Tesis Debora Ruiz Martinez PDF
Tesis Debora Ruiz Martinez PDF
Tesis Debora Ruiz Martinez PDF
Título de la Tesis
Programa de doctorado
ELECTROQUÍMICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Dirigida por
CERTIFICA:
Que el trabajo con título “Estudio de nuevos electrolitos inorgánicos para su uso en
baterías recargables basadas en sodio”, presentado por Débora Ruiz Martínez,
licenciada química, para aspirar al grado de Doctora dentro del programa de doctorado
de Electroquímica, Ciencia y Tecnología, ha sido realizado en el Departamento de
Química Física de la Universidad de Alicante bajo mi supervisión.
Y para que así conste a los efectos oportunos, se firma el presente certificado en
Alicante, a 29 de noviembre de 2018.
CERTIFICA:
Y para que así conste a los efectos oportunos, se firma el presente certificado en
Alicante, a 29 de noviembre de 2018.
A mi hermano,
Para la realización de este trabajo ha sido necesario mucho esfuerzo, tiempo y dedicación, pero
no hubiera sido posible sin el apoyo de un gran número de personas que me han acompañado a lo
largo de este proceso de formación.
En primer lugar, me gustaría darle las gracias a mi director de tesis, Roberto Gómez Torregrosa,
por haberme brindado la oportunidad de unirme a su grupo de investigación y adentrarme en un
tema tan interesante como son las baterías. Agradecerle también todo el tiempo invertido para
apoyarme tanto en los aspectos técnicos como teóricos. Sin duda su conocimiento, saber hacer y
paciencia han permitido que este trabajo llegara a buen puerto.
Darle las gracias a Teresa Lana, por haberme guiado en los primeros pasos de mi carrera científica,
dentro y fuera del laboratorio. También a Pedro Bonete y José Manuel Orts, por estar cada vez
que los he necesitado.
Gracias a todos mis compañeros del grupo de investigación Carmen, Fran, Javi, Ainhoa, Dejan
por haberme proporcionado lo mejor de ellos y hacer el trabajo más ameno. También agradecer
al resto de compañeros de despacho, con los que he compartido muy buenos momentos. A Marisa
y a Paula, al final se han convertido en dos buenas amigas.
También quiero agradecer a las secretarias del departamento Violeta y Marga por proporcionarme
su ayuda cuando la he necesitado, y en general, a todas las personas que he conocido durante estos
años en el departamento de Química Física. Al personal de los servicios técnicos, por intentar
sacar el mejor partido a los análisis, en especial a Verónica y Cristina.
A Cris, compañera de carrera y amiga desde el primer día, por transmitirme su positividad y por
sus ánimos durante todo este tiempo. Por enseñarme que entre el negro y el blanco, hay un gris.
Y por supuesto, a mi familia, por ser el pilar fundamental. Sin duda, los valores que me han
transmitido y su apoyo han hecho posible este trabajo. A mis amigos que desde fuera de la
universidad me han brindado su apoyo. También a las personas que un día caminaron conmigo.
TABLA DE CONTENIDO
i
1.7.Bibliografía .................................................................................................... 105
ii
Capítulo 3. Electrolitos basados en NH3 para baterías de metal Na ............. 185
iii
5.4.1. Variación de la composición del electrodo.
Efecto de la presión ejercida con la técnica
de prensado en seco. ....................................................................... 257
5.4.2. Efecto del aditivo conductor y el aglomerante
en la respuesta electroquímica de un electrodo de PAQS ............. 259
5.4.3. Efecto del espesor del electrodo en la respuesta
electroquímica de un electrodo de PAQS ...................................... 261
5.4.4. Optimización del procedimiento empleado para la
preparación de los electrodos de PAQS ......................................... 262
iv
Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2 para baterías de ion Na
en el electrolito NaI·3.3NH3 .......................................................... 327
7.1. Introducción .................................................................................................. 331
v
Capítulo 1. Introducción
1.1. Contexto de la investigación y objetivos de la tesis ......................................... 5
1.2. Sistemas de almacenamiento de energía .......................................................... 7
1.2.1. Sistemas químicos de almacenamiento de energía ................................. 8
1.2.2. Sistemas eléctricos de almacenamiento de energía .............................. 10
1.2.3. Sistemas mecánicos de almacenamiento de energía ............................ 11
1.2.4. Sistemas térmicos de almacenamiento de energía................................ 13
1.2.5. Sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía .................... 14
______________________________________________________________________
5
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
7
________________________________________________________________________________
El hidrógeno se caracteriza por ser muy abundante como elemento y por ser en
forma molecular, un combustible renovable no tóxico capaz de producir 142 kJ·mol-1.7
Se puede producir desde fuentes de energía primarias mediante reacciones de electrólisis
y termólisis del agua.8,9 En la actualidad predominan los procedimientos que parten de
combustibles fósiles ya que son de 4 a 10 veces más económicos que la electrolisis del
agua. El almacenamiento de H2 se puede realizar en tanques, a una presión de entre 350
y 700 bares, o puede ser almacenado en compuestos químicos tipo hidruros metálicos:
LiBH4 o MgH2.10,11 El hidrógeno se emplea principalmente en turbinas de combustión,
pilas de combustible (coches) y para la generación de calor.3,11,12
______________________________________________________________________
8
Capítulo 1. Introducción
Sistemas de
Almacenamiento de
Energía
Termo- Baterías de
química reserva
Baterías de
flujo
______________________________________________________________________
9
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10
Capítulo 1. Introducción
He líquido
Refrigerador He
criogénico
Bomba
Criostato
______________________________________________________________________
11
________________________________________________________________________________
Red de
transmisión
Depósito
superior
Depósito Generador
inferior
Turbina/bomba
______________________________________________________________________
12
Capítulo 1. Introducción
cinética generada durante el giro del motor en energía eléctrica durante el proceso de
carga. En la descarga, el mismo motor actúa de generador produciendo electricidad. Los
volantes de inercia presentan una capacidad de descarga muy rápida y una eficiencia
energética > 85%. Su vida útil ronda los 20 años, sin embargo, el tiempo de
almacenamiento de energía es limitado y la tecnología presenta un alto coste.24,25
Ejes de rotación
Cojinete
magnético
superior
Motor a
b
c
Rotor
Blindaje
Bomba de Cojinete
vacío magnético
inferior
Los SAE térmicos almacenan calor en tanques de agua, sales fundidas u otros
materiales. Los sistemas de almacenamiento de energía térmicos tienen aplicaciones en
la industria, en la calefacción y enfriamiento de espacios y en la producción de agua
caliente. Se pueden clasificar en tres grandes categorías: calor sensible, calor latente y
sistemas de almacenamiento termoquímicos.26
______________________________________________________________________
13
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
14
Capítulo 1. Introducción
Pilas de combustible
Sistemas electroquímicos
Baterías de reserva
Baterías de flujo
______________________________________________________________________
15
________________________________________________________________________________
Corriente eléctrica
e-
H2O
e- e-
4H+
2H2O O2 + 4H+ + 4e- 4H+ + 4e- 2H2
O2 H2
Ánodo Cátodo
Electrolito
de membrana polimérica.
(Nafion)
Las baterías de reserva son un tipo de batería primaria que se utiliza para
almacenar energía durante largos periodos de tiempo. El modo de operación de estos
sistemas se basa en ensamblar la batería aislando uno de los componentes principales
antes de su activación, normalmente el electrolito, de tal modo que el problema de la
autodescarga resulta prácticamente eliminado. El uso de estas baterías está destinado para
casos en los que se requiere almacenamiento durante periodos de tiempo muy largos, que
no pueden ser cubiertos por el diseño de una batería “activa”. Son dispositivos de alta
potencia que liberan energía en periodos cortos de tiempo, como el necesario para el
lanzamiento de misiles, torpedos y otros.12,31
______________________________________________________________________
16
Capítulo 1. Introducción
Las pilas o baterías primarias son dispositivos que liberan energía eléctrica a
través de una reacción química entre sus componentes. Este tipo de baterías no pueden
ser recargadas y se caracterizan por tener un tamaño pequeño, por lo que puedan ser
empleadas en diferentes equipos o dispositivos portátiles. El electrolito en las pilas o
baterías primarias se encuentra absorbido en el separador (componente de una batería que
se caracteriza por ser un material poroso capaz de contener un cierto volumen de
electrolito, permitiendo el intercambio de iones y evitando el cortocircuito de la celda
electroquímica); pueden clasificarse en función de la naturaleza del electrolito, Tabla
1.1.12,31,32
______________________________________________________________________
17
________________________________________________________________________________
Li/MnO2
3
2
Voltaje, V
Zn/Ag2O
Zn/Aire
1
Alcalina/MnO2 Zn/HgO
0
0 50 100 150 200 250 600
Capacidad de descarga, mAh
Figura 1.7. Curvas de descarga típicas para baterías primarias con una configuración de
botón tipo 357 (11.6 mm de diámetro y 5.4 mm de altura).
______________________________________________________________________
18
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
19
________________________________________________________________________________
e- Descarga
Fuente de
energía
e- Carga
Carga
Depósito
Depósito
del anolito Descarga del catolito
______________________________________________________________________
20
Capítulo 1. Introducción
agua
Tiempo de descarga a potencial nominal
energía Na-NiCl2
Batería de ion Li
Batería de Pb-ácido
NiCd
NiMH
volante de inercia de
Segundos
alta potencia
1 kW 10 kW 100 kW 1 MW 10 MW 100 MW 1 GW
Rango de Potencia
______________________________________________________________________
21
________________________________________________________________________________
100
Ion Li Condensadores
Volante
de
90 inercia
ZEBRA NaS
Eficiencia energética / %
80
Baterías Bombeo
Batería de Pb- de flujo de agua
ácido
Aire
70 comprimido
Ni-Cd
60
50
Metal-aire
40
Tiempo de vida-ciclos
______________________________________________________________________
22
Capítulo 1. Introducción
Batería de 30 kW-
Poca De horas a meses 150-1000
flujo 15 MW
Super- 100 kW-
conductor 10-15% De min a horas 1000
10 MW
magnético
Volante de 0-250 kW 100% De s a min. 1000-5000
inercia
Condensador 0-50 kW 40% De s a horas 500-1000
Super- 0-300 kW 20-40% De s a horas 300-2000
condensador
Sistemas 100 kW-
0.05-1% De min a meses 30-60
térmicos 300 MW
Tras la revisión de los SAE citados se puede decir que los sistemas de bombeo de
agua y de aire comprimido son adecuados para aplicaciones a gran escala (100 MW), con
tiempos de acumulación que van desde horas hasta días. Por otro lado, los sistemas de
volante de inercia, baterías, superconductores magnéticos, condensadores y
supercondensadores se caracterizan por presentar una respuesta rápida (hasta de
milisegundos), y pueden ser empleados para sistemas que requieran calidad de suministro
______________________________________________________________________
23
________________________________________________________________________________
Otra de las propiedades que caracterizan a los SAE es el tiempo que pueden
almacenar energía eléctrica. En este ámbito destacan los sistemas de bombeo de agua, los
de aire comprimido, las pilas de combustible, las pilas de metal-aire y las baterías de flujo,
que se caracterizan porque pueden acumular energía durante largos periodos de tiempo
debido a su bajo porcentaje de autodescarga. Por el contrario, las baterías NaS, ZEBRA,
superconductor magnético, condensadores y supercondensadores tienen un elevado
porcentaje de autodescarga diario (10%-40%), por lo que el almacenamiento de energía
en estos sistemas queda limitado a unas cuantas horas. Finalmente, las baterías Pb-ácido,
NiCd e ion Li se encuentran en una situación intermedia y pueden almacenar energía
durante decenas de días.
______________________________________________________________________
24
Capítulo 1. Introducción
a gran escala de las baterías Pb-ácido y NiCd se dará gradualmente cuando disminuya su
precio y aumente su vida útil. Las baterías NaS, ZEBRA y las baterías de flujo pueden
ser una solución como SAE de mediana escala en la industria local y servicios
comerciales. La principal limitación de las baterías NaS y ZEBRA es que operan a
elevadas temperaturas (300-350 ºC), se requieren sistemas de aislamiento que encarecen
el coste de los dispositivos y, además, suponen un riesgo para la seguridad. Actualmente,
se están haciendo grandes esfuerzos para el desarrollo de baterías de Na a temperatura
ambiente. En la última sección de este capítulo se describirá con más detalle el estado
actual de las baterías de Na a temperatura ambiente.
En el año 1800, el físico italiano Alessandro Volta creo la primera batería capaz
de proporcionar energía eléctrica a un circuito externo. La pila de Volta estaba
constituida por láminas de Zn y Cu como electrodos entre los que se coloca papel
embebido en salmuera como electrolito. Esta invención refutó la teoría de que la
electricidad solo provenía de seres vivos (como predijo Galvani). Esta batería presenta
varias limitaciones como un tiempo de vida corto, problemas de corto-circuito debido a
fugas del electrolito y generación de hidrógeno, lo que aumenta la resistencia interna de
la batería.37
Décadas más tarde, en 1836, el químico británico John Frederic Daniell superó las
limitaciones de la pila voltaica eliminando las burbujas de hidrógeno mediante el empleo
de una segunda disolución electrolítica. Inventó la pila Daniell, que utiliza dos
disoluciones, una de sulfato de Cu en la que hay sumergido un electrodo de Cu, y otra de
______________________________________________________________________
25
________________________________________________________________________________
En el año 1866, Georges Leclanché inventó una batería constituida por un ánodo
de Zn y un cátodo de carbono y MnO2, conocida como pila Leclanché. El electrolito era
una disolución de cloruro amónico. La diferencia de potencial entre los bornes de la pila
en condiciones normales es de 1 V. Leclanché mejoró esta batería sustituyendo el
electrolito líquido por una versión más viscosa, lo que resultó en la creación de la primera
pila seca.43
Años más tarde, Waldermar Jungner inventó la primera batería recargable Ni-
Cd en el año 1899. La batería estaba compuesta por oxihidróxido de Ni(III), como
electrodo positivo, y Cd metálico, como electrodo negativo. El electrolito estaba basado
en una disolución acuosa de KOH. Todos estos componentes se encuentran dentro de una
carcasa sellada herméticamente. La batería Ni-Cd ha sido empleada en multitud de
aplicaciones como
______________________________________________________________________
26
1836 2003
Pila Daniell Comercialización de
las baterías NaS
2012
1960 Batería Na-O2
1791
Batería NaS
Galvani 1990 1997
observa Batería Batería basada
electricidad en NiHM en electrolito
ancas de rana 1866 1975
Batería Ni-H2 polimérico
Pila Leclanché
27
Batería en
estado sólido
______________________________________________________________________
Capítulo 1. Introducción
________________________________________________________________________________
dispositivos portátiles, sistemas de reserva energética, vehículos eléctricos, etc., dado que
presenta multitud de ventajas como una larga vida útil de más de 3500 ciclos,44 pocos
requisitos de mantenimiento,45 capacidad para soportar elevadas corrientes en la descarga,
son económicas, trabajan a baja temperatura y existen en un amplio rango de tamaños.46
Sin embargo, la batería Ni-Cd presenta una serie de limitaciones debido a su elevado
coste; dado que el Cd es un metal caro, además de ser contaminante, a su auto-descarga
y a su efecto memoria, que hace que la batería vaya perdiendo capacidad con el número
de ciclos de manera acusada.
Hasta finales de los años 1950, la pila Leclanché era la más popular entre todas,
pero presentaba una gran limitación, su corto tiempo de vida, y las pilas alcalinas, que
eran más duraderas, eran inviablemente caras. En ese momento, el ingeniero Lewis Urry
que trabajaba para la empresa Eveready, conocida actualmente como Energizer, diseñó
una nueva pila basada en un cátodo de MnO2 y un ánodo de Zn en polvo con un electrolito
alcalino de KOH.47 En 1965 se introduce la marca Duracell.48
En el año 1975 se patentó la primera batería recargable hibrida Ni-H2 que combina
la tecnología de la batería y la de la pila de combustible.49 Los componentes de esta batería
se basan en un electrodo positivo de oxihidróxido de Ni(III) y un electrodo negativo de
H2. Las características más relevantes de este dispositivo son su larga vida útil (muy
superior a las otras baterías recargables), alta densidad específica de energía, elevada
densidad de potencia y tolerancia a la sobrecarga. Debido a sus características, estos
dispositivos tienen multitud de aplicaciones en el ámbito aeroespacial, como satélites y
telescopios espaciales.
______________________________________________________________________
28
Capítulo 1. Introducción
Tabla 1.4. Materiales catódicos comunes para las baterías primarias de Li.
Material catódico Voltaje de la celda/V Energía específica/Wh·kg-1
SO2 3.1 1170
SOCl2 3.65 1470
SO2Cl2 3.91 1405
(CF)x 3.1 2180
CuCl2 3.1 1125
FeS2 1.8 1304
MnO2 3.5 1005
AgCl 3.3 583
V2O5 3.4 490
En el año 1991, Sony comercializó la primera batería recargable de ion Li. Estaba
formada por un electrodo positivo de LiCoO2 y un ánodo de grafito. Durante el proceso
de carga, los iones Li+ migran del electrodo positivo hacia el grafito,50,52 y lo contrario
para el proceso de descarga. A lo largo del tiempo, se han introducido otros materiales
como cátodos para las baterías de ion-Li, como son LiFePO4, LiMn2O4, y otros más
complejos como el Li(NiMnCo)O2 y el Li(NiCoAl)O2. Estos materiales se caracterizan
por tener capacidad para soportar elevadas velocidades de carga y descarga, elevada
______________________________________________________________________
29
________________________________________________________________________________
Las baterías recargables basadas en metal Li como ánodo son más deseables que
las de ion-Li desde el punto de vista de la energía específica. La primera batería de metal
Li fue reportada por primera vez en 1979 por Rauh y col.55 Estaba basada en un sistema
de Li y S y presentaba una energía específica teórica de 2500 Wh·kg-1. Pero las especies
Li2Sx resultaron ser muy solubles en el electrolito (compuesto por disolventes como
dioxolano y glimes)56,57 llegando a reducirse hasta la especie Li2S, que es insoluble y
aislante, lo que bloquea el flujo de electrones en el sistema. Desde ese momento, se han
propuesto varios cátodos como el óxido de vanadio,58 el TiS259 y el MoOxS(3-x),60 con un
electrolito basado en THF (tetrahidrofurano), 2Me-THF y LiAsF6. Estas fueron las
primeras baterías de metal Li prácticas, soportando más de 100 ciclos y temperaturas
desde -10 ºC hasta 50 ºC. Sin embargo, no resultaron ser muy seguras para su uso
comercial y se limitaron a aplicaciones militares y espaciales. Una batería recargable de
metal Li que sí fue comercializada a mitad de los años 80 estaba basada en MoS2 como
cátodo. El electrolito fue 1 M LiAsF6 en una mezcla 1:1 de PC y EC.61 Estos dispositivos
fueron retirados del mercado en la década de los 90 por varios problemas de seguridad.
______________________________________________________________________
30
Capítulo 1. Introducción
Debido a los problemas que presentan las baterías de metal Li con los electrolitos
orgánicos líquidos, se han planteado nuevas alternativas entre las que se encuentra el uso
de líquidos iónicos con cationes cuaternarios estables a la reducción por el Li.63,64 Otra
alternativa es emplear un electrolito polimérico cuyo estado físico sea más parecido a un
gel o incluso sea un sólido. El primero que propuso un electrolito polimérico iónicamente
conductor fue Armand a finales de la década de 1970.65,66 Este electrolito consiste en una
película sólida y flexible compuesta por una matriz polimérica donde la sal está
complejada. La primera batería de este tipo fue fabricada por Bates en 1997 y el electrolito
estaba compuesto por un oxinitruro de P y de Li (LiPON).67 Este material presenta una
conductividad de 2.3·10-6 S·cm-1 a 25 ºC, es mecánicamente estable y tiene una ventana
de estabilidad electroquímica de 5 V. Este material actúa como barrera al crecimiento
dendrítico del Li. Las baterías Li/LiPON/LiCoO2 se han sometido a 40.000 ciclos a 25 ºC
con 96 % de profundidad en la descarga con un total de perdida en la capacidad de solo
el 5%. Actualmente, el desarrollo de dispositivos basados en electrolitos poliméricos ha
recibido gran impulso debido a las ventajas que presentan, como menor riesgo de fuga,
menor reactividad entre los componentes y limitación del crecimiento de dendritas en el
metal.68–76
______________________________________________________________________
31
________________________________________________________________________________
Las baterías NaS son sistemas que tienen S fundido como electrodo positivo y, Na
líquido como electrodo negativo. Ambos están separados por un electrolito cerámico de
β-Al2O3. Este electrolito solo permite el flujo de iones Na+ a su través, que reaccionan
con el S para formar polisulfuros (ec. 1.1):
Las baterías ZEBRA (Zero Emission Battery Research Activity, por sus siglas en
inglés) están constituidas por tres elementos principales que son Na-Ni-Cl y fueron
desarrolladas para su aplicación en vehículos eléctricos.83 Este es un sistema de alta
temperatura (300 ºC) basado en un electrodo positivo de NiCl2 y un electrodo negativo
de Na metálico. La reacción química de la batería es (ec. 1.2):
Las baterías ZEBRA pueden soportar sobrecargas y tienen un mayor voltaje (~ 2.58 V)
que las baterías NaS (~ 2 V). Sin embargo, presentan menor densidad energética (120
Wh·kg-1) que las de NaS.83–85
______________________________________________________________________
32
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
33
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
34
Capítulo 1. Introducción
Tabla 1.5. Diferentes tipos de electrolitos junto con el rango de conductividad específica
a temperatura ambiente en función de su naturaleza.
Naturaleza del electrolito Conductividad específica/S·cm-1
Electrolito acuoso 0.1-0.55
Sal fundida ~10-1
Electrolito inorgánico 10-2-10-1
Electrolito orgánico 10-2-10-1
Líquidos iónicos 10-4-10-2
Electrolitos poliméricos 10-7-10-3
Electrolitos inorgánicos sólidos 10-8-10-5
______________________________________________________________________
35
________________________________________________________________________________
CARGA
e-
e-
e-
e- e- e-
DESCARGA
+ -
Electrodo negativo
- +
Electrodo positivo
+ -
- +
+ -
- +
Electrolito
______________________________________________________________________
36
Capítulo 1. Introducción
(a) (b)
(c) (d)
Figura 1.13. Diferentes diseños de celda o pila: (a) pila cilíndrica, (b) pila de botón, (c)
pila prismática y (d) pila tipo “pouch” o de bolsa. Con permiso de la referencia 98.
______________________________________________________________________
37
________________________________________________________________________________
Se considera que una celda está en equilibrio cuando no circula corriente (I=0) y
no ocurre ningún proceso químico irreversible. El voltaje de la celda en equilibrio se
define como la diferencia de potencial en equilibrio entre el cátodo y el ánodo (ec. 1.3):
T·ΔSr representa el calor intercambiado con los alrededores cuando el proceso ocurre de
manera reversible. La máxima cantidad de energía que puede liberar un sistema depende
del cambio en la energía de Gibbs de la reacción asociada a la pila. La energía de Gibbs
______________________________________________________________________
38
Capítulo 1. Introducción
en condiciones estándar se puede relacionar con los potenciales químicos estándar ( i0 )
de las especies i que participan en la reacción de la pila (ec. 1.8):
i
i i
0
Gr0 (ec. 1.8)
i
i i
0
nFE 0 (ec. 1.9)
i
i i Gr i i0 RT i ln ai Gr0 RT ln (ai )i
i i i
(ec.1.12)
Teniendo en cuenta que la (ec. 1.10) vale para condiciones no estándar (ec. 1.13):
G 0 RT
E ln (ai )i (ec.1.13)
nF nF i
RT
E E0 ln (ai )i (ec. 1.14)
nF i
______________________________________________________________________
39
________________________________________________________________________________
Una batería ideal sería aquella que puede convertir en energía eléctrica útil toda
la energía química que tiene almacenada en sus electrodos. Sin embargo, cuando se hace
circular una corriente (I≠0) hay pérdidas de energía en forma de calor, por lo que no toda
la energía teórica almacenada en los electrodos puede ser convertida en energía eléctrica.
En el cálculo del voltaje de la celda intervienen ahora unos parámetros cinéticos
denominados sobrepotenciales. El sobrepotencial se define como la separación del
potencial de electrodo de su valor de equilibrio cuando circula una corriente E Eeq
______________________________________________________________________
40
Capítulo 1. Introducción
U ( EC C ) ( EA A ) IR
(ec. 1.16)
( E C EA ) (act dif )C (act dif ) A IR
______________________________________________________________________
41
________________________________________________________________________________
Caída óhmica IR
Voltaje de la celda
Sobrepotencial de activación
Sobrepotencial de difusión
Corriente
Figura 1.14. Voltaje de una batería en función de la corriente. Efecto de los sobrevoltajes
y caída óhmica.
- Sobrepotencial de activación
donde kA y kC son las constantes de velocidad para los procesos anódico y catódico,
respectivamente. La velocidad total del proceso es v vA vC . La densidad de corriente
se puede expresar en términos de la velocidad de la reacción por la expresión (ec.1.19):
______________________________________________________________________
42
Capítulo 1. Introducción
Las contribuciones anódica y catódica a la corriente total del sistema vienen dadas por
(ec.1.20 y ec. 1.21):
Gan
k A z exp (ec. 1.22)
RT
Gcat
kC z exp (ec. 1.23)
RT
Donde k Aq´ y kCq´ son expresiones para las constantes de velocidad para los procesos
anódicos y catódicos, respectivamente, cuando el potencial aplicado es cero respecto a un
determinado electrodo de referencia. Reagrupando las constantes (ec. 1.26):
______________________________________________________________________
43
________________________________________________________________________________
F
f (ec. 1.26)
RT
ln j
Proceso anódico j j0 exp[(1 ) f ] ln (1 ) f (ec. 1.32)
j0
______________________________________________________________________
44
Capítulo 1. Introducción
ln j
Proceso catódico j j0 exp( f ) ln f (ec. 1.33)
j0
dE d
mTafel (ec. 1.34)
d log j d log j
jc ja
log (j0)
η (-) η (+)
______________________________________________________________________
45
________________________________________________________________________________
j0 F
j (ec. 1.35)
RT
La expresión 1.35 es conocida como aproximación de campo bajo y es válida para valores
de |η| ≤ 20 mV. A partir de esta expresión se puede definir la resistencia a la
transferencia de carga Rtc como (ec. 1.36):
RT
Rtc (ec. 1.36)
j 0 Fj0
j0 Fk 0cR cox
1
(ec. 1.37)
- Sobrepotencial de difusión
En un proceso controlado por difusión, la etapa de transferencia de carga se
considera reversible y el potencial del electrodo viene dado por la ley de Nernst como
(ec.1.38):
RT Coxsup
Eeq E 0 ln (ec. 1.38)
nF CRsup
______________________________________________________________________
46
Capítulo 1. Introducción
Cuando circula una corriente (j≠0) hay una variación de las especies ox y R en
relación con la concentración en el seno de la disolución, y el potencial vendrá dado por
la expresión (ec.1.39):
RT Coxsup
E j 0 E 0 ln (ec. 1.39)
nF CRsup
Tomando como ejemplo el proceso aA +ne ↔ bB, el Eeq del sistema viene dado
por (ec.1.40):
RT C A
seno a
Eeq E 0
ln (ec.1.40)
nF C s eno b
B
a
C Asup
s eno
RT C A
E j 0 Eeq ln (ec.1.41)
nF C sup b
seno
B
CB
Aceptando que el proceso de transporte tiene lugar solo por difusión lineal, la
relación entre el flujo, Ji, y el gradiente de concentración viene determinado por la primera
ley de Fick, (ec. 1.42). La variación de la concentración desde la superficie del electrodo
hacia el seno de la disolución viene representada por la Figura 1.16.
c
J i Di i (ec.1.42)
x
______________________________________________________________________
47
________________________________________________________________________________
Cisup Cisen
Electrodo
Disolución
ci 2ci
Di 0 (ec.1.43)
t x
2
ci cisup
seno
ci
cte. (ec. 1.44)
x
Ji n ciseno cisup
j nF FDi (ec. 1.45)
i i
______________________________________________________________________
48
Capítulo 1. Introducción
n ciseno
jlim,i FDi (ec. 1.46)
i
Para el caso propuesto en este capítulo, la corriente límite de las especies A y B viene
determinado por (ec. 1.47 y ec. 1.48):
n c seno
jlim, A FDA A k AcAseno (ec. 1.47)
a
n cBseno
jlim, B FDB kB cBseno (ec. 1.48)
b
a
j
1
RT jlim, A
E j 0 Eeq ln b (ec.1.49)
nF j
1
jlim, B
Haciendo los reajustes necesarios, se llega a una expresión para el voltaje del sistema
cuando este no está en equilibrio (ec. 1.50):
RT (kB )b RT ( j jlim, A )
a
E j 0 E 0
ln ln (ec. 1.50)
nF (k A )a nF ( jlim, B j )b
Hasta ahora, se han tratado los aspectos que hacen variar el potencial de electrodo
cuando no está en equilibrio para procesos farádicos monoelectrónicos. No obstante,
cuando se hace circular una corriente por una celda electroquímica también se pueden
______________________________________________________________________
49
________________________________________________________________________________
r 0
Cdc (ec. 1.51)
E d
del medio, 0 es la permitividad en el vacío y d la distancia entre las dos placas (superficie
del electrodo y OHP si no hay adsorción específica).
______________________________________________________________________
50
Capítulo 1. Introducción
→
- →
→
→→
+
- → +
→
→
→
→
-
→
- →
→
→ → +
→ +
- →
→
→ →
z F ( ( x ) S )
ci ( x ) ci exp i (ec.1.52)
RT
______________________________________________________________________
51
________________________________________________________________________________
Desde un punto de vista más práctico, existen otros factores que afectan al
funcionamiento de una batería. Estos factores incluyen el diseño y formulación de los
electrodos, la naturaleza del separador, el electrolito, etc. Algunos principios
electroquímicos para mejorar la eficiencia de las baterías y minimizar las pérdidas de
energía son:
2. Estabilidad química tanto de la sal como del disolvente del electrolito, para
evitar una reacción con el ánodo o cátodo.
3. Una cinética de reacción tanto del ánodo como del cátodo lo suficientemente
rápida como para que el sobrevoltaje de activación no sea muy elevado. Para
minimizar estos efectos se emplean comúnmente electrodos porosos con
elevada superficie específica.
______________________________________________________________________
52
Capítulo 1. Introducción
Voltaje
Capacidad
La capacidad se define como la carga eléctrica que puede proporcionar una batería
y se mide en unidades de Ah. Cuando una batería se descarga a corriente constante su
capacidad viene dada por la ecuación (ec. 1.53):
t
CAh I (t )·dt C Ah I ·t
I
constante
(ec 1.53)
o
Si una batería presenta una capacidad de 100 Ah, quiere decir que puede proporcionar
100 A en una hora o 10 A en 10 horas.
______________________________________________________________________
53
________________________________________________________________________________
Densidad de carga
La densidad de carga es otro de los parámetros que definen una batería y permite
conocer la cantidad de carga acumulada en una superficie o un volumen. Para el contexto
en el que nos encontramos, sería la carga acumulada en un electrodo. Este término se
expresa en unidades de Ah·L-1.
______________________________________________________________________
54
Capítulo 1. Introducción
Energía
t
E U (t )·I (t )dt (ec. 1.55)
0
t
E I U (t )dt (ec. 1.56)
0
Potencia
La potencia de una batería hace referencia a los julios que libera la batería por
unidad de tiempo (vatios en el S.I.), queda definida por la expresión (ec.1.57). La potencia
de una batería también se puede expresar en función de la intensidad de corriente y el
voltaje (A·V).
P U (t ) I (t ) (ec. 1.57)
______________________________________________________________________
55
________________________________________________________________________________
Eficiencia culómbica
qdes I ·t
EC 100 des des 100 (ec. 1.58)
qcarga I carga ·tcarga
Eficiencia energética
Edes
EE 100 (ec. 1.59)
Ecarga
Resistencia interna
La resistencia interna de una batería se puede medir con corriente alterna (ac) o
con corriente continua (dc). Con la dc se mide la caída de voltaje a una corriente dada,
sigue la ley de Ohm. Con la ac se tiene en cuenta la reactancia y se obtienen valores de
impedancia (Z). Es importante destacar que la resistencia interna de una batería no sólo
______________________________________________________________________
56
Capítulo 1. Introducción
consiste en las celdas electroquímicas, sino que también influye la interconexión, los
circuitos de protección y el cableado. Muchas veces estos factores duplican el valor de la
resistencia interna.
Autodescarga
______________________________________________________________________
57
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
58
Capítulo 1. Introducción
temperaturas la resistencia interna de la batería aumenta, por lo que es probable que los
tres parámetros (vida útil, capacidad y voltaje) disminuyan. La pendiente de la descarga
aumenta cuando la temperatura es baja. Por el contrario, cuando la temperatura se
incrementa, la resistencia interna disminuye y el voltaje de descarga aumenta, así como
la capacidad en Ah y la energía de salida. Generalmente, el mejor rendimiento de una
batería se obtiene entre 20 ºC y 40 ºC.31 No obstante, es importante señalar que al
aumentar la temperatura también aumenta la reactividad química de las especies, por lo
que se puede favorecer el fenómeno de autodescarga de la batería. La Figura 1.18
esquemáticamente muestra como varía la morfología de la curva de descarga en función
de la temperatura.
T1 > T4
Voltaje
T4
T1 T2 T3
Tiempo de descarga
______________________________________________________________________
59
________________________________________________________________________________
embargo, cuando se realizan descargas muy lentas pueden ocurrir pérdidas de capacidad
por autodescarga. La Figura 1.19 muestra la morfología de una curva de descarga
continua y otra intermitente.
Descarga
intermitente
Voltaje
Descarga
continua
Tiempo de descarga
______________________________________________________________________
60
Capítulo 1. Introducción
106.7º
Viscosidad/cp
-33.4ºC 0.254 -
20 ºC 0.141 1.002
Constante dieléctrica εr 22.4 (-33.4 ºC) 78.54(25ºC)
Conductividad eléctrica 1·10-11 (-33.4ºC) 0.6·10-7(20ºC)
/Ω-1·cm-1
Polarizabilidad 2.21 1.48
Potencial de ionización 10.15 eV 12.62 eV
Momento dipolar 1.46 1.87
El amoníaco es considerado una base débil en medio acuoso. Al igual que el agua,
puede autodisociarse para formar sus bases y ácidos conjugados (ec. 1.61), y presenta una
Kw de 10-33 a -50ºC (Kw del H2O =10-14 a 25 ºC)..
