Líneas de Investigación en Algunos PNF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Los Programas de Investigación e Innovación están pensados de manera integral


para generar respuestas adecuadas a las necesidades y problemas sociales que
surgen del vínculo de reciprocidad entre el participante y la sociedad en donde los
saberes, saberes hacedores, modos de ser y convivir (perfil profesional del egresado)
posibilitan, en los estudiantes, la reconstrucción estructural y valorativa de los
problemas de la nación a diferentes escalas y el diseño, ejecución y evaluación de las
contribuciones psicosociales para resolverlos

Mediante esta integración dialéctica entre instituciones universitarias, depositarios


culturalmente del “sentido crítico”, y el pueblo, depositario de la racionalidad del
“sentido común”, se buscaría producir un “nuevo sentido común crítico” que supere
la arbitraria división cultural y social entre instituciones universitarias y el pueblo.
Desde esta concepción los programas se proponen, en forma reconstructiva e
integradora, favorecer experiencias de formación a través de estrategias de Proyectos
socio integradores, pensados, formulados y realizados para dar respuesta a las
necesidades sociales, a fin de contribuir a garantizar los derechos sociales establecidos
en la constitución, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y en los
correspondientes planes regionales, estadales, municipales y locales.
Para la construcción de las áreas y líneas de investigación de los Programas
Nacionales de Formación, resulta entonces indispensable pasearse por los elementos
de la realidad. De manera que, se impone la consideración de varios insumos
relevantes de nuestra realidad económico-social, haciendo síntesis de éstos en
articulación con la razón de ser del PNF respectivo.
De esta manera, las líneas de investigación contribuyen a alcanzar ese objetivo,
que no es otro que formar un nuevo ciudadano y ciudadana capaz de satisfacer
necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser humano. En este
contexto se define lo siguiente:

Las líneas de investigación, deben ser áreas temáticas de interés social en


estrecha correspondencia con los nodos o áreas problemáticas, buscando la
articulación entre el perfil de egreso y la malla curricular, y que se reflejan, por último,
en los proyectos socio-integradores. El criterio elegido para agrupar las líneas de
investigación es lo que podríamos llamar la “amplitud social” del ámbito de aplicación de
las líneas. Así, hemos distinguido el Ámbito Societal, el Ámbito Comunitaria y el Ámbito
Organizacional.

El Ámbito Societal incluye las aplicaciones relacionadas con procesos que


ocurren en las sociedades a un nivel general o global, como, por ejemplo, la
comunicación y la propaganda, lo jurídico, el ambiente.
El Ámbito Comunitario constituye el ámbito de un área de especialización
llamada actualmente Psicología Comunitaria, que ha desarrollado modelos de
intervención y acumula ya logros importantes. Las comunidades son subgrupos
sociales con ubicación geográfica definida y sin organización formal, aunque en
Venezuela, las comunidades han sido delimitadas con precisión por la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales, tanto desde el punto de vista físico como organizacional,
transformando a las comunidades en organizaciones semiformales.
El Ámbito Organizacional incluye aplicaciones en los ámbitos institucional o
empresarial, es decir, el ámbito de las organizaciones formales. En ellos, se definirá lo
siguiente:
1. La denominación del Ámbito.
2. Las Líneas de Investigación que las componen, así como algunos proyectos
socio-integradores.
3. La disciplina o disciplinas vinculadas.
4. Las unidades curriculares vinculadas.

1. Denominación del Programa o Ámbito de Aplicación: Ámbito Societal


El primer subconjunto propuesto incluye, como hemos dicho las aplicaciones
psicosociales en el Ámbito Societal, por ejemplo:
1. La política y la economía
2. La Comunicación y la propaganda.
3. El ambiente.
4. Lo jurídico.
5. La movilidad urbana y la conducción (Tránsito).

