Tesis Arquitectura. Tacna - Peru PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 330

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS

“PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DEL BIEN INMUEBLE BELLAS


ARTES PARA LA PROMOCIÓN DE ARTES DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA FRANCISCO LASO”

TOMO I

Presentado por:

BACH. YULI CAROLINA HUALLPA CAQUI

Para optar el Título Profesional de:

ARQUITECTO

TACNA - PERÚ

2018
JURADOS

_________________________________________
ARQ. PEDRO DÁVALOS ZEBALLOS
Presidente

__________________________________________
ARQ. CARLOS SALAMANCA OVIEDO
Secretario

__________________________________________
ARQ. BEATRIZ VARGAS BERNUY
Vocal

__________________________________________
ARQ. JORGE LUIS ESPINOZA MOLINA
Director de Tesis

ii
AGRADECIMIENTOS

Doy infinitas gracias:

A mis padres; a mi madre Roxana Caqui la mujer más bella, la mujer que

me dio su apoyo incondicional.

A mi esposo Juan Dueñas, mi compañero, el hombre que no ha dejado

de resaltar mis virtudes desde el día en que lo conocí, que con su amor y

aliento colaboró enormemente para que este paso se consolide en un

párrafo hermoso que conforma la historia de mi vida.

A ellos, muchas gracias por apoyarme, sé que mi alegría es compartida y

aunque falta camino por recorrer, este el comienzo de una vida profesional,

sin duda bendecida por el amor de mi hermosa familia.

iii
DEDICATORIA

A la memoria de mi abuelito

A mi madre que me ha entregado lo mejor de ella en cada momento de mi

vida.

A mi esposo que cada día resalta lo mejor de mí.

iv
INDICE DE CONTENIDOS

JURADOS ................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ iii

DEDICATORIA .......................................................................................... iv

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................ v

RESUMEN ............................................................................................. xxiii

ABSTRACT ............................................................................................ xxiv

INTRODUCCION ....................................................................................... 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA .................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 7

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN............. 7

1.3.1 Justificación ................................................................................ 7

1.3.2 Importancia ................................................................................. 9

1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN............................................. 10

1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ......................................... 11

1.6 OBJETIVOS ....................................................................................... 11

v
1.6.1 Objetivo general ....................................................................... 11

1.6.2 Objetivos específicos ................................................................ 12

1.7 FORMULACION DE HIPOTESIS ...................................................... 12

1.8 VARIABLES E INDICADORES .......................................................... 12

1.8.1 Variable independiente ............................................................. 13

1.8.1.1 Indicadores de la variable independiente ...................... 13

1.8.2 Variable dependiente ................................................................ 13

1.8.2.1 Indicadores de la variable dependiente ......................... 13

1.9 METODOLOGIA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ............... 13

1.9.1 Tipo de investigación ................................................................ 13

1.9.2 Diseño de investigación ............................................................ 14

1.9.3 Ámbito de estudio ..................................................................... 14

1.9.4 Población y Muestra ................................................................. 15

1.9.4.1 Población ...................................................................... 15

1.9.4.2 Muestra ......................................................................... 16

1.9.5 Técnicas de Recolección de Datos........................................... 17

1.9.6 Técnicas de Análisis de Datos .................................................. 17

vi
1.10 ESQUEMA METODOLOGICO ........................................................ 19

CAPITULO II. MARCO TEORICO ........................................................... 20

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................... 20

2.1.1 Tesis Acerca de la Puesta en Valor .......................................... 20

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................... 23

2.2.1 Puesta en Valor en el Mundo (Programa De Conservación

Arquitectónica)................................................................................... 23

2.2.3 Puesta en Valor en el Perú. ...................................................... 29

2.3 BASES TEORICAS SOBRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE......... 44

2.3.1 Puesta en valor ......................................................................... 44

2.3.2 Restauración arquitectónica ..................................................... 46

2.3.4.1 Teorías de la restauración............................................. 48

2.4 BASES TEORICAS SOBRE LA VARIABLE DEPENDIENTE ............ 69

2.5 DEFINICIONES OPERACIONALES: ................................................. 79

CAPITULO III MARCO CONTEXTUAL .................................................... 84

3.1 ANALISIS DE CASOS SIMILARES O PROYECTOS CONFIABLES. 84

3.2 ANALISIS Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE INDEPENDIENTE MATERIA DE LA INVESTIGACION ........ 88


vii
3.3 ANALISIS Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE DEPENDIENTE MATERIA DE LA INVESTIGACION .......... 101

3.4 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO .............. 113

3.4.1 Aspecto Socio Demográfico ................................................... 113

3.4.2 Aspecto Económico Productivo .............................................. 114

3.4.3 Aspecto Físico Espacial.......................................................... 115

3.4.4 Aspecto Físico Biótico ........................................................... 123

3.4.5 Aspectos de Peligros y Vulnerabilidad.................................... 127

3.5 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL LUGAR EN DONDE SE

DESARROLLARÁ EL PROYECTO ....................................................... 129

3.5.1 Aspecto Físico Espacial.......................................................... 129

3.5.1.1 Ubicación y Localización ............................................. 129

3.5.1.2 Topografía ................................................................... 130

3.5.1.3 Estructura Urbana ....................................................... 131

3.5.1.4 Expediente Urbano ..................................................... 132

3.5.2 Vialidad ................................................................................... 135

3.5.2.1 Infraestructura vial ....................................................... 135

3.5.2.2 Transporte ................................................................... 136


viii
3.5.3 Infraestructura de servicios..................................................... 137

3.5.3.1 Agua ............................................................................ 138

3.5.3.2 Desagüe ...................................................................... 138

3.5.3.3 Energía eléctrica ......................................................... 139

3.5.3.4 Limpieza pública ......................................................... 139

3.5.4 Características Físico Naturales ............................................. 139

3.5.4.1 Fisiografía ................................................................... 140

3.5.4.2 Clima ........................................................................... 140

3.5.4.3 Geología...................................................................... 141

3.5.4.4 Geomorfología ............................................................ 142

3.5.4.5 Ecosistema.................................................................. 142

3.5.5 Aspectos tecnológicos constructivos ...................................... 143

3.5.5.1 Tecnología constructiva .............................................. 143

3.5.5.2 Materiales de construcción.......................................... 143

3.6 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DEL

BIEN INMUEBLE. .................................................................................. 144

3.6.1 Antecedentes Históricos y Sucesión de propietarios .............. 144

ix
3.6.2 Análisis arquitectónico ............................................................ 146

3.6.2.1 Aspecto formal ............................................................ 147

3.6.2.2 Aspecto funcional ........................................................ 148

3.6.2.3 Aspecto Físico Ambiental ............................................ 151

3.6.2.4 Alteraciones en el inmueble ........................................ 152

3.6.3 Estado actual del Bien Inmueble: ........................................... 154

3.6.3.1 Descripción de los ambientes ..................................... 159

3.6.3.2 Descripción de pasadizos y patios. ............................. 191

3.6.3.3 Sistema constructivo ................................................... 201

3.6.4 Patologías constructivas ......................................................... 205

3.6.4.1 Proceso Patológico ..................................................... 205

3.6.4.2 Tipología de Lesiones ................................................. 206

CAPITULO IV. MARCO NORMATIVO ................................................... 210

4.2 Antecedentes Normativos ................................................................ 210

CAPITULO V. PROPUESTA.................................................................. 215

5.1 CONSIDERACIONES PARA PARA LA PROPUESTA .................. 215

5.1.1 Condicionantes: ...................................................................... 215

x
5.1.2 Determinantes: ....................................................................... 216

5.1.3 Criterios de diseño .................................................................. 216

5.1.4 Premisas de diseño ................................................................ 217

5.2 PROGRAMACION ........................................................................... 218

5.2.1 Programación cualitativa: ....................................................... 218

5.2.2 Programación cuantitativa ...................................................... 225

5.3 CONCEPTUALIZACION Y PARTIDO ............................................. 228

5.3.1 Concepto y/o partido............................................................... 228

5.4 ZONIFICACION .............................................................................. 229

5.4.1 Unidades que conforman cada zona (Ver lámina N° 49) ........ 229

5.5 SISTEMATIZACIÓN ........................................................................ 232

5.5.1 Sistema funcional ................................................................... 232

5.5.2 Sistema de movimiento y articulación..................................... 233

5.5.3 Sistema formal ........................................................................ 233

5.5.4 Sistema espacial. ................................................................... 233

5.5.5 Sistema edilicio ....................................................................... 234

5.6 PROPUESTA A CONSERVAR ........................................................ 234

xi
5.6.1 Intervención de restauración por ambientes. .......................... 237

5.6.2 Intervención del bien inmueble en conjunto............................ 258

5.6.3 Propuesta de color ................................................................. 261

5.7 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO .......................................... 262

5.8 PROYECTO ARQUITECTONICO ................................................... 270

5.9 DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................. 273

5.9.1 Memoria Descriptiva ............................................................... 273

5.10 CONCLUSIONES .......................................................................... 295

5.11 RECOMENDACIONES .................................................................. 296

5.12 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ................................................ 297

5.13 ANEXOS………………………………………………………………...306

xii
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Técnica de Recolección de Datos ....................................... 17

Cuadro N° 2 Intervención en Patrimonio Cultural de Lima....................... 39

Cuadro N° 3 Intervención en Patrimonio Cultural del Cusco ................... 40

Cuadro N° 4 Intervención en Patrimonio Cultural de Huamanga-

Ayacucho ............................................................................ 41

Cuadro N° 5 Intervención en Patrimonio Cultural de Arequipa ................ 42

Cuadro N° 6 Intervención del Patrimonio Cultural del Valle Del Colca .... 43

Cuadro N° 7 Proyecto Centro Cultural Ccori Wasi ................................... 84

Cuadro N° 8 Proyecto Puesta en Valor de la Casa Velarde Álvarez -

Huamanga .......................................................................... 85

Cuadro N° 9 Proyecto de Puesta en Valor de la Casa Aspíllaga – Lima 86

Cuadro N° 10 Proyecto Centro Cultural Corella - España ...................... 87

Cuadro N° 11 Instituciones y Propietarios de los Monumentos Históricos

en la Zona Monumental de Tacna. ................................... 91

Cuadro N° 12 Monumentos Históricos que cuentan con Proyecto de

Mantenimiento y/o Restauración. ..................................... 93

Cuadro N° 13 Infraestructura - Exposición. .......................................... 111

Cuadro N° 14 Infraestructura Cultural- Exposición de Artes Escénicas y

Música ............................................................................ 112

xiii
Cuadro N° 15 Equipamiento Otros Usos- Patrimonio Cultural de la

Nación. ........................................................................... 118

Cuadro N° 16 Calificación de Estado de Conservación para la

Evaluación. ..................................................................... 158

Cuadro N° 17 Programación Arquitectónica ......................................... 225

Cuadro N° 18 Reparación de Patologías Físicas .................................. 236

Cuadro N° 19 Reparación de Patologías Mecánicas ............................ 236

Cuadro N° 20 Listado de Planos de Estado Actual, Anteproyecto y

Proyecto Arquitectónico Del Tomo II .............................. 271

Cuadro N° 21 Cuadro de Áreas (M2) .................................................... 274

Cuadro N° 22 Presupuesto Tentativo - Zona Tradicional...................... 293

Cuadro N° 23: Presupuesto Tentativo - Zona Moderna ......................... 293

Cuadro N° 24 Presupuesto Tentativo General. .................................... 294

xiv
INDICE DE FIGURAS

Figura N°1 Esquema Metodológico ........................................................ 19

Figura N°2 Actuación del Programa Patrimonio para el Desarrollo en el

Perú .................................................................................... 37

Figura N°3 Antecedentes Teóricos de la Conservación y la

Restauración....................................................................... 50

Figura N°4 Plano de Área de Intervención.............................................. 95

Figura N°5 Fachada de la Casa Zela ...................................................... 96

Figura N°6 Patio Interior de la Casa Zela ............................................... 96

Figura N°7 Vista en 3d del Proyecto. ...................................................... 98

Figura N°8 Vista 3d del Proyecto-Área de Maquina................................ 98

Figura N°9 Fachada de la Casa Canepa Ubicada en la Avenida San

Martin. ............................................................................... 100

Figura N°10 Fachada de la Casa Emilio Lombardi Ubicada en la

Calle Zela 590................................................................... 100

Figura N°11 Afiche de Promoción de una Exposición de Artes en el

Club Unión Tacna ............................................................. 107

Figura N°12 Exhibición de Artes Plásticas Evento Texturas del Sur..... 107

Figura N°13 Feria Cultural de Artistas .................................................. 108

Figura N°14 Boulevard del Artista, Apoyo del Gobierno Regional. ....... 108

xv
Figura N°15 Galería de Artes Dickartis acondicionada en un Ambiente

del Hotel Villa Coral. ......................................................... 109

Figura N°16 Taller del Pinto Dick Carbajal–Lapislázuli acondicionada

en un Local Comercial. ..................................................... 110

Figura N°17 Historia del Bien Inmueble Bellas Artes ............................ 145

Figura N°18 Antiguo Local Esfa Francisco Laso ................................... 145

Figura N°19 Docente Fundadoras del Colegio Francisco Antonio de

Zela ................................................................................... 146

Figura N°20 Calle 2 de Mayo durante la Ocupación ............................. 148

Figura N°21 Tipos de amarre en encuentro de Muros con o sin

Refuerzo. .......................................................................... 202

Figura N°22 Puntales Empleados en Tabique de Quincha. .................. 203

Figura N°23 Esquema del Sistema Constructivo. ................................. 204

Figura N°24 Esquema de Conceptualización-Integración..................... 229

Figura N°25 Vista 3d de Fachada Principal Av. Dos de Mayo. ............. 263

Figura N°26 Vista 3d de Fachada Lateral Calle 28 de Julio................ 264

Figura N°27 Vista 3d Hall ee Recepción. .............................................. 264

Figura N°28 Vista 3d Detalle de Balaustrada. ....................................... 265

Figura N°29 Vista 3d Pasadizo Principal. ............................................. 265

Figura N°30 Vista 3d Patio de Descanso. ............................................. 266

xvi
Figura N°31 Vista 3d Jardín ................................................................. 266

Figura N°32 Vista 3d Interior del Ingreso desde la Calle 28 de Julio ... 267

Figura N°33 Vista 3d Terraza ............................................................... 267

Figura N°34 Vista 3d Pabellón de Talleres, Biblioteca Administración. 268

Figura N°35 Zona Moderna .................................................................. 268

Figura N°36 Proyecto de Puesta en Valor - Avenida 2 de Mayo. ......... 269

Figura N°37 Proyecto de Puesta en Valor - Calle 28 de Julio............... 269

xvii
INDICE DE LAMINAS

N° LÁMINA

Proyecto: Puesta en Valor de la Casona de San Marcos – Lima. ……………01

Proyecto: Puesta en Valor del Conjunto La Merced – Cusco. ……………02

Proyecto: Puesta en Valor del Conjunto del Palacio Municipal –

Huamanga. ……………03

Proyecto: Puesta en Valor del Conjunto de La Compañía de

Jesús- Arequipa. ……………04

Proyecto: Puesta en Valor del Área Monumental del Coporaque

– Valle Del Colca. ……………05

Centro Cultural Ccoriwasi. ……………06

Proyecto: Puesta en Valor de La Casa Velarde Álvarez -

Huamanga (1 de 3) ……………07

Proyecto: Puesta en Valor de La Casa Velarde Álvarez -

Huamanga (2 de 3) ……………08

Proyecto: Puesta en Valor de La Casa Velarde Álvarez -

Huamanga (3 de 3) ……………09

Proyecto: Puesta en Valor de La Casona Aspíllaga- Lima. ……………10

Centro Cultural de Corella. ……………11

Monumentos Históricos del Distrito de Tacna. ……………12

xviii
Monumentos Históricos del Distrito del Distrito de Tacna con

Plan de Mantenimiento. ……………13

Aspecto Sociodemográfico del Distrito de Tacna. ……………14

Aspecto Económico Productivo del Distrito de Tacna. ……………15

Evolución Urbana del Distrito de Tacna. ……………16

Estructura Urbana del Distrito de Tacna. ……………17

Infraestructura Vial del Distrito de Tacna. ……………18

Equipamiento Urbano del Distrito de Tacna. ……………19

Infraestructura de Servicio del Distrito de Tacna. ……………20

Patrimonio Cultural Histórico del Distrito de Tacna. ……………21

Geomorfología del Distrito de Tacna. ……………22

Peligros Antrópicos y Múltiples del Distrito de Tacna. ……………23

Localización y Ubicación del Área de Estudio. ……………24

Topografía del Área de Estudio. ……………25

Estructura Urbana del Área de Estudio. ……………26

Usos de Suelo del Área de Estudio. ……………27

Equipamiento Urbano del Área de Estudio. ……………28

Perfil Urbano del Área de Estudio. ……………29

Altura de Edificación del Área de Estudio. ……………30

Estado de Edificación del Área de Estudio. ……………31

xix
Material Predominante del Área de Estudio. ……………32

Infraestructura Vial del Área de Estudio. ……………33

Infraestructura de Servicio-Agua del Área de Estudio. ……………34

Infraestructura de Servicio-Electricidad del Área De Estudio. ……………35

Infraestructura de Servicio-Desagüe del Área de Estudio. ……………36

Infraestructura de Servicio-Limpieza del Área de Estudio. ……………37

Geológica del Área de Estudio. ……………38

Tipología de Vivienda del Bien Inmueble. ……………39

Aspecto Formal del Bien Inmueble. ……………40

Aspecto Funcional – Accesos del Bien Inmueble. ……………41

Aspecto Funcional – Circulación del Bien Inmueble. ……………42

Aspecto Físico Ambiental – Vientos y asoleamiento del Bien

Inmueble. ……………43

Aspecto Físico Ambiental –Terreno del Bien Inmueble. ……………44

Alteraciones en el entorno. ……………45

Alteraciones en el Inmueble. ……………46

Estado Actual del Inmueble. ……………47

Codificación de Ambiente. ……………48

Zonificación. ……………49

Sistema Funcional. ……………50

xx
Sistema de Movimiento y Articulación. ……………51

Sistema Formal. ……………52

Sistema Espacial. ……………53

Sistema Edilicio. ……………54

xxi
INDICE DE FICHAS

N° Ficha Técnica

Estado Actual del Conjunto ……………FT-1

Estado Actual Ambiente 100 ……………FT-2

Estado Actual Ambiente 101 ……………FT-3

Estado Actual Ambiente 102 ……………FT-4

Estado Actual Ambiente 103. ……………FT-5

Estado Actual Ambiente 104 ……………FT-6

Estado Actual Ambiente 105 ……………FT-7

Estado Actual Ambiente 106 ……………FT-8

Estado Actual Ambiente 107 ……………FT-9

Estado Actual Ambiente 108 .…………FT-10

Estado Actual Ambiente 109 .…………FT-11

Estado Actual Ambiente 110 .…………FT-12

Estado Actual Ambiente 111 .…………FT-13

Estado Actual Ambiente 112 .…………FT-14

Estado Actual Ambiente Jardín I .…………FT-15

Estado Actual Ambiente Patio I .…………FT-16

Estado Actual Ambiente Jardín II .…………FT-17

Estado Actual Ambiente Pasadizo Principal .…………FT-18

xxii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en el bien inmueble

Bellas Artes, ubicado en la Avenida Dos de Mayo N° 412, en el año

2018, avocándose al desarrollo de la Puesta en Valor; es así que el

propósito de la investigación es realizar un Proyecto de Puesta en

Valor del bien inmueble Bellas Artes para la promoción de artes de la

Escuela de Formación Artística Francisco Laso.

Para ello fue necesario elaborar un análisis del estado de

conservación del bien inmueble, luego un diagnóstico el cual

establece el grado de intervención y finalmente una propuesta de las

unidades arquitectónicas. El presente estudio se justifica por el

beneficio económico, social, cultural y patrimonial que propiciará.

Desarrolla un Marco Teórico y Marco Contextual el cual permitió

elaborar la propuesta arquitectónica, el mismo que permite demostrar

que el Proyecto de Tesis satisface la necesitad de promoción de artes

de la Escuela de Formación Artística Francisco Laso.

xxiii
ABSTRACT

The present research work was carried out in the “Bellas Artes”

property, located in Dos de Mayo Avenue N° 412, in 2018, in favor of

the Put on Value; the purpose of the research is to carry out a project

for the Put on value of the building of “Bellas Artes” for the promotion

of arts from the Francisco Laso School of Artistic Education.

For this it was necessary to elaborate an analysis of the state of

conservation of the real estate property, then a diagnosis which

establishes the degree of intervention and finally a proposal of the

architectural units. The present study was justified by the economic,

social, cultural and patrimonial benefit it will bring. It develops a

Theoretical Framework and Contextual Framework which allowed to

elaborate the architectural proposal, the same one that allows to

demonstrate that the Thesis Project satisfies the need of promotion of

arts from the Francisco Laso School of Artistic Training.

xxiv
INTRODUCCION

En la ciudad de Tacna apreciamos diversos inmuebles que

manifiestan vasta riqueza arquitectónica e histórica, los mismos que

dan cuenta del invaluable aporte de los arquitectos e ingenieros que

arribaron a nuestra ciudad entre los siglos XIX y XX. Deviene de ahí

la necesidad de conservar, mantener y proteger de manera que la

aludida riqueza permanezca perenne en el tiempo.

En la actualidad existen diferentes tipos de intervención que son

aplicados en función al estado de conservación del bien inmueble. En

la zona monumental se viene desarrollando, en su mayoría, Proyectos

de Mantenimiento los cuales exigen una mínima intervención y no se

ha llegado a concluir un proyecto de Puesta en Valor, en algunos

casos han sido observados por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna y por otro lado la ejecución de la obra ha sido

paralizada por cuestiones gubernamentales.

El presente trabajo de investigación pretende desarrollar la Puesta en

Valor del bien inmueble Bellas Artes que se encuentra en presunción

de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, partiendo por el

análisis del estado de conservación, diagnóstico y propuesta de la

1
misma que estará orientada a la Promoción de Artes para la Escuela

de Formación Artística Francisco Laso, coadyuvando a que los

estudiantes y egresados de la Escuela de Formación Artística

Francisco Laso ostenten un espacio adecuado para tal función, toda

vez que en la actualidad carecen del mismo.

2
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la ciudad de Tacna existen bienes inmuebles con Valor

Histórico y riqueza arquitectónica declarados Patrimonio

Arquitectónico Monumental que forman parte de la Zona

Monumental de Tacna, estos se encuentran al cuidado del

Estado quien se encarga de su protección y conservación,

funcionando muchos de ellos como museos y lugares de

exposición como la Casa Basadre, Casa Zela, Archivo de Tacna

entre otros. Sin embargo, en los sectores aledaños a la Zona

Monumental, delimitada por las vías establecidas en la R.V.M N°

138-2014 del Ministerio de Cultura, existen también bienes

inmuebles con la misma importancia que los que se encuentran

dentro de la Zona Monumental, estos carecen de interés cultural

por la restauración y conservación y en algunos casos han caído

en estado de abandono mientras que en otros, con el fin de

mantener la infraestructura, se han intervenido de una manera

informal perdiendo su identidad arquitectónica.

3
Es el caso del local que ocupa la Escuela de Formación Artística

Pública Francisco Laso, pues existe un desinterés cultural por

proteger y conservar su valor histórico y arquitectónico. Este bien

inmueble, antes de abrir sus puertas como Instituto Superior

Pedagógico Bellas Artes Francisco Laso en el año 1990,

funcionaba como depósito del Ministerio de Educación dicha

condición implicó que los primeros estudiantes encontraran

abundante material almacenado, desde entonces ha sido una

lucha constante por parte de los estudiantes y docentes por

acondicionar y mantener el bien inmueble; ya en la actualidad en

la Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco

Laso se evidencia una intervención informal que solo ocasionó

la pérdida de su identidad arquitectónica, a ello se suma el uso

inadecuado de sus ambientes que no permite valorar y

reconocer la importancia a nivel histórico y arquitectónico dado

que posee un estilo del siglo XIX con detalles singulares que no

se encuentran fácilmente en otros inmuebles.

Hablamos de un inmueble de Estilo Neo-clásico del siglo XIX con

un valor histórico y arquitectónico invaluables, al cual

4
(actualmente) se le ha conferido una funcionalidad estrictamente

Académica; no concebimos tal disparidad, es ahí que nace la

necesidad de otorgarle un fin más acorde al valor antes

mencionado lo que a través de la PUESTA EN VALOR

IMPLICARÁ LA ÍNTEGRA RESTAURACIÓN Y ADEMÁS LA

VARIACIÓN DE SU FUNCIONALIDAD; evidentemente sin

alterar su identidad arquitectónica.

La Escuela de Superior Formación Artística Pública Francisco

Laso actualmente cuenta con una población estudiantil de 350

estudiantes y cada año egresan 100 profesionales

aproximadamente, quienes durante su formación académica y

su posterior labor profesional no cuentan con un lugar adecuado

donde expongan y expendan su arte (Educación Artística y

Artista profesional), optando por buscar diferentes lugares,

siendo éstos la Casa Basadre, el Teatro Municipal, la Alameda

Bolognesi, entre otros, mismos que aun cuando fueran

acondicionados para dicha finalidad, no son los óptimos para los

fines descritos anteriormente, sumado a ello son espacios que

no se encuentran a entera disposición de la Institución.

5
El 22 de Julio del año 2011 se aprueba el perfil del proyecto con

FICHA SNIP N° 31205, “Mejoramiento de la Infraestructura

Educativa de la Escuela Superior de Formación Artística Publica

Francisco Laso – Gregorio Albarracín”; que cubrirá la necesidad

de una infraestructura educativa, es así que el bien inmueble

ubicado en la Avenida 2 de Mayo N°412, quedará deshabitado

al concluirse el proyecto antes mencionado.

Los valores culturales del bien inmueble conocido como la

Escuela de Bellas Artes, hacen necesaria la puesta en valor que

permitirá rescatar la arquitectura, otorgándole la identificación y

declaratoria de Patrimonio Histórico y a su vez satisfacer la

necesidad de exhibición y venta de obras de artes (Educación

Artística y Artista profesional). El impacto del proyecto será de

inmediato, pues en primer lugar revertirá la escasa o nula

exhibición de los trabajos artísticos de los egresados y

estudiantes lo que accesoriamente invitara a más personas a

optar por las carreras que se ofrecen en la escuela, en segundo

lugar permitirá el acercamiento directo de la población tacneña e

incluso extranjera a las obras de arte a exponerse así como el

6
aprecio de la propia estructura arquitectónica del inmueble y en

tercer lugar incentivará el desarrollo de nivel cultural, social y

económico a nuestra región propiciando incluso el turismo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

A partir de la problemática planteada surge la siguiente

interrogante:

¿DE QUÉ MANERA LA PUESTA EN VALOR DEL BIEN

INMUEBLE BELLAS ARTES PERMITIRÁ LA PROMOCIÓN DE

ARTES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN

ARTÍSTICA PÚBLICA FRANCISCO LASO?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1 Justificación:

Económico:

La puesta en valor del bien inmueble permitirá la

promoción de artes que generará un movimiento

7
económico impulsando y potencializando esta actividad

como una nueva propuesta económica en la ciudad de

Tacna.

Social:

La sociedad tiene la responsabilidad de reconocer la

infraestructura con valores culturales, este tipo de

investigación permitirá que esta no sea ajena al proceso

de recuperación de estos inmuebles pues cumplirá con las

necesidades en cuanto a espacios para exposición de

artes que serán apreciados por la comunidad tacneña.

Cultural:

El trabajo de investigación permitirá establecer el estado

de conservación con la finalidad de recuperar su identidad

histórica y arquitectónica logrando así reconocer el valor

cultural como legado de la historia de Tacna.

Patrimonial:

Como fin del presente trabajo se busca explotar el área de

estudio otorgándole la identificación y declaratoria de

Patrimonio Cultural de la Nación.

8
1.3.2 Importancia:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PUESTA EN VALOR

DEL BIEN INMUEBLE “BELLAS ARTES” PARA LA

PROMOCIÓN DE ARTES DE LA ESCUELA SUPERIOR

DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA FRANCISCO

LASO?

a) Reconocer el bien inmueble “Bellas artes” por su

valor histórico como establecimiento educativo

durante la ocupación y su valor arquitectónico por

poseer un estilo de la época Republicana en el siglo

XIX, con un estilo neo-clásico y detalles neogóticos en

su carpintería.

b) Conservar el valor patrimonial de la arquitectura de la

época Republicana.

c) Reconocer su ubicación, por colindar con la zona

monumental, por ser parte de un eje vasto en valor

histórico y valor arquitectónico como es la Avenida 2

de Mayo en donde encontramos, el Teatro Municipal,

9
el bien inmueble Bellas Artes y La Estación

Ferroviaria Tacna-Arica.

d) Por encontrarse en PRESUNCIÓN de ser declarado

Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de

Cultura y que al ser puesta en valor será recuperada

e implementada cumpliendo con la función de

promoción de artes para la Escuela Superior de

Formación Artística Pública Francisco Laso.

1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

- Carencia de información histórica del bien inmueble en las

diferentes entidades púbicas como son La Biblioteca Central

de Tacna y el Ministerio de Educación, encargado hoy de la

Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco

Laso.

- Costo elevado de la información registral y teórica de las

entidades correspondientes.

10
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

El trabajo de investigación se desarrolla en la ciudad de Tacna

en el bien inmueble ubicado en la Av. 2 de Mayo N° 412, Distrito,

Provincia y Departamento de Tacna, su función siempre fue de

establecimiento educativo, Colegio de Señoritas durante la

ocupación, posteriormente fue sede de los colegios Francisco

Antonio de Zela, Mercedes Indacochea y actualmente de la

Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco Laso

dependiente del Ministerio de Educación, funciona como centro

de estudio profesional que alberga a 350 estudiantes que se

forman en las carreras profesionales de Educación Artística y

Artista Profesional. El bien inmueble se encuentra en Presunción

de ser declarado Patrimonio Arquitectónico por el Ministerio de

Cultura.

1.6 OBJETIVOS:

1.6.1 Objetivo general:

Realizar un Proyecto que permita la Puesta en Valor del

bien inmueble Bellas Artes para la promoción de artes de

11
la Escuela Superior de Formación Artística Pública

Francisco Laso.

1.6.2 Objetivos específicos:

 Conocer el contexto histórico y social del bien inmueble.

 Evaluar el estado actual del inmueble reflejado en un

diagnóstico para así determinar su estado de

conservación.

 Revitalizar los colindantes de la Zona Monumental con

Valor Histórico.

1.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

La propuesta de puesta en valor del bien inmueble Bellas Artes

permitirá la promoción de arte de la Escuela Superior de

Formación Artística Pública Francisco Laso.

1.8 VARIABLES E INDICADORES:

12
1.8.1 Variable independiente:

Puesta en Valor del bien inmueble Bellas Artes.

1.8.1.1 Indicadores de la variable independiente:

- Estado de conservación.

- Nivel de intervención.

- Numero de ambientes requeridos.

1.8.2 Variable dependiente:

Promoción de arte.

