Agenecia Segundo Premo Max

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

MÁSTER ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL 2012/2013

OPCIONES TERAPÉUTICAS EN LA AGENESIA


DE SEGUNDOS PREMOLARES INFERIORES

Laura Junquera Alfayate Tutor:


Félix de Carlos
RESUMEN/ABSTRACT

1
RESUMEN

La agenesia de segundos premolares mandibulares constituye la anomalía de


desarrollo dentario más frecuente, exceptuando la ausencia de terceros molares.
Por ello el objetivo de esta revisión consiste en describir las distintas posibilidades
terapéuticas para poder llevar a cabo un correcto diagnóstico y tratamiento,teniendo en
cuenta todos los factores clave:edad, maloclusión,tipología facial, estado del molar
temporal.

Se realizó una revisión de la agenesia de bicúspides inferiores: prevalencia,etiología,


diágnostico y posibilidades de tratamiento descritas y se analizan las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas.

Sobre todo, se plantea la apertura/mantenimiento o el cierre de espacios, si bien para


cada una de ellas se describen múltiples técnicas.

En relación al cierre de espacios de molares temporales en la arcada mandibular la


utilización de dispositivos de anclaje temporal permite nuevas posibilidades y
resultados más óptimos en el cierre, sobre todo aquellos que se realicen a base de
protracción molar.
En cuanto al mantenimiento del molar temporal,se describe idealmente el recontorneado
de su diámetro mesiodistal y altura oclusal para simular la anatomía de un bicúspide
definitivo y conseguir una mejora en la función oclusal, actuando como un mantenedor
de espacio natural.
En cuanto a la apertura de los espacios debido a pérdidas prematuras para su
posterior restauración protésica,se describen diversidad de técnicas, si bien la
utilización de implantes unitarios oseointegrados es la más popular debido a
sus altas tasas de éxito a largo plazo.Resaltar la importancia del conocimiento
de las diferentes etapas del crecimiento craneofacial y desarrollo para
establecer la edad adecuada de tratamiento para disminuir largos tiempos de
tratamiento y evitar que los pacientes tengan que llevar provisionales
manteniendo el espacio durante largo períodos.

Se enfatiza la importancia del trabajo multidisciplinar en el tratamiento de pacientes


que presentan agenesias dentarias para ofrecer el mejor resultado posible.

Palabras clave: segundos premolares, agenesia dental, hipodoncia, infraoclusión


/molares temporales retenidos, cierre de espacios,hemisección,implantes
unitarios,puentes reforzados con fibra de vidrio, autotransplante, alternativas
terapeúticas.

2
ABSTRACT

Second premolar agenesis, along with third molar agenesis, is the most common
anomaly of dental development.
The aim of this review is to analyse different therapeutical possibilities to determine the
appropriate diagnosis and treatment taking the key factors into account including age,
maloclussion, facial typology and temporary molar health.

A review of the prevalence,diagnosis and treatment alternatives of second


mandibular bicuspid agenesis was made in order to analyse advantages and
disadvantages of each treatment.

The main option is to open/maintain or to close the space,each possibility requires a


different procedural approach which is described.

Closing spaces in the mandibular jaw since the introduction of temporary anchorage
devices (TADS) has provided orthodontists better results, especially when the space is
closed based on molar protraction.
To maintain the temporary molar it is best to reduce the mesiodistal width and build up
the oclusal surface to achieve a functional occlusion,thus working as a natural space
maintainer.
Opening spaces due to early loss of temporary molars for its late prosthetic restoration
allow different procedures.At present,osseointegrated dental implants are described as
the better option due to their long-term success rates.The knowledge of the different
phases of the craniofacial development are crucial to determine the adequate timing for
the treatment, in terms to reduce long orthodontic treatments and avoid the use of
provisional prosthetics for long periods of time.

We emphasise the importance of a interdisciplinary treatment approach to a patient


with congenitally missing mandibular second premolars to guarantee the best result.

Key words: second premolars, tooth agenesis, hypodontia,infraoclussion /retained


primary molars, space closure,hemisection,single-tooth implants,fiber-reinforced
bridges, autotransplantation, therapeutic alternatives.

3
INDICE

1..INTRODUCCIÓN…………………………………………………..

2.GENERALIDADES…………………………………………………5
2.1 Prevalencia………………………………………………………..5
2.2 Impacto psicosocial y económico………………………………...6
2.3 Odontogénesis y calcificación………………………………….....7
2.4 Variabilidad anatómica y eruptiva ……………………………… 10
2.5 Etiología…………………………………………………………. 11
2.6 Diagnóstico……………………………………………………… 12

3.OBJETIVOS………………………………………………………… 13

4.MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………… 14

5.ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS……………………………… 15
5.1 Mantenimiento del molar temporal……………………………... 18
5.2 Mantenimiento del espacio y posterior restauración protésica…. 20
5.3 Cierre ortodóncico……………………………………………… 30
5.4 Cierre espontáneo a edades tempranas…………………………. 34
5.5 Desarrollo ortodóncico guiado de la cresta alveolar…………… 37
5.6 Autotransplante………………………………………………… 38

6.DISCUSIÓN………………………………………………………... 39

7.CONSIDERACIONES FINALES……………… ...……………….. 40

8.BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………… 41

4
1. INTRODUCCIÓN

5
INTRODUCCIÓN

Se conoce como agenesia a la falta de formación o de desarrollo de los gérmenes


dentales.Se define un diente ausente cuando no ha erupcionado en la cavidad oral y no
es visible radiográficamente.Por tanto, se trata de una situación en la que uno o más
dientes tanto en dentición temporal como permanente, se encuentran ausentes.Este tipo
de alteraciones ocurren durante la formación de la lámina dentaria, la cual dará origen al
germen dental. (Boj, 2010)

Ha recibido diversas definiciones en relación al número de dientes ausentes.


En la figura 1 se describe los distintos tipos de anomalías del desarrollo dentario en
relación a la prevalencia y a la relación genética.

Figura 1.-Prevalencia anomalías del desarrollo dentario (Tomada de Journal


Dental Research)

Hipodoncia, ausencia desde 1 a 6 dientes, excluyendo terceros molares. La más


frecuente es la de 2º premolares mandibulares, seguida de incisivos laterales y segundos
premolares maxilares, excluyendo los terceros molares.
Relacionada con mutaciones en los genes Msx1 y Pax9 (Polder y Cols,2004).
En la hipodoncia para los ortodoncistas se nos plantea el tratamiento mediante la
apertura o el cierre de espacios, aunque como describiremos a continuación hay
numerosas alternativas terapéuticas.

Oligodoncia, falta de más de 6 dientes, relacionada con mutaciones en los genes


Msx1,Pax9 y Axin2. En estos casos nuestra labor suele ir encaminada a la distribución
de espacios para la posterior restauración protésica.

6
INTRODUCCIÓN

Anodoncia, ausencia dentaria total, extremadamente inusual y también asociada a


síndromes y otras patologías.Estos casos serán tratados por los cirujanos y los
prostodoncistas.

La agenesia dentaria es la más común de las anomalías del desarrollo dentario y en


humanos ha ocurrido por lo menos desde el Paleolítico (Mattheeuws y Cols.2004).
Es un fenómeno que se encuentra frecuentemente asociado a otras anomalías como
retardo eruptivo,variaciones anatómicas y estructurales de otros dientes,
transposiciones, apiñamiento (Vastardis,2000 ;Arte y Cols,2001).

7
2. GENERALIDADES

8
GENERALIDADES

2.1 Prevalencia

La hipodoncia es un fenómeno de alta prevalencia ,mostrando variabilidad en los


resultados desde el 0.3-33.9% en dentición permanente, debido a la diferente toma de
registros en consultorios generales, pediátricos u ortodóncicos. (Polder y Cols,2004,Arte
y Cols 2003)

La ausencia de segundos bicúspides inferiores se presenta de manera rutinaria en


nuestras consultas, representando en torno al 40% del total de las ausencias dentarias.
La presencia en el sexo femenino se cree que se sitúa en torno a 1.37 veces más que en
el masculino(Polder y Cols,2004)

La ausencia de un premolar inferior es la forma de presentación más típica y la de 3


premolares la menos frecuente. Se presenta en un 7% con mayor frecuencia de manera
unilateral que bilateral.(Stritzel y Cols,1990)

Acontinuación se presentan distintas ortopantomografías (figura 2,3,4 y 5) con ausencia


de al menos un segundo bicúspide inferior.

