Literatura Medieval - Cepre PDF
Literatura Medieval - Cepre PDF
Literatura Medieval - Cepre PDF
LITERATURA
MEDIEVAL
1
LA EDAD MEDIA
3
LA EDAD MEDIA
4
1. LA EDAD MEDIA: DEFINICIÓN
5
: LA SOCIEDAD MEDIEVAL
SOCIEDAD ESTAMENTAL
F
E
EL REY
U
D
A
L ALTA NOBLEZA
I ALTO CLERO
S
M
O BAJA NOBLEZA
BAJO CLERO
PUEBLO
LLANO
6
LA CULTURA ESCRITA
7
LA CULTURA ESCRITA
El concepto de
ORIGINALIDAD
era totalmente distinto del
actual.
8
LA CULTURA ESCRITA
CULTURA TEOCÉNTRICA
La cultura
La cultura se medieval es
considera TEOCÉNTRICA,
inamovible Dios es el
porque Dios centro, el
la ha creado origen y el
así destino de las
cosas.
9
LA CULTURA ESCRITA
En el terreno literario, las obras dejan de ser anónimas, y
conocemos ya los nombres de grandes escritores:
10
LA CULTURA ESCRITA
• Se trataba de una CULTURA NO
ESCRITA, de TRANSMISIÓN
ORAL.
11
LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
711 756 929
Al mando del bereber Abderramán I funda Abderramán III instaura
Tarik, las tropas el emirato de Al- el califato de Córdoba,
musulmanas entran Andalus, que se convierte en la
en la Península independiente de capital musulmana de
Ibérica. Oriente. Europa.
SIGLO VIII
SIGLO X
12
LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
13
LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
1085 1086 1174
Alfonso VI, rey de Contraataque islámico: Contraataque islámico:
Castilla y León, Los almorávides Los almohades
conquista Toledo.
SIGLO XI SIGLO
XII
14
LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
España, entre 1157 y 1212… la Reconquista avanza.
15
España en el siglo XIII
1212 1227 1232-3 1236 1262
Alfonso VIII de Alfonso IX de Fernando II Las tropas Alfonso X
Castilla derrota a León conquista unifica cristianas incorpora Cádiz y
los almohades en Cáceres y en definitivamente conquista el reino el reino taifa de
las Navas de 1230, Mérida y Castilla y León de Córdoba Niebla.
Tolosa. Badajoz
SIGLO XIII
16
España en el siglo XIV
SIGLO XIV
17
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
18
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
Convivencia de culturas
19
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
DANTE
ALIGHIERI
Marqués de
Santillana
Divina Juan de Mena
comedia
Sonetos Laberinto de
fechos al Fortuna
itálico modo
20
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS
21
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
22
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS
23
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
Tema amoroso
Sencillez expresiva
25
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS
Poemas de 2, 3 o 4 versos
Forma
Versos cortos
Rima asonante
26
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
Mayor extensión
RASGOS
DIFERENTES A LAS Estrofas encadenadas
JARCHAS por el paralelismo
Continuas referencias a
la naturaleza campesina
y marinera frente al
ambiente urbano de las
jarchas.
27
LA POESÍA ORAL : EL MESTER DE JUGLARÍA
28
2. LA POESÍA ORAL : EL MESTER DE JUGLARÍA
29
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
30
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
32
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
Texto
• La obra se conserva en un
manuscrito de la Biblioteca Nacional
copiado en el siglo XIV.
• Consta de un total de 3730 versos.
• Se ha perdido el primer folio del
manuscrito.
• Al final del manuscrito un tal Per
Abbat indica que lo escribió en
1207.
• Parece que Per Abbat sólo fue el
copista.
33
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
34
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
35
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
36
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
• El relato del poema comienza con el destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, ordenado
por Alfonso VI de León y Castilla. El Cid solo tiene nueve días para abandonarlo
todo y partir a tierra de moros en compañía de una reducida mesnada, en la que
destaca su pariente y brazo derecho Alvar Fáñez de Minaya.
• Las condiciones del destierro son severísimas; incluso se ha prohibido a la gente
que le ayude o le proporcione alojamiento, aunque no se le ha desposeído de sus
títulos y propiedades. Su primera preocupación es cuidarse de su familia,
necesitada de albergue y protección en su ausencia, de modo que lleva a su esposa
doña Jimena y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, al monasterio de San Pedro de
Cardeña, donde son acogidas por el abad don Sancho.
