Waltz Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Los contenidos incluidos en este archivo llevan dos o tres clases

de presencial por tanto vamos a respetar ese tiempo.

La respuesta realista a la interdependencia. El


neorrealismo estructural de los años 80.
Contexto de surgimiento del Neorrealismo estructural
a nivel político

El nuevo contexto internacional que se produce desde finales de


los setenta puso de nuevo de actualidad el paradigma realista que
tomaría renovada fuerza en los primeros años 80.
Cambios internos e internacionales se producen en los Estados
Unidos y en la política internacional:
• como la superación del síndrome de Vietnam en la vida
social y política de este país
• unido a una política exterior que ha pasado a la ofensiva,
afirmando decididamente de nuevo su presencia e
intereses en el mundo
• y la agudización de los enfrentamientos entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética, que originó una nueva guerra
fría

El neorrealismo estructural es una reformulación del


realismo clásico y tiene en común con él muchas
características

Mundo formado por Estados, en anarquía y conflicto.


Los Estados son actores racionales egoístas movidos por interés
La fuerza no ha perdido relevancia, se le da importancia al poder,
la influencia y la seguridad
Distinciones entre política interna e internacional.
Sin fe en el derecho internacional, las instituciones y las
organizaciones internacionales como instrumentos reguladores.
Los principios morales universales no pueden ser aplicados a las
acciones de los Estados.

Nuevos elementos teóricos y metodológicos


a) en cuanto a lo metodológico incorpora mayor rigor científico
b) en cuanto a lo teórico:
1) Introduce las influencias y condicionantes de la estructura
sobre la conducta de los Estados.
2) A diferencia de los clásicos reconoce el cambio (aunque no lo
explica)
3) Se abre a nuevos temas, nuevos actores e incluso a
relaciones pacíficas y de cooperación y a objetivos globales y
comunes.

Con respecto a la interdependencia:

Waltz entiende que no hay cambios sustanciales que justifican


el cambio de paradigma (como piensan los globalistas o
interdependentistas) como lo demuestra la realidad internacional de
“nuestros días”, en la que los Estados y el poder siguen siendo
elementos esenciales en las relaciones internacionales. Admiten que
hay nuevos actores internacionales además de los Estados que
actúan a nivel de procesos. Los Estados son permisivos con otros
actores, pero rechazan que su protagonismo haya desvirtuado la
acción del Estado y haya dado lugar a una sociedad mundial o global
no interestatal, hasta el punto de que sea necesario un nuevo
paradigma.
No reconocen cambios cualitativos de la política internacional
sólo cambios cuantitativos. Un neorrealista diría por ejemplo: la caída
de la URSS es un cambio cuantitativo no cualitativo. Otras grandes
potencias la suplantarán. Hay ascenso y descenso de grandes
potencias. La victoria tiene alas.

Hay dos autores neorrealistas importantes Waltz y Gilpin para el


primero la estabilidad del sistema se conserva por el equilibrio de
poder para el segundo es la concentración de poder la que estabiliza
el sistema. Ambos se consideran reformulaciones del paradigma
realista clásico.

Kenneth Waltz.
“Teoría de la Política Internacional”
Introducción al tema
Es importante advertir que Waltz no es un autor fácil (tampoco es el
más difícil). Hay que tener paciencia. Aún para gente con experiencia
en teoría, cada vez que uno lo vuelve a leer se encuentran más
sutilezas. Es importante ir al texto, pero también en estas
circunstancias debemos reconocer que todo es más difícil por lo que
haremos una mezcla de preguntas (para que vayan al texto) y
explicación y síntesis para facilitar. También pensar que es un libro y
para la cursada se seleccionan capítulos. Igual fíjense en el programa
hay artículos de Waltz más recientes, de Posguerra Fría

