo accidental a la Iglesia, algo una grandeza teológica: unidad con las diversas Iglesias y con la
que podría faltar; no, sino que es algo constitutivo de la Iglesia- de Roma que "preside a todas en la caridad" (San Ignacio de
comunidad. La comunidad se presenta siempre organizada aun Antioquía: f 110) y unidad entre la Iglesia particular y la Iglesia
cuando la organización se haga dentro de la comunidad y sea universal. El carácter de servicio del ministerio de la unidad impli-
ya una subdeterminación de la misma comunidad que es anterior ca, por consiguiente, un carácter ontológico (una gracia especial)
a la organización. permanente porque atiende a una necesidad permanente de la co-
munidad.
11. En este sentido debemos decir que Jesús no escogió a
los Doce para que fueran los fundadores de futuras Iglesias, sino
que constituyó a los Doce como comunidad, como Iglesia mesiá-
nica y escatológica. Los Apóstoles no deben ser considerados en
un sentido primero y fundamental como individuos, cada uno para
44 ECLESIOGENESIS 4. COMUNIDADES DE BASE Y REINVENCION DE LA IGLESIA 45

13. Representando gráficamente este modelo de Iglesia-co- Jesús no tuvo únicamente como meta a la sagrada jerarquía; apun-
munidad de servicios, resulta lo siguiente: taba a la Iglesia, pues fue de la comunidad de los discípulos de
donde sacó a los Doce. Hacemos nuestra la afirmación del P. Con-
gar: "Jesús instituyó una comunidad estructurada, una comunidad
Dios toda ella santa, sacerdotal, profética, misionera, apostólica, con
X ministerios en su seno: unos libremente suscitados por el Espíritu,
Cristo-Espíritu otros ligados por la imposición de las manos a la institución y
l misión de los Doce. Es preciso, por tanto, sustituir el esquema li-
neal por un esquema en el que la comunidad aparezca como la
municf realidad envolvente dentro de la cual los ministerios, aun los insti-
0 fl d
tuidos y sacramentales, se planteen como servicios a aquello mismo
que la comunidad está llamada a ser y hacer" ("Ministerios y co-
munión eclesial", 19; cfr. también A. Antoniazzi, "Os ministerios
na Igreja hoje", Petrópolis 1975, 11-24).

15. Este problema suscita otro distinto: ¿qué tipo de orga-


nización quiso Jesús para su Iglesia? Acerca de esto reina hoy en
la teología católica y ecuménica una gran divergencia de opiniones.
Trataremos de ello brevemente al final de este trabajo. Los Hechos
de los Apóstoles (6, 1-6) nos sugieren que la Iglesia se creó los
ministerios de que necesitaba dentro del marco de su apostolicidad
esencial. En el fondo debemos decir que la comunidad ha de equi-
pararse (cfr. Ef. 4, 12) con aquellos servicios, estructuras y fun-
ciones que se hagan necesarios al objeto de hacer presente al Re-
sucitado, su mensaje y su Espíritu en medio de los hombres, de
tal manera que sea para éstos una auténtica Buena Nueva, espe-
cialmente para los pobres. Creemos que la existencia y funciona-
miento de las comunidades de base permite resituar en términos
más sencillos y realistas toda la problemática de los ministerios en
cuanto subdeterminaciones de un modelo vivido de Iglesia, el de
una Iglesia comunidad fraterna, sacramento de liberación integral
en el mundo, dotada de multiplicidad de carismas. Una lectura
teológica nos permite acoger como verdaderos ministerios los di-
14. En este esquema, con todo el peligro que conllevan los versos servicios que se dan en la comunidad, algunos permanentes
esquematismos, queda claro que todos los servicios surgen dentro porque atienden a necesidades permanentes, otros pasajeros por
de la comunidad y para la comunidad. En concreto, indica cómo estar ligados a personas con un carisma especial. Los diversos ser-
funcionan las comunidades de base y cómo a partir de ellas se vicios constituyen diversos modos d e hacerse presente el Espíritu
puede recuperar un sentido de Iglesia más evangélico para nuestros y actuar en la comunidad.
días, pues nos parece que corresponde mejor a los ideales predi-
cados y vividos por Jesucristo. Sabemos que el NT presenta varios
modelos de Iglesia, uno más piramidal pero con fuerte acento
fraterno (S. Mateo), otro más circular, comunitario y carismático
(S. Pablo), otro orientado más bien por las funciones permanentes
de los presbíteros y epíscopos (Epístolas católicas). En los Doce,
5. ¿EN QUE PODRAN CONTRIBUIR LAS COMUNIDADES
DE BASE A LA SUPERACIÓN DE LA ACTUAL
ESTRUCTURA DE LA IGLESIA?

1. La forma de organizarse las comunidades de base y la


praxis que se articula en ellas colaboran en la superación de un
obstáculo fundamental de la vida comunitaria: la estructura de
participación en la Iglesia. Esta se estructura en una forma bas-
tante esquematizada y rígida, como ya esbozamos arriba:

Obispo

I
fiel sacerdote
< »

La participación del fiel en términos de decisión queda total-


mente mutilada por restringirse al eje Papa-Obispo-Sacerdote. Una
comunidad en la que se cortan los caminos de la participación en
todos los sentidos no puede llamarse comunidad, en la que, como
ya insistimos ha de predominar la igualdad, la fraternidad y el cara
a cara de los miembros. Pero existe aún otro agravante: esa estruc-
tura lineal fue reproducida y consagrada dogmáticamente; fue
socializada por la teología e interiorizada en los mismos ministros
quienes, al relacionarse, lo hacen en el marco de la estructuración
vigente, perpetuando el problema. En este tipo de relación, por
ejemplo, el obispo no entra en contacto directo con el fiel, única-
48 ECLESIOGENESIS 5. ¿EN QUE PODRAN CONTRIBUIR LAS COMUNIDADES... 49

mente con el sacerdote. El número 28 de la "Lumen Gentium" dice del seglar. La alteración del mecanismo de socialización religiosa
expresamente: sería uno de los componentes básicos del funcionamiento de una
Iglesia ya renovada, con una nueva identidad. Esta salida no alte-
"En cada comunidad local de fieles los presbíteros ha- raría el carácter selectivo de la Iglesia; seguirá estando diferencia-
cen en cierta manera presente al Obispo al que se aso- da pero conteniendo como dato al seglar en dimensión activa, por-
cian con espíritu fiel y magnánimo. Toman como suyas las
funciones y la solicitud del Obispo y ejercen la cura pas- tador de valores religiosos y capaz de inspirar la construcción de
toral diaria. Bajo la autoridad del Obispo santifican y ri- la ciudad terrena" (Autoridade e Participacao", op. cit., 180-
gen la porción del rebaño del Señor que les es confiada". 181).
4. No se trata, por lo tanto, de destituir en un proceso erró-
2. C. A. de Medina y Pedro A. Ribeiro de Oliveira, sociólo- neamente liberador, la función episcopal y presbiteral. Se trata de
gos del CERIS (Centro de Estatística Religiosa e Investigagoes So- asumir nuevas tareas dentro de una nueva disposición de las re-
ciais) han analizado con agudeza el funcionamiento de esta es- laciones existentes entre los términos obispo, sacerdote, seglar. La
tructura lineal y descendente en la Iglesia del Brasil. Este análisis teología del Vaticano II elaborada en la "Lumen Gentium" y en
es válido para toda la Iglesia ya que la Iglesia del Brasil repro- la "Apostolicam Actuositatem" sobre el apostolado de los seglares,
duce el sistema vigente de modo uniforme y universal en toda la supera la concepción lineal sustituyéndola por una triangular en la
Iglesia (cfr. "Autoridade e Participacao. Estudo sociológico da que cada término cobra un peso propio y es portador de substancia
Igreja Católica", Petrópolis 1973; cfr. igualmente Medina, C. A., eclesial (cfr. Medina-Ribeiro de Oliveira):
"A Igreja Católica no Brasil: urna perspectiva sociológica", en
REB (1973) 72-91). En ella los roles de cada agente están defini-
Papa
dos resultando que el fiel, en cuanto a participación en las deci-
siones, queda excluido; no es portador de realidad eclesiológica de- mundo clerical
i
Obispo
cisoria. Por mucho que se renueven los cuadros de la Iglesia y se
haga que los seglares participen en actividades eclesiales y eclesiás-
J.
Sacerdote
ticas, la situación llega a un punto muerto, en función de la es-
tructura del poder en la Iglesia, cuando los seglares pretenden esfera secular Fiel
influir en las decisiones. Negada al fiel, en el seno de la Iglesia
particular, su capacidad de decisión y de creación de contenido re- Los tres términos establecen una red de relaciones entre sí en
ligioso, no le queda más recurso que ser creador en una esfera una circularidad envolvente. Como dice el decreto "Ad gentes"
marginal como es el Catolicismo popular (cfr. "Autoridade e Parti- (n. 21), "no se ha fundado la Iglesia... si en ese lugar no existe
cipagao", op. cit., 59-132). un laicado de verdadera expresión". Los tres son responsables de
toda la realidad de la Iglesia. La colegialidad no sigue siendo una
3. "La única salida", confiesan Medina y Ribeiro, "está en la característica exclusiva del episcopado y del presbiterado; es de
comprensión del seglar como uno de los términos de la estructura, todo el pueblo de Dios.
participando, por lo tanto, del poder de decidir en lo referente a los
objetivos específicos de su Iglesia. Pero para eso es indispensable 5. Las comunidades eclesiales de base funcionan dentro del
que él exista concretamente como portador de valores religiosos en esquema triangular. Han creado un nuevo estilo de presbítero y
su vida. Sin embargo, el alcanzar esto es alterar la estructuración de obispo en medio del pueblo como principios de animación, de
en eje que está vigente, es un presentarse la Iglesia a una deter- unidad y de universalidad. Por otro lado, han hecho emerger al
minada población como una totalidad en la que sus elementos cons- seglar como portador de valores eclesiológicos, ya sea como coordi-
titutivos tienen todos una función diferenciada de acuerdo con nador o monitor de la comunidad, ya desempeñando los diversos
una posición de idéntico valor en la estructura. Aceptar esa salida servicios comunitarios. En su ámbito propio el seglar asume la
es aceptar por igual alteraciones a nivel del mundo clerical (obis- causa de Cristo y participa en las decisiones de su Iglesia local. Las
po-sacerdote), redefiniéndoles su carácter y función. Y en todo es- comunidades de base ayudan a toda la Iglesia en el proceso de
to asume el papel de mayor relevancia el procesó de socialización desclericalización devolviendo al Pueblo de Dios de los fieles aque-
50 ECLESIOGENESIS

líos derechos de que se le privaba en la estructuración lineal. Teó-


ricamente, a nivel teológico, ya se ha producido la superación de la
disposición anterior. Sin embargo no basta saberlo; hay que llevar
a efecto una nueva praxis. Y ésta la están poniendo en práctica las
comunidades de base; con ello ayudan a toda la Iglesia a reinven-
tarse desde la base; la experiencia va lentamente confirmando la
teoría y dando confianza a la misma Iglesia-institución acerca de
la viabilidad de una nueva forma de ser-Iglesia en el mundo de
hoy. 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA
EN LAS CLASES OPRIMIDAS:
6. Las comunidades de base están prefigurando una nueva NOTAS TEOLÓGICAS DE LA IGLESIA DE BASE
estructuración social de la Iglesia. Evidentemente que no habrá
únicamente comunidades de base; como ya decíamos en "el pun-
to 2., constituyen un fermento de renovación dentro de la Iglesia
como totalidad y no una alternativa global a la totalidad de la
Iglesia. Según J. Comblin, probablemente habrá en la ciudad tres
niveles de pertenencia y tres tipos de comunidades.
En esta reflexión tratamos de identificar las principales carac-
terísticas de la Iglesia que se realiza en la base. Intentamos presen-
Primero, las comunidades de base con toda seguridad van a tar el rostro nuevo de la Iglesia que, a su vez, dibuja los nuevos
institucionalizarse, a difundirse y a unlversalizarse: "así como en trazos del rostro de Cristo en cuanto que la Iglesia se propone
la Edad Media el esquema parroquial entró progresivamente (si- ser el sacramento de Cristo. Estas caracterísicas quedan de relieve
glos XII a XIV) y llegó a sustituir al antiguo régimen de la an- en las comunidades eclesiales de base según las relaciones enviadas
tigüedad cristiana, así también la formación de comunidades de por ellas al III Encuentro Intereclesial de Joao Pessoa (Paraiba).
base será progresiva" ("Proceso de evolugao para urna comu-
La preocupación concerniente a las características de la Iglesia
nidade crista urbana", en REB 30 (1970), 819-828; o en A. Gre-
(en eclesiología se habla de notas y de propiedades) es antiquísima
gory, "Comunidades Eclesiais de Base", op. cit., 174).
y está atestiguada en S. Epifanio (315-403) y en S. Cirilo de Je-
rusalén (313-386) que influyeron en la elaboración del Credo del
Segundo, se caminará hacia el grupo especializado de acción,
I Concilio de Constantinopla (381) (1) que aún hoy se recita en
nacido de los institutos religiosos y de los movimientos de apos-
la Iglesia. En ese Credo se enumeran cuatro notas (características)
tolado seglar: equipos sacerdotales, formación de equipos de es-
básicas de la Iglesia: "Creo en la Iglesia, una, santa, católica y
tudio, centros religiosos de animación espiritual, movimientos de
apostólica". Por medio de estas características (notas) se pretendía
conversión del tipo del Rearme moral, grupos misioneros, empleo
ofrecer los criterios para discernir la verdadera Iglesia de Cristo.
de los "mass media" como la TV o la radio.

Tercero, se caminará hacia el Centro Pastoral Urbano que


1. ¿Qué significa "características de la Iglesia" (notas,
vendrá a sustituir a la antigua curia diocesana. Será un órgano propiedades) ?
de coordinación global de las comunidades.
La voluntad de establecer criterios de la verdadera Iglesia nace
7. Todos estos tipos de comunidad ya existen aunque todavía de un contexto de polémicas y de una auténtica competitividad
sea en fase embrional, pero ya hacen prenunciar la figura de la confesional: ¿en qué grupo se realiza la verdadera Iglesia de Cris-
Iglesia del porvenir. Las actuales comunidades eclesiales de base
encierran en su ser una profecía; la realización progresiva trans-
forma la promesa en realidad histórica de una Iglesia nueva, na- (1) Sobre la problemática de las "notas", véase CONGAR, "Mys-
terium Salutis" 1V/3, 6-9.
cida de la fe que alimenta al Pueblo de Dios.
52 ECLES10GENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 53

to? ¿Cómo discernir la verdadera Iglesia de la falsa? Esta cuestión tradición de los primeros elaboradores medievales del tratado so-
volvió a ser crucial en el siglo XVI con motivo de las controversias bre la Iglesia que hablaban de "conditiones ecclesiae", condiciones
eclesiológicas contra Huss y Lutero. Académicamente los teólogos concretas de la Iglesia. Quien observe con ojos de fe y con simpa-
distinguían entre notas y propiedades (2). Las "notas", como la tía este acontecimiento eclesial (eclesiogénesis) ¿qué trazos rele-
misma palabra indica (lo que hace notable, perceptible), serían vantes percibe? ¿Cómo nos traducen las características de las co-
aquellas cualidades de la Iglesia que a) fuesen accesibles a todos munidades eclesiales de base las características de Jesucristo y de
los espíritus (aun los más rudos); b) por eso deberían ser más su mensaje? A fin de cuentas ésa es la función de la Iglesia: ha-
conocidas que la misma Iglesia y aptas para dar a conocer la ver- cer visible e histórico el significado salvífico de Jesucristo y de
dadera Iglesia; c) deberían ser inseparables de la Iglesia verdadera su misión y, al hacerlo, convertirse en sacramento-signo y en sa-
hasta el punto de que no se pudieran encontrar (en su conjunto) cramento-instrumento de liberación.
fuera de ella. Las "propiedades" serían aquellas cualidades de la
Iglesia que pertenecen sin lugar a dudas a ella, pero que no permi- Antes de abordar esta cuestión importa situar a la Iglesia den-
ten conocer a la verdadera Iglesia a primera vista o por parte de tro del mundo tal como éste se encuentra organizado socialmente.
aquellos que se encontrasen fuera de ella. Así por ejemplo, la Desde el momento en que hemos tomado conciencia (la "Gaudium
cualidad de indefectibilidad, de ser necesaria para la salvación, etc. et Spes" canonizó esta postura) de que la Iglesia está dentro del
Las notas serían las cuatro ya indicadas arriba: unidad, santidad, mundo y no el mundo dentro de la Iglesia, esta cuestión se ha
catolicidad y apostolicidad. Posteriormente, y en especial a partir vuelto fundamental. Su omisión (como ocurre en casi todos los
de las polémicas contra los herejes valdenses en el siglo XIII (bajo libros de eclesiología, incluidos los recientes como "La Iglesia"
el Papa Inocencio I I I : DS 792) y con todo énfasis entre los ecle- de Hans Küng) (4), impide entender concretamente a la Iglesia y
siólogos de finales del siglo XIX (Pasaglia, Mazzela, Perrone) se abre paso a un idealismo que oculta la compleja realidad eclesial.
añadió todavía una quinta: la romanidad. La Iglesia es una, santa, La pregunta que habremos de abordar, por más que brevemente,
católica, apostólica y romana. es la siguiente: ¿cómo entender a la Iglesia dentro de una socie-
dad de clases? Las características de la Iglesia dependerán de la
El resultado demostrativo por el camino de las notas (per viam forma como planteemos este problema. Para una Iglesia que nace
notarum) fue casi nulo debido a la dificultad de comprobar que del pueblo esta cuestión es ineludible. El no plantearla es incapa-
ellas se realizaron exclusivamente en la Iglesia católica romana (3). citarse para entender aquello de lo que realmente se trata a propó-
A fin de cuentas, todo se concentraba en la nota más fácilmente sito de las comunidades eclesiales de base.
discernible: la romanidad. Pero ni ésta conseguía garantizar por
sí sola a la verdadera Iglesia, pues daba la impresión de que se
trataba de una Iglesia distinta.
2. Características de una Iglesia integrada en la clase
Nuestra intención al tratar esa cuesión de las características hegemónica.
de la Iglesia no pretende en modo alguno ser polémica; no inten-
tamos demostrar que las comunidades de base componen la verda-
Hemos de acertar con el planteamiento exacto del proble-
dera Iglesia de Cristo porque partimos de la aceptación del hecho
ma (5). En la Iglesia detectamos dos dimensiones, cada cual con
de que ellas son, verdaderamente, la Iglesia de Cristo y de los
una naturaleza propia pero mutuamente relacionadas: la Iglesia en
Apóstoles realizada en la base. Ni tampoco queremos realizar la
cuanto campo religioso-eclesiástico (institución) y la Iglesia en
distinción, por lo demás académica y estéril, entre notas y propie-
cuanto campo eclesial-sacramental (sacramento, signo e instrumen-
dades. Hablaremos simplemente de características de Iglesia, es
decir, de cualidades que revelan los rasgos de la Iglesia que nace
del pueblo por obra del Espíritu de Dios y que le confieren concre-
ción histórica en medio de la realidad social. Nos situamos en la (4) Obra llena de méritos pero muy insignificante en lo relacionado
con el tema Iglesia-Mundo. Estudia la Iglesia en sí misma, como subsis-
tente en sí, prescindiendo de la situación económica, política, social de la
(2) Para todo este problema sigue siendo básica la obra de THILS sociedad y de sus peculiares modos de producción.
"Les notes de l'Eglise dans l'apologetique catholique depuis la Reforme". (5) En toda esta parte somos deudores de CL. BOFF, "Comunidade
(3) Cfr. GRIVEC. "De via empírica notarum Ecclesiae", en Antonia- eclesial-comunidade política"; BOURDIEU, "A economía das trocas simbó-
num 36 (1961) 395-400. licas"; MADURO, "Campo religioso y conflictos sociales".
54 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 55

to de salvación). Por campo religioso-eclesiástico entendemos el modo de producción entendemos la forma cómo una determinada
complejo de instituciones eclesiásticas y el conjunto de los actuan- población se organiza en relación a los recursos materiales dispo-
tes religiosos en interacción entre sí y con las instituciones (6). nibles a fin de elaborar los bienes que permiten su subsistencia y
Por ser dimensiones de la misma y única Iglesia hay que formu- reproducción, ya sea biológica ya cultural. Esta actividad es infra-
larlas bien para evitar todo paralelismo real y lingüístico. La afir- estructural y sobre ella se construye todo el resto de la sociedad;
mación básica consiste en sostener que el campo eclesiástico es el ella es constante porque atiende a necesidades siempre presentes y
soporte del campo sacramental-eclesial; la institución es el vehícu- es universal porque es común a todas las sociedades y a todos
lo del sacramento; la visibilidad social de la Iglesia hace palpable los tiempos y a la vez es fundamental porque constituye la condi-
la gracia y el Reino de Dios. ción de posibilidad, en última instancia, de cualquier otra inicia-
Para lo que nos interesa (identificar las características de la tiva. También la Iglesia está condicionada, limitada y orientada
Iglesia) lo que entra en cuestión es el campo religioso-eclesiástico. por el modo de producción específico. En otras palabras, el modo
¿En qué medida las características visibles de la Iglesia revelan de producción condiciona qué tipo de acciones religioso-eclesiásti-
las características invisibles de la salvación del evangelio y de cas son imposibles, indeseables, tolerables, aceptables, convenien-
la persona de Jesucristo? Aquí ya aparecen articuladas las dos tes y primordiales, es decir, confiere características propias a la
dimensiones. Detengámonos en el análisis sucinto del campo reli- Iglesia (7). No es que las acciones religioso-eclesiásticas sean me-
gioso-eclesiástico. ros productos sociales puestos bajo un código religioso; poseen
El campo religioso-eclesiástico no es un conjunto dado y es- su especificidad propia, pero al expresarse socialmente quedan
tructurado de prácticas, actores, instituciones y discursos referi- transidas, limitadas y orientadas por el modo de producción pecu-
dos a Dios, Cristo y la Iglesia-sacramento. Es el resultado de un liar de un tipo determinado de sociedad.
proceso de producción, el producto de un trabajo de estructuración Existen varios modos de producción, algunos más simétricos y
que tiene dos fuerzas productivas: la sociedad con su modo de otros más asimétricos. En nuestro caso, en Occidente y en América
producción determinado y la experiencia cristiana con su conte- Latina, tenemos una sociedad organizada por un modo de produc-
nido de revelación. En otras palabras: la Iglesia-institución no ción disimétrico, el capitalista, que se caracteriza por la apropiación
nace acabada bajando del cielo; es también fruto de una determi- privada de los medios de producción por parte de una minoría per-
nada historia y, al mismo tiempo, producto de la fe que asimila manente, por la distribución •desigual de la capacidad de trabajo
a su modo las incidencias de la historia. Veamos rápidamente cada (hay quienes no ejercen ninguna función productiva) y por la dis-
una de estas fuerzas productivas. tribución desigual de los productos finales de? trabajo. Este modo
disimétrico de producción origina una sociedad de clases con el
poder disimétricamente distribuido, con relaciones de dominación
a) Campo religioso-eclesiástico y modo de producción de (a entre las clases y con intereses divergentes. Se verifica una notable
sociedad. desigualdad en la alimentación, el vestido, la habitación, las con-
diciones sanitarias, el empleo, el ocio, etc.
La Iglesia no trabaja en un campo desocupado, sino en una Semejante estructura de clases limita y orienta, como se puede
sociedad históricamente situada. Esto significa que la Iglesia, inferir, todas las actividades, independientemente de las personas
quiéralo o no, se encuentra orientada y limitada por el contexto y sus voluntades, incluyendo la actividad religioso-eclesiástica. Los
social y con una población y unos recursos limitados y estructu- fieles ocupan objetivamente distintos lugares sociales de acuerdo
rados dentro de una determinada forma. El campo relieioso-ecle- a su situación de clase. Esta situación los lleva a percibir la reali-
siástico es una porción del campo social; éste influye sobre aquél dad de una manera correspondiente a su condición social, les hace
dialécticamente y no mecánicamente. Damos por aceptado, sin que interpretar y vivir el mensaje evangélico de acuerdo con su fun-
podamos fundamentar y justificar en este momento la opción, ción de clase porque cada clase tiene necesidades, intereses, hábi-
pues exigiría un tratamiento específico, que el eje organizador de tos, patrones de comportamiento propios, etc. De una clase a otra
una sociedad consiste en su modo de producción peculiar. Por
(7) MADURO, op. cit., 51-54. Cfr. TOURAINE, "Production de la so-
(6) BOURDIEU, op. cit., 27-28; MADURO, op. cit., 47, 111. cieté", 145 ss.
56 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 57

varían las acciones, posibles o imposibles, tolerables o recomenda- y justificar la ruptura del bloque histórico y prestarse a un servicio
bles, necesarias o urgentes. No debemos, sin embargo, imaginar que revolucionario. Los fieles están presentes tanto en un lado como
las acciones de clase sean mecánicas y estáticas. La clase se halla en el otro; la Iglesia se ve atravesada, inevitablemente, por los
continuamente en un proceso de construcción (o desconstrucción) conflictos de clase y puede asumir una eventual función revolu-
de acuerdo con su posición en la división social del trabajo, con cionaria lo mismo que una función fortalecedora del bloque hege-
la coyuntura concreta y la estrategia específica que ella se impone. mónico. Estas dos posibilidades no son objeto de golpes de vo-
Como el modo de producción es asimétrico, también es asimétrica luntad o de opciones que alguien pueda tomar "ad libitum". De-
la dinámica de las clases, es decir, es conflictiva y desigual, con pende del tipo de religación que en el proceso histórico-social, haya
fuerzas desiguales en lucha (independientemente de las voluntades establecido el campo religioso : eclesiástico con las diversas clases.
y como dinámica inherente a la posición objetiva que cada actuan- Puede ocurrir que en el proceso referido la Iglesia haya reprodu-
te ocupa en la estructura de clases). cido paulatinamente en su cuerpo la estructura del bloque hege-
En una sociedad de clases existe siempre una clase dominante mónico. El campo religioso-eclesiástico se ha estructurado también
(o un bloque de clases) responsable de la gestión de toda la socie- de forma disimétrica, reflejando de ese modo el campo social he-
dad. Esta procura siempre consolidar, profundizar y" ampliar su gemónico. Evidentemente, no se trata de una reproducción mecá-
poder, persuadiendo a los mismos dominados a que acepten la nica porque siempre queda a salvo la autonomía relativa del campo
dominación, logrando de ellos un consenso ideológico (8). De este religioso-eclesiástico. Pero al decir que es relativamente autónomo
modo la clase logra la hegemonía, es decir, un consenso general afirmamos que no está totalmente determinado por el campo so-
de su dominio, creando, en el lenguaje de A. Gramsci, un bloque cial, pero que tampoco es del todo independiente; partiendo de
histórico (9). Pero resulta que la dominación nunca es completa; su especificidad irreductible (la experiencia cristiana, su expresión
como se lleva a cabo en un proceso más o menos largo, siempre objetiva en discursos y prácticas, el carácter institucional mediante
subsisten las resistencias de los dominados y sus estrategias de su- el que se reproduce, conserva, difunde, en particular gracias a un
pervivencia y de refuerzo de su poder secuestrado. Pervive un per- cuerpo de peritos y jerarcas) asimila inmediatamente y reelabora
manente conflicto abierto o latente, según las coyunturas histó- las influencias sociales.
ricas, entre dominados y dominadores. Esta resistencia impone a Veamos rápidamente de qué manera la Iglesia se ha religado
las clases hegemónicas límites y orientaciones propias, pues las en unos casos con el bloque hegemónico y en otros con las clases
clases oprimidas pueden transformarse en clases revolucionarias. oprimidas. El modo de producción disimétrico que fue lentamente
Las clases dominantes en su estrategia hegemónica intentarán apoderándose de una formación social, al imponerse un proceso
incorporar a la Iglesia en el servicio de ampliación, consolidación de expropiación de los medios de producción material y simbólica,
y legitimación de su dominación, en especial en orden a conseguir acabó predominando también dentro de la Iglesia; en un largo
la aceptación de la hegemonía por parte de todos los individuos y proceso histórico que puede seguirse (10), se fue operando un modo
grupos sociales. El campo religioso-eclesiástico se ve fuertemente disimétrico de producción religiosa; también se verificó, por de-
presionado a organizarse de tal manera que se ajuste a los intereses cirlo en un lenguaje analítico (sin pretender connotaciones mora-
de las clases hegemónicas, mediante diversos tipos de estrategias: les), un proceso de expropiación de los medios de producción re-
económicas, jurídico-políticas, culturales y hasta represivas. La ligiosa por parte del clero en contra del pueblo cristiano. Primiti-
Iglesia desempeña entonces la función conservadora y legitimadora vamente el pueblo cristiano participaba del poder de la Iglesia en
del bloque histórico imperante. las decisiones, en la elección de sus ministros; más adelante comen-
Con todo, no es algo fatal el que la Iglesia se alie con el blo- zó a ser únicamente consultado y finalmente, en términos de poder,
que histórico hegemónico. Las clases oprimidas, a su vez, solicitan totalmente marginado y expropiado de una capacidad que deten-
a la Iglesia en su estrategia por lograr más poder y autonomía taba. Así como había una división social del trabajo, también se
frente a las dominaciones que sufren. La Iglesia puede apoyar introdujo una división eclesiástica del trabajo religioso. Se creó