______________________________________________________________________
61
________________________________________________________________________________
La elevada basicidad del NH3 frente al H2O, hace que el NH3 líquido sea un
disolvente más adecuado para llevar a cabo reacciones de reducción que el H2O porque
los enlaces N-H son muy estables Adicionalmente, el amoníaco es también un buen
disolvente para algunas especies neutras y electrolitos. La solubilidad de las moléculas
orgánicas en NH3 está relacionado con la polaridad de la molécula de amoníaco, con su
habilidad para formar enlaces de hidrógeno y con la magnitud de las fuerzas de dispersión
que existen entre disolvente y soluto. El hecho de que el amoníaco tenga un momento
dipolar parecido al del agua, sugiere que éste debe ser casi tan buen disolvente para
moléculas polares como el agua. Por otro lado, los hidrocarburos alifáticos son
virtualmente insolubles en amoníaco líquido, mientras que los hidrocarburos insaturados
más polarizables son miscibles con el amoníaco líquido. La introducción de grupos
funcionales en las moléculas orgánicas aumenta la polarizabilidad de las mismas y
también su solubilidad en el amoníaco líquido. Si además existe la posibilidad de formar
enlaces de hidrogeno, la solubilidad del compuesto orgánico es muy alta en amoníaco
líquido, como en el caso de las aminas, algunos éteres lineales y derivados carbonílicos.100
Por otro lado, la solubilidad de los compuestos iónicos depende de la energía reticular del
soluto así como de la constante dieléctrica del disolvente. Dado que la constante
dieléctrica del agua es mayor que la del amoníaco, los iones deben de estar más solvatados
en el agua que en el amoníaco. No obstante, la solubilidad de algunas sales inorgánicas
no dista mucho en amoníaco y en agua (Tabla 1.7). Un ejemplo particular es el del NaNO3
que tiene una solubilidad mucho mayor en el amoníaco. Esto es debido a que las fuerzas
de dispersión son mayores en amoníaco para iones que presentan una polarizabilidad alta.
______________________________________________________________________
62
Capítulo 1. Introducción
la entalpia estándar de formación del NH3 es ΔHfº = - 96.4 kJ·mol-1 a 298.15K. La cinética
de esta reacción es muy lenta, pues presenta una elevada energía de activación. Para
disminuir la energía de activación, es común emplear un catalizador de óxido de hierro,
que se reduce a Fe0 en presencia de una atmósfera de H2. Dadas sus propiedades físicas,
el amoniaco es un compuesto con múltiples aplicaciones en:
______________________________________________________________________
63
________________________________________________________________________________
El NH3 como refrigerante destaca por ser eficiente y de bajo coste. El NH3 viene
proponiéndose como material refrigerante desde hace varias décadas como alternativa a
los CFC y HCFC (clorofluorocarbonados y hidroclorofluorocarbonados), que tienen un
efecto muy negativo en la capa de ozono dado que liberan cloro. El NH3 como refrigerante
tiene capacidad para alcanzar temperaturas de hasta -70 ºC. Para poder alcanzar esas
temperaturas se utilizan sistemas de compresión y absorción que, normalmente, trabajan
en procesos de varias etapas. El primer sistema de refrigeración basado en amoniaco data
del año 1859 en el que Ferdinand Carre introdujo una nueva máquina que trabajaba con
un fluido compuesto por una mezcla H2O/NH3; esta máquina se caracterizó por un diseño
básico y se utilizó principalmente para producir hielo y almacenar comida.101 En la
mezcla H2O/NH3, el NH3 actúa como refrigerante y el agua como absorbente, esta mezcla
es estable en un amplio rango de temperaturas y presiones; además, es poco contaminante
y es de bajo coste. Sin embargo, la presión de la mezcla es elevada, es tóxica y corroe al
cobre y sus aleaciones, lo que es una limitación para su uso en la industria.102,103
______________________________________________________________________
64
Capítulo 1. Introducción
Desde hace varias décadas, se están estudiando diversas reacciones tanto químicas
como electroquímicas en NH3 líquido como disolvente. Entre estas reacciones se incluyen
las amonolisis, las reacciones en disoluciones de metales en amoniaco líquido y
reacciones ácido-base con la participación del disolvente (NH3); de todas estas, destacan
principalmente las citadas en segundo lugar. Probablemente, una de las propiedades más
relevantes del NH3 es su capacidad para disolver metales alcalinos (también
alcalinotérreos) y formar disoluciones homogéneas con agentes reductores activos. Estas
disoluciones se caracterizan por un intenso color azul. Las propiedades ópticas, eléctricas
y magnéticas indican que estas disoluciones contienen electrones y cationes solvatados.
Los electrones quedan atrapados en las cavidades del disolvente, tal y como representa la
Figura1.22.120–122
______________________________________________________________________
65
________________________________________________________________________________
Figura 1.21. Ciclo del amoníaco como combustible donde se muestra la reducción del N2
y la oxidación de H2O (izquierda abajo), la descomposición del NH3 en N2 e H2 (arriba) y
la oxidación del H2 (derecha abajo). Con permiso de la referencia 112.
H
N H e-solv
H
Las disoluciones de metal en NH3 líquido son muy estables en el tiempo, a no ser
que existan ciertos catalizadores que provoquen la reducción del amoníaco y la liberación
de H2 (ec. 1.66):
______________________________________________________________________
66
Capítulo 1. Introducción
Los iones formados en estas reacciones pueden reaccionar con el NH3 para formar los
correspondientes ácidos y bases conjugados (ec. 1.69):
Además, el anión puede reaccionar con una molécula orgánica (HR) y reducirla (ec. 1.70):
A- + HR HA + R- (ec. 1.70)
Por otro lado, las disoluciones de electrones solvatados se emplean para la reducción de
compuestos inorgánicos con objeto de formar derivados de metales de transición en bajo
estado de oxidación.
______________________________________________________________________
67
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
68
Capítulo 1. Introducción
Ag Cu Cd Zn Na Li
NH3
Ag Cu Cd Zn Na Li
H2O
Eº/V
0.5 0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.5 -3.0
Figura 1.23. Comparación entre los potenciales estándar de una serie de elementos en
amoníaco líquido y agua normalizados por el método Pleskov.
Dispositivos electrocrómicos.
Sistemas de refrigeración.
Almacenamiento y producción de H2.
Baterías.
______________________________________________________________________
69
________________________________________________________________________________
Finalmente, otra de las aplicaciones de los amoniatos que va a ser tratada en esta
tesis y que es de mayor importancia para nosotros, es su uso como electrolitos en baterías.
En el año 1988 Badoz-Lambing y col. realizaron un estudio de las propiedades
fisicoquímicas de los amoniatos constituidos por las sales LiClO4 y NaI, y describieron
su uso en baterías primarias.133 Los autores detallaron que estos amoniatos son más
prácticos para su uso en baterías porque el anión es difícil de reducir y el metal alcalino
______________________________________________________________________
70
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
71
________________________________________________________________________________
Una alternativa a las baterías de Li son las basadas en Na. El sodio es el cuarto
elemento más abundante de la corteza terrestre y está uniformemente distribuido por todo
el globo terráqueo.142,143 La abundancia de sus fuentes naturales y el menor coste de la
trona (fuente natural de Na2CO3) (entre 135-165 $/ton) en comparación con el carbonato
de Li (5000 $/ton en 2010), convierten a las baterías basadas en Na en una alternativa
atractiva a las de Li,144 por lo que están recibiendo gran atención en los últimos años. En
la bibliografía, se reporta que las baterías de ion Na (SIBs) se comenzaron a desarrollar
al mismo tiempo que las LIBs en los 1970s y 1980s, pero debido al elevado éxito
comercial de las LIBs, las SIBs fueron abandonadas.82,145–147
______________________________________________________________________
72
Capítulo 1. Introducción
y el Na; los iones Na+ son más voluminosos que los de Li+ (el radio iónico del Na+ es de
1.02 Å vs. 0.76 Å que presenta el Li+), lo que afecta a las propiedades de transporte y
estabilidad del material.148 Además, el Na tiene una masa molar mayor que el Li (23
g·mol-1 para el Na vs. 6.9 g·mol-1 que presenta el Li), y el Li tiene un potencial más
reductor (-2.71 V para el Na vs. -3.02 V para el Li frente al SHE). Todas estas
características hacen que los dispositivos basados en Na presenten menor densidad de
energía que los basados en Li. A pesar de esto, encontramos en la literatura diferentes
materiales que han sido empleados como material catódico tanto en baterías de ion sodio
como de metal sodio (SMBs). Por ejemplo, óxidos de metales de transición, sulfuros y
fluoruros de metales de transición, análogos del azul de prusia y compuestos poliméricos.
Sin embargo, la búsqueda de un ánodo con elevada capacidad de almacenamiento,
reversible y elevada estabilidad estructural tanto para las SIBs como las SMBs no está
siendo tarea fácil.
Son varios los requisitos que deben cumplir los materiales para ser cátodos
adecuados. En primer lugar, los materiales catódicos deben permitir la intercalación de la
especie iónica (Na+ en este contexto) en los intersticios de su estructura durante los
procesos de carga y descarga de la batería sin que ésta sufra grandes cambios de volumen.
Esta característica permitirá que la ciclabilidad del dispositivo sea larga. Adicionalmente,
es conveniente que los materiales catódicos presenten una elevada capacidad teórica y
______________________________________________________________________
73
________________________________________________________________________________
que puedan alcanzar potenciales elevados en la intercalación del Na. Estas características
permiten el diseño de dispositivos con elevada densidad de potencia y energía. Con base
en estas características se encuentran en la literatura multitud de materiales de diferente
composición y naturaleza que han sido propuestos como materiales catódicos. La
clasificación de estos materiales se puede realizar en base a diferentes criterios en función
de la especificidad requerida.139,149 En el contexto de esta tesis los materiales catódicos
se han clasificado de acuerdo a la Figura 1.24.
Fluoruros
metálicos Fosfatos
Pirofosfatos
Materiales
catódicos Compuestos
polianiónicos Fluorofosfatos
Sulfatos
Quinonas
Compuestos
orgánicos
Iminas
Azufre
Figura 1.24. Clasificación de los principales materiales catódicos estudiados para las
baterías de ion y metal sodio de acuerdo a su naturaleza.
______________________________________________________________________
74
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
75
________________________________________________________________________________
Capa de
MO2
Iones Na+
Tipo O3 Tipo P3
Oxígeno
Huecos Huecos
octaédricos prismáticos
Tipo O2 Tipo P3
______________________________________________________________________
76
Capítulo 1. Introducción
Tabla 1.8. Materiales catódicos basados en óxidos de metales de transición con un metal
de transición en la estructura.
Rango de
potencial de Capacidad
Estructura
inserción/V vs. teórica/mA·h·g-1
Na+/Na
O3-Na1-xFeO2 1.3 - 4.4 240-246
P2-Na1-xCoO2 1.5 - 4.3 239-258
O´3-Na1-xNiO2 1.25 - 4.7 235-247
O´3 y P2-NaxMnO2 1.5 - 4.5 243-319
O3-Na1-xCrO2 2.0 - 3.6 250
Na2RuO3 1.5 - 4.0 137
Las características más relevantes de los materiales mostrados en la Tabla 1.8 son
que presentan estabilidad a elevados potenciales y elevada capacidad teórica. La
contribución más importante a la capacidad del material se encuentra en el par redox del
del metal de transición. Por ejemplo, en la estructura Na1-xNiO2 el proceso redox del Ni
(Ni2+/4+ o Ni3+/4+) contribuye a la capacidad del material. No obstante, este material
presenta baja ciclabilidad y eficiencia culómbica.
______________________________________________________________________
77
________________________________________________________________________________
Na0.44MnO2 capaz de alcanzar una capacidad de 128 mA·h·g-1, y es estable durante 1000
ciclos a 0.5 C.156
______________________________________________________________________
78
Capítulo 1. Introducción
de fase que sufre el material durante la inserción de Na. Los cambios de fase suelen ocurrir
en el orden: O3O´3P3P´3P3´´.153
Tabla 1.9. Materiales catódicos basados en óxidos de metales de transición con dos o
más metales de transición en la estructura (Na1-xMyM´1-yO2).
Rango de potencial
Capacidad
Estructura de inserción/V vs.
/mA·h·g-1
Na+/Na
P3-Na0.66[Fe0.5Mn0.5]O2 1.2-4.2 190
O3-Na[Fe0.5Co0.5]O2 1.2-4.5 160
O3-Na[Ni0.5Mn0.5]O2 2.2-4.5 185
P2-Na0.5[Ni0.23Fe0.13Mn0.63]O2 1.5-4.5 200
O3-Na[Ni0.33Co0.33Fe0.33] O2 2.5-4.5 160
______________________________________________________________________
79
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
80
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
81
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
82
Capítulo 1. Introducción
El azul de Prusia y sus análogos también son buenos anfitriones para el Na+, pero
presentan menor densidad de energía que los anteriores. En un intento de aumentar el
voltaje de operación, Wang y col. utilizaron el compuesto KMFe[CN] 6 (M= Fe o Mn)
que presentan un voltaje para la descarga de 3.5 V y una capacidad de 120 mA·h·g-1, y se
han podido ciclar hasta 600 veces con una retención de la capacidad adecuada.139
1.6.1.4. Azufre.
Ánodo: Na ↔ Na+ + e-
______________________________________________________________________
83
________________________________________________________________________________
Sn2-
Sn2-
Sn2-
Na Sn-x2- Efecto
Shuttle Sn-x2-
Sn-x2-
Carbon Azufre
______________________________________________________________________
84
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
85
________________________________________________________________________________
Materiales anódicos
Quinonas
Fosfuros
Bases de
Schiff
Figura 1.28. Esquema de los materiales anódicos en función del mecanismo de reacción
en el proceso de sodiación-desodiación.
______________________________________________________________________
86
Capítulo 1. Introducción
El negro de carbón fue reportado por primera vez como material anódico en 1993
por Doeff y col. El carbón fue preparado por pirolisis del coque de petróleo.199 También
se han preparados electrodos de negro de carbón por carbonización de la glucosa. Estos
mostraron un comportamiento reversible en la inserción de Na con una elevada capacidad
específica de 300 mA·h·g-1 junto con un bajo potencial de operación cercano a 0 V. Hasta
ahora, el negro de carbón es el material más utilizado como material activo en las SIBs,
no obstante, son necesarias mejoras para obtener un ánodo de carbón en un dispositivo
práctico, ya que la reversibilidad en la inserción de Na depende de factores como el
precursor de carbón, tamaño de partícula, manufacturado, volumen del poro y área
superficial.
______________________________________________________________________
87
________________________________________________________________________________
obtener compuestos carbonosos como material anódico para las SIBs. Estos materiales
resultan interesantes por su bajo coste de producción y bajo consumo energético durante
su fabricación. A pesar de esto, tanto la pérdida de capacidad inicial como su bajo valor,
deben ser mejorados para diseñar un ánodo práctico.
______________________________________________________________________
88
Capítulo 1. Introducción
Los materiales de conversión son compuestos que pueden aceptar iones Na+
mediante reacciones de conversión. Las reacciones se conversión consiste en la
transformación química del compuesto original para formar un nuevo compuesto que
contiene sodio. Entre estos materiales destacan los óxidos de metales de transición,
sulfuros de metales de transición y fosfuros de metales de transición.139,153,220,221
Entre los óxidos de metales de transición se deben destacar los óxidos de Fe, Co,
Sn y Cu. En lo que respecta a los óxidos de Fe destaca el trabajo realizado por Hariharan
y col., que describieron la descarga del Fe3O4 hasta 0.04 V vs. Na+/Na con una capacidad
de 643 mA·h·g-1 y una eficiencia culómbica del 57%.222 El mecanismo de reacción
implica la formación de nanopartículas de Fe en una matriz de Na2O. Este mecanismo
también fue descrito para el óxido de Co3O4, con una capacidad reversible de 447 mA·h·g-
1
y con una retención de la capacidad del 86% tras 50 ciclos.223 En lo que respecta a los
óxidos de Sn, se han propuesto varias nanoestructuras (SnO y SnO2). En la primera fase
de inserción de Na, se forman nanopartículas amorfas de NaxSn dispersas en una matriz
de Na2O. La sodiacion completa conduce a la especie Na15Sn4. En el proceso de
desodiación se forman nanopartículas de Sn y en la estructura se forman poros, lo que
conduce a una baja ciclabilidad del electrodo. Para mejorar el rendimiento electroquímico
de SnO2 (que es muy atractivo debido a su elevada capacidad de 782 mA·h·g-1) se ha
______________________________________________________________________
89
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
90
Capítulo 1. Introducción
Ciertas aleaciones del sodio son materiales atractivos como ánodos en las SIBs
debido a que pueden almacenar gran número de átomos de Na en su estructura a un
potencial bajo (inferior a 1 V). Las aleaciones más comunes del Na están formadas por
los elementos de los grupos 14 (Si, Ge, Sn) y 15 (Sb, P, Bi).232,233 El Si y el Ge presentan
la misma química para formar aleaciones con el Na; pudiendo aceptar cada átomo de Si
o Ge un átomo de Na. Ambas aleaciones presentan una elevada capacidad teórica. Sin
embargo, la difusión del ion Na+ en el seno del metal se ve limitada debido al gran tamaño
del ion, con lo que se necesita una elevada energía de activación y, como consecuencia,
la cinética del proceso es lenta. El Sn es uno de los materiales anódicos más prometedores
debido a su elevada capacidad específica de 847 mA·h·g-1 cuando se sodia por completo
y forma el compuesto Na15Sn4. El diagrama de fases Na-Sn indica que la sodiación del
Sn ocurre en 4 pasos: Sn NaSn5 NaSn Na9Sn4 Na15Sn4. Sin embargo, el Sn
experimenta un cambio de volumen del 420 % tras la sodiación completa.234 La gran
cantidad de átomos de Na por cada átomo de Sn es el mayor obstáculo de este material,
porque conduce a una pulverización de las partículas teniendo como consecuencia una
pérdida de contacto eléctrico y una pérdida de capacidad durante el ciclado. Para mitigar
este efecto, se han propuesto recientemente nuevas estrategias que consisten en la
fabricación de estructuras jerárquicas entre Sn y carbón con objeto de crear una matriz
confinada para las nanopartículas de Sn.235
Las aleaciones formadas por los elementos del grupo 15 también presentan una
elevada capacidad específica y, al igual que las aleaciones del grupo 14, experimentan
grandes cambios de volumen durante los procesos de inserción y extracción de Na, lo que
causa una gran desestabilización de la estructura del material. Las aleaciones más
comunes de este grupo son Na3Sb, Na3P y Na3Bi, que presentan una capacidad específica
teórica de 660, 2596 y 385 mA·h·g-1, respectivamente. 236,237 Para mitigar los cambios de
volumen y mejorar la cinética de las reacciones de aleación, se han seguido varias
estrategias que conllevan la nanoestructuración del material activo, así como el uso de
aditivos carbonosos.238,239
______________________________________________________________________
91
________________________________________________________________________________
(1) Baja cinética de reacción debido a una baja conductividad electrónica de los
materiales orgánicos.
(2) Pulverización de las partículas inducida por el elevado cambio de volumen
durante los procesos de sodiación/desodiación.
(3) Disolución de los compuestos orgánicos durante el ciclado.
______________________________________________________________________
92
Capítulo 1. Introducción
La elección del electrolito adecuado para las baterías es una tarea importante en
el diseño de dispositivos de alto rendimiento. Los electrolitos más comunes en las SIBs
se basan en disoluciones en las que la correspondiente sal de Na es disuelta en disolventes
orgánicos apróticos, bien sea el disolvente individual o una mezcla de disolventes. Las
sales de sodio más utilizadas para estos electrolitos son el perclorato de Na (NaClO4),
hexafluorofosfato de sodio (NaPF6) y bis-trifluorosulfonilimida de Na (NaTFSI). Entre
los disolventes destaca el carbonato de propileno (PC), carbonato de etileno (EC),
dimetilcarbonato (DMC), dietilcarbonato (DEC) y el trietilenglicol dimetil éter (triglime).
La Tabla 1.11 muestra las propiedades físicas más relevantes de estas sales y disolventes.
No obstante, otros electrolitos de naturaleza diferente han sido empleados para las SIBs
tales como electrolitos acuosos, líquidos iónicos, y electrolitos poliméricos.247
______________________________________________________________________
93
________________________________________________________________________________
Tabla 1.11. Propiedades físicas de las sales de sodio y disolventes orgánicos que
componen los electrolitos más comunes en las SIBs.
*Conductividad Tª de
Sal de η/cP a
específica Disolvente ebullición ɛr a 25 ºC
Na 25 ºC
/mS·cm-1 /ºC
NaClO4 6.4 EC 248 1.9/40 ºC 89.78
NaPF6 7.9 PC 242 2.53 64.92
NaTFSI 6.2 DMC 91 0.59 3.11
DEC 126 0.75 2.8
EMC 110 0.65 2.96
DME 84 0.46 7.18
Diglime 162 1.06 7.4
Triglime 216 3.39 7.53
Las características más relevantes que debe tener un electrolito adecuado para las
SIBs son: (i) ser química y electroquímicamente estable para no reaccionar con los
electrodos y brindar una amplia ventana de potencial, (ii) ser térmicamente estable, (iii)
tener una elevada conductividad iónica y (iv) una baja toxicidad y coste. Como norma
general, los electrolitos orgánicos contienen una concentración en la sal de Na de 1 M.
Sin embargo, en igualdad de condiciones, la conductividad específica de una disolución
depende significativamente de la naturaleza del disolvente. Por ejemplo, la conductividad
específica de 1 M NaClO4 en triglime, PC, mezclas equigravimétricas de EC:PC,
EC:DEC, EC: triglime o EC:DMC varía: 3.65, 6.4, 8.3, 6.35, 7.05, 10.1 mS·cm-1,
respectivamente. Adicionalmente, la conductividad de los electrolitos también se ve
influenciada por la temperatura.247,248
______________________________________________________________________
94
Capítulo 1. Introducción
Otros electrolitos empleados para la caracterización de las SIBs son los líquidos
iónicos, electrolitos poliméricos y electrolitos en estado sólido. Los líquidos iónicos,
presentan la ventaja de que no son inflamables, son poco volátiles y son térmica y
electroquímicamente estables. La ventana de potencial de los líquidos iónicos es muy
amplia y abarca desde los 0 V hasta los 5 V. Además pueden alcanzar temperaturas de
trabajo de hasta 150 ºC. Normalmente la concentración de Na en estos electrolitos es baja,
por ejmeplo, el líquido iónico compuesto por 0.4 M NaBF4 en 1-etil-3-metilimidazolium
tetrafluoroborato, o el líquido iónico de composición 0.1-1.0 M de NaTFSI en
butilmetilpirrolidium trifluorosulfonilimida. En lo que respecta a los electrolitos
poliméricos presentan algunas ventajas en cuanto a la amortiguación de los los cambios
de volumen que sufren los materiales electródicos durante los procesos de inserción-
desinsercción. Algunos electrolitos poliméricos publicados se basan en óxido de
polietileno (PEO), poliacrilonitrilo, alcohol polivinílico y Nafion. En la siguiente sección
se describirá con más detalles de estos nuevos electrolitos en el contexto de las baterías
de Na junto con algunos electrolitos sólidos.247,248,250
______________________________________________________________________
95
________________________________________________________________________________
900
P
600 Ge
FeS2
Sn SnSb MoS2
Pb
300 Negro de carbón
Na2Ti3O7 TiO2
Potencial de desodiación/V
______________________________________________________________________
96
Capítulo 1. Introducción
Las principales limitaciones del Na metálico como ánodo son (Figura 1.30):
En las baterías de metal Na, la formación de una SEI hace de barrera que aísla
el Na metálico del electrolito. Aunque la formación de esta SEI no es siempre perjudicial,
puede causar ciertos problemas. Por ejemplo, puede variar la conductividad en la
superficie del sodio, lo que conduce a un flujo de iones Na+ desigual, intensificandose la
formación de dendritas. Adicionalmente, la formación de la SEI lleva asociada un
consumo tanto de electrolito como de Na que disminuye la eficiencia culómbica del
sistema y aumenta su impedancia. Para evitar que la SEI presente estos problemas, es
deseable que cumpla con una serie de propiedades como: 90,253,254
______________________________________________________________________
97
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
98
Capítulo 1. Introducción
Éteres
Líquidos iónicos
Optimización de los electrolitos
líquidos
Efecto de la concentración
Soluciones a los problemas del Na
Electrolitos inorgánicos
metálico como ánodo
Generación física
Generación electroquímica
Inorgánicos
Empleo de electrolitos en estado
sólido
Poliméricos
______________________________________________________________________
99
________________________________________________________________________________
presentaron una elevada ciclabilidad debido a la formación de una SEI compuesta por
Na2O y NaF. 247,253,256
______________________________________________________________________
100
Capítulo 1. Introducción
iónicos (descritos anteriormente) como en electrolitos orgánicos. Por ejemplo, Zang y col.
publicaron el uso del electrolito 4 M NaFSI en THF o DME en el que el sistema Na/Cu
manifestó un excelente comportamiento electroquímico con una eficiencia culómbica
cercana al 100 % durante 300 ciclos.261 Lee y col. emplearon el electrolito 5 M NaFSI en
DME como disolvente y, además de la excelente estabilidad electroquímica del Na,
observaron que el Al está pasivado en estas disoluciones.262 No debe olvidarse en todo
caso que la utilización de electrolitos altamente concentrados tiene una limitación, incluso
a escala de laboratorio, asociada a su elevado precio.
Otro de los caminos que se han seguido para optimizar el comportamiento del Na
consiste en el desarrollo de electrolitos inorgánicos. El solvato concentrado
NaAlCl4·2SO2 fue introducido por Kim y col. en el año 2015.89,90 Este electrolito contiene
una disolución 5.3 M de NaAlCl4 en SO2 como disolvente y presenta una conductividad
específica de 10-1 S·cm-1. La eficiencia culómbica del proceso Na+/Na es muy elevada en
este electrolito, debido principalmente, a la formación de una capa de NaCl sobre la
superficie del Na, que permite una rápida difusión de los iones Na+. Otro electrolito
inorgánico se basa en la utilización de amoníaco líquido como disolvente (amoniatos).
Como ya se dijo en la sección 1.5, Badoz-Lambing y col. fueron los primeros en describir
el uso de NaI·3.3NH3 en baterías primarias de sodio.133 En el Capítulo 3 de esta tesis se
describe con mayor detalle las propiedades físicoquímicas de algunos amoniatos líquidos
como NaI·3.3NH3, NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3 y se muestra el comportamiento
electroquímico del proceso Na+/Na en estos líquidos.
______________________________________________________________________
101
________________________________________________________________________________
Generalmente esta capa es de Al2O3 que es inicialmente sodiada en los primeros ciclos
del dispositivo. Con respecto a la construcción de una SEI por un método químico, este
consiste en llevar a cabo una reacción in-situ entre los precursores y el electrodo.
Finalmente, la construcción de una SEI por el método electroquímico implica reacciones
de descomposición o polimerización sobre la superficie del electrodo al aplicar una
corriente. 264
Una de las estrategias seguidas para paliar el cambio de volumen del electrodo de
Na durante su proceso de depósito y disolución es el uso de una matriz porosa en la que
los poros actúan como anfitriones para los átomos de Na. Esta matriz porosa debe cumplir
algunas propiedades como: (i) excelente afinidad con el metal, (ii) elevada área superficial
para reducir la densidad de energía local, y (iii) compatibilidad con el electrodo y el
electrolito para evitar reacciones. El compuesto Na@rGO (en el que la matriz es rGO)
permite alcanzar un 91% de la capacidad teórica del metal Na. La morfología de la matriz
puede ser fácilmente adaptada a nanofibras, monolitos o capas finas.265
______________________________________________________________________
102
Capítulo 1. Introducción
Una de las estrategias seguidas para superar las limitaciones por conductividad
que presentan los electrolitos en estado sólido es la combinación del electrolito en estado
sólido polimérico con el electrolito en estado sólido inorgánico y el Na metal. Por
ejemplo, una membrana acrílica de polietilenglicol metil éter, se dispone entre el
compuesto Na3Zr2Si2PO12 y el Na metal.267 Con este diseño, la parte cerámica es la
encargada de mantener la conductividad iónica, mientras que la parte polimérica mejora
la afinidad interfacial, aumentando el área de contacto y mejorando el flujo de iones Na+.
Otro ejemplo relevante es el material Na3.4Zr1.8Mg0.2Si2PO12 (NZMSP), que se encuentra
embebido en una matriz polimérica de PEO. El contenido de NZMSP fue optimizado al
40 % en peso, y el electrolito presentó elevada estabilidad electroquímica y una
conductividad específica de 2.4 mS·cm-1 a 80 ºC.268
______________________________________________________________________
103
________________________________________________________________________________
negativo o ánodo, parece que los materiales de inserción son los más prometedores para
una batería de ion Na que la formación de aleaciones, ya que estas últimas sufren grandes
cambios de volumen durante los procesos de carga y descarga. No obstante, en los últimos
años el Na metálico ha resurgido como material anódico para las baterías de metal Na
dado la elevada capacidad específica que presenta este metal. Sin embargo, la utilización
de este metal como ánodo no está siendo tarea fácil dado la reactividad de éste con la
mayoría de los electrolitos descritos y la formación de dendritas en los procesos de
depósito y disolución de Na. Como ya se ha mencionado en la última sección de este
capítulo, una de las estrategias para paliar los inconvenientes del Na metálico es el empleo
de disoluciones altamente concentradas. Es entonces cuando los amoniatos pueden jugar
un papel relevante en este contexto, ya que son disoluciones altamente concentradas
basadas en amoníaco líquido.
______________________________________________________________________
104
Capítulo 1. Introducción
1.7. Bibliografía.
(1) Whittingham, M. S. History, Evolution, and Future Status of Energy Storage. Proc. IEEE 2012,
100, 1518–1534.
(2) Lewis, N. S.; Crabtree, G.; Nozik, A. J.; Wasielewski, M. R.; Alivisatos, P. Basic Research Needs
for Solar Energy Utilization; 2005.
(3) Yekini Suberu, M.; Wazir Mustafa, M.; Bashir, N. Energy Storage Systems for Renewable Energy
Power Sector Integration and Mitigation of Intermittency. Renew. Sustain. Energy Rev. 2014, 35,
499–514.
(4) Evans, A.; Strezov, V.; Evans, T. J. Assessment of Utility Energy Storage Options for Increased
Renewable Energy Penetration. Renew. Sustain. Energy Rev. 2012, 16, 4141–4147.
(5) Chen, H.; Cong, T. N.; Yang, W.; Tan, C.; Li, Y.; Ding, Y. Progress in Electrical Energy Storage
System: A Critical Review. Prog. Nat. Sci. 2009, 19, 291–312.
(6) Baker, J. N.; Collison, A. Electrical Energy Storage at the Turn of the Millenium. Power Eng. J.
1999, 13, 107–112.
(7) Niaz, S.; Manzoor, T.; Pandith, A. H. Hydrogen Storage: Materials, Methods and Perspectives.
Renew. Sustain. Energy Rev. 2015, 50, 457–469.
(8) Abdalla, A. M.; Hossain, S.; Nisfindy, O. B.; Azad, A. T.; Dawood, M.; Azad, A. K. Hydrogen
Production, Storage, Transportation and Key Challengues with Applications: A Review. Energy
Convers. Manag. 2018, 165, 602–627.
(9) Gao, Y.; Jiang, J.; Meng, Y.; Yau, F.; Aihenaiti, A. A Review in Recent Developments in Hydrogen
Production via Biogas Dry Reforming. Energy Convers. Manag. 2018, 171, 133–155.
(10) Lototskyy, M.; Yartys, V. A. Comparative Analysis of the Efficiencies of Hydrogen Storage
Systems Utilising Solid State H Storage Materials. J. Alloys Compd. 2015, 645, S365–S373.
(11) Ould Amrouche, S.; Rekioua, D.; Rekioua, T.; Bacha, S. Overview of Energy Storage in Renewable
Energy Systems. Int. J. Hydrogen Energy 2016, 41, 20914–20927.
(12) Guney, M. S.; Tepe, Y. Classification and Assessment of Energy Storage Systems. Renew. Sustain.
Energy Rev. 2017, 75, 1187–1197.
(13) Kopyscinski, J.; Schildhauer, T. J.; Biollaz, S. M. A. Production of Synthetic Natural Gas (SNG)
from Coal and Dry Biomass – A Technology Review from 1950 to 2009. Fuel 2010, 89, 1763–
1783.
(14) Channdel, M.; Williams, E. Synthetic Natural Gas (SNG): Technology, Environmental
Implications, and Economics; 2009.
(15) Chen, L.; Nolan, R.; Avadhany, S.; Ghoniem, A. F. Thermodynamic Analysis of Coal to Synthetic
Natural Gas Process; 2009.
(16) Saidur, R.; Abdelaziz, E. .; Demirbas, A.; Hossain, M. .; Mekhilef, S. A Review on Biomass as a
Fuel for Boiler. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2011, 15, 2262–2289.
(17) Guney, M. S. Utilization of Hazelnut Husk as Biomass. Sustain. Energy Technol. Assessments
2013, 4, 72–77.
(18) Zakeri, B.; Syri, S. Electrical Energy Storage Systems: A Comparative Life Cycle Cost Analysis.
Renew. Sustain. Energy Rev. 2015, 42, 569–596.
(19) H. A. Kiehne. Battery Technology Handbook, Second edi.; Kiehne, H. A., Ed.; New York, Basel:
Marcel Dekker Inc.: New York, 2003.
(20) Wagner, L. Overview of Energy Storage Methods; 2007.
(21) N. Koshizuka, F. Ishikawa, H. Nasu, M. Murakami, K. Matsunaga, S. Saito, O. Saito, Y. Nakamura,
H. Yamamoto, R. Takahata, Y. Itoh, H. Ikezawa, M. T. Progress of Superconducting Bearing
Technologies for Flywheel Energy Storage Systems. Phys. C Supercond. its Appl. 2003, 386, 444–
450.
(22) Ioannis, H.; Poullikkas, A. Overview of Current and Future Energy Storage Technologies for
Electric Power Applications. Renew. Sustain. Energy Rev. 2009, 13, 1513–1522.
(23) Venkataramani, G.; Parankusam, P.; Ramalingam, V.; Wang, J. A Review on Compressed Air
Energy Storage – A Pathway for Smart Grid and Polygeneration. Renew. Sustain. Energy Rev.
2016, 62, 895–907.
(24) Díaz-González, A. F.; Sumper, B. A.; Gomis-Bellmunt, C. O.; Bianchi, F. D Energy Management
of Flywheel-Based Energy Storage Device for Wind Power Smoothing. Appl. Energy 2013, 110,
207–219.
(25) Mousavi G, S. M.; Faraji, F.; Majazi, A.; Al-Haddad, K. A Comprehensive Review of Flywheel
Energy Storage Systemtechnology. Renew. Sustain. Energy Rev. 2017, 67, 477–490.
______________________________________________________________________
105
________________________________________________________________________________
(26) Dincer, I. Thermal Energy Storage:System and Applications, second edi.; Wiley, 2010.
(27) Gracia, A. A.; Cabeza, L. F. Phase Change Materials and Thermal Energy Storage for Buildings.
Energy Build. 2015, 103, 414–419.
(28) Daniel, C. Handbook of Battery Materials, Second, Co.; Daniel, C., Besenhard, J. O., Eds.;
WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2011.
(29) Rahim, A. H. A.; Tijani, A. S.; Kamarudin, S. K.; Hanapi, S. An Overview of Polymer Electrolyte
Membrane Electrolyzer for Hydrogen Production: Modeling and Mass Transport. J. Power Sources
2016, 309, 56–65.
