Monografía - La Evaluación Por Competencias - Efrain Pando
Monografía - La Evaluación Por Competencias - Efrain Pando
Monografía - La Evaluación Por Competencias - Efrain Pando
BASTIDAS DE APURIMAC
MONOGRAFÍA SOBRE
AUTOR:
DOCENTE:
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I
MARCO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
1.1. Concepto de aprendizaje ........................................................................................ 5
1.2. Concepciones acerca de la evaluación de los aprendizajes .................................... 9
1.3. Importancia de la evaluación ..................................................................................12
1.4. Funciones de la evaluación ....................................................................................12
1.5. Clasificación de la evaluación ................................................................................14
CAPÍTULO II
LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
2.1. Competencias ........................................................................................................19
2.2. Capacidades ..........................................................................................................20
2.3. Estándares de aprendizaje .....................................................................................20
2.4. Desempeño ............................................................................................................21
2.5. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula ..........21
CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.1. Criterios de evaluación para construir instrumentos ...............................................28
3.2. Instrumentos de interrogatorio................................................................................29
3.3. Instrumentos de solución de problemas .................................................................29
3.4. Evaluación alternativa del aprendizaje ...................................................................30
3.5. Instrumentos de evaluación por observación .........................................................31
CONCLUSIONES.................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................34
Página | 3
INTRODUCCIÓN
Esta monografía tiene por objetivo principal ser un aporte a las cuestiones y reflexiones
sobre el rol de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Se plantea su relación
con los perfiles curriculares que se orientan al nuevo enfoque planteado desde el Ministerio
de Educación.
En los últimos años se cuenta con una necesidad de conocer los lineamientos,
diseños, estrategias e instrumentos para la práctica evaluativa por competencias en el
proceso de enseñanza y aprendizaje que sea más objetiva, participativa y democrática.
Por este motivo se realiza un análisis teórico y conceptual sobre la evaluación por
competencias como una nueva práctica evaluativa destacando los criterios integrales y
formativos de estas prácticas. Al mismo tiempo se analiza cómo la evaluación por
competencias puede orientar e influir en el mejoramiento de los aprendizajes y prácticas
pedagógicas.
Página | 4
1. CAPÍTULO I
Según Watkins, Regmi y Astilla (1991) citado por Gonzáles (1997), mencionan
tres concepciones de aprendizaje: (1) aprendizaje como un incremento en el
conocimiento, que refleja un claro componente cuantitativo; (2) Aprendizaje como
aplicación; el aprendizaje se considera como la habilidad para aplicar conocimiento a
nuestra vida diaria y (3) aprendizaje como desarrollo personal.
Un estudio de Bruce y Gerber (1995) citado por Gonzáles (1997), realizado con
profesores universitarios, puso de relieve seis concepciones de aprendizaje: (1) el
aprendizaje se considera como la adquisición de conocimiento a través del uso de
habilidades de estudio en la preparación de tareas de valoración; (2) el aprendizaje
se considera como la asimilación de nuevo conocimiento y la habilidad de explicarlo
y aplicarlo en disciplinas relevantes o en áreas profesionales. El foco se centra en el
contenido; (3) el aprendizaje se contempla como el desarrollo de habilidades de
Página | 5
pensamiento. Como consecuencia, los estudiantes desarrollan estructuras cognitivas
indicativas de que se ha producido aprendizaje. Mediante el uso de estas estrategias
cognitivas de alto nivel, los estudiantes son capaces de construir significados de
contenidos particulares en las distintas materias y demostrar su conocimiento. El foco
está en las habilidades de pensamiento y abstracción. El aprendizaje se demuestra
mediante la capacidad para argumentar o contestar y es a veces reforzado a través
de la experiencia práctica; (4) el aprendizaje se considera como el desarrollo de
competencias de profesionales principiantes. Estas competencias reflejan los
procedimientos mediante los que los profesionales aplican su conocimiento en sus
actividades profesionales, desarrollan conceptos claves y resuelven problemas. Se
piensa que la habilidad para realizar aplicaciones prácticas con éxito es un importante
aspecto de la experiencia de aprendizaje. El foco aquí está en el desarrollo de
competencias para el contexto profesional; (5) el aprendizaje se contempla como un
cambio en las actitudes personales, en las creencias o en las conductas, en respuesta
a diferentes fenómenos. Las experiencias personales de los estudiantes dentro y
fuera de las aulas influencian tanto su aprendizaje académico como el desarrollo de
perspectivas personales acerca del mundo. Los profesores estiman que pueden
influenciar su aprendizaje mediante la organización de los ambientes de aprendizaje
y (6) el aprendizaje se contempla como una experiencia pedagógica participativa en
la que los estudiantes tienen oportunidad de aprender diferentes estrategias de
aprendizaje; esto se reconoce en que aprenden diferencialmente a partir de distintos
enfoques. Mediante su activa participación en las actividades de enseñanza y
aprendizaje, los estudiantes aprenden a hacer y experimentar. El aprendizaje es
determinado mediante algunas formas de control de su experiencia pedagógica. El
foco está en la exploración de cómo los estudiantes participan en la experiencia de
aprendizaje con la intención de optimizar las oportunidades disponibles en un
contexto de enseñanza/aprendizaje.
