Practicas de Laboratorio de Biologia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA DE AGRONOMIA

CURSO: BIOLOGIA GENERAL

CICLO LECTIVO 2021

PRIMER SEMESTRE
PRIMER CICLO

PRACTICAS DE LABORATORIO

PROFESOR RESPONSABLE:

Ing. Agr. GUSTAVO ADOLFO GARCIA MACZ Ph.D.


Doctor En Ciencias Naturales
I. INTRODUCCION

En la formación del candidato a ingeniero agrónomo es de vital importancia que


tenga contacto directo con el basto mundo de la investigación, la comparación,
medición, observación y análisis.

Para ello durante este ciclo I para estudiantes de I ingreso a la carrera de Agronomía
del Centro Universitario del Norte, es necesaria la implementación de prácticas
acordes a las circunstancias que estamos viviendo en relación a la pandemia
provocada por el SARS-COV2 o COVID-19, con el fin de que puedan ejercitarse de
manera distanciada y virtual con el fin de evitar a toda costa cualquier contagio entre
los estudiantes del curso de Biología.

Para ello se han implementado prácticas que se basan en el uso de condiciones de


prevención a dicha epidemia y materiales y equipo que pueden conseguir fácilmente
en sus lugares de origen e incluso otros de uso común en los domicilios.

En todas las practicas que realicen deberán presentar un reporte cada semana o según
sea la misma, subiendo el reporte al vínculo de la práctica de classroom que se
posteara, en la plataforma del curso. En cada una de las prácticas deberán realizar
un video de la ejecución de cada una de ellas, para lo cual o pueden hacer desde cada
uno de sus dispositivos móviles.

Cada una de las prácticas serán realizadas cada semana y reportadas por los grupos
ya conformados en clase para la realización de tareas con el fin de agilizar la
realización y entrega de las mismas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-
CARRERA: Técnico en producción Agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

Laboratorio No. 1
EL METODO CIENTIFICO

I. INTRODUCCION:

El método científico son los pasos que los científicos usan para responder preguntas
o resolver problemas. Estos pasos suelen incluir observaciones, formulaciones de hipótesis,
experimentación, e interpretación de resultados experimentales. El método científico a
menudo se ha comparado con el procedimiento que utiliza un detective para resolver un
crimen o problema.

En términos generales, el método es “un conjunto de operaciones ordenadas con que


se pretende obtener un resultado”. Esta descripción, establece como componentes del
método:

a. Un conjunto de operaciones ordenadas.


b. Conocimiento del fin que se persigue.
c. Conocimiento de la forma cómo llegar a ese fin.
d. Eliminación de los efectos del azar dentro del proceso.

Se parte de un problema y mediante la observación, se detecta una serie de hechos


que configuran un juicio a partir del cual se formulan hipótesis que permiten explicar lo
observado. Las hipótesis se prueban mediante experimentos diseñados para rechazar o
confirmar la o las hipótesis planteadas. Si una hipótesis recibe apoyo desde varias líneas de
evidencia, provenientes de reiterados experimentos, se le denomina teoría, que finalmente
llegara a constituirse en un hecho o ley científica.

II. OBJETIVOS:
Usar el método científico para decidir si dos líquidos son iguales o diferentes
Hacer una cuidadosa observación
Realizar una hipótesis si los dos líquidos son iguales o diferentes
Registrar detalladamente el proceso para la obtención de los resultados experimentales

III. MATERIALES Y EQUIPO


-2 frascos del mismo tamaño de aproximadamente 50 cc o frascos de compota con
líquido (Idenficarlo)
Reloj
Guantes
Corchos o tapaderas para cada uno de los frascos
Etanol, o Alcohol y Aceite de cocina
IV. Experimentación

Las observaciones precisas son parte fundamental para el método científico.

1. Examinar los dos frascos. No quite los tapones y no agite el contenido.


2. Registrar en la tabla 1 dos o tres similitudes y diferencias entre los contenidos de los dos
frascos

a. ¿Crees que ambos frascos contienen el mismo líquido?_____________________


b.¿Su respuesta esta basada en la experimentación?_________________________
c. ¿Un científico debería adivinar una respuesta a una pregunta o experimentar primero?
______________________________________________________________________
d. ¿ambos frascos contienen el mismo volumen de liquido?_______________________
f.¿Qué gas podría estar en la mitad superior del matraz A que no este en el matraz B?
_____________________________________________________________________
3. Hacer una hipótesis acerca de si el contenido de los dos frascos son iguales o diferentes.
Escribe tu hipótesis en el espacio provisto

PARTE B. EXPERIMENTACION
Para determinar si los dos líquidos son iguales o no, un científico llevaría a cabo algunos
experimentos. La experimentación es otra parte del método científico

Experimento 1: Que sucede si agita los líquidos?

1. Dé a cada frasco un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Observe cada frasco
cuidadosamente.

2.- Registre su observación en la tabla 2 nuevamente, busque similitudes y diferencias en el


contenido de los dos frascos
a. ¿Después de sacudir los frascos, crees que contienen diferentes líquidos?____________
b. Lo que estaba presente en el frasco A pudo haber sido responsable del cambio en el
líquido?_______________________________________________________________

Experimento 2: Qué sucede si retira algo del líquido del frasco B, para obtener el mismo
volumen de líquido del frasco A.

1. Retire el líquido del frasco B y colóquelo en un vaso de precipitados


2.- Asegúrese de que el volumen de líquido que queda en el matraz B es igual al volumen de
líquido en el matraz A___________________________________________________
3.- Observe cada frasco cuidadosamente
4. en la Tabla 3: anote cualquier diferencia o similitud
a. Los dos frascos ahora parecen contener el mismo líquido?________________
b. Lo que se añadió al frasco B no estaba presente antes?_________________
Experimento: ¿Qué sucede si agita los frascos más de una vez?

1.- Agite cada frasco una vez


2. Anote el número de segundos que tarda cada líquido en volver a su condición original después
de agitar. Registre el tiempo bajo: 1 agitación, (prueba), anote en la tabla 4

3. Agitar cada frasco dos veces con un movimiento hacia arriba y hacia abajo
4. Anote en la tabla 4, el tiempo que tarda el líquido en volver a sus condiciones originales.
Registre sus datos bajo 2 agitaciones, (prueba 1 )
5. Agitar los dos frascos tres veces, con un movimiento de arriba hacia abajo
6. Anotar y registrar en la tabla 4: el tiempo que tarda para que los líquidos vuelvan a sus
condiciones originales bajo 3 agitaciones ( en la prueba 1.)
a. El tiempo es igual para los frascos A y B para que vuelvan a sus condiciones originales
después de un batido aproximadamente igual._________
b. El tiempo es igual para que los liquidos en los frascos A y B vuelvan a sus condiciones
originales después de agitarlos dos o tres veces. ______
c. Mire sus datos en la tabla 4 el frasco A demuestra un aumento o una disminución en el tiempo
necesario para volver a su condición original como el número de batidos aumenta de uno a
tres?______ el frasco B es similar?_____

7. En cualquier experimento, la ejecución de varios juicios reduce la probabilidad de errores.


Ejecute dos ensayos más para cada parte del experimento 3. Asegúrese de mantener un registro
de la cantidad de tiempo necesario para que los líquidos vuelvan a sus condiciones originales

8 Anote los resultados de los ensayos 2 y 3 en la tabla 4


a. ¿Tres ensayos dan mejor evidencia de que el líquido en el frasco A en comportarse de una
manera similar al líquido en el frasco B después de agitar cada uno de los frascos?
b. ¿Tres ensayos dan mejor evidencia de que se necesita un aumento de tiempo para que el
líquido vuelva a su estado original a medida que el número de batidos aumenta de uno a tres?

