Tea Material para Trabajo Docente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

MATERIAL PARA DOCENTES

CON ESTUDIANTES DENTRO DEL


TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA

LIC. ANDREA STEFANÍA CASANOVA ALCÍVAR

CEB NACIONES UNIDAS

AMIE: 13H00300

13D01 PORTOVIEJO
RECURSOS:

PICTOGRAMAS:
App: DictaPicto (Software para creación de pictogramas según la necesidad a través del
audio)

Página web: https://www.pictoaplicaciones.com/

EMOCIONES:
Aplicado por sesiones:

SESIONES: 2 SEMANAS ALEGRÍA


SESIONES: 2 SEMANAS TRISTEZA
SESIONES: 2 SEMANAS MIEDO (POCO, MUCHO –
INTENSIDAD-)
SESIONES: 2 SEMANAS ENFADO/IRA
REPASO: 1 SEMANA TODAS LAS EMOCIONES

Usar: Lectura de cuentos, imágenes, plantillas, juegos entre pares.

RELACIONES SOCIALES:

Aprender a jugar: El primer paso que se debe tomar para enseñar al niño a jugar, es
enseñarle a imitar usando de varios objetos. El niño puede usar los juguetes
espontáneamente de una manera inusual porque no sabe qué más hacer con ellos. Vale la
pena realizar el entrenamiento de imitación durante las clases individuales, y cuando el
niño aprende esta habilidad, lo mejor es llevarlo a actividades grupales. Entonces existe
la posibilidad de que el niño pueda disfrutar del juego de los niños e imitar lo que hacen
sus pares. Otra cuestión relacionada con el juego, es enseñarle al niño cómo organizar el
tiempo libre. Los padres a menudo relatan que su hijo no puede ocuparse de sí mismo
durante el día: corre en círculos, escala muebles, mete cosas en la boca, etc. Los terapeutas
a menudo leen esos comportamientos como la necesidad de proveer placer a modo de
autoestimulación. Tal comportamiento no significa necesariamente que el niño esté
buscando una experiencia sensorial. El motivo de tal comportamiento puede ser la falta
de habilidades de juego. Es posible que el niño no sepa de qué ocuparse, qué puede hacer
con ciertos juguetes. La base para ayudar a ese niño es entrenar para imitar actividades
usando objetos. Puede enseñarle al niño que puede hacer varias cosas con diferentes
juguetes, p.ej., puede darle de comer, de beber al oso de peluche, vestirlo, acostarlo,
examinar con un estetoscopio, etc.

Un elemento importante para aprender a divertirse es, como en el caso del aprendizaje en
clases individuales, dar al juego de una estructura particular. Es posible que el niño no

1
pueda organizar juguetes o ni el espacio a jugar. La estructuración se puede hacer
mediante:

• • Álbum de actividades,

• • Cestas de actividades.

El álbum de actividades puede tener la forma de un archivador o plan fotográfico. El


objetivo del álbum es aprender a pasar tiempo solo. Para crear un álbum en forma de
archivador, el maestro coloca las fotos o imágenes de los juegos o actividades las que el
niño tendrá que realizar. Inicialmente, vale la pena comenzar con una foto para enseñarle
al niño cómo usar el álbum. Luego, en un lugar bien visible para el niño, se debe colocar
un juguete. Usando el álbum, el niño primero debe abrirlo, ver qué hay en él y luego
ocuparse del juego. Supongamos que hay un libro en la primera página del álbum. El niño
comprueba lo que debe hacer y luego se ocupa del libro. Con el tiempo, vale la pena
introducir más hojas en el archivador. Es importante que el niño conozca los juegos que
se incluyen en el álbum y no requieran interacción con otra persona.

