Tesis Farmacia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


FARMACIA Y BIOQUIMICA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO


FARMACÉUTICO

PRESENTADO POR Bachiller HELWER JUAN CAMARENA QUISPE

HUANCAYO – PERÚ

2015
ASESOR

Q.F. IVO ANTONY FIOROVICH ARCOS


DEDICATORIA

A Dios y a mi madre que siempre me


apoyan, por su paciencia, sacrificio y
confianza puesta en mi para la culminación
de mis estudios.

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud y afecto sincero a mis maestros de la Escuela Profesional de Farmacia


y Bioquímica que laboran en la Universidad Peruana Los Andes.

Así mismo, mi reconocimiento al personal de la Cadena de Boticas Jhefarma, por


su colaboración para realizar este estudio.

A mi Asesor, Q.F. Ivo Antony Fiorovich Arcos, por su apoyo incondicional y


orientación durante la realización de esta investigación.
INDICE

Página

DEDICATORIA i AGRADECIMIENTO ii

INDICE iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema 09

1.2. Descripción y delimitación del problema 13

1.3. Formulación del problema 14

1.4. Objetivos 14

1.5. Justificación 15

1.6. Marco Teórico 19

1.6.1. Antecedentes de estudio 19


1.6.2. Bases teóricas 22

1.7. Formulación de Hipótesis 34

1.8. Definición de conceptos claves 34


CAPITULO II METODO

2.1. Método científico 37

2.2. Tipo y nivel de investigación 37

2.3. Diseño 38

2.4. Población 39

2.5. Muestra 39

2.6. Variable de Investigación 39

2.7. Técnicas de recolección de datos 40

2.8. Procesamiento de los datos 41

CAPITULO III RESULTADOS 42

CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION 65

CAPITULO V CONCLUSIONES 72

CAPITULO VI RECOMENDACIONES 74

CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA 76

ANEXOS
RESUMEN
CARACTERIZACION EN EL USO DE ANTIBIOTICOS EN LOS USUARIOS DE
LA CADENA DE BOTICAS JHEFARMA, DISTRITO DEL TAMBO - 2014

Los antibióticos constituyen un grupo farmacológico de gran importancia,


debido a sus propiedades terapéuticas, además del impacto económico y sanitario
que su uso genera. En el Perú, no se registran estudios que valoren la utilización
de antibióticos dispensados en Farmacias y Boticas privadas.

Con la finalidad de evaluar el uso correcto de antibióticos, se realizó un


estudio observacional transversal en Boticas privadas pertenecientes a la cadena
del propietario. Los datos fueron recolectados entre los clientes
voluntariosanónimos que solicitaron la dispensación de antibióticos.

De los 600 encuestados, el 55% respondió que el motivo de la prescripción


principal fue infección respiratoria, seguido de infección de piel, orina y dental. El
grupo terapéutico más utilizado corresponde a las penicilinas (41%), incluida las
asociadas a inhibidora de betalactamasas, de este grupo la amoxicilina es la más
dispensada (25%). Respecto a la pauta de tratamiento, duración y dosificación,
alrededor del 80% reconoce saberla, sin embargo, un 80% no conoce los efectos
adversos ni el uso correcto de los antibióticos. Además, un 62% respondió que
nadie ha informado sobre el correcto uso de ellos.

Los resultados nos indican que los clientes no conocen la razón del uso
correcto de los antibióticos, esto se debe a una falta de educación por parte de
quienes prescriben y también de quienes dispensan estos medicamentos, por lo
tanto la labor del Químico Farmacéutico en las Farmacias y Boticas privadas es
fundamental para educar al cliente en el uso de este arsenal farmacológico.

PALABRAS CLAVES: Antibiótico, dispensación, grupo terapéutico.


ABSTRACT

CHARACTERIZATION IN THE USE OF ANTIBIOTICS IN USERS JHEFARMA


CHAIN OF DRUGSTORES, DISTRICT OF TAMBO – 2014

Antibiotics are an important group of drug due to its therapeutic properties, as well
as economic and health impact that their use generates. In Peru, no studies
evaluating the use of antibiotics dispensed in pharmacies and private Boticas are
recorded.

In order to evaluate the correct use of antibiotics, a cross-sectional


observational study in private Boticas belonging to the owner of the chain was
made. Data were collected between-clients who requested anonymous volunteers
dispensing antibiotics.

Of the 600 respondents, 55% said the main reason for prescription was
respiratory infection, followed by skin infection, urine and dental. The most widely
used therapeutic group corresponds to penicillins (41%), including those
associated with beta-lactamase inhibitor, amoxicillin this group is the most
dispensed (25%). Regarding the treatment regimen, duration and dosage, about
80% admit to know it, however, 80% do not know the side effects and the correct
use of antibiotics. In addition, 62% said no one has reported on the correct use of
them.

The results indicate that customers do not know the reason for the correct
use of antibiotics, this is due to a lack of education on the part of prescribers and
those who dispense these drugs, and therefore the work of the pharmaceutics in
pharmacies Drugstores and private is essential to educate the customer on the
use of this drug arsenal.
KEY WORDS: Antibiotic, dispensing, therapeutic group.

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día uno de los principales grupos farmacológicos utilizados


por la población son los antibióticos, de enorme importancia por sus
beneficios terapéuticos, ya que, con su descubrimiento se disminuyó
considerablemente la morbí-mortalidad como ningún otro grupo de
medicamento, del mismo modo sus efectos beneficiosos se compensaban
con los perjudiciales, pues las infecciones eran la causa más frecuente de
muerte hasta el descubrimiento de los antibióticos 1.

Los antibióticos son medicamentos utilizados en el tratamiento de


infecciones de microorganismos patógenos, ya que, son estos los causantes
de un grave problema sanitario por su elevada morbilidad, sin embargo, su
uso inadecuado o innecesario genera importantes problemas en salud
pública, como aparición y desarrollo de resistencia bacteriana, fracasos
terapéuticos y diversas reacciones adversas, así como un costo económico
importante2.

Según un informe realizado por el Boatman Consulting en 1998,


sobre venta de antibióticos en la Unión Europea y Suiza, publica que durante
1997 se vendieron alrededor de 10.500 toneladas de antibióticos, de los
cuales un 52% fue destinado para uso humano y un 48% para uso
veterinario. Según este estudio, Gran Bretaña era el país que encabezaba la
venta de antibióticos con fines terapéuticos, con un 23% del total Europeo,
seguido de España (18%), Francia y Alemania (14 %), e Italia (11%).

Es importante destacar que en nuestro país existe hoy en día un


gran consumo de antibióticos, sin embargo, se ha trabajado arduamente en
que este consumo sea bajo receta médica y en estricto control médico, para
así evitar y disminuir la resistencia bacteriana 3.

El uso inadecuado de estos medicamentos se debe a su utilización


innecesaria, a la selección inapropiada del antibiótico e incluso a la falta de
uso en el caso de requerirlo. Las múltiples causas que pueden originar este
uso inadecuado pueden agruparse en: a. Falta de educación sanitaria.
b. Experiencias anteriores.
c. Expectativas del paciente.
d. Aspectos económico.

La falta de educación sanitaria hace referencia tanto a los propios sanitarios


como a los pacientes, la prescripción, así como la dispensación innecesaria
de antibióticos sigue siendo práctica común en varios países del mundo.
La consecuencia a nivel de salud pública derivadas del uso
inadecuado de antibióticos en medicina humana conlleva a un aumento de la
resistencia bacteriana, el fracaso terapéutico, los efectos secundarios de las
antibioterapias y el gasto innecesario4.

El uso indiscriminado de antibióticos recarga los costos de la


atención de salud, ya sea por la utilización de alternativas más onerosas al
tratar de evitar la amenaza de resistencia bacteriana o simplemente el
desperdicio de tratamientos no indicados, refiriéndose a la duración y
dosificación de tratamientos inadecuados. Estos factores hacen que el
tratamiento sea ineficaz, y es por esta razón que, la vigilancia en el consumo
de estos fármacos es fundamental en la toma de decisiones en salud
pública, así se puede evitar el aumento de costos sanitarios y además
posibles efectos ecológicos que conducirían a la selección de formas
bacterianas resistentes3.

La utilización de antibióticos de forma profiláctica (antes de aparecer


la infección, para intentar prevenirla) ha agravado el problema de resistencia
y la dispensación inadecuada e indiscriminada de antibióticos para el
tratamiento de catarros u otras infecciones virales comunes, contra las que
los antibióticos no tienen ningún efecto, solo permite el desarrollo de
bacterias resistentes. Resulta paradójico que 60 años después de la
introducción de los antibióticos numerosas infecciones bacterianas, sobre
todo las de las vías respiratorias, no sólo no se han controlado sino que
resultan difíciles de tratar, acaban complicándose y precisan hospitalización 5.

Solo un profesional calificado como el médico está capacitado para


evaluar, valorar y prescribir un tratamiento, sobre todo cuando se trata de
una infección, esto debe ser severamente controlado en las farmacias y
boticas, para esto, el profesional Químico Farmacéutico cumple un rol
fundamental, ya que, según el modelo de Atención Farmacéutica descrito
por Hepler y Strand en 1990 y asumido por la OMS en su reunión de Tokio
de 1993, los Farmacéuticos deben trabajar en equipo con cada paciente y
su médico para prevenir y resolver los problemas relacionados con
medicamentos, proponer las medidas correctoras oportunas y asumir la
responsabilidad sobre nuestras actuaciones profesionales y los resultados
terapéuticos.

Uno de los problemas básicos del uso de medicamentos es el


elevado consumo de algunos grupos terapéuticos, siendo España uno de los
países con mayor consumo de antibióticos por habitante y mayor índice de
resistencia, sobre todo a nivel extra hospitalario, existiendo evidencia de una
relación causa-efecto entre ambos fenómenos, donde la automedicación
forma parte importante en este fenómeno, a pesar de tratarse de un grupo
de medicamentos de dispensación con receta 6.

En nuestro país, gracias a estudios realizados sobre consumo de


antibióticos en la comunidad extra hospitalaria y con información proveniente
del International Marketing System Health (IMS Health) empresa
internacional dedicada a la auditoria de datos de venta, el Ministerio de
Salud (MINSA), pudo intervenir en esta problemática y junto a todos los
estamentos correspondientes se llevó a cabo en septiembre de 1999 la
medida “Uso
Racional de Antibióticos”, concluyendo que, la dispensación de estos
medicamentos sólo se deberían hacer con receta médica 3.
La OMS en su informe “Overcoming Antimicrobial resistence”
asegura que la mayor parte de las enfermedades infecciosas están poco a
poco convirtiéndose en resistentes a las medicinas que ya existen 4.

En nuestro país no existen estudios que hagan referencia del uso de


antibióticos a nivel extrahospitalario, siendo un tema importante, debido a
que tiene una repercusión a nivel de salud pública importante, por esta razón
se realizó el estudio caracterizando las patologías más frecuentes, principio
activo y marca registrada más solicitada por la población, además de evaluar
conocimientos básicos sobre el uso de antibióticos, con la finalidad de hacer
una dispensación más activa a los clientes que concurrieron a una de las
cadena de Boticas Jhefarma ubicadas en el Distrito de El Tambo.

1.1. Descripción y delimitación del Problema

El presente trabajo se desarrollara en el Distrito de El Tambo,


Departamento de Junín, ubicado en la sierra central del Perú, ubicado a una
altitud de 3220 m.s.n.m.; limitándose exclusivamente a la caracterizacion en
el uso de antibioticos en los usuarios de la cadena de Boticas Jhefarma,
Distrito de El Tambo, en el periodo mayo - agosto 2014.

Resulta paradójico que 60 años después de la introducción de los


antibióticos numerosas infecciones bacterianas, sobre todo las de las vías
respiratorias, no sólo no se han controlado sino que resultan difíciles de
tratar, acaban complicándose y precisan hospitalización.

Entre las causas relacionadas con el consumo de antibióticos, que


provocan resistencia, destacan:
• El consumo excesivo de antibióticos.
• El consumo de la medicina veterinaria y como suplemento de animales.
• Elevada dispensación de antibióticos en las oficinas de farmacias, sin la
correspondiente receta médica.
• La actitud y demanda de los consumidores.
• El incumplimiento de las terapias antimicrobianas.
• La ausencia de una política racional de antibióticos y el excesivo
marketing de la industria farmacéutica.

La resistencia de las bacterias puede presentarse por algo tan común como
dejar a medio el tratamiento que el médico ha indicado o por no respetar el
horario prescrito en la administración de cada dosis. Como consecuencia
puede resultar que la mayoría de los microorganismos causantes de la
infección hayan muerto, pero tal vez otros hayan conseguido mutar, de esta
forma estas bacterias resistentes trasmiten sus genes a su propia progenie,
de esta manera crean un sistema defensivo y logran resistir.