(30) Millet, P. Hydrogen Production by Polymer Electrolyte Membrane Water Electrolysis. In
Compendium of Hydrogen Energy; 2015; 255–286.
(31) Linden, D.; Reddy, T. B. Linden´s Handbook of Batteries, Fourth Edi.; McGraw-Hill: New York,
2011.
(32) García, J. F. Acumuladores Electroquímicos Fundamentos, Nuevos Desarrollos y Aplicaciones;
Antonio García Brage, Ed.; McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA: España, 1994.
(33) Díaz-González, F.; Sumper, A.; Gomis-Bellmunt, O.; Villafáfila-Robles, R. A Review of Energy
Storage Technologies for Wind Power Applications. Renew. Sustain. Energy Rev. 2012, 16, 2154–
2171.
(34) Goswami, D. Y.; Kreith, F. Energy Conversion, second edi.; CRC Press, 2017.
(35) Hall, P. J.; Bain, E. J. Energy-Storage Technologies and Electricity Generation. Energy Policy
2008, 36, 4352–4355.
(36) Soloveichik, G. L. Metal-Free Energy Storage. Nature 2014, 505, 163–165.
(37) ECS The electrochemical society https://www.electrochem.org/birth-of-electrochemistry.
(38) Moore, T.; Douglas, J. Energy Storage Big Opportunities on a Smaller Scale. J. EPRI SPRING
2006, 16–23.
(39) McDowall, J. Integrating Energy Storage with Wind Power in Weak Electricity Grids. J. Power
Sources 2006, 162, 959–964.
(40) Hu, Y.; Yang, J.; Hu, J.; Wang, J.; Liang, S.; Hou, H.; Wu, X.; Liu, B.; Yu, W.; He, X.; Kumar, R.
V. Synthesis of Nanostructured PbO@C Composite Derived from Spent Lead-Acid Battery for
Next-Generation Lead-Carbon Battery. Adv. Funct. Mater. 2018, 28, 1705294.
(41) Moseley, P. T.; Rand, D. A. J.; Monahov, B. Designing Lead-Acid Batteries to Meet Energy and
Power Requirements of Future Automobiles. J. Power Sources 2012, 219, 75–79.
(42) Pavlov, D.; Petkova, G.; Rogachev, T. Influence of H 2SO4 Concentration on the Performance of
Lead-Acid Battery Negative Plates. J. Power Sources 2008, 175, 586–594.
(43) Dawes, C. L. Electricidad Industrial, Parte 1.; Editorial Reverte, 1978.
(44) Baker, J. New Technology and Possible Advances in Energy Storage. Energy Policy 2008, 36,
4368–4373.
(45) Joseph, A.; Shahidehpour, M. Battery Storage Systems in Electric Power Systems. In IEEE Power
Engineering Society General Meeting; 2006; p 8.
(46) Dell, R. M.; Rand, D. A. J. Energy Storage a Key Technology for Global Energy Sustainability. J.
Power Sources 2001, 100, 2–17.
(47) Fowler, R. J. Electricidad; Principios y Aplicaciones, edición 1.; Reverté: España, 1994.
(48) Duracell https://www.duracell.es/somos-duracell/.
(49) Dunlop, J.; Giner, J.; Ommering, G. van; Stockel, J. Nickel-Hydrogen Cell. United States, No.
US3867199A, 1975.
(50) Wakihara, M. Recent Developments in Lithium Ion Batteries. Mater. Sci. Eng. R Reports 2001, 33,
109–134.
(51) Energizer http://data.energizer.com/pdfs/nickelmetalhydride_appman.pdf.
(52) Bruce, P. G. Energy Storage beyond the Horizon: Rechargeable Lithium Batteries. Solid State
Ionics 2008, 179, 752–760.
(53) Zaghib, K.; Dontigny, M.; Guerfi, A.; Charest, P.; Rodrigues, I.; Mauger, A.; Julien, C. M. Safe
and Fast-Charging Li-Ion Battery with Long Shelf Life for Power Applications. J. Power Sources
2011, 196, 3949–3954.
(54) Adachi, K.; Tajima, H.; Hashimoto, T.; Kobayashi, K. Development of 16 KWh Power Storage
System Applying Li-Ion Batteries. J. Power Sources 2003, 119–121, 897–901.
(55) Rauh, R. D.; Abraham, K. M.; Pearson, G. F.; Surprenant, J. K.; Brummer, S. B.; Corporation, E.
I. C. A Lithium / Dissolved Sulfur Battery with an Organic Electrolyte. J. Electrochem. Soc. 1979,
126, 523–527.
(56) Peled, E.; Gorenshtein, A.; Segal, M.; Sternberg, Y. Rechargeable Lithium-Sulfur Battery
(Extended Abstract). J. Power Sources 1989, 26, 269–271.
(57) Shim, J.; Striebel, K. A.; Cairns, E. J. The Lithium/Sulfur Rechargeable Cell. J. Electrochem. Soc.
______________________________________________________________________
106
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
107
________________________________________________________________________________
(81) Ohi, J. M. Environmental, Health, and Safety Issues of Sodium-Sulfur Batteries for Electric and
Hybrid Vehicles Volume I: Cell and Battery Safety; 1992.
(82) Oshima, T.; Kajita, M.; Okuno, A. Development of Sodium-Sulfur Batteries. Int. J. Appl. Ceram.
Technol. 2005, 1, 269–276.
(83) Cleaver, B.; Cleaver, D. J.; Littlewood, L.; Demott, D. S. Reversible and Irreversible Heat Effects
in ZEBRA Cells. J. Appl. Electrochem. 1995, 25, 1128–1132.
(84) Van Zyl, A. Review of the Zebra Battery System Development. Solid State Ionics. 1996, pp 883–
889.
(85) Cord-H. Dustmann. Advances in ZEBRA Batteries. J. Power Sources 2004, 127, 85–92.
(86) Park, C. W.; Ahn, J. H.; Ryu, H. S.; Kim, K. W. Room Temperature Solid-State Sodium/Sulfur
Battery. Electrochem. Solid State Lett. 2006, 9, A123–A125.
(87) Yu, X.; Manthiram, A. Room-Temperature Sodium-Sulfur Batteries with Liquid-Phase Sodium
Polysulfide Catholytes and Binder-Free Multiwall Carbon Nanotube Fabric Electrodes. J. Phys.
Chem. C 2014, 118, 22952–22959.
(88) Hartmann, P.; Bender, C. L.; Vračar, M.; Dürr, A. K.; Garsuch, A.; Janek, J.; Adelhelm, P. A
Rechargeable Room-Temperature Sodium Superoxide (NaO 2) Battery. Nat. Mater. 2013, 12, 228–
232.
(89) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(90) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(91) Chen, C. Y.; Kiko, T.; Hosokawa, T.; Matsumoto, K.; Nohira, T.; Hagiwara, R. Ionic Liquid
Electrolytes with High Sodium Ion Fraction for High-Rate and Long-Life Sodium Secondary
Batteries. J. Power Sources 2016, 332, 51–59.
(92) Basile, A.; Ferdousi, S. A.; Makhlooghiazad, F.; Yunis, R.; Hilder, M.; Forsyth, M.; Howlett, P. C.
Beneficial Effect of Added Water on Sodium Metal Cycling in Super Concentrated Ionic Liquid
Sodium Electrolytes. J. Power Sources 2018, 379, 344–349.
(93) Hilder, M.; Howlett, P.; Saurel, D.; Gonzalo, E.; Basile, A.; Armand, M.; Rojo, T.; Kar, M.; R.
MacFarlane, D.; Forsyth, M. The Effect of Cation Chemistry on Physicochemical Behaviour of
Superconcentrated NaFSI Based Ionic Liquid Electrolytes and the Implications for Na Battery
Performance. Electrochim. Acta 2018, 268, 94–100.
(94) Song, S.; Dong, Z.; Fernandez, C.; Wen, Z.; Hu, N.; Lu, L. Nanoporous Ceramic-Poly(Ethylene
Oxide) Composite Electrolyte for Sodium Metal Battery. Mater. Lett. 2019, 236, 13–15.
(95) Rao, M. C.; Koutavarapu, R.; Kumar, K. V. Structural and Electrochemical Properties of ZrO2
Doped PVP-Na+ Based Nanocomposite Polymer Films. Mater. Sci. Semicond. Process. 2019, 89,
41–50.
(96) Kim, J. Il; Chung, K. Y.; Park, J. H. Design of a Porous Gel Polymer Electrolyte for Sodium Ion
Batteries. J. Memb. Sci. 2018, 566, 122–128.
(97) Rusca, J. B.; Delgado, J. N. Química Física II, 1o edicion.; Editorial Ariel S.A.: España, 2002.
(98) Battery university https://batteryuniversity.com/learn/.
(99) Jorgensen, W. L.; Ibrahim, M. Structure and Properties of Liquid Ammonia. J. Am. Chem. Soc.
1980, 102, 3309–3315.
(100) Lagowski, J. J. Solution Phenomena in Liquid Ammonia. In Pure and Applied Chemistry; 1971;
Vol. 25, 429–456.
(101) Srikhirin, P.; Aphornratana, S.; Chungpaibulpatana, S. A Review of Absorption Refrigeration
Technologies. Renew. Sustain. Energy Rev. 2000, 5, 343–372.
(102) YM, P. Thermodynamic Properties of Ammonia-Water Mixtures: A Generalized Equation of State
Approach. ASHRAE J. 1990, 96, 150–159.
(103) Barkhordarian, O.; Behbahaninia, A.; Bahrampoury, R. A Novel Ammonia-Water Combined
Power and Refrigeration Cycle with Two Different Cooling Temperature Levels. Energy 2017,
120, 816–826.
(104) Lee, T. S.; Liu, C. H.; Chen, T. W. Thermodynamic Analysis of Optimal Condensing Temperature
of Cascade-Condenser in CO2/NH3Cascade Refrigeration Systems. Int. J. Refrig. 2006, 29, 1100–
1108.
(105) Person, A. New Developments in Industrial Refrigeration. ISHRAE J. 2001, 43, 54–58.
(106) Rolfsman, L. Plant Design Consideration for Cascade Plants.International Congress of
Refrigeration, IIR; Washington DC, 2003.
(107) Yabusita, T.; T. Kitaura. CO2/NH3 Cascade Refrigeration System; 2005.
______________________________________________________________________
108
Capítulo 1. Introducción
(108) Kim, S. G.; Kim, M. S. Experiment and Simulation on the Performance of an Autocascade
Refrigeration System Using Carbon Dioxide as a Refrigerant. Int. J. Refrig. 2002, 25, 1093–1101.
(109) Alberto Dopazo, J.; Fernández-Seara, J.; Sieres, J.; Uhía, F. J. Theoretical Analysis of a CO2-
NH3Cascade Refrigeration System for Cooling Applications at Low Temperatures. Appl. Therm.
Eng. 2009, 29, 1577–1583.
(110) Fan, Y.; Luo, L.; Souyri, B. Review of Solar Sorption Refrigeration Technologies: Development
and Applications. Renew. Sustain. Energy Rev. 2007, 11, 1758–1775.
(111) Kordesch, K.; Hacker, V.; Gsellmann, J.; Cifrain, M.; Faleschini, G.; Enzinger, P.; Fankhauser, R.;
Ortner, M.; Muhr, M.; Aronson, R. R. Alkaline Fuel Cells Applications. J. Power Sources 2000,
86, 162–165.
(112) Little, D. J.; Smith, III, M. R.; Hamann, T. W. Electrolysis of Liquid Ammonia for Hydrogen
Generation. Energy Environ. Sci. 2015, 8, 2775–2781.
(113) Abd Ali, Z. D.; Allami, S.; Jwad, B. H. Ammonia as Hydrogen Storage Media, Sustainable Method
to Hydrogen Evolution; 2018.
(114) Welchman, E.; Thonhauser, T. Decomposition Mechanisms in Metal Borohydrides and Their
Ammoniates. J. Mater. Chem. A 2017, 5, 4084–4092.
(115) Zamfirescu, C.; Dincer, I. Using Ammonia as a Sustainable Fuel. J. Power Sources 2008, 185, 459–
465.
(116) Wang, M.; Ouyang, L.; Peng, C.; Zhu, X.; Zhu, W.; Shao, H.; Zhu, M. Synthesis and Hydrolysis
of NaZn(BH4)3 and Its Ammoniates. J. Mater. Chem. A 2017, 5, 17012–17020.
(117) Vitse, F.; Cooper, M.; Botte, G. G. On the Use of Ammonia Electrolysis for Hydrogen Production.
J. Power Sources 2005, 142, 18–26.
(118) Hanada, N.; Hino, S.; Ichikawa, T.; Suzuki, H.; Takai, K.; Kojima, Y. Hydrogen Generation by
Electrolysis of Liquid Ammonia. Chem. Commun. 2010, 46, 7775–7777.
(119) Modisha, P.; Bessarabov, D. Electrocatalytic Process for Ammonia Electrolysis: A Remediation
Technique with Hydrogen Co-Generation. Int. J. Electrochem. Sci. 2016, 11, 6627–6635.
(120) Lagowski, J. J. The Chemistry of Liquid Ammonia. J. Chem. Educ. 1978, 55, 752.
(121) Xu, M.; Zhang, Y.; Que, W.; Song, X.; Zhou, C.; Yang, S. Reduction of Manganese Dioxide by
Dissolved Lithium in Liquid Ammonia for Li–Mn-O Spinels. ChemistrySelect 2016, 1, 3438–3442.
(122) Tu, J.; Wang, W.; Jiao, S.; Hou, J.; Huang, K.; Zhu, H. Electrochemical Performance of Si@TiN
Composite Anode Synthesized in a Liquid Ammonia for Lithium-Ion Batteries. Mater. Chem. Phys.
2012, 136, 863–867.
(123) Bernard, L.; Demortier, A.; Lelieur, J. P.; Lepoutre, G.; Roodenbeke, F. t´Kint de. Applications of
Metal-Ammonia Solutions to Secondary Batteries. J. Phys. Chem. 1984, 88, 3833–3837.
(124) Blytas, G. C.; Kertesz, D. J.; Daniels, F. Concentrated Solutions in Liquid Ammonia: Solubility of
NaNO3 and KBr and Other Salts; Vapor Pressures of LiNO3-NH3 Solutions. 1961.
(125) Herlem, M.; Székely, M.; Sutter, E.; Mathieu, C.; Gonçalves, A. M.; Caillot, E.; Herlem, G.; Fahys,
B. Liquid Ammoniates: Nonaqueous Electrolytes for Electrochromism. Electrochim. Acta 2001,
46, 2967–2973.
(126) Rockenfeller, U. System for Low Temperature Refrigeration and Chill Storage Using Ammoniated
Complex Compound. CA1332597 C, 1994.
(127) Martínez-Tejeda, F.; Pilatowsky, I.; Best, R.; Meza-Cruz, O.; Gómez, V. H.; Cadenas, E.; Romero,
R. J. Experimental Barium Chloride-Ammonia Cooling Cycle Study at Low Generation
Temperatures. Appl. Therm. Eng. 2018, 141, 751–761.
(128) Garousi Farshi, L.; Asadi, S. Ammonia Lithium Nitrate and Ammonia Sodium Thiocyanate Double
Effect Absorption Refrigeration Systems: Thermodynamic Analysis. Appl. Therm. Eng. 2018, 138,
374–385.
(129) Jain, I. P.; Jain, P.; Jain, A. Novel Hydrogen Storage Materials: A Review of Lightweight Complex
Hydridespuye. J. Alloys Compd. 2010, 503, 303–339.
(130) Yan, Y.; Remhof, A.; Rentsch, D.; Lee, Y. S.; Whan Cho, Y.; Züttel, A. Is Y 2(B12H12)3the Main
Intermediate in the Decomposition Process of Y(BH4)3? Chem. Commun. 2013, 49, 5234–5236.
(131) Huang, J.; Ouyang, L.; Gu, Q.; Yu, X.; Zhu, M. Metal-Borohydride-Modified Zr(BH4)4•8NH3:
Lowerature Dehydrogenation Yielding Highly Pure Hydrogen. Chem. A Eur. J. 2015, 21, 14931–
14936.
(132) Huang, J.; Tan, Y.; Gu, Q.; Ouyang, L.; Yu, X.; Zhu, M. Ammonia Borane Modified Zirconium
Borohydride Octaammoniate with Enhanced Dehydrogenation Properties. J. Mater. Chem. A 2015,
3, 5299–5304.
(133) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
______________________________________________________________________
109
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
110
Capítulo 1. Introducción
Na0.5[Ni0.23Fe0.13Mn 0.63]O2 Cathode for Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4,
1400083.
(161) Aragón, M. J.; Lavela, P.; Ortiz, G.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. Nanometric P2-Na2/3Fe1/3Mn2/3O2
with Controlled Morphology as Cathode for Sodium-Ion Batteries. J. Alloys Compd. 2017, 724,
465–473.
(162) Sauvage, F.; Laffont, L.; Tarascon, J.-M.; Baudrin, E. Study of the Insertion/Deinsertion
Mechanism of Sodium into Na0.44MnO2. Inorg. Chem. 2007, 46, 3289–3294.
(163) Cao, Y.; Xiao, L.; Wang, W.; Choi, D.; Nie, Z.; Yu, J.; Saraf, L. V.; Yang, Z.; Liu, J. Reversible
Sodium Ion Insertion in Single Crystalline Manganese Oxide Nanowires with Long Cycle Life.
Adv. Mater. 2011, 23, 3155–3160.
(164) Arai, H.; Okada, S.; Sakurai, Y.; Yamaki, J. I. Cathode Performance and Voltage Estimation of
Metal Trihalides. J. Power Sources 1997, 68, 716–719.
(165) Yamada, Y.; Doi, T.; Tanaka, I.; Okada, S.; Yamaki, J. Liquid-Phase Synthesis of Highly Dispersed
NaFeF3 Particles and Their Electrochemical Properties for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources
2011, 196, 4837–4841.
(166) Fang, Y.; Xiao, L.; Qian, J.; Ai, X.; Yang, H.; Cao, Y. Mesoporous Amorphous FePO4 Nanospheres
as High-Performance Cathode Material for Sodium-Ion Batteries. Nano Lett. 2014, 14, 3539–3543.
(167) Mao, J.; Luo, C.; Gao, T.; Fan, X.; Wang, C. Scalable Synthesis of Na3V2 (PO4)3/C Porous Hollow
Spheres as a Cathode for Na-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 10378–10385.
(168) Saravanan, K.; Mason, C. W.; Rudola, A.; Wong, K. H.; Balaya, P. The First Report on Excellent
Cycling Stability and Superior Rate Capability of Na3V2(PO4)3 for Sodium Ion Batteries. Adv.
Energy Mater. 2013, 3, 444–450.
(169) Duan, W.; Zhu, Z.; Li, H.; Hu, Z.; Zhang, K.; Cheng, F.; Chen, J. Na 3V2(PO4)3@C Core-Shell
Nanocomposites for Rechargeable Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2014, 2, 8668–8675.
(170) Feng, P.; Wang, W.; Wang, K.; Cheng, S.; Jiang, K. Na3V2(PO4)3/C Synthesized by a Facile Solid-
Phase Method Assisted with Agarose as a High-Performance Cathode for Sodium-Ion Batteries. J.
Mater. Chem. A 2017, 5, 10261–10268.
(171) Aragón, M. J.; Lavela, P.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. Effect of Aluminum Doping on Carbon
Loaded Na3V2(PO4)3 as Cathode Material for Sodium-Ion Batteries. Electrochim. Acta 2015, 180,
824–830.
(172) Klee, R.; Lavela, P.; Aragón, M. J.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. Enhanced High-Rate Performance
of Manganese Substituted Na3V2(PO4)3/C as Cathode for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources
2016, 313, 73–80.
(173) Rui, X.; Sun, W.; Wu, C.; Yu, Y.; Yan, Q. An Advanced Sodium-Ion Battery Composed of Carbon
Coated Na3V2(PO4)3 in a Porous Graphene Network. Adv. Mater. 2015, 27, 6670–6676.
(174) Barpanda, P.; Lander, L.; Nishimura, S. I.; Yamada, A. Polyanionic Insertion Materials for Sodium-
Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2018, 8, 1703055.
(175) Recham, N.; Chotard, J.-N.; Dupont, L.; Djellab, K.; Armand, M.; Tarascon, J.-M. Ionothermal
Synthesis of Sodium Based Fluorophosphate Cathode Materials. J. Electrochem. Soc. 2009, 156,
A993–A999.
(176) Barpanda, P.; Oyama, G.; Nishimura, S.; Chung, S.-C.; Yamada, A. A 3.8-V Earth-Abundant
Sodium Battery Electrode. Nat. Commun. 2014, 5, 4358.
(177) Zheng, X.; Bommier, C.; Luo, W.; Jiang, L.; Hao, Y.; Huang, Y. Sodium Metal Anodes for Room-
Temperature Sodium-Ion Batteries: Applications, Challenges and Solutions. Energy Storage
Mater. 2019, 16, 6–23.
(178) Wei Seh, Z.; Li, W.; Cha, J. J.; Zheng, G.; Yang, Y.; McDowell, M. T.; Hsu, P.-C.; Cui, Y. Sulphur–
TiO2 Yolk–shell Nanoarchitecture with Internal Void Space for Long-Cycle Lithium–sulphur
Batteries. Nat. Commun. 2013, 4, 1331.
(179) Wang, J.; Yang, J.; Nuli, Y.; Holze, R. Room Temperature Na/S Batteries with Sulfur Composite
Cathode Materials. Electrochem. commun. 2007, 9, 31–34.
(180) Zhu, J.; Zou, J.; Cheng, H.; Gu, Y.; Lu, Z. High Energy Batteries Based on Sulfur Cathode. Green
Energy Environ. 2018, doi.org/10.1016/j.gee.2018.07.001, 1–15.
(181) Xu, X.; Zhou, D.; Qin, X.; Lin, K.; Kang, F.; Li, B.; Shanmukaraj, D.; Rojo, T.; Armand, M.; Wang,
G. A Room-Temperature Sodium–sulfur Battery with High Capacity and Stable Cycling
Performance. Nat. Commun. 2018, 9, 3870.
(182) Ma, D.; Li, Y.; Yang, J.; Mi, H.; Luo, S.; Deng, L.; Yan, C.; Rauf, M.; Zhang, P.; Sun, X.; Ren, X.;
Li, J.; Zhang, H. New Strategy for Polysulfide Protection Based on Atomic Layer Deposition of
TiO2onto Ferroelectric-Encapsulated Cathode: Toward Ultrastable Free-Standing Room
Temperature Sodium–Sulfur Batteries. Adv. Funct. Mater. 2018, 28, 14–16.
______________________________________________________________________
111
________________________________________________________________________________
(183) Wang, S.; Wang, L.; Zhu, Z.; Hu, Z.; Zhao, Q.; Chen, J. All Organic Sodium-Ion Batteries with
Na4C8H2O6. Angew. Chemie - Int. Ed. 2014, 53, 5892–5896.
(184) Zhu, Z.; Hong, M.; Guo, D.; Shi, J.; Tao, Z.; Chen, J. All-Solid-State Lithium Organic Battery with
Composite Polymer Electrolyte and Pillar[5]Quinone Cathode. J. Am. Chem. Soc. 2014, 136,
16461–16464.
(185) Luo, Z.; Liu, L.; Zhao, Q.; Li, F.; Chen, J. An Insoluble Benzoquinone-Based Organic Cathode for
Use in Rechargeable Lithium-Ion Batteries. Angew. Chem. Int. Ed. 2017, 56, 12561–12565.
(186) Wu, Y.; Zeng, R.; Nan, J.; Shu, D.; Qiu, Y.; Chou, S. L. Quinone Electrode Materials for
Rechargeable Lithium/Sodium Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1700278.
(187) Luo, W.; Allen, M.; Raju, V.; Ji, X. An Organic Pigment as a High-Performance Cathode for
Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4, 1400554.
(188) Häupler, B.; Wild, A.; Schubert, U. S. Carbonyls: Powerful Organic Materials for Secondary
Batteries. Adv. Energy Mater. 2015, 5, 1402034.
(189) Zhao, Q.; Lu, Y.; Chen, J. Advanced Organic Electrode Materials for Rechargeable Sodium-Ion
Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601792.
(190) Ge, P.; Fouletier, M. Electrochemical Intercalation of Sodium in Graphite. Solid State Ionics 1988,
28–30, 1172–1175.
(191) Raccichini, R.; Varzi, A.; Passerini, S.; Scrosati, B. The Role of Graphene for Electrochemical
Energy Storage. Nat. Mater. 2014, 14, 271.
(192) Jache, B.; Adelhelm, P. Use of Graphite as a Highly Reversible Electrode with Superior Cycle Life
for Sodium-Ion Batteries by Making Use of Co-Intercalation Phenomena. Angew. Chemie - Int. Ed.
2014, 53, 10169–10173.
(193) Stevens, D. A.; Dahn, J. R. High Capacity Anode Materials for Rechargeable Sodium-Ion Batteries.
J. Electrochem. Soc. 2000, 147, 1271–1273.
(194) Stevens, D. A.; Dahn, J. R. The Mechanism of Lithium and Sodium Insertion in Carbon Materials.
J. Electrochem. Soc. 2001, 148, A803–A811.
(195) Cabello, M.; Bai, X.; Chyrka, T.; Ortiz, G. F.; Lavela, P.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. On the
Reliability of Sodium Co-Intercalation in Expanded Graphite Prepared by Different Methods as
Anodes for Sodium-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2017, 164, A3804–A3813.
(196) Xiao, B.; Rojo, T.; Li, X. Hard Carbon as Sodium-Ion Battery Anodes: Progress and Challenges.
ChemSusChem 2018, 11, DOI:10.1002/cssc.201801879 (1-13).
(197) Kim, H.; Hong, J.; Yoon, G.; Kim, H.; Park, K. Y.; Park, M. S.; Yoon, W. S.; Kang, K. Sodium
Intercalation Chemistry in Graphite. Energy Environ. Sci. 2015, 8, 2963–2969.
(198) Wen, Y.; He, K.; Zhu, Y.; Han, F.; Xu, Y.; Matsuda, I.; Ishii, Y.; Cumings, J.; Wang, C. Expanded
Graphite as Superior Anode for Sodium-Ion Batteries. Nat. Commun. 2014, 5, 4033.
(199) Nobuhara, K.; Nakayama, H.; Nose, M.; Nakanishi, S.; Iba, H. First-Principles Study of Alkali
Metal-Graphite Intercalation Compounds. J. Power Sources 2013, 243, 585–587.
(200) Graphene, E.; Mayou, D.; Li, T.; Hass, J.; Marchenkov, A. N.; Conrad, E. H.; First, P. N.; Heer,
W. A. De. Electronic Confinement And; 2006; Vol. 312.
(201) Balogun, M. S.; Luo, Y.; Qiu, W.; Liu, P.; Tong, Y. A Review of Carbon Materials and Their
Composites with Alloy Metals for Sodium Ion Battery Anodes. Carbon N. Y. 2016, 98, 162–178.
(202) Wang, S.; Xia, L.; Yu, L.; Zhang, L.; Wang, H.; Lou, X. W. (David). Free-Standing Nitrogen-
Doped Carbon Nanofiber Films: Integrated Electrodes for Sodium-Ion Batteries with Ultralong
Cycle Life and Superior Rate Capability. Adv. Energy Mater. 2015, 6, 1502217.
(203) Guo, S.; Yi, J.; Sun, Y.; Zhou, H. Recent Advances in Titanium-Based Electrode Materials for
Stationary Sodium-Ion Batteries. Energy Environ. Sci. 2016, 9, 2978–3006.
(204) Senguttuvan, P.; Rousse, G.; Seznec, V.; Tarascon, J.-M.; Palacín, M. R. Na2Ti3O7: Lowest Voltage
Ever Reported Oxide Insertion Electrode for Sodium Ion Batteries. Chem. Mater. 2011, 23, 4109–
4111.
(205) González, J. R.; Alcántara, R.; Nacimiento, F.; Tirado, J. L. Improving the Electrochemistry of
Anatase for Sodium Ion Batteries by Using Self-Organized TiO2 Nanotubes Preprared by
Anodization under Variable Voltage. ECS Trans. Electrochem. Soc. 2014, 62, 45–56.
(206) González, J. R.; Alcántara, R.; Nacimiento, F.; Ortiz, G. F.; Tirado, J. L.; Zhecheva, E.; Stoyanova,
R. Long-Length Titania Nanotubes Obtained by High-Voltage Anodization and High-Intensity
Ultrasonication for Superior Capacity Electrode. J. Phys. Chem. C 2012, 116, 20182–20190.
(207) Yan, D.; Pan, L. A New Sodium Storage Mechanism of TiO 2 for Sodium Ion Batteries. Inorg.
Chem. Front. 2016, 3, 464–468.
(208) Liu, Y.; Zhao, F.; Li, J.; Li, Y.; McLeod, J. A.; Liu, L. Influence of Crystal Phase on TiO2 Nanowire
Anodes in Sodium Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2017, 5, 20005–20013.
(209) Bella, F.; Muñoz-García, A. B.; Meligrana, G.; Lamberti, A.; Destro, M.; Pavone, M.; Gerbaldi, C.
______________________________________________________________________
112
Capítulo 1. Introducción
______________________________________________________________________
113
________________________________________________________________________________
K. T. Tin Phosphide as a Promising Anode Material for Na-Ion Batteries. Adv. Mater. 2014, 26,
4139–4144.
(232) Qian, J.; Chen, Y.; Wu, L.; Cao, Y.; Ai, X.; Yang, H. High Capacity Na-Storage and Superior
Cyclability of Nanocomposite Sb/C Anode for Na-Ion Batteries. Chem. Commun. 2012, 4, 7070–
7072.
(233) Luo, W.; Bommier, C.; Jian, Z.; Li, X.; Carter, R.; Vail, S.; Lu, Y.; Lee, J.-J.; Ji, X. Low-Surface-
Area Hard Carbon Anode for Na-Ion Batteries via Graphene Oxide as a Dehydration Agent. ACS
Appl. Mater. Interfaces 2015, 7, 2626–2631.
(234) Wang, J. W.; Liu, X. H.; Mao, S. X.; Huang, J. Y. Microstructural Evolution of Tin Nanoparticles
during in Situ Sodium Insertion and Extraction. Nano Lett. 2012, 12, 5897–5902.
(235) Li, Z.; Ding, J.; Mitlin, D. Tin and Tin Compounds for Sodium Ion Battery Anodes: Phase
Transformations and Performance. Acc. Chem. Res. 2015, 48, 1657–1665.
(236) Qian, J.; Wu, X.; Cao, Y.; Ai, X.; Yang, H. High Capacity and Rate Capability of Amorphous
Phosphorus for Sodium Ion Batteries. Angew. Chemie - Int. Ed. 2013, 52, 4633–4636.
(237) Kim, Y.; Park, Y.; Choi, A.; Choi, N. S.; Kim, J.; Lee, J.; Ryu, J. H.; Oh, S. M.; Lee, K. T. An
Amorphous Red Phosphorus/Carbon Composite as a Promising Anode Material for Sodium Ion
Batteries. Adv. Mater. 2013, 25, 3045–3049.
(238) Hu, L.; Zhu, X.; Du, Y.; Li, Y.; Zhou, X.; Bao, J. A Chemically Coupled Antimony/Multilayer
Graphene Hybrid as a High-Performance Anode for Sodium-Ion Batteries. Chem. Mater. 2015, 27,
8138–8145.
(239) Zhao, Y.; Manthiram, A. High-Capacity, High-Rate Bi–Sb Alloy Anodes for Lithium-Ion and
Sodium-Ion Batteries. Chem. Mater. 2015, 27, 3096–3101.
(240) Arnaiz, M.; Gómez-Cámer, J. L.; Ajuria, J.; Bonilla, F.; Acebedo, B.; Jáuregui, M.; Goikolea, E.;
Galceran, M.; Rojo, T. High Performance Titanium Antimonide TiSb 2 Alloy for Na-Ion Batteries
and Capacitors. Chem. Mater. 2018, DOI: 10.1021/acs.chemmater.8b02639.
(241) Liu, J.; Wen, Y.; van Aken, P. A.; Maier, J.; Yu, Y. Facile Synthesis of Highly Porous Ni–Sn
Intermetallic Microcages with Excellent Electrochemical Performance for Lithium and Sodium
Storage. Nano Lett. 2014, 14, 6387–6392.
(242) Baggetto, L.; Carroll, K. J.; Hah, H.-Y.; Johnson, C. E.; Mullins, D. R.; Unocic, R. R.; Johnson, J.
A.; Meng, Y. S.; Veith, G. M. Probing the Mechanism of Sodium Ion Insertion into Copper
Antimony Cu2Sb Anodes. J. Phys. Chem. C 2014, 118, 7856–7864.
(243) Baggetto, L.; Hah, H. Y.; Johnson, C. E.; Bridges, C. A.; Johnson, J. A.; Veith, G. M. The Reaction
Mechanism of FeSb2 as Anode for Sodium-Ion Batteries. Phys. Chem. Chem. Phys. 2014, 16, 9538–
9545.
(244) Zhao, L.; Zhao, J.; Hu, Y.-S.; Zhou, Z.; Armand, M.; Chen, L. Disodium Terephthalate
(Na2C8H4O4) as High Performance Anode Material for Low-Cost Room Temperature Sodium-Ion
Battery. Adv. Energy Mater. 2012, 2, 962–965.
(245) Gomez, I.; Leonet, O.; Alberto Blazquez, J.; Grande, H. J.; Mecerreyes, D. Poly(Anthraquinonyl
Sulfides): High Capacity Redox Polymers for Energy Storage. ACS Macro Lett. 2018, 7, 419–424.
(246) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(247) Bommier, C.; Ji, X. Electrolytes, SEI Formation, and Binders: A Review of Nonelectrode Factors
for Sodium-Ion Battery Anodes. Small 2018, 14, 1703576.
(248) Skundin, A. M.; Kulova, T. L.; Yaroslavtsev, A. B. Sodium-Ion Batteries (a Review). Russ. J.
Electrochem. 2018, 54, 113–152.
(249) Kajita, T.; Itoh, T. Ether-Based Solvents Significantly Improved Electrochemical Performance for
Na-Ion Batteries with Amorphous GeOxanodes. Phys. Chem. Chem. Phys. 2017, 19, 1003–1009.
(250) Ponrouch, A.; Monti, D.; Boschin, A.; Steen, B.; Johansson, P.; Palacín, M. R. Non-Aqueous
Electrolytes for Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 22–42.
(251) Eshetu, G. G.; Martinez-Ibañez, M.; Sánchez-Diez, E.; Gracia, I.; Li, C.; Rodriguez-Martinez, L.
M.; Rojo, T.; Zhang, H.; Armand, M. Electrolyte Additives for Room-Temperature, Sodium-Based,
Rechargeable Batteries. Chem. - An Asian J. 2018, 13, 2770–2780.
(252) Komaba, S.; Ishikawa, T.; Yabuuchi, N.; Murata, W.; Ito, A.; Ohsawa, Y. Fluorinated Ethylene
Carbonate as Electrolyte Additive for Rechargeable Na Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces
2011, 3, 4165–4168.
(253) Iermakova, D. I.; Dugas, R.; Palacín, M. R.; Ponrouch, A. On the Comparative Stability of Li and
Na Metal Anode Interfaces in Conventional Alkyl Carbonate Electrolytes. J. Electrochem. Soc.