El docente trata el aprendizaje de usar el álbum como una cadena, le ayuda al niño con
todas las actividades manuales y no instruye al niño con palabras durante el juego; debe
ayudar al niño solo cuando éste no es capaz de realizar una actividad, p.ej., trata de hacer
otra cosa de la que debería, trata de alejarse, sin terminar la actividad. Si el niño realiza
bien el juego, es posible que el maestro solo ayude con el uso del álbum, pero no interfiere
en el juego mismo. Independientemente de la forma de ayudar al niño, es importante
recordar que ayudar al niño debe ser eliminado paso a paso. También puede usar las
cestas, cajas en las que el terapeuta coloca ciertos juguetes, p. ej., rompecabezas, cuentas,
cintas, clasificador con formas. Comenzamos con una caja, el niño puede jugar en el suelo
o en la mesa. El niño a las instrucciones del terapeuta: Juega solo, debe sacar el juguete
de la caja, p.ej., cuentas, meterlas en el hilo y, después de terminar, poner las cuentas en
el hilo en la caja. Si el maestro quiere aumentar el número de cajas, debe enseñarle al niño
que debe comenzar a jugar con la caja que está más a la izquierda.

El docente coloca dos cajas o más en el suelo o sobre la mesa. La tarea del niño es coger
la primera caja a la izquierda y dedicarse a jugar. Después de terminarlo, debe poner la
caja en su lugar, luego coger el segundo contenedor y así hasta terminar el juego. El
sistema del juego con cajas o álbum de actividades es muy útil en actividades grupales.
Para poder implementarlos en el grupo, primero se debe enseñar esa habilidad al niño en
clases individuales.

2
MOTRICIDAD GRUESA

• Caminar.
• Saltar.
• Jugar con balones.
• Equilibrio.
• Danza.
• Juego de ficción o imitación de animales o medios de transporte, etc.
• Método de la caja: entrar y salir de una caja de cartón ayuda a asumir retos.
• Túnel de arrastre.
• Carrera de obstáculos.

MOTRICIDAD FINA

• Moldear masa, plastilina, etc.


• Rasgar papel.
• Punzar, perforar.
• Agarre con pinzas.
• Pintar con los dedos.
• Doblar, enrollar.
• Tapar y destapar botellas.
• Enlazar: cintas cordones.
• Cortar con tijeras.
• Exprimir: esponjas, naranjas, ropa, etc.
• Usar una liga en los dedos para fortalecer los mismos.
• Jugar con títeres de dedos o de mano para fortalecer el respeto de los roles.

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

#1 – Ejercicios respiratorios:

Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se puede


realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener
progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones
rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar
torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia
divertida es soplar burbujas de jabón.

3
#3 – Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire
y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la
velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:

En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse
correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o
tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá
adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las silabas:

El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por
ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales
y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los
problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos,
de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera
correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que
también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.

#7 – Ejercicios con la lengua:

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del
lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse
giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior,
comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:

Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar


algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego
preguntarle que sonido escucho.

Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también,
puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la
localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

4
#9 – Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente
a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente.
Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:

Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También
pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha.
Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

TÉCNICAS NO INVASIVAS PARA CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Primero identificar causa u origen de la rabieta, algunos de los factores más repetidos son:
frustración al no poder comunicarse, sobrecarga por diferentes estímulos (S.S.
Sobrecarga Sensorial), poca tolerancia a los cambios, ambientes poco estructurados,
imposibilidad de poder realizar o tener algo.

Tipos de “CRISIS”:

Meltdown (MD): Explosiones de llanto, gritos, agresividad, autolesiones.

Shutdown (SD): Cierre de uno o más sistemas sensoriales, aparentemente ausente y sin
respuesta a la comunicación, durante un tiempo no pueden moverse, ver o escuchar.

Ciertas veces después de estas llamadas crisis o de la S.S. puede presentarse el Bornout
(BO): agotamiento o pila cero.

MUTE: mutismo selectivo, inhabilidad para hablar.

Recursos:

- Espacio o Mesa de la calma: Este Rincón de la Calma o Mesa de la Calma


pretende aunar estos tres cimientos: DISCIPLINA POSITIVA, EDUCACIÓN
MONTESSORI Y MEDITACIÓN.

Para ello utilizaremos un rincón o una mesa y silla cómoda.

En la mesa o piso colocamos diferentes objetos que ayudan a reconectarnos, a


restablecer nuestra paz, a intentar controlar nuestros nervios, nuestros
pensamientos, etc. Los objetos son:

5
Un peluche pequeño que sirve para controlar la respiración si lo colocamos en
nuestra panza.

Un instrumento para soplar, nos sirve para ser consciente de nuestra respiración
y trabajarla.

Libro para colorear, preferiblemente de mandalas.

Un juguete anti estrés para poder presionar.