Figura 2: Agenesia unilateral segundo bicúspide mandibular izquierdo


Forma más común de presentación de la agenesia tomada de IAO

9
GENERALIDADES

Figura 3: Agenesia bilateral segundos bicúspides inferiores


Tomada de IAO

Figura 4 : Ausencia de 3 segundos bicúspides,bilateral inferior y unilateral superior


Tomada de IAO

Figura 5:Oligodoncia ausencia de 9 dientes , incluyendo todos los segundos


bicúspides,Tomada de IAO

10
GENERALIDADES

Recientes estudios investigan si la presencia de agenesias ha aumentado desde el


siglo pasado, si bien se encuentra un salto desde 1956 en adelante en el número de
pacientes con hipodoncias y no un aumento gradual como cabría esperar.Los autores de
esta publicación dan como posbibles explicaciones una mejora en los medios de imagen
sobre todo a nivel radiográfico y un aumento del cuidado y la salud bucodental por parte
de la sociedad (Mattheeuws y Cols,2004)

Los sujetos con al menos una agenesia de un segundo premolar muestran de manera
significativa una alta prevalencia de otras anomalías dentarias.Entre las más comunes se
encuentran : infraoclusión del molar temporal, microdoncia de incisivos laterales,
inclusión palatina de los caninos, premolar contralateral en posición distoangulada y
segundos molares mandibulares mesioangulados o impactados. (Garib y Cols, 2009).

3.2 Impacto psicosocial y económico

El impacto psicosocial, en sujetos que presentan hipodoncia en relación a otros que


presentan cualquier tipo de maloclusión parece que es similar.Si se ha descrito un mayor
impacto en las formas más severas de la patología como la oligodoncia u anodoncia.

En cuanto a la hipodoncia de segundos premolares mandibulares y la de incisivos


laterales que se encuentran entre las más comunes,produce mayor impacto la de
incisivos al localizarse a nivel más anterior y llevar asociado problemas estéticos.
También debido a que los incisivos temporales suelen exfoliarse tempranamente y los
caninos definitivos tienden a migrar mesialmente de forma natural ocupando su espacio,
de manera antiestética.

La agenesia de premolares mandibulares no compromete por su localización


topográfica la estética, además los segundos molares temporales pueden permanecer en
boca más allá de su edad de exfoliación como se ha descrito en numerosos casos,
enmascarando de esa manera la agenesia.Pero si los molares temporales se exfolian y no
son reemplazados por dientes permanentes pueden ocasionar problemas funcionales y
masticatorios. Se concluye por tanto que la retención o el mantenimiento del molar
temporal sería beneficioso desde el punto de vista funcional.( Laing y Cols,2010)

La prevalencia de agenesias tiene como consecuencia directa un aumento en los


requerimientos económicos.En los casos de agenesias en los que se opte por la apertura
de espacios, habrá mayores requerimientos económicos debido a la necesidad de un
tratamiento ortodóncico y otro protésica-restaurador.
La relación entre la prevalencia de dientes ausentes y la necesidad de de tratamiento
odontológico/ortodóncico es obvia.Este problema de salud bucodental de alta
prevalencia debería de ser tenido en cuenta por los dentistas, y también por los
programas de salud bucodental públicos y las compañías aseguradoras. (Laing y
Cols,2010)

11
GENERALIDADES

3.3 Odontogénesis y calcificación

El primer signo de la formación de la dentición se observa hacia la quinta o sexta


semana de vida intrauterina , cuando aparece un engrosamiento del ectodermo oral que
constituirá la lámina dentaria del futuo germen dental.
A lo largo de la membrana basal, se originan 20 lugares específicos (10 en el maxilar y
10 en la mandíbula) donde las células más internas del epitelio bucal adyacentes a la
membrana basal (células del estrato basal), tendrán mayor actividad , multiplicándose a
mucha mayor velocidad que las contiguas, dando lugar a los brotes o gérmenes
dentarios.

Hacia la décima semana, se inicia la proliferación de las primeras yemas dentarias se


extienden desde la décima semana hasta el 4º-6º mes de vida intrauterina.
De la misma lámina epitelial salen los gérmenes de los dientes permanentes, que son de
proliferación intrauterina, a excepción de los incisivos laterales superiores, los ocho
premolares y los segundos y terceros molares permanentes que son de formación
posnatal. (Boj, 2010)

La mayor actividad proliferativa de los dientes definitivos tiene lugar, sin embargo,
en los dos o tres primeros años de vida.

Por lo tanto, como vemos en la figura 6, se sucederán los diferentes períodos de


iniciación o estadío de brote (hacia la 5º o 6º semana),período de proliferación o de
casquete (en torno a la 10º semana), período de histodiferenciación o de campana (en el
feto de 14 semanas), período de morfodiferenciación ( en el feto de 18 semanas) y por
último fase de aposición.

Figura 6: Períodos de odontogénesis

12
GENERALIDADES

La calcificación comprende la precipitación de sales minerales (principalmente


calcio y fósforo) sobre la matriz tisular previamente desarrollada.El proceso comienza
con la precipitación de esmalte en las puntas de las cúspides y en los bordes inccisales,
continuando con capas sucesivas y concéntricas sobre estos pequeños puntos de origen.

Cada diente temporal o permanente comienza su calcificación en un momento


determinado.De esta forma los dientes deciduos comienzan su calcificación entre las 14
y 18 semanas de vida intrauterina, iniciándose en los incisivos centrales y terminando
por los segundos molares.

Los dientes permanentes inician su calcificación en el momento del nacimiento,


siendo los primeros molares permanentes los primeros para continuar a los pocos meses
de vida con los incisivos.La calcificación de los primeros premolares se produciría a los
dos años y de los segundos premolares a los dos años y medio.
Estos últimos juntos con los 3º molares sufren gran margen de variabilidad,
particularmente si hablamos de los segundos premolares inferiores, que a veces no
inician su calcificación hasta los cuatro o cinco años de edad.(Memmott y cols,1985)

Sin embargo, ante la sospecha de un retraso en la calficicación o de una posible


agenesia, los diez períodos descritos por Nolla, representados en la figura 7, nos
proporcionan un instrumento clínico y crítico muy útil en este sentido.De estos estadíos
son de especial interés:
-Estadío 2: permite evidenciar la presencia de un diente
-Estadío 6: se completa la formación de la corona e inicia su migración intraalveolar
-Estadío 8: se han formado 2/3 de la raíz e inicia su erupción en boca

Figura 7: Períodos de Nolla

13
GENERALIDADES

3.4 Variabilidad anatómica y eruptiva

Los segundos molares temporales son los últimos dientes temporales en erupcionar,
lo suelen hacer a una edad media de 27,8 meses, oscilando su rango de erupción desde
los 23 a los 32 meses de edad.
Alrededor de los 3 años de edad todos los dientes temporales deberían estar en boca, el
segundo premolar inferior erupciona en el lugar que ocupa el segundo molar temporal
en la arcada lo suele hacer a una edad de 8-11 años.

Los segundos premolares permanentes inferiores inician su calcificación como


hemos señalado anteriormente alrededor de los dos años y medio /3 años, en la figura 8
observamos la dentición decidua y los brotes de la dentición definitiva.

Figura 8: Desarrollo dentario (Tomada de Adam)

El segundo bicúspide inferior presenta alta variabilidad anatómica.Se han descrito


casos en los que el diámetro vestibulolingual se encuentra muy reducido y el ancho
mesiodistal muy aumentado; invirtiendo las proporciones típicas del bicúspide.La
presencia de dicha dismorfia puede dificultar el tratamiento ortodóncico debido a la
dificultad para conseguir el movimiento y la intercuspidación oclusal ideal.
Los premolares mandibulares presentan alta variabilidad tanto en la anatomía, como en
su desarrollo y erupción (Garib y Cols,2006)

14
GENERALIDADES

3.4 Etiología

El proceso de la formación dentaria es complejo e intervienen muchos factores.Si


bien ocasionalmente se produce por factores ambientales, en la mayoría de los casos
tiene una base genética. (Arte y Cols,2004)

-Factores ambientales:

Los dientes en desarrollo se ven afectados irreversiblemente por el tratamiento


farmacológico y la radioterapia, sus efectos dependen de la edad del paciente y la dosis
utilizada. (Näsman y Cols,1997)

Diferentes tipos de de trauma en la región dental como fracturas, procedimientos


quirúrgicos y extracción temprana en dentición temporal también se han mencionado en
la literatura como posible causa de ausencia de formación dentaria o anomalías en la
formación y desarrollo dentario (Schalk-van der Weide y Cols,1992**)

