Aceitetransf
Aceitetransf
Aceitetransf
ACEITE DE TRANSFORMADOR
AGDAT
CONTENIDO
Definiciones ......................................................................................................................... 4
CAPITULO 1 OBJETIVOS ............................................... 6
1.1.- Objetivo General ............................................................................................................... 6
1.2.- Objetivos Específicos ........................................................................................................ 6
CAPITULO 2 INTRODUCCION............................................. 7
2.1.- Transformador Eléctrico o “Reactor Químico”. ................................................................ 7
2.2.- El Aceite Aislante o “Caldo de la Reacción” .................................................................... 8
2.3.- Crónica de la Vida Útil de un Transformador. .................................................................. 9
2.3.1.- El Nacimiento del Transformador. ............................................................................ 9
2.3.2.- La Infancia del Transformador. ................................................................................. 9
2.3.3.- El Transformador Adulto........................................................................................... 9
2.3.4.- La Vejez del Transformador. ................................................................................... 10
CAPITULO 3 TEORÍA DE LA CROMATOGRAFÍA ..................................... 11
3.1.- Fase Móvil. ...................................................................................................................... 11
3.2.- Fase Estacionaria. ............................................................................................................ 12
3.3.- La Columna. .................................................................................................................... 14
3.4.- Horno. ............................................................................................................................. 15
3.5.- Detectores. ....................................................................................................................... 16
3.5.1.- Detector de Conductividad Térmica (DTC). ........................................................... 16
3.5.2.- Detector de Ionización de Flama (DIF). .................................................................. 17
3.5.3.- Las Características de un Buen Detector. ................................................................ 18
CAPITULO 4 TEORIA DEL ANALISIS DE GASES DISUELTOS EN
ACEITE DE TRANSFORMADOR (AGDAT) ......................................................... 20
4.1.- Ventajas ........................................................................................................................... 22
4.2.- Limitaciones. ................................................................................................................... 23
CAPITULO 5 SECUENCIA DE ANÁLISIS ........................................ 24
5.1.- Muestreo .......................................................................................................................... 25
5.1.1.- Las herramientas y características para el muestreo con jeringas. ........................... 26
5.1.2.- Muestreo con Cilindro o Bala de Acero Inoxidable. ............................................... 28
5.2.- Preparación de la Muestra. .............................................................................................. 29
5.3.- Prácticas .......................................................................................................................... 30
CAPITULO 6 SISTEMA CROMATOGRÁFICO PARA REALIZAR EL
AGDAT ....................................................................................................................... 31
6.1.- Condiciones Específicas. ................................................................................................. 32
6.2.- Calibración ...................................................................................................................... 34
6.3.- Cálculos. .......................................................................................................................... 37
6.4.- Prácticas .......................................................................................................................... 39
CAPITULO 7 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADO ...... 40
7.1.- Gas Clave ........................................................................................................................ 40
7.1.1.- Arqueo ..................................................................................................................... 40
7.1.2.- Descargas Parciales ................................................................................................. 41
7.1.3.- Aceite Sobrecalentado ............................................................................................. 41
7.1.4.- Celulosa Sobrecalentada .......................................................................................... 41
7.2.- Límites de Dörnenburg.................................................................................................... 41
7.3.- Relaciones de Dörnenburg .............................................................................................. 42
7.4.- Triángulo de Duval.......................................................................................................... 43
7.5.- Código de Roger ............................................................................................................. 44
7.6.- Nomograma ..................................................................................................................... 47
7.7.- Prácticas .......................................................................................................................... 49
CAPITULO 8 DIAGNÓSTICO SENCILLO DEL AGDAT Y CONSEJOS PARA
LA REVISIÓN INTERNA ........................................................................................ 50
8.1.- Guías Rápidas.................................................................................................................. 50
8.1.1.- Primer golpe de vista ............................................................................................... 50
8.1.2.- Segunda observación. La participación de la celulosa. ............................................ 51
8.2.- Revisión Interna .............................................................................................................. 53
CAPITULO 9 HERRAMIENTAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO......... 60
9.1.- Gráficas Regionales......................................................................................................... 60
9.2.- Historial ........................................................................................................................... 65
9.3.- Gráfica de Probabilidad de Falla ..................................................................................... 66
9.4.- Tendencias de Formación de Gases. ............................................................................... 67
CAPITULO 10EXPERIENCIAS EN LA APICACION DEL AGDAT
............................................................................................................ 68
10.1.- C.T. Presidente Adolfo López Mateos (TUXPAM VAPOR) T-U2 Parsons Peebles No.
