Integración Regional: Situación y Perspectivas para Bolivia: Rogelio Churata Tola
Integración Regional: Situación y Perspectivas para Bolivia: Rogelio Churata Tola
Integración Regional: Situación y Perspectivas para Bolivia: Rogelio Churata Tola
Resumen
Los propósitos de la integración en América Latina llevan años de ser planteadas pero sin lograr con-
cretarse. Así en la can se ha venido perdiendo credibilidad por presentarse intereses regionales antes
que los intereses genuinos de los pueblos y la notoria perplejidad por la falta de coherencia en las rela-
ciones intergubernamentales. Igualmente, en mercosur los acuerdos entre los dos grandes del bloque
han dado origen a una serie de discriminaciones entre los países. A pesar de ello, a partir de la década
de los 90, el proceso de integración de América del Sur ha ido avanzando lenta y paulatinamente.
En el contexto de la integración regional, Bolivia ha participado activamente en los procesos de
integración, no obstante, el aprovechamiento de las preferencias arancelarias ha sido muy reducido,
además las posibilidades de industrialización a partir de la pequeña y mediana producción se han
visto imposibilitadas debido a los nuevos desafíos más exigentes y de mayor competencia del mercado;
y los sectores formales exportadores no tienen la suficiente capacidad de articular a los demás secto-
res. Entonces las ventajas para el país estarán en la medida de potenciar el aparato productivo y el
crecimiento industrial.
Introducción
(tlc’s) por parte de Colombia y Perú con los Estados Unidos, luego de
no haberse podido concretar el alca, han creado nuevamente el interés
y el entorno propicio para avanzar en nuevos enfoques en el campo de la
integración regional.
Así, en el contexto regional de América del Sur, donde los cambios
de rumbo son más notorios, se intensifica el debate sobre acuerdos de ne-
gociación comercial y sus posibles efectos en términos de inserción de las
economías nacionales, en un marco de colaboración y complementariedad
recíprocas, o bien de dilución en la globalización capitalista, en un período
en que el proceso está dando origen a nuevas propuestas de flexibilización
y adecuación a los cambios de la situación regional, incluidas las formas de
asociación comercial, tanto intra-regional, en relación a países de la región,
como con otros bloques regionales extra-regionales.
Se vuelve entonces indispensable distinguir entre una vinculación co-
mercial en una fase de libre comercio con países desarrollados del continen-
te, y el alcance y propósitos que debe tener tal integración, la cual debe ser
multidimensional, asegurando no sólo el funcionamiento pleno de un Mer-
cado Común o Comunidad, sino el desarrollo de políticas de armonización
macroeconómica, complementada con reformas político-institucionales que
permitan alcanzar la coordinación de las políticas externas, sociales y estric-
tamente comerciales y para lograr un desarrollo integral de los pueblos.
En efecto, la integración regional en general, y sudamericana en par-
ticular, se presenta como la respuesta más adecuada para hacer frente a la
actual situación internacional, a fin de permitir una presencia más sólida y
competitiva de nuestra región en el comercio mundial, ya que al momen-
to la participación de la región es muy marginal1 y, lo más importante, la
región sigue inmersa en el esquema tradicional centro-periferia. Sin em-
bargo, América del Sur es una región que presenta un enorme potencial y
abundancia de recursos naturales energéticos, renovables y no renovables,
grandes reservas mineralógicas, significativos manantiales de agua, enorme
178
situación y perspectivas para bolivia
179
umbrales
2 Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Estos países abren sus negociaciones e in-
vitaron a participar en ellas al resto de los países de Sudamérica (Tamales y Begoña, 1999:
306-307).
3 Negociación producto a producto, que integraría un complejo sistema de Listas Nacionales
que suponían ventajas concedidas por cada uno de los países miembros, y si se presentaran las
dificultades en las negociaciones las concesiones podían ser retiradas, para lo cual se establece
una Lista Común donde todo producto quedaba exento para siempre sin posibilidades de
ser retirada posteriormente (Tamames y Begoña, 1999: 308-309).
180
situación y perspectivas para bolivia
los países socios trató de solucionarse con el aporte original del “Menor
Desarrollo Económico Relativo” que pretendía atender a Paraguay y Bolivia
y, posteriormente, a Ecuador. Los niveles diferentes de desarrollo de los
países se reconocieron como una de las grandes barreras a la integración,
que debía merecer un trato especial en el Tratado de Montevideo. A ello
se suma el concepto de las asimetrías en las relaciones económicas inter-
nacionales que no existía en 1947 cuando se firmó la Carta de La Habana,
aquella que dio origen al gatt.
