Tesis Debora Ruiz Martinez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 401

Estudio de nuevos electrolitos

inorgánicos para su uso en baterías


recargables basadas en sodio

Débora Ruiz Martínez


Facultad de Ciencias
Instituto Universitario de Electroquímica

Título de la Tesis

ESTUDIO DE NUEVOS ELECTROLITOS INORGÁNICOS PARA SU


USO EN BATERÍAS RECARGABLES BASADAS EN SODIO

Débora Ruiz Martínez

Tesis presentada para aspirar al grado de


DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Programa de doctorado
ELECTROQUÍMICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dirigida por

Roberto Gómez Torregrosa

Catedrático de Universidad del Dpto. de


Química Física de la Universidad de Alicante

Alicante, enero de 2019


D. ROBERTO GÓMEZ TORREGROSA, catedrático de Química Física de la
Universidad de Alicante

CERTIFICA:

Que el trabajo con título “Estudio de nuevos electrolitos inorgánicos para su uso en
baterías recargables basadas en sodio”, presentado por Débora Ruiz Martínez,
licenciada química, para aspirar al grado de Doctora dentro del programa de doctorado
de Electroquímica, Ciencia y Tecnología, ha sido realizado en el Departamento de
Química Física de la Universidad de Alicante bajo mi supervisión.

Y para que así conste a los efectos oportunos, se firma el presente certificado en
Alicante, a 29 de noviembre de 2018.

Roberto Gómez Torregrosa


Dña. TERESA LANA VILLARREAL, secretaria del Departamento de Química
Física de la Universidad de Alicante

CERTIFICA:

Que la presente memoria “Estudio de nuevos electrolitos inorgánicos para su uso en


baterías recargables basadas en sodio”, presentada por Débora Ruiz Martínez para
aspirar al grado de Doctora, ha sido realizada en el Departamento de Química Física
de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del Dr. Roberto Gómez Torregrosa.

Y para que así conste a los efectos oportunos, se firma el presente certificado en
Alicante, a 29 de noviembre de 2018.

Teresa Lana Villarreal


A mis padres,

A mi hermano,

A Ginés, por su apoyo incondicional

Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein
AGRADECIMIENTOS

Para la realización de este trabajo ha sido necesario mucho esfuerzo, tiempo y dedicación, pero
no hubiera sido posible sin el apoyo de un gran número de personas que me han acompañado a lo
largo de este proceso de formación.

En primer lugar, me gustaría darle las gracias a mi director de tesis, Roberto Gómez Torregrosa,
por haberme brindado la oportunidad de unirme a su grupo de investigación y adentrarme en un
tema tan interesante como son las baterías. Agradecerle también todo el tiempo invertido para
apoyarme tanto en los aspectos técnicos como teóricos. Sin duda su conocimiento, saber hacer y
paciencia han permitido que este trabajo llegara a buen puerto.

Darle las gracias a Teresa Lana, por haberme guiado en los primeros pasos de mi carrera científica,
dentro y fuera del laboratorio. También a Pedro Bonete y José Manuel Orts, por estar cada vez
que los he necesitado.

Gracias a todos mis compañeros del grupo de investigación Carmen, Fran, Javi, Ainhoa, Dejan
por haberme proporcionado lo mejor de ellos y hacer el trabajo más ameno. También agradecer
al resto de compañeros de despacho, con los que he compartido muy buenos momentos. A Marisa
y a Paula, al final se han convertido en dos buenas amigas.

También quiero agradecer a las secretarias del departamento Violeta y Marga por proporcionarme
su ayuda cuando la he necesitado, y en general, a todas las personas que he conocido durante estos
años en el departamento de Química Física. Al personal de los servicios técnicos, por intentar
sacar el mejor partido a los análisis, en especial a Verónica y Cristina.

A Cris, compañera de carrera y amiga desde el primer día, por transmitirme su positividad y por
sus ánimos durante todo este tiempo. Por enseñarme que entre el negro y el blanco, hay un gris.

Y por supuesto, a mi familia, por ser el pilar fundamental. Sin duda, los valores que me han
transmitido y su apoyo han hecho posible este trabajo. A mis amigos que desde fuera de la
universidad me han brindado su apoyo. También a las personas que un día caminaron conmigo.
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. Introducción ................................................................................. 1

1.1. Contexto de la investigación y objetivos de la tesis ......................................... 5


1.2. Sistemas de almacenamiento de energía .......................................................... 7
1.2.1. Sistemas químicos de almacenamiento de energía .............................. 8
1.2.2. Sistemas eléctricos de almacenamiento de energía ............................ 10
1.2.3. Sistemas mecánicos de almacenamiento de energía .......................... 11
1.2.4. Sistemas térmicos de almacenamiento de energía ............................. 13
1.2.5. Sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía ................. 14

1.3. Evolución histórica de las baterías ................................................................. 25


1.4. Definición electroquímica de las baterías ....................................................... 33
1.4.1. Parámetros termodinámicos y cinéticos
que describen el funcionamiento de una batería ................................. 37
1.4.2. Parámetros que definen una batería ................................................... 53
1.4.3. Factores que afectan al rendimiento de una batería ........................... 57

1.5. Amoníaco: Propiedades fisicoquímicas y aplicación en baterías ................... 60


1.6. Baterías secundarias basadas en sodio............................................................ 72
1.6.1. Cátodos para baterías de ion y metal Na ............................................ 73
1.6.1.1. Óxidos de metales de transición ............................................ 75
1.6.1.2. Fluoruros metálicos ............................................................... 80
1.6.1.3. Compuestos polianiónicos ..................................................... 80
1.6.1.4. Azufre .................................................................................... 83
1.6.1.5. Compuestos orgánicos ........................................................... 85
1.6.2. Ánodos para baterías de ion Na ......................................................... 86
1.6.2.1. Materiales de inserción como ánodos
para baterías de ion Na........................................................... 86
1.6.2.2. Materiales de conversión como ánodos
para baterías de ion Na........................................................... 89
1.6.2.3. Aleaciones como materiales anódicos para baterías
de ion Na ................................................................................ 91
1.6.2.4. Compuestos orgánicos como materiales anódicos
para baterías de ion Na........................................................... 92
1.6.3. Electrolitos y aditivos para baterías de ion Na ................................... 93
1.6.4. Baterías de metal Na .......................................................................... 96
1.6.4.1. Optimización de los electrolitos líquidos .............................. 99
1.6.4.2. Formación de una SEI artificial ........................................... 101
1.6.4.3. Empleo de una matriz para el depósito de Na ..................... 102
1.6.4.4. Electrolitos en estado sólido ................................................ 102

i
1.7.Bibliografía .................................................................................................... 105

CAPÍTULO 2. Desarrollo experimental .......................................................... 117

2.1. Síntesis de los electrolitos............................................................................. 121


2.1.1. Síntesis de electrolitos inorgánicos ................................................. 122
2.1.2. Síntesis de electrolitos orgánicos. Uso de aditivos .......................... 124

2.2. Preparación del electrodo de sodio ............................................................... 125

2.3. Preparación del electrodo de trabajo ............................................................ 127


2.3.1. Preparación del cátodo orgánico ...................................................... 128
2.3.1.1. Preparación de los electrodos
basados en sulfuro de poliantraquinona: PAQS .................. 133
2.3.1.2. Preparación de los electrodos basados en
azul de indantrona: IB .......................................................... 137
2.3.2. Preparación y síntesis del cátodo inorgánico:
nanoestructuras de TiO2 .................................................................... 139

2.4. Celdas electroquímicas y trabajo en atmósfera inerte .................................. 144

2.5. Técnicas de caracterización electroquímicas ................................................ 148


2.5.1. Voltametría cíclica. .......................................................................... 150
2.5.2. Cronoamperometría potenciostática................................................. 154
2.5.3. Cronopotenciometría galvanostática: Carga-descarga .................... 155
2.5.4. Espectroscopía de impedancia electroquímica................................. 157

2.6. Técnicas de caracterización espectroscópicas .............................................. 161


2.6.1. Difracción de Rayos X ..................................................................... 161
2.6.2. Espectroscopía Raman ..................................................................... 163

2.7. Técnicas de caracterización microscópicas .................................................. 166


2.7.1. Microscopía electrónica de barrido (SEM) ...................................... 168
2.7.2. Espectroscopía de dispersión de energía de Rayos X (EDX) .......... 170
2.7.3. Microscopía electrónica de transmisión (TEM) ............................... 172

2.8. Otras técnicas de caracterización ................................................................. 174


2.8.1. Ángulo de contacto .......................................................................... 174
2.8.2. Viscosidad ........................................................................................ 176
2.8.3. Densidad ........................................................................................... 178
2.8.4. Conductividad .................................................................................. 179
2.8.5. Temperatura de ebullición ............................................................... 180

2.9. Bibliografía ................................................................................................... 181

ii
Capítulo 3. Electrolitos basados en NH3 para baterías de metal Na ............. 185

3.1. Introducción .................................................................................................. 189

3.2. Determinación de propiedades macroscópicas y


microscópicas de los amoniatos ................................................................... 190

3.3. Espectroscopía Raman de los amoniatos ...................................................... 193

3.4. Depósito/Disolución de Na sobre diferentes sustratos en NaI·3.3NH3 ........ 196

3.5. Depósito/Disolución de Na sobre Cu en los electrolitos basados en NH3 ... 201

3.6. Caracterización morfológica del depósito de Na sobre Cu .......................... 210

3.7. Ventana de potencial de los electrolitos basados en NH3 ............................. 212

3.8. Conclusiones................................................................................................. 214

3.9. Bibliografía ................................................................................................... 216

Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na............... 219

4.1. Introducción .................................................................................................. 223

4.2. Desarrollo experimental ............................................................................... 224

4.3. Comportamiento electroquímico del Na en NaClO4·4SO2 .......................... 225

4.4. Comportamiento electroquímico del Na en los electrolitos orgánicos ......... 230


4.4.1. Efecto del SO2 como aditivo ............................................................ 230
4.4.2. Efecto del sulfolano como aditivo.................................................... 235
4.4.3. Imágenes del depósito de Na con y sin aditivos ............................. 237
4.4.4. Discusión de los resultados .............................................................. 239

4.5. Conclusiones................................................................................................. 242

4.6. Bibliografía ................................................................................................... 243

Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona ........................................................ 245

5.1. Introducción .................................................................................................. 249

5.2. Sección experimental.................................................................................... 251

5.3. Caracterización voltamétrica inicial de un electrodo basado en PAQS ....... 254

5.4. Optimización de la respuesta electroquímica


de un electrodo basado en PAQS .................................................... 257

iii
5.4.1. Variación de la composición del electrodo.
Efecto de la presión ejercida con la técnica
de prensado en seco. ....................................................................... 257
5.4.2. Efecto del aditivo conductor y el aglomerante
en la respuesta electroquímica de un electrodo de PAQS ............. 259
5.4.3. Efecto del espesor del electrodo en la respuesta
electroquímica de un electrodo de PAQS ...................................... 261
5.4.4. Optimización del procedimiento empleado para la
preparación de los electrodos de PAQS ......................................... 262

5.5. Límite de potencial negativo de un electrodo de PAQS ............................... 265

5.6. Carga-descarga y ciclabiliad de un electrodo de PAQS ............................... 266

5.7. Conclusiones................................................................................................. 275

5.8. Bibliografía ................................................................................................... 276

Capítulo 6. Azul de Indantrona ........................................................................ 279

6.1. Introducción .................................................................................................. 283


6.2. Sección experimental ................................................................................... 284

6.3. Optimización de la respuesta electroquímica de un electrodo


basado en IB ................................................................................................. 290
6.3.1. Efecto del aditivo conductor en la
respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB ................. 293
6.3.2. Efecto del aglomerante en la respuesta
electroquímica de un electrodo basado en IB................................. 294
6.3.3. Efecto de la proporción de los componentes del electrodo
en la respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB ........ 295
6.3.4. Efecto del tratamiento solvotermal en la respuesta
electroquímica de un electrodo basado en IB................................. 297
6.3.5. Efecto del sustrato en la respuesta electroquímica
de un electrodo basado en IB ......................................................... 299
6.3.6. Estudio de los límites de potencial
para un electrodo basado en IB ...................................................... 300
6.4. Ciclos de carga-descarga para un electrodo basado en IB............................ 304

6.5. Espectroscopía de impedancia electroquímica


para un electrodo basado en IB .................................................................... 313
6.6. Estudio preliminar de un electrodo de IB en NaBF4·2.5NH3 ....................... 319
6.7. Conclusiones................................................................................................. 322
6.8. Bibliografía ................................................................................................... 324

iv
Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2 para baterías de ion Na
en el electrolito NaI·3.3NH3 .......................................................... 327
7.1. Introducción .................................................................................................. 331

7.2. Efecto de las condiciones de anodizado en


la morfología de los NTs-TiO2 ..................................................................... 333

7.3. Caracterización física de los NTs-TiO2 ........................................................ 335


7.3.1. Difracción de Rayos X .................................................................. 335
7.3.2. Microscopía electrónica de barrido y de transmisión .................... 336

7.4. Estimación de la masa activa de un electrodo basado en NTs-TiO2 ............ 340

7.5. Estudio del comportamiento electroquímico de un electrodo


de NTs-TiO2 ................................................................................................... 346
7.5.1. Efecto del electrolito en la respuesta electroquímica
de un electrodo de NTs-TiO2: electrolito inorgánico vs.
electrolito orgánico ......................................................................... 347
7.5.2. Efecto de las condiciones de anodizado ........................................ 350
7.5.3. Efecto del tratamiento térmico....................................................... 353
7.6. Ciclos de carga-descarga para un electrodo de NTs-TiO2 ............................ 355

7.7. Espectroscopía de impedancia electroquímica en un


electrodo de NTs- TiO2 ................................................................................ 358
7.8. Caracterización electroquímica de otras nanoestructuras de TiO2 ............... 363
7.9. Conclusiones................................................................................................. 366
7.10. Bibliografía ................................................................................................. 368

Conclusiones ....................................................................................................... 371

Lista de abreviaturas y símbolos ...................................................................... 377

Lista de contribuciones científicas ................................................................... 383

v
Capítulo 1. Introducción
1.1. Contexto de la investigación y objetivos de la tesis ......................................... 5
1.2. Sistemas de almacenamiento de energía .......................................................... 7
1.2.1. Sistemas químicos de almacenamiento de energía ................................. 8
1.2.2. Sistemas eléctricos de almacenamiento de energía .............................. 10
1.2.3. Sistemas mecánicos de almacenamiento de energía ............................ 11
1.2.4. Sistemas térmicos de almacenamiento de energía................................ 13
1.2.5. Sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía .................... 14

1.3. Evolución histórica de las baterías ................................................................. 25


1.4. Definición electroquímica de las baterías ....................................................... 33
1.4.1. Aspectos termodinámicos y cinéticos
que describen el funcionamiento de una batería ................................... 37
1.4.2. Parámetros que definen una batería...................................................... 53
1.4.3. Factores que afectan al rendimiento de una batería.............................. 57

1.5. Amoníaco: Propiedades fisicoquímicas y aplicación en baterías ................... 60


1.6. Baterías secundarias basadas en sodio............................................................ 72
1.6.1. Cátodos para baterías de ion y metal Na .............................................. 73
1.6.1.1. Óxidos de metales de transición ................................................. 75
1.6.1.2. Fluoruros metálicos .................................................................... 80
1.6.1.3. Compuestos polianiónicos .......................................................... 80
1.6.1.4. Azufre ......................................................................................... 83
1.6.1.5. Compuestos orgánicos ................................................................ 85
1.6.2. Ánodos para baterías de ion Na ............................................................ 86
1.6.2.1. Materiales de inserción como ánodos
para baterías de ion Na ............................................................... 86
1.6.2.2. Materiales de conversión como ánodos
para baterías de ion Na ............................................................... 89
1.6.2.3. Aleaciones como materiales anódicos para baterías
de ion Na..................................................................................... 91
1.6.2.4. Compuestos orgánicos como materiales anódicos
para baterías de ion Na ............................................................... 92
1.6.3. Electrolitos y aditivos para baterías de ion Na ..................................... 93
1.6.4. Baterías de metal Na............................................................................. 96
1.6.4.1. Optimización de los electrolitos líquidos ................................... 99
1.6.4.2. Formación de una SEI artificial................................................ 101
1.6.4.3. Empleo de una matriz para el depósito de Na .......................... 102
1.6.4.4. Electrolitos en estado sólido ..................................................... 102
1.7. Bibliografía ................................................................................................... 105
Capítulo 1. Introducción

1.1. Contexto de la investigación y objetivos de la tesis.

¿Por qué hay necesidad de almacenar energía?

En las últimas décadas, el aumento de la demanda energética y el consumo de


electricidad han crecido a pasos agigantados. Los motivos principales son el rápido
aumento de la población mundial, así como la variación en los hábitos de consumo.
Actualmente, gran parte de la energía generada se invierte en el sector de la industria,
seguido del transporte, la construcción y los dispositivos electrónicos de los que se hace
uso a día de hoy (Smartphone, iPad, iPod…). Se calcula que la demanda energética
mundial se duplique hacia el año 2050 y sea más del triple hacia el final de siglo. Sin
embargo, no será un camino viable suministrar la energía demandada por el modo de
producción tradicional, tanto por el rápido agotamiento de los combustibles fósiles como
por los efectos negativos medioambientales asociados (calentamiento global, destrucción
de la capa de ozono, formación de ozono troposférico, polución, lluvia ácida…).1,2 Otra
limitación añadida a la energía generada por procedimientos tradicionales, es que ésta se
suele producir en zonas alejadas del lugar de consumo, por lo que es necesario una extensa
red eléctrica para la transmisión de la energía aumentando con ello el coste y la pérdida
energética durante el transporte. Además, la energía producida por esta vía debe ser
consumida al mismo tiempo que se genera ya que de lo contrario se pierde.

En los últimos años, el suministro energético desde fuentes de energía renovables


ha recibido un gran impulso como alternativa al modo de producción de energía
tradicional con objeto de solventar los problemas anteriormente citados. Las fuentes de
energía renovables como la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica son fuentes
limpias, es decir, no se incurre en un elevado coste medioambiental para la obtención de
electricidad a partir de ellas. Sin embargo, estas fuentes de energía son intermitentes y
están sujetas a fluctuaciones de las condiciones medioambientales, por lo que puede haber
un desequilibrio entre la demanda y el suministro energético.

Una solución para mejorar la fiabilidad y el rendimiento a las fuentes de energía


renovables es la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía a la red
eléctrica.3 Estos convierten la energía de la red en una forma en la que puede ser

______________________________________________________________________
5
________________________________________________________________________________

almacenada y la devuelve en forma de energía eléctrica cuando es necesario.4,5 La energía


es almacenada cuando la demanda energética es baja y los dispositivos correspondientes
se cargan, y se descargan cuando aumenta la demanda de energía. La característica
funcional más importante de una tecnología destinada al almacenamiento de energía es la
combinación de potencia y capacidad.

Adicionalmente, la necesidad de soluciones para el almacenamiento


electroquímico de energía a gran escala es inmediato. La presente tesis doctoral está
enfocada al diseño y estudio de baterías recargables de sodio económicas, ecológicas y
fácilmente escalables, junto con la investigación de diferentes estrategias para la mejora
de la estabilidad química y electroquímica del sodio metálico, así como del resto de
elementos que componen una batería. Además, se pretende hacer una caracterización
química y electroquímica exhaustiva de los materiales objeto de estudio.

Los objetivos de la tesis doctoral son los siguientes:

Desarrollo de electrolitos adecuados para baterías recargables de ion y metal


sodio diseñados a partir de elementos abundantes, económicos y con bajo
impacto medioambiental. Se propone concentrar el estudio en electrolitos
inorgánicos basados en SO2 y NH3 líquido.

Modificación de la formulación de los electrolitos orgánicos convencionales


con el uso de aditivos para la mejora de las interfases y del depósito de sodio
metálico.

Estudio de diversos sustratos para el depósito de sodio metálico. Se buscará


que el proceso de depósito y disolución de sodio ocurra con elevada eficiencia
culómbica y esté libre de dendritas.

Desarrollo de electrodos negativos para una batería de ion sodio compatibles


con los electrolitos inorgánicos estudiados. Se estudiará qué efecto tiene la
morfología de las partículas en el proceso de inserción de Na. Se estudiará
qué efecto tiene el empleo de un electrolito inorgánico frente a uno orgánico
convencional en el comportamiento electroquímico.

Desarrollo de electrodos positivos para una batería de ion y metal sodio


compatible con los electrolitos inorgánicos estudiados. Se estudiará qué

______________________________________________________________________
6
Capítulo 1. Introducción

efecto tienen los aditivos (carbón conductor y aglomerante) y el modo de


preparación en la respuesta electroquímica del electrodo de trabajo.

Estudio de la ciclabilidad de los materiales anódicos y catódicos en los


electrolitos inorgánicos.

En la siguiente sección se hablará acerca de los sistemas de almacenamiento de


energía desarrollados a día de hoy y se dará una clasificación en función de la forma en
la que almacenan la energía. Tras esto, se describe cómo han ido evolucionando las
baterías a lo largo de la historia, desde la pila de Volta hasta la actualidad. Seguidamente,
se describirán los componentes que forman una batería junto con su descripción
electroquímica fundamental y los parámetros que definen su funcionamiento.
Posteriormente, se describirán las propiedades fisicoquímicas del amoníaco y cuales han
sido sus principales aplicaciones incluyendo el ámbito de las baterías. Finalmente, se
pondrá en contexto el estado actual de las baterías de sodio a temperatura ambiente, cuál
es la naturaleza de los materiales y electrolitos estudiados y cuál es la previsión en un
futuro cercano.

1.2. Sistemas de almacenamiento de energía.

Los sistemas de almacenamiento de energía (SAE) son sistemas de transformación


de energía eléctrica proveniente de la red en una forma que puede ser almacenada para
volver a convertirla en energía eléctrica cuando sea necesario y utilizarla para cualquier
propósito. Los SAE se comenzaron a desarrollar a principios del siglo XX, la primera
aplicación fue el acumulador plomo-ácido.4–6 Desde entonces, estas tecnologías han ido
creciendo velozmente y, en la actualidad podemos clasificar los sistemas de
almacenamiento de energía en cinco grandes grupos en función de la forma a la que se
convierte la energía eléctrica como: químicos electroquímicos, eléctricos, mecánicos y

______________________________________________________________________
7
________________________________________________________________________________

térmicos. La Figura 1.1 muestra un esquema con la clasificación de los sistemas de


almacenamiento de energía y las aplicaciones que engloba cada uno de ellos.

1.2.1. Sistemas químicos de almacenamiento de energía.

Estos se caracterizan por la acumulación de la energía eléctrica en forma de la


energía química contenida en los enlaces de las moléculas. La energía química se libera
cuando se produce una reacción química en la que la molécula se transforma
completamente. Los combustibles químicos son la forma más común para el
almacenamiento de energía en los enlaces de las moléculas. El combustible químico más
destacado por su bajo impacto medioambiental es el H2. No obstante, dentro del grupo de
los combustibles químicos también se considera el gas natural y el biodiesel. Los SAE
termoquímicos también se consideran como sistemas químicos para el almacenamiento
de energía.

El hidrógeno se caracteriza por ser muy abundante como elemento y por ser en
forma molecular, un combustible renovable no tóxico capaz de producir 142 kJ·mol-1.7
Se puede producir desde fuentes de energía primarias mediante reacciones de electrólisis
y termólisis del agua.8,9 En la actualidad predominan los procedimientos que parten de
combustibles fósiles ya que son de 4 a 10 veces más económicos que la electrolisis del
agua. El almacenamiento de H2 se puede realizar en tanques, a una presión de entre 350
y 700 bares, o puede ser almacenado en compuestos químicos tipo hidruros metálicos:
LiBH4 o MgH2.10,11 El hidrógeno se emplea principalmente en turbinas de combustión,
pilas de combustible (coches) y para la generación de calor.3,11,12

______________________________________________________________________
8
Capítulo 1. Introducción

Sistemas de
Almacenamiento de
Energía

Químico Eléctrico Mecánico Térmico Electroquímico

Condensado Aire Calor Baterías


Hidrógeno
r comprimido sensible primarias

Súper- Bombeo de Baterías


Gas Natural Calor latente
condensador agua secundarias

Bio- Súper- Volante de Absorción y Pilas de


combustible conductor inercia Adsorción combustible
magnético

Termo- Baterías de
química reserva

Baterías de
flujo

Figura 1.1. Clasificación de los SAE en función de la forma de almacenar la energía


eléctrica.

El gas natural es un combustible común para generar energía mediante un


proceso de combustión. Generalmente es gas metano (CH4) y se suele almacenar en
tanques bajo presión, bajo tierra o alimentando directamente la red de gas. Los procesos
más comunes para la síntesis de gas natural son: la gasificación con vapor de oxígeno,
hidrogasificación y gasificación catalítica de vapor.13–15 Por otro lado, el biocombustible
deriva de compuestos biodegradables como cultivos utilizados para la creación de energía
y residuos biológicos provenientes de la agricultura, tales como vegetales y sustancias
animales. Los biocombustibles como el biodiesel, aceites vegetales, bioalcoholes o la
biomasa, pueden reemplazar los combustibles basados en hidrocarburos.16,17

Finalmente, otra de las estrategias seguidas para el almacenamiento de energía


química es mediante reacciones termoquímicas reversibles. Este proceso se basa en la

______________________________________________________________________
9
________________________________________________________________________________

liberación de energía en forma de calor. Por ejemplo, un sistema de almacenamiento


termoquímico basado en amoníaco líquido (NH3) consiste en la disociación de una
molécula de amoníaco mediante la absorción de energía (reacción endotérmica) en un
reactor químico. Cuando hay demanda energética, los productos gaseosos H2 y N2
reaccionan exotérmicamente liberando la energía almacenada.12

1.2.2. Sistemas eléctricos de almacenamiento de energía.

En estos sistemas están incluidos los condensadores, supercondensadores y


sistemas de almacenamiento de energía magnética por superconducción.5,12 El
condensador es el dispositivo más directo para almacenar la electricidad, está formado
por dos piezas metálicas separadas por un dieléctrico y, mientras una placa se carga por
aplicación de corriente directa, la otra es inducida por una carga de signo opuesto.18 La
densidad de energía de los condensadores es baja, pueden aceptar elevadas corrientes en
periodos de tiempo muy cortos. Por otro lado, un supercondensador puede considerarse
como un dispositivo intermedio entre un condensador clásico y una batería.19 Están
constituidos por electrodos de carbón con elevada superficie específica inmersos en un
electrolito, pudiendo almacenar gran cantidad de energía en comparación con el
condensador clásico. Los supercondensadores pueden proporcionar picos de energía de
elevada potencia y soportar decenas de miles de ciclos, al contrario que las baterías.5,20
Estos sistemas también podrían considerarse como sistemas electroquímicos de
almacenamiento de energía.

Finalmente, los SAE basados en un superconductor magnético están basados en


el principio electrodinámico, pudiendo almacenar la energía directamente como corriente
eléctrica, pasándola a través de un inductor o bobina hecho a partir de un material súper-
conductor por el que la corriente puede circular durante largos periodos de tiempo sin
apenas pérdidas.21 Para mantener el inductor en estado de superconductividad se sumerge
en He líquido a 4.2 K. Normalmente el inductor está fabricado de una mezcla Nb-Ti.
Estos sistemas presentan una elevada eficiencia energética (> 97%), pero solo durante
periodos de tiempo cortos. Son adecuados para aplicaciones en las que se requieren
muchos ciclos. La Figura 1.2 muestra un esquema de un superconductor magnético.

______________________________________________________________________
10
Capítulo 1. Introducción

Imán magnético súper conductor

He líquido
Refrigerador He
criogénico

Bomba
Criostato

Figura 1.2. Sistema de almacenamiento de energía basado en un superconductor


magnético. Con permiso de la referencia 13.

1.2.3. Sistemas mecánicos de almacenamiento de energía.

Los SAE mecánicos incluyen el almacenamiento de energía cinética y potencial.


Las tecnologías para almacenar energía potencial son sistemas de bombeo de agua y
sistemas de aire comprimido. La energía cinética se almacena en sistemas de
almacenamiento de hélice o volante de inercia. La ventaja más útil de estos sistemas es
que pueden liberar la energía rápidamente cuando es necesaria para la realización de
trabajos mecánicos, además de que se pueden adaptar fácilmente para convertir y
almacenar la energía de corrientes de agua, olas marinas y maremotos.11

Los sistemas de acumulación por bombeo de agua o bombeo hidráulico, están


constituidos por dos depósitos colocados a diferente altura, un motor eléctrico y una
bomba/turbina (Figura 1.3). El mecanismo de operación se basa en el movimiento de agua
entre los dos depósitos y la capacidad para almacenar energía depende de la diferencia de
altura entre estos y del volumen de agua almacenado.22 Estos sistemas de almacenamiento
presentan una eficiencia en la conversión de la energía de entre el 65-85%. Se emplean
para compensar la demanda y el suministro energético en áreas donde se dispone de agua
en abundancia.3

______________________________________________________________________
11
________________________________________________________________________________

Red de
transmisión

Depósito
superior

Flujo de agua durante el


bombeo
(demanda energética baja)

Flujo de agua para generar


Transformador electricidad. Modo turbina
(demanda energética alta)

Depósito Generador
inferior
Turbina/bomba

Figura 1.3. Representación esquemática de un sistema de acumulación de energía por


bombeo hidráulico. Con permiso de la referencia 9.

Los SAE basados en aire comprimido utilizan un compresor para presurizar el


aire y bombearlo bajo el suelo, normalmente en formaciones geológicas. Los tres
componentes principales son compresor, depósito para el almacenamiento de aire
(formaciones geológicas o en tanques) y un expansor. Cuando hay demanda energética el
aire comprimido sale del tanque de almacenamiento, se calienta y se expande en un
conjunto de turbinas de elevada y baja presión, y la mayoría de la energía del aire
comprimido se convierte en energía cinética rotacional. Entonces, se mezcla con gas
natural u otro combustible que se quema. Estos sistemas pueden almacenar gran cantidad
de energía durante largos periodos de tiempo con capacidades que oscilan entre 50-300
MW. Se emplean presiones de alrededor de 70 bar y la eficiencia en la conversión de
energía es del 70 %.23 Finalmente, los sistemas de almacenamiento de energía de hélice
o volante de inercia están constituidos por un cilindro rotatorio conectado a un generador
eléctrico y soportado sobre un estator que se encuentra levitando entre dos cojinetes
magnéticos, para evitar la fricción cuando el sistema alcanza una elevada velocidad de
giro (Figura 1.4). El almacenamiento de energía se basa en la conversión de la energía

______________________________________________________________________
12
Capítulo 1. Introducción

cinética generada durante el giro del motor en energía eléctrica durante el proceso de
carga. En la descarga, el mismo motor actúa de generador produciendo electricidad. Los
volantes de inercia presentan una capacidad de descarga muy rápida y una eficiencia
energética > 85%. Su vida útil ronda los 20 años, sin embargo, el tiempo de
almacenamiento de energía es limitado y la tecnología presenta un alto coste.24,25

Ejes de rotación
Cojinete
magnético
superior
Motor a
b
c
Rotor
Blindaje

Bomba de Cojinete
vacío magnético
inferior

Figura 1.4. Representación esquemática de un sistema de almacenamiento de energía


tipo volante de inercia. Con permiso de la referencia 13.

1.2.4. Sistemas térmicos de almacenamiento de energía.5,11

Los SAE térmicos almacenan calor en tanques de agua, sales fundidas u otros
materiales. Los sistemas de almacenamiento de energía térmicos tienen aplicaciones en
la industria, en la calefacción y enfriamiento de espacios y en la producción de agua
caliente. Se pueden clasificar en tres grandes categorías: calor sensible, calor latente y
sistemas de almacenamiento termoquímicos.26

El calor sensible es una tecnología simple, económica y ecológica en la que se


emplea agua caliente para la producción de energía. El agua se encuentra almacenada en
tanques abastecidos por energía solar. Además del agua se pueden emplear otros
materiales como cemento, cerámicas o piedras naturales. La eficiencia energética de estos
sistemas oscila entre el 50-90 %.

En lo que respecta a los sistemas de almacenamiento de energía por calor latente,


la acumulación de energía está asociada a un cambio de fase del material, como en el caso

______________________________________________________________________
13
________________________________________________________________________________

de la parafina o los ácidos grasos. La capacidad de almacenar energía es de unos 100


kWh·m-3, muy superior a los 25 kWh·m-3 que se pueden obtener de los sistemas de
almacenamiento de calor sensible. La eficiencia en la conversión de energía de estos
sistemas oscila entre el 75-90 %, tanto para aplicaciones de corta como de larga duración.

Finalmente, los sistemas de almacenamiento termoquímicos se basan en un


camino indirecto para almacenar calor a través de procesos fisicoquímicos de adsorción
y absorción. La eficiencia de estos procesos se encuentra entre 75-100 %, pero todavía se
encuentra en fase de desarrollo y hay que superar algunas dificultades como las derivadas
de la corrosión y de la mala transferencia de calor y masa. Las principales aplicaciones
consisten en el enfriamiento industrial (por debajo de -18 ºC), en el enfriamiento entre (0-
12 ºC), calentamiento de edificios (entre 25-50 ºC) y, almacenamiento de calor industrial
(por encima de 175 ºC).27

1.2.5. Sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía.

Estos sistemas convierten la energía química en energía eléctrica mediante


reacciones en las que ocurre un intercambio de electrones. Dentro de este tipo de sistemas
se encuentran las pilas o baterías. No obstante, cabe decir que algunos autores incluyen
los supercondensadores dentro de este grupo. En el contexto de esta tesis se ha hecho una
clasificación de los sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía teniendo en
cuenta la naturaleza de la reacción química, características estructurales y diseño del
dispositivo. La Figura 1.5 muestra la clasificación de los sistemas electroquímicos de
almacenamiento de energía.12,28

______________________________________________________________________
14
Capítulo 1. Introducción

Pilas de combustible

Sistemas electroquímicos
Baterías de reserva

Baterías de flujo

Pilas o baterías primarias

Pilas o baterías secundarias

Figura 1.5. Clasificación de los sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía.

Las pilas de combustible constituyen una tecnología indirecta para el


almacenamiento de energía. Las características de fabricación son similares a las de una
batería convencional, sin embargo, en este dispositivo no hay recarga y necesitan el
suministro continuo de combustible para la generación de electricidad. El combustible
más común en estos sistemas es el hidrógeno, pero también existen otros como ácido
fórmico, metanol y etanol. La pila de combustible de hidrógeno genera agua, calor y
electricidad a partir de la reacción entre los reactivos. El mecanismo de reacción consiste
en hacer circular los reactivos hacia el interior de la celda, mientras que los productos
fluyen hacia el exterior. El electrolito se encuentra en el interior de forma permanente. La
Figura 1.6 muestra una representación de la pila de combustible y su funcionamiento. La
eficiencia energética de estos dispositivos varía en un rango que se mueve entre el 40 y
el 65 %. Uno de los mayores inconvenientes de esta tecnología es el elevado coste que
supone la comercialización de estos dispositivos. Con objeto de abaratar el coste se han
desarrollado otras alternativas:29,30

- Pilas de combustible de metanol


- Pilas de combustible alcalinas

______________________________________________________________________
15
________________________________________________________________________________

- Pilas de combustible de ácido fosfórico


- Pilas de combustible de carbonatos fundidos
- Pilas de combustible de óxidos sólidos
- Pilas de combustible reversibles

Corriente eléctrica

e-

H2O
e- e-

4H+
2H2O  O2 + 4H+ + 4e- 4H+ + 4e-  2H2

O2 H2

Ánodo Cátodo

Electrolito
de membrana polimérica.
(Nafion)

Figura 1.6. Representación esquemática de una pila de combustible de hidrógeno (de


membrana polimérica) y su funcionamiento.

Las baterías de reserva son un tipo de batería primaria que se utiliza para
almacenar energía durante largos periodos de tiempo. El modo de operación de estos
sistemas se basa en ensamblar la batería aislando uno de los componentes principales
antes de su activación, normalmente el electrolito, de tal modo que el problema de la
autodescarga resulta prácticamente eliminado. El uso de estas baterías está destinado para
casos en los que se requiere almacenamiento durante periodos de tiempo muy largos, que
no pueden ser cubiertos por el diseño de una batería “activa”. Son dispositivos de alta
potencia que liberan energía en periodos cortos de tiempo, como el necesario para el
lanzamiento de misiles, torpedos y otros.12,31

______________________________________________________________________
16
Capítulo 1. Introducción

Las pilas o baterías primarias son dispositivos que liberan energía eléctrica a
través de una reacción química entre sus componentes. Este tipo de baterías no pueden
ser recargadas y se caracterizan por tener un tamaño pequeño, por lo que puedan ser
empleadas en diferentes equipos o dispositivos portátiles. El electrolito en las pilas o
baterías primarias se encuentra absorbido en el separador (componente de una batería que
se caracteriza por ser un material poroso capaz de contener un cierto volumen de
electrolito, permitiendo el intercambio de iones y evitando el cortocircuito de la celda
electroquímica); pueden clasificarse en función de la naturaleza del electrolito, Tabla
1.1.12,31,32

El ánodo de Zn es el más popular debido a su buen comportamiento


electroquímico, relativamente elevada valencia, compatibilidad con electrolitos acuosos,
adecuada vida útil, bajo coste y fácil disponibilidad. El Mg también es un material
atractivo y de bajo coste que se ha empleado exitosamente en baterías primarias,
particularmente en aplicaciones militares debido a su elevada densidad de energía y vida
útil. El Li también ha recibido gran atención como ánodo en baterías primarias (así como
secundarias) debido a la posibilidad de diseñar nuevos sistemas con elevada densidad de
energía y potencia. La Figura 1.7 muestra algunas curvas de descarga típicas de algunas
baterías primarias.

Las pilas secundarias o baterías liberan energía mediante la reacción química


entre sus componentes. La diferencia principal con las anteriores reside en que estas son
recargables, es decir, la reacción redox involucrada en el proceso es reversible. Las
baterías tienen multitud de aplicaciones en dispositivos portátiles como ordenadores,
radios, cámaras fotográficas, móviles y, más recientemente, en vehículos eléctricos
híbridos. Al igual que las pilas primarias, las baterías secundarias se pueden clasificar en
función del tipo de electrolito usado, acuoso o no acuoso, Tabla 1.2.31 A lo largo de este
capítulo se describirán las baterías secundarias más relevantes con sus principales
características, cómo se han ido introduciendo a lo largo de la historia y, finalmente, se
contextualizará el estado de las baterías recargables basadas en ion y metal Na.

______________________________________________________________________
17
________________________________________________________________________________

Tabla 1.1. Clasificación de las baterías primarias en función de la naturaleza del


electrolito.
Electrolito acuoso Electrolito no acuoso
Leclanche Zn-Carbon Li-SOCl2
Leclanche Zn-Cl Li-SO2Cl2
Alcalinas Zn-MnO2 Li-SO2
Zn-Ag2O Li-MnO2
Zn-HgO Li-(CF)n
Zn-Aire Li-FeS2
Mg-MnO2 Li-I2
LiAg2-V4O11
Li-CuO

Li/MnO2
3

2
Voltaje, V

Zn/Ag2O

Zn/Aire

1
Alcalina/MnO2 Zn/HgO

0
0 50 100 150 200 250 600
Capacidad de descarga, mAh

Figura 1.7. Curvas de descarga típicas para baterías primarias con una configuración de
botón tipo 357 (11.6 mm de diámetro y 5.4 mm de altura).

______________________________________________________________________
18
Capítulo 1. Introducción

Tabla 1.2. Clasificación de las baterías secundarías en función de la naturaleza del


electrolito.

Electrolito acuoso Electrolito no acuoso


Pb-ácido Li-ion
Ni-Cd Li-metal
Ni-MH Metal-aire
Na-S
Na-Ni-Cl (ZEBRA)

Las baterías de flujo basan su principio de operación en una reacción


electroquímica reversible que ocurre en un conjunto de celdas conectadas en serie,
paralelo o de ambas maneras para conseguir el nivel de voltaje deseado. A diferencia de
las baterías convencionales, el electrolito se encuentra en tanques ubicados en el exterior
de la celda electroquímica (Figura 1.8). Cuando la batería está en funcionamiento, los
electrolitos se bombean hacia el interior de la celda, donde ocurre la reacción. Durante el
proceso de carga, el anolito se oxida en el ánodo mientras que el catolito se reduce en el
cátodo. El proceso inverso ocurre durante la descarga.33 En la actualidad, se han
comercializado tres tipos de baterías de flujo: las de vanadio, las de bromuro de zinc y las
de polisulfuro bromuro. La capacidad de acumulación de energía en estos sistemas es
fácilmente escalable, depende del volumen de electrolito almacenado y su concentración.
Esto hace que los costes de instalación de estos sistemas no sean elevados. La potencia
de suministro de energía de estos sistemas depende del número de celdas conectadas y
del tamaño de los electrodos.34–36

______________________________________________________________________
19
________________________________________________________________________________

e- Descarga
Fuente de
energía
e- Carga

Carga

Depósito
Depósito
del anolito Descarga del catolito

Ánodo Membrana Cátodo


selectiva
Bomba Bomba

Figura 1.8. Representación esquemática de un sistema de almacenamiento de energía


basado en una batería de flujo incluyendo el modo de operación. Con permiso de la
referencia 36.

Después de haber hecho una clasificación y breve descripción de los sistemas de


almacenamiento de energía, se muestran a continuación una serie de gráficos y tablas
donde se comparan las características de estos sistemas. La Figura 1.9 muestra una
clasificación de los SAE en función del tiempo de respuesta, tiempo de descarga y
potencia disponible. En la parte superior del gráfico se encuentran las aplicaciones de
estas tecnologías que dependerán de sus características propias y del uso que se les quiera
dar.

______________________________________________________________________
20
Capítulo 1. Introducción

Sistemas de alimentación Soporte a la red de transporte Almacenamiento de


ininterrumpida y distribución energía
Calidad del suministro Nivelación de carga Almacenamiento masivo
energético (Load-shifting)

Baterías metal-aire Bombeo de


Horas

agua
Tiempo de descarga a potencial nominal

Baterías de flujo Aire comprimido


NaS
Pb-ácido modernas
SC* de alta
Minutos

energía Na-NiCl2
Batería de ion Li

Batería de Pb-ácido
NiCd
NiMH
volante de inercia de
Segundos

alta potencia

SC* de alta potencia

1 kW 10 kW 100 kW 1 MW 10 MW 100 MW 1 GW
Rango de Potencia

Figura 1.9. Clasificación de los sistemas de almacenamiento de energía en función de la


potencia de salida y el tamaño del dispositivo. SC*: supercondensador. Con permiso de
la referencia 13.

La Figura 1.10 muestra el rango de eficiencia energética (definida como el tanto


por ciento de energía proporcionada en descarga respecto a la suministrada en carga) en
los que se encuentran los SAE descritos y el tiempo de vida útil para cada uno de ellos en
número de ciclos. Finalmente, la Tabla 1.3 muestra algunas de las características técnicas
más relevantes de los SAE citados.

______________________________________________________________________
21
________________________________________________________________________________

100
Ion Li Condensadores
Volante
de
90 inercia
ZEBRA NaS
Eficiencia energética / %

80
Baterías Bombeo
Batería de Pb- de flujo de agua
ácido
Aire
70 comprimido

Ni-Cd
60

50

Metal-aire
40

100 1000 10000 100000

Tiempo de vida-ciclos

Figura 1.10. Comparación del número de ciclos y la eficiencia energética de algunos


sistemas de almacenamiento de energía. Con permiso de la referencia 13.

