Protocolo 1 Bioquimica Usac
Protocolo 1 Bioquimica Usac
Protocolo 1 Bioquimica Usac
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE QUÍMICA
LABORATORIO VIRTUAL DE BIOQUÍMICA
CATEDRÁTICO: Ingeniero Msc. Erwin Manuel Ortiz Castillo.
SEGUNDO SEMESTRE DE 2020.
NOMBRE Del PROTOCOLO:__________________________________No._________
CALIFICACIÓN:
Sección Ponderación nota Observación
Carátula
Índice
2 Objetivos 10
3 Marco teórico 30
4 Marco metodológico con 10
diagrama de flujo
5 pruebas de identificación 20
fundamentos de las mismas.
9 Bibliografía 05
10 Apéndice:
10.2 Muestra de 20
cálculo/preparación de
reactivos.
Determinar las diferentes formas en las cuales pueden existir los aminoácidos
mediante la titulación del ácido glutámico.
Construir los gráficos necesarios para determinar el punto isoeléctrico por medio de la
titulación.
2. MARCO TEÓRICO
2.2 Aminoácidos
2.3 Proteínas
Las proteínas formadas por una única cadena polipeptídica se les llama
proteínas monoméricas. Por otro lado, las proteínas oligoméricas son aquellas
que presentan más de una cadena, que puede ser una copia adicional de la
misma o una cadena diferente, y a cada cadena polipeptídica se le llama
subunidad.
1
PI = ( p K a ,1 + p K a .2 )
2
Las moléculas complejas, tales como las proteínas, se combinan con los iones
hidrógeno y con otros iones presentes en la disolución, dando lugar a la carga
neta de la molécula. A la concentración de iones hidrógeno, o al pH, para el cual
la concentración del ion híbrido de una proteína es máxima y el movimiento neto
de las moléculas de soluto en un campo eléctrico es prácticamente nulo, se le
denomina punto isoeléctrico.
2.5 Polianfólito
Los polianfólitos son moléculas grandes como las proteínas que tienen muchos
grupos ácidos o básicos.
Segunda Parte:
1. Construya la gráfica de titulación del ácido glutámico con HCl con los
datos obtenidos en la primera y segunda parte de la práctica. (pH Vrs. vol.
HCl agregado, pH Vrs. vol.)
2. Determine gráficamente el punto isoeléctrico ( pH Vrs. volumen de HCl
agregado)
3. Ubique las regiones que se presentan en la gráfica y localice las formas
ionicas del ácido glutámico que existen durante la titulación.
4. Determine en la gráfica los valores de pK1, pK2 y pK3, con sus
respectivas especies iónicas para cada pK.
5. Escriba la reaccción de ionización del ácido glutámico.
3.2 Diagrama de flujo
Primera parte
Segunda Parte
Reactivos, Cristalería y Equipo
Aditivo alimentario
Empresa: Vadequímica
Dirección: Carretera
d'Hospitalet, 406
Población: 08940-Cornellá del
Llobregat
Provincia: Barcelona
Teléfono: 93 112 24 24
Fax:
E-mail: [email protected]
om
3.1 Mezclas.
Sustancias que representan un peligro para la salud o el medio ambiente de acuerdo con la
Directiva 67/548/CEE de sustancias peligrosas o el Reglamento (CE) No. 1272/2008, tienen
asignado un límite de exposición comunitario en el lugar de trabajo, están clasificadas como
PBT/mPmB o incluidas en la Lista de Candidatos:
(*)Clasificación (*)Clasificación
Identificadores Nombre Concentración -Reglamento -Directiva
1272/2008 67/548/CEE
N. Indice:
N. CAS:
N. CE:
N. registro: 01- [1] Glutamato monosódico, E-621 75 - 100 %
2119777617-22-
XXXX
..
(*) El texto completo de las frases R y H se detalla en el apartado 16 de esta Ficha de Seguridad.
[1] Sustancia a la que se aplica un límite comunitario de exposición en el lugar de trabajo (ver epígrafe 8.1).
Inhalación.
Situar al accidentado al aire libre, mantenerle caliente y en reposo, si la respiración es
irregular o se detiene, practicar respiración artificial. No administrar nada por la boca. Si
está inconsciente, ponerle en una posición adecuada y buscar ayuda médica.
Ingestión.
Si accidentalmente se ha ingerido, buscar inmediatamente atención médica. Mantenerle en
reposo. NUNCA provocar el vómito.
Para la eliminación de los residuos, seguir las recomendaciones del epígrafe 13.
[1] Según la lista de Valores Límite Ambientales de Exposición Profesional adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (INSHT) para el año 2012.
Proveer una ventilación adecuada, lo cual puede conseguirse mediante una buena
extracción-ventilación local y un buen sistema general de extracción.
Protección respiratoria:
Mantenimiento: Se guardarán en un lugar seco, alejados de posibles fuentes de calor, y se evitará la exposición a los rayos solares
en la medida de lo posible. No se realizarán sobre los guantes modificaciones que puedan alterar su resistencia ni se aplicarán
pinturas, disolventes o adhesivos.
Observaciones: Los guantes deben ser de la talla correcta, y ajustarse a la mano sin quedar demasiado holgados ni demasiado
apretados. Se deberán utilizar siempre con las manos limpias y secas.
Las cremas protectoras pueden ayudar a proteger las zonas de la piel expuestas, dichas
cremas no deben aplicarse NUNCA una vez que la exposición se haya producido.
Mantenimiento: La visibilidad a través de los oculares debe ser óptima para lo cual estos elementos se deben limpiar a diario, los
protectores deben desinfectarse periódicamente siguiendo las instrucciones del fabricante. Se vigilará que las partes móviles
tengan un accionamiento suave.
