Almagro analiza en su artículo la comprensión étnica y cultural celta de la mayoría de los pueblos de la península ibérica. Explica el origen de los celtas como pueblo indoeuropeo y su dispersión geográfica, así como las teorías sobre su llegada a la península, ya sea por invasión o por procesos de aculturación y contacto interétnico. Señala que en Hispania, los celtas desarrollaron una cultura propia a través de un largo contacto con tartesios
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
80 vistas2 páginas
Almagro analiza en su artículo la comprensión étnica y cultural celta de la mayoría de los pueblos de la península ibérica. Explica el origen de los celtas como pueblo indoeuropeo y su dispersión geográfica, así como las teorías sobre su llegada a la península, ya sea por invasión o por procesos de aculturación y contacto interétnico. Señala que en Hispania, los celtas desarrollaron una cultura propia a través de un largo contacto con tartesios
Almagro analiza en su artículo la comprensión étnica y cultural celta de la mayoría de los pueblos de la península ibérica. Explica el origen de los celtas como pueblo indoeuropeo y su dispersión geográfica, así como las teorías sobre su llegada a la península, ya sea por invasión o por procesos de aculturación y contacto interétnico. Señala que en Hispania, los celtas desarrollaron una cultura propia a través de un largo contacto con tartesios
Almagro analiza en su artículo la comprensión étnica y cultural celta de la mayoría de los pueblos de la península ibérica. Explica el origen de los celtas como pueblo indoeuropeo y su dispersión geográfica, así como las teorías sobre su llegada a la península, ya sea por invasión o por procesos de aculturación y contacto interétnico. Señala que en Hispania, los celtas desarrollaron una cultura propia a través de un largo contacto con tartesios
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Comentario-resumen sobre el artículo de Almagro Gorbea, Martin.
Los pueblos célticos peninsulares.
La idea central de Almagro en su artículo dedicado a los celtas en la publicación de las
guerras cántabras, es dar a conocer la comprensión celtica étnica y cultural de la mayoría de los pueblos en la península ibérica. En el texto propuesto Almagro desarrolla una comprensión histórica critica del pueblo celta desde su origen como pueblo indoeuropeo, comprendiendo la originalidad tanto arqueológica como lingüística, siendo los primeros ubicándolas en Europa central mientras que los segundos provenían del tronco indoeuropeo oriental, por lo tanto los griegos llamaron celtas a los pueblos del occidente o (ketoi) subrayando la etimología discutida de esta palabra. Aunque a partir del siglo XIX tomando importancia principalmente la fuente arqueológica identificando como celta La cultura de la Téne y del Hallstatt aun enmarcando la difícil concepción del concepto en sí, por la cual se comprende que la definición es más étnico-cultural a la cual se puede aproximar desde el punto de vista interdisciplinar, comprendiendo las zonas de Irlanda y Galicia en Occidente hasta la actual Turquía, por Oriente, y desde Escocia, Italia y Andalucía. Resultando un problema complejo en la península ibérica ocupadas en zonas central y occidental, teniendo la incógnita en saber cómo llegaron a la península, calificando como diferentes teorías tanto invasionista o aculturación, colonización y contacto interétnico. Po ello dando espacio reducido de una visión general a un problema tan complejo. En la complejidad La Península Ibérica ofrece un complejo proceso de etnogénesis al formarse los pueblos prerromanos en un proceso acentuado por el influjo de fenicios, griegos, púnicos y por últimos romanos, dentro del complejo etno-cultural diferencias tres grandes líneas, Los turdetanos o tartesios e íberos ocupaban las zonas meridionales y levantinas abiertas al Mediterráneo, los vascones y otros pueblos afines no indoeuropeos, étnicamente más relacionados quizás con el mundo ibero y aquitano, Vivian en la zonas próximas de los pirineos y por último los pueblos indoeuropeos, como los celtas. Éstos habitaban especialmente el centro, norte y occidente destacando los celtiberos. En Hispania su largo contacto con tartesios e íberos afirmó su personalidad dentro del mundo céltico y enriqueciendo su cultura, llegando a gozar su escritura, cerámica a torno, urbanismo e instituciones urbanas, hasta el punto de ofrecer el mejor conjunto epigráfico conocido en lengua céltica, aunque los griegos y romanos llamaron celtiberos a los celtas de la península, el estudio de los Celtas constituye uno de los temas más atrayentes de la Protohistoria de la Península Ibérica, esencial para comprender la formación de su etnia y cultura, pero también es uno de los campos peor conocidos del mundo céltico, los lingüistas, especialmente Tovar y otros lingüistas han mantenido la idea de varias invasiones, básicamente dos, La más antigua habría traído una lengua indoeuropea considerada precelta, hoy denominada "Lusitano", que se conservó por las regiones atlánticas del Oeste Peninsular, Otra invasión posterior sería de celtas propiamente dichos, documentados en las altas tierras del Sistema Ibérico y del Este de la Meseta, de altura cercana a los 1000 metros, sin embargo Almagro analiza el substrato cultural de los celtas peninsulares para precisar suorigen ycaracterísticas. Los estudios a partir de los años 1970 de la Cultura de los C.U. ha precisado su dispersión en el cuadrante Noreste Peninsular, lo que dificulta las tesis invasionistas tradicionales,pues según los testimonios históricos y lingüísticos dicha zona la ocupaban los íberos, cuya lengua no eracéltica,niaparentementeindoeuropea,aunqueensuparte septentrional suculturaderivadeladelos C.U., loqueplanteasu posiblecelticidad cultural, almenos,en aspectos ideológicos, como evidenciansus santuarios gentilicios ysus necrópolis de incineración
EL «CORREDOR DE LA PLATA» (GIBRALTAR-GIJÓN). UN CAMINO DE CAMINOS (S.-N./N.-S.) EN EL OCCIDENTE HISPANO. XI Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid, del 25 al 29 de junio de 2012. Diego M. Muñoz Hidalgo