______________________________________________________________________
22
Capítulo 1. Introducción

Tabla 1.3. Comparación de las características técnicas de los SAE.

Auto Duración del


Potencia
Sistema descarga por almacenamiento $/kWh
nominal
día de energía
Bombeo agua 100-5000 MW Muy poca De horas a meses 5-100
Aire 5-300 MW Poca De horas a meses 2-50
comprimido
Pb-ácido 0-20 MW 0.1-0.3% De min a días 200-400
NiCd 0-40 MW 0.2-0.6% De min a días 800-1500
NaS 50 kW-8 MW ~20% De s a horas 300-500
ZEBRA 0-300 kW ~15% De s a horas 100-200
Ion Li 0-100 kW 0.1-0.3% De min a días 600-2500
Pila de 0-50 MW Casi cero De horas a meses
combustible
Metal-Aire 0-10 kW Muy poca De horas a meses 10-60

Batería de 30 kW-
Poca De horas a meses 150-1000
flujo 15 MW
Super- 100 kW-
conductor 10-15% De min a horas 1000
10 MW
magnético
Volante de 0-250 kW 100% De s a min. 1000-5000
inercia
Condensador 0-50 kW 40% De s a horas 500-1000
Super- 0-300 kW 20-40% De s a horas 300-2000
condensador
Sistemas 100 kW-
0.05-1% De min a meses 30-60
térmicos 300 MW

Tras la revisión de los SAE citados se puede decir que los sistemas de bombeo de
agua y de aire comprimido son adecuados para aplicaciones a gran escala (100 MW), con
tiempos de acumulación que van desde horas hasta días. Por otro lado, los sistemas de
volante de inercia, baterías, superconductores magnéticos, condensadores y
supercondensadores se caracterizan por presentar una respuesta rápida (hasta de
milisegundos), y pueden ser empleados para sistemas que requieran calidad de suministro

______________________________________________________________________
23
________________________________________________________________________________

energético y para suplir caídas intermitentes en la tensión. La potencia nominal de estos


sistemas es menor a 1 MW. Adicionalmente, las baterías avanzadas (Pb-ácido), baterías
de flujo, pilas de combustible y de metal-aire presentan tiempos de descarga largos
(horas), y la potencia nominal de estos dispositivos oscila entre 100 kW y 10 MW,
pudiendo tener aplicaciones a media escala en dispositivos con elevada densidad
energética.

Otra de las propiedades que caracterizan a los SAE es el tiempo que pueden
almacenar energía eléctrica. En este ámbito destacan los sistemas de bombeo de agua, los
de aire comprimido, las pilas de combustible, las pilas de metal-aire y las baterías de flujo,
que se caracterizan porque pueden acumular energía durante largos periodos de tiempo
debido a su bajo porcentaje de autodescarga. Por el contrario, las baterías NaS, ZEBRA,
superconductor magnético, condensadores y supercondensadores tienen un elevado
porcentaje de autodescarga diario (10%-40%), por lo que el almacenamiento de energía
en estos sistemas queda limitado a unas cuantas horas. Finalmente, las baterías Pb-ácido,
NiCd e ion Li se encuentran en una situación intermedia y pueden almacenar energía
durante decenas de días.

Como se ha ido mencionando a lo largo de la sección, los SAE tienen numerosas


aplicaciones que cubren un amplio rango que abarca desde el almacenamiento a gran
escala hasta sistemas de transmisión y generación de energía en menor escala. A pesar de
que muchos de ellos son comerciales, no hay un SAE que cumpla con todos los requisitos
para ser un SAE ideal, como tener alto grado de madurez en la tecnología, larga vida útil,
bajo coste, elevada densidad de energía, elevada eficiencia energética y ser ecológico.
Además, no todos los SAE pueden ser aplicados en cualquier ámbito, sino que algunos
dependen de la ubicación geológica para su uso. Por ejemplo, los sistemas de bombeo de
agua requieren de depósitos de agua disponibles con una diferencia de altura significativa
y que se encuentren a distancias cortas.

La investigación en los SAE ha recibido un gran impulso en los últimos años


debido a la necesidad urgente de almacenar energía tanto de la red eléctrica como de las
fuentes de energía renovables. En un futuro cercano los sistemas de almacenamiento de
bombeo de agua seguirán dominando el mercado de los SAE. Detrás de estos, se espera
que haya un auge en la comercialización de los sistemas de aire comprimido, sobre todo
en ciudades con un entorno geológicamente favorable. Por otro lado, la implementación

______________________________________________________________________
24
Capítulo 1. Introducción

a gran escala de las baterías Pb-ácido y NiCd se dará gradualmente cuando disminuya su
precio y aumente su vida útil. Las baterías NaS, ZEBRA y las baterías de flujo pueden
ser una solución como SAE de mediana escala en la industria local y servicios
comerciales. La principal limitación de las baterías NaS y ZEBRA es que operan a
elevadas temperaturas (300-350 ºC), se requieren sistemas de aislamiento que encarecen
el coste de los dispositivos y, además, suponen un riesgo para la seguridad. Actualmente,
se están haciendo grandes esfuerzos para el desarrollo de baterías de Na a temperatura
ambiente. En la última sección de este capítulo se describirá con más detalle el estado
actual de las baterías de Na a temperatura ambiente.

1.3. Evolución histórica de las baterías.

En esta sección se describe la evolución histórica de las baterías que mayor


relevancia han tenido tanto en el contexto científico como en el tecnológico. Se presenta
un eje cronológico en el que se muestra visualmente la evolución de las baterías a lo largo
de la historia (Figura 1.11).

En el año 1800, el físico italiano Alessandro Volta creo la primera batería capaz
de proporcionar energía eléctrica a un circuito externo. La pila de Volta estaba
constituida por láminas de Zn y Cu como electrodos entre los que se coloca papel
embebido en salmuera como electrolito. Esta invención refutó la teoría de que la
electricidad solo provenía de seres vivos (como predijo Galvani). Esta batería presenta
varias limitaciones como un tiempo de vida corto, problemas de corto-circuito debido a
fugas del electrolito y generación de hidrógeno, lo que aumenta la resistencia interna de
la batería.37

Décadas más tarde, en 1836, el químico británico John Frederic Daniell superó las
limitaciones de la pila voltaica eliminando las burbujas de hidrógeno mediante el empleo
de una segunda disolución electrolítica. Inventó la pila Daniell, que utiliza dos
disoluciones, una de sulfato de Cu en la que hay sumergido un electrodo de Cu, y otra de

______________________________________________________________________
25
________________________________________________________________________________

sulfato de Zn en la que hay sumergido un electrodo de Zn. Ambas disoluciones están


conectadas por un puente salino de salmuera.

En el año 1859 se inventó la primera batería recargable: la batería Pb-ácido, por


el físico Gaston Planté. Esta batería está constituida por placas paralelas de Pb y PbO2
sumergidas en ácido sulfúrico. La batería Pb-ácido se utilizó por primera vez para
proporcionar luz en los vagones de los trenes. Después se ha utilizado ampliamente como
batería de arranque en automóviles. Actualmente, la batería Pb-ácido es una tecnología
que se caracteriza por su elevado nivel de madurez, economía (300-600 $/kWh), larga
vida útil (5 años o 250-1000 ciclos) y rápida respuesta.38,39 Presentan una eficiencia
energética entre el 70 y 90 %. Recientemente, se han introducido nuevas baterías Pb-
ácido en las que se emplea carbón como electrodo negativo.40–42 En estos nuevos
dispositivos, el electrodo positivo se corroe menos y aumenta el tiempo de vida útil de la
batería.

En el año 1866, Georges Leclanché inventó una batería constituida por un ánodo
de Zn y un cátodo de carbono y MnO2, conocida como pila Leclanché. El electrolito era
una disolución de cloruro amónico. La diferencia de potencial entre los bornes de la pila
en condiciones normales es de 1 V. Leclanché mejoró esta batería sustituyendo el
electrolito líquido por una versión más viscosa, lo que resultó en la creación de la primera
pila seca.43

Años más tarde, Waldermar Jungner inventó la primera batería recargable Ni-
Cd en el año 1899. La batería estaba compuesta por oxihidróxido de Ni(III), como
electrodo positivo, y Cd metálico, como electrodo negativo. El electrolito estaba basado
en una disolución acuosa de KOH. Todos estos componentes se encuentran dentro de una
carcasa sellada herméticamente. La batería Ni-Cd ha sido empleada en multitud de
aplicaciones como

______________________________________________________________________
26
1836 2003
Pila Daniell Comercialización de
las baterías NaS
2012
1960 Batería Na-O2
1791
Batería NaS
Galvani 1990 1997
observa Batería Batería basada
electricidad en NiHM en electrolito
ancas de rana 1866 1975
Batería Ni-H2 polimérico
Pila Leclanché

27
Batería en
estado sólido

Figura 1.11. Evolución de las baterías a lo largo de la historia.


220 d.C.
1859
Pila de
Primera 2001
Baghdad
batería 1965 Batería Li-ion
recargable Saft patenta la de alta energía
Pb-ácido batería primaria
de Li.
1800 Nace Duracell 1991 2006
Volta crea la primera Sony Desarrollo de
1978
celda electroquímica comercializa la baterías de Na
1899 Baterías
batería a temperatura
Waldmar inventa ZEBRA
primaria de Li ambiente
la batería Ni-Cd

______________________________________________________________________
Capítulo 1. Introducción
________________________________________________________________________________

dispositivos portátiles, sistemas de reserva energética, vehículos eléctricos, etc., dado que
presenta multitud de ventajas como una larga vida útil de más de 3500 ciclos,44 pocos
requisitos de mantenimiento,45 capacidad para soportar elevadas corrientes en la descarga,
son económicas, trabajan a baja temperatura y existen en un amplio rango de tamaños.46
Sin embargo, la batería Ni-Cd presenta una serie de limitaciones debido a su elevado
coste; dado que el Cd es un metal caro, además de ser contaminante, a su auto-descarga
y a su efecto memoria, que hace que la batería vaya perdiendo capacidad con el número
de ciclos de manera acusada.

Hasta finales de los años 1950, la pila Leclanché era la más popular entre todas,
pero presentaba una gran limitación, su corto tiempo de vida, y las pilas alcalinas, que
eran más duraderas, eran inviablemente caras. En ese momento, el ingeniero Lewis Urry
que trabajaba para la empresa Eveready, conocida actualmente como Energizer, diseñó
una nueva pila basada en un cátodo de MnO2 y un ánodo de Zn en polvo con un electrolito
alcalino de KOH.47 En 1965 se introduce la marca Duracell.48

En la década de 1960, se comenzaron a hacer estudios sobre sistemas que


presentaran mayor densidad de energía. Es entonces cuando el Li comenzó a jugar un
papel importante en el contexto de las baterías, dado que es un metal ligero, con un
potencial redox muy negativo y muy buena conductividad. Saft patentó la batería primaria
de Li en 1965 y tuvo la primera aplicación en el campo militar a principio de los años 70.
Desde entonces se han diseñado multitud de pilas de Li con diferentes tamaños y
configuraciones en función de la aplicación. La Tabla 1.4 muestra varios materiales
catódicos empleados en estos dispositivos. Sin embargo, las baterías primarias de Li no
han recibido gran atención en el mercado debido principalmente a su elevado coste y a
problemas de seguridad.

En el año 1975 se patentó la primera batería recargable hibrida Ni-H2 que combina
la tecnología de la batería y la de la pila de combustible.49 Los componentes de esta batería
se basan en un electrodo positivo de oxihidróxido de Ni(III) y un electrodo negativo de
H2. Las características más relevantes de este dispositivo son su larga vida útil (muy
superior a las otras baterías recargables), alta densidad específica de energía, elevada
densidad de potencia y tolerancia a la sobrecarga. Debido a sus características, estos
dispositivos tienen multitud de aplicaciones en el ámbito aeroespacial, como satélites y
telescopios espaciales.

______________________________________________________________________
28
Capítulo 1. Introducción

Tabla 1.4. Materiales catódicos comunes para las baterías primarias de Li.
Material catódico Voltaje de la celda/V Energía específica/Wh·kg-1
SO2 3.1 1170
SOCl2 3.65 1470
SO2Cl2 3.91 1405
(CF)x 3.1 2180
CuCl2 3.1 1125
FeS2 1.8 1304
MnO2 3.5 1005
AgCl 3.3 583
V2O5 3.4 490

Una variación de la pila Ni-H2 es la de Ni-MH que se planteó a principios de 1990.


En este dispositivo el ánodo sigue siendo un oxihidróxido de Ni(III), mientras que el
cátodo es de una aleación de hidruro metálico. El electrolito es una disolución acuosa de
un hidróxido alcalino en una concentración entre el 20 y el 40 %. La ventaja de este
dispositivo es que no contiene Cd. La batería de Ni-MH se caracteriza por tener mayor
densidad de energía que las baterías Pb-ácido y Ni-Cd (pueden proporcionar hasta 100
Wh·kg-1) y su tiempo de vida oscila entre 500 y 2000 ciclos. Sin embargo, el porcentaje
de autodescarga de estos dispositivos es elevado. En 2005, se introdujo una variante de
estas baterías con una tasa de autodescarga menor que las convencionales. Esto se
consiguió mediante la optimización del electrodo positivo y se pudo retener entre el 70
% y 90 % de la capacidad inicial durante un año (en comparación con el 50% que pueden
retener las Ni-MH convencionales).11 Las principales aplicaciones de estas baterías han
sido en dispositivos portátiles y teléfonos móviles, pero quedaron desbancadas cuando se
introdujeron en el mercado las baterías de ion-Li.31,50,51

En el año 1991, Sony comercializó la primera batería recargable de ion Li. Estaba
formada por un electrodo positivo de LiCoO2 y un ánodo de grafito. Durante el proceso
de carga, los iones Li+ migran del electrodo positivo hacia el grafito,50,52 y lo contrario
para el proceso de descarga. A lo largo del tiempo, se han introducido otros materiales
como cátodos para las baterías de ion-Li, como son LiFePO4, LiMn2O4, y otros más
complejos como el Li(NiMnCo)O2 y el Li(NiCoAl)O2. Estos materiales se caracterizan
por tener capacidad para soportar elevadas velocidades de carga y descarga, elevada

______________________________________________________________________
29
________________________________________________________________________________

estabilidad térmica, elevada ciclabilidad y son económicos. En lo que respecta al


electrodo negativo, la utilización de grafito laminado supuso una mejora. Seguidamente,
como alternativa al grafito se comenzó a utilizar el titanato de litio Li 4/3Ti5/3O4, que
presenta mayor ciclabilidad y seguridad. En 2005, Sony introdujo materiales
nanoestructurados compuestos por una aleación de Sn-Co-C como ánodo para las baterías
de ion-Li. Actualmente, se apuesta por electrodos negativos basados en Sn y Si para el
diseño de baterías de ion-Li con elevada densidad de energía y energía específica. Los
electrolitos para estos dispositivos son no acuosos basados en disolventes orgánicos,
principalmente carbonatos (DMC, PC, EC, DEC). Las sales de Li más comunes son
LiBF4, LiClO4, LiPF6, LiN(CF3SO2)2 y LiB(C2O4)2.31 De manera general, las baterías de
ion-Li presentan una elevada densidad energética (170-300 Wh·L-1), una elevada energía
específica (75-125 Wh·kg-1), capacidad para soportar procesos de carga-descarga
rápidos50,53 y pueden llegar a mantener una eficiencia culómbica de hasta el 78% tras
3500 ciclos.54 Dadas estas características, las baterías de ion-Li se emplean hoy en día en
multitud de aplicaciones como teléfonos, ordenadores portátiles, cámaras digitales y
vehículos eléctricos, entre otras. Sin embargo, las baterías de ion-Li presentan una serie
de limitaciones como que son relativamente caras, se degradan a elevada temperatura y
pierden capacidad y potencial cuando se sobrecargan.

Las baterías recargables basadas en metal Li como ánodo son más deseables que
las de ion-Li desde el punto de vista de la energía específica. La primera batería de metal
Li fue reportada por primera vez en 1979 por Rauh y col.55 Estaba basada en un sistema
de Li y S y presentaba una energía específica teórica de 2500 Wh·kg-1. Pero las especies
Li2Sx resultaron ser muy solubles en el electrolito (compuesto por disolventes como
dioxolano y glimes)56,57 llegando a reducirse hasta la especie Li2S, que es insoluble y
aislante, lo que bloquea el flujo de electrones en el sistema. Desde ese momento, se han
propuesto varios cátodos como el óxido de vanadio,58 el TiS259 y el MoOxS(3-x),60 con un
electrolito basado en THF (tetrahidrofurano), 2Me-THF y LiAsF6. Estas fueron las
primeras baterías de metal Li prácticas, soportando más de 100 ciclos y temperaturas
desde -10 ºC hasta 50 ºC. Sin embargo, no resultaron ser muy seguras para su uso
comercial y se limitaron a aplicaciones militares y espaciales. Una batería recargable de
metal Li que sí fue comercializada a mitad de los años 80 estaba basada en MoS2 como
cátodo. El electrolito fue 1 M LiAsF6 en una mezcla 1:1 de PC y EC.61 Estos dispositivos
fueron retirados del mercado en la década de los 90 por varios problemas de seguridad.

______________________________________________________________________
30
Capítulo 1. Introducción

A mitad de los años 90 se introdujeron en el mercado unas nuevas baterías recargables de


metal Li que empleaban LixMnO2 (0.3 < x < 1) como material activo para el electrodo
positivo. Este dispositivo reúne varias características, como una densidad de energía
superior a 140 Wh·kg-1, un rango de temperatura de operación entre -30 ºC < T < 60 ºC
y una ciclabilidad razonable con más de 300 ciclos.62 El inconveniente de esta batería es
que la velocidad de la carga debe ser muy lenta (< C/9 o < 0.5mA·cm -2) para evitar la
formación de Li dendrítico. Otro de los inconvenientes es la reducción de electrolito sobre
la superficie del Li, que tiene como consecuencia la pasivación del metal, con lo que el
flujo de iones en la interfase electrodo-disolución queda reducido. Esta capa de electrolito
que se forma sobre la superficie del metal alcalino es conocida con el nombre de SEI
(Solid Electrolyte Interphase, por sus siglas en inglés).

Debido a los problemas que presentan las baterías de metal Li con los electrolitos
orgánicos líquidos, se han planteado nuevas alternativas entre las que se encuentra el uso
de líquidos iónicos con cationes cuaternarios estables a la reducción por el Li.63,64 Otra
alternativa es emplear un electrolito polimérico cuyo estado físico sea más parecido a un
gel o incluso sea un sólido. El primero que propuso un electrolito polimérico iónicamente
conductor fue Armand a finales de la década de 1970.65,66 Este electrolito consiste en una
película sólida y flexible compuesta por una matriz polimérica donde la sal está
complejada. La primera batería de este tipo fue fabricada por Bates en 1997 y el electrolito
estaba compuesto por un oxinitruro de P y de Li (LiPON).67 Este material presenta una
conductividad de 2.3·10-6 S·cm-1 a 25 ºC, es mecánicamente estable y tiene una ventana
de estabilidad electroquímica de 5 V. Este material actúa como barrera al crecimiento
dendrítico del Li. Las baterías Li/LiPON/LiCoO2 se han sometido a 40.000 ciclos a 25 ºC
con 96 % de profundidad en la descarga con un total de perdida en la capacidad de solo
el 5%. Actualmente, el desarrollo de dispositivos basados en electrolitos poliméricos ha
recibido gran impulso debido a las ventajas que presentan, como menor riesgo de fuga,
menor reactividad entre los componentes y limitación del crecimiento de dendritas en el
metal.68–76

En paralelo a las baterías de Li, se comenzaron a desarrollar sistemas para el


almacenamiento de energía a gran escala basados en Na. En los años 60 la compañía Ford
Motor desarrolla la batería de alta temperatura NaS, que seguidamente es vendida a la
compañía japonesa NGK, pero no es hasta el año 2003 que esta compañía comercializa

______________________________________________________________________
31
________________________________________________________________________________

la batería NaS.77,78 Las baterías ZEBRA de alta temperatura también basadas en Na se


comercializaron en 1978.

Las baterías NaS son sistemas que tienen S fundido como electrodo positivo y, Na
líquido como electrodo negativo. Ambos están separados por un electrolito cerámico de
β-Al2O3. Este electrolito solo permite el flujo de iones Na+ a su través, que reaccionan
con el S para formar polisulfuros (ec. 1.1):

2Na + 4S ↔ Na2S4 (ec.1.1)

Los polisulfuros se forman durante el proceso de descarga, mientras que el S y el


Na se forman durante el proceso de carga. Las baterías NaS se caracterizan por una
densidad de energía entre 150 y 240 Wh·kg-1, una eficiencia energética entre 75-90 % y
una vida útil de hasta 2500 ciclos. Estas características hacen que las baterías NaS hayan
sido empleadas en aplicaciones de alta potencia, estabilización de la red en parques
eólicos y mantenimiento de sistemas de la red eléctrica. Sin embargo, el mayor
inconveniente que presenta la batería NaS es que opera a elevada temperatura (300 ºC),
lo que supone varios problemas como una elevada reactividad entre los componentes de
la celda y la necesidad de mantener la temperatura del dispositivo controlada.79–82

Las baterías ZEBRA (Zero Emission Battery Research Activity, por sus siglas en
inglés) están constituidas por tres elementos principales que son Na-Ni-Cl y fueron
desarrolladas para su aplicación en vehículos eléctricos.83 Este es un sistema de alta
temperatura (300 ºC) basado en un electrodo positivo de NiCl2 y un electrodo negativo
de Na metálico. La reacción química de la batería es (ec. 1.2):

NiCl2 + 2Na ↔ 2NaCl + Ni (ec.1.2)

Las baterías ZEBRA pueden soportar sobrecargas y tienen un mayor voltaje (~ 2.58 V)
que las baterías NaS (~ 2 V). Sin embargo, presentan menor densidad energética (120
Wh·kg-1) que las de NaS.83–85

En el año 2006 surgió la necesidad de desarrollar baterías recargables de Na a


temperatura ambiente86, ya que las baterías de Na a elevada temperatura suponen un
elevado riesgo en su manejo y, dada la escasez del Li, éste no puede suplir la generación
de los dispositivos necesarios para el almacenamiento de energía a gran escala. La

______________________________________________________________________
32
Capítulo 1. Introducción

tecnología NaS a temperatura ambiente es una alternativa prometedora para diseñar


baterías con elevada densidad de energía, además este dispositivo resulta de materiales
económicos como el Na y el S, ambos abundantes en la corteza terrestre. En la etapa
inicial de la batería NaS se estudiaron materiales de inserción como MoS2, TaS2, TiS2 y
NaxMO2 (M=Co, Mn, etc.), basados en la experiencia previa con el Li.87

En el año 2012 se comienzan a desarrollar baterías a temperatura ambiente


basadas en el sistema Na-O2.88 Estas baterías recargables de metal-aire presentan elevada
densidad de energía (1605 Wh·kg-1), pero también elevados sobrepotenciales y bajas
eficiencias energéticas cuando se utilizan electrolitos de sodio basados en carbonatos. En
los últimos años (2015-2018), se están realizando grandes esfuerzos para desarrollar
baterías basadas en metal Na en las que el Na metálico sea estable frente al electrolito.
Para la estabilización del Na metálico se han desarrollado electrolitos inorgánicos basados
en el sistema Na-SO2,89,90 y también se ha investigado acerca de los líquidos iónicos,91–93
aunque estos últimos presentan limitaciones en cuanto a conductividad y transferencia
electrónica dado su elevada viscosidad. Recientemente, las investigaciones acerca de la
mejora de la estabilidad del Na metálico frente al electrolito conducen hacia el empleo de
electrolitos poliméricos y en estado sólido dadas las ventajas que presentan estos
electrolitos, ya mencionadas anteriormente.72,94–96 En la sección 1.6 se describirá con más
detalle los electrolitos desarrollados para baterías de ion y metal Na.

1.4. Definición electroquímica de las baterías.31,32,97

Se puede definir una batería como un dispositivo capaz de convertir la energía


química contenida en los materiales activos, en energía eléctrica por medio de reacciones
electroquímicas de oxidación y reducción (reacciones redox). Este tipo de reacciones
implica la transferencia de electrones desde un material a otro. El término batería es
ampliamente utilizado, sin embargo, la unidad básica se denomina celda o elemento,
reservándose el nombre de batería para la unión de dos o más celdas conectadas en serie,
paralelo o de ambas formas para conseguir la capacidad y tensión deseadas. Una celda

______________________________________________________________________
33
________________________________________________________________________________

electroquímica está constituida por tres elementos fundamentales: cátodo (electrodo


positivo), ánodo (electrodo negativo) y electrolito.

El electrodo negativo o ánodo es aquel en el que se produce la oxidación, su


polaridad es negativa durante la descarga de la batería, los electrones salen al circuito
exterior. Las propiedades relevantes para la elección del ánodo apropiado para un sistema
práctico son: una elevada eficiencia como agente reductor, elevada salida culómbica
(A·h·g-1), buena conductividad, estabilidad, facilidad de fabricación y economía. El
electrodo positivo o cátodo es aquel en el que se produce la reducción, su polaridad es
positiva durante la descarga aceptando electrones del circuito externo. El cátodo debe ser
un buen agente oxidante (potencial redox elevado) y estable cuando entre en contacto con
el electrolito. Los materiales catódicos más comunes son óxidos metálicos, aunque
también se emplean halogenuros, oxihaluros, azufre y sus óxidos. Durante el proceso de
carga de la batería el papel de los electrodos se invierte, siendo ahora el electrodo positivo
el ánodo y el electrodo negativo el cátodo. Finalmente, el electrolito es la parte de la celda
que permite el paso de corriente a su través por medio del desplazamiento de los iones
entre los electrodos. Un electrolito adecuado para una batería debe cumplir una serie de
requisitos como: elevada conductividad específica, ser inerte con los materiales de los
electrodos, tener unas propiedades fisicoquímicas estables frente a variaciones en la
temperatura, ser seguro en su manejo y económico. Muchos de los electrolitos descritos
en la bibliografía son acuosos, sin embargo, las baterías que emplean metales (como el Li
y el Na) necesitan de electrolitos no acuosos o de sal fundida para evitar la reacción con
el ánodo. La Tabla 1.5 muestra diferentes tipos de electrolitos y el rango de conductividad
en función de su naturaleza.

______________________________________________________________________
34
Capítulo 1. Introducción

Tabla 1.5. Diferentes tipos de electrolitos junto con el rango de conductividad específica
a temperatura ambiente en función de su naturaleza.
Naturaleza del electrolito Conductividad específica/S·cm-1
Electrolito acuoso 0.1-0.55
Sal fundida ~10-1
Electrolito inorgánico 10-2-10-1
Electrolito orgánico 10-2-10-1
Líquidos iónicos 10-4-10-2
Electrolitos poliméricos 10-7-10-3
Electrolitos inorgánicos sólidos 10-8-10-5

La Figura 1.12 describe el modo de operación de una celda electroquímica


recargable. Ésta producirá energía eléctrica en el proceso de descarga y, puesto que se
trata de un sistema reversible, en el proceso de carga se regeneran los materiales
electródicos iniciales aplicando una corriente eléctrica externa.

Durante la descarga, el flujo de electrones va desde el polo negativo o ánodo hacia


el polo positivo o cátodo a través del circuito externo. En este proceso el ánodo se oxida
generando cationes que migran por el electrolito hacia el cátodo, al mismo tiempo, el
material activo del polo positivo se reduce. El circuito eléctrico se cierra por el paso de
electrones por el exterior de la celda y el movimiento de iones por el interior de la celda.
Durante el proceso de carga la corriente circula en sentido opuesto, ahora el ánodo es el
electrodo positivo y el cátodo el negativo.

En la construcción de la celda, el ánodo y el cátodo se aíslan electrónicamente


para evitar un cortocircuito interno. Se emplea un separador para separar físicamente el
ánodo del cátodo. Este separador está empapado en el electrolito para dotarlo de
conductividad. Los separadores deben ser materiales porosos que resistan las condiciones
agresivas del medio; deben tener buena resistencia mecánica, elevado poder aislante,
adecuada porosidad y permeabilidad y estar libre de impurezas y contaminantes.
Principalmente se emplean separadores de fibra de vidrio, poliéster o polietileno.

______________________________________________________________________
35
________________________________________________________________________________

CARGA
e-
e-
e-
e- e- e-

DESCARGA

+ -
Electrodo negativo

- +

Electrodo positivo
+ -
- +
+ -
- +
Electrolito

Figura 1.12. Esquema de la circulación de portadores de carga en una batería en el


proceso de carga (amarillo) y de descarga (naranja).

En lo que respecta al diseño de la celda, esta puede ser plana o de botón,


prismática, cilíndrica o de bolsa (pouch cell). Los componentes de la celda se diseñan en
función de la forma del dispositivo. Las celdas se sellan para prevenir fugas y el secado
del electrolito. Algunas celdas están provistas de reservorios que permiten la acumulación
de gases. La capacidad de la celda es función de la superficie de los electrodos y del
espesor de los mismos. La Figura 1.13 muestra imágenes de varios diseños de celda.98

______________________________________________________________________
36
Capítulo 1. Introducción

(a) (b)

(c) (d)

Figura 1.13. Diferentes diseños de celda o pila: (a) pila cilíndrica, (b) pila de botón, (c)
pila prismática y (d) pila tipo “pouch” o de bolsa. Con permiso de la referencia 98.

1.4.1. Aspectos termodinámicos y cinéticos que describen el funcionamiento de una


batería.

En esta subsección se va a definir cómo se determina el potencial de una celda


tanto cuando está en condiciones de equilibrio como cuando se hace circular una corriente
en el sistema (fuera del equilibrio.) Para este último caso, se describen qué parámetros
pueden modificar el voltaje de la celda electroquímica.

______________________________________________________________________
37
________________________________________________________________________________

-Celda electroquímica en equilibrio-

Se considera que una celda está en equilibrio cuando no circula corriente (I=0) y
no ocurre ningún proceso químico irreversible. El voltaje de la celda en equilibrio se
define como la diferencia de potencial en equilibrio entre el cátodo y el ánodo (ec. 1.3):

Eeq  EC ,eq  EA,eq (ec. 1.3)

En una celda electroquímica las reacciones redox ocurren en la superficie de los


electrodos. En términos generales se pueden expresar las reacciones de una celda como
(ec.1.4-1.6):

Reacción de reducción aA + ne- ↔ cC (ec. 1.4)

Reacción de oxidación bB ↔ dD +ne- (ec. 1.5)

Reacción global aA + bB ↔ cC + dD (ec. 1.6)

Cuando un sistema está en equilibrio, los parámetros termodinámicos que definen


una celda electroquímica son:

1. Entalpía de la reacción, ΔHr. Representa la cantidad de energía liberada o


adsorbida como calor a presión constante.
2. Energía de Gibbs, ΔGr. Equivale a la cantidad máxima de energía química que
puede ser transformada en energía eléctrica y viceversa.
3. Entropía, ΔSr. Proporciona información acerca de la pérdida o ganancia de
entropía en la reacción asociada a la celda.

La relación entre estas magnitudes viene descrita por (ec. 1.7):

ΔGr = ΔHr-T·ΔSr (ec. 1.7)

T·ΔSr representa el calor intercambiado con los alrededores cuando el proceso ocurre de
manera reversible. La máxima cantidad de energía que puede liberar un sistema depende
del cambio en la energía de Gibbs de la reacción asociada a la pila. La energía de Gibbs

______________________________________________________________________
38
Capítulo 1. Introducción

en condiciones estándar se puede relacionar con los potenciales químicos estándar ( i0 )
de las especies i que participan en la reacción de la pila (ec. 1.8):

 
i
i i
0
 Gr0 (ec. 1.8)

siendo i los coeficientes estequiométricos en la reacción de la pila ajustada.

El potencial estándar de la celda electroquímica (fuerza electromotriz) en condiciones


estándar, también se pude relacionar con los potenciales químicos de las especies
involucradas en la reacción, (ec. 1.9):

 
i
i i
0
 nFE 0 (ec. 1.9)

Combinando las ecuaciones anteriores se llega a la expresión (ec. 1.10):

G0  nFE 0 (ec. 1.10)

Cuando las condiciones no son estándar, los potenciales electroquímicos vienen


expresados en función de la actividad de las especies, (ec. 1.11):

i  i0  RT ln ai (ec. 1.11)

Reformulando la ecuación 1.8 (ec. 1.12):

 
 
i
i i  Gr  i i0  RT i ln ai  Gr0  RT ln  (ai )i 
i i  i 
(ec.1.12)

Teniendo en cuenta que la (ec. 1.10) vale para condiciones no estándar (ec. 1.13):

G 0 RT  
E  ln  (ai )i  (ec.1.13)
nF nF  i 

Teniendo la cuenta la (ec. 1.10) queda (ec.1.14):

RT  
E  E0  ln  (ai )i  (ec. 1.14)
nF  i 

______________________________________________________________________
39
________________________________________________________________________________

La ecuación de Nerst (ec. 1.14) relaciona el potencial de la celda electroquímica


con las actividades ai de las sustancias de la reacción química de la pila y con el potencial
estándar de la reacción, Eo. Los parámetros termodinámicos describen datos
fundamentales de una batería como el voltaje en equilibrio y la capacidad de
almacenamiento. Las magnitudes como ΔHr y ΔGr dependen de la actividad de los
reactivos y productos:

-Celda electroquímica fuera del equilibrio-

Una batería ideal sería aquella que puede convertir en energía eléctrica útil toda
la energía química que tiene almacenada en sus electrodos. Sin embargo, cuando se hace
circular una corriente (I≠0) hay pérdidas de energía en forma de calor, por lo que no toda
la energía teórica almacenada en los electrodos puede ser convertida en energía eléctrica.
En el cálculo del voltaje de la celda intervienen ahora unos parámetros cinéticos
denominados sobrepotenciales. El sobrepotencial se define como la separación del
potencial de electrodo de su valor de equilibrio cuando circula una corriente   E  Eeq

. Dependiendo de la etapa limitante en el proceso electroquímico, se pueden distinguir los


siguientes sobrepotenciales:

I. Sobrepotencial de activación: la etapa lenta o limitante es la etapa de


transferencia electrónica.
II. Sobrepotencial de difusión: surge por limitaciones del transporte de
materia que resultan en diferencias de concentración entre la superficie del
electrodo y el seno de la disolución para las especies solubles que
participan en la semireacciones.
III. Sobrepotencial de cristalización: la etapa lenta del proceso puede ser la
creación de núcleos de cristalización (nucleación) o el crecimiento del
cristal. Un ejemplo puede ser el depósito de un metal.

La resistencia interna de la celda electroquímica también es un factor


determinante en su rendimiento, causando caídas de potencial eléctrico (caídas óhmicas)
durante el funcionamiento de la misma. Estas caídas óhmicas o polarización óhmica IR
es proporcional a la corriente que circula por el sistema. La resistencia interna de una

______________________________________________________________________
40
Capítulo 1. Introducción

celda electroquímica es el sumatorio de la resistencia del electrolito, la resistencia de los


electrodos, la resistencia de los colectores de corriente de los electrodos y la
correspondiente a las conexiones de la celda electroquímica. Esta resistencia sigue la Ley
de Ohm que establece una relación lineal entre corriente y caída de voltaje (ec.1.15):

V = I·R (ec. 1.15)

Donde V es la diferencia de potencial en voltios (V), R es la resistencia en ohmios (Ω) e


I es la intensidad de corriente de amperios (A). El voltaje en la celda electroquímica (U)
viene dado por (ec 1.16):

U  ( EC  C )  ( EA   A )   IR 
(ec. 1.16)
 ( E C  EA )  (act  dif )C  (act  dif ) A   IR

donde E es la fuerza electromotriz o voltaje a circuito abierto de la celda electroquímica,


ηact y ηdif son los sobrepotenciales de activación y difusión, respectivamente. Los
subíndices A y C indican ánodo y cátodo, respectivamente. I es la corriente de operación
de la celda y R es la resistencia interna de la celda. La Figura 1.14 muestra la polarización
de la celda en función de la corriente de operación.

______________________________________________________________________
41
________________________________________________________________________________

Potencial a circuito abierto

Caída óhmica IR
Voltaje de la celda

Sobrepotencial de activación

Sobrepotencial de difusión

Corriente

Figura 1.14. Voltaje de una batería en función de la corriente. Efecto de los sobrevoltajes
y caída óhmica.

- Sobrepotencial de activación

A continuación, se van a desarrollar expresiones para la determinación de la


densidad de corriente en función del potencial del electrodo para cuando el sistema no
está en equilibrio y la etapa limitante del proceso está controlada por el sobrepotencial de
activación. Se ha considerado un proceso de transferencia monoelectrónico, en el que no
existe ninguna etapa química y que la migración de las especies cargadas queda anulada
por la presencia de una gran cantidad de electrolito soporte que no participa en la reacción
electródica.

Sea el proceso monoelectrónico Ox + e ↔ R, la velocidad de reacción de los


procesos anódicos y catódicos viene dada por las expresiones (ec. 1.17 y ec. 1.18):

vA  k ACR (ec. 1.17)

vC  kCCox (ec. 1.18)

donde kA y kC son las constantes de velocidad para los procesos anódico y catódico,
respectivamente. La velocidad total del proceso es v  vA  vC . La densidad de corriente
se puede expresar en términos de la velocidad de la reacción por la expresión (ec.1.19):

______________________________________________________________________
42
Capítulo 1. Introducción

j  nFv  nF (vA  vC )  nFk AcR  nFkC cox (ec. 1.19)

Las contribuciones anódica y catódica a la corriente total del sistema vienen dadas por
(ec.1.20 y ec. 1.21):

jA  nFk AcR (ec. 1.20)

jC  nFkC cox (ec. 1.21)

siendo la corriente total la suma de las dos contribuciones anódica y catódica j  jA  jC

Las constantes de velocidad para el proceso anódico y catódico se definen como


(ec. 1.22 y ec. 1.23):

 Gan 
k A  z exp    (ec. 1.22)
 RT 

 Gcat


kC  z exp    (ec. 1.23)
 RT 

donde Gan y Gcat



son la energía libre de activación para los procesos anódicos y

catódicos y z es un factor preexponencial. Gan y Gcat



varían al hacerlo el potencial

aplicado a la interfase electrodo-disolución ( M  S ). Esta variación es solo una fracción


de la energía eléctrica total empleada para llevar a cabo los procesos electródicos. Se
define el factor de simetría β como la fracción de energía libre empleada en variar la
energía de activación del proceso catódico. Las nuevas expresiones para las densidades
de corriente de los procesos anódicos y catódicos son (ec. 1.24 y ec. 1.25):

jA  Fk Aq´cR exp[(1   ) fE ) (ec. 1.24)

jC   FkCq´cox exp( fE ) (ec. 1.25)

Donde k Aq´ y kCq´ son expresiones para las constantes de velocidad para los procesos
anódicos y catódicos, respectivamente, cuando el potencial aplicado es cero respecto a un
determinado electrodo de referencia. Reagrupando las constantes (ec. 1.26):

______________________________________________________________________
43
________________________________________________________________________________

F
f  (ec. 1.26)
RT

Teniendo en cuenta la suma j  jA  jC se llega a la expresión (ec. 1.27):

j  jA  jC  Fk Aq´cR exp[(1   ) fE ]  FkCq´cox exp[ fE ] (ec. 1.27)

Cuando el sistema adquiere su potencial de equilibrio, se cumple que jA  jC  0 , y

jA   jC A este valor de jA se le denomina densidad de corriente de intercambio j0. Se


llega a la expresión (ec. 1.28):

j  jo exp[(1   ) f ( E  Eeq )]  exp[ f ( E  Eeq )] (ec. 1.28)

Teniendo en cuenta que   E  Eeq , se obtiene la siguiente expresión para la densidad de

corriente (ec. 1.29):

j  jo exp[(1   ) f  ]  exp[ f  )] (ec. 1.29)

Esta es la ecuación de Butler-Volmer que rige la transferencia electrónica en la interfase


electrodo-disolución. La ecuación de Butler-Volmer tiene dos aproximaciones, una para
sobrepotenciales elevados y otra para sobrepotenciales bajos.

Cuando el valor del sobrepotencial es elevado, de la ecuación de Butler-Volmer


se deduce (ec. 1.30 y ec. 1.31):

jC  j0 exp( f  ) (ec. 1.30)

jA  j0 exp[(1   ) f  ] (ec. 1.31)

queda establecido que si η > 0.1 V el término catódico de la ecuación de Butler-Volmer


se desprecia, y si η < -0.1 V, se desprecia el término anódico. En estas condiciones la
ecuación de Butler-Volmer se puede expresar como (ec.1.32 y ec. 1.33):

ln j
Proceso anódico j  j0 exp[(1   ) f  ]  ln  (1   ) f  (ec. 1.32)
j0

______________________________________________________________________
44
Capítulo 1. Introducción

ln j
Proceso catódico j   j0 exp(   f  )  ln   f (ec. 1.33)
j0

Estas expresiones son conocidas bajo la denominación de ley de Tafel. Normalmente, el


parámetro que se determina experimentalmente es la llamada pendiente de Tafel, que se
define como (ec. 1.34):

 dE   d 
mTafel       (ec. 1.34)
 d log j   d log j 

Al representar el logaritmo de la densidad de corriente frente al sobrepotencial, se obtiene


una línea recta que permite obtener el valor de j0 a partir de la ordenada en el origen. De
la pendiente de la recta se puede obtener el valor de β (Figura 1.15).
log (|j|)

jc ja

log (j0)

η (-) η (+)

Figura 1.15. Representación de la densidad de corriente (j) en función del sobrepotencial


(η) de acuerdo con la ecuación de Butler-Volmer. También se muestra la contribución
anódica (ja) y catódica (jc) a la corriente total y el valor de la densidad de corriente de
intercambio (j0).

______________________________________________________________________
45
________________________________________________________________________________

Cuando el sobrepotencial es bajo, el sistema se desplaza muy poco de la condición


de equilibrio, y la densidad de corriente puede obtenerse a partir de la expresión (ec. 1.35):

j0 F
j  (ec. 1.35)
RT

La expresión 1.35 es conocida como aproximación de campo bajo y es válida para valores
de |η| ≤ 20 mV. A partir de esta expresión se puede definir la resistencia a la
transferencia de carga Rtc como (ec. 1.36):

   RT
Rtc     (ec. 1.36)
 j  0 Fj0

Se observa que la Rtc es inversamente proporcional a la densidad de corriente de


intercambio j0, de tal modo que cuanto mayor sea el valor de j0, menor será el valor de Rtc
del proceso de transferencia electrónica. En esta situación, cualquier corriente que
atraviese el electrodo no llega a alterar significativamente su potencial, se considera que
el potencial permanece constante.

Adicionalmente, existe una expresión para la j0 en función de la concentración de


las especies oxidada y reducida (ec. 1.37):

j0  Fk 0cR cox
1 
(ec. 1.37)

donde k0 es la constante de velocidad en condiciones estándar. A partir de la expresión


1.37 se deduce que cuanto mayor sea cR y cox mayor es j0 y, por tanto, menor es el valor
de la Rtc.

