Dimensión Vertical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Cátedra de Oclusión 1

TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA DIMENSIÓN VERTICAL

Estudiante: Doris Stefanía Abad

Docente: Dr. Cristian Sigcho

Semestre: Quinto “B”

Riobamba - Ecuador
Dimensión Vertical
La determinación de las relaciones cráneo-maxilomandibulares es fundamental
en el éxito de la rehabilitación de pacientes total o parcialmente desdentados.
La dimensión vertical es definida, por el glosario de términos de prostodoncia
(2005) como “la distancia entre dos puntos anatómicos seleccionados o puntos
(usualmente, uno en la punta de la nariz y el otro sobre el mentón), uno en un
miembro fijo (maxilar) y el otro en el miembro móvil (mandíbula)”.[CITATION
Alv16 \l 12298 ]

Los factores que se debería considerar determinantes para incrementar la


DVO (Dimensión Vertical Oclusal) constituyen principalmente la estructura
dental remanente, el espacio disponible para la rehabilitación, la oclusión y la
estética; si bien, los incrementos de hasta 5mm son predecibles y seguros en el
tiempo, la decisión de cambiar la DVO implica necesariamente un proceso de
evaluación y seguimiento al paciente hasta que en él desaparezcan los signos
y síntomas de disconfort y se haya demostrado la adaptabilidad al cambio
propuesto.[CITATION Alv16 \l 12298 ][ CITATION Sil15 \l 12298 ]

1. Dimensión vertical en reposo (DVR)


Dada por la distancia vertical entre dos puntos seleccionados que se mencionó
anteriormente, medidos cuando la mandíbula está en reposo fisiológico.
[CITATION Alv16 \l 12298 ]

2. Dimensión vertical oclusal (DVO)


Ésta en cambio es la distancia medida entre los dos puntos anatómicos,
cuando los miembros dentarios están en oclusión en relación céntrica o en
máxima intercuspidación, esto en pacientes dentados, pero en pacientes con
alteraciones en los dientes, altera la DVO, y modifica la funcionalidad, estética
y comodidad del paciente, aunque estos pacientes se adaptan rápidamente al
aumento de DVO, de 3,3 mm de espacio interoclusal. Sin embargo, esta
medición debe guardar armonía o cierta relación con otras estructuras de la
cara para que sea considerada armónica[CITATION Alv16 \l 12298 ][ CITATION Mét
\l 12298 ]
Ilustración 1 Proporciones faciales adecuadas confirman dimensión vertical correcta

De acuerdo a Matsumoto la DVO puede ser dividida en:


 Clase I: Mantenida por el contacto dentario; desde la presencia del arco
dental completo hasta donde solo dos dientes antagonistas están en
contacto.
 Clase II: Presencia de los dientes, pero ninguno toma contacto con el
antagonista, por lo tanto la DVO no se puede mantener.
 Clase III: El contacto oclusal es totalmente ausente así como uno de los
arcos es completamente edéntulo.[CITATION Mét \l 12298 ]

Ilustración 2 1 Determinación de la dimensión vertical. OH (oclusión Habitual). PR (Posición de Reposo)

3. Técnicas para determinar la Dimensión Vertical en Edéntulos

a. Técnica de evaluación fonética


Se ha utilizado la pronunciación de ciertos fonemas para establecer el ELI
(Espacio Libre Interoclusal) correcto, entre ellos esta: S, permite medir el
espacio fisiológico del habla, la más usada para esta finalidad es “misisipi”. F,
localiza los bordes incisales delos dientes superiores. M, localiza la mandíbula
en la posición de reposo. [ CITATION Mét \l 12298 ]
Ventajas Desventajas
Localiza el borde incisal de los dientes Resultados variables en oclusiones clase
anterosuperiores con respecto al labio inferior II o III
Indica la relación incisal de los dientes Representación deficiente de la pérdida
anteriores. real de la DVO
Indica la adaptación del paciente después de la De mayor uso en la construcción de
pérdida de tejido dental dentaduras completas
Reproducible

Ilustración 3 S, espacio de 1 mm- entre incisivos superior e inferior. La lengua puede actuar como
suplemento. F y V, el incisivo superior apoya sobre el labio inferior.

b. Técnica de valoración de la apariencia facial


Evaluación de los tejidos faciales y musculatura en reposo
Ventajas Desventajas
Clínicamente Aplicable Evaluación arbitraria de la estética facial
Visualiza la apariencia facial en reposo
Asegura el contacto labial

c. Técnica de test de Deglución


Se le pide al paciente que degluta, entonces la mandíbula va a una posición de
relación céntrica, llegando a una dimensión vertical oclusal, para luego
fisiológicamente ir a una posición de dimensión vertical en reposo y obtener el
espacio libre.