HIPOTESIS

ANOTA OBSERVACIONES
TABLA 1
Primera Observación
Similitudes Diferencias
TABLA 2
Resultados del Experimento 1
Similitudes Diferencias

TABLA 3
Resultados del Experimento 2
Similitudes Diferencias

TABLA 4
Tres ensayos de experimento 3
Tiempo en que tarda para llegar a su condición original
Agitación 1 Agitación 2 Agitación 3
Juicio 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Matraz A

Matraz B

Análisis

Sobre la base de sus observaciones en la parte A, ¿podría decidir si ambos frascos contenían el
mismo líquido.

¿Cuál experimento le ayudó a decidir que los líquidos en los frascos A y B son iguales o
diferentes?

Su hipótesis fue apoyada por sus datos? por qué si o por qué no
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

Laboratorio No. 2
CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

I. INTRODUCCION:
El presente laboratorio permitirá conocer los cuidados y funcionamientos del microscopio e
introducirá al estudiante en el campo del mundo microscópico, el cual es fascínate y presenta
gran relevancia para la actividad económica y social del ser humano.

II. OBJETIVOS:
Al concluir la práctica, el estudiante estará en capacidad de:

- Describir las partes de que consta un microscopio simple, un microscopio


estereoscopio y un microscopio compuesto.
- Manejar correctamente el microscopio simple, el microscopio estereoscopio y el
microscopio compuesto.
- Describir los principios ópticos de la refracción y reflexión de la luz.

III. FUNDAMENTO DE LA MICROSCOPIA:


Mediante la observación de objetos a simple vista y a través del tacto, es posible
formarse una idea sobre la forma y textura de los mismos. Sin embargo, en la naturaleza
existen muchos organismos que por su tamaño no pueden ser observados a simple vista;
en este caso, es necesario utilizar instrumentos ópticos para poder observar su
morfología, tamaño, color y demás características útiles para su estudio.

Los instrumentos ópticos más usados son: el microscopio simple o lupa, el microscopio
de disección o estereoscopio y el microscopio compuesto.

Para comprender el funcionamiento y facilitar el manejo de los diferentes tipos de


microscopios, es necesario conocer y aplicar algunas de las leyes y principios de óptica.

REFLEXIÓN DE LA LUZ:
Se conoce como reflexión, al cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos
cuando encuentran una superficie pulimentada (espejos). Una de las características de la
reflexión es que el rayo de luz no atraviesa el espejo, sino que es devuelto con ángulo
igual al que llevaba al chocar con la superficie. El rayo de luz que llega, se llama rayo
incidente y el que sale rayo reflejado.

Leyes de la reflexión:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal, en el punto de incidencia están en un mismo plano.
- El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales.

ESPEJO: Es toda superficie convenientemente pulimentada y reflectora de luz. Los


espejos por su forma se clasifican en:

- Plano: Son aquellos cuya superficie es plana, de conos luminosos estrechos. En


microscopía se utilizan para reflejar el haz luminoso que atraviesa el objeto de observación.
Los espejos planos se usan cuando se emplean objetivos débiles y fuentes de luz natural.

- Cóncavos: Su superficie es curvada hacia adentro. Son proporciones de esferas cuya cara
pulimentada es interna. Se usan cuando se emplean objetivos fuertes y fuente de luz artificial.

- Convexos: Su superficie es curvada hacia fuera. Son proporciones de esfera cuya cara
pulimentada es externa.

REFRACCION DE LA LUZ:
Se conoce como refracción de la luz, a la desviación o cambio de dirección que sufren los rayos
luminosos al pasar de un medio transparente a otro de diferente densidad. El comportamiento
de los rayos luminosos está descrito por las leyes de la refracción.

Leyes de la refracción:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal, en el punto de incidencia están en un
mismo plano, que se llama plano de incidente.
- La relación del seno del ángulo de incidencia al seno de un ángulo de refracción
es constante.

Los lentes convergentes o positivos, se caracterizan por tener focos principales reales, son más
gruesos en el centro que en sus bordes.

Los lentes divergentes o negativos, tiene focos principales virtuales, son más gruesos en sus
bordes que en el centro.

IMÁGENES:
Tanto los rayos de luz reflejada como refractada, al incidir en determinados puntos, pueden
formar imágenes que pueden ser de dos tipos: reales o virtuales.

Las imágenes reales están formadas por haces luminosos convergentes y pueden ser proyectadas
sobre una pantalla. Las imágenes virtuales son aparentes, y no es posible proyectarlas sobre una
pantalla; sólo parecen existir y están localizadas en le punto donde divergen los rayos de luz
que llegan al observador.

IV. CUIDADOS DEL MICROSCOPIO


1. No tocar con los dedos los lentes de los oculares y objetivos, pues las huellas impiden la
entrada de luz y así se inicia además un medio propicio para el desarrollo de hongos.
2. No quitar de su lugar los oculares y objetivos.
3. Debe manipularse el espejo por la parte metálica (cuando se trate de un microscopio con luz
no incorporada).
4. Accionar la pinza sujetadora de láminas con el dispositivo de su base.
5. Evitar forzar las manos de la platina móvil de coordenadas en cruz.
6. No se debe forzar los tornillos macro y micrométricos, ni ninguna otra pieza que posea
capacidad de movimiento.
7. No intente extraer el tubo.
8. Es incorrecto soplar los oculares con la boca.
9. Para limpiar el sistema óptico (lentes oculares y objetivos), es suficiente:
Soplar con una perilla, sin quitarlos de su posición.
Frotarlos con un papel limpia lentes, humedecido en bencina.
Antes de que se sequen, volverlos a frotar, esta vez con papel limpia lentes secos.
10. Para limpiar el objetivo de impresión:
Frotarlo con un pedazo de papel limpia lentes humedecido en bencina.
Antes de que se seque, volverlo a frotar, esta vez con papel limpia lentes secos.
11. Cubrir el microscopio cuando no se use, el polvo es su primer enemigo.
12. Los golpes y el mal trato, son el enemigo número dos.
13. La humedad es el tercer miembro en la trilogía de las enemistades del microscopio.

