CE-186 Agua
CE-186 Agua
CE-186 Agua
Español
El agua: ¿fuente de conflicto de Estudios
o cooperación? Estratégicos
MINISTERIO DE DEFENSA
Instituto
Cuadernos de Estrategia 186 Español
de Estudios
El agua: ¿fuente de conflicto Estratégicos
o cooperación?
MINISTERIO DE DEFENSA
CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES
http://publicacionesoficiales.boe.es/
Edita:
SECRETARÍA
GENERAL
TÉCNICA
https://publicaciones.defensa.gob.es/
© Autores y editor, 2017
NIPO: 083-17-113-0 (edición papel) NIPO: 083-17-114-6 (edición libro-e)
ISBN: 978-84-9091-286-7 (edición papel)
Depósito Legal: M-16238-2017
Fecha de edición: septiembre 2017
Imprime: Ministerio de Defensa
Las opiniones emitidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de los autores de la
misma.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual.
Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna
forma ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por
cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del © Copyright.
En esta edición se ha utilizado papel 100% reciclado libre de cloro.
ÍNDICE
Página
Introducción.............................................................................................................. 11
Carlos Fernández-Jáuregui
Introducción................................................................................................................ 13
Conclusiones............................................................................................................... 18
Capítulo primero
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y distribución... 21
Félix Blanco y de la Torre
Introducción................................................................................................................ 23
Disponibilidad............................................................................................................. 23
Cantidad de agua en el mundo-recursos hídricos......................................... 23
Ciclo hídrico: distribución irregular del agua en el tiempo y el espacio.... 26
Fuentes de extracción......................................................................................... 28
Actividad humana sobre el ciclo del agua y los recursos hídricos............. 33
Calidad del agua.................................................................................................. 34
Estado de los recursos hídricos: estrés hídrico y escasez física................ 40
Necesidad.................................................................................................................... 44
La huella hídrica de la humanidad................................................................... 46
Necesidades por sector...................................................................................... 51
Situación actual y logros de los objetivos de desarrollo del milenio. Im-
pacto económico y social del agua............................................................ 56
Estimaciones de necesidad............................................................................... 61
Posibilidades de incremento de disponibilidad................................................. 63
Cooperación integral........................................................................................... 63
Eficiencia en el uso del agua............................................................................. 63
Aguas transfronterizas............................................................................................ 64
Conclusiones............................................................................................................... 67
Bibliografía.................................................................................................................. 68
Capítulo segundo
El agua, un recurso cada vez más estratégico.......................................... 71
Javier del Valle Melendo
5
Página
Capítulo tercero
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para el de-
sarrollo sostenible......................................................................................... 119
María del Mar Hidalgo García
Introducción................................................................................................................ 121
El acceso al agua y al saneamiento como derecho humano........................... 123
La clave de la sostenibilidad: el nexo agua-alimentos-energía..................... 125
Desvincular el crecimiento económico del uso y contaminación del
agua................................................................................................................ 128
Nexo agua-alimentos.......................................................................................... 129
Sector agrícola............................................................................................ 130
Sector ganadero.......................................................................................... 133
Acuicultura y el sector pesquero............................................................. 134
Nexo alimentos-energía..................................................................................... 134
El nexo agua-energía.......................................................................................... 137
La demanda de energía en el sector del agua...................................... 140
La demanda de agua en el sector energético....................................... 141
La influencia del sector energético en la calidad del agua................ 143
La gestión del agua en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible............................................................................................................ 144
Objetivo 1: fin de la pobreza en todas sus formas en todo el mundo......... 144
Objetivo 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la me-
jora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.................... 145
Objetivo 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades..................................................................................... 146
Objetivo 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos............................................................................................................... 146
6
Página
Objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas..................................................................................... 147
Objetivo 6: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible
y el saneamiento para todos...................................................................... 147
Objetivo 7: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, soste-
nible y moderna para todos....................................................................... 148
Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos............................................................................................................... 148
Objetivo 9: construir infraestructuras resilientes, promover la indus-
trialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación............... 149
Objetivo 10: reducir la desigualdad en y entre los países........................... 150
Objetivo 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles........................................ 150
Objetivo 12: garantizar modalidades de consumo y producción sosteni-
ble................................................................................................................... 152
Objetivo 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climá-
tico y sus efectos......................................................................................... 153
Objetivo 14: conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.............. 156
Objetivo 15: promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación
de las tierras y frenar la pérdida de diversidad biológica.................... 157
Objetivo 16: promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desa-
rrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los nive-
les................................................................................................................... 157
Objetivo 17: fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza
mundial para el desarrollo sostenible..................................................... 158
Conclusiones............................................................................................................... 159
Capítulo cuarto
Un caso de estudio: Las Américas.................................................................. 161
Alberto Crespo Milliet
Introducción................................................................................................................ 163
La crisis del agua....................................................................................................... 164
Las señales de la crisis...................................................................................... 164
La sostenibilidad del desarrollo....................................................................... 167
El Club de Roma................................................................................................... 168
Las aguas transfronterizas..................................................................................... 169
La interdependencia y la competencia............................................................ 170
Los tratados como herramienta de negociación............................................ 171
Cuencas transfronterizas del mundo con tratados....................................... 173
Cooperación, instrumento de regulación o de desarrollo............................ 175
Principios generales de cooperación para aguas compartidas.................. 176
La naturaleza del conflicto...................................................................................... 176
La disponibilidad del recurso............................................................................ 177
El nacionalismo latente (el Estado-nación).................................................... 178
La asimetría del poder....................................................................................... 179
Conflicto y cooperación............................................................................................ 180
Base de datos de disputas transfronterizas sobre agua dulce................... 180
Resultados estadísticos de cincuenta años de conflictos en el agua......... 181
Distribución porcentual de los eventos.................................................. 181
Escala de intensidad de eventos....................................................................... 182
7
Página
Distribución de cincuenta años de eventos.................................................... 183
Hallazgos.............................................................................................................. 183
El agua compartida en las Américas.................................................................... 184
Norteamérica....................................................................................................... 185
Estados Unidos-Canadá............................................................................. 186
Estados Unidos-México...................................................................................... 187
Centroamérica..................................................................................................... 188
México-Guatemala-Belice......................................................................... 188
Suchiate, Coatán, Grijalva, Candelaria, Usumacinta y Hondo......... 188
Guatemala-Honduras-El Salvador.......................................................... 191
Cuenca del río Lempa........................................................................... 191
Nicaragua-Honduras.................................................................................. 191
Cuenca del río Negro............................................................................ 191
Nicaragua-Costa Rica................................................................................. 192
Cuenca del río San Juan....................................................................... 192
Panamá-Costa Rica..................................................................................... 192
Cuencas de los ríos Changuinola, Sixaola y Chiriqui....................... 192
Sudamérica.......................................................................................................... 193
Venezuela-Colombia-Brasil...................................................................... 193
Cuenca del Orinoco............................................................................... 193
Bolivia-Perú-Chile....................................................................................... 194
Cuenca del lago Titicaca. Sistema TDPS............................................ 194
Bolivia-Perú.................................................................................................. 196
Cuenca del río Mauri............................................................................. 196
Bolivia-Chile................................................................................................. 196
Cuenca del río Lauca............................................................................ 196
Silala....................................................................................................... 197
Bolivia-Brasil............................................................................................... 198
Cuenca del río Madera.......................................................................... 198
Brasil-Ecuador-Perú-Colombia-Venezuela-Bolivia-Guyana-Suri-
nám......................................................................................................... 200
Cuenca del Amazonas.......................................................................... 200
La Amazonia andina.................................................................................................. 200
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica............................ 201
Argentina-Brasil-Paraguay-Bolivia-Uruguay....................................... 202
Cuenca del Plata.......................................................................................... 202
Hidrovía Paraguay-Paraná.................................................................. 203
Brasil-Uruguay............................................................................................ 205
Laguna Merín......................................................................................... 205
Capítulo quinto
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo.......................................................... 207
Emilio Sánchez de Rojas Díaz
Introducción................................................................................................................ 209
A modo de introducción............................................................................................ 209
Situación presente y prospectiva futura......................................................... 211
Globalización y cambio climático..................................................................... 211
El valle del Nilo.......................................................................................................... 215
Los subsistemas del Nilo................................................................................... 215
El caudal del Nilo................................................................................................. 217
Agua y conflicto.......................................................................................................... 220
El agua ¿un bien nacional?................................................................................ 221
Agua recurso finito.............................................................................................. 222
Hidro-hegemonía................................................................................................. 223
8
Página
¿Se han producido guerras sobre el agua?.................................................... 228
Geopolítica del agua en el valle del río Nilo........................................................ 230
Entre la comisión del Proyecto del Nilo y la presa del Renacimiento........ 232
Aproximaciones cooperativas........................................................................... 235
Aproximaciones conflictivas............................................................................. 238
La presa del Renacimiento: entre el conflicto y el diálogo.......................... 245
Soluciones................................................................................................................... 249
Compartir las aguas del Nilo. Agua azul......................................................... 249
Agua del suelo. Agua verde............................................................................... 249
Trabajos citados......................................................................................................... 254
9
Introducción
Carlos Fernández-Jáuregui
Resumen
Palabras clave
Abstract
11
Carlos Fernández-Jáuregui
Keywords
12
Introducción
Introducción
Hace muchos años que se discute y especula sobre si el agua es una fuen-
te de conflictos en el mundo, sobre todo cuando se trata de lugares como
Oriente Medio, Asia Central y en algunos casos ciertos lugares en África y las
Américas. Pero si se revisa la escasa bibliografía que existe sobre el tema
desde el punto de vista técnico−científico se encuentra que en todos los con-
tinentes se ha tratado el tema, básicamente como un tema político, y ha dado
lugar a grandes titulares que hacen noticia por lo novedoso y fotogénico, que
inclusive en una serie de películas de alto impacto popular como son las de
James Bond se ha tratado de las futuras guerras del agua. También es muy
común leer que las próximas guerras se llevarán acabo por el dominio del
agua y no por el petróleo como viene ocurriendo en los últimos dos siglos.
Este cuaderno tiene como objetivo mostrar todas las facetas de la temática
utilizando datos e indicadores para que el tratamiento del tema sea lo más
objetivo posible y que permita analizar y comprender la situación de la for-
ma mas amplia posible y considerando al planeta como el lugar donde se
lleva a cabo una serie de actividades para el desarrollo de la humanidad en
forma armónica.
Un primer concepto que se quiere introducir es que el agua es: un soporte para
la vida, lo cual significa que no es posible ninguna forma de vida en nuestro
planeta si no se dispone de agua en calidad y cantidades adecuadas. En el
Figura 1
13
Carlos Fernández-Jáuregui
Figura 2
14
Introducción
Sin embargo, en los últimos treinta años no se ha podido llevar a cabo una
evaluación consolidada de la situación de los recursos hídricos en términos
de su calidad y no se dispone de esta información ya que primero es muy
costosa su evaluación y en muchos casos los Estados no tienen interés en
financiar por ser un tema muy sensible al público. Sin embargo, estudios
puntuales en algunas regiones nos indican que existe un problema de con-
taminación serio y sobre todo con minerales pesados como el arsénico y
muchos otros que son un problema para la salud.
En este capítulo se introduce el primer problema creado por el hombre, la
división política de los Estados, la cual no obedece a ninguna regla de las
ciencias del agua y lo que hace es fracturar las cuencas y los acuíferos según
las divisiones políticas de los Estados y dentro de ellas en sus jurisdicciones
más pequeñas creando un conflicto de intereses, ya que la gestión de sus
recursos hídricos pretende llevarla a cabo a nivel de Estado y no de cuenca
y acuífero.
En el segundo capítulo se trata el tema vinculado al agua como un recurso
cada vez más estratégico y se reitera la relevancia del agua como un recurso
irremplazable y, por lo tanto, estratégico en cualquier actividad humana y
económica. Se analizan y describen los diferentes requerimientos del agua
empezando con el consumo humano, el cual es la prioridad número uno y se
indica que una gran parte de la población mundial no dispone de servicios
básicos de agua potable y saneamiento, donde alrededor de 700 millones de
personas no disponen de agua segura y 2.200 millones de personas no tiene
acceso al saneamiento básico y sus datos no han cambiado. No obstante,
en dos décadas dedicadas a este objetivo también se ve que la población,
en su mayoría, en el mundo es ahora urbana y el planeta ha dejado de ser
rural desde hace cinco años, con los consiguientes problemas de falta de
infraestructuras y cinturones de barrios pobres en las grandes ciudades,
donde además del incremento de requerimiento de agua segura las pérdidas
de agua en las redes puede llegar hasta el 45 % creando tensiones entre la
población. También se muestra en este capítulo el gran requerimiento de
agua para la producción de alimentos en el mundo, llegando a utilizarse en
promedio el 75 % del total de los recursos hídricos disponibles en el planeta
y con unas tecnologías aún rudimentarias donde se puede llegar a perder
hasta el 80 % del agua cuando llega al cultivo, lo cual da lugar a una fragili-
dad a la seguridad alimentaria como consecuencia de situación, dando lugar
a potenciales conflictos entre usuarios y grandes productores de alimentos.
Otro usuario importante es la industria y el sector energético, en el caso de
la industria se puede decir que es un sector eficiente en su uso pero no así en
lo que se refiere a la calidad de las aguas, ya que en muchos países no existe
una legislación que obligue a devolver el recurso hídrico en las mismas con-
diciones que se captó, esto también ha permitido dar lugar a pugnas entre
usuarios por falta de una legislación adecuada, sin embargo, cuando se ha-
bla del sector hidroeléctrico se puede decir que es el más eficiente en térmi-
15
Carlos Fernández-Jáuregui
16
Introducción
cómo cada uno de los objetivos está relacionado con el agua y a su vez estos
tienen una vigencia global y no como los anteriores que se aplicaban solo a
los países en desarrollo.
En el cuarto capítulo se trata de los casos de estudio en las Américas y el
autor ha visto por conveniente hacer un análisis previo del tema central de
este cuaderno e inicia con definiciones sobre la cuenca compartida y la crisis
de gobernabilidad del agua y muestra los diferentes indicadores que confir-
man su existencia, resaltando el crecimiento de la población y el incremento
del consumo de los recursos hídricos, aunque se vuelve a insistir la basta
disponibilidad de los mismos, pero ve con preocupación el desarrollo que
ha dejado de ser sostenible en el largo plazo y ve cómo el tema central es el
de las aguas transfronterizas e introduce los tratados como herramientas
de negociación entre partes y nos muestra la situación global respecto a
tratados sobre gestión en mapas muy didácticos. Nos presenta los princi-
pios generales para la cooperación en las aguas compartidas, describe la
naturaleza del conflicto y muestra varios elementos que dan lugar a esta
situación como las asimetrías de poder o el Estado-nación y presenta un
detalle estadístico de los últimos cincuenta años por supuestos conflic-
tos y los hallazgos sobre el tema, mostrando una vez más que el agua no
es fuente de conflicto y que la falta de una gobernabilidad del agua da lu-
gar a una idea equivocada sobre su rol como facilitador para la paz, y se
muestra la situación en las Américas describiendo cómo se ha tratado el
tema en cada uno de los países de las Américas: Canadá-Estados Unidos,
Estados Unidos-México, México-Guatemala-Belice, Guatemala-Honduras-El
Salvador, Nicaragua-Honduras, Nicaragua-Costa Rica, Panamá-Costa Rica,
Venezuela-Colombia-Brasil, Bolivia-Perú-Chile, Perú-Bolivia, Bolivia-Chile,
Bolivia-Brasil, Bolivia-Perú-Ecuador-Colombia-Venezuela-Guyana-Surinám,
Argentina-Brasil-Bolivia-Paraguay-Uruguay, Brasil-Uruguay.
El último capítulo de este cuaderno analiza en detalle un caso de estudio, el de
la cuenca del Nilo. Esta cuenca tiene una importancia clave en África por estar
en una zona con reducida disponibilidad de recursos hídricos y gran demanda
de sus usuarios para diferentes fines. Se hace una introducción al tema en ge-
neral y se presenta una descripción de la situación de la cuenca a nivel actual
y a largo plazo, así como los temas globales que tienen influencia en la cuenca
como la globalización y el cambio climático, para continuar con temas como si
la propiedad del recurso es nacional o regional y cómo se debe enfocar este
tema cuando se identifica que en esta cuenca existe una asimetría de poder
dentro de la cuenca y los Estados que la componen. Se describe el rol del pro-
yecto más conocido como la Iniciativa de la Cuenca del Nilo (NBI) y una serie
de acuerdos que han permitido mediar y donde los países han tratado de que
la gestión sea una actividad que armonice no siempre aceptada por todos sus
miembros y más bien monopolizada por uno de ellos, habiendo generado una
serie de conflictos no del agua pero sí por el agua en sus usos, por no haber
definido bien sus roles además del conflicto limítrofe entre países, habiendo
17
Carlos Fernández-Jáuregui
dado lugar a que uno de sus países miembros se haya dividido, como es el
caso de Sudán, en dos partes. También se indica el rol de agua virtual, que es
la cantidad de agua que se requiere para producir un bien de consumo y su po-
sible rol como forma de reducir los conflictos entre los países que comparten
las aguas de esta importante cuenca transfronteriza.
Conclusiones
18
Introducción
19
Capítulo primero
Resumen
1
Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015, apartado
de hechos y datos.
21
Félix Blanco y de la Torre
Palabras clave
Agua, agua dulce, recursos hídricos, estrés hídrico, huella hídrica, ciclo del
agua, lagos, ríos, glaciares, cuenca, precipitación, consumo humano, indus-
tria, agricultura, ganadería.
Abstract
Keywords
Water, water scarcity, water footprint, rivers, lakes, fresh water, river basin, in-
dustry, agriculture, livestock, human consumption.
22
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Introducción
Disponibilidad
2
Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015, apartado
de hechos y datos.
3
Folleto World Business Council for a Sustainable Development (WBCSD), «Water: Facts
and trends», segunda revisión 2005.
23
Félix Blanco y de la Torre
Figura 1.*
4
D. Hinrichsen, et al., «Solutions for a Water-Short World». Chapter 3: The Coming Era of
Water Stress and Scarcity. Population Reports, Series M, n.º. 14. Baltimore, Johns Hopkins
School of Public Health, Population Information Program, 1998.
5
R. B. Jackson, et al., «Water in a Changing World», 2001. Ecological Applications Vol. 11,
n.º.4, August 2001. Viewed at www.esa.sdsc.edu/issues9.htm
6
«Water for People, Water for Life», Naciones Unidas World Water Development Report
(WWDR), Part II: A look at the world’s freshwater resources. World Water Assesment Pro-
gram (WWAP), UNESCO, 2003, www.unesco.org.
7
Shiklomanov, I. A. (1999). World Water Resources and their Use. París, UNESCO.
24
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 2. **
frost (una gruesa capa de suelo que permanece congelada durante todo el
año, principalmente en las regiones periglaciares) (figura 1).
La distribución de los recursos hídricos en el planeta es irregular, tanto en
el tiempo como en el espacio, y el agua no permanece estacionaria sobre
la Tierra, sino que se establece una circulación continua del agua entre los
océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera, es lo que se conoce como «ci-
25
Félix Blanco y de la Torre
8
Glosario Internacional de Hidrología UNESCO-WMO, tercera edición 2012.
9
P. H. Gleick, «Water in Crisis: A Guide to the World’s Freshwater Resources», 1993. Oxford
University Press, New York.
26
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 4. Ciclo del agua y volúmenes de agua transportados en cada etapa. Elaboración: P.
Rekacewicz (febrero 2008). Fuente: I. A. Shiklomanov, State Hydrological Institute (SHI, St.
Petersburg) y UNESCO (París), 1999; M. Planck, Instituto de Meteorología, Hamburgo, 1994;
Freeze, Allen, John, Cherry, Groundwater, Prentice-Hall: Engle Wood Cliffs NJ, 1979. Reco-
pilación: Vital Water Graphics, «An Overview of the State of the World’s Fresh and Marine
Waters, 2nd Edition» - 2008 unep.org.
27
Félix Blanco y de la Torre
Fuentes de extracción
10
P. Rekacewicz (febrero de 2008). Fuente: I. A. Shiklomanov, State Hydrological Institute
(SHI, St. Petersburg), y UNESCO (París), 1999; M. Planck, Instituto de Meteorología, Ham-
burgo, 1994; Freeze, Allen, John, Cherry, Groundwater, Prentice-Hall: Engle Wood Cliffs NJ,
1979. Recopilación Vital Water Graphics «An Overview of the State of the World’s Fresh and
Marine Waters, 2nd Edition» - 2008 unep.org.
11
FAO Aquastat, P. H. Gleick, Water in crisis, New York University Press, 1993.
12
World Business Council for Sustainable Development, «Water, Energy and Climate
Change», 2009.
13
«Irrigation in Africa in figures», AQUASTAT, 2005.
28
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
cipales fuentes de las que se extrae agua actualmente son las aguas super-
ficiales y las subterráneas. Las aguas subterráneas son las fuentes de agua
dulce más abundantes, seguidas de los ríos, las reservas y los humedales.
Aguas superficiales: ríos y lagos
Las aguas superficiales (segunda fuente en orden de importancia para la
extracción de agua dulce), al igual que el resto de los recursos hídricos, es-
tán distribuidas irregularmente según la distribución de las precipitaciones,
por lo que los ríos de las regiones tropicales son los que generalmente pre-
sentan un mayor volumen de flujo. Además, la mayoría de los lagos de agua
dulce se encuentran en altitudes altas (casi el 50 % de los lagos del mundo
están en Canadá). Del 0,5 % de agua dulce disponible 119.000 km3 están en
lagos naturales y el volumen total de agua en los ríos del mundo se estima
en 2.115 kilómetros cúbicos14.
El agua contenida en los lagos es una reserva natural que supone el 67 % del
agua dulce superficial (figura 1), pero no todos los lagos permanecen dulces,
muchos lagos, en especial aquellos en zonas áridas, debido a la evaporación
van perdiendo agua poco a poco y algunos pueden volverse salados al con-
centrarse las sales que entran, por ejemplo el mar Caspio, el mar Muerto y
14
B. Groombridge y M. Jenkins, «Freshwater Biodiversity: A Preliminary Global Assess-
ment», 1998. World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC) - World Conservation
Press, Cambridge, UK.
29
Félix Blanco y de la Torre
el Great Salt Lake están entre los mayores lagos salados del mundo, algo a
tener en cuenta a la hora de pensar en la disponibilidad futura.
Ríos
Siguiendo el patrón de las precipitaciones, las escorrentías también se
distribuyen irregularmente y los ríos que originan conforman un mosaico
hidrológico. Se estima que hay doscientas sesenta y tres cuencas de ríos
internacionales que cubren el 45,3 % (231.059.898 km2) de la superficie de
la tierra, excluyendo la Antártica.
15
P. H. Gleick, «Water in Crisis: A Guide to the World’s Freshwater Resources», 1993.
Oxford University Press, Nueva York.
30
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
16
Folleto World Business Council for a Sustainable Development (WBCSD). «Water: Facts
and trends», segunda revisión 2005.
17
FAO Water Report 7, «Irrigation in Africa in figures», 1995.
18
Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá.
19
FAO Water Report 20, «Irrigation in Latin America and the Caribbean in Figures», 2000.
20
J. A. Boswinkel, «Information Note, 2000». International Groundwater Resources Assess-
ment Centre (IGRAC), Netherlands Institute of Applied Geoscience, Netherlands.
21
«Groundwater - the processes and global significance of aquifer degradation», Foster
and Chilton, Royal Society of London, 2003.
