Medieval, Herencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ENSAYOS

Los estudios medievales en Mxico: balance y perspectivas*

Martn F. Ros Saloma


Instituto de Investigaciones Histricas
Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Introduccin

Presentar un balance sobre los estudios medievales en Mxico no es una cuestin


sencilla por varios motivos. El primero es el hecho de que durante los siglos iv al
xv se desarrollaron en el actual territorio mexicano diversas culturas pertenecientes
a la tradicin mesoamericana cuyo contacto con el mundo europeo inici en los
albores del siglo xvi y, por lo tanto, el pasado medieval se presenta de entrada como
algo ajeno y lejano a la propia historia mexicana. Esta distancia se hace ms evidente
cuando en el horizonte se divisan pirmides y conventos barrocos en vez de castillos,
atalayas, iglesias romnicas y catedrales gticas. El segundo es el hecho de que en
ninguna universidad mexicana existe una especialidad en historia medieval ni,
mucho menos, un doctorado que contemple la formacin de sus estudiantes como
medievalistas. El tercero es el hecho de que los repositorios mexicanos, por lo ge-
neral, carecen de bibliografa actualizada y, sobre todo, de fuentes y colecciones
documentales que permitan a los investigadores realizar estudios profundos acerca
de este periodo de la historia humana.
Pese a todas estas carencias, existe en Mxico un inters muy marcado hacia
la Edad Media en general y la Edad Media hispnica en particular, como lo
muestra el xito que tuvo la exposicin Espaa Medieval y el Legado de
Occidente, organizada en el ao 2005 por la presidencia de la Repblica, el
Instituto de Antropologa e Historia y la Agencia Espaola de Cooperacin
Internacional, la cual cont con una afluencia de ms de 400000 visitantes.

*El presente trabajo se elabor en parte con el apoyo de una beca posdoctoral otorgada por la Direccin
General de Asuntos del Personal Acadmico (dgapa) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico para el
periodo agosto 2007-junio 2008. Una primera versin sinttica de este anlisis fue presentada en el homenaje al
profesor don Julio Valden Baruque, organizado por el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de
Valladolid con motivo de su jubilacin. Sin embargo, la trascendencia y la utilidad que puede tener el presente
estudio en el medio acadmico mexicano me llevan a presentar una versin ampliada del mismo en las pginas de
Histricas, boletn del Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

La Comisin Estatal de Accin Exterior (ceacex) fue la encargada de instrumentar los planes de
la exposicin. Vase www.memoria.ceacex.com/app/data/descargas/45.pdf.

 HISTRICAS 84
Siete aos antes, el Antiguo Colegio de San Ildefonso haba acogido entre
sus muros una magna exposicin sobre Carlos V en la cual se dedicaron ciertos
espacios a la poca de los Reyes Catlicos, Felipe I y Juana I de Castilla. Y si nos
remontamos unos aos ms atrs, encontramos que la Facultad de Filosofa y
Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico fue sede de una de las
sesiones preparatorias para conmemorar el fallecimiento de Isabel la Catlica y
en tal evento participaron, entre otros, los medievalistas espaoles Julio Valedn
y Mara Isabel Val de Valdivieso.
Este creciente inters por la Edad Media no es gratuito: la cultura mexicana
est conformada por una matriz de tradicin hispana y occidental que se mani-
fiesta cotidianamente en el uso de la lengua, la concepcin del tiempo, las festi-
vidades religiosas, la onomstica, la toponimia y la existencia de corporaciones
de origen medieval como la propia Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
heredera directa de la Real y Pontificia Universidad de Mxico fundada sta
en 1551 por cdula de Felipe II y dotada de los mismos privilegios que la de
Salamanca por Paulo IV en 1555 y es cada vez mayor el nmero de acadmicos
que llama la atencin acerca de la importancia de estudiar las realidades medie-
vales como nica forma de comprender mejor la realidad mexicana. Tomando
en consideracin los elementos arriba expuestos, esta investigacin pretende
responder a una sencilla pregunta: qu se ha hecho en Mxico desde el mbito
de la historia en favor de los estudios medievales?
Desde mi perspectiva, los esfuerzos desarrollados en pro del estudio de la
Edad Media se han encauzado a partir de cuatro lneas de accin: la publicacin
de obras de temtica medieval; la realizacin de cursos y seminarios universita-
rios; la celebracin de coloquios, jornadas y encuentros y, finalmente, la labor de
difusin destinada al pblico no especializado. Sin embargo, en la mayora de los
casos, las iniciativas no han obedecido a un plan maestro previo o a un proyecto
de investigacin institucional de envergadura sino ms bien a necesidades o in-
tereses acadmicos y culturales puntuales, con la excepcin del Proyecto
Medievalia, sobre el cual volveremos ms adelante por su trascendencia, aunque
no pertenezca estrictamente al mbito histrico.
El estudio de los resultados logrados en cada uno de los campos mencionados
me permitir ofrecer al final de estas pginas un balance sinttico de lo realizado
hasta ahora pero, sobre todo, presentar un panorama sobre los obstculos a vencer
y las tareas urgentes que deben realizarse en Mxico al menos en la Universidad
Nacional con el objeto de impulsar el estudio cientfico de la Edad Media.


Ya en 1994 el historiador y diplomtico mexicano Luis Weckmann haba llamado la atencin sobre
estos aspectos: Descubrir las races medievales de la cultura mexicana deca no es una tarea arqueo-
lgica ni una encuesta nicamente de inters para anticuarios. El legado que nuestro pas ha recibido
del medievo bsicamente de Espaa pero no slo de ella forma parte an de la experiencia diaria del
mexicano. Ha perfilado su idiosincrasia en tal medida que no es exagerado decir que, en mltiples aspectos,
somos ms medievales que buena parte de Occidente. Luis Weckmann, La herencia medieval de Mxico,
2a. edicin, Mxico, El Colegio de Mxico/Fondo de Cultura Econmica, 1994, 680 p.

Histricas 84 
La labor editorial

Nuestro pas posee una slida tradicin editorial, y gracias a ello, a lo largo del
siglo xx fue posible editar diversos textos de temtica medieval. La casa editorial
Fondo de Cultura Econmica de forma ininterrumpida ha dedicado mayores re-
cursos a tal tarea. Desde mi perspectiva, uno de los mayores aciertos en la pol-
tica editorial del Fondo ha consistido en publicar algunos de los textos ms
representativos de los grandes maestros del medievalismo, ttulos que en muchas
ocasiones fueron tambin la primera edicin en castellano.
La serie inici con la publicacin, en 1939, de la Historia econmica y social
de la Edad Media de Henri Pirenne. La edicin de esta obra obedeca, sin duda,
a la necesidad de paliar la escasez de materiales sobre los aspectos econmicos
y sociales de la poca medieval, pero tambin al propio inters de los directores
del Fondo de Cultura por situar a Mxico en la vanguardia de los estudios his-
tricos al editar monografas recientes e innovadoras, como la Historia econ-
mica editada en francs en 1933. Ponderada por March Bloch como una
admirable sntesis de historia econmica, la Historia de Pirenne incida, como
es sabido, en diversos aspectos de las estructuras econmicas del medievo: el
comercio en los mares Adritico y del Norte; las instituciones de las ciudades
y las actividades de los mercaderes y la burguesa; la organizacin seorial y las
transformaciones agrcolas; las ferias, la moneda y las actividades crediticias,
as como el surgimiento del capitalismo, entre otros. Obra seera de la historia
econmica, era tambin un ejemplo del nuevo tipo de historia por la que com-
batan Bloch y Febvre en aquellos tiempos. En este sentido, no debe pasar in-
advertido el dato de que tan slo diez aos despus de la aparicin del primer
nmero de Annales, Mxico editaba una obra representativa de esta corriente
historiogrfica.
La importancia que los editores del Fondo de Cultura concedieron al trabajo
de Pirenne se vio reflejada con la publicacin, en 1942, de su Historia de Europa.
Desde las invasiones al siglo xvi. En este texto, el gran medievalista belga traz
un esbozo de la historia poltica, econmica y social de la Europa medieval, y en
l sintetiz sus tesis ms famosas, como aqulla sobre la ruptura de la unidad
mediterrnea y la alteracin de las estructuras del mundo tardo-antiguo como


Vase el catlogo preparado por el propio Fondo de Cultura Econmica con motivo de su septua-
gsimo aniversario. Catlogo histrico 1934-2004, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2004, 1742 p.

Henri Pirenne, Historia econmica y social de la Edad Media, prlogo de Henri Pirenne, traduccin de
Salvador Echavarra, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1939. Utilizo la reimpresin de 2003, la cual
cuenta con un prlogo y un anexo bibliogrfico y crtico de H. van Werveke, elaborados ambos en 1962.

H. van Werke, Prlogo, op. cit., p. 5-7, p. 5. Apud: Annales dHistoire conomique et Sociale, n. 7,
1935, p. 79-80.

Henri Pirenne, Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo xvi, prlogo de Jacques Pirenne,
versin espaola de Juan Jos Domenchina, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1942, 471 p. (Primera
edicin en francs: 1936.)

 HISTRICAS 84
consecuencia directa de la expansin musulmana. Gracias a esta edicin, el p-
blico mexicano poda contar con una visin general y actualizada de la historia
medieval europea.
Destinada a un pblico ms amplio, fue la edicin que en 1949 realiz el
Fondo de la obra del estudioso argentino Jos Luis Romero intitulada La Edad
Media, la cual ha alcanzado ya su vigesimosexta edicin. Incluida dentro de la
coleccin Breviarios, la obra pretenda dar a los lectores un panorama general
del periodo comprendido entre los siglos iv y xv. Para ello, el texto se dividi
en dos partes: la primera fue consagrada a los acontecimientos polticos in-
cluyendo los mundos bizantino e islmico y la segunda, a las cuestiones de
orden cultural, como la imagen del universo, el saber y la teora poltica. Obra
de mediados de siglo, presentaba una divisin de la Edad Media en tres periodos
que correspondan a la Temprana (siglos iv-ix), Alta (siglos x-xiii) y Baja Edad
Media (siglos xiv-xv).
Consciente de la necesidad de ofrecer una visin general sobre las transfor-
maciones operadas entre los siglos iv al ix, el Fondo public en 1951 el trabajo
de Alfons Dopsch enfocado a los aspectos sociales y culturales de la transicin
de la antigedad al medievo. Habra que esperar cuarenta aos para que, en
1990, el Fondo publicara un estudio centrado en el anlisis de las transforma-
ciones culturales operadas entre los siglos xii y xvi,10 el cual se encarg a
Federico Chabod. A este ltimo se sumara un trabajo de Michel Mollat sobre
los primeros viajes de descubrimiento y sus implicaciones polticas, econmicas,
histricas y culturales.11
En cuanto a los estudios monogrficos, debe mencionarse en primer lugar
el trabajo de Johanes Bhler sobre la cultura y la vida cotidiana en el medievo
publicado en 1946.12 Tras un vaco de cuatro dcadas, el Fondo, receptor y di-


Ibid, p. 35-39. En la actualidad, el profesor Richard Hodges desarrolla un proyecto de investigacin
con el fin de demostrar, con base en las fuentes arqueolgicas, la validez de las teoras de Pirenne: Roger
Hodges y David Whitehouse, Mohammed, Charlemagne and the origins of Europe. Archaeology and the Pirenne
thesis, Londres, Cornell University Press, 1983, 181 p. Agradezco la referencia al maestro Francisco Moreno
Martn, quien realiza su tesis en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense
de Madrid.

Jos Luis Romero, La Edad Media, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1949, 214 p. (Breviarios, 12).