- Sobrepotencial de difusión
En un proceso controlado por difusión, la etapa de transferencia de carga se
considera reversible y el potencial del electrodo viene dado por la ley de Nernst como
(ec.1.38):
RT Coxsup
Eeq  E 0  ln (ec. 1.38)
nF CRsup

______________________________________________________________________
46
Capítulo 1. Introducción

habiéndose supuesto condiciones de idealidad.

Cuando circula una corriente (j≠0) hay una variación de las especies ox y R en
relación con la concentración en el seno de la disolución, y el potencial vendrá dado por
la expresión (ec.1.39):

RT Coxsup
E j 0  E 0  ln (ec. 1.39)
nF CRsup

Tomando como ejemplo el proceso aA +ne ↔ bB, el Eeq del sistema viene dado
por (ec.1.40):

RT  C A 
seno a

Eeq  E 0
ln (ec.1.40)
nF  C s eno b
B

Y el sobrepotencial por (ec. 1.41):

a
 C Asup 
 s eno 
RT  C A 
  E j 0  Eeq  ln (ec.1.41)
nF  C sup b
 seno 
B

 CB 

Aceptando que el proceso de transporte tiene lugar solo por difusión lineal, la
relación entre el flujo, Ji, y el gradiente de concentración viene determinado por la primera
ley de Fick, (ec. 1.42). La variación de la concentración desde la superficie del electrodo
hacia el seno de la disolución viene representada por la Figura 1.16.

 c 
J i   Di  i  (ec.1.42)
 x 

______________________________________________________________________
47
________________________________________________________________________________

Cisup Cisen

Electrodo
Disolución

Figura 1.16. Representación esquemática de la variación de la concentración de la


especie electroactiva y de espesor de la capa de difusión (δ) de acuerdo con la ley de
Nernst.

Si se acepta que la difusión es estacionaria, el gradiente de concentración no


depende del tiempo, se llega a la segunda ley de Fick (ec.1.43 y ec.1.44):

 ci    2ci 
   Di 0 (ec.1.43)
 t   x
2

 ci   cisup
seno
ci
   cte.  (ec. 1.44)
 x  

donde δ es el espesor de la capa de difusión. De acuerdo con la aproximación de Nernst,


esta capa de difusión está constituida por una zona inmóvil de líquido en contacto con el
electrodo, y en la que solo hay transporte por difusión. Como se ve en la Figura 1.16, esta
zona de difusión se define por la extrapolación del comportamiento lineal de la variación
de la concentración con la distancia en la zona próxima a la superficie del electrodo.

El flujo se define como el número de moles de sustancia que llegan a la superficie


por unidad de área y de tiempo. Se puede establecer una relación entre el flujo de difusión
y la corriente de acuerdo con la expresión (ec. 1.45)

Ji n ciseno  cisup
j  nF  FDi (ec. 1.45)
i i 

donde i es el coeficiente estequiométrico de la especie i.

______________________________________________________________________
48
Capítulo 1. Introducción

El gradiente de concentración alcanza un valor máximo para cisup = 0 y, por tanto,

la corriente alcanza también un valor máximo jlim,i (ec.1.46):

n ciseno
jlim,i  FDi (ec. 1.46)
i 

Para el caso propuesto en este capítulo, la corriente límite de las especies A y B viene
determinado por (ec. 1.47 y ec. 1.48):

n c seno
jlim, A   FDA A  k AcAseno (ec. 1.47)
a 

n cBseno
jlim, B  FDB  kB cBseno (ec. 1.48)
b 

Sustituyendo en la (ec. 1.41), el valor del sobrepotencial queda (ec.1.49):

a
 j 
1  
RT  jlim, A 
  E j 0  Eeq  ln b (ec.1.49)
nF  j 
1  
 jlim, B 

Haciendo los reajustes necesarios, se llega a una expresión para el voltaje del sistema
cuando este no está en equilibrio (ec. 1.50):

RT (kB )b RT ( j  jlim, A )
a

E j 0 E  0
ln  ln (ec. 1.50)
nF (k A )a nF ( jlim, B  j )b

Esta expresión relaciona el potencial de electrodo en un estado de no equilibrio con la


densidad de corriente límite de las especies que intervienen en la reacción electródica (A
y B en el ejemplo propuesto).

Hasta ahora, se han tratado los aspectos que hacen variar el potencial de electrodo
cuando no está en equilibrio para procesos farádicos monoelectrónicos. No obstante,
cuando se hace circular una corriente por una celda electroquímica también se pueden

______________________________________________________________________
49
________________________________________________________________________________

producir corrientes capacitivas relacionadas con la acumulación de carga en la región


interfacial. A continuación, se describe el modelo de Helmholtz de la doble capa
electrificada.

Cuando se introduce un electrodo en un electrolito las cargas tanto del electrodo


como del electrolito se reorganizan, así como los dipolos y se forma lo que se conoce
comúnmente como doble capa eléctrica. La distribución del potencial cerca de la
superficie del electrodo se muestra en la Figura 1.17. El plano interno de Helmholtz
corresponde al plano donde se localizan los centros de los iones adsorbidos. Su potencial
está definido como ϕi, tomando como referencia el potencial del seno de la disolución. El
plano externo de Helmholtz es un plano de máxima aproximación de los iones solvatados.
Su potencial se define como ϕ0, tomando como referencia el del seno de la disolución.
Las especies que se encuentran en la doble capa eléctrica tienen una energía diferente de
las que se encuentran en el seno de la disolución. La capacidad de la interfase se puede
calcular por la expresión (ec. 1.51):

  r 0
Cdc   (ec. 1.51)
E d

donde σ es la densidad superficial de carga del electrodo,  r es la constante dieléctrica

del medio,  0 es la permitividad en el vacío y d la distancia entre las dos placas (superficie
del electrodo y OHP si no hay adsorción específica).

______________________________________________________________________
50
Capítulo 1. Introducción


- →

→→
+
- → +




-

- →

→ → +
→ +
- →


→ →

IHP OHP Capa difusa

Figura 1.17. Esquema general de una interfase electrodo-disolución en la que se


representan los planos interno (IHP) y externo (OHP) de Helmholtz.

Este modelo proporciona un valor de la capacidad de la doble capa constante e


independiente de la concentración y del potencial. Sin embargo, la capacidad de la
interfase depende del potencial y de la concentración.

Años más tarde, en el modelo de Gouy-Chapman se asume que la estructura de la


disolución no es tan rígida en la interfase, hay una variación en forma difusa desde la zona
en contacto con el electrodo hasta el seno de la disolución. Este modelo considera que la
interfase está formada por una serie de capas, paralelas entre ellas y a la superficie del
electrodo, en equilibrio entre sí, y con concentración variable de las especies cargadas.
La expresión que relaciona la concentración de la especie cargada i con la distancia x de
la superficie de la interfase (ec.1.52):

 z F ( ( x )  S ) 
ci ( x )  ci exp   i  (ec.1.52)
 RT 

Esta es una ecuación tipo Boltzmann, donde zi es la carga de la especie, ϕ el potencial


en la posición x, ci∞ la concentración de la especie en el seno de la disolución y ϕS el
potencial del seno de la disolución.

______________________________________________________________________
51
________________________________________________________________________________

Desde un punto de vista más práctico, existen otros factores que afectan al
funcionamiento de una batería. Estos factores incluyen el diseño y formulación de los
electrodos, la naturaleza del separador, el electrolito, etc. Algunos principios
electroquímicos para mejorar la eficiencia de las baterías y minimizar las pérdidas de
energía son:

1. Elevada conductividad del electrolito para minimizar la caída óhmica IR.

2. Estabilidad química tanto de la sal como del disolvente del electrolito, para
evitar una reacción con el ánodo o cátodo.

3. Una cinética de reacción tanto del ánodo como del cátodo lo suficientemente
rápida como para que el sobrevoltaje de activación no sea muy elevado. Para
minimizar estos efectos se emplean comúnmente electrodos porosos con
elevada superficie específica.

4. La porosidad del electrodo, el espesor de éste, la estructura del separador y


una concentración apropiada de reactivos en el electrolito son muy
importantes para asegurar un buen funcionamiento de la celda electroquímica.

5. El material del colector de corriente o substrato debe ser compatible con el


material electródico y con el electrolito para evitar problemas de corrosión. El
colector de corriente debe facilitar una distribución de corriente uniforme por
todo el electrodo y tener poca resistencia eléctrica para evitar caídas óhmicas
durante el funcionamiento de la celda.

6. Para los sistemas recargables, es conveniente que los productos de reacción


permanezcan en la superficie del electrodo para facilitar la reversibilidad de
los procesos de carga y descarga. Los productos de reacción deben ser
mecánicamente estables, así como químicamente inertes con respecto al
electrolito.

En la siguiente subsección se definen los parámetros principales que definen una


batería.

______________________________________________________________________
52
Capítulo 1. Introducción

1.4.2. Parámetros que definen una batería.

Se definen a continuación, algunos de los parámetros que sirven para especificar


las características de una batería.

Voltaje

En el caso de un sistema reversible, el voltaje de la celda (fem) se calcula a partir


de datos termodinámicos de acuerdo con la ec. 1.14. A menudo este voltaje en equilibrio
no puede ser exactamente medido porque el proceso del electrodo no es lo
suficientemente reversible (como es el caso del electrodo de Ni en el que reacciones
secundarias causan una ligera desviación respecto al valor teórico). En estos casos se da
el potencial a circuito abierto de la celda electroquímica. En algunas baterías el potencial
a circuito abierto puede ser utilizado como una estimación del estado de carga de la batería
(baterías Pb-ácido).

El voltaje de la celda cuando está sometida a una corriente se denomina potencial


a circuito cerrado, que depende de la corriente empleada, del estado de carga de la batería
y de la historia de la batería (tiempo de vida y periodo de almacenamiento).

El término de voltaje nominal de la batería está generalmente aceptado como el


voltaje operacional típico de una batería. Por ejemplo, 1.5 V para una batería de Zn-
MnO2.

Capacidad

La capacidad se define como la carga eléctrica que puede proporcionar una batería
y se mide en unidades de Ah. Cuando una batería se descarga a corriente constante su
capacidad viene dada por la ecuación (ec. 1.53):

t
CAh   I (t )·dt   C Ah  I ·t
I
constante
(ec 1.53)
o

Si una batería presenta una capacidad de 100 Ah, quiere decir que puede proporcionar
100 A en una hora o 10 A en 10 horas.

______________________________________________________________________
53
________________________________________________________________________________

Los parámetros de la descarga que, junto con el diseño de la batería, influyen en


la capacidad son: la corriente de descarga, voltajes mínimo y máximo y temperatura. La
profundidad en la descarga (DoD, Depth of Discharge, por sus siglas en inglés) también
es un parámetro importante con respecto al número de ciclos que puede realizar una
batería recargable. La DoD hace referencia al tanto por ciento de energía liberada por una
batería cuando ésta es descargada y viceversa. Es decir, que la DoD sea del 80 % hace
referencia a que el 80 % de la energía almacenada en la batería es liberada, mientras que
el 20 % restante queda en el dispositivo. La vida de una batería se puede prolongar
evitando cargas y descargas completas.

Se habla de capacidad específica cuando en el cálculo de la capacidad se tiene en


cuenta la masa de material activo (MA) contenido en el electrodo de trabajo expresado
1
en términos de Ah·g MA . No obstante, también se puede hablar de capacidad específica
haciendo referencia a la masa de los materiales activos de ambos electrodos o, incluso,
haciendo referencia a la masa del dispositivo.

La capacidad teórica de un material depende del número de electrones que puede


intercambiar en el proceso redox y de su masa molar. Normalmente viene expresada en
términos de mA·h·g-1. Por ejemplo, para determinar la capacidad teórica del azul de
indantrona hay que considerar que este intercambia 4e- para reducir sus 4 grupos C=O y,
tiene un peso molecular de 442.43 g·mol-1. A través de los cálculos mostrados en (ec.
1.54) se obtiene la capacidad teórica del compuesto mencionado.

96485C 1mol 1000mA h


4e   242.31mAh·g-1 (ec. 1.54)
mol 442.43g A 3600s

Densidad de carga

La densidad de carga es otro de los parámetros que definen una batería y permite
conocer la cantidad de carga acumulada en una superficie o un volumen. Para el contexto
en el que nos encontramos, sería la carga acumulada en un electrodo. Este término se
expresa en unidades de Ah·L-1.

______________________________________________________________________
54
Capítulo 1. Introducción

Energía

La energía en Wh que puede suministrar una batería se define mediante la


expresión (ec. 1.55):

t
E   U (t )·I (t )dt (ec. 1.55)
0

Donde U es el voltaje (V), I es la corriente de descarga (A) y t es el tiempo de la descarga


(h). La medida de la capacidad es a menudo llevada a cabo a corriente constante y la
energía se calcula como (ec. 1.56).

t
E  I  U (t )dt (ec. 1.56)
0

Para la comparación de los sistemas es más práctico hacer referencia a la energía


específica o energía por unidad de masa de los materiales activos o del dispositivo. La
energía específica se expresa en términos de Wh·kg-1. Cuando la energía se relaciona con
el volumen del dispositivo se habla entonces de la densidad de energía, Wh·L-1. La
densidad de energía hace referencia a la cantidad de energía disponible para acumular o
transportar, es un parámetro importante en los dispositivos portátiles en los que el tamaño
de la batería es más importante que su peso.

Potencia

La potencia de una batería hace referencia a los julios que libera la batería por
unidad de tiempo (vatios en el S.I.), queda definida por la expresión (ec.1.57). La potencia
de una batería también se puede expresar en función de la intensidad de corriente y el
voltaje (A·V).

P  U (t ) I (t ) (ec. 1.57)

Se habla de potencia específica de una batería cuando se expresa la potencia de la batería


por unidad de masa de materiales activos o de dispositivo, W·kg-1. Se habla de densidad
de potencia cuando se tiene en cuenta el volumen de materiales activos o de dispositivo,
entonces la potencia se expresa como W·L-1.

______________________________________________________________________
55
________________________________________________________________________________

Eficiencia culómbica

La eficiencia culómbica (EC) o también conocida como eficiencia farádica es la


relación entre la carga extraída de la batería durante la descarga y la adquirida por la
batería durante la carga (ec. 1.58). Se trata de un parámetro de las baterías recargables y
suele venir expresada en tanto por ciento. Las baterías de ion Li son unas de las baterías
recargables que mayor eficiencia culómbica presentan, generalmente es superior al 99%
para velocidades de carga moderadas y temperaturas bajas.

qdes I ·t
EC  100  des des 100 (ec. 1.58)
qcarga I carga ·tcarga

Eficiencia energética

La eficiencia energética (EE) relaciona la energía liberada por la batería durante


la descarga con la energía que puede ser nuevamente almacenada en la batería (ec. 1.59).

Edes
EE  100 (ec. 1.59)
Ecarga

Resistencia interna

La resistencia interna de la batería también es una de las características


importantes que la definen. Si una batería presenta una resistencia interna elevada puede
sufrir mayor caída de voltaje y calentarse. Una batería con una resistencia interna baja
puede proporcionar elevadas corrientes en la descarga.

La temperatura y el estado de carga de la batería afecta a la resistencia interna de


la misma. Por ejemplo, en un batería Pb-ácido un calentamiento de la batería puede
momentáneamente disminuir la resistencia interna. En lo que respecta al estado de carga
se puede poner como ejemplo las baterías ion Li, que presentan mayor resistencia interna
cuando se encuentran completamente cargadas o descargadas.

La resistencia interna de una batería se puede medir con corriente alterna (ac) o
con corriente continua (dc). Con la dc se mide la caída de voltaje a una corriente dada,
sigue la ley de Ohm. Con la ac se tiene en cuenta la reactancia y se obtienen valores de
impedancia (Z). Es importante destacar que la resistencia interna de una batería no sólo

______________________________________________________________________
56
Capítulo 1. Introducción

consiste en las celdas electroquímicas, sino que también influye la interconexión, los
circuitos de protección y el cableado. Muchas veces estos factores duplican el valor de la
resistencia interna.

Autodescarga

La autodescarga es la pérdida gradual de carga en el electrodo negativo y/o


positivo cuando la batería está a circuito abierto debido a que se producen reacciones
químicas entre los materiales electródicos y el electrolito. Generalmente, una batería
pierde capacidad durante el periodo de almacenamiento, y la extensión de esta pérdida
depende del sistema, de la construcción del dispositivo y de las condiciones de
almacenamiento (como la temperatura). Cuanto mayor es la temperatura, mayor es el
fenómeno de la autodescarga (porque se favorecen las reacciones químicas). El efecto
Shuttle (fenómeno observado, por ejemplo, en las baterías NaS a temperatura ambiente),
puede influir en la autodescarga de la batería. La Tabla 1.3 de este capítulo muestra cuál
es el valor de la autodescarga de los dispositivos de almacenamiento de energía más
relevantes.

1.4.3. Factores que afectan al rendimiento de una batería.

Muchos factores influyen en las características operacionales de una batería. Los


factores más relevantes son la corriente a la que se realiza la descarga, el modo en el que
se realiza la descarga, la temperatura de la batería durante la descarga y el tipo de descarga
(continua o intermitente).

La corriente repercute en el rendimiento de la batería porque tiene relación directa


con la resistencia interna y con los sobrevoltajes. Para corrientes de descarga elevadas,
aumentan las pérdidas IR y los efectos de polarización, por lo que el voltaje de descarga
disminuye y la pendiente de la curva de descarga es más pronunciada, con lo que el tiempo
de vida útil podría verse afectado. Sin embargo, cuando la corriente para la descarga es
muy baja, la probabilidad de alcanzar el voltaje y capacidad teórica del dispositivo
aumenta. Generalmente, el término C (C rate es su expresión en inglés) indica la

______________________________________________________________________
57
________________________________________________________________________________

velocidad con la que se realiza la descarga de la batería. La expresión para su cálculo es


(ec. 1.60):

I = M·C (ec. 1.60)

donde I es la corriente de descarga en A, C es el valor de la capacidad en Ah, y M es la


inversa del tiempo de la descarga en horas. Por ejemplo, cuando se dice que la descarga
de la batería se ha realizado a 0.5 C, el tiempo de descarga es de 2 h (1/0.5). Una velocidad
de 0.1 C indica que la descarga se ha realizado durante 10 horas.

Otro factor que repercute significativamente en el rendimiento de la batería es el


modo en el que se realiza la descarga. Por esta razón es recomendable que las baterías
sean testadas con el mismo modo de descarga que va a tener en la correspondiente
aplicación. Una batería puede ser descargada manteniendo la resistencia constante, la
corriente constante o la potencia constante.

 Cuando la batería se descarga en el modo de resistencia constante, la


corriente disminuye durante la descarga y es proporcional a la disminución
del voltaje de la batería. Bajo este modo de descarga, para asegurar que se
alcanza la potencia requerida es necesario emplear corrientes de descarga
por encima del mínimo requerido al inicio de la descarga. Esto repercute
negativamente en la capacidad y, consecuentemente, en la vida útil de la
batería.
 Cuando la batería se descarga en el modo de corriente constante, la
corriente permanece constante durante la descarga. En este modo de
descarga, el tiempo de descarga y la vida útil de la batería aumenta.
 En el modo de descarga a potencia constante, la corriente es menor al
principio de la descarga y aumenta cuando cae el voltaje de la batería para
mantener la potencia de salida del dispositivo. En este modo de descarga
la corriente promedio es menor y se prolonga el tiempo de vida útil de la
batería.

Otro de los factores que repercute en el rendimiento de la batería es la temperatura.


La temperatura de descarga de la batería (bajo la misma densidad de corriente) tiene un
efecto pronunciado sobre su vida útil, sobre su capacidad y su voltaje. A bajas

______________________________________________________________________
58
Capítulo 1. Introducción

temperaturas la resistencia interna de la batería aumenta, por lo que es probable que los
tres parámetros (vida útil, capacidad y voltaje) disminuyan. La pendiente de la descarga
aumenta cuando la temperatura es baja. Por el contrario, cuando la temperatura se
incrementa, la resistencia interna disminuye y el voltaje de descarga aumenta, así como
la capacidad en Ah y la energía de salida. Generalmente, el mejor rendimiento de una
batería se obtiene entre 20 ºC y 40 ºC.31 No obstante, es importante señalar que al
aumentar la temperatura también aumenta la reactividad química de las especies, por lo
que se puede favorecer el fenómeno de autodescarga de la batería. La Figura 1.18
esquemáticamente muestra como varía la morfología de la curva de descarga en función
de la temperatura.

T1 > T4
Voltaje

T4

T1 T2 T3

Tiempo de descarga

Figura 1.18. Efecto de la temperatura en la morfología de la curva de descarga y en la


capacidad de la batería. La temperatura aumenta desde T1 hasta T4. Figura adaptada
de la referencia 31.

Finalmente, el tipo de descarga que sufre la batería también repercute en el


rendimiento de la misma. Se puede distinguir entre descarga continua o intermitente.
Cuando una batería se queda en reposo después de una descarga rápida (corrientes
elevadas), se producen algunos cambios físicos y químicos en los componentes de la
batería que tienen como consecuencia una recuperación del potencial. El perfil de
descarga tiende a tener una forma más parecida a dientes de sierra y se le conoce como
descarga intermitente (Figura 1.19). Este tipo de descarga puede mejorar la vida útil
porque le da una oportunidad al sistema de suprimir los efectos de polarización. Sin

______________________________________________________________________
59
________________________________________________________________________________

embargo, cuando se realizan descargas muy lentas pueden ocurrir pérdidas de capacidad
por autodescarga. La Figura 1.19 muestra la morfología de una curva de descarga
continua y otra intermitente.

Descarga
intermitente
Voltaje

Descarga
continua

Tiempo de descarga

Figura 1.19. Representación esquemática de la descarga continua y la descarga


intermitente. Figura adaptada de la referencia 31.

1.5. Amoníaco: Propiedades fisicoquímicas y aplicación en baterías.

El amoníaco es un gas incoloro característico por su olor nauseabundo. Es uno de


los disolventes no acuosos más ampliamente estudiados, presentando unas propiedades
muy parecidas a las del agua. La tabla 1.6 muestra las propiedades físicas del amoníaco
líquido en comparación con las del agua.

La geometría de una molécula de amoníaco es la correspondiente a una pirámide


trigonal correspondiente a una hibridación sp3. El ángulo formado por H-N-H es de 106.7º
y el nitrógeno tiene un par de electrones libres, lo que le confiere cierto carácter básico.
Al igual que el agua, el amoníaco líquido forma enlaces de hidrógeno. La Figura 1.20
muestra una representación esquemática de una molécula de NH3.99

______________________________________________________________________
60
Capítulo 1. Introducción

106.7º

Figura 1.20. Representación esquemática de una molécula de amoníaco.

Tabla 1.6. Propiedades físicas del amoníaco líquido y el agua.


Amoníaco líquido/NH3 Agua/H2O
Peso molecular/g·mol-1 17.03 18.02
Punto de fusión/ºC -77.70 0.00
Punto de ebullición/ºC -33.35 100.00
Presión de vapor a 20ºC/atm 8.23 0.022
Calor específico
0ºC 1.098 1.007
20ºC 1.125 0.999
Calor latente de
327.1(-33.4ºC) 539.55(100ºC)
evaporación/cal·g-1
Temperatura Crítica/ºC 132.4 374
Presión Crítica/atm 112.3 217.72
Densidad/g·cm-3
-33.4ºC 0.6814 -
20ºC 0.6103 0.998
Tensión superficial/dina·cm-
1
23.38 (11.1ºC) 72.75(20ºC)

Viscosidad/cp
-33.4ºC 0.254 -
20 ºC 0.141 1.002
Constante dieléctrica εr 22.4 (-33.4 ºC) 78.54(25ºC)
Conductividad eléctrica 1·10-11 (-33.4ºC) 0.6·10-7(20ºC)
/Ω-1·cm-1
Polarizabilidad 2.21 1.48
Potencial de ionización 10.15 eV 12.62 eV
Momento dipolar 1.46 1.87

El amoníaco es considerado una base débil en medio acuoso. Al igual que el agua,
puede autodisociarse para formar sus bases y ácidos conjugados (ec. 1.61), y presenta una
Kw de 10-33 a -50ºC (Kw del H2O =10-14 a 25 ºC)..

______________________________________________________________________
61
________________________________________________________________________________

2 NH3 ↔ NH4+ + NH2- (ec. 1.61)

La elevada basicidad del NH3 frente al H2O, hace que el NH3 líquido sea un
disolvente más adecuado para llevar a cabo reacciones de reducción que el H2O porque
los enlaces N-H son muy estables Adicionalmente, el amoníaco es también un buen
disolvente para algunas especies neutras y electrolitos. La solubilidad de las moléculas
orgánicas en NH3 está relacionado con la polaridad de la molécula de amoníaco, con su
habilidad para formar enlaces de hidrógeno y con la magnitud de las fuerzas de dispersión
que existen entre disolvente y soluto. El hecho de que el amoníaco tenga un momento
dipolar parecido al del agua, sugiere que éste debe ser casi tan buen disolvente para
moléculas polares como el agua. Por otro lado, los hidrocarburos alifáticos son
virtualmente insolubles en amoníaco líquido, mientras que los hidrocarburos insaturados
más polarizables son miscibles con el amoníaco líquido. La introducción de grupos
funcionales en las moléculas orgánicas aumenta la polarizabilidad de las mismas y
también su solubilidad en el amoníaco líquido. Si además existe la posibilidad de formar
enlaces de hidrogeno, la solubilidad del compuesto orgánico es muy alta en amoníaco
líquido, como en el caso de las aminas, algunos éteres lineales y derivados carbonílicos.100
Por otro lado, la solubilidad de los compuestos iónicos depende de la energía reticular del
soluto así como de la constante dieléctrica del disolvente. Dado que la constante
dieléctrica del agua es mayor que la del amoníaco, los iones deben de estar más solvatados
en el agua que en el amoníaco. No obstante, la solubilidad de algunas sales inorgánicas
no dista mucho en amoníaco y en agua (Tabla 1.7). Un ejemplo particular es el del NaNO3
que tiene una solubilidad mucho mayor en el amoníaco. Esto es debido a que las fuerzas
de dispersión son mayores en amoníaco para iones que presentan una polarizabilidad alta.

Debido al valor moderado de la constante dieléctrica del amoníaco, se espera que


las especies iónicas en este disolvente deben estar asociadas apreciablemente. La
variación de la conductividad molar de las disoluciones de sales iónicas en amoníaco
líquido indica que para disoluciones con una concentración baja en sal ocurre la
formación de pares iónicos, mientras que para disoluciones con una elevada
concentración en sal se forman agregados iónicos de mayor tamaño (tripletes iónicos o
superior). Por ejemplo, para el caso de la sal NaNO3 en amoníaco, la conductividad molar
de la disolución disminuye rápidamente al aumentar la concentración debido a la
formación de pares iónicos, pero llega un punto en el que un aumento de la concentración

______________________________________________________________________
62
Capítulo 1. Introducción

de la disolución no conlleva a un rápido descenso de la conductividad molar, debido a la


formación de agregados de mayor tamaño.100

Tabla 1.7. Solubilidad de algunas sales inorgánicas en amoníaco líquido y agua.


Solubilidad en moles/1000g
Amoníaco líquido/NH3
Agua/H2O (0ºC)
(-0.1ºC)
NaCl 2.20 6.10
NaBr 6.21 7.71
NaI 8.80 10.72
NaNO3 15.00 8.62

El NH3 se obtiene industrialmente por un proceso llamando Haber-Bosch. El


proceso consiste en la reacción directa entre el hidrógeno y el nitrógeno, ambos en fase
gas (ec. 1.62):

N2 (g) + 3H2 (g)  2NH3 (g) (ec.1.62)

la entalpia estándar de formación del NH3 es ΔHfº = - 96.4 kJ·mol-1 a 298.15K. La cinética
de esta reacción es muy lenta, pues presenta una elevada energía de activación. Para
disminuir la energía de activación, es común emplear un catalizador de óxido de hierro,
que se reduce a Fe0 en presencia de una atmósfera de H2. Dadas sus propiedades físicas,
el amoniaco es un compuesto con múltiples aplicaciones en:

 Fertilizantes. Es muy común en la industria de los fertilizantes siendo el


precursor de la mayoría de los compuestos de nitrógeno.
 También se emplea para la limpieza de superficies como el cristal, la
porcelana, mármol… disuelto en agua con concentraciones entre el 5 y el
10 % en peso de NH3.
 Refrigerante.
 Producción de H2.
 Formación de disoluciones reductoras con electrones solvatados.
 Formación de disoluciones muy concentradas: amoniatos.

______________________________________________________________________
63
________________________________________________________________________________

El NH3 como refrigerante destaca por ser eficiente y de bajo coste. El NH3 viene
proponiéndose como material refrigerante desde hace varias décadas como alternativa a
los CFC y HCFC (clorofluorocarbonados y hidroclorofluorocarbonados), que tienen un
efecto muy negativo en la capa de ozono dado que liberan cloro. El NH3 como refrigerante
tiene capacidad para alcanzar temperaturas de hasta -70 ºC. Para poder alcanzar esas
temperaturas se utilizan sistemas de compresión y absorción que, normalmente, trabajan
en procesos de varias etapas. El primer sistema de refrigeración basado en amoniaco data
del año 1859 en el que Ferdinand Carre introdujo una nueva máquina que trabajaba con
un fluido compuesto por una mezcla H2O/NH3; esta máquina se caracterizó por un diseño
básico y se utilizó principalmente para producir hielo y almacenar comida.101 En la
mezcla H2O/NH3, el NH3 actúa como refrigerante y el agua como absorbente, esta mezcla
es estable en un amplio rango de temperaturas y presiones; además, es poco contaminante
y es de bajo coste. Sin embargo, la presión de la mezcla es elevada, es tóxica y corroe al
cobre y sus aleaciones, lo que es una limitación para su uso en la industria.102,103

Otra de las mezclas empleadas para la refrigeración es la formada por CO2/NH3.


Esta mezcla se utiliza como refrigerante en los sistemas de refrigeración en cascada para
circuitos de alta y baja temperatura.104–107 Los sistemas de refrigeración en cascada están
constituidos por dos circuitos de refrigeración separados, uno de elevada temperatura
donde el amoníaco actúa como refrigerante, y otro a baja temperatura donde el CO2 actúa
como refrigerante.108–110 Los circuitos están térmicamente conectados a través de un
condensador en cascada.

Las características fisicoquímicas del NH3 hacen de éste un candidato prometedor


para el almacenamiento y transporte de hidrógeno. Dado que la síntesis artificial del NH3
es uno de los procesos más ampliamente utilizados a nivel mundial (proceso Haber-
Bosch), la infraestructura para el almacenamiento y transporte de NH3 no supone una
desventaja. El NH3 puede ser licuado bajo una presión de 10 bar y proporcionar una
densidad de energía de 13.6 GJ·m-3. La electrolisis de una molécula de NH3 da como
producto N2 e H2 (ec. 1.63-ec.1.65):

NH3  1/2 N2 + 3H+ + 3e- (ánodo) (ec. 1.63)

3H+ + 3e-  3/2 H2 (cátodo) (ec. 1.64)

NH3  1/2 N2 + 3/2 H2 (ec. 1.65)

______________________________________________________________________
64
Capítulo 1. Introducción

Tanto el hidrógeno generado en la electrolisis del NH3 como el propio NH3,


pueden utilizarse como combustible, por ejemplo, en pilas de combustible o vehículos
(Figura 1.21). Los primeros estudios de la electrolisis del NH3 se llevaron a cabo en
disolución acuosa, sin embargo, el H2 generado provenía de la reducción de H2O, y los
iones OH- podían participar en la oxidación del NH3 (ac.) y formar productos no deseados
como NOx.111–117 Desde un punto de vista práctico, una disolución acuosa de NH3 puede
alcanzar como máximo una concentración de 14 M, mientras que si se emplea NH3 (l) la
concentración pasa a ser de 40 M, lo que significa que se puede conseguir casi el triple
de energía en la electrolisis del NH3. Además, la electrolisis del NH3 (l) elimina la
posibilidad de formar compuestos tipo NOx. Hanada y col. reportaron la electrolisis del
NH3 (l) empleando dos electrodos de Pt alcanzaron corrientes de 7.2 mA·cm-2 a 25 ºC y
9.63 bar. Como catalizador de la reacción de oxidación del NH3 emplearon KNH2.118
Actualmente, encontramos en la literatura multitud de estudios acerca de cómo obtener
H2 a partir de NH3 en los que se emplean diferentes celdas, electrodos y catalizadores
para favorecer el proceso de electrolisis del NH3. Esta es una línea de investigación
principal en la actualidad porque el H2 es un candidato prometedor para reemplazar los
combustibles fósiles.112,113,115,117,119

Desde hace varias décadas, se están estudiando diversas reacciones tanto químicas
como electroquímicas en NH3 líquido como disolvente. Entre estas reacciones se incluyen
las amonolisis, las reacciones en disoluciones de metales en amoniaco líquido y
reacciones ácido-base con la participación del disolvente (NH3); de todas estas, destacan
principalmente las citadas en segundo lugar. Probablemente, una de las propiedades más
relevantes del NH3 es su capacidad para disolver metales alcalinos (también
alcalinotérreos) y formar disoluciones homogéneas con agentes reductores activos. Estas
disoluciones se caracterizan por un intenso color azul. Las propiedades ópticas, eléctricas
y magnéticas indican que estas disoluciones contienen electrones y cationes solvatados.
Los electrones quedan atrapados en las cavidades del disolvente, tal y como representa la
Figura1.22.120–122

______________________________________________________________________
65
________________________________________________________________________________

Figura 1.21. Ciclo del amoníaco como combustible donde se muestra la reducción del N2
y la oxidación de H2O (izquierda abajo), la descomposición del NH3 en N2 e H2 (arriba) y
la oxidación del H2 (derecha abajo). Con permiso de la referencia 112.

H
N H e-solv
H

Figura 1.22. Representación esquemática de un electrón solvatado en una cavidad


formada por moléculas de NH3.

Las disoluciones de metal en NH3 líquido son muy estables en el tiempo, a no ser
que existan ciertos catalizadores que provoquen la reducción del amoníaco y la liberación
de H2 (ec. 1.66):

e(NH3)x- + NH3 ↔ ½ H2 + NH2- + xNH3 (ec. 1.66)

______________________________________________________________________
66
Capítulo 1. Introducción

Las disoluciones de metales en NH3 líquido han sido extensamente estudiadas


como agentes reductores tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos. En lo que
respecta a los compuestos orgánicos, la adición de e- conduce a la formación de radicales
y especies iónicas (ec. 1.67 y ec. 1.68):

A-B + e-  A· + B- (ec. 1.67)

A-B + 2e-  A- + B- (ec. 1.68)

Los iones formados en estas reacciones pueden reaccionar con el NH3 para formar los
correspondientes ácidos y bases conjugados (ec. 1.69):

A- + NH3  HA + NH2- (ec. 1.69)

Además, el anión puede reaccionar con una molécula orgánica (HR) y reducirla (ec. 1.70):

A- + HR  HA + R- (ec. 1.70)

Por otro lado, las disoluciones de electrones solvatados se emplean para la reducción de
compuestos inorgánicos con objeto de formar derivados de metales de transición en bajo
estado de oxidación.

Las disoluciones de metales en NH3 o disoluciones de electrones solvatados,


también tienen aplicación en el contexto de las baterías recargables. Estas disoluciones
pueden ser empleadas como electrodo negativo en una batería electroquímica. Como
electrodo positivo se emplea bien una disolución de S en NH3, o bien un compuesto de
intercalación tipo MPX3 (donde X es S o Se y M es un catión divalente como V2+, Mn2+,
Fe2+, Co2+ y Ni2+), el más común es NiPS3.123 El electrodo positivo está separado del
negativo por una membrana catiónica para evitar que ambas partes entren en contacto;
generalmente esta membrana es de β-Al2O3. El primer electrodo negativo fue un sistema
ternario de composición K-KI-NH3, que presenta una separación de fase líquido-
líquido.123 La fase más densa está muy concentrada en KI y protege a la membrana
catiónica frente a la disolución de K-NH3. También se han reportado disoluciones de Li
en NH3 líquido como electrodos negativos.123 Cuando el electrodo positivo es de S, entra
en juego el equilibrio (ec. 1.71):

______________________________________________________________________
67
________________________________________________________________________________

4NH3 + 10S S4N- + S62- + 3NH4+ (ec. 1.71)

Una batería basada en un sistema Li-S en amoníaco líquido presenta un potencial a


circuito abierto de 2.35 V a -30 ºC, y una energía específica de alrededor de 100 Wh·kg-
1
. Sin embargo, una de las principales razones por las que no se ha comercializado una
batería basada en electrones solvatados es porque la descomposición de la disolución en
presencia de un catalizador (que podría estar contenido en los materiales metálicos que
constituyen el dispositivo, como las carcasas) tiene como resultado la formación de H2
(ec. 1.72):

M+ + e- + NH3  MNH2 + ½ H2 (ec. 1.72)

Un parámetro a tener en cuenta cuando se llevan a cabo reacciones redox en


amoníaco líquido es el potencial estándar de las especies (Eº), ya que varía respecto a los
medidos en medio acuoso (generalmente mostrados en Handbook). Para poder hacer una
comparación directa entre los potenciales medidos en amoníaco líquido y en agua se
utiliza el método de normalización Pleskov (se emplea un ion de referencia común en
ambos medios, el ion de referencia debe tener la misma energía libre de solvatación en
ambos disolventes. Estas condiciones se cumplen para cationes voluminosos con pequeña
carga, como es el caso de Rb+. Se utiliza la escala Rb/Rb+ como sistema de referencia).
La Figura 1.23 muestra una comparación entre los potenciales estándar de los metales en
amoníaco y en agua normalizados por el método Pleskov. Se observa que el potencial de
elementos como el Na o el Li se desplaza hacia valores más negativos en el amoníaco
líquido.100

______________________________________________________________________
68
Capítulo 1. Introducción

Ag Cu Cd Zn Na Li

NH3

Ag Cu Cd Zn Na Li

H2O

Eº/V
0.5 0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.5 -3.0

Figura 1.23. Comparación entre los potenciales estándar de una serie de elementos en
amoníaco líquido y agua normalizados por el método Pleskov.

Dadas las propiedades fisicoquímicas del NH3(l) puede formar disoluciones


altamente concentradas en sales.124 Estas disoluciones se conocen con el nombre de
amoniatos y se forman cuando las sales que forman el amoniato absorben amoníaco
anhidro; su aspecto es más parecido a una sal fundida y se caracterizan por una elevada
conductividad. Los amoniatos se describen con la fórmula general MY·xNH3, donde MY
es la sal (M es el catión e Y es el anión) y x es el número de moles de amoníaco por mol
de sal. Los amoniatos pueden ser líquidos o sólidos a temperatura ambiente; el más
conocido es el líquido de Divers cuya composición es NH4NO3·1.5NH3. Otros
compuestos como NH4SCN, NH4I, LiNO3, LiClO4, NaSCN y NaI forman amoniatos
líquidos en condiciones normales. Los amoniatos presentan propiedades muy particulares
y es por ello que pueden presentar multitud de aplicaciones en:

 Dispositivos electrocrómicos.
 Sistemas de refrigeración.
 Almacenamiento y producción de H2.
 Baterías.

Los amoniatos líquidos pueden ser utilizados en un amplio rango de temperaturas


y su densidad y conductividad puede ser modulada en función de los requisitos de la
aplicación. Herlem y col. describieron el uso de varios amoniatos líquidos formados por

______________________________________________________________________
69
________________________________________________________________________________

las sales NaI, LiNO3, LiSO3CF3 y Cu(SO3CF3)2 como electrolitos en dispositivos


electrocrómicos. Con el uso de estos electrolitos no acuosos se evita la formación de H2
durante el funcionamiento del sistema, que es una de las principales limitaciones de estos
dispositivos. Además, Herlem describió que con los amoniatos se podía alcanzar una
ventana de potencial de hasta 3 V.125

Los amoniatos también encuentran aplicación en sistemas de refrigeración. Se


trata de compuestos ideales para los sistemas de refrigeración y operan en un rango de
temperatura entre -65 ºC y 15 ºC. El modo de operación consiste en que la sal absorbe y
expulsa alternativamente NH3.126 Estos amoniatos están generalmente formados por
haluros alcalinos como es el caso del CaCl2, SrCl2 y BaCl2.127 Recientemente también se
ha planteado el uso de las mezclas LiNO3/NH3 y NaSCN/NH3.128

Como es conocido, los borohidruros metálicos son sustancias de gran interés ya


que se consideran materiales prometedores para el almacenamiento de hidrógeno. En los
últimos años se ha demostrado que las propiedades para el almacenamiento de H2 de los
borohidruros metálicos mejoran si se complejan con amoníaco, formando lo que se
conoce como amoniatos de borohidruro.113 Estos amoniatos de borihudruro presentan una
elevada capacidad gravimétrica y volumétrica para el almacenamiento de H2 y son
capaces de liberarlo a temperaturas menores que las de los correspondientes borohidruros.
Además, el H2 que liberan los compuestos citados es de mayor pureza que el liberado por
los correspondientes borohidruros. Diversos trabajos en la literatura relacionan la
temperatura de descomposición del amoniato de borohidruro con la electronegatividad
del metal, por lo que se han descrito estos compuestos empleando metales como el Al3+,
el Zn2+, el Cd2+, el Ca2+ y el K+, entre otros.127–130 Recientemente se ha publicado que el
amoniato de composición NaZn(BH4)2·2NH3, presenta mejor cinética de hidrólisis para
la producción de H2 que los citados con anterioridad y que los comúnmente conocidos:
LiBH4, Mg(BH4)2 y NaBH4.116

Finalmente, otra de las aplicaciones de los amoniatos que va a ser tratada en esta
tesis y que es de mayor importancia para nosotros, es su uso como electrolitos en baterías.
En el año 1988 Badoz-Lambing y col. realizaron un estudio de las propiedades
fisicoquímicas de los amoniatos constituidos por las sales LiClO4 y NaI, y describieron
su uso en baterías primarias.133 Los autores detallaron que estos amoniatos son más
prácticos para su uso en baterías porque el anión es difícil de reducir y el metal alcalino

______________________________________________________________________
70
Capítulo 1. Introducción

sólido (Li o Na) no es soluble en los correspondientes amoniatos líquidos. En 1991


Herlem y col. reportaron los amoniatos LiNO3·xNH3 (1.5 < x < 3.1) y LiSO3CF3·yNH3
(1.5 < y < 3.5) como electrolitos prometedores en baterías. Estos líquidos presentan
características físicas y electroquímicas interesantes como una ventana de potencial
superior a 3 V (vs. Li+/Li), una elevada conductividad iónica alrededor de 10-2 Ω-1·cm-1 y
una baja presión de vapor a temperatura ambiente.134 Por otro lado, el amoniato
NaI·3.3NH3 también fue estudiado como electrolito para baterías de Na por Gonçalves y
col. en 2006. Los autores describieron una concentración para este líquido de entre 6 y 7
M y una conductividad iónica por encima de 100 mS·cm-1. Adicionalmente, comprobaron
que el tanto el Na metálico como el ion I- son muy estables en esta disolución.135

Con la tendencia de los últimos años a desarrollar electrolitos en estado sólido,


con objeto de mitigar el problema de la reactividad de los metales alcalinos
(principalmente Li y Na) con los electrolitos descritos a día de hoy, se ha publicado
recientemente el uso de un amoniato de Li basado en la sal LiBH4, en la que los autores
tomaron como punto de partida la elevada capacidad que tiene éste en formar amoniatos
con diferente grado de coordinación. Describen el compuesto Li(NH3)nBH4 (0.5 ≤ n ≤ 1)
como electrolito sólido en baterías de Li cuyas ventajas destacables son su elevada
estabilidad térmica y electroquímica.136

A lo largo del capítulo se ha estado hablando acerca de la importancia de los


sistemas de almacenamiento de energía y se ha hecho especial hincapié en las baterías, se
ha descrito la evolución de estas a lo largo de la historia, así como su comportamiento a
nivel fisicoquímico y se han listado los principales parámetros que definen una batería
junto con los principales factores que afectan a su rendimiento. Adicionalmente, también
se han citado algunos electrolitos poco comunes en baterías como son los amoniatos. A
continuación, se va a exponer el estado actual de las baterías recargables basadas en Na,
incluyendo los materiales que han sido empleados como cátodos y como ánodos y los
electrolitos descritos a día de hoy, especificando sus ventajas e inconvenientes.