31
Félix Blanco y de la Torre
Las fuentes cuya agua se renueva con baja frecuencia estarán más amena-
zadas por las extracciones humanas y se comprometerá su sostenibilidad y
disponibilidad futura. Por ello, a la hora de analizar la disponibilidad del agua
también se debe tener en cuenta el tiempo que permanecen los recursos hí-
dricos en los diferentes compartimentos del ciclo hídrico (figura 5), así como
la proporción de agua de las precipitaciones que se evaporen (figura 3), ya
que ambos están relacionados directamente con la capacidad de regenera-
ción de las fuentes de agua dulce. Actualmente solo el 80 % de la población
mundial es suministrada por una fuente renovable y accesible y un quinto de
la población mundial depende de aguas fósiles, de aguas transfronterizas o
de aguas desalinizadas23. Las fuentes que usa el ser humano son muy varia-
bles y algunos de estos compartimentos presentan significativas dificulta-
des para volver a rellenarse, como es el caso de las aguas subterráneas, en
concreto las aguas subterráneas fósiles (acuíferos con renovación inferior
al 1 % anual).
La distribución y disponibilidad de los recursos hídricos varía en el tiempo
debido a la influencia de la energía solar y de la gravedad sobre el agua, el
ciclo continuo del agua se ve afectado por la posición de la Tierra respecto
al Sol, hay que tener en cuenta la desigualdad en el calentamiento de la
22
«Groundwater - the processes and global significance of aquifer degradation», Foster
and Chilton, Royal Society of London, 2003.
23
UNESCO, Informe sobre el Desarrollo del Agua 2009, «El agua en un mundo en cambio».
32
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 8. Tiempo que permanecen los recursos hídricos en los diferentes compartimentos del
ciclo del agua. Elaboración P. Rekacewicz (febrero de 2008). Fuente: I. A. Shiklomanov, State
Hydrological Institute (SHI, St. Petersburg), y UNESCO (París), 1999; M. Planck, Instituto de
Meteorología, Hamburgo, 1994; Freeze, Allen, John, Cherry, Groundwater, Prentice-Hall:
Engle Wood Cliffs NJ, 1979. Recopilación Vital Water Graphics «An Overview of the State of
the World’s Fresh and Marine Waters, 2nd Edition» - 2008, unep.org
Además de los factores naturales que intervienen sobre el ciclo global del
agua, la actividad humana influye significativamente, tanto cuantitativa como
24
J. A. Mazón. Meteorología, 2.ª ed. Paraninfo 2010.
25
Shiklomanov, I. A. (1999). World Water Resources and their Use. París, UNESCO.
33
Félix Blanco y de la Torre
No solo es necesaria una fuente de agua dulce, sino una fuente de agua dulce
segura. Por lo tanto, la disponibilidad del agua no depende solo de la canti-
dad sino también de la calidad. Un agua potable se define según la Guía de la
OMS y afines como aquella que puede ser consumida toda la vida sin generar
efectos negativos para la supervivencia.
Los ecosistemas tienen una capacidad detoxificante, es decir, son capaces
de neutralizar los agentes tóxicos que se les presentan en cierto grado.
Cuantos más humanos usan agua, mayor es también su influencia en la ca-
lidad del agua, y durante los últimos cien años ha tenido lugar un gran de-
sarrollo industrial que junto con el alcance humano a nivel mundial y a que
dos terceras partes del planeta están cubiertas de agua, ha llevado a que se
contaminen las aguas con diversos elementos sólidos y en suspensión, físi-
cos, químicos y microbiológicos. Unos dos millones de toneladas de aguas
residuales y de desechos industriales y agrícolas se eliminan en aguas re-
ceptoras cada día26. Las sustancias solubles pasan a formar parte del ciclo
del agua27 y, consecuentemente, los recursos hídricos se ven reducidos por
los contaminantes. Además, el ciclo del agua puede distribuir los contami-
nantes que interaccionan con los sedimentos que llevan los ríos y según la
actividad y usos que soporten las tierras los sedimentos pueden transportar
muchos tipos de contaminantes desde el punto de origen a zonas alejadas
de la cuenca en que se originaron.
26
UNEP y UN HÁBITAT 2010. Informe «Sick Water? The central role of wastewater mana-
gement in sustainable development».
27
UNESCO. Informe sobre el Desarrollo del Agua 2003, «Agua para todos, agua para la
vida».
34
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
28
Baum, et al., 2013. «Sanitation: A Global Estimate of Sewerage Connections without
Treatment and the Resulting Impact on MDG Progress». The Water Institute, Department of
Environmental Sciences and Engineering, Gillings School of Global Public Health, Univer-
sity of North Carolina at Chapel Hill, 135 Dauer Drive, CB#7431, Chapel Hill, North Carolina
27599, United States.
35
Félix Blanco y de la Torre
36
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
29
Evaluación de lo ecosistemas del milenio. Ecosistemas y bienestar humano, síntesis
sobre la salud. World Health Organization.
37
Félix Blanco y de la Torre
Uno de los problemas más graves que surgen cuando un gran número de
personas se ven obligadas a convivir de manera masificada, como es el caso
de los campamentos de refugiados, son los brotes de enfermedades trans-
mitidas por el agua, por lo que cuando se planifican y realizan labores de
apoyo en situaciones de emergencias y conflictos se debe priorizar el pro-
veer de agua segura, saneamiento e higiene para evitar las enfermedades
de transmisión por el agua.
La importancia del agua como factor de riesgo de enfermedades patógenas,
radica por un lado en que actúa como canal directo de contacto humano y
contaminación de los alimentos y por otro en que asimismo es vehículo de
transmisión de bacterias zoonóticas (patógenos que infectan tanto a anima-
les como a humanos, como por ejemplo la fiebre amarilla), se contamina e
implica al medio ambiente, los rebaños y las manadas de animales quedan
expuestos y se convierten en reservorios de patógenos con lo que se in-
crementan las posibilidades de contagio humanas. La principal fuente de
contaminantes biológicos que corresponden a patógenos humanos son las
deyecciones de la población, como consecuencia de la falta de sistemas de
saneamiento adecuados, y el uso de heces humanas como fertilizante; bac-
terias, virus y parásitos se transmiten así entre los individuos de la comu-
nidad. Mil millones de personas hacen sus necesidades al aire libre30 y se
estima que mil ochocientos millones de personas utilizan una fuente de agua
potable contaminada con bacterias fecales31.
Junto con los patógenos humanos y zoonóticos, se pueden presentar en las
aguas receptoras explosiones de microorganismos que se originan como
contaminantes secundarios a las alteraciones químico-físicas del agua a
causa del contacto con otros contaminantes, y estas explosiones terminan
desequilibrando los ecosistemas y disminuyendo la biodiversidad.
Los conocimientos actuales sugieren que las enfermedades transmitidas
por el agua, zoonóticas e infecciosas, van a continuar presentes y va a au-
mentar su importancia en la salud pública, de ahí que la exposición a las
mismas y su incidencia vayan a incrementarse. Esto va a estar propiciado
por los cambios en los patrones de consumo de agua, el crecimiento de la
población y la composición de la misma, porcentaje de individuos inmuno-
deprimidos (VIH, otros), ancianos, niños y mujeres embarazadas; las mi-
graciones y los viajes; los patrones de comercio internacional de animales,
productos animales y otros alimentos; el cambio climático y las catástro-
fes medioambientales; la capacidad de adaptación de los patógenos32; con-
30
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2014). «Progress on Drinking
Water and Sanitation, 2014 Update and MDG Assessment».
31
Bain, et al., 2014. «Global assessment of exposure to faecal contamination through
drinking water based on a systematic review», Trop Med Int Health. 2014 Aug; 19(8): 917-
927. Published online 2014 May 8. doi: 10.1111/tmi.12334, PMCID: PMC4255778.
32
Resistencia a antibióticos, también favorecida por el uso incorrecto de los mismos.
38
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
33
En las regiones en desarrollo en su conjunto la proporción de personas subalimenta-
das en la población total ha disminuido del 23,3 % en 1990-1992 al 12,9 %. FAO, Informe «El
estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015».
39
Félix Blanco y de la Torre
Figura 10. Categorización de las áreas según el agua disponible per cápita de Falkenmark.
Elaboración propia. Fuente: Falkenmark, «The massive water scarcity threatening Afri-
ca-why isn’t it being addressed».
34
Rijsbermar, 2006.
35
Falkenmark, «The massive water scarcity threatening Africa-why isn’t it being addres-
sed». Ambio 18, n.º 2 (1989): 112-118. Rijsbermar 2006.
40
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
41
Félix Blanco y de la Torre
36
B. M. D. Matlock, «A Review of Water Scarcity Indices and Methodologies». University of
Arkansas, The Sustainability Consortium White Paper n. 106, April 2011.
37
El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad
disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido
por su baja calidad, definición dada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
38
UNESCO, Informe sobre el Desarrollo del Agua 2003, «Agua para todos, agua para la
vida».
42
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Como indicador del nivel de presión humana sobre los recursos hídricos
para los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) se analiza el porcentaje
de recursos hídricos extraídos consuntivamente (para usos agrícolas, indus-
triales y domésticos) frente al total de los recursos hídricos renovables39.
La escasez de agua es la relación entre el agua que se consume y los re-
cursos hídricos renovables disponibles, y para determinar si la región sufre
de estrés hídrico se miden las extracciones de agua frente a los recursos
hídricos renovables. El concepto de estrés hídrico se aplica en las situacio-
nes donde no hay suficiente agua para todos los usos, ya sean agrícolas,
industriales o domésticos. La figura muestra la explotación de los recursos
hídricos en el mundo. Las áreas más oscuras representan mayor volumen
extraído y mayor estrés hídrico en el área.
Un área bajo estrés hídrico puede estar sufriendo de escasez de agua física o
económica40, presenta escasez física de agua cuando más del 75 % del agua
39
UNESCO, Informe sobre el Desarrollo del Agua 2015, «Water and Jobs».
40
Water for Food, «Water for Life: A Comprehensive Assessment of Water Management
in Agriculture», 2007. London: Earthscan, and Colombo: International Water Management
Institute.
43
Félix Blanco y de la Torre
Necesidad
41
UNESCO, Informe sobre el Desarrollo del Agua 2009, «El agua en un mundo en cambio».
44
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
45
Félix Blanco y de la Torre
a las células y tejidos, a la vez que retiran los residuos de las actividades
celulares. El agua es imprescindible.
46
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
42
Productos intensivos en agua son aquellos que consumen grandes cantidades de agua
en su cadena de producción.
47
Félix Blanco y de la Torre
agrícolas y/o alimentos que más contribuyen a las huellas hídricas externas
de las naciones son la carne de vacuno, la soja, el trigo, el azúcar de caña, el
arroz, el algodón y el maíz43.
Figura 16. Contribución de las diferentes categorías de consumo a la huella hídrica global,
distinguiendo entre huella interna y externa. Fuente: Hoekstra, A. Y., y Mekonnen, M. M.
(2012). «The water footprint of humanity». Proceedings of the National Academy of Scien-
ces, 109 (9), 3232-3237. doi:10.1073/pnas.1109936109.
43
Hoekstra, A. Y., y Hung, P. Q. (2005). «Globalisation of water resources: International
virtual water flows in relation to crop trade».
48
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 17. Fuente: Arreguín-Cortés, F.; López-Pérez, M.; Marengo-Mogollón, H., y Teje-
da-González, C. Agua virtual en México, Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXII, n.º 4,
octubre-diciembre, 2007, pp.
Figura 18. Contribución de los principales consumidores a la huella hídrica global. Fuente:
Hoekstra, A. Y., y Mekonnen, M. M. (2012). «The water footprint of humanity». Proceedings of
the National Academy of Sciences, 109 (9), 3232-3237. doi:10.1073/pnas.1109936109.
49
Félix Blanco y de la Torre
Figura 19. Huella hídrica per cápita y la contribución de las diferentes categorías de consu-
mo en algunos países seleccionados. Fuente: Hoekstra, A. Y., y Mekonnen, M. M. (2012). «The
water footprint of humanity». Proceedings of the National Academy of Sciences, 109 (9),
3232-3237. doi:10.1073/pnas.1109936109.
Las necesidades de agua del ser humano abarcan ámbitos muy variados,
hay que cubrir las necesidades fisiológicas básicas humanas y del entorno,
y el volumen de agua demandado como herramienta; el agua tiene una serie
de propiedades o ventajas, como su gran capacidad de limpieza o la conduc-
ción de calor. Podríamos categorizar las aguas extraídas según la finalidad
de las mismas en:
–– Aguas destinadas a usos domésticos: comprenden las aguas que se
utilizan en las actividades cotidianas, como agua para bebida, higiene,
preparación alimentos, usos recreativos, riegos de jardines, limpieza do-
méstica, mascotas, etc…
50
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 20. Porcentaje de agua usada según finalidad. Elaboración propia. Fuente: UNESCO,
informe del desarrollo de agua en el mundo de 2003, «Water for people, Water for life».
Alimentación y agricultura
La contribución estimada de la agricultura (6.390 Gm3/año) al total de la
huella hídrica global es mayor del sugerido anteriormente, debido a la inclu-
sión del uso de aguas verdes (uso del agua del suelo). Si también se tiene en
cuenta las pérdidas en irrigación, que globalmente suponen 1.590 Gm3/año,
el volumen total de agua utilizada en agricultura es de 7.980 Gm3/año. Apro-
ximadamente un tercio es agua azul extraída para irrigación y los otros dos
tercios es agua verde (agua del suelo). El agua usada en agricultura incluye:
44
UNESCO, informe del desarrollo de agua en el mundo de 2003, «Water for people, water
for life».
51
Félix Blanco y de la Torre
La huella hídrica de los productos agrícolas varía mucho entre los mismos,
lo que se traduce en una mayor o menor huella hídrica de las poblaciones,
según su patrón de consumo. En general, los productos de ganadería son
intensivos en agua y tienen asociado un volumen alto de agua virtual ya que
consumen muchos cultivos, agua para beber y aguas de servicios, antes de
generar beneficios (figura 26).
Figura 21. Huella hídrica de la cadena de producción de animales de granja. Fuente: Arjen
Hoekstra. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/animalwelfare/arjen_hoekstra_the_
water_footprint_of_humanity.pdf
45
FAO Water Report 38, «Irrigation in the Middle East region in figures», AQUASTAT Sur-
vey 2008.
52
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 22. Contribución de los diferentes cultivos a la huella hídrica global. Fuente: Hoeks-
tra, A. Y., y Hung, P. Q. (2005). «Globalization of water resources: International virtual water
flows in relation to crop trade».
Figura 23. Porcentaje del agua total usada para regadío por la población. Saeijs, H. F. L., y
Van Berkel, M. J., «Global Water Crisis, the Major Issue of the 21st Century», European Water
Pollution Control, 1995. Vol. 5.4, pp. 26-40; cited by Corporate Water Policies, Dec. 2003.
46
FAO. 1996. Agriculture and food security. World Food Summit, November 1996, Rome.
53
Félix Blanco y de la Torre
Figura 24. Extracciones de agua para irrigación insostenibles. Fuente: Millennium Ecosys-
tem Assessment, «Ecosystems and Human Well-being: Synthesis», 2005.
Industria y energía
La industria es después de la agricultura la mayor extractora de agua. Sin
embargo, lo que más preocupa de las extracciones de este sector no es el
volumen extraído, ya que la mayor parte del agua no es consuntiva, y no
permanece en los productos, sino que una vez usadas se devuelven a las
47
Kindall, H. W., y D. Pimentel. 1994. Constraints on the expansion of the global food su-
pply. Ambio 23:3, The Royal Swedish Academy of Sciences.
54
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Figura 25. Extracción de agua para la industria y consumo mundial entre los años1950 y
2000. Fuente: I. A. Shiklomanov, «Appraisal and Assessment of World Water Resources»,
Water International Journal, Volume 25, 2000 - Issue 1.
Figura 26. Tendencias en el uso industrial de agua por región, entre los años 1950 y 2000.
Fuente: Shiklomanov, I. A., «Appraisal and Assessment of World Water Resources», Water
International Journal, Volume 25, 2000 - Issue 1.
55
Félix Blanco y de la Torre
48
Informe de la ONU sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. «Agua para un mundo
sostenible. Datos y cifras».
49
United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), annual report 2012.
56
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
un periodo de cinco años50 —menos del 0,1 % del producto mundial total (en
2010) y con un rendimiento de la inversión mucho mayor—. Se estima que
los beneficios de lograr el acceso universal al saneamiento son mayores
que los costes, con una proporción de 5,5 a 1, mientras que para el acceso
universal al agua potable la proporción estimada es de 2 a 1. En las regio-
nes en desarrollo el rendimiento de la inversión en servicios hídricos y de
saneamiento se ha estimado entre 5 y 28 dólares por cada dólar invertido51.
El acceso inadecuado al agua, saneamiento e higiene es una de las muchas
privaciones que todavía sufren los grupos de poblaciones más pobres y
marginadas del mundo y puede ser fruto no solo de presiones económicas,
sino también de presiones sociopolíticas y ambientales, de gobernanza y
capacidades humanas débiles, y de una falta de infraestructuras. Aunque
los enfoques de gestión integrada de los recursos hídricos se guían por una
preocupación equilibrada por la eficiencia económica, la sostenibilidad am-
biental y la igualdad social, en la práctica, al objetivo de la igualdad social
se le da menos prioridad a la hora de tomar decisiones relacionadas con la
asignación de agua52. Grupos comparativamente sin poder tienden a quedar
excluidos del acceso al agua y al saneamiento, a pesar de estar reconocido
como un derecho humano, y ha sido durante mucho tiempo el foco de políti-
cas y objetivos de desarrollo internacional53, 54). Sin embargo, la discrimina-
ción basada en el origen étnico, la religión, la clase económica, la condición
social, el sexo, la edad o las capacidades físicas a menudo limita el acceso
de las personas a la tierra y al agua y a sus servicios relacionados. Dicha
exclusión tiene efectos sociales y económicos a largo plazo. Las mujeres y
las niñas son a menudo las encargadas de ir a buscar el agua; en el África
subsahariana rural, por ejemplo, muchas dedican al menos media hora a
esta tarea55 y algunas de ellas hacen varios viajes que les ocupa hasta dos o
cuatro horas al día. Existen más probabilidades de que la falta de fuentes de
agua seguras y saneamiento suponga un obstáculo para la educación de una
niña que para la de un niño.
50
Hutton G. «Global costs and benefits of reaching universal coverage of sanitation and
drinking-water supply». J Water Health; 2013. Mar 11(1):1-12. Doi: 10.2166/wh.2012.105.
51
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2012). «Progress on Drinking
Water and Sanitation, 2012 Update and MDG Assessment».
52
UNDP-SIWI Water Governance Facility (WGF), WGF Report 1 - «Human Rights-Based
Approaches and Managing Water Resources», January 2012, Stockholm International Wa-
ter Institute (SIWI).
53
UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights (CESCR), General Comment No.
15: «The Right to Water» (Arts. 11 and 12 of the Covenant), 20 January 2003, E/C.12/2002/11.
54
UN General Assembly (UNGA) 2010, resolución A/64/PV.108 28 July 2010 GA/10967
122-0-41, «The human right to water and sanitation».
55
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2012). «Progress on Drinking
Water and Sanitation, 2012 Update and MDG Assessment».
57
Félix Blanco y de la Torre
Figura 27. Evolución mundial del acceso a fuentes de agua mejoradas entre 1990 y 2015.
Fuente: Informe 2015 del PCM, sobre el acceso a agua potable y saneamiento.
El Informe concluye que la meta mundial de los ODM relativa al agua potable
(que el 88 % de la población tuviera acceso a fuentes mejoradas para 2015)
se alcanzó y superó en 2010 (figura 36). Quedando 663 millones de personas
que no tienen acceso a agua potable mejorada en todo el mundo (una cifra
56
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2015). «Progress on Drinking
Water and Sanitation, 2015 Update and MDG Assessment».
58
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
que por primera baja de los 700 millones), frente a 6.600 millones que sí lo
tienen. Un 42 % de la población actual ha logrado acceso a agua potable des-
de 1990. Los niveles más bajos de cobertura se encuentran en los cuarenta
y ocho países menos avanzados designados por las Naciones Unidas, estos
países no lograron los ODM.
Figura 28. Porcentaje de población con acceso a fuentes de agua mejoradas frente a los ODM
y evolución porcentual entre 1990 y 2015. Fuente: UNICEF y WHO, Progress on Sanitation
and Drinking Water - 2015 update and MDG assessment.
59
Félix Blanco y de la Torre
57
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2014). «Progress on Drinking
Water and Sanitation, 2014 Update and MDG Assessment».
60
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Estimaciones de necesidad
58
Informe de 2015 de la UNDESA, «World Population Prospects: The 2015 Revision».
59
Clarke, R., Water: The International Crisis, 1991. Earthscan, London.
60
Jackson, R. B.; Carpenter, S. R.; Dahm, C. N.; McKnight, D. M.; Naiman, R. L.; Postel, S.
L., y Running, S. W. Water in a Changing World, 2001. Ecological Applications Vol. 11 No. 4,
August 2001.
61
Shiklomanov, I. A. (1999). World Water Resources and their Use. París, UNESCO.
62
Shiklomanov, I. A. (1999). World Water Resources and their Use. París, UNESCO.
63
FAO Expert Meeting on How to Feed the World in 2050 24-26 June 2009.
64
FAO Expert Meeting on How to Feed the World in 2050 24-26 June 2009.
61
Félix Blanco y de la Torre
62
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Cooperación integral
Para superar los retos y lograr el acceso universal al agua, y que además
provenga de fuentes sostenibles, es necesaria la colaboración e involucra-
ción de [Estado+Sector Privado+Instituciones Académicas]+Población, y
además debe establecerse una cooperación internacional lo más estable
posible.
65
Conclusiones de la reunión de la Sociedad Civil en la Conferencia de Zaragoza ONU-
Agua 2015. Fuente: Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el
marco del Decenio. J. M. Unturbe. «El agua, fuente de vida 2005-2015».
63
Félix Blanco y de la Torre
Figura 29. Proceso clásico del agua desde su inicio como recurso natural bruto, hasta su
eliminación como desechos de la actividad humana. Elaboración propia.
Los dos factores clave que limitan el acceso a agua segura son que la región
físicamente no tenga agua o que el acceso esté imposibilitado, ya sea por fal-
ta de dinero o por una mala administración. Esto se traduce en la necesidad
de infraestructuras que preparen el agua según el uso que se le vaya a dar y
la distribuyan allí donde sea necesario. El coste económico de este desarro-
llo es grande y a pesar de que se han esclarecido los beneficios económicos
de la inversión en agua, los fondos necesarios pueden ser inaccesibles para
muchas sociedades, por lo que se necesita afrontarlo desde la colaboración
internacional. Las herramientas políticas por lo tanto son imprescindibles
para alcanzar el éxito en el proyecto de una fuente de agua segura, soste-
nible y allá donde se necesite, pero actualmente muchas Administraciones
comprometen el desarrollo de los recursos hídricos.
Aguas transfronterizas
Más de la mitad de la población mundial depende diariamente de los recur-
sos hídricos compartidos entre más de un país, ya sea de las aguas super-
ficiales de ríos y lagos transfronterizos o bien de las aguas subterráneas
64
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
66
UN water. Aguas transfronterizas. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
transboundary_waters.shtml.
65
Félix Blanco y de la Torre
Figura 30. Detalle de los acuíferos transfronterizos en el mundo (actualización 2009). Atlas of
transboundary aquifers. International Hydrological Programme Division of Water Sciences.
66
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
Conclusiones
67
Declaración de Mérida. Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC).
67
Félix Blanco y de la Torre
Bibliografía
Shiklomanov, I. A., «World Water Resources: Modern Assessment and Out-
look for the 21st Century», 1999. (Summary of World Water Resources at
the Beginning of the 21st Century, prepared in the framework of the IHP
UNESCO). Federal Service of Russia for Hydrometeorology & Environ-
ment Monitoring, State Hydrological Institute, St. Petersburg.
Shiklomanov, I. A., «Appraisal and Assessment of World Water Resources»,
Water International Journal, Volume 25, 2000 - Issue 1.
AQUASTAT 2005 «Precipitaciones medias anuales en el continente africano».
B. M. D. Matlock, «A Review of Water Scarcity Indices and Methodologies».
University of Arkansas, The Sustainability Consortium White Paper
n.106, April 2011.