Alfons Dopsch, Fundamentos econmicos y sociales de la cultura europea: de Csar a Carlomagno,
traduccin de Jos Rovira Armengol, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1951, 675 p. (Primera edicin
en alemn: 1918.)
10
Federico Chabod, Escritos sobre el Renacimiento, traduccin de Rodrigo Ruza, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1990, 687 p. (Primera edicin en italiano: 1967.)
11
Michel Mollat, Los exploradores del siglo xiii al xvi: primeras miradas sobre nuevos mundos, traduccin
de Ligia Arjona, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1990, 215 p. (Primera edicin en francs: 1984.)
A este texto habra que aadir el estudio de J. Phillips, La expansin medieval en Europa, traduccin de
Rafael Lassaletta, Madrid, 1994, 354 p., publicado por la filial espaola del Fondo.
12
Johanes Bhler, Vida y cultura en la Edad Media, traduccin de Wenceslao Roces, Mxico, Fondo
de Cultura Econmica, 291 p. (Primera edicin en alemn: 1931.) Esta nota es til para recordar la im-
portante labor de traduccin desempeada por diversos estudiosos espaoles exiliados en Mxico, como
el caso del propio Roces (1897-1992).

Histricas 84 
fusor de la obra de March Bloch,13 edit la primera versin castellana de Los
reyes taumaturgos, considerado uno de los trabajos pioneros de la historia de las
mentalidades con el que el clebre profesor de Estrasburgo analizaba las rela-
ciones entre magia, religin, saber y poder que los soberanos franceses concre-
taban en la prctica taumatrgica.14 El mismo ao, el Fondo dio cabida al
trabajo de Michel Mollat, que incida en un aspecto de la sociedad medieval
hasta entonces poco trabajado: la pobreza.15 El texto de Mollat resultaba atrac-
tivo no slo por la temtica la pobreza a partir de la poca tardo-romana
hasta el siglo xv sino por las diferentes pticas desde las que era analizada:
realidades materiales, discursos profanos y teolgicos (sermones, oraciones,
tratados) e instituciones para hacer frente al problema (hospitales, albergues,
etctera). Finalmente, habra que mencionar la coedicin que el Fondo de
Cultura realiz, junto con El Colegio de Mxico, del ensayo La herencia medieval
de Mxico y la edicin que hizo en solitario de La herencia medieval del Brasil,
ambos de Luis Weckmann.16 Los dos estudios fueron concebidos con el objetivo
de mostrar la importancia de esa herencia que se manifest en las concepciones
geogrficas, las ideas sobre los seres extraordinarios, la mentalidad caballeresca
y seorial de los primeros conquistadores, los referentes histricos y mentales
a los que acudan los europeos para explicarse la realidad americana, las expe-
riencias msticas, los aspectos econmicos, la organizacin de las primeras hues-
tes conquistadoras y un largo etctera.17
Mencin aparte, por su carcter de fuente primaria, merece la monumental
edicin de la Muqaddimah del gran Ibn Jaldn.18 Criticada por los especialistas
por la falta de rigor en la traduccin y la pobreza del Estudio preliminar,19 lo
cierto es que no slo fue la primera versin castellana de la obra del historiador
tunecino sino que fue la nica a lo largo del siglo xx: con ello, el objetivo de Elas

13
Marc Bloch, Introduccin a la historia, traduccin de Pablo Gonzlez Casanova y Max Aub, Mxi-
co, Fondo de Cultura Econmica, 1952, 157 p. Actualmente circula en el mercado la cuarta edicin,
publicada en 2000.
14
March Bloch, Los reyes taumaturgos, traduccin de Marcos Lara, Mxico, Fondo de Cultura Eco-
nmica, 1988, 493 p. (Primera edicin en francs: 1924.)
15
Michel Mollat, Pobres, humildes y miserables en la Edad Media: estudio social, traduccin de Carlota
Valle, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1988, 301 p. (Primera edicin en francs: 1978.)
16
Luis Weckmann, La herencia medieval de Mxico, op. cit. Luis Weckmann, La herencia medieval del
Brasil, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993, 400 p. A estos estudios monogrficos habra que aadir el
trabajo de Vito Fumagalli sobre Matilde di Canossa. El poder y la soledad de una mujer en el medioevo, Buenos
Aires, 1999, 93 p., preparado por la filial argentina del Fondo y al cual no he podido tener acceso.
17
A estas obras del profesor Weckmann debe aadirse un Glosario de trminos herldicos, Mxico,
Miguel ngel Porra, 1995, 358 p.
18
Ibn Jaldn, Introduccin a la historia universal (Al-Muqaddimah), estudio preliminar, revisin y
apndices de Elas Trabulse, traduccin de Juan Feres, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1977, 1165 p.
Manejo la reimpresin de 2005.
19
As se manifiesta en varios de los textos que integran el volumen elaborado con motivo de la expo-
sicin sobre Ibn Jaldn realizada en Sevilla en el ao 2006. Mara Jess Viguera Molins (coord. cientfica),
Ibn Jaldn. El Mediterrneo en el siglo xiv. Auge y declive de los imperios. Exposicin en el Real Alczar de
Sevilla. Mayo-septiembre 2006, [sle], Fundacin El Legado Andalus/Fundacin Jos Manuel Lara, 2006, 456 p.

 HISTRICAS 84
Trabulse de volver asequible una obra clsica de la historiografa universal y del
pensamiento histrico20 se cumpli con creces. La edicin de la obra de Ibn
Jaldn sera completada tres aos despus con la edicin del estudio realizado
por el catedrtico libans Nassif Nassar.21
Finalmente debe mencionarse la antologa de textos de Georges Duby que
prepar Beatriz Rojas y que public el Fondo en 1999.22 El volumen, precedido
por una biografa del autor, a quien Rojas considera uno de los historiadores
franceses ms importantes de las ltimas generaciones debido a su extensa
produccin historiogrfica sobre la Edad Media [...] y su labor para desarrollar
los estudios sobre la historia de las mentalidades,23 tena como fin proporcio-
nar al lector una visin general de la obra de Duby.24 Y el objetivo se logr
con creces, no slo porque el volumen ofrece una visin general de la sociedad
medieval de los siglos xi al xiii sino porque tambin se incluyeron algunos de
los textos ms representativos del medievalista francs en torno a seis mbitos
de trabajo: 1) la reflexin autobiogrfica,25 2) la reflexin torica-metodolgi-
ca,26 3) los estudios sobre la sociedad feudal,27 4) los trabajos sobre historia
econmica y social,28 5) estudios sobre historia de las mentalidades,29 y 6) los
trabajos sobre las expresiones artsticas en la Edad Media.30 Aunque pueda re-
sultar una obviedad, es necesario subrayar la importancia de poner al alcance
del pblico mexicano en particular de los estudiantes universitarios textos
de difcil acceso bien por la fecha de su aparicin, por los elevados costos de

20
Elas Trabulse, Estudio preliminar, en Ibn Jaldn, Introduccin a la historia universal (Al-Muqaddi-
mah), op. cit., p. 7.
21
Nassif Nassar, El pensamiento realista de Ibn Jaldn, traduccin de Soln Zabre, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1980, 279 p. (Primera edicin en francs: 1967.)
22
Beatriz Rojas (comp.), Obras selectas de Georges Duby, presentacin y compilacin de Beatriz Rojas,
traduccin de Stella Mastrangelo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1999, 469 p.
23
Ibid., p. 7.
24
Ibid., p. 10.
25
Georges Duby, El placer del historiador, en Beatriz Rojas, op. cit., p. 21-43. Reproduccin de Le
plaisir de lhistorien, en Pierre Nora, Essais degohistoire, Pars, Gallimard, 1987, p. 109-138.
26
Por ejemplo, Georges Duby, Historia de las mentalidades, en Beatriz Rojas, op. cit., p. 44-66. Re-
produccin de Histoire des mentalits, en Charles Samaran, Lhistoire et ses mthodes, Pars, Gallimard,
1961, p. 937-966.
27
Por ejemplo, Georges Duby, Las sociedades medievales: una visin de conjunto. Leccin inaugural pro-
nunciada en el College de France en 1970, en Beatriz Rojas, op. cit., p. 140-155. Reproduccin de Les socits
mdivales. Un approche densemble, Pars, Gallimard, 1972.
28
Por ejemplo, Georges Duby, Economa patrimonial y economa monetaria. El presupuesto de la abada
de Cluny entre 1080 y 1155, en Beatriz Rojas, op. cit., p. 203-221. Reproducin de conomie domaniale
et conomie montaire: le budget de labbaye de Cluny entre 1080 et 1155, Annales: conomies, Socits,
Civilisations, 7 (2), abril-junio de 1952, p. 155-171.
29
Por ejemplo, Georges Duby, Moral de los sacerotes, moral de los guerreros, en Beatriz Rojas, op. cit.,
p. 293-315. Reproduccin de Morale des prtes, morale des guerriers, en Georges Duby, Le chevalier, la
femme et le prtre, Pars, Hachette, 1981, p. 27-60.
30
Por ejemplo, George Duby, Los tiempos de las catedrales en Beatriz Rojas, op. cit., p. 410-448. Repro-
duccin de Les temps des cathdrales en G. Duby, Les temps des cathdrales. Lart et la socit 980-1420,
Pars, Gallimard, 1976, p. 115-162.

Histricas 84 
importacin o por el desconocimiento del francs entre nuestros estudiantes
(y otras lenguas bsicas de la ciencia histrica como el latn, el italiano y el
alemn).
En plena consonancia con la edicin de los textos de Duby, en 2004 la edi-
torial Miguel ngel Porra y la Universidad Anhuac del Sur publicaron una
antologa de textos sobre temtica medieval elaborada por Mara del Carmen
Elizundia y destinada a un pblico no especializado.31 Debido al carcter intro-
ductorio de la obra, los textos elegidos son bastante generales y no profundizan
en aspectos particulares, adems de que pertenecen en su mayora a las dcadas
de 1970 y 1980 el ms reciente data de 1997.32 A pesar de todo ello, el libro
posee el mrito de poner al alcance de cualquier lector textos de difcil acceso en
Mxico y de lograr una visin integral de la Edad Media, ya que se abarcan los
acontecimientos histricos; la poltica, la economa y la sociedad; la educa-
cin, ciencia y avances tecnolgicos, as como el pensamiento filosfico y el
arte. Adems se ofrece una visin positiva de aquella poca.33
Dentro del mbito editorial no se puede dejar de mencionar la labor realizada
por el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana en cuya co-
leccin de Antologas Universitarias destinadas a los estudiantes se ha incluido
un volumen relacionado con la Edad Media. El texto, elaborado por Guy Rozat,
se centra en las cruzadas y lleva el engaoso ttulo de Historiografa medieval.
Relatar las cruzadas.34 Y digo engaoso porque lo que el lector esperara encontrar
en l sera precisamente una coleccin de textos sobre las cruzadas, como la Gesta
francorum o las crnicas de Foucher de Chartres o Guiberto di Nogent. Sin em-
bargo, lo que el lector encuentra es una compilacin de estudios e interpretacio-
nes contemporneas debidas a los ms importantes especialistas de las cruzadas
Michaud, Alphandry, Grousset, Pirenne y Runciman precedidas por un
estudio introductorio en el que Rozat analiza el surgimiento de la nocin Edad
Media y hace un esbozo sobre la historiografa actual dedicada al estudio de las
cruzadas. Lo cierto es que estos textos permiten al alumno acercarse a diversas
interpretaciones y escuelas historiogrficas y conocer el desarrollo de las cruzadas
gracias a los textos de los grandes especialistas.

