Grupo 9. Sistemas Agroforestales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Página |1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA TECNOLOGICA
SUB AREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA
CONSERVACION DE SUELO Y AGUA
Ing. Agr. MARVIN SALGUERO

SISTEMAS AGROFORESTALES

INTEGRANTES:
E. GIOVANNI GONZALEZ CELADA 200718205
CESIA EUNICE OVANDO BATRES 200718133
STEPHANIE SOTO VELASQUEZ 200614203
ANA LUCIA PALMA GONZALEZ 200012165
JOSE ANDRES BUCARO GONZALEZ 200610512
JONATHAN RENE REYES ESCOBAR 200614384
LUDWIG JOHANAN CABRERA 200210852
Página |2

1. INTRODUCCION

Los sistemas agroforestales brindan una serie de opciones prácticas para


aplicarse y hacer eficiente el uso de la tierra, tales sistemas tienen una
característica en común y es la inclusión de arboles, que con la
implementación de cultivos, pastos y ganado aumentan la biodiversidad dentro
del ecosistema.
Actualmente en el territorio guatemalteco ha tenido auge el plan de incentivos
forestales (PINFOR), por medio del cual se ha iniciado la siembra de distintas
especies forestales en asocio con cultivos anuales y pastos, asegurando un
ingreso familiar a mediano y largo plazo.

En el aspecto de conservación de suelo y agua, conlleva beneficios como la


disminución del efecto de las gotas de agua, por el aumento de la cobertura;
aumento de la fertilidad debido a la fijación de nitrógeno por especies
leguminosas, así como el reciclado continuo producto de los restos de podas,
evita el avance de la frontera agrícola, manteniendo un equilibrio natural del
ecosistema, brinda plusvalía del suelo, mejora la actividad de fauna del suelo.

2. OBJETIVOS

GENERAL:

 Describir algunas de los sistemas agroforestales de mayor aplicación como


practicas de conservación de suelo y agua.

ESPECIFICOS:
 Mencionar los beneficios de mayor importancia que presenta la aplicación y
establecimiento de sistemas agroforestales.

 Describir el arreglo espacial de los sistemas agroforestales.


Página |3

3. INDICE

CONTENIDO PAGINA

Caratula
1. Introducción ------------------------------------------------------------------- 1
2. Objetivo ------------------------------------------------------------------------ 1
Generales
Específicos
3. Índice --------------------------------------------------------------------------- 2

4. Revisión de literatura-------------------------------------------------------- 3

4.1. Sistemas Agroforestales -------------------------------------------------- 4


4.1.1. Cultivos Intercalados ------------------------------------------------------------------ 5
4.1.1.1. Plantación de arboles en los bordes ----------------------------------------------- 5
4.1.1.2. Hileras fajas alternas ---------------------------------------------------------------- 6
4.1.1.3. Combinación aleatoria ------------------------------------------------------------- 7
4.1.1.4. El pro y el contra del cultivo intercalado ---------------------------------------- 8
4.1.2. Sistema Taungya ------------------------------------------------------- 9
4.1.3. Agroforestería ----------------------------------------------------------- 10
4.1.3.1. Beneficios generales de los sistemas agroforestales --------------------------- 11
4.1.3.2. La agroforesteria y sostenibilidad ------------------------------------------------ 12
4.1.3.3. Aplicación de los sistemas agroforestales--------------------------------------- 12
4.1.4. Sistemas silvopastoriles ----------------------------------------------- 12
4.1.4.1. Banco de Proteínas ---------------------------------------------------------------- 14
4.1.4.2. Pastura en callejones -------------------------------------------------------------- 16
4.1.4.3. Arboles dispersos en potreros ---------------------------------------------------- 19
4.1.4.4. Pastoreo en plantaciones ---------------------------------------------------------- 20

5. Conclusiones ----------------------------------------------------------------- 23
6. Bibliografías ----------------------------------------------------------------- 24
Página |4

4. REVISION DE LITERATURA

4.1 SISTEMAS AGROFORESTALES :

Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales
en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, forrajes, palmas) son utilizadas
en asociación liberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno
de manera simultánea o temporalmente.

No es un concepto nuevo es la manera de designar un conjunto de prácticas y


sistemas de usos de la tierra ya tradicionales en regiones tropicales y
subtropicales. Algunas de esas prácticas son ya conocidas en nuestro medio
como son el sombrío de cacao con árboles maderables, plantaciones de
forrajeras, para alimentación animal, cultivos en franjas, cortinas rompevientos,
cercas vivas entre otras.