Introducción a los capítulos de lectura obligatoria

Waltz, es un autor norteamericano nacido en 1924 y que falleció en


2013. Su legado es muy importante porque sobre sus argumentos se
construyen en gran medida los debates posteriores., es decir muchos
de los teóricos posteriores, lo siguen a él, lo complementan o lo
refutan. Lo cierto es que pocos pueden ignorarlo.
Se considera el sucesor paradigmático de Hans Morgenthau.
Sin embargo, tiene algunas diferencias:
En Morgenthau el énfasis está puesto en la naturaleza
humana, es decir en el nivel individual. Luego traslada su
concepción de la naturaleza humana al Estado como unidad de
análisis monolítica y racional.
Waltz, en cambio, analiza la política internacional en
términos sistémicos poniendo énfasis en la estructura.
Para Morgenthau los Estados buscan el poder
Para Waltz los Estados están más orientados hacia la
búsqueda de seguridad que a la búsqueda de poder.
El realismo de Morgenthau es ofensivo, el de Waltz es
defensivo. Los Estados no están propensos a la búsqueda
constante de poder y de influencia sino lo que pretenden es
mantener su posición relativa en el sistema internacional, por lo
tanto, los Estados no tienden a ser expansionistas sino
conservadores o statuquistas.
Para Waltz, que es un Realista Defensivo al contrario de
los Realistas Ofensivos (como Mearsheimer que veremos
después) la estructura establece limitaciones a la maximización
del poder por parte de los Estados. El equilibrio de poder logra
contener la conducta ofensiva de un Estado.

En su libro El hombre, el Estado y la guerra de 1954 Waltz


establece que, para explicar cómo se puede lograr la paz, se requiere
previamente la comprensión de las causas de la guerra. Para ordenar
la variedad de respuestas sobre dónde pueden encontrarse las
causas de la guerra plantea agruparlas en tres niveles de análisis:
dentro del hombre, dentro de la estructura de los Estados y dentro
del sistema internacional. Estos tres agrupamientos corresponden
respectivamente a Imagen I, II y III.
No parte como los realistas clásicos de la naturaleza defectuosa del
hombre (Imagen I) ni como los liberales y los marxistas de la
naturaleza del régimen político de los Estados. (Imagen II)
No importa que todos seamos como la madre Teresa, no importa que
todos seamos países democráticos o que todos seamos países
socialistas porque lo que explica el conflicto es la anarquía y el
sistema de autoayuda que se deriva de esa condición del sistema
internacional. (Imagen III). Nótese que a la Imagen II todavía no la
denomina estructura.

El libro en que Waltz expone su cuerpo teórico principal es Teoría de


la Política Internacional publicado en 1979.
Más allá de los cambios a nivel de los hombres, de los regímenes
políticos y de la época, las grandes potencias de una época han
hecho más o menos lo mismo.
¿qué es lo que hace que unidades tan diferentes a lo largo de la
historia (ciudades-estado, imperios o estados) tengan
comportamientos similares?
Cuando prevalece la similitud de los resultados a pesar de los
cambios de los agentes, entonces algo exterior funciona como
limitación de los agentes.
Entonces su hipótesis básica es
La estructura es lo que hace que más allá de los cambios a nivel de
los hombres, de los regímenes políticos y de la época, las grandes
potencias de una época hagan lo mismo, es decir tengan
comportamientos similares.

Su teoría es una teoría para dar cuenta de la continuidad, de


la similitud en el comportamiento de los Estados y para ello hay que
fijarse en la estructura.
El reino de la diferencia tiene que ver con factores que se
encuentran en el nivel de análisis de primera y segunda imagen
(dentro de las unidades políticas).
Uno tiende a explicar lo que pasa más bien por factores de nivel
I y II y al respecto Waltz sostiene que ello no está mal si el análisis
no se agota en esa instancia, pues de esa manera se caería en el
defecto de reduccionismo.
Como Waltz se fija en la continuidad y no en el cambio su teoría
ha sido tildada de statuquista. Él diría no estoy para explicar el
cambio. De todas maneras, no critica al sistema, sino que es
conservador y statuquoista
Waltz considera que “la teoría explica alguna parte de la
realidad, y es, por lo tanto, diferente de la realidad que explica”. Así
admite que su teoría no es una teoría abarcadora de las relaciones
internacionales. Se requeriría una teoría de la política interna porque
las unidades configuran la estructura tanto como la estructura las
unidades.