1.2. Formulación del Problema


¿Cuál es la caracterización en el uso de antibioticos en los usuarios de la
Cadena de Boticas Jhefarma, en el distrito de El Tambo, mayo - agosto
2014?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


Determinar las características en el uso de antibióticos,
caracterizando el tipo de patología, dosis, duración y antibiótico que
demanda mayor prescripción en la cadena de Boticas Jhefarma en el
Distrito de El Tambo.
1.3.2. Objetivos específicos

• Establecer el sexo y grupo etáreo, además de caracterizar el tipo de


cliente/paciente que más utiliza antibióticos en la cadena de Boticas
Jhefarma, en el Distrito de El Tambo.
• Determinar el porcentaje de antibióticos orales dispensados en la
cadena de Boticas Jhefarma, en el Distrito de El Tambo.
• Determinar cuál es el antibiótico más utilizado por el cliente/paciente en
la cadena de Boticas Jhefarma en el Distrito de El Tambo.
• Conocer la patología del cliente/paciente por el cual fue prescrito el
antibiótico.
• Conocer que profesional ha efectuado la indicación del antibiótico al
cliente/paciente en la cadena de Boticas Jhefarma en el Distrito de El
Tambo. (Médico, Dentista, Obstetriz).
• Determinar el conocimiento del cliente/paciente respecto de la pauta de
tratamiento, (dosis y duración) con el antibiótico solicitado en la cadena
de Botica Jhefarma en el Distrito de El Tambo.
• Determinar el nivel de conocimiento del cliente/paciente sobre el uso de
los antibióticos.
• Determinar quién ha orientado al cliente/paciente sobre el correcto uso
de los antibióticos.

1.4. JUSTIFICACION

1.4.1. Teórica (Científica)


La Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y drogas (DEMID)
según el documento de consenso sobre utilización de antibióticos, los
farmacéuticos de oficina de farmacia, por el conocimiento que tienen
sobre los medicamentos y la confianza que dan a los pacientes, deben
participar en los programas y políticas de uso racional de antibióticos.
Las oficinas de farmacia son un lugar idóneo donde transmitir mensajes
educativos en salud. Junto con los médicos deben diseñar y repartir hojas
de información sobre el uso racional de antibióticos. La actitud confiada y
pragmática de los peruanos ante los antibióticos condiciona, en parte, la
automedicación y el incumplimiento, y está en relación con la falta de
información sobre su buen uso.

Los pacientes que reciben información escrita sobre el fármaco que van a
tomar mejoran su utilización, están más satisfechos con su tratamiento y
más alertas de posibles efectos adversos. Los farmacéuticos deben
informar sobre la importancia de cumplir la posología y la duración del
tratamiento prescrito por el médico, y asegurarse que el paciente lo ha
comprendido. La falta de adherencia a los tratamientos con antibióticos
para procesos agudos infecciosos junto con la automedicación son los
dos problemas fundamentales de la mala utilización de estos fármacos
por los pacientes.

1.4.2. Social

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema


de salud pública de primer orden. Los antibióticos son de los pocos
medicamentos que “curan enfermedades” y el incremento de las
resistencias por encima de las expectativas puede ocasionar vacíos en el
arsenal terapéutico así como la imposibilidad de realizar otros
tratamientos como trasplantes o quimioterapia. La resistencia no es un
fenómeno nuevo; al principio se reconoció como una curiosidad científica
y luego como una amenaza a la eficacia del tratamiento. Sin embargo, el
desarrollo de nuevas familias de antimicrobianos en las décadas de 1950
y 1960 y las modificaciones de esas moléculas en las de 1960 y 1980 nos
indujo a creer que siempre podríamos adelantarnos a los agentes
patógenos.
Al comenzar el nuevo siglo, estamos pagando muy cara esa
complacencia. La generación de medicamentos nuevos se está
estancando y son pocos los incentivos para elaborar antimicrobianos
nuevos que permitan combatir los problemas mundiales de la
farmacorresistencia.

1.4.3. Legal
En el año 2005 la OMS emite un Documento con nuevas
directrices como es la restricción de la disponibilidad de determinados
antimicrobianos mediante la restricción de la disponibilidad de los
antimicrobianos únicamente a los de venta bajo receta en puntos de venta
autorizados y mediante la clasificación de los antimicrobianos por
categoría de prescriptor y en función de las condiciones locales.

La clasificación de los antimicrobianos es aplicable a todas las


categorías de atención sanitaria. En los establecimientos de atención
primaria de la salud y los hospitales sin laboratorios probablemente no es
posible distinguir entre “restricto” y “muy restricto” y ambas categorías
deben considerarse una sola.

Los antimicrobianos de uso no restricto por ningún


prescriptor son inocuos, eficaces y de un precio razonable, como es el
caso de la amoxicilina; pueden ser prescritos sin la aprobación de los
prescriptores de mayor jerarquía o de los subcomités de control de la
infección o de antimicrobianos.
Los antimicrobianos de uso restricto pueden ser más caros o
tener un espectro de acción más amplio o ambas cosas a la vez, como en
el caso de la Ceftriaxona o la Vancomicina.
Estos antimicrobianos sólo deben utilizarse para combatir infecciones
específicas de sensibilidad comprobada al antimicrobiano en cuestión
(tras el cultivo y el antibiograma), o como tratamiento provisional de
urgencia de infecciones sospechosamente graves o potencialmente
mortales mientras se aguardan los resultados del cultivo y del
antibiograma.

Los antimicrobianos de uso muy restricto son aquellos, como


el Linezolid o el Meropenam, que convendría reservar para el tratamiento
de infecciones potencialmente mortales en las que el cultivo y el
antibiograma hayan indicado resistencia a otros antimicrobianos eficaces
y menos costosos.

1.2. Metodológica
La dispensación de medicamentos es el servicio más demandado por los
usuarios y supone la actividad central de la farmacia comunitaria, dado que
se trata de un acto profesional, debe cumplir unos requisitos mínimos que
son básicamente suministrar la información necesaria para la correcta
utilización de los antibióticos dispensados y evitar la aparición de PRM e
identificar los ya existentes, Foro 2007 define la dispensación como el
servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una
evaluación individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos
de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según
sus requerimientos individuales, durante el periodo de tiempo adecuado, con
la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente.
1.5. MARCO TEORICO
1.5.1. Antecedentes de estudio

Van Buchem y colaboradores han estudiado prospectivamente


214 pacientes con sinusitis aguda, 108 tratadas con amoxicilina, 750 mg
cada 8 horas, y 106 con placebo cada 8 horas. El resultado clínico y
radiológico a la semana fue similar, con un 83% y un 77%
respectivamente de curación; a los 15 días todos estaban curados. La
recaída posterior fue idéntica en ambos grupos. En cambio los efectos
adversos se observaron en 28% en el grupo con tratamiento
antimicrobiano y en 9% en el grupo tratado con placebo. Los autores
concluyen que, en esta condición, no hay argumento a favor del
tratamiento antimicrobiano.7

En España (2001), al evaluar la sensibilidad del neumococo frente


a los antimicrobianos más utilizados en Atención Primaria de Salud, se
reportó que es resistente a la penicilina, los macrólidos y las
cefalosporinas en un 47.5%, 35.1% y 16.4%, respectivamente; también
empezó a detectarse resistencia a las nuevas quinolonas (2,6%). 8

Herranz B, Pérez C. (2003). Realizaron un estudio sobre los


hábitos de prescripción de antibióticos para infecciones respiratorias
entre pediatras de atención primaria de Madrid, obteniendo como
resultados la prescripción antibiótica de forma innecesaria especialmente
en los casos de catarro febril, bronquiolitis y bronquitis, y el
antibiótico más prescrito fue la amoxicilina / ácido clavulánico. 9
Estudios en América Latina muestran resultados variables de
prescripción de los antimicrobianos en el ámbito ambulatorio, en el orden
del 60%, con tendencia a prescribir entidades de reciente introducción -
ßbetalactámicos junto a inhibidores de ß-lactamasa, macrólidos y
quinolonas para infecciones agudas de vías respiratorias altas,
desplazando a los antimicrobianos tradicionales y sin mediar estudios de
resistencia bacteriana. 10

Igualmente, en América Latina, el uso inadecuado de


antimicrobianos ha provocado el incremento de resistencia bacteriana;
algunos estudios revelan que el 27% de las cepas de Haemophylus
influenzae son resistentes a aminopenicilinas y cloranfenicol, y del 10% al
50% de uropatógenos son resistentes a las aminopenicilinas. Asimismo,
se observa una epidemia de multirresistencia a la tuberculosis, en el
ámbito comunitario como hospitalario. 11

Un aspecto fundamental a considerar para el uso adecuado de los


medicamentos es la forma como éstos son suministrados. En el Perú, en
el primer nivel de atención, el suministro de medicamentos ha sido
abordado por actores diversos, en diferentes ámbitos y momentos. La
experiencia de la Cooperación Italiana con el Programa de Salud
Comunitaria en el Trapecio Andino, a los inicios de los noventa, contribuyó
a mejorar la selección y uso de medicamentos en el primer nivel de
atención de la región; el Servicio de Medicinas PRO-VIDA, al igual que
otras organizaciones ligadas a la iglesia, ha desarrollado una red de
botiquines populares, en el ámbito nacional, para suministrar
medicamentos esenciales.
El Ministerio de Salud, por su parte, ha implementado diferentes
programas de suministro de medicamentos; el Programa de
Administración Compartida de Farmacias (PACFARM) es uno de ellos y
en la actualidad el Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e
Insumos Médico Quirúrgicos (SISMED), con el fin de lograr una mayor
cobertura desde el sector público. 12

En 1997, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas


desarrollaron un estudio para evaluar la situación de medicamentos en
algunas regiones del país, a través de indicadores. Se evaluaron
parámetros como información farmacoterapéutica, listados de referencia,
presupuesto, adquisición, logística, acceso y uso. Los resultados
reflejaron la necesidad de hacer una vigilancia permanente del sistema de
suministro de medicamentos en el sector. 13

En el Perú, los pocos estudios prospectivos realizados para evaluar


las características de la prescripción hospitalaria de antimicrobianos,
indican en la mayoría de los casos que la prevalencia de prescripción de
14, 15, 16, 17,18
antimicrobianos en la población hospitalaria supera el 50,0%
Encontrándose esta cifra por encima de los valores reportados
19, 20
internacionalmente (20,0 - 40,0%).

Un estudio desarrollado por el Instituto Nacional de Salud de Perú,


para determinar el grado de resistencia bacteriana a medicamentos
antituberculosos, evidenció el incremento de resistencia primaria y
adquirida a drogas únicas y asociadas, entre el periodo 1995 y 1999. 21
Un estudio nacional realizado por ProVida (1995) en hospitales y
centros de salud, reportó un promedio de 2,2 medicamentos prescritos por
consulta, 50% de las prescripciones fueron hechas con nombre genérico,
y 35% fueron antibióticos. Otro estudio realizado por DIGEMID (1997) en
hospitales nacionales, mostró un promedio de 2,0 medicamentos
prescritos por consulta, 48% de prescripciones con nombre genérico y
40% fueron antibióticos. 21

1.5.2. Bases teóricas

El modelo de atención integral de salud del Ministerio de Salud se basa


en principios de universalidad en el acceso, equidad, integralidad de la
atención, calidad, eficiencia, respeto a los derechos de las personas,
descentralización y participación ciudadana.

Estos principios han exigido cambios redefiniciones coherentes y


complementarias en el modelo de prestación de los servicios de salud. El
principio de integralidad a su vez tiene varias dimensiones, siendo una de
ellas, la continuidad de la atención de la salud de una persona no puede
darse en forma limitada o verse interrumpida por factores atribuibles a la
limitada capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, sino por el
contrario, esta debe ser seguida y completada hasta la resolución del
daño o episodio de enfermedad especifica. Principio que determina la
integridad como un sistema abierto de salud, basado en la interacción de
la oferta de servicios complementarios existentes para resolver las
necesidades de salud de la comunidad, independientemente de su
condición social, económica o ideológica, logrando que el sistema no
discrimine o fomente la presencia de poblaciones de segunda categoría
en relación a su derecho al acceso de servicios de salud de calidad.

Todos los servicios que recibe una persona tanto en el


establecimiento como en otros espacios, ya sea referido a la promoción,
prevención, recuperación o rehabilitación, deben estar relacionados e
integrados y complementarse para atender a sus necesidades de salud,
ligados dentro del eje sanitario de satisfacer las necesidades de salud en
forma integral y de calidad, dentro de un sistema, dinámico, eficiente y
eficaz. El Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos
Médico Quirúrgicos (SISMED), es el conjunto de procesos técnicos y
administrativos, estandarizados y articulados bajo los cuales se desarrolla
la selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y
utilización de los medicamentos e insumos médico quirúrgicos; así como,
el monitoreo, control, supervisión, evaluación y manejo de información en
las dependencias y establecimientos del Ministerio de Salud, no pudiendo
existir sistemas de suministros paralelos.