Serie TP-63 20/400KV, 135/375 MVA. ................................................................................. 68
10.2.- C.T. Presidente Juárez (Rosarito) T-U3 IEM No Serie 24-5453 230/13.2 KV. 80 MVA.
................................................................................................................................................. 72
10.3.- C.T. Guadalupe Victoria (Lerdo) T-U1 PROLEC No Serie N-452-01 15/230 KV 165
MVA. ....................................................................................................................................... 73
10.4.- C.T. Guadalupe Victoria (Lerdo) T-U1 IEM No Serie 24-7114 15/230 KV 165 MVA.
................................................................................................................................................. 74
10.5.- C.T. Guadalupe Victoria (Lerdo) T-U2 Prolec No Serie N-452-02 15/230 KV 165
MVA. ....................................................................................................................................... 75
10.6.- S.E. Torreón Sur Reactor 1-B Marca Prolec No Serie GO4102 420/440 kV 33.33
MVAR ..................................................................................................................................... 77
10.7.- S.E. Obregón III Transformador ATR4-3 Marca IEM No de Serie 247131 33.33 MVA.
................................................................................................................................................. 77
10.8.- S.E. Mexicali (MXI) TR-50 Marca Mitsubishi 161/34.5 KV. de 37.5 MVA. .............. 78
10.9.- C.C.C. Huinalá T. Auxiliar G.E. No Serie H880685B 13.8/4.2 kV. ............................. 80
10.10.- T4 S.E. Monclova ACEC No Serie 27TF/ST20571 230/34.5/13.8 KV 25/20/10 MVA.
................................................................................................................................................. 83
10.11.- Transformador No 3 S.E. Apodaca IEM N.S.24-56-2. ............................................... 86
CAPITULO 11 MONITOREO DE GASES EN LÍNEA ..................................... 89
11.1.- Instalación ..................................................................................................................... 91
Bibliografía ........................................................................................................................ 97
Definiciones
Realizar un AGDAT.
Interpretar los reportes del análisis cromatográfico.
Juzgar el comportamiento de un transformador mediante el AGDAT.
Valorar la gravedad de la presencia de una falla mediante el AGDAT.
CAPITULO 2 INTRODUCCION
El término Cromatografía por si solo es muy amplio, esta formado por dos
raíces griegas que son: Croma, que significa color y Grafía, que significa
escritura.
Es una técnica de la Química Analítica que sirve para la separación de
mezclas de compuestos. La separación de compuestos se realiza por el paso
de un fluido llamado fase móvil, sobre un material fijo llamado fase
estacionaria.
La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la fase estacionaria puede ser
un sólido o un líquido.
Inerte.
Resistencia mecánica, sus partículas no se deben romper por el
manejo normal.
Alta área de superficie, que puede variar de 1 a 20m 2/gramo
Forma regular.
Tamaño y porosidad uniforme, el diámetro de poro es de 10
micras o menor.
Figura 3.2.2
3.3.- La Columna.
3.4.- Horno.
3.5.- Detectores.
Alta sensibilidad.
Linearidad de Respuesta.
4.1.- Ventajas
Pero los datos de esta prueba no son tan sólo entradas para llenar huecos
de un formato que hay que completar, o unos números para mostrar. Ellos
deben cumplir una función predictiva, con ellos se logra tomar decisiones y
detectar fallas de transformadores en su más temprana aparición.
4.2.- Limitaciones.
Por lo anterior es necesario recalcar que no se debe suponer que los valores
determinados son únicamente el reflejo del estado del transformador,
causado por las condiciones operativas, sino que estos valores también
están afectados por las condiciones transitorias que están presentes al
momento de realizar el muestreo. Es por esto, que para emitir un diagnóstico
acertado, no es suficiente basarse en un dato aislado, sino más bien de la
observación de un conjunto de datos obtenidos a través del tiempo. Se
requiere que se establezca un seguimiento o historial, que incluya la
información operativa eficiente como: cargas, temperaturas, cambios de
aceite, sistema de preservación, pruebas alternas y otros antecedentes para
la adecuada toma de decisiones.
Una vez obtenidos los datos del tercer análisis, se puede decir si la condición
anormal fue momentánea o presenta una evolución. La condición anormal
momentánea es hasta cierto punto considerada como estable por lo que
puede seguirse vigilando con un programa de frecuencia adecuada, pero si
la condición anormal es evolutiva, se requiere de un seguimiento intensivo
para determinar si el desarrollo de la falla es de proporción constante (con
cierta celeridad) o variable (acelerada). En los transformadores con fallas de
velocidad constante, se puede programar su revisión antes de que alcancen
un valor crítico. Los equipos con fallas aceleradas, deben ser
inspeccionados inmediatamente.
