Practicas de Laboratorio de Biologia 2021
Practicas de Laboratorio de Biologia 2021
Practicas de Laboratorio de Biologia 2021
GUATEMALA
CARRERA DE AGRONOMIA
PRIMER SEMESTRE
PRIMER CICLO
PRACTICAS DE LABORATORIO
PROFESOR RESPONSABLE:
Para ello durante este ciclo I para estudiantes de I ingreso a la carrera de Agronomía
del Centro Universitario del Norte, es necesaria la implementación de prácticas
acordes a las circunstancias que estamos viviendo en relación a la pandemia
provocada por el SARS-COV2 o COVID-19, con el fin de que puedan ejercitarse de
manera distanciada y virtual con el fin de evitar a toda costa cualquier contagio entre
los estudiantes del curso de Biología.
En todas las practicas que realicen deberán presentar un reporte cada semana o según
sea la misma, subiendo el reporte al vínculo de la práctica de classroom que se
posteara, en la plataforma del curso. En cada una de las prácticas deberán realizar
un video de la ejecución de cada una de ellas, para lo cual o pueden hacer desde cada
uno de sus dispositivos móviles.
Cada una de las prácticas serán realizadas cada semana y reportadas por los grupos
ya conformados en clase para la realización de tareas con el fin de agilizar la
realización y entrega de las mismas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-
CARRERA: Técnico en producción Agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
Laboratorio No. 1
EL METODO CIENTIFICO
I. INTRODUCCION:
El método científico son los pasos que los científicos usan para responder preguntas
o resolver problemas. Estos pasos suelen incluir observaciones, formulaciones de hipótesis,
experimentación, e interpretación de resultados experimentales. El método científico a
menudo se ha comparado con el procedimiento que utiliza un detective para resolver un
crimen o problema.
II. OBJETIVOS:
Usar el método científico para decidir si dos líquidos son iguales o diferentes
Hacer una cuidadosa observación
Realizar una hipótesis si los dos líquidos son iguales o diferentes
Registrar detalladamente el proceso para la obtención de los resultados experimentales
PARTE B. EXPERIMENTACION
Para determinar si los dos líquidos son iguales o no, un científico llevaría a cabo algunos
experimentos. La experimentación es otra parte del método científico
1. Dé a cada frasco un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Observe cada frasco
cuidadosamente.
Experimento 2: Qué sucede si retira algo del líquido del frasco B, para obtener el mismo
volumen de líquido del frasco A.
3. Agitar cada frasco dos veces con un movimiento hacia arriba y hacia abajo
4. Anote en la tabla 4, el tiempo que tarda el líquido en volver a sus condiciones originales.
Registre sus datos bajo 2 agitaciones, (prueba 1 )
5. Agitar los dos frascos tres veces, con un movimiento de arriba hacia abajo
6. Anotar y registrar en la tabla 4: el tiempo que tarda para que los líquidos vuelvan a sus
condiciones originales bajo 3 agitaciones ( en la prueba 1.)
a. El tiempo es igual para los frascos A y B para que vuelvan a sus condiciones originales
después de un batido aproximadamente igual._________
b. El tiempo es igual para que los liquidos en los frascos A y B vuelvan a sus condiciones
originales después de agitarlos dos o tres veces. ______
c. Mire sus datos en la tabla 4 el frasco A demuestra un aumento o una disminución en el tiempo
necesario para volver a su condición original como el número de batidos aumenta de uno a
tres?______ el frasco B es similar?_____
HIPOTESIS
ANOTA OBSERVACIONES
TABLA 1
Primera Observación
Similitudes Diferencias
TABLA 2
Resultados del Experimento 1
Similitudes Diferencias
TABLA 3
Resultados del Experimento 2
Similitudes Diferencias
TABLA 4
Tres ensayos de experimento 3
Tiempo en que tarda para llegar a su condición original
Agitación 1 Agitación 2 Agitación 3
Juicio 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Matraz A
Matraz B
Análisis
Sobre la base de sus observaciones en la parte A, ¿podría decidir si ambos frascos contenían el
mismo líquido.
¿Cuál experimento le ayudó a decidir que los líquidos en los frascos A y B son iguales o
diferentes?