• Pese a las órdenes del rey, muchos caballeros como el burgalés Martín Antolínez,
deciden seguir la suerte de Rodrigo, y se incorporan a su pequeño ejército, que a
lo largo del relato irá creciendo en número y fuerza. Como es preciso conseguir
dinero para una campaña que va a ser dura y costosa, el problema se resuelve
recurriendo a judíos prestamistas, Raquel y Vidas, a los que el Cid engaña
presentando como aval del préstamo unas arcas llenas de tierra, que ellos creen
repletas de tesoros. 37
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
38
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
39
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
40
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
41
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
• Pero las cosas no marchan tan felizmente como cabría esperar, porque los
infantes son unos cobardes y miserables. Quedan en ridículo cuando un león
se escapa de su jaula y se muestran muy poco entusiastas, pero realmente
jactanciosos, en una nueva batalla contra el rey Búcar de Marruecos, el rey de
los almorávides.
• La conducta de los infantes no hace presagiar nada bueno y, en efecto, para
resarcirse vilmente de los ridículos padecidos, azotan y abandonan a sus
esposas en el robledal de Corpes. Es la peor ofensa que podrían hacerle al
Cid, que necesita vengarse y obtener justicia.
• La satisfacción llega mediante un combate a muerte entre los infantes,
reforzados por su hermano Asur González, y tres caballeros escogidos del
Cid, que derrotan a los ofensores en una sangrienta pugna.
• Por fin, restablecido el honor y obtenida la justicia, se conciertan nuevas
bodas de Sol y Elvira con unos maridos de las familias reales de Navarra y
Aragón.
42
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
43
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
Las hazañas guerreras • Sus antagonistas principales son los moros, pero
de Rodrigo, sus batallas también se enfrenta en ocasiones a enemigos
y conquistas cristianos, como el conde de Barcelona.
• El relato de grandes empresas militares, en las que se
otorga un absoluto protagonismo al héroe, es lo
normal en todo poema épico.
• En el caso del Cantar, las proezas del Cid son
completamente verosímiles. El Cid nunca rebana de un
solo tajo a cien sarracenos, ni se enfrenta a enemigos
sobrenaturales o mágicos.
• Sobresale en el combate por su valor y su destreza, en
él se muestra implacable y hasta sanguinario, pero
siempre tiene frente a sí enemigos de carne y hueso a
los que derrota en gran número y con gran facilidad.
• El poeta se permite alguna hipérbole, pero ni
desmesurada ni increíble.
44
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
45
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
La pérdida del honor • El Cid sufrirá una ofensa personal contra su honor (la
y su recuperación afrenta de Corpes: las hijas del Cid son maltratadas y
abandonadas por sus maridos)
46
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
48
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
52
3. EL MESTER DE CLERECÍA: definición
53
3. EL MESTER DE CLERECÍA
Gonzalo de Berceo: biografía
55
3. EL MESTER DE CLERECÍA
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Introducción
ESTRUCTURA DE Presentación del personaje
LA OBRA
Situación difícil
Milagros
Intervención de la Virgen
María
Intervención del poeta
56
3. EL MESTER DE CLERECÍA
Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
El autor
57
3. EL MESTER DE CLERECÍA
Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
58
4. LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA DEL SIGLO XIII: ALFONSO X EL SABIO
59
4. LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA DEL SIGLO XIII: LAS COLECCIONES DE CUENTOS
60
5. EL TEATRO MEDIEVAL
61
63
EL RENACIMIENTO
S.XVI se desarrolla el
movimiento artístico y
cultural conocido como
Renacimiento.
Esto implica una nueva
concepción del ser
humano.
Nueva corriente de
HUMANISMO pensamiento.
En la literatura española
En 1526 el embajador
veneciano Andrea
Navagero convence
al poeta Juan Boscán de que
escriba poesía con las nuevas
formas. A partir de aquí Boscán y
Garcilaso adoptan la métrica y los temas
de la poesía italiana.
S XVI
TEMAS :clásicos,
FORMAS:verso Revitalizan los mitos
ESTILO: sencillez
endecasílabo,estrofas Grecolatinos.
naturalidad.
Italianas.
En la literatura renacentista española
Idealización de
la realidad Realismo crítico
2 tendencias
Lírica italianizante
Prosa de pensamiento
Novela de caballería
Novela picaresca