Un frasco de la calma.

Palitos para hacer equilibrio las manos ya que esto permite enfocarse.

- Empatiza con su frustración: ponle nombre a su emoción, proponer otras


opciones para que elija una de ellas, ponte a su altura, no grites y mantén la calma,
dale tiempo para autoregularse, pero siempre acompaña aunque sea en silencio,
ayuda con una caminata, sentir el agua, sentir los rayos solares, empujemos una
pared fija y fuerte para eliminar la frustración, nunca permitamos que golpee,
explica con palabras: entiendo que estés frustrado pero no te voy a permitir que
lastimes, llévalo a su lugar seguro (rincón de la calma).

Prueba frases:

En lugar de deja de tirar cosas: si lanzas tus juguetes, pienso que no te gustan más,
¿eso está sucediendo?

En lugar de los niños no lloran ni gritan, eso es feo: comprendo que te sientas
triste/frustrado/molesto/enfadado, los adultos también pasamos por eso, vamos a
respirar, mantengamos la calma, pronto pasará.

En lugar de decir no hagas eso (actividad inadecuada): te propongo otra actividad,


vamos a divertirnos de esta manera, déjame mostrarte…

CRITERIOS METODOLÓGICOS

¿Cómo debo enseñar?

• Se basa en el aprendizaje sin error y no por ensayo y error


• Los programas de trabajo para este alumnado deben incluir la enseñanza explícita
de objetivos que impliquen el continuo progreso evolutivo de capacidades sociales
y cognitivas, habilidades comunicativas verbales y no verbales, habilidades
adaptativas, incremento de competencias motrices y mejora de dificultades
conductuales que, normalmente, no son parte del currículo ordinario.

6
• Además, será necesario el trabajo específico en la espontaneidad y generalización
de los aprendizajes a través de múltiples ambientes en todas estas áreas de modo
explícito, ya que de lo contrario no se desarrollarán o lo harán escasamente.
• El conocimiento de su nivel intelectual y de sus hitos evolutivos proporciona
directrices útiles para determinar las expectativas a largo plazo.
• Los objetivos educativos a largo plazo deben concretarse posteriormente en
conductas o habilidades específicas para los que se diseña una intervención
planificada. Algunas conductas seleccionadas, como entrenamiento en el uso del
aseo, proporcionan evidentes e inmediatos beneficios al alumno o la alumna y a
su familia. Pero en otros casos, la conducta a enseñar será sólo un componente de
una serie de acciones.
• En muchos casos esta descomposición en pasos de una tarea facilitará el
aprendizaje. Otros aprendizajes se consideran conductas básicas, cuya adquisición
permitiría al alumnado adquirir otras habilidades de forma más eficiente. Son
capacidades como: imitación, mantenimiento de la proximidad con iguales,
comprensión del aplazamiento de la gratificación (ej. primero haz esto, luego
harás lo otro), atención conjunta, juego simbólico...
• Todos los objetivos en intervenciones deben planificarse desde una cuidadosa y
detallada evaluación individual del alumnado.
• Independientemente de su potencial e inteligencia individual, siempre va a
presentar, en mayor o menor grado, problemas en las siguientes áreas:
• Problemas de interacción social, consistentes en un cierto grado de aislamiento
y falta de contacto social y afectivo con las personas, así como carencia de empatía
e incapacidad para expresar sus propios sentimientos.
• Alteraciones de conducta, conductas repetitivas o disruptivas y obsesión por
ciertos temas normalmente de escaso interés para el resto, como series de números
o la posición de estrellas y planetas.
• Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a aspectos relacionados con
la abstracción, la función simbólica, el lenguaje, la atención y la memoria.
• Déficit en la comunicación y el lenguaje (verbal o no verbal), que puede ser
inexistente o presentar importantes anomalías en la intencionalidad o el
significado.
• Problemas motrices, con grandes variaciones entre un caso y otro se observan
problemas de movimiento y coordinación.
• Deberían incluir el desarrollo de:
• Habilidades sociales para mejorar su participación en la escuela, familia y
actividades comunitarias (p. ej., imitación, iniciativas y respuesta social a
adultos e iguales, juego paralelo e interactivo con iguales y hermanos y
hermanas, etc.).
• Comunicación verbal expresiva y receptiva, y habilidades no verbales de
comunicación.
• Un sistema de comunicación simbólico funcional.

