Monografia Huapango Potosino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI

____________________________________________________________________________________________________________

HUAPANGO POTOSINO
ANTECEDENTES HISTORICOS

En la época prehispánica tres grupos indígenas importantes predominaron


en lo que hoy es el estado de San Luís Potosí: Huastecos, pames y Huachichiles.

El vocablo huasteca proviene de Cuextlan de los cúes y, de Cuexteca; es un


apelativo mexicano, ya que los huastecos se denominaron así mismos serpientes
o tzanes.

El desarrollo cultural de la huasteca abarca desde el periodo preclásico


(aproximadamente 2000 a.c.), hasta el posclásico (1519 d.c.).

Pertenecieron a la familia Maya. Eran bajos de estatura y anchos de


espalda, en cráneo braquicéfalo, "de cabeza chata como los mayas practicaban la
mutilación dentaria, con los dientes limados y pintados de negro. Usaban
nariguera y ojeras; los nobles acostumbraban tatuarse la cara, usando a veces
adornos en los brazos y en las piernas; llevaban el pelo largo. Usaban el atlatl, la
flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos, de obsidiana y se adornaban con
penachos en la cabeza y cascabeles en el cuerpo". Usaban del vivir en casas, las
que agrupaban en grandes pueblos alrededor de centros ceremoniales y lugares
de gobierno, haciéndolas sobre bordes de tierra mas o menos altos debido a las
periódicas inundaciones a que estaban expuestos en aquellas tierras húmedas y
bajas. Se considera de origen huasteco a Quetzalcóatl. Fray Diego Bernardino de
Sagún que los huastecos adoraban a la diosa Tlazolteotl que se puede identificar
con otras deidades de la tierra o de la fertilidad.

Nadie sabe cuantos Cuextecas llegaron y, ni siquiera así se llamaban


entonces, se aposentaron en toda la cuenca del "Panetla" (Río Panuco), y ahí
crecieron, se multiplicaron, absorbieron o eliminaron a otros habitantes se
extendieron los Cuextecas, desde soto la marina, hasta la sierra madre oriental,
de toda la llanura del golfo, desde Tuxpan a Soto la Marina y, al correr de los
siglos se multiplicaron y se adicionaban otros pueblos. .

Adoraban a Quetzalcóatl, dios de la lluvia, a la diosa de la tierra y la


fertilidad de un dios jorobado (Dios del Fuego)

Fueron hábiles para hacer pequeñas figuras de barro, presentando Dioses


retratos de la gente, algunas veces con fines estéticos, otros con fines religiosos,
y algunas veces juguetes para los niños. La mayor parte eran exvotos hacia una
cerámica muy delgada y artística a la que está considerada como la mejor
lograda de Meso América las figuras zoomorfas, antropomorfas, fitomorfas.

La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas,


como los huastecos, nahuas, pames, totonacos, chichimecas y tepehuas. Su
_________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI

____________________________________________________________________________________________________________
presencia respondía a diferentes procesos migratorios y a las etapas de
expansión de los imperios azteca, teotihuacano y olmeca. La Huasteca tuvo
influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y probablemente migraciones
de grupos nahuas en el siglo XIII. En la época de Moctezuma 1, una parte de
este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica; este dominio
continuó hasta 1506.

Al momento de la Conquista, el territorio de los huastecos estaba dividido en


señoríos independientes entre sí, sin autoridad centralizada. En los primeros
años del siglo XVI los señoríos estaban sometidos al pago de tributos a los
texcocanos, lo cual no modificaba las estructuras de gobierno huasteco. Se
trataba de una región densamente poblada, cuyos asentamientos estaban cerca
de las orillas de los ríos y en las serranías. En cada uno de los pueblos, los
principales organizaban la producción y los maceguales trabajaban la tierra.

En 1519 llegaron a la Huasteca los primeros españoles, los cuales dejaron


destacamentos que fueron exterminados por la resistencia huasteca en Pánuco.
Hasta 1525 los españoles lograron establecerse y comenzaron una violenta
colonización mediante guarniciones, lo que provocó un fuerte descenso de la
población. Se vendían a los huastecos en calidad de esclavos a cambio de ganado
vacuno. Tal política dio inicio a las encomiendas.