Estas numerosas técnicas son utilizadas en diversas regiones de diversas


condiciones ecológicas, económicas y sociales. En suelos fértiles los sistemas
agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles sin embargo, esas
prácticas tienen igualmente un alto potencial para mantener y mejorar los suelos
pobres y maltratados por prácticas de agricultura convencional dependientes de
los insumos externos (abonos, pesticidas, plaguicidas y maquinaria costosas). Es
una alternativa para recuperar estos suelos y volverlos productivos en pocos años
(Restrepo, 2007)

Fuente: Restrepo, 2007


Página |5

Figura 1. Sistemas Agroforestales

1.1.1 Cultivos Intercalados


Los sistemas de cultivos son las secuencias específicas de cultivos y las
asociaciones entre cultivos, en estos sistemas de cultivos encontramos los cultivos
múltiples, y dentro de estos los cultivos intercalados, estos son la definición más
común del cultivo múltiple y se trata del cultivo de dos o más cosechas al mismo
tiempo en el mismo campo. El cultivo intercalado por lo general no es adaptable a
la mecanización, pero el cultivo en líneas a veces se usa cuando se puede utilizar
maquinaria de hileras-múltiples (Leonard, 1981).
Clasificación de los cultivos intercalados:

4.1.1.1 Plantación de árboles en los bordes


En tierras llanas de buena calidad, donde los agricultores no deben luchar con
problemas extremos de degradación de los suelos por erosión y escorrentía y no
necesitan la protección de los árboles, la motivación para los cultivos intercalados
con especies perennes es escasa y el deseo de usar cada metro cuadrado de
tierras de buena calidad para los cultivos alimentarios es grande. Así pues, es
normal encontrar grandes extensiones de tierras llanas cultivadas casi sin árboles
(Vergara, 1985).

No obstante, la plantación de árboles en los bordes, como forma de


agrosilvicultura en zonas de tierras bajas, está ganando adeptos por varias
razones. Al aumentar el precio de la energía, incluida la procedente de la biomasa,
los agricultores producen cada vez más leña para su propio uso y para la venta,
en vez de depender del petróleo u otros combustibles distintos de la leña. Se
plantan árboles de crecimiento rápido y usos múltiples a lo largo de las linderas de
las fincas. Periódicamente, se podan para leña y sus hojas también se recogen
para usarlas como forraje o abono verde. Además, las hojas caídas normalmente
sirven como fertilizante verde adicional para los cultivos alimentarios (Vergara,
1985).

Otra razón frecuente para la plantación de árboles en los bordes es la necesidad


de estacas permanentes para las cercas de las fincas o los huertos. Los árboles
vivos usados como estacas no requieren una sustitución frecuente como los palos
sin tratar, que se pudren rápidamente en el clima tropical húmedo. Además, si los
precios de las cercas de alambre que deben tenderse entre las estacas llegan a
ser prohibitivos, los agricultores pueden plantar árboles con muy poca separación
para formar cercas o setos (Vergara, 1985).
Página |6

Fuente: Vergara, 1985


Figura 2. Plantación de árboles en los bordes

4.1.1.2 Hileras o fajas alternadas:


Como muchas tierras ocupadas por los agricultores migratorios y destinadas a
programas oficiales de agrosilvicultura plantean problemas, pues están en laderas,
son propicias a la degradación y necesitan medidas de conservación o
rehabilitación, el sistema agroforestal más popular es el de las hileras o fajas
alternadas, conocido también como cultivo en avenidas.

La razón, como se ha indicado antes, es que las hileras o fajas de árboles


plantados a muy poca distancia para formar setos siguiendo las curvas de nivel
son el medio vegetal más efectivo para estabilizar y conservar los suelos en las
laderas. Ese método es casi tan efectivo como la construcción de terrazas y
mucho más fácil y menos laborioso. Además, si los árboles elegidos son capaces
de fijar el nitrógeno y se regeneran a partir de la cepa, pueden servir como fuente
continua de fertilizantes orgánicos para rehabilitar terrenos degradados (Vergara,
1985)
Página |7

Fuente: Vergara, 1985


Figura 3. Hileras alternadas

Fuente: Vergara, 1985


Figura 4. Fajas alternadas

4.1.1.3 Combinación aleatoria:


Este sigue siendo hasta ahora el principal entre los sistemas tradicionales de
policultura practicados por los pequeños agricultores en gran parte de Asia, sobre
todo en los casos bien conocidos de los huertos domésticos de Java y de la
policultura basada en el coco en Filipinas.

