Final Monografi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI "JOSÉ BALLIVIAN"

VICERRECTORADO DE POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO
ESCUELA BOLIVIANA DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR Y GESTION UNIVERSITARIA

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL IDIOMA


QUECHUA A LOS MÉDICOS DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL
DANIEL BRACAMONTE DE LA CIUDAD DE POTOSÍ GESTIÓN 2018
Monografía

Autor: Jurado Llanos Marlene


Tutor: Ms.C. Arnulfo Borges Huanca

Potosí - Bolivia
2018
“EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL IDIOMA
QUECHUA A LOS MÉDICOS DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL
DANIEL BRACAMONTE DE LA CIUDAD DE POTOSÍ GESTIÓN 2018”

Monografía presentada a la Universidad


Autónoma del Beni "José Ballivián", en
cumplimiento de requisito formal y
académico del curso de postgrado:
Diplomado en Educación Superior y
Docencia Universitaria.

Potosí – Bolivia
2018

i
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va


dedicado en primera instancia a Dios. A
mi esposo, a mi padre por su apoyo
constante A mi madre, que jamás me deja
Caer. Ella es la columna vertebral que me
mantiene de pie a ellos.
.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios, por


permitirme llegar hasta este ciclo de mi
vida a la escuela boliviana de posgrado y
a los docentes, a mi tutor Ms.C. Arnulfo
Borges Huanca.
Y a toda mi familia en general.

iii
ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO
Página

PORTADILLA…………………………………………………………………….….................. i
DEDICATORIA.................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO……………………………......................................iv
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS.............................................................................. v
ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................................................ vi
RESUMEN........................................................................................................................ viii

1. ANTECEDENTES 1
2. SITUACION PROBLEMÁTICA 2
3. FORMULACION DEL PROBLEMA 3
4. OBJETIVO GENERAL 3
5. OBJETIVO ESPECIFICO 3
6. JUSTIFICACION 4
7. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION 4
7.1. OBJETO DE ESTUDIO 4
7.2. CAMPO DE ACCIÓN 4
8. ALCANCES Y LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN 5
9. DISEÑO METODOLOGICO 5
9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 5
9.2. METODOS TECNICAS E INSTRUMENTOS 6
9.3. POBLACION Y MUESTRA 7
9.3.1. POBLACION 7
9.3.2. MUESTRA 7

CAPITULO I

MARCO TEORICO – CONTEXTUAL

1.1. ANTECEDENTES 8

iv
1.2. LOS MODELOS CULTURALES IMPERANTES 9
1.3. CONCEPTO DE MEDICO 10
1.4. IDIOMA QUECHUA 11
1.5. CAPACITACIÓN 12
1.6. IMPORTANCIA DEL IDIMA QUECHUA 13
1.7. MARCO CONTEXTUAL 13

CAPITULO II

DIAGNOSTICO

2.1. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO 18


2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 18
2.3. PROPUESTA 22

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 27

BIBLIOGRAFIA 29

v
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Página
GRÁFICO Nº 1.
En cuanto a la Capacitación del idioma Quechua como califica 19

GRÁFICO Nº 2.
Califican la inexistencia del idioma Quechua en el área de ginecología
del Hospital Daniel Bracamonte 20

GRÁFICO Nº 3.
Inexistencia del idioma Quechua en el área de ginecología del Hospital
Daniel Bracamonte se dará por falta 21

GRÁFICO Nº 4.
Capacitación del idioma Quechua dentro del área de ginecología del
Hospital Daniel Bracamonte 22

vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Página

ANEXO Nº 1
Encuesta 31

ANEXO Nº 2
Entrevista 32

vii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, ha sido desarrollado de forma sistemática, bajo


el cumplimiento reflexivo donde el conocimiento debe pronunciar con el hacerlo bien,
así una deficiencia en la comunicación de los médicos con los pacientes para crear un
futuro de nuevos profesionales con visión que permita interrelacionarse con sus
pacientes que hablen quechua Considerando la base de la investigación se obtuvo el
siguiente problema cuál es la importancia de la capacitación del idioma quechua a los
médicos del Hospital Daniel bracamonte del área de ginecología de la ciudad de
Potosí. En este estudio se identifica la ausencia y riesgo en la elaboración de los
objetivos debido a la ausencia del idioma quechua en Los profesionales del Hospital
Daniel Bracamonte Del Área De Ginecología De La Ciudad De Potosí Gestión 2018.
donde el objetivo general presenta de como Evaluar la importancia de la Capacitación
del Idioma Quechua a los Médicos del área de ginecología, Las fuentes de
verificación serán el cuestionario realizado a la población atendida en calidad de
paciente, comprendido en un total de 63 encuestados obteniendo resultados óptimos
que permiten mejorar el problema de la investigación realizando capacitaciones del
idioma quechua como parte del léxico del docente subsanar falencias de comprensión,
comunicación y con el mejorar el objetivo general es que disminuir las dificultades que
tienen para comunicarse los profesionales médicos con las personas que hablan
Quechua.

Puesto que el propósito es disminuir los riesgos identificando específicamente las


formar médicos generales que puedan fortalecer la comprensión el habla del idioma
quechua y formar médicos con valores de rescatar el idioma, médicos con visión social
y de intercultural.

Donde los indicadores serán la satisfacción del cliente con quien desempeña la
actividad el profesional y la evaluación teórico-práctico y periódico. Los supuestos son
que existan buenas relaciones entre los pacientes y el personal de salud. Por otra
parte, debe existir una buena comunicación.

viii
INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

Nuestro estudio se inserta en la línea de investigación del PROEIB Andes “Lenguas


indígenas e interculturalidad en áreas urbanas”. La mayoría de las últimas
investigaciones sobre la problemática lingüístico-pedagógica en el país centraron su
atención en contextos rurales, porque es en el área rural donde se comenzó a aplicar
la educación bilingüe e intercultural. La presencia y permanencia de gente migrante
de habla quechua de áreas urbanas en Tiguipaya sólo ha motivado la necesidad de
incorporar en el currículo escolar la enseñanza de la lengua quechua como L2 en
calidad de signatura. Lo que motivó nuestro interés por trabajar en esta línea de
investigación es que en el documento de la mencionada línea se da a conocer que “el
tratamiento didáctico pedagógico de las lenguas en la educación en áreas urbanas es
nada más que un aspecto de la planificación lingüística como tal”. (Data were obtained
from, 2010)