Posteriormente se estableció un equilibrio social entre españoles e


indígenas; las dos sociedades subsistían una al lado de la otra, con sus leyes y
sus formas de vida, sin mezclarse y sin tener gran conflicto. Esta región
Huasteca, aislada de los caminos comerciales de la época colonial, limitó su
economía a los latifundios y a la economía autárquica de las comunidades
indígenas.

La intervención francesa fue apoyada por muchos indígenas, que vieron


en el imperio una forma de desmantelar el sistema opresor.

Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas mestizos
sobre las comunidades indígenas con el fin de acrecentar su territorio, mediante
la cesión o la renta del mismo.

El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que


suprimían la propiedad comunal. Estas leyes afectaron la propiedad indígena y
la propiedad de los condueñazos, forma local de latifundio en el que eran
copropietarios todos los herederos del dominio, y las comunidades indígenas
perdieron en gran medida el control de su territorio.

La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad


entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos. La
Revolución tuvo un carácter conservador; ésta no modificó las estructuras
agrarias hasta los años treinta. Las comunidades indígenas recuperaron algunas
tierras y ejidos, en tanto los mestizos conservaron la planicie y los valles.

_________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI

____________________________________________________________________________________________________________

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

El estado de San Luís Potosí, está situado en la altiplanicie central


mexicana, localizado entre los paralelos 21° 08' Y 24° 34' de latitud norte y los
meridianos 98° 21' Y 102° 18' de longitud oeste.

Colinda al norte con el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León y


Tamaulipas; al este con Veracruz; al sur, con Guanajuato, Querétaro e Hidalgo;
al suroeste con Jalisco; y al oeste con Zacatecas. Es el único estado del país que
colinda con nueve estados.

Tiene una superficie de 62,848 Km2 que constituyen el 3.2 % de la


superficie total del país.

Por sus características morfológicas, climatológicas y de vegetación, el


estado presenta tres regiones que son: El Altiplano, La Cuenca de Río Verde o
Región Media y la Región Huasteca.

REGION HUASTECA

Esta región se denomina así por la presencia en ella de importantes grupos


huastecos. Es una vasta planicie con una suave inclinación hacia el oriente que
se extiende al este y al norte de las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.
Destacan las sierras de San Martín, Tamazunchale, Xilitla, Tamapache, Nicolás
Pérez y Tamchipa. La vegetación es de bosque tropical con mayor exhuberancia
en la sierra y más escaso en la llanura costera donde predomina el bosque
tropical espinoso.

Es una esta zona encontramos tanto ríos caudalosos, como arroyos


permanentes y manantiales. Numerosas lagunas se forman en los municipios de
Tamuín, Tancuayalab, y Tanquián, destacando por su tamaño Orilla Grande,
Tigre y Lavaderos. La vegetación de sabana se altera con bosques silenciosos e
imponentes, formados por árboles corpulentos, arbustos y lianas.

Esta región cuenta con paisajes de indescriptible belleza, abundancia de


recursos naturales, en ella se localiza además la zona petrolífera del estado,
habiendo explotaciones de importancia en la región de Ébano y en El Limón,
perteneciente este último, al municipio de Tamuín. Hay también yacimientos de
carbón de piedra en Xilitla, Axtla de Terrazas y Tancanhuitz de Santos. En la
parte norte de la huasteca se ubica parte del proyecto del sistema de riego Pujal-
Coy, uno de los más grandes de Latinoamérica.

La cultura huasteca muestra su individualidad en los planos arqueológicos


del museo regional huasteco vectoriales de caracol labrado, pectorales de cobre,
cascabeles y agujas del mismo material, orejeras, objetos de obsidiana, objetos

_________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI

____________________________________________________________________________________________________________
de jade, magníficamente labrado, como cerámica, pinturas esculturales de barro
y de piedras arquitectónicas, destacando entre todas las grandes pirámides de
Tamuín, mayores que las de Teotihuacan, que llevan el nombre de Tantog
(Nombre huasteco de Valles, que quiere decir lugar de nubes).

SIGNIFICADO DE HUAPANGO

Este se deriva del vocablo náhuatl CUAHPANCO, que


significa: CUAHUITL: Leño o madera
PAN: en él, o sobre
CO: Adverbio del lugar.

Definiéndose que: HUAPANGO ES UN BAILE QUE SE EJECUTA SOBRE


UNA TARIMA O PLATAFORMA DE MADERA.