Página | 6
Currículo Nacional del Ministerio de Educación tiende a ponderar al aprendizaje
significativo:
Ausubel (1983) citado por León, Ospina & Ruiz (2012) mencionan que con los
propósitos del proceso de enseñanza - aprendizaje actual no se debe promover un
aprendizaje memorístico, concebido como aquel que se da cuando la tarea de
aprendizaje se compone de contenidos relacionados arbitrariamente, sin significado
para el sujeto y que se internalizan al pie de la letra.
Página | 7
Aprendizaje significativo
El estudio del concepto del aprendizaje significativo tiene relación directa con
el enfoque que sea desea estudiar por ello citaremos algunos autores:
Olaya & Ramírez (2015) en su estudio “tras las huellas del aprendizaje
significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica” afirma
que el concepto aprendizaje significativo es mencionado por primera vez en 1963 por
Ausubel y su teoría sobre psicología del aprendizaje verbal significativo, en la que
diferencia entre aprendizaje y enseñanza y demuestra que la tarea esencial de la
educación es conseguir el aprendizaje significativo.
Nieda & Macedo (1997) citado por Olaya & Ramírez (2015) afirma que afirma
que el concepto de aprendizaje significativo se propone a fin de distinguir del repetitivo
o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en
la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad solo es posible si se
relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.
Así mismo Román Pérez y Díez López (2003) citado por Deudor (2017)
sostiene que el aprendizaje significativo surge cuando el aprendiz como constructor
de su propio conocimiento relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee.
Página | 8
rodea. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye
su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello‖. Estos nuevos
conocimientos van madurando en interacción con el mundo real. Desde esta
perspectiva, donde el estudiante es actor de su propio aprendizaje, haciendo
uso de sus saberes previos y de todos sus sentidos, adquiere los
conocimientos de manera consciente y dichos conocimientos le sirve para algo
en su vida diaria provechosamente. En este proceso el estudiante es
protagonista de su propio aprendizaje y el docente es un mediador entre el
conocimiento y el estudiante. (Deudor, 2017).
Página | 9
constante evolución del sentido del término dentro de los sistemas educativos. A
continuación, mostramos algunas concepciones del aprendizaje.
Página | 10
Arias & De Arias (2011) considera que debería partirse del hecho de considerar
las pseudoevaluaciones (simples mediciones, criterios completamente subjetivos), a
las que se ha pretendido entender como procesos evaluativos. Sin embargo, lo más
razonable es abordar el tema conforme a los postulados que proponen los
paradigmas positivista, interpretativo y sociocrítico, y de acuerdo a las posturas y
tendencias de evaluación practicadas en las aulas de clase: positivista, cognitivista y
ecológica; y además, de acuerdo a su naturaleza investigativa, en función de sus
técnicas e instrumentos (cuantitativa o cualitativa).
Brenes (2004) citado por Albarrán (2016) considera que la evaluación debe
hacerse desde un punto de vista sistemático y continuo, en el cual se establezcan
objetivos o propósitos preestablecidos para fomentar un aprendizaje coherente e
integral, en pro de evitar la fragmentación del conocimiento. De esta manera, evaluar
puede interpretarse como un mecanismo para determinar el cumplimiento de los
objetivos educacionales, mediante la constatación del aprendizaje.