MUESTREO
ANALISIS
NORMAL ANORMAL
DIAGNÓSTICO DUDOSA
ESTABLE O ANORMAL
MOMENTANEA
5.1.- Muestreo
Figura 5.1.1
Figura 5.1.2
Figura 5.1.3
Secuencia de llenado:
Figura 5.2
5.3.- Prácticas
El integrador del cromatógrafo de gases calcula el área bajo cada pico que
representa cada compuesto para determinar la concentración. Además
proporciona el porcentaje del área de cada uno con respecto a la suma total
de áreas.
Estándar interno.
Normalización.
Estándar externo.
Cada uno de ellos tienen características especiales. De los tres, el que más
se ajusta a nuestra aplicación es el método de estándar externo.
1 :1 NO MATCH
1 :2.677 :1 :HIDRÓGENO
2 :3.829 :96.7 :NITRÓGENO
3 :6.080 :0.3 :METANO
4 :7.408 :0.5 :MONOX. DE C.
5 :10.481 :0.5 :BIOX. DE C.
6 :11.467 :0.1 :ETILENO
7 :12.195 :0.1 :ETANO
8 :13.401 :0.5 :ACETILENO
9 :16.518 :0.2 :C3H8/C3H6
10 :21.471 :0.1 :BUTANO
11 :
REF PK CAL#.:2
REF PK CAL#.:5
REF PK CAL#.:
CALIBRATION OPTIONS
RF of uncalibranted peaks (0.0000E+00):
Replace calibration fit (Y/N*):
Disable post-run RT update (Y/N*):
SAMPLE AMT (0.0000E+00):
MUL FACTOR (1.0000E+00):
TABLA 6.2
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ÁREA DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION NORESTE
LABORATORIO DE ACEITES AISLANTES
Xi= Vg(Vc+OiVm)104
VcVm
Vm= El volumen de muestra de aceite.
Vg= El volumen de gas extraído.
Vc= El volumen de la cámara de desgasificación.
Oi= El coeficiente de solubilidad de Oswald de cada gas en el aceite.
GAS COEFICIENTE
HIDRÓGENO 0.0558
NITROGENO 0.0968
MONOXIDO DE CARBONO 0.133
OXIGENO 0.179
METANO 0.438
DIOXIDO DE CARBONO 1.17
ACETILENO 1.22
ETANO 2.59
PROPANO/PROPILENO 11.0
BUTANO 20.0
ETILENO 1.76
Tabla 6.3
Valores del coeficiente de solubilidad de Oswald a 25ºC en aceite con una
densidad de 0.855 g/ml.
La concentración de cada gas en partes por millón con respecto al volumen
de aceite, se calcula con la formula:
PPMi = Xi*Am*RFi
Donde:
RFi = Ce / Ae
% gas combustible = Ci
104
Estos gases e índices significativos son llamados “Gases Clave”. Las Figuras
7.1.1 a la 7.1.4 presentan estos “Gases Clave” y sus proporciones relativas
para cuatro tipos de fallas.
7.1.1.- Arqueo
GAS LÍMITE
ppm
HIDRÓGENO 200
METANO 50
ETANO 15
ETILENO 60
ACETILENO 15
MONOXIDO DE CARBONO 1,000
BIOXIDO DE CARBONO 11,000
No hay indicación para que volumen o para que tiempo de operación están
aplicados estos valores, pero aun así, son bastante prácticos para
transformadores de potencia en los circuitos del nivel de transmisión o sub
transmisión.
Las tablas 7.5.1 y 7.5.2 muestran el uso del código de Roger. Al igual que el
método de Dörnenburg, las relaciones pueden dar códigos que no coincidan
con los códigos de diagnóstico.
Tabla 7.5.1 Este código nos ayuda a encontrar el Diagnóstico del Transformador
con la siguiente Tabla 7.5.2.