2. Líneas de Investigación:

Investigaciones e intervenciones en el tema jurídico


En la presente línea de investigación se revisa el estado de la cuestión en
las dos áreas aplicadas más típicas de la Psicología Jurídica: las intervenciones
sobre el comportamiento desviado antisocial y delictivo –su prevención y
sanción- y la evaluación de la realidad -credibilidad- del testimonio. La aplicación
de la Psicología al ámbito legal en cualquiera de sus formas (p. ej., forense,
penitenciara), no sólo se ha consolidado definitivamente en los últimos años, sino
que ha aportado soluciones muy avanzadas en este campo.
Investigaciones e intervenciones en el tema Político
En esta línea hay investigaciones e intervenciones ya clásicas: Actitudes y
Cambio Político, intención de voto, participación política, entre otras. Se trata de
explicar determinados comportamientos políticos, así como los factores que
inciden en la predicción de voto. Se define el concepto de identificación
partidista, y su relación con la ideología política.

Investigaciones e intervenciones en el tema económico


Centra su atención en la conducta de los actores económicos,
particularmente en las áreas de la distribución y el consumo: La dinámica
psicosocial de los gustos y preferencias; la generación de hábitos de consumo y
su cambio, las respuestas humanas a la escasez y la abundancia, la desviación
consumista, el dilema egoísmo-altruismo, la conducta de emprendimiento entre
otras.

Investigaciones e intervenciones en el tema de la comunicación y la


propaganda.
Centra su atención en los procesos comunicacionales, tanto masivos
como en subculturas y subgrupos, particularmente la comunicación persuasiva
representada por la propaganda, sus características distintivas, las estrategias y
formas que adopta y los procesos psicosociales que explican su eficacia. Se
hace especial énfasis en que es un tipo de comunicación intencional que se
diferencia de otras formas de comunicación y de otras estrategias de influencia
social.

Investigaciones e intervenciones en los temas de psicología ecológica y


ambiental
Este aspecto introduce, desde una perspectiva aplicada, el objeto de
conocimiento de la psicología ambiental: el estudio del ser humano en
interacción recíproca con el espacio social y físico que lo rodea y presta atención
a tres áreas con gran impacto en la bibliografía y cuyo desarrollo permite
observar más claramente las aplicaciones en esta área: la cognición ambiental,
la satisfacción residencial y la preocupación ambiental.

Investigaciones e intervenciones en el tema de la movilidad urbana


(Tránsito)
En esta temática se aborda la manera como se ha analizado, desde la
psicología social, el problema planteado por el excesivo uso del automóvil en las
ciudades. Se trata de un estudio científico sobre la utilización del automóvil,
como modo de transporte prioritario frente al transporte público, analizando los
procesos que están relacionados con las actitudes y las motivaciones que llevan
a las personas a satisfacer, con el uso que se hace de un modo de transporte u
otro, determinadas necesidades psicológicas.
Investigaciones e intervenciones en los temas de la cultura
La cultura, entendida como la programación colectiva de la mente que
distingue a los miembros de un grupo o categoría de personas de otro en
diversas áreas, es un tema del ámbito societal que nos interesa debido a la
variedad de problemas que producen las diferencias culturales entre subgrupos
de la sociedad, así como el carácter intrínsecamente positivo o negativo de las
normas y valores de cada subgrupo cultural.
De esta manera podemos distinguir “subáreas” de la cultura en una
sociedad dada, como las que mencionamos a continuación, sin que la
enumeración pretenda ser exhaustiva:
 Cultura de Paz.
 Cultura de igualdad.
 Cultura Socialista.
 Cultura, Conciencia y Conocimiento.
 Cultura política.
 Cultura de Valores.
 Cultura comunicativa.
 Cultura sobre Alocentrismo e idiocentrismo.
 Cultura sobre Diversidad, Pluralidad y Polarización.
 Cultura de las subculturas.

A continuación, se explica cada una de estas subáreas, a manera de ejemplos:

 Cultura de Paz
La paz es definida por la UNESCO como, “el conjunto de valores,
actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a
la vida y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación,
el diálogo y la cooperación…”.
La proliferación de los conflictos bélicos en el mundo hoy en día,
particularmente en el oriente medio, y la intensificación de la violencia criminal en
muchas sociedades, incluso las latinoamericanas, hace que la promoción de esta
cultura sea una prioridad muy alta. Investigaciones e intervenciones
psicosociales pueden contribuir a desarrollar técnicas que permitan una
promoción y consolidación más efectivas de los “valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida” de la cultura de paz.