En tanto, los países medianos (Uruguay, Chile, Perú, Colombia y
Venezuela) no tardaron en entender que la estructura del tratado al que
se habían adherido, no atendía sus características especiales ni el notorio
desequilibrio económico frente a los países mayores, México, Brasil y Ar-
gentina. Por lo que, a partir de 1962, estos países presionan para lograr que
se asuman las asimetrías, reconociéndose finalmente el “status” particular
con el calificativo de “países de mercado insuficiente”. Ello se constituyó
en el antecedente que dio lugar a la integración andina y posteriormente
a la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969, que ha sido una vanguardia
del proceso de integración latinoamericano.
Reconociendo la importancia de la creación de corrientes comerciales,
se adicionaron otros conceptos que dieron al acuerdo de Cartagena comple-
mentos visionarios para el sector financiero, no estrictamente comerciales.
Así se dio origen a la creación de la Corporación Andina de Fomento (caf)
para buscar equilibrio e independencia ante el Banco Mundial y el fmi.
Adicionalmente, en forma paralela se creó el Fondo Andino de Reservas,
actualmente llamado Fondo Latinoamericano de Reservas (flar). Sin
embargo, el cumplimiento de estas intenciones fue muy discreto, al no
haberse logrado los efectos esperados inicialmente, no sólo por el mayor
empobrecimiento de la región, sino por el advenimiento de los modelos
neoliberales en casi todos los países del hemisferio.
En los comienzos de la década de 1970, la abrupta y trágica interrupción
del gobierno socialista chileno, no permitió constatar en los hechos la via-
bilidad del proceso de integración andina. Asimismo, los objetivos del plan
de acción de la primera etapa (1970-1973) de plantear el perfeccionamiento
de la zlc y la posibilidad de establecer un mercado común latinoamericano,
181
umbrales
La integración andina
182
situación y perspectivas para bolivia
183
umbrales
Cuadro Nº 1
CAN: Comercio Intraregional
(En millones de dólares americanos)
184
situación y perspectivas para bolivia
185
umbrales
y el arribo a un arancel cero a fines de 1994 entre las partes con total libre
circulación de bienes y servicios; asimismo, en la cumbre de Ouro Preto
se aprobó el Arancel Externo Común (aec) frente a terceros; los acuerdos
sectoriales para mejorar el rendimiento de los factores de producción y
competitividad, y la coordinación de las políticas económicas. Igualmente,
en el Tratado se estableció que pueden incorporarse otras naciones siempre
que cumplan los requisitos; de hecho ocurrió así con Chile y Bolivia.
A pocos meses después de la entrada en vigor del aec, Argentina se
vio fuertemente afectada por la crisis mexicana, mientras que Brasil se vio
obligado a frenar sus importaciones y mantener bajo control el nivel de
inflación, que provocó el aumento del arancel para 209 productos de 32%
a 70%. Por su parte, Uruguay y Paraguay, frente a la devaluación del Real
y las medidas no cambiarias de Argentina, adoptaron medidas para proteger
su sector productivo a través del incremento de los aranceles. Ante ello, los
países del mercosur enfrentaron graves dificultades entre 1998 y 2002,
que originaron divergencias en el manejo de sus políticas económicas.
El crecimiento del comercio fue importante, debido a que el nivel
del flujo intrazona pasó de 42.408 millones de dólares, en 2005, a 51.383
millones de dólares, en el año 2006, con una tasa de crecimiento del 21%.
Esto significa que el déficit comercial del mercosur se ha incrementado
en 8.975 millones de dólares, respecto al año 2005.
Cuadro Nº 2
MERCOSUR: Comercio Intraregional
(En millones de dólares americanos)
186
situación y perspectivas para bolivia
5 Los órganos decisorios son el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común
y la Comisión de Comercio. El Consejo del Mercado Común es el órgano supremo y de
conducción política del proceso de integración, que está integrado por los Ministros de
Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía (Rico, 2005: 140).
6 MERCOSUR, ABC, 06 y 09, febrero del 2006.
187
umbrales
188
situación y perspectivas para bolivia
189
umbrales
8 Para Antonio García, estos valores (creencias, aspiraciones, intereses), se constituyen por
su naturaleza en ideología propia (García, 2006: 40).
9 La firma del Acuerdo ALBA-TCP, del Tratado de Comercio entre los Pueblos. El primer
acuerdo del ALBA se firmó entre Cuba y Venezuela el 2004 y el grupo se formalizó el 2005.
Bolivia se une el 29 de abril de 2006 y en enero de este año se adhirió Nicaragua. La Razón,
La Paz, 29 de abril de 2007.
10 Fecha: 28 de abril de 2007
190
situación y perspectivas para bolivia
11 Según el PNUD, proporcionalmente, menos gente consume hoy más que hace 30 años, y
más gente consume menos en términos absolutos. Es decir, hay un proceso de desintegración
de los mercados al tiempo que la globalización avanza en el nombre de la integración (Ver:
Ugarteche, 2000: 31).