Eso nos hizo pensar que la enseñanza de la lengua quechua en la escuela era sólo
una forma de mitigar la necesidad de atender la demanda lingüística de la población
bilingüe, porque nuestra experiencia nos permitía afirmar que en la escuela no
precisamente se da la oportunidad ni el incentivo para aprender ni usar lenguas
indígenas y como sostiene Cooper (1997: 189), un medio para adquirir una lengua es
crear o aumentar las oportunidades e incentivos para aprender. Entonces dijimos:
veamos qué es lo que está pasando en las clases de quechua en escuelas urbanas
fiscales donde la mayoría de la población es bilingüe.”. (Data were obtained from,
2010)

En Tiquipaya habita una diversidad de población migrante de distintas regiones de


Bolivia. La mayoría de los paciente s que asisten a las escuelas de este distrito son
hijos de migrantes. Esos pacientes mayormente son bilingües. La historia personal de
muchos de ellos hace referencia a que un día entraron a la escuela en calidad de

1
monolingües en quechua y que al incorporarse al sistema con modalidad de
enseñanza monolingüe en castellano aprendieron esa lengua. A esos pacientes, la
Ley de Reforma Educativa les reconoce el derecho de recibir educación en y a través
de su primera lengua. Sin embargo, en las escuelas urbanas, las lenguas originarias
sólo se las trabaja como segunda lengua en calidad de asignatura.

En la investigación nos centramos en la enseñanza de la lengua quechua y la


capacitación que dicha materia tiene para los diversos actores involucrados con el
quehacer educativo de las unidades de enseñanza seleccionadas. Las percepciones
registradas acerca de para qué se debe enseñar o aprender la lengua quechua en la
escuela nos permitieron identificar contradicciones entre lo que la población
beneficiada”. (Data were obtained from, 2010)

2. SITUACIÓN PROBLEMICA

En la actualidad la Capacitación del Idioma Quechua a los Médicos del Hospital Daniel
Bracamonte del Área de Ginecología de la Ciudad de Potosí Gestión 2018 no cuenta
con una adecuada comprensión del idioma de quechua esta situación perjudica al
desarrollo de los profesionales médicos. Ya que no existe comprensión menos aun
comunicación por parte de los médicos con los pacientes, esto conlleva a resultados
de alto riesgo más aún si se trata de salvar vidas humanas por profesionales, es por
esto que la necesidad de realizar Capacitación del Idioma quechua es de suma
capacitación para los profesionales que cuentan con falencias de cometer errores de
diagnóstico, comprensión o valoración de dicha enfermedad hasta quizá de perdida
humanas.

Tan relevante la situación que hasta la compresión de dicho idioma es impórtate ya


que con La lengua, vehículo de transmisión de saberes culturales, puede ser motivo
para la exclusión social de ciudadanos de un país que se considera democrático. La
apertura pluralista parece ser en muchos casos una proclamación de voluntad que
apunta más bien a la inserción de elementos foráneos en detrimento de los valores

2
culturales autóctonos. En este sentido es necesario analizar el futuro de las lenguas
subordinadas y en peligro de extinción, la realidad de los hablantes de esas lenguas,
que constituyen grupos discriminados y empobrecidos y el avasallamiento de la cultura
dominante que desprestigia y excluye las culturas ancestrales. El presente trabajo
busca mostrar cómo lengua quechua es cultura además pueden ser herramientas de
poder al lograr establecer desigualdad entre los habitantes de un mismo país, teniendo
presente que es imposible considerar el problema lingüístico sin ponerlo en un
contexto político, económico y social .

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la capacitación del idioma quechua a los médicos del


Hospital Daniel bracamonte del área de ginecología de la ciudad de Potosí?

4. OBJETIVOS GENERALES

Evaluar la importancia de la Capacitación del Idioma Quechua a los Médicos del área
de ginecología Del Hospital Daniel Bracamonte de la Ciudad de Potosí Gestión 2018;
para mejorar la relación y comprensión de la importancia en el ejercicio de la profesión.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir los fundamentos teóricos y bases conceptuales Sobre la capacitación del


idioma quechua.

 Diagnosticar la situación actual respecto a la importancia del idioma quechua de


los médicos profesionales del área de ginecología del hospital Daniel bracamonte.

 Analizar los resultados y diagnosticar la situación actual sobre la importancia


capacitación del idioma del área de ginecología en el hospital Daniel Bracamonte.

 Elaborar una propuesta técnica operativa de capacitación para los profesionales


médicos del área ginecología.

3
6. JUSTIFICACION

La capacitación se inserta en la línea de investigación del PROEIB Andes “Lenguas


indígenas e interculturalidad en áreas urbanas”. La mayoría de las últimas
investigaciones sobre la problemática lingüístico-pedagógica en el país centraron su
atención en contextos rurales, porque es en el área rural donde se comenzó a aplicar
la educación bilingüe e intercultural.

La presencia y permanencia de gente migrante de habla quechua de áreas urbanas


sólo ha motivado la necesidad de incorporar en el currículo universitaria, la enseñanza
de la lengua quechua como signatura. Lo que motivó nuestro interés por trabajar en
esta línea de investigación para introducir la materia de quechua es importante ya que
los visitantes a ser evaluados no solo son del área urbana sino también del arteria rural
con este proceso de investigación se llegaría a beneficiar la sociedad en general sin
distinción de clases sociales teniendo en cuenta que por fin se dará y una buena
atención a los pacientes que serán atendidos por estos próximos profesionales que
llegar a un estándar de compresión directa, además que la comunicación será más
coherente sin fallas para realizar el diagnostico como el paciente se merece.

Cabe remarcar que por falta de comunicación y comprensión del idioma quechua a la
fecha existe falencias en el comportamiento de los médicos esto repercute en un
perdida humana, mala aplicación de medicamentos por falta de un diagnóstico
adecuado por parte de profesionales que por ser citadinos no y vivir y además
desconocer el idioma existen falencias irremediables por esto que a partir de la
formación desarrollada se debería priorizar la comprensión y el habla del idioma nativo
quechua en la facultad de medicina y en otras ya que es me mucha capacitación para
expandir sus conocimientos tanto en la ciudad como en el área rural.

7. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION

7.1. Objeto de estudio.

La Capacitación del Idioma Quechua en el ejercicio de la profesión

4
7.2. Campo de acción.

“La realización de una evaluación acerca de la importancia de la capacitación del


idioma quechua en los médicos del área de ginecología del Hospital Daniel
Bracamonte de la Ciudad De Potosí”

7. ALCANCES Y LIMITES DE LA INVESTIGACION

En cuanto al alcance la investigación es de tipo Exploratoria el mismo aborda a La


investigación, ofrece un primer acercamiento al problema, evaluación sobre la
Capacitación del Idioma Quechua que Permitirá Mejorar La Inter relación del doctor
hacia los pacientes.

La investigación de tipo exploratoria debido a que se realiza para conocer el tema que
se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento se
desconoce además de los resultados de este tipo de investigación nos dará el
panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable que
se quiera llevar a cabo, además identificara información inicial para continuar con una
investigación más rigurosa, siendo que el límite de la investigación solamente abarcara
a los medios del hospital Daniel bracamonte.

8. DISEÑO METODOLOGICO

9.1. Tipo de investigación


La siguiente investigación es de tipo no experimental porque no se modificará datos
de las variables a investigar. A su vez se considera de tipo transversal descriptivo,
porque se estudió en un momento determinado de tiempo diagnóstico de como la
capacitación del Idioma Quechua, tiene un enfoque cuanti-cualitativo.

5
9.2. Métodos, técnicas e instrumentos

9.2.1. Método Teóricos

a) Método inductivo y deductivo

Se utilizará a lo largo de toda la elaboración del trabajo de investigación;


especialmente en capítulo I, para ir de los conocimientos teóricos generales hasta
lo particular, para luego llegar a fundamentos teóricos sobre la Capacitación Del
Idioma Quechua a los médicos del área de ginecología del Hospital Daniel
Bracamonte de la Ciudad De Potosí Gestión 2018, el cual sea adecuada y brinde
resultados coherentes para la investigación

b) Método de análisis y síntesis

Se utilizará en todo el trabajo de investigación, pero principalmente en el capítulo I,


es decir en el marco teórico con el objetivo de analizar teóricamente aspectos
generales sobre la Capacitación del Idioma Quechua, a su vez también se aplicara
en el capítulo II el diagnóstico, ya que por medio del llenado de los instrumentos
de investigación se lograran la interpretación y análisis de los datos recolectados,
los mismos que darán resultados sobre la situación actual.

c) Método histórico y lógico

Se utilizará para realizar la recolección de datos históricos a lo largo del tiempo


presentar los antecedentes históricos sobre la Capacitación Del Idioma Quechua
que permitirá diagnosticar el problema de investigación.

d) Método bibliográfico

El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que


integra los relatos de toda una vida o determinara etapas o acontecimientos
biográficos de relevancia del presente trabajo estudiado durante el proceso de
investigación, además de toda la información o documentos de los que
se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de

6
conocer y analizar la percepción de la realidad social de la persona estudiada. La
siguiente presentación hace un recorrido por las principales características y
aplicaciones investigadoras de la metodología biográfica en Ciencia Sociales. Se
dan ejemplos prácticos de su utilización, se valoran sus potencialidades y límites
así como sus fundamentos teóricos más relevantes.

9.2.2. Métodos empíricos u operacionales

1) Técnicas e instrumentos

a) Técnica de la entrevista

Coadyuvo en la recolección de información para el diseño teórico; además


posteriormente la recopilación de datos exactos de la situación actual, el mismo fue
estructurado y dirigido a los médicos profesionales por medio de su instrumento,
la guía de observación.

b) Técnica de la encuesta

La encuesta coadyuvo en la recolección de datos de información de los pacientes


del área de ginecología del hospital Daniel Bracamonte del Departamento de
Potosí el mismo permitió mejorar la situación actual.

9.3. Población y Muestra

9.3.1. Población

La población a tomar en cuenta los pacientes del área de ginecología del hospital
Daniel bracamonte, comprendido en un total de 63 pacientes mujeres.

9.3.2. Muestra

Se ha llegado a una población de 63 pacientes entre hombres y mujeres por lo cual se


trabaja con el total de la población por la cantidad de paciente y se aplicara el
muestreo no probabilístico por conveniencia para obtener una información concreta

7
POBLACIÓN ÁREA MUESTRA
GINECOLÓGICA
18 años a 30 años 35
31 años a 70 años 28 63

TOTAL POBLACION 63

8
CAPITULO I

MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL

1.1. ANTECEDENTES

La lengua, vehículo de transmisión de saberes culturales, puede ser motivo para la


exclusión social de ciudadanos de un país que se considera democrático. La apertura
pluralista parece ser en muchos casos una proclamación de voluntad que apunta más
bien a la inserción de elementos foráneos en detrimento de los valores culturales
autóctonos. (E.R.D.P.O UVS, 2015.)

En este sentido es necesario analizar el futuro de las lenguas subordinadas y en peligro


de extinción, la realidad de los hablantes de esas lenguas, que constituyen grupos
discriminados y empobrecidos y el avasallamiento de la cultura dominante que
desprestigia y excluye las culturas ancestrales.

El presente trabajo busca mostrar cómo lengua y cultura pueden ser herramientas de
poder al lograr establecer desigualdad entre los habitantes de un mismo país, teniendo
presente que es imposible considerar el problema lingüístico sin ponerlo en un
contexto político, económico y social. (E.R.D.P.O UVS, 2015.)

1.2. LOS MODELOS CULTURALES IMPERANTES

La lengua única o la lengua universal es un ideal que está instalado desde siempre en
la historia de la humanidad: como ejemplo remoto podemos tomar el mito de Babel,
como ejemplo reciente, el esperanto. Un ejemplo más extremo es el deseo de imponer
la lengua de un grupo como lengua universal. Se trata de ideales que buscan
atemperar las supuestas tensiones sociales que genera la diversidad lingüística sin
tener en cuenta que cada lengua organiza la realidad de manera distinta y que una
lengua sin tradición histórica en una comunidad, está desprovista de una cosmovisión.
En este discurso de la lengua única se oculta que es el grupo dominante quien impone

9
los criterios de la lengua universal y demanda a los subordinados que abandonen su
propia lengua, con tradición ancestral. (Albó, Xavier, 2010)

Es así que en nuestro país la imposición del castellano es un símbolo de una


concepción unilingüe y unicultural en desmedro de las lenguas minoritarias. En el caso
de la lengua quichua, la segunda lengua más hablada en Argentina, es considerada
como una lengua de estatus inferior y a esto contribuye además su condición de lengua
no escrita. (Albó, Xavier, 2010)

Los hablantes de lenguas nativas, como los quichuahablantes de Santiago del Estero
han sido durante décadas discriminados por no hablar la lengua oficial. Esto ha llevado
lógicamente a un proceso de autonegación cultural. Según Tusón (1997: 106): “Si un
pueblo exige ‘¡dejadme hablar mi lengua’ está defendiendo la identidad propia, la
supervivencia, el espacio histórico y su derecho irrebatible a expresar los
pensamientos por la vía que le es más natural, cómoda, espontánea y legítima”.