Su hipótesis fue apoyada por sus datos? por qué si o por qué no
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
Laboratorio No. 2
CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO
I. INTRODUCCION:
El presente laboratorio permitirá conocer los cuidados y funcionamientos del microscopio e
introducirá al estudiante en el campo del mundo microscópico, el cual es fascínate y presenta
gran relevancia para la actividad económica y social del ser humano.
II. OBJETIVOS:
Al concluir la práctica, el estudiante estará en capacidad de:
Los instrumentos ópticos más usados son: el microscopio simple o lupa, el microscopio
de disección o estereoscopio y el microscopio compuesto.
REFLEXIÓN DE LA LUZ:
Se conoce como reflexión, al cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos
cuando encuentran una superficie pulimentada (espejos). Una de las características de la
reflexión es que el rayo de luz no atraviesa el espejo, sino que es devuelto con ángulo
igual al que llevaba al chocar con la superficie. El rayo de luz que llega, se llama rayo
incidente y el que sale rayo reflejado.
Leyes de la reflexión:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal, en el punto de incidencia están en un mismo plano.
- El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales.
- Cóncavos: Su superficie es curvada hacia adentro. Son proporciones de esferas cuya cara
pulimentada es interna. Se usan cuando se emplean objetivos fuertes y fuente de luz artificial.
- Convexos: Su superficie es curvada hacia fuera. Son proporciones de esfera cuya cara
pulimentada es externa.
REFRACCION DE LA LUZ:
Se conoce como refracción de la luz, a la desviación o cambio de dirección que sufren los rayos
luminosos al pasar de un medio transparente a otro de diferente densidad. El comportamiento
de los rayos luminosos está descrito por las leyes de la refracción.
Leyes de la refracción:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal, en el punto de incidencia están en un
mismo plano, que se llama plano de incidente.
- La relación del seno del ángulo de incidencia al seno de un ángulo de refracción
es constante.
Los lentes convergentes o positivos, se caracterizan por tener focos principales reales, son más
gruesos en el centro que en sus bordes.
Los lentes divergentes o negativos, tiene focos principales virtuales, son más gruesos en sus
bordes que en el centro.
IMÁGENES:
Tanto los rayos de luz reflejada como refractada, al incidir en determinados puntos, pueden
formar imágenes que pueden ser de dos tipos: reales o virtuales.
Las imágenes reales están formadas por haces luminosos convergentes y pueden ser proyectadas
sobre una pantalla. Las imágenes virtuales son aparentes, y no es posible proyectarlas sobre una
pantalla; sólo parecen existir y están localizadas en le punto donde divergen los rayos de luz
que llegan al observador.
V. MICROSCOPIO SIMPLE
El microscopio simple está formado por una, dos o más lentes convergentes adheridas o
poco superadas entre sí. Cuando no está formado por una sola lente, ésta puede ser delgada
o gruesa, como el caso de la lupa, conocida como lente de aumento; su finalidad es observar
a los objetos que se ven a través de ella con un tamaño aparentemente mayor que a simple
vista, por lo que se observan mejor sus detalles. En muchos casos, las lupas van montadas
en trípodes o en otros tipos de soporte. La lupa corriente se encuentra generalmente montada
en un aro con mango.
La imagen tridimensional se debe a que la imagen captada por el complejo objetivo ocular
izquierdo, por consiguiente, se reciben dos impresiones visuales distintas, proporcionando
en conjunto la visión estereoscópica.
- Oculares: son dos prominencias que salen del cabezal y que guardan un juego de
lentes que permiten, junto con los objetivos, observar el objeto deseado. Se
colocan cerca de los ojos. Están cubiertos por unas estructuras negras llamadas
guardapolvo.
Los objetos que se vayan a observar bajo el microscopio, deben ser delgados y
pequeños, para que la luz pueda atravesarlos.
Los objetos así vistos bajo el microscopio, se dice que son observados por la luz
transmitida.
2. Procedimiento:
2.1 Manejo del microscopio:
Observe las diferentes partes del microscopio compuesto e identifique en el
aparato lo siguiente: lente ocular, tornillos macro métricos, revólver con
objetivos, platina con pinzas, diafragma, condensador, espejo y fuente luminosa.