Las varias hileras formadas por las plantas de cultivo integrado, desde los
tubérculos, pasando por los cereales, pequeños árboles frutales (cacao, Lansium),
hasta los cocos que dominan, son reproducciones aproximadas de los bosques
higrofíticos tropicales y representan una utilización muy eficiente de la superficie,
del espacio vertical, de los nutrientes, de la humedad y de la energía solar. Esa es
probablemente la razón por la que el sistema ha persistido y ha seguido siendo
viable en estos países durante muchos decenios (Vergara, 1985).
Página |8

En terrenos pequeños que no han sido muy degradados, es posible introducir y


mantener el sistema de combinación aleatoria, como en el ejemplo de los huertos
domésticos de Java, cuya superficie es a veces sólo una fracción de hectárea. Sin
embargo, para rehabilitar y mantener grandes zonas de tierras muy erosionadas y
agotadas, la combinación aleatoria puede no ser tan eficaz como, por ejemplo, los
setos siguiendo las curvas de nivel o el cultivo en avenidas (Vergara, 1985)

Figura 5. Combinación aleatoria

Fuente: Vergara, 1985


Figura 5. Combinación aleatoria

4.1.1.4 El Pro y el Contra del Cultivo Intercalado(Leonard, 1981).

El Pro

• Menos riesgo puesto que los rendimientos no dependen de un sólo cultivo.


•Mejor distribución de la mano de obra,
• Algunas enfermedades e insectos parecen regarse menos rápido bajo el cultivo
intercalado.
• Mejor control de la erosión por medio de la cobertura del suelo mejorada.
• Cualquier leguminosa que se cultive puede añadir un poco de nitrógeno al suelo.

El Contra

• Causa que la mecanización sea difícil de usar.


• Requiere más manejo.
• El total de costos por unidad de producción pueden ser más altos puesto que la
siembra, el control de malezas, y la cosecha son menos eficientes
Página |9

1.1.2 Sistema Taungya


Este se encuentra dentro de los sistemas agroforestales secuenciales, debido a
que existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos
arbóreos.
Este es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales de
manera simultánea con cultivos, aunque estos últimos son temporales; el follaje de
los arboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los cultivos, y una vez
que el componente forestal es retirado, se vuelve a establecer cultivos (López,
2004).

En este sistema la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto
plazo que se obtienen son motivadores para los agricultores. Las ventajas que se
obtienen con este sistema son:
a. Ahorrar costo en el establecimiento de plantaciones forestales
b. Obtener ingresos por concepto de cosechas

Desventajas del sistema:


a. No obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales
b. El uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la
plantación y no por las necesidades que tienen los productores.
c. El diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de
arboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos

Fuente: Vergara, 1985


Figura 6. Sistema Taungya
P á g i n a | 10

1.1.3 Agroforesteria
La Agroforesteria es una disciplina reciente que está orientada hacia la asociación
de especies leñosas con cultivos agrícolas y manejo de animales, con el propósito
de proteger y conservar los ecosistemas y su biodiversidad, aumentar los
rendimientos del campo, proporcionar una gama de productos útiles, potenciar la
seguridad alimentaria y comercializar productos, mejorar la diversificación del
paisaje, amortiguar el cambio climático, entre otros (Ospina, 2002)

Varios estudios han demostrado que:

 Es una forma de conservar a la biodiversidad;


 Atrae a especies beneficiosas a la agricultura, tales como los polinizadores;
 Mejora a las granjas, por ejemplo, por medio de la reducción de la erosión;
 Económicamente es beneficiosa a los agricultores.

Las definiciones de Agroforestería o de Sistemas Agroforestales, aunque son


varias, todas ellas enfocan un manejo integrado de todos los recursos productivos
que existen en una unidad de terreno. Entonces la característica principal de los
Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio
(unidad predial) a través de una explotación diversificada, en la que los árboles
cumplen un rol fundamental y complementario a las otras especies productivas
(ECOSAF, 2006).

El árbol es fundamental, porque puede proveer muchos productos tales como


madera, alimento, forraje, leña, postes, materia orgánica, medicina, cosméticos,
aceites y resinas entre otras. Por otra parte, los árboles proveen la seguridad
alimenticia, conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo, mejora del
microclima, cercos vivos para los cultivos y árboles frutales, demarcación de
límites, captura de carbono, estabilización de cuencas, protección de la
biodiversidad, recuperación de tierras degradadas y control de maleza (ECOSAF,
2006).

Los objetivos o beneficios de un Sistema Agroforestal pueden ser diferentes para


cada situación y región del mundo. Es reconocido que Sistemas Agroforestales
aportan a una mayor protección y el mejoramiento del suelo; ofrecen mas de un
tipo de cosecha o producto para los productores, lo cual asegura una mayor
estabilidad y retornos económicos en el mediano y largo plazo. Permiten la
obtención de subproductos como, leña, postes, miel y otros, que mejorara la
calidad de vida de los productores (ECOSAF, 2006).