2015, 162, A7060–A7066.
(254) Cheng, X. B.; Zhang, Q. Dendrite-Free Lithium Metal Anodes: Stable Solid Electrolyte Interphases
for High-Efficiency Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 7207–7209.
______________________________________________________________________
114
Capítulo 1. Introducción
(255) Jäckle, M.; Groß, A. Microscopic Properties of Lithium, Sodium, and Magnesium Battery Anode
Materials Related to Possible Dendrite Growth. J. Chem. Phys. 2014, 141, 174710.
(256) Bommier, C.; Leonard, D.; Jian, Z.; Stickle, W. F.; Greaney, P. A.; Ji, X. New Paradigms on the
Nature of Solid Electrolyte Interphase Formation and Capacity Fading of Hard Carbon Anodes in
Na-Ion Batteries. Adv. Mater. Interfaces 2016, 3, 1600449.
(257) Service, R. F. The Battery Builder. Science. 2016, 352, 1046–1049.
(258) Monti, D.; Ponrouch, A.; Palacín, M. R.; Johansson, P. Towards Safer Sodium-Ion Batteries via
Organic Solvent/Ionic Liquid Based Hybrid Electrolytes. J. Power Sources 2016, 324, 712–721.
(259) Vélez, J. F.; Álvarez, L. V.; del Río, C.; Herradón, B.; Mann, E.; Morales, E. Imidazolium-Based
Mono and Dicationic Ionic Liquid Sodium Polymer Gel Electrolytes. Electrochim. Acta 2017, 241,
517–525.
(260) Brissot, C.; Rosso, M.; Chazalviel, J.-N.; Lascaud, S. Dendritic Growth Mechanisms in
Lithium/Polymer Cells. J. Power Sources 1999, 81–82, 925–929.
(261) Cao, R.; Mishra, K.; Li, X.; Qian, J.; Engelhard, M. H.; Bowden, M. E.; Han, K. S.; Mueller, K. T.;
Henderson, W. A.; Zhang, J. G. Enabling Room Temperature Sodium Metal Batteries. Nano
Energy 2016, 30, 825–830.
(262) Lee, J.; Lee, Y.; Lee, J.; Lee, S. M.; Choi, J. H.; Kim, H.; Kwon, M. S.; Kang, K.; Lee, K. T.; Choi,
N. S. Ultraconcentrated Sodium Bis(Fluorosulfonyl)Imide-Based Electrolytes for High
Performance Sodium Metal Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2017, 9, 3723–3732.
(263) Zhao, Y.; Goncharova, L. V.; Andrew, L.; Qian, S.; Hossein, Y.; Biqiong, W.; Wei, X.; Ruying,
L.; Xueliang, S. Superior Stable and Long Life Sodium Metal Anodes Achieved by Atomic Layer
Deposition. Adv. Mater. 2017, 29, 1606663.
(264) Wei, S.; Choudhury, S.; Xu, J.; Nath, P.; Tu, Z.; Archer, L. A. Highly Stable Sodium Batteries
Enabled by Functional Ionic Polymer Membranes. Adv. Mater. 2017, 29, 1605512.
(265) Wang, A.; Hu, X.; Tang, H.; Zhang, C.; Liu, S.; Yang, Y. W.; Yang, Q. H.; Luo, J. Processable and
Moldable Sodium-Metal Anodes. Angew. Chemie - Int. Ed. 2017, 56, 11921–11926.
(266) Hou, W.; Guo, X.; Shen, X.; Amine, K.; Yu, H.; Lu, J. Solid Electrolytes and Interfaces in All-
Solid-State Sodium Batteries: Progress and Perspective. Nano Energy 2018, 52, 279–291.
(267) Zhou, W.; Li, Y.; Xin, S.; Goodenough, J. B. Rechargeable Sodium All-Solid-State Battery. ACS
Cent. Sci. 2017, 3, 52–57.
(268) Zhang, Z.; Zhang, Q.; Ren, C.; Luo, F.; Ma, Q.; Hu, Y. S.; Zhou, Z.; Li, H.; Huang, X.; Chen, L. A
Ceramic/Polymer Composite Solid Electrolyte for Sodium Batteries. J. Mater. Chem. A 2016, 4,
15823–15828.
______________________________________________________________________
115
Capítulo 2. Desarrollo Experimental
2.1. Síntesis de los electrolitos............................................................................. 121
2.1.1. Síntesis de electrolitos inorgánicos ................................................. 122
2.1.2. Síntesis de electrolitos orgánicos. Uso de aditivos .......................... 124
2.2. Preparación del electrodo de sodio ............................................................... 125
ELECTROLITOS
Inorgánicos Orgánicos
NaBH4·1.5NH3 2 M NaSCN
_____________________________________________________________________________
121
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
122
Capítulo 2. Desarrollo experimental
(a) (b)
NH3
(c) (d)
Figura 2.2. Procedimiento experimental para la síntesis de los amoniatos: (a, b) fases
iniciales de la síntesis, enfriamiento del sistema y condensación del amoníaco, (c)
formación de los electrones solvatados, (d) aspecto final de los electrolitos.
_____________________________________________________________________________
123
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
124
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Todas las sales de sodio se secaron en una estufa a vacío a 120 ⁰C durante al
menos 24 horas antes de su uso. A los disolventes orgánicos se les colocó una cantidad
del 10 % en peso de tamiz molecular durante una noche antes de su uso. El tamiz
molecular se activó previamente a 200 ºC a vacío durante 72 horas y fue almacenado en
atmósfera inerte en el interior de una caja de guantes hasta su uso. La tabla 2.1 muestra
las especificaciones de cada uno de los reactivos empleados.
Todos los materiales propuestos en esta tesis han sido caracterizados empleando
como contraelectrodo sodio metálico. Este contraelectrodo bien ha podido ser una lámina
de sodio metálico comercial, o bien se ha generado por electrodeposito sobre un sustrato
metálico a partir de los electrolitos previamente descritos.
_____________________________________________________________________________
125
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
126
Capítulo 2. Desarrollo experimental
_____________________________________________________________________________
127
_____________________________________________________________________________
ELECTRODO/CÁTODO
ORGÁNICO INORGÁNICO
Doctor Blade
Drop casting
Anodizado
Figura 2.4. Técnicas empleadas para la elaboración del electrodo de trabajo en función
de la naturaleza del material activo (relacionado con el punto 2 de la Figura 2.5).
_____________________________________________________________________________
128
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Por esta razón el modo de preparación del electrodo de trabajo juega un papel importante
en su respuesta electroquímica.
Figura 2.5. Esquema los tres pasos seguidos para la preparación del cátodo junto con las
técnicas empleadas en cada caso.
_____________________________________________________________________________
129
_____________________________________________________________________________
(a) (b)
(c) (d)
Figura 2.6. Molino planetario Retsch PM 100 (a) apariencia cerrado, (b) apariencia
abierto, (c) jarra de molienda y (d) bolas para la molienda.
_____________________________________________________________________________
130
Capítulo 2. Desarrollo experimental
2-pirrolidona (NMP) como disolvente para el azul de indantrona como material activo, y
etanol para el sulfuro de poliantraquinona. En ambos casos, la concentración fue de 100
mg de mezcla sólida por cada 3 mL de disolvente. Para generar la dispersión de partículas,
la mezcla se mantuvo bajo agitación magnética durante al menos 4 h a temperatura
ambiente hasta que se alcanzó un alto grado de homogeneidad. En todos los casos la
viscosidad de la dispersión aumentó considerablemente.
(2). Preparación del electrodo de trabajo: para la elaboración del electrodo de trabajo
se han empleado dos técnicas: drop casting y prensado en seco.
La técnica de prensado en seco consiste en depositar una cierta cantidad del polvo
seco sobre el sustrato conductor y, seguidamente, ejercer sobre él una cierta presión
empleando para ello una prensa hidráulica. Esta técnica permite crear electrodos de
_____________________________________________________________________________
131
_____________________________________________________________________________
manera rápida y sencilla evitando en uso de disolventes, sin embargo, el espesor del
depósito podría no ser homogéneo en toda la superficie del electrodo. La Figura 2.7(b)
muestra el proceso de elaboración de un electrodo por la técnica de prensado en seco. La
Figura 2.7(c) muestra una imagen de la prensa hidráulica empleada junto con el molde
que contiene el electrodo de trabajo durante el prensado. La prensa es de Unicraft WPP
10 TE y puede aplicar presiones en un rango comprendido entre 0.5 ton y 18 ton (ton son
toneladas métricas). Generalmente, en esta tesis se han aplicado presiones sobre 1 cm2 de
área, que es el área general de los electrodos.
(3). Secado del electrodo de trabajo: el último paso para la elaboración del electrodo
del trabajo es el secado del mismo; todos los electrodos se sometieron a un tratamiento
térmico suave para eliminar restos de disolvente y/o humedad. Este proceso de secado se
llevó a cabo a 60 ºC en una placa calefactora en el interior de la caja de guantes para los
electrodos preparados por drop casting. Cuando los electrodos se prepararon por la
técnica de prensado en seco, los electrodos se secaron en una estufa a vacío a 80 ºC. En
ambos casos el tratamiento térmico se realizó durante una noche (aproximadamente 12
horas).
_____________________________________________________________________________
132
Capítulo 2. Desarrollo experimental
(a)
(b)
Prensado
del Aspecto del
electrodo electrodo tras
el prensado
(c)
Figura 2.7. (a) Preparación del electrodo por la técnica drop casting; (b) preparación del
electrodo por la técnica de prensado en seco; (c) Prensa hidráulica Unicraft WPP 10 TE;
la imagen de la derecha corresponde al molde que contiene al electrodo de trabajo
durante el proceso de prensado.
Los polímeros orgánicos con capacidad redox constituyen una opción como
materiales activos en las baterías de ion o metal sodio: presentan diversidad estructural y
pueden acomodar grandes cantidades de iones sodio. A continuación, se describe el
_____________________________________________________________________________
133
_____________________________________________________________________________
procedimiento experimental para la síntesis del PAQS y cómo se han preparado los
electrodos basados en este material.
(e) (d)
Figura 2.8. Proceso para la síntesis de PAQS: (a) Mezclado físico de Na2S y 1,5-
dicloroantraquinona; (b y c) adición de NMP y agitación durante unos minutos; (d)
calentamiento de la disolución en un baño de aceite; (e) Aspecto de la disolución tras el
tiempo de reacción.
_____________________________________________________________________________
134
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Figura 2.9. Aspecto final de PAQS después del proceso de secado a 120 ⁰C a vacío durante
una noche.
_____________________________________________________________________________
135
_____________________________________________________________________________
Con esta metodología los componentes del cátodo PAQS, NTs y PTFE se
mezclaron en una proporción 60 : 30 : 10 en el molino de bolas a 350 rpm durante 1 h. A
continuación, 100 mg de la mezcla se añadieron sobre 3 mL de etanol y se agitó la mezcla
durante 4 h. El electrodo de trabajo se preparó depositando 0.12 mL de esta dispersión
sobre un sustrato colector de Al/C de 1 cm2 por la técnica drop casting. El electrodo de
trabajo se secó en una placa calefactora a 60 ºC durante 12 h. En este caso, tanto la
preparación de la dispersión, como de los electrodos así como su secado se llevaron a
cabo en el interior de la caja de guantes para una concentración de O2 y H2O < 0.5 ppm.
La caracterización electroquímica de cada uno de ellos se da con detalle en el Capítulo 5.
_____________________________________________________________________________
136
Capítulo 2. Desarrollo experimental
_____________________________________________________________________________
137
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
138
Capítulo 2. Desarrollo experimental
ELECTRODOS DE TiO2
BAÑO QUÍMICO
•Nanohílos de Rutilo
DOCTOR BLADE
•Nanopartículas P25
ANODIZADO
•Nanotubos TiO2
_____________________________________________________________________________
139
_____________________________________________________________________________
Además del Ti se pueden emplear sustratos como el Al/C, Ni, acero inoxidable o
Al (Tabla 2.2. de la sección 2.1.), aunque algunos son susceptibles de ser oxidados cuando
se les hace un tratamiento térmico a 450 ⁰C durante una hora en de aire. La capa de óxido
formada puede ser poco conductora o aislante. Además, las nanoestructuras de TiO2
generadas por baño químico o depositadas por doctor blade muestran mejor adherencia
sobre el Ti como sustrato. A continuación, se describen los métodos empleados para la
generación de las diversas nanoestructuras de TiO2 empleadas en el contexto de esta tesis
(mostradas en la Figura 2.10).
_____________________________________________________________________________
140
Capítulo 2. Desarrollo experimental
sustrato
sustrato
sustrato
Área limitada
Cinta adhesiva a 1 cm2
_____________________________________________________________________________
141
_____________________________________________________________________________
Electrodo donde
queremos hacer
el depósito
Teflon
Sustrato de Ti
Baño Químico con (1 cm2)
El precursor de TiO2
_____________________________________________________________________________
142
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Las capas de NTs-TiO2 fabricadas por anodizado son estructuras con un alto grado
de ordenación, donde las paredes del TiO2 son perpendiculares al sustrato. La formación
de nanotubos a partir de disoluciones electrolíticas que contienen fluoruros es el resultado
de la interacción de tres procesos que ocurren de manera simultánea: (1) oxidación del Ti
metálico, (2) formación de poros y disolución química del TiO2 y el Ti(OH)4 debido a los
iones fluoruro y (3) crecimiento de las nanoestructuras.35
+ _
Ti Au
Figura 2.13. Representación esquemática del proceso de anodizado de una lámina de Ti.
_____________________________________________________________________________
143
_____________________________________________________________________________
una celda electroquímica de dos electrodos empleando una lámina de oro como cátodo
(Figura 2.13). El proceso de anodizado se llevó a cabo a temperatura ambiente en una
disolución formada por un 80 vol.% de etilenglicol anhidro (99.8 %, Sigma Aldrich), 10
vol.% de dimetilsulfóxido (99.9 %, Sigma Aldrich), 10 vol.% de agua destilada y una
concentración de NH4F (98 %, Sigma Aldrich) de entre 0.15 y 0.50 M.36,37 Para el proceso
de anodizado se emplearon potenciales de 20, 40 y 60 V y tiempos de anodizado de 1, 3
y 5 horas. Después del anodizado, la lámina de titanio se transfirió a un vial con etanol y
se sonicó durante 10 segundos con objeto de eliminar restos de oxihidróxidos de titanio
derivados de la síntesis que quedan taponando las bocas de los nanotubos. Finalmente, el
electrodo se dejó secar al aire durante 4 h antes de su uso. Para convertir el TiO2 amorfo
en anatasa, el electrodo fue sometido a tratamiento térmico a 500 ⁰C durante una hora en
aire. En el Capítulo 7 aparecen más detalles acerca del comportamiento electroquímico
de estos electrodos.
En el desarrollo de esta tesis doctoral se han empleado dos tipos de celdas para la
caracterización electroquímica de los materiales: celda de tres electrodos y celda de dos
electrodos conocida como Split cell. En la celda de tres electrodos se ha llevado a cabo la
caracterización preliminar de cada uno de los sistemas que se van a describir en los
capítulos posteriores. En nuestro caso, dada la particularidad de los electrolitos empleados
(elevada presión de vapor), la celda electroquímica se basó en un vial de 13 mL y un
septum. Los electrodos fueron colocados en el septum haciendo pasar un hilo de Cu a su
_____________________________________________________________________________
144
Capítulo 2. Desarrollo experimental
través (Figura 2.14). El electrodo de trabajo se unió al hilo de Cu empleando una resina
epoxi con un alto contenido en plata (Electron Microscopy Science). La resina se cubrió
con cinta de teflón para evitar un eventual contacto con el electrolito durante las medidas.
El electrodo de referencia y el contraelectrodo se prepararon mediante unión física entre
el hilo de Cu y la pieza de sodio.
(a) (b)
Figura 2.14. (a) Celda electroquímica de tres electrodos; (b) representación esquemática
de cómo han sido colocados los electrodos en el septum, siendo WE el electrodo de
trabajo, RE el electrodo de referencia y CE el contraelectrodo.
Por otro lado, la celda electroquímica de dos electrodos Split cell se empleó para
hacer un estudio más detallado de algunos sistemas, ya que proporciona una
configuración más próxima a lo que sería un dispositivo real. La Figura 2.15 muestra una
imagen de esta celda (a) cerrada junto con sus dimensiones y (b) separada en cada uno de
sus componentes. La celda está formada por dos piezas metálicas de acero (superior e
inferior) a través de las cuales se realizan las conexiones al potenciostato, en el hueco
interior se encuentra un espaciador de Nylon y en su interior es el lugar donde realmente
se ensambla el dispositivo electroquímico; cátodo, electrolito y ánodo. A continuación,
se coloca el espaciador metálico encargado de hacer la conexión eléctrica con la parte
superior de la celda y, finalmente, se ajusta la presión de contacto con el tornillo de ajuste
colocado en la parte superior. Con esta configuración el volumen de electrolito queda
reducido considerablemente ya que se limita al volumen que puede contenerse en el papel
_____________________________________________________________________________
145
_____________________________________________________________________________
(a)
1.4 cm
6 cm
5 cm
1.8 cm
3.2 cm
(b)
Goma de sellado de
polytetracloroetileno
Parte superior
de la célula Split
Espaciador metálico
Ajuste de Nylon
Contacto eléctrico
Goma de sellado de
polytetracloroetileno
Parte inferior de
la célula
Figura 2.15. Split cell (a) cerrada junto con sus dimensiones, (b) componentes de la Split
cell. Imágenes tomadas de la casa comercial MTI batteries
(http://www.mtixtl.com/SplitFlatCellforRandDBattery-15mmDiameterCell-STC.aspx).
_____________________________________________________________________________
146
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Guantes
Controlador de
presión interior
de la caja de Bomba de vacío
guantes
Figura 2.16. Caja de guantes mBraun. Imagen adquirida de la página oficial mBraun
(http://www.mbraun.com/products/glovebox-workstations/labstar-glovebox).
_____________________________________________________________________________
147
_____________________________________________________________________________
menos tres veces para asegurar que la concentración de oxígeno y agua en las precámaras
es muy baja. Por otro lado, hay que procurar que los reactivos sólidos que se introducen
en la caja de guantes estén libres de humedad, por lo que todos son secados previamente
en una estufa a vacío a 100 ºC durante una noche. También el papel de filtro (común de
laboratorio) se calienta en la estufa a 80 ºC durante un día antes de introducirlo en la caja
de guantes. Para controlar el nivel de oxígeno y humedad que hay en el interior de la caja
de guantes, ésta consta de dos sensores uno para el oxígeno y otro para el agua (sensores
del nivel de oxígeno y agua marcados en la Figura 2.16). Adicionalmente, la presión en
el interior de la caja de guantes se controla con unos pedales colocados en el suelo
(controlador de presión interior de la caja de guantes en la Figura 2.16). La presión en el
interior de la caja puede variar desde -15 mbar hasta +15 mbar, generalmente, la presión
de trabajo es alrededor de +2 mbar. Los cambios de presión en la caja de guantes se suelen
producir durante la evacuación/llenado de las precámaras y al introducir las manos en los
guantes. A través de los guantes es por donde el operario va a realizar las funciones en el
interior de la caja de caja de guantes (preparar disoluciones, electrodos…).
_____________________________________________________________________________
148
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Potenciostáticas I=I(E)
Pulsos de potencial
Aplicación de potencial
Técnicas electroquímicas
E = E(t)
Potenciodinámicas I=I(E)
Barrido de potencial
Galvanostáticas E=E(I)
Pulso de corriente
Aplicación de corriente
I = I(t)
Galvanodinámicas E=E(I)
Barrido de corriente
_____________________________________________________________________________
149
_____________________________________________________________________________
Figura 2.18. Esquema de una celda de tres electrodos y su conexión con el potenciostato.
_____________________________________________________________________________
150
Capítulo 2. Desarrollo experimental
normaliza a menudo dividiendo por el área geométrica del electrodo, magnitud que se
conoce como densidad de corriente (j).
dQ dn
jF ne F ne F v (ec. 2.1)
dt dt
dE
jc C C· (ec. 2.2)
dt
Entre las corrientes no farádicas se pueden distinguir: (i) las corrientes puramente
capacitivas, que se rigen por la acumulación de carga electrostática en regiones
interfaciales del electrodo y están asociadas exclusivamente al proceso de carga y
descarga de la doble capa, y (ii) las corrientes pseudocapacitivas en las que los procesos
redox están ligados a procesos de adsorción y ocurren en un amplio intervalo de potencial
(al contrario de lo que ocurre en los procesos farádicos que se dan a un potencial
determinado). Esto se asocia a la heterogeneidad de los centros de reacción de los
electrodos involucrados, en los que hay varios sitios en los que los átomos pueden ser
reducidos u oxidados. La densidad de carga acumulada en las regiones interfaciales se
puede obtener a partir de la expresión (ec. 2.3):
E2
I (E)
Q
E1
dE (ec. 2.3)
_____________________________________________________________________________
151
_____________________________________________________________________________
2.3RT
E (ec. 2.5)
nF
_____________________________________________________________________________
152
Capítulo 2. Desarrollo experimental
(a) (b)
Ep anódico, jp anódico
E
E2 E2
j/A·cm-2
E1
Ec catódico, jc catódico
E1
t E/V
Figura 2.19. (a) Variación del potencial aplicado al electrodo de trabajo con el tiempo;
(b) voltagrama cíclico para un proceso reversible, variación de la densidad de corriente
con el potencial.
E Ei t R( I f I c ) (ec. 2.6)
_____________________________________________________________________________
153
_____________________________________________________________________________
rápida acerca de los procesos que ocurren en el sistema y de sus potenciales redox. Esta
técnica va a aparecer en todos los capítulos posteriores.
nFAD01/2c0*
I (t ) (ec. 2.7)
1/2t1/2
_____________________________________________________________________________
154
Capítulo 2. Desarrollo experimental
(a) (b)
E |I|
E1
E2
tiempo 0 t1 t2 t3 tiempo
0
C0 (c)
C0*
t1 t2 t3
0 x
Figura 2.20. (a) Salto de potencial cronoamperométrico, (b) variación de la corriente con
el tiempo, (c) variación de la concentración de la especie electroactiva en el electrolito
con la distancia a la superficie electródica. La concentración de la especie electroactiva
en el seno de la disolución vale C0*. Se supone que esta especie no es electroactiva en E1,
pero sí en E2. En el ejemplo mostrado, la especie puede ser reducida en E2.
_____________________________________________________________________________
155
_____________________________________________________________________________
En el contexto de las baterías secundarías esta técnica se emplea para llevar a cabo
los procesos de carga y descarga del sistema. Se dice que si la corriente impuesta es
positiva, la batería está sufriendo el proceso de carga y el sistema barre desde el límite de
voltaje menos positivo hacia el más positivo. Por el contrario, si la corriente que se
impone es negativa se dice que la batería se está descargando y el sistema barre desde el
límite de voltaje más positivo hacia el menos positivo. La Figura 2.21 muestra un ejemplo
de lo que sería un proceso cronopotenciométrico de carga descarga.
(a) 2.6
U más positivo
2.4 Proceso de carga
2.2
2.0
U
1.8
1.6
Proceso de descarga
1.4
U menos positivo
1.2
0 50 100 150 200 250 300 350 400
tiempo / s
(b) 3
I positiva
2
1
I / mA
-1
-2
I negativa
-3
0 50 100 150 200 250 300 350 400
tiempo / s
Figura 2.21. (a) Variación del voltaje con el tiempo para un proceso
cronopotenciométrico: de carga-descarga de una batería; (b) variación de la corriente
con el tiempo para un proceso cronopotenciométrico.
_____________________________________________________________________________
156
Capítulo 2. Desarrollo experimental
E = IR (ec. 2.8)
E = IZ (ec. 2.9)
E t E0sen ωt sen ωt
Zt Z0 (ec. 2.13)
I t I 0sen ωt φ sen ωt φ
_____________________________________________________________________________
157
_____________________________________________________________________________
(a) (b)
Tiempo
Figura 2.22. (a) Curva I vs. E para un determinado sistema con una señal de potencial
sinusoidal ΔE(t) de amplitud E0 que produce una señal de corriente sinusoidal ΔI(t) con la
misma frecuencia y con amplitud I0. (b) Ondas sinusoidales para ΔE (t) e ΔI (t), que
ilustran el cambio de fase de la corriente con respecto a la perturbación del potencial.
El equipo con el que se realizan las medidas de impedancia debe estar dotado con
un generador/analizador de funciones denominado FRA (por sus siglas en inglés,
Frequency Response Analyzer) que puede aplicar señales sinusoidales en un amplio rango
de frecuencias a un potenciostato. Los resultados obtenidos se pueden representar en el
gráfico de Bode (representa la variación de la fase o del módulo frente a la frecuencia) o
en el gráfico de Nyquist (se representa la parte imaginaria -Z’’ frente a la parte real Z’,
medidos para un rango de valores de frecuencia). En el contexto de esta tesis, los
resultados de las medidas de EIS se han representado siempre como Nyquist. La Figura
2.23 muestra un gráfico de Nyquist típico en la que aparecen definidos dos semicírculos,
aunque pueden representarse una variedad de morfologías.
_____________________________________________________________________________
158
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Figura 2.23. Representación del gráfico de Nyquist con dos semicírculos. Cada punto
corresponde a una frecuencia.
ω=
Re
W
Rtc
Z
Re
Rtc + Re
Rtc + Re - 2σ2C
Figura 2.24. (a) Ejemplo de gráfica de Nyquist, (b) circuito eléctrico equivalente
correspondiente.
_____________________________________________________________________________
159
_____________________________________________________________________________
En el contexto de las baterías, esta técnica es muy útil para determinar el estado
de carga del dispositivo. La técnica EIS aparece en los Capítulos 3, 5, 6 y 7.
_____________________________________________________________________________
160
Capítulo 2. Desarrollo experimental
La técnica de difracción de rayos X (DRX o XRD por sus siglas en inglés, X-ray
Diffraction)46–48 se utiliza para identificar la estructura cristalina de los sólidos incluyendo
los parámetros de celda (a, b, c, α, β, γ) y la distancia entre planos en la red cristalina
(índices de Miller, hkl). La técnica se basa en el fenómeno de difracción de los Rayos X:
Cuando un haz de Rayos X interacciona con un cristal ordenado se generan interferencias
constructivas y no constructivas entre los rayos dispersados. Los Rayos X tienen
longitudes de onda del mismo orden que las distancias interatómicas de los componentes
de las redes cristalinas. Dependiendo de la distancia interatómica los Rayos X infieren de
manera constructiva para valores predeterminados del ángulo de contacto formado entre
los Rayos X incidentes y los planos de difracción (θ). La ley de Bragg establece los
ángulos para las interferencias constructivas (ec. 2.15):
Rayos X
incidentes
θ θ
d θ θ
d sen θ
Figura 2.25. Rayos X dispersados por dos planos de una estructura cristalina separados
por una distancia d.
_____________________________________________________________________________
161
_____________________________________________________________________________
Salida de agua
Toma de
tierra
Ventana de Be
Ánodo
Rayos X
Cátodo
(filamento
(b) de W) Cámara de vacío
Circuito para
calentar el
filamento
Figura 2.26. (a) Difractómetro Bruker D8-Advance; (b) esquema básico del
difractómetro; (c) esquema de un tubo de Rayos X, indicando los diferentes componentes
integrados en el mismo.
_____________________________________________________________________________
162
Capítulo 2. Desarrollo experimental
_____________________________________________________________________________
163
_____________________________________________________________________________
de los modos vibracionales del sistema. Si el estado vibracional final de la muestra es más
energético que el estado inicial, los fotones emitidos estarán desplazados hacia
frecuencias más bajas por conservación de la energía. Este desplazamiento en frecuencia
se le denomina desplazamiento Stokes. En el caso de la dispersión Stokes, las especies
absorbidas comienzan en el estado vibracional fundamental, dispersión Rayleigh. Esta es
promovida a un estado virtual excitado y entonces se relaja pasando a un nivel energético
de mayor energía que el inicial. Por el contrario, si el estado vibracional final es menos
energético que el inicial los fotones emitidos serán desplazados hacia valores de
frecuencia mayores y a esto se le denomina desplazamiento anti-Stokes.51 En el caso de
la dispersión anti-Stokes, las especies comienzan en un estado vibracional más alto que
el fundamental (estado excitado). Estas son promocionadas a un estado excitado virtual y
entonces se relajan hasta llegar al estado vibracional fundamental, el cual tiene menos
energía que el inicial. La dispersión Stokes es más común porque la mayoría de las
especies absorbedoras están en el estado vibracional fundamental a temperatura ambiente.
La Figura 2.27 muestra un diagrama de niveles energéticos para la dispersión Rayleigh y
Raman. El desplazamiento en frecuencia de los picos/bandas Raman es constante y
característico de la sustancia expuesta a la radiación y es independiente de la frecuencia
de la radiación incidente.
Niveles
excitados
virtuales
Estados
vibracionales
5
4
3
2
1
Absorción Dispersión Dispersión Dispersión
de IR Rayleigh Stokes Anti-Stokes
Raman Raman
Figura 2.27. Diagrama de niveles energéticos que muestra los estados involucrados en
el Raman. El espesor de las líneas de las flechas es directamente proporcional a la
intensidad de la señal para las diferentes transiciones.
_____________________________________________________________________________
164
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Expansor de haz
Espectómetro
Detector
Filtro de corte
Espejo
Objetivo
Muestra
_____________________________________________________________________________
165
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
166
Capítulo 2. Desarrollo experimental
Haz de e-
incidentes
SEM
Rayos X e- retrodispersados
e- Auger
Cátodoluminiscencia
SEM
e- secundarios
e- absorbidos
TEM
e- trasnmitidos
Los electrones pueden ser reflejados por interacción electrostática con los átomos
del material sobre el que inciden; a este fenómeno se le conoce como dispersión.
Dependiendo del ángulo de la dispersión, podemos distinguir entre microscopía
electrónica de transmisión y microscopía electrónica de barrido. La microscopía
electrónica de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés Transmission Electron
Microscopy) proporciona imágenes por medio de electrones que atraviesan la muestra (e-
transmitidos). La microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés
Scanning Electron Microscopy) produce imágenes con electrones que son emitidos o
reflejados por la muestra del mismo lado por el que ésta recibe el haz electrónico. A
continuación, se da una explicación detallada de ambas técnicas.
_____________________________________________________________________________
167
_____________________________________________________________________________
e- e-
secundarios retrodispersados
e- Auger
Número e- emitidos
e- secundarios
e- retrodispersados
R X característicos
_____________________________________________________________________________
168
Capítulo 2. Desarrollo experimental
La Figura 2.31(a) muestra una fotografía del microscopio JSM-840 (JEOL) junto
con una descripción de sus componentes. El cañón de electrones está colocado en la parte
superior del equipo, y está formado por un filamento de W o LaB6 que actúa como cátodo.
La diferencia de potencial se aplica entre el ánodo y el cátodo provocando la aceleración
de los electrones. El cilindro de Wehnelt es un pequeño cilindro que rodea al cátodo y
permite regular la intensidad del haz de electrones. El haz de partículas que se genera
pasa por un conjunto de lentes hasta que llega a la muestra. Las lentes magnéticas generan
un campo magnético rotacional y simétrico sobre el haz de electrones. La lente objetivo
enfoca y determina el tamaño final del haz. Seguidamente, las bobinas de barrido mueven
el haz sobre la muestra en el plano X e Y, y están sincronizadas con el monitor donde se
registra la imagen. En la última parte del equipo se encuentran los detectores de
electrones. Por un lado, el detector de electrones secundarios consta de un centelleador a
10 kV que atrae a los electrones, un fotomultiplicador y un amplificador. En cuanto al
detector de electrones retrodispersados consta de dipolos y cuadrupolos simétricos que
permiten obtener una imagen topográfica además de composicional.
Cañón de
Cilindro Haz de e- Aplicación
e-
Wehnelt
Cátodo - de voltaje
+ (2-50 kV)
Ánodo
Lente magnética
Al monitor
Bobinas de
barrido
Detector de e-
retrodispersados
Detector de e- secundarios
Platina Muestra
Figura 2.31. Microscopio JSM-840 (JEOL) SEM y los diferentes componentes integrados
en el equipo. Figura tomada de los SSTTI de la UA (https://sstti.ua.es/es/instrumentacion-
cientifica/unidad-de-microscopia.html).
_____________________________________________________________________________
169
_____________________________________________________________________________
La muestra objeto de análisis debe ser conductora para poder ser analizada por
SEM. En el caso de que el material sea poco conductor, se recubre este con una capa fina
de oro mediante la técnica conocida como “sputtering”.
_____________________________________________________________________________
170
Capítulo 2. Desarrollo experimental
K
L
M
EC K > EC L
_____________________________________________________________________________
171
_____________________________________________________________________________
E
N
n=4
M Mα
n=3
L Lα Lβ
n=2
Kβ Kγ
K Kα
n=1
_____________________________________________________________________________
172
Capítulo 2. Desarrollo experimental
La Figura 2.34 muestra una imagen del microscopio JEM-2010 (JEOL) junto con
un esquema de los diferentes componentes. El mecanismo del cañón de electrones es el
mismo que en SEM. Se aplica una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo para
acelerar los electrones. Del mismo modo que en SEM, el cilindro Wehnelt actúa como
lente convergente del haz de electrones. El haz generado pasa a través de las lentes
condensadoras enfocándose sobre la muestra, la cual transmite parte de los electrones. La
imagen generada por estos electrones es magnificada por la lente proyectora y proyectada
sobre una pantalla fluorescente o sobre un dispositivo digital. Los voltajes típicos
empleados en TEM oscilan entre 40 y 400 kV. Cuanto mayor es el voltaje aplicado, mayor
es el contraste con el que se obtiene la imagen, mejor es la resolución y menor es el
calentamiento de la muestra.
Bajo voltaje
Filamento
Ánodo
Alto voltaje
Aperturas de condensadora
Lente condensadora
Muestra
Lente objetivo
Apertura de objetivo
Apertura de selección de área
Lente proyectora
Pantalla fosforescente
Figura 2.34. Fotografía del microscopio TEM JEM-2010 (JEOL) y esquema de los
diferentes componentes integrados en el equipo.
Las muestras analizadas por TEM deben tener un espesor de alrededor de 100 nm
y deben estar soportadas sobre una gradilla metálica antes de hacer el análisis. En esta
tesis, las imágenes TEM han sido obtenidas con objeto de determinar la morfología de
los nanotubos de TiO2 que se muestran en el Capítulo 7.
_____________________________________________________________________________
173
_____________________________________________________________________________
γLG
γSG Líquido θ
γSL Sólido
SG SL
cos (ec. 2.16)
SL
Se dice que si θ < 90⁰ el líquido moja al sólido porque se cumple que γSG > γSL. Por el
contrario, si θ > 90⁰ el líquido no moja al sólido. Cuando θ se aproxima a cero, el líquido
se extiende totalmente por la superficie del sólido y se dice entonces que el mojado es
perfecto.
_____________________________________________________________________________
174
Capítulo 2. Desarrollo experimental
_____________________________________________________________________________
175
_____________________________________________________________________________
Dosificación automática
del líquido Cámara fotográfica
Figura 2.36. Imagen de la cámara fotográfica KSV CAM 101 utilizada para determinar
ángulos de contacto.