(8) Cfr. HOORNAERT, "Comunidades de base: dez anos de experien- (10) Cfr. FAIVRE, "Naissance d'une hierarchie: les premieres étapes
cia" 475-479; y en SEDOC, 118 (1979) 710-732. du cursus clerical", en Theol. Hist. 40 (1977); WEBER, "Macht, Dienst,
(9) Cfr. PORTELLI, "Gramsci y el bloque histórico", 65-92. Herrscraft in Kirche und Gesellschaft"; TÜRK, "Autorit3t".
58 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 59

un cuerpo de funcionarios y peritos encargados de atender al inte- cierra en sí una innegable contradicción: por un lado se realiza
rés religioso de todos mediante la producción exclusiva por parte históricamente en los cuadros de un mundo disimétrico de produc-
de ellos de bienes simbólicos que habían de ser consumidos por el ción simbólica, haciendo de acólito de la sociedad capitalista, por
pueblo ahora expropiado. No queremos entrar en los conflictos otro su ideario básico convoca hacia un mundo de producción
internos del poder religioso (jerarquía-seglares, bajo clero - alto simétrica, participante y fraterno. Porque la Iglesia vive esta
clero, etc.), ni en las formas de consenso ideológico creado a lo contradicción, siempre es posible en ella la irrupción del profeta
largo de los siglos hasta el punto de que hoy el cuerpo de funcio- y del espíritu libre que la hace encaminarse en dirección a aquellos
narios eclesiásticos (en lenguaje analítico y no teológico) detentan grupos que buscan relaciones más justas en la historia y se orga-
el monopolio del ejercicio legítimo del poder religioso (11). Evi- nizan en el marco de una práctica revolucionaria. Es lo que ocurre
dentemente una Iglesia tan disimétricamente estructurada entra en en la actualidad con la Iglesia de base.
fácil armonía con el campo social que posee el mismo modo de
producción disimétrico. La Iglesia aparecía obviamente como la
ideología religiosa legitimadora del orden imperante. En América c) Características de la Iglesia en un modo disimétrico de
Latina hasta Medellín (1968) funcionó este tipo de articulación producción religiosa.
Iglesia-sociedad civil-Estado (12), dando origen al régimen de cris-
tiandad. La Iglesia de América Latina estuvo presente en el proceso
Dejemos para más adelante la manera como la Iglesia se religó de consolidación del bloque hegemónico, actuando, como tenden-
con las clases oprimidas puesto que ahí ya entraríamos en el tema cia, en cuanto agente conservador y legitimador; forma un campo
de las comunidades eclesiales de base. religioso-eclesiástico policlasista, reflejando en su interior los con-
flictos que atraviesan el entramado social, pero formando su propio
bloque hegemónico eclesiástico con todo el poder en manos de la
b) La experiencia cristiana y su contenido de revelación. relación Papa-obispos-sacerdotes. En este modo de producción ecle-
siástica disimétrico aparecen algunas características correspondien-
La otra fuerza productiva del campo religioso-eclesiástico es tes. Veamos cómo se concretizan las cuatro notas básicas (heurís-
la experiencia cristiana y su contenido de revelación. No nos que- ticas) de la Iglesia: la unidad, santidad, catolicidad y apostoli-
remos detener en este particular porque se trata de materia am- cidad.
pliamente conocida. Queremos afirmar la irreductibilidad de la La unidad se presentará de forma monolítica como uniformi-
experiencia de fe cristiana testimoniada y conservada por los tex- dad de una misma doctrina, de un mismo discurso, de una misma
tos fundacionales que son las Escrituras cristianas leídas y releídas liturgia, de una misma ordenación eclesiástica (derecho canónico),
a lo largo de la historia (Tradición). En ellas se narra la historia de una misma moral y, a ser posible, de una misma lengua (el
de un Viviente en el que los Apóstoles descifraron el sentido de- latín). La unificación del orden simbólico reproduce la cohesión
finitivo del hombre y del mundo (salvación). Los pilares que sus- del bloque histórico-social, ocultando y transfigurando los conflic-
tentan la fe cristiana y constituyen la fuente de inspiración para la tos sociales e intraeclesiásticos. La unidad de la Iglesia es definida
Iglesia son el hecho de Jesús muerto y resucitado y su mensaje como comunión del pueblo con la jerarquía, pero casi nunca se
de amor, de esperanza, de fraternidad, de servicio entre los hom- formula a la inversa, la comunión de la jerarquía con el pueblo.
bres, de entrega confiada al Padre. Tales contenidos constituyen El discurso será un discurso unitario y ambiguo: unitario, ocul-
la positividad de la fe, no un "interpretandum", sino criterios que tando los conflictos que de por sí generarían diversidad de dis-
juzgan permanentemente a la Iglesia, sus prácticas, sus discursos cursos ; ambiguo, atendiendo a las diversas demandas y conservan-
y su modo de producción religiosa. do de este modo la cohesión del bloque; un discurso parcializado
Como queda de manifiesto, el campo religioso-eclesiástico en- introduciría la posibilidad de manifestación del conflicto. Este dis-
curso unitario y ambiguo generalmente se concentra en temas no
conflictivos, privilegia la armonía, niega explícitamente la existen-
(11) Para toda esta parte, véase MADURO, op. cit., 104-122.
(12) Cfr. RICHARD, "Mort des chrétientés et naissance de l'Eglise", cia o la importancia de la división de clases o niega la legitimidad
Centre Lebret, 1978. de las luchas de los dominados en busca de su libertad secuestra-
60 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 61

da, genera una inflación de llamadas a lo sobrenatural y a la ob- fundido por todo el cuerpo eclesial, según el cual se percibe en
servancia moral. La unificación de las clases dentro de una misma medida cada vez mayor la contradicción (para algunos casi inso-
Iglesia es meramente simbólica, con la función de favorecer socio- portable), entre un campo religioso-eclesiástico disimétricamente es-
políticamente a las clases dominantes. tructurado y la figura y mensaje de Cristo y de los Apóstoles; todo
La santidad aparece como característica de esta Iglesia que está llamando y convocando a una restructuración interna de la
tiene un modo disimétrico de producción religiosa, en la medida Iglesia a fin de que pueda ser más fiel a los orígenes y pueda des-
en que el fiel se inserta en ella y cumple fielmente el "ethos" del empeñar mejor su misión específica que es de orden teológico, me-
bloque histórico-religioso bajo la hegemonía de la jerarquía. Las diante la creación de mediaciones de poder más participadas, más
grandes virtudes del santo católico son la obediencia, la sumisión simétricas y por tanto más justas.
eclesiástica, la humildad, la referencia total a la Iglesia (se es
bautizado o religioso para servir a la Iglesia). Por eso casi la 3. Características de una Iglesia integrada en las clases
totalidad de los santos modernos (en los que se realizó plenamente oprimidas.
el monopolio jerárquico) son santos del sistema: sacerdotes, obis-
pos, religiosos; pocos son los seglares y ésos, capturados por el La Iglesia no desempeña fatalmente una función conservadora
poder hegemónico central (analíticamente hablando). El profeta, (marxismo ortodoxo); por su ideario y orígenes (la memoria peli-
el reformador que, en nombre de la positividad de la fe, critica o grosa y subversiva de Jesús de Nazaret crucificado bajo Poncio
postula una movilización en las relaciones de poder de la Iglesia, Pilato)- es más bien revolucionaria. Por eso depende de determi-
se ve sujeto a todo tipo de violencia simbólica (proceso canónico, nadas condiciones sociales y de su propia situación interna. Dado
excomunión) y jamás es caracterizador de la santidad de la Iglesia. algún grado de ruptura en el bloque histórico, la Iglesia puede
La apostolicidad ei. una Iglesia disimétricamente estructurada, asumir un cierto papel al lado de las clases oprimidas en sus lu-
se adjudica únicamente a una clase (a los obispos, sucesores de los chas contra la dominación, especialmente entre aquellos grupos so-
Apóstoles), y no es considerada como una característica de toda la ciales que se orientan según una visión religiosa del mundo, como
Iglesia. La sucesión apostólica se ve cada vez más reducida a la es el caso de nuestro pueblo latino-americano. Estos grupos tienden
sucesión del poder apostólico y menos a la doctrina apostólica a crear una "estrategia de liberación", comenzando por elaborar
como lo era en su sentido originario. Se oculta el hecho de que una visión independiente y alternativa del mundo, contrapuesta a
"el seglar como el obispo es un sucesor de los Apóstoles (Pa- la de las clases hegemónicas. Esta condición previa es indispensable
blo VI) (13). para crear las condiciones objetivas de transformación de su exis-
tencia oprimida.
La catolicidad se religa estrechamente a la unidad (uniformi-
dad) privilegiando el aspecto cuantitativo: la misma Iglesia pre- Es aquí donde cobra relevancia el campo religioso-eclesiástico.
sente en el mundo entero ("per totum orbem terrarum diffusa"). Si contribuye a elaborar una visión religiosa del mundo que se
La catolicidad no se define por sus elementos concretos (encarna- ajuste a sus intereses de libertad y se oponga a las clases dominan-
ción en las diversas culturas e iglesias locales), sino por sus ele- tes, llevará a cabo una función revolucionaria. El interés religioso
mentos abstractos (la misma jerarquía, los mismos sacramentos, la de la base consiste en autolegitimar su búsqueda de liberación y
misma teología). privar de legitimación y desnaturalizar la dominación que sufre.
En este punto cabría hacer un enjuiciamiento teológico acerca El campo eclesiástico puede ofrecer esa legitimación, dadas deter-
de esta estructuración disimétrica de la Iglesia: ¿hasta qué punto minadas condiciones concretas internas y externas, ya sea porque
visibiliza y vehicula la experiencia revelante de Jesucristo y de comprenda la justicia de sus luchas, ya porque las perciba en con-
los Apóstoles y sirve de transmisora de los ideales de fraternidad, formidad con el ideario evangélico.
participación y comunión presentes en las prácticas y en el men- Generalmente en el modo de producción capitalista no es la
saje de Jesús? No podemos, por razones de brevedad, abordar esta religión la instancia reproductora principal de las relaciones so-
cuestión. Únicamente queremos destacar su importancia y dar ciales. Pero en el caso de América Latina, debido a la cosmovisión
cuenta del sentimiento generalizado por el nivel de conciencia di- religiosa predominante entre el pueblo, la Iglesia desempeña una
relevante función reproductora o contestataria. Entre los grupo»
(13) Cfr. GUITTON, "Diálogos con Pablo VI", 382. oprimidos predominantemente religiosos, la elaboración de una
62 ECLESIOGENESIS
6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 63

visión cristiana independiente, alternativa y opuesta a la clase


hegemónica, significa el lanzamiento de su proceso liberador que 1) Iglesia - Pueblo de Dios.
tendrá éxito histórico a condición de que se alcance un cierto
grado de conciencia, de organización y movilización de clase. Teo- Tomamos la categoría pueblo, no en el sentido de nación que
lógicamente se recupera la figura histórica de Jesús de Nazaret que engloba indistintamente a todos ocultando las disimetrías internas,
privilegiaba a los pobres y los entendía como los primeros destina- sino en el sentido de pueblo-clase oprimida que se define por su
tarios y beneficiarios del Reino de Dios; se recupera el sentido exclusión de la participación y su reducción a un proceso de masi-
originario de su vida y muerte en cuanto vida comprendida con ficación (cosificación). Pueblo constituye una categoría analítica
la causa de los humillados en los que se frustraba la causa de Dios, y a la vez una categoría axiológica; analíticamente define un grupo
como muerte causada por un conflicto promovido por las clases do- por contraposición a otro; axiológicamente propone un valor que
minantes de la época. En esta línea se reinterpretan los principales ha de ser vivido por todos. En otras palabras, todos están llamados
símbolos de la fe y se desvelan las dimensiones liberadoras objeti- a ser pueblo y no sólo la clase oprimida; ésta realiza al pueblo en
vamente presentes en ellos pero aplastadas por una estructuración la medida en que por mediación de las comunidades (14) deja de
de denominación religiosa integrada en la clase hegemónica social. ser masa, elabora la conciencia de sí misma, bosqueja un proyecto
Evidentemente, una tal recuperación del sentido originario del histórico de justicia y participación para todos y no sólo para sí
cristianismo no se hace sin una ruptura con las tradiciones ecle- misma, y ensaya prácticas que apuntan a la realización aproximada
siásticas hegemónicas. Normalmente le es posible al intelectual or- de esa utopía. La estrategia de liberación del pueblo se orienta
gánico religioso proceder a recomponer de nuevo esa ruptura. Por hacia la superación de la actual estructura monopolista, sea del po-
un lado, mediante su vinculación a las clases oprimidas, ayuda a der civil, sea del poder sagrado, en dirección hacia una sociedad
percibir, sistematizar y expresar sus grandes anhelos de liberación, lo más participada posible. Este pueblo se convierte en pueblo de
y por otro, los asume dentro del proyecto religioso (teológico) y Dios en la medida en que, formando comunidades de bautizados,
muestra su coherencia con el ideario fundamental de Jesús y de de fe, esperanza y amor, animados por el mensaje de absoluta
los Apóstoles. En base a este desbloqueo, fracciones importantes fraternidad de Jesucristo, se propone, históricamente, concretizar
de la institución eclesiástica pueden aliarse con las clases oprimi- un pueblo de personas libres, fraternas y participantes. Esta reali-
das y posibilitar la emergencia de una Iglesia popular con caracte- dad histórica no constituye únicamente el producto de un proceso
rísticas populares. social simétrico, sino que teológicamente significa la anticipación y
Creemos que con las comunidades eclesiales de base se pro- preparación del Reino de Dios y del Pueblo de Dios escatológico.
duce exactanemte semejante fenómeno: se trata de una verdadera Las comunidades de base forman ese pueblo en marcha; su
eclesiogénesis (génesis de una nueva Iglesia aunque no diversa de existencia lanza un desafío a la jerarquía que monopolizó en sus
la de los Apóstoles y de la Tradición) que se realiza en las bases manos todo el poder sagrado, a fin de que éstas se entiendan como
de la Iglesia y en las bases de la sociedad, es decir, entre las cla- servicio y no como poder que se ejerce a partir del propio po-
se^ oprimidas, depotenciadas religiosamente (sin poder religioso) der (15); además actúa como mediación de la justicia, la frater-
y socialmente (sin poder social). Analíticamente es importante cap- nidad y la coordinación del pueblo, no permitiendo que se creen
tar bien la novedad: estas comunidades significan una ruptura con estructuras monopolistas ni se den en su seno marginaciones. El
el monopolio del poder social y religioso y la inauguración de un hecho de que existan por una parte una vasta red de comunidades
nuevo proceso religioso y social de estructuración de la Iglesia y eclesiales de base y por otra una estructura parroquial y diocesa-
de la sociedad, con una división social distinta del trabajo así n a ; por un lado una Iglesia de seglares y por otro una Iglesia
como con una división religiosa diferente del trabajo eclesiástico. dirigida exclusivamente por clérigos nos revela la tensión existente
Veamos algunas características de la Iglesia de base. A nues- y persistente dentro de la Iglesia; se pueden llegar a generar rela-
tro parecer, la Iglesia encarnada en las clases oprimidas presenta 15 ciones más ecuánimes propiciando una mayor participación de
características; S. Roberto Belarmino, famoso eclesiólogo de la todos en la producción y beneficio de los bienes religiosos.
Iglesia encarnada en la clase hegemónica presentaba también 15 no-
tas de la Iglesia (en 1591); la coincidencia no deja de tener su (14) CLAR, "Pueblo de Dios y comunidad liberadora" (Documen-
significado. to 33).
(15) SOBRINO, "Resurrección de una Iglesia popular" (multicopiado).
6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 65
64 ECLESIOGENESIS

2) Iglesia de los pobres y débiles (reducidos a sub-hombres). Las comunidades eclesiales de base constituyen, a nuestro
modo de ver, la forma adecuada de Iglesia para las víctimas de la
La mayor parte y la casi mayoría absoluta de los miembros de acumulación capitalista, en contraposición a la Iglesia tradicional,
las comunidades de base son pobres y físicamente débiles a causa jerarquizada, con sus asociaciones clásicas (Apostolado, Vicenti-
de la dura expropiación de su trabajo a que están sometidos. Las nos...) y modernizantes (Cursillos, TLC, MFC, Renovación caris-
comunidades disponen de medios parcos, lo que da ocasión a que mática), pero adecuadas a una sociedad de clases, integradas en el
pongan en común la fuerza de trabajo de sus miembros en obras proyecto de las clases hegemónicas.
de colaboración y otras iniciativas comunitarias.
El hecho de ser pobre y débil no constituye únicamente un 4) Iglesia de los seglares.
dato sociológico; a los ojos de la fe constituye un acontecimiento
teológico; el pobre, evangélicamente, significa una epifanía del Laico, en su sentido original griego, significa miembro del
Señor; su existencia es un desafío lanzado a Dios mismo, quien pueblo de Dios. En esta acepción también el sacerdote, el obispo y
un día resolvió intervenir para restablecer la justicia, porque la el papa son laicos. Sin embargo, en la división eclesiástica del tra-
pobreza de expresión a una quiebra de la justicia ya que ella no bajo, laico es todo aquel que no participa del poder sagrado. Por
se genera espontáneamente, sino mediante un modo de producción eso no era considerado portador de eclesialidad en sentido de poder
explotador. Son los pobres los naturales portadores de la utopía del también producir bienes simbólicos y ser creador de comunidad
Reino de Dios; son ellos los que llevan la esperanza y a ellos debe eclesial; era un mero beneficiario de lo que el cuerpo de fun-
pertenecer el futuro. cionarios sagrados producía y un ejecutor de sus decisiones. En
las comunidades de base, constituidas casi exclusivamente por se-
glares, se ve que son verdaderos creadores de realidad eclesial, de
3) Iglesia de los expoliados (deshumanizados). testimonio comunitario, de organización y de responsabilidad mi-
sionera. Poseen la palabra, crean símbolos y ritos y reinventan a
La inmensa mayoría de las comunidades eclesiales de base la Iglesia con los materiales de las bases
(basta leer sus referencias), están enredadas en problemas de tierras
de las que son expulsados sus miembros o amenazados de expul- 5) Iglesia como koinonía de poder.
sión, en problemas de salarios, trabajo, salud, casa, escuela, sindi-
cato. Sin dificultad se percibe que nuestro tipo de sociedad de mol- La comunidad se considera la depositaría del poder sagrado
des capitalistas, dependiente, asociada, elitista, no se hizo para y no sólo unos pocos dentro de ella. No se manifiesta anárquica, en
ellos; nada funciona en razón de ellos, ni las leyes, ni los jueces, el sentido de pretender prescindir de todo poder y organización,
ni el aparato policial, ni los medios de comunicación. Son real- sino contraria al principio de monopolización del poder en manos
mente expoliados; hasta hace poco eran objeto de la misericordia de un cuerpo de especialistas por encima y fuera de la comunidad.
de la Iglesia y de la sociedad. No contaban positivamente si no Predomina la circulación de los roles de coordinación y animación,
era como material de maniobras políticas y como número en orden siendo el poder función de la comunidad y no de una persona;
a engrosar las fiestas populares. lo que se rechaza no es el poder en sí, sino su monopolio que
Ahora se reúnen, forman comunidades, acumulan una con- implica expropiación en beneficio de una élite. No son pocas las
ciencia crítica y transformadora en relación a la Iglesia y a la comunidades que, a causa de esta postura básica, mantienen un
sociedad; se hacen sujetos de la historia. La comunidad eclesial clima de sospecha contra todo vocabulario que denote autoritaris-
es principio de descubrimiento de la dignidad inherente a la per- mo y concentración de poder (dirigente, animador, jefe, coordi-
sona humana, envilecida por las clases dominantes (derechos de nador).
los pobres). Se descubren como sujetos de derechos y deberes (ciu-
dadanos), imágenes y semejanzas de Dios, hijos del Padre, tem- 6) Iglesia, toda ella ministerial.
plos del Espíritu y destinados a la total personalización cuando
acontezca la culminación de la historia, pero también a anticiparla Las comunidades eclesiales de base, por su carácter más co-
ya ahora por medio de prácticas de libertad. munitario que societario, facilitan la circulación del poder. Los
66 ECLESIOGENESIS
6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 67

diversos servicios no son previos, como perpetuación de una es-


Iglesia dentro de la sociedad (preferentemente en las clases opri-
tructura preexistente, sino que son respuesta a la necesidad que
midas) y no la sociedad dentro de la Iglesia; ellas significan una
surge. Toda la comunidad es ministerial, no sólo algunos miem-
diáspora cristiana diseminada dentro del tejido social. Más allá de
bros ; se supera de esta forma la rigidez de la división del trabajo
religioso: jerarquía/dirección, laicado/ejecución. Teológicamente su valor eclesiástico (teológico) implican un eminente valor polí-
hablando habrá que decir que, en primer plano, la Iglesia es re- tico: ayudan a construir celularmente la sociedad civil continua-
presentante de Cristo y los ministros representantes de la Iglesia; mente rota y atomizada por la división de clases y por los ataques
son también representantes de Cristo en la medida en que son de la clase hegemónica y antipopular. Generan una mística de
Iglesia; y así se deberá pensar el poder como depositado en la ayuda mutua, ensayan en concreto una praxis comunitaria y soli-
comunidad por entero; a partir de ella se detallará en diversas for- daria que anticipa y prepara una nueva forma de convivencia
mas de acuerdo a las exigencias de las necesidades, incluido el su- social en contraposición a la sociedad burguesa.
premo pontificado. De este modo los servicios nunca están por
encima o fuera de la Iglesia, sino dentro de ella como expresión del
sacramento de la Iglesia y en función de toda la comunidad ecle- 8) Iglesia liberadora.
sial.
A este propósito hacemos referencia a lo escrito más arriba al
reflexionar sobre la articulación existente entre Iglesia y clases
oprimidas; la comunidad cristiana puede significar la puerta de
7) Iglesia de diáspora.
entrada (desde el punto de vista del pueblo) a la política como
compromiso y práctica en búsqueda del bien común y de la justicia
Las comunidades de base representan en términos histórico-
social. El cristianismo es la religión del pueblo; todo lo entiende
sociales la primera experiencia con éxito de la Iglesia fuera de los
y lo organiza a partir de ello; un cristianismo que se religa a las
cuadros de la cristiandad y con raíces populares. La cristiandad,
expectativas y demandas de los oprimidos emerge como liberador y
tal como recientemente se ha analizado con cierto detalle (16), sig-
nifica una articulación peculiar entre la Iglesia y la sociedad civil la comunidad de base como liberadora. Se percibe que en las co-
mediante el Estado y las estructuras sociales y culturales hegemó- munidades, el capital simbólico de la fe constituye la fuente, casi
nicas de un país; la Iglesia participa del bloque histórico y se las única, de motivaciones en orden al compromiso político; el evan-
arregla con las clases dominantes para poder ejercer su poder en gelio y la vida de Jesús llevan a la liberación de las injusticias.
la sociedad civil. Este ensayo se agotó históricamente por las mis- Conviene, sin embargo, advertir que se trata únicamente de un
mas mutaciones inherentes al bloque histórico, sometido al capita- primer paso; detrás de él vendrá el paso analítico y entonces la
lismo multinacional que genera dependencia y subdesarrollo. A par- política aparecerá como campo en su autonomía relativa; no se
tir de 1960 han aparecido las condiciones históricas para una Igle- hace dimisión de la fe, sino que ésta adquiere su verdadera dimen-
sia que nazca del pueblo, de las clases dominadas. La oposición que sión de mística de animación que apunta a una liberación que tras-
se nota actualmente (conviene que lo entendamos bien) no se es- ciende la historia y permite verla ya anticipada históricamente en
tablece entre una Iglesia oficial y una Iglesia popular, sino entre el proceso liberador de la sociedad que gesta formas menos inicuas
la crisiandad (Iglesia encarnada en las clases hegemónicas) y la de convivencia.
Iglesia popular. Esta Iglesia se religa con la Iglesia jerárquica pero
establece un antagonismo al proyecto de una nueva cristiandad que
intentaría, como se percibe en el documento de consulta prepara- 9) Iglesia que sacramentaliza las liberaciones concretas.
torio a la III Conferencia Episcopal Latinoamericana de Puebla,
subordinar la acción pastoral de la Iglesia a su articulación con las La comunidad eclesial de base no celebra únicamente la Pala-
clases hegemónicas. bra de Dios o los sacramentos (cuando puede tenerlos), sino que
celebra a la luz de la fe la misma vida, las conquistas de todo el
Lo que vemos realizado por las comunidades de base es la
grupo y sus encuentros. Sabe dramatizar sus problemas y sus so-
luciones; liturgiza lo popular y populariza lo litúrgico; aprende a
(16) RICHARD, op. cit.: es la tesis central de todo este trabajo.
descubrir a Dios en la vida, en los acontecimientos, en sus luchas;
68 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 69