Ausencias dentarias también se han descrito en niños cuyas madres tomaron


Talidomida (N-phtaloylglutamimide) durante el embarazo (Axrup y Cols,1996**)

-Factores genéticos:

Los estudios con gemelos y con familias se han utilizado históricamente para
mostrar la importancia del componente genético durante el desarrollo dentario.
Aunque también se han descrito casos de gemelos monocigóticos que presentan
concordancia en las agenesias dentarias y otro que no.
(Kurol y Cols,1981; Vastardis,2000)

Se sabe que aunque los defectos moleculares que causan agenesia son heterogéneos
, se han identificado varias mutaciones genéticas específicas.Así, la mutación aleatoria
en el gen Msx-1 localizada en el cromosoma 4p16.1 se ha asociado con la forma de
herencia autosómica dominante en la agenesia hereditaria familiar de incisivos laterales
y terceros molares.
Mutaciones en los factores de transcripción Msx1 y Pax9 han sido identificados en
casos de oligodoncia familiar autosómica dominante.
Los genes Msx son genes de desarrollo pertenecientes al grupo de genes Homeobox que
codifican un factor de transcripción que se une selectivamente a secuencias específicas
de ADN (Arte y Cols,2003; Mues y Cols,2009)

15
GENERALIDADES

Las sujetos con agenesia dentaria múltiple, sería aconsejable realizarles pruebas
genéticas ,para intentar conocer la base molecular de la alteración y de esta manera
establecer la predisposición y la variabilidad de la expresión en su descendencia.
Se necesitan familias grandes para el estudio y ver la herencia.

El entendimiento de la genética dentofacial y su impacto en el diagnóstico,


prevención y alternativas terapéuticas van a ser en un futuro parte integral del cuidado
de la salud. (Vastardis,2000)

3.5 Diagnóstico

La clave para realizar un correcto tratamiento del problema es diagnosticar la


hipodoncia tempranamente en dentición mixta.El diagnóstico de la agenesia aislada se
deberá realizar tanto por la clínica como por el examen radiográfico.
Se observa permanencia del molar temporal en la arcada más allá de su edad de
exfoliación, ausencia de movilidad o infraoclusión del mismo (Ith-Hansen y
cols,2000;Bjerklin y cols,2008;Aktan y cols,2011)

Se han encontrado evidencias de que la formación de la cripta de un segundo


premolar inferior comienza cuando el niño tiene 9 meses de vida.La calcificación de la
corona comienza a la edad de 3 años y generalmente se completa sobre 6 años de edad
(Dubrul y Cols 1980; Van der Linden,1994)

La visibilidad de los gérmenes dentarios en las radiografías depende de la etapa de


mineralización.Se ha registrado amplia variabilidad en sujetos con la misma edad
cronológica pero con diferente edad dentaria y por lo tanto diferencias en la etapa de
mineralización.

Dientes con un episodio de mineralización tardío pueden darnos un falso positivo


de agenesia, por lo tanto el diagnóstico de la ausencia de un premolar inferior a la edad
de 7 años no sería concluyente, ya que se han descrito casos de desarrollo tardío
(Memmott y Cols,1985)

16
3.OBJETIVOS

17
OBJETIVOS

3.OBJETIVOS

1.Revisar las opciones de tratamiento que se han publicado en casos de ausencia de


bicúspides inferiores teniendo en cuenta distintos parámetros clave para el diagnóstico:
maloclusión,tipología facial,perfil, estado del molar temporal y edad.

2.Describir las características de las diferentes técnicas de tratamiento y comentar


de manera práctica las ventajas e inconvenientes de cada uno de las técnicas descritas.

18
4.MATERIAL Y
MÉTODOS

19
MATERIAL Y MÉTODO

4..MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización del presente trabajo de revisión sobre las alternativas terapéuticas
en casos de agenesias de premolares inferiores se utilizaron libros,revistas y artículos de
la literatura obtenidos mediante la búsqueda en Pubmed y Cochrane.

La búsqueda en la literatura se realizó utilizando las palabras clave: Agenesia,


segundos premolares inferiores,infraoclusión,retención molar temporal, cierre espacios,
implantes unitarios.

20
5.ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

21
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Es de gran importancia diagnosticar esta patología tempranamente, para realizar un


correcto diagnóstico y tener opción a las distintas posibilidades terapéuticas.
Se tendrá en cuenta :edad, género,patrón eruptivo, potencial de crecimiento,tipo de
maloclusión, posición en la arcada y salud del molar temporal.

La tabla que se muestra a continuación puede ser de ayuda en la toma de


decisiones para el mantenimiento o cierre del espacio

APERTURA CIERRE DEL ESPACIO

RELACIÓN VERTICAL SOBREMORDIDA MORDIDA ABIERTA


ANTERIOR

ALTURA FACIAL DISMINUIDA AUMENTADA


INFERIOR

RELACIÓN INCISIVA RESALTE MORDIDA CRUZADA


AUMENTADO ANTERIOR

RELACIÓN CLASE II CLASE III


ESQUELÉTICA/DENTARIA

APIÑAMIENTO NULO MODERADO-


SEVERO
TIPOLOGÍA FACIAL BRAQUIFACIAL DOLICOFACIAL

22
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Distintos autores plantean árboles para la ayuda de toma de decisiones,como se


observa en la figura 9:

Figura 9: Esquema diagnóstico (Tomado de Hong Kong Dent J.2011;8:40-5)

En este artículo se expone este esquema para la ayuda a los ortodoncistas para
decantarse por una u otra opción.
La primera pregunta que se hace el autor ante la agenesia unilateral o bilateral de
bicúspides inferiores es si hay suficiente apiñamiento que pueda compensar la
exodoncia del molar, si la respuesta es afirmativa se llevará a cabo la exodoncia y el
cierre ortodóncico del espacio.
Si la respuesta es negativa se plantea, una segunda pregunta acerca de si el molar
temporal está o no anquilosado.
Si el molar se encuentra en infraoclusión o anquilosis plantea 3 opciones: cerrar el
espacio ortodóncicamente, mantener el espacio para posterior restauración protésica o
hemisección del mismo.

23
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Si el molar no se encuentra anquilosado se pregunta cuál es el pronóstico y la


supervivencia del molar: si el pronóstico es bueno se inclina por el mantenimiento y
recontorneado del mismo y si el pronóstico es pobre presentan 3 opciones llevar a cabo
la exodoncia y bien mantener el espacio o cerrarlo y por último la hemisección del
mismo.

- Salud del molar temporal

Debido a la anatomía del segundo molar temporal,la capacidad de resistencia frente a


infecciones y la posibilidad de que una caries activa llegue a la pulpa tiene mayor
probabilidad que en un diente definitivo,debido a su menor espesor de esmalte y mayor
espesor de la cámara y prominencia de los cuernos pulpares.
También se observa que los puntos de contacto y la anatomía de un molar temporal, no
permite la interdigitación correcta y deseable para una oclusión y salud periodontal
óptima.

Las raíces de los dientes temporales también son más pequeñas en relación a su
sucesor permanente,esto implica que con un menor grado de reabsorción de las mismas
ya empezaría a producirse movilidad.
Aunque si bien ha sido contrastado que un molar temporal que esté presente sobre los
20 años de edad tiene buen pronóstico a largo plazo.(Bjerklin y cols,2000)
Si la superficie oclusal del molar temporal se encuentra 1mm por debajo del plano
oclusal de los dientes vecinos totalmente erupcionados, ese diente se encontrará en
infraoclusión (Kurol,1981).

En la figura 10, se presenta un segundo molar temporal en infraoclusión respecto a los


dientes adyacentes y al plano oclusal..Los dientes adyacentes se muestran con
inclinaciones indeseables.

Figura 10: Molar temporal en infraoclusión

El diagnóstico de la infraoclusión se realiza teniendo en cuenta: edad,sexo,distancia


del molar temporal al plano oclusal,inclinación de los dientes adyacentes y por la
clínica y el análisis radiográfico.

24
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Afecta al 8.9% de los molares temporales, se presenta en mayor número de casos en


la mandíbula que en el maxilar.Se presenta con la misma frecuencia en el sexo
femenino como en el masculino,típicamente asociado a rangos de edad entre 6-11 años.
El molar se encontrará sumergido y los dientes adyacentes y antagonistas tenderán
progresivamente a ocupar su espacio, con los defectos óseos y pérdida de hueso alveolar
que esto conlleva.También se observan desviaciones de líneas medias.

La presencia de un salto en el plano oclusal no siempre alerta de la presencia de


anquilosis.La mejor manera de determinarlo se lleva a cabo con una raadiografía de
aleta de mordida, comparando el nivel de hueso entre el molar temporal t los dientes
adyacentes.