La estructura es una variable interviniente entre las unidades y


los resultados.
La conducta de un Estado no puede ser comprendida si se
adopta un enfoque unilateral de cada miembro. Los Estados actúan
juntos en un juego que –a pesar de que ellos mismos lo han ideado-
motiva y da forma a sus conductas. Se han convertido en partes de
un sistema.
De esta manera existen fuerzas en juego de orden sistémico que
condicionan la conducta individual de las unidades políticas.
La estructura tiene como dos fuerzas: socialización y
competencia, Waltz las denomina constreñimientos
estructurales.
Estos constreñimientos estructurales operan de dos formas: la
socialización de los actores y la competencia o rivalidad de los
actores.
“La opinión de un grupo controla a sus miembros. La
socialización conduce a los miembros de un grupo a satisfacer las
normas del grupo. Algunos miembros del grupo sentirán que esto es
represor y tenderán a una conducta desviada. Pero serán puestos en
línea o castigados y deberán abandonar el grupo. En cualquier caso,
se preserva la homogeneidad del grupo.
De maneras diversas las sociedades establecen normas y
estimulan la conformidad. La socialización reduce la variedad,
moldea y limita la conducta.
La segunda manera de igualar las conductas es la
competencia.
La socialización se lleva a cabo por segmentos y la competencia
se establece entre esos segmentos.
Las conductas son seleccionadas en virtud de sus
consecuencias.
Los sistemas competitivos están regulados gracias a la
“racionalidad” de los competidores más exitosos. En ese caso los
competidores los imitan o pierden todo. De este modo las unidades
que sobreviven acaban por parecerse entre sí.
La competencia insta a los actores a adaptar sus estilos a las
prácticas más aceptadas y exitosas.” 1
Ambas fuerzas: socialización y competencia reducen la variedad
de conductas y de resultados igualando a los competidores.
Los sistemas competitivos desarrollan estructuras que
recompensan o castigan las conductas que se adecúan más o menos
a lo requerido para triunfar dentro del sistema. La unidad puede
comportarse como desee, pero los esquemas de conducta emergen
y derivan de las limitaciones estructurales del sistema. La estructura
“selecciona” a aquellos actores que cumplen con las prácticas
exitosas y aceptadas y determina cual debe ser la conducta de un
actor que tiene mayor probabilidad de prosperar.

Cap. 5 Estructuras Políticas

Observar que el capítulo está organizado en apartados I, II,


III y IV

Apartado I
Las preguntas para guiar su lectura son:
1) ¿Cómo está compuesta una estructura
2) ¿Qué es necesario ignorar para definir una estructura
3) ¿Qué significa abstraerse de los atributos y qué significa
abstraerse de las relaciones?
4) Y entonces… ¿En qué es necesario concentrarse para definir
una estructura? (Ojo las preguntas 2,3 y 4 son muy
importantes y, en cierta manera difícil de entender cuando
uno lo lee por vez primera.)

Apartado II
Es interesante solo para leer (no fijar) porque habla de la estructura
política doméstica, el autor usa numerosos ejemplos porque él tiene
la intención de llevar al lector a la comprensión de las diferencias con
la estructura política internacional.

Apartado III
Es muy importante y está subdivido en subtítulos: 1. Principios
ordenadores, 2. El carácter de las unidades y 3 La distribución de las
unidades.
Su lectura y por ende su estudio casi no tiene desperdicio más allá
de algunos ejemplos que dispersan un poco la atención.
1
El entrecomillado está en pp.112-117que no está en los capítulos recomendados para el
estudio sino en otra parte del libro.
De todas formas, les transcribo aquí la selección de ideas que suelo
dar en clase. (No se preocupen si hay cosas que están acá pero no
encuentran en el texto)

La estructura es un concepto organizativo y no es contradictorio


estructura y anarquía.
La política internacional ha sido llamada “política en ausencia de
gobierno”, o sea se concibe un orden sin un ordenador y efectos
organizativos sin organización formal
Para explicarlo lo compara con la teoría económica clásica de
Adam Smith. EL orden se forma espontáneamente a partir de los
actos auto-interesados, en este caso de unidades políticas. Como el
mercado, la estructura es de origen individualista, espontánea. Las
intenciones egoístas no se corresponden con los resultados.
A partir de la coacción de unidades que hacen lo mismo emerge
una estructura que afecta y limita a todos ellos. Es la misma
estructura la que tiene una fuerza en sí misma y ordena.
Hay como una organización rudimentaria pre-institucional,
porque los Estados se ven constreñidos.