Cuando esté seguro de reconocer las partes con seguridad, aprenda a manipularlo
correctamente, de conformidad con las instrucciones que a continuación se le
proporcionan:
TABLA No. 1
OBJETIVOS OCULARES AUMENTO DEL
MICROSCOPIO
10 x en seco débil 5x 50 x
10 x en seco débil 10 x 100 x
40 x en seco fuerte 5x 200 x
40 x en seco fuerte 10 x 400 x
100 x en inmersión 5x 500 x
100 x en inmersión 10 x 1000 x
VIII. CUESTIONARIO
Puede apoyarse utilizando el siguiente vinculo para identificar de manera video auditiva las
partes que tiene un microscopio.
https://youtu.be/grfZZoRA24c
1. ¿Qué importancia tiene para un futuro ingeniero agrónomo el manejo adecuado del
microscopio?
2. ¿Qué diferencias existen entre un microscopio óptico, un compuesto y un electrónico?
3. ¿En qué ramas de la ciencia aplicada de la biología nos sirve o servirá el microscopio
durante la formación en la carrera de agronomía? Argumente y explique
4. ¿Cuáles son las funciones principales de un estereoscopio? Observe con una lupa con
aumente 10X y 40X y describa las partes de una flor. Esquematice sus observaciones.
5. Esquematice el microscopio más simple u óptico, un compuesto y un electrónico y
señale sus diferencias en dicho esquema Efectué aparte de los esquemas, dichas
diferencias en un cuadro para enlistar las diferencias encontradas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
Laboratorio No. 3
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
I INTRODUCCION
Todos los seres vivos presentan en mayor o menor grado, las siguientes propiedades:
organización específica (forma y aspectos característicos), metabolismo,
movimiento, irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación.
Aunque estos términos parecen bien definidos y específicos, la línea divisoria entre lo
viviente y lo no viviente es más bien tenue y resulta difícil catalogar organismos como los
virus entre 1os seres vivos y los no vivos. Los cuerpos inanimados pueden poseer una o
más de estas características. pero no todas, por ejemplo: los cristales en una solución
saturada pueden "crecer" un trozo de sodio metálico se mueve rápidamente en la superficie
del agua y una gota de aceite que flota en glicerina y alcohol emite seudópodos y se mueve
como ameba.
II OBJETIVOS
Conocer la compleja organización de un ser vivo multicelular (plantas superiores),
observando células, tejidos, órganos y sistemas.
Determinar en plantas las otras características inherentes a los seres vivos: metabolismo,
movimiento, irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación.
✓ Después de 15 días arranque las plantas y póngalas a secar, cuando estén bien secas,
péselas.
EXPERIMENTO 2: METABOLISMO
La suma de todas las actividades del protoplasma, responsable de su crecimiento y
reparación, se denomina metabolismo y sus procesos pueden ser anabólicos (procesos
químicos en los que se combinan sustancias químicas simples para formar otras más
complejas, dando lugar a almacenamiento de energía, producción de nuevo protoplasma y
al crecimiento) y catabolismo (degradación de estas sustancias complejas, que origina una
liberación de energía y un consumo de protoplasma).
✓ Prepare 2 macetas pequeñas y ponga a germinar 2 semillas de frijol en cada una.
Cuando las plántulas alcancen 19 cm de altura, suspenda el riego en una de las
macetas.
✓ Observe diariamente el comportamiento de las plantas en ambas macetas. Explique a
que atribuye el fenómeno observado.
EXPERIMENTO 3: MOVIMIENTO
En la mayoría de los animales, la capacidad de moverse es muy evidente (camina, vuelan,
nadan, se arrastran, etc), en las plantas el movimiento es mucho más lento y menos
evidente, pero con todo es posible observarlo.
✓ Tome 4 macetas pequeñas y siembre 2 semillas de maíz en cada una.
✓ Coloque 2 macetas cubiertas por una caja de cartón a la que previamente le hubiera
hecho una abertura de 8 cm2 en uno de los lados, de manera que ricamente en esa abertura
se produzca entrada de luz.