Si el hueso se encuentra nivelado, el diente temporal está potencialmente


erupcionado.
Si por el contrario se observa un escalón ósea, un defecto oblicuo entre el temporal y los
adyacentes definitivos entonces estará probablemente anquilosado.(Bjerklin y
cols,2000; Kokich y cols,2006)

Cuanto más tempranamente aparece la retención del molar temporal, más severa
será su infraoclusión a largo plazo.Por ello es muy importante tener en cuenta la edad
del paciente a la hora de lo toma de decisiones y prevenir problemas periodontales
asociados.
El tratamiento más indicado cuando el molar temporal se encuentra sumergido es la
exodoncia.
Si se realiza la exodoncia del molar, la decisión a tener en cuenta es si se quiere
mantener ese espacio o se va a proceder al cierre del mismo.

Figura 12 :(Tomada de Eur J Orthod .2008;30:254-261)


A: diferentes etapas de reabsorción, midiendo por cuartos en cada raíz
B: medidas de la infraoclusión de un molar temporal teniendo en cuenta el plano
oclusal y los dientes adyacentes

25
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

6.1 Mantenimiento del molar temporal

Si el molar temporal se encuentra sano, no presenta caries ni grandes restauraciones y


está en el plano de oclusión se podrá mantener in situ.Es ideal este tipo de tratamiento
ya que se trata de un mantenedor de espacio natural.
Si nuestro objetivo es mantener el molar en boca, hay que remarcar la importancia del
mantenimiento del mismo y la necesidad de presentar una excelente higiene y cuidado
de la salud bucodental.

En la figura 11, se muestra una vista oclusal de una arcada inferior con un segundo
molar temporal en perfecto estado susceptible de ser mantenido a largo plazo en boca
ante la presencia de agenesia de segundos bicúspides inferiores.

Figura 11: Vista oclusal de 2º molares temporales mantenidos intactos en la arcada

Esta opción se puede valorar al menos como solución semi-permanente debido a


que no hay estudios suficientes para predecir cuánto tiempo puede sobrevivir un molar
temporal, ni cuál es la probabilidad de que se produzca reabsorción radicular o
infraoclusión.Estudios recientes determinan que la presencia de un molar temporal a los
20 años sería un indicador de buen pronóstico a largo plazo.

Aunque hay autores y clínicos que mantienen el molar temporal con su


correspondiente tamaño, muchos otros proceden al recontorneado del mismo, mediante
la reducción de su diámetro mesiodistal y modificiación de su altura oclusal.
Debido a la diferencia en el espacio que ocupa en la arcada el molar temporal en torno
10-12 mm y un segundo bicúspide inferior 7.5 mm-8mm.

Para determinar la reducción interproximal que se puede llevar a cabo hay que
analizar la divergencia radicular y la anchura de la corona a nivel cervical examinando
una radiografía de aleta de mordida.Debido a la anatomía del molar temporal se estima
que se puede reducir 1.5 a 2 mm en el ancho del temporal,aunque la reducción se puede
ver limitada si las raíces presentan gran divergencia.

26
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

El procedimiento de reducción interproximal, representado en la figura 13, se lleva


a cabo con una fresa de lanza diamantada,se recontornean las paredes interproximales
hasta simular la anatomía del premolar.
Se restaura la altura y el contacto oclusal adecuado mediante composite, también se
puede añadir composite a nivel interproximal para cubrir la dentina expuesta.
El espacio remanente se puede cerrar mediante dispositivos ortodóncicos para conseguir
una clase I de Angle.
El resultado es una restauración funcional y estética, que mantiene el hueso alveolar y el
espacio hasta la colocación del implante. (Sabri y cols,2004;Kokich y cols,2005;
Kokich y cols,2006).

Figura 13:Secuencia de recontorneado del molar temporal


(Tomada de AJODO.2006;130:437-44)

Aunque como refleja la literatura no hay estudios longitudinales que monitorizen el


molar temporal desde los 12 años de edad hasta los 18 con una muestra representativa.
(Bjerklin y cols,2000; Ith-Hansen y cols, 2000).

El segundo molar temporal es el diente que más frecuentemente permanece en la


arcada debido a ausencia congénita de los sucesores o impactación de los mismos,
seguido de los caninos temporales maxilares.(Aktan y cols,2011)

27
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

6.2 Mantenimiento del espacio y posterior restauración protésica

Todas las soluciones protésicas requieren de un enfoque multidisciplinar y de la


colaboración de distintos especialistas.

-Implantes osteointegrados

Los implantes son considerados en la actualidad la mejor opción por conservadora y


estable a largo plazo.Aunque requieren altos costes económicos, restricciones en
pacientes en crecimiento y limitaciones anatómicas.

El comportamiento que tienen los implantes en pacientes en crecimiento,es similar


al de los dientes anquilosados.Al carecer de ligamento peridontal, no pueden adaptarse
ni erupcionar en los maxilares en crecimiento.Pudiendo ocasionar áreas de
maloclusión,perder el soporte óseo y por lo tanto fracasar o bien quedar sumergidos en
el hueso (Heij y cols,2003)

La imagen 14 que se muestra a continuación refleja la colocación de un implante


oseointegrado en una paciente que ha finalizado el tratamiento ortodóncico.

Figura 14: Implante oseointegrado

*Consideraciones sobre el crecimiento mandibular

Dentro de las pocas legítimas indicaciones para el uso de implantes en niños,


encontramos la reposición de dientes ausentes congénitamente o dientes perdidos por
trauma.
Si se ha publicado sobre la reposición mediante prótesis implantosoportadas en aquellos
niños que presentan ausencia de un gran número de dientes, como en la displasia
ectodérmica, hendiduras de labio y/o paladar y Síndrome de Down y en los casos
extremos de anodoncia total.

Durante el crecimiento se producen numerosos cambios tanto en el maxilar como


en la mandíbula.El crecimiento del maxilar está más relacionado con el crecimiento de
las estructuras craneales, mientras que en la mandíbula está más relacionado con el
crecimiento en estatura.

28
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Esto explica el mayor crecimiento a nivel anteroposterior de la mandíbula durante la


adolescencia que va transformando el perfil convexo de los niños en un perfil más recto
en la edad adulta.
En niñas el crecimiento mandibular se completa entre 2 o 3 años después de la
menarquia hacia las 14-15 años de edad, y en niños hacia los 20 aunque hacia los 18
practicamente ha alcanzado los niveles adultos.

-Crecimiento mandibular transverso

El crecimiento mandibular transverso es similar al del maxilar pero en un grado


menor.El ancho mandibular está establecido relativamente a temprana edad,
aumentando solo por crecimiento aposicional, el crecimiento de la sínfisis cesa a muy
temprana edad, previo a la erupción de los dientes primarios.

No obstante, el cambio transverso de la mandíbula es el menos problemático para el


implantólogo.El problema radica en la amplia variabilidad individual en los cambios de
crecimiento.

Sin embargo, el ancho mandibular posterior aumenta a medida que el cuerpo


mandibular se extiende debido a su forma en “V”.Los cambios dentales transversales en
la mandíbula se presentan con la erupción de los dientes, así como ocurre en el maxilar,
pero en menor medida.La figura 15 representa la ilustración g´rafica del crecimiento
mandobular a nivel transversal.

Figura 15:Crecimiento horizontal mandibular


(Tomada de Periodontology.2000:33;172-184)

29
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

-Crecimiento mandibular antero-posterior y vertical

Estos cambios están íntimamente relacionados.El crecimiento de tipo rotacional de


la mandíbula afecta a los patrones de erupción antero-posterior y vertical.El centro de
crecimiento es condilar,aunque podría parecer que la mandíbula crece hacia abajo y
hacia adelante si superponemos radiografías, se observa que en realidad crece hacia
abajo y hacia adelante con un pequeño aumento en el mentón.

Como se observa en la figura 16 se produce reabsorción en la superficie anterior de


la rama y aposición en la superficie posterior.El crecimiento vertical de la rama y el
cóndilo contribuyen al aumento de la longitud de la mandíbula.

Figura 16:Crecimiento vertical mandibular


(Tomada de Periodontology.2000:33;172-184)

Las diferencias en el crecimiento a nivel condilar van a tener consecuencias a nivel


de la rotación mandibular y la erupción dentaria.El crecimiento condilar vertical o el
crecimiento del cóndilo a nivel más antero-posterior, variará como hemos dicho la
cantidad y dirección de erupción de los incisivos pudiendo afectar dramáticamente la
relación del implante con los dientes adyacentes, por ello supondrá un reto para el
implantólogo.