Dado el reconocido aumento en la eficiencia biológica del sistema, sistemas


agroforestales apoyan el incremento de la productividad no solo para el productor,
sino para toda la comunidad o región. Entonces los sistemas agroforestales
persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales, porque se
P á g i n a | 11

orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad,


incluso donde los recursos naturales se encuentran degradados, mediante una
gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual
contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como
consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural (ECOSAF, 2006).

4.1.1.5 Beneficios generales de los sistemas agroforestales


Los agrobosques benefician a la biodiversidad, lo cual a su vez trae beneficios al
funcionamiento del agrobosque y a los humanos (Bichier, 2006)

Los agrobosques (Bichier,2006):

 Proveen hábitat donde la biodiversidad puede vivir y reproducirse, o


especies depredadoras que protegen a las plantas de cultivo contra brotes
de plagas, o especies polinizadoras importantes para garantizar la cosecha
de cultivos importantes.
 Actúan como zonas de amortiguamiento para las áreas protegidas, es decir,
las protegen de los efectos directos de la agricultura más intensiva y de los
asentamientos humanos.
 Crean una matriz de alta calidad que aumenta el movimiento de los
animales de un área protegida a otra y aumentan la conectividad general de
los hábitats naturales.
 Reducen la erosión del suelo, aumentan la captura de carbono y aumentan
la captura de agua y su almacenamiento.
 Proveen beneficios económicos a los agricultores por medio de la alta
diversidad de cultivos producidos
4.1.1.6 La agroforestería y la sostenibilidad
El problema de la conservación de la biodiversidad va lado a lado con otros
asuntos de importancia social y del desarrollo económico: El uso de la tierra debe
ser tanto ecológicamente como económicamente sostenible. Si se practican en
forma sostenible, los agrobosques pueden contribuir a lograr estas metas. El uso
sostenible se define generalmente como el uso de los componentes de la
diversidad biológica en forma tal y en una tasa tal que no lleve al declive a largo
plazo de dicha diversidad biológica, manteniendo así su potencial de cumplir las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones presentes y futuras (Bichier,
2006).

Ecológicamente, los sistemas agrícolas necesitan ser orientados de tal manera


que puedan durar mucho más que solo unos pocos años. Los agrobosques
contribuyen de manera significativa para que esto pueda ser logrado, aunque es
importante que sean manejados orgánicamente (Bichier, 2006).

La agricultura orgánica (es decir, aquella que elimina el uso de químicos y


promueve las prácticas de enriquecimiento del suelo) va mano a mano con los
agrobosques en que ambos promueven sistemas agrícolas sostenibles. Hablando
económicamente, los agrobosques pueden proveer entradas de muchas fuentes
P á g i n a | 12

alternativas y a la vez proveer materiales y alimentos a ser usados por los


agricultores (Bichier, 2006).

En contraste con los cultivos de sol, los cuales son frecuentemente cultivados
solamente para la exportación y a menudo para mercados volátiles, los
agrobosques diversos producen muchos cultivos, amortiguando las subidas y
bajadas de los mercados internacionales. Los sistemas diversos con altos niveles
de biodiversidad también proveen mejores servicios ecológicos, aumentando las
funciones locales tales como el control de plagas y la polinización,a menudo con
altos rendimientos económicos (Bichier, 2006).

En resumen, los sistemas agroforestales no solo son una forma ecológicamente


sostenible de crecer cultivos, pero sino que también proveen fuentes de ingresos y
recursos a los agricultores a la vez que protegen a la biodiversidad (Bichier, 2006).

4.1.1.7 Aplicación de los Sistemas Agroforestales (ECOSAF, 2006)


La aplicación de la agroforestería sucesional significa una diversificación de la
producción del pequeño productor y el aumento la calidad de sus productos bajo la
protección de los recursos naturales locales.

Esta técnica agrícola apoya la conservación de los recursos naturales en el lugar a


través de la:

 Conservación y/o recuperación de la fertilidad del suelo.


 Capacidad de retención de humedad en el suelo y el subsuelo.
 Protección de la erosión hídrica y eólica del suelo.
 Conservación de la diversidad de la flora y fauna.

Por sus características de protección, la agroforestería sucesional se presta para:

 El manejo de zonas de protección y de amortiguamiento.


 El manejo integral de cuencas.
 La recuperación de laderas degradadas.