______________________________________________________________________
71
________________________________________________________________________________

1.6. Baterías secundarias basadas en Na.

Al principio de este capítulo se clasificaron y describieron diversos sistemas de


almacenamiento de energía. Entre ellos, las baterías secundarias o recargables destacan
como tecnología para el almacenamiento de energía a mediana y gran escala debido a su
flexibilidad, elevada eficiencia energética y poco mantenimiento.137–139 La introducción
de las baterías en el mercado del automóvil puede reducir considerablemente la
dependencia de los combustibles fósiles. A día de hoy, las baterías recargables que más
han sido empleadas en dispositivos portátiles son las de ion Li (LIB) (desde que fueron
comercializadas por Sony en 1991 la demanda ha ido creciendo exponencialmente)140 y
también han sido propuestas en el mercado del automóvil. Algunos cálculos demuestran
que el consumo global de Li en 2008 fue de 21280 ton. Sin embargo, el Li es un metal
escaso en la corteza terrestre, por lo que una estimación inicial prevé que las fuentes de
los minerales de Li pueden abastecer el consumo durante los siguientes 65 años, con un
aumento gradual del 5% anual.141 A este respecto, para poder abastecer la demanda de Li
para el diseño de nuevos dispositivos se incurriría en un elevado coste, además, dado que
el Li se encuentra en áreas políticamente conflictivas, la implementación de las
aplicaciones a gran escala se prevé costosa y difícil.

Una alternativa a las baterías de Li son las basadas en Na. El sodio es el cuarto
elemento más abundante de la corteza terrestre y está uniformemente distribuido por todo
el globo terráqueo.142,143 La abundancia de sus fuentes naturales y el menor coste de la
trona (fuente natural de Na2CO3) (entre 135-165 $/ton) en comparación con el carbonato
de Li (5000 $/ton en 2010), convierten a las baterías basadas en Na en una alternativa
atractiva a las de Li,144 por lo que están recibiendo gran atención en los últimos años. En
la bibliografía, se reporta que las baterías de ion Na (SIBs) se comenzaron a desarrollar
al mismo tiempo que las LIBs en los 1970s y 1980s, pero debido al elevado éxito
comercial de las LIBs, las SIBs fueron abandonadas.82,145–147

Los componentes de la batería y el mecanismo para el almacenamiento de energía


es muy parecido en SIBs y LIBs. La química de los compuestos de intercalación en la que
se basan los materiales catódicos también es parecida en ambos casos, lo que permite
utilizar compuestos similares. No obstante, hay algunas diferencias evidentes entre el Li

______________________________________________________________________
72
Capítulo 1. Introducción

y el Na; los iones Na+ son más voluminosos que los de Li+ (el radio iónico del Na+ es de
1.02 Å vs. 0.76 Å que presenta el Li+), lo que afecta a las propiedades de transporte y
estabilidad del material.148 Además, el Na tiene una masa molar mayor que el Li (23
g·mol-1 para el Na vs. 6.9 g·mol-1 que presenta el Li), y el Li tiene un potencial más
reductor (-2.71 V para el Na vs. -3.02 V para el Li frente al SHE). Todas estas
características hacen que los dispositivos basados en Na presenten menor densidad de
energía que los basados en Li. A pesar de esto, encontramos en la literatura diferentes
materiales que han sido empleados como material catódico tanto en baterías de ion sodio
como de metal sodio (SMBs). Por ejemplo, óxidos de metales de transición, sulfuros y
fluoruros de metales de transición, análogos del azul de prusia y compuestos poliméricos.
Sin embargo, la búsqueda de un ánodo con elevada capacidad de almacenamiento,
reversible y elevada estabilidad estructural tanto para las SIBs como las SMBs no está
siendo tarea fácil.

Con objeto de poner en contexto la investigación realizada en esta tesis doctoral,


se va a describir a continuación los materiales más relevantes que han sido propuestos
para las SIBs y SMBs así como sus principales ventajas e inconvenientes. En primer
lugar, se va a comenzar haciendo una descripción de los materiales catódicos más
significativos estudiados en el contexto de las SIBs y SMBs. Seguidamente, se
presentarán en detalle los materiales anódicos y electrolitos más relevantes propuestos
para las SIBs. Finalmente, se dedicará la última subsección a la descripción de las SMBs,
cuáles son los electrolitos estudiados a día de hoy, cuáles son sus principales
inconvenientes y cuál es la proyección en un futuro cercano.

1.6.1. Cátodos para baterías de ion y metal Na.

Son varios los requisitos que deben cumplir los materiales para ser cátodos
adecuados. En primer lugar, los materiales catódicos deben permitir la intercalación de la
especie iónica (Na+ en este contexto) en los intersticios de su estructura durante los
procesos de carga y descarga de la batería sin que ésta sufra grandes cambios de volumen.
Esta característica permitirá que la ciclabilidad del dispositivo sea larga. Adicionalmente,
es conveniente que los materiales catódicos presenten una elevada capacidad teórica y

______________________________________________________________________
73
________________________________________________________________________________

que puedan alcanzar potenciales elevados en la intercalación del Na. Estas características
permiten el diseño de dispositivos con elevada densidad de potencia y energía. Con base
en estas características se encuentran en la literatura multitud de materiales de diferente
composición y naturaleza que han sido propuestos como materiales catódicos. La
clasificación de estos materiales se puede realizar en base a diferentes criterios en función
de la especificidad requerida.139,149 En el contexto de esta tesis los materiales catódicos
se han clasificado de acuerdo a la Figura 1.24.

Óxidos de Con un metal de transición


metales de
transición Con más de un metal de transición

Fluoruros
metálicos Fosfatos

Pirofosfatos
Materiales
catódicos Compuestos
polianiónicos Fluorofosfatos

Sulfatos

Quinonas
Compuestos
orgánicos
Iminas

Azufre

Figura 1.24. Clasificación de los principales materiales catódicos estudiados para las
baterías de ion y metal sodio de acuerdo a su naturaleza.

______________________________________________________________________
74
Capítulo 1. Introducción

1.6.1.1. Óxidos de metales de transición.

En primer lugar, se hablará de los óxidos de metales de transición sodiados con


estequiometria Na1-xMO2 (donde M es un metal de transición). Delmas y col. clasificaron
las estructuras cristalinas de estos óxidos en dos grupos denominados tipo-O3 y tipo-
P2.151 Las letras O y P hacen referencia a los huecos octaédricos y prismáticos en los que
se intercalan los iones Na+. Los números 2 y 3 representan el número de capas o filas en
la unidad de repetición de la estructura cristalina Na1-xMO2. Se describen estructuras
cristalinas del tipo O2, P2, O3 y P3. La Figura 1.25 muestra una representación de las
fases cristalinas y la localización del Na+ en huecos octaédricos o prismáticos. Cuando la
repetición de la celda unidad no es clara, se dice que la estructura ha sufrido distorsión
monoclínica y se indica con el símbolo (´), como O´3 y P´3. Una de las ventajas que
presenta el gran tamaño del ion Na+ frente al Li+, es que el Na+ puede ocupar huecos
prismáticos trigonales y formar fases estables tipo-P2.152 La fase tipo-O3 es estable
cuando el valor de x en la estructura Na1-xMO2 tiende a cero y el estado de oxidación de
M es de alrededor de 3+. Durante el proceso de sodiación/desodiación del material la
evolución de la estructura suele seguir los cambios de fase: O3 ↔ O´3 ↔ P3 ↔ P´3. En
los procesos de extracción de los iones Na+ (proceso de desodiación) se crean huecos en
la estructura que favorecen la repulsión entre los átomos de oxígeno y aumenta la
distancia interplanar.151,153

______________________________________________________________________
75
________________________________________________________________________________

Capa de
MO2
Iones Na+

Tipo O3 Tipo P3

Oxígeno

Huecos Huecos
octaédricos prismáticos

Tipo O2 Tipo P3

Figura 1.25. Representación esquemática de la estructura de los óxidos de metales de


transición tipo Na1-xMO2 junto con la localización del Na+ en los huecos octaédricos y
prismáticos. Con permiso de la referencia 153.

Se encuentran en la literatura multitud de estructuras de óxidos de metales de


transición como materiales catódicos para las baterías de sodio. En el contexto de esta
tesis se ha realizado una clasificación sencilla de los óxidos Na1-xMO2 en función de si la
estructura cristalina contiene uno o más metales de transición. La Tabla 1.8 muestra
algunas de las estructuras más relevantes de los Na1-xMO2 con un metal de transición en
la estructura. Se incluye el rango de potencial de inserción en el que se puede intercalar
Na+ y la capacidad teórica de las estructuras mostradas y sus derivados.

______________________________________________________________________
76
Capítulo 1. Introducción

Tabla 1.8. Materiales catódicos basados en óxidos de metales de transición con un metal
de transición en la estructura.
Rango de
potencial de Capacidad
Estructura
inserción/V vs. teórica/mA·h·g-1
Na+/Na
O3-Na1-xFeO2 1.3 - 4.4 240-246
P2-Na1-xCoO2 1.5 - 4.3 239-258
O´3-Na1-xNiO2 1.25 - 4.7 235-247
O´3 y P2-NaxMnO2 1.5 - 4.5 243-319
O3-Na1-xCrO2 2.0 - 3.6 250
Na2RuO3 1.5 - 4.0 137

Las características más relevantes de los materiales mostrados en la Tabla 1.8 son
que presentan estabilidad a elevados potenciales y elevada capacidad teórica. La
contribución más importante a la capacidad del material se encuentra en el par redox del
del metal de transición. Por ejemplo, en la estructura Na1-xNiO2 el proceso redox del Ni
(Ni2+/4+ o Ni3+/4+) contribuye a la capacidad del material. No obstante, este material
presenta baja ciclabilidad y eficiencia culómbica.

Uno de los compuestos más interesantes es el NaxMnO2 debido a la economía del


Mn (al contrario de lo que ocurre en el caso de los NaxCoO2 que a pesar de que presenta
propiedades electroquímicas atractivas, el Co encarece mucho el precio del cátodo y, por
consiguiente, el del dispositivo). La estructura NaxMnO2 es tridimensional para valores
bajos de x (x = 0-0.44), y bidimensional para valores elevados de x (x > 0.5). Tras
numerosas investigaciones la fase monoclínica O´3-NaMnO2 fue descrita por primera vez
por Ma y col., reportándose una capacidad de alrededor de 200 mA·h·g-1 para C/30.154
Las curvas de carga- descarga muestran diferentes mesetas, lo que sugiere que la
intercalación de Na ocurre en varias etapas.152,155 No obstante, durante los procesos de
carga y descarga de la batería, la estructura sufre distorsión debido a la valencia mixta del
óxido de manganeso (Mn4+/Mn3+). En el contexto de este tipo de óxidos, la estructura
Na0.44MnO2 ha sido ampliamente estudiada y se ha sintetizado siguiendo multitud de
procedimientos con objeto de mejorar su ciclabilidad y eficiencia culómbica.
Recientemente, Zhan y col. han propuesto una estructura basada en nanohílos de

______________________________________________________________________
77
________________________________________________________________________________

Na0.44MnO2 capaz de alcanzar una capacidad de 128 mA·h·g-1, y es estable durante 1000
ciclos a 0.5 C.156

Los óxidos de metales de transición con Ru en su estructura presentan una


estequiometría diferente a la de los descritos hasta ahora (Na2RuO3). Estos óxidos ilustran
la búsqueda de nuevos óxidos de metales de transición como materiales de inserción. El
compuesto Na2RuO3 presenta conductividad metálica y cristaliza en una estructura
laminar compuesta por Na y Na1/3Ru2/3, además, presenta una capacidad de 150 mA·h·g-
1
en el primer ciclo. Son necesarios más estudios para elucidar la evolución de la
estructura durante los procesos de inserción y desinserción de Na.139

A pesar de las ventajas de los compuestos mostrados en la Tabla 1.8, las


características generales de todos ellos es que presentan una capacidad experimental
lejana de la teórica. Además, los cambios de fase durante los procesos de inserción y
desinserción de sodio conducen a cambios irreversibles en la estructura afectando su
ciclabilidad. La mayoría de los compuestos mostrados sufren el efecto Jahn Teller y, junto
que estos materiales son poco conductores, se inducen elevados cambios de volumen
durante el ciclado del material.139

Una de las estrategias más comunes para aumentar la conductividad eléctrica de


los óxidos de metales de transición, la cinética de los procesos redox y mejorar su
capacidad, es la sustitución parcial de un metal de la estructura por otro para formar
óxidos de metales de transición binarios o multinarios. Esta estrategia también disminuye
los efectos de la distorsión Jahn Teller. La Tabla 1.9 muestra algunos de los compuestos
más relevantes de esta familia junto con el rango de potencial en el que se produce la
inserción de Na y el valor de su capacidad.

Los óxidos de metales de transición con dos o más metales de transición en su


formulación (Na1-xMyM´1-yO2) presentan una estructura más abierta, que permite la
inserción de los iones Na+ de manera más reversible. Es una estructura 3D en la que los
iones Na+ pueden difundir en el plano xyz. Una migración más rápida del Na ocurre en
estructuras bidimensionales. Una de las características comunes en los óxidos presentados
en la Tabla 1.9, es la morfología de la curva de descarga en la que el voltaje va
descendiendo en forma de cascada. Esto es consecuencia de las múltiples trasformaciones

______________________________________________________________________
78
Capítulo 1. Introducción

de fase que sufre el material durante la inserción de Na. Los cambios de fase suelen ocurrir
en el orden: O3O´3P3P´3P3´´.153

Tabla 1.9. Materiales catódicos basados en óxidos de metales de transición con dos o
más metales de transición en la estructura (Na1-xMyM´1-yO2).
Rango de potencial
Capacidad
Estructura de inserción/V vs.
/mA·h·g-1
Na+/Na
P3-Na0.66[Fe0.5Mn0.5]O2 1.2-4.2 190
O3-Na[Fe0.5Co0.5]O2 1.2-4.5 160
O3-Na[Ni0.5Mn0.5]O2 2.2-4.5 185
P2-Na0.5[Ni0.23Fe0.13Mn0.63]O2 1.5-4.5 200
O3-Na[Ni0.33Co0.33Fe0.33] O2 2.5-4.5 160

De los compuestos mostrados en la Tabla 1.9, el O3-Na[Fe0.5Co0.5]O2 presenta


propiedades destacables, como una polarización baja al final de cada ciclo de carga y
descarga, así como capacidades gravimétricas de hasta 160 mA·h·g-1 debido a que se
forma una fase enriquecida en Na.157 La sustitución parcial del Co por el Ni en la
estructura abarata el coste en un posible escalado del producto manteniendo las mismas
propiedades electroquímicas.158 El compuesto O3-Na[Ni0.5Mn0.5]O2 presenta una elevada
capacidad junto con un elevado potencial para la inserción de Na,159 pero una sustitución
parcial de los metales Mn y Ni por Fe (P2-Na0.5[Ni0.23Fe0.13Mn0.63]O2) presenta beneficios
económicos así como una mejora de la capacidad del electrodo.160,161

Otras estrategias para mejorar el rendimiento electroquímico de los cátodos,


(aumento de la cinética de inserción de Na y de la conductividad eléctrica de material) se
centran en la cobertura de las partículas con aditivos conductores y en la generación de
materiales nanoestructurados.162,163 Sin embargo, a pesar de todos los estudios y mejoras
realizadas en los óxidos de metales de transición, siguen presentando limitaciones en
cuanto a ciclabilidad, debido a los grandes cambios de volumen que sufre la estructura en
los cambios de fase que tienen lugar durante los procesos de inserción y extracción de
Na.

______________________________________________________________________
79
________________________________________________________________________________

1.6.1.2. Fluoruros metálicos.

Los fluoruros metálicos de estequiometría MF3, presentan una capacidad teórica


de alrededor de 200 mA·h·g-1, pero su rendimiento electroquímico se ve muy afectado
por la baja conductividad del fluoruro metalico. Okada y col. introdujeron varios
fluoruros metálicos (donde M=Fe, V, Ti, Co y Mn) incluyendo compuestos sodiados
(estructura perovskita NaMF3). De todos los compuestos propuestos por Okada, el
NaFeF3 presenta una capacidad en la descarga de 128 mA·h·g-1 y la celda proporciona un
voltaje de 2.7 V, el resto de compuestos como el NaNiF3 y NaMnF3 presentan
capacidades por debajo de 40 mA·h-1.164,165 La principal limitación que presentan los
fluoruros metálicos es su capacidad limitada, especialmente a elevadas velocidades,
debido al fuerte carácter iónico del enlace M-F.

1.6.1.3. Compuestos polianiónicos.

Los compuestos polianiónicos se caracterizan por ser estables térmicamente


debido a que las estructuras presentan enlaces covalentes con el oxígeno y el fósforo. Los
materiales polianionicos presentan una conductividad eléctrica menor que los óxidos de
metales de transición, por lo que es común modificar la superficie del material con
aditivos conductores carbonosos. La Tabla 1.10 muestra los compuestos más relevantes
que se encuentran dentro de este grupo, junto con el rango de potencial de inserción y la
capacidad teórica de los compuestos.

Tabla 1.10. Compuestos polianiónicos.


Rango de potencial de Capacidad
Estructura
inserción/V vs. Na+/Na teórica/mA·h·g-1
Fosfatos y NASICON 2.0 - 4.5 124-180
Fluorofosfatos 2.0 - 4.8 ≤ 120
Pirofosfatos y fosfatos
1.0 - 4.8 97-130
mixtos
Sulfatos, carbonofosfatos,
1.0 - 4.6 117-250
cianuros

______________________________________________________________________
80
Capítulo 1. Introducción

En el grupo de los fosfatos NaFePO4 aparecen tres polimorfos: olivina, maricita y


NaFePO4 amorfo. Estos materiales son atractivos por la economía del Fe y porque son
poco contaminantes. Sin embargo, las propiedades electroquímicas de estos materiales se
ven limitadas debido a las grandes pérdidas de capacidad durante el ciclado. La estrategia
más común para mejorar el rendimiento de los fosfatos es el recubrimiento de las
partículas de NaFePO4 con carbón. Fang y col. sintetizaron nanoesferas de NaFePO4
recubiertas con carbón, el material presentó una capacidad de 152 mA·h·g-1 con un 95%
de retención de la capacidad en 300 ciclos.166 En los materiales catódicos basados en estas
estructuras es el par del Fe3+/Fe2+ el que sufre el proceso redox.

Los compuestos NASICON (Na3V2(PO4)3) son unos materiales prometedores


como cátodos en SIBs. Presentan una estructura con grandes espacios intersticiales por
donde puede difundir el Na. Un octaedro de VO6 se une por el vértice con un tetraedro de
PO4 para formar el anión [V2(PO4)3]3- (Figura 1.26). El ion Na+ se distingue en dos colores
en la Figura 1.26 en función del hueco (octaédrico o prismático) que ocupe en la
estructura. El NASICON presenta dos picos redox localizados a 3.4 V y 1.6 V
característicos de los procesos redox del V4+/V3+ y V3+/V2+, respectivamente. La mayor
limitación de los compuestos tipo NASICON es su poca conductividad electrónica.167 La
optimización de la respuesta electroquímica de estos compuestos se ha llevado a cabo,
principalmente, mediante el recubrimiento de las partículas con aditivos conductores
como el carbón, o el encapsulamiento de las mismas en estructuras carbonosas, y también
con el dopado con otros metales.168–172 Rui y col. sintetizaron el compuesto
Na3V2(PO4)3@C@rGO que experimentó hasta 10000 ciclos de carga y descarga.173,174

______________________________________________________________________
81
________________________________________________________________________________

Figura 1.26. Representación esquemática de una estructura tipo NASICON. Los


octaedros VO6 y los tetraedros PO4 se representan en verde y azul, respectivamente. La
distinción entre los átomos de Na se realiza en dos colores, esferas rojas y naranjas. Con
permiso de la referencia 139.

El compuesto polianiónico Na2FeP2O7 (pirofosfato) presenta una capacidad


teórica baja (97 mA·h·g-1), sin embargo, debido a que presenta una estructura con grandes
canales por los que puede migrar el Na, se ha considerado una estructura prometedora
para su aplicación en las SIBs. Una variación de la estructura del pirofosfato es el fosfato
mixto Na4Fe3(PO4)2(P2O7). Estos materiales pueden experimentar una capacidad
reversible de hasta 122 mA·h·g-1 durante 100 ciclos.153

Los compuestos fluorofosfatados (Na2FePO4F) presentan un voltaje operacional


para la inserción de Na ligeramente superior a los fosfatos. Sin embargo, la ciclabilidad
de estos materiales es baja así como su capacidad. Una sustitución parcial del Fe por el
Mn para formar el compuesto Na2Fe0.5Mn0.5PO4F mejora ligeramente la capacidad
pudiendo alcanzar 110 mA·h·g-1.175

______________________________________________________________________
82
Capítulo 1. Introducción

El sulfato Na2Fe2(SO4)3 es uno de los materiales prometedores propuestos como


cátodos para SIBs,176 son los que mayor ventana de potencial presentan para la inserción
de Na (3.8 V) junto con una excelente ciclabilidad a 20 C. Adicionalmente, experimentan
pequeños cambios de volumen durante el proceso de inserción y desinserción de Na
(1.6%). No obstante, la capacidad de estos compuestos es moderada (102 mA·h·g-1) y son
compuestos muy higroscópicos, lo que dificulta el proceso de escalado.

El azul de Prusia y sus análogos también son buenos anfitriones para el Na+, pero
presentan menor densidad de energía que los anteriores. En un intento de aumentar el
voltaje de operación, Wang y col. utilizaron el compuesto KMFe[CN] 6 (M= Fe o Mn)
que presentan un voltaje para la descarga de 3.5 V y una capacidad de 120 mA·h·g-1, y se
han podido ciclar hasta 600 veces con una retención de la capacidad adecuada.139

1.6.1.4. Azufre.

El azufre es un elemento muy atractivo como material catódico en las baterías de


Na por las ventajas que presenta: (i) es un elemento muy abundante en la corteza terrestre,
por lo que es económico, (ii) puede intercambiar hasta dos electrones en los procesos de
oxidación y reducción de la batería (2Na + S  Na2S) con un rango de potencial para la
inserción de Na entre 1 y 3 V vs. Na+/Na, (iii) presenta una elevada capacidad
gravimétrica de 1673 mA·h·g-1, y (iv) puede proporcionar dispositivos con elevada
densidad de energía y potencia. Las baterías NaS comerciales operan a 300 ºC y tanto el
ánodo (Na) como el cátodo (S) se encuentran en estado fundido.177 Este modo de
operación a elevadas temperaturas supone un riesgo para la seguridad. Es por ello que en
los últimos años se están haciendo numerosas investigaciones en baterías NaS a
temperatura ambiente. Sin embargo, las baterías NaS a temperatura ambiente presentan
varias limitaciones como un bajo aprovechamiento del material activo debido a la baja
conductividad del S, junto con una baja ciclabilidad debido a la disolución de los
polisulfuros (Na2Sn) en el electrolito.

Ánodo: Na ↔ Na+ + e-

Cátodo: nS + 2Na+ + 2e- ↔ Na2Sn (1 ≤ n ≤ 8)

______________________________________________________________________
83
________________________________________________________________________________

La disolución de los polisulfuros tiene como consecuencia el conocido efecto Shuttle, en


el que son los propios polisulfuros los que sufren los procesos redox durante la carga y
descarga de la batería para formar cadenas largas (en la carga) o cortas (en la descarga).
La Figura 1.27 muestra esquemáticamente en qué consiste el efecto Shuttle en este caso.

Para mitigar los problemas de disolución de los polisulfuros y mejorar la


conductividad del S se han propuesto diversas estrategias. Las más relevantes son: (i)
cubrir la superficie del S con polímeros conductores y materiales carbonosos, (ii)
introducción de partículas de S en matrices carbonosas porosas (iii) encapsulación del S
en TiO2 para formar una estructura conocida como yolk-shell, (iv) modificación del
electrolito.178–181 Recientemente, Ma y col. han reportado un cátodo de S recubierto por
C y TiO2 fabricado por electrohilado. Este material presentó una capacidad de alrededor
de 400 mA·h·g-1 durante 1400 ciclos y manteniendo una eficiencia culómbica cercana al
100 %.182

Sn2-
Sn2-
Sn2-
Na Sn-x2- Efecto
Shuttle Sn-x2-

Sn-x2-

Carbon Azufre

Figura 1.27. Representación esquemática del efecto Shuttle en baterías NaS. En el


electrodo de Na se forman las cadenas de polisulfuro cortas, mientras que en el
electrodo de S se forman las cadenas de polisulfuros largas.

______________________________________________________________________
84
Capítulo 1. Introducción

1.6.1.5. Compuestos orgánicos.

Los compuestos orgánicos se caracterizan por presentar mayor diversidad


estructural, flexibilidad y reacciones redox muy reversibles. Generalmente, trabajan a
potenciales entre 1.5 V y 4 V con una capacidad teórica de entre 190 y 500 mA·h·g-1. Al
contrario que los materiales inorgánicos citados anteriormente, la mayoría de los
compuestos orgánicos provienen de fuentes renovables o su síntesis no requiere de un
consumo energético elevado. Recientemente, Wang y col. han descrito el
comportamiento electroquímico del ácido 2,5- dihidroxitereftálico (Na4DHTPA o
Na2C8H2O6).183 Este ácido presenta una capacidad de 180 mA·h·g-1 y una excelente
ciclabilidad. Otros compuestos carbonílicos tipo quinonas, carboxilatos, anhydridos e
imidas han sido estudiados debido a su elevada capacidad teórica. Entre ellos, cabe
destacar la benzoquinona que presenta una capacidad teórica de 496 mA·h·g-1.184 La
principal limitación que presentan los compuestos orgánicos es su elevada solubilidad en
los electrolitos comúnmente empleados en el contexto de las baterías de Na. Para mitigar
este inconveniente se han desarrollado cuatro estrategias: (i) diseño molecular, (ii)
anclado del material orgánico a estructuras carbonosas, (iii) polimerización del
compuesto orgánico y (iv) modificación de la composición del electrolito. Entre ellas, las
más comunes son la polimerización del compuesto orgánico y el anclado de éste a
estructuras carbonosas. La ventaja de la polimerización es que, al aumentar el peso
molecular del material activo, se palia la disolución del mismo. Los compuestos
poliméricos porosos pueden proporcionar elevada capacidad. Además, el uso de
polímeros conductores puede aumentar la cinética de inserción de Na. Por otro lado, la
combinación de compuestos orgánicos con carbones también disminuye la disolución del
compuesto orgánico y los procesos de autodescarga consiguientes. Esta última estrategia
también aumenta el área de contacto entre el electrodo y el electrolito, lo que mejora la
utilización del material activo así como la cinética de inserción y desinserción de Na.185–
189

______________________________________________________________________
85
________________________________________________________________________________

1.6.2. Ánodos para baterías de ion Na.

A lo largo de la historia de las baterías de Na se han propuesto multitud de


materiales como candidatos a ánodos para las SIBs.150 Una clasificación sencilla de estos
materiales se basa en el mecanismo de los procesos de sodiación y desodiación del ánodo
(Figura 1.28). A continuación, se describen brevemente los materiales anódicos más
relevantes empleados en las SIBs.

Materiales anódicos

Materiales de Materiales de Compuestos


inserción Aleaciones orgánicos
conversión

Materiales Óxidos de Grupo 14 Carboxilatos


carbonosos metales de (Si, Ge, Sn)
transición

Óxidos de Ti Grupo 15 Iminas


(Sb, P, Bi)
Calcogenuros

Quinonas
Fosfuros

Bases de
Schiff

Figura 1.28. Esquema de los materiales anódicos en función del mecanismo de reacción
en el proceso de sodiación-desodiación.

1.6.2.1. Materiales de inserción como ánodos para baterías de ion Na.

Dentro del grupo de los materiales de inserción se distinguen los materiales


carbonosos y los óxidos de titanio. En lo que respecta a los materiales carbonosos se
encuentra el carbón grafítico, el carbón no grafítico (negro de carbón), grafeno y carbones
dopados con heteroátomos. Entre los óxidos de titanio se distingue entre el TiO2 y el
titanato de sodio (Na2Ti3O7).139 A continuación, se van a describir brevemente las
características principales de cada uno de los materiales citados.

______________________________________________________________________
86
Capítulo 1. Introducción

El comportamiento electroquímico de los iones Na+ en el grafito está siendo


estudiado desde 1980 en un electrodo basado en grafito y óxido de polietileno en
NaCF3SO3/Na.190 Sin embargo, la inserción de Na en grafito se ve impedida por la
degradación del electrolito y/o material electródico porque en la primera fase del proceso
de intercalación se forma un producto indeseado (NaC6) que limita la capacidad del
grafito.191–195196Para mejorar la intercalación del Na en el grafito natural, se ha investigado
este proceso en diferentes disolventes y mezclas de disolventes como EC/DEC, DME,
DEGDME y TEGDME, y las sales NaPF6, NaClO4 y NaCF3SO3 han sido las más
investigadas.197 El resultado más relevante del grafito natural se obtuvo en el electrolito
DEGDME con la sal NaPF6 con una capacidad de 150 mA·h·g-1 y una retención de la
capacidad razonable tras 2500 ciclos.198

El negro de carbón fue reportado por primera vez como material anódico en 1993
por Doeff y col. El carbón fue preparado por pirolisis del coque de petróleo.199 También
se han preparados electrodos de negro de carbón por carbonización de la glucosa. Estos
mostraron un comportamiento reversible en la inserción de Na con una elevada capacidad
específica de 300 mA·h·g-1 junto con un bajo potencial de operación cercano a 0 V. Hasta
ahora, el negro de carbón es el material más utilizado como material activo en las SIBs,
no obstante, son necesarias mejoras para obtener un ánodo de carbón en un dispositivo
práctico, ya que la reversibilidad en la inserción de Na depende de factores como el
precursor de carbón, tamaño de partícula, manufacturado, volumen del poro y área
superficial.

El grafeno es un material carbonoso bidimensional con excelentes propiedades


físicas y químicas tales como una elevada área superficial, mayor conductividad
electrónica y estabilidad química.200 Estas propiedades hacen que el grafeno pueda
brindar caminos cortos para la difusión de los iones, y exponer una gran superficie en la
que se ofrecen más canales para la inserción de Na. Por otro lado, el óxido de grafeno
reducido (rGO) presenta mayor conductividad eléctrica que el grafeno y mayor número
de centros activos. El rGO puede proporcionar una estructura desordenada para almacenar
una gran cantidad de iones Na+. Para el rGO se han reportado valores de capacidad de
hasta 141 mA·h·g-1 a 40 mA·g-1 durante 1000 ciclos. El mayor inconveniente de este
material es su baja eficiencia culómbica y que puede catalizar la reducción de Na+ sobre
su superficie.191 A partir de compuestos naturales como la madera también se pueden

______________________________________________________________________
87
________________________________________________________________________________

obtener compuestos carbonosos como material anódico para las SIBs. Estos materiales
resultan interesantes por su bajo coste de producción y bajo consumo energético durante
su fabricación. A pesar de esto, tanto la pérdida de capacidad inicial como su bajo valor,
deben ser mejorados para diseñar un ánodo práctico.

El dopado de carbones con heteroátomos (como N, S, B y P) es una de las


estrategias más efectivas para mejorar las propiedades electroquímicas de los materiales
carbonosos.201 Tiene como finalidad la funcionalización del carbón. La estructura dopada
tiende a presentar defectos que adsorben iones Na+ mejorando la interacción electrodo-
electrolito. Wang y col. propusieron una estructura tridimensional interconectada
compuesta de nanofibras porosas dopadas con N. Este compuesto presentó una capacidad
de 212 mA·h·g-1 a 5 A·g-1 con una retención de la capacidad del 99 % después de 7000
ciclos. 202

Los materiales de inserción basados en óxidos de titanio se caracterizan porque


son económicos, no tóxicos, y pueden alcanzar un bajo potencial de operación, aunque se
incurre en el riesgo de un depósito indeseado de Na (que puede conllevar el crecimiento
de dendritas) en la superficie del ánodo. En estos compuestos el proceso redox está
determinado por el par Ti4+/3+.203–206 Se han estudiado como ánodos los polimorfos
naturales del TiO2: anatasa,207 rutilo208 y brookita.209 Una de las limitaciones de estos
materiales es que presentan una cinética de inserción lenta debido al gran tamaño de los
iones Na+. Para mejorar esta desventaja, se han propuesto estrategias como la
modificación de la estructura con Ti metálico y la introducción de carbón conductor en la
formulación del electrodo.210,211 El dopado de los compuestos para reducir el estado de
oxidación del Ti es otra de las estrategias para mejorar la reversibilidad en el
almacenamiento de Na. Por ejemplo, Hwang y col. publicaron el uso de fluoruro como
agente dopante en una estructura de nanoparículas de anatasa embebida en nanotubos de
carbón.212 También se han reportado dopados con B y con S. El dopado con S es muy
eficiente y el electrodo puede alcanzar una capacidad de 320 mA·h·g-1 a 33.55 mA·g-1
con un 91% de retención de la capacidad durante 4400 ciclos. Por otro lado, el uso de
nanotubos de TiO2 amorfo también ha resultado ser una estrategia prometedora para
aumentar la reversibilidad del proceso de inserción-desinserción de Na+. Xiong y col.
fueron los primeros en describir este comportamiento.213

______________________________________________________________________
88
Capítulo 1. Introducción

Los materiales denominados titanatos de sodio (Na2Ti3O7) han sido ampliamente


investigados como ánodos prometedores para las SIBs porque presentan un bajo potencial
de operación.214–217 Senguttuvan y col. reportaron por primera vez que el titanato
Na2Ti3O7 puede almacenar 2 Na+ por fórmula a un potencial de 0.3 V vs. Na+/Na.204 Otros
titanatos de fórmula Na2Ti7O15 y con una morfología de nanotubos soportados sobre un
sustrato de Ti pueden brindar una capacidad de hasta 258 mA·h·g-1 a 50 mA·g-1 con un
96% de retención de la capacidad después de 200 ciclos.218. No obstante, la mayor
limitación de este compuesto es la poca retención de la capacidad con el número de ciclos.
Rudola y col. estudiaron las propiedades físicoquímicas de Na2Ti3O7 y describieron que
el proceso de inserción de Na ocurría en dos pasos: (1) Na2Ti3O7  Na3-xTi3O7 y (2) Na3-
xTi3O7  Na4Ti3O7. La última fase de la descarga causa una transformación irreversible
que tiene como consecuencia la pérdida de capacidad en los siguientes ciclos.219

1.6.2.2. Materiales de conversión como ánodos en baterías de ion Na.

Los materiales de conversión son compuestos que pueden aceptar iones Na+
mediante reacciones de conversión. Las reacciones se conversión consiste en la
transformación química del compuesto original para formar un nuevo compuesto que
contiene sodio. Entre estos materiales destacan los óxidos de metales de transición,
sulfuros de metales de transición y fosfuros de metales de transición.139,153,220,221

Entre los óxidos de metales de transición se deben destacar los óxidos de Fe, Co,
Sn y Cu. En lo que respecta a los óxidos de Fe destaca el trabajo realizado por Hariharan
y col., que describieron la descarga del Fe3O4 hasta 0.04 V vs. Na+/Na con una capacidad
de 643 mA·h·g-1 y una eficiencia culómbica del 57%.222 El mecanismo de reacción
implica la formación de nanopartículas de Fe en una matriz de Na2O. Este mecanismo
también fue descrito para el óxido de Co3O4, con una capacidad reversible de 447 mA·h·g-
1
y con una retención de la capacidad del 86% tras 50 ciclos.223 En lo que respecta a los
óxidos de Sn, se han propuesto varias nanoestructuras (SnO y SnO2). En la primera fase
de inserción de Na, se forman nanopartículas amorfas de NaxSn dispersas en una matriz
de Na2O. La sodiacion completa conduce a la especie Na15Sn4. En el proceso de
desodiación se forman nanopartículas de Sn y en la estructura se forman poros, lo que
conduce a una baja ciclabilidad del electrodo. Para mejorar el rendimiento electroquímico
de SnO2 (que es muy atractivo debido a su elevada capacidad de 782 mA·h·g-1) se ha

______________________________________________________________________
89
________________________________________________________________________________

propuesto rodear al material con nanotubos de carbón y grafeno.224,225 Finalmente, los


óxidos de Cu han sido propuestos como ánodos en las SIBs debido a su abundancia,
estabilidad química y elevada capacidad (600 mA·h·g-1).220 La mayor limitación que
presentan los óxidos de metales de transición es el gran cambio de volumen que sufren
los materiales durante los procesos de inserción y desinserción de Na, teniendo como
consecuencia la pérdida de contacto eléctrico y de capacidad.

En lo que respecta a los sulfuros de metales de transición destacan el CoS2,


MoS2, FeS2 y los sulfuros de Sn (SnS y SnS2). Todos estos materiales se caracterizan por
una elevada capacidad teórica (por encima de 600 mA·h·g-1), una elevada eficiencia
energética superior al 80% y un límite para la descarga cercano a 0 V vs. Na+/Na (en el
caso del FeS2 el potencial para la descarga puede alcanzar los 0.02 V vs. Na+/Na).
Además, presentan una elevada eficiencia culómbica desde los primeros ciclos, debido a
que la conversión del Na2S es más reversible que la del Na2O, y el enlace M-S es más
débil que el M-O, lo que mejora la cinética de inserción de Na. La introducción de aditivos
carbonosos como grafeno y nanotubos de carbón mejoran la respuesta electroquímica de
estos materiales, porque el transporte se iones Na+ se facilita y también hay un mejor
acomodo de los cambios de volumen producidos en los procesos de inserción y
desinserción de Na.226,227

Los fosfuros basados en metales de transición son materiales que generalmente


presentan elevadas capacidades específicas junto con un potencial para la inserción de Na
bajo. Sin embargo, sufren una rápida pérdida de capacidad durante los procesos de
sodiación-desodiación debido a la pulverización de las partículas. Para mitigar este
fenómeno se emplean compuestos binarios Na-M-P donde M = Ni, Fe, Co, Cu y Sn que
pueden formar compuestos intermedios tipo NaxM o NaxP (x ≥ 0) durante los procesos
de carga-descarga.139,228–230 Entre estos compuestos el más relevante es el Sn4P3 propuesto
por Kim y col. Este material presenta una capacidad de 718 mA·h·g-1, es estable durante
100 ciclos y presenta un potencial de descarga de hasta 0.3 V vs. Na+/Na.231

______________________________________________________________________
90
Capítulo 1. Introducción

1.6.2.3. Aleaciones como materiales anódicos para baterías de ion Na.

Ciertas aleaciones del sodio son materiales atractivos como ánodos en las SIBs
debido a que pueden almacenar gran número de átomos de Na en su estructura a un
potencial bajo (inferior a 1 V). Las aleaciones más comunes del Na están formadas por
los elementos de los grupos 14 (Si, Ge, Sn) y 15 (Sb, P, Bi).232,233 El Si y el Ge presentan
la misma química para formar aleaciones con el Na; pudiendo aceptar cada átomo de Si
o Ge un átomo de Na. Ambas aleaciones presentan una elevada capacidad teórica. Sin
embargo, la difusión del ion Na+ en el seno del metal se ve limitada debido al gran tamaño
del ion, con lo que se necesita una elevada energía de activación y, como consecuencia,
la cinética del proceso es lenta. El Sn es uno de los materiales anódicos más prometedores
debido a su elevada capacidad específica de 847 mA·h·g-1 cuando se sodia por completo
y forma el compuesto Na15Sn4. El diagrama de fases Na-Sn indica que la sodiación del
Sn ocurre en 4 pasos: Sn  NaSn5  NaSn  Na9Sn4  Na15Sn4. Sin embargo, el Sn
experimenta un cambio de volumen del 420 % tras la sodiación completa.234 La gran
cantidad de átomos de Na por cada átomo de Sn es el mayor obstáculo de este material,
porque conduce a una pulverización de las partículas teniendo como consecuencia una
pérdida de contacto eléctrico y una pérdida de capacidad durante el ciclado. Para mitigar
este efecto, se han propuesto recientemente nuevas estrategias que consisten en la
fabricación de estructuras jerárquicas entre Sn y carbón con objeto de crear una matriz
confinada para las nanopartículas de Sn.235

Las aleaciones formadas por los elementos del grupo 15 también presentan una
elevada capacidad específica y, al igual que las aleaciones del grupo 14, experimentan
grandes cambios de volumen durante los procesos de inserción y extracción de Na, lo que
causa una gran desestabilización de la estructura del material. Las aleaciones más
comunes de este grupo son Na3Sb, Na3P y Na3Bi, que presentan una capacidad específica
teórica de 660, 2596 y 385 mA·h·g-1, respectivamente. 236,237 Para mitigar los cambios de
volumen y mejorar la cinética de las reacciones de aleación, se han seguido varias
estrategias que conllevan la nanoestructuración del material activo, así como el uso de
aditivos carbonosos.238,239

Recientemente, se ha propuesto el diseño de unos nuevos materiales con elevado


rendimiento como material anódico en las SIBs. Son aleaciones binarias intermetálicas

______________________________________________________________________
91
________________________________________________________________________________

centradas en la formación de compuestos M-Sb y M-Sn, donde M es un metal como Ni,


Cu, Fe, Zn, Mo y Ti.139,240 Durante los procesos de sodiación-desodiación estos
compuestos pueden almacenar Na+ mediante dos reacciones electroquímicas: conversión
y aleación. La principal función del elemento M es mejorar la ciclabilidad del ánodo. Por
ejemplo, el compuesto Ni3Sn2 muestra una capacidad reversible de 348 mA·h·g-1 con una
retención de la capacidad del 91 % después de 300 ciclos a 1C.241 Otros compuestos
binarios intermetálicos como Cu2Sb y FeSb2 han sido también estudiados en los últimos
años.242,243 Al igual que en los casos anteriores, la incorporación de aditivos conductores
ayuda a acomodar mejor el cambio de volumen y mejora la conductividad eléctrica de los
compuestos.

1.6.2.4. Compuestos orgánicos como materiales anódicos para baterías de ion


Na.

Dado los nuevos requerimientos de las baterías recargables como flexibilidad,


bajo coste y compatibilidad ecológica, ciertos compuestos orgánicos han recibido un gran
impulso como materiales anódicos en las SIBs. Como ya se dijo anteriormente, los
compuestos orgánicos tienen múltiples ventajas como diversidad química, un potencial
redox ajustable, son materiales ligeros, mecánicamente flexibles y económicos. No
obstante, la utilización de los compuestos orgánicos como material anódico se enfrenta a
tres principales retos:188,189

(1) Baja cinética de reacción debido a una baja conductividad electrónica de los
materiales orgánicos.
(2) Pulverización de las partículas inducida por el elevado cambio de volumen
durante los procesos de sodiación/desodiación.
(3) Disolución de los compuestos orgánicos durante el ciclado.