✓ Coloque las otras 2 macetas expuestas, fuera de la caja bajo condiciones normales.
Laboratorio No. 4
Introducción
Objetivos:
• Algunas semillas se caracterizan por un tipo de latencia, debida a la existencia en el
tegumento, de una barrera impermeable para el agua y quizás para el oxígeno. Para
garantizar un alto porcentaje de germinación es necesario realizar tratamientos a las
semillas, entre ellos se mencionan la escarificación mecánica, la química, tratamientos
térmicos y el almacenamiento de las semillas. En esta experiencia se realizará dos
tipos de escarificación, una química mediante ácido Sulfúrico y una escarificación
mecánica.
Materiales
Su forma activa es inducida con longitudes de onda de luz roja (650 – 680 nm)
y su forma inactiva es inducida por la acción de longitudes de onda de rojo lejano
(710-740 nm). En el caso de Lactuca sativa, la luz roja tiene un efecto promotor en
la germinación; la luz rojo-lejano y la oscuridad la inhibe, mientras que la luz azul
genera un efecto intermedio. (Taiz and Zeiger 2002)
Procedimiento:
a) Ubique semillas de Lactuca sativa (lechuga) sobre placas Petri con papel
filtro o frascos de compota, embebido con agua destilada (las semillas
deben estar flotando) deberán ser 30 semillas por cada grupo y aplique el
siguiente tratamiento:
- Aplique a placa luz blanca (placa sin envoltura)
- Aplique a placa luz Roja (placa envuelta en papel celofán rojo)
- Aplique a placa luz Rojo lejano (placa envuelta en papel de aluminio)
- Aplique a placa luz Azul (placa envuelta en papel celofán azul)
(Nota: Envuelva las placas Petri o frascos de compota con las semillas de
lechuga según corresponda.)
b) Anote el Número de semillas germinadas una vez por semana, durante el
proceso de germinación 1 a 3 semanas debe observar adecuadamente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
Laboratorio No. 5
Células normales y células plasmolisadas
I. INTRODUCCION
La célula es la unidad funcional y estructural de la vida. En organismos multicelulares, las
células que forman tejidos presentan funciones diferentes de acuerdo a su especialización. Sin
embargo, todas las células mantienen comunicación entre sí y con el medio que las rodea, para
lo cual utilizan su membrana celular como un mecanismo para controlar el paso de materiales.
Cuando la célula presenta la misma concentración que el medio, se dice que el medio es
isotónico, cuando el medio tiene menor concentración que la célula, entonces el medio es
hipotónico.
Ahora coloque la bolsa de papel celofán que contiene la mezcla, dentro de un frasco en
el que previamente puso agua destilada hasta la mitad. Para que le sirvan de
comparadores, haga la prueba del lugol y la glucocinta en muestras separadas de agua
destilada y anote sus resultados.
Pasados 15 a 25 minutos, haga las pruebas de lugol y la glucocinta en dos muestras del
agua del frasco en el cual colocó la bolsa de papel celofán con la mezcla; anote sus
resultados.
Cuestionario
INTRODUCCION
El ADN también se considera como la sustancia central del control celular, la cual dirige y
regula en último término todas las actividades principales de la célula para la síntesis de las
proteínas. Sus propiedades fundamentales son las siguientes:
OBJETIVOS
MATERIALES Y EQUIPO
Elabore en cartulina las siguientes figuras: (1 cm) para cada figura
- Cartulina blanca: Un hexágono unido a un pentágono (adenina).
- Alambre de amarre
- Cartulina celeste: Un hexágono unido a un pentágono (guanina).
- Hilo
- Cartulina blanca: Un hexágono (timina).
- Pegamento
- Cartulina celeste: Un hexágono (citosina).
- Cartulina amarilla: Un pentágono (azúcar, desoxirribosa).
- Cartulina amarilla: Un círculo (grupo fosfático).
- Base de madera
Haga por lo menos, 20 adeninas, guaninas, timinas y citosinas y 40 desoxirribosas y
grupos fosfáticos. Procure traer este material ya cortado al laboratorio.