Bain, et al., 2014. «Global assessment of exposure to faecal contamination
through drinking water based on a systematic review», Trop Med Int
Health. 2014. Aug; 19(8): 917-927. Published online 2014 May 8. Doi:
10.1111/tmi.12334, PMCID: PMC4255778.
Baum, et al., 2013, «Sanitation: A Global Estimate of Sewerage Connections
without Treatment and the Resulting Impact on MDG Progress». The Wa-
ter Institute, Department of Environmental Sciences and Engineering,
Gillings School of Global Public Health, University of North Carolina at
Chapel Hill, 135 Dauer Drive, CB#7431, Chapel Hill, North Carolina 27599,
United States.
Contribución de la UNESCO a la edición 2015 del Informe de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Hídrico Mundial. «Afrontar los retos, estudios
de casos e indicadores».
Falkenmark, «The massive water scarcity threatening Africa-why isn’t it be-
ing addressed». Ambio 18, n.º 2 (1989): 112-118.
FAO Water Report 20, «Irrigation in Latin America and the Caribbean in Fig-
ures», 2000.
FAO Water Report 29, «Irrigation in Africa in figures», AQUASTAT Survey
2005.
68
Decenio del Agua 2005-2015. Aguas transfronterizas.
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/transboundary_waters.shtml.
68
Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y...
FAO Water Report 38, «Irrigation in the Middle East region in figures»,
AQUASTAT Survey 2008.
FAO Water Report 42, «Drought characteristics and management in the Ca-
ribbean», 2016.
FAO Water Report 7, «Irrigation in Africa in figures», 1995.
FAO. 1996. Agriculture and food security. World Food Summit, November
1996, Rome.
Gleick, P. H. 1996. «Basic water requirements for human activities: Meeting
basic needs». Water International. Vol. 21, n.º. 2, pp. 83-92.
Graphic Maps, «The List», noviembre de 2001 (www.graphicmaps.com/geo-
quiz/thelist.htm).
Groombridge y M. Jenkins, «Freshwater Biodiversity: A Preliminary Global
Assessment», 1998. World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WC-
MC) - World Conservation Press, Cambridge, UK.
Hoekstra, A. Y., y Hung, P. Q. (2005). Globalisation of water resources: Inter-
national virtual water flows in relation to crop trade. Global Environmen-
tal Change Part A, 15 (1), 45 – 56. doi:10.1016/j.gloenvcha.2004.06.004.
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates_re-
gional/en/index.html. (2004).
J. A. Boswinkel, «Information Note, 2000». International Groundwater Re-
sources Assessment Centre (IGRAC), Netherlands Institute of Applied
Geoscience, Netherlands.
L. Burke, K. Reytar, M. Spalding y A. Perry, «Reefs at Risk Revisited», febrero
de 2011.
N. Alvis y, M. T. Valenzuela, «Los QALYs y DALYs como indicadores sintéticos
de salud». Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 83-8.
New, M., Hulme, M., y Jones, P. D. 1999. Climate Research Unit of the Univer-
sity of East Anglia, UK.
P. H. Gleick, «Water in Crisis: A Guide to the World’s Freshwater Resources»,
1993. Oxford University Press, New York.
P. N. Acha y B. Szyfres. «Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al
hombre y a los animales». Tercera edición. Publicación Científica y Técnica
n.º 580. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la OMS.
R. B. Jackson, et al., «Water in a Changing World». Ecological Applications.
Vol. 11, n.º 4, agosto de 2001.
R. Clarke, «Water: The International Crisis», 1991. Earthscan, London.
S. L. Wear y R. V. T. Ann. «The Year in Ecology and Conservation Biology»
NY Acad Sci. 2015 Oct; 1355(1): 15-30. Published online 2015 May
8. Doi: 10.1111/nyas.12785 PMCID: PMC4690507.
UNESCO, Informe sobre el Desarrollo del Agua 2003, «Agua para todos, agua
para la vida».
69
Félix Blanco y de la Torre
UNESCO, Informe sobre el Desarrollo del Agua 2009, «El agua en un mundo
en cambio».
UNESCO Informe sobre el Desarrollo del Agua 2015, «Water and Jobs».
UNESCO Informe sobre el Desarrollo del Agua 2015, «Water for a Sustain-
able World».
VITAL WATER GRAPHICS, «An Overview of the State of the World’s Fresh and
Marine Waters, 2nd Edition» - 2008 unep.org.
Water for Food, «Water for Life: A Comprehensive Assessment of Water Man-
agement in Agriculture», 2007. London: Earthscan, and Colombo: Inter-
national Water Management Institute.
WBCSD resources, World Business Council for Sustainable Development,
«Water, Energy and Climate Change», 2009.
WBCSD resources, World Business Council for Sustainable Development,
«Water: Facts and trends (The world water resources)», second revision
2005.
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2012). «Progress on
Drinking Water and Sanitation, 2012 Update and MDG Assessment».
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2014). «Progress on
Drinking Water and Sanitation, 2014 Update and MDG Assessment».
WHO and UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) (2015). «Progress on
Drinking Water and Sanitation, 2015 Update and MDG Assessment».
Y. Hoekstra y M. M. Mekonnen, «The water footprint of humanity», Pro-
ceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) February 28, 2012,
vol. 109, n.º 9. Doi: 10.1073/pnas.1109936109.
Y. Hoekstra y A. K. Chapagain. «Water footprints of nations: Water use by peo-
ple as a function of their consumption pattern». Water Resource Manage
(2007) 21:35-48 DOI 10.1007/s11269-006-9039-x.
United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), annual report
2012.
Hutton G. «Global costs and benefits of reaching universal coverage of sani-
tation and drinking-water supply». J Water Health; 2013 Mar; 11(1):1-12.
Doi: 10.2166/wh.2012.105.
UNDP-SIWI Water Governance Facility (WGF), WGF Report 1 - «Human
Rights-Based Approaches and Managing Water Resources», January
2012, Stockholm International Water Institute (SIWI).
70
Capítulo segundo
Resumen
El agua es un elemento fundamental e insustituible, no solo para la vida
también para muchas actividades, entre ellas la producción de alimentos y
el normal funcionamiento de muchos sectores socioeconómicos (industria,
turismo, producción energética, etc.).
Muchos recursos hídricos en el mundo, tanto superficiales como subterrá-
neos, son compartidos por dos o más Estados, lo que crea divergencia de in-
tereses que pueden derivar a tensiones, como ocurre en numerosos lugares
del planeta. Sin embargo, esta situación también da muchas oportunidades
de cooperación mediante acuerdos o tratados de gestión conjunta de los re-
cursos, intercambio de información, etcétera.
El aumento de presión general sobre los recursos hídricos que se prevé a lo
largo del siglo XXI hace pensar en un posible aumento de las tensiones entre te-
rritorios, usuarios y Estados por asegurar el abastecimiento de agua, pero tam-
bién en una intensificación de las acciones diplomáticas encaminadas a evitar
posibles conflictos mediante la gestión conjunta y sostenible de los recursos.
Palabras clave
71
Javier del Valle Melendo
Abstract
Water is a fundamental and irreplaceable element not only for life, but also for
many activities, including food production and the normal functioning of many
socio-economic sectors (industry, tourism, energy production, etc.).
Many water resources in the world, both surface and underground, are sha-
red by two or more States, which creates divergence of interests, which
can lead to tensions, as take place already in many places on the planet.
However, this situation also gives many opportunities for cooperation throu-
gh agreements or treaties for joint management of resources, exchange of
information, etc.
The general increase in water pressure foreseen throughout the twenty-first
century suggests a possible increase in tensions between territories, users
and States, in order to ensure water supply. In this context is also foreseen
an intensification of diplomatic actions to avoid potential conflicts through
the joint and sustainable management of resources
Keywords
72
El agua, un recurso cada vez más estratégico
73
Javier del Valle Melendo
Sin duda se trata de una utilización fundamental para todo ser humano. Es
necesario beber unos 2 litros diariamente, aunque esta cifra puede aumentar
notablemente en climas cálidos o si se realizan actividades físicas intensas.
Sin agua no podríamos absorber los alimentos, ni eliminar los desechos.
Todos los seres vivos tienen altos porcentajes de agua, que en el caso del
ser humano está en torno al 70 %. La disminución excesiva de este porcen-
taje se denomina deshidratación y puede tener consecuencias graves: una
disminución de solo el 2 % en la presencia de agua acarrea una disminución
del 20 % en la capacidad de trabajo1. El primer aviso en ese proceso para la
corrección del posible desequilibrio es la sed.
También la higiene está muy asociada al uso del agua. Se calcula que en las
sociedades desarrolladas una persona utiliza unos 150 litros de agua al día
para higiene personal, limpieza de ropa, vivienda y utensilios, etcétera, aun-
que esta cifra puede ser muy variable.
1
Confederación Hidrográfica del Ebro, «El agua, placer y equilibrio». Colección de Textos
Informativos. P. 14. Zaragoza. 1999.
74
El agua, un recurso cada vez más estratégico
2
Eberad-Metzer, C., «Las epidemias». Acento Editorial. Madrid. 1998.
3
OMS. Nota descriptiva n.º 107. 2015. Accesible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/. Consultado septiembre 2016.
75
Javier del Valle Melendo
4
Disponible en:
http://www.iagua.es/blogs/agueda-garcia-de-durango/el-acceso-al-agua-y-saneamiento-
en-el-mundo. Consultado octubre de 2016.
76
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Según la OMS (2015) en el mundo hay 663 millones de personas sin acceso
a agua potable mejorada (9 % de la población mundial). La situación de 2010
(figura 1) muestra que la peor situación se observa en África subsahariana.
La utilización doméstica del agua significa aproximadamente el 7 % del total
mundial, cifra que asciende hasta el 15 % en los países industrializados. Se
trata de una demanda moderada si la comparamos con la de la agricultura
de regadío que se expondrá a continuación, pero es la más exigente en cuan-
to a calidad, pues las personas no pueden consumirla con ciertos elementos
extraños que pondrían en peligro su salud, por lo que la potabilización es
clave como paso previo a la distribución.
El uso doméstico es poco consuntivo, pues la mayoría del agua empleada
es devuelta a los ríos mediante la red de alcantarillado. Esta red es casi tan
compleja como la de distribución y su misión es evacuar las aguas cargadas
de residuos después de su utilización por la población. Si son vertidos a los
cauces naturales sin depuración previa son una agresión y provocan pérdi-
das de calidad, pues van cargados de residuos orgánicos, químicos, deter-
gentes, etcétera. Por ello cada vez adquiere más importancia la depuración
de residuos urbanos que reestablezca a las aguas unos niveles de calidad
que permitan su devolución a los ríos sin causar daños, lo que a su vez per-
mitiría volver a utilizar sus aguas posteriormente, evitando así conflictos con
poblaciones, comunidades o Estados situados aguas abajo.5
5
Disponible en:
http://www.iagua.es/blogs/agueda-garcia-de-durango/el-acceso-al-agua-y-saneamiento-
en-el-mundo. Consultado octubre de 2016.
77
Javier del Valle Melendo
Producción de alimentos
Durante la segunda mitad del siglo XX los sistemas mundiales de producción
y distribución de alimentos respondieron a la duplicación de la población
mundial produciendo más del doble de alimentos. Durante el mismo perio-
do los países en vías de desarrollo aumentaron el consumo de alimentos
per cápita en un 30 %, lo que supuso una mejora de la nutrición. Además,
la agricultura siguió produciendo cultivos no alimentarios (algodón, caucho,
cultivos para producir bebidas y aceites, etcétera). Paralelamente, mientras
aportaba la principal base alimentaria al mundo, la agricultura se confirmó
como la mayor consumidora de agua del planeta. La irrigación representa en
estos momentos cerca del 70 % de la apropiación total de agua dulce apta
para el consumo humano, porcentaje que en algunos países como España
supera el 80 %. Este elevado porcentaje obliga a la agricultura a acomo-
dar sus demandas a un complejo escenario en el cual los objetivos sociales,
económicos y medioambientales deben negociarse con otros sectores de-
mandantes del recurso. Por ello, una adecuada gobernabilidad del agua es
fundamental para garantizar su uso adecuado orientado a la satisfacción de
las necesidades alimentarias en armonía con las crecientes demandas de
agua para otros usos.
Tal y como se muestra en la figura 3, la situación nutricional ha mejorado
en todo el mundo y hacia el cambio del siglo la media mundial alcanzó la
calificación de «aprobado» con 2.800 kcal/persona/día. Por lo tanto, a ni-
vel global la seguridad alimentaria universal (alimentos para todos) está a
nuestro alcance. No obstante, un análisis más detallado muestra diferencias
destacables:
Las regiones del África subsahariana y del sur de Asia, donde el consumo
alimentario es el más bajo, han mejorado su situación, pero su nivel sigue
siendo bajo. Los países en vías de desarrollo del este y del sudeste de Asia,
78
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Figura 3. Consumo alimentario per cápita en el mundo y por regiones en dos periodos
(1964-1966 y 1997-1998) y proyección a 2030.
Fuente: «El agua, una responsabilidad compartida»6.
6
«El agua, una responsabilidad compartida». Segundo Informe de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. UNESCO, Zaragoza. 2006.
7
«El agua, una responsabilidad compartida». Op. cit.
79
Javier del Valle Melendo
80
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Figura 5. Cambio en la dieta en los países en vías de desarrollo entre 1965 y 2030 (proyección).
Fuente: «El agua, una responsabilidad compartida».
81
Javier del Valle Melendo
Figura 6. Evolución de las tierras de cultivo de secano y regadío y tierras por persona en el
mundo. Fuente: «El agua, una responsabilidad compartida».
8
Faurès, J. M.; Hoogeveen, J., y Bruinsma, J. (2003). «The FAO Irrigated Area Forecast for
2030». FAO. Roma.
82
El agua, un recurso cada vez más estratégico
9
Johnson III, S.; Svendsen, M., y González, F. «Options for institutional reform in the irri-
gation sector». Seminario Internacional sobre Gestión Participativa del Riego, Pekín. 2002.
83
Javier del Valle Melendo
como vertido o agua residual. La cantidad que se consume sin ser devuelta
a los cauces naturales es relativamente pequeña, por lo que con frecuencia
el mayor problema de la industria no son los grandes consumos, sino la
necesidad de tener importantes caudales garantizados, buena parte de los
cuales se devuelven a los ríos en mucho peor estado. Estos vertidos pueden
afectar negativamente al medio hídrico, contaminando un volumen de aguas
mucho mayor que el del propio vertido. Si van cargados de metales pesados,
determinadas sustancias químicas o exceso de materia orgánica, afecta a
la calidad de la masa de agua receptora. También el calor puede afectar a
la calidad (denominándose contaminación térmica) al reducir la presencia
de oxígeno en las aguas, lo que acelera procesos de eutrofización y puede
eliminar ciertas especies de fauna y flora.
Las aguas en su curso natural tienen una cierta capacidad de depuración
natural, pero altos niveles de toxicidad y la falta de oxígeno pueden dañar
o destruir completamente los ecosistemas acuáticos situados aguas abajo
de los vertidos, al igual que los lagos y los embalses, afectando a los es-
tuarios ribereños y a los entornos costeros marinos si los alcanzan. En las
cuencas fluviales internacionales la contaminación habitual y los inciden-
tes puntuales como los accidentes industriales y los vertidos accidentales
pueden tener efectos transfronterizos. Existen numerosos ejemplos como la
contaminación en 2005 del río Songhua, afluente del Amur (con largo tramo
fronterizo entre Rusia y China), causado por un accidente en una industria
petroquímica china que provocó un vertido de unas 100 Tm de benceno (can-
cerígeno de primera categoría), o los conflictos entre Argentina y Uruguay
debido a la contaminación procedente de las papeleras instaladas por el se-
gundo en el fronterizo río Paraguay.
El impacto de los vertidos industriales no se limita a su efecto sobre los
ecosistemas fluviales, también puede tener repercusiones directas sobre la
salud humana si el vertido industrial está localizado aguas arriba de:
–– Una zona recreativa de baño o de zonas de pesca comercial, recreativa
o de subsistencia.
–– Un punto donde los agricultores extraen agua para regar campos de cul-
tivo donde cosecharán productos de consumo humano.
–– Un punto donde un municipio extrae agua para uso doméstico.
–– Un punto donde las personas sin suministro de agua regulado y mejora-
do extraen agua para beber.
Son muchas, por lo tanto, las afecciones a la salud pública de algunos verti-
dos, que pueden imposibilitar el uso posterior del agua contaminada, por lo
que también las consecuencias socioeconómicas pueden ser muy negativas.
En la mayor parte de los casos existen abastecimientos a población que cap-
tan aguas abajo de vertidos industriales, lo que aumenta los costes de pota-
bilización, pero la situación puede llegar a ser insostenible en episodios de
84
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Agua y energía
85
Javier del Valle Melendo
86
El agua, un recurso cada vez más estratégico
87
Javier del Valle Melendo
88
El agua, un recurso cada vez más estratégico
zadas de agua potable son las fuentes superficiales y los pozos de aguas
subterráneas. La utilización de una fuente en un lugar depende de la dis-
ponibilidad y del coste de la extracción del agua, que suele ser menor si se
trata de aguas superficiales, pues se intenta que la captación y posterior
distribución se realice por gravedad y, por lo tanto, con coste energético
nulo o muy bajo. Las fuentes de agua subterránea tienen una necesidad
más directa de energía, ya que esta se necesita para extraer el agua, nor-
malmente mediante perforaciones, dependiendo el coste energético de la
profundidad del acuífero.
Las fuentes superficiales y subterráneas requieren normalmente algún tipo
de tratamiento para alcanzar la calidad de potabilidad. La calidad de la masa
de agua y el nivel deseado, así como el tipo de tratamiento, son variables
clave en las aportaciones de energía necesarias para esta fase.
Aunque existen mejoras en la eficiencia que pueden reducir la energía nece-
saria en cada etapa del ciclo de utilización del agua, el ahorro más elevado
de energía y agua es consecuencia de reducir el agua consumida por los
distintos usos finales.
Al igual que en la distribución, la recogida de aguas residuales se hace, ideal-
mente, utilizando sistemas de gravedad. Cuando no es posible, se utilizan
bombas para empujar las aguas residuales a las instalaciones de tratamien-
to. El tratamiento de las aguas residuales necesita energía para eliminar los
agentes contaminantes y preparar el agua para el vertido o la reutilización,
aunque con diferencias según las tecnologías.
Debido a la interconexión entre el agua y la energía, es vital gestionarlas de
forma conjunta. El ahorro energético derivado de la conservación del agua
y el ahorro de agua debido a la eficiencia energética están intensamente
unidos.
La demanda para generar energía en el futuro puede tener comportamien-
tos diferentes:
–– La generación de hidroelectricidad, al tratarse de una fuente no emisora
de CO2, puede verse intensificada, por lo que puede aumentar el uso de
caudales para este fin. La devolución de los caudales empleados es del
100 %, pero frecuentemente los proyectos hidroeléctricos acompañan a
planes de irrigación, que sí que significan disminución del recurso. En
esos casos pueden provocar conflictos entre territorios situados aguas
arriba y aguas abajo del cauce fluvial afectado, muy especialmente si se
trata de ríos internacionales.
–– El uso de agua para refrigeración de centrales térmicas y nucleares pro-
bablemente no aumente de forma significativa debido a la incertidumbre
sobre el calentamiento derivado de la emisión de CO2 y a la ralentización
de los planes nucleares como consecuencia de los accidentes de Cher-
nobyl y Fukushima.
89
Javier del Valle Melendo
Ocio y turismo
90
El agua, un recurso cada vez más estratégico
91
Javier del Valle Melendo
tornos (que a su vez es variable según los usos del agua) y la calidad de
estos retornos. Las principales son:
–– Escasez o desabastecimiento aguas abajo, lo que puede dificultar o
impedir cubrir las necesidades para regadío, usos industriales o, en
casos extremos, abastecimiento urbano.
–– Conflicto entre usuarios al verse dañados sus intereses. También pue-
den mezclarse con conflictos entre territorios, pues los situados aguas
abajo de las zonas de sobreextracción pueden sentirse agraviados y
perjudicados por el uso que hacen los de aguas arriba. También puede
traducirse en conflictividad entre Estados si se dan estas circunstancias.
–– Agravamiento de los problemas de contaminación. Al disminuir los
caudales circulantes, si se mantienen estables los vertidos, la capa-
cidad de dilución de la contaminación disminuye, y al aumentar su
concentración se agravan sus efectos.
–– Dificultades para la navegación o la pesca, lo que puede tener reper-
cusiones en la seguridad alimentaria de ciertas poblaciones.
c) Sobreexplotación. Es la extracción excesiva de aguas subterráneas por
encima de su recarga natural, provocando un descenso en el nivel de
los acuíferos. Sus consecuencias también son múltiples, destacando:
–– Disminución de la cantidad de agua circulante en los ríos superficia-
les debido a la conexión entre aguas subterráneas y superficiales
y a la posible infiltración de aguas superficiales para recuperar los
niveles de los acuíferos.
–– Subsidencias en los suelos, que a su vez pueden provocar daños o defor-
midades en vías de comunicación, edificios, infraestructuras, etcétera.
–– Intrusiones marinas en los acuíferos costeros, lo que provoca su sa-
linización que puede significar que queden inutilizados para su uso.
–– Posibles conflictos en acuíferos transfronterizos.
Los usos anteriormente analizados tienen repercusiones diferentes, tanto
en la calidad como en la cantidad. Tradicionalmente se ha considerado al re-
gadío como el de impacto más elevado, debido a su alta demanda (especial-
mente en zonas áridas y cálidas), su bajo porcentaje de retorno (se considera
entre el 0 y el 20 % dependiendo de las técnicas utilizadas) y a la dificultad
de luchar contra la contaminación difusa que provoca el excesivo uso de pro-
ductos químicos, aunque también facilita la recarga en los acuíferos, pero
acompañada de importantes pérdidas por evaporación.
Los usos urbanos pueden provocar elevadas demandas en el caso de gran-
des concentraciones de población, pero su porcentaje de retorno se calcula
aproximadamente en el 80 %. Sí que pueden provocar escasez puntual en los
tramos situados inmediatamente aguas abajo de las extracciones del cauce
92
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Agua y desarrollo
Tras lo expuesto hasta aquí, es fácil deducir la importancia capital del agua
en el desarrollo socioeconómico de los Estados y de la sociedad en conjunto.
Podemos destacar su importancia en aspectos como:
–– Mejoras de las condiciones higiénicas y disminución del riesgo de con-
traer ciertas enfermedades.
–– Aumento de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de los
regadíos.
–– Mejoras en el abastecimiento de energía al romper el llamado círculo
vicioso del agua y energía (figura 8), según el cual la escasa utilización de
los recursos hídricos repercute en una escasa disponibilidad de energía
lo que dificulta no solo la vida con unos mínimos niveles de comodidad,
sino la posible instalación de negocios artesanales, turísticos o peque-
ñas industrias que puedan ayudar a crear riqueza y empleo.
–– Posibilidad de desarrollo industrial, pues no puede haber industrializa-
ción sin agua garantizada.
–– Desarrollo de sectores como el turismo o el ocio (para visitantes o po-
blación autóctona).
Para que un Estado pueda garantizar el abastecimiento de agua a los secto-
res y usuarios que lo requieren es necesario que tenga una cierta capacidad
de gestión de su propio territorio y recursos hídricos. Significa que es capaz
de regular los ríos, si es necesario, para lo que han de construir y gestionar
infraestructuras de regulación, puede construir y mantener infraestructuras
de conducción (canales y redes de distribución), potabilizadoras y depurado-
93
Javier del Valle Melendo
94
El agua, un recurso cada vez más estratégico
10
Kramer, A.; Wolf, A.; Carius, A., y Dabelko, G., «Cooperación y conflictos en torno al
agua». Claves para manejarlos. Un mundo de ciencia (número especial). Vol. 11, n.º 1. (ene-
ro-marzo), pp. 3-12. UNESCO. 2013.
11
Carius, A.; Dabelco, G. D. y Wolf, A. T. «Water, conflict, and cooperation». ECSP Report,
n.º 10, pp. 60-66. 2004.