El diccionario original de los americanismos de Francisco J. De Santa María


(México 1942) Tomo 2 Pág. 103 Y 104 refiriéndose a la etimología de la palabra
dice: HUAPANGO, EL NOMBRE PROPIO ES HUEPANCO, QUE SE COMPONE DE
HUEPANTLI (VEPANTLI), VIGA GRANDE Y DESBASTADA Y SIN LABRAR
(MOLlNA), y CO, SIGNIFICA "EN DONDE ESTAN LAS VIGAS SIN LABRAR". EN
SU VARIANTE GUAPANGO INICIANDO LA PALABRA EN G EN VEZ DE H, SE
ACLARA: NO HAY QUE OLVIDAR QUE HUAUHPANTLI EN AZTECA SIGNIFICA
PUENTE Y PUENTE A TABLADO, ENTABLADO O TARIMA, NO HAY MAS QUE
UN PASO.

El diccionario general de los americanismos, de francisco j. Santa María


(México, 1942), tomo 11, página103 y 104, refiriéndose a la etimología de la
palabra, dice: huapango. el nombre propio es huepanco, que se compone del
huepantli (vepantli), viga grande y desbastada y sin labrar (Molina), y de co, en: y
significa "en donde están las vigas sin labrar" (róbelo, nombres geográficos de
Veracruz). En su variante guapango iniciando la palabra en g, en vez de h, se
aclara: no hay que olvidar que huauhpantli en azteca significa puente y que de
puente a tablado, entablado o tarima, no hay mas que un paso.

Otra versión es que la palabra huapango, denomina un arte original de los


antiguos Cuextecas habitantes de los márgenes del río panuco, mas tarde
conocido como panuco, nombre que hasta la fecha conserva, siendo entonces la
palabra huapango la denominación abreviada de los Cuextecas de panuco, y del,
arte de estos aborígenes.

Respecto a denotación de la palabra huasteca, el señor Dr. Jesús C. Romero


en sus "apuntes de historia de México" (capitulo México prehistórico) nos da la
siguiente explicación: el nombre de huasteca i. del náhuatl, significado según
ciertos autores, "tierra de guajes"; para otros; "tierra de adoratorios" y para otros
mas, es gentilicio d del sustantivo cuezhte, nombre del rodete que usan las
mujeres del lugar para cargar en la cabeza objetos pesados.

_________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI

____________________________________________________________________________________________________________
El diccionario general de americanismos, dice en su segunda acepción:
"huapango música o son; peculiares. Y baile en tarima o en tablado que se hace
en esta festividad, acompañados por lo común de estos cantos populares".

_________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
En su tercera acepción menciona: "estos mismos cantos a los cuales se pone
música para ser entonados en el baile". en el primer tomo de la edición de música y
músicos de Latinoamérica, impresa en 1947, encontramos la siguiente definición de
lo que es huapango :Baile mexicano que se ejecuta en las fiestas populares de la
región costera de los estados de Tamaulipas, Veracruz y de la huasteca potosina".

Por ultimo mencionaremos lo que dice al respecto el diccionario enciclopédico


uthea, editado en 1951; huapango."En México, fiesta típica popular del estado de
Veracruz. Música y baile de esta fiesta y cantos populares que lo acompañan.

Como vemos, las opiniones anteriores consideran al huapango como la fiesta, el


baile y aun los cantos, puesto que, en la opinión del diccionario uthea, que
mencionamos en el pasado párrafo, se dice en una parte:"música y baile de estas
fiestas, y cantos populares que los acompañan".

Es de tenerse en cuenta esta frase, ya que al agregar la opinión emitida por el


maestro don Vicente T. Mendoza en su libro panorama de la música tradicional en
México. En su parte relativa al huapango, pagina 88, final del párrafo segundo,
refiriéndose a este, menciona: "deberá ser agrupado por regiones, estilos y formulas
de acompañamiento", viene a completar la opinión del diccionario uthea, ya que de
este modo se podrá entender que el huapango no es tan solo la fiesta, o el baile, sino
también algunos cantos populares ejecutados en determinado estilo y
acompañamiento.

DESCRIPCIÓN DEL HUAPANGO

El huapango se celebra lo mismo en la enramada al efecto que en el salón de la


casa; la manera de invitar a la fiesta tiene una gran originalidad. Se anuncia en
diversas formas, ya por medio de un tambor cuyo sonido se escucha a gran
distancia, ya con un cuete de luces, ya con el toque de una campana, una hora
después del anuncio o invitación acuden al lugar en el que se verificara, un enorme
concurso de hombres, mujeres y niños.