-Edad colocación del implante

Como se ha visto dada las variabilidades interindividuales y la nula capacidad del


implante a adaptarse a los cambios de crecimiento, sobre todo si está colocado como en
este caso adyacente a dientes naturales la colocación debe posponerse hasta el cese del
crecimiento craneofacial.La pregunta que se hace el clínico es como mantener el
reborde alveolar y realizar espacio necesario hasta dicho momento.(Kokich,2006)

30
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Lo ideal sería posponer el tratamiento ortodóncico si no plantea otra maloclusión o un


problema estético severo, cuando el cese del crecimiento haya finalizado y colocar el
implante con la aparatología durante el tratamiento ortodóncico una vez hayamos
determinado el espacio y lugar de colocación.

Cuando se va a colocar un implante unitario en la posición de un premolar


ausente,normalmene es fácil obtener el espacio suficiente para la plataforma del
implante (4 mm), además de los 2 mm, uno a cada lado para conseguir la formación de
papilas y una buena intercuspidación posterior.

Tras la extracción del segundo molar temporal, la pérdida de hueso en sentido


vestibulolingual alcanza casi la tercera parte del grosor previo a la extracción al cabo de
4 años.Sin embargo, al ser la dimensión vestibulolingual del segundo molar temporal
mayor que la que correspondería a un bicúspide,esa pérdida de hueso, aunque es
importante no compromete la colocación del implante en ese determinado período de
tiempo.A nivel de altura ósea si podemos encontrar en el maxilar superior casos en los
que al ir reabsorbiéndose la raíz del molar temporal superior y no existir sucesor el seno
maxilar tiende a ir ocupando su espacio y en ocasiones se necesite recurrir a una
elevación de seno para poder llevar a cabo con éxito el tratamiento(Zimmer,2007)

-¿Cómo mantener el espacio creado cuando la restauración no se va a poner de


inmediato?

Durante el transcurso del tratamiento de ortodoncia podemos mantener el espacio


para el implante o la prótesis mediante diferentes dispositivos.A diferencia de la región
anterior que se necesita una solución estética y suele utilizarse un provisional
incorporado al arco, en la región posterior podemos prescindir del mismo.

La figura 17,señala distintos métodos para el manteniemiento del espacio: introducir


un tope en el arco como puede ser un doblez , un muelle de acero pasivo o un protector
de plástico o un par de topes de composite, o ganchos crimpables o un stop mediante la
conformación de un omega

Figura 17: Métodos mantenimiento del espacio (Tomada de M.Varela,2005)

31
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

-¿Cómo mantener el espacio una vez terminado el tratamiento de ortodoncia?

Si hemos terminado el tratamiento y aún no se ha colocado el implante o la prótesis,


debe de utilizarse un sistema de retención.Se recomiendo el uso de dispositivos fijos ya
que los removibles tienden a ser infrautilizados progresivamente sobre todo si tienen
que utilizarse por mucho tiempo.

Se prefiere la utilización de dispositivos fijos, como un simple alambre adherido


con composite por vestibular diseñado de tal forma que no interfiera en la oclusión ni
con los tejidos blandos tal como muestra la imagen 18.

Figura 18: Dispositivo fijo mantenimiento del espacio(Tomado de M.Varela,2005)

Otras alternativas serían: mantenedores de espacio convencionales,uni o bilaterales.


La imagen 19 muestra la utilización de otro dispositvo fijo para el manteniemto de la
anchura mesiodistal, arco lingual convencional.

Figura 19: Mantenedor de espacio fijo bilateral inferior

32
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

No obstante, se podrían utilizar placas removibles tipo Hawley o un posicionador con


el diente ausente incorporado.

Figura 20: Dispositivos removibles para mantenimiento del espacio

Otros dispositivos como prótesis adhesiva reforzada con fibra de vidrio estaría
indicada en pacientes adultos con altas demandas funcionales y estéticas durante el
mantenimiento temporal del espacio.Si bien, como se describe a continuación esta
técnica se puede utilizar como solución definitiva.

-Prótesis fija convencional

La reposición de dientes ausentes mediante prótesis fija convencional es un


procedimiento suficientemente contrastado, que permite obtener un buen resultado
estético y funcional aunque no exento de complicaciones.
Supone un procedimiento de tallado agresivo para los dientes pilares, destinados a
recibir restauraciones de recubrimiento total, por las necesidades de retención máxima
que aseguren la función sin descementarse(Chan y cols,2000)

En las agenesias de segundos premolares mandibulares la sustitución con prótesis fija,


supone el tallado de los pilares adyacentes (primer premolar y primer molar), como
ilustra la figura 21.Muchas veces pilares sanos, con un sacrificio de estructura dental
importante, que en pacientes jóvenes puede ocasionar daño pulpar y precisar de terapia
endodóntica, con el debilitamiento consiguiente del diente.

Figura 21: Tallado de un puente fijo convencional

33
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Además con frecuencia se presentan complicaciones en los dientes pilares (caries,


problemas periodontales), que comprometen su mantenimiento a largo plazo.
Por estas razones, se prefiere en individuos jóvenes otras alternativas de tratamiento
como las prótesis fijas adhesivas o los implantes osteointegrados.

-Prótesis fija adhesiva

La prótesis parcial fija adhesiva(FPD) es una modalidad de tratamiento que ofrece


conservación de tejido dental junto con bajos costos de tratamiento, y surge como
alternativa a la prótesis fija convencional, por el tratamiento agresivo que supone y los
inconvenientes que presenta.

-Prótesis fija adhesiva con estructura metálica

La FPD tipo Maryland fabricada sobre una estructura metálica, muestra una tasa de
superviviencia estimada del 87,7% después de 5 años.Complicaciones como
despegamiento de la estructura son frecuentes y han sido relacionadas con el tratamiento
de superficie insatisfactorio de la aleación metálica , la diferencia en la dilatación
térmica de la misma con los cementos de resina compuesta y la rigidez de la estructura
metálica.Además de las consideraciones estéticas pueden resultar un inconveniente para
su empleo.

-Prótesis fija adhesiva sin metal

Las FPD sin metal se realizan en resinas composite y se cementan al diente con
materiales similares, lo que permite obtener una mejora en los procedimientos
adhesivos y en la estética de la restauración.El inconveniente es la baja resistencia de la
restauración resultante a largo plazo.

En la figura 23 se presenta una prótesis fija adhesiva,en caso de ausencia de un


segundo premolar mandibular, con preparación de los dientes adyacentes más
conservadora que la de un puente fijo convencional.

Figura 23: Prótesis fija adhesiva

34
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Se han ensayado diversos tipos de fibras para aplicaciones dentales, como refuerzo
de materiales de restauración.Entre ellos, las fibras de vidrio son las más utilizadas, por
su capacidad para resistir el estrés de tracción y prevenir la propagación temprana de
microfracturas en materiales de resina compuesta, además de su carácter estético.

Las FPD sin metal representan una alternativa a las prótesis fijas convencionales en
la reposición de piezas individuales ausentes.Presentan una serie de ventajas:

1.Permiten preparaciones conservadoras en los dientes pilares.


2.Reducen el tiempo de trabajo en clínica y laboratorio.
3.Reducen el coste de la restauración.
4.Refuerzan la estructura dental remanente de los dientes pilares.
5.Permiten obtener buenos resultados estéticos.
(Hemmings y cols,2004)

Se espera que los refuerzos de fibra, puedan proporcionar un rendimiento mejorado


de las prótesis adhesivas,debido a que el material de la construcción es similar al
material de cementado y las construcciones son menos rígidas.
Así, se han logrado mejoras sustanciales en el módulo elástico,fuerza flexural y
resistencia a la fractura, en restauraciones de FPD reforzadas con fibra, pero existe un
número limitado de estudios clínicos publicados al respecto,todos de escasa duración,y
pocos de los productos comerciales presentan una sólida documentación clínica para
apoyar su uso. (Li y cols,2003)

Un estudio reciente de seguimiento a 5 años de FPD de tres unidades reforazadas


con fibra de vidrio, con el propósito de evaluar los resultados clínicos cuando son
aplicados en los sectores bucales posteriores.
Puesto que los estudios sobre FPD con estructura metálica tipo Maryland mostraban
tasas más bajas de supervivencia en la parte posterior que en la región anterior, cabría
esperar que en el caso FPD sin metal ocurriera lo mismo,pero los resultados de tasa de
supervivencia a los 5 años del 77,5% superior a la tasa de supervivencia del 63%
encontrada en los estudios a los 5 años para FPD sin metal anterior, rechaza esta
hipótesis.(Van Heumen,2010)

Las diferencias en la supervivencia de la FPD sin metal anterior y posterior,


pueden atribuirse a una diferencia en el volumen de las construcciones.
Los retenedores de FPD anterior son delgados y pueden ocurrir microgrietas en la resina
compuesta más fácilmente veneering,seguidas por una mayor degradación de la
estructura.En cambio, el volumende resina compuesta sobre la infraestructura de fibra
de los puentes posteriores es generalmente mucho mayor y previene la aparición
temprana de microfracturas en la resina.