NOTA: SI AL MANIPULAR EL MICROSCOPIO SE LE PRESENTAN


DUDAS AL RESPECTO DE SU MANEJO, SOLICITE INSTRUCCIONES AL
ENCARGADO DE LABORATORIO O A SU CATEDRATICO.

V. MICROSCOPIO SIMPLE
El microscopio simple está formado por una, dos o más lentes convergentes adheridas o
poco superadas entre sí. Cuando no está formado por una sola lente, ésta puede ser delgada
o gruesa, como el caso de la lupa, conocida como lente de aumento; su finalidad es observar
a los objetos que se ven a través de ella con un tamaño aparentemente mayor que a simple
vista, por lo que se observan mejor sus detalles. En muchos casos, las lupas van montadas
en trípodes o en otros tipos de soporte. La lupa corriente se encuentra generalmente montada
en un aro con mango.

VI. MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO O MICROSCOPIO DE DISECCION


Este instrumento óptico, es un microscopio binocular, que posee dos lentes objetivos y
dos oculares, que producen una visión estereoscópica (tridimensional). Puede utilizarse en
la observación. Luz reflejada o transmitida indistintamente.

La imagen tridimensional se debe a que la imagen captada por el complejo objetivo ocular
izquierdo, por consiguiente, se reciben dos impresiones visuales distintas, proporcionando
en conjunto la visión estereoscópica.

Este instrumento se utiliza en la observación y disección de objetos que por su tamaño no


pueden verse completos aún, con el menor aumento de un microscopio compuesto.
También es útil en trabajos de mineralogía y geología.

El microscopio estereoscopio, consta de las siguientes partes:


- Base: que es donde se asienta una porcelana circular llamada platina.
- Platina: es un disco de porcelana con dos caras. Una blanca y otra negra, y que
se usan según la conveniencia. Para observar objetos blancos, cristalinos y
opacos.
- Brazo: sale de la base y es un tubo que asciende y que sirve de soporte a la cabeza
y a los tornillos macrométricos.
- Tormillo macrométrico: se encuentra uno de estos tornillos a cada lado del brazo
y su función es subir y bajar el cabezal.
Cabezal: es la parte que sirve de soporte a los lentes, los objetivos y oculares del
estereoscopio

- Oculares: son dos prominencias que salen del cabezal y que guardan un juego de
lentes que permiten, junto con los objetivos, observar el objeto deseado. Se
colocan cerca de los ojos. Están cubiertos por unas estructuras negras llamadas
guardapolvo.

- Ocular compensador: es un tornillo que se encuentra en uno de los oculares y


que tiene la propiedad de girar para enfocar perfectamente el objeto deseado.

VII. MICROSCOPIO COMPUESTO:


1. El microscopio compuesto es el aparato más frecuentemente usado para la
observación de objetos que no son visibles a simple vista. Está constituido por
una serie de lentes, cuyo conjunto permite la observación de imágenes muchas
veces ampliada.

El microscopio compuesto de uso más común, es el microscopio monocular,


recibe este nombre porque al observar a través de él, solo se hace de un ojo.

Los objetos que se vayan a observar bajo el microscopio, deben ser delgados y
pequeños, para que la luz pueda atravesarlos.

Los objetos así vistos bajo el microscopio, se dice que son observados por la luz
transmitida.

2. Procedimiento:
2.1 Manejo del microscopio:
Observe las diferentes partes del microscopio compuesto e identifique en el
aparato lo siguiente: lente ocular, tornillos macro métricos, revólver con
objetivos, platina con pinzas, diafragma, condensador, espejo y fuente luminosa.

Cuando esté seguro de reconocer las partes con seguridad, aprenda a manipularlo
correctamente, de conformidad con las instrucciones que a continuación se le
proporcionan:

2.1.1 Una Vez conseguida una buena iluminación proceda a colocar la


preparación microscópica de la siguiente manera:
− Tome la preparación por los bordes, nunca lo haga por las caras planas, para
evitar ensuciarla.
− Coloque la preparación sobre la platina y sujétela por medio de los ganchos
y otros mecanismos por efectos, tomando las siguientes precauciones.

▪ Por medio del tornillo macrométrico suba previamente el tubo del


microscopio hasta una altura que permita el trabajo sobre la platina.
▪ Evite colocar la preparación con el cubreobjetos hacia abajo,
cerciórese de ello antes de iniciar su trabajo.
▪ Haciendo uso de los tornillos del carro simplemente con los dedos, si
el microscopio solamente tiene sujetadores de gancho, coloque el
objeto a observar con el eje óptico del microscopio, es decir, al centro
del agujero de la platina, lo que verá fácilmente, puesto que recibe el
haz luminoso del condensador.

2.1.2 Los materiales u objetos que se estudiarán bajo el microscopio se deben


preparar siguiendo diversos procesos, que en conjunto, llegan a constituir
la preparación microscópica. Los objetos que se sujetarán a la
observación, se colocan sobre una lámina rectangular de vidrio, al
portaobjetos, que mide generalmente 1 * 3 pulgadas (25 * 75 mm).
Además del objeto a observar, comúnmente se agrega un medio líquido
transparente como el agua, el bálsamo del Canadá, de Europa, Permaulti,
etc. que tiene por objeto facilitar la observación microscópica. Este
transparente, se denomina: medio montaje.

El material y el medio de montaje, se cubren con una lámina cuadrada de


vidrio muy delgada, llamada cubreobjetos. La cantidad de medio de
montaje debe ser tal, que no sobre ni falte, es muy importante evitar la
formación de burbujas de aire.

Tanto el portaobjetos como el cubreobjetos, deberán estar perfectamente


limpios, en caso contrario, se podrán lavar con agua y se secarán con un
paño limpio y seco.

2.1.3 Los objetivos y los oculares proporcionan diferentes aumentos,


dependiendo cuál de ellos será utilizado. La medida de aumento se
obtiene multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular.
En la tabla 1, se proporcionan algunos ejemplos:

TABLA No. 1
OBJETIVOS OCULARES AUMENTO DEL
MICROSCOPIO
10 x en seco débil 5x 50 x
10 x en seco débil 10 x 100 x
40 x en seco fuerte 5x 200 x
40 x en seco fuerte 10 x 400 x
100 x en inmersión 5x 500 x
100 x en inmersión 10 x 1000 x
VIII. CUESTIONARIO
Puede apoyarse utilizando el siguiente vinculo para identificar de manera video auditiva las
partes que tiene un microscopio.

https://youtu.be/grfZZoRA24c

1. ¿Qué importancia tiene para un futuro ingeniero agrónomo el manejo adecuado del
microscopio?
2. ¿Qué diferencias existen entre un microscopio óptico, un compuesto y un electrónico?
3. ¿En qué ramas de la ciencia aplicada de la biología nos sirve o servirá el microscopio
durante la formación en la carrera de agronomía? Argumente y explique
4. ¿Cuáles son las funciones principales de un estereoscopio? Observe con una lupa con
aumente 10X y 40X y describa las partes de una flor. Esquematice sus observaciones.
5. Esquematice el microscopio más simple u óptico, un compuesto y un electrónico y
señale sus diferencias en dicho esquema Efectué aparte de los esquemas, dichas
diferencias en un cuadro para enlistar las diferencias encontradas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
Laboratorio No. 3
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

I INTRODUCCION
Todos los seres vivos presentan en mayor o menor grado, las siguientes propiedades:
organización específica (forma y aspectos característicos), metabolismo,
movimiento, irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación.

