Tarea 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ETAC

MAESTRÍA EN DOCENCIA

CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITAIVA Y


CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN

UNIDAD 7: ANALISIS DE LOS DATOS E INFORME FINAL

TUTOR: MTRO. CARLOS ADRIAN LOBO ROBLES

ESTUDIANTE: JACIRIS IBARRA OROZCO

FECHA DE ENTREGA: 20/09/15


INTRODUCCION

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que


pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden
ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por
algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya
claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué
dirección va y qué tipo de relación existe entre sus elementos.

En este trabajo se presenta algunos ejemplos de investigaciones cuantitativas en el


ámbito educativo, poniendo especial énfasis sobre el análisis de los datos con lo
cual es posible obtener las conclusiones generales que esclarezcan el problema
formulado al inicio de todo trabajo (hipótesis) y que posteriormente permita elaborar
los informes de resultados de la investigación. 
ANÁLISIS DE DATOS

Un profesor de Ciencias Naturales aplica un examen a estudiantes nuevos para


conocer el grado de conocimientos propios de las ciencias que manejan según el
grado en el que se encuentran.

Obteniendo los siguientes puntajes:

Presentar datos de forma convencional

45 32 50
44
45 49
32 44
49
49 50 32
44 50
a) Por orden creciente: 32, 32, 32, 44, 44, 44, 45, 45, 49, 49, 49, 50, 50, 50
b) Por orden decreciente: 50, 50, 50, 49, 49, 49, 45, 45, , 44, 44, 44, 32, 32, 32
c) Por agrupaciones según repeticiones: tres 32, tres 44, dos 45, tres 49, tres 50

Por agrupaciones según las veces que aparecen:


Dos veces: 45
Tres veces: 32, 44, 45, 49, 50

e) Mediante diagramas de Ven

32
2
44
45
3
49
50

Información obtenida del estudio “Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica


relacional para los tiempos de trabajo y de ocio (FAD)” 1
Información está extraía del estudio “Jóvenes, relaciones familiares y
tecnología de la información y las comunicaciones” 2.

Gráfico extraído del estudio sobre “la atención del alumnado inmigrante
en el sistema educativo de España”3.

Grafico extraído del “Estudio de la influencia de un entorno de simulación por


ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en el Bachillerato” 4.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO BÁSICO

Distribución de frecuencias
Por ejemplo, lanzar un dado 6 veces en 3 ocasiones ha salido 5, en 2
ocasiones el valor 3 y en 1 el valor 2. Con estos precedentes se puede afirmar que
las frecuencias de los valores del dado que se han generado son:

Valor del Frecuencia o veces que se


dado repite
2 1
3 2
5 3

Número de errores cometidos por un conjunto de niños (20) al leer un párrafo en


una prueba de lectura pasada por un licenciado es la siguiente:

2, 1, 0, 3, 2, 2, 3, 1, 1, 0, 1, 2, 1, 2, 0, 2, 4, 2, 3 y 1. Con estos datos esta sería


la tabla de distribución de frecuencias que correspondería al ejemplo citado:
Xi fi fr fia fra
(nºerrores)
4 1 0,05 20 1
3 3 0,15 19 0,95
2 7 0,35 16 0,8
1 6 0,30 9 0,45
0 3 0,15 3 0,15
20 1

DIAGRAMA DE BARRAS

REPRESENTACIÓN DE GRAFICAS

Escala sobre el desarrollo docente, estilo Likert del 1 al 5:


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

En Colombia un estudiante lee en promedio 20 libros cada año.