7
• Incremento de participación y flexibilidad en tareas y juego (apropiadas a su
nivel de desarrollo), incluyendo la capacidad de atender al ambiente y responder
a un sistema apropiado de motivación.
• Habilidades motoras finas y gruesas utilizadas para el desarrollo de actividades
funcionales apropiadas a su edad.
• Habilidades cognitivas, incluyendo juego simbólico y conceptos básicos, así
como habilidades académicas.
• Modificación de conductas problemáticas por comportamientos más adecuados.
• Habilidades de organización independiente y otros comportamientos que son la
base del éxito en aulas de educación ordinaria (p. ej., cumplimentar una tarea de
forma independiente, seguir instrucciones grupales, pedir ayuda).

8
• Objetivos
• Los objetivos generales de las estrategias
educativas en niños autistas deben estar • La adaptación del entorno a sus peculiaridades
dirigidos a la consecución de las siguientes • El entorno que generalmente rodea a todo alumno
metas: o alumna del sistema escolar tiene, muy
• Potenciar al máximo la autonomía e frecuentemente, una serie de características que
independencia personal de los chicos y chicas. dificultan su comprensión y adaptación por parte
de este alumnado, especialmente:
• Desarrollar el autocontrol de la propia
• Presencia de estímulos sensoriales excesivos, en
conducta y su adecuación al entorno. cantidad o intensidad, sobre todo estímulos
• Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, sonoros.
fomentando su capacidad de desenvolvimiento • Bajo nivel de estructuración espaciotemporal del
en el entorno y de comprensión y seguimiento de propio entorno físico y las actividades que en él se
las normas, claves y convencionalismos realizan.
• Uso predominante de las instrucciones verbales en
sociales y emocionales.
la comunicación entre adultos y el alumnado.
• Desarrollar estrategias de
comunicación funcionales, espontáneas y
• Por tanto, la primera necesidad educativa del
alumno o alumna consiste en la adaptación del
generalizadas. Fomentar la intención
entorno escolar (accesibilidad), en la medida de lo
comunicativa y la reciprocidad en la posible, mediante la eliminación o reducción de
comunicación. estas características que impiden, o dificultan
• Desarrollar procesos cognitivos básicos como gravemente, la adaptación.
el pensamiento abstracto, la atención y la
memoria.

9
• Desarrollo de sus “puntos fuertes”
• Generalmente estos alumnos y alumnas, tienen un desarrollo normal o incluso
superior de algunas funciones cognitivas, tales como las capacidades
visoespaciales, el aprendizaje visual es su fuerte (pueden aprender a leer antes que
escribir), la motricidad gruesa y fina, la memoria mecánica... Cuanto mejor estén
desarrolladas estas funciones, mayor será su competencia a la hora de
desenvolverse en el mundo de lo físico y estructurado, e incrementará la
posibilidad de que, apoyados en estas capacidades, logren comprender el mundo
de lo social y desenvolverse en él. Asimismo, un buen desarrollo de estos “puntos
fuertes” contribuye a la mejora de la autoestima e incluso a una mayor
consideración por parte del profesorado y de los compañeros.

• Siempre felicita sus logros, aunque existan errores lo ha intentado…

Trabajar con los aspectos positivos: ¿Cómo motivar para trabajar?

Es muy importante en el trabajo con un niño con trastornos del desarrollo, despertar una
motivación positiva para actuar. Los niños con autismo pueden no mostrar gran deseo
para conocer el mundo, tampoco tienen la motivación interna para tomar diferentes
acciones. Esto no significa, sin embargo, que un maestro no puede tratar de generar
motivación para trabajar. Para los niños que se desarrollan de manera armoniosa a
menudo les bastan los elogios y el aprecio por parte del entorno para que realicen con
gusto varias acciones durante el día. El hecho de lograr el éxito en la acción también es
motivador para los niños. El deseo de explorar el mundo y la falta de miedo a la novedad
en los niños que se desarrollan de modo típico hacen que sea un trabajo relativamente
fácil motivarlos a trabajar en el preescolar. Desafortunadamente, los mismos métodos
utilizados para trabajar con niños con trastornos del desarrollo a menudo resultan ser
ineficaces. Los niños con autismo debido a la reducción de la motivación interna, la
dificultad para percibir y comprender los mensajes sociales, a menudo no responden a los
elogios, los aplausos y el reconocimiento del entorno. Uno puede tener la impresión de
que el maestro está más interesado en enseñar algo que el mismo niño en aprender.