31
Mara del Carmen Elizundia (comp.), Antologa de textos. poca medieval, Mxico, Miguel ngel
Porra/Universidad Anhuac del Sur, 2004, 507 p. (Biblioteca Historia y Cultura).
32
Los textos reproducidos son, entre otros, Jos Enrique Ruiz Domnec, La reconquista espaola, en
Jos Pijon, Historia universal, 12 v., Barcelona, Salvat, 1980, v. 7., p. 7-30; Luis Surez, Races cristianas de
Europa, 2a. edicin, Madrid, Palabra, 1986; Philip Sherrard, Bizancio, traduccin de E. Bosch, Nederland,
Time-Life International, 1974, y D. Stewart, El antiguo islam, traduccin de Carmelo Saavedra, Mxico,
Lito Ofset Latina, 1997.
33
Dentro de esta lnea editorial debe mencionarse la compilacin de Norma Durn, Formas de hacer
historia. La historiografa grecolatina y medieval, Mxico, Ediciones Navarra, 2001, a la que me ha sido im-
posible acceder para incluirla en este artculo y de la cual tengo noticias gracias al levantamiento realizado
en la biblioteca Francisco Javier Clavijero de la Universidad Iberoamericana.
34
Guy Rozat (comp.), Historiografa medieval. Relatar las cruzadas, Mxico, Universidad Iberoamericana,
1995, 243 p.

 HISTRICAS 84
Debemos a la filial mexicana de la Editorial Siglo XXI la distribucin, a pre-
cios asequibles, de numerosos textos que han contribuido a enriquecer sustan-
cialmente nuestro conocimiento sobre el medievo. Tal hecho debe ser ponderado
en su justa medida, puesto que la distancia geogrfica encarece de forma signifi-
cativa al valor de los libros provenientes de Espaa y los vuelve inaccesibles para
la mayora de los estudiantes y el pblico no especializado, por lo que al ser im-
presos en ciudad de Mxico se tornan mucho ms econmicos.
Seis son los ttulos que es posible encontrar dentro de la coleccin Historia
Universal Siglo XXI y que en conjunto abarcan la totalidad del periodo que nos
ocupa: Las transformaciones del mundo mediterrneo. Siglos iii-viii, de Franz Georg
Maier;35 La Alta Edad Media, de Jean Dhont;36 La Baja Edad Media, encomenda-
do a Jacques Le Goff;37 Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media Tarda,
Reforma, Renacimiento, elaborado por Ruggiero Romano y Alberto Teneti;38
Bizancio, tambin encomendado a Maier,39 y por ltimo el trabajo sobre El islam
i. Desde los orgenes hasta el comienzo del imperio otomano, de Claude Cahen.40
Como es sabido, los diversos textos, elaborados por especialistas, ofrecen al lector
universitario tanto estudiante como profesor un panorama completo y mi-
nucioso de cada una de las pocas y reas que se abordan.
Junto a estas obras de carcter general, es posible encontrar en la Editorial
Siglo XXI estudios monogrficos sobre diversos aspectos de la poca medieval.
La serie se abre con dos estudios del propio Jos Luis Romero. El primero, de
1979, llevaba por ttulo La revolucin burguesa en el mundo feudal41 y era calificado
por Ruggiero Romano en su prlogo al mismo como una obra ejemplar por la
inteligencia de su planteamiento, la claridad de su escritura y por la suma de su
erudicin.42 En este trabajo, que el autor remontaba al mundo romanogerm-
nico, se analizaban las transformaciones econmicas y sociales de los siglos xii
al xv con herramientas conceptuales propias del materialismo histrico, de tal

35
Franz Georg Maier, Las transformaciones del mundo mediterrneo. Siglos iii-viii, 20a. edicin, traduccin
de Pedro Viadero, Mxico, Siglo XXI, 2004, 413 p. (Historia Universal, 9). (Primera edicin en castellano:
1972; primera edicin en alemn: 1968.)
36
Jan Dhont, La Alta Edad Media, 21a. edicin, traduccin de Esteban Drake, Mxico, Siglo
XXI, 1995, 426 p. (Historia Universal, 10). (Primera edicin en castellano: 1971; primera edicin en
alemn: 1967.)
37
Jacques Le Goff, La Baja Edad Media, 20a. edicin, traduccin de Lourdes Ortiz, Mxico, Siglo XXI, 1992,
336 p. (Historia Universal, 11). (Primera edicin en castellano: 1971; primera edicin en alemn: 1965.)
38
Ruggiero Romano y Alberto Teneti, Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tarda. Rena-
cimiento. Reforma, 24a. edicin, traduccin de Marcial Surez, Mxico, Siglo XXI, 1995, 327 p. (Historia
Universal, 12). (Primera edicin en castellano: 1971; primera edicin en alemn: 1967.)
39
Franz Georg Maier, Bizancio, 10a. edicin, [sin traductor], Mxico, Siglo XXI, 1991, 422 p. (Historia
Universal, 13). (Primera edicin en castellano: 1974; primera edicin en alemn: 1973.)
40
Claude Cahen, El islam 1. Desde los orgenes hasta el comienzo del imperio otomano, 13a. edicin,
traduccin de Jos Mara Palao, Mxico, Siglo XXI, 1991, 353 p. (Historia Universal, 14). (Primera edicin
en castellano: 1972; primera edicin en alemn: 1968.)
41
Jos Luis Romero, La revolucin burguesa en el mundo feudal, 2a. edicin, Mxico, Siglo XXI, 1979,
490 p. (Primera edicin argentina: 1967.)
42
Ruggiero Romano, Prefacio, op. cit., p. 7.

Histricas 84 
suerte que el historiador argentino estudiaba el surgimiento de la burguesa, la
crisis del orden cristianofeudal y la formacin de lo que denomin el mundo
feudoburgus, as como sus repercusiones sociales, polticas y mentales. El se-
gundo volumen, Crisis y orden en el mundo feudoburgus, se presentaba como
continuacin del anterior y se centraba en el estudio de las transformaciones so-
ciales de los siglos xiv y xv.43 Por su parte, el estudio de Perry Anderson intitu-
lado Transiciones de la antigedad al feudalismo, publicado en su versin castellana
en 1979, se presentaba en su momento como la alternativa ms actual a la his-
toria econmica realizada por Pirenne y ello, sumado a la vigencia en Mxico de
los modelos materialistas, convirti al libro en uno de los referentes sobre historia
econmica de la Edad Media.44 A todos estos estudios se suma el importante
trabajo de Reyna Pastor sobre las resistencias campesinas, en el que, como es sa-
bido, la medievalista argentina analiz desde un enfoque marxista la forma en
que los campesinos de los reinos leons y castellano se enfrentaron al proceso de
feudalizacin del noroeste peninsular ocurrido entre los siglos x y xiii.45
El Colegio de Michoacn, por su parte, ha realizado una valiosa contribucin
al conocimiento de la historia medieval de la pennsula ibrica gracias a la edicin
castellana, realizada a instancias de scar Mazn, de la obra homnima de Adeline
Rucquoi, sin duda una de las sntesis ms completas sobre la Edad Media peninsular
con las que contamos en la actualidad. Habra que agregar, adems, que sta es la
nica edicin de la obra en castellano y que en Espaa es difcil encontrarla.46
La Universidad Nacional Autnoma de Mxico, a travs de sus diversas de-
pendencias, ha contribuido a enriquecer los conocimientos sobre el medievo. Sin
embargo, es necesario sealar que el propio Instituto de Investigaciones Histricas
se ha quedado rezagado en el mbito de las publicaciones de temtica medieval
por estar volcado durante muchos aos exclusivamente a la historia nacional y
hoy en da slo es posible hacer mencin de tres obras realizadas en sus prensas.
Las dos primeras se deben a la pluma del ya mencionado historiador y diplom-
tico Luis Weckmann.47 El primer texto de Weckmann lleva por ttulo Las bulas ale-

43
Jos Luis Romero, Crisis y orden en el mundo feudoburgus, Mxico, Siglo XXI, 1980, 308 p.
44
Perry Anderson, Transiciones de la antigedad al feudalismo, traduccin de Santos Juli, Mxico, Siglo
XXI, 1979, 312 p. (Primera edicin en ingls: 1974.) Manejo la decimonovena edicin de 1994.
45
Reyna Pastor, Resistencias y luchas campesinas en la poca de crecimiento y consolidacin de la poca
feudal. Castilla y Len siglos x al xiii, 3a. edicin, Mxico, Siglo XXI, 1990, 290 p.
46
Adeline Rucquoi, Historia medieval de la pennsula ibrica, traduccin de Adeline Rucquoi y Miriam
Gonzlez-Urriza, Zamora, El Colegio de Michoacn, 2000, 437 p.
47
Luis Weckmann Muoz (nacido en 1923) obtuvo en 1944 su maestra en la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. Posteriormente se traslad a la Universidad de Berkeley, donde realiz su tesis de
doctorado con Ernst Kantorowicz. La defendi en 1949. Tras una estancia de estudios en Pars (1950-1952),
retom sus clases en la Facultad de Filosofa y Letras en la unam y despus se incorpor a la Escuela
Nacional de Antroploga e Historia. En 1952 inici su carrera diplomtica como secretario de las embajadas
de Mxico ante Repblica Checa y Francia. En 1967 se convirti en embajador de Mxico ante Israel.
Fue asimismo embajador ante Austria, Irn, la Republica Federal Alemana, Italia y la Organizacin de
Naciones Unidas, as como representante de Mxico ante la Unin Europea. Humberto Musacchio, Milenios
de Mxico. Diccionario enciclopdico de Mxico, 4 v., Miln/Mxico, Sifra International/Raya de Arena, 1994,

10 HISTRICAS 84
jandrinas de 1493 y la teora poltica del papado medieval. Estudio de la supremaca papal
sobre las islas 1091-1493 y fue dado a la luz en 1949 acompaado de una introduc-
cin de Ernst Kantorowicz.48 Esta obra merece una especial atencin no slo por
el hecho de haber sido la tesis que Weckmann defendi en la Universidad de
Berkeley bajo la direccin de Kantorowicz, aprendiendo as el oficio de medievalista,
sino porque es precisamente un libro sobre la Edad Media elaborado con los mto-
dos y recursos propios del medievalismo (recurre, por ejemplo, a la Patrologa latina,
a la Monumenta Germania Historica y a la edicin de Duchesne del Liber pontificales;
reproduce en apndices diversos documentos latinos como las bula Cum universae
insulae de Urbano II, y coteja las diversas versiones de un mismo texto, etctera).
La tesis que postula Weckmann consiste en que las bulas alejandrinas de 1493 eran
documentos medievales tanto en su forma como en su concepcin porque obede-
can a lo que el autor denomin la Doctrina Omni-Insular y para demostrarlo re-
trotrajo su estudio al siglo xi inclusive ms atrs con el objetivo de mostrar la
forma en que el papado haba considerado a lo largo de la Edad Media como propias
a las islas sobre las que se tena noticia y que no estaban bajo la jurisdiccin de
ningn prncipe. El hecho de que el director de la tesis49 fuera precisamente uno
de los grandes especialistas en el estudio de las concepciones polticas medievales
permiti al doctorando mexicano conocer en profundidad la teora poltica me-
dieval que sustentaba las bulas de 1453 y ofrecer un estudio novedoso, riguroso y
bien documentado que fue ponderado por el propio Kantorowicz como una
remarkable contribution to medieval historical studies in general.50
El segundo libro de Weckmann es un ensayo cuyo objetivo era divulgar al-
gunos de los fundamentos trascendentales del pensamiento poltico del medievo
y ofrecer un material para apreciar la utilidad que tal pensamiento poda tener
en la poca en que fue escrito para el mejoramiento y la consolidacin de las
relaciones internacionales.51 Elaborado con base en las investigaciones realiza-
das para su tesis doctoral y con la ayuda de la ciencia jurdica, el libro analizaba
los fundamentos polticos de las relaciones internacionales en el medievo, el
Renacimiento y la poca contempornea, dando una especial atencin a temas
y conceptos como el de Respublica christiana, la idea de imperio, el vasallaje y, por

v. iv, p. 3255. Luis Weckmann dej testimonio de su labor diplomtica en su Diario poltico de un embajador
mexicano, 1967-1988, edicin de Daniel Leyva, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1997, 751 p.
48
Luis Weckmann, Las bulas alejandrinas de 1493 y la teora poltica medieval. Estudio de la supremaca
papal sobre las islas 1091-1493, introduccin de Ernst Kantorowicz, Mxico, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, Instituto de Historia, 1949, 311 p. Fue reeditado cuatro dcadas despus bajo el ttulo Cons-
tantino el Grande y Cristbal Coln. Estudio de la supremaca papal sobre las islas (1091-1493), 2a. edicin,
introduccin de Ernst Kantorowicz, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992, 261 p.
49
Recurdese su clebre The kings two bodies: a study in mediaeval political theology, Princeton, Prin-
ceton University Press, 1957, xvi+568 p. Existe traduccin espaola: Los dos cuerpos del rey: un estudio de
teologa poltica medieval, Madrid, Alianza, 1985, 529 p. (Alianza Universidad, 441).
50
Ernst Kantorowicz, Introduccin, en Luis Weckmann, Las bulas alejandrinas de 1493, op. cit.,
p. 7-11, p. 9.
51
Luis Weckmann, El pensamiento poltico medieval y las bases para un nuevo derecho internacional,
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Historia, 1950, x+305 p., p. ix.