1.8.2.1 Indicadores de la variable dependiente:

- Galería de artes.

- Biblioteca.

- Talleres.

1.9 METODOLOGÍA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:

1.9.1 Tipo de investigación:

Descriptivo – Explicativo.

Descriptivo:

13
Descripción de la situación actual, en la que se encuentra

la infraestructura de la Escuela Superior de Formación

Artística Pública Francisco Laso.

Explicativo:

Mediante el análisis del contexto histórico, económico,

social, estilo arquitectónico de la Escuela Superior de

Formación Artística Pública Francisco Laso se busca

explicar la necesidad de llevar a cabo la puesta en valor de

su infraestructura mediante el uso de esta como centro de

exhibición y difusión de artes.

1.9.2 Diseño de investigación:

Se establece un diseño no experimental que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables mediante un

proceso que nos permitirá definir la metodología de la

intervención.

1.9.3 Ámbito de estudio:

14
Bien Inmueble Bellas Artes, actualmente dependencia del

Ministerio de Educación denominada Escuela de

Formación Artística Francisco Laso sito en la Avenida Dos

de Mayo N° 412, esquina con Calle 28 de Julio.

Según Partida Electrónica P.E 05016377 y Ficha N° 33165

se encuentra inscrita la Anotación preventiva a favor del

Ministerio de Educación con fecha 10 de diciembre de

1998, la misma que se convierte en Anotación Definitiva el

23 de noviembre de 1999.

1.9.4 Población y Muestra:

1.9.4.1 Población:

Según la Unidad de Estadística Educativa

MINEDU, ESCALE, 2016 Estará conformada por

314 estudiantes matriculados en el año 2017 en las

especialidades de Educación Artística y Artista

Profesional.

15
1.9.4.2 Muestra:

Las poblaciones de egresados de la Escuela

Superior de Formación Artística Pública Francisco

Laso tendrán acceso al uso de las instalaciones

más al ser de manera eventual no se considerará

como una población directamente beneficiada.

314 ∗ (1.96) ∗ 0.05 (0.95)


𝑛=
0.05 ∗ (314 − 1) + ((1.96) ∗ 0.05 )(0.95)

n= 59

Estará conformada por 59 estudiantes

matriculados en el año 2017 de las seis carreras

profesionales.

16
1.9.5 Técnicas de Recolección de Datos:

CUADRO N° 1 Técnica de recolección de datos


VARIABLE TÉCNICA INSTRUMENTO
Análisis documentario: Ficha de registro
Durante la investigación se
realizará una revisión de
documentos históricos, además
Puesta en de solicitar información histórica a
las entidades correspondientes.
Valor
Registro fotográfico: Ficha Técnica
Se realizará un análisis fotográfico
in situ para conocer el estado de
la infraestructura.

Encuesta Cuestionario de
Dirigida a la comunidad y preguntas
autoridades
Promoción
Entrevista Cuestionario de
de Arte Dirigida a la comunidad y preguntas
autoridades.
Fuente: Elaboración propia

1.9.6 Técnicas de Análisis de Datos:

 Toma de datos.

17
 Fichas de Campo y del Estado Actual.

 Esquemas y planos.

 Archivo fotográfico.

 Video grabaciones.

 Conversaciones.

 Encuesta.

 Entrevistas.

18
1.10 ESQUEMA METODOLÓGICO:

FIGURA N° 1 Esquema Metodológico


DEFINICION DEL TEMA
FUNDAMENTACION

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

- DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1


- FORMULACION DEL PROBLEMA
- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
- LIMITACIONES E LA INVESTIGACION
- DELIMITACION DEL ESTUDIO
- OBJETIVOS

INVESTIGACION ANALISIS

MARCO TEORICO MARCO NORMATIVO


- ANTECEDENTES CONCEPTUALES - LAS CARTAS COMO METODO
- ANTECEDENTES HISTORICOS DE - LA CARTA DE ATENAS
PROBLEMA

ARTE Y DEL INMUEBLE. - LA CARTA DE VENECIA 2


- LA CARTA DEL RESTAURO
SINTESIS
CASOS REFERENCIAL
- CENTRO CULTURAL CCORI WASI DEL INMUEBLE
- PUESTA EN VALOR DE LA CASA VELARDE - ESTADO ACTUAL
ALVAREZ – HUAMANGA - ESTADO FISICO TIPOLOGICO
- PUESTA EN VALOR DE LA CASA ASPILLAGA
– LIMA

DIAGNOSTICO

PROPUESTA
PROPUESTA

PROYECTO RESTAURACION 3
- CRITERIOS INTERVENCION
OBRA NUEVA
- ZONIFICACION Y PROPUESTA
- INTERVENCION POR AMBIENTES
- PARTIDO
- PROPUESTA DE PINTURA
- PROPUESTA DE USO

CONTRASTACION DE HIPOTESIS
- VERIFICACION DE VARIABLES INDEPENDIENTES
- VERIFICACION DE VARIABLES DEPENDIENTES
VERIFICACION

- ANALISIS DE RESULTADOS

PUESTA EN VALOR DE LA CASONA BELLAS ARTES PARA LA PROMOCIÓN DE ARTES DE LA


ESCUELA DE FORMACIÓN ARTISTICA FRACISCO LASO.

Fuente: Elaboración Propia


19
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:

2.1.1 Tesis Acerca de la Puesta en Valor:

“PUESTA EN VALOR DE LA CASONA HACIENDA DEL

CORONEL JOSE JOAQUIN INCLAN - TACNA”

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - 2011

Tesis desarrollada por:

Bach. Arq. Mahena García Zambrana

Tesis que tiene como objetivo diseñar un Proyecto que

permita desarrollar la Puesta en Valor del inmueble de la

casona hacienda del Coronel José Joaquín Inclán - Tacna,

para que se desarrolle nuevas actividades para su

revaloración y conservación como parte del patrimonio

arquitectónico de la zona monumental de Tacna,

generando oportunidades económicas.

La importancia de esta tesis radica en que permite tener un

referente en cuanto al análisis del estado arquitectónico de

20
un bien inmueble que se encuentra en PRESUNCIÓN de

ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el

Ministerio de Cultura.

“PUESTA EN VALOR DE LA CASONA CASANOVA DEL

CAMPO UNIVERSITARIO JORGE BASADRE

GROHMANN DE LA CIUDAD DE TACNA”

Universidad Privada de Tacna - 2004

Tesis desarrollada por:

Bach. Arq. Pilar Rosario Guerra Guillen.

La casona Casanova se encuentra en estado de abandono

siendo las causas de su deterioro los constantes sismos y

la humedad que afectan la estructura, esto evidencia que

no se valora la existencia de monumentos arquitectónicos

en la ciudad. Es así que esta Tesis que busca realizar una

intervención de restauración como única forma de

recuperar el inmueble catalogado como Monumento

dándole un uso de exposición y otorgándole una función de

carácter cultural.

21
“CENTRO DE EXHIBICIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTES

PLÁSTICAS LA ARTICULACIÓN ENTRE

ARQUITECTURA MODERNA Y UN ENTORNO

HISTÓRICO MONUMENTAL”

Universidad Peruana de Ciencias aplicadas - 2015

Tesis desarrollada por:

Bach. Arq. María Paz Chocano Diez-Canseco.

El proyecto se realizará en la Provincia Constitucional del

Callao lugar que cuenta con una fuerte identidad, así como

riquezas históricas y culturales, esta tesis busca la

articulación entre la arquitectura moderna y un entorno

monumental expresado en un Centro de Exhibición y

difusión de Artes Plásticas; realizando el estudio de

espacios de exposición interactivos especializados para

niños, jóvenes y adultos.

22
2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

2.2.1 Puesta en Valor en el Mundo (Programa de Conservación

Arquitectónica)

Después de la Segunda Guerra Mundial en respuesta a la

destrucción generalizada y la urgente necesidad de

reconstruir los bienes culturales. En 1956 en la Novena

Sesión de la Conferencia General de la UNESCO en Nueva

Delhi, se adoptó una propuesta para crear un centro

intergubernamental para estudiar y mejorar los métodos de

restauración; es así que nace el Centro Internacional para

el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes

Culturales (ICCROM) en Roma en 1959. El Centro creó de

inmediato una red mundial de expertos e instituciones

especializadas en la conservación y restauración de

diferentes tipos de patrimonio cultural. Las primeras

actividades incluyeron la preservación de antiguas tumbas

en el Valle del Nilo, la restauración de pinturas murales en

las iglesias de Moldavia, el desarrollo del centro nacional

23
de investigación de conservación en India y la protección

del patrimonio cultural tras inundaciones o terremotos en

Guatemala, Italia y Montenegro. (Centro Internacional para

el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes

Culturales, 2018)

En Venecia en el año 1964, el Segundo Congreso de

Arquitectos y Especialistas de Edificios Históricos adoptó

13 resoluciones, la primera es la Carta de Restauración

Internacional, más conocida como la Carta de Venecia y la

segunda, presentada por la UNESCO, prevé la creación del

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)

cuya misión principal es proteger y preservar sitios y

monumentos históricos de todo el mundo evitando así su

deterioro por el uso o paso del tiempo, asegurando su

mantenimiento para las futuras generaciones. Tanto la

conservación preventiva de cualquier bien como su

restauración, deben respetar ciertos parámetros y reglas

que para el significado, autenticidad y valor cultural

histórico del bien no se vea afectado ni transformado en

24
ningún sentido. (Consejo Internacional de Monumentos y

Sitios,(ICOMOS), 2018)

Si edificios y piezas de valor arquitectónica han llegado

hasta nosotros a través de los tiempos, ha sido porque han

gozado de un uso y por tanto de un mantenimiento.

Grandes iglesias y catedrales se beneficiaron de la

actuación de los “maestros” y posteriormente de

arquitectos. La figura del “canónigo fabriquero” ha sido una

de las más importantes figuras del catedralicio. Gracias a

ellos, a sus muchas veces arbitrarias pero eficaces

soluciones y a su colaboración con los maestros, se ha

conservado catedrales e iglesias que tenemos en pie.

(Adell et al, 1999)

Según (Moreno Navarro, 1991) A finales del siglo XIX la

sociedad toma conciencia y considera como objetivo la

protección del patrimonio histórico, el cambio de actitud de

los arquitectos al actuar sobre edificios antiguos significó

uno de los efectos que produjo esa nueva mentalidad.

25
Por otra parte, agotada a principios del siglo XIX la estética

neoclásica, como última interpretación de lo medieval; lo

románico, pero sobre todo el gótico, que dado lo frágil de

sus estructuras y el abandono al que le había sometido la

Academia, se encontraba en situación precaria. Se

pretende consolidarlo, repararlo y completarlo y con ello

aparece a mitad de siglo y por primera vez, la restauración

consciente del edificio valorado arqueológica y

estéticamente con independencia de uso o destino. (Adell

et al, 1999)

Restauración de Carcasonne:

Según (Centre des Nationaux, 2018) Desde la antigüedad

se encontraba protegido por el Bajo Imperio por una

muralla galorromana que no impidió que el lugar fuera

conquistado por visigodos, serracenos y francos.

Carcassone, acusada de complicidad con los Cátaros, es

asediada en 1209. Anexionada en 1226 al dominio real,

26
pasa a ser gobernada por un senescal. La ciudadela se

transforma en una fortaleza doblemente amurallada.

Según (Adell et al, 1999) Viollet Le-Duc dedicó sus afanes

a la restauración de Carcasonne. Su actuación es

discutible, el origen del recinto era romano, cuando el los

creyó Visigodo y buscando una estética militar más

romántica que real rehízo las defensas con grandes

entramados de madera se salvó de la ruina.

En el siglo XIX, el arquitecto Viollet le-Duc restaura la

ciudadela y finaliza la reconstrucción del siglo XIII. La

ciudad se encuentra al borde de la demolición y sirve de

cantera. Durante más de 50 años (de 1853 a 1911), Viollet

le-Duc y su sucesor Paul Boeswillwald, recubren las torres

de la laja gris, restauran los elementos decorativos y

reconstruyen los caldalsos. En los años 60, se cubren con

tejas las torres galorromanas.

27
Viollet le-Duc se encarga asímismo de la reconstrucción de

la basílica de Saint-Nazaire, situada dentro de la ciudadela.

Asocia una nave y colaterales románicos a un coro y un

crucero góticos. Tiene unas vidrieras espectaculares,

algunas de ellas del siglo XIII. En el museo Castillo se

exhiben varios objetos lapidarios de la basílica. (Centre des

Nationaux, 2018)

La histórica ciudad de Carcasonne es un excelente ejemplo

de una ciudad medieval fortificada cuyo enorme sistema

defensivo se construyó sobre las murallas que datan de

finales de la antigüedad. Debe su importancia excepcional

a los trabajos de restauración llevados a cabo durante la

segunda mitad del siglo XIX por Viollet le-Duc, que

influyeron fuertemente en la evolución de los principios y

práctica de conservación. (UNESCO, 2018)

28
2.2.3 Puesta en Valor en el Perú.

El Centro Internacional para el Estudio de la Preservación

y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) que

nace en Roma en 1959 está conformado por 135 países,

Perú se conforma como miembro el 02 de mayo 1962.

(Centro Internacional para el Estudio de la Preservacion y

Restauracion de los Bienes Culturales (ICCROM), 2018)

El Comité Peruano del Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios ICOMOS PERU, forma parte de las

importantes organizaciones civiles de alcance global,

dedicada a la conservación y gestión integral del patrimonio

cultural desde su creación en el año 1965, ICOMOS se ha

convertido en un verdadero referente global. (Comité

Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

(ICOMOS PERU), 2018).

Destaca en ese sentido la figura del Arquitecto Víctor

Pimentel Gurmendi, a través de quien nuestro país estuvo

29
representado en el II Congreso Internacional de Arquitectos

y Técnicos de Monumentos Históricos que se celebró en

Venecia en el año 1964. (Comité Peruano del Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS PERU),

2018)

En 1991 el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, emite el informe final denominado

“Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural en

el Perú” el mismo que detalla: Resultados y

Recomendaciones del Proyecto de Restauración Integral

del Convento San Francisco en Lima y que a petición del

Gobierno del Perú se incluyó un número adicional de

objetivos y actividades específicos, de conservación de

adobe, de diagnóstico de museos, en la creación de un

Centro Nacional de Conservación y en la Restauración de

la Catedral de Lima. El proyecto nacional del (Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo) PNUD/UNESCO

“Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural en

el Perú” fue iniciado en 1978 y terminó en 1990. (Programa

30
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1991,

pág. 1)

El proyecto de San Francisco:

El terremoto de 1974 afectó considerablemente al

Convento de San Francisco. Los daños más notables se

concentraron en la sacristía de la Iglesia Mayor, cuya

bóveda se derrumbó en su totalidad, sin embargo, se han

identificado daños estructurales en todas las partes

monumentales del Convento. Además, fueron afectadas

numerosas obras de arte que se encontraron dentro del

Conjunto.

Para completar los esfuerzos de parte de la Provincia

Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú y del Instituto

Nacional de Cultura para lograr la restauración integral del

conjunto monumental, la UNESCO realizó un número de

actividades como, por ejemplo, la financiación de misiones

de un experto para estudiar posibles fuentes de

financiación de las obras de restauración y el lanzamiento

31
de una campaña internacional para el rescate de San

Francisco. Además, la UNESCO declaró en 1988 el

Convento de San Francisco, Patrimonio Cultural de la

humanidad. (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), 1991, pág. 16)

El día 13 de febrero de 1979 se firmó el documento del

proyecto nacional “Restauración del Conjunto San

Francisco de Lima y Puesta en Valor de la Zona

Monumental del Rímac”. (Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1991, pág. 1)

Los objetivos inmediatos fueron los siguientes:

- Apoyo en la restauración del Conjunto arquitectónico

de San Francisco.

- Apoyo al taller de restauración de bienes muebles en

San Francisco (restauración de 36 lienzos).

- Apoyo al programa de rehabilitación urbana del

circuito monumental San Francisco – Rímac.

32
- Apoyo a la creación de unidades responsables para el

control y mantenimiento de monumentos y ambientes

urbanos monumentales.

- Apoyo a un programa de difusión sobre el estado de

emergencia del Convento de San Francisco.

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 1991, pág. 5)

Entre los años 1978 y 1982 se recibió asesoría de expertos

internacionales en materia de conservación de las pinturas,

murales y pintura caballete.

Se capacitó al personal nacional en la materia a través de

becas (6 becas al curso de Restauración de Bienes

Muebles en Cusco, 1978) y cursos organizados en el

Convento. (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), 1991, pág. 8)

33
Los proyectos “Conservación y Puesta en Valor del

Patrimonio Cultural en el Perú” han sido un factor

importante en el desarrollo cultural en el Perú.

Los resultados se pueden resumir en lo siguiente:

- A través de una variedad de actividades (grupos de

entrenamiento, cursos y becas) se formó 135

personas en la materia de conservación del patrimonio

cultural (mueble e inmueble).

- Los proyectos concebidos como uno solo, prestaron

los servicios de consultores nacionales e

internacionales para asesorar en la conservación del

Convento de San Francisco, de los textiles

precolombinos en el (Museo Nacional de Antropología

y Arqueología) MNAA y para brindar asistencia

docente en materia de conservación de textiles,

cerámica, pintura mural y caballete, adobe,

monumentos históricos y para asistir en la

conservación de órganos y mejoramiento de museos.

34
- Numerosas obras han sido conservadas y

restauradas.

- Se prepararon y distribuyeron publicaciones, videos,

afiches y material didáctico a fin de difundir

conocimientos, promover y fortalecer la identidad

cultural. (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), 1991, págs. 25-26)

La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Perú forma

parte de la estructura orgánica de la Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

desde el 1 de abril de 1986 y es la responsable de

estrategias y acciones dirigidas a la promoción del

desarrollo sostenible humano, social y económico y a la

erradicación de la pobreza. (La Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),

2018)

35
Principales líneas de intervención:

- Apoyo a la gestión de los centros históricos con un

claro enfoque de fortalecimiento institucional de los

gobiernos locales.

- Renovación urbana e iniciativas sostenibles de

habitabilidad básica.

- Recuperación y puesta en valor de inmuebles

patrimoniales y espacios públicos constituyen sus

principales líneas estratégicas de intervención.

36
FIGURA N° 2 Actuación del Programa Patrimonio para el

Desarrollo en el Perú

Fuente:https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_
1990-2011__1_de_2 - Buscar con Google

37
El Programa Patrimonio para el Desarrollo de la AECID ha

realizado proyectos de Puesta en Valor del Patrimonio

Cultural en Lima, Cusco, Huamanga, Arequipa y el Valle

del Colca. Siguiendo las siguientes líneas de actuación:

- Puesta en valor de inmuebles de valor patrimonial.

- Rehabilitación de espacios públicos.

- Rehabilitación de viviendas y conservación de bienes

muebles.

- Recuperación del patrimonio intangible.

38
CUADRO N° 2 Intervención en Patrimonio cultural de
Lima

Puesta en Valor del Patrimonio Cultural


- Salón General
- Patio de Jazmines
- Patio de Chicos
Casona de San Marcos - Salón de Grados
- Antigua Huerta
- Patio de Letras
- Patio de Ciencias
- Patio Principal
- Sector Cotabambas-antiguo Patio de
Capistas
- Conjunto de la Sacristía
- Cajonería de la Sacristía
Conjunto de San Francisco - Serie del Apostolado de Zurbarán
- Serie del Apostolado de José de Ribera
- Capilla de la Dolorosa
- Lavatorio
- Antesacristía
Casa Aspíllaga - Casa principal
- Sector de servicio
- Biblioteca
- Centro Cultural Inca Garcilaso
- Conservación de fachada
Quinta de Presa - Estructura de cubierta
- Restauración de balaustres
- Intervención del Jardín
- Edificio Principal
Cuartel Santa Catalina - Galería
- Capilla Santa Bárbara
- Cuadra de oficiales
Casa Bodega y Quadra - Restauración de fachada
Balcones Tradicionales - Jirón Santa del Centro Histórico.
Fuente:https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_
1990-2011__1_de_2 - Buscar con Google
Elaboración Propia. (Ver Lámina N°1)

39
CUADRO N° 3 Intervención en Patrimonio Cultural del
Cusco

Puesta en Valor del Patrimonio Cultural


- Templo de la Merced
- Claustro principal
Conjunto La Merced - Celda del Padre Salamanca
- Biblioteca y archivo mercedario
- Segundo Claustro
- Museo de la Merced
Conjunto de la Compañía de - Templo de la Compañía de Jesús
Jesús
- Claustro principal
Conjunto de la Almudena - Segundo claustro
- Templo de la Almudena
- Basílica Catedral
Conjunto de la Catedral del - Torre del Evangelio
Cusco - Templo de la Sagrada Familia
- Capilla del triunfo
Templo de San Pedro - Restauración de Bóvedas
- Fachada del Templo
Templo de Santa Ana - Refacción de muros exteriores
Capilla de Suchumbamba - Restauración de la Capilla.
Casa Cartagena - Proceso de Restauración y adecuación
como hotel.
Fuente:https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_
1990-2011__1_de_2 - Buscar con Google
Elaboración Propia. (Ver Lámina N°2)

40
CUADRO N° 4 Intervención en Patrimonio Cultural de
HUAMANGA-AYACUCHO

Puesta en Valor del Patrimonio Cultural


- Fachada principal
- Sector sur
- Sector este
Casona Velarde Álvarez - Sectores norte y oeste
- Patio principal
- Centro cultural de la Universidad de
Huamanga.
Conjunto del Palacio - Teatro Municipal
Municipal - Palacio Municipal
- Ampliación del Palacio Municipal
Antiguo Colegio Jesuita - Restauración de Galerías
- Trabajos en cobertura
Fuente:https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_
1990-2011__1_de_2 - Buscar con Google
Elaboración Propia. (Ver Lámina N°3)

41
Cuadro N° 5 Cuadro de intervención en Patrimonio
Cultural de AREQUIPA

Puesta en Valor del Patrimonio Cultural


- Templo de la Compañía de Jesús
Conjunto de la Compañía - Portada Principal
de Jesús - Claustro Principal
- Capilla de San Ignacio de Loyola
- Museo
- Templo Mayor de San Francisco
- Templo de la Tercera Orden Sacristía del
templo de la Tercera Orden
Conjunto de San Francisco - Claustro de la Tercera Orden
- Antiguo Colegio Seráfico
- Iluminación exterior del conjunto
franciscano
- Claustro Alcantarino
Centro de la Recoleta - Pinacoteca
- Museo de la Recoleta
Centro Cultural el Ateneo- - Teatro de El Ateneo
Casa de la Juventud - Biblioteca Municipal
- Coliseo Municipal
Palacio Municipal de la - Cine – auditorio
Cultura - Sala de Exposición
- Sala Consistorial
- Patio principal
Monasterio de Santa - Trabajos de reconstrucción
Catalina
Basílica Catedral - Reconstrucción de las torres
Casa del Corregidor - Restauración y adecuación a uso cultural
Maldonado
Capilla de los Sagrados - Restauración interior
Corazones de Jesús
Casa Meneses - Restauración de la fachada
- Restauración de cobertura
Casa- Refugio Niña María - Reconstrucción de bóvedas
Casona Cornejo - Puesta en Valor
Casona Hipólito Sánchez - Puesta en Valor
Trujillo
Fuente:https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_
1990-2011__1_de_2 - Buscar con Google
Elaboración Propia. (Ver Lámina N°4)

42
CUADRO N° 6 Cuadro de Intervención del Patrimonio
Cultural del VALLE DEL COLCA

Puesta en Valor del Patrimonio Cultural


Los templos virreinales del - Templo de Pinchollo
Colca
- Capilla de San Sebastián de Coporaque
Área Monumental del - Plaza de la Cruz
Coporaque - Templo de Santiago de Coporaque
- Antigua Casa Cural de Coporaque
- Centro comunitario de cultura
Templo Santiago de Madrigal
Templo San Pedro Alcántara
de Cabanaconde
Templo San Sebastián de
Pinchollo
Templo de los Santos Reyes
Magos de Achoma
Templo de San Lorenzo de
Huambo - Conservación y restauración
Templo de San Lorenzo de
Tapay
Templo Santiago Apóstol de
Canocota
Templo San Juan Bautista de
Sibayo
Fuente:https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_
1990-2011__1_de_2 - Buscar con Google
Elaboración Propia. (Ver Lámina N°5)

43
2.3 BASES TEORICAS SOBRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

2.3.1 Puesta en valor:

El primer escollo en el uso de este término consiste en que

“puesta en valor” es un galicismo que tiene difícil traducción

y en general se ha calcado del francés. Buscando una

buena traducción al español se duda entre valorar,

valorizar, reconocer (el valor de algo) y otras.

Una primera aproximación vinculada al Patrimonio en sí o,

mejor planteado, a una operación cultural sobre el bien

destinado a la doble estrategia de conservación e

interpretación, define la puesta en valor como

interpretación + presentación.

La puesta en valor está vinculada con un proyecto, es decir,

una operación espacial para establecer un orden de ese

espacio y jerarquizar sus funciones en un “proyecto total”

que constituya su adecuación y puesta al día. El proyecto

es, sin duda, un instrumento y una metodología de

44
intervención del que se pueden desagregar dos

componentes esenciales: el cultural y su formalización. El

primero es producto final de un proceso de investigación

histórica donde se vincula la historia del bien, la cultura del

lugar (locus) y el mensaje que ese bien debe transmitir al

visitante, un concepto amplio que implica la comprensión

cabal del bien por el usuario y su apropiación intelectual. El

segundo componente es la formalización del mensaje

operado directamente sobre el bien, instrumentado a partir

de la cultura proyectual y trabajando con el espacio: implica

diseño, jerarquización de espacios y funciones y

conservación. (Guglielmino, 2007)

La puesta en valor de un bien empieza por la decisión de

protegerlo. Esta decisión tiene que estar justificada. ¿Por

qué proteger este bien? La puesta en valor tiene que estar

basada en el aprecio y consideración social del propio bien.

No vale cualquier edificio antiguo. Tiene que ser

representativo y cumplir con características específicas…

La tarea de puesta en valor del Patrimonio Cultural se

45
realiza con el fin de que estos bienes estén disponibles

para su disfrute, de ofrecerlos en buenas condiciones a la

sociedad y que se aprecie. Para esto, se debe llevar a cabo

un estudio minucioso de los bienes y establecer medidas

de actuación que serán diferentes en cada caso. La

recuperación del Patrimonio deberá ir destinada a resaltar

la originalidad del mismo, establecer medidas de

protección y difusión para fomentar su perdurabilidad. Pero

en su recuperación no termina la puesta en valor (Carretón,

Patirmonio Cultural, 2017)

2.3.2 Restauración arquitectónica:

Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un

bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar

su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones solo se

realizan cuando el bien ha perdido una parte de su

significado o función a través de una alteración o un

deterioro pasados. Se basan en el respeto del material

original. En la mayoría de los casos, estas acciones

46
modifican el aspecto del bien. (Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios (ICOMOS), 2008)

Es un proceso excepcional que busca, en primer lugar,

devolverle a un Bien Cultural deteriorado, su estabilidad,

respetando su integridad física, estética e histórica,

mediante la aplicación de procesos técnicos, ordenados,

que varían según el estado actual del objeto. Busca en

primer lugar, devolverle al monumento se eficiencia

estructural, y por medio de mínima intervención, hacerlo

comprensible al observador. Surge del respeto por los

materiales originales y las evidencias; no pretende regresar

el tiempo transcurrido, rejuvenecer el objeto restaurado, se

limita a darle la firmeza necesaria para que su testimonio

histórico permanezca ante generaciones venideras con la

mayor autenticidad posible. Se detiene drásticamente

cuando empieza la hipótesis. (Larios Villalta, 2009, pág. 33)

47
2.3.4.1 Teorías de la restauración:

El despertar en movimientos concertados se produjo a

mediados del Siglo XIX, época en la que podríamos decir

que se empezó a tomar conciencia sobre la conservación

de los monumentos como bienes a proteger o de recuperar

sus valores perdidos.

Los factores principales de esta toma de conciencia fueron,

en primer lugar, la constatación de la ruina o degradación

que habían sufrido los monumentos por el paso del tiempo

y, en segundo lugar, como consecuencia de los desastres

naturales y de las guerras que se habían asolado buena

parte de este patrimonio. (Puértolas Coli, 2001)

La tarea de Conservación y restauración de objetos, es una

tradición que ha acompañado al hombre desde sus inicios,

pero fue hasta el siglo XIX D.C que comenzó como una

actividad pública profesional.

48
En esa corriente tres personajes son los más destacados

por sus aportes para conservación del patrimonio cultural,

Jhohn Ruskin, Eugene Viollet le Duc, y Camilo Boito.

Estos hombres con sus obras marcaron las pautas para los

principios que regularían la conservación y restauración de

monumentos históricos, los cuales quedaron plasmados en

la Carta de Venecia o Carta Internacional sobre la

conservación y restauración de monumentos y sitios

históricos. (Estrella Flores & Urbina Herrera, 2015)

49
FIGURA N° 3 Antecedentes teóricos de la conservación
y la restauración.

Fuente: Metamorfosis de los Monumentos y Teorías de la Restauración.


Elaboración propia

50
EUGENE VIOLLET – LE – DUC (1814-1879):

Filosofía:

“Restaurar un edificio es no solamente preservarle, hay que

repararle y remodelarle en un estado tan completo como

nunca han estado en ningún momento de su historia” (Adell

et al, 1999)

Arquitecto francés que marco en el mundo de la

restauración arquitectónica, formándose en estudios de

arquitectos.

Después de la revolución francesa, los edificios privados

pasan a ser propiedad de la República. A partir de este

momento, el Estado hace normativas para conservar el

patrimonio francés; las relaciones con Prosper Merimée

inspector general de los edificios de Francia, quien

pensaba que la cultura de Violett le Duc sobre la

arquitectura medieval de Francia, adquirida por sus viajes,

le permite confiarle la restauración de Vezelau, a partir de

ese momento cubre diferentes obras y publica muchos

51
textos como Le Dictionnaire en 1854 y Entretiens en 1853.

(Portal de Restauracion, 2014)

Principios de Intervención:

- Profundo conocimiento de la edificación y técnica

constructiva medieval adquiridos en sus años de

arquitecto restaurador.

- Un edificio solo puede estar vivo si se le daba un uso,

de manera que generaciones posteriores pudiesen

disfrutar de el con nuevas funciones o con las mismas

que tenía en su origen. (Rivadeneira, 2007)

JHON RUSKIN (1819-1900):

Filosofía:

“La conservación de los monumentos del pasado no es

simple cuestión de conveniencia o de sentimiento. No

tenemos derecho a tocarlos. No nos pertenecen.

Pertenecen en parte a los que construyeron y en parte a

los que han de venir detrás…” (Adell et al, 1999)

52
Escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador

social, nació en Londres, recibió una estricta educación

religiosa, poco a poco sus meditaciones sobre el arte lo

llevaron a formular reflexiones sobre la naturaleza humana.