Los problemas causados por la estigmatización lingüística no son analizados por las
autoridades gubernamentales ni por los grupos intelectuales. No se tiene en cuenta
que se ha creado un desequilibrio, del cual nos ocuparemos. (Albó, Xavier, 2010)

1.3. CONCEPTO DE MEDICO

La medicina es una antiquísima ciencia que en sus comienzos estuvo asociada a la


magia y a los conocimientos empíricos. Ya los egipcios reconocieron el carácter natural
de las enfermedades, y estudiaron con detenimiento la anatomía humana con el fin de
poder llevar a cabo la técnica de la momificación. El griego Hipócrates, fue considerado
el padre de la ciencia médica, al desarrollar una medicina racional y científica, en el
siglo V a. C. La Edad Media significó un gran retroceso en materia de la ciencia médica,
al creer que las enfermedades eran producto de castigos divinos por los pecados
cometidos; y será a partir del Renacimiento que empezará la preocupación
nuevamente por esta ciencia. Los musulmanes contribuyeron también al desarrollo de
la medicina con científicos como Avicena. (M.D.E., 2012.)

10
Actualmente, el médico, es el profesional universitario facultado, por poseer título
habilitante, para tratar enfermedades y prevenirlas. Estudia los casos clínicos que se
le presentan, los diagnostica y luego aconseja, si es necesario, prácticas de curación
a través de medicamentos, o recomienda intervenciones quirúrgicas. Quienes no
operan, se denominan médicos clínicos, y quienes intervienen a los Pacientes
quirúrgicamente se llaman cirujanos. Éstos necesitan una habilitación especial,
además del título de médico general. Para que el médico alcance el grado de Doctor
en Medicina debe presentar un trabajo de tesis sobre un tema en particular, y ser
aprobado dicho trabajo por una comisión académica especial. (M.D.E., 2012.)

El médico de familia que trataba todo tipo de dolencias ha sido actualmente


reemplazado por médicos especialistas, que reciben los pacientes, en general, por
derivación del médico clínico. Así encontramos muchas especialidades, como
cardiólogo, oncólogo, otorrinolaringólogo, dermatólogo, traumatólogo, psiquiatra,
etcétera. Se llaman términos médicos al lenguaje técnico especial que se usa para
referirse a sus distintos objetos, propios de su ciencia. Por ejemplo “acedia” es un ardor
en el pecho, “dermatitis” es una inflamación de la piel, o permisos, son los comúnmente
llamados sabañones. (M.D.E., 2012.)

1.4. IDIOMA QUECHUA

El quechua o quichua es una familia de idiomas originarios de los Andes centrales que
se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de siete países.5 La
cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estima entre ocho a diez millones.5
Esta familia lingüística se habría originado en un territorio que se correspondería con
la región central y occidental de lo que actualmente es Perú.6 En el siglo V, se
separaron las dos ramas de la familia. Hacia el siglo XV, la llamada lengua general se
convirtió en una importante lengua vehicular y oficial por el Estado incaico. Esta
variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas
durante la administración española. En el siglo XX, el castellano sobrepasó al quechua

11
como lengua mayoritaria en el Perú. El quechua sureño, descendiente de la lengua
general colonial, es la lengua quechua más extendida, seguido del quichua norteño
(de Ecuador, Colombia y Loreto) y del quechua ancashino. En la década de 1960,
estudios dialectológicos determinaron la existencia de lenguas separadas dentro del
quechua. (Lingüística Quechua, 2010)

Las lenguas quechuas tienen una morfología aglutinante, con raíces regulares y
repertorios amplios de sufijos productivos, que permiten formar palabras nuevas de
forma regular. Entre sus rasgos gramaticales, se distingue la fuente de la información
o evidencialidad, varios casos nominales, un nosotros inclusivo y otro excluyente, el
beneficio o la actitud del hablante al respecto de una acción, y opcionalmente el tópico.
Los verbos transitivos concuerdan con el sujeto y el objeto. Expresan predicaciones
nominales yuxtaponiendo el sujeto y el atributo. A diferencia del español, el quechua
funciona sin artículos o conjunciones y sin distinguir géneros gramaticales. Aunque
varias de estas características son mayormente conservadas, ciertas variedades han
perdido algunas de las características mencionadas durante su desarrollo histórico.
(Lingüística Quechua, 2010)

1.5. CAPACITACIÓN

En términos generales, capacitación refiere a la disposición y aptitud que alguien


observará en orden a la consecución de un objetivo determinado. Básicamente la
Capacitación está considerada como un proceso educativo a corto plazo el cual utiliza
un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del cual el personal
administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los
conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el
logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.
Ahora bien, la capacitación no es patrimonio exclusivo de las empresas a la hora de
entrenar a sus planteles profesionales, sino que en realidad la capacitación es una
cuestión que se encuentra a rigor de verdad disponible para todo aquel que desee

12
aprender algo específico o que quiera obtener más conocimiento sobre alguna
temática. (Americanía. 2017)

En la actualidad, como consecuencia de la gran cantidad de información y


conocimientos disponibles se han viralizado de una manera tremenda las opciones de
capacitación. Son muchas las instituciones educativas o bien profesionales por su
cuenta, que ofrecen al público capacitaciones acerca de diversas materias y
ciertamente lo hacen con mucho éxito dado que también es mucha la gente interesada
por aprender cuestiones específicas. También es una realidad muy de estos tiempos
que las personas quieran mejorar sus conocimientos y habilidades sobre diferentes
temas y entonces se anoten para hacer una capacitación al respecto. (Americanía.
2017)