La estructura waltziana tiene tres elementos


1) El principio ordenador que es la anarquía
2) La igualdad funcional de sus unidades políticas
3) Y la distribución de capacidades
1) La estructura cambia si cambia el principio ordenador o la
disposición de las partes. El principio ordenador es la
anarquía., que es una condición permanente, inmutable. La
anarquía tiene una sola lógica de la cual se deriva la
autoayuda. No debemos esperar que otros vengan en nuestra
ayuda.
2) El segundo elemento de la estructura es la
igualdad funcional de sus unidades políticas. El sistema está
compuesto por unidades políticas semejantes porque tienen las
mismas tareas2. En esta época las unidades políticas son los
Estados que tienen igualdad funcional), procuran hacer lo
mismo, pero tienen distintos atributos de poder, tienen distintas
capacidades. Los Estados son semejantes con respecto a las

2
Cuanto más jerárquico es el sistema mayor es la diferenciación de funciones,
cuanto más anárquico mayor similitud de funciones entre las unidades. Si cambiara el
principio ordenador a jerárquico, las funciones serían definidas y asignadas de manera
diferente.
tareas con las que se enfrentan, pero no en sus capacidades
de desarrollar esas tareas. Las diferencias son de capacidad
no de función. Nótese que en esta parte el autor refuta a los
que cuestionan el enfoque estato-céntrico: Los Estados no son
ni han sido nunca los únicos actores internacionales. Pero las
estructuras no están definidas por todos los actores que
florecen dentro de ella sino por los más importantes. Las
organizaciones internacionales existen en número creciente,
sin embargo, son incapaces de actuar si no tienen el apoyo, o
al menos la aquiescencia de los principales Estados vinculados
con los temas en cuestión.
La importancia de los actores no estatales es obvia pero no por
ello la concepción estatocéntrica de la política internacional se ha
vuelto obsoleta. Son los Estados quienes hacen y rehacen las reglas
según las cuales operan otros actores. Una teoría que niegue el rol
de los Estados sólo será necesaria en el caso de los actores no
estatales se desarrollen hasta el puno de superar a las grandes
potencias, no sólo a unos cuantos poderes menores.
En esta parte Waltz nos dice que la soberanía es un concepto
fastidioso. Explica que no hay que identificar la soberanía de los
Estados con la capacidad de hacer lo que deseen. Decir que los
Estados son soberanos no implica que puedan hacer lo que se les
antoje. Los Estados soberanos pueden estar muy presionados y
verse obligados a actuar de maneras que preferirían evitar, y ser
incapaces de hacer casi nada de lo que desean. La soberanía de los
Estados Jamás ha implicado que estén aislados de los efectos
ejercidos por las acciones de oros Estados. Los Estados soberanos
están siempre constreñidos. Ser soberanos y ser dependientes no
son situaciones contradictorias. Decir que un Estado es soberano
significa que decide por sí solo cual es la forma de enfrentarse con
sus problemas internos y externos, incluyendo la de buscar o no la
ayuda de otros, y al hacerlo limita su libertad haciendo compromisos
con ellos.
3) distribución de capacidades
En la distribución de las capacidades importan:
a) el número de grandes potencias
b) y el poder relativo
El foco del neorrealismo es la posición relativa de las partes.
Unidades yuxtapuestas y combinadas de forma diferente producen
resultados diferentes.
Definir la estructura en términos de distribución de capacidades
parece violar su indicación anterior acerca de no incluir los atributos
de las unidades en las definiciones estructurales Dice Waltz: las
capacidades son atributos de las unidades, pero su distribución lo es
de la estructura.
Si cambia la distribución de las capacidades cambia la estructura
y por ende la dinámica del sistema.
Los patrones de competencia son distintos en mercados
monopólicos, oligopólicos, etc.
Hay un papel decisivo de las grandes potencias, las demás no
cuentan.
Para ver cómo es la estructura es esencial el conteo de las
grandes potenciasen política internacional, las unidades de
mayor capacidad plantean la escena de la acción para las otras
y para sí mismas.
Las grandes potencias son las que tienen la sumatoria de las
capacidades, pero fundamentalmente las que tienen la capacidad de
defenderse por sí mismas.
Un sistema en que tres potencias se han agrupado en dos
alianzas sigue siendo multipolar.

¿Cuándo cambia la estructura?