de este modo se recobra de la amnesia sacramental a que fue redu- En Brasil y por lo general en América Latina se percibe una nota-
cida toda la Iglesia por la limitación, en el Concilio de Trento, de ble convergencia entre la gran Iglesia, estructurada como red de
toda la estructura sacramental a los siete sacramentos (17). servicios institucionales, y la Iglesia red de comunidades de base.
Esta recibe de aquélla el capital simbólico de la fe, la religación
con la Tradición apostólica y la dimensión de universalidad. Aqué-
10) Iglesia que prolonga la gran tradición. lla, la gran Iglesia, recibe de ésta la concreción local y personal, la
inserción en el pueblo y la vinculación a las causas más urgentes
Jesús, los Apóstoles y las primeras comunidades cristianas eran de los hombres en lo referente a la justicia, la dignidad y la par-
gente del pueblo, pobres y miembros de las clases sometidas. Nun- ticipación. Ambas están vueltas la una hacia la otra en una mutua
ca en la Iglesia se perdió la memoria de esos orígenes humildes; aceptación; no son dos Iglesias, sino la misma Iglesia de los Pa-
pero con la construcción de un régimen de cristiandad esos oríge- dres de la fe concretada en estratos diferentes de la sociedad y en-
nes humildes fueron mitificados; el mensaje liberador de Jesús frentando problemas específicos. La base no manifiesta ninguna
sufrió un secuestro por parte de los grupos dominantes en función alergia a la presencia de los sacerdotes y obispos en su seno antes
de sus intereses. Las comunidades eclesiales de base se sienten en los reclama, pero imponiéndoles un nuevo estilo en el ejercicio
profunda sintonía con la Iglesia de los Hechos de los Apóstoles, de su ministerio de unidad y comunión más simple, evangélico, fun-
con la Iglesia de los mártires, con los movimientos proféticos que cional, religado a la causa popular. Gracias a esas bases toda la
en la Iglesia volvieron una y otra vez a asumir la dimensión evan- Iglesia ha asumido actualmente una opción más decidida por la
gélica de la pobreza, del servicio, de la renuncia a toda pompa y liberación de los oprimidos, por la defensa de los derechos huma-
dominación y de la inserción entre los marginados. Esta Iglesia nos, en especial los de los pobres, y por un proceso de transfor-
del pueblo y de los pobres, que siempre existió pero cuya historia mación global de la sociedad rumbo a formas más socializadas.
casi nunca fue contada, se prolonga en la experiencia de las co-
munidades eclesiales de base de hoy. Ellas no sólo reproducen es-
quemas del pasado, sino que recrean otros en función de las llama- 12) Iglesia que construye la unidad a partir de la misión
das históricas. Esta Iglesia de la base es más el acontecimiento de liberadora.
las personas que se reúnen a causa de la Palabra de Dios que una
institución con estructuras previamente establecidas (sacramentos, La tradición teológica comprendió la unidad de la Iglesia como
doctrinas, jerarquías); y no porque esas realidades le sean indife- construida sobre tres ejes: la misma fe ("vinculum symbolicum"),
rentes o simplemente no existan, sino porque no constituyen el eje los mismos sacramentos ("vinculum liturgicum") y el mismo go-
articulador de la comunidad en cuanto tal; son más bien la Pala- bierno jerárquico ("vinculum sociale"). La Iglesia latina enfatizó
bra de Dios oída y releída en el contexto de sus problemas, la el gobierno jerárquico como el principio de unidad fundamental:
ejecución de tareas comunitarias, la mutua ayuda y las celebra- "unus grex sub uno pastore" (un pueblo solo bajo un pastor solo;
ciones, las que están en la base de esas comunidades. "unum corpus (populus) sub uno capite"). Llegó a una elaboración
exacerbada del poder centralizador (teoría de la cefalización) hasta
el punto de expropiar al pueblo cristiano de todas las formas de
11) Iglesia en comunión con la gran Iglesia. participación decisoria. La Iglesia oriental ortodoxa acentuó pri-
mordialmente el sacramento como principio creador de unidad y
de expresión de unidad, particularmente la eucaristía ("una eucha-
No debemos entender a la Iglesia de la base como una Iglesia
ristia, unus grex"). En las comunidades de base la unidad se estruc-
paralela a la de la gran institución; el antagonismo, como ya indi-
tura fundamentalmente a partir de la misión. Ciertamente esa Igle-
camos arriba, no se establece entre institución y comunidad, sino
sia de base tiene la misma fe, recibe y administra los mismos sacra-
entre cristiandad (Iglesia asociada a los poderes hegemónicos de
mentos y se encuentra en comunión con la gran Iglesia estructurada
la sociedad de clases) e Iglesia popular (integrada en las bases).
jerárquicamente, pero esa unidad interior se crea y alimenta a
partir de una referencia a la exterioridad que es la misión.
(17) BOFF, "Los sacramentos de la vida" (Sal Terrae 1977): intenta-
mos fundamentar teológicamente los significados sacramentales básicos. El contexto conflictivo de las bases configura muy concreta-
70 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 71

mente la misión de la Iglesia: pensar y vivir la fe de forma libe- 14) Iglesia toda ella apostólica.
radora, comprometida con los humillados, luchando por su digni-
dad y ayudando a construir una convivencia más conforme con los Estamos habituados a entender la apostolicidad como caracte-
criterios evangélicos. Esta opción se impone de forma cada vez rística de los obispos, sucesores de los Apóstoles. Esta reducción
más ineludible en todas las comunidades de base sea en medio del concepto asignándolo exclusivamente al grupo dirigente más
rural sea en medio suburbano. Las divisiones no se producen nor- alta de la Iglesia es posterior.
malmente al nivel de la fe, de los sacramentos o de la dirección, Originariamente apóstol es simplemente el enviado, como se
sino al nivel del compromiso con la realidad. Podríamos decir que dice en el NT, aun de Jesús (Hebr. 3, 1). Muy probablemente el tér-
se construye sobre esta opción: "una optio, unus grex" (una mino apóstol no fue aplicado por Jesús a los doce primeros segui-
opción, un pueblo). dores (18).
Al ser enviados por el mundo para continuar su misión re-
veladora y anunciadora, los Doce pasaron a ser apóstoles. Pero el
13) Iglesia con una nueva concreción de su catolicidad. denominativo no es exclusivo de los Doce como se ve en Pablo,
llamado también apóstol y vocación tardía. Todo enviado (y cada
La unidad facilita el entendimiento de la universalidad. Las bautizado recibe la tarea de anunciar y testimoniar la novedad de
comunidades de base tienen una nítida inscripción social d e clase Dios en Jesucristo), es un apóstol y prolonga el envío de los pri-
(pobres, explotados), pero al mismo tiempo explicitan una vocación meros doce apóstoles. Los Doce son, con todo, los que descifraron
universal: justicia para todos, derechos para todos y participación el misterio de Jesús como Hijo de Dios encarnado. Estamos ligados
para todos. Los derechos de todos pasan por la mediación de los a la fe apostólica y a su doctrina conservada en los textos funda-
derechos asegurados y recuperados de los pobres. Las causas pos- cionales y en la memoria viva de las comunidades. En razón de esta
tuladas por las comunidades son causas universales y se hacen uni- función suya descifradora, los apóstoles se constituyeron en coor-
versales en la medida a i que asumen la universalidad de esas dinadores de comunidades. En este contexto se dice que todos los
causas; por eso no son comunidades cerradas en sus propios inte- que ejercen este servicio de coordinación y de unidad están en la
reses clasistas; todos, de cualquier clase, los que opten por la jus- sucesión apostólica. Finalmente se habla en la tradición de la
ticia y se integren en sus luchas encontrarán un lugar en su seno. "vida apostólica", vida de seguimiento de Jesús, participando de su
Luchando por la liberación económica, social y política que abre vida y compartiendo su destino.
la perspectiva hacia una liberación en plenitud en el Reino de Dios, Él problema surgió cuando los Doce Apóstoles fueron consi-
se está al servicio de una causa universal. El capitalismo como derados por la reflexión canónico-teológica como individuos. Se
sistema de convivencia disimétrica se presenta como un impedimen- perdió el sentido simbólico de los Doce que designaba la comu-
to a la universalidad de la Iglesia en la medida en que realiza sólo nidad mesiánica (nuevo Israel) y su colegialidad. No es que indi-
los intereses de una clase. Una sociedad democrática y socialista vidualmente cada uno de los Doce sea enviado; es el grupo, el
ofrecería mejores condiciones objetivas para una expresión más colegio, la comunidad de los Doce, es decir, la primera y minúscu-
plena de la catolicidad de la Iglesia. En otras palabras, en el capi- la "ecclesia" en torno a Jesús. Por consiguiente, es la comunidad
talismo la catolicidad de la Iglesia corre el riesgo de quedarse en la que es apostólica y no únicamente algunos portadores del poder
la pura intencionalidad de la utilización de los mismos símbolos sagrado.
pero con contenidos diferentes de acuerdo a la situación de clase. En este sentido la comunidad eclesial de base recupera el sen-
Ricos y pobres comulgan juntos en la Iglesia pero se excomulgan tido primitivo de apostolicidad en la medida en que, en cuanto co-
mutuamente en la fábrica. Si en la fábrica hubiese comunión, la munidad, se siente enviada, portadora de la doctrina ortodoxa de
comunión eucarística expresaría no sólo la comunión escatológica la fe y de los diversos servicios que el Espíritu suscita en ella,
al final de la historia, sino ya ahora también la comunión real de viviendo una vida apostólica en el seguimiento de Jesús, de sus
la sociedad.
(18) DUPONT, "Le nom d'Apótres a-t-il été donné aux Douze par
Jésus?"; CONQAR, "Mysterium Salutis" IV/3, 157-159; KLOSTERMANN,
"Das christliche Apostolat", obra clásica y monumental; para este pun-
to, págs. 119-128.
72 ECLESIOGENESIS 6. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ENCARNADA 73

actitudes, de su mensaje y de la esperanza del Reino que dejó la Iglesia y de la sociedad. Cada una de ellas puede ser sometida a
depositada en el corazón de los fieles. La sucesión apostólica no discusión, pero el conjunto converge en un sentido revelador de
se reduce, por lo tanto, a funciones jerárquicas introduciendo desde un espíritu nuevo, de una mayor fidelidad a los orígenes liberado-
el comienzo una visión entre los que tienen y los que no tienen res del mensaje evangélico y de fidelidad también al destino trans-
en la Iglesia; esta división en servicios es posterior y está basada cendente de la tierra con sus búsquedas y ansiedades. La fe no
en una profunda fraternidad e igualdad: todos portadores de la aliena del mundo ni crea una comunidad apartada de los demás
recta doctrina de los apóstoles y todos participantes de los tres hombres; es un fermento de esperanza y de amor jamás vencidos
servicios básicos de Jesucristo: los de testimoniar, santificar y ser que se afincan en la fuerza de los débiles y en la infalibilidad de
responsables de la unidad y funcionamiento de la comunidad. En la causa de la justicia y de la fraternidad. El interés por el cielo
las comunidades de base se percibe este equilibrio entre los diver- no hace olvidar la tierra; por el contrario, el cielo depende de
sos elementos sin que existan prejuicios en contra de una división lo que hayamos hecho en la tierra y con la tierra. Una Iglesia así
simétrica de las varias funciones y responsabilidades. comprometida con las causas de los expoliados de este mundo, con-
fiere credibilidad a lo que la fe proclama y a lo que la esperanza
15) Iglesia realizadora de un nuevo estilo de santidad. promete; desvela un rostro de Cristo capaz todavía de fascinar a
los espíritus atentos e insatisfechos con el orden de este mundo. Las
El santo no es únicamente el asceta, el fiel observante de las comunidades comprueban que se puede ser cristiano sin ser con-
disposiciones divinas y eclesiásticas, el que penetró e internalizó servador ; que se puede ser hombre de fe y al mismo tiempo com-
el misterio sacrosanto de Dios y el de su aparición humana en Jesu- prometido con el destino de la sociedad; que se puede esperar con-
cristo. Todo eso conserva un valor perenne e insustituible. Pero al tra toda esperanza y soñar en la eternidad sin perder suelo firme
mismo tiempo en las comunidades de base se ha forjado la situa- bajo los pies y sin abandonar el empeño en la lucha por un mañana
ción apropiada para otro tipo de santidad, la del militante. Más mejor, a realizar aun aquí dentro de nuestra historia.
que luchar contra las propias pasiones (lo que es una lucha per-
manente) se lucha políticamente contra la expoliación y la genera-
ción de mecanismos de acumulación excluyente y a favor del
esfuerzo de construir relaciones más comunitarias y equilibradas.
Las nuevas virtudes se expresan en la solidaridad de clase, en la
participación en las decisiones comunitarias, en la ayuda mutua
(trabajos en común), en la crítica a los abusos del poder, en el
soportar difamaciones y persecuciones por causa de la justicia (19),
cárceles injustas, privación del trabajo, aversión a la usura y a la
acumulación privada sin responsabilidad social. Las comunidades
encuentran hitos de referencia en las personas que sufrieron con
hombría a causa de su compromiso con la comunidad y con el
evangelio; muchas conservan los nombres de sus confesores y
mártires, los recuerdan en sus celebraciones y celebran sus vic-
torias.

4. Conclusión: la credibilidad de la esperanza cristiana.

Todos estos rasgos (y podríamos enumerar otros) caracterizan


la experiencia eclesial nueva que se está operando en las bases de
(19) S. Agustín veía en la persecución por causa de la justicia una
de las Notas de la Iglesia verdadera: Epístula 93, 8; 185, 9.
QUAESTIONES DISPUTATAE

1. A lo largo de nuestras reflexiones hemos dejado en sus-


penso algunos problemas sobre los que existen opiniones diver-
gentes aunque legítimas entre los diversos teólogos y corrientes
teológicas. La opción por un modelo de comprensión o por otro
no es indiferente para la idea general que nos hacemos de la fe,
del cristianismo, del futuro de la Iglesia y para las decisiones de
orden pastoral. Por ejemplo: hemos dicho arriba que las comu-
nidades eclesiales de base significan la reinvención de la Iglesia.
Muchos se preguntarán: ¿es posible reinventar la Iglesia? ¿No
fue ya fundada por Jesucristo y entregada a los hombres con sus
estructuras fundamentales? ¿No son el episcopado, el presbiterado
y los sacramentos de institución divina? ¿Es lícito tocar a la Igle-
sia en puntos tan esenciales?
Otro ejemplo: el problema concreto del sacerdote que está
siendo aplastado bajo el peso de las sacramentalización; los sacra-
mentos tienen que ver con el abastecimiento interno de la vida
de la comunidad que no puede quedar dependiente del clero (cla-
se). Sin esta vida interna la comunidad no podría hacer nada y
nunca llegaría a una real autonomía. El clero se ha convertido en
76 ECLESIOGENESIS

una clase y, como clase, ha monopolizado en sus manos la admi-


nistración de los sacramentos. Se ha quedado con la llave del pues-
to de abastecimiento, sin ser el dueño de él, y ha creado en el pue-
blo una conciencia de dependencia total consciente en creer que
sólo gracias al "padre" puede subir hasta Dios. Pues bien, tendrá
que eliminar al telefonista y habrá de crearse una linea directa
hasta el pueblo. Esto significa: 1) que el pueblo pueda redescubrir
el sentido sacramental (simbólico) de la vida; 2) que se elimine el
clericalismo (no el sacerdocio) que rodea la administración de los
sacramentos (algo muy distinto de entregar su administración a
seglares formados para ello); 3) que el pueblo pueda llegar a ser 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA
dueño de sus sacramentos y a disponer del control del puesto de INSTITUCIONAL DE IGLESIA?
abastecimiento" (Mesters, C , "O futuro de nosso passado", en
"Urna Igreja que nasce do povo", 146).
2. En estas concretísimas palabras de Mesters queda plan-
teado todo el problema. Pero hay que preguntar: ¿Puede la Iglesia
hacer eso? ¿Qué tipo de Iglesia quiso Jesús que fuese su Iglesia?
Aún más: ¿quiso Jesús un cuadro institucional definido? La res- 1. Por la fe decimos que Jesucristo fundó la Iglesia. Esta
puesta a estas preguntas condiciona las soluciones de los problemas afirmación es correcta y expresa la fe milenaria de la Iglesia. Sin
planteados. Hoy, con la experiencia de la crisis ministerial de la embargo, y aquí comienza el problema, esta afirmación no es
Iglesia y con la efervescencia de las comunidades de base con sus unívoca ni simple. En ella hay varias mediaciones que necesitan
formas propias de organización, distribución del poder y participa- ser aclaradas para que tenga sentido dogmático la afirmación fun-
ción, estas preguntas se vuelven muy reales y nada teóricas. Diji- damental: Cristo fundó a la Iglesia, la Iglesia está fundada en
mos arriba que la Iglesia es una comunidad estructurada y dijimos Cristo y por Cristo. Queremos presentar aquí una investigación
bien. Mas he aquí que surge un grave problema de énfasis: ¿en sobre una tendencia bastante generalizada en la teología católica
la expresión "comunidad estructurada", se acentúa el término co- actual a propósito del tema del Jesús histórico y la Iglesia-institu-
munidad o el término estructurada? Hay quienes colocan el acento ción. Como dijimos, se trata de una "quaestio disputata". Otras opi-
en la estructuración y así surge ya una Iglesia de arriba a abajo. niones son legítimas y deben ser respetadas. La propuesta que ofre-
Papa - Obispo - sacerdote - diácono - religioso - seglar. Es la ver- cemos nos parece que ayuda a poner en contexto y a fundamentar
sión oficial y vigente durante siglos en el Occidente. Y hay los teológicamente la difundida eclesiogénesis y reivención de la Igle-
que acentúan la comunidad y se dibuja una imagen de Iglesia fra- sia. Estamos asistiendo a un nuevo nacer de la Iglesia. Esta puede
terna, circular, participada. La estructuración jerárquica se realiza organizarse de modo diverso porque existe un espacio teológico
dentro de la comunidad y para bien de la comunidad. Antes que para ello y está en la intención de Jesucristo que así sea. Esta
jerarquías y diferencias, Jesús pretendió introducir la fraternidad, afirmación se funda en las razones de una teología y exégesis ca-
la participación y la comunidad entre los hombres. tólicas bastante representativas.
3. Queremos abordar en forma de "quaestio disputata" (ya
que existen opiniones divergentes sobre los temas en litigio) la 2. La relación entre el Jesús histórico y la Iglesia puede for-
problemática de la relación del Jesús histórico para con la Iglesia- mularse con una pregunta radical: ¿Quiso el Jesús histórico y
institución, así como la de la capacidad del seglar de celebrar la prepascual una Iglesia? Esta pregunta es provocadora y ambi-
Cena del Señor, y finalmente el sacerdocio de la mujer y sus posi- gua. Tan ambigua como la misma palabra Iglesia.
bilidades. — Si entendemos por Iglesia la gracia, la liberación, la irrup-
ción del Espíritu, la nueva creación, la Jerusalén celeste y el Reino
de Dios, entonces Cristo quiso a la Iglesia y no pretendió otra cosa
en este mundo, con su vida, mensaje, muerte y resurrección.
78 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 79

— Si entendemos por Iglesia la institución visible, su organi- frente a los problemas concretos y a la historia en la que ahora
zación sacramental, su institución ministerial jerárquica, sus es- va a entrar la Iglesia.
tructuras sociológicas al servicio de la gracia del Reino, su auto-
3.5. Los textos actuales son testimonios de fe, o lo que es
comprensión teológica, etc., entonces la pregunta de si Jesucristo
lo mismo: no sólo relatan un pasado, sino que intentan explicitar
quiso una Iglesia asume un aspecto muy diferente. Es más una
el presente vivido a la luz de lo que se manifestó en el pasado:
cuestión histórica que sistemática, aun cuando la respuesta histó-
predicación de Cristo, muerte y resurrección. Es una confrontación
rica influya enormemente en la comprensión sistemática de lo que
entre la existencia eclesial y el mensaje de Jesús. De ahí que los
es y debe ser la Iglesia. Este punto constituirá el objeto de nuestra
textos, al lado de contenidos y bloques históricos, encierren teolo-
reflexión: ¿quiso el Jesús histórico una única forma institucional
gía, reflexión e interpretación a la luz de lo que habían visto y
de Iglesia?
convivido con Jesús. Los evangelios no hacen distinción entre
lo que pertenece al Jesús histórico y lo del Cristo de la fe, entre
I. Presupuestos hermenéuticas para una respuesta. lo que es jesuánico y lo que proviene de la comunidad de fe. Tanto
un elemento como el otro son atribuidos indiferenciadamente a
3. Las fuentes para estudiar esta cuestión son los evangelios. Cristo. Y eso, evidentemente, hace mucho más difícil el trabajo
Estos, por otra parte, no son catalogables como género de "libros histórico. El análisis distinguirá lo que probablemente sea del Je-
históricos", sino que constituyen un género propio de testimonio sús histórico y lo que haya que atribuir al trabajo teológico o re-
y propaganda de la fe. Por eso, para utilizar los evangelios como daccional del evangelista o de la comunidad. Así puede acontecer
fuentes de datos históricos debemos tener en cuenta los siguientes que textos leídos fuera de estos presupuestos críticos y tenidos tra-
presupuestos hermenéuticos, asumidos por la exégesis católica tal dicionalmente como "ipsissima vox Jesu" hayan de ser considera-
y como hoy, por lo general, se la practica y enseña: dos como teología de la comunidad primitiva.
3.1. Los actuales evangelios fueron escritos después de la 3.6. Los evangelistas hicieron lo que hizo Pablo: interpretar
muerte y resurrección de Jesús. Estos dos acontecimientos modi- el mensaje de Jesús. Es lo que también nosotros hacemos en la
ficaron profundamente la comprensión que los Apóstoles tenían teología, catcquesis y particularmente en la homilética. Tampoco
d e Jesús. podemos obrar de manera diferente puesto que la comprensión es
siempre un proceso vital de interpretación. Nuestros sermones no
3.2. Gran parte de los textos evangélicos fue eleborada des- son recitación del pasado, sino actualización y ésta es la confronta-
pués de la destrucción de Jerusalén, lo que aportó una comprensión ción de nuestra historia con el mensaje oído. Cuando predicamos
nueva del mensaje de Jesús. El, y con él los discípulos en los pri- estamos convencidos de que, a pesar de la interpretación, no esta-
meros años de actividad, se habían dirigido a los judíos. Ahora mos enseñando nuestra doctrina y mensaje, sino articulando en la
con la destrucción se acabó el futuro de la ciudad con todo lo que diferencia de tiempo y lengua, el mismo mensaje de fe de los evan-
ella significaba teológicamente: el centro del mundo y el lugar gelios. Este proceso lo encontramos también en el Nuevo Testamen-
d e la manifestación de Dios. to y no podría ser de otro modo.
3.3. Gran parte de los evangelios fue redactada cuando ya Esto presupuesto, podemos reflexionar sobre la relación entre
había organización eclesiástica, misión y conversión de gentiles. el Jesús histórico y la Iglesia.
Todo esto se refleja en los textos y en la teología de cada evan-
gelista. II. La imagen de Iglesia de una teología sin problemas.
3.4. Los textos transmiten una atmósfera diferente de la de
Jesús. Jesús vivía bajo la inminencia escatológica de la irrupción 4. La teología desproblematizada representa a la Iglesia en
del Reino. Los evangelios están bajo el signo de la demora de la perfecta continuidad con la obra de Jesús. El vino a salvar por su
p a r u s í a hasta un tiempo distante e indefinido. El propio hecho de muerte y resurrección a los hombres. Ya durante el tiempo de su
q u e se hayan elaborado los evangelios testimonia la convicción de vida terrena, fundó la Iglesia para que continuase su obra hasta la
q u e el fin no es inminente. La comunidad se organiza para hacer consumación de los tiempos. Para ello la dotó de ministerios y sa-
80 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 81

cramentos, de doctrina y de moral con los que realizara y presen- 8.1. Si Jesús se entendía como enviado únicamente a Israel
cializara la salvación del mundo. La Iglesia está de tal modo unida (cfr. Mt 10, 5-6; 15, 24) y a la totalidad de Israel, ¿podría en-
a su fundador que puede ser llamada cuerpo de Cristo, entendiendo tonces pensar en la fundación de una comunidad de fieles formada
esta expresión ontológicamente. por sus discípulos y sus futuros seguidores, comunidad que sería
una entre tantas existentes en Israel, una "ton Nazareíon haíresis"
5. No cuestionamos la validez dogmática de esta represen- (cfr. Hech 24, 5-14)?
tación de Iglesia. Sin embargo, debemos preguntarnos si esa idea
corresponde a los evangelios. Debemos mantenernos abiertos a com- 8.2. Si la perspectiva de Jesús era de una escatología inmi-
prender de forma nueva o diferente, y partiendo del mensaje de nente, ¿podría tener en mente una Iglesia, peregrina a lo largo
de los tiempos, organizada institucionalmente y bien definida his-
Jesús, la realidad de la Iglesia o de lo que ella debería ser. Hemos
tóricamente?
de contar con el hecho de que los evangelios tengan otra idea de
Iglesia distinta a la común de los fieles. 8.3. Si la predicación de Jesús se concentró en la idea del
Reino de Dios y si el Reino de Dios tiene una connotación uni-
6. Basta, por ejemplo, constatar el hecho de que únicamente versal y cósmica, ¿cómo resultó la Iglesia en cuanto realización
Mateo entre todos los evangelistas, hable de Iglesia (Mt 16, 1 8 ; reducida y ambigua del Reino de Dios?
18, 17). Lucas nunca emplea en su evangelio la palabra "ekklesia";
sin embargo, en los Hechos la emplea cerca de 20 veces. ¿No 9. El modernista Alfred Loysi (1857-1940) situó bien el pro-
quería con ello insinuar que la Iglesia no es un dato del tiempo blema cuando, de un modo un poco desconcertante, escribió: "Cris-
del Jesús histórico, sino del tiempo después de Pentecostés? Con- to predicó el Reino de Dios y en su lugar apareció la Iglesia".
zelmann ha demostrado muy bien la distinción clara que Lucas in- Ya hace tiempo que la exégesis católica asumió la seriedad de esta
troduce entre el tiempo de Jesús y el tiempo de la Iglesia como problemática. Baste recordar las dos obras clásicas del famoso exe-
dos situaciones histórico-salvíficas diversas (cfr. Conzelmann, H., geta católico Rudolf Schnackenburg: "Reino y reinado de Dios"
"El Centro del Tiempo"). Así que la Iglesia no es obra del tiempo y "La Iglesia en el Nuevo Testamento". Allí afirma él que, según
de Jesús, sino obra del tiempo del Espíritu. el Nuevo Testamento, hemos de distinguir claramente entre la
"basiléia tou Theou" (Reino de Dios) y la "ekklesia tou Theou".
7. Para los evangelistas hay una ruptura entre Jesús y la "No la Iglesia, sino el Reino de Dios constituye la última intención
Iglesia. Entre ambos está el "fracaso" de Jesús crucificado. Está del plan divino y la imagen perfecta de la salvación para todo el
también la infidelidad de los apóstoles y la disolución de la comu- mundo".
nidad de los seguidores de Jesús. Sólo después de la resurrección
volverán a reunirse. 10. Si no hay identidad perfecta entre el Reino de Dios y la
Iglesia, ¿qué tipo de relación rige entre ambos? ¿Cómo se llegó
desde la predicación de Cristo sobre el Reino a la constitución de
III. La intención 'última de Jesús no es la Iglesia, sino el la Iglesia? ¿Es la Iglesia una consecuencia inmediata de esa pre-
Reino de Dios. dicación o constituye un substitutivo precario del Reino de Dios
que no vino? ¿Es fruto de una "decepción" o de una realización?
8. Estas breves averiguaciones plantean ya la pregunta de si
la fundación de la Iglesia pertenece al tiempo del Jesús histórico o 11. Los estudios exegéticos católicos acerca de la Iglesia en
es un fenómeno postpascual. el Nuevo Testamento (1) establecen unanimidad en los dos puntos
Para responder a esta cuestión de tanto relieve no basta única-
(1) La principal bibliografía: SCHNACKENBURG, el artículo "kirche"
mente con resolver el debatidísimo problema de si el pasaje de en Lthk; VOEGTLE, en "Begegnug der Christen", 64-81; Kuss, en Aus-
Mt 16, 18-19 (Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Igle- legung und verkündigung I", 25-77; BETZ, en ThQ 138 (1958) 152-183;
sia. .. yo te daré las llaves del Reino de los cielos...) es o no autén- BLANK, en Wort und Wahrheit 26 (1971) 291-307; KÜNO, "La Iglesia",
tico y jesuánico. Hay que considerar cuestiones mucho más radi- 65-150; MÜLLER y otros, "Die Aktion Jesu und die Re-Aktion der Kir-
che; en SCHIERSE, "Jesús von Nazareth", véase la colaboración de NOL-
cales, como por ejemplo: TE, "De Sache Jesu und die zukunft der Kirche".
82 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 83