2.8.2. Viscosidad.
dV
Fy A (ec. 2.17)
dx
_____________________________________________________________________________
176
Capítulo 2. Desarrollo experimental
(a) (b)
B A
M1
M2
donde K es una constante que depende de las propiedades del viscosímetro empleado. No
obstante, el valor de K también puede ser calculado a partir de la viscosidad relativa del
agua mediante la expresión (ec. 2.19):
liqtliq
liq H O (ec. 2.19)
2
H O tH O
2 2
_____________________________________________________________________________
177
_____________________________________________________________________________
superior M. Finalmente, se deja caer el líquido y se mide el tiempo que tarda en pasar
entre los niveles M1 y M2. Dado que la viscosidad depende fuertemente de la temperatura
de trabajo es importante que se mantenga estable durante la medida de la viscosidad.
2.8.3. Densidad.
m
(ec. 2.20)
V
_____________________________________________________________________________
178
Capítulo 2. Desarrollo experimental
2.8.4. Conductividad
l 1 l
R (ec. 2.21)
A A
donde l es la distancia entre los electrodos del conductímetro y A el área. Dado que la
conductividad de una disolución está afectada por la temperatura del medio, es importante
que ésta esté controlada y sea estable durante la medida, ya que pequeñas variaciones en
la temperatura pueden producir diferencias en los valores de conductividad. El
procedimiento seguido para la determinación de la conductividad iónica de los
electrolitos fue: (1) calibración del conductímetro con la disolución patrón de 12.88
mS·cm-1 a 10 ºC; (2) termostatizado de los electrolitos a 10 ºC durante 1 h (el volumen
de electrolito empleado fue de 10 mL aproximadamente); (3) medida de la conductividad
a 10 ºC para cada uno de los electrolitos basados en amoníaco líquido. La conductividad
de los amoniatos se determinó a diferentes temperaturas, empleando un rango que abarca
desde los -18 ºC hasta los 30 ºC (dependiendo del amoniato). El procedimiento
explicitado se repitió para cada una de las temperaturas. Los valores de conductividad
obtenidos se muestran en el Capítulo 3.
_____________________________________________________________________________
179
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
180
Capítulo 2. Desarrollo experimental
2.9. Bibliografía.
(1) Ruiz-Martínez, D.; Kovacs, A.; Gómez, R. Development of Novel Inorganic Electrolytes for Room
Temperature Rechargeable Sodium Metal Batteries. Energy Environ. Sci. 2017, 10, 1936–1941.
(2) Goncalves, A. M.; Tran-Van, P.; Herlem, G.; Kwa, E.; Fahys, B.; Herlem, M. New Potential
Candidates for Redox Battery Using Liquid Ammoniates: Na+/Na and Ag+/Ag. Port. Electrochim.
Acta 2006, 26, 117–127.
(3) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 587–591.
(4) Kühnl; Von, H.; Strumpf, A.; Gladziwa, M. Die Systeme Des Typs MCl/AlCl 3 SO2 (M=Li, Na, K,
NH4). Z. Anorg. Allg. Chem. 1979, 449, 145–156.
(5) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(6) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(7) Kovacs, A.; Ruiz-Martínez, D.; Orts-Mateo, J. M.; Gómez-Torregrosa, R. Electrochemical
Secondary Cells for High-Energy or High Power Battery Use. WO2017055678, Helsinki, Finland,
2016.
(8) Sangster, J.; Bale, C. W. The Na-Sn ( Sodium-Tin ) System. J. Phase Equilibria 1998, 19, 76–81.
(9) Lin, Y. M.; Abel, P. R.; Gupta, A.; Goodenough, J. B.; Heller, A.; Mullins, C. B. Sn-Cu
Nanocomposite Anodes for Rechargeable Sodium-Ion Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2013,
5, 8273–8277.
(10) Ying, H.; Han, W. Q. Metallic Sn-Based Anode Materials: Application in High-Performance
Lithium-Ion and Sodium-Ion Batteries. Adv. Sci. 2017, 4, 1700298.
(11) Heiz, U.; Vayloyan, A.; Schumacher, E. Metal-Metal Coordination Chemistry: Free Clusters of
Group 11 Elements with Sodium. Isr. J. Chem. 1996, 100, 15033–15040.
(12) Huggins, R. Advanced Batteries:Materials Science Aspects; Springer Science+Business Media,
LLC, 2008.
(13) Kubaschewski, O. Iron Binary Phase-Diagrams; Springer Science+Business Media, LLC, 1982.
(14) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(15) Wang, N.; NuLi, Y.; Su, S.; Yang, J.; Wang, J. Effects of Binder on the Electrochemical
Performance of Rechargeable Magnesium Batteries. J. Power Sources 2017, 341, 219–229.
(16) Sawicki, M.; Shaw, L. L. Advances and Challenges of Sodium Ion Batteries as Post Lithium Ion
Batteries. RSC Adv. 2015, 5, 53129–53154.
(17) Ai, W.; Du, Z. Z.; Liu, J. Q.; Zhao, F.; Yi, M. D.; Xie, L. H.; Shi, N. E.; Ma, Y. W.; Qian, Y.; Fan,
Q. L.; Yu, T.; Huang, W. Formation of Graphene Oxide Gel via the π-Stacked Supramolecular Self-
Assembly. RSC Adv. 2012, 2, 12204–12209.
(18) Iwase, A.; Ito, H.; Jia, Q.; Kudo, A. Solar-Driven BiVO4 Photoanodes Prepared by a Facile Screen
Printing Method. Chem. Lett. 2016, 45, 152–154.
(19) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(20) Dahl, M.; Liu, Y.; Yin, Y. Composite Titanium Dioxide Nanomaterials. Chem. Rev. 2014, 114,
9853–9889.
(21) Chen, X.; Mao, S. S. Titanium Dioxide Nanomaterials: Synthesis, Properties, Modifications and
Applications. Chem. Rev. 2007, 107, 2891–2959.
(22) Andronic, L.; Duta, A. Titanium Dioxide Thin Film for Photodegradation of Methyl Orange. Adv.
Mater. Res. 2007, 23, 325–328.
(23) Andronic, L.; Andrasi, D.; Enesca, A.; Visa, M.; Duta, A. The Influence of Titanium Dioxide Phase
Composition on Dyes Photocatalysis. J. Sol-Gel Sci. Technol. 2011, 58, 201–208.
(24) Syrrokostas, G.; Giannouli, M.; Yianoulis, P. Effects of Paste Storage on the Properties of
Nanostructured Thin Films for the Development of Dye-Sensitized Solar Cells. Renew. Energy
2009, 34, 1759–1764.
(25) Zeng, Q.; Wu, L.; Zhang, Y.; Qi, B.; Zhi, J. Low-Temperature and Normal-Pressure Growth of
Oriented Rutile TiO2Nanorod Arrays on F-Doped Tin Oxide Substrate. Scr. Mater. 2010, 62, 810–
813.
(26) Yamabi, S.; Imai, H. Crystal Phase Control for Titanium Dioxide Films by Direct Deposition in
_____________________________________________________________________________
181
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
182
Capítulo 2. Desarrollo experimental
(55) Oura, K.; Lifshits, V. G.; Saranin, A. A.; Zotov, A. V.; Katayama, M. Surface Science. An
Introduction; Springer-Verlag: Berlin Heidelberg: Germany, 2003.
(56) David, B. W.; Carter, C. B. Transmission Electron Microscopy. Part 1: Basics; Springer
Science+Business Media, LLC, New York, 2009.
(57) Introduction to Energy Dispersive X-ray Spectrometry (EDS)
https://cfamm.ucr.edu/documents/eds-intro.pdf.
(58) Bracco, G.; Holst, B. Surface Science Techniques; Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2013; Vol.
51.
(59) Eustathopoulos, N. Wetting by Liquid Metals—Application in Materials Processing: The
Contribution of the Grenoble Group. Metals (Basel). 2015, 5, 350–370.
(60) Marmur, A. Wetting on Hydrophobic Rough Surfaces: To Be Heterogeneous or Not to Be?
Langmuir 2003, 19, 8343–8348.
_____________________________________________________________________________
183
Capítulo 3. Electrolitos basados en NH3 para
baterías de metal Na
3.1. Introducción .................................................................................................. 189
3.2. Determinación de propiedades macro- y
microscópicas de los amoniatos ................................................................... 190
3.1. Introducción
Las baterías recargables de metal sodio (SMBs) son una alternativa prometedora
tanto para los dispositivos portátiles como para las aplicaciones estáticas (red eléctrica).
Las SMBs pueden proporcionar una energía específica de alrededor de 150 W·h·kg-1
comparable a las baterías de ion litio (100-265 W·h·Kg-1) ya que el metal Na presenta un
bajo potencial redox (-2.714 V vs. ESH en medio acuoso) y una elevada capacidad
gravimétrica (1165 mA·h·g-1). Sin embargo, la mayor problemática que presentan las
SMBs es que el sodio metálico reacciona con la mayoría de electrolitos orgánicos
generando una interfase poco conductora entre el sodio y el electrolito,1–7 conocida como
SEI. La formación de la SEI disminuye la ciclabilidad de los dispositivos y provoca que
el flujo de iones no sea homogéneo, favoreciendo un crecimiento dendrítico del sodio.8–
12
_____________________________________________________________________________
190
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
Por otro lado, una de las propiedades físicas más importantes que caracteriza a un
electrolito es su conductividad específica. En esta tesis se ha determinado
experimentalmente la conductividad específica para cada uno de los amoniatos (Capítulo
2, sección 2.8) y además, se ha estudiado qué efecto tiene la temperatura sobre la
conductividad para cada uno de ellos. Dado que la temperatura de ebullición de estos
líquidos no es muy elevada, el rango de temperaturas escogido va desde –18º C hasta 30
ºC. La Figura 3.1 muestra la variación de la conductividad con la temperatura para cada
electrolito.
110 4,8
NaI·3.3NH3 NaI·3.3NH3
(a) (b)
-1
ln /mS·cm )
90
80 4,4
70
4,2
60
50 4,0
-20 -10 0 0
10 20 30 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0
T/ C -1
1000·T /K
-1
Cabe destacar que, a pesar de que estos electrolitos tienen una elevada volatilidad
son muy poco inflamables. Otra ventaja destacable de los amoniatos es que presentan una
elevada concentración en iones Na+. En términos de concentración molar, es posible
conseguir disoluciones con una concentración superior a 7 M de la sal de sodio
correspondiente en el amoníaco líquido. Esto implica que la densidad de Na+ en los
amoniatos es alrededor de un orden de magnitud mayor que en los electrolitos orgánicos
convencionales (~1 M).
_____________________________________________________________________________
192
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
En esta sección se muestran los espectros Raman obtenidos para cada uno de los
amoniatos descritos en este capítulo. Los espectros se obtuvieron con un espectrómetro
Jasco NRS 5100 con láser de Ar para un tiempo de exposición de 20 s. Los líquidos se
mantuvieron en una cubeta de cuarzo sellada con un septum a temperatura ambiente para
los amoniatos NaI·.3.3NH3 y NaBH4·1.5NH3, y a 10 ºC para el NaBF4·2.5NH3. La Figura
3.2 muestra los espectros Raman obtenidos para cada uno de los amoniatos (trazados en
color rojo). A su vez, se muestran los espectros Raman de las correspondientes sales de
Na (trazados en color negro). Las líneas verdes verticales hacen referencia al número de
ondas correspondiente al espectro Raman del amoníaco líquido (NH3 (l)), cuyos
desplazamientos aparecen a 1055, 1642, 3215, 3300 y 3381 cm-1 a -73 ºC.27
_____________________________________________________________________________
193
__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
194
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
3288 cm-1
3357 cm-1
Intensidad/u.a.
3442 cm-1
1635 cm-1
3316 cm-1
(b) 780 cm-1
3236 cm-1
3406 cm-1
Intensidad/u.a.
(c)
2290 cm-1 3240 cm-1 3306 cm-1
Intensidad/u.a.
3380 cm-1
2195 cm-1
2328 cm-1 Figura 3.2. Espectros Raman para
1275 cm-1
cada uno de los amoniatos junto
con el espectro de la
0 1000 2000 3000 4000 correspondiente sal sólida de Na. (a)
-1
Numero de ondas/cm NaI·.3.3NH3 y NaI(s); (b)
NaI·3.3NH3 NaBF4·2.5NH3 y NaBF4(s); (c)
(d)
NaBH4·1.5NH3 y NaBH4(s). (d)
Espectros Raman en la región de
frecuencias comprendidas entre
Intensidad/u.a.
_____________________________________________________________________________
195
__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
196
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
30
(a)
20
10
-2
j/mA·cm
0
-10
-20
-30
-0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10
+
E/V vs Na /Na
0.6 (b)
0.4
0.2
-2
j/mA·cm
0.0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs Na /Na
0.06
(c)
0.04
0.02
-2
j/mA·cm
0.00
-0.02
-0.04
-0.06
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs Na /Na
Figura 3.3. Voltagramas para el proceso Na+/Na a 20 mV·s-1 en: (a) NaI·3.3NH3; (b) 1 M
NaClO4/PC; (c) 3 M NaFSI/DME. Los experimentos se realizaron en una celda
electroquímica de tres electrodos en el interior de una caja de guantes a temperatura
ambiente.
_____________________________________________________________________________
197
__________________________________________________________
ciclo 1
40 (a) (b)
ciclo 2
ciclo 3 0
20
-2
1.2 V
-2
j/mA·cm
j/mA·cm
0
Velocidad de barrido: 50mV/s
-20
-20
3
-2
j/mA·cm
-3
-40
0,2 0,4 +
E/V vs Na /Na
0,6 0,8
-40
0,0 0,5 1,0 1,5 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na Na
10 10
(c) (d)
0 5
ciclo 1 a 10
-2
-2
j/mA·cm
j/mA·cm
ciclo 11 a 20
-10
0
-20
-5
-30
-10
-0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na +
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
198
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
_____________________________________________________________________________
199
__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
200
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
Rtc (ec. 3.1)
j 0
Los valores obtenidos fueron 1.5, 2.1 y 3.2 Ω·cm2 para los amoniatos de NaBF4, NaBH4
y NaI, respectivamente. Es importante señalar que los valores de R tc obtenidos no
solamente están relacionados con la concentración molar de cada uno de los amoniatos,
sino que también hay una contribución significativa por parte del anión de la sal de sodio,
relacionada con su adsorción sobre la superficie del sodio y/o formación de pares iónicos
con los iones del sodio.
_____________________________________________________________________________
201
__________________________________________________________
0.10 NaBF4·2.5NH3
NaI·3.3NH3
(a)
NaBH4·1.5NH3
0.05
-2
j/A·cm
0.00
-0.05
-0.10
-0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10
+
E/V vs Na /Na
35
(b)
-2
-j/mA·cm
30
25
0 20 40 60 80 100
t/s
_____________________________________________________________________________
202
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
electrodos. Los voltagramas obtenidos muestran densidades de corriente muy bajas junto
con una tendencia en la corriente catódica a disminuir progresivamente ciclo a ciclo para
cada uno de los amoniatos (ver recuadro de la Figura 3.7). Este comportamiento
electroquímico podría ser interpretado a través de una interacción favorable entre el Na y
el Cu o la formación de una aleación Na-Cu39 donde una pequeña cantidad de iones Na+
podría penetrar dentro de la lámina de Cu en cada ciclo. Tras este pretratamiento, el
proceso de depósito Na/Cu se llevó a cabo abriendo la ventana de potencial hasta alcanzar
-0.05 V. La Figura 3.7 muestra la evolución del sistema durante 30 ciclos a 20 mV·s-1
para cada uno de los amoniatos estudiados. Se puede observar, en el proceso de
depósito/disolución de Na sobre Cu, la corriente anódica aumenta hasta alcanzar el ciclo
25. En cambio, la corriente catódica disminuye en cada ciclo, lo que podría deberse a la
reducción inicial de trazas de agua y/o oxígeno presentes en el electrolito. En voltagrama
no evolucionó en los últimos 5 ciclos del experimento. Cabe resaltar que la eficiencia
culómbica es muy elevada en todos los casos (99 ± 1 %), y esta elevada reversibilidad
podría ser justificada por una interacción favorable entre el Na y el Cu que facilitaría el
depósito de Na. Para reforzar esta interpretación, podemos fijarnos en el experimento
presentado en la Figura 3.4(c), por ejemplo, en el que se llevó a cabo el depósito de Na
sobre Al/C en condiciones similares. El voltagrama refleja una eficiencia culómbica
mucho menor que para el caso del Na/Cu, probablemente debido a una falta de adherencia
del Na metálico al Al/C.
_____________________________________________________________________________
203
__________________________________________________________
20
(a)
-2
j/mA·cm
10 100 A·cm
-2
-10
20
-20
(b)
10 A·cm
-2
-2
j/mA·cm
-10
-20
20
(c)
10
-2
100 A·cm
-2
j/mA·cm
-10
-20
-0.1 0.0 0.1 0.2 0.3
+
E/V vs Na /Na
Figura 3.7. Voltagramas cíclicos para el proceso de depósito de Na sobre Cu en una celda
electroquímica de tres electrodos a 20 mV·s-1 en los tres amoniatos: (a) NaI·3.3NH3 (b)
NaBH4·1.5NH3 (c) NaBF4·2.5NH3. Se muestran 30 ciclos sucesivos empleando los límites
de potencial -0.05 V y 1 V vs. Na+/Na. El recuadro mostrado en cada voltagrama muestra
el pretratamiento electroquímico de la superficie del Cu entre 0 V y 1 V a 20 mV·s-1.
_____________________________________________________________________________
204
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
2 (a) 2 (b)
0 0
-2
j/mA·cm
-2 -2
-4 -4
-6 -6
-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na +
E/V vs Na /Na
Figura 3.8. (a) 20 voltagramas sucesivos para el depósito de Na sobre Cu en una celda
de tres electrodos a 20 mV·s-1 en 1 M NaClO4 / PC. (b) 10 voltagramas sucesivos para el
depósito de Na sobre Cu en una celda de tres electrodos a 20 mV·s-1 en 3 M NaFSI en
DME.
_____________________________________________________________________________
205
__________________________________________________________
un secado parcial del separador Whatman, que no puede ser descartado, ya que la
densidad de corriente empleada en el experimento es elevada y la volatilidad del amoniato
también lo es.
100
(a) (b)
50
V/mV
-50
NaI·3.3NH3
-100
0 5 10 15 20 550 560 570 580
Numero de ciclos
30
(c) (d)
20
10
V/ mV
-10
-20 NaBH4·1.5NH3
NaBF4·2.5NH3
-30
0 2 4 6 8 10 90 92 94 96 98 100
Numero de ciclos
_____________________________________________________________________________
206
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
descargado, evitando con ello el uso de Na metálico. Éste se podría generar sobre el
electrodo negativo durante el primer proceso de carga de la batería.
Por último, la Figura 3.10(c) muestra la variación del gráfico del Nyquist en
función del número de ciclos para un electrodo de Na. Se observa que no hay un aumento
significativo en los valores de impedancia para el número de ciclos de carga/descarga
_____________________________________________________________________________
207
__________________________________________________________
realizados. No obstante, hay un ligero aumento en la Re, lo que podría estar relacionado
con la aparición de pequeñas cantidades de depósito de NaI sobre la superficie del Na
debido a un secado puntual del electrolito.
_____________________________________________________________________________
208
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
600 (a)
500
2
Lámina de Cu a 0 V
-Z'' / Ohm·cm
400 12
-2
8
300
-Z'' / Ohm·cm
4
200
0
100 -4
0 2 4 6 8 10 12 14
-2
Z' / Ohm·cm
0
600 (b)
Lámina de Cu a 0 V
500 6
0 ciclos de C-D
2
-Z'' / Ohm·cm
5
400 4
20 ciclos de C-D
50 ciclos de C-D
-2
3
-Z'' / Ohm·cm
-1.2
-1.6
-2.0
1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0
2
Z'/Ohm·cm
Figura 3.10. (a) Gráfico de Nyquist para una lámina de Cu a 0 V en una celda
electroquímica de tres electrodos en NaI·3.3NH3. (b) Gráfico de Nyquist en función del
número de ciclos de carga/descarga para proceso Na+/Na sobre Cu. El código de colores
empleado es: Negro para 0 ciclos de carga/descarga (C-D) obtenidos tras el
electrodepósito de Na; Rojo, tras 20 ciclos de C-D; Azul, tras 50 ciclos de C-D; Verde, tras
100 ciclos de C-D. (c) Gráfico de Nyquist en función del número de ciclos de C-D para
proceso Na+/Na sobre Na. La flecha roja indica la evolución en función del número de
ciclos. Los recuadros en (a) y (b) muestran una ampliación de la región de frecuencias
altas.
_____________________________________________________________________________
209
__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
210
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
homogéneo y libre de dendritas, éste tiene color oscuro, lo cual es indicativo de que el Na
está reaccionando con el disolvente orgánico. La Figura 3.12(b) muestra la morfología
del depósito de Na sobre Cu en el electrolito 3 M NaFSI/DME. En este caso el depósito
forma agregados y no está bien distribuido por la superficie del Cu. Además, esos
agregados no están bien adheridos a la superficie del sustrato, por lo que acaban en el
seno de la disolución. Finalmente, la Figura 3.12(c) muestra el depósito Na/Cu en el
amoniato NaI·3.3NH3. Contrariamente al caso anterior, el depósito es homogéneo y está
uniformemente distribuido por la superficie del Cu por pequeñas partículas de Na con
brillo metálico.
a b
a
a b
a b
0.2 mm
bc d
a
c d
c d c
a
Figura 3.12. Imágenes del depósito de Na sobre Cu generado a -0.1 V vs. Na+/Na durante
400 s obtenidas con una cámara digital para: (a) 1 M NaClO4/PC; (b) 3 M NaFSI/DME; (c)
NaI·3.3NH3.
_____________________________________________________________________________
211
__________________________________________________________
1
-2
NaI·3.3NH3
j/mA·cm
(a)
3
-2
NaBH4·1.5NH3
j/mA·cm
(b)
_____________________________________________________________________________
212
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
25 80
20 (a) (b)
15
40
-2
j/A·cm
-2
10
j/A·cm
5
0
0
-5
-10 -40
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
+
+
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
Figura 3.14. Voltagramas para la obtención del límite positivo de potencial de dos
electrolitos orgánicos a 5 mV·s-1 en una celda electroquímica de tres electrodos para: (a)
1 M NaClO4 en PC y (b) 3 M NaFSI en DME. Se empleó Al/C como sustrato en ambos
casos.
_____________________________________________________________________________
213
__________________________________________________________
3.8. Conclusiones
_____________________________________________________________________________
214
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
(6) Una de las limitaciones más importantes que presentan los amoniatos es su
baja temperatura de ebullición (elevada volatilidad).
(7) Otra limitación que presentan los electrolitos inorgánicos presentados en esta
tesis es que el límite de potencial positivo no alcanza valores altos, pudiendo
suponer una limitación en el uso de algunos materiales catódicos.
_____________________________________________________________________________
215
__________________________________________________________
3.9. Bibliografía.
(1) Melot, B. C.; Scanlon, D. O.; Reynaud, M.; Rousse, G.; Chotard, J. N.; Henry, M.; Tarascon, J. M.
Chemical and Structural Indicators for Large Redox Potentials in Fe-Based Positive Electrode
Materials. ACS Appl. Mater. Interfaces 2014, 6, 10832–10839.
(2) Xu, K. Electrolytes and Interphases in Li-Ion Batteries and Beyond. Chem. Rev. 2014, 114, 11503–
11618.
(3) Bommier, C.; Leonard, D.; Jian, Z.; Stickle, W. F.; Greaney, P. A.; Ji, X. New Paradigms on the
Nature of Solid Electrolyte Interphase Formation and Capacity Fading of Hard Carbon Anodes in
Na-Ion Batteries. Adv. Mater. Interfaces 2016, 3, 1600449.
(4) Hartmann, P.; Bender, C. L.; Vračar, M.; Dürr, A. K.; Garsuch, A.; Janek, J.; Adelhelm, P. A
Rechargeable Room-Temperature Sodium Superoxide (NaO 2) Battery. Nat. Mater. 2013, 12, 228–
232.
(5) Guerfi, A.; Trottier, J.; Gagnon, C.; Barray, F.; Zaghib, K. High Rechargeable Sodium Metal-
Conducting Polymer Batteries. J. Power Sources 2016, 335, 131–137.
(6) Ponrouch, A.; Monti, D.; Boschin, A.; Steen, B.; Johansson, P.; Palacín, M. R. Non-Aqueous
Electrolytes for Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 22–42.
(7) Yui, Y.; Hayashi, M.; Nakamura, J. In Situ Microscopic Observation of Sodium
Deposition/Dissolution on Sodium Electrode. Sci. Rep. 2016, 6, 22406.
(8) Seh, Z. W.; Sun, J.; Sun, Y.; Cui, Y. A Highly Reversible Room-Temperature Sodium Metal
Anode. ACS Cent. Sci. 2015, 1, 449–455.
(9) Otaegui, L.; Goikolea, E.; Aguesse, F.; Armand, M.; Rojo, T.; Singh, G. Effect of the Electrolytic
Solvent and Temperature on Aluminium Current Collector Stability: A Case of Sodium-Ion Battery
Cathode. J. Power Sources 2015, 297, 168–173.
(10) Senthilkumar, S. T.; Abirami, M.; Kim, J.; Go, W.; Hwang, S. M.; Kim, Y. Sodium-Ion Hybrid
Electrolyte Battery for Sustainable Energy Storage Applications. J. Power Sources 2017, 341, 404–
410.
(11) Forsyth, M.; Yoon, H.; Chen, F.; Zhu, H.; MacFarlane, D. R.; Armand, M.; Howlett, P. C. Novel
Na+ Ion Diffusion Mechanism in Mixed Organic-Inorganic Ionic Liquid Electrolyte Leading to
High Na+ Transference Number and Stable, High Rate Electrochemical Cycling of Sodium Cells.
J. Phys. Chem. C 2016, 120 , 4276–4286.
(12) Forsyth, M.; Girard, G. M. A.; Basile, A.; Hilder, M.; MacFarlane, D. R.; Chen, F.; Howlett, P. C.
Inorganic-Organic Ionic Liquid Electrolytes Enabling High Energy-Density Metal Electrodes for
Energy Storage. Electrochim. Acta 2016, 220, 609–617.
(13) Komaba, S.; Ishikawa, T.; Yabuuchi, N.; Murata, W.; Ito, A.; Ohsawa, Y. Fluorinated Ethylene
Carbonate as Electrolyte Additive for Rechargeable Na Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces
2011, 3 , 4165–4168.
(14) Schafzahl, L.; Hanzu, I.; Wilkening, M.; Freunberger, S. A. An Electrolyte for Reversible Cycling
of Na Metal and Na Intercalation Compounds. ChemSusChem 2016, 2, 401–408.
(15) Lee, J.; Lee, Y.; Lee, J.; Lee, S. M.; Choi, J. H.; Kim, H.; Kwon, M. S.; Kang, K.; Lee, K. T.; Choi,
N. S. Ultraconcentrated Sodium Bis(Fluorosulfonyl)Imide-Based Electrolytes for High
Performance Sodium Metal Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2017, 9, 3723–3732.
(16) Luo, W.; Lin, C. F.; Zhao, O.; Noked, M.; Zhang, Y.; Rubloff, G. W.; Hu, L. Ultrathin Surface
Coating Enables the Stable Sodium Metal Anode. Adv. Energy Mater. 2016, 7, 1601526.
(17) Zhao, Y.; Goncharova, L. V.; Andrew, L.; Qian, S.; Hossein, Y.; Biqiong, W.; Wei, X.; Ruying,
L.; Xueliang, S. Superior Stable and Long Life Sodium Metal Anodes Achieved by Atomic Layer
Deposition. Adv. Mater. 2017, 29, 1606663.
(18) Basile, A.; Yoon, H.; MacFarlane, D. R.; Forsyth, M.; Howlett, P. C. Investigating Non-Fluorinated
Anions for Sodium Battery Electrolytes Based on Ionic Liquids. Electrochem. commun. 2016, 71,
48–51.
(19) Giffin, G. A. Ionic Liquid-Based Electrolytes for “Beyond Lithium” Battery Technologies. J.
Mater. Chem. A 2016, 4, 13378–13389.
(20) Kar, M.; Simons, T. J.; Forsyth, M.; MacFarlane, D. R. Ionic Liquid Electrolytes as a Platform for
Rechargeable Metal-Air Batteries: A Perspective. Phys. Chem. Chem. Phys. 2014, 16, 18658–
18674.
(21) Chen, C. Y.; Kiko, T.; Hosokawa, T.; Matsumoto, K.; Nohira, T.; Hagiwara, R. Ionic Liquid
Electrolytes with High Sodium Ion Fraction for High-Rate and Long-Life Sodium Secondary
Batteries. J. Power Sources 2016, 332, 51–59.
(22) Vélez, J. F.; Álvarez, L. V.; del Río, C.; Herradón, B.; Mann, E.; Morales, E. Imidazolium-Based
Mono and Dicationic Ionic Liquid Sodium Polymer Gel Electrolytes. Electrochim. Acta 2017, 241,
_____________________________________________________________________________
216
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio
517–525.
(23) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(24) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(25) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135 , 587–591.
(26) Filinchuk, Y.; Hagemann, H. Structure and Properties of NaBH4·2H2O and NaBH4. Eur. J. Inorg.
Chem. 2008, 2008, 3127–3133.
(27) Nilsson, K. B.; Persson, I.; Kessler, V. G. Coordination Chemistry of the Solvated AgI and AuI
ions in Liquid and Aqueous Ammonia, Trialkyl and Triphenyl Phosphite, and Tri-n-
Butylphosphine Solutions. Inorg. Chem. 2006, 45, 6912–6921.
(28) Ujike, T.; Tominaga, Y. Raman Spectral Analysis of Liquid Ammonia and Aqueous Solution of
Ammonia. J. Raman Spectrosc. 2002, 33, 485–493.
(29) Nilsson, K. B.; Maliarik, M.; Persson, I.; Fischer, A.; Ullström, A. S.; Eriksson, L.; Sandström, M.
Coordination Chemistry of Mercury(II) in Liquid and Aqueous Ammonia Solution and the Crystal
Structure of Tetraamminemercury(II) Perchlorate. Inorg. Chem. 2008, 47, 1953–1964.
(30) Taylor, R. C.; Schultz, D. R.; Emery, A. R. Raman Spectroscopy in Liquid Ammonia Solutions.
The Spectrum of the Borohydride Ion and Evidence for the Constitution of the Diammoniate of
Diborane. J. Am. Chem. Soc. 1958, 80, 27–30.
(31) Ellis, L. D.; Hatchard, T. D.; Obrovac, M. N. Reversible Insertion of Sodium in Tin. J. Electrochem.
Soc. 2012, 159, A1801–A1805.
(32) Chevrier, V. L.; Ceder, G. Challengues for Na-Ion Negative Electrodes. J. Electrochem. Soc. 2011,
158, A1011–A1014.
(33) William Hume-Rothery. The System Sodium-Tin. J. Chem. Soc. 1928, 131, 947–963.
(34) Komaba, S.; Murata, W.; Ishikawa, T.; Yabuuch, N.; Ozeki, T.; Nakayama, T.; Ogata, A.; Gotoh,
K.; Fujiwara, K. Electrochemical Na Insertion and Solid Electrolyte Interphase for Hard-Carbon
Electrodes and Application to Na-Ion Batteries. Adv. Funct. Mater. 2011, 21, 3859–3867.
(35) Stevens, D. A.; Dahn, J. R. High Capacity Anode Materials for Rechargeable Sodium-Ion Batteries.
J. Electrochem. Soc. 2000, 147, 1271–1273.
(36) Xia, X.; Dahn, J. R. Study of the Reactivity of Na/Hard Carbon with Different Solvents and
Electrolytes. J. Electrochem. Soc.Electroc 2012, 159, A515–A519.
(37) Wang, J. W.; Liu, X. H.; Mao, S. X.; Huang, J. Y. Microstructural Evolution of Tin Nanoparticles
during in Situ Sodium Insertion and Extraction. Nano Lett. 2012, 12, 5897–5902.
(38) Nikolić, N. D.; Popov, K. I.; Ivanović, E. R.; Branković, G.; Stevanović, S. I.; Živković, P. M. The
Potentiostatic Current Transients and the Role of Local Diffusion Fields in Formation of the 2D
Lead Dendrites from the Concentrated Electrolyte. J. Electroanal. Chem. 2015, 739, 137–148.
(39) Heiz, U.; Vayloyan, A.; Schumacher, E. Metal-Metal Coordination Chemistry: Free Clusters of
Group 11 Elements with Sodium. Isr. J. Chem. 1996, 100, 15033–15040.
_____________________________________________________________________________
217
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la
mejora del depósito de Na
4.1. Introducción .................................................................................................. 223
4.1. Introducción.
_____________________________________________________________________________
223
________________________________________________________________________________
La síntesis del solvato de SO2 y la de los electrolitos orgánicos con y sin aditivos
viene descrita en el Capítulo 2, así como el tratamiento previo del electrodo de Cu para
el electrodepósito de Na. Los experimentos electroquímicos consisten principalmente en
voltametrías cíclicas que se han llevado a cabo en una celda electroquímica de tres
electrodos empleando dos piezas de sodio metálico como electrodos de referencia y
contraelectrodo. Como electrodo de trabajo o bien se ha utilizado una barra de Na
metálico o bien una lámina de Cu. Los experimentos se realizaron en el interior de una
caja de guantes para una concentración de O2 y H2O inferior a 0.5 ppm.
_____________________________________________________________________________
224
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
_____________________________________________________________________________
225
________________________________________________________________________________
2 (a)
I/mA
0
-1
-2 ciclo 1
ciclo 5
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2
+
E/V vs Na /Na
2 (b)
1
I/mA
-1
-2
Figura 4.1. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 para el proceso Na+/Na en NaAlCl4·4SO2, (a)
comportamiento inicial durante 5 ciclos; (b) comportamiento a lo largo de 48 horas. Las
dimensiones de la barra de sodio sumergida en el electrolito y empleada como electrodo
de trabajo fue de 0.5 x 0.5 x 1 cm.
_____________________________________________________________________________
226
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
Por otro lado, el hecho de diseñar una batería recargable basada en metal Na
evitando el manejo de este durante el procesado del dispositivo, supone una gran ventaja.
En este sentido, se ha llevado a cabo un estudio acerca del depósito de Na sobre los
metales Ni y Cu como sustratos en el solvato NaAlCl4·4SO2. La Figura 4.2(a) muestra 3
ciclos sucesivos de depósito de Na sobre Ni a 50 mV·s-1 empleando los límites de
potencial -0.5 V y 2 V. Se observa que la reversibilidad del proceso es baja al igual que
lo es la densidad de corriente asociada al proceso. La Figura 4.2(b) muestra 30 ciclos
sucesivos para el proceso de electrodepósito de Na sobre Cu como sustrato a 20 mV·s-1
empleando como límites de potencial desde -0.2 V hasta 1.5 V. El electrodepósito de Na
_____________________________________________________________________________
227
________________________________________________________________________________
0,2 2 (b)
(a)
1
0,1
-2
j/mA·cm
-2
0
j/mA·cm
0,0
-1
-0,1
-2
-0,2
-3
-0,3 -4
-0,4 -5
-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
228
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
ciclo 1
10 ciclo 100
-2
j/mA·cm
0
-5
-10
Figura 4.4. (a) Imagen de la superficie del Cu sin depósito de Na; (b) Imagen del Na
electrodepositado sobre Cu en el solvato NaAlCl4·4SO2.