12
Gorvachov, M. «Agua para la paz, paz para el agua». Ed. Expoagua Zaragoza. 2008.
95
Javier del Valle Melendo
13
Gorvachov, M. 2008. Op. cit.
96
El agua, un recurso cada vez más estratégico
97
Javier del Valle Melendo
los cuerpos de agua naturales para que se mantengan los valores naturales
de los mismos y los bienes y servicios que aportan (agua potable, recarga de
acuíferos, usos recreativos, pesquerías, valores estéticos, etcétera).
No obstante, consideramos muy importante señalar que el mero reconoci-
miento del medio ambiente como «usuario del agua» no es suficiente si no
va acompañado de medidas para asegurar su cumplimiento, como por ejem-
plo: organizativas, preventivas, disuasorias, de participación, etcétera.
Según la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, los
principios generales que pueden ayudar a prevenir conflictos asociados a
los recursos hídricos e incluso a resolverlos14 son los siguientes:
–– Utilización equitativa. Implica que los Estados de una cuenca tienen de-
recho a una porción razonable y equitativa del uso beneficioso del agua
compartida.
–– Prevención de perjuicios importantes a otros Estados: obligación de no
causar daños importantes a otros Estados mediante acciones que afec-
ten a cursos de agua internacionales.
–– Obligación de notificar e informar a otras naciones sobre acciones o ac-
tividades que puedan afectarles.
–– Obligación de compartir datos. Es un principio en el que se ha avanzado
mucho, a lo que ha contribuido la facilidad para acceso y puesta en co-
mún de información, pero en algunas zonas del mundo todavía la infor-
mación sobre recursos hidráulicos se considera clasificada y se niega a
los vecinos.
–– Gestión cooperativa de los ríos internacionales. Derecho de todos los Es-
tados de una cuenca a tomar parte en el desarrollo, uso y protección de
los recursos hídricos compartidos.
–– Obligación de resolver las disputas de modo pacífico.
Se ha denominado «Hidrodiplomacia» a estos principios generales que
afectan a doscientas setenta y seis cuencas hidrográficas compartidas en
el mundo. Por lo tanto, casi tres mil millones de personas dependen de una
colaboración todavía escasa, pero que ha de incrementarse, que les asegure
el abastecimiento con garantías de este bien imprescindible. Se trata de un
enorme potencial de colaboración internacional en el que se ha avanzado,
especialmente en algunas zonas del mundo, pero no lo suficiente. Por el con-
trario, si la gestión de las cuencas de ríos internacionales queda supeditada
a intereses nacionalistas o de grupos de poder, el potencial de generación de
carencias, disputas y conflictos es enorme.
14
Carrillo, L., «La geohídrica. Nuevo paradigma de las relaciones internacionales para
alcanzar el desarrollo sostenible». Ed. Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Lima.
2008.
98
El agua, un recurso cada vez más estratégico
A escala nacional
15
Del Valle, J., y Escribano, F. «La creciente importancia del agua como recurso estraté-
gico: el caso de las cuencas hidrográficas compartidas». Actas del I Congreso Internacional
de Historia Militar, p. 6, Granada. 2014.
16
Winter et al., «Ground Water and Surface Water, a single resource». US Geological Sur-
vey Circular 1139, Estados Unidos, 1998.
99
Javier del Valle Melendo
de los recursos de agua que necesitan para beber, que la seguridad física
de las mujeres y los niños no se vea amenazada cuando van a recoger
agua o utilizan servicios de saneamiento situados fuera del hogar, que
las leyes relativas a la propiedad de la tierra no impidan a las personas
y las comunidades acceder a agua potable, etcétera.
–– La obligación de realizar exige a los Estados que adopten medidas le-
gislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales, de promoción y
de otra índole, adecuadas para hacer plenamente efectivo el derecho al
agua. Los Estados deben adoptar una política nacional sobre los recursos
hídricos que priorice los usos personales y domésticos esenciales, defi-
na la extensión de los servicios de abastecimiento de agua (centrándose
en los grupos desfavorecidos), determine los recursos disponibles para
cumplir esos objetivos, especifique la forma más rentable de utilizarlos,
indique las responsabilidades y los plazos para llevar a la práctica las
medidas necesarias y vigile los resultados, garantizando una reparación
adecuada en caso de violación.
En virtud de esta obligación, los Estados deben, en la medida que lo permitan
los recursos disponibles, hacer extensivos los servicios de agua y sanea-
miento a los grupos vulnerables y marginados, aumentar la accesibilidad a
los servicios de agua y saneamiento, y velar por una educación apropiada
sobre el uso correcto del agua y los servicios de saneamiento, la protec-
ción de las fuentes de agua y los métodos para reducir al mínimo el des-
perdicio. La aplicación de esta obligación permite prever un aumento de la
construcción de infraestructuras, especialmente en los Estados que todavía
tienen un importante porcentaje de población sin acceso a agua mejorada o
de saneamiento.
Las empresas y el sector privado también son actores importantes, pues
los proveedores intervienen directamente en el suministro. Las empresas
pueden contribuir positivamente al disfrute de los derechos humanos, pero
también pueden dañarlo o impedirlo, por ejemplo a través de la contamina-
ción, la sobreexplotación o la apropiación de los recursos hídricos. La res-
ponsabilidad de que los agentes privados respeten los derechos humanos
es de los Estados, pero las empresas tienen la obligación de respetar todos
ellos, incluido el derecho al agua.
La normativa internacional de derechos humanos no indica si los servicios
de abastecimiento de agua deben ser prestados por proveedores públicos o
privados, o por una combinación de ambos. Sin embargo, el marco de dere-
chos humanos exige a los Estados que velen porque, independientemente de
quien lo preste, este servicio garantice el acceso en pie de igualdad a recur-
sos de agua potable asequible, suficiente, salubre y aceptable.
Las autoridades locales son responsables, con frecuencia, del abastecimien-
to de agua potable y de los servicios de saneamiento, pero en su Observación
General número 15 el Comité de Derechos Económicos y Sociales de las Na-
100
El agua, un recurso cada vez más estratégico
17
Aguilar, G., e Iza, A., «Gobernanza de aguas compartidas. Aspectos jurídicos e institucio-
nales». UICN, serie de política y derecho ambiental n.º 58, Bonn. 2009.
101
Javier del Valle Melendo
102
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Casos concretos
103
Javier del Valle Melendo
Figura 9. Cuencas hidrográficas de los ríos Amu Darya y Syr Darya, principales aportaciones
del mar de Aral.
Fuente: http://www.karakalpak.com/stanaral.html18.
18
http://www.karakalpak.com/stanaral.html. Consultado diciembre de 2016.
104
El agua, un recurso cada vez más estratégico
105
Javier del Valle Melendo
19
http://jadonceld.blogspot.com.es/2012/07/la-muerte-del-mar-aral-un-desastre.html.
Consultado enero de 2017.
106
El agua, un recurso cada vez más estratégico
El Nilo es el río más largo del planeta (6.700 km considerando desde el naci-
miento de su tributario el Kagera) y estructura una cuenca de gran comple-
jidad geopolítica, marcada por la variedad y diversidad natural, la pobreza
(cuatro países entre los más pobres del mundo), el fuerte crecimiento demo-
gráfico, la inestabilidad y la degradación ambiental20.21
Figura 12. Precipitación media anual y balance hídrico en la cuenca del Nilo.
Fuente: https://juanmgeo.files.wordpress.com/2013/06/nilo2.jpg21.
20
Abu Zeid, M., en Gorbachov, M., «Agua para la paz». Colección Palabras del Agua. Ed.
Tribuna del Agua, Expoagua Zaragoza. 2008.
21
https://juanmgeo.files.wordpress.com/2013/06/nilo2.jpg. Consultado enero de 2017.
107
Javier del Valle Melendo
Su cuenca se reparte entre once países (incluyendo Sudán del Sur, escindido
de Sudán). La clave del caudal del río capaz de atravesar de sur a norte el
desierto del Sahara está en sus dos principales fuentes de agua: los lagos
Victoria y Alberto, principales aportes de su cabecera (el llamado Nilo Blan-
co) y las montañas de Etiopía, que reciben abundantes precipitaciones en la
estación de las lluvias, donde se forma el Nilo Azul. Debido a la fuerte evapo-
ración que sufre el río al atravesar el desierto, la gran mayoría del agua que
discurre por su tramo bajo, en territorio egipcio, procede del Nilo Azul, y por
lo tanto de Etiopía. Pese a esta distribución en la que la inmensa mayoría de
los recursos hídricos se genera en los sectores alto y medio oriental de la
cuenca (figura 12), sin duda los países más beneficiados por las aguas del río
son Sudán y muy especialmente Egipto, países en los que no hay pluviosidad
efectiva (o muy escasa en el caso de Sudán), siendo incluso la evaporación
superior a la aportación.
El reparto de las aguas del Nilo es motivo de una disputa ya antigua. En 1929,
bajo dominio del Imperio británico, se firmó un tratado internacional que ha
gobernado el reparto de los recursos hídricos. Fue modificado ligeramente
en 1959, y otorga a Egipto una posición privilegiada: más de 50.000 millones
de m3 (de un total de 84.000) para un país que prácticamente no aporta nada
al caudal del río, y el derecho a vetar la construcción de cualquier embalse
más allá de sus fronteras, con lo que controla en buena medida la cuenca
desde la desembocadura, hipotecando los usos del agua de los países situa-
dos aguas arriba.
Entre Egipto y Sudán acaparan más del 90 % del caudal del Nilo, algo que
el resto de los países de la cuenca consideran injusto. Egipto esgrime el ar-
gumento de que el reparto de agua debe hacerse basándose en las nece-
sidades y no en las aportaciones de cada país, algo que les favorece, pues
satisfacen aproximadamente el 95 % de sus necesidades hídricas con cau-
dales procedentes del gran río. Debido a su población (casi 92 millones en
2016) es el país que menos agua dispone por habitante de la cuenca.
Movidos por este descontento, siete países no árabes de la cuenca fir-
maron en 2010 el Acuerdo de Entebe, que modifica a su favor el reparto
de caudales, lo que puso en alerta a Egipto. Ni Egipto ni Sudán firmaron
el mencionado acuerdo, aumentando la tensión cuando un año después
Etiopía (uno de los países que más recurso hídrico aporta) anunció una
importante ampliación en su proyecto hidráulico «Renacimiento» (enton-
ces en fase inicial) para aumentar la superficie con regadío en el país.
El descontento egipcio con dicho proyecto es manifiesto. Según Etiopía
el proyecto no afecta a la disponibilidad de agua de Egipto, pues es para
producción hidroeléctrica y no para regadío, pero Egipto lo niega, afir-
mando que las pérdidas por evaporación y el uso para la población del
entorno restarán recurso y que los informes de impacto elaborados no
son suficientes.
108
El agua, un recurso cada vez más estratégico
En 2013 el presidente egipcio M. Morsi afirma que «se barajan todas las op-
ciones», haciendo referencia al conflicto con Etiopía22. La posterior caída de
Morsi no quita valor a un posicionamiento de Estado.
Otra posibilidad barajada por el Gobierno de El Cairo es ahogar la necesa-
ria financiación externa del proyecto, ya que Etiopía no cuenta con recursos
propios suficientes.
En cualquier caso, consideramos necesario señalar que las tensiones des-
critas se enmarcan en un contexto de relaciones tradicionalmente escasas
entre Egipto y los países de los sectores medio y alto de la cuenca, unido a la
escasa vinculación con el resto de África que siente el país egipcio. No obs-
tante, después de la revolución de 2011 se aprecian indicios para resolver
el conflicto del agua a través de la diplomacia. Se han multiplicado los con-
tactos y visitas de delegaciones egipcias a otros países de la cuenca y se ha
creado un comité mixto con Etiopía para estudiar los impactos del proyecto
«Renacimiento». Sin duda, unas relaciones de cooperación más estrechas
entre Egipto y el resto de países de la cuenca del Nilo ayudarían a suavizar
las tensiones, y algunas políticas de ahorro del agua, concienciación de la
población y mejora de las técnicas de regadío (en su mayor parte por inunda-
ción) ayudarían a disminuir la dependencia egipcia de los recursos hídricos
aportados por el Nilo.
22
http://www.abc.es/internacional/20130611/abci-crece-tension-entre-egip-
to-201306111441.html. Consultado noviembre 2016.
109
Javier del Valle Melendo
nominado como GAP (Guneydagy Anadolu Projesi). GAP está compuesto por
trece subproyectos (seis en el Tigris y siete en el Éufrates) que incluyen la
construcción de veintiún embalses y diecinueve centrales hidroeléctricas.
Entre ellos destaca un gran embalse (Ataturk). Estas obras permitirían la
irrigación de aproximadamente 1,7 millones de has de las 3,5 millones de
tierras cultivables situadas en el sureste de Turquía (figura 14).
Figura 14. Zona afectada por las transformaciones del proyecto GAP.
110
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Es un gran proyecto financiado por Turquía y rechazado por los países ára-
bes vecinos, que ven cómo aumenta considerablemente su dependencia
(especialmente de Siria e Irak), quien se aseguraría el control de los cauda-
les de ambos ríos en su beneficio, mejorando las condiciones de vida de la
zona más pobre y marginal de su territorio y consolidándose como poten-
cia de producción agrícola. Turquía propuso construir un gran acueducto (al
que denominó el Acueducto de la Paz) que transportaría agua desde el río
Seyhan hasta Siria, Jordania y Arabia Saudí, pero estos países lo rechazaron
para evitar lo que consideraban una excesiva dependencia de Turquía.
Turquía ha utilizado el poder de control que tiene sobre el agua al controlar
los tramos altos para presionar a sus vecinos a cambio de petróleo con Irak
y a cambio de que Siria no apoye a los independentistas kurdos del este de
Turquía.
111
Javier del Valle Melendo
Figura 16. Evolución del lago Chad. Fuente: «El agua, una responsabilidad compartida».
Desde finales de los años 90 el nivel del lago tiene una tendencia ascen-
dente, aumentando la superficie ocupada por las aguas especialmente en
su zona sur, pero las previsiones del IPCC indican un aumento del riesgo
de sequías (con la consiguiente repetición de alguna de las causas que ge-
neraron la disminución) y una tendencia de disminución de las lluvias en la
112
El agua, un recurso cada vez más estratégico
Cachemira
23
Kramer et al., op. cit.
113
Javier del Valle Melendo
Figura 17. Red hidrográfica del río Indo y fronteras nacionales. Fuente: Wikipedia.
una escalada de tensión entre los dos países, ambos con capacidad nuclear,
en 2002.
Las razones de las tensiones son múltiples, pero sin duda el control del
agua es una de las más importantes, y este lo ostenta la India en la situación
actual.
Desde 1960 existe un tratado para el reparto de los recursos hídricos que
distribuye el control de los ríos y limita los regadíos en Cachemira, pero el
fuerte crecimiento demográfico producido, tanto en territorio indio como pa-
quistaní y la consiguiente mayor presión sobre el recurso hídrico, lo deja en
situación de debilidad. El recurso hídrico disponible por habitante ha dismi-
nuido drásticamente en ambos países en los últimos años, acercándose en
el caso de Paquistán al umbral de la escasez24.
En este contexto Paquistán presenta una enorme sensibilidad al tema, y se
opone tajantemente a que la India realice proyectos hidroeléctricos en la
24
Overdorf, J. «Paquistán e India enfrentadas por el agua». Accesible en file:///D:/Agua
%20recurso %20IEEE/Agua %20y %20cachemira.pdf. Consultado diciembre de 2016.
114
El agua, un recurso cada vez más estratégico
parte de Cachemira, que controla por miedo a que reduzca los recursos hí-
dricos que llegan a su territorio ahogando así sectores claves de su econo-
mía, como la industria o el regadío, o incluso el abastecimiento a grandes
ciudades como Lahore. Por su parte, la India también se opone a que Pa-
quistán realice presas en su territorio con ayuda china, país con el que India
mantiene una fuerte enemistad y rivalidad, y auspicia sentimientos que con-
sideran ciertos lugares de la cuenca alta del Indo como sagrados para la re-
ligión hinduista, favoreciendo peregrinaciones que refuerzan la presencia de
población de esta religión en zonas de mayoría musulmana y reforzando la
consideración del río Indo como elemento muy vinculado a la religión hindú.
A la situación de tensión entre ambos países hay que sumar el crecimiento
de los movimientos que promueven la independencia de la Cachemira con-
trolada por la India. Uno de sus argumentos más fuertes es que el tratado de
reparto del agua vigente entre ambos desde 1960 supone una fuerte limita-
ción para el desarrollo de la región, al no permitir el desarrollo del regadío
en una región muy rica en recursos hídricos, además de poner muchas difi-
cultades al aprovechamiento hidroeléctrico de sus ríos, dejando así el con-
trol del agua de la región a los Gobiernos de India y Paquistán. Argumentan
también que el Gobierno utiliza el conflicto como excusa para no invertir en
la región, por miedo a una hipotética cesión futura de territorio a Paquistán,
lastrando así su desarrollo.
Sin duda, el agua es uno de los elementos claves de la tensión entre India y
Paquistán por Cachemira y una escalada de la tensión conduciría a que In-
dia, como potencia que controla la cabecera del Indo, pudiera utilizar el agua
como arma para hacer daño a Paquistán.
Lago Baikal
115
Javier del Valle Melendo
Figura 18. Cuenca hidrográfica del río Selengá y límite entre Rusia y Mongolia.
Fuente: Wikipedia.
116
El agua, un recurso cada vez más estratégico
117
Capítulo tercero
Resumen
Palabras clave
119
María del Mar Hidalgo García
Abstract
Considering the increase of the world’s population, the economic growth and
the rise of urbanization, it is possible that the world is facing a serious crisis of
water resources in the year 2050. To avoid this situation, it is necessary to make
appropriate management of water taking into account its complex relationship
with food and energy.
On the other hand, water management plays a key role for achieving sustainable
development of the planet. Water and sanitation constitutes a specific objective
within the Agenda 2030 for sustainable development, in particular the number
6. However, despite devoting a specific target, it is necessary to consider that
water is a strategic and transversal resource that has a considerable impact on
all the other objectives.
Keywords
120
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Introducción
1
WWAP (United Nations World Water Assessment Programme). 2015. The United Nations
World Water Development Report 2015: Water for a Sustainable World. París, UNESCO.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Venice/pdf/special_events/
bozza_scheda_DOW02_1.0.pdf
2
Según la ONU, por seguridad hídrica se entiende: «La capacidad de la población de sal-
vaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas y de calidad aceptable de agua
para sostener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para
garantizar la protección contra la contaminación del agua y los desastres relacionados con
el agua y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política» (ONU-
Agua, 2013).
121
María del Mar Hidalgo García
3
Informe: «Water Cooperation Quotient». Strategic Foresight Group. 2015.
4
Ibid.
5
http://news.xinhuanet.com/english/china/2013-11/28/c_132926455.htm (fecha de
consulta 20 de febrero de 2017).
6
Bates, B. C.; Kundzewicz; Z. W.; Wu, S., y Palutikof, J. P. (eds.), 2008: Climate Change and
Water. Technical.
Paper of the Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Secretariat, Geneva, pp. 210.
122
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
7
http://www.igd.com/our-expertise/Nutrition-food-and-farming/Sustainable-diets/14827/
Perfect-Storm-Scenario-and-Nexus-Thinking/ (fecha de consulta: 18 de abril de 2017).
8
Hortelano, L., e Hidalgo, M. Documento de Análisis 78/2016: «El agua como derecho hu-
mano: retos y limitaciones». Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_ana-
lisis/2016/DIEEEA78-2016_DerechoAgua_MMHG.pdf (fecha de consulta: 30 de diciembre
de 2016).
9
Consultar: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lan-
g=S (fecha de consulta: 20 de enero de 2017).
123
María del Mar Hidalgo García
10
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/177/90/PDF/G1417790.pd-
f?OpenElement (fecha de consulta 20 de enero de 2017).
11
Consultar: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lan-
g=S (fecha de consulta: 20 de enero de 2017).
12
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/169 (fecha de consulta: 20 de
enero de 2017).
13
World Bank, 2015. A Water-Secure World for All. Water for Development Responding to
the Challenges Conference Edition. Washington, DC: World Bank.
124
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
14
El texto completo del informe se puede consultar en: http://www.un-documents.net/
our-common-future.pdf.
15
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml (fecha de consulta: 23 de
enero de 2017).
16
Ban Ki-moon. Water for a sustainable world. WWAP (United Nations World Water Asses-
ment Programme), 2015. The United Nations World Water Development Report 2015: Water
for a sustainable World, París, UNESCO.
17
Julian Cribb & Associates Discussion Paper [2011]. The Coming Famine Risks and solu-
tions for the food challenge of the 21st century. Julian Cribb FTSE. October 2011.
125
María del Mar Hidalgo García
18
Golam Rasul &Bikash Sharma (2016). «The nexus approach to water–energy–food
security: an option for adaptation to climate change», Climate Policy, 16:6. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1080/14693062.2015.1029865.
19
Golam Rasul & Bikas Sharma (2016). «The nexus approach to water–energy–food secu-
rity: an option for adaptation to climate change», Climate Policy, 16:6. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.1080/14693062.2015.1029865.
126
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Figura 2. Fuente: elaboración propia con los datos obtenidos en la NDC de India recogida en
el Acuerdo de París.
20
Barthwal-Dattta, M. «Food Security in Asia», Challenges, policies and implications. IISS
2014.
127
María del Mar Hidalgo García
El sector agrícola es el que mayor presión ejerce sobre los recursos hídricos,
por el mayor volumen de extracción empleado en el riego. Por este motivo,
según menciona el informe de la UNEP, es fundamental focalizar los esfuer-
zos en este sector. Las medidas para lograr esta desvinculación son de dos
tipos: tecnológicas y políticas. Entre las primeras se encuentran, entre otras,
la mejora en eficiencia en los sistemas de riegos, la selección de los cultivos
21
http://web.unep.org/ourplanet/may-2016/unep-publications/options-decoupling-eco-
nomic-growth-water-use-and-water-pollution. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016.
22
Informe: «A water-secure world for all». Op. cit.
128
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Nexo agua-alimentos
23
FAO. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Working Paper
N.º 12-03.
24
Ibid.
129
María del Mar Hidalgo García
Sector agrícola
25
Informe: «Water, food and energy nexus challenges». WBCSD (World Business Council
for Sustainable Development). 2014. Disponible en: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocu-
mentLibrary/Partnerships/WBCSD/WBCSD_Nexus%20challenges.pdf (fecha de consulta: 2
de marzo de 2017).
26
Conferencia impartida por Lamos de Espinosa en el CESEDEN el 9 de marzo de 2016.
27
Altieri M. A., y Nicholls, C. Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respues-
tas adaptativas. Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.
28
http://www.riego.org/glosario/productividad-hidrica-de-los-cultivos-fao/ (fecha de
consulta: 12 de abril de 2017).
29
Descheemaeker K., y Bunting S. W., et al. «Increasing Water Productivity in Agriculture».
Managing Water and Agroecosystems for Food Security. CAB International 2013.
130
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
30
Ibid.
31
FAO. State of the world’s Forests 2009.
32
FAO. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Working Paper
N.º 12-03.
33
Informe: «Water, Food and Energy nexus challenges». Op. cit.
34
Strzepek, K., y Boehlert, B. «Competition for water for the food system». Philosophi-
cal Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. 2010; 365(1554):2927-2940.
doi:10.1098/rstb.2010.0152.
131
María del Mar Hidalgo García
35
FAO. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 revision. Op. cit.
36
Ibid.
37
Guidelines for the safe use of wastewater, excreta ang greywater. Volume 2. Wastewater
use in agriculture, WHO, 2006. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/wwuvol2intro.pdf (fecha de con-
sulta: 4 de enero de 2017).
132
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Sector ganadero
38
http://cchealth.org/eh/small-water/pdf/nitrate_fact_sheet_pww_es.pdf (fecha de con-
sulta: 4 de enero de 2017).