Ventajas Desventajas
Es un patrón tanto en el infante edéntulo Técnica de difícil interpretación sobre
como en el adulto edéntulo todo en pacientes edéntulos
Pueden existir discrepancias de hasta 5
mm en grupos edéntulos.

d. Técnica de espacio de inoclusión fisiológica


Corresponde a la diferencia entre la dimensión vertical oclusal (DVO) y la
dimensión vertical en reposo (DVR).
Ventajas Desventajas
Espacio necesario para cumplir con las Medida variable dependiendo del tipo
funciones fisiológicas de oclusión
Medida promedio entre 1-3 mm

e. Método de Willis
La medición se realiza desde la base de la nariz hasta el mentón, y desde la
comisura labial con el ángulo exterior del ojo. Se ideó un compás en forma de
“L” para realizar la medición lineal. Está basado en la armonía en las ediciones
de diferentes segmentos faciales.
Procedimiento: el paciente se sienta en una silla, con la vista hacia el frente; se
le solicita al paciente mantener los dientes en una posición de reposo. El
operador, de pie, se sitúa por el costado del paciente y ubica los «hitos
faciales» empleados en el registro de la DVO con el método de Willis, que son
los siguientes:
1. El ángulo externo del ojo.
2. La comisura labial.
3. El punto subnasal.
4. El punto más anterior e inferior del mentón. [ CITATION Qui16 \l 12298 ]
[ CITATION Qui12 \l 12298 ]

Ilustración 4 A. Procedimiento de medición con el compás de Willis desde el canto externo del ojo a la
comisura. B. Procedimiento de medición con el compás de Willis desde subnasal al borde del mentón.

f. Método de Knebelman
Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal
auditivo externo a la esquina lateral de la órbita (distancia ojo-oreja) está
proporcionalmente relacionada con la distancia que existe entre el mentón
(superficie inferior más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia
nariz-mentón).
Procedimiento: el paciente se sienta en una silla en estado pasivo, con la vista
hacia el frente, con los dientes en oclusión habitual. El operador, de pie, se
sitúa por la espalda del paciente y ubica los «hitos craneofaciales» empleados
en registro de la DVO con el método de Knebelman, que son los siguientes:
1. Pared anterior del conducto auditivo externo; se introduce el dedo meñique
en el conducto auditivo externo y se presiona hasta la resistencia de la zona
cartilaginosa.
2. Ángulo externo de órbita, determina presionando suavemente sobre la zona.
3. Espina nasal anterior, obtenida situando el dedo índice en la base de la nariz
del paciente presionando suavemente hacia atrás y hacia arriba.
4. Mentón, ubicado apoyando el dedo índice sobre la protuberancia del mentón
y el pulgar en la parte dura más anterior de la mandíbula. [ CITATION Qui16 \l
12298 ]

Ilustración 5 Craneómetro de Knebelman por su lado SET, con sus brazos, el superior fijo y el inferior móvil, con su
tornillo de fijación. B. Procedimiento de medición con el craneómetro de Knebelman por su lado READ. C.
Procedimiento de medición con el craneómetro de

4. Técnicas para determinar la dimensión vertical en pacientes dentados

a. Técnica evaluación radiográfica.


Valoración cefalométrica de la relación maxilo mandibular, establece forma y
dirección de crecimiento, usa puntos de referencia en tejido óseo, facilita la
dimensión vertical, la orientación del plano oclusal, curva de Spee, dirección y
posición de dientes anteriores.
Ventajas Desventajas
Muy precisa y reproducible Necesidad de un equipo adicional
Indica la relación incisal de los dientes Utilización de radiación
Ilustración 6 Valoración cefalométrica

b. Técnica de relajación del paciente


Se induce al relajamiento muscular con movimientos de apertura y cierre por un
periodo de 5 a 10 minutos, luego de los cuales se debe observar un
paralelismo de 3mm entre las superficies de los rodetes a nivel de los
premolares. Dando la posición mandibular en reposo, lo que determina la DVR.

Ventajas Desventajas
Alteraciones en la tensión mandibular
Clínicamente Aplicable
desencadenan medidas inexactas
Visualiza la apariencia facial en reposo
Asegura el contacto labial

Medidas Antropométricas más utilizadas en la valoración de la DVO


Están basados en la premisa que la dimensión vertical es equivalente a una o
más dimensiones faciales, que se correlacionan con la dimensión vertical
oclusal.