A la larga, la agroforestería sucesional aporta a la mitigación de:

 Riesgos por inundación, erosión y la perdida de recursos elementares como


tierra y agua.
 Conflictos por recursos naturales elementares como agua, suelo y energía
en forma de leña.
 Migración de la población rural a centros urbanos y el exterior.
 Cambios climáticos desfavorables tanto en la zona andina como en la
región amazónica.

La implementación de sistemas agroforestales sucesionales tiene las siguientes


ventajas:
P á g i n a | 13

 Un aprovechamiento sostenible de la tierra.


 Preparación de la parcela sin quema.
 Consideración de la regeneración natural.
 Cobertura permanente del suelo.
 Raigambre profunda y permanente.
 Plantaciones densas, permanentes y adaptadas a las condiciones locales.
 Una gran diversidad natural.

Las parcelas que son aprovechadas a través de sistemas agroforestales


sucesionales apoyan el desarrollo local rural por:

 La seguridad alimenticia y una amplia diversidad de productos.


 La diversidad de productos reduce los riesgos de producción como la
fluctuación de precios y/o una mala cosecha.
 La cosecha, teniendo una diversidad de productos, en vez de tener pico se
realiza durante casi todo el año.

La aplicación de sistemas agroforestales sucesionales es favorable para:

 Productores con parcelas de tamaño reducido.


 Productores que trabajan sus parcelas con el apoyo familiar.
 Pequeños productores quienes venden su sobreproducción diversificada en
los mercados locales, regionales y sobreregionales.
 La producción de productos de calidad con certificación orgánica y/o
certificación de origen.

1.1.4 Sistemas silvopastoriles

Un sistema silvopastoril (SSP); es una opción de producción ganadera, donde los


árboles y/o arbustos (maderables o frutales) se combinan, interactúan y se
relacionan con los pastos y los animales, todos ellos bajo un sistema de manejo
integral.
P á g i n a | 14

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 7. Sistemas Silvopastoriles

Principales Sistemas Silvopastoriles.


Las combinaciones de árboles y/o arbustos con pastos y animales se presentan
en formas muy diversas, lo que ha generado diferentes opciones de SSP entre los
cuales se puede mencionar los siguientes:

4.1.1.8 Bancos de proteína.

Los bancos de proteína son áreas en las cuales los árboles y/o arbustos se
cultivan en bloque y a alta densidad (mayores a 5000 plantas/ha). Generalmente
se encuentran asociados con pastos o alguna otra especie forrajera de tipo
herbáceo. El propósito es aumentar la producción de forraje para la alimentación
animal, el cual debe ser de alta calidad nutritiva (FIDAR, 2003).

Los bancos utilizados bajo corte, deben establecerse cerca de los sitios de
alimentación para: reducir los costos de “corte y acarreo” y facilitar la fertilización
orgánica con excrementos de los animales. Los bancos usados bajo pastoreo
deben establecerse en áreas adyacentes a potreros; incluso, pueden ser parte del
potrero (20 – 25 % del área).

Actualmente se dispone de leguminosas forrajeras, que se adaptan a los


diferentes ecosistemas del trópico seco. Dentro de estas destacan algunas
arbustivas como la leucaena (Leucaena leucocephala) y el Gandul (Cajanus cajan)
y otras leguminosas herbáceas como Clitoria ternatea, Glycine (Neonotonia
wightii), Maní (Arachis pintoi), Kudzú (Pueraria phaseoloides) y algunas especies
de Centrosema spp entre otras.

Se pueden establecer lotes compactos en un área adyacente a la pradera


utilizada; ésta deberá ser de 20 a 25% de la superficie de la pradera, donde se
siembra una o más leguminosas. El área de lote deberá ser dividido al menos en
dos potreros para llevar a cabo la utilización mediante un pastoreo rotacional,
P á g i n a | 15

cuyos tiempos de pastoreo y descanso dependerán de la respuesta de la planta al


pastoreo y época del año. La explotación del banco puede ser ad libitum (consumo
libre), o bien, con pastoreo restringido de dos a cuatro horas al día; el pastoreo se
iniciará una vez que la leguminosa utilizada haya logrado un óptimo
establecimiento (INIFAP, 2004).