Tipos de premios

Para poder motivar eficazmente al niño a trabajar, se debe responder a la pregunta: ¿Qué
es lo que le gusta a un niño? ¿Qué le importa? Los premios se pueden dividir en:

 muy fuertes,
 medio fuertes,
 débiles

Las golosinas constituyen unos premios que más efecto tienen (patatas fritas, cacahuetes,
chocolate). Un efecto un poco menos eficiente son los premios materiales o premios en

10
forma de actividades (soplar burbujas, juegos en tableta, pegatinas, juguetes con sonido).
Los más débiles para los niños con autismo son los elogios y los mensajes sociales (chocar
esos cinco, chocar u puño, etc.). Los premios que son más fuertes rápidamente conducen
a la saturación: el niño se puede aburrir rápidamente. En una parte de los niños no se
pueden aplicar premios en forma de golosinas porque no se lo permite la dieta ni las
alergias a los alimentos. El niño se aburre un poco más lento con los premios materiales,
y más lento aún – con elogios, pero se debe tener en cuenta que pueden constituir una
respuesta muy débil para el niño en la etapa inicial del trabajo. En la etapa inicial de la
terapia, es posible que no aprecie el elogio, tal vez no entienda su significado. En el caso
de los niños con autismo, el premio utilizado en el trabajo pueden ser juguetes,
especialmente aquellos que permiten el suministro de estimulación sensorial específica.

Para los niños que prefieren las experiencias visuales, pueden ser atractivos los siguientes:
los juguetes luminosos; los que se pueden poner en movimiento (peonzas, botellas llenas
de arena de colores, carretes de agua), pero también la capacidad de ver dibujos animados
en video, ondear las cintas. Los niños a los que les gustan las sensaciones táctiles pueden
interesarse en juguetes como juguetes de gelatina que se estiran, plastilina, juego con
productos a granel como arroz, almohadillas de gelatina para calentar y enfriar. Para los
niños que disfrutan de las sensaciones auditivas, pueden ser motivadores los
instrumentos, escuchar canciones, juguetes con sonido. Los niños que prefieren los juegos
basados en el movimiento pueden disfrutar de: columpios, columpiarse en la manta, saltar
en el trampolín. Es importante que el maestro cuide al niño y pregunte a padres qué es lo
que le gusta. Esto permite reunir la caja de premios individuales para el niño.

Uso de premios

Es muy importante que el profesor use los premios siguiendo las reglas que se indican a
continuación:

•• El premio siempre es a cambio de algo: premiamos los comportamientos que queremos


que el niño adopte con más frecuencia en el futuro.

•• No otorgamos premios por adelantado.

•• Premiamos el comportamiento del niño en cuanto se produce el comportamiento - si el


niño a petición del maestro colorea el dibujo, unos segundos después de terminar de
colorear el maestro debe darle un premio.

•• El niño no puede tener un acceso libre a los juguetes que sirven como premios. El
maestro puede llegar con los padres a un acuerdo para que, durante su estancia en el
preescolar, faciliten los juguetes u objetos que le gustan mucho al niño, pero no tiene un
acceso libre a ellos en casa. Se puede premiar con ellos el comportamiento debido del
niño.

11
•• Con las tareas y habilidades que son particularmente difíciles/nuevas, el maestro puede
premiar incluso por los intentos de realizar una tarea o una tarea por realizar la tarea por
el niño con la ayuda del maestro. Con la adquisición de una nueva habilidad por el niño,
el maestro puede otorgar premios por aquellos momentos en los que el niño realiza la
tarea con mayor independencia - con menos ayuda del maestro.

•• En el caso de los niños con autismo se debe, además de dar premios, siempre elogiarlos
al mismo tiempo, chocar esos cinco, choca un puño. Por ejemplo, el niño está sentado en
silencio en la alfombra durante la clase, el maestro le da al niño un premio material y lo
elogia: ¡Estás sentado quieto, bravo!