Arremetió contra la civilización industrial, auspiciando el

arte gótico y los oficios medievales. Las ciudades del norte

de Italia descubrieron las bellezas de sus ciudades a través

de su escrito Las siete lámparas de la arquitectura en 1849

y las piedras de Venecia 1851 – 1853. (Biografias, 2014)

Principios de Intervención:

- Representa la conciencia romántica, moralista y

literaria, que se opuso a la teoría y la práctica de la

restauración en estilo.

- Defensor de la autenticidad histórica y la verdad de la

arquitectura es más moral que material o formal.

(Capitel, 1998)

- Consideración del monumento como un ser vivo con su

ciclo vital. (Landaverde, 2015)

53
CAMILO BOITO (1836-1914):

Arquitecto restaurador nacido en Roma, también fue un

crítico, historiador, profesor y teórico, y desempeñó un

papel clave en la creación de una nueva cultura

arquitectónica en Italia. (Portal de Restauracion, 2018)

Tuvo gran influencia tanto académica como profesional en

este ámbito y en el Congreso de Arquitectos e Ingenieros

Civiles de 1883 (Roma), propuso la Carta del Restauro en

la que proponía los 8 puntos fundamentales que pasaron a

llamarse los 8 puntos de Boito. (Carretón, Los Ocho Puntos

de Boito, 2017)

Su contribución en el campo de la arquitectura y la

restauración le concedió un espacio entre figuras como

Eugéne Viollet Le Duc y Jhon Ruskin. (Martinez, 2015)

Principios de Intervención:

- Impone la unidad de estilo basada en criterios

históricos que se plasmó en la llamada Teoría Histórica

54
de la Restauración: “La parte agregada se identifica

con lo que existe, es decir que se confunde con él una

fusión total unitaria que la meta que persigue el

restaurador”.

- No descarta de pleno lo nuevo: “Si el agregado supera

en belleza la parte origina, pues la belleza puede

vencer a la vejez”.

- Destaca el valor de lo auténtico al evidenciar los

elementos originales de los nuevos. (Espinoza Molina,

2003)

GUSTAVO GIOVANNONI (1873-1948):

Arquitecto italiano, urbanista, escritor e historiador

arquitectónico. En 1931 encabezó la delegación presente

en la Conferencia Internacional de Atenas (donde se

sobrepasan algunos conceptos Boitiamos) donde se

redactó la Carta de Atenas sobre la Conservación de

Monumentos la misma que es referencia para la Carta

Italiana del Restauro (1932). Al igual que para las Istuizini

55
per il restauro dei monumento. (Vargas, Delgado ,

Mondaca, & Varela, 2013)

Principios de Intervención:

- Defendió la conservación del asentamiento urbano real

de los monumentos y sus relaciones históricas con el

entorno.

- Va en contra del aislamiento urbano de los

monumentos.

- Establece el concepto de integridad arquitectónica

como defensa de la obra monumental en su desarrollo

histórico.

- No considera apta a la arquitectura moderna para

integrarse a los cascos antiguos. (Capitel, 1998)

CESAR BRANDI (1906-1988):

Nació en Siena y estudió literatura en Firenze en 1928. En

1930 recibió el encargo de arreglar la exposición de la

Academia de Bellas Artes en el Palacio Buonsignori. En

56
1932 escribió su primer libro de arte contemporáneo y en

1933 ganó el concurso como inspector en la administración

de la antigüedad y Bellas Artes en Bolonia.

En 1938 fundó el Instituto Superior para la Conservación y

Restauración, junto con Giulio Argan y fue el director por

muchos años. Brandi fue profesor de historia del arte en

Palermo y en Roma. En 1963 escribió la Teoría del

Restauro. (Portal de Restauracion, 2014)

Principios de intervención:

- Reparación o restitución del aspecto primitivo, con el

objeto de restablecer la funcionalidad del producto.

- Se restaura solo la materia de obra de arte.

- La restauración debe dirigirse al restablecimiento de la

unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto

sea posible sin cometer una falsificación artística o una

falsificación histórica y sin borrar huella alguna del

transcurso de la obra de arte a través del tiempo.

(Teoría de la Restauracion, 2018)

57
LAS CARTAS COMO METODO:

Debido a que no existe una metodología para la

restauración se ha tomado los criterios y lineamientos que

contienen las Cartas, entre las más importantes tenemos:

Carta de Restauro (1883):

Con la finalidad de cumplir el objetivo de conservar al

máximo y evitar en lo posible la restauración, Camilo Boito

en su Carta del Restauro establece los ocho puntos

fundamentales, que deberían ser utilizados en toda

intervención.

1.° Diferencia entre lo antiguo y lo nuevo.

2.° Diferencia de materiales en sus fábricas.

3.° Supresión de molduras y decoración en las partes

nuevas.

4.° Exposición de las partes materiales que hayan sido

eliminadas en un lugar contiguo al monumento restaurado.

5.° Incisión de la fecha de la actuación o de un signo

convencional en la parte nueva.

58
6.° Epígrafe descriptivo de la actuación fijado al

monumento.

7.° Descripción y fotografías de las diversas fases de los

trabajos

8.° Notoriedad visual de las acciones realizadas. (Capitel,

1998)

La Carta de Atenas (1931):

Conservación de los monumentos artísticos e históricos.

- Llamado a la sensibilización de los Estados a favor de

la conservación de los monumentos artísticos e

históricos.

- se observa que predomina en los diferentes Estados,

la tendencia a evitar los riesgos mediante la institución

de obras de mantenimiento asegurando la

conservación de los estados.

- Se recomienda respetar el carácter histórico y artístico

de los monumentos.

59
- La Oficina de museos Públicos debe poner el día una

lista comparativa de las legislaciones vigentes en los

diferentes Estados.

- Se recomienda la investigación antes de una

intervención.

- Para la consolidación de edificios antiguos se aprueba

el uso del concreto armado.

- Se recomienda la colaboración por parte de los

conservadores y la difusión por parte de la Oficina

Internacional de Museos de los trabajos realizados.

(Carta de Atenas, 1931)

Carta de Venecia (1964):

Conservación y restauración de monumentos y sitios:

- Se aprueban 16 Artículos.

- Los Artículos 1, 2 y 3 corresponden a definiciones de

monumentos históricos, conservación y restauración.

- Los Artículos del 4 al 8 corresponden a Conservación

de monumentos.

60
- Los Artículos del 9 al 13 corresponden a Restauración,

siendo el Articulo 9 uno de los más importantes pues

define a la Restauración como una operación que debe

tener un carácter excepcional. Tiene como fin

conservar y revelar los valores estéticos e históricos del

monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia

antigua y a los documentos auténticos.

- El Artículo 14 corresponde a Lugares Monumentales

(Conjunto histórico - artístico)

- El Artículo 15 corresponde a las excavaciones.

- El Articulo 16 corresponde a Documentación y

Publicación. (ICOMOS, 1965)

A partir de la redacción de la Carta de Venecia, bajo gestión

del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

(ICOMOS) fundada en 1965, las demás cartas no han

hecho sino reescribir o complementar algunos de sus

postulados. Así tenemos la Carta del Turismo Cultural

(Bruselas 1976), La Carta de los Jardines Históricos

(Florencia 1982), la Carta Internacional para la Gestión de

61
Patrimonio Arqueológico (1990), la Carta para la protección

y la gestión del patrimonio cultural (Sofía 1996) y la Carta

de Cracovia (2000) que reúne los principios para la

conservación y restauración del patrimonio construido.

(Espinoza Molina, 2003)

TIPO DE INTERVENCION:

Los tipos de intervención que pueden efectuarse en los

bienes culturales inmuebles son:

Ampliación: Es la intervención por la cual se

incrementa el área de construcción a una edificación

existente.

Anastylosis: Es la intervención por la cual se realiza la

integración de las partes existentes pero

desmembradas de una estructura arquitectónica.

Conservación: Es la intervención que tiene por objeto

prevenir las alteraciones y detener los deterioros en su

inicio, a fin de mantener un bien en un estado de

eficiencia y en condiciones de ser utilizado.

62
Consolidación: Técnica de restauración que consiste

en la ejecución de las obras mínimas necesarias para

asegurar la estabilidad y solidez de la estructura de un

edificio, siempre y cuando no impliquen modificaciones

sustanciales de las mismas.

Consolidación estructural: Proceso técnico que

consiste en integrar y dar firmeza y solidez a un edificio

para asegurar su perennidad, sin alterar su aspecto.

Demolición: Es la destrucción planificada de una

construcción en forma parcial o total.

Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados

necesarios que buscan detener el deterioro de una

edificación, sus instalaciones y equipamientos, para

que puedan seguir funcionando adecuadamente.

Modificación: Obra que varía parcialmente el interior o

exterior de una edificación existente, sin alterar el área

techada total, tipología y estilo arquitectónico original.

Obra nueva: Es toda construcción ejecutada sobre

terreno libre, no perteneciente a otro inmueble y cuyo

diseño no es reproducción de otro. Se consideran

63
edificaciones nuevas, aquellas en las que no se

conserva ningún elemento de la construcción pre

existentes en el mismo lote. Dichas edificaciones

podrán constituirse en Zonas Monumentales y

Ambientales Urbano Monumentales, debiendo sin

embargo ajustarse, en su diseño y dimensiones.

Protección: Son todas las acciones necesarias para la

conservación de una ciudad o distrito histórico,

promoviendo su evolución en forma equilibrada. Esta

acción incluye la identificación, conservación,

restauración, rehabilitación, mantenimiento y

revitalización de dichas áreas.

Puesta en Valor: Es una acción sistemática

eminentemente técnica dirigida a utilizar un bien

conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus

características y valores, hasta colocarlo en

condiciones de cumplir a plenitud la función a que será

destinado.

Reconstrucción: Construir de nuevo, total o

parcialmente y en su lugar un inmueble declarado

64
monumento que haya sufrido algún impacto

ocasionado por acción humana o natural que haya

ocasionado su derrumbe.

Refacción: Es la intervención que repara una

construcción dañada, mejorando o renovando sus

instalaciones, equipamiento y/o elementos

constructivos, sin alterar la estructura ni el uso de la

misma.

Rehabilitación: Habilitar de nuevo un inmueble o

restituir a este su antiguo estado.

Reparación: Obra que consiste en reforzar o

reemplazar elementos estructurales dañados.

Remodelación: Es la intervención que tiene por objeto

dar nuevas condiciones de habitabilidad a un inmueble,

adaptando elementos y espacios a una función. No

debe confundirse con la creación arquitectónica, que

reutilice los elementos (deteriorados o no) de un

inmueble.

Renovación urbana o Revitalización urbana: Son las

acciones e intervenciones destinadas a mejorar las

65
áreas urbanas, cuya situación ha alcanzado un nivel de

deterioro tal, que hace necesaria su adecuación a

nuevos requerimientos, para la eficiencia funcional de

la ciudad, que respete en primer orden la estructura

urbano - arquitectónica y el carácter de la misma, así

como las relaciones sociales culturales y naturales que

ella genera.

Restauración: Es un proceso operativo técnico –

científico multidisciplinario, que siguiendo una

metodología critico - analítica tiene por objeto

conservar y revelar valores estéticos e históricos de un

bien mueble o inmueble. Se fundamenta en el respeto

de los elementos antiguos y el testimonio de los

documentos auténticos, se detiene ahí donde

comienza lo hipotético.

Restitución: Restablecer parte o la totalidad de un

monumento para recuperar su estado original, según

testimonios y evidencias. (Reglamento Nacional de

Edificaciones, 2006)

66
Según Carlo Perogalli quien realiza su propuesta

tomando como base lo establecido por Gustavo

Giovannoni; agrega nuevas formas de intervención:

Consolidación: Busca dar de nuevo al monumento la

resistencia y durabilidad en mayor o menor grado por

daños. También se conoce como Reestructuración del

sistema estructural de la fábrica.

Liberación: Significa retirar del monumento aquellos

adosamientos o agregados posteriores a su

construcción original que lo deforman o menoscaban.

Reintegración: Es la intervención que se realiza para

sustituir al monumento los elementos que ha perdido.

En esta etapa se realiza el proceso llamado Anastilosis.

Reconstrucción: Es la reproducción de un monumento

destruido efectuando en el mismo lugar, en la forma

67
original y con material nuevo, pero procurando que sea

igual al antiguo.

Innovación: Es la que se realiza para adaptarlo a una

nueva función. Es un tipo de intervención muy común

en la actualidad también se le conoce como reciclaje,

reutilización o reconversión. Todas estas acciones

tienen por objetivo dar nuevas condiciones de

habitabilidad a un espacio y adaptarlo a la vez a una

nueva función.

Este proceso debe ser reversible es decir que luego de

restauración y en caso de ser necesario la edificación

debe tener la posibilidad de volver a su estado original.

Transporte: Es la operación que consiste en cambiar

de sitio un monumento a sea unos cuantos metros o

muchos kilómetros.

Restauración de Restauraciones: Es semejante a la

liberación, pero se refiere a trabajos que se hacen

necesarios cuando alguna intervención efectuada en el

68
pasado ha deformado el sentido estético o histórico del

monumento.

Conservación: Es el conjunto de operaciones que

tratan de evitar deterioros, procurando que no se

pierdan ni se alteren las condiciones originales de la

obra.

Exploración: Se trata de definir en qué consiste

exactamente la alteración que afecta al monumento y

qué magnitud tiene. Está íntimamente ligada a la

excavación arqueológica. (Espinoza Molina, 2003)

2.4 BASES TEORICAS SOBRE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

2.4.1 Promoción de Artes:

La promoción de artistas o de una obra es la parte que se

encarga de que ese artista o esa obra llegue al público,

69
bien a través de su difusión y/o de la publicidad, o sea,

dar a conocer al artista o a la obra.

Aquí tenemos la definición que da la Real Academia de la

Lengua Española sobre “Promoción” en su apartado nº 4:

Conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer

algo o incrementar sus ventas. (Candel, 2015)

Es importante definir la palabra difusión y la palabra

exhibición pues estas dos acciones permiten la

promoción; desarrollamos la definición a continuación:

DIFUSION: Implica propagar algo, una información, dato

o noticia, con la misión de hacerlo público y de ese modo

ponerlo en conocimiento de una importante cantidad de

individuos que lo desconocen hasta ese momento.

(Definición ABC, 2007)

Según la Real Academia de la Lengua Española Difusión

es la acción o efecto de difundir.

70
Los espacios de difusión pueden ser: Los museos,

centros de arte, fundaciones, salas de exposiciones,

galerías, festivales o salones.

Espacios de difusión sin fines de lucro gestionado con

fondos públicos:

Se entienden como espacios físicos, virtuales u otros que

promueven y difunden prácticas artísticas; cuya

financiación se sostiene con fondos públicos y que como

tales, se sujetan a la política pública que les rige. Su

gestión promueve el acceso público y democrático a la

producción artística.

Espacios de difusión con fines de lucro:

Se entienden como espacios físicos, virtuales u otros que

promueven y difunden prácticas artísticas. Su financiación

se sostiene con fondos principalmente privados y su

actividad busca generar rentabilidad económica. (Ponce,

2014)

71
EXHIBICION: Exponer una cosa públicamente de forma

que pueda ser vista por un gran número de personas con

detenimiento. Muestra o exposición en público. (OXFORD

University Press, 2018)

Según la Real Academia de la Lengua Española,

Exhibición es la acción o efecto de exhibir.

Para el arte, la exhibición es de vital importancia, pues

gracias a ella pueden mostrarse al mundo, obras y

creaciones, para el reconocimiento de las masas y hasta

el deseo de adquirir la pieza, mediante su compra. Este

tipo de exhibición se observa comúnmente en plazas,

galerías, museos, centros culturales. (Definición de

Exhibición, 2017)

De igual forma es importante definir el Arte; desarrollamos

la definición a continuación:

ARTE: Según (Pérez Amezcua, 2018) la palabra arte

puede tener varias definiciones. Pero la más importante,

72
sin duda, es la que cada uno de nosotros puede llegar a

construir con base en la experiencia que del arte mismo

desarrollaremos. Arte es un concepto que se va

modificando con el tiempo y con el contacto y estudio de

las distintas manifestaciones artísticas. Entre más

aprendamos y conozcamos del arte, la comprensión de

su significado aumenta, o se modifica, o se complementa.

Clasificación de las artes:

Bellas Artes: La expresión de Bellas Artes sigue vigente

en nuestros días con más de un significado:

Las 7 bellas artes que reúnen el conjunto de

actividades artísticas clásicas revisadas y

actualizadas en el siglo XX: La arquitectura, la

escultura, la pintura, la literatura, la danza y el

teatro, la música y la fotografía y el comic como

octavo y noveno arte.

Sinónimo de arte puro de artes nobles en

oposición a las artes aplicadas y las artes de

73
ornato (las mismas disciplinas de bellas artes,

pero practicadas por divertimiento con un nivel

inferior al profesional)

Sinónimo de artes visuales en algunas

academias y museos de bellas artes la

expresión se limita a las artes visuales por

herencia de las disciplinas que se impartían en

los antiguos sistemas académicos de bellas

artes.

Artes Visuales: Son aquellas en la que prima el

contenido visual (AboutEspañol, 2018).

Artes Plásticas: Las artes plásticas son aquellas

manifestaciones del ser humano que reflejan, con

recursos plásticos, algún producto de su

imaginación o su visión de la realidad. Esta rama

artística incluye trabajos de los ámbitos de la pintura,

la escultura y la arquitectura, entre otros. (Porto,

2011)

74
Artes aplicadas: Los conceptos de artes aplicadas,

funcionales, industriales o decorativas son

sinónimos. Todos ellos se refieren a los productos

cuya estética o plástica está supeditada a su

función. (Tipos de arte/Clasificacion de las artes,

2018)

Artes Escénicas: Las artes escénicas son las artes

destinadas al estudio y/o práctica de cualquier tipo

de obra escénica o escenificación. Toda forma de

expresión capaz de inscribirse en la escena: El

teatro, la danza, la música, el cine y en general,

cualquier manifestación del denominado mundo del

espectáculo (Show business-farándula) o que se

lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico,

habitualmente en las salas de espectáculos, pero

también en cualquier espacio arquitectónico o

urbanístico construido especialmente o habilitado

ocasionalmente para realizar cualquier tipo de

75
espectáculo en vivo como ocurre con los

espectáculos ambulantes (como el circo, el guion,

los tradicionales cómicos de la lengua o comedia del

arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones,

como desfiles, procesiones de Semana Santa y

multitud de ritos religiosos, fiestas populares,

carnavales, tienen una clara dimensión escénica.

(Galvan, 2013)

Artes musicales o sonoras: Las artes musicales o

sonoras que manipulan como elemento principal los

sonidos y los silenciosos y han de percibirse a través

de la escucha.

Artes literarias: Las obras literarias tienen como

elemento la manipulación de la palabra escrita que

puede ser leída o escuchada.

Artes gráficas: La expresión de las artes gráficas

nació con la intervención de la imprenta Gutenberg

76
y abarca las técnicas de impresión más que una

variedad de actividades artísticas. (Tipos de

arte/Clasificacion de las artes, 2018)

2.4.2 Tipología de espacios arquitectónicos que promocionan

el arte:

Dentro de los principales encontramos los siguientes

espacios que cumplen con la promoción de arte. Según

(Plazola Cisneros, Plazola Anguiano, & Plazola Anguiano

, 1994) citado por (Chocano Diez - Canseco, 2017)

menciona lo siguiente:

Centros culturales:

Equipamiento urbano que está destinado a albergar

actividades educativas y artísticas, que contribuyen a

incrementar el nivel educativo de la población al ofrecer

nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta.

Centros de difusión:

77
Un edificio en el que se realizan actividades que atiendan

a dar el impulso a la educación, tecnología cultura y

comercio. Son espacios de grandes dimensiones en los

cuales el diseño debe ser flexible, porque así lo requiere

el producto. La arquitectura debe aportar los avances

tecnológicos, en cuanto a sistemas constructivos ya que

estos elementos deben ir a la vanguardia por el sin

números de productos que se han de exhibir.

Centro de exhibición:

Es un espacio tradicional donde objetos se dan a conocer,

en una exposición. En las exhibiciones se pueden

presentar imágenes, videos, dibujos, sonidos,

interactividades esculturas, etc. de artistas individuales o

colectivos. También es entendido como un acto de

convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben

colecciones de objetos de diversas temáticas.

Sala de exposición permanente:

78
Son los espacios más importantes del museo, aquí se

ubican las colecciones permanentes. Deberán estar

equipadas con sistemas de aire acondicionado, sistemas

de seguridad, temperatura adecuada y accesos múltiples.

Pueden ser techadas o al aire libre.

Sala de exposición temporal:

El lugar donde las piezas se renuevan constantemente

por lo que el manejo del espacio debe ser flexible y apto

para el montaje, con fácil acceso, recorridos novedosos y

separados de la sala de exposiciones permanentes. El

acondicionamiento debe ser adecuado a la colección. Sus

espacios deben ser diseñados con flexibilidad para

albergar todo tipo de objetos y espectáculos relacionados

con el arte.

2.5 DEFINICIONES OPERACIONALES:

PATRIMONIO CULTURAL:

79
Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e

inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u

organismos públicos o semipúblicos que tengan valor

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la

ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser

considerados y conservados para la nación. (UNESCO, 1997)

BIENES CULTURALES INMUEBLES:

Son los edificios, ambientes y conjuntos monumentales, centros

históricos y demás construcciones evidencias materiales

resultantes de la vida y actividad humana, urbana y/o rural,

aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o

destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico,

religiosos, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico,

tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico.

(Reglamento Nacional de Edificaciones 2006 – Norma

A.140/Capítulo I/Art. 2)

TIPOLOGÍA DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

80
Centro histórico: Es aquel asentamiento humano vivo,

fuertemente condicionado por una estructura física proveniente

del pasado, reconocido como representativo de la evolución del

pueblo.

El centro histórico es la zona monumento más importante desde

la cual se originó y desarrolló la ciudad.

Las edificaciones en centros históricos y zonas urbanas

monumentales pueden poseer valor monumental o de entorno.

Inmuebles de Valor Monumental: Son aquellos inmuebles que

sin haber sido declarados monumentos, revisten valor

arquitectónico o histórico declarados expresamente por el

Instituto Nacional de Cultura.

Monumento: La noción de monumento abarca la creación

arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que

expresa el testimonio de una civilización determinada, de una

evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Tal

noción comprende no solamente las grandes creaciones sino

también las obras modestas, que, con el tiempo, han adquirido

un significado cultural. (Reglamento Nacional de Edificaciones

2006 – Norma A.140/Capítulo I/Art. 4)

81
PUESTA EN VALOR:

Es una acción sistemática eminentemente técnica, dirigida a

utilizar un bien conforme a su naturaleza, destacando y

exaltando sus características y valores, hasta colocarlo en

condiciones de cumplir a plenitud la función a que será

destinado. (Reglamento Nacional de Edificaciones 2006 –

Norma A.140/Capítulo I/Art. 11/ k)

RESTAURACIÓN:

Es un proceso operativo técnico - científico multidisciplinario,

que siguiendo una metodología crítica – analítica tiene por

objeto conservar y revelar los valores estéticos e históricos de

un bien, mueble e inmueble. Se fundamenta en el respeto de los

elementos antiguos y el testimonio de los documentos

auténticos, se detiene ahí donde comienza lo hipotético.

(Reglamento Nacional de Edificaciones 2006 – Norma

A.140/Capítulo I/Art. 11/ r)

CENTRO CULTURAL:

82
El concepto de Centro tiene su origen en el Latim centrum y

puede hacer mención a diversas cuestiones. Una de las

acepciones refiere al lugar donde se reúnen las personas con

alguna finalidad.

Cultural, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la cultura.

Esta noción, del vocablo latino cultus, está vinculada con las

facultades intelectuales del hombre y el cultivo del espíritu

humano.

Un centro cultural, por lo tanto, es el espacio que permite

participar de actividades culturales. Estos centros tienen el

objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una

comunidad.

Estructura: La estructura de un centro cultural puede variar

según el caso. Los centros más grandes tienen auditorios con

escenarios, bibliotecas necesarias para dictar talleres o cursos y

ofrecer conciertos, obras de teatro, proyección de películas, etc.

(Pérez Porto & Merino, 2011)

83
CAPITULO III MARCO CONTEXTUAL

3.1 ANALISIS DE CASOS SIMILARES O PROYECTOS

CONFIABLES.

CUADRO N° 7 Cuadro de Proyecto Centro Cultural


CCORI WASI

CENTRO CULTURAL CCORI WASI - LIMA

Ubicación Av. Arequipa N° 5198 Lima – Perú


Área ocupada 1454.30 m2
Trata de un centro cultural diseñado por el Arquitecto
Juvenal Baracco. Proyecto que comprende una
Descripción infraestructura con valor histórico a la que se le
adiciona una infraestructura moderna que en conjunto
muestran armonía funcionando como espacio que
promueve la cultura.
De acuerdo al análisis se observa que los espacios
Datos importantes utilizados como galería de arte no presentan la altura
adecuada para exhibir obra de gran magnitud.
Fuente: (Universidad Ricardo Palma, 2018)
Elaboración propia (Ver Lámina N° 6)

84
CUADRO N° 8 Cuadro de Proyecto Puesta en Valor de la
Casa Velarde Álvarez - Huamanga

CASA VELARDE ALVAREZ - HUAMANGA

Ubicación Portal Unión N° 37 Centro Histórico Huamanga -


Ayacucho
Área ocupada
El proyecto expresa la restauración y su adecuación
como centro cultural.
Descripción Se puede observar los espacios que han sido
intervenidos, analizando (diagnóstico) y considerando
los criterios de diseño (propuesta) para cada uno de
ellos.
Dentro del proyecto se ha encontrado las fichas de
Datos importantes estado actual que ayudan a tener mayor información
sobre el análisis de estudio que se realiza en una zona
a intervenir.
La puesta en valor fue fructífera pues se logró el diseño
de un centro cultural que cumple con la función de
promoción cultural en la que se aprovecha el valor
arquitectónico e histórico de la casona.
Fuente: (Programa Patrimonio para el desarrollo, 2012)
Elaboración propia (Ver Lámina N° 7, 8 y 9)

85
CUADRO N° 9 Cuadro de Proyecto de Puesta en Valor de la Casa
Aspíllaga – Lima

PUESTA EN VALOR CASA APÍLLAGA - LIMA

Ubicación Jirón Ucayali, Cercado de Lima-Perú


Área ocupada 1431 m2
El proyecto muestra la restauración integral y la
adecuación como centro cultural llamado Inca
Descripción Garcilaso de la Vega, contando con ambientes como
la sala de exposiciones, sala de música de cámara, la
sala de conferencias, la biblioteca, sala de colección,
la librería, y espacios de oficinas.
El proyecto obtuvo el primer puesto en el Concurso
Datos importantes Nacional de Calidad Arquitectónica 2005, categoría de
Restauración del patrimonio Arquitectónico y
Renovación Urbana, que organiza el Colegio de
Arquitectos del Perú, sin duda alguna es un buen
modelo de restauración.
Fuente: (Programa Patrimonio para el desarrollo, 2012)
Elaboración propia (Ver Lámina N° 10)

86
CUADRO N° 10 Cuadro de Proyecto Centro Cultural
Corella - España

CENTRO CULTURAL DE CORELLA

Ubicación Calle María Teresa Sáenz de Heredia, 2, 31591


Corella, Navarra, España
Área ocupada 5587.00 m2
El Centro Cultural Corella se inaugura en el año 2011,
cumpliendo con los espacios requeridos para tal
Descripción función, como biblioteca, sala de exposiciones y casa
de la Cultura.
Se aprecia el trabajo de espacios a doble altura.
La fachada se ha trabajado con un material llamado
Datos importantes Porcelánico, material compacto.
Fuente: (Diario de Navarra, 2011) (Ayuntamiento de Corella, 2018)
Elaboración propia (Ver Lámina N° 11)

87
3.2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE INDEPENDIENTE MATERIA DE LA

INVESTIGACION:

LA PUESTA EN VALOR EN TACNA:

En los últimos años la sociedad tacneña va tomando conciencia

sobre la conservación, restauración y puesta en valor de los

bienes que forman parte de la zona monumental de Tacna

como identificador de nuestra historia, e influenciados por la

economía sustentada en el turismo esta tarea ha sido muy difícil

pues se ha visto obstaculizada por dos cuestiones

fundamentales:

La primera referida a la Gestión política local y regional pues el

cambio de gestión no ha permitido en muchos casos concluir

con este tipo de proyectos, los expedientes de restauración han

quedado a nivel de perfil siendo la Dirección Desconcentrada

de Cultura de Tacna quien considera que los expedientes no

cuentan con los requerimientos mínimos de un proyecto de

88
restauración o puesta en valor, asimismo la paralización de

obras por temas netamente gubernamentales.

La segunda referida a los propietarios independientes quienes

por falta de conocimiento y presupuesto económico no

encargan a profesionales restauradores la elaboración de los

expedientes técnicos que sustenten este tipo de intervenciones

ya que consideran casi imposible que la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Tacna los apruebe, esta

situación contribuye en algunos casos a que estos inmuebles

que forman parte de la Zona Monumental de Tacna sean

traspasados a empresas privadas que intervienen perdiendo en

muchos casos su identidad arquitectónica.

Como es conocido la Dirección Desconcentrada de Cultura de

Tacna se encarga de promover la conservación, mantenimiento

y restauración de los bienes declarados Patrimonio Cultural de

la Nación, asimismo se encarga de la revisión de los

expedientes técnicos presentados por Entidades Públicas como

Privadas.

89
En la zona monumental de Tacna podemos identificar los

bienes inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Nación,

los mismos que se encuentran al cuidado de las entidades o

propietarios encargados de la infraestructura propiamente

dicha.

En Tacna, el Gobierno Regional, La Municipalidad Provincial de

Tacna, el Banco de la Nación, entre otros, son las Entidades

encargadas de algunos inmuebles ubicados dentro de la zona

monumental de Tacna y de los que son Patrimonio Cultural de

Nación, asimismo son los gestores de restaurar, conservar y/o

mantener estos bienes inmuebles, presentando un expediente

técnico con los alcances de la intervención a realizar siendo

evaluado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna

para su posterior ejecución.