35
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Se ha afirmado que la parte más débil de una construcción de puente es el área de


conector.Para FPD anterior el área de conector es relativamente delgado en
comparación con el área de conector en una FPD posterior, y además, la carga de
puentes posteriores se espera que sea vertical con menor componente de fuerzas de
rotación en comparación a la de los puentes anteriores.
Dada la diferencia de volumen, el puente anterior tienen menor oportunidad para
soportar estas fuerzas de carga oclusal.Igualmente se ha encontrado un porcentaje
relativamente mayor de despegamientos con FPD anterior que con posterior.
Los resultados de este estudio sugiere que el empleo de FPD reforzada con fibra de
vidrio en la región posterior, puede ser una buena alternativa especialmente en casos de
pacientes jóvenes, donde la terapia implantológica no está indicada aún.
(Van Heumen,2010)

Los resultados de otros estudios sugieren así mismo, que el desempeo clínico de
FPD posteriores reforzadas con fibra, es aceptable después de un período de hasta 8
años,y no puede ser una alternativa viable para la sustitución de un solo diente
ausente.Y aunque no es posible la comparación directa con las prótesis convencionales
de metal-cerámica en cuanto a las propiedades mecánicas al considerar su
supervivencia,se debe tener en cuenta a la hora de la elección, su costo,simplicidad de
procedimiento,color del
material,posibilidad de reparación adhesiva directa y la posibilidad de ahorro de tejido
dental durante la preparación.

Sin embargo, un mayor número de restauraciones evaluadas y períodos largos de


evaluación en estudios multicéntricos podría ser más apropiado a fin de generar mayor
evidencia científica(Cenci y cols,2010)

36
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

6.3 Cierre ortodóncico

El tipo de cierre mediante dispositivos ortodóncicos lo dictará el tipo de maloclusión


presente.En la mandíbula,por las características anatómicas del hueso,el cierre será más
dificultoso que en el maxilar donde predomina el hueso esponjoso.
Los pacientes con un biotipo braquifacial y un ángulo inferior disminuido también
supondrán un reto para el cierre de espacios, ya que presentan un anclaje natural,que
puede dificultar de sobremanera este procedimiento.

Hay que señalar el estado del reborde alveolar, ya que en muchas ocasiones la
exodoncia del molar temporal se realiza en el mismo período de nuestro tratamiento
ortodóncico , pero en muchos otros se trata de un espacio edéntulo de años de
evolución.La clasificación de rebordes edéntulos de Seibert, mostrada en la figura 24, es
importante para evaluar la viabilidad del cierre de espacios.Si bien las corticales
vestibular y lingual se han colapsado puede resultar el cierre imposible.(Kravitz y
cols,2008)

Figura 24: Clasificación de Seibert (Tomada de JCO .2008:62(6):351-355)

Hay autores que se decantan por el cierre de espacios si el perfil del paciente y la
maloclusión lo requieren, y destacan la mayor salud periodontal y la reducción del coste
económico del tratamiento a largo plazo (Kennedy y Cols,2010).

Si el paciente presenta apiñamiento moderado-severo favorecerá el cierre del


espacio, pero sin apiñamiento y en presencia de un perfil facial normal el uso de anclaje
adicional intraoral u extraoral será necesario para llevar a cabo el cierre con éxito
(Kokich y Cols,2006).

Por otra parte, la agenesia más común en relación a los bicúspides inferiores, es la
agenesia unilateral mandibular, lo que normalmente se traduce en el cierre de espacio y
la desviación de línea media asociada (Zimmer,2007)

Y por último señalar,el tamaño medio del segundo molar temporal que oscila entre
10-12 mm, otra dificultad añadida para llevar a cabo el tratamiento con éxito y evitar la
aparición de espacios residuales.

37
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

Hay autores que describen técnicas que pueden ser coadyuvantes al cierre de
espacios.Como puede ser la realización del slicing del molar gradualmente permitiendo
que las raíces de los dientes adyacentes se vayan aproximando poco a poco.Y también
mediante la hemisección realizada a edades tempranas y monitorizando al
paciente.(Northway,2004;Valencia y cols,2004)

*Cierre de espacios, necesidad de anclaje

El protocolo de cierre del espacio y el anclaje necesario debe ser analizado caso a
caso como se detalla en la figura 25.

Figura 25:Tipo de anclaje en función del movimiento que requerido(Tomada de


Gregoret,2003)

-Clase III esquelética


Se presenta una situación en la que es necesario máximo anclaje para llevar a cabo
la retrusión del sector anterior y si fuera necesario una pérdida de anclaje final para
acabar de cerrar el espacio.
El anclaje en la arcada inferior se aumenta mediante diversas técnicas: utilización de un
arco lingual, microtornillos, incorporación de segundos molares en la aparatología o
toe-in en los arcos.

38
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

-Clase I, relación anterior borde a borde

Situación delicada por la posibilidad de crear efectos indeseables en el perfil.Se


trata de una situación de anclaje mínimo a base de protracción o mesialización del molar
mandibular, en la que se hace necesaria anclaje adicional.
Los microtornillos se describen en la actualidad como la manera más eficaz para
llevar a cabo este tipo de tratamiento.

Convencionalmente se utilizaban dispositivos extraorales para minimizar los efectos


adversos que requieren la colaboración del paciente como la máscara facial y la
mentonera.
Se supone que en estas situaciones se podría ayudar a la creación de espacio para la
correcta erupción de los terceros molares.

-Clase I,perfil biprotrusivo

La cantidad de anclaje necesario la va a dictar el apiñamiento presente, el cierre se


lleva a cabo con la utilización de ánclaje máximo o mediante un cierre de espacios
recíproco en presencia de apiñamiento.

-Cierre de espacios asimétrico

Se destaca la importancia del uso de microtornillos y elásticos intermaxilares para


conseguir los objetivos deseados.
Se han descrito desviaciones menores en la línea media menores de 1 cm que en clínica
pueden tener poca relevancia(Zimmer,2007)

*Mecánica de cierre

-Técnica de cierre mediante desplazamiento

Se lleva a cabo el cierre mediante arcos seccionales con ansas de cierre o bien en un
arco continuo.Como ventajas de esta técnica destaca el control sobre la inclinación y
desplazamiento sobre las piezas vecinas, pero la necesidad de tener gran conocimiento
sobre la biomecánica y momentos y efectos adversos generados.

El bucle ideal es aquel suministra una relación carga-deflexión baja y una razón
momento-fuerza controlada.El bucle se supone más eficaz cuando hay que cerrarlo para
activarlo que cuando hay que abrirlo.
Otra característica que debe buscar es que tenga mayor margen de seguridad posible,
aunque se busque en cada activación un rango de acción razonable, el movimiento
dental debe de cesar una vez efectuado el recorrido determinado, a pesar de que el
paciente no acuda a su visita. (Proffit,)

39
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

En la actualidad el uso de la aleación de titanio-molibdeno (TMA) está sustituyendo


al uso del acero, aunque económicamente más caro, pero fuerzas más
controladas.Recordamos que el acero al ser más rígido hay que incorporarle más
elasticidad mediante el uso de hélix.

Para la retrusión del frente anterior para el cierre de espacios: retracción de caninos
y luego retracción incisiva.
Para mesialización del molar: resorte en bota
Para cierre recíproco: arco continuo con 2 resortes de cierre con hélix

-Técnica de cierre mediante deslizamiento

Se lleva a cabo el cierre de espacios mediante unos arcos que utilizan ganchos
soldados de latón de 0.7” , aunque también se pueden utilizar de 0.6” destemplado.
En ranura 0.022” se utiliza acero de 0.019x0.025.