 Cultura de igualdad
Esta puede considerarse como el conjunto de valores, actitudes y
comportamientos asociados a la concepción de que todas las personas tienen
los mismos derechos y deben tener las mismas oportunidades, de manera que
todos puedan vivir equitativamente y en paz.
Esta cultura está enraizada en los valores de la propia Revolución
Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”, y es medular en la Revolución
Bolivariana y en todos los movimientos de inspiración popular y socialista en
América Latina hoy en día. La psicología social puede contribuir a su promoción
y consolidación.

 Cultura sobre Alocentrismo e idiocentrismo


El Idiocentrismo (Individualismo) y el Alocentrismo (Colectivismo) pueden
considerarse como orientaciones de la personalidad estrechamente asociadas al
modelo económico social hegemónico, el primero con rasgos y conductas de
independencia, búsqueda de placer, asertividad, creatividad, curiosidad,
competitividad, iniciativa, autoconfianza y franqueza. Mientras que el segundo
con rasgos y conductas como la cortesía humildad, dependencia, empatía,
autocontrol, auto sacrificio, conformidad, tradicionalismo y cooperatividad, siendo
estos últimos elementos claves en el desarrollo del modelo social de
Venezuela.
La promoción y desarrollo de la orientación alocéntrica, en el proceso
educativo a todos los niveles y en la actividad social y económica en general,
forma parte de los esfuerzos por crear una sociedad nueva, donde estas
conductas predominen para el logro de la suprema felicidad social. La psicología
social puede ofrecer contribuciones teóricas y aplicadas importantes para este
fin.

 Cultura de las subculturas


El término subcultura se usa para definir un conjunto distintivo de valores,
actitudes y comportamientos que diferencia a un grupo de personas dentro de la
cultura dominante de la sociedad de la cual forman parte.
Venezuela, como sociedad pluriétnica y pluricultural, con fuertes acentos
regionales, alberga numerosas subculturas. Las investigaciones e intervenciones
psicosociales asociadas a la descripción detallada de ellas y a la promoción de
actitudes relativistas, de aceptación y tolerancia intercultural constituye un
esfuerzo importante por consolidar la convivencia armónica en nuestro país.

3. La disciplina o disciplinas relacionadas:


Establece lazos estrechos con las siguientes disciplinas: sociología,
criminología, antropología, comunicación social, trabajo social, educación,
politología, entre otras.
4. Unidades curriculares vinculadas:
1. La Condición Humana.
2. Construcción Social de la Realidad.
3. Pensamiento Complejo y Sistémico.
4. Teoría y Aplicaciones en Psicología Social.
5. Historia de la Psicología Social Mundial y Latinoamericana.
6. Psicología del Desarrollo.
7. Influencia Social.
8. Estadística Descriptiva.
9. Estadística de Inferencia.
10. Dinámica de Grupos.
11. Aportes psicoanalíticos a la Psicología Social.
12. Psicología Social Ambiental.
13. Psicología Social de la Comunicación.
14. Psicología Social en el Ámbito Jurídico.
15. Psicología Social en la Economía y la Política.
16. Todas las subunidades del Eje de Proyecto.
17. Todas las subunidades del Eje Sociocrítico.

1. Denominación del programa o Ámbito de Aplicación: Ámbito Comunitario


Básicamente se desarrolla en el contexto comunitario, aunque se vincula con
diversas instituciones, tanto públicas como privadas.

2. Las Líneas de Investigación que las componen, así como algunos posibles
proyectos socio-integradores.

Investigaciones e intervenciones en los temas de salud mental


Se relaciona con los temas de la psicoepidemiología y la prevención de las
patologías mentales. La psicología de la salud y las intervenciones en crisis.