90
CUADRO N° 11 Cuadro de Instituciones y Propietarios de
los Monumentos Históricos en la Zona Monumental de
Tacna.

MONUMENTOS HISTÓRICOS EN LA ZONA MONUMENTAL Y


ALREDEDORES
N° según Nombre del bien Entidad Ubicación
Lamina 12 inmueble encargada/
propietario
1 Catedral Diócesis de Tacna Paseo Cívico
y Moquegua
2 I.E.I N° 198 Ministerio de Calle Francisco
Educación Laso N° 192
3 Cárcel Pública – Guardia Civil del Calle Inclán N°
Cárcel de mujeres Perú 186
4 Prefectura Gobierno Calle Coronel
Regional Inclán s/n
5 Casa Basadre Banco de la Calle San Martin
Nación N° 212
6 Casa Portilla - Calle San Martin
N° 214
7 Casona del Casino de Guardia Civil del Calle San
Oficiales de la PNP Perú Martín N° 504
8 Casa de Zela Municipalidad Calle Zela
Provincial de N°512
Tacna
9 Casa Suc. Mariano - Calle Zela 579
Cáceres
10 Casa Lombardi Juan Barrio y Calle Zela 590
Portugal con Arias y
Aragüez
11 Casa Aphan Liu María de la Calle Zela 602
Barreda con Arias y
Aragüez
12 Casa Cáceres - Calle Zela
13 Casa Metraud Jorge Aste Cuellar Calle San Martin
cuadra 6
14 Casona Lombardi- Don Ángel Pasaje Vigil con
Argüelles Lombardi Calle Zela 657-
669
15 Casa Canepa Suc. Guido Calle San Martin
Canepa 770-788
16 Casa Jurídica Ministerio de Calle Zela
Cultura N°716 con

91
Pasaje Calderón
de la Barca.
17 Sociedad de Artesanos Sociedad de Calle Modesto
y auxilios mutuos el Artesanos el Basadre 648-
Provenir Provenir 656
18 El teatro Orfeón Sociedad de Pasaje Calderón
Artesanos el de la Barca.
Provenir
19 Comisaria Policía Policía Nacional Pasaje Calderón
Nacional de Tacna del Perú de la Barca
20 Teatro Municipal de Municipalidad Pasaje Calderón
Tacna Provincial de de la Barca
Tacna
21 Hospital San Ramón La Sociedad de Avenida Dos de
Beneficencia Mayo.
Pública de Tacna
22 Estación Ferroviaria Gobierno Avenida Dos de
Regional de Mayo
Tacna
23 Consulado Chileno Presbítero
Andia
Fuente: Delimitación de la Zona Monumental.
Elaboración Propia (ver Lámina N° 12)

Según el análisis de bienes inmuebles que conforman la zona

monumental y alrededores, se ha identificado los que cuentan

con un Proyecto de mantenimiento y/o restauración para su

conservación a fin de proteger la Zona Monumental y los bienes

inmuebles que son Patrimonio Cultural de la Nación.

92
CUADRO N° 12 Cuadro de Monumentos Históricos que
cuentan con proyecto de mantenimiento y/o
restauración.

MONUMENTOS HISTORICOS EN LA ZONA MONUMENTAL Y


ALREDEDORES QUE CUENTAN CON PROYECTO DE MANTENIMIENTO
Y/O RESTAURACION.
N° según Nombre del bien Entidad Ubicación
Lamina 13 inmueble encargada/
propietario
2 I.E.I N° 198 Ministerio de Calle Francisco
Educación Laso N° 192
4 Prefectura Gobierno Calle Coronel
Regional Inclán s/n
5 Casa Basadre Banco de la Calle San Martin
Nación N° 212
8 Casa de Zela Municipalidad Calle Zela
Provincial de N°512
Tacna
10 Casa Lombardi Juan Barrio y Calle Zela 590
Portugal con Arias y
Aragüez
11 Casa Aphan Liu María de la Calle Zela 602
Barreda con Arias y
Aragüez
13 Casa Metraud Jorge Aste Cuellar Calle San Martin
cuadra 6
14 Casona Lombardi- Don Ángel Pasaje Vigil con
Argüelles Lombardi Calle Zela 657-
669
15 Casa Canepa Suc. Guido Calle San Martin
Canepa 770-788
16 Casa Jurídica Ministerio de Calle Zela
Cultura N°716con
Pasaje Calderón
de la Barca.
17 Sociedad de Artesanos Sociedad de Calle Modesto
y auxilios mutuos el Artesanos el Basadre 648-
Provenir Provenir 656
18 El teatro Orfeón Sociedad de Pasaje Calderón
Artesanos el de la Barca.
Provenir
19 Comisaria Policía Policía Nacional Pasaje Calderón
Nacional de Tacna del Perú de la Barca

93
20 Teatro Municipal de Municipalidad Pasaje Calderón
Tacna Provincial de de la Barca
Tacna
22 Estación Ferroviaria Gobierno Avenida Dos de
Regional de Mayo
Tacna
23 Consulado Chileno Presbítero
Andia
Fuente: Delimitación de la Zona Monumental.
Elaboración Propia (ver Lámina N° 13)

De la investigación realizada se ha encontrado Proyectos de

mantenimiento aprobados que atienden a los inmuebles

señalados en el Cuadro N° 13. A continuación se dará una

breve explicación de la situación de los proyectos de los bienes

inmuebles que son dependencia de la Municipalidad Provincial

y del Gobierno Regional.

Proyecto de Restauración de la Prefectura de Tacna – Gobierno

Regional de Tacna:

El Proyecto cuenta con un Perfil Aprobado en el que constan

tres componentes: Restauración y mejoramiento del inmueble

de 856.24 m2, equipamiento e implementación y capacitación.

Realizado el expediente de construcción y Puesta en valor de

la gobernación, este fue observado y cuestionado por el

Ministerio de Cultura al observar que no cuenta con las

94
exigencias mínimas por tratarse de patrimonio cultural y deberá

ser subsanado por la Oficina de Gobierno del Interior (ONAGI)

además de no haberse concluido con la regularización de la

propiedad.

La Casa Zela:

Según los requerimientos la Casa Zela cuenta con un plan de

Limpieza y mantenimiento que representa obras mínimas como

pintado y limpieza de las diferentes áreas que conformas su

infraestructura evitando así su deterioro, pues no se ha

practicado intervención de restauración propiamente dicha, se

ha ejecutado también un plan de servicios complementarios en

la que se propone un servicio higiénico.

FIGURA N° 4 Plano de área de intervención

AREA DE

Fuente: Expediente Técnico Proyecto Servicios complementarios para la Casa


Zela.

95
FIGURA N° 5 Fachada de la Casa Zela

Fuente: Libro, La Tacna que no debe irse, Ambrosina


Berrios V. de Aste

FIGURA N° 6 Patio interior de la Casa Zela

Fuente: Portal de internet, DePeru.com

La Estación Ferroviaria:

El MINCETUR que a través del Plan Copesco Nacional, elaboró

un proyecto que busca rehabilitar y mejorar el Museo

96
Ferroviario en la ciudad de Tacna. Proyecto que ha sido

denominado: Mejoramiento y ampliación de los servicios

turísticos públicos de la estación Ferrocarril Tacna – Arica,

sector Museo Ferroviario, reconociéndolo como único Museo

Ferroviario a escala nacional.

Las metas físicas del proyecto son:

- Restauración y adecuación de la infraestructura

arquitectónica de tipo industrial.

- Restauración de 03 locomotoras a vapor, 03 coches

de pasajeros y 02 autocarriles para ser exhibidos

como piezas en el museo.

- Implementación de 07 salas temáticas, servicios

complementarios, área administrativa, área de control

y video vigilancia.

- Señalización externa e interna.

- Capacitación en gestión sobre la calidad del servicio

turístico y promoción y difusión del museo ferroviario.

97
El proyecto solo se realizó en un 7%, se espera que pueda ser

concluido.

FIGURA N° 7 Vista en 3D del Proyecto.

Fuente: Portal de internet, Agencia Peruana de Noticias


Andina, Así lucirá el renovado Museo Ferroviario de Tacna.

FIGURA N° 8 Vista 3D del proyecto-Área de Maquina

Fuente: Portal de internet, Agencia Peruana de Noticias


Andina, Así lucirá el renovado Museo Ferroviario de Tacna.

98
Se entiende que no hay un plan de conservación y restauración

para los inmuebles mencionados anteriormente dependientes

del Gobierno Regional y Local.

Por otro lado, las casonas que no dependen de Entidades

Públicas cuyos propietarios son ciudadanos de Tacna, en la

mayoría de casos al formar parte de la zona monumental donde

existe mayor movimiento económico, han tratado de mantener

sus propiedades en buen estado, permitiendo así un buen

estado de conservación, fiscalizados también por la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Tacna.

A continuación, algunas figuras fotográficas de las

mencionadas casonas.

99
FIGURA N° 9 Fachada de la Casa Cánepa ubicada en la
Avenida San Martin.

Fuente: Libro, La Tacna que no debe irse.

FIGURA N° 10 Fachada de la Casa Emilio Lombardi


ubicada en la Calle Zela 590.

Fuente: Libro, La Tacna que no debe irse

100
3.3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE DEPENDIENTE MATERIA DE LA

INVESTIGACION:

PROMOCIÓN DE ARTES EN TACNA:

En la ciudad de Tacna las manifestaciones y práctica artística

como producto a nivel profesional se da en su mayoría por parte

de los estudiantes de la Escuela de Formación Artística

Francisco Laso, miembros del Ballet Folclórico Mayor de

Tacna, egresados de la Escuela de Formación Artística

Francisco Laso quienes en algunos casos formaron grupos de

artistas profesionales y en otros trabajan de manera

independiente y como producto a nivel amateur están las

diferentes instituciones educativas, universidades entre otros.

Es importante identificar las expresiones artísticas que se

desarrollan en Tacna en los dos niveles profesional y amateur,

que nos permita evaluar la promoción (difusión y exhibición) de

las mismas; de acuerdo a las artes desarrolladas están las

Artes Plásticas (pintura y escultura), Música, Teatro y Danza.

101
La Municipalidad Provincial de Tacna a través de la Gerencia

de Desarrollo Económico Social elabora un programa anual de

actividades que busca promover las artes en la ciudad de

Tacna contando con un inventario de artistas entre ellos los

mencionados anteriormente.

Antecedente de la promoción de MUSICA en Tacna orquesta

Big Bang:

La orquesta Big Bang fue conformada en el año 2002, interpreta

en sus presentaciones un repertorio variado con los diferentes

instrumentos de vientos y percusión que se estudian de manera

profesional. Generalmente la orquesta realiza sus

presentaciones en el Teatro Municipal y el paseo cívico

invitados por la Municipalidad Provincial de Tacna que busca

promover la Cultura en fechas importantes como es Fiestas

Patrias, Aniversario de Tacna, Día de la música criolla entre

otros.

Otra orquesta en Tacna que aporta a la promoción de este arte,

es La Orquesta Sinfónica de la Policía, presentes en fechas

102
conmemorativas en nuestra ciudad, utilizando espacios como

el Paseo Cívico, Teatro Municipal entre otros.

Antecedentes de la promoción de TEATRO y DANZA en Tacna

Grupo Teatral Desierto Picante y Ballet Folclórico Mayor de

Tacna:

El llamado colectivo Desierto Picante en Tacna surge en el

año 1998, cuyo fundador y director del elenco es Roberto Palza

Albarracín, con la finalidad de promover las artes escénicas en

la ciudad de Tacna. Colectivo administra el Teatro Orfeón de

Tacna, construido en el año 1948, es ahí donde realizan la

práctica de su arte.

Este grupo se dedicó a fomentar las artes en la zona de frontera

y buscando la internacionalización que es donde se apoya

verdaderamente todo tipo de arte, consigue la invitación de

Holanda, luego de una buena participación por escenarios del

hermano país Bolivia logrando un intercambio cultural con

apoyo de profesores extranjeros; todas estas actividades se

desarrollaron en las instalaciones del Teatro Orfeón.

103
El Ballet Folclórico Mayor de Tacna se fundó el 14 de julio de

1994 en Tacna dedicándose a la preparación y exhibición de

danza nacional, internacional, clásica y contemporánea y obras

teatrales. Presentaciones que se han realizado en diferentes

locaciones de la ciudad de Tacna, como principal espacio para

la expresión de las obras teatrales está el Teatro Municipal.

Antecedentes de la promoción de las ARTES PLÁSTICAS en

Tacna; iniciativa de los estudiantes de la Escuela de Formación

Artística Francisco Laso:

Con el objetivo de exponer sus obras y dar a conocer el arte a

la comunidad Tacneña, El Instituto Superior Pedagógico de

Bellas Artes “Francisco Laso”, forma el GRUPO PICTORICO

HORIZONTE, para este grupo no fue fácil; cuando solicitaba

una sala como El Ex Palacio Municipal, se les interrogaba sobre

lo que expondrían, la duda era natural pues no existía

antecedentes de estos artistas jóvenes como expositores.

104
En el año 1992, en setiembre, se dio la primera exposición

oficial del grupo en el Ex Palacio Municipal, donde los

organizadores (Grupo Pictórico Horizonte) manifiestan su

decisión de retornar la senda del arte y la cultura, marcándose

así un hito en la historia de las artes plásticas de Tacna.

El 14 de febrero de 2003, siete artistas deciden ocupar un local

del Centro Comercial “Polvos Rosados” como centro de

operaciones de taller, exhibición y ventas se le da el nombre,

Grupo Taller Artístico Sentido.

El 30 de agosto de 2003 se realiza la primera exposición

colectiva del Grupo Taller, denominándola “Imágenes de

Altura”, esto en la capital provincial de Tarata, lo propio ocurrió

en Candarave, Ilabaya, Calana y Pocollay.

En Julio de 2004 se realiza la segunda exposición colectiva del

Grupo Taller denominada “Roja y Blanca” en el Ex Palacio

Municipal de Tacna.

105
Luego vinieron otras exposiciones por invitaciones de algunos

municipios, asimismo en el 2010 se realizaron las muestras

colectivas “Azul”, “Rasgos Ancestral”, “Sentido en el Tiempo”,

en el 2011 “Día del Campesino, “Línea y Forma”, en el 2012

“Cristo”, “Texturas del Sur” (Cusco).

La asociación aún no cuenta con un local propio habiéndose

mudado en un principio a Polvos Rosados Puesto D-9, luego a

la Calle Santa Rosa N° 920 taller de Diego Paniagua,

posteriormente en el local cedido por el Gobierno Regional de

Tacna en las 200 Casas y hoy en dos locales asociados en el

Centro Comercial “Plaza Tacna” (Reynaldo Palacios Alvarado,

2016)

106
FIGURA N° 11 Afiche de promoción de una exposición
de Artes en el Club Unión Tacna

Fuente: Redes Sociales Grupo Sentido,


publicación agosto 2012.

FIGURA N° 12 Exhibición de artes plásticas. Evento


Texturas del Sur.

Fuente: Redes Sociales Grupo Sentido, publicación agosto 2012.

107
FIGURA N° 13 Feria Cultural de Artistas

Fuente: Redes sociales Grupo Sentido, publicación setiembre 2012

FIGURA N° 14 Boulevard del Artista, Apoyo del


Gobierno Regional.

Fuente: Redes Sociales Grupo Sentido, publicación setiembre 2012.

El 28 de octubre del año 2010 inicia actividades el pintor

tacneño Dick F.R Carbajal que desde el año 1995 realiza

108
exposiciones de pintura colectivas e individuales y desde el año

2001 participa en programas relacionados al arte y sociales.

Luego de realizar actividades en una primera etapa, lugar

ubicado en Av. San Martin, con dos Salas de Arte, se

expusieron obras de destacados artistas locales. Convertida en

Galería de Arte, “DickArtis” se ubica en la Calle Arias y Aragüés

N° 324, en las instalaciones del Hotel Villa Coral de la Ciudad

de Tacna. (Tacneños, 2011)

FIGURA N° 15 Galería de artes DickArtis acondicionada


en un ambiente del Hotel Villa Coral.

Fuente: Tacneños, Conoce y visita Tacna,


heroica de san Pedro en Perú, Blogg de Google.

109
En la actualidad el pintor Dick Carbajal trabaja en su Taller

denominado “Lapislázuli Artes” Ubicado en Galerías San

Andrés Av. 2 de mayo N° 650 Int. 207 – Segundo piso

FIGURA N° 16 Taller del Pinto Dick Carbajal –


Lapislázuli acondicionada en un local comercial.

Fuente: Propia.

Es evidente que en la ciudad de Tacna no existe infraestructura

con espacios diseñados para la promoción de artes, esta se da

en espacios que son acondicionados y de forma temporal

además son espacios pequeños y con valor cultural, pues

originalmente fueron casonas; bienes inmuebles como la Casa

Basadre, Casa Zela entre otros.

110
En la actualidad las características de infraestructura que

promueven el arte son inadecuadas debido a la falta de

capacidad para desarrollar múltiples actividades.

Se realizó un análisis de la infraestructura donde se desarrolla

el arte, se ha dividido en dos cuadros con la finalidad de agrupar

actividades artísticas afines.

CUADRO N° 13 Infraestructura - exposición.


INFRAESTRUCTURA CULTURAL - EXPOSICIÓN
CANTIDAD TIEMPO
CLASIFICACIÓN DE DE ÁREA M2 CAPACIDAD
AMBIENTES EXPOSICIÓN
Casa Basadre 3 temporal y 170.00 60
permanente
Casa Zela 5 temporal y 140.00 46
permanente
Caja Municipal 1 temporal 762.86 120
Galerías ESFAP 2 temporal 70.00 25
Francisco Laso
Galerías de c. 1 temporal y 600.00 200
Cultural permanente
Norteamericano
Casa Jurídica 2 temporal y 70.00 25
permanente
Teatro Orfeón 2 temporal 150.00 50

111
Centro Cultural 3 permanente 349.75 227
Paula Gonzales
Vigil
INEI 1 temporal 50.00 16
INC 2 temporal 70.00 25
Club de Leones 2 temporal 90.00 30
Fuente: Elaboración propia y análisis de centro cultural en Tacna (UNIVERSIDAD
JORGE BASADRE GROHMANN - 2015)

CUADRO N° 14 Cuadro de Infraestructura Cultural-


Exposición de Artes Escénicas y Música

INFRAESTRUCTURA CULTURAL – EXPOSICION DE ARTES ESCENICAS Y


MUSICA
CLASIFICACIÓN N° TIPO DE ÁREA CAPACIDAD
AMBIENTES ACTIVIDAD M2
Teatro Municipal 3 teatro, danza y 800.00 500
música
Teatro Orfeón 5 teatro, danza y 300.00 250
música
Auditorio Guido 1 cine, 150.00 100
Fernández de la conferencias y
Córdoba (UPT) música
Centro Cultural 1 música, 422.24 306
Paula Gonzales conferencias,
Vigil danza
Centro Cultural 1 música, 500.00 300
Jorge Basadre conferencia,
Grohmann – Ex danza.
Miculla

112
Centro Cultural 1 música, 110.18 35
Paula Gonzales conferencia,
Vigil danza.
(s.u.m.)
Fuente: Elaboración propia y análisis de centro cultural en Tacna (UNIVERSIDAD
JORGE BASADRE GROHMANN - 2015)

En Tacna no existe la infraestructura adecuada para desarrollar

actividades que promuevan al arte. Los espacios no cuentan

con las condiciones de diseño para la función de exhibición y

difusión de obras de arte.

3.4 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO:

3.4.1 Aspecto Socio Demográfico:

A. Crecimiento Poblacional:

El incremento de la población de Tacna en el periodo 1981

y 1993, se debe fundamentalmente al fenómeno

migratorio de pobladores provenientes de la zona alto

andina, atraídos por el impulso e intensificación de la

actividad comercial y/o minera. (Ver Lámina N° 14)

113
B. Densidad Poblacional:

La provincia Tacna respecto a las demás provincias

presenta una densidad poblacional mayor (censo 2007),

considerando 33 habitantes por kilómetro cuadrado, se ha

incluido la proyección al año 2013 de acuerdo a la

población del INEI por cada distrito de la provincia. (Ver

Lámina N° 14)

3.4.2 Aspecto Económico Productivo:

En los últimos 10 años, la actividad productiva de Tacna ha

registrado un crecimiento promedio anual de 4,7%, menor

que el observado a nivel nacional (6,3%). Este resultado

responde, principalmente, a la evolución presentada por la

minería. Las actividades de comercio y servicios tienen

perspectivas favorables de crecimiento, al igual que la

construcción y transportes y comunicaciones, sobre todo

por el mayor intercambio comercial y de flujo de turistas

procedentes de Chile. En el sector agropecuario destacan

114
los cultivos de aceituna y orégano, de larga tradición y

liderazgo, que tienden a incorporar cada vez más un mayor

valor agregado. (Ver Lámina N° 15)

3.4.3 Aspecto Físico Espacial:

A. Evolución Urbana:

Tacna como proceso de evolución urbana, tuvo una

consolidación progresiva de pueblo de indios a ciudad,

este proceso ha sido lento y demandó actividades y

hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que

es hoy, un centro dinamizador de las actividades

administrativas, flujos económicos y de servicios. (Ver

Lámina N° 16)

B. Estructura Urbana:

La ciudad de Tacna está conformada por un conglomerado

urbano conformado por 5 distritos: Coronel Gregorio

Albarracín Lanchipa, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza,

Pocollay y el distrito de Tacna denominado distrito capital.

115
La estructura urbana de la ciudad obedece a un proceso de

evolución longitudinal en sentido suroeste- noreste, sobre

las márgenes del río Caplina y posteriormente, sobre el

cauce del río y sus márgenes se terminó de consolidar la

Av. Bolognesi. (Ver Lámina N° 17)

C. Infraestructura Vial:

La ciudad de Tacna tiene una infraestructura vial

conformada por vías de integración nacional y vías de

integración regional, vías principales y vías secundarias.

(Ver Lámina N° 18)

a. Vías de Integración Nacional:

Vías que permiten la conexión y articulación de la

Ciudad de Tacna con el resto del Perú, por

encontrarnos en una zona fronteriza estas vías

también permiten la conexión con el Norte de Chile.

b. Vías de Integración Regional:

116
Son las vías que permiten la integración de diversos

centros poblados, provincias, distritos dentro de la

región Tacna.

c. Vías Principales:

Son aquellas que articulan las actividades

principales del centro urbano, ya sea centro político

administrativo, grandes equipamientos, áreas de

acopio y comercialización, entre otros.

d. Vías secundarias:

Las vías urbanas secundarias son aquellas que

integran sectores y barrios residenciales al sistema

principal, mediante un sistema secundario de

estructuración vial.

D. Equipamiento Urbano:

Tacna tiene un sistema de equipamiento bastante

descentralizado, pudiendo encontrar equipamientos de

117
educación, recreación, salud y demás distribuidos de forma

uniforme dentro de la totalidad del conglomerado urbano.

El equipamiento Otros Usos está conformado por los

inmuebles declarados Patrimonio Cultural de Nación. (Ver

Lámina N° 19)

CUADRO N° 15 Cuadro Equipamiento Otros Usos-


Patrimonio Cultural de la Nación.

USOS DE USO ESPECÍFICO ÁREA %


SUELO
Estacionamiento 12,27 1.26%

Financiero 1,26 0.13%

Grifo/estación de 7,37 0.76%

Usos servicio

Especiales Institucional 53,53 5.49%

(OU) Otros Usos 189,58 19.44%

Seguridad 9,23 0.95%

Transportes y 119,89 12.30%

Telecomunicaciones

Terreno Equipamiento Eriazo 581,91 59.68%

Vacante

Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna (2015). Plan de Desarrollo Urbano


de la ciudad de Tacna 2015-2025. Tacna

118
En la zona monumental y alrededores podemos ubicar este

tipo de equipamiento como La casa Basadre, Casa Zela,

Catedral, Prefectura entre otros.

E. Infraestructura de Servicios:

a. Agua Potable:

Las fuentes de captación del recurso hídrico

destinado para la ciudad de Tacna provienen de

aguas superficiales subterráneas. Las aguas

superficiales se destinan a su vez para la utilización

en la actividad agrícola y provienen de los ríos

Uchusuma y Caplina.

El caudal del río Caplina en promedio es de 0.828

M3/seg y el río Uchusuma de 0.966 m3/seg. dichos

caudales son derivados a las plantas de tratamiento

de Calana, Alto de Lima y Pachía, que en conjunto

producen un 90.9 % del agua potable para Tacna

(Ver Lámina N° 20)

119
b. Servicio de Alcantarillado:

La recolección y evacuación de los residuos líquidos

en la ciudad, se realizan mediante redes que

atraviesan la ciudad de norte a sur en función a la

topografía del terreno.

El sistema de captación en las redes de distribución

comprende un sistema complejo de tuberías y

buzones de desagüe dispuestos por toda la ciudad

Este servicio cuenta con dos plantas principales:

- Planta COPARE – Cono Sur: Se encuentra

ubicada en el sector sur oeste de la ciudad, en

la zona norte del aeropuerto Carlos Ciriani, y

actualmente se encuentra rodeada de

habilitaciones residenciales. La planta se

encuentra en funcionamiento desde el año 1975

y el sistema de tratamiento funciona a base de

lagunas aireadas, teniendo múltiples etapas de

tratamiento entre las que se encuentran:

Cámara de rejas, medidores de caudal,

cámaras de distribución y el propio sistema de

120
lagunas. El 100% de las aguas residuales

tratadas por la planta es utilizado para el riego

del cultivo de tallo alto, por los agricultores de la

asociación COPARE.

- Planta MAGOLLO: Está ubicada entre los

kilómetros 13 y 14 en la zona límite de Magollo

y La Yarada, colindante a la carretera

Costanera. La planta cuenta en la actualidad

con dos lagunas facultativas primarias seguidas

de dos secundarias. (Ver Lámina N° 20)

c. Servicio de Energía eléctrica:

El servicio de energía eléctrica en la ciudad y en la

región esta concesionado a la empresa

ELECTROSUR S.A; involucra la distribución y

comercialización del servicio eléctrico a las regiones

de Tacna y Moquegua, con una superficie de 1

601,40 km2. En su área de concesión sirve a más

de 470 mil habitantes, atendiendo a 129 313 clientes

entre las ciudades de Tacna, Moquegua e Ilo.

121
Debido a la modalidad de la concesión, Electrosur

S.A. no es partícipe del proceso de generación de

electricidad, por lo que compra energía a las

siguientes empresas: Electroperú, Enersur, Edegel

(Chinango), DukeEnergyEgenor, Eepsa y

Termoselva. (Ver Lámina N° 20)

F. Patrimonio Histórico Cultural:

El patrimonio histórico de un lugar es una parte de su

memoria y su cuidado forma parte de la conservación del

patrimonio nacional. Entidades como el Ministerio de

Cultura a través de la ley 28296, Ley General del

Patrimonio Cultural de la Nación, que establece políticas

nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y

régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el

Patrimonio Cultural de la Nación, se encargan de la

protección del mismo. Ciertas manifestaciones del

patrimonio histórico pueden ser de tal envergadura que

formen parte del patrimonio mundial. (Ver Lámina N° 21)

122
3.4.4 Aspecto Físico- Biótico:

A. Fisiografía:

La ciudad de Tacna presenta unidades morfológicas de la

Provincia Fisiográfica de Costa, constituida por colinas y

cerros, pampas y una amplia llanura aluvial. Estas formas

de relieve son moderadamente onduladas con vegetación

muy escasa; y que por su calidad de suelos de origen

aluvial, coluvial y eólico posibilitan su uso para la

agricultura intensiva.

a. Llanura aluvial: Su relieve es plano o ligeramente

ondulado, y conforma el valle y los abanicos

aluviales del río Caplina. Aun cuando las lluvias son

escasas, por su alta fertilidad los suelos aluviales son

aprovechados para cultivos de alfalfa, maíz, papa,

olivo, vid, frutales, hortalizas y legumbres. Su altitud

varía desde los 0,0 a 800 m.s.n.m.

- Colinas y Cerros: Estos relieves presentan una

topografía accidentada que varía de ondulado a

123
empinado. Sus condiciones medioambientales

son de extrema aridez y altitudinalmente se

localiza entre los 20 y 1 100 m.s.n.m.

B. Clima:

La ciudad de Tacna, por su ubicación geográfica dentro de

la zona climática subtropical presenta características

propias de un clima templado cálido, donde las

temperaturas oscilan regularmente entre el día y la noche;

las lluvias son insignificantes e irregulares en años

normales; existe alta nubosidad y se perciben dos

estaciones bien contrastantes: el verano (Diciembre –

Marzo) y el invierno (Julio – Setiembre), mientras que el

otoño y la primavera son estaciones intermedias.

Las temperaturas medias alcanzan la máxima de 27,2°C

en verano (febrero) y la mínima de 9,5°C en invierno (Julio).

Los valores más altos de humedad del aire se registran

durante los meses de junio, julio y agosto, es decir durante

la estación del invierno, oscilando entre 81 % y 80%. Los

124
valores más bajos de humedad del aire se registran

durante los meses de enero, febrero y marzo, es decir

durante la estación del verano, oscilando entre 69 % y 79%.

C. Hidrología:

La ciudad de Tacna, constituye la cuenca seca del río

Caplina, en tanto que la cuenca húmeda de sus nacientes

se halla encima de los 3900 m.s.n.m. en la jurisdicción del

distrito de Palca en la sierra de la provincia. La cuenca del

río Caplina dispone de dos sistemas independientes de

suministro de aguas superficiales: El Caplina y el

Uchusuma que, gracias a la derivación de cuencas

aledañas, sus aguas se ven incrementadas.

D. Geología:

Tacna se encuentra en la repisa continental formada por

rellenos aluviales, derrames lávicos, acumulaciones

piroclásticas y cenizas volcánicas, del Cuaternario

Pleistoceno; así como, por las acumulaciones fluviales del

Cuaternario Holoceno o Reciente. Estas características

125
litológicas determinan zonas geotécnicas diferentes en la

ciudad de Tacna.

- Zona de materiales fluviales (bloques, cantos,

gravas y arenas), de buenas propiedades

geotécnicas para las construcciones. Ubicada

en el fondo del valle sobre la cual se asienta la

ciudad.

- Zona de materiales piroclásticos y cenizas

volcánicas (materiales finos muy frágiles), de

baja resistencia; sobre todo cuando se

encuentran formando laderas de moderada a

fuerte pendiente, como es el caso del flanco

norte del valle Caplina donde se ubican los

distritos de Alto de La Alianza y Ciudad Nueva.

Las invasiones que se ubican en dichas zonas están

expuestas a riesgos de asentamiento, por el exceso de

carga muerta o la ocurrencia de sismos de gran intensidad.

E. Geomorfología:

126
El medio en el cual se encuentra la ciudad de Tacna,

presenta un escenario dominado por la morfología de la

repisa costanera, formado por planicies y valles desérticos.

(Ver Lámina N° 22)

3.4.5 Aspectos de Peligros y Vulnerabilidad:

A. Peligro:

En la ciudad de Tacna, ocurren procesos naturales y

antrópicos, los cuales se convierten en amenazas y/o

peligros que afectan al territorio, los recursos naturales, la

población, la infraestructura de desarrollo, las ciudades y

caseríos, etc. comprometiendo la vida y la seguridad física

y/o ambiental. (Ver Lámina N° 23)

a. Peligros Naturales:

- Fenómenos de Origen Geológico Geotécnico:

Los peligros de origen geológico-geotécnico de

mayor incidencia en el área urbana de Tacna, se

dan por las razones siguientes: Falta de corte y

127
asentamiento del suelo, agresión del suelo al

concreto, amplificación local de las ondas

sísmicas y colapsabilidad de suelos.

- Fenómenos de Origen Climático:

De los fenómenos naturales de origen climático,

se han considerado los relacionados a Huaycos-

flujos de barro y Pluviosidad-erosión.

b. Peligros Antrópicos:

- Botaderos informales – Residuos Sólidos.

- Focos infecciosos.