Arreglo espacial:
Bajo corte: utilizar distancias de 0.8 a 1.0 metros entre surco y de 0.25 a 0.50
metros entre plantas o sitios (figuras 9 y 8)

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 8. Arreglo espacial banco proteína, bajo corte

Bajo pastoreo/ramoneo:
La distancia entre hileras será de 2.0 metros y de 0.50 a 1.0 metros entre plantas
o sitios

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 9. Arreglo espacial banco proteína, bajo pastoreo
P á g i n a | 16

Manejo del Banco de Proteina:


Bajo corte: se recomienda realizar el primer aprovechamiento cuando las plantas
han alcanzado una altura de 1.5 metros. No es posible hacer una recomendación
de altura de corte; pero, generalmente oscila entre 0.5 y 1.0 metros. Es apropiado
efectuar las podas cada 3 – 4 meses; este periodo puede ser mayor dependiendo
de la capacidad de rebrote de la especie leñosa y la zona ecológica donde se
establece. Bajo ramoneo: tener en cuenta la altura antes del primer
aprovechamiento (1.5 m.). El pastoreo debe ser rotacional; con un periodo de
ocupación entre 1 y 5 horas diarias y un periodo de descanso de 60 a 90 días. Es
recomendable realizar podas de homogenización 1 o 2 veces al año, a una altura
entre 0.50 y 1.0 metros (FIDAR, 2003).

Ventajas del uso de banco de proteína:


a. Pueden establecerse en áreas relativamente pequeñas, por la alta densidad de
siembra.
b. Existe disponibilidad de forraje durante todo el año, si se realiza un buen diseño
y manejo del sistema.
c. Cuando se utiliza para corte y acarreo, puede establecerse en pendientes
elevadas.
d. Bajo un manejo de corte y acarreo se puede establecer más de una especie
forrajera.
e. Dependiendo de la capacidad productiva de la (s) especie (s) utilizada (s) en
bancos forrajeros, la cantidad de biomasa para la alimentación animal es alta
comparada con otro tipo de sistema.

Desventajas del Sistema:


a. Los costos de establecimiento (insumos) son relativamente altos.
b. La cantidad de mano de obra que requiere bajo un manejo de corte y acarreo es
alta.
c. Es necesario fertilizar regularmente el sistema para impedir que el nivel
productivo de las especies disminuya significativamente.
d. Bajo corte y acarreo, el sistema debe establecerse lo más cerca posible a la
zona de alimentación.
e. La vida útil del banco forrajero bajo pastoreo puede ser menor, ya que hay
mayor riesgo de pérdida del mismo por el mal manejo.

4.1.1.9 Pastura en callejones.


Pastura en callejones es un sistema en el cual se establecen surcos o hileras de
árboles y/o arbustos forrajeros de rápido crecimiento, en asocio con plantas
herbáceas (pastos o leguminosas) entre las hileras. Su objetivo es proveer mayor
producción de forraje para los animales, mejorar la calidad del suelo y reducir los
procesos de erosión (FIDAR, 2003).

Arreglo espacial:
En este tipo de sistema; bajo el manejo de pastoreo/ramoneo, se puede variar el
arreglo espacial de varias formas: hilera simple baja densidad, hilera simple alta
densidad, hilera doble e hilera alterna (Figuras 10,11, 12 y 13 respectivamente).
P á g i n a | 17

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 10. Arreglo espacial Hilera simple, baja densidad

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 11. Arreglo espacial Hilera simple, alta densidad.

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 12. Arreglo espacial Hilera doble.
P á g i n a | 18

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 13. Arreglo espacial Hilera alterna.

Manejo del sistema ramoneo/pastoreo:


El primer aprovechamiento debe hacerse cuando: la planta haya desarrollado un
buen sistema de raíces, el tallo haya engrosado lo suficiente como para resistir
daños causados por los animales en pastoreo, y las plantas hayan alcanzado una
altura entre 1.0 y 1.5 metros (FIDAR, 2003).

Para asegurar la persistencia de los árboles y/o arbustos es fundamental regular la


carga animal y establecer un esquema de pastoreo rotacional, con un periodo de
ocupación el cual depende de la cantidad de forraje verde que el animal puede
consumir (10 – 12 % de su peso vivo) y un periodo de descanso que depende del
tiempo de recuperación del forraje consumido por el animal (60 – 90 días).

Ventajas del sistema:


a. Bajos costos de establecimiento, ya que la densidad de plantas por área es
menor a un banco forrajero.
b. No requiere mano de obra para el aprovechamiento del forraje disponible,
debido a que son los animales quienes ramonean directamente.
c. Los árboles y/o arbustos plantados pueden cumplir la función de barreras vivas
en zonas donde se presente erosión.
d. Si se utilizan especies leguminosas, éstas pueden contribuir al mejoramiento de
la fertilidad del suelo por causa de la fijación de nitrógeno, favoreciendo el
desarrollo y rendimiento del pasto asociado.