39
Rozema, J., y Flowers, T. «Crops for a salinized world». Science, 322 (5907), 2008,
pp. 1478-1480.
40
FAO. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 revision. Op. cit.
41
Ibid.
133
María del Mar Hidalgo García
Nexo alimentos-energía
42
Descheemaeker K., y Bunting, S. W., et al. «Increasing Water Productivity in Agriculture».
Managing Water and Agroecosystems for Food Security. CAB International 2013.
43
Ibid.
44
Verdegem, M. C. J.; Bosma, R. H.; y Verreth, J. A. J. (2006). «Reducing water use for
animal production through Aquaculture». International Journal of Water Resources Develo-
pment, 22:1, 101-113, DOI: 10.1080/07900620500405544.
45
Cinner, J. E. «Poverty and the use of destructive fishing gear near east African marine
protected áreas». Environmental Conservation 36 (4), pp. 321-326, 2010.
46
FAO. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 revision. Op. cit.
47
FAO. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 revision. Op. cit.
134
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
48
Informe: «How_to_Feed_the_World_in_2050», FAO, 2009.
49
Wood, S., y Cowie, A. «A Review of Greenhouse Gas Emission Factors for Fertiliser Pro-
duction», IEA Bioenergy. Junio de 2004.
135
María del Mar Hidalgo García
50
Informe: «Water, Food and Energy nexus challenges». WBCSD. Op. cit.
51
Medina Rey, José María. «Agrocombustibles y la seguridad alimentaria». Cuaderno de
Estrategia n.º 161, «Seguridad alimentaria y seguridad global», IEEE, 2010.
52
HLPE, 2013. Los biocombustibles y la seguridad alimentaria. Un informe del Grupo de
Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Ali-
mentaria Mundial, Roma, 2013. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i2952s.pdf.
53
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2013.pdf (fecha de
consulta: 23 de octubre de 2016).
54
Informe: «How_to_Feed_the_World_in_2050», FAO, 2009.
136
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
El nexo agua-energía
55
http://www.centreasia.eu/sites/default/files/publications_pdf/note-denjean_300816_2.pdf.
56
Water for a sustainable Word 2015.
57
Informe: «A water-secure world for all». Op. cit.
58
Desde el año 2012 la Agencia Internacional de la Energía ha introducido un apartado espe-
cial para tratar el nexo agua-energía dentro de sus informes anuales, «World Energy Outlook».
137
María del Mar Hidalgo García
59
WEO 2016. IEA.
60
Ibid.
61
Ibid.
138
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
dos por los Estados que han ratificado el Acuerdo de París (NDC) se estima
que el sector de la energía en el año 2040 alcance estos valores62:
–– La generación eléctrica mediante el uso de las renovables se situará en
un 37 % frente al 23 % actual.
–– El número de vehículos eléctricos a nivel mundial será de 150 millones
frente al 1,3 actual.
–– La demanda de gas natural crecerá un 50 %, alcanzado al carbón en el
mix energético mundial.
–– El consumo de petróleo será de 103 mb/d frente a los 92,5 mb/d de 2015.
62
http://www.iea.org/media/publications/weo/WEO2016Infographic.jpg.
139
María del Mar Hidalgo García
63
http://www.worldbank.org/en/topic/water.
64
http://www.worldbank.org/en/topic/sustainabledevelopment/brief/water-energy-nexus.
65
«Water for energy». World Energy Outlook, 2012.
140
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Figura 8. Fuente elaboración propia con datos obtenidos del WEO 2016.
66
WEO-2016.
141
María del Mar Hidalgo García
142
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
67
WEO 2016.
143
María del Mar Hidalgo García
Según las metas que se recogen en este objetivo se debe garantizar que
todos los hombres y las mujeres, y en particular los pobres y los vulnera-
68
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/palabras-del-secreta-
rio-general-en-la-cumbre-para-la-aprobacion-de-la-agenda-para-el-desarrollo-des-
pues-de-2015/.
144
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Entre las metas incluidas en este objetivo, relacionadas con el agua, destaca
la necesidad de duplicar la productividad agrícola en el año 2030 y la de
aplicar prácticas agrícolas resilientes al cambio climático, a las sequías y a
las inundaciones.
Tanto la agricultura como la seguridad alimentaria están vinculadas con el
agua y por este motivo es necesario que cuando se diseñen políticas se ten-
ga en cuenta esta estrecha relación.
69
Hidalgo, M. «La gestión del agua: factor clave para el cumplimiento de los ODS». Docu-
mento de análisis 43/2016.
70
https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/sector/water-sanitation.
71
http://siteresources.worldbank.org/INTWDRS/Resources/477365-1327599046334/
8394679-1327614067045/WDROver2008-ENG.pdf.
145
María del Mar Hidalgo García
Una de las metas que se incluyen en este objetivo establece que en 2030
todos los niños y niñas terminen los ciclos de educación obligatoria y que
adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo
sostenible.
En los países en desarrollo las niñas no pueden ir a la escuela porque deben
atender tareas domésticas, entre las que se incluye la recogida de agua a
varios kilómetros de su hogar. Para evitar estos desplazamientos se ha es-
tablecido que la distancia de una fuente de agua potable no sea mayor de un
kilómetro. Este criterio permitirá que las niñas dispongan de tiempo para ir
a las escuelas.
Otro ejemplo de este carácter discriminatorio del agua en relación a la edu-
cación equitativa de género se puede encontrar en Afganistán, donde los tali-
banes en algunas ocasiones han contaminado el agua de las escuelas de las
niñas para evitar que estas asistieran a las clases73.
En relación a la difusión de la importancia del desarrollo sostenible en el
ámbito educativo es necesario enfatizar que este esfuerzo debe realizarse
sobre todo en los países desarrollados, donde la mayoría de los escolares
son ajenos a los problemas de escasez de recursos básicos. La conciencia-
ción del uso responsable y eficiente del agua desde la infancia es funda-
72
http://www.ohchr.org.
73
http://edition.cnn.com/2012 Fecha de consulta: 20 de febrero de 2017.
146
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Han sido muchas las organizaciones las que han propuesto y argumentado
la necesidad de que el agua estuviera contemplada como objetivo propio,
como finalmente así ha sido.
A pesar de que el agua es un elemento transversal para el cumplimiento
de todos los ODS, se le ha dedicado un objetivo especial para enfatizar la
necesidad de lograr su acceso seguro, accesible y asequible como derecho
humano reconocido.
74
Hidalgo, M. «El papel de la mujer en la seguridad alimentaria». Cuaderno de Estrategia
n.º 161, IEEE.
75
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-wo-
men-2012/facts-and-figures.
147
María del Mar Hidalgo García
Entre 2016 y 2030 será necesario crear 470 millones de empleos76 para sa-
tisfacer la demanda de personas que se incorporarán al mercado laboral,
por lo que será necesario establecer políticas que fomenten la creación de
empleo digno, la creatividad y la innovación. Sin embargo, desde el punto de
vista de la sostenibilidad este crecimiento económico debe desvincularse de
la degradación medioambiental.
En el caso del cambio climático y la descarbonización de las economías esta
desvinculación ya se está produciendo, lo que demuestra que es posible
76
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ (fecha de consulta:
12 de junio de 2016).
148
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
77
https://www.iea.org/newsroom/news/2016/march/decoupling-of-global-emis-
sions-and-economic-growth-confirmed.html.
78
Informe disponible en:
http://www.wwf.se/source.php/1169157/Stern%20Report_Exec%20Summary.pdf.
79
Burke, Marshall; M. Hsiang, Solomon, y Miguel, Edward. «Global non-linear effect of
temperature on economic production». Nature 527, pp. 235-239. Noviembre, 2015.
80
Disponible en: http://www.unwater.org/publications/publications-detail/en/c/396246/.
81
Hidalgo, M. Documento informativo 03/2017. «Las ciudades como objetivo de desarro-
llo sostenible». Disponible en www.ieee.es.
149
María del Mar Hidalgo García
El agua es uno de los factores que más desigualdad genera. A pesar de ser
derechos humanos, el acceso al agua y al saneamiento son los factores más
básicos para diferenciar entre ricos y pobres. Gran parte de los fondos des-
tinados a la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo están
relacionados con el agua, bien a través de la mejora en la producción agrí-
cola, bien a través de las mejoras en las infraestructuras para minimizar
las consecuencias de las sequías e inundaciones o bien para mejorar los
sistemas de saneamiento.
82
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/.
83
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/.
84
http://www.act.nato.int/urbanisation.
85
Declaraciones de Michael Sorkin, arquitecto y experto en urbanismo. Video disponible en:
https://vimeo.com/109724578.
150
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
86
http://www.worldbank.org/en/topic/urbandevelopment/overview#1.
87
Informe: «WaterforSustainableWorld». UN, Water, 2015.
88
World Bank. 2015. A Water-SecureWorldforAll. WaterforDevelopment: Responding to
thechallenges. Washington, DC: World Bank.
89
Messages and PolicyRecommendations, WaterSummit, Budapest, 28-30, November
2016. Disponible en: www.budapestwatersummit.hu.
90
Messages and PolicyRecommendations, WaterSummit, Budapest, 28-30, November
2016. Disponible en: www.budapestwatersummit.hu.
151
María del Mar Hidalgo García
91
https://www.weforum.org/agenda/2016/04/these-are-the-challenges-faced-by-in-
dia-s-urban-poor-and-how-we-can-solve-them/.
92
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production.
93
Información obtenida en https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2015/06/16/
new-nasa-studies-show-how-the-world-is-running-out-of-water/.
94
Water for a sustainable world WWAP (United Nations World Water Assesment Program-
me), 2015. The United Nations World Water Development Report 2015: Water for a sustai-
nable World, París, UNESCO.
152
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Los efectos del cambio climático son complejos e impredecibles pero inci-
den de forma directa tanto en la disponibilidad como en la demanda de agua.
En 2025, alrededor de 1.800 millones de personas vivirán en regiones que
presentarán una escasez absoluta de agua, dos tercios de la población mun-
dial podrían vivir en condiciones de estrés hídrico95.
El agua es a la adaptación lo que la energía es a la mitigación96. Según señala
el 5.º Informe del IPCC, la gestión integral de los recursos hídricos puede
constituir un instrumento muy útil para abordar la adaptación al cambio cli-
mático. Esta gestión integral incluso se podría incluir dentro de una Evalua-
ción Estratégica Medioambiental que abordara no solo el tema del agua sino
otros recursos desde el punto de vista de la sostenibilidad. Sin embargo, se-
gún señala el informe, existen ciertas barreras para considerar el sector del
agua como fundamental desde el punto de vista de la adaptación, entre ellas
la falta de capacidad humana e institucional, la falta de recursos financieros,
la falta de evaluaciones y estimaciones y la falta de comunicación97.
Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la adaptación al cambio climático
está tomando cada vez un mayor protagonismo en las negociaciones inter-
nacionales y en la provisión de fondos. Por este motivo, tanto en la COP21,
celebrada en París a finales de 2015, como en la COP22 de Marrakech se han
dado pasos decisivos para que el agua y la adaptación sean incluidas en la
agenda de acción contra el cambio climático.
En la COP22 hubo un día dedicado al agua, denominado Water Action Day, en
él se abordaron los siguientes temas: el agua y el desarrollo sostenible, el
establecimiento de una alianza del agua con los sectores socioeconómicos,
los mecanismos de financiación relacionados con la adaptación y mitigación
en el sector el agua, con especial atención en el continente africano, gestión
integral del agua en áreas urbanas y de las cuencas hidrográficas y la mejo-
ra de conocimientos, cooperación internacional y desarrollo de capacidades.
95
http://www.unwater.org/publications/publications-detail/en/c/204294.
96
Informe: «High and Dry, ClimateChange, Water and the Economy 2016» del World
Bank Group, disponible en: http://www.worldbank.org/en/topic/water/publication/
high-and-dry-climate-change-water-and-the-economy.
97
https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/ Fecha de consulta: 8 de enero de2017.
153
María del Mar Hidalgo García
98
Hidalgo, M. Documento de análisis 55/2015: «La gestión de los recursos hídricos en la
adaptación al cambio climático».
99
http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Jordan/1/Jor-
dan%20INDCs%20Final.pdf.
100
http://www.emwis.org/documents/database/water-life-jordans-water-strategy-2008-2022.
101
http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Bahrain/1/
INDC_Kingdom_of_Bahrain.pdf.
102
http://www4.unfccc.int/Submissions/INDC/Published%20Documents/Kuwait/1/
Kuwait_INDCs_English_Version.pdf.
103
http://www4.unfccc.int/Submissions/INDC/Published%20Documents/Qatar/1/
Qatar%20INDCs%20Report%20-English.pdf.
154
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
104
http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/United%20Arab%20Emira-
tes%20First/UAE%20INDC%20-%2022%20October.pdf.
105
http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Saudi%20Arabia%20First/
KSA-INDCs%20English.pdf.
106
http://www4.unfccc.int/Submissions/INDC/Published%20Documents/Lebanon/1/
Republic%20of %20Lebanon %20-%20INDC%20-%20September%202015.pdf.
107
http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Israel%20First/Israel%20
INDC.pdf.
155
María del Mar Hidalgo García
Uno de los países que mayor énfasis ha prestado a la gestión de sus recur-
sos hídricos dentro de su NDC es Marruecos108, puesto que considera que se
trata del factor más crítico para alcanzar un desarrollo sostenible. Además
de los compromisos de mitigación, en el documento se establecen objetivos
concretos en los horizontes de 2020 y 2030. Por ejemplo, en un futuro próxi-
mo, Marruecos pretende sustituir la explotación de sus acuíferos (alrededor
de 85 millones de m3/año) por la de agua superficial e incrementar el riego
por goteo desde las 154.000 hectáreas de la actualidad a las 555.000 en
2020 y a 920.000 en 2030. Entre los objetivos establecidos para el 2030 se
encuentran la desalinización de 285 millones de m3 al año, la reutilización
de 325 millones de m3 de agua residual y la construcción de treinta y ocho
nuevas presas.
En el caso de Singapur109 entre las medidas de adaptación presentadas en
su NDC se establece el objetivo de satisfacer la demanda de agua en un 80
%, empleando la desalinización y de reutilización de agua. En cuanto a la
captura de agua, Singapur pretende alcanzar la cifra del 90 % de su territorio
mediante técnicas de salinidad variable aplicadas en los ríos y en las proxi-
midades de la costa. Por lo que respecta a la mejora de su seguridad hídrica,
ha diseñado un suministro diversificado y seguro basado en los «Four Natio-
nal Taps»110: captura de agua, importación de agua (de Malasia), la desalini-
zación y reutilización.
Por lo que respecta a España, que también se encuentra en el listado, no ha
presentado su NDC de forma individual sino que el compromiso se ha adqui-
rido en el marco de la Unión Europea111, cuyo NDC está enfocado, principal-
mente, en la mitigación y, por lo tanto, no menciona la gestión de recursos
hídricos.
108
http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Morocco%20First/Moroc-
co%20First%20NDC-English.pdf.
109
http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Singapore%20First/Singa-
pore%20INDC.pdf.
110
https://www.pub.gov.sg/watersupply/fournationaltaps.
111
http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/European%20Union%20
First/LV-03-06-EU%20INDC.pdf.
156
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Según el informe del Banco Mundial titulado «High and Dry» de 2016, nos
espera un futuro sediento e incierto si no somos capaces de hacer frente a
la vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres frente al cambio climático.
Esta pérdida de biodiversidad además de tener importancia desde el punto
de vista ecológico, también lo tiene desde el punto de vista de la economía,
ya que puede alterar algunos de los sistemas productivos.
Los ecosistemas de agua dulce como ríos, lagos o humedales son el hábitat
para un 10 % de las especies del planeta112. Según el Living Planet Index 2016,
se ha producido una disminución en las poblaciones de los ecosistemas de
agua dulce de un 81 % entre 1970 y 2012. Las causas se pueden encontrar
en la pérdida y la degradación de los hábitats como consecuencia de una
acción humana directa. La contaminación, el cambio de los cursos de los
ríos, presas mal diseñadas, el incremento de sedimentos de los ríos a causa
de la deforestación son algunos ejemplos de cómo una mala gestión de los
recursos hídricos contribuye a la pérdida de biodiversidad.
Dentro de las infraestructuras que más pueden afectar al equilibrio de los
ecosistemas son las presas. Como ejemplo se puede citar el caso de la presa
del río Elwha en el noroeste de Estados Unidos, construida en 1914, y la del
cañón de Glines, construida en 1927. Ambas presas dificultaban la migración
de los salmones adultos, por lo que su población disminuyó drásticamente
afectando directamente al modo de vida de la tribu ElwhaKlallam. En los
años ochenta varios grupos ecologistas se unieron para proponer la demoli-
ción de ambas presas. Finalmente, la presa Elwha comenzó a demolerse en
2011 y constituyó la demolición más grande de una presa llevada a cabo en
Estados Unidos. La presa Glines también fue demolida en 2014113.
Entre las metas que se incluyen en este objetivo hay tres que están directa-
mente relacionadas con la gestión de los recursos hídricos:
112
WWF. 2016. Living Planet Report 2016. Risk and resilience in a new era. WWF Interna-
tional, Gland, Switzerland.
113
WWF. 2016. Living Planet Report 2016. Risk and resilience in a new era. WWF Interna-
tional, Gland, Switzerland.
157
María del Mar Hidalgo García
114
Tal y como se establece en el «WaterCooperationQuotiet». Disponible en: http://www.
strategicforesight.com/publication_pdf/28799WCQ-web.pdf.
158
La gestión del nexo agua-energía-alimentos: la clave para...
Conclusiones
159
María del Mar Hidalgo García
160
Capítulo cuarto
Resumen
161
Alberto Crespo Milliet
Dos áreas tienen un gran potencial integrador: las cuencas del Amazonas y
del Plata, específicamente la hidrovía Paraguay-Paraná. Este potencial inte-
grador no está siendo desarrollado en toda su capacidad.
Palabras clave
Abstract
Keywords
162
Un caso de estudio: Las Américas
Introducción
163
Alberto Crespo Milliet
1
Primer Informe Mundial sobre el Estado de los Recursos Hídricos (WWDR I) de Naciones
Unidas, «Agua para todos, agua para la vida». 2003.
164
Un caso de estudio: Las Américas
165
Alberto Crespo Milliet
166
Un caso de estudio: Las Américas
El año 2002, el artículo editorial de las agencias de Naciones Unidas con mo-
tivo del lanzamiento del año 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce
señalaba lo siguiente:
«Se ha convertido en un asunto casi incuestionable el hecho que el siglo
XXI enfrente guerras de agua mientras las comunidades y los países tie-
nen más sed y se encuentran cada vez más desesperados por el recurso
natural más preciado y fundamental del mundo. Proliferan estadísticas
alarmantes y pronósticos de una calamidad inminente. Un tercio de la
población mundial vive en áreas con problemas de agua, donde el con-
sumo supera la demanda. Para el año 2025 dos tercios de la población
estará atrapada en esta grave situación de seguir sin control las actuales
tendencias»2.
2
http://www.un.org/es/events/waterday/2003/vaso.htm. Consultado el 3 de octubre de
2016.
3
Our Common Future. Bruntland 1987.
167
Alberto Crespo Milliet
El Club de Roma
4
The Limits to Growth. Donatella Meadows et al., 1972.
168
Un caso de estudio: Las Américas
169
Alberto Crespo Milliet
yen a tres o más Estados ribereños y, sin embargo, menos del 20 % de los
acuerdos que las acompañan son multilaterales (UNEP, 2002).
Las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50 % de
la población mundial y representan el 43 % de toda el agua utilizada para
el riego (FAO, 2010). A nivel mundial, 2.500 millones de personas dependen
exclusivamente de los recursos de aguas subterráneas para satisfacer sus
necesidades básicas diarias de agua (UNESCO, 2012).
La población mundial crece a un ritmo de unos 80 millones de personas al
año (USCB, 2012) y se prevé que alcance los 9.100 millones en 2050, con
2.400 millones de personas viviendo en África Subsahariana (UNDESA,
2013).
El producto interior bruto mundial aumentó un promedio de un 3,5 % anual
de 1960 a 2012 (World Economics, 2014). Gran parte de este crecimiento eco-
nómico ha tenido un coste social y ambiental significativo (UNWater, 2015).
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumen-
to de la producción y el consumo han generado una demanda de agua dulce
cada vez mayor. Se prevé que en 2030 el mundo tendrá que enfrentarse a
un déficit mundial del 40 % de agua en un escenario climático en el que todo
sigue igual (2030 WRG, 2009).
La cuestión es que hay agua suficiente como para satisfacer las necesidades
crecientes del mundo, pero no si no cambiamos radicalmente el modo en
que se usa, se maneja y se comparte el agua. La crisis hídrica mundial es
una crisis de gobernanza (WWAP, 2003) mucho más que de recursos dispo-
nibles (UNWater, 2015).
La interdependencia y la competencia
170
Un caso de estudio: Las Américas
5
Informe sobre Desarrollo Humano 2006. PNUD.
171
Alberto Crespo Milliet
172
Un caso de estudio: Las Américas
173
Alberto Crespo Milliet
174
Un caso de estudio: Las Américas
175
Alberto Crespo Milliet
176
Un caso de estudio: Las Américas
177
Alberto Crespo Milliet
6
Esto es cierto en un contexto amplio y sin considerar la variabilidad y el cambio climá-
tico. Las situaciones en las cuales la disponibilidad del agua de una cuenca afecta a los
caudales ecológicos hacen referencia a valores absolutos de escasez o abundancia.
178
Un caso de estudio: Las Américas
En el mundo actual la «ley del más fuerte» está aún vigente e instalada en
las relaciones entre países. Esta parece ser la causa de la presencia de po-
derosos ejércitos cuya finalidad inmediata es principalmente disuasiva.
179
Alberto Crespo Milliet
Conflicto y cooperación
Conflicto y cooperación, los dos extremos entre los cuales transcurre la pro-
blemática del agua en las cuencas compartidas, tienen determinados nive-
les de ocurrencia en los puntos intermedios del espectro definido por estos
dos sucesos.
Lo que nos muestra una visión estadística de la realidad y principalmente
de los hechos históricos acaecidos en un determinado lapso de tiempo, es
la realidad no especulativa y sustentada por valores numéricos que señalan
tendencias reales.
Afirmar que «las guerras del futuro se librarán por el agua» es la proyec-
ción de un futuro apocalíptico de tintes caóticos. Si esa es la realidad en
un futuro no muy lejano algo de eso debería estar dándose en el presente,
conviene por tanto estudiar los hechos históricos en un tiempo y analizar las
tendencias.
180
Un caso de estudio: Las Américas
–– Conflictivos.
–– Cooperativos.
181
Alberto Crespo Milliet
182
Un caso de estudio: Las Américas
Hallazgos
7
Wolf, A. Conflict and Cooperation Along International Waterways. 1998.
183
Alberto Crespo Milliet
Figura 13. Distribución mundial de agua y población. Fuente: Alberto Crespo Milliet.
184
Un caso de estudio: Las Américas
Norteamérica
185
Alberto Crespo Milliet
Estados Unidos-Canadá
Estados Unidos, el país que define los ritmos de Norteamérica, tiene una
permanente necesidad de agua y una debilidad general en materia de recur-
sos hídricos renovables.
El modo de vida norteamericano, basado en el desarrollo constantemente
creciente y el consumo, inciden fuertemente en la explotación de los recur-
sos naturales y principalmente del agua. Los Estados del oeste y suroeste,
California, Nevada, Colorado, Arizona y Texas, sufren un estrés hídrico cre-
ciente que influye en la sobreexplotación de aguas superficiales y subte-
rráneas. Los ríos Colorado, San Joaquín, Owens y el acuífero Ogallala están
al límite de su capacidad y resulta difícil mantener los niveles de abasteci-
miento actuales. Mientras esto se da en Estados Unidos, en Canadá el agua
es abundante y si fuese transferida a las regiones deficitarias del sur solu-
cionaría gran parte de los problemas hídricos. Estados Unidos comparte una
extensa frontera con Canadá, en la cual se encuentran ciento cincuenta ríos
y lagos transfronterizos.