- Peligros por instalaciones de Grifos de

Combustibles y Polvorines dentro de la ciudad.

- Peligros por contaminación acústica.

- Peligros por Fuentes Contaminantes

Atmosféricos.

- Peligros por Radiación Magnética.

128
3.5 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL LUGAR EN DONDE SE

DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

3.5.1 Aspecto Físico Espacial:

3.5.1.1 Ubicación y Localización:

La zona de estudio se encuentra en el Sector 13

(Según Base Catastral de la Municipalidad

Provincial de Tacna 2018) mismo que se encuentra

localizado en cercado de Tacna.

La zona de estudio se encuentra configurada por la

intersección de:

- La Calle Zela, desde la intersección con la Calle

Ariaz y Aragüez hasta la intersección con la

Calle Unanue.

- La Calle Unanue, desde la intersección con la

Calle Zela hasta la intersección con la Calle

Julio Mac Lean.

129
- La Calle Julio Mac Lean desde la intersección

con la Calle Unanue hasta la intersección con la

Calle Arias Aragüez.

- La Calle Arias Aragüez, desde la intersección

con la Calle Julio Mac Lean hasta la intersección

con la Calle Zela.

El terreno de estudio se ubica en el Cercado de

la Ciudad de Tacna, en parte de los Barrios

denominados El Tigre y Francisco Antonio de

Zela. (Ver Lámina N° 24)

3.5.1.2 Topografía:

El Cercado de Tacna conformado por el Sector N°

13 se encuentra asentado en el Distrito y Provincia

de Tacna con una topografía regular plana de

noreste a suroeste de 1,75% y de noreste a sureste

con una pendiente de 3,47%. (Ver Lámina N° 25)

130
3.5.1.3 Estructura Urbana:

La zona de estudio del ámbito específico, la misma

que comprende parte del Sector 13 compuesto por

un conglomerado urbano de dos Barrios

denominados: Barrio el Tigre y Barrio Francisco

Antonio de Zela. (Ver Lámina N° 26)

 Uso de Suelo:

Los usos de suelo en la zona de estudio se

componen de uso residencial, usos de servicios

complementarios, comercial y usos especiales.

(Ver Lámina N° 27)

 Equipamiento Urbano:

El equipamiento que se encuentra en la zona de

estudio es de tipo educativo, institucional y/o de

gestión, estacionamiento, de transportes y/o

comunicaciones, y otros usos. (Ver Lámina N° 28)

131
3.5.1.4 Expediente Urbano:

A. Perfil Urbano:

El perfil urbano está constituido por dos vías una

principal y una secundaria:

Vía Principal; la Avenida Dos de Mayo

específicamente desde la intersección con la Calle

Arias y Aragüés ambos perfiles urbanos que

conforman la Avenida Dos de Mayo poseen

inmuebles con valor histórico y arquitectónico.

Vía Secundaria; la Calle 28 de Julio

específicamente desde la intersección con la Calle

Zela hasta la intersección con la Calle Julio Mac

Lean. (Ver Lámina N° 29)

B. Altura de la edificación:

La zona de estudio está comprendida por

edificaciones de dos a cuatro niveles de altura

aplicados al uso comercial y educativo que se

132
desarrollan en su mayoría en la Avenida Dos de

Mayo. (Ver Lámina N° 30)

C. Estado de Edificación:

El estado de las edificaciones se expresa con el

deterioro de las mismas siendo un factor de

deterioro la contaminación específicamente en la

avenida Dos de Mayo con mayor flujo vehicular.

(Ver Lámina N° 31)

- Bueno: La cuarta parte de la zona de

estudio se encuentra en buen estado

pues las edificaciones llevan un

mantenimiento por presentar un uso

comercial.

- Regular: En mayor porcentaje las

edificaciones de la zona de estudio se

encuentran en estado regular,

generalmente con sistema constructivo

de concreto.

133
- Malo: Conformado por un 30% de la

zona de estudio; parte de este porcentaje

se encuentra conformado por las

edificaciones con valor histórico y

arquitectónico que en algunos casos han

sido abandonadas y en otras por factores

económicos, no llevan un mantenimiento

y la otra parte comprendida por las

edificaciones con una antigüedad de más

de 50 años que claramente reflejan el

deterioro generada por su antigüedad.

D. Material Predominante:

Del total de edificaciones, un 90 % se encuentra

constituido por edificaciones con construcción de

material noble y la diferencia se encuentra

constituida por edificaciones de adobe. (Ver

Lámina N° 32)

134
3.5.2 Vialidad:

3.5.2.1 Infraestructura vial:


En la zona de estudio existen vías que según el

Plan de Desarrollo Urbano 2018, son secundarias,

como la Avenida Dos de Mayo y vías locales como

la calle Zela, Calle Unanue, Calle Julio Mac Lean,

la Calle Ariaz y Aragüez, Calle Deustua y la Calle

28 de Julio.

El bien inmueble se encuentra adyacente a dos

Vías, una secundaria y una local siendo estas la

Avenida Dos de Mayo y la Calle 28 de Julio

respectivamente, esta última se conecta con el

centro de la ciudad específicamente con la Calle

San Martín. (Paseo Cívico)

Todas las vías de la zona de estudio se

encuentran consolidadas, en algunos sectores

como la Calle Julio Mac Lean, las veredas no

135
reciben mantenimientos por más de 40 años. (Ver

Lámina N° 33)

3.5.2.2 Transporte:
La accesibilidad a la zona de estudio se da a través

del transporte público y privado.

El transporte público que permite la conexión con

la zona de estudio se da a través de la Avenida Dos

de Mayo, vía donde transitan las rutas siguientes:

- Ruta 90, Ruta 13, que comunica a la zona de

estudio con el equipamiento de Salud Hipólito

Unanue y el Equipamiento Educativo

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

para posteriormente continuar con la conexión

con el Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa.

- Ruta 30A, que comunica a la zona de estudio

con el Equipamiento Terminal terrestre y el

equipamiento Essalud para posteriormente

136
continuar con la conexión con el distrito de

Calana.

- Ruta 30B, que comunica a la zona de estudio

con el equipamiento educativo Universidad

Privada de Tacna para posteriormente continuar

con la conexión con el distrito de Pocollay.

- Ruta 35, que comunica a la zona de estudio con

el equipamiento aeropuerto.

- Ruta A, que comunica a la zona de estudio con

el equipamiento Terminal Terrestre para

posteriormente continuar con la conexión con el

distrito de Pocollay.

- Ruta 101, que comunica a la zona de estudio

con el equipamiento Universidad Jorge Basadre

Grohmann (por la Avenida Cusco) para

posteriormente continuar con la conexión con el

distrito Gregorio Albarracín Lanchipa.

3.5.3 Infraestructura de servicios:

137
3.5.3.1 Agua:
En la zona de estudio el servicio de agua potable

es proporcionado por la Empresa Prestadora de

Servicio – EPS Tacna Sociedad Anónima y se

encuentra cubierto al 100 %, el tiempo de servicio

es de aproximadamente 8 a 10 horas diarias lo que

implica la utilización de tanques elevados para

abastecer del servicio en horas de déficit. (Ver

Lámina N° 34)

3.5.3.2 Desagüe:
La zona de estudio se encuentra cubierta con el

servicio de desagüe al 100%. Presentando

tuberías de un diámetro de 18” como red principal

y 12” como red secundaria, estas conexiones se

encuentran instaladas de norte a sur en función a

la topografía lo que permite la evacuación por

gravedad. (Ver Lámina N° 35)

138
3.5.3.3 Energía eléctrica
La zona de estudio cuenta con el 100 % de

cobertura del servicio. Sin embargo, se observa

que el alumbrado público es deficiente en la Calle

Julio Mac Lean por contar con pocos puntos de luz.

(Ver Lámina N° 36)

3.5.3.4 Limpieza pública


La Limpieza pública en la zona de estudio se

realiza diariamente a través del vehículo recolector

de residuos que pasa a las 5:00 horas de la

mañana.

Sin embargo, existen puntos dentro de la vía Julio

Mac Lean exactamente en las intersecciones con

las calles 28 de Julio, Deustua y Arias y Aragüez,

donde se da la acumulación de residuos que

ocasiona un mal aspecto las mencionadas. (Ver

Lámina N° 37)

3.5.4 Características Físico Naturales:

139
3.5.4.1 Fisiografía:

La zona de estudio ubicado en el Distrito de Tacna

presenta unidades morfológicas propias de las

provincias fisiográficas de Costa, encontrándose a

562 metros sobre el nivel del mar.

3.5.4.2 Clima:

En la zona de estudio, según SENAMHI, los datos

del clima correspondientes a la temperatura,

humedad relativa, precipitación pluvial y vientos

son:

3.5.4.2.1 Temperatura: En el mes de febrero

alcanza una temperatura máxima de

27.90 °C y en el mes de julio alcanza una

temperatura mínima de 9.1°C

3.5.4.2.2 Humedad relativa: La humedad máxima

se da en el mes de julio con un 86% y la

mínima en febrero de 64.2%. El promedio

140
es de 75% de humedad relativa en la

ciudad de Tacna.

3.5.4.2.3 Precipitación pluvial: La precipitación

pluvial se da en los meses de junio, julio,

agosto siendo la máxima en el mes de

setiembre con 11 ml. siendo el resto del

año un índice de cero.

3.5.4.2.4 Vientos: Los vientos en el distrito de

Tacna van en dirección de sur-oeste a

nor-este con una velocidad de 10km/h en

promedio en el invierno y en verano de

8km/h.

3.5.4.3 Geología:
Según el estudio de suelos del Plan de Desarrollo

Urbano 2015 – 2023, el terreno se encuentra en

una Zona III con una capacidad portante de 1.5 a

2.5 kg/cm2. (Ver Lámina N° 38)

141
3.5.4.4 Geomorfología:

Según el Plan Director de Tacna, plano de

unidades geomorfológicas, el terreno seleccionado

se encuentra sobre la unidad de medio antrópico.

3.5.4.5 Ecosistema:

Considerando las características fisiográficas del

terreno, el tipo de vegetación reinante y el uso

potencial, según el Plan de Desarrollo Urbano de

Tacna 2015-2023, existen dos tipos de zonas de

vida en Tacna. La zona de estudio se encuentra en

una zona de vida denominada Desierto desecado-

Templado Cálido, la cual se caracteriza por un

clima desecado con temperaturas semi-cálidas,

precipitaciones pluviales menores a 25 mm y

temperaturas entre 17 y 22 °C, no posee potencial

agropecuario o forestal con presencia de pequeñas

áreas regables adaptadas al cultivo.

142
3.5.5 Aspectos tecnológicos constructivos:

3.5.5.1 Tecnología constructiva:

En la zona de estudio se observa diferentes

sistemas constructivos convencionales, como:

Albañilería confinada: Realizadas en edificación

hasta dos niveles.

Sistema Aporticado: Presente en edificaciones

educativas como la Institución Educativa Mercedes

Indacochea, Carlos Wisse, entre otras.

3.5.5.2 Materiales de construcción:

En la zona de estudio encontramos diferentes tipos

de materiales de construcción:

Material Noble: Este material se encuentra en

viviendas y en algunos equipamientos como la

Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos

de Corrupción de Funcionarios.

143
Material Adobe y quincha: Este material se

encuentra en el Inmueble materia de intervención,

en viviendas con valor histórico del siglo XIX.

3.6 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DEL

BIEN INMUEBLE.

3.6.1 Antecedentes Históricos y Sucesión de propietarios:

El gobierno chileno tras tomar posesión de facto de la

ciudad de Tacna, construyó esta Casona como vivienda

para el administrador del ferrocarril Tacna-Arica, diseñada

por el arquitecto Alberto Figini, durante la ocupación

chilena funcionó como establecimiento educativo liceo

para niñas y Colegio para Señoritas, en el año 1908 pasó

a ser posesión del Fisco Peruano y es a partir del año

1929 que es ocupada por el Colegio Francisco Antonio de

Zela y Mercedes Indacochea que coincide con la

reincorporación de Tacna a la heredad nacional, ya en el

año 1989 es dependencia de la Escuela de Formación

144
Artística Francisco Laso. (Aste, 2009, pág. 31) (Afredo,

2017)

FIGURA N° 17 Historia del Bien Inmueble Bellas Artes

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 18 Antiguo Local ESFA Francisco Laso

Fuente:http://davidpomahuanca.blogspot.com/2013/07/institucion-
educativa-emblematica.html

145
FIGURA N° 19 Docentes Fundadoras del Colegio
Francisco Antonio de Zela.

Fuente:http://davidpomahuanca.blogspot.com/2013/07/institucion-
educativa-emblematica.html

3.6.2 Análisis arquitectónico:

El bien inmueble se define como Casa Quinta de acuerdo

al análisis descrito a continuación:

Según Luis Montenegro Vargas en su libro Estudio

tipológico de la Vivienda Tacna las casas quintas

pertenecen a la tipología de la vivienda tacneña con trama

rectangular, caracterizada por espacios contiguos,

organizados por otro común, zaguán, de grandes

proporciones y escala monumental, la organización es

central, agrupada y en algunos casos radial.

146
Las casas quintas formalmente cuentan con gran

ornamentación a nivel de detalle en su carpintería,

puertas, ventanas y cielos rasos. (Ver Lámina N° 39)

3.6.2.1 Aspecto formal:

La fachada asimétrica, integrada en un primer

plano por un enrejado decorativo el mismo que se

encuentra sobre un zócalo de piedra, el segundo

plano se encuentra conformado por una galería

definida por columnas talladas en madera con

estilo corintio flanqueada por habitaciones, al lado

derecho se encuentra un elemento macizo que

rompe con la armonía del ingreso principal, este

se encuentra conformado por un ambiente y un

pasadizo que se conecta con el resto del

inmueble.

Volumétricamente el inmueble está conformado

por dos flancos unidos entre sí. Asimismo, en

conjunto la arquitectura antigua con la

147
arquitectura moderna se encuentra zonificada por

un desnivel notable. (Ver Lámina N° 40)

3.6.2.2 Aspecto funcional:

A. En su entorno:

Durante la Ocupación Chilena:

Es importante señalar que la primera función y

para lo que fue diseñado este inmueble fue con el

fin de residencia la misma que se mantenía en

armonía con las demás edificaciones de la

Avenida Dos de Mayo.

FIGURA N° 20 Calle 2 de Mayo durante la ocupación

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/320670435940474729/?lp=true

148
En la actualidad:

El bien inmueble en estudio tiene la función

educativa, forma parte de centros educativos

superiores de la Región de Tacna; en la Avenida

dos de mayo se encuentran también

equipamientos educativos como la Institución

Educativa Carlos Wisse y el Colegio Mercedes

Indacochea.

B. En el inmueble:

La función de vivienda para la que fue diseñado el

inmueble en la actualidad no se mantiene, siendo

su función estrictamente educativa conformada

por: Dirección, Secretaría, Galería de Artes, Taller

I, Taller II, Teatrín, Taller III, Aula 1, Aula 2,

Secretaria de Danza y Piano, Dirección

Académica, Jefatura y Secretaría Académica.

(Infraestructura Antigua)

149
Dentro del predio existe infraestructura moderna

conformada por un Pabellón de aulas y Biblioteca

y modulos de drywall utilizados como aulas.

(Infraestructura Moderna)

Ambos tipos de infraestructura antigua y moderna

se encuentran diferenciadas por la topografía.

Accesos:

Al acceso principal se da a través de la Avenida

dos de mayo, ya en el interior específicamente en

el Jardín se puede acceder al área administrativa

del conjunto o a los talleres de artes plásticas y

también se puede acceder a un pasadizo

mediante el cual se puede acceder al resto de los

ambientes que conforman el recinto.

(Infraestructura Antigua)

Existe un acceso secundario que se da por la

Calle 28 de Julio, este acceso permite la

comunicación con el pabellón de aulas y

150
Biblioteca, además de permitir la conexión con los

módulos educativos.

(Ver Lámina N° 41)

Circulación:

La circulación ramificada y niveles del recinto

permite la conexión con todos sus ambientes,

esta se da a través de los espacios abiertos y a

través del pasadizo lateral los mismos que

permiten acceder a todos los ambientes del

inmueble. (Ver Lámina N° 42)

3.6.2.3 Aspecto Físico Ambiental:

El asoleamiento y la ventilación son

condicionantes que no son aprovechadas pues en

el inmueble se han clausurado algunos vanos lo

que no permite la circulación de la ventilación y

respecto al asoleamiento son pocas horas de sol

las que recibe el inmueble. (Ver Lámina N° 43)

151
Terreno:

El terreno presenta un desnivel de 1.10 metros

que diferencia la parte antigua de la moderna.

(Ver Lámina N° 44)

3.6.2.4 Alteraciones en el inmueble:

A. En su entorno:

Las alteraciones notorias se dan en el año 1998 a

través de la ADICIÓN de un pabellón cuya función

es aulas educativas ubicada en la parte posterior

del inmueble y con un ingreso secundario hacia la

Calle 28 de Julio.

En la actualidad un ambiente del pabellón

funciona como biblioteca y el resto de ambientes

como aulas educativas.

Asimismo, en el lado noreste del terreno se

construyeron ambientes cuya función sigue

siendo educativa, además de una batería de

servicios higiénicos para damas y varones y

152
servicios higiénicos para docentes, igualmente

diferenciados para damas y varones. (Ver Lámina

N° 45)

B. En el inmueble:

Una de las alteraciones más visibles es el uso de

materiales modernos que dividen algunos

ambientes de la edificación, siendo estos

ambientes del área administrativa.

La pintura y el color de estas también constituye

una alteración en los ambientes tanto en los

muros como en los techos.

La clausura de vanos con estructuras de tela en

ventanas y triplay en puertas también constituyen

alteraciones notorias en el inmueble. (Ver Lámina

N° 46)

153
3.6.3 Estado actual del Bien Inmueble:

Se ha realizado una ficha para identificar los elementos

arquitectónicos y el estado de conservación del bien

inmueble tradicional. (Ver Ficha Técnica FT-1)

Descripción de los ambientes:

La construcción consta de un ingreso principal el cual

permite acceder a un patio de ingreso seguido de una

galería que conecta con un ambiente central y dos

laterales, entrando a mano derecha encontramos la

secretaria y dirección que no se comunica con ningún

ambiente a pesar de contar con puertas de acceso, estas

se encuentran clausuradas. Entrado a mano izquierda

encontramos el Taller I que se comunica con el Taller II,

estos ambientes no se comunican con la parte central de

la edificación, cuenta con puertas que permiten la

conexión, pero estas se encuentran clausuradas. El

ambiente central también es un aula educativa al contar

con mobiliario para cumplir tal función, a su vez cumple la

154
función de Galería de arte, esta se conecta solo con el

teatrín pues al igual que los ambientes anteriormente

mencionados cuenta con puertas clausuradas.

Al lado derecho del jardín encontramos un pequeño

ambiente que originalmente fue diseñado para cumplir la

función de servicio higiénico, en la actualidad cumple la

función de oficina-administración, siguiendo con el

recorrido accedemos a un pasadizo importante pues

comunica el ingreso principal con el resto de la edificación,

realizando un recorrido a través del pasadizo

encontramos al lado izquierdo del recorrido un patio que

se comunica con aulas educativas y con áreas

administrativas, a través de este patio podemos acceder

a un pequeño pasadizo que conecta con el área de

jefatura y secretaría académica, dirección académica y

secretaría de piano y pintura, rematando en el patio

posterior, asimismo se encuentra con el quiebre del

pasadizo principal. El patio posterior se comunica con el

155
Taller III, con la unidad de Dirección académica, y dos

aulas contiguas a la secretaria de danza y piano.

Continuando con el recorrido se observa un desnivel de

aproximadamente 50 centímetros a través del cual

accedemos a un patio en el que encontramos el pabellón

de aulas y la biblioteca, algunas aulas pre fabricadas con

drywall y una batería de servicios higiénicos para damas

y varones. (Ver Lámina N° 47)

Es importante contar con la codificación de ambientes

para identificar de manera más sencilla los ambientes

sujetos a intervención. (Ver Lámina N° 48)

El Inmueble presenta mantenimiento en sus ambientes los

cuales han sido intervenidos a partir del año 1998 por

algunos estudiantes egresados de la misma Escuela de

Formación Artística Francisco Laso, estas intervenciones

se han dado en la fachada, en la Secretaría, la Dirección,

la Galería de Artes y Taller I, sin embargo, es evidente que

156
el inmueble se ha deteriorado por el paso del tiempo y

fenómenos naturales, efectos que se manifiestan en la

actualidad.

Para el mejor desarrollo del análisis del estado de los

ambientes es necesario establecer un cuadro de

calificación de estado de conservación para la evaluación.

157
CUADRO N° 16 Cuadro de Calificación de estado de conservación para la evaluación.

BUENO REGULAR MALO


PISOS Bien conservado, material de uso Medianamente conservado, material Sin conservación, material de uso
horizontal SIN LESIONES de tipo de uso horizontal CON LESIONES horizontal CON LESIONES físicas y
físicas, químicas y mecánicas. físicas como suciedad, requiere mecánicas como deformación, grietas
Uniformidad a la vista. pequeños resanes. y desprendimiento, requiere
intervención.
MUROS Bien conservado, material en Medianamente conservado, material Sin conservación, material en
paredes de uso vertical SIN en paredes de uso vertical, CON paredes de uso vertical, CON
LESIONES de tipo físicas, químicas LESIONES físicas como suciedad y LESIONES físicas y mecánicas como
y mecánicas. Uniformidad a la vista. lesiones mecánicas como fisuras, deformación, grietas y
requiere pequeños resanes. desprendimiento, requiere
intervención.
VANOS Bien conservado, material en Medianamente conservado, en Sin conservación, en puertas y
puertas y ventanas de uso vertical, puertas y ventanas de uso vertical, ventanas de uso vertical, CON
SIN LESIONES de tipo físicas, CON LESIONES físicas como LESIONES físicas y mecánicas como
químicas y mecánicas. Uniformidad suciedad, requiere pequeños deformación, grietas y
a la vista. resanes. desprendimiento, requiere
intervención.
TECHOS Bien conservado, material en techos Medianamente conservado, Sin conservación, material en techos
de uso horizontal SIN LESIONES de material en techos de uso horizontal, de uso horizontal, CON LESIONES
tipo físicas, químicas y mecánicas. CON LESIONES físicas como físicas y mecánicas como
Uniformidad a la vista. suciedad y lesiones mecánicas deformación, grietas y
como fisuras, requiere pequeños desprendimiento, requiere
resanes. intervención.

158
3.6.3.1 Descripción de los ambientes:

Ambiente 100:

Ambiente ubicado entrando a mano derecha,

cumple la función de oficina, con las siguientes

características: (Ver Ficha Técnica FT-2)

Piso:

El piso en este ambiente es de cemento pulido, se

encuentra a +0.46 sobre el nivel del piso

terminado considerando la Avenida dos de mayo.

Se encuentra en un estado de conservación es

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A presenta humedad, contiene una puerta

recta de una hoja con molduras de madera, vidrio

simple y cerrajería metálica.

El paño B contiene una ventana recta de una hoja

con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica con presencia de suciedad en

el marco.

159
El paño C presenta una fisura en la esquina que

da con el paño B.

El paño D presenta desprendimiento de yeso y

pintura.

Los cuatro muros de este ambiente presentan

algunos desprendimientos pudiéndose observar

la pintura original de la edificación, se encuentra

pintado con pintura base blanca, los zócalos son

de madera pintados con pintura esmalte color

caoba; los vanos presentan suciedad en los

marcos. Los muros y vanos de este ambiente se

encuentran en estado de conservación

REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es cielo raso, sistema

constructivo de baldosas con perfiles, cubre el

entablonado de madera. Se encuentra en un

estado de conservación BUENO.

160
Ambiente 101:

Ambiente ubicado entrando a mano derecha de la

galería cumple la función de oficina, con las

siguientes características: (Ver Ficha Técnica FT-

3)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera de 0,12 cm de ancho, se encuentra a

+0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, pintado

con color verde, con desgaste y suciedad. Se

encuentra en estado de conservación es

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A presenta desprendimiento de yeso y

pintura, contiene una puerta con arco, de doble

hoja con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica.

El paño B presenta desprendimientos de yeso y

pintura, contiene una ventana con arco, de doble

161
hoja con molduras de madera con detalles

neogóticas, vidrio catedral y cerrajería metálica;

en el marco presenta suciedad.

El paño C presenta una ventana recta, de doble

hoja con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, existe suciedad en el marco.

El paño D presenta una puerta recta, de una hoja

con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica.

Los cuatro muros están pintados con pintura color

amarillo pastel, con zócalos (pintura esmalte color

caoba) y cornisas de madera (pintura esmalte

color blanco), los muros se encuentran en estado

regular. En paño B existe instalado un

fluorescente en la parte central de la cornisa. Los

muros y vanos de este ambiente se encuentran en

estado de conservación REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco, con

162
desprendimiento de algunas tablas. En la parte

central se puede apreciar un punto de luz

clausurado. Se encuentra en un estado de

conservación REGULAR.

Ambiente 102:

Ambiente ubicado entrando a mano derecha de la

galería, cumple la función de oficina y se

comunica directamente con el ambiente 101,

presenta las siguientes características: (Ver Ficha

Técnica FT-4)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera de 0,12 cm de ancho, se encuentra a

+0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, con

presencia de suciedad en las esquinas. Se

encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

163
Muros y Vanos:

El paño A presenta una puerta recta, de una hoja

con moldura de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica; presenta desprendimiento

mínimo sobre el zócalo.

El paño B presenta una puerta recta, de doble

hoja con moldura de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica; con presencia de suciedad en

el marco, esta puerta da al pasadizo principal.

El paño C presenta una puerta recta, de doble

hoja con moldura de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica; existe suciedad en el marco.

El paño D presenta una puerta recta, de doble

hoja de madera, vidrio catedral y cerrajería

metálica; presencia de suciedad en el marco.

Los cuatro muros están pintados con pintura color

amarillo pastel, con zócalos (pintura esmalte color

caoba) y cornisa de madera (pintura esmalte color

blanco). Los muros y vanos de este ambiente se

164
encuentran en estado de conservación

REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco,

presencia de humedad, en la parte central se

puede apreciar un punto de luz clausurado. Se

encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Ambiente 103:

Ambiente ubicado en la parte central de la galería

cumple la función de aula educativa y galería de

exposición y se comunica directamente con el

ambiente 105, presenta las siguientes

características: (Ver Ficha Técnica FT-5)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

165
considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A presenta dos ventanas con arcos, de

doble hoja con molduras de madera, vidrio

catedral y cerrajería metálica, detalles neo góticos

en acabados; presenta suciedad en los marcos,

estos vanos dan hacia la fachada principal, paños

y marcos de vanos pintados con pintura base

blanca, desprendimiento de yeso en muro y de

pintura en bordes de cornisas.

El paño B presenta una puerta recta, de doble

hoja, vidrio simple y cerrajería metálica; se

encuentra clausurada con triplay y presenta

suciedad en esquinas y marco que la conforma.

El paño C, presenta dos puertas y una ventana

ambas rectas, de doble hoja con molduras de

madera, vidrio catedral y cerrajería metálica,

166
estos vanos se encuentras pintados en sus

marcos con pintura base blanca, vistas desde el

interior del ambiente.

El paño D presenta una puerta recta, de doble

hoja con moldura de madera, se encuentra

clausurada con triplay y presenta suciedad en

esquinas y marco que la conforman.

Los cuatro muros están pintados con pintura color

blanco, los zócalos (pintura esmalte color caoba)

y cornisas de madera (pintura esmalte color

caoba), los muros se encuentran en estado

regular. Los muros y vanos de este ambiente se

encuentran en estado de conservación

REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura color azul, en la parte central

se puede apreciar un punto de luz clausurado. En

el techo de este ambiente se ha adicionado una

estructura de madera con iluminación de focos

167
dicroicos utilizado para las exposiciones. Se

encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Ambiente 104:

Ambiente ubicado entrando a mano izquierda de

la galería y se comunica directamente con el

ambiente 106, cumple la función de taller se artes

plásticas y área de exposiciones, presenta las

siguientes características: (Ver Ficha Técnica FT-

6)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en estado de conservación

REGULAR.

168
Muros y Vanos:

El paño A presenta una grieta por la existencia de

un muro que ha sido eliminado. Se encuentran

dos puertas una recta y una con arco, de doble

hoja con molduras de madera presentan suciedad

en sus marcos.

El paño B presenta una puerta recta, de una hoja

con moldura de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, este vano presenta en la parte

superior de la puerta, una fisura, además

suciedad en el marco que la conforma.

El paño C presenta fisuras, humedad y suciedad,

posee dos ventanas rectas, de doble hoja (cada

hoja plegable) con molduras de madera y ancho

de 60 cm; debajo de estas existen unos armarios

empotrados de madera.

El Paño D presenta una ventana con arco, doble

hoja con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, ésta da hacia la fachada

principal y tiene parte del vidrio quebrado.

169
Los muros se encuentran pintados con pintura

base blanca, los zócalos y cornisas de madera

(pintura esmalte color caoba). Los muros y vanos

de este ambiente se encuentran en estado

conservación MALO.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura base color blanco, en la parte

central se puede apreciar un punto de luz

clausurado. En el techo de este ambiente se ha

adicionado una estructura de madera con

iluminación de focos dicroicos utilizado para las

exposiciones. Se encuentra en estado de

conservación REGULAR.

Ambiente 105:

Ambiente ubicado en la parte central de la galería

y se comunica directamente con el ambiente 103

y con el Patio N° 1, cumple la función de Teatrín

170
presenta las siguientes características: (Ver Ficha

Técnica FT-7)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, cubierto por

una lámina tapiz, este ambiente se encuentra a

+0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A presenta tres puertas rectas con

molduras de madera, vidrio catedral y cerrajería

metálica, dos de ellas de doble hoja pintadas con

pintura base blanca en los vidrios que la

conforman; y una puerta de una hoja, con vidrio

catedral y cerrajería metálica, además se

encuentra compuesta por una ventana recta con

moldura de madera cuyo marco ha sido pintado

171
con pintura base blanca, presenta humedad y

suciedad sobre los zócalos.

El paño B presenta una puerta recta, de doble

hoja, con moldura de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, ésta puerta se encuentra

clausura con triplay, se observa una estructura de

madera que funciona como escenario, presencia

de suciedad sobre el zócalo.

El paño C presenta fisuras y suciedad, compuesta

por dos ventanas rectas, de doble hoja, con

molduras de madera pintados de color blanco

vistas desde el interior; y dos puertas restas, de

doble hoja, con molduras de madera, vidrio

catedral y cerrajería metálica, una de estas se

encuentra clausurada.

El Paño D tiene una puerta recta, de doble hoja,

con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajerías metálica que da hacia el ambiente

número 106 y presenta suciedad en el marco.

172
Los muros se encuentran pintados con pintura

base blanca, con zócalos y cornisas de madera

(pintura esmalte color caoba y blanco); entre

ventanas y contra zócalos se observa la

instalación de fluorescentes. Los muros y vanos

de este ambiente se encuentran en estado

conservación REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura base color blanco. Este techo

se encuentra dividido por una cortina, que divide

el ambiente en dos áreas, la primera donde se

ubican las carpetas y la segunda donde se ubica

el escenario; además el techo presenta mal

acabado en pintura y desprendimiento de tablas.