1.6. IMPORTANCIA DEL IDIMA QUECHUA

Para la región y para toda área de un profesional tiene mucha importancia, por ejemplo
para un médico no todos los pacientes serán del habla castellano, así que para
comprender al paciente se debe saber el idioma nativo. (Lingüística Quechua, 2010)

1.7. MARCO CONTEXTUAL

1.7.1. Antecedentes histórico del hospital Daniel bracamonte

ANF M4531 09:34:26 25-01-2000 Int HOSPITAL-FUNCIONAMIENTO Potosí: Hospital


"Daniel Bracamonte", entraría en funcionamiento desde junio Potosí, 25 ene.(ANF). -
No obstante haberse concluido la construcción del moderno hospital "Daniel
Bracamonte", éste recién podría ingresar en funcionamiento a partir de junio o julio de
la presente gestión, según anticipó el ministro de Salud, Guillermo Cuentas. "Se trata
de un moderno hospital que debe ingresar en su etapa de funcionamiento con todas
las características de un hospital de tercer nivel, esto significa que debe existir una
planificación adecuada en cuanto al tipo de personal que debe trabajar, tiene que
contar con una estructura de costos, debe estructurarse el directorio que va a conducir

13
el funcionamiento, en fin son varios elementos que necesariamente se debe
estructurar", señaló. (ROCÍO RUÍZ 2015)

No se trata de un hospital más, debemos antes de ponerla en funcionamiento, estar


plenamente conscientes que, para el funcionamiento de este hospital, se va a requerir
al menos de una inversión de 60 mil dólares en forma mensual y que de acuerdo a la
Ley 1551, debe ser cubierto por el municipio, lo que significa que son más de cuatro
millones de bolivianos anuales que la alcaldía debe reservar para el hospital. El
Ministerio de Salud, solo se responsabiliza de dotar de los profesionales que deben
trabajar en la institución y en ello debemos ser muy cuidadosos para seleccionar a lo
mejor de los recursos humanos con los que cuenta o pueda contar el departamento,
señaló. El proceso para poner en funcionamiento el hospital tiene que ser planificado
en diferentes fases en función de los requerimientos y las características de los
recursos humanos, además señaló la autoridad ministerial deberá ser en función a la
capacidad económica y los esfuerzos de cooperación que exista en las diferentes
instituciones. (ROCÍO RUÍZ 2015)

Por primera vez una autoridad ministerial, reconoció el aporte que hubo de parte del
organismo cívico para la consolidación de este hospital, ahora corresponde a esa
misma instancia cívica el coadyuvar el proceso de puesta en funcionamiento del
hospital. El nuevo y moderno hospital "Daniel Bracamonte", de Potosí, se llegó a
concretar y entregar a la ciudadanía potosina el pasado mes de diciembre, el costo
total de construcción y parte del equipamiento corrió por cuenta del Gobierno de Italia
que donó los cinco millones de dólares que demando su construcción. Son más de
3.000 metros cuadrados de infraestructura construida en exactamente dos años de
trabajo permanente y que se hizo realidad después de más de 20 años de permanente
lucha y movilizaciones del pueblo potosino, que veía como necesidad inmediata la
consolidación de este hospital que ahora reúne todas las condiciones de un hospital
moderno. (IR/JMM). El hospital Bracamonte da formación a médicos en siete
especialidad, el Hospital Daniel Bracamonte forma a médicos en siete especialidades,
mientras que los hospitales de segundo nivel de Llalagua, Tupiza y Villazón tienen

14
cuatro. El responsable de gestión hospitalaria del Servicio Departamental de Salud,
Freddy Quispe, informó ayer que los especialistas están siendo formando en el hospital
potosino de tercer nivel. “Están formando en ginecobstetricia, pediatría, traumatología,
medicina interna, terapia intensiva y anestesiología. Esos son los servicios que
estamos formando en el Hospital Daniel Bracamonte”, explicó. Mientras que en los
hospitales de Tupiza, Villazón y Llallagua están formando en pediatría,
ginecobstetricia, cirugía y medicina interna. (ROCÍO RUÍZ 2015).

1.7.2. Evaluación

El Comité Regional de Integración Docente Asistencial e Investigación (Cridai), junto


con representantes del Sedes, universidades, seguros sociales visitó los hospitales
para evaluar las capacidades de formación de estos profesionales. El hospital San
Roque, de Villazón, y el Eduardo Eguía, de Tupiza, tienen a residentes médicos cuatro
especialidades básicas. Además, evaluaron los hospitales de Uyuni, José Eduardo
Pérez y Madre Obrera de Llallagua. “Hay condiciones, pero tenemos algunas
debilidades, más de forma que se va a ir subsanando”, dijo. Los responsables de
docencia y del hospital tuvieron las recomendaciones para mejorar la formación de los
profesionales de los hospitales de estas ciudades. (ROCÍO RUÍZ 2015)

1.7.3. Primero Un Proyecto

Tupiza, Villazón y Llallagua están formando a especialistas, mientras que Uyuni aún
no está en ese proceso porque debe abrir esa posibilidad, lo que requiere de un
proyecto. Por ello, se planificará la formación de especialistas en este municipio. En
las otras ciudades los especialistas ya se están formando. Villazón cuenta con más
experiencia en la formación de especialistas. “Se ha ido al Hospital Daniel Bracamonte
donde se ha hecho la evaluación con el instrumento del Cridai para ver cómo estamos
con la formación de Residentes. El Bracamonte tiene bastante experiencia, ya mucho
más estructurado por el tiempo que están, está formando adecuadamente”, dijo. Por
ello, pese a algunas debilidades de forma, serán subsanadas, añadió. El Sedes busca

15
incentivar la formación de especialistas en el Departamento de Potosí porque hay
muchas acefalías en varios centros hospitalarios debido a la falta de profesionales.
Reabrieron la casa de ayuda Cresencia Pérez en el Hospital. (ROCÍO RUÍZ 2015)

