Módulo de Trabajo TSPyE
Módulo de Trabajo TSPyE
Módulo de Trabajo TSPyE
CÁTEDRA VIRTUAL
TEORÍA
SOCIOPOLÍTICA Y
EDUCACIÓN
MÓDULO DE TRABAJO
Docente:
Prof. Ariel Narvarte
PRESENTACIÓN, MÉTODO DE TRABAJO Y EVALUACIÓN
Hola....Bienvenidos!...
Me llamo Ariel Narvarte y soy el tutor que los acompañarán, durante este mes, en el
recorrido de este espacio de formación.
Soy Profesor de Química, Técnico Superior en Conducción de Servicios Educativos
y Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos. Me
desempeñé como docente en escuelas de Nivel Secundario, cargos Directivos y de
Supervisión de escuelas secundarias. Actualmente, me desempeño como docente del Nivel
Superior y Universitario. Vivo en Remedios de Escalada, partido de Lanús. Allí, desarrollo
actividades solidarias participando de una ONG y de una Fundación.
Hoy, después de varios años transcurridos en la docencia, comparto con mi entorno
familiar y profesional mi pasión por la educación. Y, es mi anhelo, que mi experiencia sea
de utilidad para otros, como ustedes, que comienzan a transitar el camino en la docencia.
Cambiando de eje y para ponernos a leer y trabajar, les comento que cada clase está
íntegramente diseñada, presentando el trabajo final desde el inicio. Allí, encontrarán en su
desarrollo diversas actividades que, si bien no son obligatorias, les resultarán de utilidad
para la elaboración del trabajo final.
Les deseo una buena cursada, esperando que sea altamente enriquecedora.
Un saludo.
Al escribir, el uso de las mayúsculas, virtualmente, se interpreta como que el emisor está gritando
(a excepción de que se trate de siglas). Por ello, es importante cuidar cómo nos expresamos con la
intención de minimizar diversidad de interpretaciones. En caso de querer resaltar una idea o con-
cepto puede utilizarse la fuente cursiva o negrita; reservando el uso comillas para citas textuales
de acuerdo a las normas. Asimismo, el uso de una correcta ortografía y el uso de signos de pun-
tuación son esenciales a la hora de escribir para que el receptor pueda interpretar correctamente
lo que el emisor escribe. En este orden, sugerimos realizar una primera escritura, por ejemplo,
trabajada en un documento Word, la que permita determinar errores (de ortografía, de puntua-
ción, que lleven a problemas con la interpretación) como se planteó anteriormente.
Los tutores están para asesorar, acompañar y orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje
virtual. En este orden, cabe aclarar que las intervenciones se harán semanalmente (una vez por
semana): el espacio virtual tiene estas características; por lo tanto, hay que ser paciente con los
tiempos, ya que, ante un envío propio, no puede saberse cuando los compañeros o los tutores,
reciben la intervención, y tampoco cuando disponen del tiempo para la respuesta.
Dicho trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos
centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada
por la cátedra1. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o
1
Para ello deben utilizar las palabras del autor, citándolo según normas APA. Si llegarán a encontrar el
mismo concepto en más de un autor, podrán elegir uno o compilarlo en una única definición.
de izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en
diagonal (en cualquier sentido).
Los criterios de evaluación serán:
la presentación en tiempo y forma del trabajo solicitado
la cantidad de palabras encontradas
cuánto se ajustan los conceptos/definiciones a la bibliografía aportada por la cátedra
la claridad y concisión2 en la redacción de los conceptos/definiciones
la correcta ortografía, acentuación y puntuación
participación activa en la Plataforma
o respondiendo a los mensajes, indicaciones y/o sugerencias del tutor
o presentación en el foro, antes del día 15 del mes en curso
o visitar y consultar TODO el material aportado por la cátedra
o no abrir temas nuevos: si bien la Plataforma lo permite, ante alguna duda,
consultar al tutor antes de tomar la decisión de hacerlo
o evitar diálogos personales en los foros; para ello, deben utilizar la
mensajería interna
2
El término concisión está vinculado a la economía de medios y a la brevedad para expresar un concepto con
precisión y exactitud.
CRONOGRAMA DE TRABAJO:
Por tal motivo, nos preguntaremos por el papel de la educación en los procesos de
reproducción y transformación del orden social analizando la razón por la cual podemos
decir que se trata de una historia de ficciones, realidades e ilusiones.
Esto nos llevará a estudiar la construcción del Estado Nación y la educación como
proyecto político, el papel de la estatalidad en el desarrollo del Sistema Escolar y los
desafíos de lo público (la escuela pública), a través del desarrollo de los diferentes modos
políticos del Estado. Este tema recorrerá toda la materia. En esta unidad nos
introduciremos en su análisis.
Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. El mundo de la educación. En Autor (Ed.) Sociología
de la educación. (pp. 20-39). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación (Aportes para el
desarrollo curricular).
Verónica Vera. (17 de Octubre de 2010). Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no (copiar y pegar el link en el
navegador para acceder al audiovisual).
UNIDAD II:
Esta será la unidad donde trataremos de construir categorías de análisis que nos
permitan pensar la sociedad actual y el papel de la educación y de la escuela en ella.
Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales, nuevas mapas
escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. (pp. 05-15)
Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/documentos/Documento
%201%20-%20Interculturalidad%20como.pdf
La intención con la unidad de cierre y las reflexiones que propone es que, como
educadores, podamos manejar con cada vez mayor claridad y pertinencia los aspectos
sociales y políticos que implican la tarea del enseñar y del aprender evitando aislarla del
macrosistema donde dichas prácticas se llevan a cabo.
Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?. En La educación
ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA:
Practicar la lectura hipertextual: hay términos que nos disparan hacia otros y
permiten armar una red de conceptos que nos clarifiquen nuestras reflexiones. Utilicen las
herramientas virtuales que les facilitan la búsqueda y ampliación de términos que
desconozcan, quieran profundizar o simplemente les generen curiosidad.