Ilustración 7 Esquema referencial de la ubicación de las medidas antropométricas del rostro

Glabela – Subnasal: Medida establecida desde la unión del borde inferior del
septum nasal y el labio superior(SN) y Glabela que es el punto más prominente
de la línea media ubicado entre las cejas (G)
Subnasal-Base del mentón: Desde la unión del borde inferior del septum
nasal y el labio superior (SN) y la superficie inferior de la barbilla (Me)

Mentón - Punta de la nariz: Distancia entre la superficie inferior de la barbilla


(Me) y el punto más pronunciado del ápice de la nariz (punta de la nariz)

Índice de Wilis: Distancia entre el canto externo del ojo y la comisura de la


boca

Largo del dedo índice: Medida palmar tomada desde la punta del dedo hasta
el pliegue de la mano del mismo dedo

Distancia punta del pulgar – punta del dedo índice: Distancia medida entre
el dedo pulgar e índice cundo estos están juntos

Medida de Goodfiend: Distancia entre la pupila del ojo y Rima Oris (punto de
unión en la esquina de los labios)

Distancia Ojo – Oreja (lado derecho): Distancia desde la pared anterior del
conducto auditivo externo piel a la esquina lateral de la órbita piel (distancia
ojo-oreja)

Distancia Pupila – Stomion: Medida establecida desde la pupila hasta la


unión de los labios en la línea media (Stomion)

Distancia Interpupilar: Medida comprendida ente las pupilas de los ojos en


posición orto estática del paciente[ CITATION Mét \l 12298 ]

5. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

Se le explicará al paciente sobre el consentimiento informado, el mismo que


deben firmar si quieren participar en el estudio y se efectuará una entrevista
enfocada en determinar si existe molestia, dolor o existe alguna situación que
se pueda relacionar con la posibilidad de existencia de un aumento o
disminución de la DV.

Se tomará las medidas tanto en oclusal como en reposo de la dimensión


vertical.

5.1 Descripción del procedimiento:


Consentimiento informado: inicialmente se le explicará de que trata el
formulario del consentimiento informado, los riesgos, beneficios,
confidencialidad, procedimiento y protocolo a seguir en la investigación.
Recolección de datos: Se llenará una ficha de recolección de datos donde se
iniciará con los datos principales como: edad, sexo, número de historia, razón
de la consulta, molestias o dolores.

Medición de la Dimensión vertical: Se posicionará al paciente sentado sin


ningún tipo de apoyo de la cabeza, y en posición vertical erecta y con la vista
dirigida a un punto fijo a tres metros de distancia aproximadamente.

Con esta posición se le indica al paciente abrir y cerrar la boca, con la intención
de hacer una medición entre la nariz, la boca y el mentón. Luego se realizará la
medida de la distancia que hay entre la base de la nariz y el mentón, usando
como herramienta el compás Willis.
6. RIESGOS: Se considera que NO existe ningún tipo de riesgo, ya sea
biológico, químico, clínico, quirúrgico u otro procedimiento invasivo, que ponga
en peligro la vida del participante.

7. BENEFICIOS: Ayudará a determinar la cantidad de pacientes que


manifiestan cambios en el tercio inferior de la cara debido al aumento o pérdida
de la dimensión vertical, que servirá para futuras investigaciones, que a la vez
ayudará a mejorar el conocimiento sobre la importancia de la dimensión vertical
en la rehabilitación y tener un mejor cuidado.

8. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la


identidad de cada uno de los participantes porque a cada uno se le asignará un
código que será manejado exclusivamente por los investigadores. Por lo tanto,
usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer los
resultados de su representado.
Referencias

1. Alvítez DA. Dimensión vertical oclusal. Odontología Sanmarquina. 2016;


XIX(1).

2. Silva R, Schulz R, Cerda B, Rivera M. Determinación de dimensión vertical


oclusal a partir de la estatura y diámetro craneal. Revista Clínica de
Periodoncia, lmplantologia y Rehabilitación Oral. 2015; VIII(3): p. 213-216.

3. Espinosa J, Irribarra R, González H. Métodos de evaluación de la Dimensión


vertical Oclusal. Revista Clínica de Peridodncia, Implantología y
Rehabilitación Oral. 2018; XI(2): p. 116-120.

4. Quiroga R, Sierra M, Pozo J, Quiroga R. Dimensión vertical oclusal:


comparación de 2 métodos cefalométricos. Revista Clínica de Periodoncia,
Implantología y Rehabilitación Oral. 2016; IX(3): p. 264 - 270.

5. Quiroga Del Pozo R, Riquelme Belmar R, M SF. Determinación de la


Dimensión Vertical Oclusal en desdentados totales: comparación de
métodos convencionales con el craneómetro de Knebelman. Revista Clínica
de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2012; V(1): p. 20-24.

También podría gustarte