Estos inconvenientes pueden inducir perdida de material activo y de capacidad durante el


ciclado.

Los principales compuestos carbonílicos estudiados son los carboxilatos


conjugados, imidas, quinonas y las bases de Schiff. En lo que respecta a los carboxilatos
conjugados, se caracterizan por presentar un potencial para el proceso redox bajo (0.2 V-
0.5 V vs. Na+/Na). Zhao y col. propusieron por primera vez el tereftalato de Na
modificado con carbón: Na2C8H4O4 / KB (Ketjen black) (Na2TP) que es capaz de aceptar

______________________________________________________________________
92
Capítulo 1. Introducción

2 Na+ en el proceso de sodiación y presenta una capacidad de 250 mA·h·g-1.244 Las


propiedades térmicas y cinéticas de este compuesto pueden verse modificadas por la
introducción de sustituyentes en el grupo fenilo como Br-, amino- o grupos nitrogenados.
Por ejemplo, el compuesto Br-Na2TP presenta una capacidad de 300 mA·h·g-1, mientras
que el compuesto NH2-Na2TP presenta una capacidad de 200 mA·h·g-1. El empleo de
sistemas π conjugados facilita una rápida inserción y desinserción de iones Na+ para
densidades de corriente elevadas. Para mitigar la disolución de los compuestos orgánicos
en los electrolitos orgánicos se han empleado diferentes estrategias, como la
polimerización de los compuestos activos o la inmovilización de estos sobre el aditivo
conductor. Un polímero orgánico ampliamente estudiado en el contexto de las SIBs es el
PAQS (poly(anthraquinonyl)sulfide, por sus siglas en inglés). La estructura de este
polímero se basa en la unión de unidades de antraquinona mediante puentes de azufre.
Puede aceptar dos iones Na+ en los procesos de carga y descarga, y presenta una capacidad
teórica de 225 mA·h·g-1.245,246 Otro tipo de materiales orgánicos propuesto como ánodo
en las SIBs son las bases de Schiff. La reacción redox se da en un centro C=N, aunque
estos materiales presentan baja capacidad teórica.189

1.6.3. Electrolitos y aditivos para baterías de ion Na.

La elección del electrolito adecuado para las baterías es una tarea importante en
el diseño de dispositivos de alto rendimiento. Los electrolitos más comunes en las SIBs
se basan en disoluciones en las que la correspondiente sal de Na es disuelta en disolventes
orgánicos apróticos, bien sea el disolvente individual o una mezcla de disolventes. Las
sales de sodio más utilizadas para estos electrolitos son el perclorato de Na (NaClO4),
hexafluorofosfato de sodio (NaPF6) y bis-trifluorosulfonilimida de Na (NaTFSI). Entre
los disolventes destaca el carbonato de propileno (PC), carbonato de etileno (EC),
dimetilcarbonato (DMC), dietilcarbonato (DEC) y el trietilenglicol dimetil éter (triglime).
La Tabla 1.11 muestra las propiedades físicas más relevantes de estas sales y disolventes.
No obstante, otros electrolitos de naturaleza diferente han sido empleados para las SIBs
tales como electrolitos acuosos, líquidos iónicos, y electrolitos poliméricos.247

______________________________________________________________________
93
________________________________________________________________________________

Tabla 1.11. Propiedades físicas de las sales de sodio y disolventes orgánicos que
componen los electrolitos más comunes en las SIBs.
*Conductividad Tª de
Sal de η/cP a
específica Disolvente ebullición ɛr a 25 ºC
Na 25 ºC
/mS·cm-1 /ºC
NaClO4 6.4 EC 248 1.9/40 ºC 89.78
NaPF6 7.9 PC 242 2.53 64.92
NaTFSI 6.2 DMC 91 0.59 3.11
DEC 126 0.75 2.8
EMC 110 0.65 2.96
DME 84 0.46 7.18
Diglime 162 1.06 7.4
Triglime 216 3.39 7.53

* Para 1 M de NaX en PC a 25 ºC.

Las características más relevantes que debe tener un electrolito adecuado para las
SIBs son: (i) ser química y electroquímicamente estable para no reaccionar con los
electrodos y brindar una amplia ventana de potencial, (ii) ser térmicamente estable, (iii)
tener una elevada conductividad iónica y (iv) una baja toxicidad y coste. Como norma
general, los electrolitos orgánicos contienen una concentración en la sal de Na de 1 M.
Sin embargo, en igualdad de condiciones, la conductividad específica de una disolución
depende significativamente de la naturaleza del disolvente. Por ejemplo, la conductividad
específica de 1 M NaClO4 en triglime, PC, mezclas equigravimétricas de EC:PC,
EC:DEC, EC: triglime o EC:DMC varía: 3.65, 6.4, 8.3, 6.35, 7.05, 10.1 mS·cm-1,
respectivamente. Adicionalmente, la conductividad de los electrolitos también se ve
influenciada por la temperatura.247,248

Como se ha dicho anteriormente, la elección del electrolito adecuado es crucial


para un buen rendimiento en las SIBs. La naturaleza y composición del electrolito influye
significativamente en la respuesta electroquímica de los materiales electródicos, tanto en
la capacidad como en la ciclabilidad de estos. Por ejemplo, la ciclabilidad de un electrodo
basado en carbón puede variar desde 50 a 100 ciclos en función del electrolito empleado.

La estabilidad anódica del electrolito es también una propiedad relevante para un


buen rendimiento de las SIBs. El electrolito debe ser estable a potenciales altos sin que

______________________________________________________________________
94
Capítulo 1. Introducción

haya descomposición de éste ni formación de gases.249 Adicionalmente, el electrolito


debe ser estable frente a los materiales electródicos, de lo contrario se forma una SEI poco
conductora o aislante sobre la superficie de los electrodos que modifica las propiedades
de transporte de los iones. Es por eso que, para desarrollar un electrolito funcional, es
común el uso de aditivos, normalmente en una proporción menor o igual al 5 % en peso.
La función de los aditivos es remediar las deficiencias del electrolito original. Pueden
modificar la composición de la SEI, aumentar la mojabilidad del electrodo, actuar como
protector frente a una sobrecarga e, incluso, pueden modificar la viscosidad de la
disolución.250,251

Komaba y col. estudiaron el efecto de los aditivos sobre el rendimiento de una


batería de ion sodio basada en el electrolito 1 M NaClO4 en PC. Como aditivos emplearon
el carbonato de fluoroetileno (FEC), el carbonato de trans-difluoroetileno (DFEC), el
sulfuro de etileno (ES) y el carbonato de vinilideno (VC). Los autores observaron que la
adición de una cierta cantidad de carbonato de fluoroetileno (< 2%) daba lugar a una capa
protectora sobre la superficie de los electrodos que mitigaba el fenómeno de pulverización
(mitigar observado en los materiales de inserción y conversión) y además, mejoraba la
cinética de migración de los iones Na+.252

Otros electrolitos empleados para la caracterización de las SIBs son los líquidos
iónicos, electrolitos poliméricos y electrolitos en estado sólido. Los líquidos iónicos,
presentan la ventaja de que no son inflamables, son poco volátiles y son térmica y
electroquímicamente estables. La ventana de potencial de los líquidos iónicos es muy
amplia y abarca desde los 0 V hasta los 5 V. Además pueden alcanzar temperaturas de
trabajo de hasta 150 ºC. Normalmente la concentración de Na en estos electrolitos es baja,
por ejmeplo, el líquido iónico compuesto por 0.4 M NaBF4 en 1-etil-3-metilimidazolium
tetrafluoroborato, o el líquido iónico de composición 0.1-1.0 M de NaTFSI en
butilmetilpirrolidium trifluorosulfonilimida. En lo que respecta a los electrolitos
poliméricos presentan algunas ventajas en cuanto a la amortiguación de los los cambios
de volumen que sufren los materiales electródicos durante los procesos de inserción-
desinsercción. Algunos electrolitos poliméricos publicados se basan en óxido de
polietileno (PEO), poliacrilonitrilo, alcohol polivinílico y Nafion. En la siguiente sección
se describirá con más detalles de estos nuevos electrolitos en el contexto de las baterías
de Na junto con algunos electrolitos sólidos.247,248,250

______________________________________________________________________
95
________________________________________________________________________________

1.6.4. Baterías de metal Na.

En los últimos años ha crecido rápidamente el interés en el estudio del Na metálico


como material anódico en baterías recargables a temperatura ambiente, ya que el Na
presenta una elevada capacidad teórica de 1165 mA·h·g-1 y un bajo potencial redox de -
2.71 V vs. ESH. Este elemento presenta mayor capacidad teórica que los demás
compuestos presentados anteriormente (Figura 1.29).

El Na metálico como material anódico no es una novedad, dado que se comenzó


a utilizar en el año 1960 en dispositivos en los que tanto el ánodo de Na como el cátodo
de S operaban en estado fundido entre 300 ºC y 350 ºC.177 El problema actual con un
ánodo de Na metálico reside en la reactividad de éste con el electrolito a temperatura
ambiente formando lo que se conoce como SEI. La formación de la SEI dificulta el paso
de iones y favorece el crecimiento dendrítico de Na, lo que afecta la ciclabilidad del
dispositivo. Es por ello por lo que en los últimos años se están realizando grandes
esfuerzos en la búsqueda de nuevas formulaciones de electrolitos, o electrolitos comunes
en los que se emplee cierta cantidad de aditivo con el objetivo de mejorar la SEI y con
ello el flujo de electrones a su través.
Capacidad específica teórica/mA·h·g-1

1500 Óxidos metálicos


Aleaciones
Sulfuros
metálicos
1200 Na

900
P

600 Ge
FeS2
Sn SnSb MoS2
Pb
300 Negro de carbón
Na2Ti3O7 TiO2

0 Na4Ti5O12 NaTi2 (PO4)3

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Potencial de desodiación/V

Figura 1.29. Capacidad gravimétrica teórica y potenciales de desodiación para varios


materiales anódicos a temperatura ambiente.

______________________________________________________________________
96
Capítulo 1. Introducción

Las principales limitaciones del Na metálico como ánodo son (Figura 1.30):

(i) El Na tiende a depositarse formando dendritas.


(ii) Experimenta gran cambio de volumen durante el ciclado.
(iii) Forma una SEI en su superficie debido a su reactividad con la mayoría de
los electrolitos orgánicos.

A continuación, se hace una descripción de las limitaciones del Na como ánodo


y, seguidamente, se describen las estrategias seguidas para mitigarlas.177

Problemas del Na metálico


como ánodo

Crecimiento dendrítico Cambios de volumen


Formación de una SEI
del Na durante el ciclado

Figura 1.30. Esquema de los principales inconvenientes que presenta el Na metálico


como ánodo.

En las baterías de metal Na, la formación de una SEI hace de barrera que aísla
el Na metálico del electrolito. Aunque la formación de esta SEI no es siempre perjudicial,
puede causar ciertos problemas. Por ejemplo, puede variar la conductividad en la
superficie del sodio, lo que conduce a un flujo de iones Na+ desigual, intensificandose la
formación de dendritas. Adicionalmente, la formación de la SEI lleva asociada un
consumo tanto de electrolito como de Na que disminuye la eficiencia culómbica del
sistema y aumenta su impedancia. Para evitar que la SEI presente estos problemas, es
deseable que cumpla con una serie de propiedades como: 90,253,254

______________________________________________________________________
97
________________________________________________________________________________

(i) Elevada conductividad iónica para favorecer el flujo de iones Na+.


(ii) Flexibilidad para un espesor determinado para mitigar los cambios de
volumen durante el ciclado.
(iii) Estabilidad química y electroquímica para evitar su disolución en el
electrolito.

La formación de dendritas en el depósito de Na metálico ha sido observada tanto


en celdas simétricas Na/Na como en dispositivos Na-O2. La tendencia del Na a
depositarse formando dendritas se debe a su elevada barrera de difusión y a una débil
interacción entre los adatomos de Na, lo que indica que cada adatomo de Na tiende a
aislarse en lugar de aglomerarse. El crecimiento de Na en forma de dendritas se ve
favorecido en sistemas en los que la conductividad iónica en la superficie del electrodo
es muy baja. Adicionalmente, una superficie heterogénea en el ánodo, o una distribución
desigual de los componentes de la SEI, o incluso curvaturas formadas en la SEI, puede
inducir el crecimiento de Na en forma de dendritas. Esto se debe a la formación de un
campo eléctrico localizado en dichas imperfecciones o a una diferencia en la difusión de
los iones en la superficie.255 Además, el Na metálico experimenta cambios de volumen
durante el ciclado del dispositivo, lo cual es una limitación para su aplicación práctica.
Al contrario de lo que ocurre en los compuestos de intercalación en los que la inserción
de Na ocurre en un espacio confinado, el depósito y disolución de Na metálico ocurre
sobre la superficie del electrodo sin ningún control espacial, y dada la diferencia de
tamaño en los iones Na+ y los átomos de Na, el cambio de volumen es inevitable.148

Aunque actualmente estas limitaciones todavía persisten, se han propuesto


numerosas estrategias para la modificación de la SEI, para inhibir la formación de
dendritas y para suprimir el cambio de volumen aparente del electrodo de Na metálico.
La Figura 1.31 muestra un esquema resumen de las estrategias investigadas.
Seguidamente, se dará una descripción de los avances alcanzados a día de doy.

______________________________________________________________________
98
Capítulo 1. Introducción

Éteres

Líquidos iónicos
Optimización de los electrolitos
líquidos
Efecto de la concentración
Soluciones a los problemas del Na

Electrolitos inorgánicos
metálico como ánodo

Generación física

Formación de una SEI artificial Generación química

Generación electroquímica

Empleo de una matriz para el


Óxido de grafeno reducido (rGO)
depósito de Na

Inorgánicos
Empleo de electrolitos en estado
sólido
Poliméricos

Figura 1.31. Representación esquemática de las principales estrategias desarrolladas


para la mejora del rendimiento electroquímico del Na metálico como ánodo.

1.6.4.1. Optimización de los electrolitos líquidos.

La formulación del electrolito es crucial para obtener una composición en la SEI


favorable para el rendimiento electroquímico del Na. En el caso de las SIBs se emplean
principalmente electrolitos orgánicos apróticos (PC, EC, DMC…). Para un sistema
basado en Na, ocurre la reacción del Na metal y el disolvente, y las especies HCOONa,
Na2CO3, RCH2OCO2Na, R(OCO2Na)2 y ROCO2Na resultantes conforman la SEI en su
superficie. Al igual que para las SIBs, una de las estrategias para optimizar la composición
de la SEI en las SMBs ha sido el uso de aditivos en los electrolitos. Recientemente, se ha
publicado el uso del carbonato de fluoroetileno como co-disolvente en un electrolito
formado por carbonato de dietilo con objeto de formar una SEI enriquecida en NaF, pero
los resultados obtenidos no fueron satisfactorios, lo que pone de manifiesto que los
disolventes basados en carbonatos no son adecuados para las baterías de metal sodio. Cui
y col. reportaron el uso del electrolito 1 M NaPF6 en mono-, di- y tetraglime (éteres), que

______________________________________________________________________
99
________________________________________________________________________________

presentaron una elevada ciclabilidad debido a la formación de una SEI compuesta por
Na2O y NaF. 247,253,256

La naturaleza de las sales de Na también juegan un papel importante en la


composición de la SEI. Lutz y col. analizaron la composición de la SEI sobre un ánodo
de Na metal empleado como disolvente el 1,2-dimetoxietano (DME) con las sales: NaPF6,
NaTf (NaCF3SO3, triflato de sodio), NaClO4 y NaTFSI (trifluorometanosulfonimida de
sodio). Tras el análisis observaron una composición orgánica sobre la superficie del Na
similar en todos los casos, puesto que se utilizó el mismo disolvente, junto con una
variedad de compuestos inorgánicos como NaF, NaCl y Na2CO3. Entre ellos, el que dio
lugar a una menor impedancia electroquímica fue el electrodo con NaF en la SEI
proveniente de la sal NaPF6.257

Como ya se ha dicho anteriormente, los líquidos iónicos han comenzado a jugar


un papel importante en el contexto de las baterías de Na puesto que presentan
características relevantes como una baja presión de vapor, elevado punto de ebullición,
son térmicamente estables y presentan una amplia ventana de potencial. Entre todos los
líquidos iónicos descritos en la literatura, los que contienen el anión FSI- son
especialmente relevantes porque pueden estabilizar la superficie del metal Na. Hosokawa
y col. compararon resultados experimentales sobre la estabilidad del Na en presencia de
los aniones FSI- y TFSI-. Encontraron que el anión TFSI- da lugar a una SEI mucho más
permeable al electrolito, por lo que el Na metálico está continuamente reaccionando.
Actualmente, se están realizando investigaciones acerca de otros factores que también
influyen en la estabilidad del Na metálico en los líquidos iónicos como son la
concentración, la temperatura y el contenido de agua. Entre ellos, el efecto de la
concentración es el más estudiado.64,93,258,259

Los electrolitos concentrados son menos reactivos, más estables térmicamente y


presentan una mayor densidad de portadores de carga. Por contra, hay una disminución
de la conductividad debido a un aumento de la viscosidad de la disolución.
Adicionalmente, en electrolitos altamente concentrados el crecimiento de dendritas en el
Na se ve limitado, porque no hay un agotamiento de iones en la interfase electrodo-
disolución.260 Una elevada densidad de iones en el electrolito pospone la formación de
dendritas y se mitiga la corrosión de la superficie del metal. Actualmente, encontramos
en la bibliografía estudios relacionados con el efecto de la concentración tanto en líquidos

______________________________________________________________________
100
Capítulo 1. Introducción

iónicos (descritos anteriormente) como en electrolitos orgánicos. Por ejemplo, Zang y col.
publicaron el uso del electrolito 4 M NaFSI en THF o DME en el que el sistema Na/Cu
manifestó un excelente comportamiento electroquímico con una eficiencia culómbica
cercana al 100 % durante 300 ciclos.261 Lee y col. emplearon el electrolito 5 M NaFSI en
DME como disolvente y, además de la excelente estabilidad electroquímica del Na,
observaron que el Al está pasivado en estas disoluciones.262 No debe olvidarse en todo
caso que la utilización de electrolitos altamente concentrados tiene una limitación, incluso
a escala de laboratorio, asociada a su elevado precio.

Otro de los caminos que se han seguido para optimizar el comportamiento del Na
consiste en el desarrollo de electrolitos inorgánicos. El solvato concentrado
NaAlCl4·2SO2 fue introducido por Kim y col. en el año 2015.89,90 Este electrolito contiene
una disolución 5.3 M de NaAlCl4 en SO2 como disolvente y presenta una conductividad
específica de 10-1 S·cm-1. La eficiencia culómbica del proceso Na+/Na es muy elevada en
este electrolito, debido principalmente, a la formación de una capa de NaCl sobre la
superficie del Na, que permite una rápida difusión de los iones Na+. Otro electrolito
inorgánico se basa en la utilización de amoníaco líquido como disolvente (amoniatos).
Como ya se dijo en la sección 1.5, Badoz-Lambing y col. fueron los primeros en describir
el uso de NaI·3.3NH3 en baterías primarias de sodio.133 En el Capítulo 3 de esta tesis se
describe con mayor detalle las propiedades físicoquímicas de algunos amoniatos líquidos
como NaI·3.3NH3, NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3 y se muestra el comportamiento
electroquímico del proceso Na+/Na en estos líquidos.

1.6.4.2. Formación de una SEI artificial.

En la literatura se encuentran descritas diferentes estrategias para la generación de


una SEI de manera artificial. Estas se clasifican en tres tipos según la manera de generarla:
generación física, generación química y generación electroquímica. La generación física
se refiere a métodos en los que se deposita directamente la capa protectora sobre la
superficie del Na, como (i) spin-coating, (ii) depósito de capas atómicas (ADL), (iii)
depósito de capas moleculares (MLD), (iv) doctor blade, etc. Entre ellas, la técnica ADL
es la más efectiva, puede introducir una capa de espesor controlado a nivel atómico.263

______________________________________________________________________
101
________________________________________________________________________________

Generalmente esta capa es de Al2O3 que es inicialmente sodiada en los primeros ciclos
del dispositivo. Con respecto a la construcción de una SEI por un método químico, este
consiste en llevar a cabo una reacción in-situ entre los precursores y el electrodo.
Finalmente, la construcción de una SEI por el método electroquímico implica reacciones
de descomposición o polimerización sobre la superficie del electrodo al aplicar una
corriente. 264

1.6.4.3. Empleo de una matriz para el depósito de Na.

Una de las estrategias seguidas para paliar el cambio de volumen del electrodo de
Na durante su proceso de depósito y disolución es el uso de una matriz porosa en la que
los poros actúan como anfitriones para los átomos de Na. Esta matriz porosa debe cumplir
algunas propiedades como: (i) excelente afinidad con el metal, (ii) elevada área superficial
para reducir la densidad de energía local, y (iii) compatibilidad con el electrodo y el
electrolito para evitar reacciones. El compuesto Na@rGO (en el que la matriz es rGO)
permite alcanzar un 91% de la capacidad teórica del metal Na. La morfología de la matriz
puede ser fácilmente adaptada a nanofibras, monolitos o capas finas.265

1.6.4.4. Electrolitos en estado sólido.

Los electrolitos en estado sólido son ideales para suprimir la formación de


dendritas en el Na debido a su elevado módulo de elasticidad. Además, las limitaciones
de los electrolitos líquidos como la continua reacción del Na metálico, elevada
inflamabilidad y posibles fugas se reducen. Los electrolitos en estado sólido se pueden
clasificar en dos tipos: por un lado están los inorgánicos como la beta-alúmina (β-Al2O3),
Na3PS4, materiales tipo NASICON y NaPON (oxinitruro de fósforo y Na), que presentan
elevada conductividad iónica a temperatura ambiente, amplia ventana de potencial,
elevado modulo elástico, y puede inhibir mecánicamente la elongación de las dendritas.
Los electrolitos inorgánicos basados en óxidos son más estables frente a la reducción del
Na metálico. Por otro lado, los electrolitos en estado sólido basados en polímeros
presentan una elevada flexibilidad y una buena adhesión y compatibilidad con los
electrodos. Los más comunes son los basados en el óxido de polietileno (PEO), alcohol

______________________________________________________________________
102
Capítulo 1. Introducción

polivinílico (PVA), poliacrilonitrilo (PAN) y polyvinil pirrolidona (PVP). Sin embargo,


presentan una conductividad iónica menor que los electrolitos sólidos inorgánicos.72,94,266
La Tabla 1.5 muestra el rango de conductividad específica que presentan los electrolitos
poliméricos y en estado sólido.

Una de las estrategias seguidas para superar las limitaciones por conductividad
que presentan los electrolitos en estado sólido es la combinación del electrolito en estado
sólido polimérico con el electrolito en estado sólido inorgánico y el Na metal. Por
ejemplo, una membrana acrílica de polietilenglicol metil éter, se dispone entre el
compuesto Na3Zr2Si2PO12 y el Na metal.267 Con este diseño, la parte cerámica es la
encargada de mantener la conductividad iónica, mientras que la parte polimérica mejora
la afinidad interfacial, aumentando el área de contacto y mejorando el flujo de iones Na+.
Otro ejemplo relevante es el material Na3.4Zr1.8Mg0.2Si2PO12 (NZMSP), que se encuentra
embebido en una matriz polimérica de PEO. El contenido de NZMSP fue optimizado al
40 % en peso, y el electrolito presentó elevada estabilidad electroquímica y una
conductividad específica de 2.4 mS·cm-1 a 80 ºC.268

Tras la revisión bibliográfica realizada a lo largo de este capítulo, se puede decir


que los SAE son la clave para la sostenibilidad energética en un futuro cercano para el
almacenamiento de energía, tanto de la red eléctrica como desde fuentes de energía
renovables. Entre los SAE descritos, destacan las baterías porque pueden proporcionar
soluciones a la crisis energética a mediana y gran escala debido a su flexibilidad y bajo
mantenimiento. Tras la gran evolución histórica de las baterías, las basadas en Li son las
que más impacto han tenido en aplicaciones portátiles en los últimos años. Sin embargo,
dada la escasez del Li, las investigaciones en baterías tanto de ion como de metal Na han
recibido gran impulso en las últimas décadas. No obstante, a pesar de los esfuerzos
realizados todavía no se ha diseñado un dispositivo práctico basado en Na a día de hoy.

Tomando como referencia la bibliografía, la tendencia en el desarrollo de nuevas


baterías basadas en Na va hacia el empleo de materiales orgánicos como electrodos
positivos debido a la elevada capacidad específica que presentan, junto con el hecho de
que son materiales económicos y poco contaminantes. En lo que respecta al electrodo

______________________________________________________________________
103
________________________________________________________________________________

negativo o ánodo, parece que los materiales de inserción son los más prometedores para
una batería de ion Na que la formación de aleaciones, ya que estas últimas sufren grandes
cambios de volumen durante los procesos de carga y descarga. No obstante, en los últimos
años el Na metálico ha resurgido como material anódico para las baterías de metal Na
dado la elevada capacidad específica que presenta este metal. Sin embargo, la utilización
de este metal como ánodo no está siendo tarea fácil dado la reactividad de éste con la
mayoría de los electrolitos descritos y la formación de dendritas en los procesos de
depósito y disolución de Na. Como ya se ha mencionado en la última sección de este
capítulo, una de las estrategias para paliar los inconvenientes del Na metálico es el empleo
de disoluciones altamente concentradas. Es entonces cuando los amoniatos pueden jugar
un papel relevante en este contexto, ya que son disoluciones altamente concentradas
basadas en amoníaco líquido.

A lo largo de este trabajo de tesis, se va a presentar el comportamiento


electroquímico del Na metálico en unos nuevos amoniatos líquidos, que también se
describen a nivel fisicoquímico. Adicionalmente, en el contexto de esta tesis se ha
perseguido la búsqueda de nuevos dispositivos basados en amoniatos líquidos, tanto para
baterías de ion como de metal Na. En cuanto a las baterías de ion Na, nos hemos
decantado por el estudio de un material de inserción económico y poco contaminante
como es el TiO2. En lo que respecta el electrodo positivo, nos hemos centrado en
materiales orgánicos basados en una estructura tipo antraquinona obtenidos a partir de
una síntesis sencilla. Se trata del sulfuro de poliantraquinona (PAQS) (ya estudiado en el
contexto de baterías de ion Na) y el Azul de Indantrona, un colorante común en la
industria textil.

______________________________________________________________________
104
Capítulo 1. Introducción

1.7. Bibliografía.

(1) Whittingham, M. S. History, Evolution, and Future Status of Energy Storage. Proc. IEEE 2012,
100, 1518–1534.
(2) Lewis, N. S.; Crabtree, G.; Nozik, A. J.; Wasielewski, M. R.; Alivisatos, P. Basic Research Needs
for Solar Energy Utilization; 2005.
(3) Yekini Suberu, M.; Wazir Mustafa, M.; Bashir, N. Energy Storage Systems for Renewable Energy
Power Sector Integration and Mitigation of Intermittency. Renew. Sustain. Energy Rev. 2014, 35,
499–514.
(4) Evans, A.; Strezov, V.; Evans, T. J. Assessment of Utility Energy Storage Options for Increased
Renewable Energy Penetration. Renew. Sustain. Energy Rev. 2012, 16, 4141–4147.
(5) Chen, H.; Cong, T. N.; Yang, W.; Tan, C.; Li, Y.; Ding, Y. Progress in Electrical Energy Storage
System: A Critical Review. Prog. Nat. Sci. 2009, 19, 291–312.
(6) Baker, J. N.; Collison, A. Electrical Energy Storage at the Turn of the Millenium. Power Eng. J.
1999, 13, 107–112.
(7) Niaz, S.; Manzoor, T.; Pandith, A. H. Hydrogen Storage: Materials, Methods and Perspectives.
Renew. Sustain. Energy Rev. 2015, 50, 457–469.
(8) Abdalla, A. M.; Hossain, S.; Nisfindy, O. B.; Azad, A. T.; Dawood, M.; Azad, A. K. Hydrogen
Production, Storage, Transportation and Key Challengues with Applications: A Review. Energy
Convers. Manag. 2018, 165, 602–627.
(9) Gao, Y.; Jiang, J.; Meng, Y.; Yau, F.; Aihenaiti, A. A Review in Recent Developments in Hydrogen
Production via Biogas Dry Reforming. Energy Convers. Manag. 2018, 171, 133–155.
(10) Lototskyy, M.; Yartys, V. A. Comparative Analysis of the Efficiencies of Hydrogen Storage
Systems Utilising Solid State H Storage Materials. J. Alloys Compd. 2015, 645, S365–S373.
(11) Ould Amrouche, S.; Rekioua, D.; Rekioua, T.; Bacha, S. Overview of Energy Storage in Renewable
Energy Systems. Int. J. Hydrogen Energy 2016, 41, 20914–20927.
(12) Guney, M. S.; Tepe, Y. Classification and Assessment of Energy Storage Systems. Renew. Sustain.
Energy Rev. 2017, 75, 1187–1197.
(13) Kopyscinski, J.; Schildhauer, T. J.; Biollaz, S. M. A. Production of Synthetic Natural Gas (SNG)
from Coal and Dry Biomass – A Technology Review from 1950 to 2009. Fuel 2010, 89, 1763–
1783.
(14) Channdel, M.; Williams, E. Synthetic Natural Gas (SNG): Technology, Environmental
Implications, and Economics; 2009.
(15) Chen, L.; Nolan, R.; Avadhany, S.; Ghoniem, A. F. Thermodynamic Analysis of Coal to Synthetic
Natural Gas Process; 2009.
(16) Saidur, R.; Abdelaziz, E. .; Demirbas, A.; Hossain, M. .; Mekhilef, S. A Review on Biomass as a
Fuel for Boiler. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2011, 15, 2262–2289.
(17) Guney, M. S. Utilization of Hazelnut Husk as Biomass. Sustain. Energy Technol. Assessments
2013, 4, 72–77.
(18) Zakeri, B.; Syri, S. Electrical Energy Storage Systems: A Comparative Life Cycle Cost Analysis.
Renew. Sustain. Energy Rev. 2015, 42, 569–596.
(19) H. A. Kiehne. Battery Technology Handbook, Second edi.; Kiehne, H. A., Ed.; New York, Basel:
Marcel Dekker Inc.: New York, 2003.
(20) Wagner, L. Overview of Energy Storage Methods; 2007.
(21) N. Koshizuka, F. Ishikawa, H. Nasu, M. Murakami, K. Matsunaga, S. Saito, O. Saito, Y. Nakamura,
H. Yamamoto, R. Takahata, Y. Itoh, H. Ikezawa, M. T. Progress of Superconducting Bearing
Technologies for Flywheel Energy Storage Systems. Phys. C Supercond. its Appl. 2003, 386, 444–
450.
(22) Ioannis, H.; Poullikkas, A. Overview of Current and Future Energy Storage Technologies for
Electric Power Applications. Renew. Sustain. Energy Rev. 2009, 13, 1513–1522.
(23) Venkataramani, G.; Parankusam, P.; Ramalingam, V.; Wang, J. A Review on Compressed Air
Energy Storage – A Pathway for Smart Grid and Polygeneration. Renew. Sustain. Energy Rev.
2016, 62, 895–907.
(24) Díaz-González, A. F.; Sumper, B. A.; Gomis-Bellmunt, C. O.; Bianchi, F. D Energy Management
of Flywheel-Based Energy Storage Device for Wind Power Smoothing. Appl. Energy 2013, 110,
207–219.
(25) Mousavi G, S. M.; Faraji, F.; Majazi, A.; Al-Haddad, K. A Comprehensive Review of Flywheel
Energy Storage Systemtechnology. Renew. Sustain. Energy Rev. 2017, 67, 477–490.

______________________________________________________________________
105
________________________________________________________________________________

(26) Dincer, I. Thermal Energy Storage:System and Applications, second edi.; Wiley, 2010.
(27) Gracia, A. A.; Cabeza, L. F. Phase Change Materials and Thermal Energy Storage for Buildings.
Energy Build. 2015, 103, 414–419.
(28) Daniel, C. Handbook of Battery Materials, Second, Co.; Daniel, C., Besenhard, J. O., Eds.;
WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2011.
(29) Rahim, A. H. A.; Tijani, A. S.; Kamarudin, S. K.; Hanapi, S. An Overview of Polymer Electrolyte
Membrane Electrolyzer for Hydrogen Production: Modeling and Mass Transport. J. Power Sources
2016, 309, 56–65.
(30) Millet, P. Hydrogen Production by Polymer Electrolyte Membrane Water Electrolysis. In
Compendium of Hydrogen Energy; 2015; 255–286.
(31) Linden, D.; Reddy, T. B. Linden´s Handbook of Batteries, Fourth Edi.; McGraw-Hill: New York,
2011.
(32) García, J. F. Acumuladores Electroquímicos Fundamentos, Nuevos Desarrollos y Aplicaciones;
Antonio García Brage, Ed.; McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA: España, 1994.
(33) Díaz-González, F.; Sumper, A.; Gomis-Bellmunt, O.; Villafáfila-Robles, R. A Review of Energy
Storage Technologies for Wind Power Applications. Renew. Sustain. Energy Rev. 2012, 16, 2154–
2171.
(34) Goswami, D. Y.; Kreith, F. Energy Conversion, second edi.; CRC Press, 2017.
(35) Hall, P. J.; Bain, E. J. Energy-Storage Technologies and Electricity Generation. Energy Policy
2008, 36, 4352–4355.
(36) Soloveichik, G. L. Metal-Free Energy Storage. Nature 2014, 505, 163–165.
(37) ECS The electrochemical society https://www.electrochem.org/birth-of-electrochemistry.
(38) Moore, T.; Douglas, J. Energy Storage Big Opportunities on a Smaller Scale. J. EPRI SPRING
2006, 16–23.
(39) McDowall, J. Integrating Energy Storage with Wind Power in Weak Electricity Grids. J. Power
Sources 2006, 162, 959–964.
(40) Hu, Y.; Yang, J.; Hu, J.; Wang, J.; Liang, S.; Hou, H.; Wu, X.; Liu, B.; Yu, W.; He, X.; Kumar, R.
V. Synthesis of Nanostructured PbO@C Composite Derived from Spent Lead-Acid Battery for
Next-Generation Lead-Carbon Battery. Adv. Funct. Mater. 2018, 28, 1705294.
(41) Moseley, P. T.; Rand, D. A. J.; Monahov, B. Designing Lead-Acid Batteries to Meet Energy and
Power Requirements of Future Automobiles. J. Power Sources 2012, 219, 75–79.
(42) Pavlov, D.; Petkova, G.; Rogachev, T. Influence of H 2SO4 Concentration on the Performance of
Lead-Acid Battery Negative Plates. J. Power Sources 2008, 175, 586–594.
(43) Dawes, C. L. Electricidad Industrial, Parte 1.; Editorial Reverte, 1978.
(44) Baker, J. New Technology and Possible Advances in Energy Storage. Energy Policy 2008, 36,
4368–4373.
(45) Joseph, A.; Shahidehpour, M. Battery Storage Systems in Electric Power Systems. In IEEE Power
Engineering Society General Meeting; 2006; p 8.
(46) Dell, R. M.; Rand, D. A. J. Energy Storage a Key Technology for Global Energy Sustainability. J.
Power Sources 2001, 100, 2–17.
(47) Fowler, R. J. Electricidad; Principios y Aplicaciones, edición 1.; Reverté: España, 1994.
(48) Duracell https://www.duracell.es/somos-duracell/.
(49) Dunlop, J.; Giner, J.; Ommering, G. van; Stockel, J. Nickel-Hydrogen Cell. United States, No.
US3867199A, 1975.
(50) Wakihara, M. Recent Developments in Lithium Ion Batteries. Mater. Sci. Eng. R Reports 2001, 33,
109–134.
(51) Energizer http://data.energizer.com/pdfs/nickelmetalhydride_appman.pdf.
(52) Bruce, P. G. Energy Storage beyond the Horizon: Rechargeable Lithium Batteries. Solid State
Ionics 2008, 179, 752–760.
(53) Zaghib, K.; Dontigny, M.; Guerfi, A.; Charest, P.; Rodrigues, I.; Mauger, A.; Julien, C. M. Safe
and Fast-Charging Li-Ion Battery with Long Shelf Life for Power Applications. J. Power Sources
2011, 196, 3949–3954.
(54) Adachi, K.; Tajima, H.; Hashimoto, T.; Kobayashi, K. Development of 16 KWh Power Storage
System Applying Li-Ion Batteries. J. Power Sources 2003, 119–121, 897–901.
(55) Rauh, R. D.; Abraham, K. M.; Pearson, G. F.; Surprenant, J. K.; Brummer, S. B.; Corporation, E.
I. C. A Lithium / Dissolved Sulfur Battery with an Organic Electrolyte. J. Electrochem. Soc. 1979,
126, 523–527.
(56) Peled, E.; Gorenshtein, A.; Segal, M.; Sternberg, Y. Rechargeable Lithium-Sulfur Battery
(Extended Abstract). J. Power Sources 1989, 26, 269–271.
(57) Shim, J.; Striebel, K. A.; Cairns, E. J. The Lithium/Sulfur Rechargeable Cell. J. Electrochem. Soc.

______________________________________________________________________
106
Capítulo 1. Introducción

2002, 149, A1321.


(58) Mical, L. C.; Abraham, K. M.; Goldman, J. L.; Dempsey, M. D.; Laboratories, E. I. C. Rechargeable
Lithium / Vanadium Oxide Cells Utilizing 2Me-THF / LiAsF6. J. Electrochem. Soc. 1981, 128,
2493.
(59) Rupich, M. W.; Abraham, K. M. Characterization of Reactions and Products of the Discharge and
Forced Overdischarge of Li/S02 Cells. Electrochem. Sci. Technol. 1982, 129, 1857–1861.
(60) Holleck, G. L.; Nguyen, W. T.; Norton. Electrochemical Cell. 4,911,996, 1990.
(61) Stiles, J. A. R. A New Rechargeable Lithium Battery. J. Power Sources 1989, 26, 233–242.
(62) Dan, P.; Mengeritski, E.; Geronov, Y.; Aurbach, D.; Weisman, I. Performances and Safety
Behaviour of Rechargeable AA-Size Li/LixMnO2 Cell. J. Power Sources 1995, 54, 143–145.
(63) Singh, S. K.; Shalu; Balo, L.; Gupta, H.; Singh, V. K.; Tripathi, A. K.; Verma, Y. L.; Singh, R. K.
Improved Electrochemical Performance of EMIMFSI Ionic Liquid Based Gel Polymer Electrolyte
with Temperature for Rechargeable Lithium Battery. Energy 2018, 150, 890–900.
(64) Giffin, G. A. Ionic Liquid-Based Electrolytes for “Beyond Lithium” Battery Technologies. J.
Mater. Chem. A 2016, 4, 13378–13389.
(65) Armand, M. B.; Chabagno, J. M.; Duclot, M. Fast Ion Conduction in Solids; Vashista, P., Mundy,
J. N., Shenoy, G. K., Eds.; Elsevier: New York, 1979.
(66) Armand, M. B.; Chabagno, J. M.; Duclot, M. Extended Abstract of the Second International
Meeting on Solind Electrolytes; St Andrews, Scotland, 1978.
(67) Yu, X.; Bates, J. B.; Jellison, G. E.; Hart, F. X. A Stable Thin-Film Lithium Electrolyte: Lithium
Phosphorus Oxynitride. J. Electrochem. Soc. 1997, 144, 524.
(68) Yue, L.; Ma, J.; Zhang, J.; Zhao, J.; Dong, S.; Liu, Z.; Cui, G.; Chen, L. All Solid-State Polymer
Electrolytes for High-Performance Lithium Ion Batteries. Energy Storage Mater. 2016, 5, 139–
164.
(69) Zhao, Y.; Wu, C.; Peng, G.; Chen, X.; Yao, X.; Bai, Y.; Wu, F.; Chen, S.; Xu, X. A New Solid
Polymer Electrolyte Incorporating Li10GeP2Sa12into a Polyethylene Oxide Matrix for All-Solid-
State Lithium Batteries. J. Power Sources 2016, 301, 47–53.
(70) Duan, H.; Yin, Y. X.; Zeng, X. X.; Li, J. Y.; Shi, J. L.; Shi, Y.; Wen, R.; Guo, Y. G.; Wan, L. J. In-
Situ Plasticized Polymer Electrolyte with Double-Network for Flexible Solid-State Lithium-Metal
Batteries. Energy Storage Mater. 2018, 10, 85–91.
(71) Chen, T.; Kong, W.; Zhang, Z.; Wang, L.; Hu, Y.; Zhu, G.; Chen, R.; Ma, L.; Yan, W.; Wang, Y.;
Liu, J.; Jin, Z. Ionic Liquid-Immobilized Polymer Gel Electrolyte with Self-Healing Capability,
High Ionic Conductivity and Heat Resistance for Dendrite-Free Lithium Metal Batteries. Nano
Energy 2018, 54, 17–25.
(72) Shi, J.; Xiong, H.; Yang, Y.; Shao, H. Nano-Sized Oxide Filled Composite PEO/PMMA/P(VDF-
HFP) Gel Polymer Electrolyte for Rechargeable Lithium and Sodium Batteries. Solid State Ionics
2018, 326, 136–144.
(73) Fan, W.; Li, N. W.; Zhang, X.; Zhao, S.; Cao, R.; Yin, Y.; Xing, Y.; Wang, J.; Guo, Y. G.; Li, C.
A Dual-Salt Gel Polymer Electrolyte with 3D Cross-Linked Polymer Network for Dendrite-Free
Lithium Metal Batteries. Adv. Sci. 2018, 5, 1800559.
(74) Huang, Y.; Huang, Y.; Liu, B.; Cao, H.; Zhao, L.; Song, A.; Lin, Y.; Wang, M.; Li, X.; Zhang, Z.
Gel Polymer Electrolyte Based on p(Acrylonitrile-Maleic Anhydride) for Lithium Ion Battery.
Electrochim. Acta 2018, 286, 242–251.
(75) Guo, Q.; Han, Y.; Wang, H.; Sun, W.; Jiang, H.; Zhu, Y.; Zheng, C.; Xie, K. Thermo and
Electrochemical-Stable Composite Gel Polymer Electrolytes Derived from Core-Shell Silica
Nanoparticles and Ionic Liquid for Rechargeable Lithium Metal Batteries. Electrochim. Acta 2018,
288, 101–107.
(76) Zuo, T.-T.; Shi, Y.; Wu, X.-W.; Wang, P.-F.; Wang, S.-H.; Yin, Y.-X.; Wang, W.-P.; Ma, Q.; Zeng,
X.-X.; Ye, H.; Wen, R.; Guo, Y.-G. Constructing a Stable Lithium Metal–Gel Electrolyte Interface
for Quasi-Solid-State Lithium Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2018, 10, 30065–30070.
(77) Energy Storage Association http://energystorage.org/energy-storage/technologies/sodium-sulfur-
nas-batteries.
(78) Zheng, X.; Bommier, C.; Luo, W.; Jiang, L.; Hao, Y.; Huang, Y. Sodium Metal Anodes for Room-
Temperature Sodium-Ion Batteries: Applications, Challenges and Solutions. Energy Storage
Mater. 2019, 16, 6-23.
(79) Okuyama, R.; Nomura, E. Relationship between the Total Energy Efficiency of a Sodium-Sulfur
Battery System and the Heat Dissipation of the Battery Case. J. Power Sources 1999, 77, 164–169.
(80) Doeff, M. M.; Visco, S. J.; Yanping, M.; Peng, M.; Lei, D.; De Jonghe, L. C. Thin Film Solid State
Sodium Batteries for Electric Vehicles. Electrochim. Acta 1995, 40, 2205–2210.