Son recursos del SISMED todo el stock de medicamentos e


insumos médico quirúrgicos existente en los almacenes, sub almacenes
y/o servicios de Farmacia de la Dirección Regional de Salud, Dirección
Sub Regional de Salud, Dirección de Salud, hospitales, institutos
especializados, centros de salud, puestos de salud y CLAS, así como los
recursos financieros provenientes de los reembolsos de medicamentos e
insumos médico quirúrgicos del Seguro Integral de Salud, del Programa
de Administración de Acuerdo de Gestión, recursos ordinarios y recursos
directamente recaudados por la comercialización de los mismos.

El SISMED es un sistema que integra las diferentes modalidades


de suministro de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos existentes
en los establecimientos del primer nivel de atención, hospitales e institutos
especializados del Ministerio de Salud, bajo una sola administración.

Tiene por objetivo final mejorar la accesibilidad de la población,


especialmente aquella de escasos recursos económico, a medicamentos
esenciales de calidad, promoviendo a la vez la racionalidad en su
utilización. Busca, en consecuencia, mejorar los niveles de calidad y
eficiencia de los servicios de salud, potenciar la capacidad de gestión en
los niveles regional, sub regional y local optimizando el uso de los
recursos disponibles. 22
A. PRESCRIPCION MÉDICA:

La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico –


deductivo mediante el cual el prescriptor, a partir del conocimiento
adquirido, escucha el relato de síntomas del paciente, realiza un
examen físico en busca de signos, concluye en una orientación
diagnostica y toma una decisión terapéutica. Esta decisión implica
indicar medidas como el uso de medicamentos, lo cual es plasmado
en una receta médica. 23

Debe además compartir las expectativas con el paciente, brindarle la


información que requiera, comprobar que conoce los riesgos a que se
somete al utilizar un medicamento y procurar que el tratamiento
prescrito esté al alcance de sus posibilidades económicas. La
prescripción médica es un acto complejo, que requiere de
conocimientos, experiencia profesional, habilidades específicas, un
gran sentido de responsabilidad y una actitud ética. Se debe recordar
que el prescriptor asume la responsabilidad legal por las implicancias
de la prescripción. 23
En situaciones hospitalarias, los fármacos se prescriben en una
página particular del expediente hospitalario del paciente, llamada
hoja de órdenes del médico (u orden del expediente).
Los contenidos de la prescripción se especifican en el reglamento del
cuerpo médico por parte del comité de farmacia y terapéutica. En la
hoja de orden se prescribe a mano con maquina el nombre del
paciente; por tanto la hoja de ordenes consiste en nombre y potencia
del fármaco, dosis, vía y frecuencia de administración, fecha, alguna
otra información pertinente y la firma del quien prescribe.

Muchas veces no se especifica la duración del tratamiento o el


número de dosis; por tanto, los fármacos se continuaran
administrando hasta que el médico lo suspenda o hasta que se haya
24
terminado como parte de un plan sistemático.

La prescripción adecuada es posible si el profesional con


conocimientos basados en información actualizada e independiente y
con la destreza necesaria, es capaz de identificar los problemas del
paciente, que le permita seleccionar un esquema terapéutico
adecuado.

Si elige un medicamento, este debe ser el apropiado a las


necesidades clínicas del paciente, indicado a una dosificación que
satisfaga sus requerimientos individuales por un periodo adecuado de
24
tiempo y al costo más asequible.

El médico es el único profesional de la salud con poder para prescribir


un determinado medicamento. Para ello ha de tener en cuenta un
buen número de variables:

Características propias del sujeto: edad, sexo, peso, etc.

Existencia de posibles embarazos.

Estado de salud del paciente: existencia de enfermedades
crónicas.

Si tiene antecedentes de reacciones adversas a medicamentos,
intoxicaciones, etc.

Si el paciente toma otros fármacos que puedan interferir con la
prescripción actual.

Qué tipo de actividad diaria lleva el sujeto: trabajo que desempeña,
horarios, etc.

Valoración del nivel cultural del sujeto y de su capacidad mental.

Todas esta información debe estar presente en el medico antes de


prescribir un fármaco.

Ahora bien, la función del médico no termina con la extensión de la


receta. También debe facilitar información sobre la dosis, numero de
tomas, intervalo entre las mismas, condiciones especiales de
administración (ayunas, disuelto en líquido, antes de las comidas,
etc.) y tiempo que dudara el tratamiento. Asimismo, el médico debe
realizar los controles que sean necesarios. Hay fármacos que
precisan ser monitorizados en sangre.

Otro aspecto que debe dejar claro al paciente es el relativo a los


efectos secundarios de los fármacos. Debe informar sobre ellos para
que este los reconozca en caso de que surjan e igualmente
importante es que el médico de pautas sobre cómo actuar ante la
aparición de esos efectos secundarios. Es fundamental que el médico
disponga de una historia clínica actualizada y bien documentada en la
que deben reflejadas informaciones relativas a tratamientos que ha
seguido el paciente y las posibles reacciones adversas que puede
25-26
sufrir por efecto de algún fármaco.

B. ¿QUE BUSCAMOS CON UNA BUENA PRESCRIPCION?

• Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos.


• Minimizar los riesgos a los que se somete al paciente al usar un
medicamento.
• Minimizar los costos en la atención de salud por medio del uso
racional del medicamento.
• Respetar las opiniones de los pacientes en toda decisión
terapéutica.
C. ACTORES Y FACTORES EXTERNOS

El acto de prescripción es una decisión tomada en un contexto


en el cual intervienen factores que influyen en las determinaciones del
prescriptor. Aunque la prescripción sea un acto médico y, por
consiguiente, tendría que considerarse que el médico la práctica
libremente, asumiendo la responsabilidad, no hay duda de que está
sometido a varias influencias por otros agentes, especialmente la
administración sanitaria y la industria farmacéutica, pero también por
los propios pacientes y por la organización del sistema sanitario.

D. INDICADORES DE CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción de medicamentos a cargo de los médicos


tiene una influencia determinante en la calidad de la prestación
farmacéutica que ofrece cualquier organización sanitaria. Para una
prescripción adecuada, el médico debe valorar si está indicada para
cada paciente concreto, para después seleccionar el medicamento
más apropiado de acuerdo con la evidencia científica, buscando
maximizar la eficacia y minimizar los riesgos de la farmacoterapia.
Además, como parte importante de la asistencia sanitaria pública, la
prescripción de medicamentos debe procurar el uso eficiente de los
recursos sanitarios. 27

Los indicadores de calidad de la prescripción son un


instrumento de medida que permite hacer una valoración cuantitativa
y cualitativa de la prescripción médica; son una herramienta de
gestión que permite evaluar y monitorizar la calidad y la eficiencia de
la prescripción farmacológica efectuada por los médicos de una
organización. Permiten establecer comparaciones entre diferentes
profesionales y ámbitos sanitarios, fijar objetivos asistenciales
comunes, implantar políticas de incentivación de los profesionales
basadas en la mejora de la calidad asistencial y obtener información
para la toma de decisiones y la adopción de estrategias de mejora en
la prescripción.

El uso de estos indicadores en los diversos niveles de la


gestión sanitaria posibilita evaluar la prescripción de los profesionales
médicos y adecuarla para mejorarla, como parte de la estrategia de
promoción del uso racional de los medicamentos en el ámbito del
Servicio de Salud. 28

El Ministerio de Salud el 2001, menciono que la calidad del


uso de los antimicrobianos tiene una fuerte relación con la formación
de los profesionales y los usuarios finales. Reforzar la formación de
prescriptores y dispensadores, y de quienes administran los
antimicrobianos es una línea de trabajo que reviste gran urgencia. La
misma urgencia tiene el trabajo educativo que se debe realizar con los
pacientes incluyendo al público en general para modificar malos
hábitos de consumo.

E. DEFINICIÓN

1. Antimicrobianos 29

Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de


millones de seres humanos a lo largo de la historia de la humanidad.
Con el descubrimiento de los antibióticos, esta realidad comenzó a ser
modificada y, en los años ochenta del siglo XX, podía hablarse de una
victoria prácticamente total frente a las infecciones por
microorganismos. Esta victoria, que algunos denominaron pax
antibiótica, remedando la conocida pax romana de los tiempos del
imperio de los césares, fue destruida por la devastadora propagación
de una nueva enfermedad, que desafió el saber médico
contemporáneo: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que
conocemos hoy por sus las cuatro letras de sus siglas: sida.

En la actualidad, las enfermedades infecciosas muestran una


tendencia emergente, por lo que el conocimiento de los antibióticos, a
quienes se prefiere denominar en la actualidad como drogas
antibacterianas, resulta de suma importancia para los interesados en
los temas de salud.

El origen de la palabra antibiótico es griego: anti significa


contra, y bios, vida. Los antibacterianos son sustancias naturales,
semisintéticas o sintéticas, que a concentraciones bajas, inhiben el
crecimiento o provocan la muerte de las bacterias.

Pero popularmente se les conoce a todos como antibióticos,


aunque en realidad, estos son únicamente las sustancias producidas
de forma natural por algunos microorganismos.

2. MECANISMOS DE ACCIÓN 30, 31


La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los
siguientes mecanismos de acción:
• Inhibición de la síntesis de la pared celular.
• Inhibición de la síntesis de proteínas.
• Inhibición del metabolismo bacteriano.
• Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico.
• Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular.
Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de
ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

3. MECANISMOS DE RESISTENCIA 32

Un germen puede desarrollar resistencia ante un antibiótico.


Esto quiere decir que será incapaz de dañar a dicho germen. La
resistencia puede desarrollarse por mutación de los genes residentes
o por adquisición de nuevos genes:
• Inactivación del compuesto.
• Activación o sobreproducción del blanco antibacteriano.
• Disminución de la permeabilidad de la célula al agente.
• Eliminación activa del compuesto del interior de la célula.
La resistencia de los gérmenes a los antibióticos es en la actualidad
uno de los grandes desafíos para las autoridades de salud. Es un
hecho frecuente, en muchas ocasiones causado por un mal actuar
médico a la hora de seleccionar el antibiótico adecuado, influido por la
disponibilidad del mismo y en ocasiones, por la decisión del paciente.
En los hospitales se han creado comités para diseñar y velar por el
cumplimiento de una adecuada política de antibióticos.

31
E. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UN ANTIBIÓTICO

Al escoger un antibiótico que se ha de utilizar en un régimen


terapéutico determinado, han de tenerse en cuenta la edad del
enfermo, el cuadro clínico que presenta, el sitio de la infección, su
estado inmunitario, otros factores y la prevalencia de resistencia local.

Una persona anciana puede presentar una disminución de la función


renal, que haría necesaria la prohibición de algunos medicamentos y
el cálculo adecuado de la dosis a utilizar de otros, especialmente
aquellos que tienen una excreción principalmente renal. Lo mismo
sucederá en pacientes de cualquier edad portadores de una
insuficiencia renal crónica.

En las primeras edades de la vida, las dosis de los antibióticos han


de ser cuidadosamente calculadas teniendo en cuenta el peso del
niño. El cuadro clínico específico que presente el enfermo es clave
para la selección del antibiótico, pues la experiencia indica la mejor
selección según el germen que con más frecuencia produce dicho
cuadro. El sitio de la infección es importante porque el antibiótico
escogido debe ser capaz de llegar a él para poder actuar.
El estado inmunitario influye grandemente. Un paciente con
compromiso inmunitario es más débil y menos capaz de enfrentar y
vencer la infección. El déficit inmunitario es frecuente en los ancianos,
en los bebedores, en los que utilizan asiduamente drogas, esteroides.
Es clave en los portadores y enfermos de sida.
En todos ellos se requieren dosis mayores y, con frecuencia, la
utilización de combinaciones de antibióticos.

33
1. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

• Siempre que sea posible, obtener muestra del material infectado


para análisis microscópico y cultivo. Esta es una regla de oro, en la
que nunca se insistirá lo suficiente. La muestra mostrará el germen
causante y los su susceptibilidad y resistencia ante los diversos
antibióticos.
• Identificado el germen y su susceptibilidad a los agentes
antibacterianos, elegir el régimen con el espectro antibacteriano
más estrecho.
• La elección del agente antibacteriano estará guiada por:
o la farmacocinética (vía de administración, mecanismo de acción)
o Las posibles reacciones adversas. o El sitio de la infección.
o El estado del huésped (inmunidad, embarazo, infecciones virales
concomitantes como mononucleosis y SIDA, edad, sexo, estado
excretorio). o La evidencia de la eficacia, documentada en
ensayos clínicos controlados.
o Elegir, con estos elementos, el régimen menos costoso.
32
2. USO RACIONAL DE LOS ANTIBIOTICOS

El descubrimiento ocasional de la penicilina, supuso todo un


hito en la historia de la medicina que se concretó en una reducción
importante de la mortalidad producida por las infecciones y con ello,
un notable incremento de la esperanza de vida.