5 0 0 0 DESCARGA PARCIAL
SOBRECALENTAMIENTO
1ó 2 1 0 0 MENOR A 150°C
SOBRECALENTAMIENTO
1ó 2 1 0 0 DE 150°C A 200°C
SOBRECALENTAMIENTO
0 1 0 0 DE 200°C A 300°C
CALENTAMIENTO GENERAL
0 0 1 0 EN LOS CONDUCTORES
CORRIENTES CIRCULANTES
1 0 1 0 EN EL DEVANADO
CORRIENTES CIRCULANTES
1 0 2 0 EN NUCLEO Y TANQUE
0 0 0 1 DESCARGA NO SOSTENIDA
0 0 1 ó 2 1 ó 2 ARQUEO SOSTENIDO
0 0 2 2 CENTELLEO CONTINUO
Este método fue propuesto por el Sr. J. Orren Chunch, del Buró de
Reclamaciones de Denver Colorado. El conjuntó en una gráfica las ideas de
manejar la magnitud de las concentraciones y un valor límite máximo con el
de relaciones de pares de gases.
Desplazó las escalas para que una línea que conectara las concentraciones
de gases fuera horizontal (pendiente = 0) si la relación es normal, por
ejemplo:
7.7.- Prácticas
Síntoma:
Causas:
Síntomas:
Causas:
Causas:
Síntomas:
Causas:
Síntomas:
Causa:
Registros Adicionales
Las figuras 9.1.1 a la 9.1.5 muestran estas gráficas con sus respectivas
fronteras de tolerancia.
Figura 9.1.1 Gráfica radial del Gas Clave Hidrógeno para Transformadores en
Grupo. Límite de seguridad 200 ppm.
Figura 9.1.2 Gráfica radial del Gas Clave Acetileno para Transformadores en
Grupo. Límite de seguridad 15 ppm.
Figura 9.1.3 Gráfica radial del Gas Clave Etileno para Transformadores en Grupo.
Límite de seguridad 1000 ppm.
Figura 9.1.5 Gráfica radial del Gas Clave Monóxido de Carbono para
Transformadores en Grupo. Límite de seguridad 1000 ppm.
9.2.- Historial
RELACION MENOR A: 6 3 2 1
Nivel Peligroso de C2H4 en ppm 2000 400 150 100 20
Un transformador que tiene una falla y que mantiene una velocidad baja de
generación de gases, se puede programar para revisión a mediano o largo
plazo. Si la falla mantiene una velocidad de magnitud regular y constante, se
puede programar para revisión a mediano o corto plazo. Si el transformador
tiene una falla de velocidad variable o sea acelerada, su revisión debe ser
inmediata.
R = (ST - SO)xVx10-6
T
R = RAZON (litros/DIA)
SO = PRIMERA MUESTRA EN (ppm)
ST = SEGUNDA MUESTRA EN (ppm)
V = VOLUMEN DEL TANQUE DE ACEITE (litros)
T = TIEMPO EN DIAS
cobre.
A la fecha el equipo esta operando normalmente.
Figura 10.9.1 Primera falla.
El 28 de noviembre y 10 de diciembre de
1991 opera la alarma de Buchholz, dando
notoriamente positiva la prueba de gases
combustibles en ambas fechas. Se
realizaron análisis cromatográficos que
indicaron la presencia de una pequeña
falla, lo cual no concordaba con la
cantidad de gases emanados por el
Buchholz los días de la operación de la
alarma. El uso de la Termografía permitió
esclarecer la incongruencia de
informaciones, dado que con esta técnica
se pudo comprobar la existencia de un
grave calentamiento en las conexiones de las boquillas del terciario.
La razón por la cual la cromatografía no detectó altas concentraciones de
Funciones :
LABORATORIO QUÍMICO
DATOS DE LA MUESTRA
OBSERVACIONES:
NOTA 1.- ESTE INFORME NO DEBERA REPRODUCIRSE PARCIALMENTE SIN LA APROBACION POR ESCRITO
DEL LABORATORIO.
NOTA 2.- ESTOS RESULTADOS SOLO AMPARAN A LA MUESTRA SOMETIDA A PRUEBA.
DIRECCION DEL LABORATORIO
ANEXO 3
PROGRAMA EN BASICO PARA EL INTEGRADOR HP3396
10 ASSIGN “”, 0
20 DIM N$(10), B$(20), R$(20), S$(20), X$(20), A$(20),C$(20)
30 PRINT
40 PRINT
50 PRINT “ COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD”
60 PRINT “ AREA DE TRANSMISION Y TRANSFORMACIÓN _____”
70 PRINT “ LABORATORIO DE ACEITES AISLANTES”
80 PRINT
90 PRINT “ ANALISIS DE GASES DISUELTOS EN ACEITE DE
TRANSFORMADOR”