Aunque estos términos parecen bien definidos y específicos, la línea divisoria entre lo
viviente y lo no viviente es más bien tenue y resulta difícil catalogar organismos como los
virus entre 1os seres vivos y los no vivos. Los cuerpos inanimados pueden poseer una o
más de estas características. pero no todas, por ejemplo: los cristales en una solución
saturada pueden "crecer" un trozo de sodio metálico se mueve rápidamente en la superficie
del agua y una gota de aceite que flota en glicerina y alcohol emite seudópodos y se mueve
como ameba.

II OBJETIVOS
Conocer la compleja organización de un ser vivo multicelular (plantas superiores),
observando células, tejidos, órganos y sistemas.

Determinar en plantas las otras características inherentes a los seres vivos: metabolismo,
movimiento, irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación.

III. MATERIALES Y EQUIPO


*Caja de cartón
*Semillas de frijol
*Flores (de cualquier planta)
*Semillas de maíz (varias)
* 9 Macetas pequeñas (pueden ser vasos desechables)
*Mano de león (planta completa)
*Cacto (planta completa)
* frascos de compot
* Dos tapones de corcho
*Una aguja grande
*Maceta con cualquier planta

* (materiales por grupo).


IV. DESARROLLO

EXPERIMENTO 1: REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO


La capacidad de reproducirse es la característica más evidente de los seres vivos. Uno de los
axiomas de la biología es que “Toda vida proviene solamente de los seres vivos”. Otra
característica de los seres vivientes es el crecimiento que es el resultado del anabolismo. El
aumento de la masa protoplasmática puede deberse a un aumento de tamaño de las células
individuales o a un aumento del número de células.
✓ Tome 10 semillas más o menos iguales de frijol y péselas. Determine el peso
promedio. Seleccione 6 semillas y siémbrelas en 3 macetas con suelo fértil (2
semillas/maceta)
✓ Después de que germinen, seleccione la plántula más robusta y elimine la otra de
manera que quede solo quede una por maceta.
✓ Mida la altura de las plántulas cada 3 días durante 15 días y trace en una gráfica, la
curva de crecimiento (promedio)

✓ Después de 15 días arranque las plantas y póngalas a secar, cuando estén bien secas,
péselas.

EXPERIMENTO 2: METABOLISMO
La suma de todas las actividades del protoplasma, responsable de su crecimiento y
reparación, se denomina metabolismo y sus procesos pueden ser anabólicos (procesos
químicos en los que se combinan sustancias químicas simples para formar otras más
complejas, dando lugar a almacenamiento de energía, producción de nuevo protoplasma y
al crecimiento) y catabolismo (degradación de estas sustancias complejas, que origina una
liberación de energía y un consumo de protoplasma).
✓ Prepare 2 macetas pequeñas y ponga a germinar 2 semillas de frijol en cada una.
Cuando las plántulas alcancen 19 cm de altura, suspenda el riego en una de las
macetas.
✓ Observe diariamente el comportamiento de las plantas en ambas macetas. Explique a
que atribuye el fenómeno observado.
EXPERIMENTO 3: MOVIMIENTO
En la mayoría de los animales, la capacidad de moverse es muy evidente (camina, vuelan,
nadan, se arrastran, etc), en las plantas el movimiento es mucho más lento y menos
evidente, pero con todo es posible observarlo.
✓ Tome 4 macetas pequeñas y siembre 2 semillas de maíz en cada una.

✓ Coloque 2 macetas cubiertas por una caja de cartón a la que previamente le hubiera
hecho una abertura de 8 cm2 en uno de los lados, de manera que ricamente en esa abertura
se produzca entrada de luz.

✓ Coloque las otras 2 macetas expuestas, fuera de la caja bajo condiciones normales.

✓ Cuide aplicar la humedad necesaria a todas las macetas. Observe diariamente el


desarrollo hasta los 10 ó 12 días. Indique las diferencias que observa y explique ese
fenómeno.
EXPERIMENTO 4: IRRITABILIDAD
Los seres vivos responden a estímulos, o sea, modificaciones físicas o químicas de su
ambiente inmediato. En la mayoría, los estímulos de mayor eficiencia para provocar
respuestas son los cambios de color, intensidad o duración de la luz, las variaciones de
temperatura, presión o sonido y las modificaciones de la composición química de la tierra,
el agua o el aire que rodean al organismo.
- En una maceta donde tenga una planta (cualquier especie) seleccione una
hoja lozana y colóquele 2 rodajas de corcho, una en el haz y otra en el envés,
unidas por una aguja. Trate de sostener de alguna manera la hoja para que no
caiga por el peso del corcho.
- Exponga la maceta a la luz. Después de 5 días, quite las rodajas de corcho.
¿Qué cambios observa? Dé una explicación.
En el reporte de practica:
✓ Explique el método científico en cada experimento
✓ Defina el problema

✓ Plantee la hipótesis y dé una explicación del fenómeno observado mediante la


experimentación.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

Laboratorio No. 4

ESCARIFICACIÓN, USO DE HORMONAS Y CALIDAD DE LUZ PARA


FACILITAR LA GERMINACION DE SEMILLAS

Introducción

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de


la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido
transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones
determinantes del medio son: aporte suficiente de agua y oxígeno, temperatura apropiada y la
luz. Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las
condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan
también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.
Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta
el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que
la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. El oxígeno
absorbido proporciona a la semilla la energía necesaria para iniciar el crecimiento.

Objetivos:
• Algunas semillas se caracterizan por un tipo de latencia, debida a la existencia en el
tegumento, de una barrera impermeable para el agua y quizás para el oxígeno. Para
garantizar un alto porcentaje de germinación es necesario realizar tratamientos a las
semillas, entre ellos se mencionan la escarificación mecánica, la química, tratamientos
térmicos y el almacenamiento de las semillas. En esta experiencia se realizará dos
tipos de escarificación, una química mediante ácido Sulfúrico y una escarificación
mecánica.