siguientes (cfr. Dios, P . V., "Vielfalt der Kirche in der Vielfalt der a) Contenido escatológico y universal del Reino de Dios.
Jünger, Zeugen und Diener", Friburgo 1968, 85): se puede hablar
de Iglesia sólo a partir de la fe en la resurrección; esa Iglesia se Reino de Dios, en boca de Jesús, es un concepto escatológico.
entiende como la comunidad escatológica de salvación. Con pala- "Significa el gobierno de Dios que pone término al mundo actual,
bras de Schnackenburg: "Podemos hablar de Iglesia en sentido que aniquila todo lo que sea antidivino, satánico y bajo lo que
propio, como comunidad de Cristo, únicamente después de la exal- actualmente gime el mundo, y que de ese modo, acabando con toda
tación de Cristo y de la venida del Espíritu Santo. La comunidad la miseria y con todo el sufrimiento, trae la salvación al pueblo de
de los discípulos en torno al Jesús histórico aún no es Iglesia, la Dios que aguarda el cumplimiento de las promesas proféticas"
comunidad de los redimidos en el Reino futuro ya no es Iglesia" (Bultmann, R., "Teología del Nuevo Testamento"). Reino de Dios,
(Schnackenburg, R., "Kirche", en LThK VI, 167). Vógtle lo ex- por consiguiente, no significa una teocracia nacional, un territorio
presa más ^claramente: "La totalidad del cristianismo primitivo o algo meramente espiritual, sino un nuevo orden del mundo en el
habla de Iglesia sólo a partir de la resurrección de Cristo; la Igle- que Dios es todo en todas las cosas. El Reino de Dios tampoco es
sia para los testigos neotestamentarios está condicionada en su premio para los piadosos y castigo para los pecadores, antes por el
existencia por la muerte y resurrección de Jesús; tiene claramente contrario es buena nueva para los pecadores y para todos los que
una dimensión postpascual" (Vogtle, A., "Jesús und die Kirche", se conviertan. Lá predicación se dirige a todo Israel y no sólo a
op. cit., 57-58). En función de estas constataciones de orden exe- un grupo. Se exige de todos, pecadores y piadosos, la conversión,
gético pudo Hans Küng formular en su eclesiología la proposición: lo que presupone que todo Israel precisa de ella y que aún nadie
"El Jesús prepascual, a lo largo de su vida, no fundó Iglesia al- pertenece al Reino. Aquí trasluce el universalismo concreto (Blank,
guna. .. Mediante su predicación y acción puso los fundamentos J. (obra citada en Nota 1, pág. 299); cfr. Müller, K., obra citada
para que surgiera una Iglesia postpascual" (Küng, H., "La Igle- en Nota 1, págs. 9-30) de la predicación de Jesús: ¡si todo Israel
sia", 106-109; cfr. Nolte, J., obra citada en Nota 1, págs. 214-233). necesita de un cambio de vida, cuánto más los paganos! Se trata
La muerte de Jesús y la fe en su resurrección están en la base de de un universalismo intensivo y no extensivo. Su predicación se
la Iglesia. Sin la fe en la resurrección no se entiende por qué la dirige en realidad únicamente a los judíos y no a una Iglesia de ju-
comunidad volvió a reunirse y a predicar al Crucificado como Me- díos y gentiles. Esta no estaba en el horizonte de sus intenciones.
sías. La causa y la persona de Jesús no habían terminado con la El no tiene el proyecto de fundar una nueva comunidad de fe al
muerte, sino que ambas reaparecen después de la resurrección como lado de las diversas existentes en su tiempo, cada una reclamando
generadores y constituyentes de la comunidad eclesial. para sí el título de "verdadero Israel". El quiere convertir a todo
Israel. En este sentido no quiso una Iglesia como grupo aparte de
12. Existe, por tanto, una discontinuidad entre la predicación judíos creyentes. Además la idea de Reino de Dios abarca toda la
del Reino y la Iglesia: la muerte de Jesús en la cruz; existe tam- realidad, también la infrahumana, en la medida en que también
bién una continuidad entre Jesús y la Iglesia: la resurrección por ésta será purificada de todos los males e integrada en el señorío
la que Cristo continúa presente. Articular la continuidad y la dis- absoluto de Dios.
continuidad entre Jesús y la Iglesia es la tarea teológica de toda
eclesiología que pretenda fundamentarse en el Nuevo Testamento.
b) Un signo escatológico: la constitución de los Doce.

IV. ¿Qué predicó Jesús, el Reino de Dios o la Iglesia? 14. Se podría pensar que la constitución de los Doce (Me
3, 14) (2) implicase ya una pequeña comunidad eclesial, germen
13. Jesús no salió a predicar la Iglesia, sino el Reino de Dios de la comunidad futura. Debemos a este respecto tener cuidado
(cfr. Boff, L., "Jesucristo Libertador", 62-75). "Se agotó el plazo. y no proyectar la evolución postpascual sobre el tiempo del Jesús
El Reino de Dios está próximo. ¡Cambiad la vida! Creed en esta
buena noticia" (Me 1, 15). (2) RIGAUX, "Die Zwolf in Geschichte und Kerygma" (en RISTOW-
MATTHIAE, "Der historische Jesús und der Kerygmatische Christus", 468-
486); DÍAS, op. cit., 174-199; MERKLEIN, "Der Jünger-kreis Jesu", en
Die Aktion Jesu..., op. cit., en Nota 1, págs. 65-100.
84 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 85

histórico. Es verdad que el Señor "hizo a los Doce" (epóiesen dó- ticular a tres exegetas católicos, R. Pesch, J. Blank y P . V. Dias (3).
deka": Me 3, 14) y los envió a predicar el Reino (Mt 10, 5-6). Sin Tanto Dias como Pesch piensan que el nombre honorífico de Ke-
embargo, no se crearon para ellos funciones comunitarias, sino una phas-Petros-Piedra-Pedro no debe tener su origen en Jesús. A
función simbólica. Ellos simbolizan escatológicamente la reconsti- excepción de Le 22, 34 Jesús llama siempre al apóstol Simón. Su
tución de las doce tribus de Israel, de las que sólo dos y media nombre de Kephas lo debe al haber sido el primer testigo de la
existían aún en tiempos de Cristo (cfr. Mt 19, 2 8 ; Le 22, 29): resurrección (cfr. 1 Cor 15, 5 ; Le 23, 34). "Con Pedro comienza
"vosotros os sentaréis en doce tronos para juzgar a Jas doce tribus la fe en la resurrección y con ello la historia de la Iglesia de Cristo"
de Israel". La importancia consiste en el ser doce y no en ser (Dias, P. V., "Vielfalt der Kirche", op. cit., 189). El es la piedra
apóstoles. Marcos nunca se refiere a los doce apóstoles, sino sim- sobre la cual se constituirá la Iglesia a través de los siglos, es decir,
plemente a los "dódeka" (Me 3, 14-16; 4, 10; 6, 7-35; 9, 3 5 ; 10, sobre la fe en la resurrección, atestiguada por vez primera por
3 2 ; 11, 1 1 ; 14, 10-17). Sólo después de la resurrección y por la Pedro. El es el primer cristiano que confirma a los hermanos en la
misión se transformarán en "apóstoles", es decir, enviados. Fue a fe (Le 22, 32) y los dirige (Jn 21, 15-17). La explicación de Pedro
partir de la misión cuando Mateo pudo componer el largo discurso como piedra-fundamento tiene el carácter de una explicación etio-
de Jesús acerca de la misión (Mt 9, 35 - 10, 40). En su versión lógica: Pedro recibió en la comunidad este nombre porque sobre
actual, es, sin duda, una elaboración del evangelista (cfr. Blank, J., su confesión y su fe en la resurrección se construye la Iglesia con-
obra citada en Nota 1, pág. 302). tra la cual nada pueden las fuerzas eónicas (cfr. Blank, J., obra
citada en Nota 1, pg. 304).
15. Los doce, por consiguiente, están en relación con todo Hay que notar además que la promesa hecha a Pedro se rea-
Israel y no con un grupo aparte dentro de Israel constituyendo una liza en Cesárea de Filipo, lugar de misión. Tal vez haya aquí una
comunidad a la que podríamos calificar de Iglesia en miniatura. insinuación a favor de la misión encabezada por Pedro que aban-
Participan, es verdad, en la tarea de Cristo de predicar el Reino, donó Jerusalén y partió hacia Antioquía. Sobre la decisión misio-
pero lo hacen como multiplicadores a fin de alcanzar más sectores nera de Pedro, nos querría enseñar Mateo, se construirá la Iglesia
de Israel. La institución de los Doce encaja bien en el horizonte en cuanto Iglesia de judíos y gentiles. Y en realidad la profecía de
escatológico de Jesús; con el mismo fenómeno nos encontramos que sobre Pedro se había de construir la Iglesia (sobre la decisión
en la comunidad de Qumran donde había igualmente un colegio de misionera de Pedro y su profesión de fe) se cumplió histórica-
doce al lado de otro de tres; por lo tanto, se trata de una estruc- mente.
tura simbólica idéntica (cfr. Merklein, H., en "Die Aktion Jesu",
op. cit., 87-89). Constituyen una señal de que el Reino se está 17. El poder de las llaves conferido a Pedro (Mt 16, 19) en
realizando para todo Israel. En ello consiste su significado teoló- la comunidad de Mateo significa una autoridad doctrinal (cfr.
gico. Apóstol es un concepto misionero postpascual. Bornkamm, G., "Die Binde und Lósegewalt in der Kirche des
Mattháus, en "Die Zeit der Kirche", Friburgo 1970, 93-108): él
es el representante y el fiador de la doctrina de Jesús y de su
interpretación recogida en el evangelio de Mateo. Así como Pablo
c) Pedro-piedra, fundamento de la fe eclesial después de la es el fiador de la doctrina ortodoxa para las comunidades de las
Pascua. epístolas pastorales, de la misma forma lo es aquí Pedro. Es digno
de observación el que el mismo poder de atar y desatar conferido
16. Alguien podría ver el fundamento de la Iglesia en la a Pedro le sea igualmente atribuido a toda la comunidad (Mt 18,
promesa hecha a Pedro "en verdad te digo que Tú eres Pedro 18). Para Mateo, Pedro aparece como representante y garante más
y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno que como jefe de la comunidad.
no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Conviene inicialmente
observar que la versión más antigua en Marcos únicamente trae la
confesión de Pedro sin la promesa de Cristo (Me 8, 27-30; Le 9, (3) Cfr. PESCH, "Lugar y significado de Pedro en la Iglesia del NT"
18-21). La promesa es "Sondergut" (material exclusivo) únicamen- (Concilium 64) (1971) 425-434. Para los otros autores, véase "Die Aktion
te de Mateo. Para la exégesis de este difícil pasaje seguimos en par- Jesu...", obra citada en Nota 1, págs. 31-64.
86 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 87

18. Mt 16, 18-19 resulta, por tanto, ser una "Gemeindebil- Israel". (Le 22, 15-19a.29). La cena sería aquí la anticipación fes-
dung" (reflexión hecha por la comunidad) postpascual con interés tiva del Reino que iría a irrumpir en breve. Sin embargo, la euca-
etiológico por el nombre Pedro-Piedra para caracterizar su fun- ristía pertenece al acontecimiento total cristológico que abarca no
ción única en cuanto primer testigo de la fe en la resurrección so- sólo la vida terrena de Jesús y su actividad, sino también la resu-
bre la que se construye la Iglesia y además con el interés de desta- rrección y la actuación del resucitado por medio de su Espíritu
car la autoridad doctrinal de Pedro (4) y su decisión de partir a después de Pentecostés. La eucaristía está ligada a la última cena
la misión garantizando así el futuro de la Iglesia de Cristo. (cena de despedida) del Señor, asumida ahora para el tiempo de
la misión, sin la inminencia de la Parusía, como alimento de la
19. Además este pasaje habrá que insertarlo en la perspec- comunidad, símbolo de unidad y principalmente como presencia
tiva general del NT y no aislarlo del contexto descrito arriba. Si no permanente y actualización del ofrecimiento sacrificial del Señor.
se hace esto, lo que deduce de él no es una eclesiología, sino una En esta elaboración, la Eucaristía supone un elemento constitutivo
jerarcología, es decir, una concepción de la Iglesia vista a partir de la Iglesia sin el cual la Iglesia no sería lo que es.
de la cumbre, desligada del pueblo de Dios, una Iglesia portadora
primariamente de poderes sagrados.
e) La escatología de Jesús es simultáneamente presente y
d) La última Cena, signo escatológico definitivo. futura.

20. Los actuales textos de la última cena suponen ya una 21. La concepción del Reino de Dios y los signos de su apa-
organización comunitaria y una praxis eucarística (cfr. Schür- rición implican un contenido manifiestamente escatológico: "El
mann, H., "Der Abendmahlsbericht Lukas 22, 7-38 ais Gottesdiens- Reino está próximo" (Me 1, 15) (5). Jesús mismo en su persona,
tordnung, Gemeindeordnung, Lebensordnung", Paderborn 1957). mensaje y exigencias es el Reino presente, el más fuerte que exor-
En su sentido primitivo, sin embargo, la última cena parece poseer ciza al fuerte (Me 3, 27). El Reino está en medio de vosotros (Le
una nítida connotación escatológica. Las diversas cenas que Je- 17, 21) y "si yo expulso a los demonios por el dedo de Dios sin
sús realizó no sólo con sus discípulos, sino especialmente con los duda es que ha llegado hasta vosotros el Reino de Dios" (Le 11,
marginados social y religiosamente, poseían un significado salví- 20). A su palabra quedan curadas las enfermedades (Mt 8, 16-17),
fico-escatológico: Dios ofrece la salvación a todos e invita indis- se calman las tempestades (Mt 8, 27), resucitan los muertos (Mt 5,
tintamente a buenos y malos a su intimidad. El carácter escatoló- 39) y son expulsados los demonios (Mt 12, 28). Bienaventurados
gico de la última cena, como símbolo de la cena celestial de los son los hombres que perciben en las acciones de Cristo el tiempo
hombres en el Reino de Dios, se trasluce con mucha claridad en de salvación (Mt 13, 16; Le 10, 23). Si el Rei.io es una dimensión
el texto lucano. En él se describe un acontecimiento que no tiene presente, implica también una dimensión de futuro: el tiempo del
ninguna religión orgánica con la vida de la Iglesia, sino única- mundo pecador habrá pasado (Le 17, 26-30), los sufrimientos des-
mente con Cristo (cfr. Otto, R., "Reich Gotte und Menschensohn", aparecerán (Mt 11, 5), la muerte será vencida (Le 20, 36), los últi-
Munich 1954, 214, 230). Esto refrenda su autenticidad jesuánica: mos serán los primeros y los primeros serán los últimos (Me 10,
"Ardientemente he deseado comer con vosotros esta Pascua antes 31) y los elegidos que andaban dispersos serán todos ellos reunidos
de padecer; os digo que de ahora en adelante no volveré a comerla I Le 13, 27). La irrupción es inminente. Jesús participa de las ex-
hasta que se cumpla en el Reino de Dios. Y, tomando el cáliz, dio pectativas de su generación. De esto dan fe estos tres textos ine-
gracias y dijo: Tomad y distribuidlo entre vosotros pues os digo quívocos:
que ya no volveré a beber del fruto de la vid hasta que venga el Me 9, par: "En verdad os digo que hay aquí algunos de los
Reino de Dios... Os entrego, por tanto, el Reino como mi Padre presentes que no han de experimentar La muerte hasta que vean el
me lo entregó a mí a fin de que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino de Dios llegar en poder".
Reino y os sentéis sobre tronos juzgando a las doce tribus de
(5) TRIIXING, "Jesús y los problemas de su historicidad", 126-147;
(4) BLANK, obra citada en Nota 1, pág. 304; PESCH, obra citada en MÜLLER, obra citada en Nota 1. págs. 9-30, especialm. 25 s.; KNOCH, en
Nota 3, pág. 431. Biblische Zeitschrift 6 (1962) 112-120.
88 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 89

Me 13, 30 p a r : "En verdad os digo que no pasará esta gene- 26. Sin el "fracaso" de Cristo la Iglesia no tendría lugar ni
ración sin que todo esto se cumpla". sentido. La Iglesia presupone la muerte y la resurrección de Cris-
Mt 10, 2 3 : "En verdad os digo que no acabaréis de recorrer to: la muerte como condición de posibilidad de su existencia; la
las ciudades de Israel antes de que venga el Hijo del hombre". resurrección en cuya fe se constituyó la comunidad primitiva y en
la que vio la concretización del Reino predicado por Jesús.
22. Es verdad que la hora exacta sólo la puede saber y de-
terminar el Padre (Me 13, 3 2 ; Mt 24, 42-44; 24, 5 0 ; 23, 13), sin 27. La Iglesia tiene, por tanto, un nítido carácter sustitutivo
embargo, no podemos negar la expectativa bajo la que vivía Jesús del Reino. Por un lado es el Reino presente, en la medida en que
y toda su generación. No es éste el lugar d e interpretar esa expec- está presente en ella el Resucitado; por otro lado no es el Reino,
tativa y su ausencia de realización en el marco de una sana cristo- por cuanto éste ha de realizarse aún escatológicamente. La Iglesia
logia (cfr Boff, L., "O futuro do mundo: total cristificac.ao e di- está a su servicio, es su sacramento, signo e instrumento de su
vinicagao", en "Vozes" 1972, 565-567). De todos modos lo seguro aparición y realización en el mundo.
es que el mensaje del Reino en cuanto superación de todos los ma-
les que estigmatizan al mundo y como total planificación de toda 28. Vamos a analizar más en detalle las condiciones de la
la realidad en Dios, constituye el núcleo del anuncio de Jesús, ale- aparición de la Iglesia a fin de aclarar mejor su esencia y sentido.
gría para todo el pueblo (Le 2, 10). Para ello adoptamos las tesis presentadas ya en 1929 por Erik Pe-
terson ("Die Kirche", en "Theologische Traktate", Munich 1957,
411-429), recogidas por Guardini, "El Señor" y profundizadas por
V. La muerte y la resurrección de Cristo, condiciones de po- J. Ratzinger, Art. "Kirche", en LThK VI, 173-183; "Zeichen un-
sibilidad de la existencia de la Iglesia. ter den Vólkern", en "Wahrheit und Zeugnis" - publ. por M.
Schmaus y A. Lápple - Dusseldorf 1964, 456-466; "Introducción al
23. Jesús en cierto modo "fracasó" en su intento de instaurar Cristianismo".
el Reino de Dios. Los judíos no se convirtieron y, en un conflicto
político-religioso, crucificaron a Jesús. A pesar del "fracaso" cons-
ciente (Me 15, 34) él no desespera; asume la muerte en favor de a) La Iglesia en cuanto Iglesia de judíos y gentiles.
todos y se entrega confiado al Padre.
29. Recapitulemos: Jesús no predicó la Iglesia, sino el Reino
24. Pero Dios realizó la expectativa de Jesús: concretizó el de Dios. Este no llegó tal como él esperaba hasta el fin, porque
Reino de Dios en su persona. En él se produjo realmente la supe- los judíos se negaron a la conversión y aceptación de un Reino en
ración de todas las limitaciones inherentes a nuestra situación de- una versión no nacionalista. De aquí se sigue la primera tesis for-
crépita de sufrimiento y de muerte. El Reino de Dios que habría mulada por Peterson:
de realizarse universalmente, debido al rechazo de los judíos quedó
instaurado únicamente en Jesús. Su resurrección es la confirma- 30. La Iglesia únicamente existe debido a la condición de
ción de que el Reino de Dios es posible y de que el nuevo cielo que los judíos, como pueblo elegido de Dios, no creyeron en el
y la nueva tierra podrán dejar de constituir una utopía. Por eso Señor. Al concepto de Iglesia pertenece el hecho de ser esencial-
podía con razón decir Orígenes que Jesús resucitado es la "auto- mente una Iglesia de gentiles (Peterson, E., "Die Kirche", op. cit.,
basiléia tou Theou" (el Reino de Dios personalizado). 4 1 1 ; véase la opinión similar de Schlier, H., "L'option en faveur
de la missión aux paíens dans la chrétienté primitive", en "Le
25. Dado que el Reino de Dios no tuvo una realización uni- temps de l'Eglise", Casterman 1961, 100-115).
versal, sino únicamente personal en Jesús, se abre la posibilidad de
continuación de la historia y del surgir de eso que llamamos Igle- 31. El pueblo elegido rechazó a Jesús y, en cuanto pueblo,
sia en cuanto comunidad que sigue predicando el mensaje del Rei- fracasó a nivel histórico-salvífico. Al percibir ese rechazo, Jesús
no, anticipatoriamente realizado en Cristo resucitado y en todos no se refugió en una secta, sino que siguió predicando el Reino
aquellos que creen que todavía ha de llegar escatológicamente. para todo el pueblo. Asumió la muerte en bien de todos y como
90 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA..., 91

fidelidad a su misión. Ya que no podía ganar a los hombres sia inmediatamente después de Pentecostés. Se entendían como un
con su mensaje y sus obras los ganó asumiendo sobre sí los pe- grupo de judíos creyentes que intentaban conquistar al pueblo
cados del mundo. De ahí se sigue que la comunidad de Cristo debe para el Reino y para Cristo resucitado, al que ellos esperaban ver
también ejercitar esa función reconciliadora y de entrega tal y llegar en breve sobre las nubes (cfr. Lohfink, G., "Christologie und
como lo hizo Jesús. Sus discípulos deberán ser portadores de la Geschichtsbild in Apg 3, 19-21", en "Biblische Zeitschrift" 14
idea revolucionaria del Reino de Dios y entender la propia existen- (1969) 223-241). Se atenían estrictamente a las palabras del Jesús
cia como un ser-para-los-otros, tal como fue la de Jesús. histórico: "No emprendáis el camino que conduce a las naciones
ni entréis en ciudad alguna de los samaritanos; id primero a las
32. El hecho de que la Iglesia sea esencialmente una Iglesia ovejas descarriadas de la casa de Israel" (Mt 50, 5b-6). Aún no
de gentiles cobra una enorme relevancia hermenéutica. La Iglesia se pensaba en la misión, sino en la llegada del Hijo del hombre en
abandonará la lengua y mentalidad semitas, instrumentos con los poder y en la peregrinación de todos los pueblos hacia el Monte
que se formuló la revelación bíblica. Irá traduciendo legítimamente Sión. Esta perspectiva escatológica de la "Urgemeinde" (Comuni-
el mensaje de Cristo a otra concepción del ser como es la greco- dad primitiva) se percibe claramente en la preocupación de recons-
romana. La helenización y la aculturación del cristianismo son tituir el número simbólico de los Doce a fin de significar esca-
legítimos y forman parte del proceso de concretización de la Igle- tológicamente la próxima restauración de las doce tribus.
sia en cuanto Iglesia de gentiles. Se renuncia, por consiguiente, a
hacer judíos de los gentiles y a que éstos tuvieran que pasar por 35. Sin embargo, el endurecimiento del pueblo, el martirio
la pedagogía del AT. Esto significa que los conceptos fundamen- de Santiago (año 42), la prisión y fuga de Pedro y la misma con-
tales del mensaje de Cristo van a ser proyectados en otras coorde- versión de los helenistas y de Cornelio, los indujeron a no esperar
nadas culturales y que, en consecuencia, participarán del destino, ya como inminente la irrupción del Reino y a dirigirse a los pa-
pérdidas y ganancias de toda traducción. La existencia de la Igle- ganos. Llegamos así a la tercera tesis:
sia a lo largo de los siglos es una prueba concreta de la demora
de la parusía. Y con esto llegamos a la segunda tesis: 36. La Iglesia existe únicamente por la condición de que los
Doce Apóstoles llamados e inspirados por el Espíritu Santo se de-
33. La Iglesia existe únicamente, por la condición de que la cidieron a ir a ¡os gentiles (Peterson, E., "Die Kiche", op. cit.,
venida de Cristo no fuera inminente, en otras palabras, de que la 417).
escatología concreta haya sido dejada en suspenso y en su lugar
haya entrado la doctrina de los últimos fines del hombre y del
mundo (Peterson, E., "Die Kirche", op. cit., 112). b) Cristo, lazo de unión entre la Iglesia y el Reino de Dios.
Los novísimos no implican una degradación frente al Reino
escatológico, sino su transposición a una nueva situación en la que Se dio entonces un paso decisivo: al dirigirse a la misión los
todavía existe el tiempo; no fueron los judíos, sino los gentiles los apóstoles fundaron en concreto la Iglesia que perdura hasta hoy.
que creyeron en Jesús. Si la Iglesia surgió por el hecho de que el Asumieron los elementos que había introducido el Jesús histórico,
fin del mundo no vino, entonces ella tiene el derecho de anunciar los tradujeron a la nueva situación y, bajo la luz del Espíritu San-
el mensaje, la moral, etc., en un lenguaje y con una perspectiva que to, establecieron las estructuras fundamentales de la Iglesia. En pri-
ya no es escatológica, sino histórica, teniendo en cuenta las va- mer lugar el mismo mensaje de Cristo acerca del Reino se traduce
riantes que surgen en el decurso de los tiempos y el futuro que está en una doctrina sobre la Iglesia y sobre el futuro del mundo.
abierto en ellos. Partiendo de esto pueden y deben ser interpreta- Los Doce ya no tendrán únicamente una función escatológica, sino
dos en un sentido ético-moral y ascético aquellos pasajes evan- que ahora serán los doce Apóstoles, es decir, los enviados a los
gélicos que originariamente tenían un contenido escatológico in- gentiles. En cuanto apóstoles pertenecen a la Iglesia y no al Reino
mediato, como el Sermón del monte. (Peterson, E., "Die Kirche", op. cit., 417). Por eso el Apocalipsis
los sitúa como fundamentos de la Jerusalén celeste (21, 14). Ya
34. Esta perspectiva temporal no fue inmediatamente com- desde una perspectiva de Iglesia organizada se les llama doce após-
prendida por la Iglesia primitiva. Los apóstoles no fundaron la Igle- toles en Lucas y en Mateo. Se los considera, desde el tiempo del
92 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 93