Desventajas del sistema:


a. Es necesario aislar el terreno durante un periodo prolongado, mientras se
desarrollan las especies arbóreas y/o arbustivas establecidas.
b. Dependiendo de la especie utilizada y las características edafoclimáticas de una
zona en particular, el periodo que se necesita esperar antes del primer ramoneo
puede ser significativo.
P á g i n a | 19

c. No se puede establecer más de una especie, ya que existen diferencias en el


periodo de crecimiento.
d. Las especies forrajeras deben tener similar capacidad de rebrote que la pastura
asociada, para impedir la excesiva madurez y/o lignificación del pasto.

4.1.1.10 Árboles dispersos en potreros.

Es un sistema en el cual los árboles y/o arbustos se encuentran distribuidos al


azar dentro de las áreas de pastoreo. Generalmente, la función de los árboles y/o
arbustos en este sistema es la de proveer sombra al animal en días calurosos, o
refugio en días lluviosos.
Además; pueden generar otros productos (forraje, leña, frutos y semillas) y
servicios (fijación de nitrógeno, aporte de materia orgánica,protección) (FIDAR,
2003).

Arreglo espacial:
En este caso; el arreglo espacial y la densidad de las leñosas, estarán
determinadas por las condiciones agroecológicas de la zona y por las especies de
árboles, arbustos y pastos presentes en dicho ecosistema. Se recomienda
habitualmente entre 1 y 25 plantas leñosas por hectárea (Figuras 14 y 15).

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 14. Arreglo espacial Arboles dispersos (29x20)

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 15. Arreglo espacial Arboles dispersos al azar:
P á g i n a | 20

Manejo del sistema:


Cualquiera que sea el propósito de las leñosas, un aspecto clave es la protección
de los árboles (especialmente en su estado juvenil), contra los posibles daños de
los animales en pastoreo. Esto se puede lograr mediante el aislamiento temporal
del potrero, el uso de especies que presenten espinas y/ o la construcción de
estructuras en forma de jaulas. En este sistema; el pastoreo es rotacional o
permanente y el material vegetal comestible
producido por los árboles se puede aprovechar en épocas de sequía, cuando
existe escasez de biomasa herbácea (pastos) (FIDAR, 2003).

Ventajas del sistema:


a. Los árboles dispersos proporcionan sombra a los animales en días calurosos
y/o refugio en días lluviosos.
b. En un momento dado, los árboles dispersos pueden ser fuente de alimentación
para los
animales (forraje, frutos, semillas).
c. Se puede generar un ingreso adicional, si los árboles dispersos presentan un
alto valor
económico (frutales o maderables).
d. Los árboles dispersos se pueden considerar como refugio y fuente de
alimentación para la avifauna existente en una zona en particular.

Desventajas del sistema:


a. Los costos de manejo adicionales; relacionados con la protección de los árboles
(estructuras similares a las jaulas) para evitar los posibles daños de los animales
en pastoreo y la labor de plateo que se debe realizar regularmente para evitar la
competencia que puede presentarse con el pasto asociado.
b. Cuando los árboles dispersos presentan un sistema foliar muy denso, evitan el
paso de la luz y por ende limitan el desarrollo del estrato herbáceo.
c. El constante refugio de los animales bajo la copa de los árboles, puede causar
compactación del suelo y posiblemente la pérdida del estrato herbáceo.

4.1.1.11 Pastoreo en plantaciones.

En este tipo de sistema, herbáceas forrajeras (pastos y/o leguminosas) se


encuentran asociadas con leñosas de alto valor económico; debido a que son
árboles y/o arbustos destinados para la producción de leña, madera, frutas o
semillas (FIDAR, 2003)

Arreglo espacial:
Este depende del tipo de árbol y/o arbusto y del propósito para el cual se
establecen. Pueden sembrarse a alta o baja densidad; en triángulo, cuadrado o
rectángulo (Figuras 16, 17 y 18).
P á g i n a | 21

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 16. Arreglo espacial Plantaciones en cuadro.

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 17. Arreglo espacial Plantaciones en triangulo.

Fuente: FIDAR, 2003


Figura 18. Arreglo espacial Plantaciones en rectángulo
P á g i n a | 22

Manejo del sistema:


El pastoreo puede comenzar cuando los árboles tienen edad suficiente como para
no ser dañados por los animales; la función de los animales es la de aprovechar el
forraje disponible de las herbáceas y disminuir los costos de desmalezado de la
plantación.

Se debe tener en cuenta que:


a.) si los animales se encuentran en la plantación de frutales, se debe cuidar que
no dañen la cosecha;
b.) si se siembra una pastura en la plantación forestal, la sombra puede reducir el
crecimiento y calidad de los pastos;
c.) los efectos de alelopatía pueden afectar el desarrollo de los pastos;
d.) ciertas especies de pastos pueden afectar el desarrollo de los árboles; y
e.) los animales pueden defoliar o dañar los árboles de la plantación, si esta no se
maneja con cuidado.