Histricas 84 11
supuesto, las concepciones que la Iglesia formul sobre el poder y la soberana y
sus transformaciones en los siglos xvi al xviii hasta llegar al Estado decimon-
nico. Merece la pena insistir en el hecho de que, al igual que su estudio sobre las
bulas alejandrinas, ste era un libro de historia medieval en todos los sentidos.
La tercera obra, que el propio catlogo de publicaciones del instituto califica
en su versin electrnica como una verdadera rareza en el medio historiogrfico
mexicano, se debe a la pluma del patriarca de los medievalistas espaoles don
Claudio Snchez Albornoz.52 Obra heterognea, polmica y erudita, los Estudios
sobre las instituciones medievales espaolas renen diversos trabajos elaborados
entre 1914 y los primeros aos de la dcada de 1960 agrupados en materias:
historia de las clases sociales, historia fiscal y econmica e instituciones ju-
rdicas y polticas, en las que se incluan estudios sobre legislacin, feudalismo,
seoro, monarqua, etctera.53 Fiel a s mismo, don Claudio sealaba que nin-
guna de sus monografas [haba] sido superada hasta ahora y ofreca al pblico
mexicano, entre otros, 365 pginas sobre las behetreras y merindades de Len y
Castilla; un estudio sobre Los libertos en el reino astur-leons (p. 317-351),
otro sobre el El tributum quadragesimale (p. 353-368); un anlisis sobre La su-
cesin al trono en los reinos de Len y Castilla (p. 639-689) y un estudio y
transcripcin de Un ceremonial indito de coronacin de los reyes de Castilla
(p. 739-763). Desgraciadamente no sabemos cul fue la intencin del autor ni
de las autoridades del Instituto de Investigaciones Histricas de aquel entonces
por publicar esta miscelnea de estudios monogrficos que, efectivamente, poco
contribuan al conocimiento de la Edad Media y ello por un nico motivo: es
necesario ser medievalista, conocer la historiografa espaola de los siglos xvi,
xvii, xviii y xix y estar al tanto de los debates cientficos de la poca en que
nuestro medievalista escriba para comprender cabalmente cada uno de los textos
de don Claudio. En cualquier caso, para Snchez-Albornoz esta edicin repre-
sent una oportunidad de dar a la luz diversos trabajos en los que haba incluido
mejoras o correcciones no debe perderse de vista la dificultad que tuvo el
abulense para hacer historia medieval privado del acceso a las fuentes y libros y
de los canales universitarios ordinarios desde su exilio argentino y por ello in-
cluy a la Universidad de Mxico en el nmero de las casas de altos estudios
para los que su agradecimiento durara hasta el final de sus das.54
A estos tres textos debe aadirse el estudio de Antonio Garrido Aranda in-
titulado Moriscos e indios: precedentes hispnicos de la evangelizacin en Mxico edi-
tado por el Instituto de Investigaciones Antropolgicas.55 Interesado por

52
Claudio Snchez-Albornoz, Estudios sobre las instituciones medievales espaolas, Mxico, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1965, 830 p.
53
Ibid., p. 7.
54
Ibid., p. 8.
55
Antonio Garrido Aranda, Moriscos e indios: precedentes hispnicos de la evangelizacin en Mxico,
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, 1980,
181 p.

12 HISTRICAS 84
comprender cabalmente la labor apostlica de los primeros eclesisticos, el autor
retrotajo su estudio a los momentos posteriores a la conquista del reino nazar
con el objetivo de analizar los mecanismos puestos en marcha primero por
Talavera y despus por Cisneros para convertir a los musulmanes al cristianismo
en el marco de las capitulaciones para la entrega de la ciudad. Su estudio demos-
tr que los aos 1492-1512 fueron efectivamente un laboratorio de experimen-
tacin y que en ellos se haran patentes las pugnas entre las dos formas de
entender la conversin: una basada en los ideales de la conversin por el con-
vencimiento y la fe que buscaba comprender mejor a la cultura por cristianizar y
la otra sustentada en los principios polticos de la unidad religiosa de la monar-
qua hispana y que llevaba a sus representantes a realizar conversiones masivas
y quemas de cdices antiguos.
Mencin especial debe hacerse del Proyecto Medievalia, que no ha dejado de
contribuir a lo largo de los ltimos quince aos al estudio y difusin de la cultura y
la literatura de la Edad Media. Dicho proyecto naci en 1989 a partir del inters
comn de diversos estudiosos de la literatura y la filologa medievales y con el obje-
tivo de vincular a las diferentes instituciones de educacin superior de la ciudad de
Mxico en un proyecto de investigacin de gran alcance.56 El Proyecto Medievalia
es dirigido en la actualidad por Concepcin Company, del Instituto de Investigaciones
Filolgicas; Lilian von der Walde, de la Universidad Autnoma Metropolitana y
Aurelio Gonzlez, de El Colegio de Mxico. Adems de la publicacin de las actas
de los congresos que organiza cada dos aos, Medievalia ha editado de forma ms o
menos regular una revista homnima que en el ao 2004 haba llegado ya al nmero
34. A estos proyectos debe aadirse la publicacin de diversos estudios monogrficos
que incursionan en la filosofa, la literatura y la filologa.57

Cursos y seminarios

Una segunda lnea de accin del medievalismo mexicano est constituida por
los cursos monogrficos y seminarios que se han impartido en diversas institucio-
nes educativas a lo largo de los ltimos aos, aunque ha sido la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico la que ha marcado la pauta.
Tras la labor docente ejercida por Luis Weckmann en la Facultad de Filosofa
y Letras,58 Antonio Rubial Garca ha sido el profesor del Colegio de Historia de
56
Concepcin Company y Beatriz Arias, Los estudios medievales en Mxico. Informe sobre el pro-
yecto Medievalia, Medievalismo. Boletn de la Sociedad Espaola de Estudios Medievales, ao 4, n. 4, 1994,
p. 229-230.
57
El catlogo completo de las publicaciones puede consultarse en la pgina web del proyecto: www.
medievalia.org.mx.
58
Esta labor, realizada en diversas instituciones como queda dicho, fue a todas luces intermitente debido
a las mltiples estancias de Weckmann en el extranjero. Respecto de su paso por la Facultad de Filosofa y
Letras, me ha sido imposible acceder a los archivos histricos de la misma con el objetivo de precisar sus
periodos de docencia. La nicas fechas exactas que puedo ofrecer corresponden a uno de sus seminarios en

Histricas 84 13
la Facultad de Filosofa y Letras que ms ha contribuido a difundir los estudios
sobre la Edad Media. Esta labor ha seguido cuatro lneas de actuacin. La primera
de ellas ha sido la docencia. En efecto, desde el ao de 1977 Rubial ha impartido de
forma ininterrumpida el curso monogrfico La Cultura en la Edad Media en la
mencionada facultad, curso que incide en los aspectos culturales y religiosos
de la civilizacin medieval. De forma paralela, Rubial ha impartido desde al
ao de 1977 el curso monogrfico Europa Medieval en el Departamento de
Historia de la Universidad Iberoamericana, una de las instituciones privadas
de mayor prestigio en el pas.59 La segunda lnea de actuacin ha sido la direccin de
tesis de licenciatura y posgrado de temtica medieval que, aunque pocas en rela-
cin con las tesis de temtica novohispana, reflejan un continuo inters de los
estudiantes hacia esta rea del conocimiento.60 El tercer mbito ha sido la publi-
cacin de reseas, libros y artculos sobre el medievo61 y, por ltimo, la imparti-

El Colegio de Mxico, donde dirigi un seminario entre el 19 de septiembre de 1980 y el 18 de febrero de


1981. En esta ltima fecha escriba en su Diario: Hoy termin mi seminario de investigacin en El Colegio
de Mxico. Ocho alumnos de doctorado me ayudaron a proseguir casi terminar mis investigaciones
sobre las races medievales de Mxico para un libro que virtualmente ya he preparado. La nota del 19 de
septiembre deca as: Ayer llegu de Nueva York. Hoy inici mi seminario de investigacin en El Colegio
de Mxico con siete u ocho alumnos de doctorado. Luis Weckmann, Diario..., op. cit., p. 588-589.
59
Agradezco al doctor Antonio Rubial haberme proporcionado una copia de su curriculum vitae,
fuente de la que he extrado todos los datos plasmados en estos prrafos. Sirvan tambin estas lneas para
expresar pblicamente mi gratitud por su constante apoyo desde que inici mi formacin acadmica.
60
En orden cronolgico seran las siguientes: Gilda Barreiro Franco, Msticos en la Edad Media, tesis
de licenciatura en Historia, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa
y Letras, 1982; Mariam Hubermann, La danza de la muerte como reflejo de la cultura y la sociedad bajo
medievales, tesis de licenciatura en Historia, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad
de Filosofa y Letras, 1986; Eduardo Rojas Rebolledo, El poema del Mio Cid y los valores caballerescos en
la sociedad hispano medieval de los siglos xii y xiii, tesis de licenciatura en Historia, Mxico, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 1996; Martn F. Ros Saloma, La gue-
rra de Granada. La consolidacin de la diarqua de los Reyes Catlicos, tesis de licenciatura en Historia,
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 2000; Margarita
Romero Tovar, Hildegarda de Bingen y la medicina a partir de los textos de Dioscrides, tesis de maestra en
Historia, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 2006. En
la Universidad Iberoameriocana, Rubial ha dirigido tambin una tesis de temtica medieval: Margarita
Hanhausen, El tapiz de Bayeux: un cantar de gesta sobre tela, tesis de licenciatura en Historia, Mxico,
Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1984.
61
Claudio Snchez Albornoz, El rgimen de la tierra en el reino asturleons hace mil aos, Histricas,
boletn de informacin del Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, n. 2, enero-abril 1980, p. 18-20 [resea]; La hermana pobreza. El franciscanismo: de la Edad Media
a la evangelizacin novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa
y Letras, 1996, 264 p.; Las metforas del cuerpo en la religiosidad medieval, en Historiae Variae. Edicin
conmemorativa del xxv aniversario de la fundacin del Departamento de Historia, Mara Teresa Franco
(editor), Mxico, Universidad Iberoamericana, 1983, v. i, p. 105-120; Cristianismo-paganismo. La Iglesia
ante la religiosidad popular en la Edad Media y el Renacimiento, en Mercedes de la Garza y Carmen
Valverde, Teora e historia de las religiones, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad
de Filosofa y Letras, 1998, p. 207-222; Instituciones y estructuras medievales, en Aurelio Gonzlez y
Mara Teresa Miaja, Introduccin a la cultura medieval, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Facultad de Filosofa y Letras, 2005 (Manuales de Medievalia, 3), 252 p., p. 7-17; Entre el cielo y el
infierno. Cuerpo, religin y hereja en la Edad Media tarda, Revista Acta Potica, Mxico, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgicas, n. 20, 1999, p. 19-46; Isabel de