191
umbrales
12 Los tres pilares del regionalismo en el sistema económico mundial son: bloque americano,
liderado por Estados Unidos, integrado por Canadá y México, con NAFTA (TLC); bloque
europeo, liderado por Alemania que integra a los países de la Unión Europea y el bloque
Asiático, liderado por Japón que integra a los cuatro tigres en el APEC o ASEAN. Citado
en: Convenio Andrés Bello-III
192
situación y perspectivas para bolivia
193
umbrales
194
situación y perspectivas para bolivia
Cuadro Nº 3
Comercio de Bolivia según acuerdos comerciales
(En porcentajes)
195
umbrales
Según datos oficiales del ine, los principales mercados para las expor-
taciones bolivianas en 1995 eran Estados Unidos y la Unión Europea, que
porcentualmente representaron en su estructura de participación un 27.2%
y 26.8% respectivamente, sobre el total de las exportaciones. En tanto que,
pasados los 13 años, el destino de los productos cambió de dirección hacia
el mercado del mercosur que prácticamente representa más del 50% del
total exportado. En menor preponderancia están los mercados de la can
y Estados Unidos.
En cuanto al dinamismo, las exportaciones al mercosur son las que
han crecido sustancialmente en 290%, a la UE 118.3%, a Estados Unidos
72.1% y a Chile 54.5%. Contrariamente, el destino de las mercancías a
la can, ha disminuido en 5.3% en la gestión de 2006, situación que está
explicada por la fragmentación de la can, que ha tenido implicaciones
negativas al comercio intraregional.
Por lo que se llega a concluir que el aprovechamiento de las preferen-
cias arancelarias por parte de Bolivia es muy poco o casi nada. Así, con el
mercosur, sin considerar las exportaciones de gas a Argentina y Brasil,
la balanza comercial resulta deficitaria. Las importaciones que se realizan
de este mercado corresponden a los bienes agrícolas y agroindustriales,
calzados, textiles, entre otros, que muchas veces desplazan a la producción
nacional del mercado interno, ya que existe un número significativo de las
mype’s dedicadas precisamente a la actividad de producción de artículos y
prendas de vestir. Por otro lado, los sectores rurales se ven limitados a la
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Además, impiden las posi-
bilidades de industrialización y el desarrollo de la cadena agroalimentaria
del mercado interno, a partir de la pequeña y mediana producción con
políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo
de alimentos para toda la población.
Igualmente, con la Comunidad Andina se tiene la alta dependencia
de las ventajas institucionales para poder exportar oleaginosas, no en base
a la mayor competitividad, sino a las ventajas que ofrece el Arancel Ex-
terno Común (Protección) y el libre comercio para Bolivia. Las ventajas
preferenciales nacionales en la can tienden a diluirse con el surgimiento
de la Comunidad Sudamericana de Naciones (csn) y las negociaciones
196
situación y perspectivas para bolivia
197
umbrales
En los últimos cuatro años, Bolivia exhibió una de las mayores tasas de
crecimiento del comercio de mercancías, tanto en términos de volumen
como de valor. Entre los años 2000 y 2006 el promedio anual de las
exportaciones de bienes creció un 24.2% en volumen y 21.9% en valor.
Estas tasas sólo fueron superadas por China y por el país más dinámico de
la región, como es el Perú que incrementó sus ventas externas en 22.1%.
Contrariamente, las importaciones crecieron a tasas muy bajas de 2.3%
en volumen y 5.7% en valor, cifras considerablemente menores a las de
otros países de la región.
Como se aprecia en el Gráfico Nº 1, tanto el dinamismo de las expor-
taciones como el de las importaciones superaron por un margen conside-
rable al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que registró, por
el contrario, un avance moderado. En efecto, en el período 2000 y 2006,
el producto aumentó a una tasa media anual de 3.2%, es decir, un séptimo
de la expansión de las exportaciones y casi un medio del crecimiento de las
importaciones.
198
situación y perspectivas para bolivia
Gráfico Nº 1
Dinamismo del comercio respecto al producto
(En porcentajes)
50.0
43.9
40.0 35.1
29.2
30.0
24.1
21.9 19.9
20.0
11.6
7.2
10.0 5.0 4.0 4.6
2.5 1.6 2.7 4.2
1.7
0.0
2.5
-3.7
-10.0 -8.3 -7.6
-15.4
-20.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
199
umbrales
17 Plata en la colonia; guano y salitre durante la guerra del Pacífico, estaño durante el desarrollo
capitalista, y ahora gas natural, soya y derivados (que prácticamente son productos con muy
bajo grado de transformación).