Por lo tanto, podemos concluir que la evaluación es un proceso que forma parte
de la enseñanza y del aprendizaje, que permite al observar, recoger, describir,
analizar y explicar información relevante acerca de las posibilidades, necesidades y
logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones
oportunas para mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Página | 11
La evaluación es un proceso reflexivo tiene por finalidad comprobar, de modo
sistemático en qué medida se han logrado los resultados de las competencias
previstas, debe ser continua y constantes para conocer a los estudiantes, así como
percatarse de os aciertos y errores que estamos promoviendo durante nuestro
quehacer educativo.
Cruz & Quiñones (2012) mencionar que se evalúa para conocer, con el fin
fundamental de asegurar el progreso formativo de los estudiantes que participan en
el proceso educativo, principal e inmediatamente de quienes aprenden y junto con
ellos de quienes enseñan, es decir, la evaluación se convierte en actividad continua
de conocimiento.
Página | 12
Careaga (2001) en su estudio “la evaluación como herramienta de transformación de
la práctica docente”, destaca las siguientes funciones de la evaluación:
Poder de control
Funciones pedagógicas
Aspectos éticos
Página | 13
imparcialidad e igualdad, lejos de instrumentalizar a las personas o
instituciones que se evalúan. Además más allá de la negociación, los
profesores tienen derecho a saber para qué va a servir la evaluación y por qué
se realiza, pudiendo oponerse o rechazarla; al tiempo que tienen derecho a
participar activamente en ella”. (Bolívar Botia, 1992 citado por Careaga, 2001).
Página | 14
Para recabar la información en una evaluación informal el maestro puede
utilizar procedimientos sencillos. Plantear algunas preguntas sencillas relacionadas
con el tema, promover la participación de los alumnos en discusiones o en
conversaciones en clase en donde se comente lo que se estudiará o lo que se estudió
son ejemplos de evaluaciones informales.
Evaluación diagnóstica
(…) los tutores realizan una evaluación inicial diagnóstica destinada a indagar
en los conocimientos previos que los alumnos poseen. Esta información
permite a los tutores adecuar las actividades de aprendizaje propuestas para
cada curso y la bibliografía o materiales indicados para cada una de las clases
virtuales. Del mismo modo, posibilita ofrecer, a aquellos alumnos que lo
requieran, material informativo o apoyo pedagógico complementario (Navarro
& Alberdi, 2004 citado por Restrepo, Maldonado, Londoño, Ramírez, & Ospina,
2011)
Página | 15
Por tanto, para determinar el punto de partida de una secuencia didáctica, así
como para tener un parámetro que permita valorar los avances en el proceso
educativo, es necesario realizar una evaluación inicial; es decir, obtener datos sobre
lo que los alumnos dominan o no dominan don relación a los aprendizajes esperado.
Para realizar esta evaluación se sugiere lo siguiente: Revisar los aprendizajes
esperados del proyecto que se va a desarrollar y establecer una estrategia que
permita averiguar cuál es la situación inicial de los estudiantes, es decir que ayude a
identificar que saben con respecto a lo que se espera que aprendan y realizar un
registro de los resultados de manera que se puedan comparar, al final del proyecto o
secuencia didáctica, con lo que se logró aprender. Esto dará una idea del avance que
lograron los estudiantes.
Evaluación formativa
Página | 16
que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación evaluada
que permita tomar las decisiones necesarias de forma inmediata. Su finalidad,
consecuentemente y como indica su propia denominación, es mejorar o perfeccionar
el proceso que se evalúa. Este planteamiento implica que hay que realizar la
evaluación a lo largo del proceso, de forma paralela y simultánea a la actividad que
se lleva a cabo y que se está valorando -nunca situada exclusivamente al final, como
mera comprobación de resultados-. Así, en concreto, teniendo datos y valoraciones
permanentes acerca de los aprendizajes que va realizando el alumno y su modo
particular de hacerlo (ritmo, estilo, inconvenientes, etc.), en el momento en que surge
una disfunción o especial dificultad es posible poner los medios didácticos adecuados
para que pueda superarla sin inconvenientes mayores.