Ensamble el modelo de Watson y Crick del ADN, el cual muestra que es una doble
hélice con conexiones transversales regulares entre los dos miembros de la espiral. Las
cadenas de fosfato-desoxirribosa forman el filamento principal de cada hélice y las bases
asociadas constituyen las conexiones transversales.
En la estructura de doble hélice del ADN, dos Pirimidinas dirigidas una hacia otra desde
puntos opuestos de sus hélices respectivas no llegan a encontrarse, mientras que dos
purinas en la misma situación, no tendrían suficiente espacio, por tanto una purina
siempre se unirá a una pirimidina. Sin embargo, hay implicado algo más que el solo
tamaño, a causa de que la Adenina siempre lo hace con la Guanina.
Auxíliese de las gráficas adjuntas para la modelización del ADN. En su reporte responda:
C. ¿Qué entiende usted por complementariedad y polaridad opuesta en la molécula del ADN?
E. ¿Por qué una molécula de ADN puede ser mucho más larga que la propia célula que la contiene?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
PRACTICA No. 7
GENÉTICA MENDELIANA
Introducción
La genética es la ciencia que estudia la herencia. Estudia las características internas de los seres vivos,
así como la forma en que se transmiten de padres a hijos. Estas características son particulares,
individuales y únicas para cada planta o animal, lo que permite diferenciarlos de los demás individuos.
Por ejemplo, la información genética sobre las características internas y externas de una variedad de
maíz amarillo es diferente información de una planta de frijol o la de los seres humanos. Además, la
información genética del maíz amarillo es diferente a la del maíz blanco.
Por medio de la práctica se conocerán los conceptos y biomoléculas que se relacionan con la herencia.
Materiales
• Frijoles rojos*
• Frijoles negros*
• Frijoles blancos*
• Frijoles rojos piloy*
• 20 bolsas de papel*
• Marcadores*
• Calculadora.
Procedimiento
1. Tome dos bolsas de papel. Es una de las bolsas escriba el genotipo homocigoto dominante de
la línea de los frijoles negros AA. A la segunda bolsa asígnele el genotipo recesivo de la línea
de los frijoles blancos aa.
2. Coloque en cada una de las bolsas, 12 frijoles con el color correspondiente.
3. Cada bolsa contiene ahora una línea homogénea similar a las utilizadas por Gregorio Mendel, y
que difieren entre sí en un carácter (color).
4. Proceda a extraer una semilla de cada bolsa y deposítelas en una tercera bolsa.
Se procederá a extraer objetos en pares al azar, lo cual representa nuevamente la segregación de los
alelos y su recombinación durante la fertilización. Los pares se clasifican de acuerdo a si están formados
por frijoles del mismo color o diferente, y se procederá a hacer un recuento de las diferentes categorías.
Evaluación
PRACTICA No. 8
EL REINO VEGETAL Y SU NIVEL DE AGRUPAMIENTO
Las plantas son organismos autótrofos, ampliamente diseminados en la tierra. Son de gran
importancia para la vida en la biosfera ya que, con excepción de algunos ecosistemas marinos
de la zona de mayor profundidad, siempre son el primer eslabón de la cadena alimenticia.
Existen plantas de todos tamaños, desde diminutas algas de tamaño microscópico, hasta árboles
tan grandes como las secuoyas de más de 100 metros de altura. Las plantas son de gran
importancia económica, ya que de ellas se obtienen frutos, flores, madera, leña, medicinas, gran
producción de oxígeno atmosférico como subproductos de la fotosíntesis y de la utilización de
dióxido de carbono.
Objetivos
• Estudiar de forma general las plantas superiores.
• Conocer los diferentes grupos de plantas y su importancia económica.
Materiales
✓ Libreta de campo
✓ Diferentes poblaciones de plantas
Fundamentos Teóricos.
Grupo de las pinophytas
Es un grupo de plantas que incluye las Cycas, las Coníferas, Efedras, Welwitchias y Ginkgos.
Por su importancia se hará énfasis en las coníferas, las que incluyen los pinos, abetos y
pinabetes, cipreses, araucarias, etc.
Estas plantas son de gran importancia económica, ya que son fuente de más del 75% de la
madera que se empela en la construcción, fabricación de papel, plásticos, rayón, lacas, películas
fotográficas, etc.