Investigaciones e intervenciones en los temas de psicología y entorno


Investiga y diseña intervenciones relacionadas con las respuestas
humanas a las características del entorno, tanto físico como social:
hacinamiento, calidad estética del entorno, nivel de satisfacción de las
necesidades básicas, tanto físicas como emocionales, situaciones de peligro.
Utiliza los modelos ecológicos del comportamiento humano.

Investigaciones e intervenciones en los temas de participación y


protagonismo
Temática de particular interés en Venezuela. Se relaciona con la conducta
de participación y el protagonismo de las personas en las organizaciones
comunitarias: factores que la estimulan o desestimulan y técnicas para
incrementarla. Este factor en Venezuela, está directamente relacionado con la
conquista de una mejor calidad de vida en las comunidades.

Investigaciones e intervenciones en los temas de obstáculos a la


efectividad de las organizaciones comunitarias

Comunidades con buen nivel de participación comunitaria se enfrentan a


dificultades para traducirla en realizaciones efectivas que mejoren la calidad de
vida. Particularmente, la conflictividad política, o el individualismo.
Investigaciones e intervenciones para activar los factores que favorecen la
efectividad de las organizaciones comunitarias, incrementando las conductas
cooperativas y solidarias son una temática prioritaria en nuestro país
actualmente.

Investigaciones e intervenciones en los temas de perspectiva psicosocial


de la familia
Por su relación directa con la vida comunal y su carácter de organización
informal, la familia y su problemática psicosocial la hemos incluido en el ámbito
de aplicación comunitario. La importancia del grupo familiar es indiscutible en
todos los contextos y culturas puesto que cumple funciones fundamentales para
la supervivencia, socialización y bienestar de sus miembros, asegura la
continuidad de las generaciones y permite la transmisión de las normas
culturales, creencias, valores y costumbres que rigen la vida de las personas.
Esta línea presenta una justificación de la relevancia del estudio de la familia
desde la psicología social y se describen los principales acercamientos teóricos
para su estudio.

3. La disciplina o disciplinas relacionadas:


Establece lazos estrechos con las siguientes disciplinas: sociología,
criminología, antropología, comunicación social, trabajo social, educación,
politología, entre otras.

4. Unidades curriculares vinculadas.

1. Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos.


2. Contexto Socio Económico Político Venezolano.
3. La Condición Humana.
4. Construcción Social de la Realidad.
5. Pensamiento Complejo y Sistémico.
6. Teoría y Aplicaciones en Psicología Social.
7. Historia de la Psicología Social Mundial y Latinoamericana.
8. Psicología del Desarrollo.
9. Influencia Social.
10. Estadística Descriptiva.
11. Estadística de Inferencia.
12. Dinámica de Grupos.
13. Aportes psicoanalíticos a la Psicología Social.
14. Psicología Social Comunitaria.
15. Psicología Social de la Comunicación.
16. Psicología Social de las Organizaciones.
17. Psicología Social en la Salud.
18. Psicología Social en el Deporte.
19. Todas las subunidades del Eje de Proyecto.
20. Todas las subunidades del Eje Socio Crítico.

1. Denominación del programa o Ámbito de Aplicación: Ámbito Organizacional.


Básicamente se desarrolla en el contexto comunitario aunque se vincula
con diversas instituciones, tanto públicas como privadas.

2. Líneas de Investigación

Investigaciones e intervenciones psicosociales en los procesos de


educación formal y no formal a todos los niveles
Aunque la educación es una actividad que ocurre en todo el ámbito social,
ella tiene lugar, mayormente y por ahora, en instituciones educativas que son
organizaciones formales. Su problemática psicosocial la hemos inscrito entonces
en esta línea del ámbito organizacional.
Esta línea analiza, desde una perspectiva aplicada, la óptica de la psicología
social en la educación, entendida como el impacto de las relaciones
interpersonales y el impacto micro y macro social en la educación, a fin de
intervenir en la dinámica de estos factores para el logro de una educación de
óptima calidad a todos los niveles.