Cambia cuando cambia el principio ordenador, por ejemplo, de
anárquico a jerárquico o cuando cambie la distribución de las
capacidades
Waltz reconoce el cambio, pero no lo explica. No dice porqué
ascienden o descienden las grandes potencias, porque en realidad la
explicación está dentro de la unidad. No se trata de explicar porqué
EEUU es más poderoso que la Argentina (las condiciones estaban
dadas para que ambos subieran). Los cambios se originan en las
partes a nivel de la unidad. Son ellos los que posibilitan los cambios
sistémicos.
Pero en otro trabajo posterior vemos que le da mucha
importancia al crecimiento económico. Hay un crecimiento
económico desigual. Las potencias que ascienden son grandes
potencias económicas. Cuando uno asciende se amplían los
intereses económicos y ¿cómo los vamos a proteger? Nunca un
grande dejó de armarse hasta los dientes y para Waltz esto incluye
adquirir armas nucleares.
Los actores suben y bajan, lo interesante es que en la medida
en que se sube acumulando atributos de poder los actores tienden a
parecerse cada vez más y a hacer las mismas cosas.
Cuando España estaba en la cima de poder, hizo cosas
parecidas a las que hace EEUU ahora (también lo hicieron los
soviéticos)
En realidad, se interviene cuando uno está arriba en la
estructura. Está en la naturaleza del grande intervenir. Si estamos en
un contexto anárquico alguno tiene que ordenar. Ordenan los
grandes y hay que tener capacidades militares.

Propósitos o metas: Waltz parte del supuesto que los Estados


procuran asegurar su supervivencia. Más allá del motivo de la
supervivencia, los propósitos de los Estados pueden ser infinitamente
variados. La supervivencia es un pre-requisito para lograr cualquier
meta que los Estados se hayan propuesto. En un sistema de
autoayuda la consideración de la seguridad subordina los beneficios
económicos al interés político.
La distinción que se establece frecuentemente entre alta y baja
política es errónea. A diferencia del realismo clásico en que el poder
(político) es un fin en sí mismo para Waltz “los Estados usan medios
económicos para fines políticos o militares y medios políticos y
militares para el logro de intereses económicos.

Apartado IV (no agrega mucho)

Cap. 6: Órdenes anárquicos y equilibrio de poder

En este capítulo Waltz establece algunas comparaciones entre


la conducta y los resultados en dominios anárquicos y jerárquicos.

1.Violencia interna y externa


Los conceptos vertidos en el apartado no requieren explicación
adicional. Estúdielo del texto. Observar que el autor insiste en
demostrar que no sólo hay violencia (y guerra) entre los Estados sino
también dentro de ellos.

2. Interdependencia e integración.
(Es positivo que complementen la lectura del apartado con la
síntesis que sigue. Siempre las expresiones del autor son mejores
que la síntesis y en los trabajos que realicen en el futuro debe citarse
al autor, por eso es conveniente el manejo del texto)
En reinos anárquicos no hay mucha especialización y la
interdependencia es laxa. La especialización puede darse cuando un
reino está formalmente organizado porque las unidades no tienen
que preocuparse por desarrollar medios destinados a preservar su
seguridad. No tienen motivos para temer la creciente
interdependencia que se produce con la especialización. En realidad,
las unidades compiten por la especialización
En reinos anárquicos las unidades son funcionalmente
semejantes y tienden a permanecer así. Trabajan para mantener la
independencia incluso la autarquía. Por eso la división del trabajo
entre las naciones es laxa si se la compara con la división del trabajo
dentro de las naciones. La integración de las naciones de la que tanto
se habla rara vez se lleva a cabo.
El imperativo doméstico es especializarse, el imperativo
internacional es cuidarse a sí mismo.
Aunque sea improductivo hay que gastar en defensa. No se
puede contar con que otro te defienda. Los gastos en defensa son
improductivos para todos, pero inevitables para la mayoría. En un
sistema de autoayuda la consideración de la seguridad subordina los
beneficios económicos al interés político. En vez de bienestar lo que
reciben como recompensa es la autonomía.
En las relaciones internacionales no hay progreso. La
estructura limita la cooperación de dos formas
1) porque los Estados deben protegerse no descuidando las
ventajas relativas
2) Deben evitar la dependencia de otros.
En cuanto a lo primero como el concepto de poder es relativo,
posicional, Waltz da mucha importancia a las ventajas relativas
versus ventajas absolutas y esto va a incidir en las negociaciones
y en la cooperación.
Los Estados se preocupan por una posible división de ganancias
que pueda favorecer más a otros que a sí mismos. Por eso cuando
los Estados se enfrentan con la posibilidad de cooperar se preguntan
cómo se repartirán los beneficios. No ¿ganaremos los dos? Sino
¿quién ganará más?
Si la ganancia se reparte en forma desproporcionada un Estado
puede utilizarla para implementar una política destinada a dañar al
otro. Los impedimentos no radican en las intenciones inmediatas
de las partes. Esla situación de inseguridad, la incertidumbre acerca
de las futuras acciones o intenciones del otro es lo que actúa en
contra de las posibilidades de cooperación. No es bueno desarmarse
ante el rival porque siempre existe la posibilidad de una renovación
de las hostilidades. Los Estados deben preocuparse más por las
ventajas relativas que por las ventajas absolutas.
En cuanto al segundo aspecto, un Estado también se preocupa
por no tornarse dependiente de otro por medio de empresas
cooperativas y de intercambio de bienes y servicios. La elevada
interdependencia puede tornar vulnerable a los estados. Los Estados
procuran controlar aquello de lo que dependen o disminuir el grado
de dependencia. Esto explica gran parte de la conducta de los
Estados: a) sus embates imperiales destinados a ampliar el grado de
control y b) sus luchas autárquicas destinadas a logar una
autosuficiencia mayor.