Jesús prepascual, como la primera comunidad mesiánica, germen 41. La Iglesia-institución no se basa, como comúnmente se
de la futura comunidad eclesial. dice, en la encarnación del Verbo, sino en la fe en el poder de
los Apóstoles inspirados poi el Espíritu que los hizo transponer
37. La eucaristía ya no será sólo un signo escatológico de la escatología al tiempo de la Iglesia y traducir la doctrina del
la explosión del próximo Reino sino que ahora, en tiempo de Reino de Dios a una doctrina sobre la Iglesia, realización im-
Iglesia, será el alimento de la comunidad, el lugar en que el pue- perfecta y temporal del Reino (Boff, L., "A Igreja Sacramento
blo de Dios, comiendo el cuerpo de Cristo, se transforma a su no Espíritu Santo", en "Grande Sinal" 26 (1972) 323-336).
vez en cuerpo de Cristo. En ella se perpetúa la entrega de Cristo
por todos los hombres y por todos los siglos. Ciertamente fue en 42. Si la Iglesia nació de una decisión de los Apóstoles
esta perspectiva eclesiológica en la que se elaboraron los textos impulsados por el Espíritu, entonces el poder de decisión comu-
eucarísticos de los evangelios tal y como los poseemos hoy. nitaria, disciplinar y dogmática pertenece esencialmente a la Igle-
sia. Si ella misma nació de una decisión, entonces seguirá vi-
38. El paso de Israel a los gentiles está representado en la viendo si cristianos y hombres de fe en Cristo resucitado y en su
parábola del rey que celebró un festín para su hijo. Los amigos Espíritu renuevan permanentemente esa decisión y encarnan a la
fueron invitados pero rechazaron el convite. El rey enfurecido Iglesia en nuevas situaciones que se les ofrezcan, en otras épocas
envió a sus ejércitos a destruir la ciudad e invitó a los ham- en la cultura griega y medieval, hoy, en la América Latina, en
brientos de las calles y de las encrucijadas a que sustituyeran a la cultura popular.
los invitados. Mateo, que es quien narra esta parábola, tiene ante
43. La Iglesia está siendo constantemente enviada a los
sí el fracaso de Israel, la destrucción de Jerusalén y la misión
gentiles. No es una dimensión completamente establecida y defi-
de los gentiles (Mt 2 1 , 1-14; Le 14, 16-24). La Iglesia es el
nida sino que está siempre abierta a nuevos encuentros situacio-
"Ersatz" (sustitutivo) del Reino no realizado. Lo que religa el
nales y culturales. Dentro de esas realidades debe vivir y anun-
Reino a la Iglesia es el Cristo presente en ambos. De este modo
ciar, en un lenguaje comprensible, el mensaje liberador del Rei-
él fundamenta una continuidad entre ambas situaciones.
no realizado en Cristo y que se ha de realizar para todos en la
consumación de los tiempos.
VI. La Iglesia fundada por Cristo y por los Apóstoles mo-
VIL Conclusión: por la Iglesia nos llega el Reino.
vidos por el Espíritu Santo.
44. Al final se plantea ciertamente la pregunta latente en
39. La Iglesia concreta e histórica, como afirma con ra- todas estas reflexiones: ¿por qué, a fin de cuentas, se anunció
zón Küng, "tiene su origen, no simplemente en los discípulos, en el Reino de Dios si Dios sabía que había de seguir en su lugar
los designios y en la misión prepascual, sino en el conjunto del la Iglesia? ¿Por qué el fracaso de Cristo es la base y la condi-
acontecimiento cristológico" ("La Iglesia", 411), especialmente ción de posibilidad de la existencia de la Iglesia?
en la muerte y resurrección de Jesucristo. En sus elementos esen- Lo que hubiera sucedido si los judíos hubiesen creído en
ciales (mensaje, Doce, bautismo, eucaristía) fue preformada por Jesús no lo sabemos ni es relevante para la fe. A ésta le intere-
el Jesús histórico. Sin embargo, en su forma concreta e histórica san las realidades que acontecieron históricamente como son el
se apoya en la decisión de los Apóstoles, iluminados por el Es- mensaje del Reino y la existencia de la Iglesia que sigue aún
píritu Santo (cfr. Hech 15, 28). anunciando el Reino tal y como lo hizo Cristo.
40. En realidad, la tradición siempre creyó que la Iglesia 45. Pablo en Ro 9-11 se planteó el problema de la relación
había nacido el día de Pentecostés. Tiene de este modo un fun- entre la infidelidad de Israel y el surgir de la Iglesia de los gen-
damento cristológico y otro pneumático. Esta constatación es de tiles. Concluye confesando el misterio y la incomprensibilidad
gran importancia porque pone de relieve que el elemento caris- del plan de Dios (cfr. Peterson, E., "Die Kirche aus Juden und
mático tiene desde el comienzo un carácter institucional y no Heiden" en "Theologische Traktate", op. cit., 239-292). Ese mis-
fortuito o pasajero. mo problema surge cuando reflexionamos sobre la existencia del
94 ECLESIOGENESIS 7. ¿QUISO EL JESÚS HISTÓRICO UNA ÚNICA FORMA... 95

pecado original dentro del plan de Dios puesto que implica real- evidencia palmaria el hecho de que esas estructuras atienden a
mente un cierto fracaso para un determinado designio de Dios. necesidades siempre presentes en las comunidades necesitadas de
Sabemos que Dios permite el mal porque tiene el poder de ex- unión, de universalidad y de religación con los testigos mayo-
traer de él un bien y de situar la historia de la libertad dentro de res del pasado apostólico. Es más importante considerar el esti-
otra posibilidad de amor y salvación. El plan de Dios incluye la lo que esas funciones han de vivir dentro de las comunidades: o
libertad de hombre que puede frustrar unas posibilidades y con- sobre ellas, monopolizando todos los servicios y poderes, o al in-
dicionar otras. terior de ellas, integrando los encargos en vez de acumularlos,
46. La existencia de la Iglesia atestigua la libertad del respetando los diversos carismas, conduciéndolos a la unidad del
hombre que se puede oponer a Dios. También da testimonio del mismo cuerpo. Este' último estilo es el que traduce la actitud
nuevo camino que Dios, en su misericordia y paciencia, eligió evangélica y la praxis que Jesús quiso para la comunidad me-
para seguir proclamando el Reino de Dios en cuanto sentido ab- siánica. .
soluto del hombre y del mundo, en el que él, Dios, será todo en
todas las cosas (cfr. 1 Cor 15, 28), en el engrandecimiento y res- 50. La Iglesia primitiva, dentro de su apostolicidad esen-
peto máximo a cada ser. cial, creó funciones de acuerdo con las necesidades o se adaptó
a un estilo previamente existente como el sinagogal sobre el eje
47. Esta comprensión de la Iglesia, conseguida a partir de del colegio de los presbíteros. Lo importante no consistía en man-
una visión histórica, ciertamente que no resuelve todos los pro- tener estructuras pasadas; lo importante era hacer presente en el
blemas propuestos por los textos del NT. Creemos, sin embargo, mundo al Resucitado y a su Espíritu, hacer audible su mensaje
que ese camino es más fructífero para acceder al sentido y a la liberador de gracia, de perdón y de amor sin reservas y facili-
esencia de la Iglesia que el de la discusión de tesis ya fijadas tar a los hombres la respuesta a estas llamadas. Guardar la tra-
por las escuelas teológicas. En esta concepción eclesiológica los dición significa hacer lo que ellos hicieron; ahora bien, ellos se
caminos de Dios se entrecruzan con los caminos de los hombres. mantuvieron atentos al Espíritu, a las Palabras del Jesús históri-
Dios siempre triunfa haciendo llegar hasta nosotros la buena co y del Resucitado y atentos a las demandas de la situación y
nueva anunciada por su Hijo, a pesar del endurecimiento huma- crearon todo cuanto les parecía que debían crear, conservaron
no, por medio de la Iglesia surgida a causa del pecado del hom- cuanto juzgaron que debían conservar y en todo ello tenían an-
bre y en virtud de la gracia de Dios. te la vista el triunfo del evangelio y la conversión de los hom-
bres. Esa misma actitud, en el fondo, siempre fue observada en
VIII. Consecuencias con vistas a una posible eclesio génesis. la Iglesia: ella supo conservar y supo adaptarse a lo largo de
su historia. Vieja o nueva, nunca perdió su identidad. Cristo
48. De lo expuesto se desprende que la Iglesia nace del empleó todas las mediaciones a fin de hacerse presente, alcanzar
conjunto del acontecimiento cristológico, desempeñando una es- a los hombres y salvarlos. No habrá de ser otro el camino de la
pecial función la resurrección y la actuación del Espíritu Santo Iglesia.
que actuó en la decisión de los Apóstoles. Ahora podemos com-
prender mejor la afirmación de nuestra fe de que Jesús fundó 51. Hoy, cuando entrevemos la posibilidad de una rein-
la Iglesia. Este aserto es complejo pero, dentro de las mediacio- vención de la Iglesia, reflexiones de este tipo se nos presentan
nes analizadas, es también verdadero. como sorprendentemente liberadoras. Oxigenan la atmósfera teo-
lógico-pastoral para intentar lo aún no experimentado. Si con
49. Si después de todo esto preguntamos: ¿cuál es la for- el Papa Pablo VI reconocemos a las comunidades de base la pre-
ma institucional que Jesús quiso para su Iglesia?, podremos res- sencia del Espíritu Santo en lo referente a su origen (cfr. Dis-
ponder: quiso y sigue queriendo aquella que la comunidad apos- curso de Clausura del Sínodo de los Obispos de 1974), entonces
tólica, iluminada por la luz del Espíritu Santo y confrontada con deberemos acompañar atentamente y acoger el surgir de una
las urgencias de la situación, decida y asuma responsablemente. nueva forma de presencia de Iglesia en medio de los hombres,
Evidentemente el episcopado, el presbiterado y otras funciones con servicios nuevos y con tareas y estilos nuevos en lo tocante
permanecerán. Lo importante no consiste en eso, pues es de una a los servicios antiguos y tradicionales.
8. EL SEGLAR Y EL PODER DE CELEBRAR
LA CENA DEL SEÑOR

1. Otra "quaestio disputata" se pregunta acerca del poder


del seglar en lo que concierne a la celebración de la Cena del
Señor. No es necesario que recapitulemos aquí la posición oficial
y tradicional que reservaba este ministerio única y exclusiva-
mente al ordenado en el presbiterado o en el episcopado. Sin el
sacramentó del Orden la persona es sacramentalmente incapaz.
Tampoco queremos entrar en la discusión acerca de quién era
el ministro de la Eucaristía en los orígenes del cristianismo.
Sabemos que se evitaba la palabra "sacerdos", expresión técnica
que hacía referencia al ministro pagano. Quien presidía las ce-
lebraciones eucarísticas, según las fuentes más antiguas, eran los
"presidentes" (S. Justino, "Apol" 1, 6 5 : "proestós"), los "pro-
fetas" o los "episcopoi" ("Didaje" 13, 15), o, conforme a Tertu-
liano, los "probati séniores" ("Apol" 39, 5). No sabemos si re-
cibían o no algún sacramento que los capacitase para ello. De
todas maneras la Iglesia decidió posteriormente excluir al se-
glar de esta atribución. Aún recientemente la Sagrada Congre-
gación para la Doctrina de la Fe, el día 15 de Febrero de 1975,
censuró la opinión de H. Küng en estos términos: "También la
opinión ya insinuada por el profesor Küng en el libro "La Igle-
sia" y según la cual la Eucaristía, al menos en caso de necesidad,
puede ser consagrada válidamente por personas bautizadas ca-
rentes del orden sacerdotal, no puede estar de acuerdo con la
doctrina de los Concilios Lateranense IV y Vaticano I I " .

2. Esta doctrina tradicional se funda en un cierto tipo de


praxis de la Iglesia y en un cierto modelo de comprensión de los
ministerios. Evidentemente toda comunidad organizada tendrá
98 ECLESIOGENESIS 8. EL SEGLAR Y EL PODER DE CELEBRAR... 99

sus ministros consagrados. Pero ¿qué hará una comunidad que, nes que hayan de ser sumidas por toda la comunidad en unión
sin culpa y por largo tiempo, se ve privada del misterio eucarís- con sus pastores. Tampoco pretendemos con esta rejlexión esti-
tico, sacramento de unidad y de salvación? Las comunidades de mular la celebración de eucaristías sin los ministros ordenados.
base nos muestran cómo el seglar puede hacer todo lo que pas- No se trata de eso. Se trata, eso sí, de hacer una apreciación teo-
toralmente hace un sacerdote. Únicamente no puede consagrar lógica acerca de aquellos que, presidiendo una comunidad, su-
y perdonar los pecados. "El pueblo pregunta: ¿por qué nosotros friendo por la ausencia de la Eucaristía y deseándola, en comu-
no podemos celebrar la Eucaristía?" (Mesters, C., "O futuro de nión con toda la Iglesia, se sienten movidos por el Espíritu a ce-
nosso passado" en "Urna Igreja que nasce do povo", op. cit., 137). lebrar la Cena del Señor aun cuando estén privados del poder
Sabemos de la existencia de grupos en los que el jefe de la co- sagrado otorgado por el sacramento del Orden. ¿Qué valor po-
munidad por delegación de ella "ad hoc", unido a la Iglesia uni- see esa Cena del Señor? ¿Qué podrá decir la teología, sin ha-
versal, preside la Cena del Señor. ¿Qué valor tiene ese gesto? blar a priori, sobre ese hecho?
Nos dice una comunicación recibida de los EE. UU.: "Por el
hecho de buscar nuevos ministerios los católicos comunitarios
5. Además este problema cobra una relevancia ecuménica:
no se sienten completamente ligados al pasado. Saben que es el
es importante saber el valor que tienen los ministerios y las ce-
Señor el que renueva todo por su propia Palabra (Apoc 2 1 , 5).
lebraciones eucarísticas realizadas por las Iglesias salidas de la
Si el grupo piensa que se debe reunir para partir el pan, no
siempre se preocupa de tener un sacerdote; hacen lo que tienen Reforma. Sobre esto ya existe una literatura abundante. La ten-
que hacer. Y si se les pregunta si lo que han hecho es sacra- dencia predominante de parte católica es la de superar la com-
mento o misa, probablemente responderán que no saben. Acep- prensión jurídico-formal, de por sí bien poco tradicional, aunque
tarán esto como una cuestión teológica y dejarán así a los teó- estuviese presente en todos los manuales hasta el Vaticano II, de
logos decir qué es lo que han hecho. En todo caso no se sienten una sucesión apostólica mediante la imposición de las manos in-
inclinados a hacer ningún tipo de reivindicación en este sentido" terpretada como ordenación sacerdotal. En primer lugar, porque
(R. Westley, "Comunidades de base en los Estados Unidos", en no es suficiente una mecánica imposición de manos, sino que
"Concilium" 104, 18). ésta supone y exige la concordancia con la doctrina de los após-
toles. Segundo, porque la apostolicidad no es excusiva de algu-
nos miembros de la Iglesia sino una característica de toda la
3. ¿Qué podrá decir, o quizás también, qué deberá decir Iglesia. Hay verdadera sucesión apostólica en la herencia de la
la teología? ¿Basta con la solución tradicional? Las comunida-
fe apostólica, en el testimonio de la Resurrección, en los servi-
des de base caminan hacia una legítima autonomía y hacia una
cios comunitarios, en la dimensión misionera, etc. Ahora bien,
expresión sacramental cada vez más completa. La recepción del
estas realidades afectan a toda la Iglesia y no sólo a algunos es-
sacramento eucarístico en el que se expresa y se crea la unidad
de la comunidad es de derecho divino. ¿Puede un derecho ecle- tratos de ella. "No es la sucesión apostólica la que hace que la
siástico obstaculizarla? Iglesia sea católica sino la catolicidad de la Iglesia la que es ga-
rante de la sucesión apostólica" (Tavard, G. H., "Does the protes-
I. Las hipótesis teológicamente posibles. tant ministry have sacramental significance?", en "Continuum"
6 (1968) 267). Por catolicidad se debe entender, como ya aclara-
4. Queremos presentar aquí una solución teológica basada mos en el punto 3., la inserción de la Iglesia particular en la fe
en una comprensión diferente y legítima de la Iglesia y de los de la Iglesia indivisa y universal. La transmisión de la gracia
ministerios dentro de ella. Se trata más bien de un "theologu- sacramental y de la sucesión apostólica no se haría, por consi-
menon" y no de una solución que necesariamente deba conse- guiente, a través de una canalización que va desde los Apóstoles
guir el consenso de todos. La tarea de la teología no se reduce hasta los obispos de hoy, sino mediante la certeza de la confor-
únicamente a la explicación y actualización de la doctrina ofi- midad de la doctrina eucarística de hoy con aquella tradición
cial. Frente a las urgencias de la situación le cabe también a ella católica. Lo importante consiste, por lo tanto, en aceptar que en
el ayudar a reflexionar sobre los problemas de fondo y buscar la Cena del Señor está presente y vivo el Señor y que por su
una inteligencia de la fe que favorezca el encuentro de solucio- medio se representa, además de la Cena, el sacrificio de Cristo.
100 ECLESIOGENESIS 8. EL SEGLAR Y EL PODER DE CELEBRAR... 101

6. Una corriente católica postula el reconocimiento de los dadero "voto" de recibir la Eucaristía. Un voto semejante garan-
ministerios de aquellas Iglesias que no están ligadas a la tradi- tizaría la presencia de la "res sacramenti" (gracia eucarística).
ción de la imposición de las manos pero que poseen la fe apos- Por la ausencia del sacramento del Orden se verifica también
tólica de la verdadera Eucaristía. La Eucaristía celebrada es vá- una imperfección en cuanto a la "res et sacramentum". A pesar
lida y es sacramental gracias a la doctrina apostólica verdadera de ello la eucaristía protestante posee un status real y sacramental
acerca de la presencia real de Cristo y no en base a la famosa por más que imperfecto en base a la ley de la economía del "sup-
"sucesión apostólica" de la imposición de las manos. Es una ten- plet ecclesia" (cfr. J. M. R. Tillard. "Le votum eucharistiae:
tativa de solución centrada en el polo de la Eucaristía que ya l'Eucharistie dans la rencontre des chrétiens, en "Miscellanea Li-
se celebra en las comunidades. túrgica in onore di S. Em. il Card. Giacomo Lercaro", Roma
1967, 143-194).
7. Otro intento de solución se funda sobre otro polo, el
bautismal, y el poder que confiere a la Iglesia de ser toda ella 8. El P. Congar, reflexionando sobre todo esto y comen-
sacerdotal. Todos los demás sacramentos postbautismales y, en tando la posibilidad de que un seglar pueda en casos límites con-
este caso, el sacramento del Orden, es "la intensificación y la sagrar, concluye con sabiduría: "La historia no nos presenta
especificación del sacramento del bautismo que, en -cuanto tal, otro medio normal (subrayado nuestro) de determinar los cele-
es un sacramentum jidei et Ecclesiae" y no sólo un sacramento brantes de la eucaristía y de ligar su ministerio al de los após-
del presbítero y del obispo (cfr. F. J. Beeck, "Extraordinary mi- toles, fuera del de la imposición de las manos, es decir, por la
nisters for all or most of the sacraments", en "Journal of Ecu- ordenación. El ministerio de la unidad, que es por excelencia el
menical Studies", 1966, 57-112; espec. 105). De este modo el del colegio de los obispos, asegura la autenticidad del sacramen-
sacerdocio ministerial (del sacerdote y del obispo) debe ser con- to de la unidad (la eucaristía: explicación nuestra). No quere-
cedido a partir del sacerdocio universal de los fieles y dentro de mos reconocer otra regla distinta a ésta. Pensamos que, dogmá-
él, es decir, dentro de una sucesión apostólica que existe en be- ticamente, no podemos excluir la hipótesis de que otra cosa sea
neficio de todo el pueblo de Dios (cfr. M. Villain, "¿Puede ha- posible" ("Quelques problemes", op. cit., 795). Coincidimos con
ber sucesión apostólica sin imposición de manos?", en "Conci- Congar en que lo normal y la regla es esto, regla descubierta
lium", 4 (1968). 83). Los ministros de las Iglesias nacidas en la por la Iglesia atendiendo a un desarrollo natural pues cada co-
Reforma que celebran la eucaristía serían ministros extraordina- munidad debe disponer de ministros consagrados a este minis-
rios del sacramento del orden en función de la gracia del bau- terio por el sacramento del Orden. Mas ¿qué sucede si lo normal
tismo. Así como hay ministros extraordinarios para el sacramen- y la regla en una determinada Iglesia continental o nacional con-
to del bautismo (hasta un hereje puede serlo), del matrimo- siste precisamente en la carencia de ministros? ¿Qué hacer?
nio, etc., ¿no los podría haber también para la Eucaristía? Sa- ¿Pueden las comunidades vivir permanentemente en la privación
bemos que S. Ignacio de Antioquía ( t 110) decía que: "sola- del sacramento máximo de nuestra fe? El Vaticano II dice clara-
mente sea considerada legítima aquella eucaristía que se realice mente que los cristianos, en razón de su sacerdocio real, tienen
bajo (la presidencia) del obispo o de aquél a quien él encarga- el derecho y la obligación de participar en las celebraciones li-
r e " (Carta a la Iglesia de Smirna 8, 1). ¿Se trata de un sacerdo- túrgicas ("Constitución sobre la Sagrada Liturgia" n. 14, cfr.
te ordenado o de alguien que recibió la delegación y está unido 26-27).
al obispo? Sabemos que ha habido diáconos que han celebrado
la eucaristía (Concilio de Arles del 314, cfr. Kirch n. 373), y 9. Esta no es una cuestión meramente académica o hipo-
también confesores (Can. Hippolyti 6) y profetas (Didajé 15, 1). tética. No es una situación de la China o del Japón (cfr. H. Küng,
Por otro lado, no es menos sorprendente la concesión papal de "La Iglesia", 270) sino de la cotidianidad de nuestras comunida-
que abades cistercienses ordenasen con todo derecho a diáconos des eclesiales diseminadas por nuestro inmenso país, mal atendi-
y sacerdotes (cfr. Congar, Y., "Quelques problemes touchant les das por sacerdotes en general agobiados bajo el peso de una
ministeres", en NRTh 93 (1961), 794; véase la nota 21 con sacramentalización onerosa y absorbente pero deseada y valora-
abundante bibliografía). Así que en este caso se trataría de autén- da por el pueblo de Dios.
ticos ministros extraordinarios. Otros afirman que existe un ver- Si una comunidad ya bien iniciada en el misterio cristiano
102 ECLESIOGENESIS 8. EL SEGLAR Y EL PODER DE CELEBRAR... 103

y viviendo en una profunda fraternidad ansia la presencia sacra- Iglesia, toda sacerdotal, especifica esta función sacerdotal me-
mental de Cristo y no únicamente la gracia eucarística en virtud diante un rito propio por el cual el ministro ordenado ejerce una
del "votum eucharistiae", ¿qué le podremos decir? ¿Deberá la función para la que fue llamado por el Espíritu para bien de
teología repetirle la argumentación clásica y negarle la Eucaris- toda la comunidad sacerdotal. Como señala K. Rahner: la orde-
tía? ¿No habrá otra salida posible? Congar dice con acierto que nación sacerdotal no confiere propiamente algo exclusivo, única-
no se puede, dogmáticamente, excluir otra hipótesis posible. Pues mente alcanzable por el sacramento y sin el cual algo sería impo-
bien, vamos nosotros a intentar elaborar esa hipótesis de modo sible en la Iglesia ("La Iglesia y los sacramentos"). El Orden
que deje de ser hipótesis y se convierta al menos en una pro- emerge de la dimensión sacerdotal presente en toda la Iglesia;
babilidad. hace explícita, pública, organizada y oficial en la persona de los
ministros ordenados, aquella función a la que son llamados todos:
II. Elaboración de una solución posible. la de anunciar y celebrar' el misterio de Cristo. Y porque el
sacerdote ordenado expresa temáticamente de modo palpable la
10. Es imprescindible que arranquemos de un punto de dimensión sacerdotal de todos, a él compete presidir las celebra-
partida adecuado; en lugar de partir de los poderes transmiti- ciones eucarísticas.
dos (concepción jurídico-formal de la sucesión apostólica) arran-
camos de la comunidad de fe en la que actúa el Espíritu y sus- 12. Por consiguiente, el poder sacerdotal fundamental es-
cita, para bien de ella, los diversos carismas y servicios. El eje, tá en la comunidad sacerdotal. Se tematiza y se explícita en una
por consiguiente, es otro: no una referencia histórica al pasado persona por el sacramento del Orden ejercido en función de la
mediante una sucesión lineal, sino una referencia a la presencia comunidad sacerdotal. ¿Qué es lo que confiere de específico el
hoy del Resucitado y de su Espíritu en medio de la comunidad, sacramento del Orden? Confiere un poder, mediante el sacra-
construyéndola constantemente como comunidad de discípulos. mento, de actuar en lugar de Cristo ("in persona Christi Capitis
Esta comunidad es toda ella sacramento fundamental; toda ella agere valeant": "Presbyterorum Ordinis" 2). Todo depende de
es sacerdotal; y lo es directamente, sin la mediación del ministro cómo se deba entender ese poder. No debe ser un poder que ha-
ordenado, por el hecho de la fe y del bautismo por el que los ga competencia al poder del sacerdocio definitivo y escatológico
fieles están injertados en Cristo y Cristo, con todos sus poderes, de Jesucristo, único mediador. Después de Cristo ya no podrá
se hace presente y actuante en la comunidad. Como ya reflexio- haber un sacerdocio a título propio, ni paralelo, ni consecuente.
namos arriba, la fe y el bautismo que la expresa hacen a la Igle- El sacerdocio cristiano es un sacerdocio re-presentativo dej sa-
sia sacramento universal de salvación. Ser señal e instrumento cerdocio permanente de Cristo, quien sigue mediando e interce-
(sacramento) de la victoria de Cristo, actualizarla en todas las diendo por todos los hombres. Cristo está presente pero es invi-
dimensiones de la vida, en la sociedad, en la doctrina, en el de-
sible. El sacerdocio cristiano presta visibilidad al ministerio sacer-
recho, en el culto, etc., es tarea de toda la comunidad. En prin-
dotal de Cristo. Es Cristo quien consagra, bautiza y perdona me-
cipio, por tanto, no hay un enfrentamiento: por un lado los fie-
diante el sacerdote cristiano. Este actúa en lugar de Cristo. El
les sin poder eclesiológico alguno y por otro el ministro lleno de
ofrecimiento de Cristo se hace presente, visible y sacramental en
poderes. Lo que hay es una profunda comunidad sacerdotal, pro-
el ofrecimiento de la Iglesia. De ahí que el poder del presbítero
fética y real.
no es un poder de consagrar propiamente dicho, sino un poder
de re-presentar el poder de consagrar de Cristo. "No es que pue-
11. Pero como esta comunidad está organizada, puede je- da consagrar en virtud del sacramento del Orden sino que en
rarquizar e institucionalizar las diversas funciones. El sacramen- virtud de la función re-presentadora que el sacramento del Or-
to particular detalla y concretiza en las diversas situaciones de la den instaura es por lo que él puede proferir las palabras, pres-
comunidad el Sacramento universal de la Iglesia. Los sacramen- tar su cuerpo, su voz, su inteligencia a fin de que el Señor, bajo
tos no pueden ser considerados en sí mismos como átomos car- signos sacramentales, esté presente en el mundo y en su Igle-
gados de un poder divino que otros actos no posean. Son expre- sia" (Boff, L. "El destino del hombre y del mundo", pág. 138,
siones concretas del Sacramento universal que es toda la Igle- Sal Terrae).
sia. En esto consiste el sentido del sacramento del Orden: la 13. El servicio de sacramentalizar a Cristo en la Iglesia
104 ECLESIOGENESIS 8. EL SEGLAR Y EL PODER DE CELEBRAR... 105