Debe considerarse que las enfermedades infecciosas eran hasta ese


momento, la causa de fallecimiento más frecuente en cualquier edad y
que no se disponía de ningún remedio eficaz, por lo que las personas
podían llegar a fallecer víctimas de infecciones que hoy parecen
banales. A ello se ha sumado la aparición de numerosos y nuevas
enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico, tales como las
infecciones por Legionella neumophila, campylobacter, nuevas
bartonelas (B. henselae, B. quintana, B. elizabethae), MRSA
(estafilococo dorado eticilinorresistente), rotavirus, calcivirus,
Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, micobacterias
atípicas, hantavirus, ébola, lassavirus, virus guanarito, virus sabia,
hafnia, dwarsiella, coronavirus (causante del SRAS), HTLV1, VIH/sida,
Balamuthia mandrilaris y, últimamente, por la variedad del virus
influenza H5N1 de la gripe aviar de humanos, entre otros.

En nuestros días no hemos sido capaces de erradicar de forma


definitiva a ninguna de las bacterias que existían antes del desarrollo
de la penicilina. Más aún, las enfermedades producidas por bacterias
siguen situadas en lugares muy relevantes como causa de mortalidad,
especialmente entre los pacientes más debilitados. Y ello a pesar de
disponer de más de 200 antibióticos en apariencia muy activos.

Cuando se utilizan antibióticos se eliminan muchas bacterias pero no


todas, esto es imposible porque siempre hay alguna distinta, que no
resulta dañada por el efecto del antibiótico, precisamente porque ha
sido capaz de aprender a producir algún sistema que le permite
defenderse de los antibióticos. Por consiguiente, cuantos más
antibióticos se utilizan mayor es el riesgo de que queden vivas
bacterias resistentes.

1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Los clientes de la cadena de Boticas Jhefarma ubicados en el


Distrito de Tambo, tendrán conocimiento de la caracterización en el uso y
utilización correcta de los de antibióticos prescritos por el respectivo
profesional.

34
4.2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES

• AMPLIO ESPECTRO: Puede inhibir una gran cantidad de bacterias


gram positivas y gram negativas. Ejemplo: tetraciclinas.
• ANTAGONISMO ANTIBIOTICO: Combinación de antibióticos que hace
que la actividad de uno de ellos interfiera con la actividad del otro.
• ANTIBIOTICO: Substancias químicas sintetizadas por microorganismos
que poseen acción antimicrobiana.
• ANTIMICROBIANO: Sintetizados en laboratorio por medios químicos.
• ANTIMICROBIANOS DE USO SISTEMICO: Reducen y controlan la
presencia de los microorganismos que han invadido los tejidos.
• ATENCIÓN: Actividad en la cual un proveedor de salud proporciona
determinados tipos de servicios a una persona que requiere de ellos.
• BACTERIOSTATICO: Inhibe el crecimiento de un microorganismo, pero
no lo elimina. Ejemplo: Sulfas, Clindamicina.
• BACTERICIDA: Destruye un microorganismo determinado. Ejemplo:
Aminoglucósidos, Betalactámicos, Metronidazol.
• CONCENTRACIÓN: Cantidad de principio activo o sustancia
medicamentosa contenido en un determinado peso o volumen de
medicamento. Se expresa generalmente: peso/peso, peso/volumen,
dosis unitaria/volumen.
• DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (DCI): Nombre común
para los medicamentos recomendada por la Organización Mundial de la
Salud con el objeto de lograr su identificación internacional.
• DOSIS: Cantidad total de un medicamento que se administra de una
sola vez o total de la cantidad fraccionada, administrada durante un
periodo determinado.
• DIAGNÓSTICO: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad,
entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de
saludenfermedad, es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una
persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda
para determinar tal estado.
• DISPENSACIÓN: Acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o
más medicamentos a un paciente, generalmente como respuesta a la
presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. En
este acto, el farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso
adecuado de dicho medicamento. Son elementos importantes de esta
orientación, entre otros, el énfasis en el cumplimiento del régimen de
dosificación, la influencia de los alimentos, la interacción con otros
medicamentos, el reconocimiento de reacciones adversas potenciales y
las condiciones de conservación del producto.
• FORMA FARMACÉUTICA: Forma o estado físico en que se presenta un
producto para su administración o empleo en los seres humanos y
animales, como tableta, cápsula, gragea, jarabe, crema solución
inyectable, entre otras.
• FORMULARIO DE MEDICAMENTOS: Documento que reúne la lista de
los medicamentos que han sido seleccionados para ser utilizados en el
país, con información farmacológica para promover el uso seguro y
efectivo de los mismos.
• MEDICACIÓN: Acto de administrar o aplicar el medicamento a un
paciente por una determinada vía de administración. Este término se
utiliza a veces como tratamiento.
• MEDICAMENTO DE MARCA O ESPECIALIDAD FARMACEUTICA:
Producto farmacéutico que se comercializa bajo un nombre determinado
por el fabricante, diferente a la denominación común internacional.
• PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS: Acto de indicar el o los
medicamentos que debe recibir el paciente, su dosificación directa y
duración del tratamiento. Proceso clínico individualizado y dinámico. A
pesar de su carácter individual y único, los patrones de prescripción
pueden ser fuertemente influenciados por determinantes sociales,
culturales, económicas y/o promocionales.
• PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS
ESENCIALES:
Medicamentos seleccionados, en base a criterios científicos, presenta
346 principios activos en 513 presentaciones farmacéuticas. Su
cumplimiento y utilización racional hará posible atender la salud de todos
los peruanos pero, particularmente de los más pobres, convirtiéndose en
una exigencia no sólo científica sino ética.
CAPITULO II

MÉTODO
2.1. MÉTODO CIENTÍFICO

Se realizó un estudio observacional transversal 35, sobre la utilización


de antibióticos en los usuarios de las tres Boticas pertenecientes a la
cadena de Boticas Jhefarma en el Distrito de El Tambo.

2.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio observacional transversal 35, sobre la utilización


de antibióticos en los usuarios de las tres Boticas pertenecientes a la
cadena de Boticas Jhefarma en el Distrito de El Tambo.
El estudio se realizó mediante una encuesta (anexo 1), donde se
recolectaron los datos de los usuarios voluntarios anónimos de la cadena de
Boticas Jhefarma. Con la finalidad de asegurar la buena confección de la
hoja registro se realizó una validación, para detectar problemas en la
recolección de la información y/o en la comprensión de las preguntas por
parte del encuestado. Para ello, se realizaron 60 encuestas, en el local 01
por un período de tres semanas.

La encuesta a realizar consta de una ficha de tres hojas con nueve


preguntas, donde las respuestas fueron entregadas por el cliente, en forma
individual, previa explicación al usuario que el propósito de la entrevista es
conocer antecedentes generales sobre el consumo de antibióticos.

El presente trabajo del nivel de investigación es un estudio


observacional transversal, sobre la caracterización en el uso de antibióticos
en los usuarios de las tres Boticas de la cadena Jhefarma y es de tipo: 36

Descriptivo : Según la finalidad del estudio.
• Transversal : Según el tiempo de observación.
• Retrospectivo : Inicio del estudio con relación a la cronología de
los hechos.

2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este Estudio No Experimental se enmarca en los estudios de


caracterización en el uso de antibióticos y utilizarán los siguientes
diseños: 37
• Estudio de prescripción-Indicación: Describir las indicaciones en las
que se utiliza los antibióticos.
• Estudio de indicación-Prescripción: Describir los antibióticos utilizados en
una determinada infección o grupo de infecciones.
2.4. POBLACIÓN Y UNIVERSO

La población está constituida por pacientes varones y mujeres La


muestra considero a los usuarios de la cadena de Boticas Jhefarma, que
necesitaron de la dispensación de antibióticos con receta médica, en los
meses de Mayo a Agosto - 2014, periodo en el cual se recolectaron los datos
en las siguientes Boticas:
• Botica Jhefarma I : Av. Centenario № 292 – El Tambo
• Botica Jhefarma II : Av. Independencia № 307 – El Tambo.
• Botica Jhefarma III : Av. María Elena Moyano s/n – Justicia Paz y
Vida – El Tambo.

2.5. MUESTRA

El tipo de muestra con la que se trabajó fueron las recetas médicas,


para ello se acudió al Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI),
con base en el censo realizado en el 2002, los habitantes del Distrito de el
Tambo son 149.559. Para efectos de cálculo del tamaño muestral se utilizó
una formula del programa estadístico EPI INFO 3, año 2012, versión 3.5.1.
Se aplicó la fórmula:
n = no / [1 + (no / N)]

Donde N: Es el número de habitantes del Distrito del Tambo,


correspondiente a 149.559, según el Instituto Nacional de Estadísticas
(INEI), así, se obtiene n, que corresponde al tamaño muestral apropiado
para la realización del estudio y cuyo valor fue n = 600.

2.6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Criterios de Inclusión:
• Todos los usuarios que soliciten un antibiótico con receta médica.
Criterios de Exclusión:
• Clientes que soliciten antibióticos sin receta médica.
• Los usuarios con dificultad de comunicación.

2.7. Técnica de Recolección de Datos

a. Técnicas:

Se utilizó un formulario de recolección de datos elaborado para


registrar las solicitudes de antibióticos, que consto de nueve preguntas y
que se detallan en el Anexo 1.

Identificación de las Características Sociodemográficas:


• Edad y sexo: Nos permite conocer el tipo de población que consume
antibióticos y que concurre a la Botica en busca de ellos.
• Nivel de escolaridad: Entrega información necesaria para establecer una
relación entre el nivel de escolaridad y el nivel de conocimientos por parte
del usuario sobre el antibiótico solicitado.

Identificación General del Medicamento:


• Identificación del antibiótico solicitado: nos permite conocer cuál es el
principio activo y marca registrada más dispensado en Boticas Juan del
Distrito de El Tambo.

• Pauta de tratamiento: establecemos si la concentración del antibiótico,


dosis y duración del tratamiento están en concordancia con lo prescrito en
la receta médica. Para esto solicitamos la receta médica al cliente y
procedemos a anotar esta información en el formulario de recolección de
datos.

Identificación de los patrones de uso de antibióticos:


• Causa del tratamiento: nos permite conocer las patologías más
frecuentes por las cuales se utiliza a un antibiótico.
• Indicación: se identifica que profesional de la salud habilitado, indicó el
antibiótico.
• Conocimiento del paciente: nos permite establecer el conocimiento del
cliente respecto de la pauta de tratamiento, uso y efectos adversos del
antibiótico.
• Orientación del uso de los antibióticos: nos permite conocer si el
cliente ha sido informado sobre el correcto uso de los antibióticos y quien
ha sido dicho orientador.

b. Instrumento:
Para este estudio se realizó una encuesta utilizando un
formulario de recolección de datos, el cual fue previamente validado. Los
datos fueron recolectados entre los clientes voluntarios-anónimos que
solicitaron la dispensación de antibióticos.

2.8. Procesamiento de los Datos

Para la evaluación estadística de los resultados obtenidos en la hoja


farmacoterapeutico de las recetas médicas, Para efectos de cálculo del
tamaño muestral se utilizó una formula del programa estadístico EPI INFO 3
año 2012, versión 3.5.1.

CAPITULO III RESULTADOS


3.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
3.1.1. Edad de los usuarios consumidores de antibióticos

De un total de 600 encuestas realizadas a los usuarios de las Cadena de


Boticas Jhefarma, el porcentaje que mayor usa antibióticos son los niños con un
32.5 %; cuyas edades fluctúan entre los 0 y 10 años, seguido del rango de edades
que va desde los 20 a 40 años con un 14 % aproximadamente, luego las edades
entre 40 y 50 años con un 12.3 %, seguido del rango de edades de 10 a 20 años
con un 9.5 %, decreciendo paulatinamente a medida que la edad avanza como
ilustra la tabla № 1.

TABLA № 1 Edad de los usuarios consumidores de antibióticos

RANGO DE EDADES Frecuencia Porcentaje


> 0 – 10 195 32.5
>10 – 20 57 9.5
>20 - 30 85 14.2
>30 – 40 88 14.7
>40 - 50 74 12.3
>50 - 60 45 7.5
>60 - 70 33 5.2
>70 - 80 15 2.5
>81 8 1.3
Total 600 100.0
FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.1.2. Sexo de los usuarios consumidores de antibióticos

Del total de encuestados el mayor porcentaje de usuarios de antibióticos


corresponde al género femenino con un total de 57.3%, tal como se muestra en la
tabla № 2.

TABLA № 2 Sexo de los usuario consumidores de antibióticos

SEXO DE LOS USUARIOS Frecuencia Porcentaje


DE ANTIBIOTICOS
FEMENINO 344 57.3
MASCULINO 256 42.7
TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.1.3. Sexo de quien responde el formulario

La tabla № 3 nos indica que el mayor porcentaje de personas que acude a


la Cadena de Boticas Jhefarma farmacias en busca de antibióticos corresponde al
género femenino con un 67%, a diferencia del género masculino que sólo es de
un 33% del total.