Algunas veces se colocan en las enramadas tarimas para que en ellas se sitúen
los bailadores esas tarimas se ponen en un hueco, hecho ex profeso, con el fin de
produzca resonancia. La música da principio a su tarea, tocando principalmente la
parte instrumental y acompañando después del canto se colocan los bailadores por
parejas y frente a frente, para invitar el hombre a la mujer, se sitúa junto a ella, y
con toda caballerosidad le hace una caravana; la dama acepta desde luego, ya que
no podría resistir a tan amable invitación el caballero, que durante este acto a
estado con el sombrero en la mano inicia el baile, y ejecutando hermosos
movimientos rítmicos con la cara solemne y con los brazos caídos, los bailadores se
mueven, primeramente con lentitud, ya medida que el baile se prolonga el balanceo
es más movido.

En los primeros compases de la música es más lenta, los hombres y mujeres


dan un paso hacia delante, después marcando otro paso, resbalando y regresándose
_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
giran dulcemente hacia la derecha primero y luego hacia la izquierda, y mientras el
baile sigue en auge. Se escucha en los intervalos a los cantadores que trovan versos,
al final del canto, que se hace en vos de falsete se lanza un «hay", lánguido y sentido
que prolonga bastante, después el compás de la música se hace más rápido y el
baile continua y las parejas siguen zapateando. Cambian al fin los sitios los
bailadores y así continúan renovándose a cada compás, los hombres que señalan al
que esta bailando, le seden su lugar, hasta que, conforme a las costumbres, las
mujeres se retiran del baile para tomar asiento.

Es característico de los buenos bailadores el sostener la mirada fija en su


pareja, haciéndolo con largo y "hablándole a los ojos" la cual, algunas personas la
llama "presumir", cuando alguien lo hace, comentan “presume bien".

Por su aspecto musical, algunos autores derivan el huapango del baile español
'el villano" y otros ven su origen en 'el fandango", que era acompañado por gaita y
guitarra, afirmando los tratadistas que la gaita fue sustituida por el violín usado en
el huapango.

Gabriel Saldivar, historiador tamaulipeco opina que el huapango no se libro de


la influencia africana y cree verlo derivar del antiquísimo «tango", que bien puede ser
el tango gitano o el tango etiope, cuyo origen es la danza de ciertas ceremonias
rituales, llamadas El tango etiope era bailado en Veracruz por los mulatos.

Una muestra de ello es “la Chachalaca", cuyos antecedentes los encontramos en


el tango aguajirado “la Tuza".

Estaba la tuza.
estaba Sentadita
en un rincón
y el pícaro del tucillo
Haciéndose el dormilón

La chachalaca
Estaba la chachalaca
Parada en una ramita
y el pícaro chachalaco
Le meneaba la cojita.

A últimas fechas a aparecido otro huapango, "el Ranchero Potosino", cuya


melodía tiene gran similitud con las anteriores.

_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
INSTRUM ENTOS M USICALES

Antiguamente, el acompañamiento era arpa y guitarra pero posteriormente se


introdujeron otros como las jaranas, el trecillo (instrumento de tres cuerdas dobles a
manera de guitarra) o bien, a falta de arpa, el conjunto de un violín y una jarana o
solamente el violín y una guitarra.

En la actualidad el conjunto más común es el que forman el violín, la jarana y


la guitarra quinta doble llamada también huapanguera, la afinación más usual es:
Sol, Re, Sol, Si, Mi, octava inferior, cuyos índices acústicos corresponden a la parte
más grave a la tercera octava del sistema diatópico, lo que da sonoridad más grave
muy peculiar, que contrasta con el acompañamiento agudo de la jarana cuya
afinación es: Sol, Si, Re, Fa, Fa y La y con los sonidos del violín que es el que lleva la
parte melódica.

EL VIOLÍN

En el contexto del trío de huapangueros el violín es el instrumento que lleva la


melodía. Su afinación es generalmente de oído; alrededor de "La 440" (La
Universidad), aunque puede, afirmarse a esta altura teórica es sólo aproximada,
dado que el criterio más propio de afinación es la tesitura de voz de aquellos que
cantan.

Las técnicas de ejecución son muy diferentes a las que se aprenden en el


conservatorio; la forma de apoyar lo al cuerpo, la digitación y modo de usar el arco
entre otros aspectos, influyen para lograr un efecto sonoro propio de la región.