es función ordinaria del ministro ordenado. Se pregunta: ¿esa denominarla celebración de la Cena del Señor. No se debería
función es exclusiva suya o, en caso de una falta prolongada, reproducir el rito litúrgico de la santa Misa, que tiene su con-
sin culpa de la comunidad, de un ministro ordenado, podría el texto litúrgico, histórico y oficial establecido. Se debería prefe-
jefe de la comunidad actuar como ministro extraordinario? Cree- rir un rito organizado por la comunidad, nacido de su capaci-
mos disponer de datos teológicos lo suficientemente seguros como dad creadora, dentro del cual se diese la celebración de la Cena
para proponer la siguiente hipótesis: del Señor, tal vez al estilo de S. Francisco que además de cele-
— la comunidad, por la recta doctrina, está situada en la brar el pesebre y los misterios de la Pasión, algunas veces cele-
fe y en la sucesión apostólica; braba con sus discípulos la Cena del Señor. Y Francisco no era
— la comunidad toda, gracias a la fe y al bautismo, se cons- más que diácono. De este modo se evitarían confusiones y que-
tituye como comunidad sacerdotal; en ella Cristo está presente daría la certeza de que el Señor que ya está presente en la comu-
ejerciendo su función sacerdotal; nidad por la fe, por la palabra, por la reunión de la comunidad
— la comunidad entera es Sacramento universal de salva- en su nombre ("donde estén dos o tres reunidos én mi nom-
ción por ser presencia local de la Iglesia universal; bre...") haría densa su inefable presencia bajo el rito sagrado
— la comunidad, mediante sus coordinadores, está en co- de la celebración de su última Cena.
munión con las demás Iglesias hermanas y con la" Iglesia uni-
versal ; 15. Estas acciones no fundan ninguna praxis; no harían
— desea ardientemente el sacramento de la Eucaristía; normal lo que en sí es excepcional y no constituirían un nuevo
— se ve privada por largo tiempo y de forma irremediable ministerio presbiteral en competencia con el ministerio ordinario,
del ministro ordenado; ordenado por el sacramento del Orden. Como ministro extraor-
— no es culpable de ese hecho ni expulsó de su seno al dinario, el celebrante no ordenado sería elegido siempre "ad hoc",
sacerdote. no usurpando el poder de representar a Cristo, sino haciendo lo
Entonces, la comunidad en función de todo esto: que haría un ministro ordenado en comunión con toda la Iglesia
—- por el votum (por el deseo) ya tiene acceso a la gracia apostólica.
eucarística (res);
— mediante la celebración de la Cena por parte de su coor-
dinador no ordenado tiene también los signos sacramentales (res
et sacramentum);
— nos parece que celebraría verdadera, real y sacramen-
talmente la Eucaristía; Cristo presente pero invisible se haría,
en la persona del coordinador no ordenado, sacramentalmente
visible;
— aunque haya presencia sacramental del Sumo Sacerdote
Jesucristo, el sacramento está incompleto porque falta la orde-
nación al sagrado ministerio presbiteral. La Iglesia universal,
sacramento y raíz de todos los demás sacramentos haría válido
mediante la "economía" ("supplet Ecclesia": cfr. Congar, Y.,
"Propos en vue d'une théologie de l'économie dans la tradition
latine", en "Irénikon" 1972, 155-207) el rito eucarístico celebra-
do en la comunidad, expresión local de la Iglesia universal;
— el celebrante no ordenado sería ministro extraordinario
del sacramento de la Eucaristía.

14. Quizás no se debiera llamar a eso Misa ya que Misa es


una categoría bien definida teológicamente. Haríamos mejor en
9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 107

3. La aspiración general es la de ver reconocida la dife-


rencia entre los sexos sin privilegiar en particular a ninguno de
ellos. La tendencia de nuestra civilización planetaria es la de su-
perar el patriarcalismo y el matriarcalismo y caminar en direc-
ción a una sociedad de personas libres, asociadas por su liber-
tad en la formación del hogar e independientes en cuanto a la
realización personal, respetando la diferencia de uno y otro se-
xo y reconociendo a cada uno de ellos el derecho a vivir a par-
tir de esa diferencia. Aún más: se percibe que la riqueza huma-
na consiste precisamente en la realización de lo diferencial de
9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS cada sexo, entendiendo esa diferencia como reciprocidad y alte-
POSIBILIDADES ridad. Lo que se busca es una equivalencia en la diferencia.

4. La autoridad entre seres diferentes, dentro de una igual-


dad personal, no se comprende tanto como función de uno de los
sexos (lo que dio origen al matriarcado y al patriarcado) sino
como una función consensuada entre ambos sexos que puede ser
I. El sacerdocio de la mujer desde el horizonte de su li- ejercida en un caso por uno y en otro caso por otro.
beración.
5. A partir de esta tendencia la mujer va liberándose cada
1. Las comunidades eclesiales de base no constituyen úni- vez más de las imposiciones de la cultura patriarcal heredada.
camente el lugar privilegiado en que se ensaya la libertad cris- Está pasando de una función histórica a la que fue relegada, la
tiana de los seglares; propician también la liberación de la mu- de la sexualización, a la de la personalización.
jer. Cada vez con mayor frecuencia en esas pequeñas comuni-
dades las mujeres van asumiendo funciones de liderazgo. En es- 6. La mujer no era comprendida a partir de ella misma
te contexto se sitúa el problema del sacerdocio de la mujer. Ya sino a partir del hombre y de las expectativas sociales que éste
que la cuestión se suscita frecuentemente en las bases y en la ponía en ella. Socialmente se la identificaba por su sexo (1); al
misma opinión publica, ofrecemos este ensayo de reflexión teo- hombre por su profesión o función social.
lógica. *
7. La mutación de conciencia en la relación entre los sexos
2. El tema "Sacerdocio de la mujer" se inscribe dentro de tiende a permitir emerger la persona de la mujer. Es verdad que
la temática más general de la liberación de la mujer. El mundo la sexualidad desempeña su función, pero no es exclusiva. Ocupa
de hoy, con mayor o menor intensidad y un poco por todas par- su lugar dentro del horizonte más amplio de la personalización.
tes, se caracteriza por la ampliación del campo de las libertades
individuales con el peligro de una ampliación simultánea de las 8. La comprensión cada vez más consecuente de la mujer
capacidades de estrangulamiento de ese mismo ámbito de liber- como persona y de la igualdad de los sexos ante Dios podrá con-
tad. Tras milenios de primacía patriarcal se verifica en nuestra ducir lentamente, gracias a Dios, a poner fin a la minoría (2) de
época una sensible mutación de la conciencia en lo referente a edad humillante y milenaria sufrida por la mujer.
las relaciones entre el hombre y la mujer y a los papeles que
desempeñan en la sociedad humana. (1) Cfr. MÜLLER, "Probléme Psychologique de la femme d'aujour-
d'hui", en RThPh 3 (1973), 237.
(2) VERSIANI, "A mulher na Igreja. O fim de urna minoridade", en
(*) Este trabajo estaba ya terminado cuando salió la Declaración Jornal do Brasil, 7.5.1973; HARKNEES, "Woman in Church and Society",
sobre la cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial, 57-58; REUTHER, "Religión and Sexism", 117-183; AUBERT, "La mu-
de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe; en ella se man- jer" 53-90.
tiene la argumentación tradicional
108 ECLESIOGENESIS
9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 109

9. En este proceso de liberación el cristianismo naciente de-


diaconía litúrgica realizada por mujeres religiosas, una diaconía
sempeñó un factor decisivo, pues predicaba que para Dios no existe
catequética, diaconía de la caridad y de la asistencia social, una
acepción de personas y que por eso "ya no hay hombre ni mu-
diaconía pastoral, asumiendo parroquias con todas sus tareas, en
jer por cuanto todos somos uno en Cristo Jesús" (Gal 3, 28).
otro tiempo reservadas al sacerdote, excepto la misa y las con-
Jesucristo mismo tomó la defensa de la mujer contra las arbitra-
fesiones (3).
riedades de la legislación judaica en lo referente al matrimonio.
Rige una igualdad radical entre el hombre y la mujer. Juntos,
y no por separado, son imagen y semejanza de Dios (Gen 1, 27). 13. Son también muchas las mujeres que trabajan en loa
diversos organismos romanos del gobierno central de la Iglesia
con cargos representativos de oficiales o consultores (4).
10. Aun cuando en su intención teológica el cristianismo
contenga el germen de una completa liberación de la mujer de
14. ¿Hasta qué puntó avanzará la Iglesia? ¿Llegará, y
las discriminaciones de la cultura patriarcal, vigente hasta hace
podrá llegar, hasta la completa igualdad de oportunidades entre
poco, en su encarnación concreta, sin embargo, se adhirió a las
los sexos en el acceso a los sagrados ministerios, incluyendo la
estructuras sociales discriminadoras de las culturas greco-latina admisión al sacerdocio? ¿O habrá estructuras, de orden y dere-
y judaica, permitiendo su pervivencia dentro de las instituciones cho divino, que lo impidan?
eclesiásticas hasta el día de hoy. El mismo S. Pablo impone la
sumisión de la mujer al marido lo mismo que la Iglesia está so-
15. Últimamente se han publicado pronunciamientos de aso-
metida a Cristo (cfr. Ef 5, 22-23), dentro de una analogía difícil-
ciaciones femeninas en favor del sacerdocio conferido igualmen-
mente aceptable en nuestros días.
te a la mujer (5). "Si Dios ama a las mujeres lo mismo que a
los hombres", decía en una reciente entrevista la profesora de
11. El Derecho Canónico en su codificación de 1918 afecta
Sociología de la Religión de la Universidad de Farleigh Dickin-
desfavorablemente a la condición jurídica de las mujeres dentro
son en Nueva Jersey, "¿por qué entonces la Iglesia reserva sus
de la Iglesia. Según el canon 118 les está vedado el acceso a los
ministerios y cargos más altos exclusivamente para los hom-
cargos eclesiásticos que conlleven poder de orden o de jurisdicción. bres?". Y comentaba un teólogo brasileño: "La mujer puede
Simple y llanamente están incapacitadas para el sacerdocio. En concebir a un sacerdote (física y espiritualmente); su ejemplo
consecuencia, se las excluye del servicio del altar o de aproximar- de madre puede lograr que un niño se convierta un día en un
se a él durante la celebración de la santa misa u otros actos li- obispo. Pero nunca podrá ser ella misma sacerdote, u obispo" (6).
túrgicos (c. 813). En las Iglesias se recomienda que estén sepa- ¿De qué sirven disponer de una teoría liberadora acerca de la
radas de los hombres y con la cabeza cubierta (c. 1267); no les mujer (cfr. Gal 3, 28) si persisten las prácticas eclesiásticas opre-
está permitido administrar el bautismo en caso de peligro de soras?
muerte si hay un hombre presente (c. 742); salvo casos de ne-
cesidad no deben confesarse fuera de los confesonarios (c. 910);
16. La discusión teológica ya se había iniciado hace unos
no tienen competencia para proceder en causas de beatificación
15 años. Las opiniones se dividen en gran medida. Un número
y canonización de los santos (c. 2004); ni tienen el derecho de de teólogos significativo precisamente por su calidad, ya no con-
predicar (c. 1327) ni pueden administrar los bienes de una pa- sidera convincente la argumentación tradicional en nombre de la
rroquia (c. 1521); la mujer casada tiene como domicilio necesa- cual se excluía a la mujer de la jerarquía de Orden en la Iglesia.
rio el del marido (c. 93), etc.
(3) Cfr. QUEVEDO, "Religiosas e Tarefas Presbiterais" en Conver-
12. Después del Concilio estas desigualdades jurídicas tien- gencia 6 (1973), 149-163.
den a desaparecer y habrá que hacer una restructuración jurídi- (4) LEITE, "A mulher na sociedade e na Igreja", en Biotéria 97
ca general en el nuevo Código de Derecho Canónico en prepa- (1973) 40-49. Según el Anuario Pontificio de 1973 hay 23 religiosas in-
corporadas en Organismos Pontificios.
ración, en todo lo referente a la posición de la mujer en la Igle- (5) Véase especialmente la llamada que hacen las mujeres canadien-
sia. Así, por ejemplo, ya se les permite una amplia participación ses: "La femme dans l'Eglise et dans la société", en Eglise Canadienne
en la liturgia. En Brasil, particularmente, se da una verdadera 4 (1971).
(6) Cfr. VARSIANI, op. cit., p. 1, nota 2.
110 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 111

Otros mantienen todavía como válida esa argumentación, espe- Pero poco después, por medio de un Memorándum, se 'estable-
cialmente por los testimonios neotestamentarios y por la cons- cían los límites de semejantes estudios. Entre otras cosas se decía:
tancia ininterrumpida de la tradición. Ecos de esta discusión y
de la toma decidida de partido en favor del sacerdocio de la mu- 18. "Desde el comienzo de la investigación se ha de ex-
jer (7) se hicieron oír en el Sínodo de los Obispos en Roma gra- cluir la posibilidad de la sagrada Ordenación de la mujer" (10).
cias a la intervención del Cardenal canadiense George B. Flahiff. ¿En qué se basa esta medida eclesiástica? ¿Se apoya el Ma-
El resumía sucinta pero exactamente la argumentación de una gisterio eclesiástico todavía en la argumentación tradicional o
corriente teológica. Decía: juzga inoportuna, pastoral y disciplinadamente, la ordenación de
"La respuesta clásica cuando se proponía esta cuestión hace mujeres?
veinte años era:
a) Cristo fue hombre y no mujer.
II. Jesús, la voz masculina en de[en$a de la mujer.
b) Escogió a doce hombres para que fueran sus primeros
pastores, y no a mujer alguna.
1. Nuestro trabajo intentará someter a un análisis crítico
c) S. Pablo declaró expresamente que las .mujeres deben
la argumentación clásica expuesta arriba por el Cardenal Flahiff,
estar calladas en la Iglesia; por lo tanto, no pueden ser minis-
para finalmente resituar el problema dentro de una perspectiva
tros de la Palabra (1 Cor 14, 34-35). más amplia de la misión de la Iglesia y en el sentido de sus mi-
d) Pablo dijo igualmente que, por el hecho de haber peca- nisterios. Conviene antes, sin embargo, destacar la actitud de
do primero la mujer en el paraíso, no puede tener autoridad so- Jesús hacia la mujer en su época. Esto servirá de crítica perma-
bre el hombre (1 Tim 2, 12-15). nente para la Iglesia y para las instituciones que tal vez persis-
e) La Iglesia primitiva conoció ministros femeninos, parti- tan en la discriminación de la mujer por el hecho de ser mujer.
cularmente en Oriente hasta el siglo VI, pero esos ministros no
eran ordenados. La conclusión por consiguiente era: el ministe- 2. Si por feminista entendemos todo aquel que defiende
rio es un oficio exclusivamente para hombres. Que las mujeres la igualdad fundamental de la mujer y el hombre, considerándo-
se contenten con la suerte de la Virgen María y de otras muje- la como persona humana y oponiéndose a los organismos que la
res que rodeaban a Jesús; que sean servidoras fieles y devotas". hacen o transforman en objeto, entonces Jesucristo fue un deci-
Esta demostración histórica, concluía el Cardenal Flahiff, dido feminista (11). En efecto, la tendencia general de su predi-
ya no puede ser considerada hoy en día como válida. Presenta cación ética consistía en liberar a los hombres de una moral
entonces al Sínodo una proposición nacida de una llamada de las legalista y discriminadora hacia una moral de decisión, libertad
mujeres canadienses y asumida por el episcopado en los térmi- y fraternidad. Así como Dios no discrimina a nadie y ama a to-
nos siguientes: "Que los representantes de la Conferencia Cató- dos (cfr. Mt 5, 45), tampoco el hombre ha de hacer acepción de
lica Canadiense pidan a sus delegados que recomienden al Santo personas. Deberá amar a todos indistinta e indiscriminadamente
Padre la formación inmediata de una comisión mixta (formada porque todos son hijos de Dios y por tanto hermanos entre sí.
por obispos, sacerdotes, seglares de ambos sexos, religiosas y re- Esta revolución ética creó el espacio para la liberación de la mu-
ligiosos) a fin de estudiar en profundidad la cuestión de los mi- jer como persona. Esa dimensión salta a la vista si oponemos
nisterios femeninos en la Iglesia" (8). las actitudes de Jesús a la posición social de la mujer en la so-
ciedad judía.
17. Como consecuencia de esta apelación a la Santa Sede
se creó el 3 de Mayo de 1973 una comisión encargada de estu- (10) "A missúo da mulher na Igreja" en Atualizacáo 42-43 (1973);
diar "la misión de la mujer en la Iglesia y en la sociedad" (9). SWIDLER, Woman in a Man's Church".
(11) KETTER, "Christus und die Frauen"; RUSCHE, "Femmes de la
(7) Sobre los ministerios femeninos en la Iglesia, véase L'Eglise Bible, témoins de la foi"; "La conception chrétienne de la femme" en
canadienne 4 (1971, 286-287. Lumiére et vie 43 (1959) n. especial; BRAUN, "El hombre de Nazaret y
(8) Ídem. su tiempo", 96-104; SWIDLER, "Jesús feminista" en Actualizacáo 42-43,
876-880.
(9) Cfr. SEDOC 1973.
112 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 113

3. La mujer era en todo inferior al hombre (12). Era con- 5. Con la adúltera (Jn 7, 53-8, 11) se da el encuentro, como
siderada como menor de edad aun cuando estuviese casada o dice S. Agustín (Hom. in Ev. Joan. 33, 5), entre la miseria y la
viuda. Al no poder, obviamente, ser circuncidada, no participa- misericordia, triunfando la misericordia porque antes de consi-
ba de la Alianza abrahámica. El mismo Decálogo parece dirigirse derar a la mujer como objeto del sexo ve en ella a la persona
exclusivamente a los varones (13), contando a la mujer entre los caída que puede ser auxiliada y no simplemente juzgada y ape-
objetos de propiedad del marido (Ex 20, 8). En las sinagogas dreada. Son muchas las mujeres a quien Cristo auxilió y curó,
las mujeres ocupaban lugares especiales, tras las gradas o en los lo que manifiesta su soberanía al romper con tabús sociales: la
gineceos. No podían leer, ni hablar ni explicar la ley. No conta- suegra de Pedro (Mt 8, 14-15; Me 1, 29-31; Le 4, 38-39), la
ban como testigos, ni podían enseñar a los niños, ni siquiera ha- madre desconsolada del joven de Naím (Le 7, 11-17), la hijita
cer la oración de la mesa. No podían aprender la Ley Santa. muerta de Jairo (Mt 9,. 18-26; Me .5, 21-43; Le 8, 40-56); la
"El que enseña a su hija la Tora es como si le enseñase la forni- mujer que llevaba 18 años encorvada (Le 13, 10-17); la pagana
cación (14). Es mejor quemar la Ley Santa que entregarla a una cananea, a quien Jesús, admirado, dice: mujer, grande es tu fe;
mujer" (15). Según la teología rabínica el judío debe dar gra- la mujer que sufría desde hacia 12 años de un flujo de sangre,
cias a Dios a diario por tres privilegios: lo que la convertía en impura y socialmente despreciable (Mt 19,
a) Porque Dios no lo ha hecho nacer pagano (Goi). b) Por 20-22; Me 5, 25-35; Le 8, 43-48). A despecho de las Leyes de
no haber nacido mujer, c) Por no pertenecer a los ignorantes de purificación y del tabú de la mujer enferma, él, públicamente,
la Ley (16). Aparte de esto la mujer en menstruación se conver- la cura.
tía a sí misma en impura y convertía en impuro todo cuanto
tocase. No podía aparecer en público, ni particularmente seguir 6. En muchas de sus parábolas entra la mujer como figura
o escuchar a los rabinos (maestros). Ni el mismo marido le di- principal (Mt 25, 1-13; Le 15, 8-10; Mt 13, 3 3 ; Le 18, 1-8;
rigía la palabra en público o delante de visitas en casa. Le 2 1 , 1-4; Le 20, 27-40; Mt 22, 23-33; Mt 12, 41-42; Le 11,
31-32; Le 4, 25-27; Mt 24, 40-41) y nunca se la presenta dentro
4. ¿Cómo se comporta Jesús frente a esta tradición opre- de los clisés discriminatorios de la época. Sorprendente es la ac-
sora y discriminatoria? Con su actitud libera al hombre de la titud de Jesús con Marta y María (Le 10, 38-42; Jn 11, 1-12).
carga de su propio pasado. Deja patente una apertura fraterna Lo que un rabino ortodoxo jamás hubiera hecho lo hace Jesús
y reconciliadora. Permite que le siga un grupo de mujeres de con toda simplicidad: explicar cuestiones teológicas a una mu-
Galilea (Le 8, 1-3; 23, 4 9 ; 24, 6-10; Mt 17, 55-56; Me 15, 4 0 ; jer que, como un discípulo, se sienta a los pies del maestro (Le
Jn 19, 25) de las que Lucas conoce los nombres de algunas co- 10, 39).
mo María Magdalena, Juana, mujer de Cusa que era intendente
de Herodes, Susana y otras (Le 8, 1-3). No obstante el escándalo 7. En todas estas referencias la mujer aparece como perso-
de los mismos apóstoles, se detiene a conversar con una hereje, na, hija de Dios y por ello merecedora de igual respeto y amor
la samaritana, mujer que había tenido ya cinco maridos (Jn 4, que los demás hombres. Esto se trasluce claramente cuando al-
27). En la gran pecadora Magdalena que con sus lágrimas y guien, entusiasmado, exclama: "Feliz el seno que te engendró
perfumes le baña los pies no ve en primer lugar a la mujer de- y los pechos que te amamantaron". El horizonte en el que se ar-
generada y a la prostituta, sino a una criatura humana que debe ticula esta exclamación es el de la mujer en cuanto sexo y ma-
ser acogida y perdonada en contra de todo el sentido común fa- dre. En la respuesta aparece la perspectiva en que se mueve Je-
risaico y religioso de los Simones de ayer y de hoy (Le 7, sús: la de la mujer como persona en primer lugar. "Felices más
36-50). bien los que oyen la Palabra de Dios y la practican" (Mt 12, 46-
50; Me 3, 31-35; Le 8, 19-21). El hombre es persona en la
(12) OEPKE, GYNE, en KrrrEL, ThWNT, 776-790; BIIXERBECK, " K O - medida en que es oyente de la palabra que viene de otro, y del
mentar zum NT aus Talmud und Midrasch, III, 558. Gran Otro, viviendo así una existencia dialogal.
(13) SBIK, "A voz masculina em honra da femenina", 16. De las actitudes de Jesús no se deduce una discriminación
(14) BIIXERBECK, III, 468. de la muier sino su igualdad y dignidad.
(15) OEPKE, 782.
¿Podrá la Iglesia ponerse delante de su Divino Fundador y
(16) OEPKE, 776; LIETZMANN, "Carta a los Gálatas", 23.
114 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 115