• Estudiar el efecto de las giberelinas en la germinación

Materiales

Semillas de hueso*(durazno, Algodón


ciruela, etc.) Papel celofán rojo, transparente y
Agua destilada azul *
Papel filtro* Papel aluminio *
Lima* Semillas de lechuga *
*vasos pequeños de plástico
trasparentes Semillas de Papaya
Solución de giberalina comercial
(Giberplus)*
1. EFECTO DEL ÁCIDO GIBERELICO EN LA GERMINACIÓN DE Carica
pubescens (Papaya).
Procedimiento:
Separe dos grupos de 75 semillas de papaya, asegurándose que visualmente se
encuentren sanas y sean de aprox. el mismo tamaño. Unos de los grupos sumérjalos
en una solución de Giberplus al 10% p/v. El otro grupo (control) sumérjalo en agua
destilada. Al cabo de una hora. Separe en cada caso tres grupos de 25 semillas y
colóquelos en tres placas de Petri o frasco de compota preparado previamente con
papel absorbente embebido en la misma solución en que se incubaron las semillas.
Tape las placas o frascos de compota y mantenga a temperatura ambiente en lugar más
bien sombrío. Revise el experimento periódicamente, considerando el tiempo
transcurrido y el Nº de semillas germinadas. Informe el % de germinación al final del
experimento y el tiempo que demoró en germinar el 50% de las semillas.

2. EFECTOS EN LA CALIDAD DE LA LUZ EN LA GERMINACION


Los vegetales han desarrollado una serie de mecanismos capaces con el objeto
de percibir las condiciones lumínicas que imperan en el medio. Sin lugar a dudas, en
cuanto a la respuesta germinativa, el Fitocromo es el mecanismo más importante. El
Fitocromo es una glicoproteína soluble que se encuentra el citoplasma, capaz de
responder mediante la interconversión de una forma a inactiva (FR) a una activa (F)
mediada por la acción de la luz roja – roja lejana (Fig 1).

Fig 1: Acción de la luz Roja-Roja lejana en el Fitocromo

Su forma activa es inducida con longitudes de onda de luz roja (650 – 680 nm)
y su forma inactiva es inducida por la acción de longitudes de onda de rojo lejano
(710-740 nm). En el caso de Lactuca sativa, la luz roja tiene un efecto promotor en
la germinación; la luz rojo-lejano y la oscuridad la inhibe, mientras que la luz azul
genera un efecto intermedio. (Taiz and Zeiger 2002)
Procedimiento:
a) Ubique semillas de Lactuca sativa (lechuga) sobre placas Petri con papel
filtro o frascos de compota, embebido con agua destilada (las semillas
deben estar flotando) deberán ser 30 semillas por cada grupo y aplique el
siguiente tratamiento:
- Aplique a placa luz blanca (placa sin envoltura)
- Aplique a placa luz Roja (placa envuelta en papel celofán rojo)
- Aplique a placa luz Rojo lejano (placa envuelta en papel de aluminio)
- Aplique a placa luz Azul (placa envuelta en papel celofán azul)
(Nota: Envuelva las placas Petri o frascos de compota con las semillas de
lechuga según corresponda.)
b) Anote el Número de semillas germinadas una vez por semana, durante el
proceso de germinación 1 a 3 semanas debe observar adecuadamente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

Laboratorio No. 5
Células normales y células plasmolisadas

I. INTRODUCCION
La célula es la unidad funcional y estructural de la vida. En organismos multicelulares, las
células que forman tejidos presentan funciones diferentes de acuerdo a su especialización. Sin
embargo, todas las células mantienen comunicación entre sí y con el medio que las rodea, para
lo cual utilizan su membrana celular como un mecanismo para controlar el paso de materiales.

La difusión de moléculas de agua a través de una membrana plasmática de células de un área


de alta concentración de agua a un área de baja concentración de agua se llama osmosis. Este
movimiento del agua puede ser dañino para las células. Si la célula pierde demasiada agua, la
membrana plasmática y el contenido celular se contraen. Esto se llama plasmólisis. La
plasmólisis puede conducir a la muerte de la célula. La mayoría de las células viven en un
ambiente donde el movimiento de agua dentro y fuera de la celda es casi igual. Por lo tanto, no
hay efectos perjudiciales para la célula.

Existen dos mecanismos de transporte de substancias a la célula:

A. TRANSPORTE PASIVO: En el que la célula realiza escaso trabajo, ya que este


fenómeno depende del gradiente de concentración de las substancias. Se puede
dividir en tres tipos:

1. Difusión: Paso de moléculas de mayor a menor concentración, debido a la


energía cinética.

2. Diálisis: Paso de soluto de mayor a menor concentración, a través de la


membrana.

3. Osmosis: Paso de moléculas del solvente o del agua de mayor a menor


concentración, a través de la membrana.

Cuando la célula presenta la misma concentración que el medio, se dice que el medio es
isotónico, cuando el medio tiene menor concentración que la célula, entonces el medio es
hipotónico.

B. TRANSPORTE ACTIVO: Se lleva a cabo en contra del gradiente de


concentración, por lo que la célula requiere de mayor gasto energético (ATP).
MECANISMOS DE LA DIFUSION: (Movimiento Browniano)
La teoría cinética de la materia, afirma que las moléculas tienen energía y están en movimiento
en diversos grados según la sustancia y la temperatura.

Las partículas coloidales suspendidas en un líquido o en un gas, están en un permanente


movimiento continuo vivo e irregular denominado Movimiento Browniano, en honor al
Botánico Brown que lo descubrió en 1826, y se debe al choque de las moléculas del medio
dispersante con los gránulos del coloide; estos movimientos de traslación, del todo irregulares
en zigzag, presentados por los gránulos más pequeños, aumentan con la temperatura y
disminuyen con la viscosidad del medio; se reducen a oscilaciones en las partículas más gruesas.

EXPERIMENTO No. 1. OSMOSIS


Corte un trozo de papel celofán y haga una bolsa con él amarrando fuertemente sus
bordes a un extremo de un tubo de vidrio (puede ser una pipeta). Prepare en un frasco
una solución con una mezcla de partes iguales de almidón y glucosa (puede ser al 10%)
y agua destilada. Tome un poco de esta solución y llene la bolsa de papel celofán a
través del tubo de vidrio con la jeringa, procure no derramar nada en la parte externa del
papel celofán, con el resto de la mezcla que le quedó en el frasco, haga por separado la
prueba del lugol y de la glucocinta, anote sus resultados.

Ahora coloque la bolsa de papel celofán que contiene la mezcla, dentro de un frasco en
el que previamente puso agua destilada hasta la mitad. Para que le sirvan de
comparadores, haga la prueba del lugol y la glucocinta en muestras separadas de agua
destilada y anote sus resultados.

Pasados 15 a 25 minutos, haga las pruebas de lugol y la glucocinta en dos muestras del
agua del frasco en el cual colocó la bolsa de papel celofán con la mezcla; anote sus
resultados.

Cuestionario

¿Qué demuestran los resultados del experimento?


Discuta sus resultados. ¿Diga qué sustancias osmóticamente activas y osmóticamente
inactivas existen en una planta?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
PRACTICA 6
MODELIZACION DEL ACIDO DESOXI-RIBONUCLEICO (ADN)

INTRODUCCION

El ADN, en unión de los cromosomas, es el primer portador de información genética.


Se ha demostrado que el orden y disposición de las bases en los poli nucleótidos (ADN)
constituyen el medio por el cual la información es codificada y transmitida para el proceso de
la herencia.