El violín es un cordófono de origen europeo, perteneciente a la familia de los


instrumentos de frotación o de arco. Para facilitar la frotación de las cuerdas con "la
vara" se utiliza la brea y el copa!.
El tamaño y la forma del instrumento ha sido establecido a través de los siglos.
El modelo actual se estableció alrededor del siglo XVII en Cremona Italia.

Entre los constructores que le dieron su forma actual pueden mencionarse a:


Andrea Amati, de Cremona (1505-1577), continuando por sus hijos Antonio y
Girolano y por su nieto

Niccola Amati, de quien fue discípulo Antonio Stradivarius (1644-1737) que, a


su vez, perfeccionó la sonoridad del instrumento. Este proceso se remonta a tiempo
atr4s. Es probable que en un principio el violín haya estado ligado a las violas (viola
de Discanto, viola de Braccio, etcétera) y que tuviera relación con el pequeño violín
de maestros de danza llamado Pochette, con caja de resonancia de cuatro cuerdas y
arco pequeño. También se dice que el violín tuvo antecedentes en el rabel (del cual
llegaron a América varios tipos). A diferencia del rabel, no sabemos si el violín llegó
en los primeros años de la Colonia, parece probable que su arribo ha sido tardío y
que los misioneros, además de tocarlo, transmitieron las técnicas constructivas que
estaban en boga en Europa por aquel tiempo. El violín que hoy día aparece en la
Huasteca (y en el resto del país), corresponde al modelo de Cremona; los
_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
constructores de aquí no han alterado el modelo en esencia. Es posible encontrar en
la región violines de respetable antigüedad, sin que se sepa con exactitud su
procedencia. Hay violines de excelente calidad constructiva y también de los locales
(hechizos), que se construye el propio ejecutante con los materiales y herramientas
que más a la mano tiene: machete, cañas de otate cuerdas de ixtle, tripa, etcétera

El violín se generalizo en la Huasteca desde el periodo colonial.

JARANA HUASTECA

Tanto por su nombre como por su forma se distingue de otros modelos de


jarana que se emplean en el sotavento veracruzano y en otras regiones del país. La
jarana huasteca derivo del modelo de guitarra española del renacimiento (de cinco
ordenes de cuerdas). Es una pequeña guitarra de brillante sonoridad, con cinco
cuerdas, por lo regular sencillas. Sirve para armonizar y dar base rítmica a las
melodías surgidas del violín, y para apoyar los contrapuntos que, en ocasiones, hace
la guitarra quinta. Al igual que ésta, anteriormente llevaba tripas como material de
encordadura. Hoy día se emplea el cedal y cuerdas de plástico para guitarra sexta.
Entre los jaraneros, la idea es hacerla sonar con los materiales que se tienen más a
la mano.

GUITARRA O QUINTA HUAPANGUERA

La huapanguera tiene como antecedente la guitarra española de cinco 6rdenes


de cuerdas, introducida por los conquistadores. Es de mayor tamaño que una
guitarra sexta (modelo que cobra fuerza hasta fines del siglo XIX). Por tener una caja
de resonancia grande, sus acordes proporcionan un registro grave. En ocasiones se
pespuntea contrapunteando los giros melódicos surgidos del violín, aunque su
función principal es la de dar peso armónico y rítmico a la melodía.

Su encordadura es de cinco órdenes. Admite hacer dobles algunas de sus


cuerdas, como la tercera, la cuarta y la quinta (de manera opcional). La combinación
de cuerdas dobles y sencillas obedece a gustos del músico, comunidades, etcétera.
Excepcionalmente las cinco cuerdas son dobles. La cuarta orden (en caso de ser
doble) tiene las cuerdas diferentes por una octava. Por lo regular se usa encordadura
de plástico para guitarra sexta y ceda!. Anteriormente se empleaban tripas de tejón,
zorrillo, etcétera, debidamente procesadas para obtener cuerdas.

EL RITM O DEL HUAPANGO

El elemento más importante del huapango es el ritmo. De tiempo muy vivo,


generalmente, el compás de huapango en su parte armónica es de 6/8, pudiendo
aparecer el de, 2/4, o bien la combinación simultánea del de 6/8 con el de 2/4 y en
ocasiones la mezcla de estos con valores irregulares.