Las coníferas tienen distribución cosmopolita, la mayoría son árboles, pero algunas son de
hábito arbustivo: la mayoría son perennifolias y tienen hojas en forma de agujas o se escamas.
No tienen flores, por lo que sus semillas se forman en estructuras formadas por escamas
(brácteas) que suelen ubicarse en forma de espiral para formar el estróbilo (cono).
En los pinos, se producen dos tipos de estróbilos, los masculinos que poseen órganos llamados
microsporangios, en donde se produce el polen, los estróbilos femeninos contiene órganos
llamados megasporangios, dichos órganos se producen en los óvulos y son el lugar donde se
verifican las primeras fases del desarrollo del cigoto. Las semillas se desarrollan dentro del
estróbilo femenino hasta que se encuentran listas para ser liberadas. Dicha semilla que está
dotada de alas y nutrientes almacenados, son dispersadas por el viento.
Grupo de las magnoliophytas o plantas con flores
Son el grupo de las plantas más abundantes que existen, ya que comprende más de 25,000
especies, ubicadas en casi todos los lugares de la tierra. La inmensa mayoría de estas plantas
elaboran sus propios alimentos por medio de la fotosíntesis, sus tallos, hojas y raíces poseen
una inmensa variedad de formas, aunque todas las plantas de este tipo presentan flores que
tienen el mismo tipo estructural básico.
Evaluación
Practica 9.
ECOLOGÍA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
¿Cómo afecta el detergente a la germinación de las semillas?
Los detergentes sintéticos pueden contener fosfatos y otros productos químicos que
ablandan el agua y evitan que los minerales y la suciedad se vuelvan a depositar en
la ropa durante el lavado.
Los fosfatos son nutrientes requeridos por las plantas en pequeñas cantidades.
Existen naturalmente en lagos claros en concentraciones muy bajas. Cuando muchas
personas comenzaron a usar detergentes de fosfato, los problemas se presentaron.
Hoy en día, los fosfatos se han eliminado de muchos detergentes para evitar tal
demage ecológico. Ahora hay, sin embargo, muchos aditivos en los detergentes que
limpian la ropa de la manera que los fosfatos lo hacen. Estos detergentes sin fosfatos
se denominan biodegradables.
Objetivos
Realizar una hipótesis de los efectos de diferentes concentraciones de detergente
biodegradable libre de fosfatos sobre la germinación de las semillas y el crecimiento
de las plántulas.
Determinar los efectos de diferentes concentraciones de detergente biodegradable sin
fosfato en la germinación y crecimiento de plántulas
Graficar los datos obtenidos en el experimento
Materiales
Masking tape*
Tijeras*
Cajas de Petri o frascos de compota
Marcador *
Palillos de madera¨*
Algodón o papel mayordomo
Crayones*
Semillas de rabano*
Agua destilada
Probetas
Jabón líquido biodegradable al 1%*
Jabón líquido biodegradable al 10%*
Procedimiento
Hipótesis: _______________________________________________________
Observaciones:
Tabla 1:
Tabla 2:
Crecimiento de plantas germinadas
Cuestionario:
-Cuántas de las semillas germinan después de cinco días?
-Cómo fue la germinación de las semillas afectadas por el detergente?
-Cual es el propósito del tratamiento de agua destilada?
-¿Cuáles fueron las diferencias notables en el crecimiento de las plantas de las tres cajas de
Petri o frascos de compota?
-Los agricultores a menudo riegan sus cultivos con agua no tratada de lagos y arroyos. Qué
sucedería con el rendimiento de un agricultor si el agua utilizada para el riego tuviera 1% de
detergente.
Practica 10
Las semillas producen semillas que nutren y protegen el embrión de la planta. Las semillas se
producen en conos, vainas, conchas o frutos carnosos, y varían en tamaño, forma, textura y
color. Muchas semillas requieren condiciones para desarrollarse en una nueva planta, o
germinar. La temperatura, el tipo de suelo, el agua, la luz y el pH son algunos factores
ambientales que pueden influir en la capacidad de las semillas para germinar. En esta
investigación, se diseñará un experimento para probar los efectos de un factor ambiental sobre
la germinación de las semillas.