200
situación y perspectivas para bolivia
201
umbrales
Cuadro Nº 5
Número de empresas exportadoras a la región, 2000-2006
202
situación y perspectivas para bolivia
A manera de conclusiones
América Latina después de casi cinco décadas no ha profundizado su
propósito de integración. Sin embargo, desde el principio se había con-
siderado buscar una integración económica más profunda, desde abajo y
multidimensional, representada en fases de Mercado Común; razón por la
cual es necesario reconsiderar tales propósitos, teniendo en cuenta la actual
coyuntura integracionista propensa a un relacionamiento sudamericano.
Bajo el modelo de regionalismo abierto y globalización, Bolivia es uno
de los países más abiertos de América Latina. Sin embargo, ello ha implicado
riesgos y menos oportunidades para los sectores que concentran la mayor
parte de la fuerza de trabajo; además, las posibilidades de industrialización
a partir de la pequeña y mediana producción se han visto imposibilitadas
debido a los nuevos desafíos más exigentes y de mayor competencia del
mercado. Así en el mercosur algunos sectores productivos de bienes agrí-
colas y agroindustriales muchas veces fueron desplazados por la producción
industrial y los sectores formales exportadores como empresas medianas o
grandes no tienen la suficiente capacidad de articular a los demás sectores
productivos. Entonces, las ventajas para el país estarán en la medida de
potenciar el aparato productivo y el crecimiento industrial.
Hemos llamado el estancamiento de la relación comercial de Bolivia,
pero en sentido cortoplacista. Nótese que incluso antes de la existencia
de Bolivia el territorio se ha articulado con la economía internacional a
partir de la extracción y explotación de las materias primas abundantes en
el territorio.
En efecto, durante la Colonia la razón de ser del territorio en torno a
la audiencia de Charcas fue la explotación de la plata en Potosí; ya en la era
republicana apareció el estaño y actualmente puede verse que las exporta-
ciones de Bolivia se basan en la extracción de recursos naturales como son
los hidrocarburos (Gas Natural) o productos agroindustriales como la soya,
la madera, el café, el algodón, que se exportan en calidad de bienes básicos
para ser transformados en bienes finales fuera del país.
Las políticas y estrategias en el actual Plan Nacional de Desarrollo
(pnd) del gobierno dan lugar a un cambio en las relaciones económicas
203
umbrales
Bibliografía
antelo, Eduardo
2000 “Políticas de Estabilización y de Reformas Estructurales en Bolivia
a partir de 1985”, en Luis Jemio y Eduardo Antelo, Quince
Años de Reformas Estructurales en Bolivia: sus impactos sobre
inversión, crecimiento y equidad, cepal-ucb, La Paz.
arze, Carlos
1993 Políticas de Estabilización y Reformas del Estado en el Programa de
Ajuste Boliviano. En: serie documentos de trabajo, Programas
de Ajuste Estructural Nº 4, cedla, La Paz.
acosta, Alberto
2000 “El desarrollo en la globalización: el reto de América Latina”,
Nueva Sociedad/ILDIS, Quito-Ecuador.
cepal
1992 “Equidad y transformación productiva, un enfoque integral”,
Santiago de Chile.
204
situación y perspectivas para bolivia
205
umbrales
206
situación y perspectivas para bolivia
sachs, Jeffrey
1999 “Desarrollo en el mundo”, en: Fernando Campero Prudencio
(comp.), Bolivia en el Siglo xx, La Formación de la Bolivia Con-
temporánea, Harvard Club de Bolivia, La Paz.
sanz, Fernando y Otros
2006 Estudio de los costos de la no integración de América Latina,
Documento de trabajo, Colombia.
salazar, Fernando y zelada , Alberto
1992 Bolivia en la aladi: definición de estrategia, Ed. cerid, La
Paz.
sierra, Jaime
1998 El regionalismo y la omc, 50 años pasado y futuro, omc, Gi-
nebra.
seoane, Alfredo
2000 “Contexto general y dimensión económica del proceso de inte-
gración”, en: Convenio Andrés Bello-Instituto Internacional de
Integración, El proceso de integración regional, Ed. iii, Quality
srl., La Paz.
stiglitz, Joseph
2002 El malestar de la globalización, Ed. Taurus, Madrid.
tamames, Ramón y Begoña Huerta
1999 Estructura Económica Internacional, Ed. Alianza, Madrid.
tugores Ques, Juan
2002 Economía internacional, globalización e integración regional,
Mc Gram Hill, Ed. Quinta, Madrid.
ugarteche, Oscar
2000 “Globalización y crisis en debate”, en: Alberto Acosta, El de-
sarrollo en la globalización: el reto de América Latina, Nueva
Sociedad / ildis, Quito.
Documentos
207
umbrales
Periódicos
www: aladi.org
www: comunidadandina.org
www: mercosur.org.py
www: sela.org
www: iadb.org/intal.org
www: scbbs-bo.com/ibce
208