Investigaciones e intervenciones en los temas de procesos psicosociales


en el deporte
Se analiza el desarrollo de los procesos psicosociales básicos en el
ámbito deportivo, como la motivación y la emoción, los estereotipos, las actitudes
y la competencia social. Se presenta una selección de investigaciones aplicadas,
que ayudan a comprender que la práctica deportiva no se realiza en un vacío
social y se investiga para desarrollar intervenciones que incrementen la
competitividad de los atletas de alta competencia y los niveles de incorporación
de la población de todas las edades a la actividad física y el deporte.

Investigaciones e intervenciones en los temas de procesos psicosociales


en la salud

Lo mismo que la educación, la salud, aunque se extiende a todo el ámbito


societal, las actividades de prevención y curación ocurren, en gran parte aunque
no exclusivamente, en organizaciones formales como instituciones del estado,
ambulatorios y hospitales. Por esta razón, el estudio de las interacciones
psicosociales en la salud lo hemos incluido en el ámbito organizacional. En esta
área, la psicología social ha desarrollado intervenciones importantes, entre otras:
1. La salud y el comportamiento de adhesión terapéutica.
2. Procesos psicosociales implicados en los programas de
participación social de los mayores y el envejecimiento activo
3. La calidad de vida en las personas afectadas por el VIH
4. La obesidad.
5. Intervenciones para potenciar los factores psicosociales que coadyuvan a
la sanación en personas afectadas por enfermedades como el cáncer o el
SIDA.
Seguidamente se detallan cada una:

1. Creencias, comportamientos de salud y adhesión terapéutica.


La incorporación de la psicología social al estudio de la salud se
concreta haciendo especial hincapié en los procesos psicosociales
subyacentes a los comportamientos de mantenimiento y recuperación
de la salud. Para ello se incorporan las aplicaciones que se basan en las
teorías clásicas desarrolladas en esta área. También se incorporan otros
modelos fundamentales que ya se han desarrollado en la investigación
de los procesos psicosociales en el ámbito de la salud, como el modelo
de creencias de la salud.
2. Vejez y envejecimiento a luz de las motivaciones sociales básicas.
Este enfoque se centra en el envejecimiento como una
experiencia social. Las motivaciones sociales básicas son centrales en
el desarrollo psicosocial de las personas y en su bienestar, que, a su
vez, son los objetivos comunes de las intervenciones psicosociales. Las
personas construyen su identidad y estima a partir de la imagen social
que reciben de los otros y las relaciones sociales proporcionan el
contexto en que las personas comprenden los significados que adquiere
el hecho de ser una persona de edad avanzada y también el valor social
de las diferentes edades y, por tanto, el valor que tiene como miembro
de su grupo de edad. Las intervenciones se centran en lograr que las
personas no sean víctimas de los estereotipos sociales asociados a las
diferentes etapas de la vida y puedan, en consecuencia, vivir saludables,
plenos y productivos hasta muy avanzada edad.

3. Calidad de vida en las personas portadoras de VIH


Las intervenciones intentan mejorar la calidad de vida de las
personas con VIH e incrementar su autoestima. Se analizan los factores que
contribuyen a la estigmatización, tanto desde la perspectiva del observador
como de la del enfermo. El grado en que el estigma está asociado a la
identidad del grupo y la visibilidad del estigma. Se dedica una atención
especial a las estrategias de afrontamiento de los afectados: estrategias de
control frente a estrategas de evitación. Sobre esta base teórica y empírica
se presenta el diseño y el programa de intervención

4. La obesidad.
Se trata de investigar un problema muy común en las sociedades
occidentales industrializadas: la obesidad. Esta enfermedad no solo
genera importantes problemas de salud en las personas afectadas por
ella, sino que también ocasiona dificultades en diversas áreas sociales.
Además de aportar información acerca de la dimensión más
social de esta enfermedad, se trata de ofrecer una perspectiva práctica
del asunto al reseñar qué vías principales se han usado para mejorar la
calidad de vida de los pacientes obesos mediante la aplicación de los
conocimientos derivados de la psicología social.