El ADN también se considera como la sustancia central del control celular, la cual dirige y
regula en último término todas las actividades principales de la célula para la síntesis de las
proteínas. Sus propiedades fundamentales son las siguientes:

A. Estabilidad química, que se refiere a los diferentes tipos de enlaces químicos o


interacciones interatómicas.
B. Especificidad, que se refiere a que una secuencia de nucleótidos determina un
producto proteico particular.
C. Potencial de auto-replicación, es decir, que es capaz de dar origen a moléculas
generalmente idénticas.

OBJETIVOS

A. Que el estudiante comprenda la composición y estructura tridimensional del ADN.


B. Que comprenda que la replicación de una generación a otra de la información
genética, se debe en gran parte a la estructura del ADN.
C. Comprender los conceptos relacionados con la herencia.

MATERIALES Y EQUIPO
Elabore en cartulina las siguientes figuras: (1 cm) para cada figura
- Cartulina blanca: Un hexágono unido a un pentágono (adenina).
- Alambre de amarre
- Cartulina celeste: Un hexágono unido a un pentágono (guanina).
- Hilo
- Cartulina blanca: Un hexágono (timina).
- Pegamento
- Cartulina celeste: Un hexágono (citosina).
- Cartulina amarilla: Un pentágono (azúcar, desoxirribosa).
- Cartulina amarilla: Un círculo (grupo fosfático).
- Base de madera
Haga por lo menos, 20 adeninas, guaninas, timinas y citosinas y 40 desoxirribosas y
grupos fosfáticos. Procure traer este material ya cortado al laboratorio.
Ensamble el modelo de Watson y Crick del ADN, el cual muestra que es una doble
hélice con conexiones transversales regulares entre los dos miembros de la espiral. Las
cadenas de fosfato-desoxirribosa forman el filamento principal de cada hélice y las bases
asociadas constituyen las conexiones transversales.

Recuerde que la Timina y la Citosina pertenecen a un grupo de bases llamadas Pirimidinas,


mientras que la Adenina y la Guanina forman el otro grupo llamado de las Purinas.

En la estructura de doble hélice del ADN, dos Pirimidinas dirigidas una hacia otra desde
puntos opuestos de sus hélices respectivas no llegan a encontrarse, mientras que dos
purinas en la misma situación, no tendrían suficiente espacio, por tanto una purina
siempre se unirá a una pirimidina. Sin embargo, hay implicado algo más que el solo
tamaño, a causa de que la Adenina siempre lo hace con la Guanina.

Auxíliese de las gráficas adjuntas para la modelización del ADN. En su reporte responda:

A. ¿Cuál es la diferencia entre un nucleósido y un nucleótido?

B. ¿Cuántos tipos de nucleótidos conforman el ADN?

C. ¿Qué entiende usted por complementariedad y polaridad opuesta en la molécula del ADN?

D. ¿Qué es replicación semi-conservadora?

E. ¿Por qué una molécula de ADN puede ser mucho más larga que la propia célula que la contiene?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL
PRACTICA No. 7

GENÉTICA MENDELIANA
Introducción

La genética es la ciencia que estudia la herencia. Estudia las características internas de los seres vivos,
así como la forma en que se transmiten de padres a hijos. Estas características son particulares,
individuales y únicas para cada planta o animal, lo que permite diferenciarlos de los demás individuos.
Por ejemplo, la información genética sobre las características internas y externas de una variedad de
maíz amarillo es diferente información de una planta de frijol o la de los seres humanos. Además, la
información genética del maíz amarillo es diferente a la del maíz blanco.
Por medio de la práctica se conocerán los conceptos y biomoléculas que se relacionan con la herencia.

Materiales
• Frijoles rojos*
• Frijoles negros*
• Frijoles blancos*
• Frijoles rojos piloy*
• 20 bolsas de papel*
• Marcadores*
• Calculadora.

Procedimiento

1. Tome dos bolsas de papel. Es una de las bolsas escriba el genotipo homocigoto dominante de
la línea de los frijoles negros AA. A la segunda bolsa asígnele el genotipo recesivo de la línea
de los frijoles blancos aa.
2. Coloque en cada una de las bolsas, 12 frijoles con el color correspondiente.
3. Cada bolsa contiene ahora una línea homogénea similar a las utilizadas por Gregorio Mendel, y
que difieren entre sí en un carácter (color).
4. Proceda a extraer una semilla de cada bolsa y deposítelas en una tercera bolsa.

Este procedimiento representa la segregación de los alelos y su recombinación durante la fertilización


para formar la primera generación filial o F1. La cual mostrará la característica dominante en su
fenotipo, pero será de naturaleza híbrida. Es decir, heterocigoto para que gen o carácter en cuestión.
Cada individuo de esta generación contendrá un alelo de cada tipo, es decir un frijol de cada color.

Se procederá a extraer objetos en pares al azar, lo cual representa nuevamente la segregación de los
alelos y su recombinación durante la fertilización. Los pares se clasifican de acuerdo a si están formados
por frijoles del mismo color o diferente, y se procederá a hacer un recuento de las diferentes categorías.

Evaluación

Conteste el siguiente cuestionario:


1. Hibridación gen, alelo, gameto, homocigoto, heterocigoto, dominancia, recesividad,
generaciones filiales, genotipo, fenotipo y anótelos en su cuaderno de trabajo.
2. Desarrolle cuadro de Punnett, donde coloque los gametos obtenidos en los cruces monohíbridos
y dihíbridos, así como las proporciones fenotípicas obtenidas en la práctica.
3. Compare las proporciones obtenidas en este ejercicio con las proporciones obtenidas por Mendel
en sus experimentos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

PRACTICA No. 8
EL REINO VEGETAL Y SU NIVEL DE AGRUPAMIENTO

Las plantas son organismos autótrofos, ampliamente diseminados en la tierra. Son de gran
importancia para la vida en la biosfera ya que, con excepción de algunos ecosistemas marinos
de la zona de mayor profundidad, siempre son el primer eslabón de la cadena alimenticia.
Existen plantas de todos tamaños, desde diminutas algas de tamaño microscópico, hasta árboles
tan grandes como las secuoyas de más de 100 metros de altura. Las plantas son de gran
importancia económica, ya que de ellas se obtienen frutos, flores, madera, leña, medicinas, gran
producción de oxígeno atmosférico como subproductos de la fotosíntesis y de la utilización de
dióxido de carbono.

Objetivos
• Estudiar de forma general las plantas superiores.
• Conocer los diferentes grupos de plantas y su importancia económica.

Materiales
✓ Libreta de campo
✓ Diferentes poblaciones de plantas

Fundamentos Teóricos.
Grupo de las pinophytas
Es un grupo de plantas que incluye las Cycas, las Coníferas, Efedras, Welwitchias y Ginkgos.
Por su importancia se hará énfasis en las coníferas, las que incluyen los pinos, abetos y
pinabetes, cipreses, araucarias, etc.