14 HISTRICAS 84
cin de una larga lista de conferencias, seminarios y talleres sobre la Edad Media
tanto en la unam como en diversos centros culturales.
Al nombre de Rubial habra que aadir los de otros profesores que han de-
sarrollado una labor docente a lo largo de varios aos, merced a la cual los
alumnos de la Facultad de Filosofa y Letras de la unam pueden adquirir una
visin general de la Edad Media. Por ejemplo, Luis Ramos, miembro de la
Orden de Predicadores y doctor en Patrologa por la Universidad de Oxford,
imparti desde 1976 el curso Imperio Bizantino a lo largo de ms de dos dca-
das, magisterio en el que fue sucedido por Clara Ins Ramrez,62 en tanto que
Felipe Castro ha impartido desde 1993 el curso monogrfico La Edad Media
Europea.63 En el mbito de la historia del arte, Juana Gutirrez Arce imparti
un curso monogrfico sobre el arte medieval en la pennsula itlica, en tanto
que los cursos sobre arte bizantino, arte islmico y arte cristiano de la Edad
Media han estado a cargo de Guadalupe Avils, quien a lo largo del primer se-
mestre de 2007 realiz una estancia de investigacin en el Museo Nacional de
Arte de Catalua sobre la pintura romnica.
Papel no poco importante en el estudio de la Edad Media es el que han des-
empeado los distintos seminarios de temtica medieval que se han impartido en
la Facultad de Filosofa y Letras. El primero fue el Seminario de Estudios
Medievales, desarrollado por el autor de estas lneas y otros compaeros64 de la
Facultad de Filosofa y Letras bajo la tutela del propio Luis Ramos. El seminario
se reuni puntualmente los viernes por la tarde a lo largo de los cursos acadmi-
cos 1996-1997 y 1997-1998 y cont con el apoyo de la unam mediante su ins-
cripcin dentro del Programa de Iniciacin Temprana a la Investigacin y la
Docencia (pityd). En dicho seminario se abordaron diversos aspectos de la his-
toria medieval, se organiz un primer ciclo de conferencias en la Facultad de
Filosofa y Letras sobre la Edad Media en el cual participaron diversos profesores

Castilla y los movimientos religiosos en Espaa durante su reinado. Su impacto en Amrica, en Isabel la
Catlica y la poltica, i. Simposio El Reinado de Isabel la Catlica, edicin de Julio Valden Baruque, Valladolid,
Instituto de Historia de Simancas, mbito, 2001, p. 351-362; Jean Flori, Caballeros y caballera en la Edad
Media, Barcelona, Paids, 2001. Resea: Es de caballeros, Historias. Revista de la Direccin de Estudios
Histricos del inah, Mxico, n. 64, mayo-agosto 2006, p. 147-150.
62
Recientemente Clara Ins Ramrez ha dirigido una memoria de licenciatura sobre historia bizantina,
la primera en su gnero: Daniela Pastor, Mujeres y poder en Bizancio a travs de la mirada de Ana Comne-
no, tesis de licenciatura en Historia, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de
Filosofa y Letras, 2007. Habra que sumar una ltima tesis de licenciatura, dirigida por Marcelo Ramrez
Ruiz, profesor del Geografa Histrica en el Colegio de Geografa de la Facultad de Filosofa y Letras: Iris
Platas Alemn, El libro de las maravillas de Juan de Mandeville (siglo xiv), tesis de licenciatura en Historia,
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 2007.
63
Felipe Castro suceda en este curso al propio Luis Ramos, quien se haba desempeado como el
titular de la materia desde 1977. Luis Ramos, mensaje de correo electrnico del 3 de enero de 2008.
Archivo personal. Aprovecho estas lneas para hacer pblica mi gratitud y mi deuda con el doctor Ramos
por el apoyo que recib durante mi formacin universitaria.
64
Entre otros Sharif Bujanda, Alejandro Espinoza, rsula Gracida, Lizette Jacinto, Sara Lara, Cecilia
Sandoval Macas, Gabriel Torres Puga y Frida Vzquez.

Histricas 84 15
del centro,65 se prepar una antologa de textos an indita y se dio cober-
tura a la tesis de licenciatura del autor de estas lneas gracias al Programa de
Becas de Titulacin, La guerra de Granada: la consolidacin de la diarqua de los
Reyes Catlicos.66
Interrumpido durante un par de aos por el egreso de la licenciatura de la
mayora de sus miembros, el seminario fue retomado por Leonardo Salinas con
el objetivo de dar a la luz la mencionada antologa; sin embargo, la jubilacin de
Luis Ramos y su traslado a Europa para cumplir misiones propias de su orden
impidieron llevar el proyecto a buen trmino.67
El segundo seminario fue fundado en el ao 2005 a instancias de diversos
alumnos que solicitaron el apoyo y la tutela de Antonio Rubial, quien desde en-
tonces dirige los trabajos del mismo. Intitulado oficialmente Seminario
Interdisciplinar de Estudios Medievales, ste obtuvo el apoyo de la unam me-
diante su incorporacin al Programa de Becas de Titulacin (probetel) y al
Programa de Apoyo a la Investigacin y la Docencia (papid). Ello ha permitido
al grupo iniciar los trabajos para lanzar la edicin espaola de la crnica de
Foucher de Chartres cuya edicin latina fue solicitada directamente a la
Biblioteca Nacional de Francia; promover la adquisicin de fuentes y estudios
monogrficos; organizar diversas actividades de difusin como ciclos de cine sobre
la Edad Media, encuentros entre profesores y estudiantes y conferencias magis-
trales; apoyar la titulacin de sus miembros,68 y organizar el Primer Coloquio
Historia y Literatura: Textos del Occidente Medieval, que tuvo lugar en la
Facultad de Filosofa y Letras los das 21 y 22 de noviembre de 2007.69

65
Ciclo de Conferencias de Historia Medieval Razn y Fe en el Medievo, 20 de octubre-3 de no-
viembre de 1997. Las conferencias, en orden cronolgico, fueron las siguientes: Mara Jos Snchez Usn,
Monacato, sociedad y cultura en la Espaa medieval; Ariel Arnal, Las culturas de al-Andalus: judos,
musulmanes y cristianos; Luis Ramos, Ctaros y valdenses; Guadalupe Avils, La mezquita de Crdoba.
Arte e historia; Antonia Pi-Suer, La expansin mediterrnea de la confederacin catalano-aragonesa. Siglos
xii al xv; Richard Dorfsman, La cercana conexin entre los anacoretas y la sociedad inglesa; Mariapia
Lamberti, Razn y fe en la Divina comedia; Felipe Castro, La hereja del libre espritu; Antonio Ramos,
Las cinco vas de santo Toms; Elsa Cecilia Frost, Franciscanos: espirituales y fraticelli, y Antonio Rubial,
Cristianismo-paganismo: la Iglesia frente a la religiosidad popular. Archivo personal Martn Ros.
66
Martn Ros, La guerra de Granada..., op. cit.
67
El autor tiene contemplado lanzar esta antologa como parte del proyecto que desarrolla en el
Instituto de Investigaciones Histricas intitulado Los estudios medievales en Mxico.
68
Las tesis de licenciatura que actualmente estn en proceso de realizacin dentro del marco del
seminario son las siguientes: Rubn Borden, Historia Roderici Campidocti (introduccin, traduccin y notas);
Paulina Reyes, Vita Karoli Magni (Introduccin, traduccin y notas); Dulce Mara Adave, Liber Kalilae et
Dimnae (Introduccin, traduccin y notas); Paola Zamudio, El universo onrico en El Palmern de Oliva; Da-
niel Gutirrez, El diablo y lo diablico en El baladro del sabio Merln de 1498, y Daniel Sefani, La Historia
Hierosolymitana. Una traduccin comentada. Prlogo y captulos i-v. Llama la atencin el hecho de que todos
estos alumnos pertenecen o bien al Colegio de Letras Hispnicas o bien al Colegio de Letras Clsicas
de la Facultad de Filosofa y Letras y que no haya an tesis de historia propiamente dicha. Agradezco a
Guillermo Velsquez, miembro activo del Seminario Interdisciplinar de Estudios Medievales, el haberme
proporcionado estos datos.
69
Entre los ponentes del coloquio destacan los nombres del propio Antonio Rubial, Ermitaos: su
historia en la literatura del occidente medieval; de Aurelio Gonzlez, Historia y romancero, y de Axaycatl

16 HISTRICAS 84
Es necesario hacer mencin del espacio que el Instituto de Investigaciones
Histricas de la unam ha abierto a los estudios medievales a travs de la
Ctedra Marcel Bataillon, iniciada en 1996 gracias a la iniciativa de Thomas
Calvo y coofinanciada con la embajada de Francia en Mxico y El Colegio de
Mxico. De esta suerte, el instituto ha acogido entre sus muros a Henric Bresc,
quien en 1996 imparti el curso La Cultura Material en las Tierras del
Latifundio, y a Jean Claude-Schmitt, quien en el ao 2000 imparti el semina-
rio La Imagen. Funciones y Usos de las Imgenes en el Occidente Medieval.70
En el momento en que se redactan estas lneas se encuentra en preparacin la
ctedra 2008 que ser ocupada por el clebre medievalista francs Dominique
Iogna-Prat, quien dedicar sus conferencias al estudio del papel de los monjes
de Cluny en la Iglesia catlica.
Estas lneas no estaran completas si no hicisemos mencin de la labor
docente que desde 1997 ha desarrollado Jrome Baschet adscrito a la cole
des Hautes tudes en Sciences Sociales de Pars en el campus de la Universidad
Autnoma de Chiapas en San Cristbal de las Casas. Fruto de esta labor docente
ha sido una serie de estancias de alumnos mexicanos en el Group dAntropologie
Historique de lOccident Mdival (gahom) con sede en Pars, as como un
conjunto de reflexiones sobre la proyeccin del mundo medieval en Amrica que,
a diferencia de los estudios de Weckmann, se han centrado en los aspectos es-
tructurales del proceso de conquista y colonizacin de Amrica.71
La lista de cursos y cursillos destinados al pblico en general realizados fuera
de la unam es muy amplia y slo es posible mencionar algunos de ellos. Por
ejemplo, en 1996, el Museo Nacional de Antropologa e Historia acogi el curso
Fuentes Escritas en la Edad Media, impartido por Mara Jos Snchez Usn e
impulsado por Estela Gonzlez Cicero, entonces directora de la biblioteca de di-
cho museo. La acogida del pblico llev a Snchez Usn a impartir el mismo ao
un curso introductorio a la historia medieval en el Departamento de Educacin
Continua de la Universidad Iberoamericama.72 Asimismo la Divisin de Estudios
Histricos del Instituto Nacional de Antropologa e Historia ha contado con la

Campos, miembro de Medievalia, Retos y estrategias para el estudio de la narrativa caballeresca.


70
A estos nombres habra que aadir el de Catherine Vincent, quien en el mencionado ao 1996
imparti en El Colegio de Mxico un seminario, Las Cofradas Medievales, y a Dominique de Courcelles,
quien en el 2003 imparti un seminario sobre La Escritura de la Historia en Espaa y Nueva Espaa en
el Siglo xvi: Teologa, Poltica y Esttica, dos de cuyos mdulos se intitulaban respectivamente Cmo se
escribe la historia de la conquista de Nueva Espaa a partir de la lectura de san Agustn y santo Toms
de Aquino y Crnicas medievales de Espaa y primeras crnicas del Nuevo Mundo. La informacin fue
obtenida del archivo reciente del Instituto de Investigaciones Histricas de la unam, an sin catalogar.
71
Producto de esta fructfera experiencia mexicana son los siguientes libros: J. Baschet (coord.),
Encuentros de almas y cuerpos: entre Europa medieval y mundo mesoamericano, Tuxtla Gutirrez, Universidad
Autnoma de Chiapas, 1999, y J. Baschet, La civilisation fodal. De lan mil la colonisation de lAmrique,
2a. edicin, Pars, Aubier-Flamarion, 2004, 565 p.
72
A Mara Jos Snchez Usn debe el autor de estas lneas haber entrado en contacto no slo con
Luis Ramos, sino tambin con el Centre dtudes Suprieures de Civilisation Mdivale de la Universidad
de Poitiers, por lo que aprovecho este espacio para hacer pblica mi deuda con ella.