Representatividad de los sujetos y aspectos seleccionados de donde se ha extraído


la información. Datos estadísticos:

- Media aritmética

- Mediana

- Moda

MEDIDAS DE POSICIÓN

El número de faltas cometidas en un dictado por nueve niños con trastornos de


digrafías han sido las siguientes:

1. Frecuencia absoluta y acumulada:

Xi Fi Fa
13 2 2
14 1 3
15 3 6
16 1 7
17 2 9
2. Distribución de observaciones
Lugar del P25 = (n+1) * p
P25 = (9+1) * 0,25
el P25 en la distribución de nueve observaciones es 2,5º
P25 = (1-α ) * xi1 + (α) * xi2

3. Tabla de frecuencias

4. formula de interpolación:
P25 = (1-0,5 ) * 13 + (0,5) * 14 = 13,5

Correlación
CORRELACIÓN DE PEARSON

Un licenciado en psicopedagogía desea averiguar la relación que existe entre el


número de horas de estudio el fin de semana previo a un examen y las
calificaciones obtenidas en el mismo. Para ello examina el caso de diez alumnos
que dicen haber estudiado las siguientes horas habiendo obtenido también las
siguientes calificaciones:

Horas de estudio Calificaciones


(X) (Y)
2 3
2 3
3 3
4 4
5 5
6 7
7 7
7 7
9 8
10 9
Σ 48 Σ 56

1. organización de los datos

Horas de Calificacione
estudio (X) s (Y) X² Y² X*Y
2 3 4 9 6
2 3 4 9 6
3 3 9 9 9
4 4 16 16 16
5 5 25 25 25
6 7 36 49 42
7 7 49 49 49
7 7 49 49 49
9 8 81 64 56
10 9 100 81 90
Σ 48 Σ 56 Σ 373 Σ 360 Σ 348

2. Aplicar formula

Rxy = 9 * (348) - (48*56) / √9*(373)- (48)² * √9*(360)-(56) ² = 0.97

Interpretación del coeficiente obtenido:


1. En primer lugar la correlación obtenida es positiva lo cual indica que mayor
número de horas de estudio mayor calificación en el examen. Era de prever,
no obstante, que se obtuviese tal resultado.
2. El valor obtenido está muy cercano a 1. Ello significa que la relación entre
ambas variables es muy importante y que, por tanto, no sería descabellado
implementar un análisis de regresión con el objetivo de predecir valores del
variable criterio, en este caso calificación en el examen.

Correlación de spearman:

Valor del coeficiente:


x 1º 3º 4 º2º 6º 5º

y 1º 3º 4º 2º 6º 5º
rs= +1

x 1º 3º 4º 2º 6º 5º

y 6º 4º 3º 5º 1º 2º
rs= -1

El psicopedagogo de un centro escolar ha pasado dos test que miden dos variables
diferentes. Los resultados obtenidos están medidos en escala de intervalo y son los
siguientes:

X y
10 13
12 17
16 15
14 15
10 16
12 12

Sin embargo, para tratar de determinar si entre ambas variables existe relación
decide implementar el coeficiente Rho de Spearman, para lo cual tendrá que
transformar las puntuaciones medidas en escala de intervalo en rangos de orden

Transformación de valores y asignación de rangos:

Valore
s 10 10 12 12 14 16 12 13 15 15 16 17

Rango 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Rango 1,5º 3,5º 5º 6º 1º 2º 3,5º 5º 6º


asigna
do

x y D D²

1.5º 2º 0.5 0.25


3.5º 6º 2.5 6.25
6º 3.5º 2.5 6.25
5º 3.5º 1.5 2.25
1.5º 5º 3.5 12.25
3.5º 1º 2.5 6.25

∑ 33.5

Los valores de A y B se obtienen a través de:


A= N³- N – T1 / 12 = 6³ - 6-12 /12 = 16.5
B = N³- N – T2 / 12 = 6³ - 6- 6 /12 = 17
Así pues, el valor de la correlación de Spearman es:

El resultado obtenido implica que la relación existente entre las variables “x” e “y” es
totalmente nula. En ese sentido, podemos afirmar que son dos variables sin relación
alguna o totalmente independientes.
DESARROLLO

1. Localice una investigación científica en ciencias sociales donde se reporte la


estadística descriptiva de las variables y analice las propiedades de cada
estadígrafo o información estadística proporcionada (distribución de
frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad).