Evaluación sumativa
Autoevaluación
Página | 17
toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una actuación
específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo, etc.
Coevaluación
Son diferentes los caminos mediante los cuales llevar a cabo la coevaluación,
pero es importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de realizar
prácticas de este tipo, debe comenzarse por valorar exclusivamente lo positivo. Las
deficiencias o dificultades surgidas las valorará el profesor. No se debe olvidar que
los alumnos tienen la misma visión o percepción de “para qué se evalúa” que muchos
profesores y que la sociedad en general, y que habitualmente esta valoración se
realiza para resaltar lo negativo, lo mal hecho, para sancionar, para reprobar”.
Heteroevaluación
Página | 18
2. CAPÍTULO II
2.1. Competencias
Página | 19
2.2. Capacidades
Página | 20
sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes
para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de
sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). (Ministerio de
Educación, 2017)
2.4. Desempeño
Página | 22
sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y
comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para
señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo (Ministerio de
Educación, 2017).
Para poder evaluar los aprendizajes de los estudiantes es necesario saber qué
competencias se van a evaluar. Puede ser interesante, en la elaboración del
proyecto curricular, debatir reflexivamente hasta qué punto se pretende evaluar
el aprendizaje de determinados contenidos, y hasta qué punto el aprendizaje de
determinadas capacidades. Pero, en cambio, aquello que debería interesar en
última instancia es conocer si el estudiante está adquiriendo las capacidades que
se han determinado
A nivel de estudiante:
A nivel de docente:
Página | 23
alumnado. En ocasiones no es fácil compaginar estas dos finalidades. Lo que se
hace habitualmente es clasificar; a ello conduce una larga tradición e incluso la
demanda social, incluidos evidentemente los padres, que lo que quieren, en
muchas ocasiones, es saber dónde está situado su hijo o su hija respecto al
conjunto de la clase. Pero, ¿realmente dice mucho conocer que un determinado
alumno o alumna es de los mejores del grupo o de los peores? ¿Mejor o peor en
qué?
Página | 24
despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes
previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero
alcanzables de resolver por los estudiantes.
• Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos. Se
construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios
están en relación a las capacidades de las competencias. Las
capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para
observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren
instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las
capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan
en niveles de logro. Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación
holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos
permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su
combinación con otras.
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los
criterios de evaluación. Consiste en informar a los estudiantes desde el
inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán
evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales
se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar
frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será
diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir
acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den
cuenta del nivel de logro esperado.
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis
de evidencias. La valoración del desempeño se aborda desde la
perspectiva del docente y del estudiante: Para el docente, la valoración
del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el
estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone
en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece,
cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones
probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del
desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final
del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al
docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y
también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
Página | 25
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el
nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas. La retroalimentación consiste en devolver al estudiante
información que describa sus logros o progresos en relación con los
niveles esperados para cada competencia.
Página | 26
En este sentido Wiggins (2011) citado por Canabal & Margalef (2017)
no solo analiza las percepciones de los estudiantes como respuesta a la
retroalimentación sino lo valiosa que puede resultar la voz de los
estudiantes para que el profesorado ajuste y mejore su enseñanza, y logre
hacer más transparentes sus concepciones sobre la misma.
William (2011) citado por Canabal & Margalef (2017) hace hincapié en
la finalidad de la retroalimentación para que se convierta en un recurso
formativo y en la necesidad de considerar la calidad de las interacciones
entre el profesorado y el alumnado, por lo que resulta de vital importancia
cómo se transmite la información y cómo el alumnado la recibe.
Calidad de la retroalimentación
Página | 27
3. CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Página | 28
El instrumento es una herramienta específica, un recurso concreto, o un
material estructurado que se aplica para recoger la información que
deseamos.
Andrade, Juárez, García, Padilla, & Vargas (2010) propone que ésta técnica agrupa
a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita información al
alumno, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el área cognoscitiva.
Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpersonal de la
realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio.