_____________________________________________________________________________
229
________________________________________________________________________________
La Figura 4.5(b), (d) y (f) muestra tres ciclos sucesivos para cada uno de los
electrolitos citados en presencia de diferentes fracciones molares de SO2. Se observa que
la densidad de corriente en estos casos es menor respecto a la obtenida en el electrolito
sin SO2. Sin embargo, la estabilidad de las voltametrías aumenta de manera significativa
con la presencia del aditivo. Cabe destacar que la viscosidad de las disoluciones aumentó
al añadir el SO2. El caso más extremo fue para el electrolito de NaTf en el que la
viscosidad aumentó drásticamente y su aspecto fue más parecido a un gel. Entonces la
disolución se diluyó hasta 1.6 M con objeto de continuar el estudio. En el caso del
electrolito basado en NaSCN no hay evidencias de gelificación, pero también hay una
disminución de la densidad de corriente en la CV asociada a la introducción de aditivo en
el electrolito. Un fenómeno interesante ocurre para el electrolito basado en NaClO4 en el
que no parece haber una mejora evidente en el proceso Na+/Na para pequeñas fracciones
_____________________________________________________________________________
230
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
notablemente llegando a ser comparables con las obtenidas para el electrolito sin aditivo.
I/mA
0.0 0.0
-0.2 -0.2
(a) (b)
-0.4 -0.4
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs. Na /Na +
E/V vs. Na /Na
XSO2 = 0.02
0.2 0.2 XSO2 = 0.05
XSO2 = 0.10
0.1 0.1 XSO2 = 0.20
I/mA
I/mA
0.0 0.0
-0.1 -0.1
I/mA
0.0 0.0
-0.4 -0.4
(e) (f)
-0.8 -0.8
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs. Na /Na
_____________________________________________________________________________
231
________________________________________________________________________________
La Figura 4.6 muestra los voltagramas cíclicos para el proceso Na+/Na empleando
una lámina de Cu como sustrato en el electrolito NaTf / DOL:DME a 20 mV·s-1. Sin
aditivo la concentración del electrolito fue de 2 M, con SO2 fue de 1.6 M. En ausencia de
SO2 no se observa un proceso evidente de depósito de Na sobre Cu (voltagrama trazado
en rojo) alcanzando -0.2 V como límite negativo. Sin embargo, pequeñas fracciones
molares de SO2 son suficientes para favorecer esta reacción con un sobrevoltaje
relativamente bajo y una cierta reversibilidad.
1.0
xSO2 = 0
xSO2 = 0.02
xSO2 = 0.05
0.5
xSO2 = 0.1
-2
j/mA·cm
0.0
-0.5
-1.0
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
232
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
1.0
0.5
0.0
-2
j/mA·cm
-0.5
xSO2 = 0
-1.0 xSO2 = 0.02
xSO2 = 0.05
-1.5 xSO2 = 0.10
xSO2 = 0.20
-2.0
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na
0
-2
j/mA·cm
-1
Figura 4.8. Voltagramas
cíclicos para el depósito de
-2 XSO2 = 0
Na sobre Cu en 1 M NaClO4
XSO2 = 0.05
-3 / PC a 20 mV·s-1 para
XSO2 = 0.10
XSO2 = 0.20
diferentes fracciones
-4 molares de SO2.
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
233
________________________________________________________________________________
10 10
(a) (b)
5 5
-2
j/mA·cm
0 0
0 0
XSO2 = 0.20
-5 XSO2 = 0.10 -5
Ciclo 1 Ciclo 1
Ciclo 20 Ciclo 20
-10 -10
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 -0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
Figura 4.9. Voltagramas cíclicos para el proceso Na+/Na (sobre Cu) a 20 mV·s-1 para una
fracción molar de SO2 de: (a) xSO2 = 0; (b) xSO2 = 0.05; (c) xSO2 = 0.10 y (d) xSO2 = 0.20 en
el electrolito 1 M NaClO4 / PC.
_____________________________________________________________________________
234
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
_____________________________________________________________________________
235
________________________________________________________________________________
A pesar de que se han realizado varios estudios acerca de la mejora que causa el
sulfolano en la ciclabilidad del dispositivo y en la ventana de potencial del electrolito
orgánico para las baterías de ion Li, no se ha descrito a día de hoy el uso del sulfolano
como aditivo en las baterías de ion o metal Na. En el desarrollo de esta tesis se ha
empleado el sulfolano como aditivo en los electrolitos orgánicos comúnmente empleados
en las baterías de Na con objeto de alcanzar posibles mejoras en el proceso de depósito y
disolución del sodio. Los detalles acerca de cómo se han preparado los electrolitos
orgánicos con sulfolano aparecen en el Capítulo 2.
_____________________________________________________________________________
236
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
2 2
(a) (b)
1 1
-2
j/mA·cm
0 0
-1
-1
-2
-2
Xsulfolano= 0 Xsulfolano= 0.02
-3
-3
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+ +
E/V vs Na /Na E/Vvs Na /Na
2
(c)
1
-2
j/mA·cm
-1
-2
Xsulfolano= 0.10
-3
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na
En esta sección se muestran algunas imágenes del aspecto de los electrolitos con
y sin aditivos (obtenidas con una cámara digital). También se muestran imágenes
comparativas del aspecto del Na electrodepositado sobre Cu en electrolitos con y sin
aditivos.
_____________________________________________________________________________
237
________________________________________________________________________________
2M NaSCN DOL/DME
2M NaSCN DOL/DME + xSO2 = 0.10
_____________________________________________________________________________
238
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
Figura 4.14. Aspecto del electrolito 1 M NaClO4 / PC cuando se añade una fracción molar
de sulfolano de 0.20. Como se puede observar en la imagen la disolución queda
completamente gelificada.
_____________________________________________________________________________
239
________________________________________________________________________________
O
S
O
Figura 4.15. Representación esquemática de las interacciones del SO2 con el sustrato de
Cu.
_____________________________________________________________________________
240
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
xSO2 de 0.10 corresponde a 0.50 M molar de sulfolano. De hecho, cuando la xSO2 es 0.20
el electrolito se gelifica.
S
Molécula de sulfolano
O O
Interacciones sulfolano-Cu
Electrodo de Cu
Figura 4.16. Representación esquemática de las posibles interacciones del sulfolano con
el sustrato de Cu. Cabe la posibilidad de que el adsorbato esté en paralelo sobre la
superficie metálica, con interacción directa de O, S y anillo.
_____________________________________________________________________________
241
________________________________________________________________________________
4.5. Conclusiones.
- Solvato NaAlCl4·4SO2:
(1) Es posible un electrodepósito de Na sobre Cu en el solvato NaAlCl4·4SO2,
para el que se obtiene una eficiencia culómbica cercana al 100 % dadas las
excelentes propiedades fisicoquímicas que presenta este líquido. El Na
electrodepositado sobre Cu se caracteriza por estar uniformemente distribuido
en toda la superficie del electrodo y estar libre de dendritas. La elevada
reversibilidad y densidad de corriente del proceso Na+/Na sobre Cu desde el
primer ciclo, permite el diseño de un dispositivo en estado descargado, lo que
evitaría el uso del Na metálico en el ensamblado de una batería práctica.
(2) Al entrar en contacto el Na metálico con el solvato de SO2 se forma una SEI
sobre la superficie del electrodo, compuesta presumiblemente por NaCl, que
al mismo tiempo lo protege de la corrosión frente a la formación de otras
especies.
- Aditivos azufrados; SO2 y sulfolano:
(3) Se ha mostrado que el uso de fracciones molares relativamente bajas de SO2
en los electrolitos orgánicos 1.6 M NaTf / DOL:DME, 2 M NaSCN /
DOL:DME y 1 M NaClO4 / PC, mejora la electroquímica del proceso Na+/Na
empleando como sustrato una lámina de Cu.
(4) Se ha mostrado que el uso de fracciones molares relativamente bajas de
sulfolano en el electrolito 1 M NaClO4 / PC, también mejora el proceso de
depósito Na+/Na sobre una lámina de Cu.
(5) La mejora obtenida en el electrodepósito de Na en los electrolitos orgánicos
con aditivos azufrados, esta probablemente asociada con una adsorción
preferencial del aditivo sobre la superficie del Cu y a la formación de una SEI
sobre la superficie del electrodo de trabajo. La SEI en el caso del SO2 como
aditivo podría estar formada por la especie Na2S2O4 (descrita por la ec. 4.5).
La SEI en el caso del sulfolano como aditivo podría contener las especies
RSO3Na y Na2SO3, (descritas por la ec. 4.6).
_____________________________________________________________________________
242
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na
4.7. Bibliografía.
(1) J. Coetzer. A New High Energy Density Battery System. J. Power Sources 1986, 18, 377–380.
(2) Cord-H. Dustmann. Advances in ZEBRA Batteries. J. Power Sources 2004, 127, 85–92.
(3) Kim, B.-R.; Jeong, G.; Kim, A.; Kim, Y.; Kim, M. G.; Kim, H.; Kim, Y.-J. High Performance Na-
CuCl2 Rechargeable Battery toward Room Temperature ZEBRA-Type Battery. Adv. Energy Mater.
2016, 6, 1600862.
(4) Fey, G. T.-K. Li/SO2 Rechargeable Batteries. J. Power Sources 1991, 35, 153–162.
(5) Schlaikjer, C. R. Liquid Cathode Primary Battery. J. Power Sources 1985, 14, 111–122.
(6) Song, J. et al. Chemically Bonded Phosphorus/Graphene Hybrid as a High Performance Anode for
Sodium-Ion Batteries. Nano Lett. 2014, 14, 6329–6335.
(7) Dey, A. N.; Kuo, H. C.; Piliero, P.; Kallianidis, M. Inorganic Electrolyte Li/SO 2 Rechargeable
System Development of a Prototype Hermetic C Cell and Evaluation of Its Performance and Safety
Characteristics. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 2115–2120.
(8) Hill, I. R.; Anderson, B. G.; Goledzinowski, M.; Dore, R. J. Investigations of the Chemistry of
Rechargeable Li/SO2 Cells Containing Tetrachlorometallate: SO2 Electrolytes. J. Electrochem. Soc.
1995, 142, 3267–3273.
(9) Mammone, R. J.; Binder, M. Electrochemical Characterization of LiAlCl 4-SO2 Electrolyte. J.
Electrochem. Soc. 1986, 133, 1312–1315.
(10) Goledzinowski, M.; Dore, R. J.; Hill, I. R. Cyclic Voltammetry and Raman Spectroscopic Studies
of the Li/LiAlCl4/SO2 and Li/LiGaCl4/SO2 Rechargeable Systems. J. Power Sources 1995, 54, 356–
361.
(11) Kühnl; H., V.; Strumpf, A. Als Akkumulator Verwendbares Galvanisches Element. German Patent
No. DE2140146B2, 1973.
(12) Kühnl; Von, H.; Strumpf, A.; Gladziwa, M. Die Systeme Des Typs MCl/AlCl 3 SO2 (M=Li, Na, K,
NH4). Z. Anorg. Allg. Chem. 1979, 449, 145–156.
(13) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(14) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(15) Foster, D. L.; Kuo, H. C.; Schlaikjer, C. R.; Dey, A. N. New Highly Conductive Inorganic
Electrolytes. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 2682–2686.
(16) Chastain, J.; King, R. C. Handbook of X-Ray Photoelectron Spectroscopy: Areference Book of
Standard Spectra for Identification and Interpretation of XPS Data; Perkin-Elmer: Eden Prairie:
USA, 1992.
(17) Dey, A. N. Inorganic Electrolyte Li/CuCl2 Rechargeable Cell. J. Electrochem. Soc. 1989, 136,
1618–1621.
(18) Heiz, U.; Vayloyan, A.; Schumacher, E. Metal-Metal Coordination Chemistry: Free Clusters of
Group 11 Elements with Sodium. Isr. J. Chem. 1996, 100, 15033–15040.
(19) Makhlooghiazad, F.; Gunzelmann, D.; Hilder, M.; MacFarlane, D. R.; Armand, M.; Howlett, P. C.;
Forsyth, M. Mixed Phase Solid-State Plastic Crystal Electrolytes Based on a Phosphonium Cation
for Sodium Devices. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601272.
(20) Monteiro, M. J.; Ando, R. A.; Siqueira, L. J. A.; Camilo, F. F.; Santos, P. S.; Ribeiro, M. C. C.;
Torresi, R. M. Effect of SO2 on the Transport Properties of an Imidazolium Ionic Liquid and Its
Lithium Solution. J. Phys. Chem. B 2011, 115, 9662–9670.
(21) Tilstam, U. Sulfolane: A Versatile Dipolar Aprotic Solvent. Org. Process Res. Dev. 2012, 16,
1273–1278.
(22) Lewandowski, A.; Kurc, B.; Stepniak, I.; Swiderska-Mocek, A. Properties of Li-Graphite and
LiFePO4 Electrodes in LiPF6-Sulfolane Electrolyte. Electrochim. Acta 2011, 56, 5972–5978.
(23) Li, S.; Li, B.; Xu, X.; Shi, X.; Zhao, Y.; Mao, L.; Cui, X. Electrochemical Performances of Two
Kinds of Electrolytes Based on Lithium Bis(Oxalate)Borate and Sulfolane for Advanced Lithium
Ion Batteries. J. Power Sources 2012, 209, 295–300.
(24) Hirata, K.; Morita, Y.; Kawase, T.; Sumida, Y. Electrochemical Performance of an Ethylene
Carbonate-Free Electrolyte Based on Lithium Bis(Fluorosulfonyl)Imide and Sulfolane. J. Power
Sources 2018, 395, 163–173.
(25) Xing, L.; Vatamanu, J.; Borodin, O.; Smith, G. D.; Bedrov, D. Electrode/Electrolyte Interface in
Sulfolane-Based Electrolytes for Li Ion Batteries: A Molecular Dynamics Simulation Study. J.
Phys. Chem. C 2012, 116, 23871–23881.
_____________________________________________________________________________
243
________________________________________________________________________________
(26) Sun, X. G.; Angell, C. A. New Sulfone Electrolytes for Rechargeable Lithium Batteries. Part I.
Oligoether-Containing Sulfones. Electrochem. commun. 2005, 7, 261–266.
(27) Xu, K.; Angell, C. A. Sulfone-Based Electrolytes for Li-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2002,
149, A920–A926.
(28) Watanabe, Y.; Kinoshita, S. ichi; Wada, S.; Hoshino, K.; Morimoto, H.; Tobishima, S. ichi.
Electrochemical Properties and Lithium Ion Solvation Behavior of Sulfone-Ester Mixed
Electrolytes for High-Voltage Rechargeable Lithium Cells. J. Power Sources 2008, 179, 770–779.
(29) Cai, H.; Jing, H.; Zhang, X.; Shen, M.; Wang, Q. Improving High-Voltage Performance of Lithium-
Ion Batteries with Sulfolane as an Electrolyte Additive. J. Electrochem. Soc. 2017, 164, A714–
A720.
(30) Baxter, J. P.; Grunze, M.; Kong, C. W. Interaction of SO2 with Copper and Copper Oxide Surfaces.
J. Vac. Sci. Technol. A Vacuum, Surfaces, Film. 1988, 6, 1123–1127.
(31) Galtayries, A.; Grimblot, J.; Bonnelle, J.-P. Interaction of SO2 with Different Polycrystalline Cu,
Cu2O and CuO Surfaces. Surf. Interface Anal. 1996, 24, 345–354.
(32) Nakahashi, T.; Terada, S.; Yokoyama, T.; Hamamatsu, H.; Kitajima, Y.; Sakano, M.; Matsui, F.;
Ohta, T. Adsorption of SO2 on Cu(100) Studied by X-Ray Absorption Fine Structure Spectroscopy
and Scanning Tunneling Microscopy. Surf. Sci. 1997, 373, 1–10.
(33) Pangher, N.; Wilde, L.; Polcik, M.; Haase, J. Structure Determinations of SO 2 and Its
Decomposition Product SO Adsor Bed on Cu(100) by Use of X-Ray Absorption Fine-Structure
Measurements. Surf. Sci. 1997, 372, 211–222.
(34) Ein-Eli, Y.; Thomas, S. R.; Koch, V. R. The Role of SO2 as an Additive to Organic Li-Ion Battery
Electrolytes. J. Electrochem. Soc. 1997, 144, 1159–1165.
(35) Abraham, K. M.; Chaudhri, S. M. The Lithium Surface Film in the Li/SO2 Cell. J.Electrochem. Soc
1986, 133, 1307–1311.
(36) Ein-Eli, Y.; Thomas, S. R.; Koch, V. R. New Electrolyte System for Li-Ion Battery. J. Electrochem.
Soc. 1996, 143, L195–L197.
(37) Li, S.; Xu, X.; Shi, X.; Li, B.; Zhao, Y.; Zhang, H.; Li, Y.; Zhao, W.; Cui, X.; Mao, L. Composition
Analysis of the Solid Electrolyte Interphase Film on Carbon Electrode of Lithium-Ion Battery
Based on Lithium Difluoro(Oxalate)Borate and Sulfolane. J. Power Sources 2012, 217, 503–508.
_____________________________________________________________________________
244
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
5.1. Introducción .................................................................................................. 249
5.2. Sección experimental.................................................................................... 251
5.3. Caracterización voltamétrica inicial de un electrodo basado en PAQS ....... 254
5.1. Introducción.
Durante años, los cátodos para las baterías de ion Na se han basado en materiales
de inserción inorgánicos como NaxMFe(CN)6 (M=Fe, Co, Ni, Cu, Mn, Zn, etc.),
Na3V2(PO4)3 y Na3Ni2SbO6 entre otros.4–9 El inconveniente es que estos materiales
presentan una cinética de inserción muy lenta, y su capacidad está normalmente limitada
a 200 mA·h·g-1, asociada con la transferencia de un electrón. Otra desventaja que
presentan este tipo de materiales inorgánicos es que su síntesis suele ir acompañada por
un gran consumo energético y emisión de CO2.10 Afortunadamente, los cátodos orgánicos
son capaces de permitir reacciones multielectrónicas ofreciendo una elevada capacidad
teórica.11–13 Además, los compuestos orgánicos pueden obtenerse desde fuentes naturales
o ser sintetizados a partir de reacciones a baja o moderada temperatura, lo que abarata el
coste del procesado de estos materiales.14–18 En los últimos 30 años diversos compuestos
orgánicos han recibido un gran impulso como material activo en el cátodo debido a su
diversidad estructural y sostenibilidad. La mayoría de ellos presentan una estructura
flexible y pueden acomodar los relativamente voluminosos iones Na+ de manera
reversible y con una cinética rápida, sin que la estructura global sufra grandes cambios de
volumen en los procesos de carga y descarga de la batería.11,19–21 Los cátodos orgánicos
en las baterías de ion Na están principalmente fundados en la reacción con grupos quinona
(grupos carbonilos, C=O) que han demostrado ser centros redox para las baterías desde
hace 40 años.15 En este contexto se distinguen cuatro tipos de grupos carbonilo:
quinonas,22,23 carboxilatos,24 anhídridos25 e imidas.26
______________________________________________________________________
249
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
251
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
252
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
(a) (b)
2 µm 1 µm
(c) (d)
300 nm 1 µm
Figura 5.1. Imágenes SEM para el PAQS en diferentes condiciones: (a) polvo de PAQS,
(b) PAQS mezclado con carbón conductor y aglomerante en molino de bolas, (c) PAQS
mezclado con carbón conductor y aglomerante con dispersión adicional en EtOH; (d)
Superficie de un electrodo de PAQS preparado por la técnica de prensado en seco.
La Figura 5.2 muestra nuevamente imágenes que permiten una comparación entre
las muestras mezcladas en molino de bolas frente a las que han sido dispersadas en EtOH.
En este caso la diferencia reside en el modo en el que se han preparado las muestras; las
partículas se dispersaron previamente en un disolvente orgánico y después se soportaron
sobre un vidrio para la captura de las imágenes. De este modo se observa más fácilmente
si las partículas están más o menos aglomeradas. De hecho, se observa que las partículas
que han sufrido un tratamiento mecánico previo tienden a estar más aglomeradas (Figura
5.2(a)) que las que han sido mezcladas adicionalmente en EtOH bajo agitación magnética,
Figura 5.2(b).
______________________________________________________________________
253
________________________________________________________________________________
Figura 5.2. Imágenes SEM para partículas de PAQS, carbón conductor y aglomerante
en: (a) mezcladas en molino de bolas a 300 rpm 1h; (b) mezcladas adicionalmente en
EtOH bajo agitación magnética durante 4 h. En este caso las partículas han sido
soportadas en vidrio para la captura de las imágenes.
_____________________________________________________________________________
254
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
de una repulsión culómbica o estérica a la entrada del segundo catión Na. Deng y col.
observaron un comportamiento electroquímico similar (dos picos redox) para un
electrodo de PAQS caracterizado en un electrolito orgánico.33
Por otro lado, destacar que un electrodo de PAQS también muestra ventajas
respecto a un electrodo de AQ en cuanto a reversibilidad y capacidad específica: Mientras
que la ∆E entre el primer pico anódico y el primero catódico del PAQS se encuentra a
0.40 V, esta diferencia es de 0.60 V en el caso de la AQ. Esto indica que la reversibilidad
de los procesos redox es superior en el electrodo de PAQS. La unión con los grupos S
entre las moléculas de AQ (para formar el PAQS) mejora la cinética de transferencia
electrónica desde la disolución hacia el electrodo y viceversa, como consecuencia hay un
aumento de la reversibilidad de los procesos redox.36 Adicionalmente, resaltar que a pesar
de que la capacidad teórica de la AQ es superior a la del PAQS (290 mA·h·g-1 vs. 225
mA·h·g-1), no hay una diferencia significativa en la capacidad específica obtenida
experimentalmente entre ambos electrodos. Este hecho se explica con que los átomos de
S que se encuentran formando el polímero de PAQS puedan contribuir a la capacidad
______________________________________________________________________
255
________________________________________________________________________________
final del electrodo, 34 por otro lado, no hay que descartar la posibilidad de que no todo el
electrodo de AQ sea electroquímicamente activo, pueden haber algunas zonas que no
estén reaccionando.
15
(a)
10
5
I/A·g PAQS
-1
-5
-10
15 (b)
10
5
I/A·g AQ
-1
-5
-10
-15
-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
Figura 5.3. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para: (a) electrodo de PAQS
de composición PAQS: NTs :PTFE 60:30:10, (b) electrodo de AQ de composición AQ: NTs:
PVDF 60: 30: 10.
_____________________________________________________________________________
256
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
______________________________________________________________________
257
________________________________________________________________________________
50 40 10 X √ √ X
60 30 10 X √ √ X
80 10 10 X X X √
NTs: Nanotubos de Carbón (multi-walled, O.D. L 6-9 nm 5µ, > 95 %, Sigma Aldrich)
PTFE: politetrafluoretileno.
_____________________________________________________________________________
258
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
10
I/A·gPAQS
-1
0
-5
-10
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
Figura 5.4. Voltagramas cíclicos a 5 mV·s-1 para diferentes formulaciones del electrodo
de PAQS en NaI·3.3NH3 en una celda de dos electrodos Split cell empleando una pieza
de Na metálico como contraelectrodo.
______________________________________________________________________
259
________________________________________________________________________________
La Figura 5.5 muestra los voltagramas obtenidos a 5 mV·s-1 para cada uno de los
electrodos de PAQS. Los voltagramas trazados en negro y en rojo, son los que mejor
respuesta electroquímica presentan, porque la densidad de corriente es mayor y porque el
proceso redox del PAQS está mejor definido. Entre ambos la diferencia reside en el
aditivo conductor empleado. Se observa que el electrodo que contiene NTs en su
formulación, puede proporcionar una mayor capacidad específica del electrodo de PAQS,
frente al que contiene C-Super P. Probablemente esta tendencia se deba a que los NTs
tienen mayor área específica y facilitan la transferencia electrónica al material activo.
Además, dada su geometría alargada puede establecer un contacto directo entre el sustrato
y la superficie del electrodo. En las imágenes SEM de las Figuras 5.1 y 5.2, se puede
observar que los NTs tienden a rodear las partículas de PAQS, lo que también facilita un
mejor aprovechamiento del material activo. Estos hechos no ocurren con la misma
extensión cuando se emplea C Super P como aditivo, probablemente porque las partículas
son esféricas y no existe el mismo grado de conexión entre el material activo y el aditivo
conductor. 37,38
_____________________________________________________________________________
260
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
10
I/A·gPAQS
-1
-5
-10
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
Figura 5.5. Voltagramas cíclicos para electrodos basados en PAQS a 5 mV·s-1 en una
celda de dos electrodos Split cell en NaI·3.3NH3. Efecto del carbón conductor y
aglomerante.
______________________________________________________________________
261
________________________________________________________________________________
10
5
I/A·gPAQS
-1
-5
4 mg
8 mg
16 mg
-10
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
La Figura 5.7 (a), (b) y (c) muestra la respuesta electroquímica de tres electrodos
de PAQS preparados siguiendo los procedimientos (1), (2) y (3), respectivamente, a 20
mV·s-1. La masa para cada uno de los electrodos fue de 8 mg, 4 mg y 8 mg de la mezcla
de partículas, correspondientemente. En primer lugar, destacar que el primer ciclo
catódico de los voltagramas (a) y (c) se caracteriza por un solo pico de reducción
alrededor de 1.3 V y una intensidad de corriente superior al resto de ciclos. El hecho de
_____________________________________________________________________________
262
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
que el potencial de reducción se desplace hacia valores más negativos sugiere que es
necesario un proceso de activación de la molécula de PAQS, al igual que ocurría para el
proceso análogo en el Li.32 Sin embargo, este proceso de activación no se ve reflejado en
el voltagrama (b). Se debe resaltar que el potencial inicial de este electrodo fue
sustancialmente inferior respecto a los otros electrodos:
Por otro lado, se puede decir a grandes rasgos que no hay una diferencia
significativa en el comportamiento electroquímico de los electrodos de PAQS en función
del procedimiento empleado. Todos muestran una capacidad gravimétrica similar y se
distinguen los dos procesos redox de la molécula de PAQS. No obstante, se pueden citar
algunas diferencias que residen principalmente en la estabilidad mecánica del electrodo
de PAQS. Por ejemplo, en el voltagrama (b), electrodo preparado siguiendo el
procedimiento (2), aumenta la pendiente con el número de ciclos, lo que podría ser una
consecuencia de una desestructuración interna del electrodo, bien sea debido a los grandes
cambios de volumen que sufre el electrodo durante el ciclado, o bien sea por una falta de
sinterizado entre las partículas o incluso con el sustrato, lo que sugiere que este método
no es el más adecuado. Finalmente, el electrodo de PAQS preparado siguiendo el
procedimiento (3) no muestra mejor respuesta electroquímica que el del procedimiento
(1) y, además, el procedimiento (3) es laborioso e implica un volumen considerable de
disolvente orgánico (NMP), por lo que no supone ninguna ventaja respecto al
procedimiento (1).
______________________________________________________________________
263
________________________________________________________________________________
30
(a)
20
10
I/A·gPAQS
-1
0
-10
-20
-30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
30
(b)
20
10
I/A·gPAQS
-1
-10
-20
-30
10
I/A·gPAQS
-1
-10
-20
-30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
De acuerdo con los resultados mostrados, el procedimiento (1) parece ser el más
adecuado para la preparación de los electrodos basados en PAQS dado su sencillez y
rapidez, siendo en comparación con los otros dos, es el más económico y fácilmente
_____________________________________________________________________________
264
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
El límite de potencial negativo coincide con el de otros autores que también han
caracterizado el PAQS frente al Na como electrodo de referencia.33 Además, en este
intervalo de potencial se alcanza casi por completo la capacidad teórica del electrodo de
−1
PAQS, 225 mA·h·g PAQS .34
______________________________________________________________________
265
________________________________________________________________________________
15
10
I/A·gPAQS
-1 0
-5
-10
-15
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
266
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
2.8
2.4
E/V vs Na /Na
2.0
+
1.6
5C
1.2 -1
1263 mA·gPAQS
______________________________________________________________________
267
________________________________________________________________________________
300
100
250
Eficiencia culombica / %
5C 80
C/mA·h·g PAQS
60
150
100 40
Figura 5.10. Evolución de la
50 20
capacidad gravimétrica y la
(a)
0 0 eficiencia culómbica de un
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Numero de ciclos electrodo de PAQS en NaI·3.3NH3.
300
(a) Para diferentes velocidades de
100
250 carga-descarga: 2.5 mA (5 C); 5
Eficiencia Culombica / %
200 11C
-1
_____________________________________________________________________________
268
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
40
30
20
10
I/A·gPAQS
-1
0
-10
-20
-30
-40
1.2 1.6 2.0 2.4
+
E/V vs Na /Na
______________________________________________________________________
269
________________________________________________________________________________
(a)
(b) (c)
(d)
Figura 5.12. (a) Aspecto de la celda electroquímica tras los experimentos de carga-
descarga. (b) Aspecto del electrodo de PAQS tras añadirle unas gotas de agua, (c) placa
Petri con el electrodo de PAQS disuelto donde se puede apreciar mejor la coloración y su
intensidad para PAQS reducido, (d) estado de la superficie del Na tras los experimentos
de carga-descarga.
La Figura 5.13 muestra dos imágenes SEM del electrodo de PAQS antes (Figura
5.13 (a)) y después (Figura 5.13 (b)) de haber sido ciclado en experimentos de carga y
descarga. Aparentemente no parece haber ningún cambio en la morfología de las
partículas tras el ciclado en cuanto a tamaño y morfología, aunque sí parece haber una
mayor estructuración y homogeneidad de las partículas.
_____________________________________________________________________________
270
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
(a)
2 µm
(b)
2 µm
Figura 5.13. Partícula electródica antes (a) y (b) tras los experimentos de carga-
descarga.
Por otro lado, con objeto de apoyar la hipótesis planteada y resolver la duda de si
la coloración observada fue debida a la disolución del PAQS reducido o a la oxidación
del yoduro presente en el electrolito NaI·3.3NH3, se llevó a cabo la reducción del PAQS
en una disolución 0.1 M NaOH en MeOH y 0.2 M NaBH4. Al introducir el electrodo en
la disolución se observó de manera inmediata la aparición de un color pardo-rojizo igual
al observado en la celda electroquímica Split cell (Figura 5.14), lo que apunta a que la
especie reducida del PAQS es muy soluble en el electrolito.
______________________________________________________________________
271
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
272
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
30
EIS inicial
25
20
2
EIS inicial
-Z'' / Ohm·cm
3
2
15
-Z'' / Ohm·cm
10 0
5 -3
1.8 2.4 3.0
2
Z' / Ohm·cm
0
-5
0 5 10 15 20 25 30
2
Z' / Ohm·cm
para ambos electrodos hay una disminución de la capacidad con el número de ciclos,
debido a la disolución de la especie reducida del PAQS.
De acuerdo con el gráfico de la Figura 5.16, parece que el electrodo más grueso,
el de 8 mg, tiende a estabilizarse con el número de ciclos, probablemente al haber mayor
cantidad de material activo en el electrodo se llega a una situación en la que se mitiga la
disolución del PAQS reducido y ocurre su reoxidación en el espacio interno del electrodo,
alejado de la interfase externa electrodo/disolución. Al finalizar el experimento, el
electrodo más grueso presentó una capacidad específica ligeramente superior que la del
electrodo más delgado (145 mA·h·g −1 −1
PAQS vs. 138 mA·h·g PAQS ).
______________________________________________________________________
273
________________________________________________________________________________
300
4 mg
8 mg
250
C/mA·h·gPAQS 200
-1
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Numero de ciclos
_____________________________________________________________________________
274
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
5.7. Conclusiones.
______________________________________________________________________
275
________________________________________________________________________________
5.8. Bibliografía.
(1) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(2) Wu, C.; Tong, X.; Ai, Y.; Liu, D. S.; Yu, P.; Wu, J.; Wang, Z. M. A Review: Enhanced Anodes of
Li/Na-Ion Batteries Based on Yolk–Shell Structured Nanomaterials. Nano-Micro Lett. 2018, 10,
40.
(3) Slater, M. D.; Kim, D.; Lee, E.; Johnson, C. S. Sodium-Ion Batteries. Adv. Funct. Mater. 2013, 23,
947–958.
(4) Cao, Y.; Xiao, L.; Wang, W.; Choi, D.; Nie, Z.; Yu, J.; Saraf, L. V.; Yang, Z.; Liu, J. Reversible
Sodium Ion Insertion in Syngle Crystalline Manganese Oxide Nanowires with Long Cycle Life.
Adv. Mater. 2011, 23, 3155–3160.
(5) Chihara, K.; Kitajou, A.; Gocheva, I. D.; Okada, S.; Jun Ichi, Y. Cathode Properties of
Na3M2(PO4)2F3 [M = Ti, Fe, V] for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources 2013, 227, 80–85.
(6) Wu, X.; Deng, W.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Yang, H. Single-Crystal FeFe(CN)6 Nanoparticles: A
High Capacity and High Rate Cathode for Na-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2013, 1, 10130–
10134.
(7) Chandra, M.; Shukla, R.; Rashid, M.; Gupta, A.; Basu, S.; Dhaka, R. S. Synthesis and Physical
Properties of NaxTO2(T = Mn, Co) Nanostructures for Cathode Materials in Na-Ion Batteries.
Mater. Res. Bull. 2018, 105, 178–183.
(8) Jin, T.; Liu, Y.; Li, Y.; Cao, K.; Wang, X.; Jiao, L. Electrospun NaVPO 4F/C Nanofibers as Self-
Standing Cathode Material for Ultralong Cycle Life Na-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7,
1700087.
(9) Li, W. J.; Chou, S. L.; Wang, J. Z.; Wang, J. L.; Gu, Q. F.; Liu, H. K.; Dou, S. X. Multifunctional
Conducing Polymer Coated Na1+xMnFe(CN)6Cathode for Sodium-Ion Batteries with Superior
Performance via a Facile and One-Step Chemistry Approach. Nano Energy 2015, 13, 200–207.
(10) Wang, S.; Wang, L.; Zhu, Z.; Hu, Z.; Zhao, Q.; Chen, J. All Organic Sodium-Ion Batteries with
Na4C8H2O6. Angew. Chemie - Int. Ed. 2014, 53, 5892–5896.
(11) Zhao, Q.; Lu, Y.; Chen, J. Advanced Organic Electrode Materials for Rechargeable Sodium-Ion
Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601792.
(12) Vizintin, A.; Bitenc, J.; Kopač Lautar, A.; Pirnat, K.; Grdadolnik, J.; Stare, J.; Randon-Vitanova,
A.; Dominko, R. Probing Electrochemical Reactions in Organic Cathode Materials via in Operando
Infrared Spectroscopy. Nat. Commun. 2018, 9, 661.