3. Estructura y estrategias.
Se destacan algunas nociones:
Los problemas que conmueven al mundo exigen soluciones
globales, pero no hay ninguna agencia global que las suministe. Las
grandes tareas sólo pueden ser llevadas a cabo por agentes de gran
capacidad. Es por eso que se les exige a los Estados, especialmente
a los principales que hagan lo necesario para asegurar la
supervivencia del mundo. Pero los Estados deben hacer lo necesario
para lograr su propia preservación, ya que nadie más lo hará en su
lugar. La recomendación de colocar el interés internacional, por
encima de los intereses nacionales no tienen sentido
No está de acuerdo con aquellos que creen que cambiando la
ideología de los Estados cambiaría la calidad de la vida internacional.
Durante siglos los Estados han cambiado de muchas maneras, pero
la calidad de la vida internacional ha seguido igual.

4. Las virtudes de la anarquía


Fundamente la expresión: Walz no se siente atraído por la
perspectiva de un gobierno mundial.
¿Porqué, el autor considera, que la anarquía tiene virtudes con
respecto a los órdenes jerárquicos?
¿De qué manera discute con aquellos teóricos que afirman que
la política internacional es un caso de “anarquía mitigada?
Cuando la rivalidad y la competencia se establecen alrededor de
un tema, los Estados pretenden mantener o mejorar sus posiciones
por medio de negociaciones o luchas
¿Qué dice el autor acerca del uso de la fuerza en la política
internacional y de la amenaza del uso de la fuerza?

5 Anarquía y jerarquía
En la primera parte del subtítulo Waltz sigue su discusión con los
que proclaman una “anarquía modificada” y luego (desde el último
párrafo de la página 173) se aboca a una parte muy importante en su
teoría que es el tema del equilibrio de poder.
El sistema internacional induce al equilibrio de poder.
La teoría del equilibrio de poder alega explicar un resultado (la
formación recurrente del equilibrio de poder) que puede no estar de
acuerdo con las intenciones de cualquiera de las unidades. Se
produce igual, aunque alguno/s aspiren al dominio universal e
independientemente de esas motivaciones.
La expectativa no es que el equilibrio de poder se mantenga,
sino que una vez alterado será restaurado de una u otra manera.
La teoría del equilibrio de poder es una teoría acerca de los
resultados producidos por las acciones no coordinadas de los
Estados.
Hay alianzas entre estados aún, cuando tengan importantes
razones para no cooperar entre sí.
Los Estados compiten: hay que evitar que otro asuma
demasiado poder. El poder no es un fin en sí mismo sino un
componente necesario e inevitable de una relación política.
Lo hacen por
1) esfuerzos internos para incrementar sus capacidades
2) esfuerzos externos formando alianzas, alineándose y
realineándose (temporarias) La idea es aumentar el poder de la
propia alianza o debilitar la alianza antagónica.
Considera que con dos grandes potencias el equilibrio se
mantiene, pero la manera de compensar un incipiente desequilibrio
es la intensificación de los esfuerzos internos.
El propósito del equilibrio de poder es la estabilidad del
sistema.
Internamente es común seguir la corriente, externamente es
menos común, en particular cuando se arriesga la propia seguridad.
Los Estados no son maximizadores de poder. Si los Estados
desearan maximizar su poder se unirían al bando más fuerte y no
veríamos la aparición de equilibrios de poder sino la aparición de
hegemonías. Esto no sucede porque el sistema induce al equilibrio y
no a la conducta de seguir la corriente. La primordial preocupación
de los Estados no es la maximizar el poder sino la de mantener su
posición en el sistema. Los estados débiles no están libres para
elegir, se ubican del lado más débil pues es el más fuerte quien los
amenaza. En el lado más débil están más seguros y son más
apreciados siempre que, por supuesto, la coalición a la que se unan
logre tener suficiente fuerza disuasoria como para lograr que el
adversario no lo ataque.
Lea la discusión acerca de si los actores se equilibran entre si o
si siguen la corriente (p-185-186). ¿Por qué es importante? Porque
el otro autor de esta unidad Walt, vuelve sobre este tema.