Observaciones: Las pantallas faciales deben tener un campo de visión con una dimensión en la línea central de 150 mm como
mínimo, en sentido vertical una vez acopladas en el armazón.
Protección de la piel:
Observaciones: La ropa de protección debería proporcionar un nivel de confort consistente con el nivel de protección que debe
proporcionar contra el riesgo contra el que protege, con las condiciones ambientales, el nivel de actividad del usuario y el tiempo
de uso previsto.
EPI: Calzado de trabajo
Mantenimiento: Estos artículos se adaptan a la forma del pie del primer usuario. Por este motivo, al igual que por cuestiones de
higiene, debe evitarse su reutilización por otra persona.
Observaciones: El calzado de trabajo para uso profesional es el que incorpora elementos de protección destinados a proteger al
usuario de las lesiones que pudieran provocar los accidentes, se debe revisar los trabajor para los cuales es apto este calzado.
10.1 Reactividad.
El producto no presenta peligros debido a su reactividad.
composición.
Toxicida aguda
d
Nombre
Tipo Ensay Especie Valor
o
Oral DL50 rata 15800 mg/kg
Glutamato monosódico, E-621
Cutánea
N. CAS: 142-47-2 N. CE: 205-538-1 Inhalació
n
12.1 Toxicidad.
No se dispone de información relativa a la Ecotoxicidad de las sustancias presentes.
La información de esta Ficha de Datos de Seguridad del Preparado está basada en los conocimientos actuales y en las
leyes vigentes de la CE y nacionales, en cuanto que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro
conocimiento y control. El producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener
primero una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las medidas oportunas
con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.
HOJA DE SEGURIDAD II
HIDROXIDO DE SODIO
FORMULA: NaOH.
PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol
COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00%
GENERALIDADES:
El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al
50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y
dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos.
Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la
elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos.
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 1310-73-2 RTECS: WB4900000
UN: sólido:1823 NFPA: Salud:3 Reactividad:1 Fuego: 0
disolución: 1824 HAZCHEM CODE: 2R
NIOSH: WB 4900000 El producto está incluido en : CERCLA, EHS, SARA, RCRA.
NOAA: 9073 MARCAJE:SOLIDO CORROSIVO.
STCC: 4935235
SINONIMOS:
SOSA En inglés:
SOSA CAUSTICA ASCARITE
LEJIA CAUSTIC SODA
Otros idiomas: COLLO-GRILLREIN
HYDROXYDE DE SODIUM (FRANCES) COLLO-TAPETTA
NATRIUMHYDROXID (ALEMAN) LEWIS-RED DEVIL LYE
AETZNATRON (ALEMAN) SODIUM HYDRATE
NATRIUMHYDROXYDE (HOLANDES) SODIUM HYDROXIDE
SODIO(IDROSSIDO DI) (ITALIANO) LYE
SODA LYE
WHITE CAUSTIC
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con
ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico
y 4.2 ml de metanol.
5 1.056 -4 102
10 1.111 - 10 105
30 1.333 1 115
40 1.434 15 125
50 1.530 12 140
Calor de formación: 100.97 Kcal/mol (forma alfa) y 101.95 Kcal/mol (forma beta )
PROPIEDADES QUIMICAS:
El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO 2-, ZnO2- y
2-
SnO3 e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos mismos aniones y agua. Con
cinc metálico, además, hay ignición.
Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata
amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N ,-bis(trinitro-etil)-urea,
azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno, tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-
tricloroetanol, 1,2,4,5tetraclorobenceno y circonio metálico.
Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas.
NIVELES DE TOXICIDAD:
LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %.
Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24 h, severa
RQ: 1000
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de
neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes
de contacto al trabajar con este compuesto.
RIESGOS:
Riesgos de fuego o explosión:
Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en
contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse
en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.
Riesgos a la salud:
El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de
accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las
salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea,
ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber
ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.
Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una disolución de
NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose cambios progresivos, empezando
con disolución de células en las partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una
destrucción total de la epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del
0.12 % dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de disolución total de
cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a
disoluciones concentradas de sosa por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5%
genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros Auxilios:
Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se
encuentra inconciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación
cardiopulmonar. Si se encuentra conciente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar
oxígeno, si es necesario.
Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados, hasta
eliminación total del producto.
Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante
agua corriente.
Control de fuego:
Pueden usarse extinguidores de agua en las áreas donde haya fuego y se almacene
NaOH, evitando que haya contacto directo con el compuesto.
Fugas o derrames:
En caso de derrame, ventilar el área y colocarse la ropa de protección necesaria como
lentes de seguridad, guantes, overoles quimicamente resistentes, botas de seguridad. Mezclar el
sólido derramado con arena seca, neutralizar con HCl diluido, diluir con agua, decantar y tirar al
drenaje. La arena puede desecharse como basura doméstica.
Si el derrame es de una disolución, hacer un dique y neutralizar con HCl diluido, agregar
gran cantidad de agua y tirar al drenaje.
Desechos:
Para pequeñas cantidades, agregar lentamente y con agitación, agua y hielo. Ajustar el
pH a neutro con HCl diluido. La disolución acuosa resultante, puede tirarse al drenaje
diluyéndola con agua. Durante la neutralización se desprende calor y vapores, por lo que debe
hacerse lentamente y en un lugar ventilado adecuadamente.
ALMACENAMIENTO:
El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad,
agua, daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos
orgánicos y materiales que puedan arder facilmente.
Clase: 8 sólido: 15 Kg
sólido: 50 Kg
disolución: 30 l