•• No hay premios permanentes - si el niño el lunes "trabaja" para recibir las burbujas de
jabón y plastilina, esto no significa que los mismos objetos después de unos cuantos días
de uso serán igual de atractivos como el lunes, por lo que los premios deben cambiarse.
Lo más cómodo es usar la caja de premios. El niño puede elegir una cosa (en el caso del
trabajo individual) o el maestro puede otorgar premios materiales de acuerdo con las
preferencias actuales del niño.

•• No hay premios universales: el hecho de que a un niño con autismo le gusta un libro
con Winnie the Pooh, no quiere decir que a otros niños autistas les guste lo mismo.

En algunos niños, los juguetes o las actividades siguen siendo poco motivadores para
iniciar acciones. Puede ser útil usar premios en forma de golosinas; por supuesto, la
decisión debe consultarse con los padres e implementarse con su consentimiento. Esto no
significa que un niño con autismo debe “trabajar” para obtener golosinas. Si para un niño
es atractivo jugar con una tableta, no hay necesidad de implementar recompensas en
forma de golosinas. Sin embargo, es importante que, si el maestro decide usar premios en
forma de golosina en el trabajo con el niño, la cantidad de productos otorgados a la vez
no es grande. Si el niño trabaja para tener la posibilidad de comer chocolate, es
aconsejable dividir un trozo de chocolate en 4 pedazos o más. Esta acción es resultado de
que un niño durante un día de trabajo puede ser premiado varias veces. Si el maestro le
diera grandes trozos de chocolate unas cuantas veces, entonces al cabo de 2 a 3 tareas, el
chocolate puede dejar de ser atractivo, porque el niño se sacia con él. También se debe
recordar que se debe dejar de usar las golosinas lo antes posible.

Más tareas solicitadas por el maestro realiza el niño por sí solo, menos premios se
concedan por las acciones particulares, por ejemplo, cada segunda instrucción, cada
segunda tarea. También se debe tratar de hacer lo posible para premiar con los elogios
únicamente las tareas fáciles de realizar para el niño, y las nuevas tareas deben ser
premiadas con premios materiales junto con elogios. Al usar este sistema de premios,
podemos construir una motivación infantil positiva y promover la cooperación con el
maestro. Las nuevas tareas o aquellas que son difíciles, deben premiarse cada vez, las que
se domina bien, con menos frecuencia. Pongamos un ejemplo: una tarea difícil/nueva

12
debe ser premiada con un elogio y, además, un juguete, y la tarea fácil solo puede ser
premiada con un elogio.

Se puede pensar que premiar al niño con juguetes es una forma de soborno o no es natural.
¡Nada más confuso! A los niños que se desarrollan de manera típica, los premiamos con
elogios porque son muy importantes para los niños y motivan al niño a actuar. Además,
los padres de niños en desarrollo típico, frecuentemente usan sistemas de motivación en
forma de tiempo extra con el ordenador a cambio de realizar una tarea específica. Los
niños con trastornos del desarrollo al principio no comprenden la importancia del elogio,
por lo que no será un motivador lo suficientemente fuerte. En el trabajo con niños con
autismo, es importante usar los premios que son muy importantes para el niño y no los
que elige el maestro, guiándose por las preferencias o intereses personales del resto del
grupo preescolar.

13
MATERIAL
DE
TRABAJO
INICIAL

14
DADO DE LAS EMOCIONES

15
16
17
18
19
20
REPASO DE TRAZOS

21
22
23
24
25
DOMINÓ DE COLORES

26
27
FORMA Y COLOR

28
29
POSICIONES ESPACIALES

30
31
32
33
34
35
36
Rodea el oso

Rodea el loro

Rodea la vaca

37
Rodea la gallina

Rodea el cerdo

Rodea la serpiente

38
¡Vamos a pintar todos los TRANSPORTES!