Histricas 84 17
presencia de Jrome Baschet, quien en el verano del ao 2001 imparti en su
sede una serie de conferencias de temtica medieval.73

Coloquios y encuentros

La realizacin de coloquios y encuentros de temtica medieval ha sido otro de


los cauces gracias a los cuales se ha impulsado el estudio de la Edad Media.
Adems de los coloquios organizados por el Seminario de Estudios Medievales
ya mencionados, ciertamente modestos, deben sealarse aquellas manifestaciones
de gran envergadura.
Encabezan la lista, tanto por el nmero de ediciones como por el nmero y
la calidad de los ponentes que en ellos han participado, los coloquios bianuales
organizados por el grupo Medievalia desde 1990 y que en el otoo de 2008 llega-
rn a su decimosegunda edicin. A los ponentes de las diversas instituciones
mexicanas, se suman casi siempre ponentes argentinos, estadounidenses, espa-
oles, franceses y de otras nacionalidades que enriquecen con sus temticas,
perspectivas y metodologas el conocimiento sobre la civilizacin medieval. Sin
embargo, debe sealarse el hecho de que, a pesar de que ao con ao el comit
organizador insiste en el enfoque multidisciplinar de su proyecto, lo cierto es que
en la prctica la mayora de las ponencias se centran en aspectos literarios, filo-
lgicos o teolgicos de la Baja Edad Media y han sido pocas hasta hoy las ponen-
cias de naturaleza propiamente histrica o iconogrfica e inexistentes aquellas
de carcter arqueolgico o de cultura material.74
Un coloquio que tuvo una gran trascendencia, no slo por el tema elegido
sino porque cont con la participacin de reconocidos medievalistas espaoles,
fue el que coordin don Julio Valden Baruque en el ao 2000 para conmemorar
el quinto centenario de la muerte de Isabel I y que ha dado pauta al autor de estas
lneas para participar en el presente homenaje. Con el apoyo del Instituto de
Historia de Simancas, el financiamiento de don Antonino Fernndez y la ayuda
en Mxico de Mara Teresa Mija, fue posible celebrar en la Facultad de Filosofa
y Letras de la unam dos sesiones de trabajo los das 21 y 22 de noviembre que
prolongaban las jornadas realizadas en la Facultad de Filosofa y Letras de la
Universidad de Valladolid entre el 16 y el 18 de octubre de dicho ao. Tales jor-
nadas se insertaban en un proyecto mucho ms amplio, auspiciado por el Instituto
de Historia de Simancas de la Universidad de Valladolid, que pretenda organizar
cuatro encuentros preparatorios en diversos pases latinoamericanos con vistas

73
Las conferencias fueron respectivamente La representacin del parentesco divino en el Occidente
y De la Europa medieval a la Amrica colonial, continuacin del feudalismo?
74
As puede constatarse en los programas de las diversas ediciones de los encuentros que se hallan
en el sitio web del proyecto www.medievalia.org.mx.

18 HISTRICAS 84
a celebrar en Espaa un gran coloquio en 2004.75 Las sesiones vallesolitanas
contaron con la presencia de grandes especialistas en la poca de los Reyes
Catlicos como Isabel del Val, Tarsicio de Azcona, Miguel ngel Ladero, Jos
Manuel Nieto Soria y Juan Carretero Zamora, en tanto que en las sesiones mexi-
canas participaron el propio Julio Valden, Isabel del Val, Antonio Rubial, Beatriz
Ruiz Gaytn, Aurelio Gonzlez y Mara Dolores Bravo. Las ponencias presentadas
en este primer encuentro se publicaron con el ttulo Isabel I de Castilla y la polti-
ca76 y ejemplifican el hecho de que desde Mxico es posible realizar trabajos se-
rios, rigurosos y sugerentes sobre la Edad Media.
Con el objetivo de abrir espacios al estudio de la Edad Media dentro del mbito
de la historia, el Instituto de Investigaciones Histricas de la unam ha promovido
la realizacin de un Encuentro Internacional El Mundo de los Conquistadores. La
Pennsula Ibrica en la Edad Media y su Proyeccin en la Conquista de Amrica,
el cual se desarrollar del 4 al 6 de junio de 2009. Dicho coloquio nace con el
objetivo cientfico de analizar con detenimiento las continuidades, las rupturas y
las innovaciones en el proceso de conquista y colonizacin de Amrica respecto
de la tradicin hispana, reuniendo para ello a destacados medievalistas espaoles
Pascual Martnez Sopena, Carlos de Ayala, Francisco Garca Fitz, Cristin Segura,
Mara Isabel Prez de Tudela y Eduardo Manzano, franceses
Eric Palazzo, Patrick Henriet, Daniel Baloup y Dominique de Courcelles, un
italiano Alessandro Vanoli y un alemn Klaus Herbers, as como a des-
tacados modernistas latinoamericanos Antonio Rubial, Jos Rubn Romero,
Federico Navarrete y Ramn Mjica, entre otros. Adems del objetivo cientfico,
el encuentro pretende vincular a las diversas instituciones de educacin superior
mexicanas en un proyecto comn para desarrollar los estudios medievales en el
campo de la historia, al tiempo que busca establecer el dilogo entre el medievalis-
mo y el modernismo, fomentar las relaciones de la unam con diversas instituciones
europeas de educacin superior, favorecer el contacto entre especialistas de ambos
lados del Atlntico y, a largo plazo, lanzar proyectos de investigacin a los cuales
puedan incorporarse los profesores o los alumnos interesados.77

75
Agradezco a la profesora Mara Isabel del Val Valdivieso, miembro del comit organizador junto
con Luis Riboy y Elena Maza, haberme proporcionado esta valiosa informacin. Correo electrnico del 11
de octubre de 2007, archivo personal.
76
Julio Valden (ed.), Isabel la Catlica y la poltica. Ponencias presentadas al I Simposio sobre el reinado
de Isabel la Catlica, celebrado en las ciudades de Valladolid y Mxico en el otoo de 2000, Valladolid, Instituto
Universitario de Historia de Simancas/mbito, 2001, 421 p. Los textos presentados en Mxico fueron los
siguientes: Julio Valden, Isabel la Catlica. La monarqua de todas las Espaas, p. 337-348; Antonio
Rubial, Isabel de Castilla y los movimientos religiosos en Espaa durante su reinado. Su impacto en Am-
rica, p. 351-362; Beatriz Ruiz Gaytn, Los Reyes Catlicos y el mundo renacentista, p. 365-386; Aurelio
Gonzlez, Romances de la poca de los Reyes Catlicos, p. 387-406, y por ltimo, Mara Dolores Bravo,
Protagonismo real y dramtico de los Reyes Catlicos en especial de Isabel, p. 407-421. La profesora
Valdivieso present en Mxico una ponencia intitulada Isabel princesa, en la que retom el contenido
de la ponencia presentada en Valladolid La herencia del trono, p. 15-50.
77
El evento, que coordina el autor de estas lneas, cuenta ya con el patrocinio de diversas instituciones cul-
turales gubernamentales y privadas, por lo que es posible augurar que los objetivos se cumplirn con creces.

Histricas 84 19
La labor de difusin

Ms que hacer una recapitulacin de los cursillos, diplomados y conferencias que


con cierta regularidad se ofrecen en diversos foros mexicanos,78 quiero centrarme
en las dos magnas exposiciones relacionadas con la Edad Media que se han mon-
tado en Mxico en los ltimos aos, por ser stas un espacio nico para que el
pblico no especializado se acerque al medievo y a la cultura universal.
La primera exposicin llev por ttulo El Mundo de Carlos V. De la Espaa
Medieval al Siglo de Oro y fue albergada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso
de la ciudad de Mxico del 4 de noviembre de 2000 al 25 de febrero de 2001.79
Inaugurada por la reina de Espaa el 3 de noviembre y curada por Isidro Bango,
la exposicin reuni ms de doscientas piezas entre tapices, pinturas, cdices,
esculturas, libros, planos, documentacin y mobiliario provenientes del Museo
del Prado, de la Casa del Greco, del Archivo General de Indias, de la catedral de
Santiago de Compostela y del Monasterio de El Escorial, entre otros. Tal desplie-
gue slo se pudo realizar gracias a la colaboracin entre la Sociedad Estatal para
la Conmemoracin de los Centenarios de Felipe II y Carlos V y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta) de Mxico y el apoyo de di-
versos patrocinadores. Paralelamente a la exposicin, se realizaron conciertos de
msica de la poca, conferencias, cursos y actividades para nios.80
Ms all del valor artstico y cultural de las obras que integraron la exposicin
cuya reunin en este lado del Atlntico representa sin duda un esfuerzo nota-
ble, me interesa resaltar las ideas que impulsaron a diversas personalidades y
entidades a sumar esfuerzos para traer la exposicin a Mxico. La entonces mi-
nistra de cultura espaola, Pilar del Castillo, defina a Carlos V como una figura
llena de contradicciones por el hecho de haber nacido entre dos concepciones
culturales que se estaban distanciando gradualmente: el mundo fantstico del
otoo de la Edad Media [...] y la compleja cultura del humanismo renacentista.
En este sentido, Del Castillo conceba la exposicin como un itinerario por las
claves de esa evolucin cultural espaola, excelentemente ilustrada por casi dos
centenares de obras y consideraba que esas claves [eran] tambin las del origen
de una parte esencial de la cultura iberoamericana, como encrucijada de pueblos

78
El 12 de septiembre del ao en curso, por ejemplo, el profesor Massimo Montanari fue invitado
a El Colegio de Mxico para presentar la conferencia El hambre y la abundancia: nuevas reflexiones y
perspectivas de investigacin.
79
El mundo de Carlos V. De la Espaa medieval al Siglo de Oro. Catlogo de la exposicin, Madrid,
Sociedad Estatal Para la Conmemoracin de los Centenarios de Felipe II y Carlos V/Universidad Nacional
Autnoma de Mxico/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001, 446 p., ils.
80
Lourdes Rangel, El mundo de Carlos V, una de las ms grandes exposiciones presentadas en Mxi-
co: Rafael Tovar, artculo en lnea, en la pgina oficial del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(conaculta): www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/271000; Liliana Altamirano, El mundo de Carlos V,
patrimonio cultural universal en dilogo de Mxico con el mundo, artculo en lnea, en la pgina oficial
del conaculta: www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/061100.