Capítulo 9: El control de los asuntos internacionales:

En el último capítulo Waltz aclara que el poder


1) da autonomía
2) amplitud de acción
3) los Estados poderosos tienen más seguridad y pueden definir
reglas de juego
4) tienen gran influencia, el control se vuelve posible

Los Estados débiles:


1) tienen vidas peligrosas
2) tienen que ser correctos y atentos
3) operan en márgenes estrechos

En el último capítulo Waltz expresa su predilección por los


sistemas bipolares. Pensando en la multipolaridad para él cuanto
más mejor no es cierto. La probabilidad de que los grandes poderes
traten de manejar el sistema es mayor cuando el número se reduce
a dos.
Cuando hay sólo dos, sus preocupaciones mutuas hacen que
sus intereses abarquen el globo. Para todos, salvo para Estados
Unidos y URSS los problemas son locales o regionales.
El libro está escrito en la Guerra Fría, cuando el sistema es
bipolar. Según él los sistemas bipolares y con armas nucleares son
estables.
¿Hay control en los asuntos internacionales? ¿Quién se
hace cargo de ordenar al mundo y de las tareas sistémicas?
Como internacionalmente existen ciertas importantes tareas que
deben desempeñarse, y como no existe ninguna agencia actual o
probable que los desempeñe debemos buscar un “sustituto de
gobierno”.
Lograr que se trabaje para el bien común es difícil. Las unidades
previamente semejantes se hacen funcionalmente distintas a medida
que algunas de ellas se hacen cargo de las tareas sistémicas. Por
cierto, se realiza menos trabajo internacional que doméstico, pero
menos no es lo mismo que nada.
Lo más probable es que las grandes potencias actúen en
nombre de los intereses del grupo tal como ellos lo definen, y no tan
solo en nombre de sus propios intereses. Cuanto mayor sea el
tamaño relativo de una unidad tanto más identificará su propio interés
con el interés del sistema.
En cualquier reino poblado por unidades funcionalmente
similares, pero de capacidades diferentes, aquellas de mayor
capacidad se hacen cargo de responsabilidades especiales.
Estos Estados son muy arrogantes, impopulares. Lo más
probable es que. participen del manejo de los Estados menores o
interfieran en sus asuntos.
No podemos esperar que los agentes poderosos sigan políticas
correctas y justas; podemos esperar que no hagan todo mal.
No son Estados comunes. No pueden comportarse como
Estados comunes porque no lo son.
Sus extraordinarias posiciones dentro del sistema los obliga a
hacerse cargo de tareas que los otros no pueden llevar a cabo ya que
carecen de capacidad y de incentivo. Busque en el texto la respuesta
a estas tres oreguntas.
1. ¿Cuáles son las tareas sistémicas?
2. El autor señala cuatro problemas globales y los llama las
cuatro “p” ¿cuáles son?
Waltz no es afecto a la concentración de poder. El hecho de
promover un cambio de sistema por medio de la construcción de una
hegemonía mundial implica peligros.
3. Cuáles peligros señala el autor?
Da a entender que Estados Unidos lleva la mayor parte de la
carga de las tareas sistémicas.
Estados Unidos ha llevado la carga principal del manejo global
en lo militar y también en lo económico.
La URSS, por supuesto ha ordenado devotamente su esfera en
tanto ha podido mantenerla. Al hacerlo ha contribuido a la paz y la
estabilidad internacionales. El mensaje es en realidad los rusos no
pueden manejar asuntos mundiales no militares.

Para complementar este tema resulta muy útil un video cortito


que se encuentra en Internet fácilmente.

Se llama el legado de Kenneth Waltz y es una entrevista


realizada a Roberto Russelll con motivo del fallecimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=-N01use6r_U

También podría gustarte