El Hospital Daniel Bracamonte, que celebró su 75 aniversario, destaca algunas


mejoras en las distintas unidades, entre ellas la de neonatología que cuenta con tres
nuevos respiradores que están siendo instalados para su funcionamiento. Así lo
informó ayer el director de este centro hospitalario, Antonio Guerra. “Se ha logrado
comprar tres respiradores más para la Unidad de Neonatología. En este momento la
unidad está fortaleciéndose. Pero en la medida de que nosotros incorporamos algunos
equipos también debemos pensar en que el recursos humano tiene que ampliarse un
poco más”, dijo. Destacó que apuntan a la calidad de atención para los pacientes.
“Creo que en algún momento vamos a llegar a poder hablar con claridad y decir que
el hospital sí está atendiendo con claridad. Pero también es un proceso la atención de
calidad. No se puede hablar de atención de calidad de la noche a la mañana”,
argumentó. (ROCÍO RUÍZ 2015)

Con esta adquisición de seis respiradores para esta unidad, su capacidad será
ampliada. Además, ayer inauguraron la casa denominada “Yanapaquna Wasi”, un
espacio administrado por las “Hermanas del Huerto” para la ayuda a los pacientes y
familiares. “Significa que es una casa para ayudarnos, es una ayuda para todos los
necesitados, para toda la población”, dijo. La hermana Romualda Rodas, destacó que
los pacientes encontrarán ropa, medicamentos entre otro tipo de ayuda que llega de
parte de voluntarios para los pacientes necesitados del hospital. “También ofrecemos
nuestra humilde ayuda, si alguien por ahí quiere conversar, quiere alguna ayuda
espiritual también vamos a tener un lugarcito”, dijo la religiosa. El nombre es Cresencia
Pérez, la primera beata de la congregación y murió contagiada de tuberculosis en los
hospitales. “No hizo grandes cosas, pero lo ordinario de cada día lo hizo extraordinario.
Por eso quisimos ponerla como modelo para todos los que vengan voluntarios para
que nos inspiremos en ella”, explicó. Cuentan con el apoyo de voluntarios como Ruth
Velasco, y voluntarios de la Universidad de Burgos de España. (ROCÍO RUÍZ 2015)

16
 Misión

“Somos un Hospital Regional III-e de referencia que brindamos atención integral


comprometidos en prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la salud y
rehabilitar las capacidades de los pacientes en condiciones de plena accesibilidad y
de atención a la persona con calidad y calidez enmarcados dentro de las políticas del
sector “. (ROCÍO RUÍZ 2015)
 Visión

Ser un Hospital especializado acreditado de alta capacidad resolutiva con talento


humano de excelencia, comprometido en brindar atención oportuna con calidad y
calidez, con tecnología de punta y con un nivel ilustrísimo en la docencia e
investigación. (ROCÍO RUÍZ 2015)
 Valores

Trabajo en equipo. - Trabajamos con una visión, respetando y valorando nuestras


diferencias, fortaleciendo las relaciones interpersonales y priorizando el éxito del
equipo por encima del éxito individual. Responsabilidad. - Construimos relaciones de
confianza en la ejecución de nuestras tareas orientadas al logro de los resultados
esperados. Asumimos un rol activo en nuestra labor diaria y comprendemos la
trascendencia de nuestras acciones individuales y colectivas. Ética. - Sostenemos una
conducta transparente, honesta y preocupada por la dignidad de todas las personas
con las que interactuamos. (ROCÍO RUÍZ 2015)

Compromiso - Asumimos nuestras tareas comprometidos con la institución, enfocando


nuestro esfuerzo a brindar atención de calidad a nuestros pacientes y su familia.

Eficiencia. - Logramos nuestros objetivos utilizando procesos y métodos de trabajo que


optimizan nuestro desempeño con la mejor utilización de recursos. (ROCÍO RUÍZ
2015)

17
CAPITULO II

DIAGNOSTICO

2.1. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

Los resultados. Se obtuvieron de 63 paciente del área de ginecología del Hospital


Daniel Bracamonte donde el presente diagnostico se realizó con referencia al
problema de investigación identificando como una de las debilidades de los pacientes,
Sobre la comprensión y el habla del idioma quechua en los médicos dentro la del
Hospital Daniel Bracamonte con el único propósito de reducir la incapacidad y
fortalecer como Recurso Humano demás introducirse como conocimiento exacto de
los pacientes. La misma cuenta con un total de población de 63 pacientes que serán
tomadas en cuenta como muestra para él trabaja de investigación.

2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Grafico N°1. En cuanto a la Capacitación del idioma Quechua como califica


Me es
Indiferente
No es
13%
Necesario
9%

Es
Importante
78%

Fuente: Elaboración propia

Según Grafico N°1. Señalan el 78% de los pacientes de los que señalan la
Capacitación del idioma quechua es importante.

18
Sin embargo, el 13% señalan que la Capacitación del idioma quechua como materia
para muchos de los pacientes ya ven que no es necesaria el idioma quechua, puesto
que existe otros resultados el mismo es alarmante con resultados del 9% ya que para
muchos del total de la población encuestada le es indiferente.

Grafico N°2. Califican la inexistencia del idioma Quechua en el área de


ginecología del Hospital Daniel Bracamonte

desconozco Buna
Me es mi 4% 4%
indiferente
19%

Mala
73%

Fuente: Elaboración propia

Según el Grafico N°2. Muestra que mediante esta consulta se tiene un resultado 73%
que indican que la inexistencia de la materia en su formación como médicos es mala
ya en la actualidad el uso del idioma está vigente.

Sin embargo, Muchos de ellos señalan que el 19% señalan que la inexistencia del
idioma quechua en la facultad es indiferente este resultado es preocupante.

Puesto que se llega a otros resultados ellos muestran que desconocen acerca del
idioma entre ellos el otro 4% como resultado de la población de los ven la problemática
como buena en cuanto a la inexistencia de dicho idioma

19
Grafico N°3. La inexistencia del idioma Quechua en el área de ginecología del
Hospital Daniel Bracamonte se dará por falta de

Ninguno de
los anteriores
9%

Falta de
enseñanza
43%

Por la
inexistencia
de la materia
48%

Fuente: Elaboración propia

Según Grafico N°3 muestra que la falta de conocimiento es por la inexistencia del
idioma quechua como materia dentro de su formación como médicos un resultado
considerable de 48% del total de la población. Según resultados se tiene 43% de los
que señalan que la falta de enseñanza es una de las razones perjudiciales para su
formación como médicos

Existe el 9% de los que ven la inexistencia no es por ninguna de las dos alternativas
es la razón de la falta del conocimiento del idioma.