Se encuentra en un estado de conservación

MALO.

173
Ambiente 106:

Ambiente ubicado en lado izquierdo del ambiente

105, cumple la función de taller de pintura y área

de exposiciones, presenta las siguientes

características: (Ver Ficha Técnica FT-8)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A presenta una puerta recta, de una hoja,

con moldura de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica; se comunica con el ambiente

104; presenta suciedad sobre los zócalos y en

marcos de la puerta.

174
El paño B presenta dos puertas rectas de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, el paño presenta y suciedad

sobre el zócalo. La puerta que se comunica con el

ambiente 105 se encuentra clausurada.

El Paño C tiene una puerta recta, de doble hoja de

madera, vidrio catedral y cerrajería metálica, que

se comunica con el ambiente número 108;

presencia de suciedad en el marco de esta puerta.

El paño D presenta fisuras, humedad y suciedad,

con dos ventanas rectas de doble hoja (cada hoja

plegable) con molduras de madera, los de 60 cm

de ancho; debajo de las ventanas existen unos

armarios empotrados de madera.

Los muros se encuentran pintados con pintura

base blanca con zócalos y cornisas de madera

(pintura esmalte color caoba y blanco), con

humedad y suciedad. Los muros y vanos de este

ambiente se encuentran en un estado de

conservación REGULAR.

175
Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco, en la

parte central se puede apreciar un punto de luz

clausurado. En el techo de este ambiente se ha

adicionado una estructura de madera con

iluminación de focos dicroicos utilizado para las

exposiciones. Se encuentra en estado de

conservación REGULAR.

Ambiente 107:

Ambiente ubicado en el patio N° 1 entrando a

mano derecha, cumple la función de aula

educativa, presenta las siguientes características:

(Ver Ficha Técnica FT-9)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

176
de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A presenta una puerta recta, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, presenta humedad y suciedad

sobre los zócalos y en marco de la puerta,

además presenta desprendimiento de yeso y

pintura en el muro.

El paño B presenta mal acabado de las

instalaciones eléctricas y suciedad sobre el

zócalo.

El paño C presenta fisuras, humedad y suciedad;

se observa una ventana recta, de doble hoja, con

molduras de madera, vidrio catedral, vidrio simple

y cerrajería metálica; con pintura esmalte caoba.

El Paño D presenta desprendimiento de yeso y

pintura.

177
Los muros se encuentran pintados con pintura

color amarillo pastel, presenta zócalos de madera

(pintura esmalte color caoba) cornisas de madera

(pintura esmalte color blanco), con presencia de

humedad y suciedad. Los muros y vanos de este

ambiente se encuentran en un estado de

conservación REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco, en la

parte central se puede apreciar un punto de luz-

fluorescente. El techo presenta desprendimiento y

grietas en las tablas de madera. Se encuentra en

un estado de conservación REGULAR.

Ambiente 108:

Ambiente ubicado en el patio N° 1 entrando a

mano izquierda, entre los ambientes 106 y 111

cumple la función de aula educativa presenta las

178
siguientes características: (Ver Ficha Técnica FT-

10)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A tiene una puerta y una ventana recta,

de doble hoja, con moldura de madera, vidrio

catedral, vidrio simple y cerrajería metálica que da

al patio 1; presenta humedad y suciedad sobre los

zócalos y suciedad en el marco de la puerta.

El paño B tiene una puerta recta, de doble hoja,

con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica, además presenta suciedad

sobre el zócalo.

179
El paño C presenta desprendimiento de pintura

sobre el zócalo.

El Paño D presenta una puerta recta, de una hoja,

con moldura de madera, vidrio catedral, simple y

cerrajería metálica que se comunica con el

ambiente 106.

Los muros se encuentran pintados con pintura

color blanco, presenta zócalos de madera (pintura

esmalte color caoba) cornisas de madera (pintura

esmalte color blanco), con presencia de humedad

y suciedad al igual que los marcos de vanos. Los

muros y vanos de este ambiente se encuentran en

estado de conservación REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco, en la

parte central se puede apreciar un punto de luz

clausurado. En el techo de este ambiente se ha

adicionado una estructura de madera con

iluminación de focos dicroicos utilizado para las

180
exposiciones. Se encuentra en un estado de

conservación REGULAR.

Ambiente 109:

Ambiente ubicado en el pasadizo secundario N° 1

entrando a mano derecha, cumple la función de

oficina, presenta las siguientes características:

(Ver Ficha Técnica FT-11)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A tiene dos puertas rectas, de una hoja,

con molduras de madera, vidrio catedral, vidrio

181
simple y cerrajería metálica, presenta humedad,

suciedad y desprendimientos de pintura sobre los

zócalos.

El paño B presenta suciedad y desprendimiento

yeso y pintura.

El paño C presenta fisuras, humedad y suciedad,

tiene una ventana recta, de doble hoja, con

moldura de madera, vidrio catedral y cerrajería

metálica que da hacia el pasadizo principal.

El Paño D presenta fisuras, humedad y suciedad.

Los muros se encuentran pintados con pintura

color amarillo pastel, presenta zócalos de madera

(pintura esmalte color caoba) cornisas de madera

(pintura esmalte color blanco), con presencia de

humedad y suciedad al igual que los marcos de

los vanos. Este ambiente se encuentra dividido

por una estructura de triplay, el paño A y C

presentan un enchape de triplay de 1.20

centímetros de alto. Los muros y vanos de este

182
ambiente se encuentran en un estado de

conservación REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco,

presenta suciedad y humedad. Se encuentra en

un estado de conservación REGULAR.

Ambiente 110:

Ambiente ubicado en el patio N° 2 entrando a

mano derecha, cumple la función de oficina,

presenta las siguientes características: (Ver Ficha

Técnica FT-12)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

183
Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros Vanos:

El paño A tiene una puerta central, recta, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica. Dos ventanas laterales, recta,

de doble hoja, con molduras de madera, vidrio

catedral, vidrio simple y cerrajería metálica, el

paño presenta humedad, suciedad y

desprendimientos de pintura sobre los zócalos.

El paño B presenta una puerta recta, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral,

vidrio simple y cerrajería metálica, presenta

suciedad en las esquinas del paño.

El paño C tiene una puerta central, recta, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica; además presenta dos

ventanas laterales, rectas, de doble hoja, con

molduras de madera, vidrio catedral, vidrio simple

y cerrajería metálica, el paño presenta humedad,

184
suciedad y desprendimientos de pintura sobre los

zócalos.

El Paño D presenta dos puertas rectas, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral,

vidrio simple y cerrajería metálica, presenta

suciedad en las esquinas del paño.

Los muros se encuentran pintados con pintura

color blanco, presenta zócalos de madera (pintura

esmalte color caoba) cornisas de madera (pintura

esmalte color blanco), con humedad y suciedad al

igual que los marcos de los vanos. Los muros y

vanos de este ambiente se encuentran en un

estado de conservación REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco,

presenta suciedad y humedad. Se encuentra en

un estado de conservación REGULAR.

Ambiente 111:

185
Ambiente ubicado en el patio N° 2 adyacente al

ambiente 110 y 108, cumple la función de taller de

artes plásticas y área de exposiciones, presenta

las siguientes características: (Ver Ficha Técnica

FT-13)

Piso:

El piso en este ambiente es entablonado de

madera pino de 0,12 cm de ancho, se encuentra

a +0,46 cm sobre el nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, presencia

de suciedad y desgaste en las tablas de madera.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A tiene tres puertas rectas, con molduras

de madera, dos de una hoja con vidrio catedral y

una de dos hojas con vidrio catedral, vidrio simple

y cerrajería metálica, también está compuesta por

una ventana recta, de doble hoja, con molduras

de madera con vidrio catedral, vidrio simple y

186
cerrajería metálica; el paño presenta humedad,

suciedad y desprendimientos de pintura sobre los

zócalos.

El paño B presenta una ventana recta, de doble

hoja, con molduras de madera, con vidrio

catedral, vidrio simple y cerrajería de metálica,

presenta suciedad y fisuras en las esquinas del

paño.

El paño C tiene dos ventanas rectas, de doble

hoja, con molduras de madera, con vidrio catedral

y cerrajería metálica, con marcos de 0,60

centímetros de ancho; el alfeizer corresponde a

un armario empotrado, el paño presenta

humedad, suciedad y desprendimientos de

pintura sobre los zócalos.

El Paño D presenta una puerta recta, de doble

hoja, con molduras de madera, con vidrio

catedral, vidrio simple y cerrajería metálica, se

comunica con el ambiente 108 y 110, presenta

suciedad en las esquinas del paño.

187
Los muros se encuentran pintados con pintura

color blanco, presenta zócalos de madera (pintura

esmalte color caoba), cornisas de madera (pintura

esmalte color blanco), con humedad y suciedad al

igual que los marcos de vanos.

Los muros y vanos de este ambiente se

encuentran en un estado de conservación

REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color blanco,

presenta suciedad y humedad. En el techo de este

ambiente se ha adicionado una estructura de

madera con iluminación de focos dicroicos

utilizado para las exposiciones. Se encuentra en

un estado de conservación REGULAR.

Ambiente 112:

Ambiente ubicado al final del pasadizo principal,

cumple la función de oficina, presenta las

188
siguientes características: (Ver Ficha Técnica FT-

14)

Piso:

El piso en este ambiente es cemento pulido, se

encuentra a +0,46 cm sobre el nivel del piso

terminado considerando la Avenida dos de mayo.

Se encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A tiene dos puertas rectas, de una hoja,

con molduras de madera, con vidrio catedral y

cerrajería metálica; el paño presenta humedad,

suciedad y desprendimientos de pintura en la

base.

El paño B presenta fisuras, humedad y suciedad.

El paño C tiene dos ventanas rectas, de doble

hoja, con molduras de madera con vidrio catedral

y cerrajería metálica, el paño presenta humedad,

suciedad y desprendimientos de pintura sobre los

zócalos.

189
El Paño D presenta una ventana recta, de doble

hoja, con molduras de madera, con vidrio

catedral, vidrio simple y cerrajería metálica,

presenta grietas y suciedad en las esquinas del

paño.

Los muros se encuentran pintados con pintura

color blanco, presenta zócalos de madera,

cornisas de madera (pintura esmalte color caoba),

con presencia de humedad y suciedad al igual que

los marcos de los vanos. El ambiente se

encuentra dividido por una estructura de triplay el

mismo que divide al ambiente en dos oficinas, una

para secretaría de danza y otra para secretaría de

piano.

Los muros y vanos de este ambiente se

encuentran en un estado de conservación

REGULAR.

Techo:

El techo de este ambiente es entablonado de

madera, con pintura esmalte color caoba,

190
presenta suciedad y humedad. Se encuentra en

un estado de conservación REGULAR.

3.6.3.2 Descripción de pasadizos y patios:

Jardín I:

En el primer espacio al cual se accede desde el

ingreso, se puede identificar algunos elementos,

dos áreas con pasto, una de ellas posee una

palmera mientras que la otra posee un elemento

llamado asta para el izamiento de la bandera y

otro elemento conformado por una estatua del

pintor Francisco Laso. (Ver Ficha Técnica del

Inmueble FT-15)

Piso:

El piso de este espacio es de piedra de cantería y

piedra canto rodado, se encuentra a +0,15

centímetros del piso terminado considerando la

Avenida Dos de Mayo; se encuentra también el

piso de la galería ubicado en el paño C a + 0,46

191
centímetros del nivel del piso terminado

considerando la Avenida dos de mayo, con loseta

veneciana color gris. Se encuentra en un estado

de conservación REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A se encuentra configurado por el cerco

de piedra de cantería pintado de color melón y con

reja de fierro forjado.

El paño B se encuentra configurado por una

ventana recta, de una hoja, con molduras de

madera, en este plano también se aprecia el

acceso (mediante un desnivel de +0,46

centímetros) hacia el pasadizo principal, este

acceso se encuentra configurado por un pilar, con

moldura de madera semicircular y base cuadrada.

El paño C se encuentra configurado por una

galería de cuatro pilares, con moldura de madera

circular y base cuadrad, se observa que parte de

la balaustrada de hierro forjado ha sido retirada.

Como segundo plano se puede observar los

192
vanos de los ambientes 101, 103 y 104 que

presentan las siguientes características: Puertas

y ventanas con arco, de doble hoja, con molduras

de madera, que presentan desgaste y suciedad

en sus elementos, el muro es de color verde

respetando la Tabla de Colores para la Zona

monumental de la Dirección Desconcentrada de

cultura de Tacna.

Los muros y vanos que configuran este espacio

se encuentran en un estado de conservación

REGULAR.

Techo:

El techo de este espacio solo lo encontramos en

la galería, el resto no posee cobertura pues se

trata de un jardín con código N° 1. El techo de la

galería es entablonado, con pintura color crema,

presenta suciedad, humedad y desgaste en sus

elementos, este remata en una cornisa de madera

de 0,60 centímetros de alto. Se encuentra en un

estado de conservación REGULAR.

193
Patio N° 1:

Espacio al cual se accede mediante un pasadizo

secundario N°1 y se comunica con los ambientes

N° 105, 106, 107, 108 y 110 directamente, siendo

estos ambientes los que configuran este espacio.

(Ver Ficha Técnica del Inmueble FT-16)

Piso:

El piso de este espacio es de cemento pulido, se

encuentra a +0,46 centímetros sobre el nivel del

piso terminado considerando la Avenida dos de

mayo. Se encuentra en un estado de

conservación REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A se encuentra configurado por dos

pasadizos laterales y un ambiente central con

código 107, se observa que el muro es de color

amarillo pastel, posee una puerta recta, de doble

hoja con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica.

194
El paño B configurado por el ambiente 110, con

muro de color amarillo pastel, con dos ventanas

laterales y una puerta central, rectas, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica.

El paño C configurado por dos puertas laterales y

una ventana central, rectas, de doble hoja, con

molduras de madera, vidrio catedral, vidrio simple

y cerrajería metálica.

El paño D configurado por el ambiente 105, con

muro de color amarillo pastel, con dos ventanas

laterales y una puerta central, rectas, de doble

hoja, con molduras de madera, vidrio catedral y

cerrajería metálica.

Los muros y vanos que configuran este espacio

se encuentran en un estado de conservación

REGULAR.

Techo:

Este espacio no es techado, presenta un alero de

0,50 centímetros de ancho y se encuentra

195
conformado por una cobertura de entablonado de

madera con remate de cornisa en el borde. Se

encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Jardín II:

Espacio al cual se accede mediante el pasadizo

principal y la vez este se comunica con los

ambientes 110, 111 y 112, además permite el

acceso a una zona de infraestructura moderna.

Este espacio es un espacio abierto configurado

por área verde y un elemento central-escultura; en

sus extremos se encuentran bancos dispuestos

de manera perpendicular entre sí, este jardín tiene

una caminería dispuesta en forma diagonal que

nace del pasadizo secundario N° 2 (Ver Ficha

Técnica del Inmueble FT-17)

Piso:

El piso de este espacio presenta una vereda de

cemento pulido que permite el acceso a los

196
ambientes que lo rodean (110, 111, 112 y aulas

nuevas); en la parte central encontramos una

jardinera. Se encuentra en un estado de

conservación REGULAR.

Muros y Vanos:

El paño A se encuentra configurado por el

pasadizo secundario 2, ambiente de secretaria de

piano y aulas nuevas; en este plano se puede

observar dos puertas rectas, con moldura de

madera, una de doble hoja y otra de una sola hoja,

también se encuentra configurado por dos

ventanas rectas, con molduras de madera, una de

doble hoja y otra de una sola hoja. Este paño se

encuentra pintado de color verde respetando la

Tabla de Colores para la Zona Monumental de la

Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna,

posee un zócalo de mortero pintado de color

caoba.

El paño B se encuentra configurado por la

edificación nueva.

197
El paño C se encuentra configurado por el

ambiente 111; en este plano se puede observar

dos puertas laterales y una ventana central rectas,

de una sola hoja, con molduras de madera, con

presencia de suciedad en los marcos y vidrios.

El paño D se encuentra configurado por el

ambiente 110, este posee dos ventanas laterales

y una puerta central rectas, de doble hoja, con

molduras de madera, presentan suciedad en

marcos.

Los muros y vanos de este espacio se encuentran

en un estado de conservación REGULAR.

Techo:

Este espacio no es techado en la parte del jardín,

se puede observar una cobertura entablonada en

el alero conformado por los ambientes que rodean

el jardín, de color amarillo pastel y remata en una

cornisa de madera color caoba, mismo que

presenta desprendimiento de sus elementos. Se

198
encuentra en un estado de conservación

REGULAR.

Pasadizo Principal:

Espacio al cual se accede desde el Jardín I, este

pasadizo permite el acceder a la parte posterior

de la edificación y se comunica a través de

pequeños pasadizos con la parte central de la

infraestructura antigua; entrando a mano derecha

se ha eliminado un tramo de muro de adobe que

actualmente es de ladrillo, se ha mantenido las

columnas de madera. (Ver Ficha Técnica del

Inmueble FT-18)

Piso:

El piso de este pasadizo es de piedra de cantería

y en medio de este presenta una canaleta que fue

utilizado como desagüe.

Muros y Vanos:

199
El paño A configurado por el muro del ambiente

100 posee una puerta recta, de una sola hoja, con

molduras de madera, vidrio catedral y cerrajería

metálica, con presencia de suciedad en el marco.

El paño B configurado por un muro que se

encuentra dividido en dos tramos uno tradicional

con un ancho de 0,60 centímetros y otro muro

moderno de ladrillo. Se han mantenido las

columnas de madera.

El paño C configurado por el muro del ambiente

112, presenta una ventana recta, de doble hoja,

con molduras de madera, con presencia de

suciedad en el marco.

El paño D configurado por los ambientes 101, 102,

105, 107 y 109 por dos puertas y tres ventanas

rectas, de doble hoja, con molduras de madera y

presentan suciedad en los marcos.

Los muros y vanos de este espacio se encuentran

en un estado de conservación REGULAR.

Techo:

200
El techo se encuentra configurado por teatinas

que permiten una iluminación natural, presenta un

entablonado de madera el mismo que se

encuentra desgastado y con algunos

desprendimientos de los elementos que lo

conforman. Se encuentra en un estado de

conservación REGULAR.

3.6.3.3 Sistema constructivo:

El sistema constructivo es del siglo XIX, se

caracteriza por tener muros exteriores e interiores

de adobe con cimientos de piedra con mortero de

barro; cobertura de calamina sobre una estructura

de madera.

A. Sistema de construcción del adobe:

Cimientos de piedra labrada con mortero de barro:

Los cimientos del bien inmueble están hechos

sobre una base de piedras unidas con mortero de

201
barro o cal. El ancho de la cimentación es de 0,60

cm, están compuestas por piedra de cantera.

Muros de adobe:

Se consideran muros a los elementos que

conforman el contorno de la edificación por un

espesor de 60 cm, en las esquinas probablemente

se trabajó con muros reforzados y con traslape de

adobe, la construcción de estos muros presenta

un mortero de 2,5 cm aproximadamente.

FIGURA N° 21 Tipos de amarre en encuentro de muros


con o sin refuerzo.

Fuente: Manual de construcción de Ministerio de Vivienda, Construcción


y Saneamiento.

202
Tabiques de quincha:

Las divisiones interiores del inmueble se

encuentran conformadas por tabiques de quincha

reforzados con puntales de madera tanto

diagonales como verticales, dispuestos en cada

paño.

FIGURA N° 22 Puntales empleados en tabique de


quincha.

Fuente: Elaboración propia

Techos:

El techo en los interiores es de madera con un

sistema llamado entablonado el cual se coloca

203
ensamblando tablas de madera en este caso de

0,12 cm.

El techo cubierto es de calamina de la época, se

encuentra sostenido por una estructura

conformada por viga solera y viguetas a tres y dos

aguas

FIGURA N° 23 Esquema del sistema constructivo.

Elaboración propia

Pisos:

El piso de los ambientes en su mayoría es

entablonado de madera pino.

204
B. Materiales usados:

Barro: Como compuesto del mortero.

Pajilla: Utilizado en tabiques de quincha.

Madera: Utilizado en pisos, techos, marcos de

vanos, vigas soleras y viguetas.

3.6.4 Patologías constructivas:

Las patologías constructivas se han dado en los

elementos constructivos que conforman el inmueble a

causa del uso, falta de mantenimiento o por agentes

climáticos.

3.6.4.1 Proceso Patológico:

El proceso patológico permitirá llegar a una

solución expresada en la reparación del inmueble.

A. Origen: Lugar donde se desarrolla la lesión.

B. Causas: Qué agente motivó la lesión.

205
C. Evolución: Cómo se desarrolla la lesión en el

tiempo.

D. Síntomas: Cómo se expresa la lesión en el

material.

E. Estado actual: Cómo se encuentra el material

constructivo.

3.6.4.2 Tipología de Lesiones:

Se consideran tres tipos de lesiones descritas a

continuación:

A. Físicas:

Humedades:

- De obra, cuando la humedad es

aportada durante la ejecución de obra.

- Capilar, cuando proviene del suelo y

asciende por porosidad.

- Por filtración, cuando llega del exterior y

penetra al interior a través de un

cerramiento.

206
- Por condensación, por condensarse el

agua al interior de la edificación.

- Accidentes, aquellas producida por

roturas de redes o que provocan focos

puntuales.

Suciedad:

- Ensuciamiento por depósito, cuando las

partículas en suspensión se depositan

en los inmuebles.

- Ensuciamiento por lavado diferencial,

cuando la partícula ensuciante penetra

el poro superficial, por la concentración

puntual del agua de lluvia.

Erosión:

- Pérdida o transformación superficial de un

material.

B. Mecánicas:

207
Deformaciones:

- Elementos estructurales o de cerramiento

que han sufrido cambios como

consecuencia de algún esfuerzo mecánico.

Existen flechas, pandeos, alabeos y

desplomes.

Grietas:

- Son aberturas longitudinales incontroladas

de los elementos constructivos, sean

estructurales o de cerramiento.

Fisura:

- Son aberturas longitudinales que afectan

solo a la cara superficial del elemento

constructivo o a su acabado.

Desprendimientos:

- Implican la separación de un material de

acabado del soporte al que está aplicado.

C. Químicas:

Eflorescencias:

208
- Compuestas por la cristalización en la

superficie de un material de sales solubles

contenidas en el mismo que son

arrastradas hacia el exterior.

Oxidaciones y corrosiones:

- Como la transformación molecular y la

pérdida del material de superficie de los

metales.

Organismos:

- Lesiones donde hay la presencia de un

organismo vivo, sea animal o vegetal, que

afecta la superficie de los materiales.

(Espinoza Molina, 2003)

209
CAPITULO IV. MARCO NORMATIVO

4.2 Antecedentes Normativos:

Normas Nacionales:

- Constitución Política del Perú 1993:

Título I Capitulo II Art. 21° y 95°: Establece que todos

los bienes muebles e inmuebles declarados patrimonio

cultural de la nación públicos o privados, están

protegidos por el Estado; asimismo se fomenta la

participación privada en la conservación, restauración,

exhibición y difusión del mismo. Del mismo modo,

señala que son los Gobiernos Regionales quienes

regulan las actividades de conservación de

monumentos arqueológicos e históricos y culturales.

- Ley 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la

Nación, que establece políticas nacionales de defensa,

protección, promoción, propiedad y régimen legal y el

210
destino de los bienes que constituyen el Patrimonio

Cultural de la Nación, se encargan de la protección del

mismo.

- Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades:

Título V Capitulo II Artículo 82° inciso 12, establece

promover la protección y difusión del patrimonio

cultural de la Nación, colaborando con los organismos

competentes.

- Decreto Legislativo N° 635 del 03/04/1991:

Código Penal. Título VIII. Delitos contra el Patrimonio

Cultural: Sanciona con penas privativas de la libertad a

quienes depreden, se asienten, alteren, exploren,

excaven o remuevan monumentos arqueológicos

prehispánicos. Asimismo, para otros delitos agrava la

pena en casos en los que el objeto del delito sean

patrimonio protegido por el Estado.

211
- Ley Orgánica Policial del Perú. Ley 27238 y su

Reglamento según Decreto Supremo N°008-2000-IN:

Establece como función de la Policía Nacional del

Perú, el participar en el cumplimiento de las

disposiciones relativas a la protección y conservación

de los recursos naturales y del medio ambiente, la

seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la

Nación.

- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867,

Artículo 47:

Destaca como funciones en materia de educación,

cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación, el

proteger y conservar, en coordinación con los

Gobiernos Locales y los organismos correspondientes,

el patrimonio cultural nacional existente en la región,

así como promover la declaración por los organismos

competentes de los bienes culturales no reconocidos

que se encuentren en la región.

212
- Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 27972 Artículo

82°:

Señala que las municipalidades, en materia de

educación, cultura, deportes y recreación, tienen como

competencias y funciones específicas compartidas con

el gobierno nacional y el regional el promover la

protección y difusión del patrimonio cultural de la

nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y

conservación de los monumentos arqueológicos,

históricos y artísticos, colaborando con los organismos

regionales y nacionales competentes para su

identificación, registro, control, conservación y

restauración.

Normas Internacionales:

Carta de Atenas (1931). Documento direccionado

hacia la conservación del patrimonio a través de la

sensibilización sobre los beneficios de la cooperación

213
técnica y el uso del concreto armado en las

consolidaciones.

Carta de Venecia (1964). Carta que surge de la Carta

de Atenas (1931). Define las diferencias entre

conservación y restauración, la primera referida al

mantenimiento permanente del bien y la segunda

fundamentada en el respeto y la autenticidad.

Carta de Cracovia (2001). Aquí se plantea la noción de

identidad, se amplía el concepto patrimonial y se

establecen tipos siempre referidos al patrimonio

arquitectónico, urbano y paisajístico.

214
CAPITULO V. PROPUESTA

5.1 CONSIDERACIONES PARA LA PROPUESTA:

5.1.1 Condicionantes:

Por tratarse de una intervención de restauración como

condicionantes, tenemos los siguientes niveles:

El nivel histórico y tipológico del bien inmueble de

acuerdo al análisis histórico desarrollado por ser de

arquitectura del siglo XIX siguiendo un patrón con el tipo de

viviendas y por formar parte de los acontecimientos de la

época.

El nivel constructivo: De acuerdo al análisis desarrollado,

el inmueble posee un sistema estructural de adobe y piedra

con sistema constructivos de adobe en muros y tabiquería

de quincha, techos a dos y tres aguas con estructura de

madera, los materiales constructivos son propios de la

época según el análisis desarrollado.

215
El nivel patológico, el mismo que permitió establecer el

estado de conservación que en general es regular pues

actualmente el bien inmueble se encuentra en uso. De

acuerdo a ello se establece una intervención mínima.

5.1.2 Determinantes:

El bien inmueble se encuentra en presunción de ser

Declarado Patrimonio Cultural de la Nación por lo tanto en

el nivel de intervención no puede modificar o variar los

elementos que componen la infraestructura, respetando el

sitio y la normativa nacional e internacional para procesos

de puesta en valor.

5.1.3 Criterios de diseño:

Se agruparán las funciones para el desarrollo de

actividades de difusión y exhibición zonificadas en la

arquitectura moderna y la arquitectura tradicional

respectivamente.

216
Identificación de los espacios abiertos y cerrados y su

relación.

La forma del terreno y la ubicación del bien inmueble

permiten establecer la jerarquización de vías, al otorgarle

su nueva función.

Se conceptualizará la integración de funciones dentro de

dos tipos de arquitectura que formalmente deberán

expresar armonía.

5.1.4 Premisas de diseño:

Mantener la tipología de la arquitectura por ser colindante

con la zona monumental y encontrarse en presunción de

ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

La nueva función del bien inmueble va enfocada a la

exhibición y difusión de arte como propuesta de Puesta en

Valor.

217
5.2 PROGRAMACIÓN:

5.2.1 Programación cualitativa:

De acuerdo al análisis de actividades a desarrollarse, se ha

determinado las actividades de difusión y exhibición como

principales dentro de la zona de intervención, estas

conformarán la infraestructura moderna y tradicional

respectivamente, dividiéndose en zonas y sub zonas

claramente diferenciadas.

Zona de Exhibición - Galerías de Artes:

- Áreas de expansión.

- Salas de exhibición.

- Servicios higiénicos.

- Administración.

- Servicios complementarios.

Zona de Difusión – Talleres:

- Talleres y Biblioteca.

- Servicios higiénicos.

218
- Cafetería.

- Administración.

- Servicios complementarios.

A continuación, se detalla los espacios que conforman las

sub zonas:

Zona de Exhibición - Galerías de Artes:

- Área de expansión:

Patio de ingreso, jardines y pasadizos.

- Galerías de Arte:

Salas de Exhibición de obras de arte como pintura,

escultura y grabado.

- Servicios higiénicos:

Servicio higiénico para damas, varones y

discapacitados.

- Administración:

Oficina de informes y sala de estar.

- Servicios complementarios:

Depósito para mobiliario de salas de exhibición y

cuarto de control.

219
Zona de Difusión – Talleres:

- Talleres y biblioteca:

Talleres de pintura, escultura, grabado, música y

teatro y biblioteca con material de lectura.

- Administración:

Secretaria, administrador, jefe académico y director.

- Cafetería:

Zona de mesas, barra de atención y cocina.

- Servicios complementarios:

Servicio higiénico para docentes y estudiantes,

Cuarto para hornos, depósito para mobiliario de

plataforma de usos múltiples y terraza.

Descripción de ambientes considerando la función a través

de las actividades a desarrollarse.

Zona de exhibición - Galería de Artes (Infraestructura

tradicional):

- Galería de pintura: conformada por cuatro salas de

exhibición de cuadros según la disposición de los

220
espacios, donde existirá un recorrido que permita

apreciar las obras de pintura. Se encuentra en la

unidad de galería de artes plásticas.

- Galería de Escultura: Conformada por tres salas de

exhibición de esculturas según la disposición de los

espacios, donde existirá un recorrido que permita

apreciar las obras de escultura. Se encuentra en la

unidad de galería de arte plásticas.

- Galería de Grabado: Conformado por dos salas de

exposición de trabajos con la técnica del grabado

según la disposición de los espacios, donde existirá

un recorrido que permita apreciar las obras de

grabado. Se encuentra en la unidad de galería de

artes plásticas.

- Salas de estar y oficina de informes: Espacio donde

se brinda información sobre las obras de arte,

asimismo cuenta con un área para descanso, espacio

de transición entre galerías de arte. Se encuentra

adyacente a un patio, este espacio funcionará como

espacio de transición entre las salas de exhibición.

221
Administración:

- Oficina de informes y sala de estar, espacio donde se

brinda información sobre las obras de arte,

cumpliendo también la función de estar de descanso.

Servicios Complementarios:

- Servicios Higiénicos (público): Espacio para público

en general, diferenciado tanto para damas, varones y

discapacitados.