Ventajas del sistema:


a. Se aprovecha la cobertura herbácea de la plantación para la alimentación
animal.
b. Se disminuyen los costos de desmalezado de la plantación.
c. Los árboles y/o arbustos plantados pueden generar ingresos significativos por la
comercialización de sus productos (madera, frutas, semillas, látex, entre otros).
d. Cualquier manejo aplicado al componente herbáceo tiene efectos colaterales
sobre las leñosas y viceversa (p.e. fertilización).

Desventajas del sistema:


a. La competencia por espacio, agua, luz y nutrientes afecta la productividad de la
vegetación herbácea.
b. Las herbáceas asociadas, pueden atraer plagas o ser vectores de
enfermedades que atacan a las leñosas.
c. Los animales en pastoreo pueden causar daños a las leñosas.
d. La reposición natural de las leñosas se puede ver interferida por el consumo
animal o la competencia de la vegetación herbácea.
P á g i n a | 23

5. CONCLUSIONES

 La implementación de los sistemas agroforestales reduce las perdidas de


suelo por erosión, además de aumentar la captación de agua y
almacenamiento, por las diferentes profundidades radiculares de los
cultivos que interviene en el sistema.

 Protege areas de los efectos directos de la agricultura intensiva, siendo este


tipo de agricultura precursor del mal manejo de los recursos suelo y agua.

 Con los sistemas agroforestales se aumenta el contenido de materia


organica, además de la fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas.

 En base a estudios realizados y experiencias propias de campo, por


profesionales en la materia, se describe el arreglo espacial a establecer
para la implementación de algún tipo de sistema agroforestal, sin olvidarse
que se debe utilizar los recursos de forma sostenible.
P á g i n a | 24

6. BIBLIOGRAFÍAS

 Bichier, P. 2006. La agroforestería y el mantenimiento de la biodiversidad (en línea).


España, ActionBioScience. Consultado 18 abr 2009. Disponible en
http://www.actionbioscience.org/esp/biodiversidad/bichier.html#primer

 ECOSAF: sistemas agroforestales, BO. 2006. Definición de sistemas agroforestales


(en línea). Bolivia. Consultado 15 abr 2009. Disponible en:
http://www.ecosaf.site90.com/webecosaf/definicion.php

 INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,


MX). 2004. Agroforestería: plantación forestal de cedro con cultivos intercalados (en
línea). Consultado 19 abr 2009. Disponible en:
http://www.oeidrusyucatan.gob.mx/OEIDRUS/PBI/Eco_Prod/INIFAP/Archivos/agrofo
resteria_cedro.pdf

 Leonard, D. 1981. Cultivos tradicionales (en línea). Trad. Elizabet Carico.


Washington, US, Cuerpo de Paz. Consultado 20 abr 2009. Disponible en:
http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/M0035S/M0035S00.HTM#CONTENT
S

 Lopez Tecpoyotl, G. 2004. Sistema Taungya y clasificación de sistemas


agroforestales (en línea). México, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, SAGARP. Consultado 17 abr 2009. Disponible
en:http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/publicaciones/fichas/listafichas/A-08-
1.pdf

 Ojeda P, PA; Restrepo M, JM; Villa Z, DE; Gallego, JC. 2003. Sistemas
silvopastoriles sustentanbles: ganadería (en línea). Santiago de Cali, Colombia,
FIDAR / Pronatta * CIAT. Consultado 20 abr 2009. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006102417332_Sistemas
%20silvopastoriles%20sustentable%20ganaderia.pdf

 Ospina Ante, A. 2002. Agroforestería un saber popular (en línea). Cali, Colombia,
Fundación EcoVivero. Consultado 20 abr 2009. Disponible en:
http://www.ecovivero.org/Ecoarticuloabril.pdf

 Restrepo Gallego, D. 2007. Sistemas agroforestales (en línea). España, Ergomix.


Consultado 20 abr 2009. Disponible en:
http://www.engormix.com/sistemas_agroforestales_s_articulos_1729_GDC

 Torres Rivas, D. 2005. Sistemas agroforestales (en línea). México, Univesidad


Autónoma de Chihuahua. Consultado 21 abr 2009. Disponible en:
http://www.rivasdaniel.com/AGROFORESTERIA.pdf

 Vergara, NT. 1985. Sistemas agroforestales: una cartilla … (en línea). Unasylva 37.
Consultado 20 abr 2009. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/r1340S/r1340s05.htm#sistemas%20agroforestales:
%20una%20cartilla...

También podría gustarte