20
Grafico N°4. Capacitación del idioma Quechua dentro del área de ginecología
del Hospital Daniel Bracamonte

NO SI
9% 13%

TOTALMENTE
DE ACUERDO
78%

Fuente: Elaboración propia

Según el Grafico N°4. Cuando hablamos si estaría de acuerdo con la Capacitación del
Idioma Quechua dentro del área de ginecología del Hospital Daniel Bracamonte
muchos respondieron que totalmente de acuerdo esto refleja el resultado de 78%

Otra respuesta obtenida es 13% de los que señalaron que están de acuerdo con la
Capacitación del idioma, este resultado en la encuesta realizada los pacientes s
además de que existe el 9% de los no están de acuerdo con la Capacitación del idioma
quechua.

21
2.3. PROPUESTA TECNICA OPERATIVA DE CAPACITACIÓN

Con relación a la Capacitación de la materia quechua es relevante señalar que la falta


del idioma quechua como materia dentro la facultad de medicina es importante el
riesgo que representa en un médico sin conocimientos del idioma considerando que
esta legua vine desde nuestros antepasados, además se puede verificar que la
existencia de pacientes del área rural es latente y en un grado considerable por esto
la capacitación del idioma al igual que la comprensión es de suma capacitación e
indispensable en los nuevos profesionales.

2.3.1. Objetivo de la Propuesta.

Responder, en la medida de lo posible, al tema de uso de lenguas (quechua y


castellano) en transcurso de su vida profesional donde se desarrolla el programa EBI.
El área de Lenguaje merece una atención especial en la EIB, tanto si se desarrolla en
contextos rurales como urbanos, debido a que en los procesos educativos es
importante considerar la lengua no sólo como un medio de comunicación, sino también
como un medio de prevención al apoyo del conocimiento de las diversas culturas, de
valoración y construcción de conocimientos a partir de los aprendizajes significativos.

Además, toda lengua es expresión cultural, de manera que al enseñar una lengua en
señamos también la cultura que se expresa y construye a través de ella. Con relación
a la Capacitación del idioma quechua es relevante señalar que la falta del idioma
quechua, Además, en retroceso para el Hospital Daniel Bracamonte.

22
2.3.2. Estructura del plan de capacitación.

ESTRUCTURA CURSOS DE QUECHUA PARA EL HOSPITAL DANIEL


BRACAMONTE

DURACION UN 4 MESES

CURSO GRADO MES DÍAS HORAS

BÁSICA

1 - IDIOMA QUECHUA Contenido: Lunes Y


Octubre 8 horas
Palabras básicas Martes
 En pronunciación
y Escritura
CURSO GRADO DÍAS HORAS

INTERMEDIO
Contenido:
Combinación de Noviembre Jueves Y
2 - IDIOMA QUECHUA 16 horas
palabras y distinción Viernes
de departamentos
 En pronunciación
y Escritura
CURSO GRADO DÍAS HORAS

ESPECIALIZADA
Contenido:
Conversación, Diciembre y
Sábado Y
3 - IDIOMA QUECHUA interpretación, Enero 32 horas
Domingo
traducción e inter -
relación
 En pronunciación
y Escritura

23
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Después de haber analizado el proceso de investigación se llegó a realizar y


describir los fundamentos teóricos y conceptuales sobre la Capacitación del idioma
quechua en el área de ginecología del Hospital Daniel Bracamonte

 Se efectuó el diagnóstico correspondiente sobre el conocimiento de la Capacitación


del Idioma Quechua en el área de ginecología del Hospital Daniel Bracamonte y es
necesario que exista una capacitación a todos de dicha área para que se tenga una
mejor comprensión del idioma

 De acuerdo al trabajo de campo realizado, se llegó a una evaluación para la


Capacitación del idioma quechua en el Hospital Daniel Bracamonte del
departamento de Potosí en el área de Ginecología para que se pueda contar con
la comprensión de paciente y medico

 En conclusión, este proyecto es una respuesta a la demanda social a la que el área


de Ginecología del Hospital Daniel Bracamonte del departamento de Potosí no ha
respondido como institución pública de salud

 Se debe ofrecer profesionales educados en el idioma quechua, adecuados a la


realidad idiomática en cada centro de salud de nuestro país.

 Otra conclusión es que paciente medico al momento de realizar una consulta


ambos deben entender el idioma quechua para poder analizar qué es lo que pasa
con el paciente

 Puesto que se concluye que las evaluaciones que los médicos del área de
Ginecología no existe la certeza de haber entendido al paciente con excito, en el

24
mismo existe la incertidumbre si se llegado a un diagnóstico erróneo. Además los
paciente s y los médicos del área de Ginecología hacen notar una deficiencia
cuando se trata de un paciente del área rural hacen notar su disconformidad para
realizar la historia clínica por que no entendieron la explicación del paciente en su
idioma nativo consecuentemente la atención que se desea brindar a través de los
diagnósticos y tratamientos propuestos.

 Donde existe discriminación de los médicos del área de Ginecología hacia los
pacientes, no cuentan con motivación porque piensan que el idioma es denigrante
para el médico y priorizan otros cursos lo que produce que al final de su formación
constante como médicos no puedan comprender a personas que hablen el idioma
quechua no pueda comunicarse con ello repercutiendo así en un mal servicio.

 Cierta complicación verídica dentro del Hospital Daniel Bracamonte en el área de


Ginecología se encuentra afectando no solo a la institución donde reciben
formación constante con los pacientes si no que esto afecta a los paciente s que
serán el nuevo futuro mismos se ven afectados por la poca costumbre del uso del
idioma quechua mismo viene repercutiendo desde años atrás.

25
RECOMENDACIONES

 Se recomienda describir y revisar nuevos fundamentos teóricos y conceptuales


Sobre la Capacitación del idioma quechua como curso. para un buen manejo
de conocimientos de todos los pacientes s y con el mejorar su conocimiento
además fortalecer sus conocimientos.

 Se recomienda Realizar diagnósticos continuos sobre la capacitación de del


conocimiento del idioma quechua y como el mejor el conocimiento dentro del
área de ginecología de Hospital Daniel Bracamonte en área de ginecología

 Se recomienda evaluar los resultados que permitan detectar alternativas de


medición para detectar y valorizar la capacitación del idioma quechua dentro del
área de Ginecología del Hospital Daniel Bracamonte.

 la Capacitación de cursos como es quechua de manera que taiga teórico-


práctica con relación al tema y así fortalecer el conocimiento del paciente s.