39
SONIDO DE ANIMALES

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
MATEMÁTICAS DIVERTIDAS

80
Considerar la comunicación como un desafío. Lo importante es adivinar cuáles son sus
preguntas, es decir, saber qué es lo que entiende y qué no y sobre todo no emitir
reproches. Es bueno felicitarlo, no les es indiferente lo que le digamos.
Ser conscientes de que pueden tener problemas con las habilidades del lenguaje. El
lenguaje es usado para comunicar ideas matemáticas, por lo que podemos mostrar estos
conceptos mediante apoyos visuales, es decir, instrucciones visuales. Aprenden mejor
cuando se les demuestran las cosas y mediante la imitación de las acciones.
Entender que muestren desinterés en lo que tratas de enseñarle, puesto que su campo de
interés es limitado y varía con el tiempo. Para captar su atención y que aprendan es
importante hacerlo interactivo y divertido. Es importante incluir los intereses de los
niños/as en los problemas matemáticos.
Afrontar problemas en las habilidades motoras, ya que muchas veces las habilidades
motoras finas están afectadas y este tipo de actividades se asocian a papel y lápiz, para
ello se pude hacer uso de las tecnologías. Sería bueno usar juegos constructivos
enfocados a mejorar las habilidades matemáticas.
Asumir sus dificultades que tienen para recordar secuencias. Darles más tiempo para
procesar la información y usar instrucciones cortas y concisas.
Prepárate para que todo tenga una estructura. Sus días suelen estar estructurados, por eso
es bueno mantener un orden y evitar distractores visuales y desorganización.

81
82
MÉTODO DOMAN

83
MÉTODO TOUCHMATH
Es un método educativo multi-sensorial que involucra la manipulación y memorización.
Conteo de los puntos / Enseñanza del proceso
• El uno se toca el punto de la parte superior y se cuenta: UNO.
• El dos se toca el inicio y el fin del numeral mientras se cuenta: DOS

• El tres se toca el inicio, el medio y el final del numeral mientras se cuenta: UNO, DOS,
TRES.
• El cuatro se tocan los puntos en el orden que muestra la ilustración mientras se cuenta:
UNO, DOS, TRES y CUATRO.
• El cinco se tocan y se cuenta en el orden de la ilustración: UNO, DOS, TRES, CUATRO y
CINCO.

• El seis sus puntos utilizan doble círculo, el punto con círculo se toca y se cuenta doble en
pausa: “uno-dos, tres-cuatro, cinco-seis”.
• El siete se toca y se cuentan según el orden de los puntos, de arriba abajo y de nuevo
arriba: “uno-dos, tres-cuatro, cinco-seis y el siete solo”.
• El ocho se cuenta de izquierda a derecha “uno- dos, tres-cuatro, cinco-seis, siete-ocho.
• El nueve se toca y se cuenta de la siguiente forma: “uno-dos, tres-cuatro, cinco-seis, siete-
ocho y el punto solo nueva. El punto solo se puede asociar con la nariz.
- Cada número se puede asociar con los niños con diferentes figuras por ejemplo el 1
parece una i, el 3 una m torcida, 8 los niños lo deben asociar con un osito, cuentan
primero la cabeza y luego el cuerpo. En fin la creatividad de los estudiantes es
mucha.

Sumas / Enseñanza del proceso:


Empezar en la parte superior de la columna de números o sumandos.
Tocar con la punta del lápiz y contar verbalmente mientras se toca correctamente los puntos.
Por ejemplo: 5+4= se tocan los puntos del 5 contando uno a uno.
Continuar bajando en la columna tocando y contando en el cuatro: 6, 7, 8,9.
Escribir la respuesta: 9
Repetir el problema y la respuesta verbalmente: 5+4 igual a 9.

Repetir los pasos 1-4 usando columnas más largas.


Restas/Enseñanza del proceso

Practicar contando para atrás por períodos cortos todos los días.
Decir “Yo toco el número de más arriba, digo el nombre y cuanto para atrás en el de abajo”.
Cuento para atrás mientras estoy tocando los puntos en el otro número. Ejemplo (7-5= ),
6,5,4,3,2.

Escribo la respuesta: 2
Repetir el problema y la respuesta oralmente: “siete menos cinco igual a dos”

84
85
86
87
88
89
90
91
92
MÉTODO SINGAPUR

93
94
Estimado docente:

Este material ha sido elaborado con mucho cariño para ustedes, basando los contenidos
desde varias fuentes de la web, organizaciones, centros de apoyo de padres y madres TEA
de varias partes del mundo, obteniendo excelentes resultados.
Con paciencia, amor y constancia se pueden lograr grandes cosas.

Lic. Andrea Casanova Alcívar


DOCENTE
Madre de un hermoso hijo con Autismo

95

También podría gustarte