TABLA № 3 Sexo de quien responde el formulario

SEXO DE QUIEN RESPONDE Frecuencia Porcentaje

EL FORMULARIO
FEMENINO 402 67

MASCULINO 98 33

TOTAL 600 100

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.1.4. Nivel Educacional

De las 600 personas encuestadas; 239 personas representan el (39.8%)


que han cursado enseñanza media completa, en tanto 135 personas que
representan el (22.5%) tienen educación universitaria completa, mientras que con
educación técnico completa fueron 120 personas que representa el (20%), cuyos
porcentajes corresponden a los más significativos para ser analizados y se indican
en la tabla № 4.
TABLA № 3 Nivel Educacional

NIVEL EDUCACIONAL Frecuencia Porcentaje

ENSEÑANZA BASICA COMPLETA 10 1.7

ENSEÑANZA BASICA INCOMPLETA 9 1.5

ENSEÑANZA MEDIA COMPLETA 239 39.8

ENSEÑANZA MEDIA INCOMPLETA 38 6.3


ENSEÑANZA TECNICA COMPLETA 120 20.0

ENSEÑANZA TECNICA INCOMPLETA 9 1.5

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA COMPLETA 135 22.5

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA INCOMPLETA 40 6.7

TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.2. Conocimiento del usuario respecto de la duración del tratamiento

En cuanto a si el usuario y/o quien responde la encuesta conoce o no la


duración del tratamiento, del total de personas encuestadas, 103 de ellas no lo
conoce, lo que equivale a un 17.2%, mientras que 497 si conocen el tratamiento a
seguir con el antibiótico correspondiente, lo cual equivale a un 82.8% del total, tal
como muestra la tabla № 5.
TABLA № 5 Nivel de conocimiento del cliente respecto de la duración del
tratamiento con el antibiótico prescrito

CONOCIMIENTO DE LA Frecuencia Porcentaje

DURACION DEL TRATAMIENTO


NO CONOCE 103 17.2

SI CONOCE 497 82.8

TOTAL 600 100.0


FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.3. Conocimiento de los usuarios respecto de la dosis diaria a utilizar

Según la Tabla № 6, de las 600 personas encuestadas, 137 no conocen la dosis


diaria que deben utilizar con el correspondiente antibiótico, lo que equivale a un
22.8% y el porcentaje restante (77.2%), corresponde a 463 encuestados que sí
conocen la dosis diaria.

TABLA № 6 Nivel de conocimiento del cliente respecto de la dosis diaria a


utilizar con el antibiótico prescrito

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Frecuencia Porcentaje

RESPECTO DE LA DOSIS DIARIA


NO CONOCE 137 22.8

SI CONOCE 463 77.2

TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.4. Identificación del antibiótico

3.4.1. Clasificación por grupos de antibióticos

En la tabla № 7, se indica la clasificación por grupos de antibióticos que


fueron mayormente vendidos en la cadena de Boticas Jhefarma, la cual señala
que el grupo más solicitado corresponde a Penicilina, con un porcentaje de 40.8%,
luego el grupo de los Macrólidos con un 28%, Quinolonas con un 12%,
Cefalosporinas alcanzó un 11% y por último el grupo de menor dispensación
dentro de los cinco más solicitados fueron las Tetraciclinas con 3.5%.
TABLA № 7 Frecuencia de los grupos de antibióticos más
solicitados por los clientes

GRUPOS ANTIBIOTICOS FRECUENCIA PORCENTAJE

PENICILINAS 245 40.8

CEFALOSPORINAS 66 11.0

QUINOLONAS 72 12.0

MACROLIDOS 168 28.0

TETRACICLINAS 21 3.5

OTROS 28 4.7

TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.4.2. Principio Activo más despachado

Del total de las encuestas, los cinco principios activos más solicitados por
los clientes encuestados, corresponden a Amoxicilina, el cual fue vendido a 148
personas (24.7%); luego Claritromicina, con una frecuencia de 95 personas
(15.9%); Ciprofloxacino, lo adquirieron 57 encuestados (9.5%), Azitromicina, el
cual fue vendido a 56 usuarios (9.3%); y el de menor venta fue Amoxicilina- Acido
Clavulámico cuyo porcentaje equivale a un 7.8%. Tales proporciones se muestran
en la tabla № 8 y lo que corresponde a “Otros” son principios activos de otros
antibióticos, el cual se encuentra en el Anexo № 2.

TABLA Nº 8 Frecuencia del principio activo más vendido

PRINCIPIO ACTIVO FRECUENCIA PORCENTAJE

AMOXICILINA 148 24.7

CLARITROMICINA 95 15.9

CIPROFLOXACINO 57 9.5

AZITROMICINA 56 9.3

CEFADROXILO 37 6.2

OTROS PRINCIPIOS ACTIVOS 197 32.8

TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.5 Patología por la cual se requirió el antibiótico

Si analizamos la tabla № 9, podemos observar que, del total de las


encuestas, 379 corresponden a infecciones de tipo respiratorias con un 63.1%,
mientras que 70 del total de encuestas corresponden a infecciones de piel con un
porcentaje de 11.7%, seguido de infecciones urinarias con 46 encuestas
correspondiente a un 7.7%, teniendo menor frecuencia las infecciones dentales,
de oído y genitales con un 5.7%, 3.3% y 2.2% respectivamente. En cuanto a otras
patologías, presentan un porcentaje de 4.3%, es decir 26 encuestas, las cuales se
encuentran en el Anexo № 3.

TABLA № 9 Frecuencia del tipo de infección para el cual el


Antibiótico fue prescrito

INFECCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DENTAL 148 24.7

GENITAL 95 15.9

OTRAS PATOLOGIAS 57 9.5

OIDO 56 9.3

ORINA 37 6.2

PIEL 197 32.8

PROFILAXIS 600 100.0

RESPIRATORIO

TOTAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA


3.6 Efectos Adversos

3.6.1 Conocimiento de los usuarios respecto de los efectos adversos


causados por los antibióticos

En relación al conocimiento general del usuario y/o quien responde la


encuesta, referente a los efectos adversos que produce el antibiótico a utilizar, un
16% de ellos si los conoce, mientras que un 84% reconocieron no tener dicho
conocimiento, tal como muestra la tabla № 10.

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE


Frecuencia Porcentaje
SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS
CAUSADOS POR EL ANTIBIOTICO

NO CONOCE 504 84.0

SI CONOCE 96 16.0

TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.6.2. Clasificación de los efectos adversos causados por los antibióticos

De acuerdo a los diversos efectos adversos que muestra la tabla № 11,


existe un 84 % del total de encuestados que no conoce ninguno de estos efectos
que pueden causar los antibióticos. Dentro de los encuestados que sí conocen
efectos adversos, el mayor porcentaje 9,7%, respondió que el uso de antibióticos
les puede causar molestias gástricas en general, sin detallar algún síntoma, luego
con un 3.3% respondieron que el uso les podría causar algún tipo de alergia;
finalmente y con bastante menor frecuencia respondieron como posibles causas
de efectos adversos a molestias gástricas asociadas con alergias, cefaleas, entre
otras.
TABLA Nº 11 Frecuencia de los efectos adversos causados por los
antibióticos
EFECTOS ADVERSOS CONOCIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE

ALERGIAS 20 3.3

DIARREAS 2 0.3

MOLESTIAS GASTRICAS 58 9.7

MOLESTIAS GASTRICAS, ALERGIAS 3 0.5

MOLESTIAS GASTRICAS, CEFALEAS 3 0.5

MOLESTIAS GASTRICAS, NAUSEAS 6 1.0

NAUSEAS 3 0.5

VOMITOS 1 0.2

NO CONOCE NINGUNO 504 84.0

TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.7. Uso correcto de los antibióticos

3.7.1. Conocimiento del cliente respecto del uso correcto del antibiótico

De acuerdo a la tabla № 12, correspondientes al uso correcto del


antibiótico, los datos arrojaron que un 76 % del total de los encuestados no posee
conocimiento sobre el uso correcto del antibiótico, en tanto, 144 clientes de los
600 encuestados, sí los posee, lo que equivale sólo a un 24% del total.
TABLA № 12 Nivel de conocimiento del uso correcto del antibiótico
CONOCIMIENTO DEL USO
CORRECTO DEL ANTIBIOTICO Frecuencia Porcentaje

NO CONOCE 456 76

SI CONOCE 144 24

TOTAL 600 100

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.7.2. Por qué usar correctamente un antibiótico

En relación a la tabla № 13, las proporciones señaladas corresponden a las


distintas razones del por qué usar correctamente un antibiótico, dentro de ellas, la
más mencionada fue “Evitar Resistencia Bacteriana”, con un 22.9%, luego
“Disminuye Sistema Inmune”, con un 0.8% y por último, ambas con un 0.3%. El
porcentaje restante no posee conocimiento sobre los efectos de un mal
tratamiento con antibióticos.

TABLA № 13 Razones sobre el uso correcto de antibiótico

FRECUENCIA PORCENTAJE
RAZONES DEL USO CORRECTO
DEL ANTIBIOTICO
EVITAR DISMINUCIÓN DEL SISTEMA 5 0.8
INMUNE
EVITA RESISTENCIA BACTERIANA 137 22.9
AMBAS 2 0.3
NO POSEE CONOCIMIENTO 456 76.0
TOTAL 600 100.0
FUENTE: ELABORACION PROPIA
3.8. Profesional que prescribe el antibiótico

La mayor cantidad de recetas de antibióticos son indicadas por médicos, lo


que equivale a un 94.7%, a diferencia de los odontólogos que solo es de un 5.3%
tal como se refleja en la tabla № 14.

TABLA № 14 Frecuencia del profesional que prescribe el antibiótico

INDICACION DEL ANTIBIOTICO Frecuencia Porcentaje


MEDICO 568 94.7
ODONTOLOGO 32 5.3
TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.9. Quien ha orientado sobre el uso correcto del antibiótico

En la tabla № 15 se indican las proporciones correspondientes a quien


orientó sobre el uso correcto del antibiótico, el mayor porcentaje recae en el
Médico, con un 29.0%, seguido de Familiar, vecino, amigo, con un 4.8 %, luego
Químico Farmacéutico, con un 4.3%, y finalmente el Técnico en Farmacia con un
0.2%. El porcentaje que resta, se analiza en el próximo punto.

TABLA № 15 Quien ha orientado sobre el uso correcto del antibiótico

ORIENTADOR DEL USO FRECUENCIA PORCENTAJE


CORRECTO DEL ANTIBIOTICO
MEDICO 175 29.2
QUIMICO FARMACEUTICO 26 4.3
FAMILIAR, VECINO, AMIGO 29 4.8
TECNICO EN FARMACIA 1 0.2
OTRO 369 61.5
TOTAL 600 100.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA


3.9.1. Otros orientadores del uso correcto de los antibióticos

En la tabla anterior (tabla № 15) queda un remanente, que corresponde a


“otros”, esto se refiere a otros orientadores, los que son analizados en la tabla №
16. Esta tabla muestra que el mayor porcentaje (50.7%) se refiere a que el cliente
no recibió información u orientación sobre el uso correcto del antibiótico (Nadie);
con un 10%, el cliente se informó particularmente; y con porcentajes muy bajos,
encontramos a la Obstetriz y Veterinario (0.5% y 0.3% respectivamente).

TABLA Nº 16 Otros orientadores del uso correcto de los antibióticos

OTROS ORIENTADORES DEL USO FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO DE LOS ANTIBIOTICO

CLIENTE 60 10.0

OBSTETRIZ 3 0.5

NADIE 304 50.7

VETERINARIO 2 0.3

TOTAL 369 61.5

FUENTE: ELABORACION PROPIA


3.10. Análisis del Orientador versus conocimiento del uso correcto del
antibiótico

En la tabla № 17, se muestra quien orientó sobre el uso correcto del


antibiótico adquirido, el mayor porcentaje de clientes que posee conocimiento
sobre esto (144 clientes de un total de 600 encuestados), responde que el Médico
orientó sobre el uso correcto, con un 11.0%; luego, con menor porcentaje se
encuentran los clientes que fueron informados por Familiar, Vecino, Amigo y
Químico Farmacéutico, con un 3.0% y 1.7%, respectivamente; por parte del
Técnico en Farmacia no hubo información hacia el cliente. También en esta tabla
se da a conocer la opción “otro”, que corresponde a otros orientadores, y se
analizará en el punto 3.10.1 (Tabla № 18).

TABLA № 17 Análisis del orientador versus conocimiento del uso correcto


del antibiótico

OTROS ORIENTADORES NO SI TOTAL

FAMILIAR, VECINO, AMIGO 12 18 30

% 2.0% 3.0% 5.0%

MEDICO 108 66 11% 174

% 18.0% 29.0%

OTRO 316 50 366

% 52.7% 8.3% 61.0%

QUIMICO FARMACEUTICO 19 10 29

% 3.1% 1.7% 4.8%

TECNICO EN FARMACIA 1 0 1 0.2%


0.2%
% 0%
TOTAL 456 144 600

% 76.0% 24.0% 100.0%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.10.1. Análisis de otros orientadores versus conocimiento del uso correcto


del antibiótico

En este análisis, que corresponde a otros orientadores sobre el uso correcto


del medicamento en la Tabla № 18, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene
el cliente, con un 7.6%, expresando que obtuvo información por sí solo sobre el
uso correcto del antibiótico a utilizar; con porcentajes muy bajos se encuentra la
opción
“nadie” (el cliente no fue informado), y veterinario, ambos con un 0,3%. Por parte
de la Obstetriz no hubo información hacia el cliente.