TABULACIÓN ENCUESTAS
ESTATURA PROMEDIO DE LA FACULTAD DE VETERINARIA
Se realizaron 50 encuestas a estudiante de la facultad de veterinaria en la
universidad de IAFIC para conocer su estatura promedio en metros, en la
siguiente tabla se observa a la cantidad de personas que se les realizaron las
preguntas por semestre, para que del total de 50 estudiantes:

CANTIDAD DE ESTUDIANTES

SEMESTRE Hombres f. relativa Mujeres f. relativa

1 2 0.04 0 0

2 4 0.08 3 0.06

3 3 0.06 3 0.06

4 3 0.06 4 0.08

5 6 0.12 0 0

6 5 0.1 1 0.02

7 3 0.06 2 0.04

8 4 0.08 2 0.04

9 2 0.04 1 0.02

10 2 0.04 0 0

TOTAL 34 0.68 16 0.32

INTERPRETACIÓN:
El cuadro nos muestra que hay mas hombres que mujeres en la facultad de
Medicina Veterinaria, ya que el genero masculino representa un mayor
porcentaje, respecto a las mujeres.
Los resultados de las 50 encuestas realizadas para conocer la estatura
promedio de los estudiantes de medicina veterinaria de la universidad IAFIC
se pueden observar en la siguiente tabla:

1,54 1,62 1,68 1,74 1,80

1,55 1,64 1,68 1,75 1,80

1,56 1,65 1,69 1,75 1,82

1,58 1,65 1,69 1,78 1,82

1,58 1,65 1,70 1,79 1,84

1,59 1,65 1,71 1,80 1,85

1,61 1,65 1,72 1,80 1,87

1,62 1,65 1,72 1,80 1,89

1,62 1,66 1,72 1,80 1,89

1,62 1,68 1,74 1,80 1,96

NÚMERO DE CLASES
N°C = 2C " n = 26 " 50 = 64 " 50
INTERVALO DE CLASES
IC = valor mayor - valor menor IC = v> - v<
Número deseado de clases c
IC = 1.96 - 1.54 IC = 7 METROS.
6

FRECUENCI F.
FRECUENCI A RELATIVA MARCA
A FRECUENCI ACUMULAD ACUMULAD DE
CLASES ABSOLUTA A RELATIVA A A CLASE.

(METROS (PERSONAS (PERSONAS (METROS


) ) (%) ) (%) )

1.54 - 7 0.14 7 0.14 1.575


1.61

1.62 -
1.69 17 0.34 24 0.48 1.655

1.70 -
1.77 9 0.18 33 0.66 1.735

1.78 -
1.85 13 0.26 46 0.92 1.815

1.86 -
1.93 3 0.06 49 0.98 1.895

1.94 -
2.01 1 0.02 50 1.00 1.975

TABLA DE FRECUENCIA ACUMULADA MENOR DE…

FRECUENCIA
ABSOLUTA
F. ACUMULADA MENOR
CLASES (personas) DE (personas)

MENOS DE 1.54 0 0

MENOS DE 1.62 7 7

MENOS DE 1.70 17 24

MENOS DE 1.78 9 33

MENOS DE 1.86 13 46

MENOS DE 1.94 3 49

MENOS DE 2.02 1 50

INTERPRETACIÓN
La tabla muestra que en ninguna persona mide menos de 1.54 metros, por lo
tanto la frecuencia acumulada es 0; 7 personas miden menos de 1.62 metros
por lo que corresponde a la frecuencia acumulada de 7; la frecuencia
acumulada de la tercera clase es 24 ya que 17 personas miden menos de
1.70 metros; 9 personas miden menos de 1.78 metros por lo que les
corresponde la frecuencia acumulada de 33; la quinta clase indica que 13
personas miden menos de 1.86 metros por lo que les corresponde la
frecuencia acumulada de 46; 3 personas miden menos de 1.94 metros por lo
cual la frecuencia acumulada es 49; la última clase indica que solo una
persona mide menos de 2.02 metros, la frecuencia acumulada es 50.
TABLA DE FRECUENCIA ACUMULADA MAYOR DE…