tomar de él la medida crítica de su comprensión de la mujer? III. No existen argumentos teológicos decisivos en contra
En un mundo en el q u e la mujer está descubriendo su identidad de la ordenación de la mujer, sino únicamente disci-
¿podrá la Iglesia ser un factor de liberación o servirá de subs- plinares.
trato ideológico para legitimar situaciones despersonalizadoras de
la mujer? 1. Al aducir argumentos y textos de la Escritura, la teolo-
gía h a sido, por lo general, muy poco crítica. Partía de la cues-
8. A la luz de estas preguntas vamos a pasar a analizar la tión de hecho de que sólo había hombres como sacerdotes mi-
argumentación clásica aducida contra el acceso de la mujer a las nisteriales. Ese hecho era considerado como un dato incuestio-
sagradas órdenes (17). nable. A su luz se realizó una interpretación ideológica de la
Tradición y: una lectura tendenciosa de los textos escriturísticos.
Ese procedimiento se perpetúa todavía hoy aun entre teólogos
de algún renombre (18). No basta el recurso puro y simple a lo
(17) La bibliografía sobre esto es amplísima; citaremos sólo algu-
nos nombres más significativos. ALMEN, J. J. von, Est-il. legitime de con- que dicen la Escritura y la Tradición. Lo que se da aquí es un
sacrer des femrnes au minislére pastoral! Verbum Caro, 17 (1963), 5-26. problema de orden hermenéutico: ¿Cómo hemos de leer la Escri-
ANÓNIMO, Warum nicht Priesterinnen!, en Der Grosse Entschluss 21 tura y la Tradición? ¿Pretenden ellas establecer un hecho dog-
(1966), 200-201. BERTHOLET, A., Weibliches Priestertum, Berlín, 1950. mático y de derecho divino o son deudoras a un contexto cultu-
BLUM, G. G„ Das Amt der Frau im Neuen Testament, Novum Testa- ral y teológico? ¿Expresan adecuadamente la positividad cristia-
mentum 7 (1964), 142-161. BRUNNJNG, M., Priestertum der Frau?. Stimmen
der Zeit 176 (1964/65). 549-552. CASALIS, G., L'Homme et la femme dans na para todo el ulterior decurso de la historia o son una encar-
le minislére de VEglise, en Etudes Théologiques et Religieuses 38 (1963), nación temporal y circunstancial del hecho mayor del mensaje
27-46. CONOAR, Y.. La femme dans VEglise, en Recherches des sciences cristiano de igualdad, fraternidad y superación de todas las di-
Philosophiques et Théologiques 37 (1953), 763-764. DANIÉLOU, ]., Les Mi- visiones despersonalizadoras entre los hombres en nombre de
nistéres des femrnes dans VEglise ancienne, en Maison Dieu 61 (1960), 70-
96. EYDEN, R. J. A., Die Frau im Kirchenamt, Pladoyer fur die Revisión Dios?
einer traditionallen Haltung, en Wort und Wahreit 22 (1967), 350-362.
GALLAY, P., Va-t-on vers un sacerdoce ministériel des femrnes dans VEglise 2. Ahora bien, el mensaje cristiano no se agota en una ar-
catholique?, en Prétre et Apotre 48 (1966), 247-248. GALOT, J., L'accesso
delta donna ai ministeri della Chiesa, en Civitá Cattolica 123 (1973), 316- ticulación histórica. Esta será siempre limitada y por lo mismo
329. GINER SEMPERE, S.. La mujer y la potestad de orden: incapacidad de siempre sujeta a superación, enriquecimiento y corrección. La
la mujer: argumentación histórica, en Revista Española de Derecho Canó- misma Iglesia ha reconocido como uno de los signos de los tiem-
nico 9 (1954), 841-869. HENRY, A. M., Les ministéres de la femme dans pos de hoy la reivindicación por parte de las mujeres de la pa-
VEglise, en Forma Gregis 17 (1965), 95-110. IDÍGORAS, J., La femme dans
Vordre sacre, manuscrito, Lima 1963. KREBS, E., Vom Priestertum der ridad con los hombres tanto de derecho como de hecho (GS 9).
Frau, en Hochland 19 (1922), 196-215, MÜLLER, I., y RAMING, I., Kri- ¿No deberá esto constituir un nuevo lugar hermenéutico que nos
tische Auseinandersetzung mit den Gründen der katholischen Theologie permita, críticamente, valorar el pasado y reconocer sus límites?
betreffend den Ausscllluss der Frau vom sakramentelen Priestertum, en Teniendo en cuenta esta hermenéutica pasaremos a analizar la
Heinzelmann, G., editor, 61-76. SONNERMANS, J., Vers Vordination des
femrnes?, on Spiritus 29 (1966), 403-422. VAN DER MEER, E., Priester- argumentación clásica, defendida aún hoy en ciertos medios teo-
tum der Frau, Friburgo 1969. GRYSON, R., Le minislére des femrnes lógicos.
dans VEglise ancienne, Gembloux, Ducolot 1972. DELHAYE, P., Rétros-
pective et prospective des ministéres féminins dans VEglise, en Revue
Théologique de Louvain 3 (1972), 55-75. GHERARDINI, B,. Donne in sacris?,
en Seminarium 6 (1966), 179-198. REMBERGER, F. X., Priestertum der Frau? a) Primera objeción: la fidelidad histórica; Jesucristo fue
en Theologie der Gegenwart 9 (1966), 30-136. GOSMANN, E., ¿Mujer sacer- varón y no mujer.
dote!, en Concilium (1968), 104-113. PETERS, J., ¿Habrá lugar para la mu-
jer en las funciones de Iglesia?, en Concilium 4 (1968), 114-123. QUEVE- 3. Se afirma que al reservar el sacerdocio únicamente a los
DO, G. L., Religiosas e Tarefas Presbiterais, en Convergencia 6 (1973), 149-
163, especialmente 159-161. BODSON, J., La femme et le sacerdoce, en Vie hombres la Iglesia actualiza permanentemente la memoria de que
Consacrée 44 (1973), 332-369; HARKNESS, G., Woman in Church und So-
ciety, Nashville (Abingdon Press) 1972, 205-220; AUBERT, J. M., La Mujer,
Barcelona 1976, 171-210.
(18) Como GRELOT, GRYSON, VON AIXMEN y otros.
116 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 117

su sacerdocio le viene de Jesucristo que fue, históricamente, un 3.4. Lo que hace que alguien represente a Cristo no son
hombre bien concreto y sexuado. £1 sacerdote masculino actúa factores de carne y sangre sino la dimensión de la fe, de la adhe-
"in persona Christi"; representa en la visibilidad sacramental sión a Cristo y a su Iglesia. El que sólo los varones hayan tenido
de la Iglesia a Cristo-Cabeza, es decir, a la persona concreta de hasta hoy en la Iglesia acceso al sacerdocio ministerial se debe
Jesucristo, origen de nuestra salvación. no al hecho de que Cristo haya sido varón, sino a otros factores
de orden histórico y sociológico.
3.1. A esto debemos oponer las siguientes reflexiones: For-
ma parte de la contingencia histórica el que el Salvador haya
sido varón. Sin embargo, Jesús mismo no hizo de este hecho un b) Segunda objeción: Jesucristo escogió únicamente a hom-
principio teológico ni insistió en ninguna parte acerca de esta bres para Apóstoles suyos.
diferencia, sino que por el contrario en sus actividades de predi-
cador subrayó la superación de todas las divisiones entre los 4t. ¿Significa este hecho el que fuese voluntad explícita de
hombres. Hasta excluyó el factor biológico y sexual como signi- Jesucristo (y por tanto de derecho divino) el que ninguna mu-
ficativo en la determinación del ser nuevo. "¿Quién es mi madre jer tuviese autoridad apostólica y que por ello fuese también su-
y quiénes son mis hermanos? Todo el que hace la voluntad de jeto inhábil para el ministerio sacerdotal? De esto no hay indicio
mi Padre que está en el cielo es mi hermano, mi hermana y mi alguno ni en el mensaje de Jesús ni en la Iglesia primitiva. El
madre" (Mt 12, 50). sacerdocio y el apostolado oficial constituyen una función social.

3.2. S. Juan comprendió bien la novedad del cristianismo 4.1. La concreción de esta función varía de acuerdo con la
que hace de los hombres hijos de Dios: "Estos no nacieron ni sociedad y la situación cultural. Como ya hemos considerado
de la sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del arriba, en tiempos de Jesús y a pesar de todas las libertades que
hombre sino que nacieron de Dios" (Jn 1, 12). Con ello superó él, en principio, conquistó para la mujer, era simplemente impo-
a todo el judaismo en cuanto religión basada en el factor racial. sible que una mujer desempeñase una función religioso-social.
Ciertamente el Cristianismo no podrá tolerar como principio dog- Como ya argumentaba el Ambrosiaster (autor desconocido de un
mático que en él se establezca, por lo que se refiere a los minis- comentario a las 13 cartas paulinas en el siglo IV): "en tiem-
terios, un factor de orden sexual. pos de Jesús no se encontró ninguna mujer preparada para
eso" (19). Ellas, que no podían conocer la Ley, ¿cómo iban a
3.3. Con Jesucristo se inauguró una nueva solidaridad entre explicarla? Al no poder aparecer en público y entrar de pleno
los hombres, frente a la cual "ya no hay ni griego, ni esclavo ni derecho en la sinagoga, ¿cómo iban a poder ejercer una función
libre, ni hombre ni mujer, pues todos son uno en Cristo" (Gal 3, social y religiosa?
28). Invocar la masculinidad de Cristo para justificar el privi-
legio del sacerdocio ministerial mascudlino es argumentar con una 4.2. Partiendo de esto, entendemos por qué Jesús y los Após-
dimensión física que nada tiene que ver con la fidelidad histó- toles no incorporaron a las mujeres como testigos del Resucitado
rica a Jesús. No es ése el nivel al que hay que situarla. Si el ar- y, por lo tanto, en el colegio apostólico. Ciertamente a ello se
gumento fuese válido, entonces no comprenderíamos por qué los debe el que el primer testimonio escrito de la Resurrección (1
sacerdotes no sólo deberían ser varones como Jesús sino tam- Cor 15, 3s) no nombre a las mujeres como testigos de las apa-
bién judíos como Jesús, o mejor Galileos como Jesús. ¿Por qué riciones del Señor resucitado tal como posteriormente hicieron
el Nuevo Testamento que fue escrito en griego, por qué la Iglesia los Evangelios. En aquella época su testimonio no hubiera sido
que habló oficialmente el griego, después el latín y hoy las len- aceptado porque no tenía cualificación jurídica. Aquí no se trata
guas del mundo, no mantuvieron la fidelidad histórica al aban- de la posición religioso-social de la mujer, sino que, dadas las
donar la lengua hablada por Jesús, el arameo, y al liberarse de condiciones ambientales, hay que preguntarse:
las costumbres del judaismo, religión y cultura del Jesús históri-
co? Este argumento de la fidelidad histórica plantea más pro-
blemas que aclaraciones a la cuestión.
(19) Comm. In. Ep. ad. 1 Tim 3, 11; PL 17, 470.
9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 119
118 ECLESIOGENESIS

5.1. Estos textos parecen hasta tal punto claros que estaría
¿Quién podía, en aquella situación cultural, representar ofi-
de más la discusión acerca del acceso de la mujer al sacerdocio.
cialmente a Jesucristo y a su causa?
El problema ya lo habría resuelto Pablo: si no pueden enseñar,
cuánto menos consagrar (21). Sacados de su contexto los textos
4.3. Únicamente los varones. Pero eso no significa que Je-
podrían sugerir eso, pero deben ser interpretados dentro del mun-
sús y la Iglesia primitiva lo estableciesen así en principio, para
do de entonces, en el que la mujer no poseía ningún derecho
siempre jamás, de manera irreformable y definitiva. Concluir un
público. San Pablo estaba integrado en esa cultura; refleja la
raciocionio semej ante sería' pecar contra la más elemental herme-
situación de su tiempo y no podría ser otra forma. Extraer de
néutica y desgajar, absolutizándolas, frases o situaciones de su
ahí una norma para todos los tiempos significaría congelar la
contexto vital que es la cultura socio-religiosa de la época.
historia, lo que equivaldría a destruirla o negarla.
4.4. Si alguien insiste y afirma: Pero Jesús les dijo única-
mente a los Apóstoles en la última Cena "haced esto en memo- 5.2. La fe cristiana transciende los tiempos. Pero aparece
ria mía" no incluyendo en ello a las mujeres, entonces debería- siempre integrada dentro de un tiempo, con sus coordenadas de
mos preguntarnos: ¿la intención de Cristo fue sólo consagrar comprensión, con sus costumbres, con sus leyes, con los roles de
o iba mucho más lejos pidiendo que se celebrara el memorial de los diversos grupos humanos. La fe no sacraliza tales encarna-
su muerte sacrificial incluyendo el comer y el beber, el orar y el ciones. Penetra en ellas pero no se pierde en ellas. Por eso hay
celebrar la Cena de la unidad? Si la segunda alternativa es la que distinguir siempre entre fe y teología, entre el mensaje cris-
única cierta ¿significa eso que sólo los hombres pueden celebrar tiano y su expresión social, entre el cristianismo y su encarna-
la Cena y que las mujeres quedan excluidas? ción en un determinado y limitado universo lingüístico y cultu-
ral. Estas distinciones cobran una validez y necesidad indispen-
sables en el presente caso de la posición de la mujer en la Igle-
sia, si es que queremos comprender la intención fundamental del
c) Tercera objeción: San Pablo dijo que las mujeres debían cristianismo que nunca es la de sacralizar ciertas expresiones
estar calladas en la Iglesia; ¿cómo entonces podrán pre- culturales.
sidir la Palabra de la Eucaristía?
Pasemos al análisis de los textos.
5. Tres son los textos de S. Pablo que entran en cues-
5.3. El primer texto, 1 Cor 11, 5, no ofrece dificultades. En
tión: (20).
él Pablo asegura a la mujer, en contraposición a la tradición ju-
1 Cor 11, 5: "Toda mujer que ora o profetiza con la ca-
daica, el derecho a profetizar en la comimidad eclesial. Pero de-
beza descubierta deshonra a su cabeza".
berá hacerlo de acuerdo con las normas que en su tiempo eran
1 Cor 14, 34-35: "Q.ie las mujeres se callen en las asambleas consideradas de decencia y buen gusto. Hoy ya no tendrían sig-
como se hace en todas las Iglesias de los santos porque no les nificado alguno pues ya nadie emplea el velo en el culto.
está peimitido tomar la palabra; que sean más bien sumisas co-
mo ordena la ley. Pero si quieren instruirse en alguna cuestión
5.4. Más aún. Pablo argumenta de una manera que para
que pregunten a sus maridos en casa; es inconveniente que una
nosotros hoy no posee ninguna autoridad obligante: "La natura-
mujer hable en la comunidad eclesial". leza misma nos enseña que es una deshonra para el hombre el
1 Tim 2, 11-12: "Durante la instrucción la mujer debe que- tener los cabellos crecidos en tanto que para la mujer es una
dar en silencio, con entera sumisión. No permito que la mujer gloria el tenerlos crecidos" (1 Cor 11, 14). Esta afirmación, lo
enseñe o tenga dominio sobre el hombre sino que debe perma- mismo que otras referentes a la mujer, son deudoras a un tipo
necer callada". de comprensión que ya no tiene valor, ni puede ser la nuestra,
(20) Para la exégesis de estos textos, véase fundamentalmente: VAN en especial en un mundo como el actual en el que los hombres
DER MEER, "Priestertum der Frau?, 21-59. DOSSELIN, "Que la femme se y hasta los eclesiásticos, como todavía el Santo Papa Pío X, lle-
taise dans l'assamblée", en Maison Dieu 60 (1959) 183-192, FITZER, "Das
Weib schweige in der Gemeinde", GRELOT, "L'accesso della donna nei mi- (21) Cfr. SOLA, Sacrae Theologiae Summa IV, 710.
nisteri della Chiesa", op. cit., 323 s.
120 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 121

van con orgullo copiosas cabelleras. Y eso no es considerado co- mente que las mujeres callen en la Iglesia (1 Cor 14, 34 "taceant
mo un atentado contra la naturaleza humana. in Ecclesia") sino también que quien habla en lenguas debe igual-
mente callar ("taceat in Ecclesia") si no está presente un intér-
5.5. El segundo texto, Cor 14, 34-35, ofrece dos tipos de prete (v 28). Cuando alguien de la comunidad recibe una reve-
exégesis. El primero, que va ganando cada vez más terreno (22), lación, que hable éste y calle el profeta ("taceat": v 30). Pues
afirma que esos versículos referentes a la mujer son una inter- bien, dentro de esta conexión de orden y disciplina debe también
polación de un judeocristiano. Los argumentos parecen ser de callar la mujer cuando su hablar no sirva para edificación. Sin
mucho peso. La amonestación interrumpe el discurso paulino duda no debemos admitir que Pablo desease que las mujeres es-
que trata del orden en la comunidad, de cuándo se debe hablar tuviesen siempre calladas en la comunidad porque no podemos
y cuándo se debe callar. Su advertencia se dirige particularmen- honestamente suponer que las mujeres, al hablar, desedifiquen
te a los profetas. Si se omite el texto referente a las mujeres, siempre a la comunidad. En este sentido no estaría en la inten-
puesto que su situación ya quedó resuelta en el capítulo 11, que- ción de Pablo establecer una prohibición de principio.
da una secuencia lógica normal con respecto al texto que sigue
de inmediato: 5.10. Nos queda el tercer texto, 1 Tim 2, 11-12: "...la mu-
jer debe quedar en silencio... no permito que la mujer enseñe..."
5.6. "31 Porque todos podéis profetizar, uno por uno, a fin Los textos son en sí mismos clarísimos.
de que todos se instruyan y todos sean animados. 32 Los espíri-
tus de los profetas están sujetos a los profetas, 33 porque Dios 5.11. Sin embargo, se puede hacer de ellos una interpreta-
no es un Dios de desorden sino de paz (se omite el texto de las ción ideológica para justificar una situación que subsiste hasta
mujeres: versos 34-35). 36 ¿Acaso salió de vosotros la Palabra hoy. Si hoy las mujeres pudiesen hablar como les corresponde-
de Dios? ¿Acaso os llegó únicamente a vosotros? 37 Si alguno ría (ya pueden, pero podrían más), este texto no sería ciertamente
piensa ser profeta u hombre espiritual debe reconocer en lo que considerado como impedimento y desobediencia a la amonesta-
escribo un mandato del Señor". ción paulina. Diríamos simplemente: Debemos comprender a Pa-
blo (o a uno de sus discípulos, el autor de la carta) dentro del
5.7. Como queda patente, el orden lógico se mantiene es- contexto de discriminación generalizada de la mujer. Pues exac-
trictamente si admitimos la interpolación. Esta parece plausible tamente es eso lo que ocurre en el texto inmediato al que pres-
por un elemento de orden textual. La expresión "Iglesia de los cribe el silencio de las mujeres. Allí se dice taxativamente: "Quie-
santos" es una expresiór técnica de las comunidades judeocris- ro igualmente que las mujeres vayan vestidas de manera decen-
tianas en las que la mujer, según la ley mosaica, debía siempre te adornándose con pudor y sobriedad: no con peinados rebus-
callar en las reuniones xúlticas. cados, con oro, perlas o lujosos vestidos sino adornadas con
buenas obras como conviene a mujeres que hacen profesión d e
5.8. Ante este dato no se atribuye a Pablo esta amonesta- piedad". (1 Tim 2, 9-10). Hoy pasamos por alto este " q u i e r o "
ción prohibitiva porque no debemos suponer que el Apóstol en taxativo de S. Pablo porque entendemos que su palabra no pue-
una misma carta se contradiga totalmente: primero manda ha- de ser manipulada en orden a prescripciones de tipo cosmético
blar (1 Cor 11, 5) y después ordenaría callar (1 Cor 14, 34). que hubieran sido excogitadas por la revelación o por la ins-
piración.
5.9. El segundo tipo de exégesis no cuestiona la autencici-
dad paulina del contexto del capítulo 14 que se sitúa bajo el títu- 5.12. ¿Por qué la teología insiste en el silencio de la mujer
lo de normas prácticas: que todo se haga de modo que edifique y no se preocupa de su toilette? ¿No será porque el pasaje d e
(v 2 6 ; cfr. vv 3.4.5.12.17). En este contexto no se dice única- 1 Tim 2, 11-12 se presta a justificar ideológicamente un status
religioso al que sólo los varones pueden tener acceso? Más a ú n :
(22) GRELOT, I, L'acesso delta donna, op. cit., 323. GRYSON, R„ Le esta misma epístola establece que para la consagración de u n
ministére des femmes dans l'Eglise ancienne, París 1972. FITZER, G., Das
Weib. op. cit., CONZELMANN, M., La primera carta a los Corintios. Estos obispo se ha de escoger a un hombre de una sola mujer (1 T i m
autores, entre otros, aceptan la tesis de la interpolación. 3, 2)... y que mantenga a sus hijos en sumisión y en perfecta
122 ECLESIOGENESIS
9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 123

honestidad (3, 4). ¿Dónde se da eso en la Iglesia? Si algún casa-


los abusos por parte de ciertas mujeres "que sirven al altar y que
do hoy, en la Iglesia Brasileña (por hipótesis), fuese consagrado
realizan todo aquello que exclusivamente fue asignado a los va-
obispo dentro de los ritos y de la intención canónica, la Iglesia
rones" (24).
consideraría válida esa consagración. En el caso en que fuese
mujer, la consideraría inválida tal vez en base al texto de Tim 2, 6.1. En este caso ya no se trataría de diaconisas sino de
11-12. ¿Por qué la Iglesia no sigue hoy ya las prescripciones verdaderas órdenes mayores. Sin embargo, esta praxis no fue acep-
muy claras concernientes a las viudas de 1 Tim 5, 3-16? tada. La Tradición de la Iglesia prolongó la situación de la mu-
jer recibida de los orígenes. No se hacían mayores especulacio-
5.13. La respuesta es simple y universalmente aceptada: por- nes al respecto ni se llevaba a cabo una reivindicación por parte
que en nuestra sociedad las viudas ocupan una función religiosa de las mujeres. Haya van de Meer, que estudió detalladamente la
y social muy diversa de la de los tiempos apostólicos. ¿Qué obis- doctrina de la Tradición acerca de este tema, concluye: "En nin-
po podría hoy repetir lo que se escribe en 1 Tim 6, 1: "Que to- gún lugar de toda la literatura patrística acerca del sacerdocio de
dos los que están bajo el yugo de la esclavitud- consideren a sus la mujer encontramos reflexiones que por motivos esenciales im-
señores dignos de toda honra a fin de que el nombre de Dios y pidan el sacerdocio a las mujeres. Encontramos reflexiones como
la doctrina no sean blasfemados"? La Iglesia no va a anunciar a las siguientes: los Apóstoles no enviaron a la misión a ninguna
los opresores modernos el mensaje de este texto porque también mujer; María no bautizó a Jesús; la mujer fue seducida; la
ella comprende que este mensaje está condicionado al mundo de mujer enseñó una sola vez al hombre (en el Paraíso) y de ello
aquel tiempo en el que la esclavitud constituía una evidencia so- solamente resultó la perdición; Pablo lo prohibió, etc." (25).
cial incuestionable. Así como interpretamos estos pasajes dentro
del universo hermenéutico de entonces, de la misma manera de- 6.2. Pero María no fue sacerdote...; María no recibió el
bemos hacer la exégesis del texto referente a la posición de las sacramento del orden, ni hubiera tenido sentido para ella por-
mujeres si no queremos estar alimentando la ideología del status que posee un sacerdocio superior al de todos los sacerdocios sa-
eclesial. Se trata, por tanto, no de un "ius divinum" sino simple- cramentales. En cuanto corredentora y medianera siempre ha si-
mente de un "ius ecclesiasticum" reformable. do considerada y venerada como sacerdote "eminentiori mo-
do" (26). Por poseer María un sacerdocio mucho más eminente
que el de los ministros de la Iglesia no se puede invocar este he-
d) Cuarta objeción: En la tradición de la Iglesia nunca ha cho como argumento para excluir a las mujeres del sacramento
habido sacerdotisas; ni siquiera la Virgen lo fue. del orden. Para María no constituyó pérdida alguna el hecho de
no haber celebrado ninguna misa. Ella hizo mucho más que eso:
6. Realmente la Tradición casi nunca nos habla de sacer- fue Madre de Dios, llevó y ofreció a su propio Hijo y juntamente
dotisas. Sí nos habla de diaconisas que recibían el ministerio, con él fue constituida principio de nuestra salvación.
especialmente a partir de finales del siglo IV, mediante una or-
denación con imposición de las manos y que pertenecían a la
jerarquía eclesiástica. No sólo se ocupaban de la preparación e) Conclusión: Se trata de la permanencia de una costum-
bautismal de las mujeres sino que también les estaba permitido bre y no de una Tradición doctrinal.
leer la epístola y el evangelio, llevar estola y distribuir la comu-
nión. El rito de ordenación correspondía en el siglo XI exacta- 7. De las reflexiones hechas hasta el momento resulta:
mente al de los diáconos (23). Hay referencias a sacerdotisas
cristianas entre los Priscilianistas pero eso fue expresamente com- a) que desde el punto de vista hermenéutico-exegético no
batido por el Sínodo de Nimes (394). El Papa Gelasio condena hay argumento escriturístico decisivo que excluya a la mujer
de la ordenación sacerdotal.