TABLA № 18 Otros orientadores versus conocimiento del uso correcto del


antibiótico

OTROS NO SI TOTAL
ORIENTADORES

CLIENTE 13 44 58
% 2.1% 7.6% 9.7%
OBSTETRIZ 3 0 3 0.5%
% 0.5% 0%
NADIE 300 50% 2 302
0.3%
% 50.3%
VETERINARIO 0 2 2 0.3%
% 0% 0.3%

TOTAL 316 50 366 61%


% 52.7% 8.3%
FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.11. Análisis de quien orientó sobre los efectos adversos versus


conocimiento de los efectos adversos.

En relación a quien orientó a los clientes sobre los efectos adversos del
antibiótico adquirido Tabla № 19, encontramos que de los 96 clientes que señalan
conocer estos efectos un 6.2%, fueron orientados por el Médico; con un
porcentaje de 1,5 % se encuentran los clientes que fueron orientados por un
Familiar, Vecino, Amigo y Químico Farmacéutico; por parte del Técnico en
Farmacia no hubo orientación hacia el cliente. También en esta tabla se da a
conocer la opción “otro”, que corresponde a otros orientadores, y se analizará en
el punto 3.12 (Tabla № 20).

TABLA № 19 orientador versus conocimiento de los efectos adversos

OTROS ORIENTADORES NO SI TOTAL

FAMILIAR, VECINO, AMIGO 21 9 1.5% 30

% 3.5% 5.0%

MEDICO 137 37 174

% 22.8% 6.2% 29.0%

OTRO 325 41 366

% 54.2% 6.8% 61.0%

QUIMICO FARMACEUTICO 20 9 1.5% 29

% 3.3% 4.8%
TECNICO EN FARMACIA 1 0 1 0.2%
0.2%
% 0%

TOTAL 504 96 600

% 84.0% 16.0% 100.0%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.11.1. Análisis de otros orientadores versus conocimiento de los efectos


adversos

En la tabla № 20, se analiza a otros orientadores, cuyo mayor porcentaje


corresponde al cliente, con un 6,0%, expresando que obtuvo información por sí
solo sobre los efectos adversos del medicamento; con porcentajes muy bajos se
encuentra la opción “nadie” (el cliente no fue informado) y veterinario ambos con
un
0.3%. Por parte de la Obstetriz no hubo información hacia el cliente.

TABLA № 20 Otros orientadores versus conocimiento de los efectos


adversos

OTROS
NO SI TOTAL
ORIENTADORES
CLIENTE % 12 36 58
2.0% 6.0% 8.0%
OBSTETRIZ % 3 0 3 0.5%
0.5% 0%
NADIE % 310 2 302
51.7% 0.3% 52.0%
VETERINARIO 0 2 2 0.3%
% 0% 0.3%
TOTAL 325 41 366 61%
% 54.2% 6.8%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.12. Análisis del nivel educacional versus conocimiento de efectos adversos


por parte de los usuarios de antibióticos

Según la tabla № 21, del total de encuestados solo el 16%, posee


conocimiento sobre efectos adversos, de este porcentaje un 5,8 % pertenece al
grupo de Enseñanza Universitaria Completa; posteriormente con un 4,5 % el
grupo de Educación Media Completa; luego con un 3,5% está el grupo de
Educación
Técnica Completa; para la Educación Universitaria Incompleta solo un 1,4% posee
conocimiento sobre los efectos adversos; con porcentajes muy bajos y similares
se presentan los grupos de Educación Básica Completa y Educación Media
Incompleta (0,3%); con un porcentaje extremadamente bajo encontramos a los
clientes cuyo nivel educacional corresponde a Educación Técnico Incompleta
(0,1%); y finalmente Educación Básica Incompleta, cuyo valor es 0,0%, existiendo
un conocimiento nulo sobre los efectos adversos de los antibióticos.

TABLA № 21 Nivel educacional del cliente versus conocimiento de los


efectos adversos

NIVEL EDUCACIONAL NO SI TOTAL


ENSEÑANZA BASICA COMPLETA 8 1.4% 2 10
% 0.3% 1.7%
ENSEÑANZA BASICA INCOMPLETA 9 1.5% 0 9 1.5%
% 0%
ENSEÑANZA MEDIA COMPLETA 212 27 239
% 35.3% 4.5% 39.8%
ENSEÑANZA MEDIA INCOMPLETA % 36 2 38
6.0% 0.3% 6.3%
ENSEÑANZA TECNICA COMPLETA % 99 21 120
16.5% 3.5% 20%
ENSEÑANZA TECNICA INCOMPLETA % 8 1.4% 1 9 1.5%
0.1%
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA COMPLETA 100 35 135
% 16.7% 5.8% 22.5%
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA INCOMPLETA 32 8 40
% 5.3% 1.4% 6.7%
TOTAL 504 96 16% 600
% 84.0% 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.12.1. Análisis del uso correcto del antibiótico versus nivel de educación
del cliente

Como muestra la tabla № 22, la mayor cantidad de clientes que usan


correctamente este tipo de medicamentos, corresponde al grupo de Educación
Universitaria Completa, con un 11.7%; con valores muy cercanos se presentan los
clientes cuyo nivel educacional corresponde a Educación Media Completa y
Educación Técnico Completa, con un 5.0% y 4.5%; respectivamente; en el grupo
de Educación Universitaria Incompleta, solo un 2.4 % de los encuestados posee
conocimiento sobre el uso correcto del antibiótico que adquirió; con porcentajes
muy bajos encontramos a los grupos de Educación Básica Completa, Educación
Media Incompleta y Educación Técnico Incompleta, con un 0.2%; 0.1% y 0.1%,
respectivamente; y finalmente con un valor nulo (0.0%), encontramos al grupo
perteneciente a la Educación Básica Incompleta, sin conocimiento sobre del
correcto del antibiótico.

TABLA № 22 Análisis del nivel educacional del cliente versus conocimiento


del uso correcto del antibiótico
NIVEL EDUCACIONAL NO SI TOTAL
ENSEÑANZA BASICA COMPLETA 9 1 10
% 1.5% 0.2% 1.7%
ENSEÑANZA BASICA INCOMPLETA 9 0 9 1.5%
% 1.5% 0%
ENSEÑANZA MEDIA COMPLETA 209 30 239
% 34.8% 5.0% 39.8%
ENSEÑANZA MEDIA INCOMPLETA % 37 1 38
6.2% 0.1% 6.3%
ENSEÑANZA TECNICA COMPLETA % 93 27 120
15.5% 4.5% 20%
ENSEÑANZA TECNICA INCOMPLETA % 8 1 9 1.5%
1.4% 0.1%
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA COMPLETA 65 70 135
% 10.8% 11.7% 22.5%
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA INCOMPLETA 26 14 40
% 4.3% 2.4% 6.7%
TOTAL 456 144 600
% 76.0% 24% 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.13. Análisis del Orientador versus Conocimiento de la duración del


tratamiento

La tabla № 23, muestra a quien orientó sobre la duración del tratamiento


con el antibiótico adquirido, el mayor porcentaje de clientes que posee
conocimiento sobre esto (497 clientes de un total de 600 encuestados), responde
que el Médico orientó sobre la duración, con un 27.0%; luego, con un 4.5% y
4.2%, respectivamente, se encuentran los clientes que fueron informados por
Familiar, Vecino, Amigo y Químico Farmacéutico; por parte del Técnico en
Farmacia hubo un cliente que recibió información sobre la duración de su
tratamiento (0,2%).
También en esta tabla se da a conocer la opción “otro”, que corresponde a otros
orientadores, y se analizará en el punto 3.13.1 (Tabla № 24).

TABLA № 23 Orientador versus conocimiento de la duración del tratamiento

ORIENTADOR NO SI TOTAL
FAMILIAR, VECINO, AMIGO 3 27 30
% 0.5% 4.5% 5.0%
MEDICO 12 162 174
% 2.0% 27.0% 29.0%
OTRO 84 282 366
% 14.0% 47.0% 61.0%
QUIMICO FARMACEUTICO 4 25 29
% 0.6% 4.2% 4.8%
TECNICO EN FARMACIA 0 1 0.2% 1 0.2%
% 0%
TOTAL 103 497 600
% 17.2% 82.8% 100.0%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.13.1. Análisis de otros orientadores versus conocimiento de la duración


del tratamiento
En este análisis, que corresponde a otros orientadores sobre la duración
del tratamiento con el medicamento correspondiente tabla № 24, se observa que
el mayor porcentaje (36.5%) lo obtiene la opción “nadie” (el cliente no fue
informado), luego, el cliente, con un 9.5%, cuya información la obtuvo por sí solo;
y con porcentajes muy bajos se encuentra la Obstetriz, el pediatra y veterinario,
con un
0.5%; 0.2% y 0.3%, respectivamente.
TABLA № 24 Análisis de otros orientadores versus conocimiento de la
duración del tratamiento

ORIENTADOR NO SI TOTAL

CLIENTE 1 0.2% 57 58

% 9.5% 9.7%

OBSTETRIZ 0 3 0.5% 3 0.5%

% 0%

NADIE 83 219 302

% 13.8% 36.5% 50.3%

PEDIATRA 0 1 0.2% 1 0.2%

% 0%

VETERINARIO 0 2 0.3% 2 0.3%

% 0%

TOTAL 84 282 366

% 14.0% 47.0% 61.0%

FUENTE: ELABORACION PROPIA


3.14. Análisis del Orientador versus Conocimiento respecto de la dosis del
Antibiótico

En relación a quien orientó sobre la dosis del antibiótico a utilizar, tabla №


25, el mayor porcentaje de clientes que posee conocimiento sobre esto (463
clientes de un total de 600 encuestados), responde que el Médico orientó sobre la
dosis del antibiótico a utilizar, con un 25.3%; luego, con un 4.5% y 4.6%
respectivamente, se encuentran los clientes que fueron orientados por Familiar,
Vecino, Amigo y Químico Farmacéutico; por parte del Técnico en Farmacia hubo
un cliente que recibió orientación sobre la duración de su tratamiento (0.2%).
Además, en esta tabla se da a conocer la opción “Otro”, que corresponde a otros
orientadores, y se analizará en el punto 3.14.1 (Tabla № 26).

TABLA № 25 Orientador versus conocimiento de la dosis del antibiótico

ORIENTADOR NO SI TOTAL
FAMILIAR, VECINO, AMIGO 3 27 30
% 0.5% 4.5% 5.0%
MEDICO 22 153 175
% 3.7% 25.5% 29.2%
OTRO 112 254 366
% 18.7% 42.3% 61.0%
QUIMICO FARMACEUTICO 1 28 29
% 0.2% 4.6% 4.8%
VENDEDOR 0 1 0.2% 1 0.2%
% 0%
TOTAL 137 463 600
% 22.8% 77.2% 100.0%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.14.1. Análisis Otros orientadores versus Conocimiento de la dosis del


antibiótico

En este análisis, que corresponde a otros orientadores sobre la dosis del


antibiótico, correspondiente a la tabla № 26, se observa que el mayor porcentaje
(32.1%) lo obtiene la opción “nadie” (el cliente no fue orientado), luego, el cliente,
con un 9.2%, cuya información la obtuvo por sí solo; y con porcentajes muy bajos
se encuentra la matrona y veterinario, con un 0.5% y 0.3% respectivamente.

TABLA № 26 Otros orientadores versus conocimiento de la dosis del


antibiótico

ORIENTADOR NO SI TOTAL

CLIENTE 3 0.5% 55 58

% 9.2% 9.7%

OBSTETRIZ 0 3 0.5% 3 0.5%

% 0%

NADIE 109 193 302

% 18.2% 32.1% 50.3%

VETERINARIO 0 2 0.3% 2 0.3%

% 0%

TOTAL 112 254 366

% 18.7% 42.1% 60.8%

FUENTE: ELABORACION PROPIA


CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION

Existen diversos estudios relacionados con el consumo de antibióticos a


nivel mundial, debido a que son un grupo farmacológico muy importante para la
sociedad y su uso abusivo e inadecuado es el origen de la aparición de resistencia
bacteriana, causantes de problemas en Salud Pública.

En nuestro estudio se pudo constatar que los antibióticos son usados en


todas las edades, no existiendo diferencias en el consumo entre los 10 a 60 años,
teniendo un elevado porcentaje de utilización en todo este rango de edad, lo que
concuerda con un estudio realizado en España. (Gastelurrutia, et al., 2002), que
reveló que la frecuencia de mayor consumo están entre los 14 y 65 años (Ver
tabla № 1).
Referente a los usuarios y solicitantes de antibióticos, el género femenino
obtuvo una frecuencia de 57% y 67% respectivamente, cifras muy similares a las
obtenidas por (Machuca, et al., 2000; Artetxe, 2003); aunque estos autores
concuerdan que no existe claridad respecto de que sexo requiere o solicita más
antibióticos, para otros autores como (Barris, et al., 2003); afirman que el sexo
femenino es el que más usa o solicita antibióticos, ya que, son estas las
responsables en la toma de decisiones en salud familiar (Ver tablas № 2 y № 3).