FRECUENCIA F. ACUMULADA MAYOR


CLASES ABSOLUTA DE (DIAS)

1.54 O MAS 7 50

1.62 O MAS 17 43

1.70 O MAS 9 26

1.78 O MAS 13 17

1.86 O MAS 3 4

1.94 O MAS 1 1

2.02 O MAS 0 0

INTERPRETACIÓN
La tabla muestra que 7 personas miden 1.54 metros o más, por lo tanto la
frecuencia acumulada es 50; 17 personas miden 1.62 metros o más por lo
que corresponde a la frecuencia acumulada de 43; la frecuencia acumulada
de la tercera clase es 26 ya que 9 personas miden 1.70 metros o más; 13
personas miden 1.78 metros o más por lo que les corresponde la frecuencia
acumulada de 17; la quinta clase indica que 3 personas miden 1.86 metros o
más por lo que les corresponde la frecuencia acumulada de 4; 1 persona
mide 1.94 metros o más por lo cual la frecuencia acumulada es 1; la última
clase indica que ninguna persona mide 2.02 metros o más, por ende, la
frecuencia acumulada d esta clase es 0.
TABLA DE CONTINGENCIA…

HOMBRES MUJERES

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


CLASES ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA

1.54 - 1.61 0 0 7 0.14


1.62 - 1.69 12 0.24 5 0.1

1.70 - 1.77 6 0.12 4 0.08

1.78 - 1.85 12 0.24 0 0

1.86 - 1.93 3 0.06 0 0

1.94 - 2.01 1 0.02 0 0

TOTAL 34 0.68 16 0.32

INTERPRETACIÓN
La tabla muestra que no hay hombres que midan entre 1.54 y 1.61 metros,
mientras que hay 7 mujeres que están en esta clase por lo que la frecuencia
relativa de las mujeres es 0.14%; entre 1.62 y 1.69 metros, hay 12 hombres
por lo que la frecuencia relativa es 0.24%, mientras que hay 5 mujeres que
están en esta clase por lo que la frecuencia relativa de las mujeres es 0.1%;
entre 1.70 y 1.77 metros, hay 6 hombres por lo que la frecuencia relativa es
0.12%, mientras que hay 4 mujeres que están en esta clase por lo que la
frecuencia relativa de las mujeres es 0.08%; entre 1.78 y 1.85 metros hay 12
hombres por lo cual la frecuencia relativa de esta clase es 0.24%; entre 1.86
y 1.93 metros hay 3 hombres por lo que la frecuencia relativa es 0.06%; y en
la ultima clase que es entre 1.94 y 2.01 metros hay un solo hombre por lo que
le corresponde una frecuencia relativa de 0.02%, en las ultimas 3 clases no
hay ninguna mujer que clasifique, por ende, la frecuencia relativa para estas
clases, respecto a las mujeres es 0%.

CANTIDAD DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS POR SEMESTRE!!!

HISTOGRAMA ESTATURA PROMEDIO DE LA FACULTAD!!!