______________________________________________________________________
107
________________________________________________________________________________

(81) Ohi, J. M. Environmental, Health, and Safety Issues of Sodium-Sulfur Batteries for Electric and
Hybrid Vehicles Volume I: Cell and Battery Safety; 1992.
(82) Oshima, T.; Kajita, M.; Okuno, A. Development of Sodium-Sulfur Batteries. Int. J. Appl. Ceram.
Technol. 2005, 1, 269–276.
(83) Cleaver, B.; Cleaver, D. J.; Littlewood, L.; Demott, D. S. Reversible and Irreversible Heat Effects
in ZEBRA Cells. J. Appl. Electrochem. 1995, 25, 1128–1132.
(84) Van Zyl, A. Review of the Zebra Battery System Development. Solid State Ionics. 1996, pp 883–
889.
(85) Cord-H. Dustmann. Advances in ZEBRA Batteries. J. Power Sources 2004, 127, 85–92.
(86) Park, C. W.; Ahn, J. H.; Ryu, H. S.; Kim, K. W. Room Temperature Solid-State Sodium/Sulfur
Battery. Electrochem. Solid State Lett. 2006, 9, A123–A125.
(87) Yu, X.; Manthiram, A. Room-Temperature Sodium-Sulfur Batteries with Liquid-Phase Sodium
Polysulfide Catholytes and Binder-Free Multiwall Carbon Nanotube Fabric Electrodes. J. Phys.
Chem. C 2014, 118, 22952–22959.
(88) Hartmann, P.; Bender, C. L.; Vračar, M.; Dürr, A. K.; Garsuch, A.; Janek, J.; Adelhelm, P. A
Rechargeable Room-Temperature Sodium Superoxide (NaO 2) Battery. Nat. Mater. 2013, 12, 228–
232.
(89) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(90) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(91) Chen, C. Y.; Kiko, T.; Hosokawa, T.; Matsumoto, K.; Nohira, T.; Hagiwara, R. Ionic Liquid
Electrolytes with High Sodium Ion Fraction for High-Rate and Long-Life Sodium Secondary
Batteries. J. Power Sources 2016, 332, 51–59.
(92) Basile, A.; Ferdousi, S. A.; Makhlooghiazad, F.; Yunis, R.; Hilder, M.; Forsyth, M.; Howlett, P. C.
Beneficial Effect of Added Water on Sodium Metal Cycling in Super Concentrated Ionic Liquid
Sodium Electrolytes. J. Power Sources 2018, 379, 344–349.
(93) Hilder, M.; Howlett, P.; Saurel, D.; Gonzalo, E.; Basile, A.; Armand, M.; Rojo, T.; Kar, M.; R.
MacFarlane, D.; Forsyth, M. The Effect of Cation Chemistry on Physicochemical Behaviour of
Superconcentrated NaFSI Based Ionic Liquid Electrolytes and the Implications for Na Battery
Performance. Electrochim. Acta 2018, 268, 94–100.
(94) Song, S.; Dong, Z.; Fernandez, C.; Wen, Z.; Hu, N.; Lu, L. Nanoporous Ceramic-Poly(Ethylene
Oxide) Composite Electrolyte for Sodium Metal Battery. Mater. Lett. 2019, 236, 13–15.
(95) Rao, M. C.; Koutavarapu, R.; Kumar, K. V. Structural and Electrochemical Properties of ZrO2
Doped PVP-Na+ Based Nanocomposite Polymer Films. Mater. Sci. Semicond. Process. 2019, 89,
41–50.
(96) Kim, J. Il; Chung, K. Y.; Park, J. H. Design of a Porous Gel Polymer Electrolyte for Sodium Ion
Batteries. J. Memb. Sci. 2018, 566, 122–128.
(97) Rusca, J. B.; Delgado, J. N. Química Física II, 1o edicion.; Editorial Ariel S.A.: España, 2002.
(98) Battery university https://batteryuniversity.com/learn/.
(99) Jorgensen, W. L.; Ibrahim, M. Structure and Properties of Liquid Ammonia. J. Am. Chem. Soc.
1980, 102, 3309–3315.
(100) Lagowski, J. J. Solution Phenomena in Liquid Ammonia. In Pure and Applied Chemistry; 1971;
Vol. 25, 429–456.
(101) Srikhirin, P.; Aphornratana, S.; Chungpaibulpatana, S. A Review of Absorption Refrigeration
Technologies. Renew. Sustain. Energy Rev. 2000, 5, 343–372.
(102) YM, P. Thermodynamic Properties of Ammonia-Water Mixtures: A Generalized Equation of State
Approach. ASHRAE J. 1990, 96, 150–159.
(103) Barkhordarian, O.; Behbahaninia, A.; Bahrampoury, R. A Novel Ammonia-Water Combined
Power and Refrigeration Cycle with Two Different Cooling Temperature Levels. Energy 2017,
120, 816–826.
(104) Lee, T. S.; Liu, C. H.; Chen, T. W. Thermodynamic Analysis of Optimal Condensing Temperature
of Cascade-Condenser in CO2/NH3Cascade Refrigeration Systems. Int. J. Refrig. 2006, 29, 1100–
1108.
(105) Person, A. New Developments in Industrial Refrigeration. ISHRAE J. 2001, 43, 54–58.
(106) Rolfsman, L. Plant Design Consideration for Cascade Plants.International Congress of
Refrigeration, IIR; Washington DC, 2003.
(107) Yabusita, T.; T. Kitaura. CO2/NH3 Cascade Refrigeration System; 2005.

______________________________________________________________________
108
Capítulo 1. Introducción

(108) Kim, S. G.; Kim, M. S. Experiment and Simulation on the Performance of an Autocascade
Refrigeration System Using Carbon Dioxide as a Refrigerant. Int. J. Refrig. 2002, 25, 1093–1101.
(109) Alberto Dopazo, J.; Fernández-Seara, J.; Sieres, J.; Uhía, F. J. Theoretical Analysis of a CO2-
NH3Cascade Refrigeration System for Cooling Applications at Low Temperatures. Appl. Therm.
Eng. 2009, 29, 1577–1583.
(110) Fan, Y.; Luo, L.; Souyri, B. Review of Solar Sorption Refrigeration Technologies: Development
and Applications. Renew. Sustain. Energy Rev. 2007, 11, 1758–1775.
(111) Kordesch, K.; Hacker, V.; Gsellmann, J.; Cifrain, M.; Faleschini, G.; Enzinger, P.; Fankhauser, R.;
Ortner, M.; Muhr, M.; Aronson, R. R. Alkaline Fuel Cells Applications. J. Power Sources 2000,
86, 162–165.
(112) Little, D. J.; Smith, III, M. R.; Hamann, T. W. Electrolysis of Liquid Ammonia for Hydrogen
Generation. Energy Environ. Sci. 2015, 8, 2775–2781.
(113) Abd Ali, Z. D.; Allami, S.; Jwad, B. H. Ammonia as Hydrogen Storage Media, Sustainable Method
to Hydrogen Evolution; 2018.
(114) Welchman, E.; Thonhauser, T. Decomposition Mechanisms in Metal Borohydrides and Their
Ammoniates. J. Mater. Chem. A 2017, 5, 4084–4092.
(115) Zamfirescu, C.; Dincer, I. Using Ammonia as a Sustainable Fuel. J. Power Sources 2008, 185, 459–
465.
(116) Wang, M.; Ouyang, L.; Peng, C.; Zhu, X.; Zhu, W.; Shao, H.; Zhu, M. Synthesis and Hydrolysis
of NaZn(BH4)3 and Its Ammoniates. J. Mater. Chem. A 2017, 5, 17012–17020.
(117) Vitse, F.; Cooper, M.; Botte, G. G. On the Use of Ammonia Electrolysis for Hydrogen Production.
J. Power Sources 2005, 142, 18–26.
(118) Hanada, N.; Hino, S.; Ichikawa, T.; Suzuki, H.; Takai, K.; Kojima, Y. Hydrogen Generation by
Electrolysis of Liquid Ammonia. Chem. Commun. 2010, 46, 7775–7777.
(119) Modisha, P.; Bessarabov, D. Electrocatalytic Process for Ammonia Electrolysis: A Remediation
Technique with Hydrogen Co-Generation. Int. J. Electrochem. Sci. 2016, 11, 6627–6635.
(120) Lagowski, J. J. The Chemistry of Liquid Ammonia. J. Chem. Educ. 1978, 55, 752.
(121) Xu, M.; Zhang, Y.; Que, W.; Song, X.; Zhou, C.; Yang, S. Reduction of Manganese Dioxide by
Dissolved Lithium in Liquid Ammonia for Li–Mn-O Spinels. ChemistrySelect 2016, 1, 3438–3442.
(122) Tu, J.; Wang, W.; Jiao, S.; Hou, J.; Huang, K.; Zhu, H. Electrochemical Performance of Si@TiN
Composite Anode Synthesized in a Liquid Ammonia for Lithium-Ion Batteries. Mater. Chem. Phys.
2012, 136, 863–867.
(123) Bernard, L.; Demortier, A.; Lelieur, J. P.; Lepoutre, G.; Roodenbeke, F. t´Kint de. Applications of
Metal-Ammonia Solutions to Secondary Batteries. J. Phys. Chem. 1984, 88, 3833–3837.
(124) Blytas, G. C.; Kertesz, D. J.; Daniels, F. Concentrated Solutions in Liquid Ammonia: Solubility of
NaNO3 and KBr and Other Salts; Vapor Pressures of LiNO3-NH3 Solutions. 1961.
(125) Herlem, M.; Székely, M.; Sutter, E.; Mathieu, C.; Gonçalves, A. M.; Caillot, E.; Herlem, G.; Fahys,
B. Liquid Ammoniates: Nonaqueous Electrolytes for Electrochromism. Electrochim. Acta 2001,
46, 2967–2973.
(126) Rockenfeller, U. System for Low Temperature Refrigeration and Chill Storage Using Ammoniated
Complex Compound. CA1332597 C, 1994.
(127) Martínez-Tejeda, F.; Pilatowsky, I.; Best, R.; Meza-Cruz, O.; Gómez, V. H.; Cadenas, E.; Romero,
R. J. Experimental Barium Chloride-Ammonia Cooling Cycle Study at Low Generation
Temperatures. Appl. Therm. Eng. 2018, 141, 751–761.
(128) Garousi Farshi, L.; Asadi, S. Ammonia Lithium Nitrate and Ammonia Sodium Thiocyanate Double
Effect Absorption Refrigeration Systems: Thermodynamic Analysis. Appl. Therm. Eng. 2018, 138,
374–385.
(129) Jain, I. P.; Jain, P.; Jain, A. Novel Hydrogen Storage Materials: A Review of Lightweight Complex
Hydridespuye. J. Alloys Compd. 2010, 503, 303–339.
(130) Yan, Y.; Remhof, A.; Rentsch, D.; Lee, Y. S.; Whan Cho, Y.; Züttel, A. Is Y 2(B12H12)3the Main
Intermediate in the Decomposition Process of Y(BH4)3? Chem. Commun. 2013, 49, 5234–5236.
(131) Huang, J.; Ouyang, L.; Gu, Q.; Yu, X.; Zhu, M. Metal-Borohydride-Modified Zr(BH4)4•8NH3:
Lowerature Dehydrogenation Yielding Highly Pure Hydrogen. Chem. A Eur. J. 2015, 21, 14931–
14936.
(132) Huang, J.; Tan, Y.; Gu, Q.; Ouyang, L.; Yu, X.; Zhu, M. Ammonia Borane Modified Zirconium
Borohydride Octaammoniate with Enhanced Dehydrogenation Properties. J. Mater. Chem. A 2015,
3, 5299–5304.
(133) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High

______________________________________________________________________
109
________________________________________________________________________________

Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 587–591.


(134) Fahys, B.; Herlem, M. Lithium Nitrate and Lithium Trifluoromethanesulfonate Ammoniates for
Electrolytes in Lithium Batteries. J. Power Sources 1991, 34, 183–188.
(135) Goncalves, A. M.; Tran-Van, P.; Herlem, G.; Kwa, E.; Fahys, B.; Herlem, M. New Potential
Candidates for Redox Battery Using Liquid Ammoniates: Na+/Na and Ag+/Ag. Port. Electrochim.
Acta 2006, 26, 117–127.
(136) Zhang, T.; Wang, Y.; Song, T.; Miyaoka, H.; Shinzato, K.; Miyaoka, H.; Ichikawa, T.; Shi, S.;
Zhang, X.; Isobe, S.; Hashimoto, N.; Kojima, Y. Ammonia, a Switch for Controlling High Ionic
Conductivity in Lithium Borohydride Ammoniates. Joule 2018, 2, 1522–1533.
(137) Dunn, B.; Kamath, H.; Tarascon, J. M. Electrical Energy Storage for the Grid: A Battery of Choices.
Science. 2011, 334, 928–935.
(138) Pan, H.; Hu, Y.-S.; Chen, L. Room-Temperature Stationary Sodium-Ion Batteries for Large-Scale
Electric Energy Storage. Energy Environ. Sci. 2013, 6, 2338–2360.
(139) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(140) Nishi, Y. Lithium Ion Secondary Batteries; Past 10 Years and the Future. J. Power Sources 2001,
100, 101–106.
(141) Zu, C. X.; Li, H. Thermodynamic Analysis on Energy Densities of Batteries. Energy Environ. Sci.
2011, 4, 2614–2624.
(142) S. M. Kimball. USGS Mineral Commodities Summaries; 2016.
(143) Nayak, P. K.; Yang, L.; Brehm, W.; Adelhelm, P. From Lithium-Ion to Sodium-Ion Batteries:
Advantages, Challenges, and Surprises. Angew. Chemie - Int. Ed. 2018, 57, 102–120.
(144) Slater, M. D.; Kim, D.; Lee, E.; Johnson, C. S. Sodium-Ion Batteries. Adv. Funct. Mater. 2013, 23,
947–958.
(145) Delmas, C.; Fouassier, C.; Hagenmuller, P. Structural Classification and Properties of the Layered
Oxides. Phys. B+C 1980, 99, 81–85.
(146) Nagelberg, A. S.; Worrell, W. L. A Thermodynamic Study of Sodium-Intercalated TaS2 and TiS2.
J. Solid State Chem. 1979, 29, 345–354.
(147) Parant, J.-P.; Olazcuaga, R.; Devalette, M.; Fouassier, C.; Hagenmuller, P. Sur Quelques Nouvelles
Phases de Formule NaxMnO2 (x ⩽ 1). J. Solid State Chem. 1971, 3, 1–11.
(148) Adelhelm, P.; Hartmann, P.; Bender, C. L.; Busche, M.; Eufinger, C.; Janek, J. From Lithium to
Sodium: Cell Chemistry of Room Temperature Sodium–air and Sodium–sulfur Batteries. Beilstein
J. Nanotechnol. 2015, 6, 1016–1055.
(149) Wang, T.; Su, D.; Shanmukaraj, D.; Rojo, T.; Armand, M.; Wang, G. Electrode Materials for
Sodium-Ion Batteries: Considerations on Crystal Structures and Sodium Storage Mechanisms.
Electrochem. Energy Rev. 2018, 1, 200–237.
(150) Muñoz-Márquez, M. Á.; Saurel, D.; Gómez-Cámer, J. L.; Casas-Cabanas, M.; Castillo-Martínez,
E.; Rojo, T. Na-Ion Batteries for Large Scale Applications: A Review on Anode Materials and
Solid Electrolyte Interphase Formation. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1700463.
(151) Delmas, C.; Braconnier, J.-J.; Fouassier, C.; Hagenmuller, P. Electrochemical Intercalation of
Sodium in NaxCoO2 Bronzes. Solid State Ionics 1981, 3–4, 165–169.
(152) Yabuuchi, N.; Kubota, K.; Dahbi, M.; Komaba, S. Research Development on Sodium-Ion Batteries.
Chem. Rev. 2014, 114, 11636–11682.
(153) Chayambuka, K.; Mulder, G.; Danilov, D. L.; Notten, P. H. L. Sodium-Ion Battery Materials and
Electrochemical Properties Reviewed. Adv. Energy Mater. 2018, 8, 1800079.
(154) Ma, X.; Chen, H.; Gerbrand Ceder. Electrochemical Properties of Monoclinic NaMnO2. J.
Electrochem. Soc. 2011, 158, A1307–A1312.
(155) Kumakura, S.; Tahara, Y.; Kubota, K.; Chihara, K.; Komaba, S. Sodium and Manganese
Stoichiometry of P2-Type Na2/3MnO2. Angew. Chemie - Int. Ed. 2016, 55, 12760–12763.
(156) Zhan, P.; Wang, S.; Yuan, Y.; Jiao, K.; Jiao, S. Facile Synthesis of Nanorod-like Single Crystalline
Na0.44MnO2 for High Performance Sodium Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2015, 162, A1028–
A1032.
(157) Yoshida, H.; Yabuuchi, N.; Komaba, S. NaFe0.5Co0.5O2 as High Energy and Power Positive
Electrode for Na-Ion Batteries. Electrochem. commun. 2013, 34, 60–63.
(158) Vassilaras, P.; Toumar, A. J.; Ceder, G. Electrochemical Properties of NaNi 1/3Co1/3Fe1/3O2 as a
Cathode Material for Na-Ion Batteries. Electrochem. commun. 2014, 38, 79–81.
(159) Komaba, S.; Yabuuchi, N.; Nakayama, T.; Ogata, A.; Ishikawa, T.; Nakai, I. Study on the
Reversible Electrode Reaction of Na1–xNi0.5Mn0.5O2 for a Rechargeable Sodium-Ion Battery. Inorg.
Chem. 2012, 51, 6211–6220.
(160) Hasa, I.; Buchholz, D.; Passerini, S.; Scrosati, B.; Hassoun, J. High Performance

______________________________________________________________________
110
Capítulo 1. Introducción

Na0.5[Ni0.23Fe0.13Mn 0.63]O2 Cathode for Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4,
1400083.
(161) Aragón, M. J.; Lavela, P.; Ortiz, G.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. Nanometric P2-Na2/3Fe1/3Mn2/3O2
with Controlled Morphology as Cathode for Sodium-Ion Batteries. J. Alloys Compd. 2017, 724,
465–473.
(162) Sauvage, F.; Laffont, L.; Tarascon, J.-M.; Baudrin, E. Study of the Insertion/Deinsertion
Mechanism of Sodium into Na0.44MnO2. Inorg. Chem. 2007, 46, 3289–3294.
(163) Cao, Y.; Xiao, L.; Wang, W.; Choi, D.; Nie, Z.; Yu, J.; Saraf, L. V.; Yang, Z.; Liu, J. Reversible
Sodium Ion Insertion in Single Crystalline Manganese Oxide Nanowires with Long Cycle Life.
Adv. Mater. 2011, 23, 3155–3160.
(164) Arai, H.; Okada, S.; Sakurai, Y.; Yamaki, J. I. Cathode Performance and Voltage Estimation of
Metal Trihalides. J. Power Sources 1997, 68, 716–719.
(165) Yamada, Y.; Doi, T.; Tanaka, I.; Okada, S.; Yamaki, J. Liquid-Phase Synthesis of Highly Dispersed
NaFeF3 Particles and Their Electrochemical Properties for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources
2011, 196, 4837–4841.
(166) Fang, Y.; Xiao, L.; Qian, J.; Ai, X.; Yang, H.; Cao, Y. Mesoporous Amorphous FePO4 Nanospheres
as High-Performance Cathode Material for Sodium-Ion Batteries. Nano Lett. 2014, 14, 3539–3543.
(167) Mao, J.; Luo, C.; Gao, T.; Fan, X.; Wang, C. Scalable Synthesis of Na3V2 (PO4)3/C Porous Hollow
Spheres as a Cathode for Na-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 10378–10385.
(168) Saravanan, K.; Mason, C. W.; Rudola, A.; Wong, K. H.; Balaya, P. The First Report on Excellent
Cycling Stability and Superior Rate Capability of Na3V2(PO4)3 for Sodium Ion Batteries. Adv.
Energy Mater. 2013, 3, 444–450.
(169) Duan, W.; Zhu, Z.; Li, H.; Hu, Z.; Zhang, K.; Cheng, F.; Chen, J. Na 3V2(PO4)3@C Core-Shell
Nanocomposites for Rechargeable Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2014, 2, 8668–8675.
(170) Feng, P.; Wang, W.; Wang, K.; Cheng, S.; Jiang, K. Na3V2(PO4)3/C Synthesized by a Facile Solid-
Phase Method Assisted with Agarose as a High-Performance Cathode for Sodium-Ion Batteries. J.
Mater. Chem. A 2017, 5, 10261–10268.
(171) Aragón, M. J.; Lavela, P.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. Effect of Aluminum Doping on Carbon
Loaded Na3V2(PO4)3 as Cathode Material for Sodium-Ion Batteries. Electrochim. Acta 2015, 180,
824–830.
(172) Klee, R.; Lavela, P.; Aragón, M. J.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. Enhanced High-Rate Performance
of Manganese Substituted Na3V2(PO4)3/C as Cathode for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources
2016, 313, 73–80.
(173) Rui, X.; Sun, W.; Wu, C.; Yu, Y.; Yan, Q. An Advanced Sodium-Ion Battery Composed of Carbon
Coated Na3V2(PO4)3 in a Porous Graphene Network. Adv. Mater. 2015, 27, 6670–6676.
(174) Barpanda, P.; Lander, L.; Nishimura, S. I.; Yamada, A. Polyanionic Insertion Materials for Sodium-
Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2018, 8, 1703055.
(175) Recham, N.; Chotard, J.-N.; Dupont, L.; Djellab, K.; Armand, M.; Tarascon, J.-M. Ionothermal
Synthesis of Sodium Based Fluorophosphate Cathode Materials. J. Electrochem. Soc. 2009, 156,
A993–A999.
(176) Barpanda, P.; Oyama, G.; Nishimura, S.; Chung, S.-C.; Yamada, A. A 3.8-V Earth-Abundant
Sodium Battery Electrode. Nat. Commun. 2014, 5, 4358.
(177) Zheng, X.; Bommier, C.; Luo, W.; Jiang, L.; Hao, Y.; Huang, Y. Sodium Metal Anodes for Room-
Temperature Sodium-Ion Batteries: Applications, Challenges and Solutions. Energy Storage
Mater. 2019, 16, 6–23.
(178) Wei Seh, Z.; Li, W.; Cha, J. J.; Zheng, G.; Yang, Y.; McDowell, M. T.; Hsu, P.-C.; Cui, Y. Sulphur–
TiO2 Yolk–shell Nanoarchitecture with Internal Void Space for Long-Cycle Lithium–sulphur
Batteries. Nat. Commun. 2013, 4, 1331.
(179) Wang, J.; Yang, J.; Nuli, Y.; Holze, R. Room Temperature Na/S Batteries with Sulfur Composite
Cathode Materials. Electrochem. commun. 2007, 9, 31–34.
(180) Zhu, J.; Zou, J.; Cheng, H.; Gu, Y.; Lu, Z. High Energy Batteries Based on Sulfur Cathode. Green
Energy Environ. 2018, doi.org/10.1016/j.gee.2018.07.001, 1–15.
(181) Xu, X.; Zhou, D.; Qin, X.; Lin, K.; Kang, F.; Li, B.; Shanmukaraj, D.; Rojo, T.; Armand, M.; Wang,
G. A Room-Temperature Sodium–sulfur Battery with High Capacity and Stable Cycling
Performance. Nat. Commun. 2018, 9, 3870.
(182) Ma, D.; Li, Y.; Yang, J.; Mi, H.; Luo, S.; Deng, L.; Yan, C.; Rauf, M.; Zhang, P.; Sun, X.; Ren, X.;
Li, J.; Zhang, H. New Strategy for Polysulfide Protection Based on Atomic Layer Deposition of
TiO2onto Ferroelectric-Encapsulated Cathode: Toward Ultrastable Free-Standing Room
Temperature Sodium–Sulfur Batteries. Adv. Funct. Mater. 2018, 28, 14–16.

______________________________________________________________________
111
________________________________________________________________________________

(183) Wang, S.; Wang, L.; Zhu, Z.; Hu, Z.; Zhao, Q.; Chen, J. All Organic Sodium-Ion Batteries with
Na4C8H2O6. Angew. Chemie - Int. Ed. 2014, 53, 5892–5896.
(184) Zhu, Z.; Hong, M.; Guo, D.; Shi, J.; Tao, Z.; Chen, J. All-Solid-State Lithium Organic Battery with
Composite Polymer Electrolyte and Pillar[5]Quinone Cathode. J. Am. Chem. Soc. 2014, 136,
16461–16464.
(185) Luo, Z.; Liu, L.; Zhao, Q.; Li, F.; Chen, J. An Insoluble Benzoquinone-Based Organic Cathode for
Use in Rechargeable Lithium-Ion Batteries. Angew. Chem. Int. Ed. 2017, 56, 12561–12565.
(186) Wu, Y.; Zeng, R.; Nan, J.; Shu, D.; Qiu, Y.; Chou, S. L. Quinone Electrode Materials for
Rechargeable Lithium/Sodium Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1700278.
(187) Luo, W.; Allen, M.; Raju, V.; Ji, X. An Organic Pigment as a High-Performance Cathode for
Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4, 1400554.
(188) Häupler, B.; Wild, A.; Schubert, U. S. Carbonyls: Powerful Organic Materials for Secondary
Batteries. Adv. Energy Mater. 2015, 5, 1402034.
(189) Zhao, Q.; Lu, Y.; Chen, J. Advanced Organic Electrode Materials for Rechargeable Sodium-Ion
Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601792.
(190) Ge, P.; Fouletier, M. Electrochemical Intercalation of Sodium in Graphite. Solid State Ionics 1988,
28–30, 1172–1175.
(191) Raccichini, R.; Varzi, A.; Passerini, S.; Scrosati, B. The Role of Graphene for Electrochemical
Energy Storage. Nat. Mater. 2014, 14, 271.
(192) Jache, B.; Adelhelm, P. Use of Graphite as a Highly Reversible Electrode with Superior Cycle Life
for Sodium-Ion Batteries by Making Use of Co-Intercalation Phenomena. Angew. Chemie - Int. Ed.
2014, 53, 10169–10173.
(193) Stevens, D. A.; Dahn, J. R. High Capacity Anode Materials for Rechargeable Sodium-Ion Batteries.
J. Electrochem. Soc. 2000, 147, 1271–1273.
(194) Stevens, D. A.; Dahn, J. R. The Mechanism of Lithium and Sodium Insertion in Carbon Materials.
J. Electrochem. Soc. 2001, 148, A803–A811.
(195) Cabello, M.; Bai, X.; Chyrka, T.; Ortiz, G. F.; Lavela, P.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. On the
Reliability of Sodium Co-Intercalation in Expanded Graphite Prepared by Different Methods as
Anodes for Sodium-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2017, 164, A3804–A3813.
(196) Xiao, B.; Rojo, T.; Li, X. Hard Carbon as Sodium-Ion Battery Anodes: Progress and Challenges.
ChemSusChem 2018, 11, DOI:10.1002/cssc.201801879 (1-13).
(197) Kim, H.; Hong, J.; Yoon, G.; Kim, H.; Park, K. Y.; Park, M. S.; Yoon, W. S.; Kang, K. Sodium
Intercalation Chemistry in Graphite. Energy Environ. Sci. 2015, 8, 2963–2969.
(198) Wen, Y.; He, K.; Zhu, Y.; Han, F.; Xu, Y.; Matsuda, I.; Ishii, Y.; Cumings, J.; Wang, C. Expanded
Graphite as Superior Anode for Sodium-Ion Batteries. Nat. Commun. 2014, 5, 4033.
(199) Nobuhara, K.; Nakayama, H.; Nose, M.; Nakanishi, S.; Iba, H. First-Principles Study of Alkali
Metal-Graphite Intercalation Compounds. J. Power Sources 2013, 243, 585–587.
(200) Graphene, E.; Mayou, D.; Li, T.; Hass, J.; Marchenkov, A. N.; Conrad, E. H.; First, P. N.; Heer,
W. A. De. Electronic Confinement And; 2006; Vol. 312.
(201) Balogun, M. S.; Luo, Y.; Qiu, W.; Liu, P.; Tong, Y. A Review of Carbon Materials and Their
Composites with Alloy Metals for Sodium Ion Battery Anodes. Carbon N. Y. 2016, 98, 162–178.
(202) Wang, S.; Xia, L.; Yu, L.; Zhang, L.; Wang, H.; Lou, X. W. (David). Free-Standing Nitrogen-
Doped Carbon Nanofiber Films: Integrated Electrodes for Sodium-Ion Batteries with Ultralong
Cycle Life and Superior Rate Capability. Adv. Energy Mater. 2015, 6, 1502217.
(203) Guo, S.; Yi, J.; Sun, Y.; Zhou, H. Recent Advances in Titanium-Based Electrode Materials for
Stationary Sodium-Ion Batteries. Energy Environ. Sci. 2016, 9, 2978–3006.
(204) Senguttuvan, P.; Rousse, G.; Seznec, V.; Tarascon, J.-M.; Palacín, M. R. Na2Ti3O7: Lowest Voltage
Ever Reported Oxide Insertion Electrode for Sodium Ion Batteries. Chem. Mater. 2011, 23, 4109–
4111.
(205) González, J. R.; Alcántara, R.; Nacimiento, F.; Tirado, J. L. Improving the Electrochemistry of
Anatase for Sodium Ion Batteries by Using Self-Organized TiO2 Nanotubes Preprared by
Anodization under Variable Voltage. ECS Trans. Electrochem. Soc. 2014, 62, 45–56.
(206) González, J. R.; Alcántara, R.; Nacimiento, F.; Ortiz, G. F.; Tirado, J. L.; Zhecheva, E.; Stoyanova,
R. Long-Length Titania Nanotubes Obtained by High-Voltage Anodization and High-Intensity
Ultrasonication for Superior Capacity Electrode. J. Phys. Chem. C 2012, 116, 20182–20190.
(207) Yan, D.; Pan, L. A New Sodium Storage Mechanism of TiO 2 for Sodium Ion Batteries. Inorg.
Chem. Front. 2016, 3, 464–468.
(208) Liu, Y.; Zhao, F.; Li, J.; Li, Y.; McLeod, J. A.; Liu, L. Influence of Crystal Phase on TiO2 Nanowire
Anodes in Sodium Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2017, 5, 20005–20013.
(209) Bella, F.; Muñoz-García, A. B.; Meligrana, G.; Lamberti, A.; Destro, M.; Pavone, M.; Gerbaldi, C.

______________________________________________________________________
112
Capítulo 1. Introducción

Unveiling the Controversial Mechanism of Reversible Na Storage in TiO2 Nanotube Arrays:


Amorphous versus Anatase TiO2. Nano Res. 2017, 10, 2891–2903.
(210) Chen, X.; Mao, S. S. Titanium Dioxide Nanomaterials: Synthesis, Properties, Modifications and
Applications. Chem. Rev. 2007, 107, 2891–2959.
(211) Song, W.; Zhao, H.; Wang, L.; Liu, S.; Li, Z. Co-Doping Nitrogen/Sulfur through a Solid-State
Reaction to Enhance the Electrochemical Performance of Anatase TiO2 Nanoparticles as a Sodium-
Ion Battery Anode. ChemElectroChem 2018, 5, 316–321.
(212) Hwang, J. Y.; Myung, S. T.; Lee, J. H.; Abouimrane, A.; Belharouak, I.; Sun, Y. K. Ultrafast
Sodium Storage in Anatase TiO2 Nanoparticles Embedded on Carbon Nanotubes. Nano Energy
2015, 16, 218–226.
(213) Xiong, H.; Slater, M. D.; Balasubramanian, M.; Johnson, C. S.; Rajh, T. Amorphous TiO2
Nanotube Anode for Rechargeable Sodium Ion Batteries. J. Phys. Chem. Lett. 2011, 2, 2560–2565.
(214) Tsiamtsouri, M. A.; Allan, P. K.; Pell, A. J.; Stratford, J. M.; Kim, G.; Kerber, R. N.; Magusin, P.
C. M. M.; Jefferson, D. A.; Grey, C. P. Exfoliation of Layered Na-Ion Anode Material Na2Ti3O7
for Enhanced Capacity and Cyclability. Chem. Mater. 2018, 30, 1505–1516.
(215) Muñoz-Márquez, M. A.; Zarrabeitia, M.; Castillo-Martínez, E.; Eguía-Barrio, A.; Rojo, T.; Casas-
Cabanas, M. Composition and Evolution of the Solid-Electrolyte Interphase in Na2Ti3O7 Electrodes
for Na-Ion Batteries: XPS and Auger Parameter Analysis. ACS Appl. Mater. Interfaces 2015, 7,
7801–7808.
(216) Xu, J.; Ma, C.; Balasubramanian, M.; Meng, Y. S. Understanding Na2Ti3O7 as an Ultra-Low
Voltage Anode Material for a Na-Ion Battery. Chem. Comm. 2014, 50, 12564.
(217) Zarrabeitia, M.; Nobili, F.; Muñoz-Márquez, M. Á.; Rojo, T.; Casas-Cabanas, M. Direct
Observation of Electronic Conductivity Transitions and Solid Electrolyte Interphase Stability of
Na2Ti3O7electrodes for Na-Ion Batteries. J. Power Sources 2016, 330, 78–83.
(218) Li, H.; Fei, H.; Liu, X.; Yang, J.; Wei, M. In Situ Synthesis of Na 2Ti7O15 Nanotubes on a Ti Net
Substrate as a High Performance Anode for Na-Ion Batteries. Chem. Commun. 2015, 51, 9298–
9300.
(219) Rudola, A.; Saravanan, K.; Mason, C. W.; Balaya, P. Na 2Ti3O7: An Intercalation Based Anode for
Sodium-Ion Battery Applications. J. Mater. Chem. A 2013, 1, 2653–2662.
(220) Klein, F.; Jache, B.; Bhide, A.; Adelhelm, P. Conversion Reactions for Sodium-Ion Batteries. Phys.
Chem. Chem. Phys. 2013, 15, 15876–15887.
(221) Lõpez, M. C.; Aragõn, M. J.; Ortiz, G. F.; Lavela, P.; Alcántara, R.; Tirado, J. L. High Performance
Full Sodium-Ion Cell Based on a Nanostructured Transition Metal Oxide as Negative Electrode.
Chem. - A Eur. J. 2015, 21, 14879–14885.
(222) Hariharan, S.; Saravanan, K.; Ramar, V.; Balaya, P. A Rationally Designed Dual Role Anode
Material for Lithium-Ion and Sodium-Ion Batteries: Case Study of Eco-Friendly Fe3O4. Phys.
Chem. Chem. Phys. 2013, 15, 2945–2953.
(223) Rahman, M. M.; Glushenkov, A. M.; Ramireddy, T.; Chen, Y. Electrochemical Investigation of
Sodium Reactivity with Nanostructured Co3O4 for Sodium-Ion Batteries. Chem. Commun. 2014,
50, 5057–5060.
(224) Lu, Y. C.; Ma, C.; Alvarado, J.; Kidera, T.; Dimov, N.; Meng, Y. S.; Okada, S. Electrochemical
Properties of Tin Oxide Anodes for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources 2015, 284, 287–295.
(225) Wang, Y. X.; Lim, Y. G.; Park, M. S.; Chou, S. L.; Kim, J. H.; Liu, H. K.; Dou, S. X.; Kim, Y. J.
Ultrafine SnO2 Nanoparticle Loading onto Reduced Graphene Oxide as Anodes for Sodium-Ion
Batteries with Superior Rate and Cycling Performances. J. Mater. Chem. A 2014, 2, 529–534.
(226) Douglas, A.; Carter, R.; Oakes, L.; Share, K.; Cohn, A. P.; Pint, C. L. Ultrafine Iron Pyrite (FeS 2)
Nanocrystals Improve Sodium-Sulfur and Lithium-Sulfur Conversion Reactions for Efficient
Batteries. ACS Nano 2015, 9, 11156–11165.
(227) Jiang, Y.; Feng, Y.; Xi, B.; Kai, S.; Mi, K.; Feng, J.; Zhang, J.; Xiong, S. Ultrasmall
SnS2nanoparticles Anchored on Well-Distributed Nitrogen-Doped Graphene Sheets for Li-Ion and
Na-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 10719–10726.
(228) Kim, S. O.; Manthiram, A. The Facile Synthesis and Enhanced Sodium-Storage Performance of a
Chemically Bonded CuP2/C Hybrid Anode. Chem. Commun. 2016, 52, 4337–4340.
(229) Mao, J.; Fan, X.; Luo, C.; Wang, C. Building Self-Healing Alloy Architecture for Stable Sodium-
Ion Battery Anodes: A Case Study of Tin Anode Materials. ACS Appl. Mater. Interfaces 2016, 8,
7147–7155.
(230) Zhang, W.; Dahbi, M.; Amagasa, S.; Yamada, Y.; Komaba, S. Iron Phosphide as Negative
Electrode Material for Na-Ion Batteries. Electrochem. commun. 2016, 69, 11–14.
(231) Kim, Y.; Kim, Y.; Choi, A.; Woo, S.; Mok, D.; Choi, N.-S.; Jung, Y. S.; Ryu, J. H.; Oh, S. M.; Lee,

______________________________________________________________________
113
________________________________________________________________________________

K. T. Tin Phosphide as a Promising Anode Material for Na-Ion Batteries. Adv. Mater. 2014, 26,
4139–4144.
(232) Qian, J.; Chen, Y.; Wu, L.; Cao, Y.; Ai, X.; Yang, H. High Capacity Na-Storage and Superior
Cyclability of Nanocomposite Sb/C Anode for Na-Ion Batteries. Chem. Commun. 2012, 4, 7070–
7072.
(233) Luo, W.; Bommier, C.; Jian, Z.; Li, X.; Carter, R.; Vail, S.; Lu, Y.; Lee, J.-J.; Ji, X. Low-Surface-
Area Hard Carbon Anode for Na-Ion Batteries via Graphene Oxide as a Dehydration Agent. ACS
Appl. Mater. Interfaces 2015, 7, 2626–2631.
(234) Wang, J. W.; Liu, X. H.; Mao, S. X.; Huang, J. Y. Microstructural Evolution of Tin Nanoparticles
during in Situ Sodium Insertion and Extraction. Nano Lett. 2012, 12, 5897–5902.
(235) Li, Z.; Ding, J.; Mitlin, D. Tin and Tin Compounds for Sodium Ion Battery Anodes: Phase
Transformations and Performance. Acc. Chem. Res. 2015, 48, 1657–1665.
(236) Qian, J.; Wu, X.; Cao, Y.; Ai, X.; Yang, H. High Capacity and Rate Capability of Amorphous
Phosphorus for Sodium Ion Batteries. Angew. Chemie - Int. Ed. 2013, 52, 4633–4636.
(237) Kim, Y.; Park, Y.; Choi, A.; Choi, N. S.; Kim, J.; Lee, J.; Ryu, J. H.; Oh, S. M.; Lee, K. T. An
Amorphous Red Phosphorus/Carbon Composite as a Promising Anode Material for Sodium Ion
Batteries. Adv. Mater. 2013, 25, 3045–3049.
(238) Hu, L.; Zhu, X.; Du, Y.; Li, Y.; Zhou, X.; Bao, J. A Chemically Coupled Antimony/Multilayer
Graphene Hybrid as a High-Performance Anode for Sodium-Ion Batteries. Chem. Mater. 2015, 27,
8138–8145.
(239) Zhao, Y.; Manthiram, A. High-Capacity, High-Rate Bi–Sb Alloy Anodes for Lithium-Ion and
Sodium-Ion Batteries. Chem. Mater. 2015, 27, 3096–3101.
(240) Arnaiz, M.; Gómez-Cámer, J. L.; Ajuria, J.; Bonilla, F.; Acebedo, B.; Jáuregui, M.; Goikolea, E.;
Galceran, M.; Rojo, T. High Performance Titanium Antimonide TiSb 2 Alloy for Na-Ion Batteries
and Capacitors. Chem. Mater. 2018, DOI: 10.1021/acs.chemmater.8b02639.
(241) Liu, J.; Wen, Y.; van Aken, P. A.; Maier, J.; Yu, Y. Facile Synthesis of Highly Porous Ni–Sn
Intermetallic Microcages with Excellent Electrochemical Performance for Lithium and Sodium
Storage. Nano Lett. 2014, 14, 6387–6392.
(242) Baggetto, L.; Carroll, K. J.; Hah, H.-Y.; Johnson, C. E.; Mullins, D. R.; Unocic, R. R.; Johnson, J.
A.; Meng, Y. S.; Veith, G. M. Probing the Mechanism of Sodium Ion Insertion into Copper
Antimony Cu2Sb Anodes. J. Phys. Chem. C 2014, 118, 7856–7864.
(243) Baggetto, L.; Hah, H. Y.; Johnson, C. E.; Bridges, C. A.; Johnson, J. A.; Veith, G. M. The Reaction
Mechanism of FeSb2 as Anode for Sodium-Ion Batteries. Phys. Chem. Chem. Phys. 2014, 16, 9538–
9545.
(244) Zhao, L.; Zhao, J.; Hu, Y.-S.; Zhou, Z.; Armand, M.; Chen, L. Disodium Terephthalate
(Na2C8H4O4) as High Performance Anode Material for Low-Cost Room Temperature Sodium-Ion
Battery. Adv. Energy Mater. 2012, 2, 962–965.
(245) Gomez, I.; Leonet, O.; Alberto Blazquez, J.; Grande, H. J.; Mecerreyes, D. Poly(Anthraquinonyl
Sulfides): High Capacity Redox Polymers for Energy Storage. ACS Macro Lett. 2018, 7, 419–424.
(246) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(247) Bommier, C.; Ji, X. Electrolytes, SEI Formation, and Binders: A Review of Nonelectrode Factors
for Sodium-Ion Battery Anodes. Small 2018, 14, 1703576.
(248) Skundin, A. M.; Kulova, T. L.; Yaroslavtsev, A. B. Sodium-Ion Batteries (a Review). Russ. J.
Electrochem. 2018, 54, 113–152.
(249) Kajita, T.; Itoh, T. Ether-Based Solvents Significantly Improved Electrochemical Performance for
Na-Ion Batteries with Amorphous GeOxanodes. Phys. Chem. Chem. Phys. 2017, 19, 1003–1009.
(250) Ponrouch, A.; Monti, D.; Boschin, A.; Steen, B.; Johansson, P.; Palacín, M. R. Non-Aqueous
Electrolytes for Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 22–42.
(251) Eshetu, G. G.; Martinez-Ibañez, M.; Sánchez-Diez, E.; Gracia, I.; Li, C.; Rodriguez-Martinez, L.
M.; Rojo, T.; Zhang, H.; Armand, M. Electrolyte Additives for Room-Temperature, Sodium-Based,
Rechargeable Batteries. Chem. - An Asian J. 2018, 13, 2770–2780.
(252) Komaba, S.; Ishikawa, T.; Yabuuchi, N.; Murata, W.; Ito, A.; Ohsawa, Y. Fluorinated Ethylene
Carbonate as Electrolyte Additive for Rechargeable Na Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces
2011, 3, 4165–4168.
(253) Iermakova, D. I.; Dugas, R.; Palacín, M. R.; Ponrouch, A. On the Comparative Stability of Li and
Na Metal Anode Interfaces in Conventional Alkyl Carbonate Electrolytes. J. Electrochem. Soc.
2015, 162, A7060–A7066.
(254) Cheng, X. B.; Zhang, Q. Dendrite-Free Lithium Metal Anodes: Stable Solid Electrolyte Interphases
for High-Efficiency Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 7207–7209.