Estas plantas son de gran importancia económica, ya que son fuente de más del 75% de la
madera que se empela en la construcción, fabricación de papel, plásticos, rayón, lacas, películas
fotográficas, etc.

Las coníferas tienen distribución cosmopolita, la mayoría son árboles, pero algunas son de
hábito arbustivo: la mayoría son perennifolias y tienen hojas en forma de agujas o se escamas.
No tienen flores, por lo que sus semillas se forman en estructuras formadas por escamas
(brácteas) que suelen ubicarse en forma de espiral para formar el estróbilo (cono).

En los pinos, se producen dos tipos de estróbilos, los masculinos que poseen órganos llamados
microsporangios, en donde se produce el polen, los estróbilos femeninos contiene órganos
llamados megasporangios, dichos órganos se producen en los óvulos y son el lugar donde se
verifican las primeras fases del desarrollo del cigoto. Las semillas se desarrollan dentro del
estróbilo femenino hasta que se encuentran listas para ser liberadas. Dicha semilla que está
dotada de alas y nutrientes almacenados, son dispersadas por el viento.
Grupo de las magnoliophytas o plantas con flores
Son el grupo de las plantas más abundantes que existen, ya que comprende más de 25,000
especies, ubicadas en casi todos los lugares de la tierra. La inmensa mayoría de estas plantas
elaboran sus propios alimentos por medio de la fotosíntesis, sus tallos, hojas y raíces poseen
una inmensa variedad de formas, aunque todas las plantas de este tipo presentan flores que
tienen el mismo tipo estructural básico.

Algunas de las características distintivas de las plantas con flores son:


✓ Forman flores y frutos
✓ Las flores presentan pétalos (estructuras que forman las corolas), sépalos (estructuras
que forman el cáliz) y los esporofitos (ubicados en los estambres y pistilos)
✓ Forman un pistilo que protege los óvulos, a través del cual se introduce el tupo polínico
hasta llegar al óvulo.
✓ Las semillas presentan un endospermo generalmente triploide, en vez de haploide, cuya
función es nutrir al embrión.

Procedimiento

1. Los alumnos deberán ir a un bosque apropiado donde observará y explicará lo más


relevante sobre clasificación y características más relevantes de los dos grupos de
plantas superiores.
2. Se formarán de acuerdo a los grupos ya conformados en clase studiantes y se procederá
a realizar un recorrido por el área seleccionada.
3. Durante el recorrido se anotará en la libreta de campo las características y diferencias
de cada grupo de plantas. Se llenará una boleta con la siguiente información:
a. Número
b. Nombre
c. Hábito
d. Características
e. Grupo al que pertenece la planta
f. Características morfológicas
g. Ubicación
4. Se observarán 05 plantas liliópsidas, 05 magnoliópsidas y 1 pinófita. (para lo cual
previamente, deberán investigar sobre las características de cada una de estas)

Evaluación

1. Investigar los siguientes términos: diversidad, biodiversidad, botánica, morfología,


especie, hábitat, hábito.
2. Desarrollar, analizar y discutir las diferencias y similitudes encontradas en los grupos
de plantas
3. En el lugar de donde usted es originario(a) qué plantas son las más importantes
económicamente, a qué grupo pertenecen y cuáles son sus características.
4. ¿A qué atribuye usted la diversidad vegetal en la naturaleza?
5. ¿Cuál es la importancia de las plantas para las sociedades humana y cómo considera que
los guatemaltecos podemos aprovechar óptimamente los recursos florísticos con los que
contamos?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

Practica 9.
ECOLOGÍA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
¿Cómo afecta el detergente a la germinación de las semillas?

Los detergentes sintéticos pueden contener fosfatos y otros productos químicos que
ablandan el agua y evitan que los minerales y la suciedad se vuelvan a depositar en
la ropa durante el lavado.

Los fosfatos son nutrientes requeridos por las plantas en pequeñas cantidades.
Existen naturalmente en lagos claros en concentraciones muy bajas. Cuando muchas
personas comenzaron a usar detergentes de fosfato, los problemas se presentaron.

Las grandes cantidades de fosfatos vertidos en cuerpos de agua procedentes de


desechos domésticos aumentaron considerablemente la concentración de fosfatos en
lagos y arroyos. Los fosfatos causaron floraciones de algas, lo que disminuyó el nivel
de oxígeno en el agua. El equilibrio de los seres vivos fue interrumpido, y el daño
ecológico ocurrió.

Hoy en día, los fosfatos se han eliminado de muchos detergentes para evitar tal
demage ecológico. Ahora hay, sin embargo, muchos aditivos en los detergentes que
limpian la ropa de la manera que los fosfatos lo hacen. Estos detergentes sin fosfatos
se denominan biodegradables.

Las sustancias biodegradables pueden ser descompuestas por las bacterias en el


agua. Aunque estos nuevos detergentes no parecen causar un daño mayor a la
ecología, pueden afectar a las plantas de otras maneras, tales como la tasa de
crecimiento inlucente y la germinación de las semillas.

En términos generales se consideran tres categorías de las principales fuentes de


contaminación del agua: industrial, agrícola y doméstica.

La agricultura degrada la calidad de los abastecimientos en dos formas importantes:


a) los pesticidas que son lavados de las plantas y que descienden al suelo y luego
a las corrientes y ríos, causando repentinamente gran mortandad de peces.
b) la utilización de grandes cantidades de fertilizantes altamente solubles, también
contaminan el agua.

Objetivos
Realizar una hipótesis de los efectos de diferentes concentraciones de detergente
biodegradable libre de fosfatos sobre la germinación de las semillas y el crecimiento
de las plántulas.
Determinar los efectos de diferentes concentraciones de detergente biodegradable sin
fosfato en la germinación y crecimiento de plántulas
Graficar los datos obtenidos en el experimento

Materiales
Masking tape*
Tijeras*
Cajas de Petri o frascos de compota
Marcador *
Palillos de madera¨*
Algodón o papel mayordomo
Crayones*
Semillas de rabano*
Agua destilada
Probetas
Jabón líquido biodegradable al 1%*
Jabón líquido biodegradable al 10%*