5. Los factores psicosociales que coadyuvan a la sanación en


enfermedades como el cáncer y el SIDA.
El trabajo pionero en esta área de Carl Simonton en los estados
unidos, que ha generado los talleres vivenciales para enfermos
terminales es un ejemplo emblemático de la aplicación del concepto
sistémico biopsicosocial de la salud y la enfermedad. El análisis de esta
experiencia y su potencialidad para el desarrollo de experiencias
similares en otras áreas es una fuente importante de proyectos socio
integradores.

Investigaciones e intervenciones en los temas de salud y accidentes


laborales
En esta línea se revisan las principales variables implicadas en la
accidentabilidad laboral, así como las posibles intervenciones que pueden
hacerse frente a este problema. Igualmente, se investiga la interacción de los
factores organizacionales con la salud mental y física de los actores. Para ello,
se estudian las variables individuales como el sexo o la personalidad, así como
las relacionadas con el puesto de trabajo, concretamente las demandas y el
control de trabajo. Al mismo tiempo, se analizan los factores asociados a la
creación de un clima organizacional que estimule el bienestar y la conducta
segura en el trabajo.

Investigaciones e intervenciones en los temas de los valores como


palancas de inculturación organizacional y social
La formulación y difusión de los valores organizacionales se ha convertido
en una práctica común, como recurso para alinear las conductas de los actores
con los objetivos estratégicos de las organizaciones. A nivel social general, la
Revolución Bolivariana ha planteado que se propone construir un “estado ético” y
ha dado enorme importancia a los valores como palancas que dirijan la conducta
de los ciudadanos hacia la construcción de una sociedad distinta. Esta línea
propone un esquema para el análisis de la dinámica psicosocial del proceso a
través del cual los valores declarados y difundidos resultan eficaces para lograr
en los actores conductas concordantes. Esta línea, que hemos incluido en el
ámbito organizacional, puede tener también aplicaciones en el ámbito
comunitario o social general y ha surgido de la propia praxis docente en nuestro
PNF en psicología social.

3. La disciplina o disciplinas relacionadas.


La disciplina o disciplinas vinculantes: Establece lazos estrechos con las
siguientes disciplinas: sociología, criminología, antropología, comunicación social,
trabajo social, educación, politología, entre otras.

4. Unidades curriculares vinculadas.


1. La Condición Humana
2. Construcción Social de la Realidad
3. Pensamiento Complejo y Sistémico
4. Teoría y Aplicaciones en Psicología Social
5. Historia de la Psicología Social Mundial y Latinoamericana
6. Psicología del Desarrollo
7. Influencia Social
8. Estadística Descriptiva
9. Estadística de Inferencia
10. Dinámica de Grupos
11. Aportes psicoanalíticos a la Psicología Social
12. Psicología Social de la Comunicación
13. Psicología Social de las Organizaciones
14. Psicología Social en la Economía y la Política
15. Psicología Social en la Educación
16. Psicología Social en la Salud
17. Psicología Social en el Deporte
18. Todas las subunidades del Eje de Proyecto
19. Todas las subunidades del Eje Socio Crítico

PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES

La razón de ser de los programas de formación está dada por la concepción de


los proyectos socio integradores como ejes articuladores de los estudios de
profesionalización de los participantes, en los mismos convergen todos los
conocimientos aportados por las unidades curriculares, además representa un proceso
de investigación acción etnográfica que pone en contacto al estudiante con el contexto
real de actuación profesional. En el sentido expresado anteriormente el proyecto
sociointegrador se concibe como el direccionamiento de la manifestación y voluntad
colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la
finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial a través de las acciones
sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su realización:
instituciones universitarias, comunidad y el Estado.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

1. Es de naturaleza comprometedora en relación con los participantes y los


procesos de cambio social.
2. Admite la profundización en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo,
analítico e integrador de los involucrados.
3. Propicia la Integralidad de los saberes formativos e investigativos con la
comunidad.
4. Respeta y considera la diversidad.
5. Permite una evaluación compartida en relación con lo planificado, el proceso y
los resultados.
6. Posibilita una organización flexible del tiempo.
7. Requiere la socialización de productos tangibles e intangibles.