______________________________________________________________________
114
Capítulo 1. Introducción

(255) Jäckle, M.; Groß, A. Microscopic Properties of Lithium, Sodium, and Magnesium Battery Anode
Materials Related to Possible Dendrite Growth. J. Chem. Phys. 2014, 141, 174710.
(256) Bommier, C.; Leonard, D.; Jian, Z.; Stickle, W. F.; Greaney, P. A.; Ji, X. New Paradigms on the
Nature of Solid Electrolyte Interphase Formation and Capacity Fading of Hard Carbon Anodes in
Na-Ion Batteries. Adv. Mater. Interfaces 2016, 3, 1600449.
(257) Service, R. F. The Battery Builder. Science. 2016, 352, 1046–1049.
(258) Monti, D.; Ponrouch, A.; Palacín, M. R.; Johansson, P. Towards Safer Sodium-Ion Batteries via
Organic Solvent/Ionic Liquid Based Hybrid Electrolytes. J. Power Sources 2016, 324, 712–721.
(259) Vélez, J. F.; Álvarez, L. V.; del Río, C.; Herradón, B.; Mann, E.; Morales, E. Imidazolium-Based
Mono and Dicationic Ionic Liquid Sodium Polymer Gel Electrolytes. Electrochim. Acta 2017, 241,
517–525.
(260) Brissot, C.; Rosso, M.; Chazalviel, J.-N.; Lascaud, S. Dendritic Growth Mechanisms in
Lithium/Polymer Cells. J. Power Sources 1999, 81–82, 925–929.
(261) Cao, R.; Mishra, K.; Li, X.; Qian, J.; Engelhard, M. H.; Bowden, M. E.; Han, K. S.; Mueller, K. T.;
Henderson, W. A.; Zhang, J. G. Enabling Room Temperature Sodium Metal Batteries. Nano
Energy 2016, 30, 825–830.
(262) Lee, J.; Lee, Y.; Lee, J.; Lee, S. M.; Choi, J. H.; Kim, H.; Kwon, M. S.; Kang, K.; Lee, K. T.; Choi,
N. S. Ultraconcentrated Sodium Bis(Fluorosulfonyl)Imide-Based Electrolytes for High
Performance Sodium Metal Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2017, 9, 3723–3732.
(263) Zhao, Y.; Goncharova, L. V.; Andrew, L.; Qian, S.; Hossein, Y.; Biqiong, W.; Wei, X.; Ruying,
L.; Xueliang, S. Superior Stable and Long Life Sodium Metal Anodes Achieved by Atomic Layer
Deposition. Adv. Mater. 2017, 29, 1606663.
(264) Wei, S.; Choudhury, S.; Xu, J.; Nath, P.; Tu, Z.; Archer, L. A. Highly Stable Sodium Batteries
Enabled by Functional Ionic Polymer Membranes. Adv. Mater. 2017, 29, 1605512.
(265) Wang, A.; Hu, X.; Tang, H.; Zhang, C.; Liu, S.; Yang, Y. W.; Yang, Q. H.; Luo, J. Processable and
Moldable Sodium-Metal Anodes. Angew. Chemie - Int. Ed. 2017, 56, 11921–11926.
(266) Hou, W.; Guo, X.; Shen, X.; Amine, K.; Yu, H.; Lu, J. Solid Electrolytes and Interfaces in All-
Solid-State Sodium Batteries: Progress and Perspective. Nano Energy 2018, 52, 279–291.
(267) Zhou, W.; Li, Y.; Xin, S.; Goodenough, J. B. Rechargeable Sodium All-Solid-State Battery. ACS
Cent. Sci. 2017, 3, 52–57.
(268) Zhang, Z.; Zhang, Q.; Ren, C.; Luo, F.; Ma, Q.; Hu, Y. S.; Zhou, Z.; Li, H.; Huang, X.; Chen, L. A
Ceramic/Polymer Composite Solid Electrolyte for Sodium Batteries. J. Mater. Chem. A 2016, 4,
15823–15828.

______________________________________________________________________
115
Capítulo 2. Desarrollo Experimental
2.1. Síntesis de los electrolitos............................................................................. 121
2.1.1. Síntesis de electrolitos inorgánicos ................................................. 122
2.1.2. Síntesis de electrolitos orgánicos. Uso de aditivos .......................... 124
2.2. Preparación del electrodo de sodio ............................................................... 125

2.3. Preparación del electrodo de trabajo ............................................................ 127


2.3.1. Preparación del cátodo orgánico ...................................................... 128
2.3.1.1. Preparación de los electrodos
basados en sulfuro de poliantraquinona: PAQS .................. 133
2.3.1.2. Preparación de los electrodos basados en
azul de indantrona: IB .......................................................... 137
2.3.2. Preparación y síntesis del cátodo inorgánico:
nanoestructuras de TiO2 .................................................................... 139
2.4. Celdas electroquímicas y trabajo en atmósfera inerte .................................. 144

2.5. Técnicas de caracterización electroquímicas ................................................ 148


2.5.1. Voltametría cíclica. ........................................................................ 150
2.5.2. Cronoamperometría potenciostática .............................................. 154
2.5.3. Cronopotenciometría galvanostática: Carga-descarga .................. 155
2.5.4. Espectroscopía de impedancia electroquímica .............................. 157

2.6. Técnicas de caracterización espectroscópicas .............................................. 161


2.6.1. Difracción de Rayos X................................................................... 161
2.6.2. Espectroscopía Raman ................................................................... 163
2.7. Técnicas de caracterización microscópicas .................................................. 166
2.7.1. Microscopía electrónica de barrido (SEM) .................................... 168
2.7.2. Espectroscopía de dispersión de energía de Rayos X (EDX) ........ 170
2.7.3. Microscopía electrónica de transmisión (TEM) ............................ 172

2.8. Otras técnicas de caracterización ................................................................. 174


2.8.1. Ángulo de contacto .......................................................................... 174
2.8.2. Viscosidad ........................................................................................ 176
2.8.3. Densidad ........................................................................................... 178
2.8.4. Conductividad .................................................................................. 179
2.8.5. Temperatura de ebullición ............................................................... 180

2.9. Bibliografía ................................................................................................... 181


Capítulo 2. Desarrollo experimental

2.1. Síntesis de los electrolitos

El electrolito es una parte fundamental en un sistema electroquímico puesto que


permite la transferencia de carga electrónica durante los procesos de oxidación y
reducción del material activo así como el transporte de carga entre el ánodo y el cátodo.
En el contexto de las baterías de sodio metálico, la composición del electrolito es crucial
para una larga ciclabilidad del dispositivo, ya que en muchos casos reacciona el sodio
metálico, formando sobre él una capa poco conductora o incluso aislante que dificulta el
transporte de carga. En el desarrollo de esta tesis se han abordado diferentes estrategias
con objeto de conseguir un electrolito donde el sodio metálico sea químicamente estable
y con un crecimiento no dendrítico. Para ello se han sintetizado nuevos electrolitos
inorgánicos basados en amoníaco líquido (amoniatos)1–3 o en SO2 líquido
(NaAlCl4·4SO2),4–6 al igual que también se han empleado electrolitos orgánicos comunes
dentro del contexto de las baterías de Na a los que se les ha añadido un aditivo azufrado
(SO2 líquido o sulfolano) con objeto de mejorar el depósito de Na metálico. La Figura 2.1
muestra un diagrama de los diferentes electrolitos empleados. Seguidamente se describe
la preparación de cada uno de los ellos.

ELECTROLITOS

Inorgánicos Orgánicos

Amoniatos Solvato de SO2 Sin aditivos Con aditivos

NaI·.3.3NH3 NaAlCl4·4SO2 1 M NaClO4 SO2

NaBF4·2.5NH3 1 M NaTf Sulfolano

NaBH4·1.5NH3 2 M NaSCN

Figura 2.1. Diagrama de los electrolitos empleados en esta tesis.

_____________________________________________________________________________
121
_____________________________________________________________________________

2.1.1. Síntesis de electrolitos inorgánicos.

Síntesis de los electrolitos basados en amoníaco líquido: amoniatos.

La síntesis de los electrolitos basados en amoníaco líquido se llevó a cabo de


acuerdo con el procedimiento descrito por Herlem y colaboradores.2 Las sales de sodio
se secaron en una estufa a vacío a 120 ⁰C durante 24 horas antes de su uso. Después, un
exceso de amoníaco (100-130 mL, Air Liquid, 99.9%) fue condensado sobre las sales de
sodio NaI, NaBH4 o NaBF4 a -50 ⁰C. Para 100 g de amoniato se pesaron 72.77 g de NaI
(99.6 %, Prolabo), 72.09 g de NaBF4 (98 %, Sigma Aldrich) o 59.73 g de NaBH4 (98 %,
Sigma Aldrich) en un balón de reacción limpio y seco de 250 mL y se creó una atmósfera
inerte de nitrógeno. Se mantuvo la disolución bajo agitación magnética hasta que toda la
sal de sodio se disolvió a una temperatura de -50 ºC. La disolución resultante es incolora.
El proceso de purificación se llevó a cabo mediante la adición de una pieza de sodio
metálico (aproximadamente un cubo de 0.5 cm de arista) (Sigma Aldrich, 99.95 %
almacenado en queroseno). El sodio se disolvió en el exceso de amoníaco líquido
generando una disolución de electrones solvatados de un característico color azul intenso,
reduciéndose impurezas como el agua y el oxígeno. Finalmente, se dejó que la disolución
(incolora) alcanzara poco a poco la temperatura ambiente o de ebullición de los
amoniatos. La composición de cada uno de los electrolitos se determinó mediante pesada
y se obtuvieron las siguientes fórmulas: NaI·3.3NH3, NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3.7
La Figura 2.2 muestra una secuencia de imágenes del procedimiento para la síntesis de
los amoniatos. Las propiedades físico-químicas de estos electrolitos vienen detalladas en
el Capítulo 3.

_____________________________________________________________________________
122
Capítulo 2. Desarrollo experimental

(a) (b)

NH3

(c) (d)

Figura 2.2. Procedimiento experimental para la síntesis de los amoniatos: (a, b) fases
iniciales de la síntesis, enfriamiento del sistema y condensación del amoníaco, (c)
formación de los electrones solvatados, (d) aspecto final de los electrolitos.

Síntesis del electrolito basado en SO2 líquido: NaAlCl4·4SO2.


La síntesis del solvato de SO2 se realizó siguiendo un procedimiento similar al
descrito para los amoniatos. Para preparar 10 mL de este electrolito, se condensaron
inicialmente 45 mL de SO2 a -20 ⁰C en un balón de reacción limpio, seco y en atmósfera
de nitrógeno. A continuación, se añadieron 2.61 g de NaCl (previamente secado en estufa
a vacío a 120 ºC durante 24 h) y seguidamente, se añadieron 6 g de AlCl3 (99.99 %, Sigma
Aldrich) en fracciones de 1 g cada media hora. La disolución se mantuvo bajo agitación
magnética durante dos horas a -20 ºC hasta que todas las sales se disolvieron por
completo. Finalmente, se dejó que el electrolito alcanzara temperatura ambiente
lentamente. La composición final del solvato se determinó mediante pesada obteniendo
un líquido de composición: NaAlCl4·4SO2. La Figura 2.3 muestra el aspecto final del
solvato de SO2. Los detalles acerca de la electroquímica de este electrolito aparecen en el
Capítulo 4.

_____________________________________________________________________________
123
_____________________________________________________________________________

Figura 2.3. Aspecto final del electrolito NaAlCl4·4SO2

2.1.2. Síntesis de electrolitos orgánicos. Uso de aditivos.

A pesar de que los electrolitos inorgánicos presentados son mucho más


económicos que los electrolitos orgánicos convencionales, presentan el inconveniente de
que tienen una elevada presión de vapor a temperatura ambiente, lo que limita su
aplicabilidad. Por esta razón, en el contexto de esta tesis se han realizado diferentes
formulaciones basadas en electrolitos orgánicos incluyendo el uso de aditivos para la
mejora del depósito de Na metálico. Como sales de sodio se han empleado tanto sales
inorgánicas como orgánicas, y como aditivos se han empleado pequeñas fracciones
molares de SO2 líquido y de sulfolano.
La preparación de los electrolitos orgánicos sin aditivos se llevó a cabo mediante
la disolución de la cantidad correspondiente de la sal de sodio en el volumen apropiado
del disolvente orgánico bajo agitación magnética a temperatura ambiente durante una
noche en el interior de una caja de guantes ([O2] < 0.5ppm, [H2O] < 0.5 ppm). El SO2 y
el sulfolano se añadieron como aditivo en pequeñas fracciones molares que oscilan entre
0.02 y 0.20. Ambos se añadieron al electrolito orgánico una vez éste se había formado.
El SO2 se añadió con una micropipeta previa condensación a -10 ºC. Una vez añadido el
aditivo, se agitó la disolución durante una hora a temperatura ambiente. Se observó que
la disolución adquiría cierta coloración amarillenta tras la adición del aditivo.

_____________________________________________________________________________
124
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Todas las sales de sodio se secaron en una estufa a vacío a 120 ⁰C durante al
menos 24 horas antes de su uso. A los disolventes orgánicos se les colocó una cantidad
del 10 % en peso de tamiz molecular durante una noche antes de su uso. El tamiz
molecular se activó previamente a 200 ºC a vacío durante 72 horas y fue almacenado en
atmósfera inerte en el interior de una caja de guantes hasta su uso. La tabla 2.1 muestra
las especificaciones de cada uno de los reactivos empleados.

Tabla 2.1. Especificaciones de los reactivos empleados.


Reactivo Especificaciones
Tamiz molecular 0.3 nm, Sigma Aldrich
NaI 99.6 %, Prolabo
NaFSI 99.7 %, Solvionic
NaSCN ≥ 98%, Fluka
NaClO4 98%, Sigma Aldrich
NaCF3SO3 98 %, TCI
DOL 99.8 % (anhidro), Sigma Aldrich
DME 99.8 % (anhidro), Sigma Aldrich
PC 99.8 % (anhidro), Sigma Aldrich
SO2 99 %, Air Liquid
Sulfolano 99 %, Sigma Aldrich

2.2. Preparación del electrodo de sodio.

Todos los materiales propuestos en esta tesis han sido caracterizados empleando
como contraelectrodo sodio metálico. Este contraelectrodo bien ha podido ser una lámina
de sodio metálico comercial, o bien se ha generado por electrodeposito sobre un sustrato
metálico a partir de los electrolitos previamente descritos.

La preparación del contraelectrodo o ánodo de Na metálico comercial es sencilla y


consiste en moldear manualmente un trozo de este metal. Cuando el contraelectrodo se va a
emplear en una celda de tres electrodos, (sección 2.4) el Na, que viene en forma de lingotes,
se corta en forma de prisma de 0.3 x 0.3 x 2.5 cm, aproximadamente. En el caso de que se
vaya a emplear para la celda de dos electrodos Split cell (sección 2.4), el lingote de sodio se
corta en láminas y se extiende hasta conseguir un espesor de 1-1.5 mm aproximadamente.

_____________________________________________________________________________
125
_____________________________________________________________________________

Después se corta en discos de 1 cm de diámetro con la ayuda de un sacabocados. Finalmente,


si el contraelectrodo de Na se genera por medio de un electrodepósito, es necesario el uso de
un sustrato que actúe como colector metálico. En el desarrollo de esta tesis se han estudiado
diferentes sustratos con objeto de encontrar el que fuera más favorable para permitir un
depósito de sodio homogéneo, uniforme y libre de dendritas, lo que viene determinado por su
afinidad para tener interacciones favorables con el sodio. La Tabla 2.2 muestra los sustratos
empleados.

Tabla 2.2. Sustratos empleados y sus especificaciones.


Sustrato Especificaciones
Al recubierto con carbón de 80 µm
99.9 %, MTI Battery
(Al/C grueso)
Al recubierto con carbón de 1 µm
99.9 %, MTI Battery
(Al/C delgado o Al/C)
Lámina de grafito 130 µm 99.8 %, Alfa Aesar
Sn 98.8%, 0.2mm, Goodfellow
Cu 99%, 0.1mm, Goodfellow
Ni 99%, 0.1mm, Goodfellow
Acero inoxidable MTI Battery

El Sn es un elemento que se ha estudiado en repetidas ocasiones como ánodo para


una batería de ion Na ya que es capaz de formar una aleación con el Na (Na-Sn).8–10 El
Cu es un metal susceptible de ser oxidado a potenciales positivos, pero dado que se va a
emplear como soporte para el ánodo, esto no resulta ser un inconveniente, además, se han
descrito interacciones favorables; entre el Na y el Cu.11 El Ni, el acero y el Al/C son
materiales que se emplean con frecuencia en el contexto de las baterías y, a pesar de que
no hay muchas referencias acerca de las interacciones entre el sodio y estos sustratos, se
han probado también como soporte para el proceso de electrodepósito de sodio
metálico.12,13

Antes de llevar a cabo los experimentos electroquímicos, los sustratos metálicos


se limpiaron a nivel de superficie en un baño de ultrasonidos a intervalos de 15 minutos,
empleando acetona y etanol como disolventes y después de dejaron secar al aire. El Al/C
se utilizó sin ningún tratamiento previo. La superficie del Cu metálico fue tratada
adicionalmente con papel de lija de grano 600 y aclarada con agua en un baño de

_____________________________________________________________________________
126
Capítulo 2. Desarrollo experimental

ultrasonidos. Finalmente, se introdujo el cobre en una disolución 1 M de HCl durante 15


minutos y se volvió a aclarar en un baño de ultrasonidos empleando agua y acetona,
también a intervalos de 15 minutos. A continuación, el Cu se secó bajo una corriente de
N2 y se guardó en una caja de guantes con una concentración de O2 y H2O menor a 1 ppm.

En un estudio preliminar de cada uno de los sustratos, el electrodepósito de Na se


realizó mediante cronoamperometría, aplicando un potencial de -0.1 V vs. Na+/Na durante
100 s en una celda electroquímica de tres electrodos, empleando sodio metal como
electrodo de referencia y contraelectrodo. Un estudio más profundo del depósito de Na
sobre Cu se realizó en la Split cell empleando una lámina de Na como contraelectrodo.
Las especificaciones de cada una de las celdas se detallan en la sección 2.4 de este
capítulo. Las técnicas electroquímicas empleadas para el desarrollo de la tesis aparecen
en la sección 2.5 de este capítulo.

2.3. Preparación del electrodo de trabajo.

En el desarrollo de esta tesis se han empleado dos tipos de materiales activos en


el cátodo: materiales de naturaleza orgánica y materiales de naturaleza inorgánica. En
cuanto a los materiales orgánicos, se ha estudiado el sulfuro de poliantraquinona (PAQS
por sus siglas en inglés, polyanthaquinonyl sulfide) y el azul de indantrona (IB por sus
siglas en inglés, Indanthrone Blue). Como material inorgánico se ha estudiado el TiO2.
El método de preparación del electrodo de trabajo varía en función de la naturaleza del
mismo. A continuación, se detallan las técnicas empleadas para la preparación de los
electrodos. La Figura 2.4 muestra un diagrama donde se representan las técnicas
empleadas para la preparación de los electrodos en función de su naturaleza.

_____________________________________________________________________________
127
_____________________________________________________________________________

ELECTRODO/CÁTODO

ORGÁNICO INORGÁNICO

Doctor Blade
Drop casting

Prensado en Baño Químico


seco

Anodizado

Figura 2.4. Técnicas empleadas para la elaboración del electrodo de trabajo en función
de la naturaleza del material activo (relacionado con el punto 2 de la Figura 2.5).

A continuación, se describen las técnicas empleadas para la preparación de los


electrodos tanto orgánicos como inorgánicos, junto con la formulación de cada uno de los
electrodos.

2.3.1. Preparación del cátodo orgánico.

Generalmente, los cátodos desarrollados dentro del contexto de las baterías


secundarias de sodio están constituidos por tres componentes: material activo, aditivo
conductor y aglomerante. El material activo es el que sufre el proceso redox en el sistema
y le confiere capacidad al dispositivo, el aditivo conductor aporta conductividad a la
mezcla con el material activo, creando además canales por donde los iones pueden ser
transportados, (generalmente es carbón conductor) y, finalmente, el aglomerante tiene la
función de sinterizar los otros dos componentes y facilitar su adhesión al sustrato
conductor o colector de corriente, influye en la estabilidad mecánica del electrodo de
trabajo, y suele ser un polímero orgánico.14,15,16 En la mayoría de los casos la proporción
de cada uno de los componentes en el cátodo sigue la tendencia: material activo > aditivo
conductor > aglomerante. Es importante que exista una distribución homogénea de estas
partículas para que exista una buena interacción entre todos los componentes el cátodo.

_____________________________________________________________________________
128
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Por esta razón el modo de preparación del electrodo de trabajo juega un papel importante
en su respuesta electroquímica.

En el contexto de esta tesis, se han empleado diferentes técnicas y metodologías


tanto para mejorar la distribución de las partículas que componen el cátodo, como para la
síntesis del mismo. La Figura 2.5 muestra un esquema resumen con los tres pasos que se
han seguido para la elaboración de los electrodos orgánicos, junto con las técnicas
empleadas en cada caso. Seguidamente se da una descripción de cada una de ellas.

1. Mezclado de las partículas


Tratamiento
Molino de bolas Dispersión
solvotermal

2. Elaboración del cátodo


Drop casting Prensado en seco

3. Secado del electrodo


En estufa a vacío En placa calefactora

Figura 2.5. Esquema los tres pasos seguidos para la preparación del cátodo junto con las
técnicas empleadas en cada caso.

(1). Mezclado de las partículas/componentes: este proceso se ha realizado mediante un


mezclado físico de los componentes en un molino planetario de bolas (Figura 2.6)
mediante la dispersión de las partículas en un disolvente, generalmente orgánico, o bien
mediante un tratamiento solvotermal de las partículas, del material activo y del aditivo
conductor.

_____________________________________________________________________________
129
_____________________________________________________________________________

(a) (b)

(c) (d)

Figura 2.6. Molino planetario Retsch PM 100 (a) apariencia cerrado, (b) apariencia
abierto, (c) jarra de molienda y (d) bolas para la molienda.

El molino planetario de bolas permite llevar a cabo procesos de trituración y


mezcla de partículas para conseguir muestras homogéneas de tamaño de grano fino.
Dependiendo de las condiciones de trabajo, es decir, velocidad en rpm y tiempo de
mezclado, se obtendrá una morfología y tamaño de partícula determinado y una
homogeneidad en la muestra en función de su naturaleza. El molino planetario Retsch
PM 100 permite hacer moliendas desde 100 hasta 500 rpm con tiempos desde 00:00:01
hasta 99:59:59. Además, permite invertir el giro de la molienda, lo cual permite que las
partículas no queden aglomeradas en una parte del recipiente (más información en
www.retsch.es). En el desarrollo de esta tesis se han utilizado diferentes condiciones con
objeto de conseguir una mezcla homogénea; se han utilizado velocidades de 100, 350 y
500 rpm con tiempos de mezclado que varían desde 1 a 5 horas. El volumen de la vasija
para la molienda es de 50 mL (Figura 2.6(c)) y se llena hasta un tercio de su volumen con
las bolas de acero mostradas en la Figura 2.6(d) para realizar la molienda. Dado que el
tamaño de partícula de los componentes cuando se va a realizar la mezcla ya es pequeño,
es suficiente emplear 350 rpm durante 1h (con inversión de giro de 20 segundos) para
conseguir una mezcla homogénea para una cantidad total de masa de 200 mg.

El mezclado de las partículas por dispersión consiste en homogeneizar éstas


empleando un disolvente orgánico. En el desarrollo de esta tesis se ha utilizado N-metil-

_____________________________________________________________________________
130
Capítulo 2. Desarrollo experimental

2-pirrolidona (NMP) como disolvente para el azul de indantrona como material activo, y
etanol para el sulfuro de poliantraquinona. En ambos casos, la concentración fue de 100
mg de mezcla sólida por cada 3 mL de disolvente. Para generar la dispersión de partículas,
la mezcla se mantuvo bajo agitación magnética durante al menos 4 h a temperatura
ambiente hasta que se alcanzó un alto grado de homogeneidad. En todos los casos la
viscosidad de la dispersión aumentó considerablemente.

Finalmente, la unión de material activo y aditivo conductor también se llevó a


cabo por un tratamiento solvotermal, con objeto de formar una estructura estable entre el
material activo y el aditivo conductor, y mejorar con ello tanto la estabilidad química
como electroquímica del material activo mediante la formación de interacciones
favorables entre ambos compuestos.17 El tratamiento solvotermal se llevó a cabo
mediante la mezcla física (en un mortero de ágata) de de 0.64 g de material activo y 0.46
g de aditivo conductor para un ratio 7/5 o bien, de 0.5 g de material activo y 0.5 g de
aditivo conductor para un ratio 5/5. Una vez obtenida la mezcla íntima de partículas, se
añadió a la mezcla 10 mL de NMP, y se agitó la muestra durante 4 h a temperatura
ambiente. Seguidamente, se trasvasó la mezcla a un autoclave de 50 mL y se calientó a
180 ºC durante una noche (12 horas). El producto resultante fue extremadamente viscoso.
Éste se filtró y se lavó con abundante agua destilada y acetona hasta que las aguas de
filtrado fueron incoloras. El producto final se secó en una estufa a vacío a 100 ºC durante
12 h.

(2). Preparación del electrodo de trabajo: para la elaboración del electrodo de trabajo
se han empleado dos técnicas: drop casting y prensado en seco.

La técnica drop casting consiste en depositar un cierto volumen de una dispersión


18
precursora sobre el sustrato en un área delimitada. Esta es una técnica sencilla con la
que se puede controlar el espesor del electrodo a partir de la concentración de la
dispersión. A partir de disoluciones diluidas se pueden obtener capas finas de depósito y
viceversa. También es posible generar un electrodo grueso mediante el depósito de capas
sucesivas sobre el mismo sustrato. La Figura 2.7(a) muestra el procedimiento para hacer
un electrodo por la técnica drop casting.

La técnica de prensado en seco consiste en depositar una cierta cantidad del polvo
seco sobre el sustrato conductor y, seguidamente, ejercer sobre él una cierta presión
empleando para ello una prensa hidráulica. Esta técnica permite crear electrodos de

_____________________________________________________________________________
131
_____________________________________________________________________________

manera rápida y sencilla evitando en uso de disolventes, sin embargo, el espesor del
depósito podría no ser homogéneo en toda la superficie del electrodo. La Figura 2.7(b)
muestra el proceso de elaboración de un electrodo por la técnica de prensado en seco. La
Figura 2.7(c) muestra una imagen de la prensa hidráulica empleada junto con el molde
que contiene el electrodo de trabajo durante el prensado. La prensa es de Unicraft WPP
10 TE y puede aplicar presiones en un rango comprendido entre 0.5 ton y 18 ton (ton son
toneladas métricas). Generalmente, en esta tesis se han aplicado presiones sobre 1 cm2 de
área, que es el área general de los electrodos.

(3). Secado del electrodo de trabajo: el último paso para la elaboración del electrodo
del trabajo es el secado del mismo; todos los electrodos se sometieron a un tratamiento
térmico suave para eliminar restos de disolvente y/o humedad. Este proceso de secado se
llevó a cabo a 60 ºC en una placa calefactora en el interior de la caja de guantes para los
electrodos preparados por drop casting. Cuando los electrodos se prepararon por la
técnica de prensado en seco, los electrodos se secaron en una estufa a vacío a 80 ºC. En
ambos casos el tratamiento térmico se realizó durante una noche (aproximadamente 12
horas).

En el contexto de las baterías, podemos encontrar una gran variedad de


procedimientos de preparación de cátodos. Algunos de estos cátodos son lo
suficientemente autoconsistentes como para no necesitar un colector de corriente o
sustrato. Sin embargo, los materiales empleados en esta tesis no cumplen ese requisito y
es necesario el uso de un sustrato que sostenga al material catódico. Los sustratos
empleados en esta tesis para la elaboración del cátodo han sido: lámina de aluminio
recubierta con 1 µm de carbón (Al/C delgado), lámina de aluminio recubierta con 80 µm
de carbón (Al/C grueso) y lámina de grafito (ver Tabla 2.2). A continuación, se dan
detalles más específicos acerca de cómo se han preparado los electrodos de PAQS e IB y
la composición específica de cada uno de ellos.

_____________________________________________________________________________
132
Capítulo 2. Desarrollo experimental

(a)

Secado del Aspecto del


electrodo electrodo
tras el
secado

(b)
Prensado
del Aspecto del
electrodo electrodo tras
el prensado

(c)

Figura 2.7. (a) Preparación del electrodo por la técnica drop casting; (b) preparación del
electrodo por la técnica de prensado en seco; (c) Prensa hidráulica Unicraft WPP 10 TE;
la imagen de la derecha corresponde al molde que contiene al electrodo de trabajo
durante el proceso de prensado.

2.3.1.1. Preparación de los electrodos basados en sulfuro de poliantraquinona:


PAQS.

Los polímeros orgánicos con capacidad redox constituyen una opción como
materiales activos en las baterías de ion o metal sodio: presentan diversidad estructural y
pueden acomodar grandes cantidades de iones sodio. A continuación, se describe el

_____________________________________________________________________________
133
_____________________________________________________________________________

procedimiento experimental para la síntesis del PAQS y cómo se han preparado los
electrodos basados en este material.

La síntesis del PAQS se llevó a cabo mediante una reacción de condensación


polimérica entre Na2S anhidro y 1,5-dicloroantraquinona.19 En primer lugar, el
Na2S·xH2O (7 < x < 9, Sigma Aldrich) fue deshidratado en un horno a vacío en cuatro
pasos sucesivos: (1) 4 h a 50 ºC; (2) 4 h a 80 ºC; (3) 2 h a 120 ºC; (4) 2 h a 160 ºC. A
continuación, una cantidad estequiométrica de 1,5-dicloroantraquinona (96 %, Sigma
Aldrich) se añadió junto con 20 mL de NMP. La mezcla reactiva se mantuvo bajo
agitación magnética durante 10 h a 150 ºC en un baño de aceite. La Figura 2.8 muestra
las imágenes del proceso de síntesis del PAQS. Una vez finalizado el tiempo de reacción,
el producto se filtró y se lavó con agua destilada hasta que en las aguas de filtrado no
quedaron restos de iones Cl- (para ello se empleó AgNO3 como indicador). Finalmente,
el producto se lavó con acetona y se secó a 120 ºC en un horno a vacío durante una noche
(aproximadamente 12 h). La imagen del aspecto del PAQS seco se muestra en la Figura
2.9.

(a) (b) (c)

(e) (d)

Figura 2.8. Proceso para la síntesis de PAQS: (a) Mezclado físico de Na2S y 1,5-
dicloroantraquinona; (b y c) adición de NMP y agitación durante unos minutos; (d)
calentamiento de la disolución en un baño de aceite; (e) Aspecto de la disolución tras el
tiempo de reacción.

_____________________________________________________________________________
134
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Figura 2.9. Aspecto final de PAQS después del proceso de secado a 120 ⁰C a vacío durante
una noche.

Una vez sintetizado el compuesto PAQS se procedió a su molienda para la


reducción del tamaño de partícula. Primero se molió la muestra en un mortero de ágata
manualmente durante unos minutos. Después, se introdujo en el molino planetario de
bolas bajo las condiciones de 100 rpm durante 3 h con inversión de giro cada 10 segundos.
Seguidamente se prepararon los electrodos basados en PAQS siguiendo tres
procedimientos que vienen resumidos en la Tabla 2.3. En la columna “descripción” se
citan las técnicas empleadas para el mezclado de las partículas junto con la técnica
empleada para la elaboración del electrodo. En la columna “secado” se indica el
tratamiento térmico realizado sobre el electrodo.

Tabla 2.3. Procedimientos empleados para la preparación de los cátodos orgánicos.


Procedimiento Descripción Secado
Molino de bolas + 80 ºC en estufa a vacío
(1)
prensado en seco durante 12 h
Molino de bolas + 60 ºC en placa
(2)
drop casting calefactora durante 12 h
Tratamiento solvotermal + 80 ºC en estufa
(3)
prensado en seco a vacío durante 12 h

Preparación de los electrodos de PAQS siguiendo el procedimiento (1):

Con este método, el PAQS, el carbón conductor y el aglomerante se mezclaron en


el molino de bolas a 350 rpm durante 1 h con inversión de giro cada 20 segundos. Con
una prensa hidráulica se ejerce una cierta presión sobre el electrodo de trabajo durante la
elaboración del mismo (8 mg de mezcla de partículas sobre 1 cm2 de sustrato). Esta

_____________________________________________________________________________
135
_____________________________________________________________________________

presión ejercida trae como consecuencia una disminución de la porosidad en la superficie


del electrodo, de tal modo que a mayor presión ejercida menor será la porosidad. Este
efecto dificulta la mojabilidad, provocando en muchos casos el agrietamiento de la
superficie del electrodo cuando éste entra en contacto con el electrolito. En algunos casos,
incluso puede llegar a producirse una desestructuración total del electrodo. Por este
motivo, es necesario conocer cuál es la presión mínima requerida para obtener un
electrodo mecánicamente estable pero lo suficientemente poroso como para permitir una
buena mojabilidad.

En el desarrollo de esta tesis se han realizado múltiples combinaciones variando


el aditivo conductor y el aglomerante, e incluso la proporción de cada uno de los
componentes en el electrodo de PAQS, con objeto de optimizar la respuesta
electroquímica del mismo. También se realizó un estudio acerca de la presión óptima que
requiere el electrodo de PAQS con la técnica de prensado en seco. Por otro lado, también
se realizó un estudio acerca del efecto que tiene la naturaleza del aditivo conductor y del
aglomerante en la respuesta electroquímica del PAQS. En el Capítulo 5 de esta tesis se
muestran las combinaciones realizadas junto con la respuesta electroquímica de los
electrodos preparados por este procedimiento.

Preparación de los electrodos de PAQS siguiendo el procedimiento (2):

Con esta metodología los componentes del cátodo PAQS, NTs y PTFE se
mezclaron en una proporción 60 : 30 : 10 en el molino de bolas a 350 rpm durante 1 h. A
continuación, 100 mg de la mezcla se añadieron sobre 3 mL de etanol y se agitó la mezcla
durante 4 h. El electrodo de trabajo se preparó depositando 0.12 mL de esta dispersión
sobre un sustrato colector de Al/C de 1 cm2 por la técnica drop casting. El electrodo de
trabajo se secó en una placa calefactora a 60 ºC durante 12 h. En este caso, tanto la
preparación de la dispersión, como de los electrodos así como su secado se llevaron a
cabo en el interior de la caja de guantes para una concentración de O2 y H2O < 0.5 ppm.
La caracterización electroquímica de cada uno de ellos se da con detalle en el Capítulo 5.

_____________________________________________________________________________
136
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Preparación de los electrodos de PAQS siguiendo el procedimiento (3):

Con esta metodología se abordó primero un tratamiento solvotermal del material


activo y del aditivo conductor que en este caso fueron nanotubos de carbón (NTs) (NTs,
multi-walled, O.D.* L 6-9 nm * 5µ, > 95%, Sigma Aldrich) en una proporción 7/5, y se
procedió como se describe en la sección 2.3.1 para el tratamiento solvotermal. Una vez
el producto estuvo seco, se mezcló con el aglomerante generando una dispersión en NMP.
La dispersión se mantuvo bajo agitación magnética durante 4 h. Por cada 100 mg de
mezcla se añadieron 3 mL de disolvente. Los electrodos se prepararon mediante la técnica
drop casting, depositando 0.12 mL de la dispersión sobre el sustrato Al/C de 1 cm2.
Finalmente, el electrodo se secó en la placa calefactora a 60 ºC durante 12 h antes de su
uso. La composición del electrodo de PAQS fue PAQS/NTs (7/5) : PVDF 90 : 10. La
caracterización electroquímica de estos electrodos de PAQS se muestra con detalle en el
Capítulo 5.

2.3.1.2. Preparación de los electrodos basados en azul de indantrona: IB.

El colorante azul de indantrona fue adquirido en Proquimac PFC (Barcelona-


España), y se ha empleado en esta tesis como material activo en el cátodo para baterías
recargables de sodio. El IB se utilizó en la preparación de los cátodos sin tratamiento
previo.

En la elaboración de los electrodos basados en IB se han empleado las técnicas y


metodologías descritas anteriormente. Los pasos seguidos para la preparación de los
electrodos vienen representados por la Figura 2.5, y al igual que para los electrodos de
PAQS, se han empleado tres procedimientos, de acuerdo a lo indicado en la Tabla 2.3.

- Preparación de los electrodos de IB siguiendo el procedimiento (1):


El procedimiento para la elaboración de los electrodos de IB no dista de la que se
ha descrito previamente para el PAQS. A los electrodos de IB se les aplicó una presión
de 1.5 ton·cm2 durante 2 min con la prensa hidráulica. La Tabla 2.4 muestra las
formulaciones de los electrodos de IB preparados por esta técnica. En el Capítulo 6 de
esta tesis se muestra la caracterización electroquímica de estos electrodos.

_____________________________________________________________________________
137
_____________________________________________________________________________

Tabla 2.4. Electrodos de IB preparados por el procedimiento (1).


Proporción entre los
Electrodo
componentes
IB : NTs : PTFE 60 : 30 : 10
IB : NTs : PTFE 40 : 40 : 20

Preparación de los electrodos de IB siguiendo el procedimiento (2):


El procedimiento empleado es similar al del PAQS. La diferencia reside en el
disolvente empleado para preparar la dispersión de las partículas, empleándose en este
caso NMP. Se prepararon electrodos con 0.12 mL de dispersión sobre 1 cm2 de sustrato
colector. La tabla 2.5 muestra las formulaciones de los electrodos preparados por este
procedimiento. La caracterización electroquímica de cada uno de ellos se detalla en el
Capítulo 6.

Tabla 2.5. Electrodos de IB preparados por el procedimiento (2).


Proporción entre los
Electrodo
componentes
IB : NTs : PVDF 60 : 30 : 10
IB : C Super P : PVDF 60 : 30 : 10
IB : NTs : Na-CMC 60 : 30 : 10
IB : NTs : PVDF 40 : 40 : 20

Preparación de los electrodos de IB siguiendo el procedimiento (3):

Con esta metodología se abordó primero un tratamiento solvotermal del material


activo y del aditivo conductor en las proporciones 7/5 y 5/5. A continuación, se procedió
tal y como se describe en la sección 2.3.1 para el tratamiento solvotermal. Los electrodos
se prepararon con 0.12 mL y otros con 0.08 mL de una dispersión del producto
solvotermal y el aglomerante en NMP. La Tabla 2.6 muestra la formulación los electrodos
preparados con este procedimiento.

_____________________________________________________________________________
138
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Tabla 2.6. Electrodos de IB preparados por el procedimiento (3).


Proporción entre los
Electrodo
componentes
IB/NTs (7/5) : PVDF 90 : 10
IB/NTs (5/5) : PVDF 90 : 10
IB/NTs (7/5) : PTFE 90 : 10
IB/C Super P (7/5) : PVDF 90 : 10
* La barra oblicua localizada entre el material activo y el aditivo conductor
indica que esos dos compuestos han sido sometidos a tratamiento
solvotermal. Entre paréntesis se indica la proporción entre ellos.

2.3.2. Preparación y Síntesis del cátodo inorgánico: nanoestructuras de TiO2.

La capacidad que puede proporcionar un electrodo basado en nanoestructuras de


TiO2 depende de sus propiedades físicas tales como la morfología, la cristalinidad y el
área superficial, entre otras. Estos factores están fuertemente ligados al método de
preparación del electrodo de trabajo. En la literatura podemos encontrar multitud de
procedimientos para sintetizar nanoestructuras de este óxido.20,21 En esta tesis se han
empleado algunas de ellas, Figura 2.10. Para fabricar el electrodo, las nanoestructuras
deben estar soportadas sobre un sustrato conductor; en este caso se ha empleado una
lámina de Titanio (99.6 %, 0.1 mm espesor, Goodfellow).

ELECTRODOS DE TiO2

BAÑO QUÍMICO
•Nanohílos de Rutilo

DOCTOR BLADE
•Nanopartículas P25

ANODIZADO
•Nanotubos TiO2

Figura 2.10. Métodos empleados para la síntesis de las nanoestructuras de TiO2.

_____________________________________________________________________________
139
_____________________________________________________________________________

Además del Ti se pueden emplear sustratos como el Al/C, Ni, acero inoxidable o
Al (Tabla 2.2. de la sección 2.1.), aunque algunos son susceptibles de ser oxidados cuando
se les hace un tratamiento térmico a 450 ⁰C durante una hora en de aire. La capa de óxido
formada puede ser poco conductora o aislante. Además, las nanoestructuras de TiO2
generadas por baño químico o depositadas por doctor blade muestran mejor adherencia
sobre el Ti como sustrato. A continuación, se describen los métodos empleados para la
generación de las diversas nanoestructuras de TiO2 empleadas en el contexto de esta tesis
(mostradas en la Figura 2.10).

La preparación de los electrodos basados en nanopartículas comerciales de TiO2


(NPs-TiO2) se realiza mediante su dispersión en medio acuoso o en otro disolvente
seguido del depósito de las mismas sobre el sustrato mediante la técnica doctor blade.22
Esta técnica fue descubierta en el año 1940 para la construcción de materiales
piezoeléctricos y capacitores. Es una de las técnicas más empleadas para preparar capas
finas de TiO2 y se basa en la preparación de una suspensión concentrada de NPs-TiO2
seguido de su aplicación sobre el sustrato conductor, Figura 2.11. Esta suspensión
(también conocida como pasta) se puede obtener a partir de partículas comerciales o
sintetizadas en el laboratorio. Normalmente, la generación de esta pasta conlleva el uso
de algunos aditivos como Triton X-100, que se emplea como surfactante,23 y
acetilacetona, que se emplea para la disgregación de los aglomerados de las
nanopartículas.24 La película se forma mediante la adición de un cierto volumen de la
pasta sobre el sustrato, que ha sido previamente limpiado en un baño de ultrasonidos de
manera sucesiva con agua destilada, acetona y etanol en intervalos de 15 minutos. El
volumen de pasta se aplica sobre un área limitada del sustrato, normalmente de 1 cm2.
Para limitar esta área se emplean cintas adhesivas (Cinta adhesiva Scotch 3M). Entonces,
el volumen de pasta se reparte homogéneamente sobre la superficie limitada del sustrato
con la ayuda de una varilla de vidrio. El depósito de NPs-TiO2 se deja secar al aire antes
del tratamiento térmico. Este tratamiento térmico es necesario para preparar este tipo de
electrodos ya que facilita el sinterizado de las partículas entre sí y mejora la adhesión con
el sustrato. Además, con el tratamiento térmico se eliminan restos carbonosos que
provienen de los aditivos empleados en la fabricación de la pasta.

_____________________________________________________________________________
140
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Varilla de vidrio Depósito

sustrato

sustrato
sustrato

Área limitada
Cinta adhesiva a 1 cm2

Figura 2.11. Representación esquemática de la preparación de electrodos por la técnica


doctor blade.