(23) VAN DER MEER, E., Priestertum der FrauT, 109. WILGES, I.. A (24) VAN DER MEER, 115.
historia e a doutrina do diaconato até o Concilio de Trento, Roma, 1970: (25) VAN DER MEER, 110.
As diaconisas, en Convergencia 6 (1973), 352-360. (26) KOSER, C , De Sacerdotio B. M. V., en Maña et Ecclesia 2, Ro-
ma 1959, 169-206.
124 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 125

b) La Tradición no contiene ningún principio teológico fun- "en su sentido jerárquico es calificada muchas veces de madre
damental que justifique la actual concentración del sacerdocio solícita y sin embargo esa imagen resulta un tanto extraña cuan-
únicamente en los hombres. Se puede demostrar con suficiente do esa solicitud maternal se ve sólo y fundamentalmente asumida
claridad que el estado presente se debe a una evolución histérico- por hombres" (29) que marcan con un tono masculino todas las
sociológica; a pesar de todo, dentro de ella, la mujer fue paula- instituciones de la fe. Sería una aberración el que la mujer sacer-
tinamente tomando conciencia de su paridad con el hombre y dote pretendiese asumir el modelo concreto de sacerdote vivido
con ello fue superando las barreras discriminatorias que se ha- históricamente por los hombres. Entran aquí en juego una serie
bían instaurado también dentro del cristianismo. La exclusión de de variantes provenientes de la diferencia específica de la mujer,
la mujer del sacerdocio refleja su posición inferior dentro de la con toda la carga de la feminidad a nivel ontológico, psicológico,
sociedad. sociológico, biológico, etc., lo cual marca la concreción histórica
de un posible sacerdocio .de la mujer. No podrá ni deberá ser
c) Se trata, por lo tanto, no de una tradición doctrinal sino
simplemente la sustituta del sacerdote sino que habrá de articular
de la permanencia de una costumbre milenaria, costumbre que
el sacerdocio de un modo que le sea propio.
puede sufrir alteraciones gracias a la nueva conciencia de la dig-
nidad de la mujer y de la colaboración que ella puedt prestar 3. La experiencia de las religiosas del Brasil que dirigen
dentro de la Iglesia. Como concluía el Cardenal Danielou: "Na- parroquias puede ser doblemente significativa. En primer lugar
da decisivo se ha presentado todavía opuesto al presbiterado fe-
como testimonio de una Iglesia que se ha abierto a la liberación
menino; el estudio de la cuestión puede avanzar..." (27).
eclesial de la mujer, comprendiendo su madurez cristiana y con-
d) Partiendo de esta nueva comprensión de la mujer, la fiándole el cuidado de muchas iglesias locales. En segundo lugar
Iglesia Luterana ya hace más de 15 años que ordena mujeres co- la experiencia significa el filtro crítico de las actuales institucio-
mo ministros. De la misma forma, aunque con más reserva, lo nes eclesiales sacerdotales. ¿Serán adecuadas a las mujeres?
hace la Iglesia Anglicana. En 1971 Sally Jane Priesand, rom- ¿permitirán que la mujer religiosa exprese la riqueza de su fe-
piendo una milenaria tradición, fue ordenada rabino en Cincinna-
minidad, valor imprescindible también para la misma Iglesia?
ti. En la Iglesia Católica muchas religiosas han ido asumiendo en
¿O no se dará una situación de injerto no logrado, saliendo per-
algunos lugares todas las funciones sacerdotales excepto las de
judicadas todas las partes, los hombres y las mujeres y la Igle-
consagrar y confesar (28). Es un paso inmenso ¿Hacia dónde
sia? La experiencia brasileña está manifestando un verdadero
conducirá el camino?
impasse.
4. Por eso es significativa la opinión de una teóloga espe-
IV. El sacerdocio de la mujer no puede ser el sacerdocio cializada en el asunto: "Es preciso reconocer que la mujer no se
actual de los hombres. adapta a las funciones eclesiales tal y como éstas han resultado
al final de un largo proceso y existen hoy todavía. Sólo una vez
1. No es suficiente el apuntar a la posibilidad de la orde- que estas funciones se hayan constituido partiendo de dentro y
nación de la mujer para el sacerdocio. en relación con la comunidad, tendrá sentido conferirlas a las
mujeres. Por ello resulta clara la conclusión de que el sacerdocio
2. ¿Para qué tipo de sacerdocio va a ser ordenada? El sa- particular de la mujer no es (todavía) adecuado al estadio del
cerdocio concreto que existe en la Iglesia está profundamente actual desarrollo (histórico-salvífico) de la Iglesia" (30).
marcado por la imagen del hombre, varón y célibe. La Iglesia
(27) Citado por QUEVEDO, L. G., Religiosas e Tarefas Presbiterais, 161. V. Perspectivas teológicas de un sacerdocio de la mujer.
(28) Estas experiencias no se realizan sin un análisis crítico teológico.
Véase por ejemplo: DEINTZE, G., Amt der Pastorin, en Evangelische Theo- 1. Las reflexiones hechas más arriba insinuaban que cuan-
logie 22 (1962), 509-535. HERTZSCH, E., Das Problem der Ordination der
Frau in der Evangelischen Kirche, en Theologische Literaturzentung 81 da hablamos del sacerdocio de la mujer no se trata simplemente
(1956), 379-382. REFOULÉ, F. R., Les problémes de femmes prétres en Suede,
en Lumiére et Vie 43 (1959), 65-99. El lugar de la mujer en el ministerio (29) Cf. G8SSMANN, E., Mulher sacerdote (nota 17), 110.
en las Iglesias cristianas no-católicas, en Concilium 4 (1968) 143-157. (30) VAN DER MEER, H., Priestertum der Frau?. 111.
126 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 127

de reivindicar para ella un lugar que durante siglos le fue nega- a la nueva función de los sexos y no a la función del hombre o
do. Se trata de analizar si, dentro del movimiento de nuestro de la mujer. De lo que se trata es de crear una nueva sociedad.
mundo, en el que la mujer va asumiendo una paridad cada vez Si no se modifica la función del hombre tampoco se modificará
mayor en dignidad y derechos con el hombre, cabe también una la función de la mujer, y viceversa. Habrá, por consiguiente, que
función sacerdotal para ella. hacer consciente la función propia y específica de los sexos con
sus diferencias ya que de ello resultarán las nuevas funciones
2 Entre las muchas funciones que va desempeñando dentro también para dentro de la Iglesia.
de la sociedad y de la Iglesia, ¿cabe también el sacerdocio? ¿O
es tal vez un límite insuperable? Hemos visto que dogmáticamente 5. En esa tarea las mujeres están entregadas a sus propias
no existe una barrera doctrinal. Las discriminaciones en contra manos. Ya no volverán a recibir el dictado de lo que hayan de
de la mujer van siendo paulatina pero constantemente demolidas desempeñar. Hoy todos nosotros, hombres y mujeres, estamos
en la sociedad civil. La Iglesia en la organización de su poder y buscando nuestra propia identidad dentro de un proceso social
en el ejercicio de su munus pastoral, sociológicamente, ¿irá cam- cada vez más acelerado. Hemos de tener la paciencia de no es-
biando o se convertirá en un reducto de conservadurismo y en tancarnos en respuestas apresuradas o inadecuadas. La tarea de
una reserva de estructuras de un mundo definitivamente pasado? la teología no es en primer lugar la de fijar caminos, sino dejar
que los caminos, basados en el amor silencioso de Dios, se hagan
3. El mundo de hoy va comprendiendo muy bien, no sin por sí mismos y revelen el sentido de la dirección que van toman-
influencia de los ideales cristianos, que "el bien del hombre y el do. La teología habrá de acoger la mutación de la conciencia hu-
de la mujer son interdependientes y que ambos quedarán lesio- mana como un desafío y una oportunidad de nuevas encarnacio-
nados si en una comunidad cualquiera uno de ellos no puede nes del mensaje cristiano. El cristianismo no segrega un mundo
contribuir en la medida de todas sus posibilidades" (31). La Igle- para sí, sino que todo el mundo se le convierte en posibilidad
sia misma quedaría herida en su cuerpo orgánico si no dejase concreta de historicidad.
margen a la riqueza de la mujer en su madurez de fe dentro de
las instituciones eclesiales. Aun cuando hubiese sacerdotes sufi-
6. El cambio se está operando no sólo en el interior de la
cientes, aun cuando en la Iglesia floreciese un laicado adulto
cultura por lo que respecta a la mujer, sino también en el seno
que en nombre de su propia fe y no por mandato de la jerarquía,
de la Iglesia por lo que atañe a sus ministerios. No hay duda de
llevase adelante la causa de Cristo en medio del mundo, aun en-
que una nueva comprensión de los servicios y diaconías dentro
tonces tendría sentido planear la pregunta acerca de la posición
de la Iglesia podrá ampliar el horizonte hasta tal punto que per-
de la mujer ante el sacerdocio. Sin la mujer se produciría una
mita a su vez descubrir el valor del papel de la mujer para bien
carencia en la Iglesia, la ausencia de una riqueza que sólo ella
de toda la comunidad eclesial.
y nadie más podría ofrecer.

4. No se trata, evidentemente, de describir la función de la a) El sacerdocio universal de las mujeres.


mujer en la Iglesia. Eso resultaría extremo y hasta opresor por-
que se establecería una función predeterminada y dentro de ella 7. Existe una teología del sacerdocio que no dista mucho
se colocaría a la mujer. El camino a recorrer debe ser precisa- de una ideología: reflexiona con exclusividad partiendo de un
mente el inverso ya que todos rechazan con justa razón una fun- tipo de sacerdocio tal como el que actualmente existe en la Igle-
ción preestablecida. Urge abrir los ojos hacia la nueva autocom- sia, convirtiéndolo en el único posible. Esta teología no se pre-
prensión que las mujeres están elaborando sobre sí mismas y gunta si, a la luz de la "ipsissima intentio Jesu" y de la misma
hacia el proceso social global que tiende a no privilegiar por más positividad cristiana de la fe, la Iglesia, enfrentada a nuevas si-
tiempo a sólo uno de los sexos. Por eso habrá que estar atentos tuaciones culturales no puede permitir otros estilos y aun otras
(31) Cf. VAN EYDE, R. J. A., Die Frau im Kirchenamt (nota 17), 350- concepciones de la misión sacerdotal. El Concilio Vaticano II
362. RAHNER, K., Die Frau in der Neuen Situation der Kirche, en Escri- puso una base firme, de graves consecuencias estructurales, al va-
tos de Teología VII, 531-367. lorar la idea de Iglesia-Pueblo de Dios y la verdad del sacer-
128 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 129

docio universal de los fieles. Al anteponer el capítulo de la Igle- resurrección perpetúa su presencia reconciliadora entre los hom-
sia-Pueblo de Dios al de la Iglesia jerárquica, vino a enseñar bres para siempre.
que todo el poder en la Iglesia sólo se entiende y debe ser ejer-
citado dentro de y al servicio del Pueblo de Dios. Al poner de 11. La comunidad primitiva lo entendió en seguida: En él
relieve el sacerdocio universal de los fieles planteó una cuestión Dios ha reconciliado todo (Col 1, 20), ha unificado el mundo
teológica que hasta ahora no ha sido suficientemente elucidada: derribando todas las barreras que se habían instaurado (Ef 2,
¿Cuál es la relación existente entre el sacerdocio universal y el 14). El realizó lo que constituía la esperanza de todo sacerdocio:
sacerdocio ministerial? reconciliar definitivamente al hombre con Dios y con los demás
hombres. Y lo logró de forma plena y total (Hebr 9, 26s; 1 Pe
8. Para dar más adecuadamente con la dimensión y el sen- 3, 18). Debido a esta actividad suya se le dio a él, que era seglar,
tido del sacerdocio, deberemos abordarlo desde un horizonte más el título de Sumo Sacerdote (Hebr 10, 21) y de único mediador
abierto de lo que se suele comúnmente hacer (32). Entonces apa- (1 Tim 2, 5) (33).
recerá también como una oportunidad para la mujer.
12. El sacerdocio no es, por tanto, un estado, sino un modo
9. Sacerdote es aquella persona que se propone ser media- de vivir que reconcilia. Precisamente porque Jesús vivió por su
dora y reconciliadora entre realidades diferentes. Sentimos que vida, muerte y resurrección, de forma exhaustiva y escatológica,
la existencia se vive dentro de una extrañación fundamental: la dimensión de la reconciliación de la unidad y del amor, es
frente a Dios, frente a los demás, frente a la realidad circundan- por lo que puede ser llamado sumo y eterno sacerdote (Hbr 6, 20).
te y frente a sí misma. Existe la división y la mentira que con-
vierten en dramática la vida humana. Esta anhela la unidad, la 13. Cristiano es el que intenta realizar su vida a partir de
paz y la concordia de todas las cosas con su sentido profundo. la vida de Jesucristo y de la fuerza que se manifestó en él. Por
El sacerdote debe tematizar una experiencia común a todos los eso toda la vida cristiana es sacerdotal. Por la fe y los sacra-
hombres, vivir a partir de ella y en función de ella. Para eso se mentos nos hacemos participantes del sacerdocio de Cristo ("Lu-
separa del mundo, no porque lo desprecie, sino para ejercitar una men Gentium" 10), pero no sólo por eso; también por su rique-
misión a favor del mundo, misión de unidad y mediación. za de diaconía, de anuncio y de santificación (LG 10.12). En otras
palabras, el cristiano es corresponsable de la misión de toda la
10. Jesucristo era un seglar (cfr. Hbr 7, 13-14) y asumió Iglesia, de proclamar mediante la palabra y el ejemplo, de santifi-
esa tarea de la reconciliación. Vivió una existencia hasta tal pun- car el mundo, de servir y ser responsable del orden y de la ar-
to profunda que reconcilió a los hombres con Dios. Su predica- monía de la comunidad.
ción fue el amor, la renuncia al espíritu de venganza y de odio,
la reconciliación universal hasta con los enemigos (Mt 5, 45). 14. Por consiguiente, en la Iglesia existe una primera ins-
Fue un ser-para-los-demás hasta el fin (Jn 13, 1). La novedad tancia, una igualdad fundamental: todos están en Cristo, forman-
de su diaconía reconciliadora consiste en el hecho de que ésta do su pueblo santo; todos participan de su sacerdocio-reconcilia-
no se operó únicamente en el ámbito del culto sino en el ámbito ción. Si por "laico" entendemos, como indica la palabra griega,-
global de la vida: en la convivencia con las masas, en la predi- al miembro del pueblo (laos) entonces todos son en la Iglesia
cación, en el encuentro con las personas, en la oración, en la vida fundamentalmente laicos: papas, obispos, sacerdotes y simples
y en la muerte. Su muerte en cruz como fidelidad a la causa de fieles, porque todos son miembros del pueblo de Dios.
Dios que lo era de amor y de perdón, aun para los enemisos, es
el mejor ejemplo de donación y sacrificio por los demás. Con su 15. En consecuencia, la diferencia entre jerarquía y laicado
no es primaria sino secundaria. Aquélla sólo puede existir dentro
(32) BOFF, El destino del hombre y del mundo, 108-128, Sal Terrae. de la igualdad fundamental, al servicio de ella y en su función
Teología del Sacerdocio, vols. I-IV, con colaboración de grandes es- y por encima de ella e independientemente de ella.
pecialistas. Der Priesterliche Dienst I-VI, con colaboraciones de los mejo-
res especialistas alemanes. Véase la abudantísima bibliografía recogida (33) Cfr. BOFF, O sacerdocio, 90-98, son la bibliografía que allí
por Esquerda Bifet al final de cada volumen de Teología del Sacerdocio. se cita.
130 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 131

16. El sacerdocio universal de todos los fieles no se articula por sí mismo y sin relación esencial al pueblo de Dios. Por la
únicamente a nivel cúltico. Sin lugar a duda encuentra en el culto ordenación sacerdotal se vería habilitado para ser representante
su más alta expresión, pero éste debe ser vivido en el amplio oficial de Cristo. "Los presbíteros son consagrados por Dios,
horizonte de la vida como lo vivió Jesús. No sólo su muerte en mediante el ministerio de los obispos, y se los hace de modo es-
cruz fue redentora; toda su existencia, en el culto y en lo profa- pecial participantes del Sacerdocio de Cristo para que en las ce-
no, en la predicación y en su cotidianidad, fue reconciliadora y lebraciones sagradas actúen como ministros de él" ("Presbyte-
por tanto sacerdotal. De ahí que S. Pablo instara a los romanos rorum Ordinis" 5). Lo específico suyo es el poder consagrar.
a "ofrecer sus vidas como hostia viva, santa y agradable a Dios"
(Rom 12, 1). 21. El horizonte de su comprensión se sitúa en la esfera
cúltica y sacramental.
17. En el caso concreto de las mujeres cristianas todo pue-
de asumir para ellas una función sacerdotal-r*econciliadora: su
22. Ahora bien, esto significa una reducción del rico signi-
cuidado de los hijos, su diaconia en la construcción y armonía
ficado que poseía el sacerdocio de Jesucristo. Este no se restrin-
en la familia, su profesión que las pone en contacto con otras
ge únicamente al culto sino que debe ser vivido en el contexto
personas ya sea como maestra, enfermera, médico, secretaria, de-
completo de la vida porque toda ella debe ser unidad, paz y re-
pendienta, etc. La profesión para una cristiana no consiste úni-
camente en ganar el pan: puede ser su forma de realizar el ser- conciliación. Además, si la analizamos bien, la ordenación no
vicio, la concordia, la reconciliación entre los hombres, el medio confiere propiamente un poder en función del culto y de la con-
de aproximar más a los hombres mediante la superación de divi- sagración. No es el sacerdote quien consagra, bautiza y perdona.
siones y la aceptación humilde y silenciosa de situaciones tal vez Es Cristo quien perdona, bautiza y consagra. Los presbíteros
penosas e invencibles. prestan sus personas y su cuerpo al Cristo invisible a fin de que
se haga sacramentalmente visible. El poder no es, por tanto, el
de consagrar sino el de representar oficialmente el sacerdocio
18. La diaconia de la reconciliación debe, por tanto, ser rea-
único y eterno de Jesucristo. El sacramento del orden consagra
lizada por todos los cristianos. Eso constituye en sacerdotes tan-
a la persona para esa función.
to a hombres como a mujeres. De ese modo prolongan en el tiem-
po y en espacio, la función unificadora de Cristo, sumo sacer-
dote para siempre. 23. ¿Cuál es la relación del presbítero con el pueblo de
Dios? No debemos concebirlo como fuera, por encima o inde-
pendiente del pueblo de Dios. Su función no debe ser determina-
b) Lo específico del sacerdocio ministerial no es poder con- da a partir de sus poderes sacramentales poniéndolo por delante
sagrar, sino poder ser principio de unidad en la co- del pueblo que estaría privado de estos poderes. El punto de par-
munidad. tida debe ser eclesiológico y comunitario. El sacerdocio existe
como servicio a la Iglesia y no independientemente'de ella.
19. El tipo de sacerdocio que hemos presentado arriba no
causa problemas a la mujer. El problema surge cuando se aborda 24. La Iglesia comunidad surge como sacramento univer-
el sacerdocio ministerial, es decir, el sacerdocio propio de aque- sal de salvación. Mediante todas sus instituciones, por la Pala-
llos hombres ordenados por un sacramento. ¿Cuál es la especi- bra, por los sacramentos, por los ministerios, debe hacer presen-
ficidad que los distingue de los demás sacerdotes del pueblo de te la reconciliación aportada por Jesucristo.
Dios? ¿Podrán las mujeres tener acceso a él?
25. Todos los fieles son corresponsables de esta misión y
20. Hay u n a concepción clásica, mantenida todavía por el
no únicamente los ordenados. En esta comunidad en Cristo las
Documento del Sínodo de los Obispos sobre el sacerdocio minis-
diferencias de nación, de inteligencia y de sexo nada valen (Gal 3,
terial de 1971 (34), que define el estatuto esencial del sacerdote
28). En eso rige una igualdad y una fraternidad fundamental d e
(34) Documentos Pontificios. todos en Cristo y en razón de Cristo.
132 ECLESIOGENESIS 9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 133

26. Pero aunque existe esa unidad básica, eso no significa sin embargo, la presidencia en la celebración y la autoridad en
que todos hagan las mismas cosas. La Iglesia es una comunidad la predicación.
de iguales organizada, en la que las tareas están jerarquizadas.
31. Lo que el presbítero desempeña en la Iglesia local lo
27. Hay en ella una diversidad de carismas que para Pablo debe ejercitar el Obispo en la Iglesia regional y el Papa en la Igle-
son sinónimos de funciones. "Cada uno recibe de Dios su pro- sia universal: a todos ellos corresponde ser el "principium unita-
pio carisma (función), unos de un modo y otros de otro" (1 Cor tis visibile".
7, 7), pero todos para común utilidad (1 Cor 12, 7). Estos caris-
mas (funciones) pertenecen a la estructura esencial de la Igle- 32. Pues bien, ¿esa función de unidad puede ser ejercitada
sia hasta el punto que una Iglesia sin carisma no es Iglesia de exclusivamente por el hombre? La historia moderna y la verdad
Cristo. Existe una simultaneidad de carismas en la Iglesia. Y aquí de los hechos nos enseñan que la mujer puede disponer de las mis-
se plantea la pregunta: ¿a quién corresponde el cuidado de la mas capacidades que el hombre, ya en el gobierno civil, ya en las
unidad de los carismas? El carisma de la unidad debe estar al experiencias existentes dentro de las Iglesias en que mujeres religio-
servicio de todos los carismas a fin de que todo .colabore al or- sas han asumido la dirección de la Iglesia local. La mujer desem-
den, armonía y utilidad común. El NT habla del carisma de di- peñará el papel de unidad a su estilo femenino, distinto de el del
rección y de gobierno (1 Cor 12, 28) y de aquellos que presiden hombre, pero logrando la misma realidad de armonía, buen fun-
la comunidad (1 Tes 5, 12; Rom 12, 8 ; 1 Tim 5, 17). Los pres- cionamiento y unidad en la comunidad fiel.
bíteros (ancianos), los Obispos ("episkopen") y los diáconos son
los portadores del carisma de la unidad dentro de la comunidad. 33. La ordenación mediante el sacramento del orden consa-
gra en la comunidad a la persona que presidirá, en la unidad y
28. La especificidad del presbítero-sacerdote reside en este en la reconciliación, los diversos servicios.
carisma de coordinar las diversas funciones dentro de la comu-
nidad (carismas) ordenándolas a todas para el bien de la Iglesia, 34. Todos deben cuidar de la unidad, pero el sacerdote, sea
promoviendo unas, animando otras, descubriendo carismas ya masculino o femenino, es propuesto oficialmente para, en nombre
presentes pero no concienciados por la comunidad, advirtiendo del mismo Jesucristo, encabezar la diaconía reconciliadora y uni-
a otros que ponen en peligro la unidad de la comunidad. El sacer- ficadora de la comunidad. El sacramento no confiere algo exclu-
dote no acumula en sí todas las funciones sino que debe integrar sivo, únicamente alcanzable por el sacramento y sin lo cual eso
en la unidad todos los servicios (35). sería imposible en la Iglesia. Confiere una visibilidad más pro-
funda a una realidad que ha de ser procurada por todos en la co-
29. El presbítero es, por lo tanto, el responsable principal munidad: la unidad y el amor. Por eso, lo mismo que en otros
de la unidad de la Igesia local, sea en la diaconía del amor con- sacramentos, también aquí, en el sacramento del orden, hay una
creto mediante la asistencia a los hermanos necesitados o en el estrecha relación entre la función de todos los fieles y la función
contexto de los servicios de la comunidad, sea en el servicio de del sacerdote.
anunciar, mediante la catcquesis, homilética, cursos de profundi-
zación, sea en el servicio cúltico y sacramental. En todo debe bus- 35. Compete al sacerdote el presidir la asamblea en el culto
car la unidad y la armonía a fin de que la comunidad sea el cuer- y en la celebración eucarística. Por tanto a él le cabe, de una ma-
po en Cristo Jesús. nera oficial, el poder representar al Cristo cabeza y fuente de uni-
dad. Por consiguiente, le compete por excelencia el consagrar y
30. De acuerdo con esta interpretación, lo específico del sa- celebrar la Eucaristía.
cerdote no es consagrar ni enseñar sino ser unidad en el culto
y en el anuncio del mensaje. En razón de ese carisma le compete, 36. Si la mujer puede ser, como ya lo es en muchas parro-
quias, el principio de unidad, entonces teológicamente nada se
opondrá a que ella, mediante la ordenación, pudiese consagrar
(35) Esta línea es asumida por el Sínodo de los Obispos alemanes y
franceses: Schwerpunkte des priesterliche Dienstes. Le ministére du prétre. y hacer a Cristo sacramentalmente presente en el seno del culto
134 ECLESIOGENESIS
9. EL SACERDOCIO DE LA MUJER Y SUS POSIBILIDADES 135

comunitario (36). De qué manera lo haría no es tema que haya- 5. Una reflexión profunda sobre el munus de la representa-
mos de describir aquí. Ni lo podría decir una teoría apostólica, ción de la salvación en Jesucristo debería conducir a los varones
sino la experiencia concreta y la vida dentro de un determinado
eclesiásticos a la humildad de reconocer que la "plenitud de la
contexto.
divinidad y de la humanidad de Cristo" no se puede agotar en la
representación masculina. La antropología moderna advierte con
suficientes razones que ya no podemos ingenuamente hablar de
VI. Conclusión: Lo humano es "animus" y "anima", lo mis-
cualidades exclusivamente femeninas o masculinas. Lo humano es
mo que lo religioso.
siempre masculino y. femenino y se encuentra articulado en inten-
sidades diferentes en cada existencia humana individual. El pro-
1. La perspectiva desarrollada arriba inserta al sacerdote ceso correcto de personalización y de maduración humana requie-
masculino y femenino en el seno de la comunidad humana y ecle- re y supone el que el hombre exprese cada vez mejor su aspecto
sial. Eso lo inscribe en la más antigua tradición neotestamentaria. de "anima" (lo femenino en el varón) y la mujer su aspecto de
El mismo canon VI del Concilio de Calcedonia (451) decía ex- "animus" (lo masculino en la mujer). De este modo los hombres,
presamente: para su realización propia, harán bien en crear un espacio mayor
de libertad y de liberación para la mujer y ella a su vez tendrá
2. "Nadie debe ser ordenado de manera absoluta, ni de
más oportunidad de representar al varón Jesucristo que como to-
presbítero, ni de diácono, ni de clérigo en general, si no le fuere
do hombre también poseía en su humanidad las dimensiones de
asignada especialmente una Iglesia urbana o rural, o un "marty-
lo masculino y de lo femenino. Sólo entonces se podrá vivir en
rion" o una Iglesia monástica. En cuanto a los ordenados sin al-
nuestra historia la palabra profética de S. Pablo: "Ya no hay
guna de estas funciones, el Santo Concilio ha decidido que su or-
hombre ni mujer, pues todos nosotros somos uno en Jesús" (Gal
denación es nula e inexistente y que, para vergüenza de quien se
3, 28).
la confirió, no podrán ejercer sus funciones en lugar alguno (37).

3. El resultado de nuestro trabajo se resume en haber pre-


tendido demostrar que no hay argumentos decisivos que impidan VIL La última declaración de la Congregación para la Doc-
a la mujer el acceso al sacerdocio ministerial. Más aún, que una trina de la Fe.
adecuada comprensión de éste a la luz del sacerdocio de Cristo,
no pone la especificidad en el poder de consagrar sino en el de Con fecha del 15 de Octubre de 1976 la Sagrada Congrega-
ser principio de unidad en la comunidad. Pues bien, la mujer pue- ción para la Doctrina de la Fe publicó una Declaración sobre la
de ejercer esa diaconía tan bien como el hombre. cuestión de la admisión de las mujeres al Sacerdocio (SEDOC,
Marzo 1977, 872-884). El documento reafirma la doctrina tradi-
4. La posición de la mujer en la Iglesia debe acompañar a cional en contra de la fuerte tendencia de la investigación teológi-
la evolución de la mujer en la sociedad civil. Esta tiende a conce- ca a favor de la admisión de mujeres al ministerio sacerdotal. El
der cada vez más la misma paridad a la mujer que al hombre. Se documento emana de una instancia oficial y es auténtico. Goza de
hace cada vez más incompatible cualquier discriminación basada una autoridad especial que transciende la de cualquier teólogo.
en una diferenciación biológica y cultural. La Iglesia que se dice, Pero, conforme a las cualificaciones teológicas acerca del valor de
con razón, católica no debería en manera alguna mantener su los documentos oficiales, no es infalible. Por eso puede no estar
prohibición tradicional en base a semejante factor. ausente de error como ya ocurrió otras veces en el pasado. Tal ad-
misión no suprime ni disminuye la autoridad de la Declaración.
(36) Cf. CONGAR, Y., Quelques problemes touchant les ministéres, en Con todo respeto la teología puede, y también constituye su tarea,
Nouvelle Revue Théologique 93 (1971), 785-800, especialmente 793. TA- estudiar el peso de la argumentación presentada. Eso es lo que ha
VARD, G. H., The Function of the Ecuménica! Studies in the Eucharistian hecho con gran acierto recientemente Karl Rahner, comentando
celebration, en Journal of Ecumenical Studies 4 (1967), 629-649. VON
WERDT, J., ¿Puede el seglar ser el sacerdote?, en Concilium 4 (1968) 95- y realizando un juicio crítico de la Declaración de la Sagrada Con-
110. gregación (cfr. Priesttrtum der Frau? en "Stimmen der Zeit",
(37) Conciliorum Oecumenicorum Decreta, de ALBERIGO y otros, 90. Mayo 1977, 291-301). Rahner concluye que la argumentación adu-
136 ECLESIOGENESIS

cida no convence teológicamente ni cierra el camino. La cuestión


continúa abierta y la discusión debe proseguir (p. 300). El argu-
mento básico de la Declaración es el de afirmar que la mujer no-
puede tener acceso al sacerdocio porque Cristo no incluyó a nin-
guna mujer en el colegio apostólico ni así lo hicieron los Após-
toles. El documento afirma que ese gesto no pertenece a los condi-
cionamientos sociohistóricos de la época y que por consiguiente
revela la voluntad de Jesús. En consecuencia, la tradición vincula
la fe y la praxis de la Iglesia actual. Precisamente ese punto es d
que debería ser probado y no presupuesto. La Declaración deja
el "onus" de la prueba para los que admiten tal condicionamien-
to en vez de elaborar ella misma la prueba, como sería lo adecua-
do. Además el concepto de sacerdocio queda restringido práctica-
mente al aspecto cúltico-litúrgico, cuando en la teología y también
ya a niveles oficiales (como lo hemos presentado con anterioridad),
el sacerdocio es considerado en una perspectiva más amplia de
servicio a la unidad de la Iglesia a todos sus niveles. El documen-
to marca un paso en la discusión; no la cierra. Quizás consiga
retrasar la llegada de la solución. La teología, teniendo muy en
cuenta y respetando la Declaración, podrá continuar profundizan-
do las razones en pro y en contra.

También podría gustarte