INTERPRETACIÓN
El grafico muestra que 7 personas, es decir, el 14% de los encuestados
miden entre 1.54 y 1.61 metros, mientras que; entre 1.62 y 1.69 metros, hay
17 personas lo que equivale al 34% total de los encuestados; hay 9 personas
que mides entre 1.70 y 1.77 metros lo que equivale al 18%, entre 1.78 y 1.85
metros hay 13 personas lo que corresponde al 26%; ; entre 1.86 y 1.93
metros hay 3 personas lo que equivale al 6%; y en la ultima clase que es
entre 1.94 y 2.01 metros hay una sola persona por ende, le corresponde el
2%.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS ESTATURA PROMEDIO DE LA
FACULTAD!!!
INTERPRETACIÓN
El grafico muestra que 7 personas miden entre 1.54 y 1.61 metros, mientras
que; entre 1.62 y 1.69 metros, hay 17 personas; hay 9 personas que mides
entre 1.70 y 1.77 metros, entre 1.78 y 1.85 metros hay 13 personas; entre
1.86 y 1.93 metros hay 3 personas; y en la ultima clase que es entre 1.94 y
2.01 metros hay una sola persona.
DIAGRAMA CIRCULAR ESTATURA PROMEDIO DE LA FACULTAD!!!
INTERPRETACIÓN
El grafico muestra que el 14% de los encuestados miden entre 1.54 y 1.61
metros, mientras que el 34% mide entre 1.62 y 1.69 metros, el 18% miden
entre 1.70 y 1.77 metros , el 26% de los encuestados miden entre 1.78 y 1.85
metros; el 6% mide entre 1.86 y 1.93 metros y solo el 2% mide entre 1.94 y
2.01.
DIAGRAMA DE BARRAS ESTATURA HOMBRES Y MUJERES EN LA
FACULTAD!!!
INTERPRETACIÓN
El grafico muestra que no hay hombres que midan entre 1.54 y 1.61 metros,
mientras que hay 7 mujeres que están en esta clase; entre 1.62 y 1.69
metros, hay 12 hombres mientras que hay 5 mujeres que están en esta clase;
entre 1.70 y 1.77 metros, hay 6 hombres, mientras que hay 4 mujeres que
están en esta clase; entre 1.78 y 1.85 metros hay 12 hombres; entre 1.86 y
1.93 metros hay 3 hombres y en la ultima clase que es entre 1.94 y 2.01
metros hay un solo hombre, en las ultimas 3 clases no hay ninguna mujer que
clasifique.
OJIVA FRECUENCIA ACUMULADA MENOR DE!!!
INTERPRETACIÓN
El grafico muestra que ninguna persona mide menos de 1.54 metros, por lo
tanto la frecuencia relativa es 0; 7 personas miden menos de 1.62 metros por
lo que corresponde a la frecuencia relativa de 7; la frecuencia relativa de la
tercera clase es 24 ya que 17 personas miden menos de 1.70 metros; 9
personas miden menos de 1.78 metros por lo que les corresponde la
frecuencia acumulada de 33; la quinta clase indica que 13 personas miden
menos de 1.86 metros por lo que les corresponde la frecuencia acumulada de
46; 3 personas miden menos de 1.94 metros por lo cual la frecuencia
acumulada es 49; la ultima clase indica que solo una persona mide menos de
2.02 metros, la frecuencia acumulada es 50.
OJIVA FRECUENCIA ACUMULADA MAYOR DE!!!
INTERPRETACIÓN
El grafico muestra que 7 personas miden 1.54 metros o mas, por lo tanto la
frecuencia acumulada es 50; 17 personas miden 1.62 metros o mas por lo
que corresponde a la frecuencia acumulada de 43; la frecuencia acumulada
de la tercera clase es 26 ya que 9 personas miden 1.70 metros o mas; 13
personas miden 1.78 metros o mas por lo que les corresponde la frecuencia
acumulada de 17; la quinta clase indica que 3 personas miden 1.86 metros o
mas por lo que les corresponde la frecuencia acumulada de 4; 1 persona
mide 1.94 metros o mas por lo cual la frecuencia acumulada es 1; la ultima
clase indica que ninguna persona mide 2.02 metros o mas, por ende, la
frecuencia acumulada d esta clase es 0.