Talleres y biblioteca (Infraestructura Moderna):

- Taller de Pintura: Espacios donde se desarrolla la

actividad de pintura que deberá contar con un área de

limpieza y mobiliario como caballetes y repisas de

trabajo. Se encuentra en la unidad de talleres

adyacente a servicios complementarios.

- Taller de Escultura y Grabado: Espacios donde se

desarrolla la actividad del modelado que deberá

contar con un área de limpieza y tener comunicación

con un área de hornos para el secado de las

222
esculturas. Se encuentra en la unidad de talleres

adyacente a servicios complementarios en el primer

nivel.

- Taller de Música: Espacio donde se desarrollan la

actividad educativa por instrumentos como:

violoncello, trombón, guitarra y canto. Se encuentra

en la unidad de talleres en el tercer nivel.

- Taller de Teatro: Espacio donde se desarrolla la

actividad educativa de expresión corporal de la

actuación. Se encuentra en la unidad de talleres

adyacente a la unidad de administración en el primer

nivel.

- Taller de Danza: Espacio donde se desarrolla la

actividad educativa de danza. Se encuentra en la

unidad de talleres adyacente a los talleres de

escultura y grabado en el primer nivel.

- Terraza: Área de expansión.

- Estar: Área de expansión y descanso.

Administración:

223
- Secretaría: Espacio donde se desarrolla la actividad

de control y orden, se encuentra en la unidad de

administración como soporte de las demás oficinas

administrativas.

- Administración: Espacio donde se desarrolla la

actividad de evaluación económica, control cualitativo

y cuantitativo del personal docente y administrativo,

se encuentra en la unidad de administración como

soporte de las demás oficinas administrativas.

- Jefatura académica: Espacio donde se desarrolla la

actividad de control del personal docente y

académico, control del avance y cumplimiento de la

currícula y sylabo estudiantil, se encuentra en la

unidad de administración como soporte de las demás

oficinas administrativas.

- Dirección: Espacio donde se desarrolla la actividad de

representación de la institución además de gestión

ante las autoridades de educación, se encuentra en

la unidad de administración como soporte principal de

las demás oficinas administrativas.

224
Servicios Complementarios:

- Servicios Higiénico (estudiantes): Espacio para

estudiantes, diferenciado tanto para damas y

varones.

- Servicios Higiénicos (docentes): Espacio para

docentes, diferenciado tanto para damas y varones.

- Cafetería: Espacio donde se expenden alimentos,

cuenta con un área de atención, zona de mesas y una

cocina.

5.2.2 Programación cuantitativa:

Para la programación de área se considera la ergonomía y

el Reglamento Nacional de Edificaciones donde se

establecen parámetros de diseño en cuanto a los espacios.

CUADRO N° 17 Programación Arquitectónica

ZONA UNIDAD ESPACIO C AREA 30% DE AREA TOTAL TOTAL


A MUROS Y PARCIAL UNIDAD ZONA
N CIRC.
T.
Patio de ingreso 1 88,42 26,52 114,94 411,05 897,18
EXTERIORES
EXHIBICIÓN -
GALERIA DE
ESPACIOS

Jardín 1 34,62 10,38 45,00


ZONA DE

Pasadizo principal 1 51,08 15,32 66,41


Patio de descanso 1 60,78 18,23 79,01
Galería de circulación 1 30,48 9,15 39,63

225
Pasadizos secundarios 1 50,81 15,25 66,06
Sala de exhibición temporal 01 1 10,61 3,19 13,80 135,83
EXHIBICIÓN DE
ESCULTURA
SALAS DE

Sala de exhibición temporal 02 1 13,78 4,13 17,91

Sala de exhibición temporal 03 1 56,11 16,83 72,94

Sala de recibo 1 23,98 7,20 31,18

Sala de exhibición temporal 01 1 37,85 11,35 49,20 189,18


EXPOSIS EXPOSICIÓN DE
PINTURA
SALA DE

Sala de exhibición temporal 02 1 28,23 8,47 36,70

Sala de exhibición temporal 03 1 19,17 5,75 24,92

Sala de exhibición temporal 04 1 60,27 18,09 78,36

Sala de exhibición temporal 01 1 13,33 4,00 17,33 53,98


GRABADO
SALA DE

CIÓN DE

Sala de exhibición temporal 02 1 28,19 8,46 36,65

SS.HH varones (Público) 1 16,72 5,02 21,74 56,46


COMPLEMENTA TRACIÓN HIGIÉNICOS
ADMINIS SERVICIOS

SS:HH damas (Público) 1 16,31 4,89 21,20


Área de circulación 1 10,40 3,12 13,52

Oficina de informes y sala estar 1 15,38 4,62 20,00 20,00

Cuarto de depósito 1 15,21 4,56 19,77 30,68


SERVICIOS

RIOS

Cuarto de control 1 8,39 2,52 10,91

ZONA UNIDAD ESPACIO C AREA 30% DE AREA TOTAL TOTAL


A MUROS PARCIAL UNIDAD ZONA
N y CIRC.
T
.
ZONA DE DIFUSION

Plataforma de Recepción 1 13,47 4,04 17,51 250,09 1670,81


EXTERIORES
– TALLERES

exterior
ESPACIOS

Rampa 1 11,80 3,54 15,34

Circulación y veredas 1 154,62 46,39 201,01

Tanque de Agua 1 12,48 3,75 16,23

226
Taller de pintura 2 51,04 15,31 66,35 760,69

Taller de Escultura y grabado 2 48,15 14,44 62,59

Área de lavamanos 4 36.95 11,08 48,03

Escalera 1 18,09 5,43 23,52

Taller de teatro 1 51,04 15,31 66,35

Taller de canto 1 24,51 7,35 31,86


TALLERES

Taller de piano 1 24,19 7,26 31,45

Taller de trombón 1 24,32 7,30 31,62

Taller de violoncello 1 24,95 7,48 32,43

Taller de danza 1 55,72 16,71 72,43

Aula Audiovisual 1 51,04 15,31 66,35

Biblioteca 1 48,11 14,43 62,54

Circulación 2 71,08 21,32 92,40

Estar exterior 1 32,65 9,80 42,45

Terraza 1 23,32 7,00 30,32


ESTUDIANTES Y

SS.HH varones (estudiantes) 1 10,42 3,12 13,54 47.89


HIGIENICOS
SERVICIOS

DOCENTE

SS.HH damas (estudiantes) 1 13,32 4,00 17,32

SS.HH varones (docentes) 1 6,45 1,93 8,38

SS.HH damas (docentes) 1 6,65 2,00 8,65


CAFETERIA

Zona de Mesas 1 29,01 8,70 37,71 60,11

Barra de Atención 1 7,29 2,19 9,48

Cocina 1 9,94 2,98 12,92

Secretaría 1 9,87 2,96 12,83 130,35


ADMINISTRACION

Dirección 1 9,87 2,96 12,83

Administración 1 9,64 2,89 12,53

Jefe académico 1 9,64 2,89 12,53

Sala de espera 1 10,44 3,13 13,57

Circulación 1 50,82 15,24 66,06


SERVICIO

MENTARI
COMPLE

Cuarto de hornos 1 32,38 9,71 42,09 421,68


S

Depósito para plataforma 1 15,80 4,74 20,54


multiuso

227
Control ingreso 1 7,25 2,17 9,42

Plataforma multiuso 1 192,51 57,75 250,26

Patio 1 76,44 22,93 99,37

RESUMEN
ZONA AREA (m2)

ZONA DE EXHIBICIÓN 897,18


Espacios exteriores 411,05
Salas de exposición 378.99
Servicios higiénicos públicos 56,46
Administración 20.00
Servicios complementarios 30,68

ZONA DE DIFUSIÓN 1 670,81


Espacios exteriores 250,09
Talleres 760,69
Servicios higiénicos estudiantes y docentes 47.89

Cafetería 60,11
Administración 130,35
Servicios complementarios 421,68

TOTAL 2 567,99

5.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y PARTIDO:

5.3.1 Concepto y/o partido:

228
La puesta en valor del bien inmueble busca la restauración

de la infraestructura del siglo XIX además de brindarle una

nueva función de difusión y exhibición de artes, el terreno

donde se encuentra esta infraestructura antigua, cuenta

también con una infraestructura moderna, es así que nace

el concepto de INTEGRACIÓN de masas edilicias antigua

y moderna, en las que paralelamente se desarrollan las

actividades de Exhibición y Difusión.

FIGURA N° 24 Esquema de Conceptualización -


Integración

Fuente: Elaboración propia

5.4 ZONIFICACIÓN:

5.4.1 Unidades que conforman cada zona (Ver lámina N° 49)

229
A. Zona arquitectura tradicional conformada por:

(Exhibición)

Galerías de arte: Exhibición de Artes permanente si bien

existen tres galerías diferenciadas por el tipo de arte estos

son espacios flexibles pues podrán unirse en una sola para

exposiciones de mayor envergadura.

- Galería de Arte de Pintura: Conformada por los

ambientes 104, 106, 108 y 111 en el que se

desarrollará la exhibición de pintura de manera

temporal.

- Galería de Arte de Grabado: Conformada por los

ambientes 109 y 110 en el que se desarrollará la

exhibición de grabado de manera temporal.

- Galería de Arte de Escultura: Conformada por los

ambientes 101, 102 y 105.

Administración:

Sala de informes y estar: Conformado por el ambiente 107

en el que se desarrollará la actividad de descanso y toma

de información de las obras de arte.

230
Servicios complementarios:

Guardianía: Conformada por el ambiente 100 espacio

dispuesto para el guardián, para el control de seguridad e

ingreso de público en general.

Servicios higiénicos diferenciado: Conformado por

servicios higiénicos para damas, varones y

discapacitados, este espacio, como propuesta, no

conforma un elemento original de la infraestructura

tradicional.

B. Zona Arquitectura Moderna:

(Difusión)

Talleres: Conformado por el pabellón, en el que se

desarrollarán las actividades de pintura, escultura,

grabado, música, teatro y danza.

Servicios complementarios:

Baterías de servicios higiénicos para estudiantes

diferenciados para varones, mujeres y docentes.

Depósito: Para mobiliario de talleres.

Cafetería: Espacio de descanso.

231
Administración

Conformado por una Secretaría, Administración, Jefatura

Académica y Dirección.

5.5 SISTEMATIZACIÓN:

5.5.1 Sistema funcional:

Se tomará en cuenta actividades que desarrollan los

estudiantes de la escuela de formación artística

cumpliendo con la necesitad de difundir y exhibir las artes

que producen como centro de formación.

Entre las actividades tenemos:

- De exhibición

- De formación

- De servicios complementarios

- De administración.

Estas actividades se encuentran zonificadas como

producto del análisis realizado dentro de la Propuesta (Ver

lámina N° 50)

232
5.5.2 Sistema de movimiento y articulación:

El sistema de movimiento y articulación se da a través de

los espacios abiertos, estos permiten la comunicación

horizontal con todas las zonas de la propuesta y un

elemento escalera que permite la comunicación vertical en

la zona educativa- difusión, asimismo se genera dos tipos

de circulación: Público y Privado (Ver lámina N° 51)

5.5.3 Sistema formal:

Se respeta y conserva la parte antigua, se considerará el

color y formas octogonales como búsqueda a la integración

entre la parte antigua y moderna. Los materiales pensados

para la propuesta en la parte moderna son el concreto,

madera y vidrio. (Ver lámina N° 52)

5.5.4 Sistema espacial:

233
Para la propuesta se plantea dos tipos de espacios,

espacios de exhibición y espacios de difusión a su vez

estos se dividen en sub espacios. (Ver lámina N° 53)

Exhibición: Espacios sin restricciones al público que

permiten el ingreso a todos los ambientes.

Difusión: Espacios educativos.

5.5.5 Sistema edilicio:

La infraestructura antigua es el elemento edilicio con mayor

importancia dentro del área de intervención, por su valor

histórico y por la función de exhibición, como propuesta la

parte moderna no deja de ser importante pues el

tratamiento del color y los materiales empleados

expresarán la integración como propuesta final. (Ver

lámina N° 54)

5.6 PROPUESTA A CONSERVAR:

Intervención arquitectónica del bien inmueble:

234
A. Sobre su Función:

De acuerdo al análisis desarrollado, el uso para el que fue

diseñado este inmueble ha cambiado al uso educativo y para

efectos de la propuesta este cambiará al uso de exhibición de

artes el que corresponde a los trabajos desarrollados por los

estudiantes y egresados de la Escuela de Formación Artística

Francisco Laso teniendo en cuenta que esta infraestructura es

dependencia del Ministerio de Educación.

B. Criterios de Intervención:

Se respetará el aspecto formal del inmueble, se evitará utilizar

materiales como acero y estructuras armadas en coberturas, el

proceso de intervención será de tipo tradicional con la

consolidación de los elementos constructivos.

El tipo de intervención que se propone es de mínima

intervención, buscando como primera actividad la consolidación

de los elementos verticales como muros y tabiques de quincha

para posteriormente mejorar materiales de la cobertura.

Se expresará la diferencia entre los materiales originales y los

propuestos.

235
Es importante establecer el tipo de reparación de los diferentes

tipos de patologías en los elementos constructivos según el daño

que presenten de acuerdo al análisis de patologías desarrollado:

CUADRO N° 18 Reparación de Patologías Físicas

PATOLOGÍAS FÍSICAS
TIPO DE LESIÓN REPARACIÓN
Humedad Nuevo enlucido: Evitar
goteos de techo, picar el
enlucido.
Suciedad Limpieza, lijado fino.
Erosión Sustitución del elemento.

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 19 Reparación de Patologías Mecánicas

PATOLOGÍAS MECÁNICAS
TIPO DE LESIÓN REPARACIÓN
Grietas y Fisuras Refuerzo estructural con
drizas sintéticas.
Desprendimientos Limpieza, nuevo enlucido,
refuerzo estructural si lo
requiere.

Fuente: Elaboración Propia

236
5.6.1 Intervención de restauración por ambientes:

Ambiente 100:

Ambiente ubicado al final del pasadizo principal, cumplirá

la función de GUARDIANÍA, presenta las siguientes

características en su intervención:

Piso:

Limpieza del área, liberación del piso cemento pulido para

colocación de loseta veneciana.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Revisar las cornisas para evidenciar si existe algún goteo

por parte del techo.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Techo:

237
Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación cielo raso, baldosas y perfiles para evidenciar

el techo original, colocación de nuevo techo con sistema

entablonado de madera pino o madera cedro.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 101:

Ambiente ubicado entrando a mano derecha de la galería

cumple la función de SALA DE EXHIBICIÓN, con las

siguientes características para su intervención:

Piso:

Limpieza del área, liberación de tablas afectadas por la

suciedad y desprendimiento, integración del piso

entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

238
Limpieza de puertas y ventanas, limpieza en marcos y

vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en puertas.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Aplicación de pintura blanca, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 102:

Ambiente ubicado entrando a mano derecha de la galería

cumple la función de SALA DE EXHIBICIÓN y se

239
comunica directamente con el ambiente 101, presenta las

siguientes características en su intervención:

Piso:

Limpieza del área, liberación de tablas afectadas por la

suciedad, integración del piso entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventanas, limpieza en marcos y

vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en puertas.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

240
Revisar si desde el techo existe gotera para tratar la

humedad.

Liberación de pintura, lijado fino.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Ambiente 103:

Ambiente ubicado en la parte central de la galería cumple

la función de VESTIBULO y se comunica directamente

con el ambiente 105, presenta las siguientes

características para su intervención:

Piso:

Limpieza del área, liberación de tablas afectadas por la

suciedad y desprendimiento, integración del piso

entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

241
Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventanas, limpieza en marcos y

vidrios.

Limpieza de detalles neogóticos en puertas y ventanas.

Liberación de triplay en puertas clausuradas, limpieza y

liberación de pintura.

Reintegración de vidrio catedral en puertas.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación de pintura azul.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

242
Aplicación de pintura color blanco con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 104

Ambiente ubicado entrando a mano izquierda de la

galería, cumple la función SALA DE EXHIBICION se

comunica directamente con el ambiente 106, presenta las

siguientes características:

Piso:

Limpieza del área, liberación de tablas afectadas por la

suciedad, humedad y fisuras, retirar la tierra húmeda y

aplicar cascajo o piedra de canto rodado pequeñas.

Integración del piso entablonado.

Muros y vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de enlucido, reparación de grieta vertical y

refuerzo con driza, enlucir con tierra y paja.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventanas, limpieza en marcos y

vidrios.

243
Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Limpieza y liberación de pintura en marcos de armarios

empotrados.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 105:

244
Ambiente ubicado en la parte central de la galería y se

comunica directamente con el ambiente 103 y con el Patio

N° 1, cumple la función de SALA DE EXHIBICIÓN

presenta las siguientes características:

Piso:

Liberación de Lamina de Tapiz.

Retiro de escenario de madera.

Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad, humedad y fisuras, retirar la tierra húmeda,

nivelar, apisonar el asentamiento y aplicar cascajo o

piedra de canto rodado pequeñas. Integración del piso

entablonado.

Muros y vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Liberación de triplay de puertas clausuradas, limpieza y

liberación de pintura.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

245
Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema machihembrado con madera pino o

madera cedro.

Integración de techo.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 106:

Ambiente ubicado entre los ambientes 104 y 108, cumple

la función de SALA DE EXHIBICIÓN, presenta las

siguientes características para su intervención:

Piso:

246
Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad, humedad y fisuras, retirar la tierra húmeda,

nivelar, apisonar el asentamiento y aplicar cascajo o

piedra de canto rodado pequeñas.

Integración del piso entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas de doble hoja y ventanas, limpieza

en marcos y vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Limpieza y Liberación de pintura en marcos de armarios

empotrados.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Techo:

247
Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación de pintura y estructura de madera con

iluminación.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 107:

Ambiente ubicado en el patio N° 1 entrando a mano

derecha, cumple la función de ESTAR Y OFICINA DE

INFORMES, presenta las siguientes características:

Piso:

Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad y fisura.

Integración del piso entablonado.

Muros y vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

248
Liberación de pintura en muros, lijado fino

Limpieza de puertas de doble hoja y ventana, limpieza en

marcos y vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aislamiento de humedad capilar en muros.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Liberación de pintura y fluorescentes en techo.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Consolidación de punto de luz.

249
Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 108:

Ambiente ubicado en el patio N° 1 entrando a mano

izquierda, cumple la función de SALA DE EXHIBICION

presenta las siguientes características para su

intervención:

Piso:

Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad y fisura.

Integración del piso entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventana, limpieza en marcos y

vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

250
Aislamiento de humedad capilar en muros.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura blanca en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Limpieza y liberación de pintura, lijado.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Retiro de estructura de madera para iluminación.

Aplicación de pintura color blanco con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 109:

Ambiente ubicado en el pasadizo secundario N° 1

entrando a mano derecha, cumple la función de SALA DE

251
EXHIBICIONES, presenta las siguientes características

para su intervención:

Piso:

Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad, humedad y fisuras, retirar la tierra húmeda,

nivelar, apisonar el asentamiento y aplicar cascajo o

piedra de canto rodado pequeñas.

Integración del piso entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Retiro de estructura de triplay que divide el espacio.

Integración del espacio.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas de una hoja y ventana, limpieza en

marcos y vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aislamiento de humedad capilar en muros.

252
Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco a cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Limpieza y liberación de pintura, lijado.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Revisar si existe goteo desde el techo para evitar la

humedad.

Ambiente 110:

Ambiente ubicado en el patio N° 2 entrando a mano

derecha, cumple la función de SALA DE EXHIBICIÓN,

presenta las siguientes características para su

intervención:

253
Piso:

Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad, humedad y fisuras, retirar la tierra húmeda,

nivelar, apisonar el asentamiento y aplicar cascajo o

piedra de canto rodado pequeñas.

Integración del piso entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Retiro de estructura de triplay que divide el espacio.

Integración del espacio.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventana, limpieza en marcos y

vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aislamiento de humedad capilar en muros.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna.

254
Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Limpieza y liberación de pintura, lijado.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Aplicación de pintura color blanco con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 111:

Ambiente ubicado en el patio N° 2 adyacente al ambiente

110, cumple la función de SALA DE EXHIBICIONES,

presenta las siguientes características para su

intervención:

Piso:

Limpieza del área y liberación de tablas afectadas por la

suciedad y fisura.

255
Integración del piso entablonado.

Muros y Vanos:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventanas, limpieza en marcos y

vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Aislamiento de humedad capilar en muros.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por la Dirección Desconcentrada de

Cultura.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Limpieza y liberación de pintura.

256
Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

Ambiente 112:

Ambiente ubicado al final del pasadizo principal, cumple

la función de DEPÓSITO, presenta las siguientes

características para su intervención:

Piso:

Limpieza del área, liberación del piso cemento pulido para

colocación de loseta veneciana.

Muros:

Limpieza de muros para retirar suciedad en esquinas.

Liberación de pintura en muros, lijado fino.

Limpieza de puertas y ventanas, limpieza en marcos y

vidrios.

Reintegración de vidrio catedral en ventana.

257
Retiro de enlucidos para resanar áreas con fisura.

Retiro de estructura de triplay que divide el espacio.

Integración del espacio.

Aislamiento de humedad capilar en muros.

Aplicación de pinturas en tonos de acuerdo a la cartilla de

colores regulada por el Ministerio de Cultura.

Aplicación de zócalos y cornisas de madera pino o cedro.

Aplicación de pintura color blanco en cornisas.

Techo:

Limpieza de techo para eliminación de partículas.

Limpieza y liberación de pintura.

Liberación de tablas en mal estado, colocación de nuevo

techo con sistema entablonado con madera pino o

madera cedro.

Aplicación de pintura color blanco, con la finalidad de darle

amplitud visual al espacio.

5.6.2 Intervención del bien inmueble en conjunto:

A. Estructuras:

258
Se considera el reforzamiento de la albañilería de adobe de

acuerdo a las Fichas para la Reparación de Viviendas de

Adobe del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento con la utilización de drizas, además se

realizará el reforzamiento de muros por medio de vigas

soleras y vigas dinteles, esta intervención se dará en el

muro que da a la Calle 28 de julio.

B. Calzadura de cimientos:

Se trabajará una nueva cimentación de concreto ciclópeo

en fachada de la nueva edificación el mismo tratamiento se

trabajará en la tabiquería de los servicios higiénicos

planteados en la parte antigua.

C. Calzadura en muros de adobe:

En muros de adobe se trabajará siguiendo las técnicas de

las Fichas para la Reparación de Viviendas de Adobe del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se

construirán con refuerzos en su estructura de madera

reforzado con drizas.

259
D. Muros de quincha:

En muros con grietas se actuará retirando el revestimiento

existente de yeso para luego colocar una viga collar,

enmallar el muro con drizas sintéticas y finalmente enlucir.

En muros con fisuras se limpiará la zona afectada para

luego humedecer la zona, aplicar un revoque de barro y

cemento dejando un centímetro de espesor para el

acabado final.

E. Coberturas:

Se mantendrán las vigas soleras y dinteles de tipo pino, se

realizará una limpieza donde se apoyarán la calamina que

recibirá un tratamiento de recuperación, se limpiará y

posteriormente se reintegrará al inmueble como parte de la

cobertura.

La cobertura será de calamina como lo muestra en la

actualidad, esta calamina recibirá un tratamiento de

limpieza se cambiarán las canaletas de drenaje de agua.

260
F. Columnas de madera:

Limpieza en columnas y capitel.

Consolidación de columna 06 ubicada al ingresar al

pasadizo principal.

5.6.3 Propuesta de color:

Para determinar los colores se ha realizado un estudio y

análisis de muros donde se determina los colores originales

del bien inmueble es así que se propone lo siguiente:

Pintura:

Muros exteriores: Según la Tabla de Colores para la Zona

Monumental de Tacna; 06-b (celeste claro).

Muros interiores: Según la Tabla de Colores para la Zona

Monumental de Tacna; 12-b (crema claro).

Carpintería de madera en exteriores e interiores: Se

realizará un tratamiento de remoción de pintura utilizando

261
calor en caso de dificultad, lijado fino sobre la madera, para

finalmente aplicar barniz. (Ver Anexo: Tabla de Colores

para la Zona Monumental de Tacna)

5.7 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO:

La propuesta arquitectónica se verá reflejada en la planimetría

general y planos de distribución por niveles en el que se

expresan 02 zonas como propuesta claramente diferenciadas,

Zona de Exhibición y Zona de Difusión las que ocupan el área

de infraestructura tradicional y el área de infraestructura

moderna respectivamente. (Ver Tomo II)

En cada una de estas Áreas se desarrollan Unidades como:

Área de Infraestructura Tradicional:

Unidad de Galerías de Artes.

Unidad de Administración.

Unidad de Servicios complementarios.

262
Área de Infraestructura Moderna:

Unidad de Talleres.

Unidad de Administración.

Unidad de Servicios complementarios.

El anteproyecto es producto de la intervención de la Puesta en

Valor realizada en el bien inmueble Bellas Artes.

Vistas 3D del Anteproyecto:

Zona Tradicional de Exhibición

FIGURA N° 25 Vista 3D de Fachada principal Av. dos de


Mayo.

Fuente: Elaboración propia.

263
FIGURA N° 26 Vista 3D de Fachada lateral Calle 28 de
Julio.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 27 Vista 3D Hall de Recepción.

Fuente: Elaboración propia.

264
FIGURA N° 28 Vista 3D detalle de balaustrada.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 29 Vista 3D pasadizo principal.

Fuente: Elaboración propia.

265
FIGURA N° 30 Vista 3D Patio de descanso.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 31 Vista 3D Jardín

Fuente: Elaboración propia.

266
Zona Moderna de Difusión

FIGURA N° 32 Vista 3D Interior del ingreso desde la Calle


28 de Julio

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 33 Vista 3D Terraza

Fuente: Elaboración propia

267
FIGURA N° 34 Vista 3D Pabellón de Talleres, Biblioteca
y Administración.

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 35: Zona moderna

Fuente: Elaboración propia

268
FIGURA N° 36 Proyecto de Puesta en Valor - Avenida 2
de mayo.

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 37 Proyecto de Puesta en Valor - Calle 28 de


julio.

Fuente: Elaboración propia.

269
5.8 PROYECTO ARQUITECTÓNICO:

Se plantea una propuesta de carácter cultural enfocada a la

exhibición de obras de arte de los estudiantes y egresados de la

Escuela de Formación Artística Pública Francisco Laso

complementada con la actividad de difusión sustentada en

talleres de artes que se dictan en la misma. Logrando así un

espacio que cumpla con la necesidad de exhibición y difusión de

artes, siendo estos el producto que generan los estudiantes y

egresados de la Escuela de Formación Artística Pública

Francisco Laso.

Se tiene en conocimiento que al desarrollar el proyecto de

Puesta en Valor del bien inmueble Bellas Artes se debe tener en

consideración que en la actualidad, en tiempos de vacaciones,

esta infraestructura es utilizada para desarrollar la actividad de

talleres de artes y al ser esta una actividad de difusión es que se

plantea esta actividad en la zona moderna, otorgándole a los

ambientes el equipamiento necesario en cuanto a mobiliario, el

mismo que permitirá un óptimo desarrollo de estas actividades.

270
Proyecto de Restauración:

Después de haber realizado un análisis del estado actual del

bien inmueble se plantea el grado de intervención con la finalidad

de mantener y conservar la edificación todo ello expresado en

un Plano de Intervención en donde se indica el tipo de acciones

que se considerarán para la restauración propiamente dicha.

Contenido del Proyecto:

Planos:

CUADRO N° 20 Listado de Planos de Estado Actual,


Anteproyecto y Proyecto Arquitectónico del Tomo II

LISTADO DE PLANOS CODIGO


Planos del Estado Actual

Plano de Ubicación y Localización U-01


Plano de Distribución 1er Nivel EA-01
Plano de Distribución 2do Nivel EA-02
Plano de Distribución 3er Nivel EA-03

Plano de Cortes y Elevaciones EA-04


Plano de Cortes y elevaciones EA-05
Plano de Patologías ambiente 100-101 EA-06
Plano de Patologías ambiente 102-103 EA-07

Plano de Patologías ambiente 104-106 EA-08

271
Plano de Patologías ambiente 105-107 EA-09
Plano de Patologías ambiente 108-109 EA-10
Plano de Patologías ambiente 110-112 EA-11

Plano de Patologías ambiente 111 EA-12


Planos de Anteproyecto Arquitectónico
Plano de Ubicación y Localización U-01
Plano Perimétrico y Topográfico PT-01

Plano de Distribución 1er Nivel A-01


Plano de Distribución 2do Nivel A-02
Plano de Distribución 3er Nivel A-03
Plano de Cortes y Elevaciones A-04

Plano de Intervención 1er Nivel PI-01


Plano de Intervención 2do Nivel PI-02
Plano de Intervención 3er Nivel PI-03
Plano de Intervención Zona Tradicional PIT-01
Plano de Intervención Zona Moderna PIM-02

Plano de Intervención 2do y 3er nivel PIM-03


Planos Proyecto Arquitectónico
Plano de Trazado T-01
Plano Unidad Galería de Artes – Distribución PA-01

Plano Unidad Galería de Artes – Cortes y PA-02


Elevación

Plano Unidad Talleres – Distribución 1er Nivel PA-03


Plano Unidad Talleres – Distribución 2do Nivel PA-04
Plano Unidad Talleres – Distribución 3er Nivel PA-05
Plano Unidad Talleres – Cortes PA-06

Plano Unidad Talleres – Elevaciones PA-07

272
Plano Unidad SS.HH – Distribución, Cortes y PA-08
Elevación

Plano Unidad Cafetería – Distribución, Cortes y PA-09


Elevaciones

Plano Solución de Techos PT-01


Plano de Detalles de Vanos PD-01
Plano de Detalles de Vanos PD-02

Plano de Detalles de Vanos PD-03


Plano de Seguridad con Señalética 1er Nivel PS-01
Plano de Seguridad con Señalética 2do Nivel PS-02
Plano de Seguridad con Señalética 3er Nivel PS-03

Plano de Evacuación 1er Nivel PE-01


Plano de Evacuación 2do Nivel PE-02
Plano de Evacuación 3er Nivel PE-03
Elaboración Propia

5.9 DESCRIPCION DEL PROYECTO:

5.9.1 Memoria Descriptiva:

A. Datos Generales:

La zona de intervención se encuentra ubicada en la

Avenida 2 de mayo N° 412 esquina con calle 28 de julio

Distrito, Provincia y Departamento de Tacna.

273
Comprende un área de:

CUADRO N° 21 Cuadro de Áreas (m2)

PISOS CUADRO DE ÁREAS (M2)


Existente Demolición Nueva Amp/Rem Parcial Total
1° Piso 1287,62 368,44 919,18 237,86 1157,04

2° Piso 266,76 - - - 266,76 1612,45

3° Piso 188,65 - - - 188,65

Área libre 786,48


Fuente: Elaboración Propia.