El rasgueo de la guitarra es muy rápido; el músico daba un golpe con su puño

_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
sobre las cuerdas, en tiempos diferentes del compás, pero casi siempre señalando el
principio de este con un acento muy marcado, produciendo un ritmo peculiar del
huapango. A esta ejecución los huapangueros, la denominan 'azote".

El "azote" en la guitarra quinta o huapanguera, que es la generalmente marca el


ritmo del baile, varía según las regiones y los ejecutante el más común en la
huasteca es el que se ejecuta en compás de 6/8.

El huapango como derivado del son (nombre genérico con que se designaban
todas las piezas cantables, o bailables, que se ejecutaban en fiestas de huapango),
tiene mucha semejanza con él pues tiene una introducción fuertemente rítmica; es
lírico, imitativo como el son. En la actualidad se notan algunas transformaciones por
la mezcla que el se han se ha hecho con las chilenas que se tocan en los estados de
Guerrero, Oaxaca, Michoacán y con los sones de Jalisco, difundidos por los
conjuntos de mariachis de dichos estados.

CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Como ya dijimos, el huapango tiene distintas características en cada región y


así vemos que el de huasteca se distingue por sus sonidos agudos y frecuentes en
falsetes, y se acompañan con guitarra huapanguera que no pespuntea.

Referente al origen del falsete, resulto de la falta de educación de la voz de


nuestros antiguos indígenas que al querer imitar los sonidos agudos de las voces
educadas de los europeos, entre ellos misioneros, que generalmente eran cantores,
quebraban el sonido por no sostener la posición debida en su garganta.

También se dice que el canto del falsete de los trabajadores mallorquinos, puede
ser origen del canto del falsete de huapangueros y una tercera opinión se dice que
puede ser una manifestación natural del pueblo, al igual que los habitantes de Tirol,
los mallorquinos y otros, han tenido prácticas paralelas en el canto del falsete de lo
cual se puede concluir que la evolución natural de los distintos pueblos de la tierra
están ligados a fenómenos de paralelismo cultural.

LITERATURA

El verso más usado en el huapango de la huasteca es el octosílabo, en distintas


combinaciones estróficas predominando las quintillas y las sextinas. Si es quintilla
los que están cantando repiten el cuarto verso, llamándoles trovos" y a las sextinas
se les llama «versos corridos".

Como ejemplo de sextina podemos citar los versos de la

_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
cecilia.

CECILIA, LINDO AMORCITO


TE ADORO CON DEVOCIÓN,
TE ADORO CON DEVOCIÓN,
CECILIA, LINDO AMORCITO.
QUISIERA DARTE UN BESITO,
CON FUEGO DE MI PASIÓN,
Y ESTARME RECOSTADITO,
JUNTITO A TU CORAZÓN.

Como ejemplo de la quintilla tenemos el


Ausente:

AUSENTE DE MI ESTARAS,
PERO NO DE MI MEMORIA,
ESTO, BIEN COMPRENDERAS,
QUE PARA TI ES UNA GLORIA,
AUSENTE... TE QUIERO MAS.

En está quintilla riman 1 0, 3° Y 5° versos y 2° Con 4° al cantarla en forma de


huapango queda de la siguiente manera:

ANGEL BELLO DE MI AMOR,


QUE PLACER TENGO CON VERTE;
POR TI ME DESEAN LA MUERTE;
AZUCENA BLANCA FLOR,
SOLO TU AMOR ME DIVIERTE.
SOLO TU AMOR ME DIVIERTE,
DE TI ESTOY ENAMORADO,
Y NO HA PODIDO MI SUERTE,
HABERTE COMUNICADO,
QUE SOLITA QUIERO VER TE,
EN UN LUGAR APARTADO.
EN UN LUGAR APARTADO,

DONDE YO PUEDA EXPLICARTE,


QUE EL AMOR QUE TE HE FRANQUEADO;
SIEMPRE ES FIEL EN EL AMARTE,

_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
MIRA QUE NO SOY CASADO,
MI INTENCIÓN ES ADORARTE.
MI INTENCIÓN ES ADORARTE
Y TENERTE VOLUNTAD;
QUE TE HE DE GUARDAR LEALTAD,
YO TE JURO DE MI PARTE,
SOY SINCERO EN EL AMARTE,
Y TRA TO DE REALIDAD.