2. Un investigador obtuvo en una muestra las siguientes frecuencias absolutas


para la variable “actitud hacia el director de la escuela”: CATEGORÍA
FRECUENCIAS ABSOLUTAS TOTALMENTE DESFAVORABLE 69
DESFAVORABLE 28 NI FAVORABLE, NI DESFAVORABLE 20 FAVORABLE
13 TOTALMENTE FAVORABLE 6.

a. Calcule las frecuencias relativas o porcentajes.


b. Grafique las frecuencias relativas a través de un histograma (barras).
c. Verbalice los resultados respondiendo a la pregunta: ¿la actitud hacia
el director de la escuela tiende a ser favorable o desfavorable?

CATEGORÍA F. ABSOLUTAS F. RELATIVAS PORCENTAJE

TOTALMENTE DESFAVORABLE 69 0,507 50,7%

DESFAVORABLE 28 0,206 20,6%

NI FAVORABLE, NI 20 0,147 14,7%


DESFAVORABLE

FAVORABLE 13 0,096 9,6%

TOTALMENTE FAVORABLE 6 0,044 4,4%


TOTALMENTE FAVORABLE

FAVORABLE

NI FAVORABLE, NI DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

TOTALMENTE DESFAVORABLE

0.0% 20.0% 40.0% 60.0%

Según la encuesta la actitud hacia al director de la escuela es totalmente


desfavorable con un porcentaje de 51%.

3. Relacione las columnas “A” y “B”. En la columna “A” se presentan hipótesis y


en la columna “B” pruebas estadísticas apropiadas para las hipótesis. Se
trata de encontrar la prueba que corresponde a cada hipótesis. (Las
respuestas se localizan en el apéndice cuatro.)

HIPOTESIS PRUEBAS ESTADISTICAS

Hi: “A mayor inteligencia, mayor capacidad de resolver problemas Coeficiente de correlación de Pearson.
matemáticos” (medidas las variables por intervalos)

Hi: “Los niños de padres alcohólicos muestran una menor autoestima Ji cuadrada.
con respecto a los niños de padres no alcohólicos” (autoestima
medida por intervalos).

Hi: “El porcentaje de delitos por asalto a mano armada en relación al Diferencia de proporciones.
total de crímenes cometidos, es mayor en la Ciudad de México que en
Caracas.”

Hi: “El sexo está relacionado con la preferencia por telenovelas o Prueba “t”
espectáculos deportivos.

Hi: “La intensidad del sabor de productos empacados de pescado, Spearman


está relacionado con la preferencia por la marca” (sabor = sabor
intenso, sabor medianamente intenso, sabor poco intenso, sabor muy
poco intenso) (preferencia =rangos a 12 marcas).

Hi: “Se presentarán diferencias encuanto al aprovechamiento entre ANOVA unidireccional.


un grupo expuesto a un método de enseñanza novedoso, un grupo
que recibe instrucción mediante un método tradicional y un grupo de
control que no se expone a ningún método.
4. Genere un ejemplo hipotético de una razón “F” significativa e interprétela.

Se ha aplicado una prueba de “conformismo al aprendizaje” a una muestra de


adolescentes de los cuales 15 pertenecen a una escuela urbana y 15 a una escuela
rural.

Puntajes de aceptación al aprendizaje


Estudiantes urbanos Estudiantes rurales
Escolar puntaje Escolar Puntaje
1 12 1 16
2 15 2 22
3 15 3 22
4 40 4 10
5 32 5 12
6 33 6 36
7 22 7 33
8 20 8 27
9 22 9 30
10 21 10 33
11 18 11 38
12 41 12 10
13 45 13 11
14 44 14 17
15 46 15 24

Urbanos Rurales
Recuento 15 15
Promedio 28,4 22,73
Desviación Estándar 12,2463 9,82
Varianza 139,9733 89,9289
Coeficiente de variación 43,1% 43,2%
Mínimo 12 10
Máximo 46 38
Rango 34 28
Grado de libertad 14 14
5. Busque en artículos de investigación social en revistas científicas que
contengan resultados de pruebas “t”, “ANOVA”, “ANCOVA” y χ2 aplicadas y
evalúe la interpretación de los autores.