Sin embargo, la opción de transferir agua no es adecuada a la realidad. El
agua de los Grandes Lagos es agua fósil que data de la última glaciación y
no habría reposición natural para los volúmenes que se retirasen. Por otra
parte, Canadá considera que cualquier transferencia masiva de agua podría
afectar negativamente aguas arriba y rechaza la posibilidad de exportar
agua.
En este orden de cosas, el conflicto se traduce en presiones y ejercicios de
poder dirigidos a doblegar la voluntad canadiense. En el fondo del problema,
que implica casi todas las variables del conflicto, hay un sustrato de proble-
mas medioambientales.
–– Hay un deterioro perceptible en la sanidad de los ecosistemas y un sín-
drome de estrés ambiental causado por la variación constante de los
niveles hídricos y el descenso constante.
–– Las aguas compartidas entre Estados Unidos y Canadá registran una
contaminación química creciente.
–– Hay un proceso de eutrofización causado por la gran concentración de
nutrientes de las aguas, que causan la pérdida de ecosistemas que son
el hábitat de especies nativas.
Desde la década de los sesenta Estados Unidos ofreció comprar a Canadá
grandes cantidades de agua, sin embargo, el Gobierno de este país ha re-
chazado hasta el momento cualquier transferencia del recurso hídrico por
presión de los ciudadanos. A la fecha la tensión entre ambos países continúa
y no se visualiza una solución que satisfaga a ambas partes.
186
Un caso de estudio: Las Américas
Estados Unidos-México
Figura 15. Ríos transfronterizos entre Estados Unidos y México. Fuente: elaboración propia.
La frontera entre Estados Unidos y México está definida por tres ríos
transfronterizos:
Río Bravo (anteriormente río Grande), río Colorado y río Tijuana. Un cuarto
río, el Yaqui, nace en territorio norteamericano y termina en el golfo de Ca-
lifornia, sin embargo, su caudal, en territorio norteamericano, es irregular
y semisubterráneo, pues actualmente se consolida y adquiere volumen en
territorio mexicano.
187
Alberto Crespo Milliet
El río Bravo, con una longitud de 2.896 km transcurre de Estados Unidos hacia
México. Es una de las mayores cuencas de Norteamérica y en su paso por Texas
y Nuevo México el uso de sus aguas genera conflictos entre ambos Estados.
El río Colorado, con 2.739 km de extensión abastece en Estados Unidos a
Nevada, California y Arizona y a las ciudades de Los Ángeles y San Diego. En
México abastece los valles agrícolas de Mexicali y San Luis y las ciudades de
Mexicali y Tijuana.
El río Colorado desemboca en el mar con un alto contenido de sal y residuos
químicos de la agricultura.
El río Tijuana, de 195 km, abastece Tijuana y San Diego.
El marco de gestión del agua en la zona Estados Unidos-México obedece a
leyes e instituciones diferentes: las leyes estatales de Texas y Nuevo México
y la legislación federal mexicana. Dos tratados internacionales, de 1905 y de
1944, asignan caudales, derechos y deudas de agua en eventos de sequía
extrema. En términos generales el esquema de asignación de volúmenes de
agua no es muy favorable a México.
Centroamérica
México-Guatemala-Belice
188
Un caso de estudio: Las Américas
189
Alberto Crespo Milliet
Cuenca Usumacinta-Grijalva
Cuenca Candelaria
Cuenca de Coatán-Achute
Cuenca de Suchiate
Cuenca del Hondo
Las relaciones entre los tres países en temas hídricos no han sido intensas.
Existen dos Comisiones Internacionales de Límites y Aguas entre México y
190
Un caso de estudio: Las Américas
Guatemala-Honduras-El Salvador
Los tres países comparten la cuenca del río Lempa, siendo El Salvador el
país que tiene una mayor dependencia de sus aguas.
La cuenca del río Lempa tiene un bajo estado de conservación, causado por
la alta densidad poblacional y todo lo que esta significa en términos am-
bientales. A pesar de la degradación ambiental, el potencial de conflicto en
la cuenca ha sido desactivado por el marco institucional denominado Plan
Trifinio, formulado en dirección a promover el desarrollo sostenible en la
cuenca. La participación de los tres países en la iniciativa del Plan Trifinio es
completa y ha sido ratificada por las Asambleas Legislativas de cada país.
La región de la cuenca es un espacio experimental de integración regional.
Nicaragua-Honduras
El río Negro tiene un curso de agua relativamente pequeño, 154 km, se origi-
na en Honduras y transcurre por Nicaragua.
191
Alberto Crespo Milliet
Nicaragua-Costa Rica
La cuenca del río San Juan cubre aproximadamente 40.000 km2. El área de
planificación de la cuenca del río San Juan incorpora las cuencas menores
del lago de Nicaragua y el río San Juan, las cuencas de los ríos Indio y Maíz,
en Nicaragua, y Colorado y Tortuguero en Costa Rica. El 57 % de la población
de Nicaragua se concentra en la cuenca superior del río San Juan.
La cuenca del río San Juan tiene elevados índices de contaminación y está
afectada también por la erosión y la sedimentación.
Panamá-Costa Rica
Costa Rica y Panamá comparten las cuencas de los ríos Changuinola, Sixaola
y Chiriqui.
Changuinola
192
Un caso de estudio: Las Américas
Sixaola
Chiriqui
Sudamérica
Venezuela-Colombia-Brasil
193
Alberto Crespo Milliet
Bolivia-Perú-Chile
Figura 18. Cuenca del Sistema TDPS. Elaboración propia para el WWDR I.
194
Un caso de estudio: Las Américas
El lago Titicaca, ubicado entre Perú y Bolivia, con más de 8.000 km2 de su-
perficie, es el lago más grande de Sudamérica, localizado a 3.812 m sobre
el nivel del mar es el lago navegable más alto del mundo. La superficie de
la cuenca es de 116.500 km2 y la mayor parte de los ríos tributarios del lago
están en territorio peruano. La población del área es de aproximadamente
3.000.000 de habitantes, mayormente indígenas de la etnia aimara.
El lago es un sistema originalmente compuesto por el cuerpo de agua mayor,
el lago Titicaca, el río Desaguadero, que se alimentaba de los rebalses del
lago y los conducía al lago Poopó, cuyos efluentes alimentaban una laguna
en el salar de Coipasa. De esta forma recibió la denominación de Sistema
TDPS, por Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar.
El lago Titicaca por su condición de lago de altura es un entorno frágil y
vulnerable, principalmente a la intervención humana. Durante la segun-
da mitad del siglo XX se diseñaron proyectos de aprovechamiento de las
aguas del lago por parte de Bolivia y principalmente de Perú, proyectos
dirigidos a regar las áridas zonas del altiplano, todo esto sin tener cono-
cimiento de la capacidad de retiro de agua y del grado de fragilidad del
sistema.
En 1991 un estudio apoyado por la Unión Europea determinó que la capaci-
dad de retiro de agua del lago era casi nula y evitó un destino similar al del
mar de Aral en la antigua Unión Soviética.
A través de las cancillerías de Perú y Bolivia se estableció un convenio in-
ternacional según el cual el lago Titicaca y su cuenca eran declarados
«condominio perpetuo e indivisible» entre Perú y Bolivia, y estableció una
administración binacional para la cuenca, la Autoridad Binacional del Lago
Titicaca (ALT), encargada de administrar los recursos hídricos, los ecosiste-
mas y el cumplimiento del Plan Director para la cuenca. Según el convenio,
ningún país podría hacer retiros de agua sin la aquiescencia de la otra parte.
El Convenio que dio origen al ALT y a la administración binacional compar-
tida del lago fue una decisión avanzada e inédita para su momento. Durante
los primeros años la ALT se dedicó a cumplir con sus funciones, pero poco a
poco, por motivos financieros y políticos, y principalmente por incapacidad
de comprender el instrumento de gestión, fue cayendo en manejos políticos
y burocráticos. En el año 2015 el lago Poopó, tributario del Titicaca, desapa-
reció en un corto lapso de tiempo, agotado por un exceso de retiros hídricos
y minipresas para la agricultura de subsistencia de la zona.
195
Alberto Crespo Milliet
Bolivia-Perú
Bolivia-Chile
196
Un caso de estudio: Las Américas
Silala
El conflicto del Silala nace de una concesión de agua realizada por Bolivia a
la compañía The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited para su
uso en las locomotoras a vapor.
«El conflicto, surgió cuando en 1996 el Gobierno boliviano quiso objetar la
concesión basándose en que no se habían respetado los términos del acuer-
do. Al respecto, el documento publicado por la cancillería señala que el argu-
mento fue que en 1961 la empresa de transporte había comenzado a utilizar
locomotoras diésel y comercializado el agua dentro de Chile, lo que signifi-
caba que ya no era utilizada para los fines que le fueron otorgados. El 14 de
marzo de 1997, el prefecto de Potosí, Omar Manzano, declaró la caducidad
de la concesión.
En tanto, en agosto de 1999 el Gobierno boliviano licitó la concesión del uso
de las aguas del río, lo que fue desconocido hasta el año 2000 por la canci-
llería chilena.
Bolivia tiene seis argumentos para demostrar que las aguas del Silala salen
de manantiales y que son enteramente de su propiedad. Estos, que fueron
expuestos con anterioridad por el presidente Evo Morales y el canciller David
Choquehuanca, son:
1. El contrato de concesión de 1908 firmado entre la empresa chilena
Antofagasta Railway Company y la Prefectura de Potosí para el uso de
197
Alberto Crespo Milliet
Bolivia-Brasil
El río Madera es un afluente del río Amazonas, con una longitud de 4.207 km
y un caudal de 32.000 m3/seg. El río Madera o río de la Madera transcurre
8
http://www.forosperu.net/temas/el-mito-del-silala.986397/. Consultado el 30 de enero
de 2017, a las 10:30 a.m.
198
Un caso de estudio: Las Américas
199
Alberto Crespo Milliet
Brasil-Ecuador-Perú-Colombia-Venezuela-Bolivia-Guyana-Surinám
La Amazonia andina9
9
Amazonia. Procesos Demográficos y Ambientales. C. Aramburu y E. Bedoya. Lima, 2003.
200
Un caso de estudio: Las Américas
201
Alberto Crespo Milliet
Argentina-Brasil-Paraguay-Bolivia-Uruguay
La cuenca del Plata abarca cinco ríos importantes: Paraná, Paraguay, Uru-
guay, Pilcomayo y Bermejo. Incluye además El Pantanal, el sitio Ramsar más
grande del mundo compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay, en la cuenca
alta del río Paraguay. La cuenca del Plata es un gran reservorio de riqueza
biológica y un regulador del sistema hidrológico.
La utilización de la cuenca es primordialmente para la generación de energía
hidroeléctrica.
La cuenca del Plata es vista como una cuenca vulnerable y de alto riesgo.
Es una cuenca con alto estrés hídrico y a medida que con el tiempo haya un
aumento poblacional la situación empeorará.
Otros factores que inciden en la consideración de riesgo son:
–– Contaminación.
–– Inundaciones.
–– Introducción de especies foráneas.
10
http://www.otca.info/portal/tratado-coop-amazonica.php?p=otca. Consultado el 30 de
enero, a las 14:35.
202
Un caso de estudio: Las Américas
Hidrovía Paraguay-Paraná
203
Alberto Crespo Milliet
204
Un caso de estudio: Las Américas
Brasil-Uruguay
Laguna Merín
205
Capítulo quinto
Resumen
Palabras clave
Agua, cuenca del Nilo, Egipto, Etiopía, hidrohegemonía, agua virtual, huella
hídrica, conflictos hídricos, estrés hídrico.
207
Emililo Sánchez de Rojas Días
Abstract
The aridity of the area between the Persian Gulf and the Nile, combined with
rapid economic and population growth, and a disorder produced by inter- and
intra-state conflicts, results in the country experiencing a wide range of cha-
llenges. Water security. The Nile River is the longest transboundary artery in
the world and has become a major challenge for nations that share their wa-
ters. The distribution of Nile waters has been a source of controversy and ten-
se relations for many decades. Military threats have almost disappeared, but
have given way to new threats to political, economic, societal and environmental
security. All these threats are present in the Nile Valley. But solutions are still
possible in a cooperative way.
Keywords
Water, Nile basin, Egypt, Ethiopia, hydrohegemony, virtual water, water footprint,
water conflicts, water stress.
208
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Introducción
«Para cualquiera que vea Egipto, sin haber oído una palabra antes, debe
percibir, aunque solo goce de los poderes de observación comunes, que el
Egipto al que los griegos van en sus naves es un país adquirido, el regalo
del río».
La Historia de Heródoto, Libro II, 440 a.C.1
El río Nilo es la arteria transfronteriza más larga del mundo. Une a once paí-
ses africanos (incluyendo a Sudán del Sur) y se ha convertido en un desafío
importante para las naciones que comparten sus aguas. La distribución de
las aguas del Nilo ha sido una fuente de controversia y tensas relaciones du-
rante muchas décadas. Pero además es un espacio ecológico de importancia
primaria.
«La cuenca del Nilo acoge una extraordinaria gama de ecosistemas con
importantes activos medioambientales de importancia nacional, regional
y mundial. Estos activos incluyen ríos y lagos, ecosistemas acuáticos y
terrestres únicos, miles de especies vegetales y animales endémicas de la
cuenca y biosferas del patrimonio mundial»2.
A modo de introducción
1
http://classics.mit.edu/Herodotus/history.2.ii.html.
2
NBI, 2013, Environmental and Social Policy. Entebbe, Uganda: The Nile Basin Initiative.
ISBN: 978-9970-444-09-0.
3
Engelke, Peter, y Passell, H. 2017. From the Gulf to the Nile: Water Security in an Arid Re-
gion. Washington, DC: Atlantic Council, ISBN: 978-1-61977-435-3.
4
Engelke, Peter y Passell, Howard. From the Gulf to the Nile. Op. cit., p. 1.
209
Emililo Sánchez de Rojas Días
1959 y que Egipto está cada vez más decidido a conservar, ante las expecta-
tivas de una posible escasez de agua. Un informe del año 2009 del Gabinete
de Información y Apoyo a la Decisión del Gobierno egipcio calculaba un défi-
cit en los recursos hídricos egipcios para el año 2017.
El citado informe también calcula la cuota anual per cápita de agua en 582
m3 por persona para 2025, frente a los 860 en 2003 y los 1.138 en 1986.
Además, según el mismo, mientras que los 55.500 millones de metros cúbi-
cos de agua del Nilo que llega a Egipto por año representan el 86,7 % de sus
recursos hídricos disponibles, se espera que esta proporción suponga tan
solo el 80,5 % para 20175.
Para Kumar Sinha resulta irónico que, del total del agua disponible en el
mundo, tan solo un 2,4 % sea dulce y que un 2 % se encuentre en los casque-
tes polares y glaciares, restando tan solo un 1 % aprovechable. «Tan solo el
0,3 %, que se encuentra en lagos, estanques, ríos, arroyos, embalses, pan-
tanos y ciénagas, no está congelada, no contiene sal y es accesible para el
consumo humano»6.
El agua para consumo humano es un recurso vital y renovable. La lluvia re-
pone el agua dulce consumida como recurso, pero solamente hasta su tasa
de reposición, con independencia de las reservas disponibles y en función
de la pluviosidad, la época del año y la ubicación del territorio. Mientras que
a nivel global la tasa de reposición del agua dulce es suficiente para aten-
der las diversas necesidades, la distribución irregular de este recurso, tanto
geográfica como estacionalmente, se convierte en un factor incuestionable
para la aparición de estrés hídrico7.
El factor más crítico, el culpable de la muerte de cientos de miles de seres
humanos, es la falta de agua. Tan solo con la «huella del agua» de las ropas,
ordenadores, sillas o pantallas presentes en la sala de Manos Unidas se po-
dría salvar la vida a varios miles de seres humanos.
Como compara Edward Hallett Carr:
«Aquellos que afirman la primacía de la ética sobre la política sostienen
que es el deber del individuo someterse por el bien de toda la comuni-
dad, sacrificando su propio interés al interés de los otros más numerosos
o de otra manera más necesitados… Los que, por otra parte, afirman la
primacía de la política sobre la ética argumentarán que el gobernante go-
5
Sewilam, Mona. 2015. How much Nile water? Al-Ahram weekly Issue 1256.
6
Kumar Sinha, Uttam. 2016. Riverine Neighbourhood: Hydro-politics in South Asia. New Del-
hi: Institute for Defence Studies and Analyses, ISBN 978-81-8274-914-6, p. 1.
7
Hoekstra, A. Y., y Mekonnen, M. M. 2011.Global water scarcity: the monthly blue water foo-
tprint compared to blue water availability for the world’s major river basins. Delft, The Nether-
lands: UNESCO-IHE Institute for Water Education.
210
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
bierna porque es el más fuerte y los súbditos se someten porque son más
débiles»8.
Esto se puede aplicar a las políticas del valle del Nilo, pero en este caso la
«primacía de la política» es el denominador común para todos y cada uno de
los países de la cuenca, aunque no todos sean los más fuertes.
8
Carr, Edward Hallett. 1964. The twenty years’ crisis, 1919-1939: an introduction to the study
of international relations. Nueva York: New York Harper & Row-Harper torchbooks, primera
edición en 1939. ISBN-10: 0061311227.
9
Kumar Sinha, Uttam. Riverine Neighbourhood. Op. cit., p. 1.
10
World Bank. 2016. High and Dry: Climate Change, Water, and the Economy. Washington:
International Bank for Reconstruction and Development, p. 1.
11
MOD UK. 2015. Future Operating Environment 2035. Londres: Ministry of Defence UK, p. 3.
211
Emililo Sánchez de Rojas Días
12
The Global Risks Report 2017. World Economic Forum.
13
Drzeniek Hanouz, Margareta. 2017. The Global Risks Report 2017. Ginebra: World Eco-
nomic Forum.
14
Globalization and the Study of International Security. Cha, Victor D. 2000, Journal of Peace
Research, vol. 37, n.º. 3, pp. 391-403, p. 392.
15
Cohen, Saul Bernard. Geopolitics of the world system. Lanhman, Maryland: Rowman &
Littlefield, 2003.
212
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
16
Haass, Richard N., 2017, World Order 2.0. Foreign Affairs. [En línea] Enero-febrero de
2017. https://www.foreignaffairs.com/articles/2016-12-12/world-order-20.
17
World Bank. High and Dry. Op. cit., p. 23.
18
David, Charles-Philippe, 2008. La guerra y la paz. Barcelona: Icaria, ISBN: 9788474269666,
p. 126.
19
Ibid., p. 144.
20
Presidente del Consejo de Ministros del Nilo (Nilo COM) y ministro de Electricidad, Agua
e Irrigación de Sudán del Sur.
21
NBI, 2013, Environmental and Social Policy. Op. cit., p. iii.
213
Emililo Sánchez de Rojas Días
22
Tolba, Mustafa. 2009, That sinking feeling. Al-Ahram weekly Issue, n.º. 979.
23
Ibid.
24
Como recoge su estrategia 2013, se trata de una asociación intergubernamental inte-
grada por los Estados ribereños del río Nilo: Burundi, Egipto, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán
del Sur, Sudán, Tanzania y Uganda. El NBI pretende desarrollar la cuenca del río Nilo de
manera cooperativa, gestionando conjuntamente sus recursos hídricos transfronterizos y
compartiendo los beneficios socioeconómicos que se derivan de su desarrollo. En el vértice
del NBI se encuentra el Consejo de Ministros del Nilo (Nile-COM) que está asistido por un
Comité Técnico Asesor (Nile-TAC) y un Secretariado (Nile-SEC) con sede en Entebbe.
25
NBI, 2013. Climate Change Strategy. Entebbe, Uganda. The Nile Basin Initiative, ISBN: 978-
9970-444-08-3; p. ii.
26
NBI. Climate Change Strategy, op. cit., p.iii.
214
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
El río Nilo es el drenaje del lago Victoria y uno de los ríos más largos del mun-
do. Su longitud total, junto con las de sus afluentes, es de unos 3.030.300 ki-
lómetros28. La extensión total de la cuenca del río Nilo se estima en 2.900.000
kilómetros cuadrados, una décima parte de la superficie total de África29.
27
Ibid., p.i.
28
Okoth-Owiro, Arthur. The Nile Treaty. State Succession and International Treaty Commit-
ments: A Case Study of the Nile Water Treaties. Nairobi: Konrad Adenauer Foundation, 2004.
ISSN 1681-5890, p. 2.
29
Okidi, C. O. 1982. Review of Treaties on Consumptive utilisation of waters of Lake Victoria
and Nile Drainage System. Natural Resources Journal 162, volume 22, pp. 161-192, p. 171.
215
Emililo Sánchez de Rojas Días
Nilo Azul en el lago Tsana (Etiopía). Como sistema fluvial, su principal carac-
terística es que nace en dos zonas geográficas claramente diferenciadas,
dando lugar a dos grandes subsistemas:
–– El primer subsistema está constituido por el del Nilo Blanco y el sistema
hídrico Bahr-el-Ghazal, una extensa laguna donde convergen multitud de
arroyos que nacen al este y al norte de la divisoria Nilo-Congo.
–– El segundo subsistema está constituido por el Nilo Azul y sus tributarios,
los ríos Atbara y Sobat, que nacen en la meseta etíope30.
El Nilo proporciona sustento a millones de personas en once países de Áfri-
ca. Aporta agua dulce para uso doméstico e industrial, para la agricultura de
regadío, centrales hidroeléctricas y el vasto recurso pesquero de los lagos
de África Central.
Respecto al Nilo Blanco, diecisiete cuencas hidrográficas alimentan el lago
Victoria, siendo la mayor contribución la del río Kagera31. El Nilo Blanco tiene
sus fuentes en las tierras altas de Ruanda y Burundi, desde donde las aguas
discurren hacia el lago Victoria. Abandona el citado lago en la ciudad de Jinja
(Uganda), atravesando una zona pantanosa alrededor del lago Kyoga para
posteriormente dirigirse hacia el lago Alberto32. Posteriormente, como des-
cribe C. O. Okidi:
«De Mobutu a Malakal, en Sudán, el Nilo Blanco se conoce como Bar el
Jebel. Esta es la zona de los conocidos Sudds de Sudán del Sur, donde se
pierde gran cantidad de agua por evaporación y empapado, lo que propició
la construcción del canal de Jonglei [...]. Más allá de Malakal, el Nilo Blanco
fluye directamente hacia el norte hasta Jartum, donde se une el Nilo Azul,
que drena el lago Tsana en las tierras altas de Etiopía. Luego, más al norte,
de nuevo se une la Atbara, que fluye de las tierras altas de Eritrea. Hace
un suave bucle hacia el sur, luego hacia el norte, cruzando la frontera con
Egipto en Wadi Halfa, desde donde se conduce suavemente a su delta en el
Mediterráneo. Allí, el Nilo completa toda su longitud, estimada en cerca de
4,180 millas desde la salida de Jinja»33.
El Nilo Azul nace en las divisiones volcánicas y genera profundas gargantas
en la meseta etíope, por donde discurre un caudal de aguas azules llenas
de sedimentos que incorpora multitud de afluentes antes de llegar a la con-
fluencia con el Nilo Blanco en Sudán, donde se convierte en Nilo o Nilo prin-
cipal. Posteriormente, el río Atbara se une al Nilo. Las contribuciones al Nilo
30
Okoth-Owiro, Arthur. The Nile Treaty, ibid.
31
Howell, P. P.; Lock, J. M., y Cobb, S. M. The Jonglei canal: Impact and Opportunity. Cambri-
dge: Cambridge University Press, 1988.
32
Okoth-Owiro, Arthur. The Nile Treaty, op. cit., p. 2.
33
Okidi, C. O. Review of Treaties on Consumptive utilisation of waters of Lake Victoria, op. cit,
p. 162.
216
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
de los ríos etíopes son del 86 % (compuestas por el 59 % del Nilo Azul, el 13
% del Atbara y el 14 % del Sobat)34.