Procedimiento

-Etiquetar las tapas de 3 cajas de Petri, 1%, 10% y testigo


-Colocar en las cajas de Petri algodón o frascos de compota
-Distribuir 30 semillas de rabano en la caja de Petri o frascos de compota
-Asegúrese de que el cilindro graduado este completamente libre de detergente
enjuagando a fondo con agua del grifo, luego agregue agua destilada.
-Medir y verter 10 ml de agua destilada en el o frascos de compota plato marcado
como testigo. Verter el agua lentamente y con cuidado.
- Medir y verter 10 ml de la solución detergente al 1% en una caja de Petri marcada o
frascos de compota.
- Medir y verter 10 ml de la solución detergente al 10% en una caja de Petri marcad o
frascos de compota.
-Lavar el cilindro graduado.
-Use un palillo de dientes para reposicionar sus semillas, si es necesario para que se
distribuyan uniformemente.
- Reemplazar las tapas de las placas de petri y sellarlas con dos trozos cortos de cinta
adhesiva en lados opuestos de la caja.
-Coloque las cajas de Petri en la cámara germinadora.
-Hacer una hipótesis sobre los efectos de diferentes concentraciones de detergente
biodegradable sin fosfatos sobre la germinación de las semillas y el crecimiento de las
plántulas. Escribe tu hipótesis en el espacio provisto.
-Examine las cajas de petri diariamente durante cinco días. Cuente el número total de semillas
germinadas cada día en cada plato. Se ha producido la germinación si la raíz es visible.
Registre sus raíces de algunas de las plántulas germinadas como en la figura 3 registre sus
observaciones y mediciones en la tabla 2
-No permita que las toallas de papel de las placas de petri se sequen. Añada pequeñas
cantidades de agua o solución detergente de la concentración adecuada a las placas de petri
si es necesario. Asegúrese de agregar el mismo tipo de líquido que agregó originalmente a
cada disco.
-Haga un gráfico de líneas de sus datos. Coloque el número de días en el eje horizontal y el
número de semillas germinadas en el eje vertical. Para cada tratamiento, trace el número de
semillas germinadas durante el período de cinco días. Elija crayones de diferentes colores
para cada uno de los tres tratamientos.

Hipótesis: _______________________________________________________

Observaciones:

Tabla 1:

Numero de semillas germinadas


Día Testigo Solución al 1% Solución al 10%
1
2
3
4
5

Tabla 2:
Crecimiento de plantas germinadas

Día Testigo Solución al 1% Solución al 10%

Cuestionario:
-Cuántas de las semillas germinan después de cinco días?
-Cómo fue la germinación de las semillas afectadas por el detergente?
-Cual es el propósito del tratamiento de agua destilada?
-¿Cuáles fueron las diferencias notables en el crecimiento de las plantas de las tres cajas de
Petri o frascos de compota?
-Los agricultores a menudo riegan sus cultivos con agua no tratada de lagos y arroyos. Qué
sucedería con el rendimiento de un agricultor si el agua utilizada para el riego tuviera 1% de
detergente.

Si detergente es biodegradable, ¿significa eso que no dañará los seres vivos?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA: Técnico en producción agrícola
CURSO: BIOLOGIA GENERAL

Practica 10

¿Cómo afectan los factores ambientales la germinación de las semillas?

Las semillas producen semillas que nutren y protegen el embrión de la planta. Las semillas se
producen en conos, vainas, conchas o frutos carnosos, y varían en tamaño, forma, textura y
color. Muchas semillas requieren condiciones para desarrollarse en una nueva planta, o
germinar. La temperatura, el tipo de suelo, el agua, la luz y el pH son algunos factores
ambientales que pueden influir en la capacidad de las semillas para germinar. En esta
investigación, se diseñará un experimento para probar los efectos de un factor ambiental sobre
la germinación de las semillas.

Problema
¿Cómo influyen los diferentes factores ambientales en la germinación de las semillas? Por
ejemplo, ¿las semillas germinarán mejor en la oscuridad o en la luz solar directa? ¿Qué material
de siembra permite germinar el mayor número de semillas? ¿Cómo afecta la temperatura y la
humedad a la germinación de las semillas?

Hipótesis
Decidir sobre una hipótesis que usted probará. Su hipótesis podría ser, por ejemplo, que las
semillas necesitan luz brillante para germinar o que las semillas germinan más rápidamente a
altas temperaturas. Escriba su hipótesis a continuación:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Objetivos
Hacer una hipotesis cómo un factor ambiental en particular afecta la germinación de las semillas
Variar un factor ambiental para observar su efecto sobre la germinación de las semillas
Comparar la germinación de las semillas bajo condiciones ambientales precarias.

Materiales
Semillas (frijol, rábano, tomate) Material de siembra (tierra de macetas, suelo de jardín, arena,
vermiculita) Pequeños contenedores claros, Fuente de luz (luz solar, luz fluorescente)
incubadora, refrigerador, Termómetro, Soluciones ácidas de Niveles de ph Soluciones básicas
de varios niveles de pH, Indicador de pH, papel cuadriculado.

Procedimiento
Elija el tipo de semilla que utilizará en su experimento. Decidir sobre un procedimiento que
pondrá a prueba el efecto del factor ambiental que seleccionó en la germinación de las semillas.
Utilice los materiales sugeridos u otros de su elección. Mientras planifica su procedimiento,
piense en lo que las semillas necesitan para germinar y lo que las plantas jóvenes necesitan para
crecer.
2) plantar las semillas en recipientes. Etiquetar cada recipiente con la condición experimental
a la que se exponen esas semillas. Por ejemplo, si está probando el efecto de la temperatura en
la germinación de la semilla, etiquete cada recipiente con la temperatura a la cual las semillas
serán expuestas. Describa en la tabla 1, o en una tabla propia, la condición experimental a la
que se exponen las semillas en cada recipiente.
3) asegúrese de tener una muestra suficientemente grande de semillas en cada recipiente. Tenga
en cuenta, sin embargo, que el número de semillas que planta en cada recipiente puede incluir
su germinación.
4) decidir cómo y por cuánto tiempo recogerás datos sobre la germinación de las semillas.
¿Cómo sabrás que una semilla ha germinado? Puede grabar nuestros datos en las tablas 2 y 3 o
crear sus propias tablas
. 5) escriba su procedimiento en otra hoja de papel o en su cuaderno. Debe incluir la cantidad
de cada material que necesitará.
Revisa el plan
1) asegúrese de incluir un grupo de control en su experimento y de que los grupos
experimentales varían sólo en los factores ambientales que está probando.
2) asegúrese de que el maestro ha aprobado su plan experimental antes de continuar
3) llevar a cabo su experimento. Lávese las manos después de trabajar con las semillas y use
guantes cuando maneje suelos
4) revise sus semillas diariamente para ver si alguna ha germinado.

Tabla 1:
Grupo Condiciones a las que se exponen las semillas
A

Tabla 2:
Observación de semillas
Datos Control de Grupo A Grupo B Grupo C
grupo
Tabla 3
Numero de semillas germinadas
Datos Control de Grupo A Grupo B Grupo C
grupo

Analisis
Grafique los datos que recopiló en papel cuadriculado. Asegúrese de etiquetar los ejes
verticales y horizontales y de utilizar las unidades apropiadas para los ejes.
Según sus datos, ¿cómo afecta el factor ambiental que ha probado la germinación de las
semillas?
¿Qué variables mantuvo constantes en su experimento?
¿Cuáles fueron algunos de los posibles errores de su experimento?
Intercambiar datos con otro grupo de su clase que probó el mismo factor ambiental que
utilizo.
¿Sus datos están de acuerdo con los suyos? Si no, proporcione posibles razones por las
cuales.
¿Cómo podría un vivero que se está preparando para preparar plantas para la siembra de
primavera utilizar la información que obtuvo de su experimento?

También podría gustarte