(13) Yuan, C.; Wu, Q.; Shao, Q.; Li, Q.; Gao, B.; Duan, Q.; Wang, H. guo. Free-Standing and Flexible
Organic Cathode Based on Aromatic Carbonyl Compound/Carbon Nanotube Composite for
Lithium and Sodium Organic Batteries. J. Colloid Interface Sci. 2018, 517, 72–79.
(14) Song, Z.; Zhou, H. Towards Sustainable and Versatile Energy Storage Devices: An Overview of
Organic Electrode Materials. Energy Environ. Sci. 2013, 6, 2280–2301.
(15) Häupler, B.; Wild, A.; Schubert, U. S. Carbonyls: Powerful Organic Materials for Secondary
Batteries. Adv. Energy Mater. 2015, 5, 1402034.
(16) Miroshnikov, M.; Divya, K. P.; Babu, G.; Meiyazhagan, A.; Reddy Arava, L. M.; Ajayan, P. M.;
John, G. Power from Nature: Designing Green Battery Materials from Electroactive Quinone
Derivatives and Organic Polymers. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 12370–12386.
(17) Sakaushi, K.; Antonietti, M. Carbon- and Nitrogen-Based Organic Frameworks. Acc. Chem. Res.
2015, 48, 1591–1600.
(18) Zhu, H.; Yin, J.; Zhao, X.; Wang, C.; Yang, X. Humic Acid as Promising Organic Anodes for
Lithium/Sodium Ion Batteries. Chem. Commun. 2015, 51, 14708–14711.
(19) Shacklette, L. W.; Toth, J. E.; Murthy, N. S.; Baughman, R. H. Polyacetylene and Polyphenylene
as Anode Materials for Nonaqueous Secondary Batteries. J. Electrochem. Soc. 1985, 132, 1529–
1535.
(20) Herold, C.; Billaud, D. Electrochemical Doping of Polyparaphenylene with Alkali Metals in Solid
State Cell. Solis State Ionics 1990, 40, 985–987.
(21) Muench, S.; Wild, A.; Friebe, C.; Häupler, B.; Janoschka, T.; Schubert, U. S. Polymer-Based
Organic Batteries. Chem. Rev. 2016, 116, 9438–9484.
(22) Ahmad, A.; Meng, Q.; Melhi, S.; Mao, L.; Zhang, M.; Han, B. H.; Lu, K.; Wei, Z. A Hierarchically
Porous Hypercrosslinked and Novel Quinone Based Stable Organic Polymer Electrode for
Lithium-Ion Batteries. Electrochimica Acta. 2017, 145–152.
(23) Wu, Y.; Zeng, R.; Nan, J.; Shu, D.; Qiu, Y.; Chou, S. L. Quinone Electrode Materials for
Rechargeable Lithium/Sodium Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1700278.
(24) Zhao, L.; Zhao, J.; Hu, Y.-S.; Zhou, Z.; Armand, M.; Chen, L. Disodium Terephthalate
_____________________________________________________________________________
276
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
(Na2C8H4O4) as High Performance Anode Material for Low-Cost Room Temperature Sodium-Ion
Battery. Adv. Energy Mater. 2012, 2, 962–965.
(25) Luo, W.; Allen, M.; Raju, V.; Ji, X. An Organic Pigment as a High-Performance Cathode for
Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4, 1400554.
(26) Renault, S.; Mihali, V. A.; Edström, K.; Brandell, D. Stability of Organic Na-Ion Battery Electrode
Materials: The Case of Disodium Pyromellitic Diimidate. Electrochem. commun. 2014, 45, 52–55.
(27) Huang, T.; Lu, D.; Ma, L.; Xi, X.; Liu, R.; Wu, D. A Hit-and-Run Strategy towards Perylene
Diimide/Reduced Graphene Oxide as High Performance Sodium Ion Battery Cathode. Chem. Eng.
J. 2018, 349, 66–71.
(28) Li, H.; Tang, M.; Wu, Y.; Chen, Y.; Zhu, S.; Wang, B.; Jiang, C.; Wang, E.; Wang, C. Large π-
Conjugated Porous Frameworks as Cathodes for Sodium-Ion Batteries. J. Phys. Chem. Lett. 2018,
3205–3211.
(29) Song, Z. P.; Xu, T.; Gordin, M. L.; Jiang, Y. B.; Bae, I. T.; Xiao, Q. F.; Zhan, H.; J.Liu; Wang, D.
H. Polymer Graphene Nanocomposites as Ultrafast-Charge and -Discharge Cathodes for
Rechargeable Lithium Batteries. Nano Lett. 2012, 12, 2205–2211.
(30) Wang, H. G.; Yuan, S.; Ma, D. L.; Huang, X. L.; Meng, F. L.; Zhang, X. B. Tailored Aromatic
Carbonyl Derivative Polyimides for High -Power and Long-Cycle Sodium-Organic Batteries. Adv.
Energy Mater. 2014, 4, 403–410.
(31) Manuel, J.; Zhao, X.; Cho, K.-K.; Kim, J.-K.; Ahn, J.-H. Ultralong Life Organic Sodium Ion
Batteries Using a Polyimide/Multiwalled Carbon Nanotubes Nanocomposite and Gel Polymer
Electrolyte. ACS Sustain. Chem. Eng. 2018, 6, 8159–8166.
(32) Xu, W.; Read, A.; Koech, P. K.; Hu, D.; Wang, C.; Xiao, J.; Padmaperuma, A. B.; Graff, G. L.;
Liu, J.; Zhang, J. G. Factors Affecting the Battery Performance of Anthraquinone-Based Organic
Cathode Materials. J. Mater. Chem. 2012, 22, 4032–4039.
(33) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(34) Gomez, I.; Leonet, O.; Alberto Blazquez, J.; Grande, H. J.; Mecerreyes, D. Poly(Anthraquinonyl
Sulfides): High Capacity Redox Polymers for Energy Storage. ACS Macro Lett. 2018, 7, 419–424.
(35) Chen, X.; Wang, H.; Yi, H.; Wang, X.; Yan, X.; Guo, Z. Anthraquinone on Porous Carbon
Nanotubes with Improved Supercapacitor Performance. J. Phys. Chem. C 2014, 118, 8262–8270.
(36) Song, Z.; Zhan, H.; Zhou, Y. Anthraquinone Based Polymer as High Performance Cathode Material
for Rechargeable Lithium Batteries. Chem. Commun. 2009, 4, 448–450.
(37) Zheng, X.; Dong, C.; Huang, B.; Lu, M. Effects of Conductive Carbon on the Electrochemical
Performances of Li4Ti5O12/C Composites. Int. J. Electrochem. Sci. 2012, 7, 9869–9880.
(38) George, C.; Morris, A. J.; Modarres, M. H.; De Volder, M. Structural Evolution of
Electrochemically Lithiated MoS 2 Nanosheets and the Role of Carbon Additive in Li-Ion Batteries.
Chem. Mater. 2016, 28, 7304–7310.
(39) Huang, X.; Ke, S.; Lv, H.; Liu, Y. A Dynamic Capacity Fading Model with Thermal Evolution
Considering Variable Electrode Thickness for Lithium-Ion Batteries. Ionics (Kiel). 2018,
https://doi.org/10.1007/s11581-018-2476-8.
______________________________________________________________________
277
Capítulo 6. Azul de Indantrona
6.1. Introducción .................................................................................................. 283
6.2. Sección experimental ................................................................................... 284
6.1. Introducción.
_____________________________________________________________________________
283
Capítulo 6. Azul de Indantrona
+4e- + 4Na+
+4e- + 4Na+
_____________________________________________________________________________
284
Capítulo 6. Azul de Indantrona
prensado en seco. Más detalles acerca de estas técnicas aparecen en el Capítulo 2. La tabla
6.1 muestra un resumen de los diferentes electrodos de IB preparados para abordar este
capítulo, junto con la composición de cada uno de ellos, la técnica por la que han sido
preparados y el proceso de secado que se ha aplicado antes de la caracterización
electroquímica. Para hacer más sencilla la lectura, se muestra en la tabla cuál va a ser la
comparación que se va a realizar en lo relativo al comportamiento electroquímico de cada
uno de los electrodos, y se relaciona cada composición con la figura correspondiente en
el presente capítulo.
_____________________________________________________________________________
285
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
286
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
287
Capítulo 6. Azul de Indantrona
1 µm
200 nm
200 nm 200 nm
Figura 6.1. Imágenes SEM (parte superior) y TEM (parte inferior) de aglomerados y
cristales de IB.
_____________________________________________________________________________
288
Capítulo 6. Azul de Indantrona
solvotermal. En este caso no se observa formación de agregados en los NTs, sino que
estos se distribuyen a lo largo de la superficie y las partículas de IB quedan entrecruzadas
entre ellos.
(a) (b)
1 µm 1 µm
(c) (d)
1 µm 1 µm
Figura 6.2. Imágenes SEM para partículas de IB, carbón conductor y aglomerante
mezcladas por: (a) dispersión en NMP, (b) en molino de bolas a 350 rpm 1h, (c) y (d)
tratamiento solvotermal (sin aglomerante).
_____________________________________________________________________________
289
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
290
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
291
Capítulo 6. Azul de Indantrona
20
(a)
10
2.1 V 2.5 V
I/A·g IB
-1
0
-10
1.30 V 1.60 V
2.0 V
-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
20
(b)
10
1.90 V 2.2 V
I/A·g PAQS
0
-1
-10
1.50 V 1.80 V
-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
20
(c)
10
1.90 V 2.30 V
I/A·g AQ
-1
-10
1.30 V 1.70 V
-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
Figura 6.3. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos: (a)
IB:NTs:PVDF; (b) PAQS:NTs:PTFE y (c) AQ:NTs:PVDF. Todos en una proporción 60 : 30
:10.
_____________________________________________________________________________
292
Capítulo 6. Azul de Indantrona
20 20
(a) (b)
10 10
I/A·g BLUE
-1
I/A·g IB
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
+
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
Figura 6.4. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos: : (a) IB: NTs
:PVDF, (b) IB: C Super P: PVDF, ambos con una proporción entre sus componentes 60:30:10.
_____________________________________________________________________________
293
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
294
Capítulo 6. Azul de Indantrona
20 20
(a) (b)
10 10
I/A·gIB
I/A·g IB
-1
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6
+
E/V vs Na /Na +
E/V vs Na /Na
20
(c) Figura 6.5. Voltagramas cíclicos
10 sucesivos a 20 mV·s-1 en
NaI·3.3NH3 para los electrodos de
I/A·gIB
-1
0
IB: (a) IB:NTs:PVDF; (b)
-10
IB:NTs:PTFE y (c) IB:NTs:Na-CMC.
-20 Con una composición 60:30:10 en
todos los casos.
-30
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
295
Capítulo 6. Azul de Indantrona
donde pueden circular los electrones entre material activo y sustrato durante los procesos
redox.
_____________________________________________________________________________
296
Capítulo 6. Azul de Indantrona
20 20
(a) (a )
10 10
I/A·gIB
-1
I/A·gIB
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
20 20
(b) (b )
10 10
I/A·gIB
-1
I/A·gIB
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
Figura 6.6. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos: (a)
IB:NTs:PVDF 40:40:20, (a´) IB:NTs:PVDF 60:30:10, (b) IB:NTs:PTFE 40:40:20 y (b´)
IB:NTs:PTFE 60:30:10. El voltagrama trazado en azul hace referencia al primer ciclo
voltamétrico mientras el rojo hace referencia al ciclo número 5, en los ejemplos(a), (a´)
y (b´).
_____________________________________________________________________________
297
Capítulo 6. Azul de Indantrona
(a), (b), (c) y (d) de la Tabla 6.2 dan lugar a los voltagramas (a), (b), (c) y (d) de la Figura
6.7.
La Figura 6.7 muestra los voltagramas cíclicos obtenidos para cada uno de los
electrodos a 20 mV·s-1. Se observa que no hay una diferencia significativa en la repuesta
electroquímica entre los electrodos (a) y (b) por el hecho de haber aumentado la cantidad
de aditivo conductor en la formulación. Este hecho podría estar relacionado o con la
pérdida del exceso de NTs en el proceso de lavado de la muestra tras la síntesis (porque
no se han anclado al material activo, IB), o la formación de aglomeraciones de NTs debido
al exceso de aditivo conductor. En cualquier caso, no hay nuevas partículas de IB
recubiertas con NTs. La respuesta voltamétrica mostrada en la Figura 6.7(c) muestra el
comportamiento voltamétrico de un electrodo que contiene PTFE en su formulación, que
se caracteriza por una pobre definición de los procesos redox del IB junto con un ligero
desplazamiento del potencial de los mismos (hacia valores menos positivos respectos a
los dados en la Figura 6.3). Este comportamiento podría estar ocasionado si el PTFE no
está cumpliendo con su función como aglomerante (sinterización entre las partículas y
estas con el sustrato). Finalmente, el voltagrama correspondiente al electrodo (d) (Figura
6.7(d)), se caracteriza porque no se identifican los picos redox propios del IB. El hecho
haber utilizado C Super P como aditivo conductor, no mejora el comportamiento
electroquímico del IB respecto del comportamiento de referencia (Figura 6.3(a)). El
motivo podría estar relacionado con la morfología más esférica de las partículas de C
Super P y, en consecuencia, no existe el mismo grado de conexión entre el material activo
y el aditivo conductor, al contrario de lo que ocurre con los NTs.25–27
_____________________________________________________________________________
298
Capítulo 6. Azul de Indantrona
20 20
(a) (b)
10 10
I/A·g IB
-1
I/A·g IB
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
+
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
20 20
(c) (d)
10 10
I/A·gIB
-1
I/A·gIB
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
Figura 6.7. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos de IB: (a)
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10, (b) IB/NTs(5/5):PVDF 90:10, (c) IB/NTs(7/5):PTFE 90:10, (d)
IB/C Super P(7/5):PVDF 90:10. En todos los casos el voltagrama trazado en azul indica
el primer ciclo voltamétrico.
_____________________________________________________________________________
299
Capítulo 6. Azul de Indantrona
La Figura 6.8 muestra los voltagramas obtenidos a 20 mV·s-1 para cada uno de los
electrodos con diferentes sustratos; Figura 6.8(a) sustrato Al/C, 6.8(b) Al/C grueso y
6.8(c) lámina de grafito. Se observa en la Figura 6.8(b) que tanto la densidad de corriente
y la definición de los picos redox es menor que en los otros casos. Esto podría estar
relacionado con una peor interacción del material catódico con el sustrato. La Figura
6.8(c) muestra la respuesta voltamétrica para un electrodo de IB con la lámina de grafito
como sustrato. En este caso se definen mejor los procesos redox a causa de una mejor
interacción del material catódico con este sustrato, sin embargo, dado los costes asociados
no es viable a nivel práctico el uso de la lámina de grafito como sustrato colector.
20 20
(a) (b)
10 10
I/A·gIB
-1
I/A·gIB
-1
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
20
Figura 6.8. Voltagramas cíclicos a
(c)
10 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para un
electrodo de IB de composición
I/A·gIB
-1
0 IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 y
-10
diferentes sustratos: (a) Al/C; (b)
Al/C grueso; (c) lámina de grafito.
-20 En todos los casos el voltagrama
azul indica el primer ciclo y el rojo
-30
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 el último ciclo.
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
300
Capítulo 6. Azul de Indantrona
límites de potencial negativo de 1.2 V, 0.8 V, 0.4 V y 0.2 V, que corresponden a los
voltagramas (a), (b), (c) y (d), respectivamente. El límite de potencial positivo se mantuvo
a 2.6 V en todos los casos. El voltagrama 6.9(a) es análogo al mostrado de la Figura 6.3(a)
pero a una velocidad de barrido 4 veces menor. Este efecto se traduce en una mayor
definición de los procesos redox junto con un aumento de la reversibilidad de los mismos,
ahora la ∆E entre el primer pico anódico y el primero catódico se ha reducido a 0.2 V. En
la secuencia de voltagramas mostrados se observa que, a medida que se van alcanzando
límites de potencial menos positivos la forma del voltagrama se modifica y aparecen
nuevos picos redox. La aparición de estos nuevos picos podría ser consecuencia de la
participación de nuevos grupos carbonilo de la molécula de IB, que no habían participado
limitando el potencial a 1.2 V. no se puede descartar totalmente, la posibilidad de que los
puente -NH- participen en procesos redox.
_____________________________________________________________________________
301
Capítulo 6. Azul de Indantrona
15
(a)
10
5
I/A·gIB
-1
-5
-10
-15
15
(b)
10
5
I/A·gIB
-1
-5
-10
-15
15
(c)
10
5
I/A·gIB
-1
-5
-10
Figura 6.9. Voltagramas
-15 cíclicos a 5 mV·s-1 en
15
(d) NaI·3.3NH3 para un electrodo
10 de IB de composición
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10
5 empleando como límite de
potencial positivo 2.6 V y como
I/A·gIB
-1
-10
-15
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
E/V vs Na+/Na
_____________________________________________________________________________
302
Capítulo 6. Azul de Indantrona
Como observaciones a destacar decir que al abrir la celda electroquímica tras los
experimentos, se observó coloración verdosa en el papel separador (Figura 6.10), la
especie reducida del IB (NanIB) parece tener cierta solubilidad en el amoniato.
Figura 6.10. Estado del papel separador tras el estudio del límite de potencial negativo
para un electrodo de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 a 5 mV·s-1 en
NaI·3.3NH3.
_____________________________________________________________________________
303
Capítulo 6. Azul de Indantrona
descarga del electrodo basado en IB. El electrolito adquirió cierta coloración debido a la
disolución parcial de la especie reducida del IB.
(1) (2)
Tras la evaluación del experimento mostrado en la Figura 6.11 se puede decir que
existe una solubilidad parcial de la especie reducida del IB en el electrolito de trabajo.
_____________________________________________________________________________
304
Capítulo 6. Azul de Indantrona
10 mV·s-1. En la gráfica se pueden identificar dos mesetas que se corresponden con los
dos pares de picos de la voltametría del IB (Figura 6.3(a)). Se muestran 10 ciclos de carga
y 10 de descarga en los que la capacidad específica del electrodo se mantiene constante
alrededor de 120 mA·h·g −1
IB con una eficiencia culómbica cercana al 100 %.
2.6
2.4
2.2
E/V vs Na /Na
2.0
+
1.8
1.6
1.4
1.2
0 50 100 150 200 250 300 350 400
t/s
_____________________________________________________________________________
305
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
306
Capítulo 6. Azul de Indantrona
200
100
Eficicencia culombica/%
150 80
10 C 4 C 2 C 10 C 22 C
C/mA·h·gIB
-1
22 C 0.9 C
60
100
40
50
20
0 0
0 20 40 60 80
Numero de ciclos
870 s
2.6
2.4
2.2
E/V vs Na /Na
2.0
+
1.8
1.6
1.4
1.2
0 1000 2000 3000 4000 5000
t/s
_____________________________________________________________________________
307
Capítulo 6. Azul de Indantrona
(a)
Figura 6.15. Imágenes fotográficas muestran el estado del electrodo de trabajo tras
procesos de carga y descarga. La imagen (a) es el caso más general en el que el electrodo
solo ha sufrido ciclos voltamétricos a velocidades de barrido elevadas. La imagen (b) es
un electrodo de IB tras varios ciclos de carga-descarga.
6.16).
_____________________________________________________________________________
308
Capítulo 6. Azul de Indantrona
150 100
Eficiencia culombica/%
120 80
10 C
C/mA·h·gIB
-1
90 60
60 40
30 20
0 0
0 200 400 600 800 1000
Numero de ciclos
Sustrato Al/C
Material catódico
Figura 6.17. Electrodo de IB tras 1000 ciclos de carga-descarga para una densidad de
corriente de 2.5 mA·cm-2. La capa de material catódico estaba completamente
desprendida del sustrato. Además, se debe destacar que en el sustrato no se aprecia la
capa de carbón que recubre al Al.
La Figura 6.18 muestra cómo varía la morfología del voltagrama cíclico tras los
1000 ciclos de carga-descarga. Se observa que la capacidad del electrodo ha disminuido
considerablemente y, la definición de los picos redox se ha perdido prácticamente por
completo.
_____________________________________________________________________________
309
Capítulo 6. Azul de Indantrona
20
CV inicial
CV final
10
I/A·gIB
-1 0
-10
-20
-30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
310
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
311
Capítulo 6. Azul de Indantrona
(a)
200 nm
(b)
200 nm
Figura 6.19. Imágenes SEM para partículas de IB: (a) antes de procesos de carga-
descarga, (b) tras varios ciclos de carga-descarga.
_____________________________________________________________________________
312
Capítulo 6. Azul de Indantrona
La Figura 6.21 muestra los gráficos de Nyquist obtenidos a 2.2 V vs. Na+/Na en
función del número de ciclos de carga-descarga a los que ha sido sometido el electrodo
de IB. El espectro de impedancia se caracteriza por un semicírculo muy poco definido en
la región de frecuencias altas junto con una línea recta de pendiente muy superior a 1 en
la región de frecuencias más bajas (Figura 6.21(a)). El comportamiento a frecuencias
bajas no se corresponde al comportamiento controlado por difusión (elemento de
Warburg), sino que se trata de un comportamiento cuasicapacitivo.32 La Figura 6.21(b)
muestra de forma aumentada la región de frecuencias altas, en la que se puede apreciar
con mayor facilidad la variación del espectro con el número de ciclos del electrodo de IB.
_____________________________________________________________________________
313
Capítulo 6. Azul de Indantrona
Concretamente, se observa que hay una variación en el tamaño del semicírculo con el
número de ciclos. Por ejemplo, si se compara el espectro negro (inicial) con el espectro
rojo (tras 50 ciclos de carga y descarga) se aprecia una disminución sustancial del
diámetro del semicírculo, es decir, disminuye el valor de la Rtc. Este comportamiento está
relacionado con el aumento de mojabilidad del electrodo durante los primeros ciclos. Tras
100 ciclos de carga-descarga (espectro verde) el valor de la Rtc aumenta con tendencia a
alcanzar el valor inicial, hasta alcanzar el ciclo 150 (espectro azul) en el que el valor de
la Rtc es ligeramente superior a la inicial y llegándose a distinguir dos semicírculos en la
región de frecuencias altas.
_____________________________________________________________________________
314
Capítulo 6. Azul de Indantrona
50
(a) Inicial
40 Tras 50 ciclos
Tras 100 ciclos
2
-Z´´/ohm·cm
30 Tras 150 ciclos
20
10
0 10 20 30 40 50
2
Z/ohm·cm
0.5
(b)
0.4
2
-Z´´/ohm·cm
0.3
0.2
0.1
0.0
-0.1
3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5
2
Z/ohm·cm
Figura 6.21. Espectros de impedancia obtenidos entre 100 kHz y 10 mHz y ± 10mV de
amplitud a un potencial constante de 2.2 V para un electrodo de IB de composición
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en NaI·3.3NH3 en una celda electroquímica de dos electrodos
Split cell. Se muestra la variación del espectro de impedancia en función del número de
ciclos de carga-descarga.
_____________________________________________________________________________
315
Capítulo 6. Azul de Indantrona
250
200
2
-Z''/Ohm·cm
150
100
50
100
150
200
250
50
0
Figura 6.22. Gráfico de Nyquist tras 1000 ciclos de carga-descarga para un electrodo de
0
IB.
50
Z'/Ohm·cm
100
vs. Na+/Na, y se comparó como varía la morfología de estos espectros con el obtenido a
200
muestra los gráficos de Nyquist obtenidos para cada uno de los potenciales citados. El
espectro obtenido a 2.5 V es prácticamente coincidente con el obtenido a 2.2 V, en esta
situación la batería está cargada (IB oxidado). Sin embargo, el espectro obtenido a 1.3 V
(potencial en el que la batería está descargada, IB reducido) está desplazado hacia la
derecha en el eje de impedancia real y se llega a distinguir con mayor facilidad un
semicírculo en la región de frecuencias altas. En los tres espectros representados en la
Figura 6.23 la región de frecuencias bajas se caracteriza por una línea recta de pendiente
superior a uno.
_____________________________________________________________________________
316
Capítulo 6. Azul de Indantrona
100
2.2 V
2.6 V
80 1.3 V
2
-Z''/Ohm·cm
2.2 V
60 7
2.6 V
1.3 V
2
-Z''/Ohm·cm
40 0
20 -7
0 7 14
2
0 Z'/Ohm·cm
0 20 40 60 80 100
2
Z'/Ohm·cm
Figura 6.23. Espectros de impedancia obtenidos entre 100 kHz y 10 mHz y ± 10mV de
amplitud para un electrodo de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en NaI·3.3NH3
en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell. Se muestra la variación del
espectro de impedancia en función del potencial aplicado al electrodo.
_____________________________________________________________________________
317
Capítulo 6. Azul de Indantrona
(a)
(b)
Figura 6.24. (a) Circuito equivalente del sistema IB | NaI·3.3NH3 | Na. (b) Muestra la
curva experimental (curva roja), junto con la curva obtenida tras el ajuste con el
software (curva verde). El espectro experimental se obtuvo en un intervalo de
frecuencias entre 100 kHz y 10 mHz y ± 10 mV de amplitud a 2.2 V.
Tabla 6.3. Valor de los parámetros Re y Rtc para un electrodo de IB de 1 cm2 de área en
NaI·3.3NH3.
Variación de Re y Rtc con el número de ciclos (2.2 V)
Re = 3.6 Ω·cm2 (cte para los ciclos mostrados)
Inicial Rtc = 1 Ω·cm2
Ciclo 50 Rtc = 0.5 Ω·cm2
Ciclo 100 Rtc = 1 Ω·cm2
Ciclo 150 Rtc = 1.5 Ω·cm2
Variación de Re y Rtc en función del potencial del electrodo
2.2 V Re = 3.6 Ω·cm2 Rtc = 1 Ω·cm2
2.6 V Re = 5 Ω·cm2 Rtc = 1 Ω·cm2
1.3 V Re = 10 Ω·cm2 Rtc = 3 Ω·cm2
_____________________________________________________________________________
318
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
319
Capítulo 6. Azul de Indantrona
constante de 2.5 mA·cm-2. Se observa que la capacidad puede alcanzar un valor de hasta
150 mA·h·g-1. Este ligero aumento de la capacidad respecto a la obtenida para el mismo
electrodo en el amoniato de NaI (Figura 6.16), puede estar relacionada con que la ventana
de potencial en este experimento es 300 mV más amplia. También influye la existencia
de un nuevo par redox localizado a un potencial alto (2.9 V pico anódico 2.6 V pico
catódico). Sin embargo, no se pudo obtener un elevado número de ciclos de carga y
descarga para este sistema debido a la evaporación continua del electrolito, que tiene
como consecuencia el secado del papel separador.
A la vista de los resultados se puede decir que el desplazamiento de los pares redox
del electrodo de IB en el amoniato de NaBF4·2.5NH3 hacia valores más positivos, sugiere
la posibilidad de diseñar un dispositivo con elevada densidad de energía, haciendo uso de
un electrolito 5 veces más económico que un electrolito orgánico convencional. Sin
embargo, la mayor limitación que presenta el amoniato de NaBF4 es su elevada presión
de vapor que incluso realizando los experimentos electroquímicos a temperaturas bajas
(4 ºC), existen problemas graves de evaporación del electrolito durante los experimentos.
_____________________________________________________________________________
320
Capítulo 6. Azul de Indantrona
6
(a)
4
I/A·gIB
-1 0
-2
Ciclo 1
Ciclo 2
-4 Ciclo 3
Ciclo 4
-6
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2
+
E/V vs Na /Na
250 120
(b)
100
Eficiencia culombica/%
200
80
C/mA·h·gIB
150
-1
60
100
40
50 20
Capacidad en la carga
Capacidad en la descarga
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Numero de ciclos
_____________________________________________________________________________
321
Capítulo 6. Azul de Indantrona
6.7. Conclusiones.
_____________________________________________________________________________
322
Capítulo 6. Azul de Indantrona
cercana al 100%. Estos valores son comparables e incluso superiores a los que
hay descritos a día de hoy en la literatura tanto para baterías de ion Li como
de ion Na.6,7,16,29,30
6. Con el valor de capacidad obtenido en los experimentos de carga-descarga y
teniendo en cuenta que en la ventana de potencial en las que se realizan los
esperimentos tan solo se dan dos de los procesos redox asociados al IB, se
puede decir que el material activo contenido en el electrodo de trabajo está
respondiendo prácticamente por completo.
7. Si se compara la respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB con
respecto a uno basado en PAQS o en AQ, se observa que el IB es un compuesto
mucho más prometedor como material activo, ya que presenta varias ventajas:
a. El proceso de oxidación ocurre a potenciales más positivos, y los de
reducción pueden alcanzar potenciales más negativos. El electrodo de
IB presenta un rango de potenciales de trabajo de hasta 2.4 V mientras
que el del PAQS es de tan solo 1.4 V, por lo que un dispositivo basado
en IB presentará mayor densidad de energía que uno basado en PAQS
y la AQ.
b. La especie reducida del IB no presenta una solubilidad excesiva en el
electrolito de trabajo, mientras que esto si ocurre en el caso del PAQS
y la AQ.
8. Una de las ventajas más relevantes del IB como material catódico es que el
proceso de síntesis asociado es sencillo, económico y fácilmente escalable.
_____________________________________________________________________________
323
Capítulo 6. Azul de Indantrona
6.8. Bibliografía.
(1) Haiyan, C.; Michel, A.; Gilles, D.; Franck, D.; Philippe, P.; Jean-Marie, T. From Biomass to a
Renewable LiXC6O6 Organic Electrode for Sustainable Li-Ion Batteries. ChemSusChem 2008, 1,
348–355.
(2) Chen, H.; Armand, M.; Courty, M.; Jiang, M.; Grey, C. P.; Dolhem, F.; Tarascon, J.-M.; Poizot, P.
Lithium Salt of Tetrahydroxybenzoquinone: Toward the Development of a Sustainable Li-Ion
Battery. J. Am. Chem. Soc. 2009, 131, 8984–8988.
(3) Zhu, X.; Liu, X.; Deng, W.; Xiao, L.; Yang, H.; Cao, Y. Perylenediimide Dyes as a Cheap and
Sustainable Cathode for Lithium Ion Batteries. Mater. Lett. 2016, 175, 191–194.
(4) Zhao, Q.; Lu, Y.; Chen, J. Advanced Organic Electrode Materials for Rechargeable Sodium-Ion
Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601792.
(5) Ai, W.; Zhou, W.; Du, Z.; Sun, C.; Yang, J.; Chen, Y.; Sun, Z.; Feng, S.; Zhao, J.; Dong, X.; et al.
Toward High Energy Organic Cathodes for Li-Ion Batteries: A Case Study of Vat Dye/Graphene
Composites. Adv. Funct. Mater. 2017, 27, 1603603.
(6) Lee, J.; Park, M. J. Tattooing Dye as a Green Electrode Material for Lithium Batteries. Adv. Energy
Mater. 2017, 7, 1602279.
(7) Luo, W.; Allen, M.; Raju, V.; Ji, X. An Organic Pigment as a High-Performance Cathode for
Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4, 1400554.
(8) Wu, C.; Tong, X.; Ai, Y.; Liu, D. S.; Yu, P.; Wu, J.; Wang, Z. M. A Review: Enhanced Anodes of
Li/Na-Ion Batteries Based on Yolk–Shell Structured Nanomaterials. Nano-Micro Lett. 2018, 10,
40.
(9) Chandra, M.; Shukla, R.; Rashid, M.; Gupta, A.; Basu, S.; Dhaka, R. S. Synthesis and Physical
Properties of NaxTO2(T = Mn, Co) Nanostructures for Cathode Materials in Na-Ion Batteries.
Mater. Res. Bull. 2018, 105, 178–183.
(10) Minah, L.; Jihyun, H.; Haegyeom, K.; Hee-Dae, L.; Baek, C. S.; Kisuk, K.; Beum, P. C. Lithium-
Ion Batteries: Organic Nanohybrids for Fast and Sustainable Energy Storage. Adv. Mater. 2014,
26, 2608.
(11) Wang, S.; Wang, L.; Zhang, K.; Zhu, Z.; Tao, Z.; Chen, J. Organic Li4C8H2O6 Nanosheets for
Lithium-Ion Batteries. Nano Lett. 2013, 13, 4404–4409.
(12) Hua, W.; Pengfei, H.; Jie, Y.; Guangming, G.; Lin, G.; Xiaodong, C. Renewable-Juglone-Based
High-Performance Sodium-Ion Batteries. Adv. Mater. 2015, 27, 2348–2354.
(13) Franco Brunello. The Art of Dyeing in the History of Mankind; Poza, N., Ed.; VICENZA, 1973.
(14) Booth, G.; Heinrinch Zollinger; McLaren, K.; Gibbard Sharpples, W.; Westwell, A. Dyes, General
Survey; Wiley-VCH Verlag GmbH & Co Weinheim, 2000.
(15) Chen, X.; Wang, H.; Yi, H.; Wang, X.; Yan, X.; Guo, Z. Anthraquinone on Porous Carbon
Nanotubes with Improved Supercapacitor Performance. J. Phys. Chem. C 2014, 118, 8262–8270.
(16) Ai, W.; Zhou, W.; Du, Z.; Sun, C.; Yang, J.; Chen, Y.; Sun, Z.; Feng, S.; Zhao, J.; Dong, X.; et al.
Toward High Energy Organic Cathodes for Li-Ion Batteries: A Case Study of Vat Dye/Graphene
Composites. Adv. Funct. Mater. 2017, 27, 1603603.
(17) Ai, W.; Du, Z. Z.; Liu, J. Q.; Zhao, F.; Yi, M. D.; Xie, L. H.; Shi, N. E.; Ma, Y. W.; Qian, Y.; Fan,
Q. L.; et al. Formation of Graphene Oxide Gel via the π-Stacked Supramolecular Self-Assembly.
RSC Adv. 2012, 2, 12204–12209.
(18) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(19) Xu, W.; Read, A.; Koech, P. K.; Hu, D.; Wang, C.; Xiao, J.; Padmaperuma, A. B.; Graff, G. L.;
Liu, J.; Zhang, J. G. Factors Affecting the Battery Performance of Anthraquinone-Based Organic
Cathode Materials. J. Mater. Chem. 2012, 22, 4032–4039.
(20) Miroshnikov, M.; Divya, K. P.; Babu, G.; Meiyazhagan, A.; Reddy Arava, L. M.; Ajayan, P. M.;
John, G. Power from Nature: Designing Green Battery Materials from Electroactive Quinone
Derivatives and Organic Polymers. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 12370–12386.
(21) Mai, L.; Tian, X.; Xu, X.; Chang, L.; Xu, L. Nanowire Electrodes for Electrochemical Energy
Storage Devices. Chem. Rev. 2014, 114, 11828–11862.
(22) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(23) Gao, P.; Xie, Z.; Ouyang, C.; Tao, T.; Wu, X.; Huang, Q. Electrochemical Characteristics and
Interfacial Contact Resistance of Ni-P/TiN/PTFE Coatings on Ti Bipolar Plates. J. Solid State
Electrochem. 2018, 22, 1971–1981.