Figura 1.
Medir el flujo del Nilo en Jartum no es lo más significativo, ya que gran par-
te del agua que discurre desde el lago Alberto y las tierras altas de Áfri-
ca oriental, estimado en 24.000 millones de metros cúbicos, se pierde por
evaporación o filtración en el Sudd37. La cantidad de agua que abandona la
34
Awulachew; Seleshi Bekele y otros. The Nile River Basin: Water, Agriculture, Governance
and Livelihoods. Abingdon, Nueva York: Routledge, 2013. ISBN: 1849712832, p. 7.
35
Godana, B. A. 1985, Africa’s shared water resources. Legal and institutional aspects of
the Nile, Niger and Senegal River systems. Londres, Boulder: Lynne Rienner Publishers, Inc.,
ISBN: 086187563X, p. 82.
36
Ibid., p. 81.
37
Ibid.
217
Emililo Sánchez de Rojas Días
meseta de los lagos de África oriental nos daría una estimación más realista
de la contribución potencial del Nilo Blanco. El Acuerdo de 1959 entre Egipto
y Sudán, además de repartir las aguas del Nilo, contempla el proyecto del
canal de Jonglei, que tenía como finalidad reducir las pérdidas de agua en el
Sudd, aumentando así el flujo que alcanza en Jartum.
En países como la República Democrática del Congo, la cuenca del Nilo solo
ocupa una parte muy pequeña de su territorio. Otros países como Burundi,
Ruanda, Uganda, Sudán, Sudán del Sur y Egipto están casi completamen-
te integrados en la cuenca del citado río. Sin embargo, todas las aguas de
Burundi y Ruanda y más de la mitad de las aguas de Uganda se producen in-
ternamente, mientras que la mayor parte de los recursos hídricos de Sudán
y Egipto se originan fuera de sus fronteras: el 77 % de los recursos hídricos
de Sudán y más del 97 % en el caso de Egipto38.
La fuente del Nilo más alejada del mar es el río Luvinzora en Burundi, un
afluente del río Kagera. El nivel del lago Victoria es extremadamente sensible
a cambios moderados en las precipitaciones sobre el lago y sus tributarios.
Las citadas precipitaciones y la evaporación son los principales factores que
determinan el equilibrio lacustre y son más o menos equivalentes. Dado que
la evaporación varía poco de un año a otro, unas precipitaciones abundantes
generan un superávit desproporcionado39.
Desde el lago Victoria fluye a través del lago Kyoga hasta el lago Alberto,
cruza hacia Sudán y continúa hacia la región del Sudd. La característica más
notable de la zona de Sudd es su planicie, con una pendiente del 0,01 % en
400 km, de sur a norte, y sus suelos son arcillosos pobres en nutrientes. La
temporada de lluvias en el Sudd coincide con las temporadas de inundación
de los ríos, dando lugar a zonas cubiertas de agua y barro durante medio año
y a zonas áridas y desérticas durante la otra mitad del año en las zonas más
alejadas de los ríos40.
38
Frenken, Karen, y Faurès, Jean-Marc, 1997. Irrigation potential in Africa: A basin
approach. FAO Land and Water Bulletin 4. Roma: FAO Land and Water Development Division,
ISBN 92-5-103966-6.
39
Frenken, Karen, y Faurès, Jean-Marc. Irrigation potential in Africa. Op. cit.
40
Ibid.
218
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Figura 2.
219
Emililo Sánchez de Rojas Días
Agua y conflicto
41
UNU-INWEH, 2011. Former National Leaders: Water a Global Security Issue. United Na-
tions University. [En línea] 20 de marzo de 2011. [Citado el 15 de enero de 2017]. http://unu.
edu/media-relations/releases/water-called-a-global-security-issue.html.
42
Entre ellos, Thomas Homer-Dixon.
43
Chaturvedi, A. K., 2013. Water: A Source for Future Conflicts. New Delhi: Vij Books India
Pvt Ltd, ISBN 9382573615, p. 61.
220
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
grafitis. Su arresto y torturas fueron la «gota que rebasó el vaso» para las
tribus a las que pertenecían los jóvenes. En Yemen, la revolución de 2011
comenzó en Taiz, la ciudad con mayor estrés hídrico del país44.
Figura 3.
Los diez países más afectados por el estrés hídrico se encuentran en Oriente
Medio y se espera que esta región se convierta en mucho más caliente y más
seca según los modelos climáticos45, la pregunta es si el agua es un bien
nacional o un recurso global.
44
Fergusson,James,2015.TheWorldWillbeSoonatWaroverWater.Newsweek.[Enlínea]24deabril
de 2015. http://europe.newsweek.com/world-will-soon-be-war-over-water-324328?rm=eu.
45
Schreier, Hans, y Pang, Garwood, 2015. Water Issues in International Develop-
ment, The University of British Columbia Faculty of Land and Food Systems. [En línea] [Ci-
tado el 15 de enero de 2017]. http://ubclfs-wmc.landfood.ubc.ca/webapp/WID/course/
water-issues-in-international-development-1/global-water-issues-4/#.
221
Emililo Sánchez de Rojas Días
–– De los valles transfronterizos 256 lo son por cuatro países o menos (un
92,7 %) y tan solo 20 lo son por cinco países o más (un 7,2 %).
–– El máximo es 18 países, los que comparten la cuenca del Danubio46.
El 80 % de la población mundial reside en las orillas de los ríos y su forma
de vida se ve amenazada por el aumento de la contaminación del agua y las
fluctuaciones de su caudal. Cada río tiene sus propias características, pero
cuando se trata de vulnerabilidad y estrés hídrico son extraordinariamente
parecidos. Entre las causas de estos males se encuentran el uso intensivo
del agua para la agricultura, el desarrollo industrial no regulado, el flujo de
aguas residuales y la modificación del hábitat del río47.
Un caso paradigmático es el de Oriente Próximo. El discurso político y popu-
lar sobre el problema ambiental del agua en el Oriente Medio tiene una base
maltusiana, de forma que el estrés hídrico y los problemas ecológicos con-
siguientes serían consecuencia de la falta de coherencia entre la disponibili-
dad de recursos y la creciente población48. En palabras de Malin Falkenmark,
«por desgracia, los recursos hídricos son limitados, por lo tanto, futuros au-
mentos de población implican una mayor competencia por el agua»49.
El antiguo analista de la CIA Stephen Pelletiere comentaba en el New York
Times dos meses antes de la invasión de Irak que:
«Constantemente se nos recuerda que Irak tiene quizás las mayores re-
servas mundiales de petróleo. Pero en un sentido regional y tal vez incluso
geopolítico puede ser más importante el que Irak tiene el sistema de ríos
más extenso en el Oriente Próximo. Además de los ríos Tigris y Éufrates,
están ríos como el Gran Zab y pequeño Zab, en el norte del país»50.
Podemos afirmar que los recursos naturales, incluso en el caso de los recur-
sos renovables, son limitados y su distribución es asimétrica y poco equita-
tiva. Esto lleva a los países que siendo importantes consumidores de unos
recursos no disponen en cantidad suficiente a asegurar el control de esos
recursos esenciales para su propia subsistencia y el mantenimiento de su
nivel de desarrollo.
46
Kumar Sinha, Uttam. Riverine Neighbourhood. Op. cit., p. 3.
47
Kumar Sinha, Uttam. Riverine Neighbourhood. Op. cit., p. 5.
48
Selby, 2005. The Geopolitics of Water in the Middle East: fantasies and realities. Enero de
2005, Third World Quarterly, vol. 26, n.º. 2, pp. 329-349. ISSN 0143-6597, p. 331.
49
Falkenmark, Malin, 1986. Fresh water: time for a modified approach. Ambio, 15 (4), pp.
192-200.
50
Pelletiere, Stephen C., 2003. A War Crime or an Act of War? The New York Times. [En línea]
31 de enero de 2003. [Citado el 13 de abril de 2014]. http://www.nytimes.com/2003/01/31/
opinion/a-war-crime-or-an-act-of-war.html.
222
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Hidro-hegemonía
51
En 1994, el PNUD publicó un informe que incorpora el concepto de «seguridad huma-
na». El concepto de seguridad en consecuencia se ampliaba.
52
Engel, Antonia, y Korf, Benedikt, 2005. Negotiation and mediation techniques for natural
resource management. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
53
Wald, Charles F., 2009. Drought, Flooding, and Refugees: Addressing the Impacts of Clima-
te Change in the World’s Most Vulnerable Nations‖. Washington, D.C: U.S. Senate Subcommit-
tee on International Development and Foreign Assistance.
223
Emililo Sánchez de Rojas Días
54
Zeitouna, Mark, y Allan, J. A. 2008. Applying hegemony and power theory to transboundary
water analysis. Water Policy 10 Supplement 2, pp. 3-12.
55
Zeitouna, Mark, y Allan, J. A. Applying hegemony and power theory to transboundary water
analysis, op. cit.
56
Ibid.
57
Zeitoun, Mark, y Warner, Jeroen. 2006. Hydro-hegemony, a framework for analysis of
trans-boundary water conflicts. Water Policy 8, pp. 435-460, p. 347.
224
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
58
Zeitoun, Mark, y Warner, Jeroen, 2006. Hydro-hegemony – a framework for analysis,
op. cit.
59
Ibid. p. 444.
60
Homer-Dixon, Thomas, 1999. F. Environment, Scarcity, and Violence. Princeton, NJ: Prin-
ceton University Press, ISBN: 9780691089799, p. 177.
61
Waterbury, J., 1997. Between unilateralism and comprehensive accords: modest steps
towards cooperation in international river basins. Water Resources Development, 13(3), pp.
279-289, p. 279.
62
Zeitoun, Mark, y Warner, Jeroen, 2006. Hydro-hegemony – a framework for analysis, p.
444.
225
Emililo Sánchez de Rojas Días
63
Dehydrating Conflict. Postel, Sandra, y Wolf, Aaron T. 2001. Foreign Policy, 126, pp. 60-67,
p. 61.
64
Ibid., p. 63.
65
Selby, 2005. Oil and water: the Contrasting Anatomies of Resource Conflicts. Government
and Opposition, volume 40, Issue 2, pp. 200-224, p. 219.
66
David I., 2014. Water Conflict in Central Asia. Stewart, Defence Studies, 14:1, pp. 76-109.
DOI: 10.1080/14702436.2014.890336, p. 76.
67
Homer-Dixon, Thomas. 1995. The Myth of Global Water Wars. Toronto Glo-
be and Mail. 9 de noviembre de 1995. http://www.homerdixon.com/1995/11/09/
the-myth-of-global-water-wars/.
226
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
68
Haftendorn, Helga, 2000. Water and International Conflict. Third World Quarterly, vol. 21,
n.º 1, pp. 51-68, p. 56.
227
Emililo Sánchez de Rojas Días
69
Ibid.
70
41. Allan, J. A., 2002. Water Security in the Middle East: The Hydro-Politics of Global Solu-
tions. London: Water Research Group, SOAS/King’s College, ppn 333169999.
71
Haftendorn, Helga. Water and International Conflict, op. cit., p. 59.
72
Kaldor, Mary, 2001. Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Barcelona:
Tusquets Editores, pp. 1-12.
73
Ibid.
74
World Bank. High and Dry, op. cit., p. 19.
228
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Figura 4.
Las guerras suponen un importante esfuerzo económico y sus consecuen-
cias suelen ser incontrolables. La búsqueda de soluciones de consenso es
la forma más racional de resolver las disputas. De hecho, la negociación
cooperativa sobre los recursos hídricos transfronterizos ha sido más fre-
cuente que los conflictos violentos, pero esto no implica que la pertinaz es-
casez y creciente demanda de agua no puedan actuar como catalizadores
de conflictos violentos en un futuro próximo. El valle del Nilo podría ser un
candidato.
Es más probable que se produzcan conflictos en países donde la agricultura
es la forma de vida de una parte sustancial de la población. Tanto las sequías
como las inundaciones generan pobreza y, además, pueden ser desencade-
nantes de conflictos al afectar a los presupuestos gubernamentales, lo que
a su vez da lugar a un deterioro en sus capacidades y un colapso en su po-
pularidad, pudiendo llegar a provocar indirectamente (Zona Gris) un cambio
de régimen.
Otro efecto secundario de las sequías y las inundaciones cada vez más fre-
cuentes son las migraciones dentro y entre países. Estas migraciones proli-
feran en las zonas que sufren estrés hídrico y se pueden convertir en foco de
tensión entre la población local y los recién incorporados76. El Banco Mundial
calcula en el África subsahariana una reducción del 1 % en las precipitacio-
nes, provocando un aumento de 0,59 % en la tasa de urbanización77.
No hay acuerdo sobre si la escasez de agua, como variable independiente,
afecta a la probabilidad de conflicto entre países. Un informe del Strategic
75
Hoffman, Frank, 2015. The Contemporary Spectrum of Conflict. Protracted, Gray Zone, Am-
biguous, and Hybrid Modes of War. [aut. libro] Dakota L. Wood. The 2016 Index of U.S. Military
Strength. Assessing America’s Ability to Provide for the Common Defense. Washington: The
Heritage Foundation, pp. 25-36.
76
World Bank. High and Dry, op. cit., p. 19.
77
Ibid., p. 20.
229
Emililo Sánchez de Rojas Días
Foresight Group (2013) afirma que la falta de cooperación entre los países
que comparten cuencas transfronterizas exacerba su riesgo de guerra. Sin
embargo, el Banco Mundial (2016) afirma que, incluso en el futuro, la guerra
entre los países causada exclusivamente por el agua es poco probable. Sin
embargo, las tensiones entre las comunidades pueden crecer como resulta-
do de la escasez de agua.
Existen evidencias de que «episodios de sequías e inundaciones son a me-
nudo seguidos de repuntes de violencia, guerra civil y cambio de régimen en
los países en desarrollo» (Banco Mundial, 2016, p. 19). Aun así, puede ser
prematuro argumentar que la degradación ecológica por sí sola aumenta la
probabilidad de violencia —se han producido muchos casos en los que, en
lugar de provocar la guerra, las crisis del agua han permitido iniciar la coo-
peración entre los países anteriormente hostiles—78.
El riesgo para la seguridad alimentaria es especialmente preocupante, por-
que la agricultura tiene que satisfacer una demanda en rápido crecimiento a
partir de una base de recursos finitos. El impacto combinado de un aumento
de la población y el crecimiento de la clase media —las personas más ricas
comen más carne intensiva de cereales— nos lleva a pensar en un aumento
de la demanda del 60 % para 205079.
Se han producido muchos casos de cooperación en relación con aguas trans-
fronterizas. En torno a cuatrocientos cincuenta acuerdos sobre aguas inter-
nacionales se han firmado entre 1820 y 2007, de los cuales más de noventa
acuerdos internacionales lo fueron sobre cuencas hidrográficas comparti-
das en el continente africano (Kumar Sinha, 2016, p. 3)80. Pero en palabras de
un exdirector ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, «sin alimentos,
la gente solo tiene tres opciones: levantarse, emigrar o morir». Las implica-
ciones sobre la seguridad afectarán tanto a los países en desarrollo como a
los desarrollados81.
El Nilo es realmente único. Es el río más largo del mundo, compartido por
diez países, y el drenaje de casi el 10 % del continente africano. Sus aguas
son vitales para el sustento de más de 180 millones de personas en la cuen-
ca. El Nilo, por supuesto, está en la base de la antigua civilización egipcia.
78
Réchard, Danièle, y otros, 2016. Global Trendometer. Bruselas: European Union, ISBN
978-92-846-0104-2, p. 9.
79
WEF, 2016. The Global Risks Report 2016. Climate Change and Risks to Food Security. Gi-
nebra: World Economic Forum.
80
Kumar Sinha, Uttam. Riverine Neighbourhood, op. cit., p. 3.
81
WEF, 2016. The Global Risks Report 2016, op. cit., p. 50.
230
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Figura 5.
231
Emililo Sánchez de Rojas Días
–– Los enlaces directos entre los países ribereños de las cuencas alta y
baja son limitados. Hay una historia de tensas relaciones entre los países
ribereños de las cuencas alta y baja del Nilo.
82
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros. The Nile River Basin, op. cit., p. 12.
83
Ibid.
232
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
84
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros. The Nile River Basin, op. cit., pp. 11-12.
85
Sewilam, Mona, 2015. How much Nile water? Al-Ahram Weekly Issue 1256.
86
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros, ibid., p. 12.
87
Ibid.
233
Emililo Sánchez de Rojas Días
Figura 6.
Los recientes estudios sobre el cambio climático realizados por Block y Str-
zebek (2010) presentan un análisis costo/beneficio que da varios escenarios
de cambio climático que reportan resultados favorables para la conserva-
ción del agua detrás de las presas en Etiopía, pero menos favorables dado
que el éxito de las presas, la generación de electricidad y el riego dependerá
en gran medida del momento del agua, la variabilidad del clima y el cambio
climático.
Los citados estudios resaltan la importancia de la estrecha cooperación y
planificación económica que aseguran el comercio de energía entre países
vecinos88.
88
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros, op. cit. pp. 12-13.
234
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Aproximaciones cooperativas
89
Sewilam, Mona. How much Nile water? Op. cit.
90
Alabass, Bassem Abo, 2017. Egypt’s thawing relations with the Nile Basin Initiative.
91
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros, op. cit., p. 13.
92
Sewilam, Mona. Ibid.
235
Emililo Sánchez de Rojas Días
93
Alabass, Bassem Abo, 2017. Egypt’s thawing relations with the Nile Basin Initiative: What
you need to know. Ahram online. [En línea] 24 de enero de 2017. http://english.ahram.org.
eg/NewsContent/1/64/256450/Egypt/Politics-/Egypts-thawing-relations-with-the-Nile-
Basin-Initi.aspx.
94
Ibid.
95
Ibid.
96
NBI, 2013. Wetland Management Strategy. Entebbe, Uganda: The Nile Basin Initiative,
ISBN: 978-9970-444-08-6, p. 1.
97
NBI. Wetland Management Strategy, op. cit., p. 1.
236
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
tancia para el sistema del Nilo, con concentraciones en dos zonas: la región
de los lagos ecuatoriales y Sudd en Sudán del Sur. Sin embargo, en su con-
junto, muchas zonas húmedas más pequeñas son cruciales para la resilien-
cia general de la cuenca del Nilo98.
Cuatro conceptos principales son significativos teniendo en cuenta la natu-
raleza internacional de los humedales en una cuenca hidrográfica. Los tres
primeros (humedales nacionales, humedales transfronterizos y humedales
de importancia transfronteriza) son particularmente importantes para el en-
foque de la NBI en toda la cuenca para el manejo de humedales. El cuarto
(Humedales de Ramsar de Importancia Internacional) es un término adicio-
nal acordado internacionalmente por las partes contratantes de la Conven-
ción de Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional99.
Sin embargo, los humedales de la cuenca del Nilo se están degradando rá-
pidamente. El rápido crecimiento de la población, la urbanización y el desa-
rrollo económico para mejorar las condiciones de las personas en los países
ribereños imponen una presión significativa sobre los recursos hídricos de
la cuenca del Nilo. Los países de la cuenca gozan de algunas de las tasas de
crecimiento de la población más alta del mundo. La mayoría de la población
aún reside en las zonas rurales y sus medios de subsistencia dependen en
gran medida de la prestación y los servicios de los humedales100.
El desarrollo de la energía hidroeléctrica a menudo impide directa e indi-
rectamente los humedales. Su productividad se reduce significativamente
por la alteración de los regímenes hidrológicos, evitando el llenado de hu-
medales estacionales y contribuyendo a su desecación. Si bien es deseable
el desarrollo ulterior de la energía hidroeléctrica en la cuenca, a menudo se
subestima la pérdida potencial de funciones y servicios. Esto tiene que ser
cuidadosamente reflejado en las estrategias de desarrollo para mejorar la
resistencia de la cuenca del Nilo al cambio climático101.
El Acuerdo Marco de Cooperación
El objetivo de la iniciativa era la negociación de un nuevo acuerdo que incluya
a los países de la cuenca alta. Este es el Acuerdo Marco de Cooperación, fir-
mado en 2010 por cinco de los países ribereños (Etiopía, Tanzania, Uganda,
Ruanda y Kenia) con Burundi siguiendo su ejemplo en 2011. El Acuerdo Mar-
co de Cooperación es un tratado internacional por el que se establecen los
principios de la gestión cooperativa de los recursos hídricos entre todos los
países que comparten el río Nilo. Egipto y Sudán se han opuesto firmemente
al acuerdo102.
98
Ibid.
99
Ibid., p. 3.
100
NBI. Wetland Management Strategy, op. cit. p. 1.
101
Ibid., p. 2.
102
Sewilam, Mona. How much Nile water? Op. cit.
237
Emililo Sánchez de Rojas Días
Aproximaciones conflictivas
103
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros, op. cit., p. 13.
104
Awulachew, Seleshi Bekele, y otros, op. cit., p. 13.
105
Ahram, 2013. Egypt rejects military intervention in Syria. Ahram online. [En línea] 27
de agosto de 2013 [Citado el 28 de agosto de 2013]. http://english.ahram.org.eg/NewsCon-
tent/1/64/80081/Egypt/Politics-/Egypt-rejects-military-intervention-in-Syria.aspx.
238
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
ción de la cuota egipcia de agua del Nilo. Algunos analistas políticos vienen
advirtiendo, reiteradamente, que las disputas podrían descontrolarse y dar
lugar a una guerra, aunque se mantenían las difíciles negociaciones.
Anwar el-Sadat, que fuera presidente de la república egipcia tras Nasser, se
oponía firmemente a cualquier limitación en la cuota de agua, amenazando
con el empleo de la fuerza: «el único asunto que llevaría de nuevo a Egipto a
la guerra, es el agua», afirmó el-Sadat en 1979. Tras las denominadas «pri-
maveras árabes» reaparece la aproximación conflictiva, tras el anuncio por
parte de Etiopía de su decisión de levantar la gran presa del Renacimiento,
muy por encima de lo inicialmente, en un intento de demostrar fortaleza
por parte de Egipto, en sus momentos más débiles. Algunos expertos con-
sideran que la corriente se verá reducida de forma permanente mientras se
llena el pantano, con el posterior desarrollo de nuevos proyectos agrícolas.
La situación se complicó aún más tras la deposición de Hosni Mubarak y el
fallecimiento del primer ministro etíope Meles Zenawi.
Un intento serio de buscar una solución al problema fue la denominada «ini-
ciativa del Valle del Nilo (NBI)» de 1999, que no pudo obtener el consenso. Un
análisis de la ecuación del agua, incluyendo todo tipo de agua, demuestra
que a Egipto llega únicamente una pequeña parte del total de agua del sis-
tema Nilo, su «huella hídrica» y la nueva distribución de cuotas propuestas
por los Estados de la cuenca alta no se dedicarían a las necesidades de la
población autóctona, sino a proyectos multinacionales que aprovechan las
tierras previamente expropiadas, en beneficio de las elites más corruptas.
Etiopía, con el apoyo de Israel y los Estados Unidos, dio lugar a uno de los
mayores retos a los que tuvieron que enfrentarse los Hermanos Musul-
manes, durante su corta experiencia de poder, y que fue el comienzo de la
construcción de la presa del Renacimiento, especialmente al vincularse al
mantenimiento de la ayuda norteamericana de 1.500 millones de dólares
anuales, y con las inversiones israelíes en África106.
Mohamed Morsi se tendría que enfrentar al dilema sobre la conveniencia del
uso de la violencia, pero evitando «discursos inflamatorios» que pudieran
ser evaluados por la comunidad internacional como amenaza contra la paz.
La solución de Morsi sería declarar que Egipto no deseaba la guerra, pero
defendería a toda costa sus derechos sobre las aguas del Nilo.
Pero lo cierto es que el empleo de las fuerzas armadas no era factible en
esos momentos. Como analiza Nath Aldalala’a107, de hecho, no existe pre-
cedente que pueda ser definido como una guerra por el agua, y la discordia
histórica entre Egipto y Etiopía ni era históricamente tan potente ni la situa-
ción del momento se habría incrementado como para provocar una guerra.