Tenemos otros casos menos frecuentes, como el del cielito lindo, cuya literatura
derivada de las seguiditas usadas ya en el siglo XVII. En el se combinan versos de 5
y 7 silabas,

Característicos de las seguidillas pero además se le agrega la intersección ay"


varias veces y las palabras cielito lindo', como un complemento literario
indispensable para llenar las necesidades de expresión musical de nuestro pueblo.

TODAS LAS ILUSIONES,


QUE EL AMOR FRAGUA,
SON COMO LAS BURBUJAS,
CIELITO LINDO QUE FORMA EL AGUA.
AY, AY, AY; AY; AY;
SUBEN Y CRECEN
Y COMO EL MISMO VIENTO,
CIELITO LINDO DESAPARECEN.

En forma de seguidilla quedaría


así:

7-- TODAS LAS ILUSIONES


5-QUE EL AMOR FRAGUA
7---S0N COMO LAS BURBUJAS
5---QUE FORMA EL AGUA
5-SUBEN y CRECEN
7- Y; COMO EL MISMO VIENTO
5-DESAPARECEN

_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________
Existe diversidad de huapangos huastecos mencionando entre algunos a:

El Fandanguito El Llorar
El Gallo El Zacamandu
El Querreque El Aguanieve
El Gusto El Caimán
El Borracho La Presumida
El Triunfo La Rosa
La Pasión La Leva
La Malagueña La Azucena
La Cecilia La Huazanga
La Muerte El Gustito
La Petenera El Perdiguero

VESTUARIO DE LA M UJER

Es una adaptación realizada a una estilización de un diseño que anteriormente


había ganado un concurso, que con la finalidad de tener un vestuario apropiado
para ser utilizado para representar a las huastecas, se habla convocado de
exprofeso. Dicha adaptación que se utilizaba actualmente, como a continuación se
detalla:

Vestido blanco Elaborado con popelina o dacrón (sin manga, simplemente


sisado), con escote en la espalda y en la parte delantera, con pinzas en la cintura y
en los costados para dar forma al busto, lleva cierre en la espalda, con dos olanes
aprox. de 18cm. aprox. de ancho, cada una lleva una tira de bolillo de tres cm. de
ancho.

Utiliza zapatilla blanca, collares (cuentas de papelillos), Quexquemetl bordado


de estambres y en la cabeza un tocado de estambre con los colores del Quexquemetl
llamado "petob" y arracadas.

Cabe hacer la aclaración solo lo utilizan en los grupos de baile para sus
presentaciones, ya que la mujer mestiza de pueblo realmente nunca ha vestido así.

VESTUARIO DEL HOM BRE

El hombre utiliza pantalón y guayabera blancos respectivamente, con un


paliacate de color rojo al cuello, botines negros y un sombrero el cual lleva siempre
en la mano durante el baile en señal de cortesía y de respeto hacia la dama que lo
acompaña a bailar, el sombrero puede ser costeño de palma, y con una herradura del
mismo material en ambos lados de la copa con "Barbiquejo" de cuero o sin el,
también puede utilizar el sombrero llamado tantoyuquero, ribeteado. hacer la
aclaración solo lo utilizan en los grupos de baile para sus presentaciones, ya que la
mujer mestiza de pueblo realmente nunca ha vestido así.

_____________________________________________________________________________________
BALLET FOLKLORICO POTOSINO OLLIN CUAUHTLI SAN LUIS POTOSI
_____________________________________________________________________________________

Bibliografía:

Fuentes de información

Cuextecapan, lugar de bastimentos


Centro de investigaciones y estudios superiores de antropología social. Primera
edición 1991.

Textos Encuentro Cultural de Internados Educ. Básica

“Poetas y Juglares de la Sierra Gorda, Crónicas y conversaciones)


de Eliazar Velázquez Benavides.

“Glosas en decimas de San Luis Potosí, de Armadillos de los Infante a la Sierra Gorda”
de Socorro Perea recopiladora e Yvette Jiménez, Editora de el Colegio de México y la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2005

“Yo también soy de talento, poesía Decimal de don Guadalupe Reyes”,


México 2000.

“Poesia Campesina”,
de Francisco Berrones Castillo, dirección general de culturas populares- SEP., México 1988.

“Canto al gusto y a l que arde”,


decimas, valonas, sextetas y cuartetas de Elías Chessani, Instituto de Cultura de San Luis
Potosí, 1999.

Recopilación de datos:
Profr. Ricardo M endoza Alvarado

_____________________________________________________________________________________

También podría gustarte