20 HISTRICAS 84
que encuentran uno de sus referentes obligados en las distintas influencias euro-
peas que confluyeron en la monarqua de Espaa.81 Los representantes de las
instituciones mexicanas, por su parte, conceban la exposicin como un reco-
rrido por la diversidad y la riqueza culturales de la Espaa de Carlos V (1516-
1556), ofreciendo, con ello, un amplio panorama de sus races medievales, de su
realidad y su reflejo en tierras americanas.82 Finalmente, Juan Carlos Elorza,
presidente de la Sociedad Estatal, explicaba en su texto que la exposicin pre-
tenda, tomando la figura del emperador Carlos como nexo articulador de los
reinos medievales hispanos con la modernidad de la monarqua de los Austrias,
[plantear] una visin de la cultura espaola del 1500 al 1700, sin olvidar las races
medievales de algunos de los ms importantes temas suscitados en las nueve
grandes secciones de que consta la muestra.83
Llama poderosamente la atencin el hecho de que en estos tres textos la
Edad Media slo era concebida como antecedente de esa Espaa imperial que
brill en los siglos xvi y xvii. Ninguno de los firmantes era medievalista y era
hasta cierto punto lgico que hicieran hincapi en el esplendor del siglo xvi,
motivo de la exposicin, pero no deja de ser un reflejo de la concepcin que en
Mxico se poda tener hace no muchos aos acerca de la Edad Media: un simple
antecedente de la propia conquista de Amrica.
La introduccin cientfica al catlogo est constituida por la conferencia
magistral que don Isidro Bango pronunci en el Colegio de San Ildefonso con
motivo de la inauguracin. Como no poda ser de otra manera, el clebre histo-
riador del arte ci su discurso a los tiempos medievales, haciendo un repaso
desde la poca visigoda hasta el final del reinado de los Reyes Catlicos inclu-
yendo diversos apartados sobre el arte medieval de la pennsula ibrica, todo ello
en tan slo diez pginas.84 Y eso fue todo lo que el lector curioso poda encontrar
acerca de la Edad Media, puesto que, si bien en diversos apartados los autores
todos ellos modernistas se retrotraan al pasado medieval, era simplemente
como antecedente del mundo del emperador Carlos V.
No obstante estas crticas, la exposicin fue sumamente importante a nivel
de difusin, pues no slo ofreci una visin de conjunto de la poca de los
Austria y su carcter universal sino que tambin puso al alcance de cientos de
miles de mexicanos autnticas joyas del medievo como el San Mateo, del maestro
Mateo (c. 1211);85 la Virgen de las Batallas (c. 1225-1235), del monasterio de San
Pedro de Arlanza;86 el Retablo de san Juan Bautista y santa Catalina de Alejandra,

81
Pilar del Castillo, [Presentacin], en El mundo de Carlos V..., op. cit., p. 15-16.
82
Juan Ramn de la Fuente, Rafael Tovar y Rosario Robles, [Presentacin], en El mundo de Carlos
V, op. cit., p. 17.
83
Juan Carlos Elorza, [Presentacin], en El mundo de Carlos V, op. cit., p. 19.
84
Isidro Bango, De la realidad histrica y cultural de Espaa y de las Espaas heredadas por Carlos
V, en El mundo de Carlos V, op. cit., p. 25-34.
85
Ibid., p. 295.
86
Ibid., p. 167.

Histricas 84 21
del maestro de Sigenza (siglo xv)87 y el Juicio final de Miguel Jimnez y Martn
Bernat (siglo xv),88 adems de un sepulcro de caballero del siglo xiv.89
Con el fin de estrechar las relaciones culturales entre Mxico y Espaa y
alentado sin duda por el gran nmero de visitantes que recibi la exposicin sobre
Carlos V, el Gobierno de la Repblica, con el patrocinio de la Casa Real Espaola
y el apoyo de la Sociedad Estatal para la Accin Cultural Exterior y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, organiz la magna exposicin Espaa
Medieval, el Legado de Occidente, la cual estuvo presente de octubre de 2005 a
febrero de 2006 en las instalaciones del Museo Nacional de Antropologa.
La muestra, inaugurada por la ministra espaola de Cultura Carmen Calvo90
y coordinada por Miguel ngel Castillo Oreja y Miguel ngel Fernndez,91 es-
tuvo constituida por ms de trescientas piezas esculturas, textiles, tablas, libros
iluminados, tapices, armaduras, etctera y fue articulada en tres grandes sec-
ciones: La formacin medieval de Espaa en la que se haca un recorrido
por la historia poltica desde la poca visigoda hasta el final del reinado de los
Reyes Catlicos; Espaa medieval: sociedad, religin y cultura en la que
se estudiaba desde el papel asumido por la monarqua, la nobleza y el clero en
la organizacin del Estado y en la estructuracin del pensamiento poltico,
hasta la convivencia controvertida de las religiones; por ltimo, El encuentro
entre dos mundos: el legado de Occidente dedicada a la incorporacin cul-
tural europea en Amrica.92 De forma paralela se organizaron conferencias,
talleres, ciclos de cine y una cabalgata medieval que acerc el mundo medieval
a miles de asombrados capitalinos.
Ms que las maravillosas piezas un facsmil, por ejemplo, del libro de
Fernando I y Sancha; un relicario del siglo xiv y un ejemplar de las Gesta comitum
del siglo xiv es el propio catlogo de la exposicin el que llama mi atencin.
Ello por dos motivos: por una parte, porque los textos cientficos fueron encarga-
dos a expertos en la materia, ofreciendo un slido respaldo a la labor de curadura
y museografa; tal fue el caso de Luis A. Garca Moreno, con su texto sobre La
monarqua visigoda: la herencia de la Antigedad clsica y la aportacin germana
(p. 25-36); de Mara Jess Vigueras, quien present un ensayo intitulado
Esplendor y decadencia de al-Andalus: de la invasin musulmana a la toma de
Granada (p. 37-62); de Miguel ngel Ladero, quien escribi acerca de El orden

87
Ibid., p. 169.
88
Ibid., p. 223.
89
Ibid., p. 221.
90
Ericka Montao, Abrieron al pblico Espaa medieval, La Jornada, 29 de octubre de 2005. Versin
electrnica en www.jornada.unam.mx/2005/10/29/a07n2cul.php.
91
Paco Ignacio Taibo I, Espaa medieval y el legado de Occidente, El Universal, 30 de octubre de
2005. Versin electrnica en www.eluniversal.com.mx/columnas/52777.html.
92
La pgina web oficial de la exposicin fue www.espanamedieval.inah.gob.mx. Sociedad Estatal para
la Accin Cultural Exterior/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antroploga
e Historia, Espaa medieval, el legado de Occidente. Octubre 2005-febrero 2006. Catlogo de la exposicin,
Madrid, Sociedad Estatal para la Accin Cultural Exterior/Lunwerg Editores, 2005, ils.

22 HISTRICAS 84
poltico: teoras, estructuras, instituciones (p. 175-196) o del propio Julio Valden,
quien ofreci un ensayo sobre Las religiones del libro y la Espaa de las Tres
Culturas (p. 197-210). Por la otra, llama mi atencin el propio giro interpretativo
que se puede apreciar en los textos de presentacin suscritos por las diversas au-
toridades y segn el cual la historia medieval espaola no se conceba ms como
un antecedente sino como algo valioso en s mismo y como parte de la cultura
mexicana.
De esta suerte, el rey don Juan Carlos afirmaba que en las races histricas
y europeas de Espaa se encuentra uno de los elementos esenciales de Mxico,
de su cultura y de su concepcin de la vida.93 Por su parte, Vicente Fox agradeca
profundamente, a nombre del pueblo de Mxico, el gesto generoso de Espaa
al permitir que con la exposicin Espaa Medieval, el Legado de Occidente, los
mexicanos tengamos acceso a una de las vetas menos conocidas y ms ricas de
nuestra propia [las cursivas son mas] historia (). Y aada:

Los textos de especialistas espaoles y mexicanos, as como un profesional trabajo


de curadura, desvelarn a quienes consulten este libro cmo se configuraron nues-
tras [las cursivas son mas] costumbres, patrimonio artstico e instituciones pbli-
cas, as como la singular forma en que el pueblo muestra su devocin religiosa,
elementos todos ellos vigentes en nuestro presente.94

En el mundo cientfico esto es una obviedad, pero hay que subrayar el hecho
de que el discurso del ex presidente Fox marca un punto de inflexin en la forma
en que se haba constituido hasta entonces el discurso histrico oficial en parte
motivado por la pertenencia de Fox al pan, partido de centro-derecha: Espaa,
su historia y sus soldados no se vean ms desde el gobierno como algo ajeno y
lejano a la historia de Mxico que haba irrumpido de pronto en el idlico mundo
mesoamericano destruyndolo hasta sus cimientos sino como parte esencial de
la cultura mexicana en tanto que determinaba diversos aspectos de nuestra coti-
dianidad. As, desde el propio Gobierno de la Repblica, tal vez sin quererlo de
forma consciente, se daba un espaldarazo al inicio del desarrollo de los estudios
medievales en Mxico. Tal fue la importancia de dicha exposicin.95

93
Juan Carlos I, Mensaje del rey de Espaa y del presidente de Mxico, en Espaa medieval, el
legado de Occidente, op. cit., p. 1.
94
Vicente Fox, Mensaje del rey de Espaa y del presidente de Mxico, en Espaa medieval, el legado
de Occidente, op. cit., p. 3.
95
Los ejemplos siguen. Miguel ngel Moratinos, como ministro de Exteriores, sealaba que La
presente exposicin [...] nos ofrece un recorrido sinttico pero esclarecedor de los principales hitos de esa
aventura secular. Las piezas expuestas pueden contemplarse como otras tantas incitaciones a la reflexin
sobre las races de esa realidad de vida, de cultura, que constituye el ms valioso patrimonio compartido
por la comunidad iberoamericana, a partir de un mestizaje al que, cada vez ms, vuelve a tender el con-
junto de nuestra civilizacin. Miguel ngel Moratinos, Introduccin, en Espaa medieval, el legado de
Occidente, op. cit., p. 1. Del lado mexicano Luciano Dez, director del Museo Nacional de Antropologa
e Historia, indicaba al iniciar su texto que Esta exposicin invita a mirar hacia esa otra parcela de nuestro
pasado [las cursivas son mas] a travs de piezas selectas de los acervos histricos espaoles. El primer

Histricas 84 23
Conclusiones: retos y perspectivas

El anlisis realizado nos permite afirmar que la Edad Media ha despertado siempre
un inters en los medios acadmicos mexicanos y que tal disposicin se ha incre-
mentado en los ltimos aos, como lo demuestran la celebracin de los coloquios
de Medievalia y la presentacin en el ltimo ao de dos tesis de licenciatura de
temtica medieval en la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Este inters
acadmico se corresponde con el de la sociedad en su conjunto hacia la Edad
Media, como lo demuestra la realizacin de la exposicin Espaa Medieval, el
Legado de Occidente, que ya no conceba a los siglos medievales como un an-
tecedente de la conquista de Amrica sino como algo valioso en s mismo. La
gran cantidad de personas que visit la exposicin puede esgrimirse como una
prueba de tal inters.
Por otra parte, el mercado editorial mexicano ofrece diversos ttulos a precios
asequibles gracias a los cuales es posible obtener una visin general de los siglos
medievales; sin embargo, el alto costo de las monografas especializadas editadas
en Europa, hace que stas se vuelvan inasequibles y, en consecuencia, no pueden
encontrarse en las bibliotecas mexicanas materiales suficientes y actualizados para
realizar una investigacin de envergadura, como podra ser una tesis doctoral.96
Finalmente los centros universitarios ofrecen, a travs de cursos monogrficos,
un panorama general del desarrollo histrico cristiano, bizantino e islmico de los
siglos iv al xvi, pero no ofrecen la posibilidad a sus estudiantes de convertirse en
medievalistas; es decir, no les ofrecen las bases terico-metodolgicas conoci-
miento del latn medieval, cursos de paleografa medieval ni los instrumentos
colecciones documentales, fuentes editadas (salvo, por supuesto, las literarias),
diccionarios especializados para hacer historia de la Edad Media.
Como consecuencia de todo lo anterior, puede decirse que en los ltimos
veinte aos se ha hecho mucho en favor del estudio de la Edad Media pero no
del medievalismo, mbito en el que an queda mucho trabajo por hacer.
La primera tarea ya en marcha es de carcter epistemolgico y consiste
en considerar a la Edad Media una poca y una civilizacin valiosas y ricas en s
mismas y no como un mero antecedente del mundo de Carlos V, del imperio
espaol y de la vertiente occidental de la Nueva Espaa. Lejos de ser una obvie-
dad, lo cierto es que hace unas dcadas en el mundo acadmico mexicano era
mal visto que un estudiante de licenciatura sugiriera realizar un trabajo sobre

asombro, quiz, surja de la familiaridad frente a objetos que pensaramos distantes: veremos as el reflejo
ineludible de uno de nuestros rostros [las cursivas son mas] milenarios, Luciano Dez, Introduccin, en
Espaa medieval, el legado de Occidente, op. cit., p. 4.
96
En la actualidad el autor de estas lneas est coordinando un proyecto para realizar un exhaustivo
levantamiento bibliogrfico en los diversos repositorios de la unam y otras instituciones de la ciudad de
Mxico con el objetivo de incrementar los acervos de nuestra casa de estudios con materiales recientes
gracias a la compra, donacin o intercambio de materiales con diversas instituciones cientficas europeas.