En cuanto al conocimiento del cliente respecto de la pauta de tratamiento


en lo que se refiere a duración y dosificación, debemos decir que un 83% conoce
la duración del tratamiento y un 77% conoce la dosis diaria a utilizar, con estos
valores se podría inferir que al conocer esta información se lograría cumplir
efectivamente con los tratamientos y de este modo llegar a disminuir la tasa de
resistencia bacteriana. Sin embargo, conocer la pauta de tratamiento no es
sinónimo de cumplimiento, así lo reveló un estudio realizado por Artetxe, 2003;
donde casi el 100% conocía la dosis y duración de la terapia, pero no cumplen
con la terapia completa (Ver tablas № 5 y № 6). El incumplimiento terapéutico es
un problema sanitario de primer orden, ya que condiciona en gran medida la
efectividad de los tratamientos prescritos. En el caso concreto de la terapia
antibiótica, el problema se ve agravado por la aparición de resistencia bacteriana,
que ponen en duda su eficacia (Andrés, et al., 2004). La proporción de los
pacientes que no cumplen con la terapia completa es difícil de describir, ya que
existen innumerables factores que influyen en la valoración del grado de
cumplimiento, entre los que se destacan, metodología utilizada, tipo de
enfermedad en estudio, tipo de tratamiento evaluado (clase de medicamento,
número de tomas al día, aparición de efectos secundarios, eficacia del fármaco
para disminuir los síntomas de la enfermedad, etc.), entre otros. (Basterra, 1999).
Se señala que para un medicamento cualquiera con pautas de 4 o más tomas
diarias, el incumplimiento alcanza tasas de hasta un 80% (González, 1998;
Kontaxakis, et al., 2002).
En relación a las familias de antibióticos más solicitadas, las penicilinas con
o sin inhibidor de betalactamasas son ampliamente dominantes (41%) en el total
de encuestados, esto se debe a que estas tienen un amplio espectro de acción,
además de la seguridad de su uso. En segundo lugar están los macrólidos (28%),
este grupo tiene un alto porcentaje de utilización debido a que las pautas
posológicas complejas (cantidad de dosificación diaria) dificultan el buen
cumplimiento de los tratamientos, de manera que cuando mayor es la frecuencia
de administración, peor será el cumplimiento (Basterra, 1999; Ripoll, et al., 2004),
además estudios clínicos comprueban que los macrólidos tienen utilidad como
moduladores de la respuesta inflamatoria en diversas condiciones respiratorias
crónicas especificas (Jaffe y Bush 2001; Sacre 2006; Vega, et al., 2005). En tercer
y cuarto lugar están las quinolonas (12%), y cefalosporinas (11%), al igual que los
macrólidos, su duración y dosificación diaria favorece el cumplimiento por parte de
los usuarios, en quinto lugar están las tetraciclinas (3,5%), el uso de este grupo
conlleva a diversos efectos adversos, tales como malestares gástricos,
fotosensibilidad, manchas pardas en los dientes al ser administradas a niños,
sobre infección bacteriana caracterizada por diarrea, sobre infección por hongos,
en vagina o boca, (Escolar, et al., 1998). El antibiótico más usado de este grupo
es la minociclina (Anexo № 2) y su utilización apunta a patologías de piel,
específicamente acné. Estos resultados se asemejan a los obtenidos por diversos
autores como Iglesias y colaboradores, 2000; Artetxe, 2003; Gastelurrutia y
colaboradores, 2002; y Machuca y colaboradores, 2000; que muestran resultados
muy similares a los obtenidos en este estudio (Ver tabla № 7).

Al analizar los principios activos más dispensados, podemos decir que la


amoxicilina (25%) y amoxicilina asociada a inhibidores de betalactamasas (8%)
sigue siendo el antibiótico de mayor elección, lo que se considera acorde a las
recomendaciones actuales, ya que son los antibióticos de elección para tratar la
mayor parte de las infecciones en el ámbito de atención primaria, esto se debe a
su amplio espectro de acción y seguridad en su uso, por presentar menos efectos
adversos o ser estos menos severos, estos resultados se asemejan a los
obtenidos por Machuca, 2000; además, estudios efectuados en España (Artetxe,
2003 y Gastelurrutia, et al., 2002), demuestran que la amoxicilina sola o asociada
son y siguen siendo el antibiótico de elección para las diferentes tipos de
infecciones. El segundo principio activo más dispensado fue la Claritromicina
(15.8%), perteneciente a la familia de los macrólidos junto a la Azitromicina
(9.3%), cuarto antibiótico más dispensado, varios autores coinciden en estos
resultados, como se aprecia es alto el uso de estos fármacos, el motivo de esto se
atribuye a que son los antibióticos de elección para pacientes alérgicos a las
penicilinas, además se prefiere usar estos antibióticos por su comodidad
posológica y duración del tratamiento, en el caso de la Azitromicina se administra
cada 24 horas e incluso la duración de la terapia no supera los 3 a 5 días, esto
lleva a un mejor cumplimiento de las terapias por parte de los usuarios. En tercer
lugar se encuentra el Ciprofloxacino (9.5%), lo que demuestra que es un
antibiótico bastante usado, esto concuerda con un estudio realizado en Chile, que
señala que, del grupo de las quinolonas, este principio activo es el más prescrito
en nuestro país (Mella, et al., 1997). Este es uno de los antibióticos de elección en
las infecciones del tracto urinario y la eficacia para esta patología esta
clínicamente comprobada (Meyer, 1998). Además, en este análisis los usuarios
respondieron que este medicamento fue prescrito para infecciones de tipo
digestivas, pero no se encontró literatura que haga referencia a este punto. El uso
de este medicamento debiera estar reservado para infecciones complicadas o
graves, ya que, por su elevada utilización han aparecido resistencias bacterianas
que limitan notablemente las posibilidades de todo este grupo (Iglesias, et al.,
2000). En el quinto lugar está el Cefadroxilo (6,2%), es una cefalosporina de
primera generación y que generalmente se utiliza para microorganismos
resistentes a antibióticos de primera elección, en gran medida comparten espectro
de acción con las penicilinas, a pesar de su indiscutible utilidad; se considera que
su uso es demasiado elevado (Fernandino, 2001).
Un estudio realizado en España, reveló que las cefalosporinas llegan a un 15 %
de utilización y se destaca que el antibiótico más usado de este grupo
corresponde a cefuroximo axetil (Artetxe, 2003).

El motivo más frecuente en la prescripción es la infección respiratoria


(63%), lo que concuerda con los resultados obtenidos por Machuca y
colaboradores, 2002 y Barris y colaboradores, 2003, pues, la mayoría de estas
infecciones requieren el uso de antibióticos y se considera que estas patologías
constituyen un porcentaje importante de las consultas médicas y motivo de
prescripción de antibióticos que cualquier otra enfermedad (Sarandria, 2005;
Akkerman, et al, 2005). Las infecciones de piel (12%), ocupan el segundo lugar en
esta investigación, coincidiendo con estudios realizados en otros países, que
señalan que este tipo de infecciones son frecuentes en todos los grupos etáreos,
especialmente producida por Staphylococcus Aureus (Prego, et al., 2006). La
tercera infección más frecuente para este análisis fueron las infecciones urinarias
(8%), que constituyen una de las tres principales causas de infecciones
bacterianas en edad pediátrica, lo que puede desencadenar en un daño renal
(Cavagnaro, 2005), por lo tanto amerita el uso de antibióticos. Finalmente y menos
frecuente están las infecciones dentales (6%) y genitales (4%), de las cuales no
se encontraron análisis. En cuanto a infecciones de oído (3%) se considera
innecesario el uso de antibióticos, ya que, no se ha descubierto la efectividad para
prevenir complicaciones de otitis (Rothrock, 1997).

Del total de encuestados solo un 16% señala conocer los efectos adversos
causados por el consumo de antibióticos. De este porcentaje, la mayoría
respondió que estos efectos están asociados a alergias y molestias gástricas (ver
tablas № 10 y № 11). Otro punto a discutir es el uso correcto de los antibióticos,
de esta interrogante obtuvimos que solo un 24% conoce el uso de este grupo
terapéutico
(tabla № 12), y de este porcentaje, el 23% responde que el uso correcto evita
resistencia bacteriana (tabla № 13).
No se encontraron estudios donde se valoren estos parámetros, pero se piensa
que es aquí donde los profesionales de la salud deben interferir, educando al
paciente sobre el uso correcto y los posibles efectos adversos, de esta forma la
población debe aprender a tomar conciencia sobre la importancia de la utilización
de antibióticos, para así disminuir la tasa de resistencia bacteriana (Bavestrello, et
al., 2002).

El médico es el que principalmente prescribe antibióticos, con un 95%,


dejando al Odontólogo con un 5%, del total de las encuestas realizadas, siendo
estas relacionadas a infecciones de tipo dental, dejando en claro que sólo el
médico está capacitado para recetar una terapia utilizando antibióticos para
enfermedades sistémicas. (Machuca, et al., 1999), (Ver tabla № 14).

Al analizar quienes informaron a los usuarios sobre el uso correcto de los


antibióticos, del total de encuestados, el 29% (tabla № 15), respondió que el
médico informó sobre el porqué usar correctamente estos medicamentos, pero se
constató a través de la encuesta, que sólo el 11% (tabla № 17), sabía sobre este
tema. Por el contrario, del total de encuestados, el 51% (tabla Nº 16), respondió
que nadie había informado sobre el correcto uso.

Además, se evaluó quienes fueron los orientadores sobre los efectos


adversos que causan los antibióticos y se obtuvo que, del total de encuestados,
un
29% (tabla № 19) determinó que el médico fue quien orientó sobre tales efectos,
de este porcentaje, el 23% (tabla № 19) no conocía los posibles efectos adversos
que podrían causar el consumo de antibióticos. Además se reveló que el 52% no
ha sido informado sobre este tema. (Ver tablas № 15,16, 17, 18, 19 y 20).
Estas cifras nos indican que una parte de la población no ha tomado
conciencia y no sabe por qué los antibióticos son importantes al momento de
llevar a cabo un tratamiento con ellos.
Por lo tanto se cree que no se entrega una información adecuada por parte
de los profesionales de la salud, para educar a la población sobre el uso de estos
medicamentos y tampoco los pacientes se interesan por instruirse sobre aquello.
Diferentes análisis apuntan a este tema, haciendo referencia a que se trabaje de
forma más activa en la entrega de información sobre este arsenal terapéutico.
(Artetxe, 2003; Gastelurrutia, et al., 2002).

Referente al nivel educacional de los encuestados, más del 90% posee


estudios que van desde enseñanza media completa hasta enseñanza universitaria
completa (tabla № 4), la mayoría no conoce el uso de estos medicamentos,
exceptuando los estudiantes o profesionales del área de la salud, por lo tanto el
nivel educacional no refleja este tipo de conocimiento. Al observar las tablas № 21
y 22 donde se evalúa el nivel educacional respecto de los efectos adversos y el
uso correcto, no existe claridad respecto a cuál es el nivel educacional que conoce
más sobre estos temas, ya que se podría pensar que mientras mayor es el nivel,
mayor debería ser el conocimiento, debido a que tienen mayor acceso a
información, sin embargo nuestro trabajo no lo demuestra y tampoco se
encontraron estudios que se refieran a estos parámetros.

Otro punto analizado fue, la orientación que recibieron los usuarios


respecto de la dosificación y duración del tratamiento y los resultados nos
indicaron que es el médico el ente que más orienta sobre la pauta de tratamiento,
aunque hay que considerar que existe más de un 50 % de usuarios que señalaron
que nadie les informo sobre estos puntos, llama la atención el bajo porcentaje de
usuarios que respondieron que el informante fue el Químico Farmacéutico. Por lo
tanto, creemos que se debe potenciar la entrega de información en las oficinas de
farmacias y boticas por parte del Químico Farmacéutico, además de reforzar la
entrega de información por parte del médico. Estudios sobre estos temas no se
encontraron en la literatura revisada. (Revisar tabla № 23, 24, 25 y 26).
CAPITULO V CONCLUSIONES

• El profesional de la salud que más prescribe antibióticos es el médico.

• El grupo terapéutico más utilizado corresponde a las penicilinas, siendo la


amoxicilina el principio activo más dispensado.

• De acuerdo a los antibióticos prescritos, la patología más recurrente


corresponde a la infección respiratoria, siendo estas de diferente índole como
laringitis, amigdalitis y faringoamigdalitis.

• La mayor parte de los clientes conoce la pauta de tratamiento, en lo que se


refiere a duración y dosificación diaria.
• Hay un alto porcentaje de usuarios que no conoce los efectos adversos
provocados por los antibióticos, además de no saber porque usar
correctamente estos.