En la arcada superior los ganchos pueden tener una separación de de 36-38 mm y 26


mm en la arcada inferior, estas medidas se toman siguiendo la curvatura del arco.
Los autores encuentran las medidas inferiores válidas para casi todos los casos , aunque
en la arcada superior la variabilidad individual es mucho mayor debido a las variaciones
en el tamaño de los incisivos laterales superiores.
Por lo tanto, también hace necesario disponer de un amplio stock de arcos con
diferentes distancias entre los ganchos.
El cierre de espacios se lleva a cabo mediante ligaduras distales activas con módulos
elastoméricos o con muelles de niquel titanio.(MacLaughlin,Bennet y Trevisi,1990)

-Arco continuo con ansas de cierre:Arco doble llave

Este arco aunque se puede conformar se encuentra disponible ya preformado, y con


diámetros variables que hace necesaria la disponibilidad de un amplio inventario.
Presenta dos ansas a cada lado que se utilizan para realizar movimientos sagitales de los
sectores anteriores y/o posteriores según las necesidades.

Antes de instalar el arco se debe tener definido la dirección y magnitud del


movimiento requerido: retrusión del sector anterior, mesialización del sector posterior o
una combinación de ambos movimientos.Con ese fin se realizarán las modificaciones
necesarias, las cuatro ansas que presenta el arco puede comportarse de manera activa o
pasiva.Se recomienda para slot 0.018” un arco de acero 0.016x0.022 y para slot 0.022”
0.019x0.025”.(Gregoret)

40
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

-Utilización de dispositivos de anclaje temporal

En la actualidad los microtornillos o microimplantes se consideran la técnica de


elección para el cierre de espacios.
Se pueden utilizar en todos los casos que se han descrito: retrusión del sector anterior,
mesialización del sector posterior o combinación de ambos movimientos.

Su uso permite anclaje esquelético, ideal en aquellos casos el cierre de espacios se


quiere hacer a base de protracción del molar o en casos de agenesias unilaterales para
evitar el desplazamiento de líneas medias.

En la figura 26 se preseetna un cierre de espacios en un caso de agenesia unilateral


inferior, mediante la colocación de un microtornillo mesial al primer bicúspide inferior
y la colocación de bandas en primer y segundo molar y muelle de cierre para efectuar la
mesialización de ambos molares.

Figura 26:Cierre de espacio unilateral con utilización de microtornillo


(Tomada de JCO .2008:62(6):351-355)

Aunque su uso también presenta limitaciones:


-los TADS presentan mayor tasa de fracaso en la mandíbula que en el maxilar
-el tiempo de protracción molar que se puede llevar a cabo en la mandíbula se considera
aproximadamente la mitad del que se requiere para realizarlo en el maxilar

41
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

6.4 Cierre espontáneo a edades tempranas

En cuanto al cierre de espontáneo tras la exodoncia de un molar temporal hay


grandes diferencias si se compara la arcada maxilar y mandibular.Mientras que en la
arcada maxilar el cierre espontáneo presenta buenos resultados,en la arcada mandibular
se produce una gran cantidad de cierre durante el primer año pero este va decreciendo y
van apareciendo inclinaciones indeseables.

La extracción del 2º molar temporal a la edad de 8-9 años en niños con ausencia de
molares mandibulares fue seguida de cierre, siempre que las exodoncia se realicen antes
del desarrollo de las raíces del 1º premolar inferior se haya completado y se haya
producido la erupción del 2ºmolar permanente. ( Citado por Lindqvist,1980 en Valencia
y cols,2006).

Entre las razones para extraer un 2º molar temporal podemos encontrar: patología
pulpar, grandes restauraciones, caries activas cercanas a la pulpa, reabsorciones,
apiñamiento, anquilosis,discrepancias en los tamaños dentarios entre molar temporal y
bicúspide.Se ha descrito que la exodoncia temprana produce inclinación en el 46% de
los pacientes con una rotación mesial de primer molar y en 80% una distalización del
canino y el primer premolar. (Mamopoulou y cols,1996)

Figura 27: Cierre espontáneo en pacientes con agenesias de 2º bicúspides


(Tomada de Eur J Orthod.1996:18:589-600)

42
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

La hemisección se lleva a cabo mediante un corte desde la corona hasta el suelo


pulpar bajo anestesia local, se exodoncia el fragmento distal y se sella la cámara pulpar
del fragmento mesial con hidróxido de calcio.No sería necesario el tratamiento de
conductos en esa porción mesial,debido a que ese fragmento no va a ser mantenido
largo tiempo.La parte mesial puede ser removida cuando ya se haya cerrado el espacio o
esté cercano al cierre,en este momento sería una buena idea ayudarnos de las fuerzas
ortodóncicas para cerrar el espacio remanente y conseguir así una mínima pérdida de
anclaje minimizando los efectos indeseables del cierre.(Northway,2004)

Valencia realizó un estudio comparando el cierre del espacio en 2 grupos control en


la mandíbula.En el primero se realizaba el slicing de manera controlada y la
hemisección (sin necesidad de pulpotomía o pulpectomía) y en el segundo grupo los
molares eran extraídos convencionalmente.A su vez los grupos se subdividieron en 2
rangos de edad:8-9 aos de edad,10-11 años de edad.

Figura 28 :Técnica de slicing controlado y hemisección


(Tomada de AJODO.2004:125:537-43)

Las conclusiones de este estudio fueron las siguientes:


-El slicing secuenciado seguido de hemisección y extracción mostró altas tasas de éxito
comparado con la exodoncia.
-Una tasa de éxito del 90% se consiguió en aquellos casos que se realizó el slicing
controlado y hemisección en el grupo de edad de 8-9 años, el éxito se redujo a medida
que aumenta el rango de edad.
-La exodoncia convencional sin técnicas coadyuvantes, mostró en un 75% pobres
resultados sin diferencias significativas clínica en los grupos de edad.
-Los molares permanentes mostraron un cierre en masa en el 80% de los casos durante
el primer año, sin rotación mesial o pérdida de línea media, esperando a los dispositivos
ortodóncicos para conseguir el resultado final. (Valencia y cols,2004).

43
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

6.5 Desarrollo ortodóncico guiado

En ocasiones la decisión de llevar a cabo la exodoncia del molar temporal se toma


cuando el molar ya se encuentra en infraoclusión y ha producido un defecto óseo.
Si se opta por llevar a cabo la colocación de un implante y el defecto es de años de
evolución se necesitarán técnicas de regeneración o colocación de un injerto.

Se sabe que la pérdida que se produce es mayor en la zona bucal, y que se pierde en
torno al 25% de anchura durante los primeros tres años.Esa pérdida, no comprometería
la colocación de un implante (Kennedy y cols,2010)

Aunque hay autores que recurren a la utilización de dispositivos ortodóncicos para


subsanar esa pérdida en la cresta, sobre todo en aquellos pacientes en los que por otros
motivos sería necesaria la solución ortodóncica.
Puede ser ventajoso mover distalmente el premolar hacia el área del segundo premolar
donde está presente el defecto, guiando el desarrollo de la cresta alveolar como ilustra el
ejemplo en la figura 29.
Dejando el espacio de colocación del implante en la zona del primer premolar y
manejando un reborde alveolar de excelentes condiciones para la futura colocación del
implante y evitando el uso de técnicas quirúrgicas enfocadas a la regeneración
.(Kokich y cols, 2006,Carmichael y cols,2006)

Figura 29:Desarrollo ortdóncico guiado de la cresta alveolar


(Tomada de Atlas of the Oral and Maxillofacial Surgery Clinics)

44
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS

6.6 Autotransplante

Es un procedimiento reconocido desde hace 3 o 4 décadas.Progrel reportó una tasa


de éxito del 72%,Andreasen en cambio describió una tasa de éxito del 95 y 98%
respectivamente para ápice abiertos y cerrados.(Citado por Jonson,Progrel y Andreasen
en Fiorentino y cols,2005)

El autotransplante está considerado un tratamiento excelente porque crea hueso


alveolar a la vez que se va produciendo el proceso eruptivo.Rutinariamente se lleva a
cabo la exodoncia de dientes viables por motivos ortodóncicos.
Los casos en los que la exodoncia en el maxilar estaría indicada por la presencia de una
clase II esquelética y/o una protrusión dentoalveolar superior,y la arcada inferior no
presenta apiñamiento y el molar temporal presenta el riesgo de infraoclusión severa o
reabsorción radicular y además la protracción del molar se considera indeseable o muy
dificultosa serían adecuados para realizar el autotransplante en la arcada mandibular.
Los dientes donantes suelen ser premolares de la arcada antagonista y terceros molares
maxilares (Fiorentino y cols,2005)

Las complicaciones al llevar a cabo esta técnica pueden ser anquilosis o reabsorción
radicular.La rizólisis puede ocasionar la pérdida dentaria si no se realiza el
correspondiente tratamiento de conductos.
La anquilosis puede ser asintomática e incluso mantenerse funcional 10 o 15 años,
aunque podría pertubar el crecimiento del maxilar, aunque si no se manifiesta a los 2
años tras el transplante, el riesgo de que ocurra a largo plazo parece improbable.