Problema
¿Cómo influyen los diferentes factores ambientales en la germinación de las semillas? Por
ejemplo, ¿las semillas germinarán mejor en la oscuridad o en la luz solar directa? ¿Qué material
de siembra permite germinar el mayor número de semillas? ¿Cómo afecta la temperatura y la
humedad a la germinación de las semillas?
Hipótesis
Decidir sobre una hipótesis que usted probará. Su hipótesis podría ser, por ejemplo, que las
semillas necesitan luz brillante para germinar o que las semillas germinan más rápidamente a
altas temperaturas. Escriba su hipótesis a continuación:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Objetivos
Hacer una hipotesis cómo un factor ambiental en particular afecta la germinación de las semillas
Variar un factor ambiental para observar su efecto sobre la germinación de las semillas
Comparar la germinación de las semillas bajo condiciones ambientales precarias.
Materiales
Semillas (frijol, rábano, tomate) Material de siembra (tierra de macetas, suelo de jardín, arena,
vermiculita) Pequeños contenedores claros, Fuente de luz (luz solar, luz fluorescente)
incubadora, refrigerador, Termómetro, Soluciones ácidas de Niveles de ph Soluciones básicas
de varios niveles de pH, Indicador de pH, papel cuadriculado.
Procedimiento
Elija el tipo de semilla que utilizará en su experimento. Decidir sobre un procedimiento que
pondrá a prueba el efecto del factor ambiental que seleccionó en la germinación de las semillas.
Utilice los materiales sugeridos u otros de su elección. Mientras planifica su procedimiento,
piense en lo que las semillas necesitan para germinar y lo que las plantas jóvenes necesitan para
crecer.
2) plantar las semillas en recipientes. Etiquetar cada recipiente con la condición experimental
a la que se exponen esas semillas. Por ejemplo, si está probando el efecto de la temperatura en
la germinación de la semilla, etiquete cada recipiente con la temperatura a la cual las semillas
serán expuestas. Describa en la tabla 1, o en una tabla propia, la condición experimental a la
que se exponen las semillas en cada recipiente.
3) asegúrese de tener una muestra suficientemente grande de semillas en cada recipiente. Tenga
en cuenta, sin embargo, que el número de semillas que planta en cada recipiente puede incluir
su germinación.
4) decidir cómo y por cuánto tiempo recogerás datos sobre la germinación de las semillas.
¿Cómo sabrás que una semilla ha germinado? Puede grabar nuestros datos en las tablas 2 y 3 o
crear sus propias tablas
. 5) escriba su procedimiento en otra hoja de papel o en su cuaderno. Debe incluir la cantidad
de cada material que necesitará.
Revisa el plan
1) asegúrese de incluir un grupo de control en su experimento y de que los grupos
experimentales varían sólo en los factores ambientales que está probando.
2) asegúrese de que el maestro ha aprobado su plan experimental antes de continuar
3) llevar a cabo su experimento. Lávese las manos después de trabajar con las semillas y use
guantes cuando maneje suelos
4) revise sus semillas diariamente para ver si alguna ha germinado.
Tabla 1:
Grupo Condiciones a las que se exponen las semillas
A
Tabla 2:
Observación de semillas
Datos Control de Grupo A Grupo B Grupo C
grupo
Tabla 3
Numero de semillas germinadas
Datos Control de Grupo A Grupo B Grupo C
grupo
Analisis
Grafique los datos que recopiló en papel cuadriculado. Asegúrese de etiquetar los ejes
verticales y horizontales y de utilizar las unidades apropiadas para los ejes.
Según sus datos, ¿cómo afecta el factor ambiental que ha probado la germinación de las
semillas?
¿Qué variables mantuvo constantes en su experimento?
¿Cuáles fueron algunos de los posibles errores de su experimento?
Intercambiar datos con otro grupo de su clase que probó el mismo factor ambiental que
utilizo.
¿Sus datos están de acuerdo con los suyos? Si no, proporcione posibles razones por las
cuales.
¿Cómo podría un vivero que se está preparando para preparar plantas para la siembra de
primavera utilizar la información que obtuvo de su experimento?