(24) Veeramasuneni, S.; Drelich, J.; Miller, J. D.; Yamauchi, G. Hydrophobicity of Ion-Plated PTFE
_____________________________________________________________________________
324
Capítulo 6. Azul de Indantrona
_____________________________________________________________________________
325
Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2 para
baterías de ion Na en el electrolito
NaI·3.3NH3
7.1. Introducción .................................................................................................. 331
7.1. Introducción.
Acumulación
-Baterías
-Supercondensadores
Ventanas inteligentes
-Capas fotocrómicas
-Capas fotoelectrocrómicas
______________________________________________________________________
331
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
332
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
______________________________________________________________________
333
________________________________________________________________________________
j
I II III
_____________________________________________________________________________
334
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
______________________________________________________________________
335
________________________________________________________________________________
Plano (101)
4000
Intensidad/u.a.
3000
2000
1000
0
20 40 60 80
2
Anatasa
_____________________________________________________________________________
336
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
(a)
1 µm
(b)
100 nm
Figura 7.4. Imágenes SEM y FE-SEM del perfil de un electrodo de nanotubos de TiO2
sintetizado bajo las condiciones de 1 h, 40 V y 0.15 M [NH4F] a diferentes
magnificaciones ((a) y (b)).
______________________________________________________________________
337
________________________________________________________________________________
(a)
1 µm 100 nm
(b)
1 µm
La Figura 7.6 muestra imágenes FE-SEM para NTs-TiO2 sintetizados bajo las
condiciones de 1 h, 40 V y diferentes concentraciones de NH4F (a mayores
concentraciones de F- aumenta la disolución química del óxido). Como se puede observar
en las imágenes, una variación en la concentración de iones F- influye en la compacidad
de las nanoestructuras generadas: a menor concentración de iones F- más compacta es la
capa de NTs. Por el contrario, si la concentración de fluoruro es muy elevada, se favorece
la disolución del óxido de titanio durante el anodizado y las bocas de los nanotubos no
quedan bien definidas.
_____________________________________________________________________________
338
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
(a) (b)
100 nm 100 nm
(c) (d)
100 nm 100 nm
Figura 7.6. Imágenes SEM para varios electrodos de nanotubos de TiO2 sintetizados bajo
las condiciones de 1 h, 40 V y una concentración de [NH4F] de (a) 0.05 M, (b) 0.15 M, (c)
0.25 M y (d) 0.50 M.
______________________________________________________________________
339
________________________________________________________________________________
0.2 µm
(c) (d)
100 nm 20 nm
Figura 7.7. Imágenes TEM de los nanotubos de TiO2 sintetizados bajo las condiciones de
1h, 40 V y 0.25 M de [NH4F] a diferentes magnificaciones después de haber sido retirados
mecánicamente del sustrato de Ti ((a)-(d)).
_____________________________________________________________________________
340
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
sobre los nanotubos. En esta sección se describen los cálculos realizados para la
estimación de la masa activa de un electrodo basado en nanotubos de TiO2 obtenido bajo
las condiciones de anodizado de 1 h, 40 V y 0.25 M de NH4F.
A partir de las imágenes SEM y TEM de los nanotubos es posible inferir un dibujo
esquemático de los mismos que nos va a facilitar el cálculo de su masa (Figura 7.8). Como
se puede observar el espesor de las paredes del nanotubo no es uniforme en toda su
longitud, sino que aumenta a medida que la distancia a la base disminuye (sustrato de Ti).
Nanotubo deTiO2
Sustrato de Ti
Con arreglo en las imágenes FE-SEM y TEM mostradas en la sección 7.3 de este
capítulo, se han determinado parámetros como diámetro externo (∅ext ), diámetro interno
(∅int ), longitud del nanotubo (h), y espesor (p0) en la superficie del nanotubo. Los
resultados se presentan como (x ± Ɛ) donde x es el promedio de la medida y Ɛ es el error
para un intervalo de confianza del 95 %. Entonces:
σ
εSD = (ec. 7.1)
√N
______________________________________________________________________
341
________________________________________________________________________________
60 Øint
50 Øext
40
Ni
30
20
10
0
80 100 120 140 160 180 200
nm
Figura 7.9. Distribución de los diámetros interno y externo para los nanotubos de TiO2
analizados a partir de las imágenes FE-SEM.
̅̅̅̅̅
∅ int = 112.8 nm; σ = 17.2 𝑛𝑚
̅̅̅̅̅
∅ ext = 130.8 nm; σ = 18.8 nm
̅̅̅̅̅
∅int = (113 ± 2)nm
̅̅̅̅̅̅
∅𝑒𝑥𝑡 = (131 ± 2)𝑛𝑚
L̅ = (3.5 ± 0.1)μm
p0 = (8.0 ± 0.3)nm
̅̅̅
_____________________________________________________________________________
342
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
8 30
(a) (b)
7
25
6
20
5
4 15
Ni
Ni
3
10
2
5
1
0 0
3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
µm nm
Figura 7.10. (a) Distribución de la longitud de los nanotubos, (b) distribución del espesor
de pared de los nanotubos.
Así mismo, también se realizó una estimación de la densidad de los NTs por
unidad de área. Para ello se analizaron tres imágenes SEM y se contó el número de tubos
por unidad de área proyectada, y se aplicó un tratamiento estadístico como el anterior,
estimándose el promedio del número de NTs-TiO2 por cm2 junto con su error. El valor
obtenido:
p(h)dh
p a
(ec. 7.3)
ha
El tubo de TiO2 puede ser dividido en varias regiones tal y como muestra la figura 7.11,
y p̅ puede ser calculado como el sumatorio del espesor promedio de cada una de las
regiones multiplicada por su longitud (ec. 7.4):
______________________________________________________________________
343
________________________________________________________________________________
p0
L0
L1 p1
h L2 p2 Nanotubo de TiO2
L3 p3
L4 p4
a
Vextra
Sustrato de Ti
Figura 7.11. Esquema que muestra las porciones en las cuales se ha dividido el nanotubo
para obtener un valor promedio del espesor de la pared del NT-TiO2.
p
F 1.78 (ec. 7.5)
p0
Donde R es el radio del diámetro externo ext y r es el radio del diámetro interno int
2 2
. Además, r = 𝑅 − 𝑝̅ , que sustituido en la ecuación anterior nos da como resultado:
_____________________________________________________________________________
344
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
m ̅· ρ·V
̅ = N (ec. 7.10)
Por otro lado, el error cometido en la estimación del volumen del nanotubo y de la masa
del electrodo ha sido calculado de acuerdo a la ecuación (ec. 7.11):
εVt ε R ε p0 ε h
(ec. 7.11)
Vt R p0 h
donde se asume implícitamente que la principal contribución al volumen viene dada por
̅̅̅̅:
el término 2πRph
ε m ε N ερ ε V
(ec. 7.12)
m N ρ V
̅ = (0.34 ± 0.04)mg/cm2
m
I t
·
C mA h (ec. 7.13)
m
g
______________________________________________________________________
345
________________________________________________________________________________
εm
εC C 0.12·C (ec. 7.14)
m
que ha sido empleado para representar las barras de error que aparecen en las Figuras 7.18
y 7.19 de este capítulo. Cabe destacar que la determinación de la capacidad gravimétrica
de los electrodos está normalmente afectada por el error cometido en la determinación de
la masa activa del electrodo. Esto es particularmente relevante en el caso en el que el
material activo se prepara por anodizado.
_____________________________________________________________________________
346
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
______________________________________________________________________
347
________________________________________________________________________________
20
(a)
10
2
I/A·gTiO
0
-1
-10 1 mV/s
2 mV/s
5 mV/s
-20 10 mV/s
20 mV/s
50 mV/s
-30
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na
20
(b)
10
2
I/A·g TiO
0
-1
-10
-20
-30
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
348
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
8
6
4
2
2
I/A·gTiO
0
-1
-2
-4
-6 1 M NaTf / DME
1 M NaClO4 / PC
-8
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na
Figura 7.13. Voltagrama cíclico obtenido para un electrodo de NTs-TiO2 preparado por
anodización (1 h, 40 V y 0.25 M NH4F) a 10 mV·s-1 para dos electrolitos orgánicos: 1 M
NaTf/DME (voltagrama rojo) y 1 M NaClO4/PC (voltagrama negro).
puentes de hidrógeno. Cabe decir que cuando un electrolito puede mojar mejor una
superficie determinada va a proporcionar también un electrodo con mayor capacidad ya
que hay una mayor área de contacto electrodo-electrolito, lo que lleva a una completa
utilización del material activo.
Tabla 7.1. Imágenes para la obtención del ángulo de contacto para diferentes
electrolitos NaI·3.3NH3, 1 M NaClO4/PC y NaClO4/PC saturado, sobre diferentes
superficies de Ti.
Sustrato 1 M NaClO4 / PC NaClO4/ PC NaI·3.3NH3
saturado
Ti
θ = 45 ± 2 θ = 64 ± 2 θ = 68 ± 2
TiO2
θ
θ = 15 ± 1 θ = 47 ± 2 = 27 ± 2
NTs-TiO2
=
θ =12 ± 2 θ = 20 ± 2 θ = 19 ± 2
_____________________________________________________________________________
350
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
NaI·3.3NH3
0.4 1 M NaClO4 en PC
1 M NaTf en DME
0.3
Qanodica /C
0.2
0.1
0.0
0 1 2 3 4 5
tanodizado/h
0,4
NaI·3.3NH3
1 M NaClO4 en PC
0,3 1 M NaTf en DME
Qanodica /C
0,2
0,1
0,0
0 10 20 30 40 50 60
Vaplicado/V
Figura 7.15. Variación de la carga anódica en función del voltaje aplicado en el proceso
de anodizado a 1 h y 0.25 M NH4F para NaI·3.3NH3 (línea roja), 1 M NaClO4 en PC (línea
negra) y 1 M NaTf en DME (línea azul).
_____________________________________________________________________________
352
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
0.05 M, 0.15 M, 0.25 M y 0.50 M. A la vista de los resultados obtenidos se puede deducir
que la concentración óptima de NH4F en la disolución precursora es de 0.25 M.
0.25
0.20
Qanodica/C
0.15
0.10
0.05
NaI·3.3NH3
1 M NaClO4 en PC
0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
[NH4F]/M
______________________________________________________________________
353
________________________________________________________________________________
20
NaI·3.3NH3
15 1 M NaClO4/PC
10
2
5
I/A·gNTs-TiO
0
-1
-5
-10
-15
-20
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na
_____________________________________________________________________________
354
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
para el electrolito orgánico es más lenta, lo que está fundamentado principalmente por la
formación de una interfase sólida en la superficie del electrodo, debido a la
descomposición del carbonato del electrolito,47 y también a un peor mojado del electrodo
con este electrolito. La capacidad gravimétrica es considerablemente mayor en el caso del
NaI·3.3NH3 que para el 1 M NaClO4 / PC. De hecho, a C/1 la capacidad es alrededor de
un 10 % mayor (de 160 a 175 mA·h·g-1) y a 14 C es cerca de un 40 % mayor (de 105 a
145 mA·h·g-1).
3.0 400
(a) (c) 100
Eficiencia culombica/%
2.5
300
E/V vs Na /Na
80
2
2.0 C/mA·h·g TiO
-1
+
C/1 60
200
1.5 2C
6C 40
14C
1.0 100
20
0.5
0 0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 0 5 10 15 20
t/h Numero de ciclos
3.0 400
(b) 100
Eficiencia culombica/%
2.5
300 80
E/V vs Na /Na
2.0
C/mA·h·g TiO
-1
C/1 C/1
+
2C 60
1.5 200 6C 14C
1.0 40
100
0.5 20
(d)
0.0 0 0
0 100 200 300 400 0 5 10 15 20 25 30 35 40
t/s Numero de ciclos
_____________________________________________________________________________
356
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
______________________________________________________________________
357
________________________________________________________________________________
400
100
Eficiencia culombica/%
300 80
2
C/mA·h·gTiO
-1 200
60
40
100
20
(a)
0 0
0 100 200 300 400
Numero de ciclos
400
100
Eficiencia culombica/%
300 80
2
C/mA·h·gTiO
-1
60
200
40
100
20
(b)
0 0
0 100 200 300 400
Numero de ciclos
Para entender mejor los factores que determinan la superioridad del amoniato
como electrolito se han llevado a cabo experimentos de impedancia electroquímica en
NaI·3.3NH3 y 1 M NaClO4 / PC. Los gráficos de Nyquist se obtuvieron en un rango de
frecuencias entre 100 kHz-10 mHz y ±5 mV de amplitud de perturbación para un
electrodo de NTs-TiO2 anodizado 1 h, 40 V y con 0.25 M de NH4F. Los experimentos se
realizaron tanto en celda de dos electrodos (Split cell) como de tres electrodos (Se indicará
_____________________________________________________________________________
358
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
______________________________________________________________________
359
________________________________________________________________________________
200
0.1 Hz
(a)
150 3.7 Hz
1.9 kHz
-Z"/
100
1.4 kHz
50 0.50 V
1.20 V
1.81 V
2.60 V
0
200
0.14 Hz 1 Hz
(b)
150
- Z"/
1.0
100
19 kHz
-Z"/
0.5
50
14 kHz
0.0
2.5 3.0 3.5 4.0
0 Z´/
0 50 100 150 200
Z´/
Figura 7.20. Espectros de impedancia para un electrodo de TiO2 amorfo anodizado bajo
las condiciones de 1 h, 40 V y 0.25 M en (a) 1 M NaClO4 / PC y (b) NaI·3.3NH3, a diferentes
potenciales. Experimentos realizados en una celda electroquímica de dos electrodos
Split cell.
_____________________________________________________________________________
360
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
verde corresponde a los datos del ajuste. El circuito equivalente para este sistema está
formado por cuatro elementos Re, Rtc, CPE y W, que representan la resistencia del
electrolito, la resistencia a la transferencia de carga, el valor de la capacidad de la doble
capa (Constant Phase Element, por sus siglas en inglés) y el elemento de Warburg,
respectivamente (Figura 7.21(b)). La Tabla (c) muestra los valores para cada parámetro
del circuito, se comparan los valores de los parámetros obtenidos a partir de los datos
experimentales con los proporcionados por el software (datos del ajuste). Cabe destacar
que los valores de CPE proporcionados son orientativos, lo importante es el orden de
magnitud de parámetro.
(a) (b)
CPE
Re
Rtc W
(c)
Parámetro Datos del ajuste Datos experimentales
Re / Ω 7.6 6.2
Figura 7.21. (a) Gráfico de Nyquist obtenido de datos experimentales representado por
puntos rojos, mientras que la curva verde es la proporcionada por el software (datos del
ajuste). (b) Circuito equivalente. (c) Valores de los parámetros del circuito equivalente.
______________________________________________________________________
361
________________________________________________________________________________
hacer el ajuste del espectro al mismo circuito eléctrico que el mostrado la Figura 7.21(b)
(para hacer una comparación directa entre ambos electrolitos), se han tenido que
introducir manualmente los datos de los parámetros en el software citado hasta conseguir
el máximo ajuste posible. Figura 7.22(b) muestra el circuito eléctrico equivalente. La
Tabla (c) muestra los valores para cada parámetro del circuito, se comparan los valores
de los parámetros obtenidos a partir de los datos experimentales con los introducidos
manualmente en el software (datos simulados). Al igual que en el caso anterior, destacar
que los valores de CPE proporcionados son orientativos.
(a) (b)
CPE
Re
Rtc W
(c)
Re / Ω 3.9 3.9
Figura 7.22. (a) Curva para el ajuste del circuito equivalente: la curva roja corresponde
a los datos experimentales mientras que la curva azul es la obtenida por el software. (b)
Circuito equivalente. (c) Valores obtenidos para los parámetros del circuito equivalente.
_____________________________________________________________________________
362
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
caso del electrolito orgánico. Finalmente, decir que existe una diferencia abrupta en el
valor de la Rtc entre el NaI·3.3NH3 y el 1 M NaClO4 / PC; mientras que en el primer caso
la Rtc tiende a cero, en el segundo caso es un orden de magnitud superior. Esto permite
que las reacciones redox ocurran a gran velocidad en el amoniato de NaI, lo que brinda
la posibilidad de diseñar dispositivos de elevada densidad de energía y potencia.
______________________________________________________________________
363
________________________________________________________________________________
Espesor = 5 µm
P25 Porosidad = 50 % 9.75·10-4
Ρanatasa = 3.9 g·cm-3
Diámetro = 2 nm
NWs rutilo 2.24·10-4
Espesor = 260 nm
Sección 7.3
NTs 1h 40V 0.25M 3.4·10-4
NWs rutilo
NTs + NWs 45 min 6.1·10-4
NWs rutilo
NTs + NWs 90 min 8.8·10-4
_____________________________________________________________________________
364
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
4 20
(a) (b)
2 2 10
I/A·g NW-rutilo
I/A·gNP-TiO
0 0
-1
-1
-2 -10
-4 -20
-6 -30
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
4
(c)
2
0
2
I/A·gTiO
-1
-2
-4
NTs TiO2
-6 NTs TiO2 + NWs Rutilo 45 min
NTs TiO2 + NWs Rutilo 90 min
-8
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na
______________________________________________________________________
365
________________________________________________________________________________
7.9. Conclusiones.
Tras los estudios realizados con diferentes tipos de TiO2 y diferentes electrolitos
se pueden obtener las siguientes conclusiones:
_____________________________________________________________________________
366
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
______________________________________________________________________
367
________________________________________________________________________________
7.10. Bibliografía.
(1) Li, D.; Zhang, L.; Chen, H.; Wang, J.; Ding, L.-X.; Wang, S.; Ashman, P. J.; Wang, H. Graphene-
Based Nitrogen-Doped Carbon Sandwich Nanosheets: A New Capacitive Process Controlled
Anode Material for High-Performance Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 8630–
8635.
(2) Li, Y.; Lu, Y.; Zhao, C.; Hu, Y.-S.; Titirici, M.-M.; Li, H.; Huang, X.; Chen, L. Recent Advances
of Electrode Materials for Low-Cost Sodium-Ion Batteries towards Practical Application for Grid
Energy Storage. Energy Storage Mater. 2017, 7, 130–151.
(3) Wu, C.; Tong, X.; Ai, Y.; Liu, D. S.; Yu, P.; Wu, J.; Wang, Z. M. A Review: Enhanced Anodes of
Li/Na-Ion Batteries Based on Yolk–Shell Structured Nanomaterials. Nano-Micro Lett. 2018, 10,
40.
(4) Fujishima, A.; Zhang, X.; Tryk, D. A. TiO2 Photocatalysis and Related Surface Phenomena. Surf.
Sci. Rep. 2008, 63, 515–582.
(5) Zhang, Q.; Cao, G. Nanostructured Photoelectrodes for Dye-Sensitized Solar Cells. Nano Today
2011, 6, 91–109.
(6) Roy, P.; Kim, D.; Lee, K.; Spiecker, E.; Schmuki, P. TiO2 Nanotubes and Their Application in Dye-
Sensitized Solar Cells. Nanoscale 2010, 2, 45–59.
(7) Kim, J. H.; Choi, W.; Jung, H. G.; Oh, S. H.; Chung, K. Y.; Cho, W. Il; Oh, I. H.; Nah, I. W.
Anatase TiO2-Reduced Graphene Oxide Nanostructures with High-Rate Sodium Storage
Performance. J. Alloys Compd. 2017, 690, 390–396.
(8) Jankulovska, M. Study of the Electrochemical Properties of Nanoestructured TiO 2 Electrodes,
Universidad de Alicante (España), 2015.
(9) Ohzuku, T.; Takehara, Z.; Yoshizawa, S. Nonaqueous Lithium/Titanium Dioxide Cell.
Electrochim. Acta 1979, 24, 219–222.
(10) Bella, F.; Muñoz-García, A. B.; Meligrana, G.; Lamberti, A.; Destro, M.; Pavone, M.; Gerbaldi, C.
Unveiling the Controversial Mechanism of Reversible Na Storage in TiO2 Nanotube Arrays:
Amorphous versus Anatase TiO2. Nano Res. 2017, 10, 2891–2903.
(11) Xiong, H.; Slater, M. D.; Balasubramanian, M.; Johnson, C. S.; Rajh, T. Amorphous TiO 2 Nanotube
Anode for Rechargeable Sodium Ion Batteries. J. Phys. Chem. Lett. 2011, 2, 2560–2565.
(12) Zhou, M.; Xu, Y.; Xiang, J.; Wang, C.; Liang, L.; Wen, L.; Fang, Y.; Mi, Y.; Lei, Y. Understanding
the Orderliness of Atomic Arrangement toward Enhanced Sodium Storage. Adv. Energy Mater.
2016, 6, 1600448.
(13) Yan, D.; Pan, L. A New Sodium Storage Mechanism of TiO 2 for Sodium Ion Batteries. Inorg.
Chem. Front. 2016, 3, 464–468.
(14) Li, S.; Xie, L.; Hou, H.; Liao, H.; Huang, Z.; Qiu, X.; Ji, X. Alternating Voltage Induced Ordered
Anatase TiO2 Nanopores: An Electrochemical Investigation of Sodium Storage. J. Power Sources
2016, 336, 196–202.
(15) Zhang, R.; Wang, Y.; Zhou, H.; Lang, J.; Xu, J.; Xiang, Y.; Ding, S. Mesoporous TiO 2 Nanosheets
Anchored on Graphene for Ultra Long Life Na-Ion Batteries. Nanotechnology 2018, 29, 225401.
(16) J.H. Kim, W. Choi, H.G. Jung, S.H. Og, K.Y. Chung, W. I. Cho, I. H. O.; Nah, I. W. Anatase TiO 2-
Reduced Graphene Oxide Nanoestructures with High-Rate Sodium Storage Performance. J. Alloy.
Compd. 2017, 690, 390–396.
(17) Liu, S.; Luo, Z.; Tian, G.; Zhu, M.; Cai, Z.; Pan, A.; Liang, S. TiO 2 Nanorods Grown on Carbon
Fiber Cloth as Binder-Free Electrode for Sodium-Ion Batteries and Flexible Sodium-Ion
Capacitors. J. Power Sources 2017, 363, 284–290.
(18) Tahir, M. N.; Oschmann, B.; Buchholz, D.; Dou, X.; Lieberwirth, I.; Panthöfer, M.; Tremel, W.;
Zentel, R.; Passerini, S. Extraordinary Performance of Carbon-Coated Anatase TiO2 as Sodium-
Ion Anode. Adv. Energy Mater. 2016, 6, 1501489.
(19) Cha, H. A.; Jeong, H. M.; Kang, J. K. Nitrogen-Doped Open Pore Channeled Graphene Facilitating
Electrochemical Performance of TiO2 Nanoparticles as an Anode Material for Sodium Ion
Batteries. J. Mater. Chem. A 2014, 2, 5182–5186.
(20) Ge, Y.; Jiang, H.; Zhu, J.; Lu, Y.; Chen, C.; Hu, Y.; Qiu, Y.; Zhang, X. High Cyclability of Carbon-
Coated TiO2 Nanoparticles as Anode for Sodium-Ion Batteries. Electrochim. Acta 2015, 157, 142–
148.
(21) Yang, Y. C.; Ji, X. B.; Jing, M. J.; Hou, H. S.; Zhu, Y. R.; Fang, L. B.; Yang, X. M.; Chen, Q. Y.;
Banks, C. E. Carbon Dots Supported upon N-Doped TiO2 Nanorods Applied into Sodium and
Lithium Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 5648–5655.
(22) Gu, X.; Li, L.; Wang, Y.; Dai, P.; Wang, H.; Zhao, X. Hierarchical Tubular Structures Constructed
from Rutile TiO2 Nanorods with Superior Sodium Storage Properties. Electrochim. Acta 2016, 211,
_____________________________________________________________________________
368
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2
77–82.
(23) Zhou, Q.; Liu, L.; Tan, J.; Yan, Z.; Huang, Z.; Wang, X. Synthesis of Lithium Titanate Nanorods
as Anode Materials for Lithium and Sodium Ion Batteries with Superior Electrochemical
Performance. J. Power Sources 2015, 283, 243–250.
(24) Jung, K. N.; Seong, J. Y.; Kim, S. S.; Lee, G. J.; Lee, J. W. One-Dimensional Nanofiber
Architecture of an Anatase TiO2 –carbon Composite with Improved Sodium Storage Performance.
RSC Adv. 2015, 5, 106252–106257.
(25) Ya, D.; Yu, C.; Bai, Y.; Zhang, W.; Chen, T.; Hu, B.; Sun, Z.; Pan, L. Sn-Doped TiO2 Nanotubes
as Superior Anode Materials for Sodium Ion Batteries. Chem. Commun. 2015, 51, 8261–8264.
(26) Gonzalez J.R.; Alcantara, R.; Nacimiento, F.; Ortiz, G. F.; L., T. J. Self-Organized, Anatase,
Double-Walled Nanotubes Prepared by Anodization under Voltage Ramp as Negative Electrode
for Aqueous Sodium-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2015, 162, A3007–A3012.
(27) Goodenough, J. B.; Kim, Y. Challenges for Rechargeable Li Batteries. Chem. Mater. 2010, 22,
587–603.
(28) Ponrouch, A.; Marchante, E.; Courty, M.; Tarascon, J.-M.; Palacín, M. R. In Search of an
Optimized Electrolyte for Na-Ion Batteries. Energy Environ. Sci. 2012, 5, 8572–8583.
(29) Colò, F.; Bella, F.; Nair, J. R.; Destro, M.; Gerbaldi, C. Cellulose-Based Novel Hybrid Polymer
Electrolytes for Green and Efficient Na-Ion Batteries. Electrochim. Acta 2015, 174, 185–190.
(30) Otaegui, L.; Goikolea, E.; Aguesse, F.; Armand, M.; Rojo, T.; Singh, G. Effect of the Electrolytic
Solvent and Temperature on Aluminium Current Collector Stability: A Case of Sodium-Ion Battery
Cathode. J. Power Sources 2015, 297, 168–173.
(31) Ponrouch, A.; Monti, D.; Boschin, A.; Steen, B.; Johansson, P.; Palacín, M. R. Non-Aqueous
Electrolytes for Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 22–42.
(32) Chen, C. Y.; Kiko, T.; Hosokawa, T.; Matsumoto, K.; Nohira, T.; Hagiwara, R. Ionic Liquid
Electrolytes with High Sodium Ion Fraction for High-Rate and Long-Life Sodium Secondary
Batteries. J. Power Sources 2016, 332, 51–59.
(33) Giffin, G. A. Ionic Liquid-Based Electrolytes for “Beyond Lithium” Battery Technologies. J.
Mater. Chem. A 2016, 4, 13378–13389.
(34) Zwilling, V.; Aucouturier, M.; Darque-Ceretti, E. Anodic Oxidation of Titanium and TA6V Alloy
in Chromic Media: An Electrochemical Approach. Electrochim. Acta 1999, 45, 921–929.
(35) Macak, J. M.; Tsuchiya, H.; Schmuki, P. High-Aspect-Ratio TiO2 Nanotubes by Anodization of
Titanium. Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 2100–2102.
(36) Macak, J. M.; Tsuchiya, H.; Taveira, L.; Aldabergerova, S.; Schmuki, P. Smooth Anodic TiO2
Nanotubes. Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 7463–7465.
(37) Paulose, M.; Prakasam, H. E.; Varghese, O. K.; Peng, L.; Popat, K. C.; Mor, G. K.; Desai, T. A.;
Grimes, C. A. TiO2 Nanotubes Arrays of 1000 Um Length by Anodization of Titanium Foil: Phenol
Red Diffusion. J. Phys. Chem. C 2007, 111, 14992–14997.
(38) Albu, S. P.; Ghicov, A.; Macak, J. M.; Schmuki, P. 250 Um Long Anodic TiO 2 Nanotubes with
Hexagonal Self-Ordering. Phys. Status Solidi 2007, 1, R65–R67.
(39) Grimes, C. a; Mor, G. K. TiO2 Nanotube Arrays; Springer Science+Business Media, LLC: New
York, NY, 2009.
(40) Jankulovska, M.; Barceló, I.; Lana-Villareal, T.; Gómez, R. Improving the Photoelectrochemical
Response of TiO2 Nanotubes upon Decoration with Quantum-Sized Anatase Nanowires. J. Phys.
Chem. C2 2013, 117, 4024–4031.
(41) Zhao, J.; Wang, X.; Chen, R.; Li, L. Fabrication of Titanium Oxide Nanotube Arrays by Anodic
Oxidation. solid state Commun. 2005, 134, 705–710.
(42) Hoang, V. V.; Zung, H.; Trong, N. H. B. Structural Properties of Amorphous TiO 2 Nanoparticles.
Eur. Phys. J. D. 2007, 44, 515–524.
(43) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 587–591.
(44) Herlem, M.; Székely, M.; Sutter, E.; Mathieu, C.; Gonçalves, A. M.; Caillot, E.; Herlem, G.; Fahys,
B. Liquid Ammoniates: Nonaqueous Electrolytes for Electrochromism. Electrochim. Acta 2001,
46, 2967–2973.
(45) Egashira, M.; Tanaka, T.; Yoshimoto, N.; Morita, M. Influence of Ionic Liquid Species in Non-
Aqueous Electrolyte on Sodium Insertion into Hard Carbon. Electrochemistry 2012, 80, 755–758.
(46) Jankulovska, M.; Berger, T.; Wong, S. S.; Gómez, R.; Lana-Villarreal, T. Trap States in TiO2 Films
Made of Nanowires, Nanotubes or Nanoparticles: An Electrochemical Study. ChemPhysChem
2012, 13, 3008–3017.
(47) Wu, L.; Bresser, D.; Buchholz, D.; Passerini, S. Nanocristalline TiO 2(B) as Anode Material for
______________________________________________________________________
369
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
370
Conclusiones
_________________________________________________________________Conclusiones
A partir de sustancias habituales como el amoníaco líquido y las sales NaI, NaBH4
y NaBF4 se pueden formar nuevos electrolitos para baterías basadas en Na que son
entre 3 y 5 veces más económicos que los electrolitos orgánicos convencionales.
_____________________________________________________________________________
373
Conclusiones _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
374
_________________________________________________________________Conclusiones
_____________________________________________________________________________
375
LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
______________________________________________________________________
377
Eº Potencial estándar / V
Eeq Potencial en equilibrio / V
Ej≠0 Potencial en condiciones de no equilibrio / V
EA Potencial del ánodo / V
Ec Potencial del cátodo / V
EC Carbonato de etileno
EC Eficiencia culómbica /%
EIS Espectroscopía de impedancia electroquímica
ES Sulfuro de etileno
F Constante de Faraday / 96485 C·mol-1
f Frecuencia / Hz
FEC Carbonato de fluoroetileno
FE-SEM Fiel Emission Scanning Electron Microscope
HCFC Compuestos hidroclorofluorocarbonados
I Intensidad de corriente / A
IB Azul de indantrona
IR Infrarrojo
j Densidad de corriente / A·cm-2
j0 Densidad de corriente de intercambio /A·cm-2
Ji Flujo difusivo de la especie i / mol·m2·s-1
jlim,i Densidad de corriente límite de la especie i / A·cm-2
kº Constante de velocidad en condiciones estándar / cm·s-1
kA Constante de velocidad para el proceso anódico / cm·s-1
kC Constante de velocidad para el proceso catódico / cm·s-1
Kw Constante de autodisociación
LIBs Baterías de ion Li, Lithium ion batteries
MLD Molecular layer deposition
2Me-THF 2-Metiltetrahidrofurano
Na-CMC Carboximetilcelulosa de sodio
Na/Cu Electrodo de sodio electrodepositado (-0.1 V, 100 s) sobre Cu
NaFSI Bis-fluorosulfonilimida de sodio
NASICON Na super ionic conductor
NaS Batería sodio (Na) azufre (S)
______________________________________________________________________
378
NaTFSI Bis-trifluorosulfonilimida de Na
NaTf NaCF3SO3, Trifluorometanosulfonato de sodio (triflato de sodio)
NMP N-metil-2-pirrolidona
NPs Nanopartículas
NTs Nanotubos
NWs Nanohílos
P Potencia / W
PAQS Sulfuro de poliantraquinona
PAN Poliacrilonitrilo
PC Carbonato de propileno
PEO Óxido de polietileno
PTFE Politetrafluoroetileno
PVA Alcohol polivinílico
PVDF Fluoruro de polivinilideno
PVP Polivinilpirrolidona
Q Carga involucrada en el proceso farádico / C
Q+ Carga involucrada en el proceso anódico / C
Q- Carga involucrada en el proceso catódico / C
R Resistencia eléctrica / Ω
R Constante de los gases / J·mol-1·K-1
Re Resistencia del electrolito / Ω
Rtc Resistencia a la transferencia de carga /Ω
RE Electrodo de referencia
rpm Revoluciones por minuto
SEM Scanning Electron Microscope
SIBs Baterías de ion Na, Sodium ion batteries
SMBs Baterías de metal Na, Sodium metal batteries
T Temperatura / ºC
t tiempo
TEGDME Tetraetilenglicol dimetiléter (tetraglime)
TEM Transmission Electron Microscopy
THF Tetrahidrofurano
rGO Óxido de grafeno reducido, reduced graphene oxide
______________________________________________________________________
379
U Voltaje de la celda electroquímica / V
UV Ultravioleta
VC Carbonato de vinilideno
SAE Sistemas de almacenamiento de energía
SC Supercondesador
SEI Solid Electrolyte Interphase
W Impedancia de Warburg / Ω (Ω·cm2)
WE Electrodo de trabajo, working electrode
Z Impedancia / Ω (Ω·cm2)
zi Número de carga de la especie i
ZEBRA Zero Emission Battery Research Activity
∆E Diferencia de potencial / V
∆Gº Energía de Gibbs estándar de la reacción /J·mol-1
Gan Energía libre de activación para el proceso anódico /J·mol-1
Gcat Energía libre de activación para el proceso catódico /J·mol-1
∆Hfº Entalpía estándar de formación / J·mol-1
∆Hr Entalpía de reacción /J·mol-1
∆Sr Entropía de reacción /J·K-1·mol-1
ε0 Permitividad en el vacío / C2·N-1·m-2
εr Constante dieléctrica del medio
η Sobrepotencial / V
ηA Sobrepotencial anódico / V
ηC Sobrepotencial catódico / V
ηact Sobrepotencial de activación / V
ηdif Sobrepotencial de difusión / V
θ Ángulo de contacto / º
µiº Potencial químico estándar
νA Velocidad de reacción del proceso anódico / mol·cm-2·s-1
νC Velocidad de reacción del proceso catódico / mol·cm-2·s-1
ρ Densidad / g·cm-3
ρ Resistividad
σ Conductividad específica / S·cm-1
υ Velocidad de reacción / V·s-1
______________________________________________________________________
380
υi Coeficientes estequiométricos
int Diámetro interno
ext Diámetro externo
M Potencial de Galvani del electrodo / V
S Potencial de Galvani de la disolución / V
ω Frecuencia angular / rad·s
______________________________________________________________________
381
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS
Los resultados mostrados en esta tesis doctoral han dado lugar contribuciones científicas
como 5 publicaciones (1 publicada, 1 enviada y 3 en preparación), 2 patentes y 2
contribuciones a congresos:
Patentes:
Publicaciones:
______________________________________________________________________
383
Contribuciones a congresos:
______________________________________________________________________
384