El desarrollo radicular no siempre concluye idealmente, en ocasiones se producen


perturbaciones en la relación corona-raíz, y la longitud radicular se ve claramente
disminuida (Park y cols,2010)

45
6.DISCUSIÓN

46
DISCUSIÓN

6.DISCUSIÓN

A continuación se detallan las ventajas e inconvenientes de cada alternativa


terapéutica.

Entre las ventajas del mantenimiento del molar temporal se encuentran bajos costes,
aumento de la salud periodontal.El molar temporal actúa como un mantenedor de
espacio natural y como desventajas presenta la posibilidad de reabsorción, reinclusión o
pérdida a largo plazo.

En cuanto al mantenimiento del espacio y la restauración protésica, encontramos


distintas alternativas terapéuticas implantes,prótesis fija y/o adhesiva como
inconvenientes aumento de los costes económicos, restricciones de pacientes en
crecimiento y anatómicas.

El cierre ortodóncico del espacio hay autores que lo describen como la técnica de
elección si la maloclusión lo permite, aunque puede resultar dificultoso en la arcada
mandibular debido a las limitaciones anatómicas y la dificultad mecánica ortodóncica.

El cierre espontáneo no requiere aparatología y por tanto bajo coste para el paciente,
aunque los resultados pueden ser poco predecibles.Se recomienda realizar a edades
tempranas sobre 8-9 años de edad,se llevan a cabo cierre más óptimos en el maxilar que
en la mandíbula.

El autotransplante en casos de clase II esqueléticas sería ideal por la utilización de


los bicúspides superiores para el autrotransplante inferior.Las limitaciones que pueden
presentar son riesgo de rizólisis y discrepancias de forma,tamaño y color.

El desarrollo ortodóncico guiado de la cresta alveolar evita la necesidad de


colocación de injertos en crestas óseas atróficas o que presentan reabsorción.

47
7.CONSIDERACIONES
FINALES

48
CONSIDERACIONES
FINALES

1.Diagnosticar la ausencia tempranamente es esencial para poder llevar a cabo el


correcto diagnostico y tratamiento.
2.En los casos que sea posible se recomienda dar la prioridad al tratamiento mediante
cierre de espacios, debido al aumento de la salud periodontal a largo plazo y la
disminución de los costes económicos.
3.Si se opta por la apertura de espacios, la colocación de implantes unitarios es
considerada la mejor opción por conservadora y estable a largo plazo.
4.No hay estudios suficientes para predecir cuánto tiempo puede sobrevivir un molar
temporal, ni cuál es la probabilidad de que se produzca reabsorción radicular o
infraoclusión.
5.Actualmente no existe un tratamiento de elección ni un protocolo de actuación
aceptado por la totalidad de los autores.

49
8.BIBLIOGRAFÍA

50
BIBLIOGRAFÍA

1.Burch J Diagnosis and treatment planning for unerupted premolars 1994


Pediatric Dentis 16(2):89-95
2.Vastardis H The genetics of human tooth agenesis:new discoveries for understanding
dental anomalies 2000 AJODO;117:650-6
3.Mattheeuws N Has hypodontia increased in Caucasians during the 20th century?A
meta-analysis 2004 Eur J Orthod 26:99-103
4.Polder BJ A meta-analysis of the prevalence of dental agenesis of permanent teeth.
2004 Community Dent Oral Epidemiol 32:217-26
5.Garib D Extreme variations in the shape of mandibular premolars 2005 AJODO
130:317-23
6.Goya H An orthopantomographic study of hypodontia in permanent teeth of Japanese
pediatric patients 2008 Journal Oral Science2:143-150
7.Garib D Increased occurrence of dental anomalies associated with second-premolar
agenesis 2009 Angle Orthodontist 79:436-441
8. Mues G Genetics and human malformations 2009 J Craniof Surg 20(2):1652-1654
9.Garib D Associated dental anomalies: The orthodontist decoding the genetics which
regulates the dental development disturbances 2010 Dental Press J Orthod 2:138-157
10.Kouskoura T The genetic basis of craniofacial and dental abnormalities 2011
Schweiz Monatsschr Zahnmed 121:636-646
11. Laing E Psychosocial impact of chypodontia in children.2008 AJODO 137:35-41
12.Ngan P Early management of congenitally missing mandibular second premolars: a
review 2011 Hong Kong Dent J 8:40-5
13.Kokich VG Congenitally missing second premolars :clinical options 2006 AJODO
130:437-44
14.Ekim SL A treatment decision-making model for infraocludded primary molars 2001
Int J Paediatric Dentistry 11:340-346
15.Zúñiga-Tertre MP Distribución y gravedad de las infraoclusiones de molares
temporales 2004 RCOE 9(1):53-59
16.Noble J Diagnosis and management of the infraerupted primary molar 2007 British
Dental Journal 203:632-634
17.Kjaer I Classification and sequelae of arrested eruption of primary molars 2008
Int Journal Paediatric Dentistry 18:11-17
18.Bjerklin K Agenesis of mandibular second premolars with retained primary molars.
A longitudinal radiographic study of 99 subjects from 12 years of age to adulthood 2008
Eur J Orthod 254-261
19.Bjerklin K The long-term survival of lower second primary molars in subjects with
agenesis of the premolars 2000 Eur J Orthod 22:245-255
20.Aktan MA An evaluation of factors associated with persistent primary teeth 2011
Eur J Orthod
21.Ith-Hansen K Persistence of deciduous molars in subjects with agenesis of the
second premolars 2000 Eur J Orthod 22:239-243
22.Mamopoulou A Agenesis of mandibular second premolars.Spontaneous space
closure after extraction therapy:a 4-year follow-up 1996 Eur J Orthod18:589-600

51
BIBLIOGRAFÍA

23.Valencia D Controlled slicing in the management of congenitally missing


mandibular second premolars 2004 AJODO 127(5):606-610
24.Northway WM The nuts and bolts of hemisection treatment:Managing congenitally
missing mandibular second premolars 2005 AJODO 127(5):606-610
25.Fiorentino G Multiple congenitally missing teeth:Treatment outcome with
autologous transplantation and orthodontic space closure 2005 AJODO 132:693-703
26.Zimmer B Localized orthodontic space closure for unilateral aplasia of lower second
premolars 2007 Eur J Orthod 29:210-216
27.Lee KJ Restorarion of an alveolar bone defect caused by an ankylosed mandibular
molar by root movement of the adjacent tooth with miniscrew implants 2007 AJODO
136:440-49
28.Kravitz N Mandibular molar protraction with temporary anchorage devices 2008
JCO 6:351-55
29.Park JH Tooth autotransplantation as a treatment option:a review 2010 Journal
clinical Paediatric Dentistry 35(2):129-136
30.Riveros R Agenesias dentarias:consideraciones en rehabilitación oral y uso de
implantes 2004 Revista dental Chile (1):22-27
31.Poggio C Multidisciplinary treatment of agenesis in the anterior and posterior areas:
a long term retrospective analysis 2005 Progress in Orthodontics 6(2):262-269
32.Sabri R Management of congenitally missing second premolars with orthodontics
and single-tooth implants 2004 AJODO 125:634-42
33.Op Heij DG Facial development, continuous tooth eruption and mesial drift as
compromising factors for implant placement 2006 Int J Oral Maxillofac Implants
21:867-878
34.Op Heij DG Age as compromising factor for implant insertion 2000 Periodontology
33:172-184
35.Fudalej P Determining the cessation of vertical growth of the craniofacial placement
of single-tooth implants 2007 AJODO 131:00
36.Chan A A prospective study of cantilever resin-bonded briges:an initial report 2000
Australian Dental Journal 45(1):31-36
37.Li W Fibre reinforced composite dental bridge. Part I: experimental investigation
2003 Biomaterial 25:4987-4993
38.Hemmings K Replacement of missing teeth with fixed prostheses 2004 Restorative
Dentistry 31:137-141
39.Visser HJ Fibre reinforced composites –alternative for lost teeth replacement 2005
SADJ 60(1):101
40.Cenci MS Fixed partial dentures in an up to 8-year follow-up 2009 J Appl Oral Sci
18(4):364-71
41.Gill DS Treatment planning for the loss of first permanent molars 2001 Orhodontics
28:304-308

52
53

También podría gustarte