106
Aldalala’a, Nath, 2013. The Brotherhood’s Nile dilemma. Al ahram weekly Issue 1158
(25-31 July 2013).
107
Ibid.
239
Emililo Sánchez de Rojas Días
108
El-Bey, Doaa. 2013. In quest of a win-win situation. Ahram weekly Issue 1158 (25-31
July 2013).
109
Ibid.
110
Ibid.
111
Gray, Colin S., 2012. War, Peace and International Relations. An introduction to Strategic
History. Segunda. Abingdon: Routledge.
112
Kameri-Mbote, Patricia. 2007. Water, Conflict, and Cooperation: lessons from the Nile ri-
ver Basin. Washington, D.C: Woodrow Wilson International Center for Scholars.
113
Ibid.
114
Sosa, Rodrigo, 2004. Sudán, un conflicto sin fin. nova-escola-galega. [En línea] 15 de
junio de 2004. [Citado el 24 de agosto de 2013]. http://www.nova-escola-galega.org/alma-
cen/documentos/Sud%C3%A1n.doc.pdf.
240
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
«El conflicto en Sudán, uno de los más antiguos del continente africano,
existe desde hace casi cincuenta años. Desde su independencia en 1956, el
enfrentamiento ha sido prácticamente constante, con una interrupción de
once años entre 1972 y 1983. El 26 de mayo de 2004 se firmó un histórico
acuerdo de paz que supone un freno a veintiún años de guerra civil ininte-
rrumpida entre musulmanes del norte y cristianos y animistas del sur, una
tragedia que se ha cobrado más de dos millones de vidas. Sin embargo,
la tensión no ha acabado. Desde principios de 2003 milicias árabes, con el
consentimiento del Gobierno de Jartum, han implantado una práctica de
limpieza étnica en la región de Darfur, (en el oeste del país) provocando
una crisis humanitaria de graves proporciones con matanzas, violaciones
y el desplazamiento de más de un millón de personas, muchas de ellas al
vecino y empobrecido Chad».
La historia más reciente ha presenciado conflictos para controlar los recur-
sos vitales y es la razón del incremento de las tensiones y es la competencia
entre árabes y africanos por los recursos, especialmente agua y tierras de
cultivo115. Las primeras tensiones aparecen en la década de los años ochen-
ta, cuando la población árabe nómada comienza a desplazarse en momen-
tos crecientemente más tempranos. La situación se complica aún más en
la última parte de la década de los años noventa, cuando los cultivos eran
consumidos por manadas de camellos.
Las comunidades locales crean fuerzas de autodefensa para confrontar las
numerosas incursiones de los grupos nómadas árabes, generalmente arma-
dos. Esos conflictos han aumentado en intensidad y frecuencia desde enero
de 2013. Un informe de SGONU sobre Darfur116 reconoce que «una combina-
ción de enfrentamientos militares esporádicos y, en particular, los intensos
enfrentamientos entre comunidades, ha contribuido a un número alarmante
de 300.000 personas desplazadas desde enero de 2013».
La zona de Abyey era una zona tranquila que se ha convertido en violenta tras
la independencia de Sudán del Sur. La situación en Abyei es frecuentemente
tranquila, pero con escaladas de violencia por las tensiones entre los clanes
ngok dinka, africanos y los misseriya, nómadas árabe. Los dirigentes de Mes-
siria se opusieron a las disposiciones de demarcación que, según ellos, tie-
nen un impacto negativo en el acceso de Messiria a las tierras de pastoreo.
Estos agravios se alimentaron en enfrentamientos armados en diciembre de
2007, que causaron la muerte de al menos setenta y cinco personas y una
mayor violencia en febrero y marzo de 2008, lo que resultó en numerosas
muertes y desplazamientos de civiles. Estos enfrentamientos fueron consi-
derados por los analistas como una seria amenaza para el proceso de paz y
desencadenaron la reanudación de la guerra civil.
115
Sosa, Rodrigo. Sudán, un conflicto sin fin, op. cit.
116
SGONU, 2013. Report of the Secretary-General on the African Union-United Nations Hy-
brid Operation in Darfur 12 July 2013. Nueva York, ONU.
241
Emililo Sánchez de Rojas Días
117
Markakis, J. «Ethnic conflict and the state in the Horn of Africa» [aut. libro] K. Fukui y
J. Markakis. Ethnicity and conflict in the Horn of Africa London: Londres: James Currey, 1994,
pp. 217-237, p. 219.
118
Schomerus, M., 2008. Violent legacies: insecurity in Sudan’s Central and Eastern Equato-
ria, Ginebra: Small Arms Survey, Graduate Institute of International Studies, Geneva 2008.
119
Felix, Diana, 2012. Responses to Intercommunal Violence in Jonglei State. E-Internatio-
nal relations. [En línea] 8 de junio de 2012 [Citado el 24 de agosto de 2013]. http://www.e-ir.
info/2012/06/18/responses-to-intercommunal-violence-in-jonglei-state/#_ftn1.
120
Félix, Diana, op.cit.
121
Stetter, Stephan, y otros; 2011. Conflicts about water: Securitizations in a global context.,
Cooperation and Conflict, vol. 46 n.º 4, pp. 441-459, p. 450.
242
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
122
Ibid.
123
Ibid., p. 452.
124
Leila, Reem, 2010. No need to panic? Al-Ahram weekly Issue n.º 979.
125
http://populationpyramid.net/es/egipto/2040/.
126
Tolba, Mustafa. That sinking feeling, op. cit.
243
Emililo Sánchez de Rojas Días
127
Leila, Reem. No need to panic? Op. cit.
128
Leila, Reem. No need to panic? Op. cit.
129
Leila, Reem. 2008, Water war. Al-Ahram weekly Issue n.º 896.
244
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Pero los países de la cuenca quieren cultivar más tierras y generar más electri-
cidad para elevar el nivel de vida de su población, y cuestionan que se le asigne
a Egipto una cuota de 55.500 millones de metros cúbicos de agua del Nilo130.
Desde que terminaron las guerras civiles y regionales en el este de África los
inversores internacionales, incluidas empresas árabes, han ofrecido miles de
millones de dólares para producir alimentos y grano para la exportación y luego
compartir los beneficios con el país anfitrión. Los saudíes quieren invertir 2.600
millones de dólares para producir trigo en Etiopía, y empresas de Qatar y los
Emiratos Árabes Unidos tienen planes similares. China y Corea del Sur preten-
den cultivar 20 millones de hectáreas en Etiopía para producir biocombustible.
Ante este tipo de ofertas, los países ribereños del Nilo han tratado de cons-
truir presas para almacenar el agua y producir la electricidad de los que
dependen estos proyectos. Según los expertos, cada millardo de metros cú-
bicos de agua puede proporcionar alimentos suficientes para cinco millones
de personas. No puede impedir que países con renta per cápita de un dólar
al día traten de mejorar la situación de sus ciudadanos.
La crisis alcanzó su punto culminante en mayo de 2010, cuando seis países de la
cuenca alta firmaron el Acuerdo de Entebbe, en el que no participaron ni Egipto
ni Sudán. En noviembre de 2011, el primer ministro etíope, Meles Zenawi, acusó
a Egipto de ayudar a los grupos rebeldes en la desestabilización de su país,
mientras que dejaba claro que Egipto no derrotaría a Etiopía en una guerra.
Los medios de comunicación egipcios avivaban las ascuas difundiendo la
opinión de que la presa del Renacimiento sería derribada en el futuro, e in-
cluso invocando la guerra para evitar que se continuara construyendo, recor-
dando las amenazas formuladas por el expresidente Anwar Al-Sadat. Hoy
en día está descartado ir a la guerra, ya que cualquier beneficio de la misma
sería anulado por las sanciones y el aislamiento de Egipto.
Etiopía cuenta con amigos poderosos. Estados Unidos y Europa dependen
de ella para la protección de la navegación en el océano Índico, mantener a
raya a los extremistas islámicos y cuidar de sus intereses en África Oriental.
Fue Israel el que instó a los países a exigir una redistribución de las aguas
del Nilo, de acuerdo con la población y sus necesidades, quien les dijo que
podían contar con simpatías occidentales si El Cairo y Jartum intentaran
emplear la fuerza, y les aseguró que no faltarían fondos donantes, especial-
mente de organizaciones de los controlados por Estados Unidos.
130
Leila, Reem. Water war, op. cit.
245
Emililo Sánchez de Rojas Días
egipcia sobre las aguas del Nilo. Si se finaliza, la presa tendría una capaci-
dad para embalsar 63 millones de metros cúbicos de agua y producir 6.000
megavatios de energía hidroeléctrica para Etiopía y otros Estados vecinos131.
El desacuerdo sobre su planificación y ejecución es una fuente de tensión en-
tre Egipto y Etiopía. En Egipto el proyecto produce temores de una reducción
de su cuota de agua, lo que afectará negativamente la producción agrícola,
la disponibilidad de alimentos, la productividad económica, la salud pública
y el bienestar del país. La mayor ansiedad se centra en el periodo necesario
para llenar el enorme embalse132.
El problema de la presa del Renacimiento es paradigmático para estudiar
los posibles conflictos por el agua, y especialmente esas zonas grises entre
la paz y el conflicto.
Figura 7.
«Si Egipto es el regalo del Nilo, entonces el Nilo es un regalo para Egipto».
Dicho popular
El presidente egipcio, Mohamed Morsi, mantuvo que «todas las opciones es-
tán abiertas» para oponerse a cualquier amenaza planteada por una presa
etíope contra el suministro de agua a Egipto. Morsi no estaba «invocando la
guerra», pero afirmaba que «la seguridad del agua en Egipto no puede ser
violada en absoluto» y «como presidente, le confirmo que todas las opcio-
nes están abiertas»133. Para ciertos analistas, Morsi aprovecha el tema para
distraer la atención sobre sus problemas políticos y económicos internos.
131
Engelke, Peter, y Passell, Howard. From the Gulf to the Nile, op. cit., p. 11.
132
Ibid.
133
BBC, 2013. Egyptian warning over Ethiopia Nile dam. BBC NEWS. [En línea] 6 de junio de
2013. [Citado el 4 de marzo de 2017]. http://www.bbc.com/news/world-africa-22850124.
246
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Como recogía Liam Stack en The New York Times, en junio de 2013, el señor
Morsi convocó una reunión de líderes políticos de partidos islámicos y laicos
para discutir la propuesta de la presa etíope y su impacto potencial sobre
Egipto, que considera el acceso a las aguas del Nilo como un interés nacional
vital, sin darse cuenta de que sus palabras estaban siendo transmitidas en
directo por un canal de televisión estatal134.
Entre los políticos reunidos con Morsi, algunos apoyaban promover inter-
cambios artísticos y culturales entre los dos países, pero otros se mostra-
ron más hostiles y proponían soluciones como armar rebeldes clandestinos
para luchar contra el Gobierno de Etiopía o instruir a espías egipcios para
destruir la presa135. Así:
–– Younis Makhyon, del partido Salafí Nour, defendía que Estados Unidos e
Israel estaban secretamente detrás del proyecto y que «lo usarían como
una moneda de cambio para presionar a Egipto».
–– Ayman Nour, político liberal encarcelado por Hosni Mubarak, opinaba que
«debemos intervenir en asuntos internos», explotando las rivalidades
políticas en la sociedad etíope como una manera rentable de afrontar el
peligro de la presa.
–– Saad El-Katatni, líder del ala política de la Hermandad Musulmana, de-
fendía que el Gobierno tenía que prepararse para cualquier opción «…
porque para nosotros la seguridad del agua es una cuestión de vida o
muerte» (Stack, 2013)136.
–– Abdel-Ghani, líder de Al-Gamaa Al-Islamiya, exigió que Etiopía detuviera
cualquier trabajo hasta que finalizara un estudio completo del comité
tripartito. Pidió que Egipto «vigile los movimientos del enemigo sionista
que opera dentro de los países de la cuenca del Nilo»137.
En 2015, Egipto, Etiopía y Sudán firman en Jartum una declaración de princi-
pios, por los que se acuerda tomar todas las medidas necesarias para evitar
producir daños reales a los demás firmantes. En septiembre de 2016, los
tres países firmaron un contrato con dos consultoras francesas para realizar
estudios sobre el impacto de la presa sobre Sudán y Egipto, pero a pesar de
134
Stack, Liam, 2013. With Cameras Rolling, Egyptian Politicians Threaten Ethio-
pia Over Dam. The New York Times. 6 de junio de 2013. https://thelede.blogs.nytimes.
com/2013/06/06/with-cameras-rolling-egyptian-politicians-threaten-ethiopia-over-dam/.
135
Ibid.
136
Ibid.
137
Ahram online; 2013, President Morsi calls for Egyptian «unity» in face of threats to Nile
water. Ahramonline. [En línea] 11 de junio de 2013 [Citado el 4 de marzo de 2016]. http://
english.ahram.org.eg/NewsContent/1/64/73683/Egypt/Politics-/President-Morsi-calls-
for-Egyptian-unity-in-face-o.aspx.
247
Emililo Sánchez de Rojas Días
138
El-Bey, Doaa, 2017. Leaders meet on the Nile. Ahram Weekly, Issue 1330, (2-8 de febrero
de 2017). http://weekly.ahram.org.eg/News/19547.aspx.
139
Ibid.
140
Ibid.
141
El-Bey, Doaa. Leaders meet on the Nile, op. cit.
142
Engelke, Peter, y Passell, Howard. From the Gulf to the Nile, op. cit., pp. 12-14.
248
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
Soluciones
Asimetrías:
–– La primera se produce en la dotación y el uso del agua a través de la
cuenca. Los ocho países de la cuenca alta proporcionan toda el agua su-
perficial (agua azul), pero hacen un uso insignificante de las mismas.
Egipto y Sudán del Norte son áridos, pero se benefician de un teórico
consumo total de las aguas que fluyen.
–– La segunda es que los ribereños de la cuenca alta también están bien
dotados de agua en el suelo (agua verde), que solamente puede ser com-
partida con productos comercializados y representan más del doble del
volumen de las aguas superficiales compartibles.
–– La tercera está en la capacidad de adaptación. Egipto se ha adaptado a
su grave déficit de agua desde principios de 1970, con la adopción de una
seguridad hídrica basada en la diversificación y el fortalecimiento de su
economía, lo que le permite importar alimentos y el agua virtual incorpo-
rada. Los ribereños de la cuenca alta han mantenido niveles mucho más
bajos de adaptación.
–– La cuarta y principal asimetría es una consecuencia de la capacidad de
adaptación de Egipto. Existe una marcada asimetría en las relaciones de
poder en la cuenca del Nilo: Egipto es el país hegemónico de la cuenca y
actúa asumiendo el papel de primero entre iguales.
En términos hidropolíticos, la cuenca se ha caracterizado por un conflicto
constante, resultado de los acuerdos firmados en 1929 y 1959 que asigna la
totalidad del volumen de flujo de agua del Nilo a dos Estados, Egipto y Sudán.
249
Emililo Sánchez de Rojas Días
Figura 8.
250
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
permite definir el uso que se da al agua, por lo tanto, incluye tanto el consumo
directo como el indirecto por parte de un consumidor o de un productor143.
Figura 9.
143
Aldaya, Maite M., y Llamas, M. Ramón, 2012. El agua en España: bases para un pacto de
futuro. Madrid: Fundación Botín.
144
Millones de m3 año.
145
Zeitoun, Mark; Allan, J. A.; y Mohieldeen, Yasir, 2010. Virtual water «flows» of the Nile
Basin, 1998-2004: A first approximation and implications for water security. Global Environ-
mental Change, volume 20, Issue 2, May, pp. 229-242.
146
Ibid.
251
Emililo Sánchez de Rojas Días
El cálculo del «comercio» neto de agua virtual para cada país es un paso
esencial para determinar la política sobre agua para conseguir la seguri-
dad hídrica. En el valle del Nilo nos encontramos con «importadores netos»
y «exportadores netos». Las importaciones de «agua virtual», desde otras
cuencas, son de creciente importancia para los países de la cuenca baja,
Egipto y Sudán, pero son de escasa importancia para los de la cuenca alta,
excepto cuando sufren sequías que dan lugar a hambrunas, en especial Etio-
pía y Eritrea147.
El flujo de agua virtual tiene una escasa influencia en países como Kenia.
De hecho, la exportación de agua virtual no tiene un efecto negativo sobre la
economía local, mientras que su importación es inapreciable. Caso contrario
es el de Egipto, país para el que las importaciones de agua virtual tienen
una importancia estratégica148. La ecuación de la «huella del agua» del río
Nilo puede dar un resultado positivo, para ello se hace necesario un análisis
detallado de este «flujo», que afecta a la seguridad junto con ciertas asime-
trías, como son la hidrohegemonía, las apropiaciones del suelo, el cambio
climático, la evaporación, otros usos del agua, etcétera.
El comercio de agua virtual ¿parte de la solución?
Las antiguas políticas de seguridad alimentaria se basan en la expansión del
área cultivada para apoyar los objetivos de la autosuficiencia alimentaria y
aumentar las exportaciones. Estas ampliaciones han demostrado ser invia-
bles con respecto a los recursos hídricos disponibles y dar lugar a verdade-
ras amenazas a la sostenibilidad de la situación actual.
El argumento económico detrás del comercio de agua virtual es que, de
acuerdo con la teoría del comercio internacional, los países deben exportar
productos en los que poseen una ventaja relativa o comparativa en la pro-
ducción, mientras que deberían importar productos en los que poseen una
desventaja comparativa, a la vez que los precios y la tecnología pueden ser
medios para aumentar la eficiencia del uso del agua local y la reasignación
del agua a escala de cuenca a su valor más alto. El comercio de agua virtual
entre naciones puede ser un instrumento para aumentar la «eficiencia glo-
bal de uso del agua».
De hecho, el futuro aumento de la producción agrícola debe provenir del au-
mento de la productividad de la tierra y el agua, tanto en términos de au-
mento de los rendimientos como la intensidad de cultivo para el cual todavía
existe margen. Esto conducirá a un mayor ahorro de agua, al reducir las
pérdidas de agua derrochadas en cultivos de bajo valor económico, y lograr
un uso más eficiente del agua, a la vez que se mejoran las prácticas agronó-
micas. Antes de adoptar la opción política del agua virtual, Egipto necesita
147
Ibid.
148
Ibid.
252
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
estar seguro de que puede tener el comercio justo y seguro con los países
con abundancia de agua.
En la actualidad la importación neta de agua virtual de Egipto como un por-
centaje de los recursos hídricos se ha elevado a un 23 %.
Flujo de agua virtual
Un componente importante de la estrategia para el desarrollo agrícola es la
mejora de la eficiencia del uso del agua del Nilo, el aumento de la produc-
tividad por unidad de agua. El consumo total de agua en el año 1995 fue de
aproximadamente 49 bcm. El consumo de agua para el sistema de cultivo
propuesto para el año 2017 debería ser de alrededor de 67 bcm para el cul-
tivo de alrededor de 9,2 millones de ha.
Se espera agua adicional resultado de la reducción de la superficie sem-
brada con arroz a 420.000 ha y del cultivo de nuevas variedades con una
duración de crecimiento más corto y menor consumo de agua. Esto debería
reducir el consumo de agua de riego para el cultivo de arroz en 4 bcm. Se es-
pera un ahorro en el consumo de agua en la caña de azúcar de casi 0,5 bcm,
como resultado de la mejora de la eficiencia del uso del agua y la nivelación
del terreno, por láser, de alrededor de 42.000 ha. Se espera un ahorro aún
mayor que el resultado de la mejora de la utilización de agua de drenaje y el
uso de los recursos de agua no convencionales.
Con el comercio de productos alimenticios o cualquier mercancía se produce
un flujo virtual del agua de países productores y exportadores a los países
que consumen e importan esos productos. A nivel mundial, el comercio de
agua virtual tiene implicaciones geopolíticas: induce dependencias entre
países. Por lo tanto, puede ser considerado como un estimulante para la coo-
peración y la paz o un motivo de conflicto potencial. El agua que se consume
en el proceso de producción de un producto agrícola o industrial se ha llama-
do el «agua virtual», que es la contenida en el producto (o su huella del agua).
Si un país exporta un producto que requiere grandes cantidades de agua a
otro país, transfiere flujos virtuales de agua y de forma indirecta cubre cier-
tas necesidades de agua de otro país. Para los países con escasez hídrica
endémica, sería posible alcanzar su seguridad hídrica con la importación
de productos que requieran un uso intensivo de agua, ahorrándose el agua
necesaria para la producción nacional de los mismos.
–– Los cultivos se diferencian mucho en cuanto a su eficiencia en el uso del
agua. Los cultivos son de alta eficiencia (necesidad de menos de 500 m3/
tn), eficiencia moderada (necesita más de 750 Mm3/tn) o alta (mas 2.000
m3/tn).
–– La producción de 1 l de aceite de girasol necesita 8.000 l de agua, mien-
tras que la producción de 1 kg de verduras solo requiere 250 l de agua.
253
Emililo Sánchez de Rojas Días
Trabajos citados
Ahram (27 de agosto de 2013). Egypt rejects military intervention in Syria.
Ahram online (11 de junio de 2013). President Morsi calls for Egyptian ‘unity’ in
face of threats to Nile water.
Alabass, B. A. (24 de enero de 2017). Egypt’s thawing relations with the Nile
Basin Initiative: What you need to know.
Aldalala’a, N. (2013). The Brotherhood’s Nile dilemma. Al ahram weekly Issue
1158.
Aldaya, M. M., y Llamas, M. R. (2012). El agua en España: bases para un pacto
de futuro. Madrid: Fundación Botín.
Allan, J. A. (2002). Water Security in the Middle East: The Hydro-Politics of Global
Solutions. London: Water Research Group, SOAS/King’s College.
Awulachew, S. B.; Smakhtin, V.; Molden, D., y Peden, D. (2013). The Nile River
Basin: Water, Agriculture, Governance and Livelihoods. Abingdon, Nueva
York: Routledge.
BBC (6 de junio de 2013). Egyptian warning over Ethiopia Nile dam.
Carr, E. H. (1964). The twenty years’ crisis, 1919-1939: an introduction to the study
of international relations. Nueva York: New York Harper & Row-Harper
torchbooks.
Cha, V. D. (2000). Globalization and the Study of International Security. Jour-
nal of Peace Research, Vol. 37, n.º 3, pp. 391-403.
Chaturvedi, A. K. (2013). Water: A Source for Future Conflicts. New Delhi: Vij
Books India Pvt Ltd.
Cohen, S. B. (2003). Geopolitics of the world system. Lanhman, Maryland: Row-
man & Littlefield.
David, C.-P. (2008). La guerra y la paz. Barcelona: Icaria.
Drzeniek Hanouz, M. (2017). The Global Risks Report 2017. Ginebra: World
Economic Forum.
El-Bey, D. (2013). In quest of a win-win situation. Ahram weekly Issue 1158.
El-Bey, D. (2017). Leaders meet on the Nile. Ahram Weekly,Issue 1330.
Engel, A., y Korf, B. (2005). Negotiation and mediation techniques for natural
resource management. Roma: Food and Agriculture Organization of the
United Nations.
Engelke, P., y Passell, H. (2017). From the Gulf to the Nile: Water Security in an
Arid Region. Washington, DC: Atlantic Council.
254
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
255
Emililo Sánchez de Rojas Días
256
Un caso de estudio: la cuenca del Nilo
257
Composición del grupo de trabajo
259
Cuadernos de Estrategia
261
Relación de Cuadernos de Estrategia
262
Relación de Cuadernos de Estrategia
263
Relación de Cuadernos de Estrategia
264
Relación de Cuadernos de Estrategia
265
Relación de Cuadernos de Estrategia
266
Relación de Cuadernos de Estrategia
267
Relación de Cuadernos de Estrategia
268
SECRETARÍA ISBN-13: 978-84-9091-286-7
GENERAL
TÉCNICA
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE PUBLICACIONES
Y PATRIMONIO CULTURAL
9 788490 912867