• Existe un alto porcentaje de clientes que no ha sido orientado acerca de la


utilización de antibióticos.
CAPITULO VI RECOMENDACIONES

• Es necesario instaurar políticas que comprometan a todos los profesionales de


la salud, con el fin de entregar una orientación a los clientes para promover un
correcto cumplimiento terapéutico, ya que de esta manera se evitarán recaídas,
se frenará la resistencia bacteriana y se verá disminuido el gasto añadido al
mal uso.

• Los consumidores deberían cumplir correctamente el tratamiento que se les


prescriba, disminuir sus expectativas de recibir antibióticos ante determinados
procesos cuando acudan al médico y evitar la automedicación.

• Los Químicos Farmacéuticos deberían evitar la dispensación de antibióticos sin


receta médica y aconsejar a la población sobre su correcto uso cuando los
dispensen.

• Los médicos deberían mejorar la prescripción de antibióticos, evitando su


utilización en infecciones de presumible origen vírico.

• La industria farmacéutica debe poner a disposición de la población buenos


antibióticos (eficientes y fáciles de administrar) y debe hacer una promoción
ética de los mismos.

• La administración debe promover y velar a todos los niveles por la utilización


adecuada de los antibióticos.
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

1. Machuca, M.; Espejo, J.; Gutiérrez, L.; Machuca, M.; Herrera, J. (2000).
Análisis de la prescripción antibiótica en una farmacia comunitaria.
Pharmaceutical Care, 2000; 2: 411- 420.

2. Iglesias, A.; Rodríguez, A.; Simó, R. (2000). Análisis del consumo extra
hospitalario de antiinfecciosos en Asturias en 1998. Pharmacetical Care
2000; 2: 420-430.

3. Bavestrello, L.; Cabello, A.; Casanova, D. (2002). Impacto de medidas


regulatorias en la tendencia de consumo de antibióticos en Chile. Revista
médica de Chile, 2002; 130:1265-1272.

4. Gastelurrutia M.; Larrañaga, B.; Ortega, B.; Puntonet L. (2002). Evaluación


del programa de uso racional de antibióticos en Gipuzkoa. Primera fase
19992000. Pharmacy Practice, 2002; 4: 143-157.

5. Fraile, C. Mal uso de los antibióticos. Consumer.es eroski, 2005:1-3.

6. Del Arco, J.; García de Vicuña, B.; Gorostiza, I. (1999). Análisis del consumo
de antibióticos en Deusto (Bizkaia). Pharmacetical Care, 1999; 1:343-353.

7. Van Buchem Fl, Knottnerus Ja, Schrijnemaekers Vj, Peeters


Mf. Primary-carebase drandomised placebo-controlled trial of antibiotic
treatment in acute maxillary sinusitis. Lancet. 1997; 349: 683-687.
8. Ministerio de Salud. El Laboratorio de Salud Pública frente a la Emergencia
de Tuberculosis Resistente. Documento Técnico N° 3: Enfermedades
Emergentes y Reemergentes. Lima. 2001.
9. Herranz B, Pérez C. Encuesta sobre prescripción de antibióticos en
infecciones respiratorias pediátricas. Rev Pediatr Aten Primaria 2005;
7:557578.
10. Wolff M. Use and misuse of antibiotics in latinamerica. Clin Infect Dis 1993;
17
(suppl 2): S346-51
11. Sosa A, Travers K. Physician Antibiotic Prescribing Practices and Knowledge
in Seven Countries in Latin America and the Caribbean. A PAHO/APUA
Report. Boston, M. 2002.
12. Espinoza R. Minievaluación de la Sostenibilidad de los Fondos Solidarios en
Botiquines Parroquiales y Comunales Ligados al Trabajo Diocesano
CÁRITAS PERÚ y su Impacto, Perú 2000.
13. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.
Evaluación de la Situación de los Medicamentos en el Perú. Lima. 1997.
14. Fridkin S, et al. Surveillance of antimicrobial use and antimicrobial resistance
in United States Hospitals: Project ICARE phase 2. Clin Infect Dis 1999;
29:245-52.
15. Gould Im. Stewardship of antibiotic use and resistance surveillance: the
international scene. Journal of Hospital Infection (1999) 43 (Supplement):
S253-S260.
16. Wise R. Antimicrobial resistance: priorities for action. Journal of Antimicrobial
Chemotherapy (2002) 49, 585-6.
17. Shapiro M, Towsend T, Rosner B, Kass E. Use of antimicrobial drugs in
general hospitals. N Engl J Med 1979; 301 (7): 351-5.
18. Spatuzza A. Are we killing the cures? The Magazine of the Pan American
Health Organization. Vol. 7, Number 1, 2002.
19. Mayca J. Prescripción de antibióticos en la consulta ambulatoria del Servicio
de Medicina Interna del Hospital Cayetano Heredia. (Tesis para optar el
Título de Médico Cirujano). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2001
20. Ministerio de Salud. Informe final: estudio sobre la prescripción, uso y
reacciones adversas a los antimicrobianos en la Maternidad de Lima. Lima:
MINSA; 2000.
21. Ministerio de Salud. Informe final: estudio sobre la prescripción, uso y
reacciones adversas a los antimicrobianos en el Hospital Sergio Bernales.
Lima: MINSA; 2000.
22. Ministerio de Salud. DIGEMID. Medicamentos Esenciales al alcance de
todos. Lima – Perú, 2004. Pág. 5-11.
23. Midzuaray M; A. Manual de terapéutica Médica para proscriptores del primer
nivel de atención, Servicio de medicina Pro –Vida. Lima –Perú, 1998, pág.
19-
21.
24. Litter M. Compendio de farmacología, 4ta. Edición, ed. el ateneo, B:A;1995.
pág. 56-57.
25. Meyer J. Farmacología y terapéutica veterinaria, edición primera. Editorial
Hispanoamericana. México, 1996 pág. 19-21.
26. Bertran G, Katzun G. Farmacología básica y clínica, Edición sexta. Editorial
Manual Moderno S.A Mexico DF, 1996, pág. 1187.
27. Pomar Reynés, J. M.; (2009). Indicadores de calidad de la prescripción.
Contrato de Gestión 2009. Editorial Dirección Asistencial del Servicio de
Salud de las Islas Baleares. España.

28. Comité de indicadores de calidad de la prescripción del Servicio de salud.


(2009). Indicadores de calidad de la prescripción. Contrato de Gestión 2009.
Editorial Dirección Asistencial del Servicio de Salud de las Islas Baleares.
España.
29. Ministerio de Salud. DIGEMID. Medicamentos Esenciales al alcance de
todos. Lima – Perú, 2004. pag. 5-11.
30. American Academy of Pediatrics. Principles of judious use of antimicrobial
agents. Pediatrics 1998; 101 (Suppl 1).
31. Dagan R, Chzartzman P, LISS Z. Variation in acceptance of common
antibiotic Suspensions. Pediatric Infect Dis J 1994; 13:686-690.
32. American Academy of Pediatrics. 2000 Reed Book: Report of the Committee
on Infectious Diseases. 25th de. Elk Grove Village, II: American Academy of
Pediatrics, 2000.
33. American Academy of Pediatrics. Principles of judious use of antimicrobial
agents. Pediatrics 1998; 101 (Suppl 1).
34. Casasin Edo, T. Terminología Farmacéutico Medica. 3° Edición. España:
Editorial Oceanic, 2010.
35. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la
Investigación. 4ta. Edición México: Editorial Mc Graw-Hill; 2006
36. Sánchez H, Reyes C. Metodología y Diseños en la Investigación Científica.
Lima: Editorial Visión Universitaria; 2009.
37. Valderrama S. Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de Investigación
científica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.; 2010.
ANEXOS

ANEXO № 1

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha: _________________ Local: ________________________________

I.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

1.- ¿Quién es el usuario del antibiótico?


Edad: __________ Sexo: M_____ F_____
1.1.- ¿Quién responde la encuesta?
Edad: __________ Sexo: M_____ F_____
Nivel Educacional
Enseñanza Básica: completa ____ incompleta _____
Enseñanza Media: completa ____ incompleta _____ Enseñanza
Superior:
Técnico: completo _____ incompleta _____
Universitario: completa _____ incompleta_____

II.- IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL MEDICAMENTO

2.- Identificación del antibiótico solicitado


a) Nombre comercial: ____________________________________
b) Nombre genérico: _____________________________________
c) Concentración P.A.: ___________________________________
d) Dosis utilizada: _______________________________________
e) Días de tratamiento: ___________________________________

3.- Cuál es el motivo de la prescripción del antibiótico


Tratamiento de una infección: ____ Orina: _____
Respiratorio: _____ Oído: _____ Piel: _____
Genital _____ Prevenir una infección (profilaxis) Otro: _______________
Dental: _____
Otro(s) (especifique): ____________________ ____________________
4.- La indicación del antibiótico fue hecha por:
Médico: _____
Odontólogo: _____
Obstetriz: _____

5.- ¿Conoce la duración del tratamiento de este antibiótico?


_____ Si ¿cuánto dura?: ______________________________
_____ No

6.- ¿Conoce la dosis diaria a utilizar de este antibiótico?


_____ Si ¿cuál es la dosis?: ______________________________
_____ No

7.- ¿Conoce si el antibiótico solicitado le puede producir algún tipo de efecto


adverso? (especifique)
_____ No
_____ Si
¿Cuál?:___________________________________________________________
________________________________________________________________

8.- ¿Usted conoce por qué se deben usar correctamente los antibióticos?
(especifique)
_____ No
_____ Si ________________________________________________________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9.- ¿Quien le ha informado sobre el correcto uso de los antibióticos?


a) Médico: _____ b) Dentista: _____
c) Obstetriz: _____ d) Químico Farmacéutico: _____
d) Familiar, vecino o amigo: _____
e) Otro: ________________________________________
ANEXO № 2

PRINCIPIO ACTIVO DEL ANTIBIÓTICO

PRINCIPIO ACTIVO Frecuencia Porcentaje


Amoxicilina 148 24.7%
Amoxicilina-A. Clavulanico 500/125 19 3.1%
Amoxicilina-A. Clavulanico 875/125 28 4.6%
Ampicilina 2 0.3%
Azitromicina 56 9.3%
Cefadroxilo 37 6.2%
Cefixima 6 1.0%
Cefpodoximo 6 1.0%
Cefradina 1 0.2%
Cefuroxima 16 2.7%
Ciprofloxacino 57 9.5%
Claritromicina 95 15.8%
Clemizol penicilina 2 0.3%
Clindamicina 4 0.7%
Cloranfenicol 2 0.3%
Cloxacilina 13 2.2%
Doxicilina 8 1.3%
Eritromicina 15 2.5%
Flucloxacilina 26 4.3%
Gentamicina 1 0.2%
Levofloxacino 15 2.5%
Lincomicina 3 0.5%
Minocilina 9 1.5%
Nitrofurantoina 7 1.2%
Penicilina 1 0.2%
Penicilina g 1200000 1 0.2%
Penicilina g Benzatinica 2 0.3%
Penicilina Sódica 1000000 2 0.3%
Roxitromicina 2 0.3%
Sulfametoxazol/Trimetoprima 800/160 8 1.3%
Sulfametoxazol/Trimetoprima 400/80 3 0.5%
Sultamicina 1 0.2%
Tetraciclina 4 0.7%
Total 600 100.0%
ANEXO № 3 OTROS MOTIVOS DE INFECCIÓN (NO CORRESPONDE)

OTRO MOTIVO DE INFECCION Frecuencia Porcentaje


Amigdalitis 18 3.0%
Cirugía Interna 1 0.2%
Dolor de Espalda 1 0.2%
Faringitis 11 1.8%
Faringoamigdalitis 6 1.0%
Herida en la Garganta 2 0.3%
Infección a la Sangre 1 0.2%
Infección en la Uña 1 0.2%
Infección a los Ganglios 1 0.2%
Infección Intestinal 7 1.2%
Infección Nasal 1 0.2%
Infección Renal 4 0.7%
Infección Urinaria 1 0.2%
Inflamación Prostática 2 0.3%
Laringitis 4 0.7%
Ningún Otro 521 86.8%
Operación de Vejiga 1 0.2%
Parotiditis 2 0.3%
Prostatitis Aguda Infecciosa 1 0.2%
Rinitis Purulenta 1 0.2%
Rinobronquitis Purulenta 1 0.2%
Rinofarigitis 1 0.2%
Rinofaringoamigdalitis 1 0.2%
Sinusitis 10 1.7%
TOTAL 600 100.0%

ANEXO № 4

Fotografía 1
Botica Jhefarma: Local 1
Fotografía 2
Profesional de la salud dispensando medicamentos en la botica jhefarma: local 2

Fotografía 3
Realizando encuesta a los pacientes que cuentan con su receta médica en la botica
jhefarma: local 2

Fotografía 4
Dispensando medicamentos a un paciente que cuenta con su receta médica en la botica
jhefarma: local 2

También podría gustarte