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

La ejecución del proyecto socio-integrador contempla lo siguiente:


1. Implica cuatro (4) momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y
Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y formación
integradas.
2. Diagnóstico, emerge de una necesidad o un problema social delimitado
en conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las instituciones
municipales, territoriales y nacionales involucradas según los planes y
programas establecidos para resolver mancomunadamente las
situaciones problematizadas en el radio de acción de la Universidad.
3. Planificación, se sistematiza, interpreta a la luz de teorías y conceptos
pertinentes relacionados con el proyecto, así mismo se toman en cuenta
las acciones y métodos que más se adecuen a la situación
diagnosticada.
4. Ejecución, es la puesta en marcha del proyecto bajo los aspectos
metodológicos diseñados.
5. Evaluación, valora la satisfacción de las necesidades sociales
delimitadas en el diagnóstico.
6. Necesidad de que sea formulado, desarrollado y evaluado de
conformidad con la participación del Poder Popular.
7. Los proyectos están adscritos a los programas de investigación e
innovación del PNFPS.
8. La institución universitaria, en este caso, la UNELMLK, debe considerar y
asignar dentro de su estructura organizativa académica la coordinación y
acompañamiento de los proyectos desde su elaboración, desarrollo,
evaluación, socialización y al culminarse producir su sistematización
como acervo o memoria histórico-cultural de la universidad y de la
comunidad.
9. Los proyectos deben ser de participación colectiva.
10. Las diversas unidades de formación de cada programa deberán revisar y
adaptar sus contenidos y estrategias periódicamente en función de servir
de sustentación académico-administrativa a los proyectos socio-
integradores.
11. La evaluación de los proyectos debe realizarse con base en el impacto
social, socio-productivo, cultural, político, etc., que se registre en la
comunidad del caso. Hay que vencer la tendencia a que los proyectos
sean estimados tan solo por el cumplimiento estudiantil de requisitos
formales o superficiales fijados para su evaluación académico-
administrativa.

El Proyecto, es una unidad curricular con características formativas e


investigativas y sobre todo de vinculación social y trabajo colectivo, tiene características
de integralidad, lo que permite concertar las funciones (formación, investigación y
vinculación social) propuestas en la nueva concepción de la educación universitaria al
servicio del pueblo. Está enmarcado en un problema que se relaciona con la formación
de las capacidades humanas para el ejercicio profesional, actitudes intelectuales y de
valores. Esto implica un conjunto de conocimientos y de prácticas socializadoras que
trascienden las horas de trabajo acompañado, siendo su característica el esfuerzo
investigativo que genere soluciones y respuestas a problemas reales, promoviendo la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, en otras palabras, comprende la
estrategia activa para la vinculación social.
Los proyectos son fundamentales para la organización del currículo en el
Programa Nacional de Formación en psicología Social, pero no son en sí mismos un
elemento agregado, sino interconectado a todas las demás unidades curriculares, son
unidades integrales e integradoras de trabajo que forman parte de la malla curricular y
su práctica implica la interacción entre los problemas de la realidad social y los
conocimientos, su desarrollo genera el trabajo acompañado del docente (HTEA) y del
trabajo independiente del estudiante (HTEI) así como la incorporación de los actores
comunitarios.
En cuanto a la función de investigación el proyecto permite asumir un cambio de
concepción investigativa, incorporando el concepto de la investigación-acción,
valorando el enfoque cualitativo, promoviendo la formación de un profesor (a)
investigador (a), que valora los enfoques cuantitativo o cualitativo considerando que
ambos pueden ser rigurosos en lo empírico y lo científico, dando así significado a los
acontecimientos y a los números. Desde esta mirada el profesor deja la función de
docencia, de trasmisor y reproductor de conocimientos, para convertirse en profesor
investigador que media y acompaña a los estudiantes.
Como consecuencia de esta visión el proyecto se constituye en el medio por
excelencia de la vinculación entre la universidad y la sociedad, en el medio para el
desarrollo de capacidades humanas y motor de transformación social desde la
investigación y la formación. De este modo el aprendizaje en el PNFPS se da en plena
vinculación social y concertación con la realidad, construyendo un conocimiento
pertinente que transforma comunidades y organizaciones, que empodera al pueblo,
propicia el encuentro de saberes, la búsqueda de nuevos conocimientos y el debate
sobre la propiedad de los medios de producción. También el análisis sobre las
relaciones de propiedad, las relaciones sociales de producción, los valores, la
promoción de una nueva cultura ecológica, el rescate de la identidad nacional y el
fortalecimiento de la participación. En resumen, concreta, desde la educación, el Plan
de la Patria 2019-2025.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL


La psicología social no solo busca la pertinencia de sus estudios al aplicar sus
teorías y métodos a la realidad psicosocial sino también debe intentar que los
conocimientos aplicados tengan repercusión sobre las necesidades sociales.
Aclarada la relación entre la teoría e investigación y la aplicación, como
fundamentos de la disciplina, y los conceptos de calidad de vida, bienestar y felicidad,
como los objetivos, es necesario realizar una aproximación a lo que se considera que
es la intervención psicosocial, su relación con la aplicación de la disciplina y cómo
puede articularse en unas fases o etapas. Se intentará responder a la difícil
interrogante:

¿Qué pueden hacer en la práctica los psicólogos sociales?


Hemos mostrado que la construcción del conocimiento y la intervención pueden
direccionarse como un proceso hacia la mejora de la calidad de vida y el bienestar. En
un primer momento, es necesario aplicar la psicología social en aspectos relevantes
para obtener los conocimientos aplicables necesarios para comprenderlos
(investigación aplicada); en segundo lugar, ese conocimiento puede utilizarse en
procesos intermedios de asesoramiento y mediación (utilización del conocimiento) con
una función predictiva, y en tercer lugar, la utilización de esos mismos hallazgos permite
intervenir en los problemas sociales para intentar mejorar las condiciones de vida y su
calidad (intervención psicosocial).
Este proceso muestra un desplazamiento de los principios teóricos hacia la acción,
desde los conocimientos que se obtienen de la investigación aplicada, que permiten
formular predicciones sobre los acontecimientos, hasta la intervención para mejorar la
calidad de vida. Se ha escrito una importante cantidad de libros sobre intervención
psicosocial, en los cuales se muestra lo específico de este enfoque, aunque dentro de
una gran diversidad de perspectivas y con apoyos buscados en otras áreas de la
psicología, que son importantes para la búsqueda de soluciones a las necesidades,
problemas y conflictos sociales.
Además, el desarrollo de la intervención en el área aplicada muestra las
posibilidades de expansión de esta perspectiva psicosocial, en comparación con la
intervención clínica tradicional en psicología, y pone de manifiesto las ventajas del
enfoque psicosocial para resolver los problemas sociales y potenciar el desarrollo
humano.
En este contexto se define la acción psicosocial como “acciones
supraindividuales, dirigidas a grupos humanos, interacciones y elementos compartidos
y acciones centradas en las desigualdades sociales y grupos más débiles, teniendo en
cuenta el poder y su distribución como factor clave.” (referencia)
Las ventajas que se derivan de la perspectiva psicosocial para solucionar los
problemas sociales son las siguientes:

a) Es más adecuada para resolver este tipo de cuestiones, que son


supraindividuales y con raíces sociales.

b) Es un enfoque que amplía la gama de intervenciones en cuanto al tipo de


problemas que puede resolver (problemas que afectan a gran número de
personas y colectivos).

c) Es de mayor eficacia ya que conlleva actuar sobre factores psicosociales;


mientras que, con la perspectiva de la psicología individual, las aplicaciones
quedarían aprisionadas en un modelo centrado únicamente en las posibles
carencias o disfunciones de la persona e ignorarían que estas carencias pueden
reflejar los efectos de disfunciones sociales.

d) Tiene mayor eficacia a largo plazo ya que aborda el origen del problema y no
exclusivamente los síntomas, en definitiva, apunta a la modificación de las
condiciones sociales que dan origen a la desadaptación y desajuste, y trata de
mejorar las condiciones que garantizan el bienestar futuro.

También podría gustarte