24 HISTRICAS 84
historia medieval para obtener el grado y slo algunos profesores como el propio
Rubial o Luis Ramos libraban combates en favor de sus alumnos y de la Edad
Media. Peor aun, en 50 aos, desde que en 1969 se editara el libro de Snchez-
Albornoz sobre las instituciones medievales espaolas, el Instituto de
Investigaciones Histricas de la unam no ha editado ni un solo libro de temtica
medieval, tomando la delantera el Fondo de Cultura Econmica y El Colegio de
Michoacn con el libro de Adeline Rucquoi.
Este desinters por la historia medieval no puede obedecer a una cuestin
tan simple como a la inexistencia de fuentes, pues ya se ha analizado la manera
en que Luis Weckmann, en 1950, daba a la luz una esplndida monografa. Me
parece, por el contrario, que ello obedece a una razn ms profunda: a la forma
en que la historiografa nacionalista de los siglos xix y xx interpret la conquista
de la Nueva Espaa, presentando a los conquistadores como hombres despiada-
dos, ruines y salvajes que arrasaron a las culturas indgenas, implantando
una autntica poca de oscurantismo.97 En consecuencia y desde la perspectiva
oficial, era innecesario estudiar un pasado que no poda asumirse como propio.
El reflejo ms claro de tales concepciones es que hasta hace poco ninguno de los
investigadores que integraban la planta del Instituto de Investigaciones Histricas
de la unam ni del Centro de Estudios Histricos de El Colegio de Mxico eran
medievalistas de formacin y que, al menos en el caso de Histricas, slo se ha
estudiado la historia de Mxico.98
La segunda tarea, de naturaleza psicolgica, consiste en desechar las propias
barreras mentales que impiden que un profesor/investigador se acerque al estudio
de la Edad Media. Las tres premisas sobre las que se sustentaba el discurso anti-
medieval de las dcadas pasadas son, en nuestros das, fcilmente desmontables:
el latn, la paleografa medieval y las lenguas vivas del medievalismo se aprenden; el
internet ofrece infinitas posibilidades para acceder a fuentes, colecciones docu-
mentales y revistas especializadas;99 los pasajes areos son ms econmicos y los
vnculos acadmicos entre las instituciones mexicanas y las europeas se han for-

97
Tal visin qued reflejada en el mural Mxico a travs de los siglos que realizara Diego Rivera a
lo largo de la dcada de 1950 por encargo del gobierno para adornar la escalinata principal de Palacio
Nacional, sede del poder ejecutivo.
98
En el mbito de la historia, Antonio Rubial, scar Mazn y recientemente Jorge Traslosheros y Clara
Ins Ramrez son quienes ms esfuerzos han realizado para abrir espacios al medievalismo en sus respectivas
instituciones. Debo las anteriores reflexiones a una interesante charla mantenida con la maestra Benedetta
Albani de la Universidad degli Studi di Roma Tor Vergata, quien actualmente desarrolla su investigacin
doctoral en historia novohispana bajo la cotutela del doctor Jorge Traslosheros.
99
Desde el buscador de libros de Google en el que se encuentran diversas fuentes en formato pdf hasta
las herramientas especializadas del medievalismo, como el propio Bullarium cluniacense (www.uni-muenster.
de/Fruehmittelalter/Projekte/Cluny/Bullarium/Welcome.htmo) o la Bibliotheca Cluniacensis Novissima (www.
uni-muenster.de/Fruehmittelalter/Projekte/Cluny/BiblClun/Welcome.htm) de la Universidad de Mnster, las
opciones para acceder a fuentes y estudios de la Edad Media son infinitas. Respecto de las publicaciones
peridicas, baste citar, por ejemplo, la pgina de la revista del Departamento de Historia Medieval de la
Universidad Complutense de Madrid En la Espaa Medieval: www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.
php?name=Revistas2&id=ELEM.

Histricas 84 25
talecido a tal punto que es posible acceder a programas de intercambio de estu-
diantes, profesores, revistas y libros de forma relativamente sencilla.
La tercera medida consiste en desarrollar un plan de trabajo a largo plazo.
En las circunstancias actuales, ste debera contemplar, desde mi perspectiva, las
siguientes acciones:

1) Adquirir monografas recientes sobre diversos mbitos de la historia medie-


val que abarquen campos como la arqueologa, la castellologa, la cultura
material, las estructuras de poder, la diplomacia, las bases materiales y la
economa, la historia de la Iglesia, la liturgia, la historia de las rdenes mili-
tares y las creencias religiosas, entre otros. Dentro de este rubro, sera fun-
damental adquirir las actas de los congresos anuales de mayor prestigio in-
ternacional dentro del mbito del medievalismo, como las de las Semanas
de Estudios del Centro Italiano de Estudios sobre el Alto Medievo de
Spoleto100 o las Semanas de Estudios Medievales de Estella.101
2) Suscribirse a revistas especializadas en Edad Media con el fin de enriquecer
los acervos hemerogrficos de las bibliotecas mexicanas.102 Estas suscrip-
ciones podran llevarse a cabo merced a los convenios de intercambio
vigentes.
3) Adquirir fuentes editadas de la Edad Media, hoy en da es posible comprar
en cd la Patrologa latina o la Monumenta Germania Historica y ponerlas a
disposicin de los investigadores. En la medida de lo posible, deben adqui-
rirse otras colecciones, como la clebre Coleccin de Fuentes y Estudios de
Historia Leonesa.
4) Promover, por parte del Instituto de Investigaciones Histricas, la edicin
de fuentes histricas medievales mediante la constitucin de equipos inter-
disciplinarios integrados por historiadores, latinistas y fillogos no slo pon-
dra al alcance de los estudiosos mexicanos las fuentes con las cuales hacer

100
La fundacin del Centro Italiano de Estudios sobre el Alto Medioevo (cisam) desarrolla numerosas
actividades cientficas y ofrece becas de estancia a los alumnos de licenciatura y doctorado para asistir a
las Semanas: www.cisam.org.
101
Las Semanas de Estalla son organizadas anualmente con el patrocinio del gobierno de Navarra
y asimismo ofrecen becas de estancia para estudiantes de licenciatura y doctorado: www.cfnavarra.es/me-
dieval/.
102
En la Biblioteca Rafael Garca Granados del Instituto de Investigaciones Histricas pueden en-
contrarse, entre otras, las siguientes revistas especializadas o que publican artculos de historia medieval:
Al-Andalus (1977-1998); Al-Qantara (1980-1982); Annales (1946-2007); Boletn de la Real Academia de la
Historia (1990-2007); Cahiers de Civilisation Mdival (1958-1997); Cuadernos de Historia de Espaa (1944-
1991); Hispania (Madrid,1979-1983); Hispania (Zaragoza, 1940-1997); Medievalia (Barcelona, 1992-1998);
Medievalia (Mxico, 1990-2000); Revue Historique (1990-2006); Sefarad (1978-1982); Studia Storica. Historia
Medieval (1987-2006). A estos ttulos habra que aadir, por ejemplo, el Anuario de Historia Medieval del
Consejo Superior de Investigaciones Cientficas; En la Espaa Medieval, de la Universidad Complutense;
Edad Media. Revista de Historia de la Universidad de Valladolid; Medium Aevum, de la Universidad de
Oxford, y la Revue Mabillon. Revue international de littrature et dhistoire religieuse, por mencionar tan
slo algunos ejemplos. Los Cahiers de Linguistique Hispanique Mdivale son recibidos peridicamente en el
Instituto de Investigaciones Filolgicas de la unam.

26 HISTRICAS 84
historia medieval, sino que tambin sera una notable contribucin al mun-
do del medievalismo en general y una forma en la que la unam podra au-
mentar sus espacios de participacin dentro de los mercados editoriales
europeos y latinoamericanos. A este proyecto podran vincularse institu-
ciones como El Colegio de Mxico y otras universidades.103
5) Crear en la unam un proyecto de investigacin especfico que permita
vincular al Instituto de Investigaciones Histricas con la propia Facultad
de Filosofa y Letras con el objetivo de reclutar estudiantes que puedan
elaborar sus tesis de licenciatura o de maestra y doctorado sobre la Edad
Media y participar en la edicin de fuentes y/o antologas de temtica
medieval.
6) Establecer vnculos institucionales y proyectos de investigacin conjunta
con los departamentos y centros de historia medieval de Europa, Canad,
Estados Unidos, Brasil y Argentina para fomentar el intercambio de alum-
nos y profesores y celebrar en Mxico reuniones peridicas de carcter
cientfico.
7) Elaborar un proyecto de difusin que permita acercar de forma sistemtica
la historia medieval al pblico no especializado mediante la celebracin re-
gular de ciclos de conferencias, diplomados y, en la medida de lo posible,
programas de difusin en los medios masivos de comunicacin.104

El estudio sistemtico de la historia medieval es una necesidad imperiosa que


no debe postergarse ms, no slo por la importancia que tiene para el conoci-
miento de la cultura occidental en general y de la hispnica en particular sino
porque en el siglo xxi el mundo acadmico mexicano no puede seguir encerrado
en s mismo. A travs del estudio de la Edad Media ser posible que Mxico
comprenda mejor su pasado y su cultura y que, al mismo tiempo, incremente su
proyeccin dentro del mbito acadmico internacional.

103
En este sentido, no doy sino voz a una vieja inquietud compartida tambin por Antonio Rubial
y Luis Ramos. Por otra parte, recurdese que el Seminario Interdisciplinar de Estudios Medievales trabaja
ya sobre la edicin de la crnica de Foucher de Chartres y que uno de sus miembros, Rubn Bordem, est
por dar a la luz una nueva versin de la Gesta Roderici Campidocti que se suma a las de Ramn Menndez
Pidal y Emma Falque, esta ltima de difcil acceso por encontrarse en el nmero lxxi de la coleccin
Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis de Brpols. Vid. supra, nota 68.
104
El autor de estas lneas no desconoce, por supuesto, la importantsima labor realizada en este
sentido en los ltimos aos por el grupo Medievalia y el Seminario Interdisciplinar de Estudios Medievales,
pero entiende que es necesario elaborar un proyecto sistemtico de difusin en el cual no slo se aborden
los temas que ms pueden atraer al pblico no especializado como la caballera y el amor corts sino que
contemple tambin temas caros al medievalismo y de una importancia vital dentro del mbito de la historia,
como los procesos de ocupacin del territorio, el incastellamento, las actividades econmicas, los circuitos
comerciales, el papel de las rdenes monsticas, la constitucin de seoros, las estructuras polticas, las
estructuras de parentesco, la guerra santa, la cultura material, la historiografa medieval, la evolucin de
la liturgia, los aportes de la arqueologa medieval y muchos ms. El reto de la difusin es grande debido
a que estos temas son menos conocidos, ridos en diversas ocasiones, y encierran una complejidad mayor
que los ms atractivos, como la caballera.

Histricas 84 27

También podría gustarte