 Se recomienda contratar docentes expertos en el habla del idioma quechua


pero a la vez que conozcan la terminología médica que es muy diferente a la
terminología de comunicación común.

 Se recomienda ver esta problemática en su verdadera dimensión más allá de la


medicina curativa hay que verlo como la medicina social que es la más
importante para que los verdaderos actores de la salud se empoderen del
derecho a la salud.

 Puesto que se recomienda cronograma cursos talleres por lo menos una vez a
la semana dirigidos a todos los del área de Ginecología para introducir en la
enseñanza de cada miembro de los paciente s para hacer notar a los paciente

26
s de medicina y los médicos internos que la deficiencia para realizar la historia
clínica es solo la falta de comprensión para con el paciente que usan solo el
idioma nativo quechua para esto solo es abrir las puertas a una nueva
enseñanza.

 Se debe aplicar nuevas motivaciones de enseñanza y aprendizaje para


introducir el idioma quechua donde los actores sean docentes y paciente s
ablando un mismo idioma.

 Además, se recomienda pedir apoyo social que la institución pueda brindar


espacios donde cada profesional del área de Ginecología pueda tomar cursos
en sus momentos libres en el mismo Hospital

 Por último, se recomienda evaluar cada mes el proceso de aprendizaje de los


profesionales del área de Ginecología paciente s cuan beneficioso esto es para
realizarse como profesional y si esta oportunidad disminuyo los riesgos del
médico.

27
BLIOGRAFÍA

ALBA, Augusto, 2005. Huarás: Historia de un Pueblo en Transformación. Carás - Perú:


Edic. El Inca.

ALBÓ, Xavier.2001. Los Mil Rostros del Quechua. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

Albó, Xavier, 2010. ¿Interculturalidad y multiculturalismo?, Ministerio de Educación y


UNICEF, Situación actual y proyección de la educación intercultural bilingüe, La
Paz, diciembre. Pag. 45.

Americanía. 2017. Revista de Estudios Latinoamericanos de capacitación. Nueva


Época (Sevilla), Número Especial, pag. 145-156,

BAKER.2015. Colin. Bilingüismo y Contacto de Lenguas. Barcelona: Fundamentos de


Educación Bilingüe y Bilingüismo. Madrid: Cátedra.

CARRANZA, Francisco, 2014. Resultados Lingüísticos del Contacto Quechua y


Español. Lima: CONCYTEC.

CAZDEN, 2014. El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del Aprendizaje.


Barcelona: Piadós. CENTRO BOLIVIANO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN
EDUCATIVAS.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo 2014. “Calcos sintácticos del castellano andino”. En


Lingüística y Educación. La Paz - Bolivia: Editora Universo. pp. 159- 167.

Lingüística Quechua, 2010. Cuzco - Perú: Centro Bartolomé de Las Casas. Cerrón-
Palomino y Solís (editores). 2012 “Aspectos sociolingüísticos y

Quisberth Quispe María, 2004. Derecho a la lengua de los pueblos aymará y quechua
en Bolivia, Edit Torres, 1 Ed, La Paz Bolivia, Revisión: 04/08/2018.

28
Yance Ramírez Luis, 2015. Valero II, Utilización del idioma nativo en las clases de
lenguas, Extranjeras, Educación Médica Superior; 25(1)115-122, disponible en
recopilación. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems11111.pdf. 15/08/2018.

Estado Plurinacional de Bolivia, 2010. Ministerio de Educación, Ley de la Educación


Abelino Siñani Elizardo Pérez, N. 70, diciembre 2010. E.R.D.P.O UVS, 2015.
Estatutos, Reglamentos y Disposiciones Universitarias de la Universidad Mayor
de San Andrés, 4 edición, La Paz Bolivia, Revisión, 20/08/2018

Estado Plurinacional de Bolivia, 2010. Ministerio de Educación, Ley de la Educación


Abelino Siñani Elizardo Pérez, N. 70, diciembre 2010. E.R.D.P.O UVS, 2015.
Estatutos, Reglamentos y Disposiciones Universitarias de la Universidad Mayor
de San Andrés, 4 edición, La Paz Bolivia, Revisión, 20/08/2018

ROCÍO RUÍZ 2015. Sociedad25 de enero de 2000 09:37 Potosí: Hospital "Daniel
Bracamonte", EL POTOSÍ Destacan mejoras en el hospital Bracamonte EL
POTOSÍ A+ A 29 AGOSTO 2016

M.D.E., 2012. Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones


Ministerio de Educación Revisión: 12/07/2018.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: Definiciones:


Definición de Capacitación. (https://definicion.de/incorporacion/)

29
ANEXOS

ANEXO 1

Instrumentos de recolección de información, cuestionario


1. ¿en cuanto a la Capacitación Del Idioma Quechua cómo califica?
Es Importante
No es Necesario
Me es Indiferente

2. ¿A su punto de vista como paciente como califica la inexistencia Del Idioma


Quechua en la facultad de medicina?
Buna
Mala
Me de mi indiferente
desconozco

3. ¿la inexistencia del idioma quechua como materia será por la falta de?
Conocimiento
Por qué no existe interés
Falta de enseñanza
Por la inexistencia de la materia
Ninguno de los anteriores

4. ¿estaría de acuerdo con la Capacitación del Idioma Quechua dentro del área de
ginecología del hospital Daniel bracamonte?

SI
TOTALMENTE DE ACUERDO
NO

4. ¿estaría de acuerdo con la Capacitación del Idioma Quechua dentro del área
de ginecología del hospital Daniel bracamonte?

SI
NO

30
ANEXO 2

Entrevista Al Señor: Bladimir Camacho


Cargo: Director del Hospital Daniel Bracamonte

1. ¿Cómo parte del Hospital Daniel Bracamonte como una oportunidad de


Capacitación Del Idioma Quechua en el área de ginecología?

Es Importante X
No es Necesario
Me es Indiferente

Opine:

2. ¿A su punto de vista como parte del plantel docente estaría de acuerdo con la
Capacitación del Idioma Quechua dentro del área de ginecología del hospital
Daniel bracamonte?

SI
TOTALMENTE DE ACUERDO X
NO

Opine:

31

También podría gustarte