Linderos y Colindantes:
Por el norte: En línea recta 41,47 m. colinda
con Villa Militar.
Por el Sur: En línea recta 19,70 ml. colinda
con Avenida 02 de mayo.
Por el Este: En línea quebrada de 07 tramos
de 47,22, 8,29, 6,27, 12,04, 3,09,
2,99ml. colinda con terrenos
particulares.
Por el Oeste En línea recta de 74,65 ml colinda
con la Calle 28 de julio.

AREA: 1943,52 m2
PERIMETRO: 233,09 ml

B. Datos del Conjunto – Distribución Arquitectónica:

Zona Tradicional – Galería de Artes

274
El ingreso principal se da por la Avenida dos de mayo,

accedemos al patio de ingreso el mismo que permite

acceder a un vestíbulo, que a su vez, permitirá el acceso a

dos galerías temporales una de pintura y la otra de

escultura, ambas permiten acceder a un patio de descanso,

que se comunica con el área de difusión y la tercera galería

de grabado, siguiendo con el recorrido desde las galerías

de grabado y pintura accedemos a un jardín que se

comunica con el pasadizo principal que conecta el ingreso

por la avenida dos de mayo con la infraestructura moderna,

la misma que conforma la parte posterior de la propuesta,

este jardín también permite la comunicación con un

depósito y con los servicios higiénicos que se encuentran

diferenciados, para damas, varones y discapacitados,

(parte no original de la zona tradicional).

Zona Moderna – Talleres de Artes:

Continuando con el recorrido a través del jardín

anteriormente mencionado podemos acceder a la parte

moderna que también posee un ingreso por la Calle 28 de

275
Julio ambos accesos permiten la comunicación directa con

el pabellón de talleres que se encuentra conformado por

tres niveles; en el primer nivel encontramos dos talleres de

pintura, dos talleres de escultura y gradado y un taller de

danza, en el segundo nivel se desarrolla un taller de teatro,

una biblioteca y la unidad administrativa conformada por

oficinas de secretaría, administración, jefe académico y

dirección, todos los ambientes de este nivel poseen una

circulación en la parte posterior que permite acceder a un

terraza y a la escalera, continuando con el recorrido

vertical, accedemos al tercer nivel en donde encontramos

un pasadizo de circulación que permite la comunicación

con los talleres de música como, canto piano, trombón y

violoncello además de una sala audiovisual. En el primer

nivel también podemos acceder a un espacio denominado

control de ingreso, un depósito para la plataforma multiuso

y un cuarto de hornos que se comunica directamente con

los talleres de escultura; continuando con el recorrido en el

primer nivel pasando el pabellón de artes encontramos una

cafetería y una batería de servicios higiénicos

276
diferenciados para estudiantes y docentes, estos últimos

ambientes se encuentran dispuestos alrededor de un patio

que se comunica con el patio de usos múltiples a través de

una circulación.

C. Datos del Conjunto – Estructuras:

En la Zona tradicional se conservará la estructura básica,

los muros en los puntos críticos específicamente en el muro

que da a la calle 28 de julio será reforzados con drizas,

vigas soleras y vigas dintel.

En los servicios higiénicos propuestos en la zona

tradicional, se planteará el sistema constructivo con ladrillo

y cimentación de concreto ciclópeo.

En la zona moderna se plantean como infraestructura

nueva los servicios higiénicos para docentes, cafetería,

oficina de control y cuarto de hornos, estos ambientes

serán diseñados bajo un sistema aporticado.

El ingreso por la calle 28 de julio presenta columnas y se

ha considerado una resistencia de concreto 280kg/cm2

277
considerando que este elemento asumirá las cargas de

sismo y funcionará como soporte del muro adyacente que

forma parte de la zona tradicional.

Las vigas y las losas se ha pre dimensionado considerando

que es un sistema aporticado con vigas ciegas por ser

espacios de un solo nivel.

- Predimensionamiento de losas:

Las losas son elementos armados en pisos y en

techos, tienen como función la transmisión de cargas

de gravedad y soporte a las cargas de sismo

respectivamente.

Las losas aligeradas en techos configurados por

viguetas que llevan un ladrillo aligerado, se debe tener

en consideración el siguiente criterio:

h= 0,20 luces comprendidas entre 4,50 y 5,50 metros.

h= 0,25 luces comprendidas entre 5,00 y 6,50 metros.

h= 0,30 luces comprendidas entre 6,00 y 7,50 metros.

h= altura total de la losa.

Ecuación para predimensionamiento de losa:

278
h = L/25

donde h = espesor de losa

L = longitud más larga del paño a predimensionar

- Predimensionamiento de vigas:

El ancho de las vigas es menos importante que la altura

pudiendo variar entre 0,3 a 0,5 de la altura de la viga.

La norma peruana de concreto indica que las vigas

deben tener un ancho mínimo de 25 cm en el caso que

estas constituyan pórticos o elementos sismo

resistentes.

Luces para vigas

L <= 5.5 m 25 x 50, 30 x 50.

L <= 6.5 m 25 x 60, 30 x 60 40 x 60.

L <= 7.5 m 25 x 70, 30 x 70 40 x 70 50 x 70.

L <= 8.5 m 30 x 75, 40 x 75 30 x 80 40x 80.

L <= 9.5 m 30 x 85, 30 x 90 40 x 85 40 x 90.

- Predimensionamiento de columnas:

279
Para edificios aporticados íntegramente que no

excedan de tres o cuatro pisos, las columnas deben

dimensionarse mediante una estimación del momento

de sismo, se recomienda poner columnas con un área

fluctuante entre 1000 y 2000 cm2, salvo que tengan

vigas con luces mayores a 7m.

D. Datos del Conjunto – Instalaciones sanitarias:

Zona tradicional – instalaciones de Agua:

La infraestructura tradicional no cuenta con instalaciones

de agua, como propuesta arquitectónica se ha planteado

servicios higiénicos que se abastecerán por medio del

tanque de agua existente, el mismo que se ubica en la parte

posterior de la zona moderna.

Zona tradicional – instalaciones de desagüe:

La infraestructura tradicional tampoco cuenta con un

sistema de desagüe, siendo que no presenta tal necesidad,

al no existir puntos de agua ni aparatos sanitarios, pero la

280
propuesta de servicios higiénicos se adecuará al existente

en la zona moderna, este está diseñado de forma tal que

las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde

cualquier aparato sanitario.

Zona moderna – instalaciones de agua:

Se conservará las instalaciones actuales para el

abastecimiento de agua, en esta se considera el uso de un

tanque de agua, el mismo que abastece a los servicios

higiénicos y puntos de agua, este también abastecerá a la

cafetería.

Zona moderna – instalaciones de desagüe:

Se conservará el sistema de desagüe actual adosando las

nuevas tuberías (cafetería y servicios higiénicos para

docentes) de evacuación cuya ubicación no altera el

sistema ya existente.

E. Datos del Conjunto – Instalaciones eléctricas:

281
Zona tradicional:

En cuanto a instalaciones eléctricas se realizará un cambio

de cableado y se implementará un tablero general el cual

permitirá el control eléctrico de tomacorrientes, alarmas y

puntos de luz, se implementará un pozo a tierra con la

finalidad de evitar cortos circuitos.

Galería de arte:

Fuente de luz natural:

Luz lateral: Proviene de las ventanas, se debe tener un

control de tiempo de horas luz pues se debe evitar la

incidencia de radiación en las obras.

Luz cenital: Este tipo proviene de lucernarios o tragaluces

es manejable la incidencia sobre las obras.

Luz indirecta, se basa en el principio de introducirse al

ambiente por reflexión. Es costoso pues se requiere de

especialistas.

282
Fuente de Luz artificial: Comprendidas por luminarias

encendidas por acción de energía eléctrica.

Fuentes difusas: Luminarias con ópticas asimétricas que

permiten la distribución más amplia sobre las obras.

Fuente de Luz puntual: Su función es crear énfasis en una

obra para darle el protagonismo adecuado.

Zona moderna:

Del tablero general existente se abastecerá puntos para los

tomacorrientes y puntos de luz en unidades propuestas

como son, los servicios higiénicos para estudiantes y

docentes y para la cafetería.

F. Datos del Conjunto – Especificaciones Técnicas:

Preparación de terreno y obras preliminares:

- Obras Provisionales:

283
Se contará con una caseta de vigilancia temporal esta

se requiere para el encargado de obra, de igual modo

se construirán almacenes temporales para el

almacenamiento de materiales de construcción que

deben ser protegidos del clima.

- Demolición y limpieza:

Zona tradicional:

Se realizará la demolición de dos ambientes no

originales del bien inmueble (Ver Plano de Intervención

PIT-01 Tomo II)

Zona moderna:

Se realizará la demolición de tabiquerías en el primer,

segundo y tercer nivel para el trazado de la nueva

propuesta. (Ver Plano de Intervención PIM-02 y PIM-

03 Tomo II)

- Replanteo:

Se trazará en forma precisa los ejes de los nuevos

ambientes propuestos como servicios higiénicos,

cafetería, oficina de control, cuarto de hornos. (Ver

Plano de Trazado T-01 Tomo II)

284
Movimiento de Tierras

- Excavaciones:

Están deberán respetar las dimensiones en los planos

de arquitectura.

- Nivelaciones:

Se eliminará el material excedente respetando las

cotas de los planos, rellenándose o compactando

donde se requiera.

Obras de concreto simple:

- Cimientos corridos:

Los cimientos de muros serán de concreto hormigón en

proporción 1:10 y se podrá incorporar hasta un 30% de

piedra grande de río. La profundidad de cimientos será

de 80 cm y con un espesor de 60 cm.

- Sobrecimientos:

Serán del espesor del muro, construido con piedra de

cantera y mortero de cal, arena y cemento en una

proporción de 1:8 y se podrá utilizar hasta un 25% de

piedra mediana con altura de 40 cm.

285
Albañilería de Adobe:

- Selección de suelo:

Para la fabricación de adobe se deberá considerar de

55 a 75% de arena y 25 a 45 % de materiales finos

(limo y arcilla) la proporción ideal de arcilla es de un

15%.

- Fabricación de adobe:

En gaveras sin fondo mojadas colocadas en terreno

húmedo se llenarán con barro y paja y se dejará por

espacio de uno o dos días. Una vez lista la mezcla se

transporta hacia el tendal de adobes, se llena la

adobera, se alisa y desmolda. Se dejará secar

recibiendo directamente los rayos del sol.

- Muros:

Se colocará los elementos de amarre y anclaje entre la

cimentación y muros para posteriormente colocar la

primera hilada. Se colocará la primera hilada impar y

par, asentándose hasta la cuarta hilada cada vez que

se llegue a la cuarta hilada se utilizará drizas

horizontales amarrándolos a los refuerzos verticales.

286
Los muros irán revestidos con yeso y tendrán un zócalo

de madera de 10 cm.

Cubiertas:

- Estructuras de madera:

Se colocarán vigas de madera de 6” y 4” sobre la

cabecera del muro y se anclarán los pares de 4” de

diámetro. Estos armazones de la cubierta serán

construidos con rollizos de madera de eucalipto.

- Cobertura:

La cubierta final está conformada por calamina con las

siguientes características:

Tipo de material: Acero Aluzin AZ 150

Espesores: 0,35mm

Ancho Útil: 975mm

Peralte: 30mm

Amoldamiento: Recto

Color: Gris

Pintura: Líquida

287
Acabado: Liso

Alta durabilidad

Resistente a la corrosión

Instalaciones Eléctricas:

Zona tradicional:

Las instalaciones en el inmueble serán empotradas en

tuberías de PVC. La acometida General se toma de la

avenida dos de mayo desde el ingreso principal, el tablero

general alimentará a dos sub-tableros y a los circuitos.

Zona moderna:

Las instalaciones de la propuesta nueva formarán parte del

circuito existente.

Instalaciones sanitarias:

Zona tradicional:

Las instalaciones sanitarias de los servicios higiénicos

propuestos serán trazados conjuntamente con los

cimientos. Se empleará tubería de PVC para el entubado

288
del desagüe y el agua con las dimensiones que requiera

cada uno.

Zona moderna:

Las instalaciones sanitarias del ambiente propuestos en la

zona moderna como servicios higiénicos para docentes,

cafetería, y en talleres se trazarán conjuntamente con los

cimientos, se empleará tubería PVC para el entubado del

agua y desagüe con las dimensiones que requiera cada

uno.

Para el caso de lavatorios en Talleres de Pintura y

Escultura se instalará tuberías de agua y desagüe de PVC

la mismas que se integrarán a las existentes.

G. Datos del Conjunto – Especificaciones de acabados.

Zona tradicional:

Pisos:

En el patio de ingreso en piso será de piedra manteniendo

el original.

289
En las galerías de arte el piso será de madera entablonada

luego de un proceso de restauración.

En la oficina de control y depósito será de piso de loseta

veneciana.

En los servicios higiénicos el piso será de cerámico de 0.40

cm x 0.40 cm.

Muros:

Todos los muros del inmueble tendrán un acabado rústico

en yeso aplicado posteriormente con pintura respetando la

tabla de colores del Ministerio de Cultura.

En los servicios higiénicos los muros de ladrillo tendrán un

acabado similar al del inmueble tarrajeado con cemento:

arena 1:4. Con cerámico a 1.20 m.

Los muros exteriores tendrán un acabado rústico de barro,

se utilizará sellador para muros o dos capas de goma de

tuna para impermeabilizarlo, se aplicará capa de base

blanco y dos capas del color elegido.

Techo:

290
Los cielos rasos en el inmueble son de madera

entablonada con madera pino y en las reposiciones con

madera tornillo.

Zona moderna:

Pisos:

En el patio de ingreso en piso será de porcelanato de alto

tránsito de 90 x 90 cm.

En el pabellón se mantendrá el piso original que es

cerámico de 40 x 40cm.

En la oficina de control, depósito y cuarto de hornos será

de piso cemento pulido.

En los servicios higiénicos el piso será de cerámico de 0.40

cm x 0.40 cm.

En la cafetería el piso será de porcelanato de 60 cm x 60

cm.

Muros:

Todos los muros del inmueble tendrán los muros de ladrillo,

tendrán un acabado similar al del inmueble tarrajeado con

cemento: arena 1:4. Con cerámico a 1.20 m.

291
Los muros exteriores tendrán un acabado a ladrillo

caravista, se aplicará capa de base blanco y dos capas del

color elegido.

Los muros interiores en talleres de música se trabajarán

con paneles verticales inclinados a 22° de 2,10 m de altura

por 0,50 m de ancho, estos será paneles de yeso laminado

sobre estructura metálica y revestidos exteriormente con

paneles lisos de la misma madera del techo, estos se

colocarán a 0,80cm del piso terminado.

Techo:

Los cielos rasos en el inmueble son de concreto.

En talleres de música se trabajará con paneles acústicos

de 1 m x 1 m de madera lisos sobre doble placa de yeso

laminado en los recuadros grafiados en color gris claro.

H. Datos del Conjunto – Presupuesto Tentativo.

292
CUADRO N° 22 Presupuesto Tentativo - Zona
Tradicional
PUESTA EN VALOR DEL BIEN INMUEBLE BELLAS ARTES
OBRA PARA LA PROMOCIÓN DE ARTES DE LA ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA F.L
LUGAR AVENIDA DOS DE MAYO N° 412 – ZONA TRADICIONAL
FECHA 30/09/2018
COSTO G. G. UTILIDAD SUB IGV TOTAL
DIRECTO 8.0000% 7.0000% TOTAL 18.00% PRESUPUESTO
01 77,956.60 6,236.53 5,456.96 89,650.09 16,137.02 105,787.11
ESTRUCTURAS
02 556,918.33 44,553.47 38,984.28 640,456.08 115,282.09 755,738.17
ARQUITECTURA
03 INST 4,966.80 397.34 347.68 5,711.82 1,028.13 6,739.95
SANITARIAS
04 INST 15,587.80 1,247.02 1,091.15 17,925.97 3,226.67 21,152.64
ELECTRICAS
655,429.53 52,434.36 45,880.07 753,743.96 135,673.91 889,417.87
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 23: Presupuesto Tentativo - Zona moderna


OBRA PUESTA EN VALOR DEL BIEN INMUEBLE BELLAS ARTES
PARA LA PROMOCION DE ARTES DE LA ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA F.L
LUGAR AVENIDA DOS DE MAYO N° 412 – ZONA MODERNA
FECHA 30/09/2018
COSTO G. G. UTILIDAD SUB IGV TOTAL
DIRECTO 8.0000% 7.0000% TOTAL 18.00% PRESUPUESTO
01 ESTRUCTURAS 176,167.50 14,093.40 12,331.73 202,592.63 36,466.67 239,059.30
02 198,674.45 15,893.96 13,907.21 228,475.62 41,125.61 269,601.23
ARQUITECTURA
03 INST 7,586.80 606.94 531.08 8,724.82 1,570.47 10,295.29
SANITARIAS
04 INST 15,779.00 1,262.32 1,104.53 18,145.85 3,266.25 21,412.10
ELECTRICAS
TOTAL 398,207.75 31,856.62 27,874.55 457,938.92 82,429.00 540,367.92
Fuente: Elaboración propia

293
CUADRO N° 24 Presupuesto Tentativo General
RESUMEN DE PRESUPUESTO
OBRA PUESTA EN VALOR DEL BIEN INMUEBLE BELLAS ARTES
PARA LA PROMOCION DE ARTES DE LA ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA F.L
LUGAR AVENIDA DOS DE MAYO N° 412
FECHA 30/09/2018
COSTO G. G. UTILIDAD SUB IGV TOTAL
DIRECTO 8.0000% 7.0000% TOTAL 18.00% PRESUPUESTO
01 ESTRUCTURAS 254,124.10 20,329.93 17,788.69 292,242.72 52,603.69 344,846.41
02 755,592.78 60,447.42 52,891.49 868,931.69 156,407.70 1,025,339.39
ARQUITECTURA
03 INST 12,553.60 1,004.29 878.75 14,436.64 2,598.60 17,035.24
SANITARIAS
04 INST 31,366.80 2,509.34 2,195.68 36,071.82 6,492.93 42,564.75
ELECTRICAS
TOTAL 1,053,637.28 84,290.98 73,754.61 1,211,682.87 218,102.92 1,429,785.79
Fuente: Elaboración propia

I. Datos del Conjunto – Etapas del proyecto:

Primera Etapa:

Restauración del bien inmueble: etapa en donde se

realizan trabajos de liberación, consolidación, demolición,

reintegración y construcción de servicios higiénicos, en la

zona tradicional.

Segunda Etapa:

294
Construcción de servicios higiénicos, oficina de control,

depósito de plataforma multiusos, pasadizo del segundo

nivel, cafetería y cuarto de hornos en la zona moderna.

J. Datos del Conjunto – Financiamiento del proyecto:

La Puesta en Valor del bien inmueble – Zona tradicional,

podrá ejecutarse con financiamiento propio de la Escuela

de Formación Artística Publica Francisco Laso, en

coordinación con el Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación en coordinación con el Gobierno

Regional asumirían el financiamiento del proyecto de la

Zona moderna.

5.10 CONCLUSIONES:

PRIMERA:

La Puesta en Valor del bien inmueble Bellas Artes es importante pues

su conservación y nueva función permitirá desarrollar la actividad de

295
Exhibición y Difusión de artes de la Escuela de Formación Artística

Pública Francisco Laso.

SEGUNDA:

El bien inmueble Bellas Artes al ser intervenido con el Proyecto de

Puesta en Valor logrará concretizar su Declaración como Patrimonio

Cultural de la Nación.

TERCERA:

El predio en conjunto por poseer una Zona Tradicional y una Zona

Moderna, deberá lograr en la intervención armonía formal en ambas

fachadas que la conforman.

CUARTA:

Es importante la intervención de restauración pues de acuerdo al

análisis realizado existen elementos con lesiones que comprometen

su estructura.

5.11 RECOMENDACIONES:

1.- Por recomendación de especialistas el mantenimiento constante

es importante implementarlo en la infraestructura, este contribuirá a la

conservación del bien inmueble.

296
2.- Al ejecutarse el proyecto de intervención se deberá realizar un

nuevo análisis de estado actual.

3.- Desarrollar más trabajos de Puesta en Valor porque este tipo de

intervención es diferente en cada bien inmueble que posee Valor

Histórico Cultural.

5.12 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

AboutEspañol. (2018). Tipos de arte/Clasificacion de las artes. Recuperado el 23

de julio de 2018, de https://www.aboutespanol.com/tipos-de-arte-

clasificacion-de-las-artes-180288

Adell et al. (1999). Teoría e historia de la rehabilitación.

Afredo, P. (2017). Histórico ferrocarril Tacna - Arica Situacio. Con Nuestro Perú.

Aste, A. B. (2009). La Tacna que no debe irse.

Ayuntamiento de Corella. (2018). Espacios culturales. Recuperado el 19 de julio de

2018, de Centro cultural Corella: https://www.corella.es/espacios-

culturales/

Biografias. (2014). Biografias. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://www.biografias.es/famosos/john-ruskin.html

297
Burga, J. (2016). Lima social Diary. Recuperado el 07 de julio de 2018, de

http://laabeja.pe/de-opini%C3%B3n/pinceladas-lime%C3%B1as-marco-

antonio-caprist%C3%A1n/788-la-casa-paz-soldan.html

Candel, J. L. (2015). Proceso de promocion y protección de una obra de arte.

Recuperado el 23 de julio de 2018, de http://elpincho.net/blog/proceso-

promocion-obra-arte

Capitel, A. (1998). Metamorfosis de monumentos y teorias de la restauracion.

Recuperado el 23 de julio de 2018, de

http://oa.upm.es/45359/1/Metamorfosis_Monumentos.pdf

Capristán, M. A. (2016). La casa Paz Soldán. Recuperado el 13 de julio de 2018, de

http://laabeja.pe/de-opini%C3%B3n/pinceladas-lime%C3%B1as-marco-

antonio-caprist%C3%A1n/788-la-casa-paz-soldan.html

Carretón, A. (2017). Los Ocho Puntos de Boito. Recuperado el 23 de julio de 2018,

de http://www.patrimoniointeligente.com/ocho-puntos-de-boito/

Carretón, A. (2017). Patirmonio Cultural. Recuperado el 07 de julio de 2018, de

http://www.patrimoniointeligente.com/la-puesta-en-valor-del-

patrimonio-cultural/

Carta de Atenas. (1931). Recuperado el 23 de julio de 2018, de

http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1931-atenas.pdf

298
Centre des Nationaux. (2018). Historia del Monumento. Recuperado el 19 de julio

de 2018, de http://www.remparts-carcassonne.fr/es/Explorar/Historia-

del-monumento

Centro Internacional para el Estudio de la Preservacion y Restauracion de los

Bienes Culturales (ICCROM). (2018). ICCROM. Recuperado el 07 de 07 de

2018, de HISTORIA: https://www.iccrom.org/fr/propos/en-bref/histoire

Chocano Diez - Canseco, M. (2017). Centro de Exhibioción y difución de artes

plásticas: la articulacion entre arquitectura moderna y un entorno historico

monumental. Recuperado el 07 de julio de 2018, de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/5813

32/Proyecto+profesional+Chocano+Diez-

Canseco.pdf;jsessionid=05A2B63A25F3E758A360ACA82E8346CB?sequen

ce=2

Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS

PERU). (2018). Recuperado el 07 de julio de 2018, de

http://peru.icomos.org/acerca-de-ICOMOS-Peru.html

Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS

PERU). (2018). http://peru.icomos.org/principal.html. Recuperado el 07 de

julio de 2018, de http://peru.icomos.org/principal.html

299
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). (2008). Terminologia

para definir la conservacion del patrimonio cultural tangible. Recuperado

el 07 de julio de 2018, de http://ge-

iic.com/files/Cartasydocumentos/2008_Terminologia_ICOM.pdf

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios,(ICOMOS). (2018). ICOMOS.

Recuperado el 07 de julio de 2018, de https://www.icomos.org/en/about-

icomos/mission-and-vision/history?showall=&start=1

Definición ABC. (2007). Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://www.definicionabc.com/comunicacion/difusion.php

Definicion de Exhibición. (2017). Recuperado el 23 de julio de 2018, de

http://conceptodefinicion.de/exhibicion/

Diario de Navarra. (2011). El nuevo centro cultural de Corella se espera abrir hacia

septiembre. El nuevo centro cultural de Corella se espera abrir hacia

septiembre. Recuperado el 19 de julio de 2018, de

https://www.diariodenavarra.es/noticias/el_nuevo_centro_cultural_core

lla_espera_abrir_hacia_septiembre_829_102.html

Edwars, T. (9 de junio de 2011). Administracion del Centro Cultural CCORAWASI.

(J. Miron, Entrevistador) Recuperado el 07 de julio de 2018, de

https://www.facebook.com/notes/gu%C3%ADa-de-arte-lima/entrevista-

300
a-teresa-edwards-nueva-administraci%C3%B3n-en-el-centro-cultural-

ccori-was/221307854554950/

Espinoza Molina, J. (2003). El Proceso de Restauracion Arquitectonica. Recuperado

el 05 de julio de 2017

Estrella Flores, J., & Urbina Herrera, H. (2015). Anteproyectode Puesta en Valor del

Mueso de Antropología e Historia de Rivas.

Fredy. (2009). Espacio Cultural Bellas Artes - Perú. Recuperado el 13 de julio de

2018, de http://franciscolasotacna.blogspot.com/

Galvan, E. E. (2013). Definición de las Artes Escénicas. Recuperado el 05 de julio de

2018, de https://canariascultura.com/2013/04/02/definicion-de-las-artes-

escenicas/

Guglielmino, M. M. (2007). La difusión del Patrimonio. Recuperado el 07 de julio

de 2018, de

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/

articulo3.php

Guzmán Carrera, V. (2016). Casa Cor Perú. Recuperado el 08 de julio de 2018, de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/arquitectos-abogados/2016/10/13/casa-

cor-peru-2016/

301
ICOMOS. (1965). Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de

Monumentos y Sitios (CARTA DE VENECIA 1964). Recuperado el 23 de julio

de 2018, de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

(2018). AECID en Perú. Recuperado el 22 de julio de 2018, de

http://www.aecid.pe/aecid-en-peru/presentacion#.W1VOv9JKjIU

Landaverde, G. d. (2015). Teorias de la Restauracion. Recuperado el 23 de julio de

2018, de https://es.scribd.com/document/255448380/Teorias-de-la-

Restauracion-Arquitectonica

Larios Villalta, C. (2009). Manual de Criterios de Restauración para la Arquitectura

Prehispánica. Recuperado el 07 de julio de 2018, de

http://www.marc.ucsb.edu/sites/www.marc.ucsb.edu/files/pdfs/Rudy%2

0LariosmanualFINAL240809.pdf

Martinez, A. (2015). Camillo Boito. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://prezi.com/7uvdk6fd3gdg/camillo-boito/

Moreno Navarro, A. (1991). La Restauración de Monumentos a las Puertas del siglo

XXI.

OXFORD University Press. (2018). Spanich - Oxford Living Dictionaries. Obtenido

de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/exhibicion

302
Pérez Amezcua, L. (2018). Las Diferentes definiciones del arte. Recuperado el 23

de julio de 2018, de

https://gabygg18.files.wordpress.com/2010/10/distintos_conceptos_y_o

piniones_sobre_el-arte_m-2_act1.pdf

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2011). Definicion de. Recuperado el 17 de julio de

2018, de https://definicion.de/centro-cultural/

Plan Maestro - Oficina de Historiador de la Habana. (2018). Recuperado el 23 de

julio de 2018, de

http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-

internacionales

Plazola Cisneros, A., Plazola Anguiano, A., & Plazola Anguiano , G. (1994).

Enciclopedia de la Arquitectura.

Ponce, J. (2014). Manual de buenas prácticas para las artes visuales. Practicas

Artisticas. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56056.pdf

Portal de Restauracion. (2014). Cesare Brandi. Recuperado el 23 de julio de 2018,

de http://portal-restauracion-upv.blogspot.com/p/todaobra-de-arte-

tiene-dos-valores.html

303
Portal de Restauracion. (2014). Violett Le Duc. Recuperado el 23 de julio de 2018,

de http://portal-restauracion-upv.blogspot.com/2014/12/viollet-le-

duc.html

Portal de Restauracion. (2018). Camilo Boito. Recuperado el 23 de julio de 2018,

de http://portal-restauracion-upv.blogspot.com/p/1.html

Porto, J. P. (2011). Definicion de Artes Plasticas. Recuperado el 05 de julio de 2018,

de https://definicion.de/artes-plasticas/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1991). Conservacion

y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural en el Perú. Recuperado el 07 de

julio de 2018, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000909/090930sb.pdf

Programa Patrimonio para el desarrollo. (2012). Proyectos Perú 1990-2011.

Recuperado el 22 de julio de 2018, de

https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/proyectos_peru_1990-

2011__1_de_2

Puértolas Coli, L. (2001). Breve reseña sobre las teorias de la resrauracion referidas

al patrimonio arquitectónico. 31, 122. Recuperado el 7 de julio de 2018, de

http://www.serrablo.org/revista/122/sobre_las_teorias_de_la_restauraci

on_referidas_al_patrimonio_arquitectonico

304
Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). Norma A 140 - Bienes Culturales

Inmuebles.

Reynaldo Palacios Alvarado. (2016). Grupo Pictorico Horizonte. Recuperado el 07

de 09 de 2017, de http://rpa-tareas-de-arte.blogspot.com/

Rivadeneira, A. (2007). Teorías de la Arquitectura. Recuperado el 23 de julio de

2018, de http://arquiteorias.blogspot.com/2007/12/eugne-emmanuel-

viollet-le-duc-1814-1879.html

Tacneños. (2011). Conoce y visita Tacna, heroica ciudad de San Pedro en Perú.

Recuperado el 13 de julio de 2018, de

http://siempretacna.blogspot.com/2011/08/galeria-de-arte-dickartist-un-

espacio.html#comment-form

(2018). Teoría de la Restauracion. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://www.maarquitectura.com/uploads/1/5/9/6/15961640/cesare_br

andi.pdf

UNESCO. (1997).

UNESCO. (2018). Ciudad amurallada historica de Carcasona. Recuperado el 19 de

julio de 2018, de http://whc.unesco.org/fr/list/345

305
Universidad Ricardo Palma. (2018). Centro Cultural CCORIWASI. Recuperado el 07

de julio de 2018, de

http://www.urp.edu.pe/ccoriwasi/portal.php?ccoriwasi=ccoriwasi

Universidad Ricardo Palma. (2018). Espacios Culturales Pensados en ti.

Recuperado el 07 de julio de 2018, de https://issuu.com/educacion-

continua/docs/ccori_wasi

Vargas, M., Delgado , E., Mondaca, P., & Varela, A. (2013). Gustavo Giovannoni.

Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://prezi.com/axamlzkl7cke/gustavo-giovannoni/

Zambrana, M. G. (2011). Puesta en Valor - Casa Hacienda Crl. José Joaquín Inclán.

Anexo 1 Matriz de consistencia.


Anexo 2 Ficha Técnica INC.
Anexo 3 Plano de Arquitectura del INC.
Anexo 4 Ficha registral.
Anexo 5 Tabla de colores para la Zona Monumental Tacna.
Anexo 6 Resultados de Encuesta de opinión.

306

También podría gustarte