Analisis de Kenneth Waltz
Analisis de Kenneth Waltz
Analisis de Kenneth Waltz
La contribución inicial de Waltz al campo de las ciencias políticas fue su libro "El hombre, el
Estado, y la Guerra" (1959), en el cual clasificó teorías de las causas de la guerra dentro de
tres categorías o niveles de análisis.4 Waltz se refiere a estos niveles de análisis como
"imágenes", y utiliza los escritos de algunos filósofos políticos clásicos para describir los
puntos más relevantes de cada imagen. A cada imagen se le dan dos capítulos: el primero
utiliza, principalmente, los escritos de filósofos clásicos para describir qué es lo que dice la
imagen acerca de las causas de la guerra; la segunda usualmente consiste del análisis de
Waltz respecto a las fortalezas y debilidades de dicha imagen.
La primera imagen argumenta que las guerras son causadas, principalmente, por la
naturaleza particular de los individuos, como los líderes de Estado- como Napoleón o Hitler- o
por la naturaleza humana, de forma más general. Esto es básicamente consistente con el
realismo clásico, el cual dominó la disciplina de las Relaciones Internacionales al tiempo de "El
hombre, el Estado, y la guerra", pero que Waltz refutaría más ampliamente en su siguiente
libro, "Teoría de la política internacional".
Las teorías de guerra que caen bajo la rúbrica de la segunda imagen de Waltz, enfatizan que
las guerras son causadas por el quehacer doméstico de los estados. Waltz ejemplifica esta
imagen a través de la teoría de Lenin sobre el imperialismo, quien argumenta que la causa
principal de la guerra yace en la necesidad de los países capitalistas de continuar abriendo
nuevos mercados para perpetuar su sistema económico en lo doméstico. Un ejemplo más
familiar en el mundo occidental de hoy en día es el de la noción que los estados no
democráticos, debido a su composición interna, inician guerras.
Waltz rechaza las primeras dos imágenes al ser, si bien no irrelevantes por completo, menos
persuasivas que la tercera imagen. La tercera imagen posiciona que la causa de la guerra se
encuentra a nivel sistema; es decir, que la estructura anárquica del sistema internacional es la
causa de la guerra. En este contexto, "anarquía" no es definida como una condición de caos o
desorden, pero como una en la que no existe un cuerpo soberano que gobierne las
interacciones entre estados soberanos. Puesto de forma diferente, a diferencia de la sociedad
doméstica, donde los ciudadanos pueden confiar en agencias que refuerzan el cumplimiento
de la ley para la protección de su persona y propiedad, si un Estado es invadido y llama al
"911" no puede asegurarse de que alguien le responderá. De forma similar, mientras que dos
individuos que tienen una disputa pueden apelar a las cortes para obtener un veredicto y, más
importante, a las agencias que refuerzan el cumplimiento de la ley y el apego al estado de
derecho, no hay nadie por encima del Estado-nación capaz de establecer reglas o leyes para
todos los estados, decidiendo cómo aplicar éstas en casos específicos y verificando que los
estados cumplan con las decisiones de la corte. Como resultado, si una cuestión en disputa es
lo suficientemente relevante para un Estado, éste puede alcanzar satisfactoriamente sus
objetivos sólo mediante el uso de su poder para imponer su voluntad a la de otros estados. El
tener en cuenta que, en cualquier punto del tiempo cualquier estado puede recurrir a la fuerza
armada, obliga a cada Estado a siempre encontrarse preparado para dicha contingencia.
Estos temas son retomados a profundidad en "Teoría de la política internacional", en donde,
como lo sugiere el título, se presenta una teoría para la política internacional como un todo, en
lugar del enfoque estrecho respecto a qué causa la guerra.
Neorrealismo[editar]
Artículo principal: Neorrealismo (relaciones internacionales)