Los resultados del ANCOVA realizado se presentan en la Tabla 2 y en las Figuras 2


y 3. El modelo explica el 68,9% de la varianza del logro de aprendizaje. Tal y como
se observa, todas las variables independientes muestran efectos principales
significativos sobre el logro de aprendizaje. La covariable (notas previas en
matemáticas), por su parte, muestra una asociación significativa con el logro de
aprendizaje (F = 17,611; p < 0,001).

Nuevamente se realizó el ANCOVA, tomando como covariable las notas


previamente obtenidas por los estudiantes en la asignatura de matemáticas. Los
resultados se presentan en la Tabla 3 y la Figura 4. Como se observa, el modelo
predice el 70,5% de la varianza del logro académico, y permite apreciar, que en el
curso que trabajó en solitario con el andamiaje autorregulador, es la única condición
en donde no se encuentran diferencias significativas entre los grupos con diferente
estilo cognitivo.
Las pruebas de χ2 aplicada a los valores observados en los grupos F 2 y RC1 (Cuadro
7) arrojaron datos relevantes en las pruebas de hipótesis de este trabajo; i.
e., 15/16:1/16 (plantas normales, PN : plantas poliembrió–nicas, PE) en las F 2, y
12/16:4/16 (PN:PE) en las RC 1. Siete de los 28 casos F2 respondieron de acuerdo
con lo esperado, ya que la segregación de la PE fue de 6.25 %, es decir que no
presentaron obstrucción alguna en la expresión del carácter. Esto resultó igual con
el polinizador D o C en F 1, con excepción de Com–5 donde se acepta la hipótesis
sólo para el polinizador C.
CONCLUSIÓN

En todo proceso de investigación se hace necesario implementar una serie de


elementos para que dicha investigación sea valedera y con resultados veraces.
Dentro de sus elementos más importantes se encuentra la recolección de datos que
permiten inspeccionar y transformar datos con el objetivo de resaltar
INFORMACION útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo en la toma de decisiones.

El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas


técnicas. El análisis de datos puede hacerse de forma cuantitativa o cualitativa en
este caso la primera se hace en base a informaciones numéricas.

En el análisis de datos cuantitativos de debe seguir una serie de pasos:

1. Depurar datos
2. Eliminar los datos atípicos
3. Proceder a la selección de la prueba estadística
4. Aplicar el programa estadístico para el análisis.
5. Interpretar los datos.
BIBLIOGRAFÍA

Darrell, H. y Geis, I. (1954/1993). How to lie with statistics. New York. WW. Norton &
Company/Paperback.

Etxeberria Murgiondo, J. y Tejedor Tejedor, F. J. (2005) Análisis descriptivo de


datos en educación. Madrid: La Muralla.

Gil Flores, J. Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (1995). Estadística básica


aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos.

Gil Flores, J. Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (1996). Problemas de


estadística básica aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos.

Monmonier, M. (2001). Bushmanders and Bullwinkles: How Politicians Manipulate


Electronic Maps and Census Data to Win Elections. Chicago. University of
Chicago Press.

Salvador Figueras, M y Gargallo, P. (2003): "Análisis Exploratorio de Datos", [en


línea] 5campus.com, Estadística <http://www.5campus.com/leccion/aed> [28
de junio de 2006]

Tufte, H. (2003) (2ª edición). The visual display of quantitative information. Cheshire.
Graphics Press.
Tukey, J.W. (1977). Exploratory data analysis. Reading. Addison Wesley.

Yela, M. (1994). Análisis de datos, en García Hoz, V. (Dir.). Problemas y métodos


de investigación en educación personalizada. Madrid. Rialp, pp. 223-254.

También podría gustarte