• El cuestionario
• La Entrevista
• La autoevaluación
• El examen oral
Andrade, Juárez, García, Padilla, & Vargas (2010) menciona que ésta técnica
consiste en solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante ello se podrán
evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas que se
presentan en el alumno pueden ser de orden conceptual, para valorar el dominio del
estudiante a nivel declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la
secuencia de un procedimiento.
• Pruebas objetivas
• Prueba de ensayos o por temas
• Simuladores escritos
• Pruebas estandarizadas
• Pruebas de opción múltiple
Página | 29
3.4. Evaluación alternativa del aprendizaje
Andrade, Juárez, García, Padilla, & Vargas (2010) afirma que la definición de la
evaluación alternativa según los autores Mary Ann Davis y Michael Catering, es una
forma de evaluación diferente a la evaluación tradicional la cual es basada
principalmente en el uso de exámenes. La noción de evaluación alternativa deja la
puerta abierta a nuevos enfoques y a una amplia gama de técnicas de evaluación. La
evaluación alternativa se apoya en dos técnicas de evaluación, de observación y de
evaluación de desempeño también llamada solicitud de productos.
Andrade, Juárez, García, Padilla, & Vargas (2010) sugiere que la técnica de
observación permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales
difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, aquí identifica los recursos del
alumno y cómo los utiliza, reconoce también en algunos casos, el origen de sus
desaciertos y aciertos.
Andrade, Juárez, García, Padilla, & Vargas (2010) asevera que la técnica de la
evaluación del desempeño se refiere a la solicitud de productos resultantes de un
proceso de aprendizaje, los cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo
cognoscitivo y demuestren las habilidades que el alumno ha adquirido o
potencializado, así como la información que ha asimilado.
• El portafolio
• Estudio de caso
• Los proyectos
• El reporte
• Mapa Mental
• El diario
• El debate
• El ensayo
• Técnica de la pregunta
• Monografía
Página | 30
• Exposición oral
Andrade, Juárez, García, Padilla, & Vargas (2010) sugiere los siguientes instrumentos
de evaluación:
Página | 31
CONCLUSIONES
La evaluación no ocurre al final del proceso de aprendizaje, sino que abarca también
el proceso porque allí reside su éxito.
El ciclo de la evaluación debe cumplir con los siguientes pasos: (1) definir las
competencias a evaluar; (2) diseñar los instrumentos de evaluación para evaluar el
desempeño; (3) Aplicar los instrumentos; (4) interpretar y valorar la información (evidencia);
(5) comunicar resultados y (6) tomar decisiones.
Página | 32
Finalmente, La evaluación por competencias exige cambios en la mentalidad y, sobre
todo, en la práctica didáctica de los docentes. Las competencias nos obligan a un trabajo en
equipo, dentro de un enfoque multidisciplinar, poniendo de relieve el saber hacer de los
alumnos, en niveles crecientes de interiorización, complejidad y de abstracción, hacia una
mayor calidad de la formación en valores de los educandos. Este cambio hacia la enseñanza
y evaluación por competencias, marca un reto a los docentes que, a pesar del abandono
formativo del propio sistema educativo, sólo podrá solucionarse promedio de una cuidada
formación permanente y en el esfuerzo de renovarla metodología en las aulas.
Página | 33
BIBLIOGRAFÍA
Andrade, A., Juárez, M. I., García, F., Padilla, L. M., & Vargas, L. (2010). Manual Técnicas e
instrumentos para facilitar la evaluación del aprendizaje. Tijuana Baja California.
Arias, S. A., & De Arias, M. L. (2011). Evaluar los aprendizajes: un enfoque innovador.
Educere, 357-368.
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por
descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de
Investigación, 271-290.
León, A. P., Ospina, L. P., & Ruiz, R. (2012). Tipos de aprendizaje promovidos por los
profesores de matemática y ciencias naturales ... Revista Científica Guillermo de
Ockham, 49-63.
Página | 34
Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en
inglés y francés. revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
849-875.
Olaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y
la innovación en el saber... Revista Científica Guillermo de Ockham, 117-125.
Restrepo, B., Maldonado, C. R., Londoño, E., Ramírez, D., & Ospina, A. (2011). Evaluación
diagnóstica inicial en programas de educación superior virtual de la Católica del Norte
Fundación Universitaria. Estudio cuasiexperimental. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 60-77.
Página | 35