100 PRINT
110 PRINT “ No ANALISIS, PROCEDENCIA, S.E., EQUIPO, MARCA, No
SERIE, FECHA DE MUESTREO “
120 INPUT N$, B$, R$, S$, X$, A$,C$
130 START RUN_LATER
140 DIM O(15), P(15),L(15)
150 DIM J$(10), K$(10), L$(10), M$(10)
160 DIM T(15), Z(4), I$(14)
170 PRINT “CUAL ES EL VOLUMEN DE MUESTRA USADO?”
180 INPUT V
190 PRINT “CUAL ES EL VOLUMEN DE GAS EXTRAIDO?”
200 INPUT G
210 FOR J=1 TO 11
220 READ O(J), L(J)
230 NEXT J
240 DATA 0.0558,200,0.179,3500, 0.0968,1.0E+06, 0.438,80.0, 0.133,1000,
1.17,11000, 1.76,60, 2.59,75, 1.22,15, 11.0,200, 20.0,100
250 C=648.14
260 Q=0
270 J=G*100/V
280 FOR M=1 TO 11
290 P(M)=0
300 NEXT M
305 NP=0
310 FOR M=1 TO NUMPEAKS
320 IF CALNUM(M)=0 THEN 380
330 X=(C+O(CALNUM(M))*V)*10 4/(C*V)
340 P(CALNUM(M))= X*G*AREA(M)*RF(M)
350 IF CALNUM(M)=2 THEN 380
360 IF CALNUM(M)=3 THEN 380
365 IF CALNUM(M)=6 THEN 380
370 Q=Q+P(CALNUM(M))
380 NEXT(M)
390 K=Q/10 4
400 PRINT “% DE GAS DISUELTO = ”; J; “% DE GAS COMBUSTIBLE = ”; K
410 PRINT USING 420: “PICO”, “TIEMPO”, “AREA”, “NOMBRE”, “PPM”,
”LIMITE”
420 IMAGE: #### ###### #### ###### ### ######
430 FOR N=1 TO NUMPEAKS
440 IF CALNUM(N)=0 THEN 470
450 PRINT USING 460: CALNUM(N), RT(N), AREA(N),
NAME$(CALNUM(N)), P(CALNUM(N)),L(CALNUM(N))
460 IMAGE: ## ##.### #########.## ############ #######
#######
470 NEXT N
480 READ J$, K$, L$, M$, I$
490 DATA “”, “”, “”, “”, “----------- =”
500 IF P(1)=0 THEN 590
510 T(1)= P(4)/P(1)
520 IF P(4)=0 THEN 620
530 T(5)=P(8)/P(4)
540 IF P(8)=0 THEN 650
550 T(8)=P(7)/P(8)
560 IF P(7)=0 THEN 680
570 T(7)=P(9)/P(7)
580 GO TO 700
590 T(1)=0
600 J$=”’?”
610 GO TO 520
620 T(5)=0
630 K$=”?”
640 GO TO 540
650 T(8)=0
660 L$=”?”
670 GO TO 560
680 T(7)=0
690 M$=”?”
700 PRINT
710 PRINT
720 PRINT TAB(20), “RELACIONES DE ROGER”
730 PRINT USING 740: “METANO¨”, “ETANO”, “ETILENO”, “ACETILENO”
740 IMAGE, ###### ##### ##### #########
750 PRINT USING 760:I$,T(1),J$,I$,T(5),K$,I$,T(8),L$,I$,T(7),M$
760IMAGE:########## .## # ########## .## # ########## .## #
########## .### #
770 PRINT USING 780,”HIDROGENO”,”METANO”,”ETANO”,”ETILENO”
780 IMAGE:######### ###### ##### #######
790 Z(1)=P(4)+P(7)+P(9)
800 IFZ(1)=0 THEN 880
810 Z(2)=P(4)*100/Z(1)
820 Z(3)=P(7)*100/Z(1)
830 Z(4)=P(9)*100/Z(1)
840 PRINT
850 PRINT
860 PRINT TAB(25) “PORCENTAJES DE DUVAL”
870 PRINT “% CH4 =”;Z(2);” %C2H4 =”;Z(3);” %C2H2=”;Z(4)
880 PRINT
890 PRINT
900 PRINT” _______________ _______________”
910 PRINT” ANALIZO REVISO”
920 END
930 ASSIGN “E:AUTO_TOP.BAS”,0
Bibliografía
10. R.R. Rogers, IEEE Trans. Electr. Insul., Vol. EI-13 No.-5, (1978).
11. J.O: Church “ Analyze Incipient Faults With Dissolved Gas Nomograph”
Electrical World, P. 40-44 (1987).