En esta tesis, la pasta para la preparación de los electrodos basados en


nanopartículas de TiO2 comercial se obtuvo moliendo en un mortero 1 g de TiO2 (anatasa
: rutilo 4 : 1, tamaño de partícula de 20 nm, Degussa P25) en 2 mL de agua destilada y
0.03 mL de acetilacetona durante 10 minutos. A continuación, se añaden 0.03 mL de
Triton X-100 a la suspensión manteniendo la molienda durante unos minutos más.
Finalmente, la mezcla se transvasó a un vial y se sonicó en un baño de ultrasonidos
durante 45 minutos. El depósito de NPs-TiO2 se realizó aplicando 0.03 mL de pasta sobre
el sustrato. El tratamiento térmico del electrono fue a 450 ⁰C durante una hora en
atmósfera de aire.

Una alternativa para generar nanoestructuras de TiO2 es mediante depósito en un


Baño Químico (BQ). Este método es sencillo, económico y, además, tiene capacidad para
cubrir grandes áreas. El método BQ emplea diferentes precursores de Ti como son cloruro
de titanio (III) (TiCl3), cloruro de titanio (IV) (TiCl4), tetrafluoruro de titanio (TiF4),
sulfato de titanio (Ti(SO4)2), etc. La hidrólisis de los precursores resulta en la generación
de TiO2 en el baño químico, que se deposita sobre un sustrato inmerso en el baño
(generando un film) (Figura 2.12). En función de las condiciones de depósito se obtendrán
diferentes nanoestructuras de TiO2 con diferentes tamaños de grano y morfología.25

En lo que respecta a esta tesis, hemos empleado el método BQ para generar


nanohílos de TiO2 (NWs-TiO2) cuasi-unidimensionales crecidos directamente sobre el
sustrato.26 Nanohílos de rutilo y anatasa pueden ser sintetizados utilizando la misma ruta

_____________________________________________________________________________
141
_____________________________________________________________________________

de síntesis pero cambiando el precursor. En nuestro caso, hemos empleado el precursor


TiCl3 para generar nanohílos de rutilo de 5 nm de diámetro.27–29 Hemos empleado como
sustrato una lámina de Ti previamente limpiada en un baño de ultrasonidos con agua
destilada, acetona y etanol en intervalos de 15 minutos. Como muestra la Figura 2.12, una
parte del sustrato se cubre con Teflón y no se depositan las partículas de TiO2. En esa
zona se realizará posteriormente la conexión eléctrica. Se debe procurar que el sustrato
quede en una posición vertical para favorecer un depósito lo más homogéneo posible por
toda la superficie, Figura 2.12.

Electrodo donde
queremos hacer
el depósito

Teflon

Sustrato de Ti
Baño Químico con (1 cm2)
El precursor de TiO2

Figura 2.12. Representación esquemática del procedimiento de depósito por baño


químico.

La disolución precursora de los nanohílos de rutilo contiene 0.1 M de TiCl3 (~ 10


wt% sol. en 20-30 wt% en HCl, Sigma Aldrich) en una disolución acuosa conteniendo 3
M de NaCl. En este caso, la hidrólisis se llevó a cabo a 80 ⁰C durante 24 horas. Una vez
que el proceso BQ terminó, los electrodos fueron lavados con agua destilada y sumergidos
en una disolución 0.1 M NaOH durante 20 horas. Este tratamiento se llevó a cabo con
objeto de eliminar restos de Cl y F provenientes de la disolución precursora. La
caracterización estructural y morfológica se da con detalle en el capítulo 7.

Finalmente, otra metodología abordada en esta tesis para la generación de


nanoestructuras de TiO2 es el anodizado. La técnica de anodizado de Ti es de las más

_____________________________________________________________________________
142
Capítulo 2. Desarrollo experimental

simples, económicas y sencillas para obtener nanoestructuras ordenadas de TiO2. El


proceso se lleva a cabo en una celda electroquímica de dos electrodos aplicando una
diferencia de potencial constante a temperatura ambiente (Figura 2.13). La preparación
de estructuras organizadas de TiO2 mediante anodizado de una lámina de Ti fue reportada
por primera vez en 1999 por Zwilling y colaboradores, empleando un electrolito que
contenía HF.30,31 En los últimos años el proceso de anodizado ha ganado popularidad ya
que permite generar estructuras empaquetadas y verticalmente alineadas de nanotubos de
TiO2 (NTs-TiO2). Particularmente, los grupos Grimes32,33 y Schmuki34 han contribuido
en gran medida a la optimización de este proceso de crecimiento unidimensional.

Las capas de NTs-TiO2 fabricadas por anodizado son estructuras con un alto grado
de ordenación, donde las paredes del TiO2 son perpendiculares al sustrato. La formación
de nanotubos a partir de disoluciones electrolíticas que contienen fluoruros es el resultado
de la interacción de tres procesos que ocurren de manera simultánea: (1) oxidación del Ti
metálico, (2) formación de poros y disolución química del TiO2 y el Ti(OH)4 debido a los
iones fluoruro y (3) crecimiento de las nanoestructuras.35

+ _

Ti Au

Figura 2.13. Representación esquemática del proceso de anodizado de una lámina de Ti.

Para el desarrollo de esta tesis, los electrodos basados en NTs-TiO2 se prepararon


por un simple proceso de anodizado de una lámina de titanio (99.6 %, Goodfellow) en

_____________________________________________________________________________
143
_____________________________________________________________________________

una celda electroquímica de dos electrodos empleando una lámina de oro como cátodo
(Figura 2.13). El proceso de anodizado se llevó a cabo a temperatura ambiente en una
disolución formada por un 80 vol.% de etilenglicol anhidro (99.8 %, Sigma Aldrich), 10
vol.% de dimetilsulfóxido (99.9 %, Sigma Aldrich), 10 vol.% de agua destilada y una
concentración de NH4F (98 %, Sigma Aldrich) de entre 0.15 y 0.50 M.36,37 Para el proceso
de anodizado se emplearon potenciales de 20, 40 y 60 V y tiempos de anodizado de 1, 3
y 5 horas. Después del anodizado, la lámina de titanio se transfirió a un vial con etanol y
se sonicó durante 10 segundos con objeto de eliminar restos de oxihidróxidos de titanio
derivados de la síntesis que quedan taponando las bocas de los nanotubos. Finalmente, el
electrodo se dejó secar al aire durante 4 h antes de su uso. Para convertir el TiO2 amorfo
en anatasa, el electrodo fue sometido a tratamiento térmico a 500 ⁰C durante una hora en
aire. En el Capítulo 7 aparecen más detalles acerca del comportamiento electroquímico
de estos electrodos.

Teniendo en cuenta los antecedentes del grupo de investigación en el estudio de


diversas nanoestructuras de TiO2 incluyendo estructuras jerárquicas, se llevó a cabo un
estudio preliminar de la respuesta electroquímica de un electrodo basado en una estructura
jerárquica. En concreto, sobre un electrodo basado en nanotubos de TiO2 se llevó a cabo
un depósito por baño químico de nanohílos de rutilo (tiempos de depósito de 45 y 90 min)
empleando la disolución descrita. La respuesta electroquímica de estos electrodos se
muestra en el Capítulo 7.

2.4. Celdas electroquímicas y trabajo en atmósfera inerte.

En el desarrollo de esta tesis doctoral se han empleado dos tipos de celdas para la
caracterización electroquímica de los materiales: celda de tres electrodos y celda de dos
electrodos conocida como Split cell. En la celda de tres electrodos se ha llevado a cabo la
caracterización preliminar de cada uno de los sistemas que se van a describir en los
capítulos posteriores. En nuestro caso, dada la particularidad de los electrolitos empleados
(elevada presión de vapor), la celda electroquímica se basó en un vial de 13 mL y un
septum. Los electrodos fueron colocados en el septum haciendo pasar un hilo de Cu a su

_____________________________________________________________________________
144
Capítulo 2. Desarrollo experimental

través (Figura 2.14). El electrodo de trabajo se unió al hilo de Cu empleando una resina
epoxi con un alto contenido en plata (Electron Microscopy Science). La resina se cubrió
con cinta de teflón para evitar un eventual contacto con el electrolito durante las medidas.
El electrodo de referencia y el contraelectrodo se prepararon mediante unión física entre
el hilo de Cu y la pieza de sodio.

(a) (b)

Figura 2.14. (a) Celda electroquímica de tres electrodos; (b) representación esquemática
de cómo han sido colocados los electrodos en el septum, siendo WE el electrodo de
trabajo, RE el electrodo de referencia y CE el contraelectrodo.

Por otro lado, la celda electroquímica de dos electrodos Split cell se empleó para
hacer un estudio más detallado de algunos sistemas, ya que proporciona una
configuración más próxima a lo que sería un dispositivo real. La Figura 2.15 muestra una
imagen de esta celda (a) cerrada junto con sus dimensiones y (b) separada en cada uno de
sus componentes. La celda está formada por dos piezas metálicas de acero (superior e
inferior) a través de las cuales se realizan las conexiones al potenciostato, en el hueco
interior se encuentra un espaciador de Nylon y en su interior es el lugar donde realmente
se ensambla el dispositivo electroquímico; cátodo, electrolito y ánodo. A continuación,
se coloca el espaciador metálico encargado de hacer la conexión eléctrica con la parte
superior de la celda y, finalmente, se ajusta la presión de contacto con el tornillo de ajuste
colocado en la parte superior. Con esta configuración el volumen de electrolito queda
reducido considerablemente ya que se limita al volumen que puede contenerse en el papel

_____________________________________________________________________________
145
_____________________________________________________________________________

separador. En el ámbito de las baterías se encuentran multitud de separadores con diversas


características. En el desarrollo de esta tesis se ha empleado fibra de vidrio como papel
separador del tipo Whatmann 934-AH. Este papel se corta en discos de 1 cm2 que son
impregnados en el electrolito antes de ensamblar la Split cell. Para esta configuración, el
electrodo de trabajo y el contraelectrodo se cortan en discos de 1 cm2.

(a)
1.4 cm

6 cm
5 cm
1.8 cm

3.2 cm

(b)
Goma de sellado de
polytetracloroetileno

Tornillo para ajustar

Parte superior
de la célula Split

Espaciador metálico

Ajuste de Nylon

Contacto eléctrico
Goma de sellado de
polytetracloroetileno
Parte inferior de
la célula

Figura 2.15. Split cell (a) cerrada junto con sus dimensiones, (b) componentes de la Split
cell. Imágenes tomadas de la casa comercial MTI batteries
(http://www.mtixtl.com/SplitFlatCellforRandDBattery-15mmDiameterCell-STC.aspx).

_____________________________________________________________________________
146
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Ambas celdas fueron ensambladas en el interior de una caja de guantes


manteniendo una concentración de oxígeno y de agua inferior a 0.5 ppm para evitar la
oxidación e hidratación de los electrodos. La figura 2.16 muestra una imagen de la caja
de guantes empleada.

Guantes

Sensores del nivel de


oxígeno y agua Pre-cámaras para
la entrada y salida
de material a la
caja de guantes

Controlador de
presión interior
de la caja de Bomba de vacío
guantes

Figura 2.16. Caja de guantes mBraun. Imagen adquirida de la página oficial mBraun
(http://www.mbraun.com/products/glovebox-workstations/labstar-glovebox).

La caja de guantes mostrada en la Figura 2.16 es una caja de pie dedicada a


investigación y desarrollo en atmósfera controlada. En la parte derecha de la imagen se
encuentran dos precámaras de diferente tamaño dedicadas a la introducción y extracción
de material/reactivos en la caja de guantes. Normalmente, por la precámara de mayor
tamaño se introducen botellas de disolvente, placas calefactoras, agitadores magnéticos y
material de laboratorio de mayor tamaño. La precámara pequeña se utiliza para introducir
material de laboratorio de menor tamaño como espátulas, moscas agitadoras, viales,
septum, electrodos, celdas electroquímicas, etc. Esta precámara es la más utilizada en el
día a día. Para introducir material en la caja de guantes por cualquiera de las precámaras,
es necesario generar una atmósfera inerte en dichos lugares para evitar la contaminación
de la atmósfera que hay en el interior de la caja de guantes. Para ello la caja de guantes
tiene vinculada a una bomba de vacío y una bala de gas (en nuestro caso el gas es N2, por
lo que la atmósfera de la caja de guantes es de N2). El procedimiento consiste en evacuar
la precámara haciendo vacío y luego llenarla con N2, este procedimiento se repite al

_____________________________________________________________________________
147
_____________________________________________________________________________

menos tres veces para asegurar que la concentración de oxígeno y agua en las precámaras
es muy baja. Por otro lado, hay que procurar que los reactivos sólidos que se introducen
en la caja de guantes estén libres de humedad, por lo que todos son secados previamente
en una estufa a vacío a 100 ºC durante una noche. También el papel de filtro (común de
laboratorio) se calienta en la estufa a 80 ºC durante un día antes de introducirlo en la caja
de guantes. Para controlar el nivel de oxígeno y humedad que hay en el interior de la caja
de guantes, ésta consta de dos sensores uno para el oxígeno y otro para el agua (sensores
del nivel de oxígeno y agua marcados en la Figura 2.16). Adicionalmente, la presión en
el interior de la caja de guantes se controla con unos pedales colocados en el suelo
(controlador de presión interior de la caja de guantes en la Figura 2.16). La presión en el
interior de la caja puede variar desde -15 mbar hasta +15 mbar, generalmente, la presión
de trabajo es alrededor de +2 mbar. Los cambios de presión en la caja de guantes se suelen
producir durante la evacuación/llenado de las precámaras y al introducir las manos en los
guantes. A través de los guantes es por donde el operario va a realizar las funciones en el
interior de la caja de caja de guantes (preparar disoluciones, electrodos…).

2.5. Técnicas de caracterización electroquímicas

Las técnicas de caracterización electroquímicas son un pilar fundamental en el


análisis rutinario de un sistema electroquímico y permiten explicar fenómenos químicos
mediante la medición de parámetros eléctricos. Para que se lleve a cabo una reacción
electroquímica en un sistema inicialmente en reposo, es necesario que se provoque una
perturbación en el sistema y en función del tipo de la perturbación que se imponga,
obtendremos una respuesta electroquímica determinada que nos proporciona información
acerca de los procesos electródicos. Es decir, si al sistema se le impone una diferencia de
potencial se obtendrá como respuesta una corriente, si por el contario al sistema se le
impone una corriente contante, se obtendrá como respuesta una variación del potencial
entre el electrodo de trabajo y el de referencia.38 La Figura 2.17 muestra un esquema de
las diferentes técnicas electroquímicas empleadas en esta tesis.

_____________________________________________________________________________
148
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Potenciostáticas I=I(E)
Pulsos de potencial
Aplicación de potencial
Técnicas electroquímicas

E = E(t)
Potenciodinámicas I=I(E)
Barrido de potencial

Galvanostáticas E=E(I)
Pulso de corriente
Aplicación de corriente
I = I(t)
Galvanodinámicas E=E(I)
Barrido de corriente

Figura 2.17. Clasificación de las técnicas electroquímicas empleadas en esta tesis.

El potencial aplicado a la celda electroquímica es controlado por un


potenciostato.39 Éste fija el potencial entre el electrodo de trabajo (WE) y el electrodo de
referencia (RE) y mide la corriente que circula entre el WE y el contraelectrodo (CE).
Cabe decir que el RE tiene que tener un potencial de electrodo estable y bien conocido
para poder determinar el potencial del WE con exactitud durante las medidas. La Figura
2.18 muestra cómo estaría conectada una celda de tres electrodos a un potenciostato. Para
el desarrollo de esta tesis se ha utilizado un potenciostato-galvanostato AUTOLAB
PGSTAT 30 equipado con módulo de impedancias y un potenciostato-galvanostato
ORIGALYS OGF-500 también con módulo de impedancias.

_____________________________________________________________________________
149
_____________________________________________________________________________

Figura 2.18. Esquema de una celda de tres electrodos y su conexión con el potenciostato.

De entre todos los métodos electroquímicos descritos en la literatura, se va a


prestar especial atención a métodos electroquímicos como la voltametría cíclica (CV), la
cronoamperometría (CA), la cronopotenciometría (CP) y la espectroscopía de impedancia
electroquímica (EIS). Decir que todos los potenciales en los capítulos de resultados (3, 4,
5, 6, y 7), el electrodo de referencia fue el par Na+/Na.

2.5.1. Voltametría cíclica.

La voltametría cíclica (CV) es quizás la técnica electroquímica más versátil para


el estudio preliminar de un sistema electroquímico concreto. Esta técnica no solo permite
una localización rápida de los potenciales redox de las especies involucradas en la
reacción electroquímica, sino que también proporciona información sobre la
termodinámica de los procesos redox, la cinética de la reacción de transferencia
electrónica, información sobre posibles reacciones químicas acopladas e incluso, sobre
procesos de adsorción.40,41 El fundamento de la técnica CV consiste en la aplicación de
un potencial al electrodo de trabajo que varía con el tiempo de manera lineal a una cierta
velocidad (velocidad de barrido υ, V·s-1) entre dos límites de potencial E1 y E2. La
elección de los potenciales límite dependerá de dónde se localicen los potenciales redox
del sistema objeto de estudio. La corriente que resulta del potencial aplicado es registrada
mediante un potenciostato-galvanostato. La representación gráfica de la corriente
obtenida frente al potencial es lo que se conoce como voltagrama cíclico. La corriente se

_____________________________________________________________________________
150
Capítulo 2. Desarrollo experimental

normaliza a menudo dividiendo por el área geométrica del electrodo, magnitud que se
conoce como densidad de corriente (j).

La corriente medida durante los barridos voltamétricos tiene tanto contribuciones


farádicas como no farádicas. Un proceso farádico ocurre cuando un electrón se transfiere
a través de la interfase electrodo-disolución y está asociado a una reacción redox tipo:
O + ne- ↔ R, que está gobernada por la ley de Faraday (ec. 2.1):

dQ dn
jF   ne F  ne F v (ec. 2.1)
dt dt

donde jF es la densidad de corriente farádica, Q es la carga involucrada en el proceso


farádico, ne es el número de electrones intercambiados por mol de reactivo o de producto,
n es el número de moles que han reaccionado o se han producido y υ es la velocidad de
reacción por unidad de área geométrica. Para procesos puramente farádicos, se puede
relacionar directamente la corriente con la velocidad del proceso redox.

En los procesos no farádicos no hay transferencia electrónica a través de la


interfase electrodo-disolución, sino que la acumulación de carga ocurre en la doble capa
electroquímica. En estos procesos la corriente es proporcional a la velocidad de barrido
(υ)(ec. 2.2):

dE
jc  C  C· (ec. 2.2)
dt

Entre las corrientes no farádicas se pueden distinguir: (i) las corrientes puramente
capacitivas, que se rigen por la acumulación de carga electrostática en regiones
interfaciales del electrodo y están asociadas exclusivamente al proceso de carga y
descarga de la doble capa, y (ii) las corrientes pseudocapacitivas en las que los procesos
redox están ligados a procesos de adsorción y ocurren en un amplio intervalo de potencial
(al contrario de lo que ocurre en los procesos farádicos que se dan a un potencial
determinado). Esto se asocia a la heterogeneidad de los centros de reacción de los
electrodos involucrados, en los que hay varios sitios en los que los átomos pueden ser
reducidos u oxidados. La densidad de carga acumulada en las regiones interfaciales se
puede obtener a partir de la expresión (ec. 2.3):

E2
I (E)
Q 
E1

dE (ec. 2.3)

_____________________________________________________________________________
151
_____________________________________________________________________________

Cuando la corriente está limitada por la difusión de las especies presentes en


disolución, la densidad de corriente es proporcional a la raíz cuadrada de la velocidad de
barrido y se cumple la ecuación de Randles-Sevcik (ec. 2.4):42

j p  (2.69·105 )n3/2 D1/2c1/2 (ec. 2.4)

donde jp es la intensidad de corriente de pico (A), D es el coeficiente de difusión de la


especie electroactiva (cm2·s-1) y c es la concentración de la especie electroactiva
(mol·cm-3).

Para un sistema reversible, la representación gráfica de jp = f(υ1/2) es una línea


recta cuya pendiente nos permite conocer el número de electrones intercambiados o el
valor del coeficiente de difusión de la especie electroactiva. Cuanto mayor sea la
velocidad de barrido mayor será la corriente de pico mientras el sistema sea reversible.
Para identificar el grado de reversibilidad de un sistema, debe cumplirse que el cociente

entre jp anódico y jp catódico sea próximo a 1.

Una reacción reversible controlada por difusión presenta pares de picos de


oxidación y reducción aproximadamente simétricos. El voltaje de separación de esos
picos viene dado por la ecuación (ec. 2.5):

2.3RT
E  (ec. 2.5)
nF

Este valor es independiente de la velocidad de barrido.

En el caso de procesos reversibles que ocurren en especies adsorbidas o


inmovilizadas en el electrodo, el valor de E es muy bajo, idealmente 0. La Figura 2.19
muestra la respuesta que se obtendría para el caso de un sistema redox reversible.

_____________________________________________________________________________
152
Capítulo 2. Desarrollo experimental

(a) (b)
Ep anódico, jp anódico
E

E2 E2

j/A·cm-2
E1

Ec catódico, jc catódico
E1

t E/V

Figura 2.19. (a) Variación del potencial aplicado al electrodo de trabajo con el tiempo;
(b) voltagrama cíclico para un proceso reversible, variación de la densidad de corriente
con el potencial.

En general, la voltametría tiene tanto contribuciones farádicas como capacitivas,


y el potencial del sistema viene descrito por la ecuación (ec. 2.6):

E  Ei  t  R( I f  I c ) (ec. 2.6)

donde E es el potencial del sistema (V), Ei es el potencial inicial (V), υ la velocidad de


barrido (V·s-1), t es el tiempo (s), If es la corriente debida al proceso farádico (A) y Ic es
la corriente debida al proceso capacitivo (A). Para velocidades de barrido lentas, la
corriente debida al proceso capacitivo es muy pequeña y puede ser despreciada.

En baterías, los procesos farádicos se deben a reacciones de oxidación y reducción


del material activo (sólido). En esta tesis se van a presentar compuestos con grupos
cetonas que son susceptibles de ser reducidos de manera reversible al correspondiente
alcóxido, en este caso a alcóxidos de sodio. En cuanto a los procesos no farádicos se dan
principalmente en materiales carbonosos que sirven de base para la fabricación de
supercondensadores. Los procesos de intercalación son pseudocapacitivos, como ocurre
con el TiO2, RuO2 y MnO2.

En esta tesis se ha empleado la CV para la caracterización preliminar de todos los


sistemas objeto de estudio. Al ser una técnica sencilla y versátil proporciona información

_____________________________________________________________________________
153
_____________________________________________________________________________

rápida acerca de los procesos que ocurren en el sistema y de sus potenciales redox. Esta
técnica va a aparecer en todos los capítulos posteriores.

2.5.2. Cronoamperometría potenciostática.

La cronoamperometría es una técnica de corriente transitoria basada en la


aplicación de un pulso de potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo de
referencia. El potencial del electrodo cambia desde E1, que es normalmente el potencial
de equilibrio (o reposo) en el que no ocurren procesos farádicos, a E2 y la corriente
registrada se mide en función del tiempo. Al imponer un potencial E2 en el que la especie
es susceptible de ser oxidada o reducida, su concentración disminuye en la superficie del
electrodo y en la región interfacial. La Figura 2.20 muestra la representación gráfica de
un salto de potencial, la variación de la corriente con el tiempo y la variación de la
concentración de la especie electroactiva en el electrolito.

La expresión que relaciona la variación de la corriente con el tiempo es la ecuación


de Cottrell (ec. 2.7):

nFAD01/2c0*
I (t )  (ec. 2.7)
 1/2t1/2

donde D0 (cm2·s-1) es el coeficiente de transferencia de masa, t (s) el tiempo de aplicación


del pulso de potencial, A (cm2) área del electrodo y F la constante de Faraday (96485
C·mol-1). Esta ecuación queda limitada a procesos controlados por la difusión de la
especie electroactiva hacia la superficie del electrodo. Es decir, el sobrepotencial al cual
ocurre la reacción redox es lo suficientemente grande como para asegurar un rápido
decaimiento de la concentración de la especie electroactiva en la superficie del electrodo.
La Figura 2.20 y la (ec. 2.7) son válidas para especies en disolución.

Esta técnica ha sido empleada para llevar a cabo el proceso de electrodepósito de


sodio en los electrolitos descritos. Esta técnica se ha aplicado en los capítulos 3 y 4.

_____________________________________________________________________________
154
Capítulo 2. Desarrollo experimental

(a) (b)
E |I|

E1

E2

tiempo 0 t1 t2 t3 tiempo
0

C0 (c)
C0*
t1 t2 t3

0 x

Figura 2.20. (a) Salto de potencial cronoamperométrico, (b) variación de la corriente con
el tiempo, (c) variación de la concentración de la especie electroactiva en el electrolito
con la distancia a la superficie electródica. La concentración de la especie electroactiva
en el seno de la disolución vale C0*. Se supone que esta especie no es electroactiva en E1,
pero sí en E2. En el ejemplo mostrado, la especie puede ser reducida en E2.

2.5.3. Cronopotenciometría galvanostática: Carga-descarga

La cronopotenciometría es una técnica en la que se impone un pulso de corriente


constante entre el electrodo de trabajo y el contraelectrodo, registrándose el potencial del
electrodo de trabajo en función del tiempo. El perfil de concentraciones de la especie
electroactiva varía para mantener la intensidad de corriente constante hasta que la especie
electroactiva se agota en las inmediaciones del electrodo. En ese momento, el potencial
del sistema vuelve a cambiar hacia valores en los que otra especie puede participar para
mantener la corriente constante. Finalmente, si no existe ninguna especie susceptible de
ser oxidada o reducida por la corriente impuesta, será el disolvente el que se oxide o se
reduzca mediante la aplicación del potencial que sea necesario.

_____________________________________________________________________________
155
_____________________________________________________________________________

En el contexto de las baterías secundarías esta técnica se emplea para llevar a cabo
los procesos de carga y descarga del sistema. Se dice que si la corriente impuesta es
positiva, la batería está sufriendo el proceso de carga y el sistema barre desde el límite de
voltaje menos positivo hacia el más positivo. Por el contrario, si la corriente que se
impone es negativa se dice que la batería se está descargando y el sistema barre desde el
límite de voltaje más positivo hacia el menos positivo. La Figura 2.21 muestra un ejemplo
de lo que sería un proceso cronopotenciométrico de carga descarga.

(a) 2.6
U más positivo
2.4 Proceso de carga
2.2

2.0
U

1.8

1.6
Proceso de descarga
1.4
U menos positivo
1.2
0 50 100 150 200 250 300 350 400
tiempo / s
(b) 3
I positiva
2

1
I / mA

-1

-2
I negativa
-3
0 50 100 150 200 250 300 350 400
tiempo / s

Figura 2.21. (a) Variación del voltaje con el tiempo para un proceso
cronopotenciométrico: de carga-descarga de una batería; (b) variación de la corriente
con el tiempo para un proceso cronopotenciométrico.

La velocidad a la que se produce la carga y descarga del a batería viene expresado


por el término C (C rate, en inglés). Se calcula mediante la expresión I = M·C (mostrado
en la ec. 1.60 del Capítulo 1)

_____________________________________________________________________________
156
Capítulo 2. Desarrollo experimental

2.5.4. Espectroscopía de impedancia electroquímica

La espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS, por sus siglas en inglés


Electrochemical Impedance Spectroscopy)43,44 es una técnica que proporciona
información acerca del proceso electródico que no puede obtenerse por ninguna de las
técnicas descritas con anterioridad. Esta técnica mide la resistencia que presenta un
sistema al flujo de electrones cuando se aplica una señal de corriente alterna y nos
proporciona información acerca de la región interfacial del electrodo y de la cinética de
la reacción redox. En un circuito de corriente continua la relación entre la corriente (I) y
el potencial viene dada por la ley de Ohm (ec. 2.8):

E = IR (ec. 2.8)

En el caso de aplicar una corriente alterna, la expresión equivalente es (ec. 2.9):

E = IZ (ec. 2.9)

donde E viene en voltios, I en amperios y Z representa la impedancia en ohmios.

En esta técnica, se le aplica al electrodo una perturbación con una frecuencia


angular de ω = 2πf. La perturbación del potencial viene representada por una función
sinusoidal (ec. 2.10):

∆E (t) = E0 sen ωt (ec. 2.10)

donde E0 es la amplitud de la perturbación, ΔE es la perturbación dependiente del tiempo


y ω es la frecuencia angular, que está relacionada con la frecuencia f (Figura 2.22). En la
mayoría de los casos, la corriente asociada a una señal de potencial sinusoidal, varía de
forma sinusoidal con la misma frecuencia (ω) pero con amplitud y fase diferente a la del
potencial. Esto puede ser representado de acuerdo a la siguiente expresión (ec. 2.11):

∆I (t) = I0 sen(ωt + φ) (ec. 2.11)

donde ΔI(t) es la perturbación de corriente resultante de la perturbación de potencial e I0


es su amplitud. En circuitos de corriente alterna la impedancia es equivalente a la
resistencia pudiendo definirse de acuerdo a la ley de Ohm (ec. 2.12 y ec. 2.13):

∆E(t) = Z(t)∆I(t) (ec. 2.12)

E  t  E0sen  ωt  sen  ωt 
Zt    Z0 (ec. 2.13)
I  t  I 0sen  ωt  φ  sen  ωt  φ 

_____________________________________________________________________________
157
_____________________________________________________________________________

En notación compleja, la impedancia se representa como (ec. 2.14):

Z = Z0 (cosφ + isenφ) = Z′ + iZ′′ (ec. 2.14)

donde i = √−1. Z’ es la parte real de la impedancia y Z’’ la parte imaginaria.

(a) (b)

Tiempo

Figura 2.22. (a) Curva I vs. E para un determinado sistema con una señal de potencial
sinusoidal ΔE(t) de amplitud E0 que produce una señal de corriente sinusoidal ΔI(t) con la
misma frecuencia y con amplitud I0. (b) Ondas sinusoidales para ΔE (t) e ΔI (t), que
ilustran el cambio de fase de la corriente con respecto a la perturbación del potencial.

El equipo con el que se realizan las medidas de impedancia debe estar dotado con
un generador/analizador de funciones denominado FRA (por sus siglas en inglés,
Frequency Response Analyzer) que puede aplicar señales sinusoidales en un amplio rango
de frecuencias a un potenciostato. Los resultados obtenidos se pueden representar en el
gráfico de Bode (representa la variación de la fase o del módulo frente a la frecuencia) o
en el gráfico de Nyquist (se representa la parte imaginaria -Z’’ frente a la parte real Z’,
medidos para un rango de valores de frecuencia). En el contexto de esta tesis, los
resultados de las medidas de EIS se han representado siempre como Nyquist. La Figura
2.23 muestra un gráfico de Nyquist típico en la que aparecen definidos dos semicírculos,
aunque pueden representarse una variedad de morfologías.

_____________________________________________________________________________
158
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Altas frecuencias Bajas frecuencias

Figura 2.23. Representación del gráfico de Nyquist con dos semicírculos. Cada punto
corresponde a una frecuencia.

La aproximación más común para interpretar las medidas de impedancia y


desvelar el mecanismo de reacción, se basa en el modelado del sistema electroquímico
mediante un circuito equivalente.

(a) (b) Cdc


-Z

ω=

Re

W
Rtc
Z
Re
Rtc + Re

Rtc + Re - 2σ2C

Figura 2.24. (a) Ejemplo de gráfica de Nyquist, (b) circuito eléctrico equivalente
correspondiente.

Un circuito equivalente simple valido para una interfase electroquímica en la que


ocurre un proceso farádico es el denominado circuito de Randles. Este es un circuito
eléctrico compuesto por diferentes elementos como condensadores, resistencias y

_____________________________________________________________________________
159
_____________________________________________________________________________

elementos de Warburg en una disposición particular (en serie o paralelo) representando


el comportamiento del sistema. A partir de un ajuste de los datos experimentales se
pueden hallar parámetros del sistema como la Resistencia a la transferencia de carga (Rtc),
la resistencia del electrolito (Re) y la capacidad de la doble capa (Cdc). En el gráfico
mostrado en la Figura 2.24(a) se pueden diferenciar dos zonas; la zona controlada por
transferencia de carga (semicírculo), y la zona controlada por difusión (zona lineal). En
este caso, la Rtc puede ser calculada extrapolando los puntos experimentales del
semicírculo hasta la intersección con el eje Z´. En un circuito equivalente la Rtc está serie
con la impedancia de Warburg (W). Cuando la Rtc se aproxima a cero la impedancia total
del sistema es igual a W. El valor de Z´ en el que comienza el semicírculo depende del
valor de Re, cuanto mayor es este valor más se desplaza el semicírculo hacia valores
mayores en el eje de impedancia real. La impedancia de Warburg está asociada a la
difusión de las especies en un plano semi-infinito y se caracteriza por un ángulo de fase
π/4 (45º), aparece en la región de frecuencias bajas en el gráfico de Nyquist.

Aunque esta metodología tiene la ventaja de que es sencilla, también tiene el


inconveniente de que la interpretación de algunos de los componentes del circuito puede
resultar ambigua. En el desarrollo de esta tesis se ha utilizado el software EIS spectrum
Analyser45 para la simulación o ajuste del circuito equivalente, por el que se pueden
aproximar elementos físicos al comportamiento experimental de los sistemas estudiados.
El programa cuenta con 4 tipos de algoritmos NM Simp, Powell, LevMarq y Newton, y
tres tipos de aproximaciones: compensación, paramétrica o de amplitud. Normalmente se
utilizan NM Simp, Powell y Newton para realizar un primer ajuste y, por último, se puede
utilizar LevMarq que minimiza la desviación. Se considera un buen ajuste cuando la
desviación general es menor al 2%. Si el ajuste es bueno, se pueden obtener valores
concretos de capacidades, resistencias, inductancias y o elementos de fase constante.

En el contexto de las baterías, esta técnica es muy útil para determinar el estado
de carga del dispositivo. La técnica EIS aparece en los Capítulos 3, 5, 6 y 7.

_____________________________________________________________________________
160
Capítulo 2. Desarrollo experimental

2.6. Técnicas de caracterización espectroscópicas.

2.6.1. Difracción de Rayos X

La técnica de difracción de rayos X (DRX o XRD por sus siglas en inglés, X-ray
Diffraction)46–48 se utiliza para identificar la estructura cristalina de los sólidos incluyendo
los parámetros de celda (a, b, c, α, β, γ) y la distancia entre planos en la red cristalina
(índices de Miller, hkl). La técnica se basa en el fenómeno de difracción de los Rayos X:
Cuando un haz de Rayos X interacciona con un cristal ordenado se generan interferencias
constructivas y no constructivas entre los rayos dispersados. Los Rayos X tienen
longitudes de onda del mismo orden que las distancias interatómicas de los componentes
de las redes cristalinas. Dependiendo de la distancia interatómica los Rayos X infieren de
manera constructiva para valores predeterminados del ángulo de contacto formado entre
los Rayos X incidentes y los planos de difracción (θ). La ley de Bragg establece los
ángulos para las interferencias constructivas (ec. 2.15):

nλ = 2d sen θ (ec. 2.15)

donde d es la distancia interplanar del cristal, n es un número entero positivo. La Figura


2.25 representa un esquema de la difracción de los Rayos X en una estructura cristalina.
Para un haz de Rayos X determinado con una λ dada incidiendo con un ángulo θ, se
produce una interferencia constructiva cuando existe una distancia entre planos d, tal que
2d sen θ valga n veces λ (Figura 2.25).

Rayos X
incidentes

θ θ

d θ θ

d sen θ

Figura 2.25. Rayos X dispersados por dos planos de una estructura cristalina separados
por una distancia d.

_____________________________________________________________________________
161
_____________________________________________________________________________

Los Rayos X se producen en el tubo de Rayos X como el representado en la Figura


2.26(c). Consiste en una cámara a vacío donde se aplica un elevado voltaje entre dos
electrodos. Entonces, los electrones salen del cátodo a gran velocidad y llegan hasta el
ánodo. La colisión decelera los electrones y parte de la energía cinética que estos llevaban
se convierte en Rayos X. A estos Rayos X se les llama Rayos X continuos. Algunos de
los electrones que provienen del cátodo tienen demasiada energía cinética como para
arrancar un electrón de las capas internas del átomo (como, por ejemplo, de la capa K,
ver Figura 2.32) formando un hueco. Entonces, ese hueco es rellenado por otro electrón
de una capa más externa generando con ello los Rayos X con una longitud de onda de
energía igual a la diferencia de energía entre los niveles energéticos. A estos se les
denomina Rayos X característicos y son emitidos con una elevada intensidad. La
producción de Rayos X por esta vía tiene una eficiencia de un 1 %, el resto de energía se
convierte en calor. Un monocromador filtra la radiación a una línea de transición
específica de los rayos X característicos generados. El monocromador de Rayos X más
empleado corresponde a la línea Cu Kα.

(a) (c) Entrada


de
agua

Salida de agua
Toma de
tierra
Ventana de Be
Ánodo
Rayos X
Cátodo
(filamento
(b) de W) Cámara de vacío

Circuito para
calentar el
filamento

Figura 2.26. (a) Difractómetro Bruker D8-Advance; (b) esquema básico del
difractómetro; (c) esquema de un tubo de Rayos X, indicando los diferentes componentes
integrados en el mismo.

_____________________________________________________________________________
162
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Un análisis de DRX convencional consiste en la medida de la intensidad de los


Rayos X difractados a partir de un haz incidente con una λ conocida y dependiente del
ángulo de difracción. El instrumento con el que se hace la medida se llama difractómetro
de Rayos X; la Figura 2.26a) muestra el difractómetro Bruker D8-Advance. Básicamente,
el equipo está compuesto por un portamuestras, una fuente de Rayos X y un detector de
Rayos X, Figura 2.26(b). El ángulo entre la muestra y la fuente de Rayos X es el mismo
que entre la muestra y el detector. El haz difractado es analizado por el escaneo del ángulo
de difracción entre dos valores límite. El gráfico resultante muestra picos a ciertos valores
de 2θ, que corresponde a interferencias constructivas de los Rayos X con la muestra y se
le llama “patrón de difracción”. Cada pico representa un set de planos hkl de la muestra
cristalina y está caracterizado por un espaciado d. La identificación de los compuestos
cristalinos se realiza por comparación del patrón de difracción experimental con el de
referencia. Los patrones de referencia quedan recogidos en la base de datos ICDD
(International Center of Difraction Data) o COD (Crystallography Open Data Base). En
esta tesis se ha empleado la técnica de Rayos X para la caracterización de la estructura
cristalina de los nanotubos de TiO2 que aparecen en el Capítulo 7.

2.6.2. Espectroscopía Raman

La espectroscopía Raman es una técnica utilizada para el estudio vibracional,


rotacional y otros modos de baja frecuencia de la materia.49,50 Esta técnica
espectroscópica se basa en la dispersión inelástica de la radiación electromagnética y
proporciona información sobre el estado físico y químico de la muestra.

Cuando una muestra es irradiada con luz monocromática, parte de la luz es


dispersada en diferentes direcciones respecto al haz incidente. La mayoría de la luz
dispersada tiene la misma frecuencia que la radiación incidente. Este tipo de dispersión
es conocida como elástica o dispersión Rayleigh y se observa cuando una muestra en el
estado vibracional fundamental es promocionada a un estado virtual excitado y entonces,
se relaja y vuelve al mismo estado vibracional inicial sin producir cambios en la
frecuencia. Para una pequeña fracción de fotones dispersados (1 de cada 10 millones
aproximadamente) la frecuencia se desplaza hacia arriba o hacia abajo en comparación
con la frecuencia incidente monocromática. A este tipo de dispersión inelástica se le
conoce como dispersión Raman. El desplazamiento en energía nos da información acerca

_____________________________________________________________________________
163
_____________________________________________________________________________

de los modos vibracionales del sistema. Si el estado vibracional final de la muestra es más
energético que el estado inicial, los fotones emitidos estarán desplazados hacia
frecuencias más bajas por conservación de la energía. Este desplazamiento en frecuencia
se le denomina desplazamiento Stokes. En el caso de la dispersión Stokes, las especies
absorbidas comienzan en el estado vibracional fundamental, dispersión Rayleigh. Esta es
promovida a un estado virtual excitado y entonces se relaja pasando a un nivel energético
de mayor energía que el inicial. Por el contrario, si el estado vibracional final es menos
energético que el inicial los fotones emitidos serán desplazados hacia valores de
frecuencia mayores y a esto se le denomina desplazamiento anti-Stokes.51 En el caso de
la dispersión anti-Stokes, las especies comienzan en un estado vibracional más alto que
el fundamental (estado excitado). Estas son promocionadas a un estado excitado virtual y
entonces se relajan hasta llegar al estado vibracional fundamental, el cual tiene menos
energía que el inicial. La dispersión Stokes es más común porque la mayoría de las
especies absorbedoras están en el estado vibracional fundamental a temperatura ambiente.
La Figura 2.27 muestra un diagrama de niveles energéticos para la dispersión Rayleigh y
Raman. El desplazamiento en frecuencia de los picos/bandas Raman es constante y
característico de la sustancia expuesta a la radiación y es independiente de la frecuencia
de la radiación incidente.

Niveles
excitados
virtuales

Estados
vibracionales
5
4
3
2
1
Absorción Dispersión Dispersión Dispersión
de IR Rayleigh Stokes Anti-Stokes
Raman Raman

Figura 2.27. Diagrama de niveles energéticos que muestra los estados involucrados en
el Raman. El espesor de las líneas de las flechas es directamente proporcional a la
intensidad de la señal para las diferentes transiciones.

_____________________________________________________________________________
164
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Un espectrómetro Raman está formado por una fuente de excitación de luz, un


sistema óptico, filtros y un detector (Figura 2.28). Normalmente, la fuente de luz
monocromática es un láser. Durante mucho tiempo se estuvo empleando al láser de Ar
porque puede proporcionar múltiples líneas. Hoy en día se emplean láser como Gas Ion,
de HeNe, láser de estado sólido, láser de diodo de IR cercano y de UV. Mediante la
selección de la longitud de onda se puede minimizar la fluorescencia de la muestra. La
luz dispersada es recogida con un conjunto de lentes y se filtra para eliminar la dispersión
Rayleigh elástica, la señal restante es detectada y registrada. Dada la baja intensidad de
la señal, la espectroscopía Raman requiere de detectores que sean muy sensibles como el
dispositivo de acoplamiento de carga, tubos fotomultiplicadores o detectores SC
generalmente.

En los últimos años, la dispersión Raman se ha mejorado debido a la aparición del


fenómeno de resonancia (que ocurre cuando la longitud de onda de excitación
corresponde a una transición electrónica del sistema.). En este sentido se han desarrollado
varios espectrómetros Raman.29,52–54

Láser He-Ne (632.8 nm) Filtro de línea láser

Expansor de haz
Espectómetro

Detector

Filtro de corte

Espejo

Objetivo

Muestra

Figura 2.28. Diagrama de un espectrómetro Raman.

_____________________________________________________________________________
165
_____________________________________________________________________________

La espectroscopía Raman puede ser aplicada a sólidos, líquidos o gases. Para


líquidos y gases se hace referencia a niveles energéticos vibracionales de las moléculas
individuales, mientras que en sólidos (especialmente para cristales) son, además, las
vibraciones colectivas del cristal las que se registran. Es posible distinguir entre diferentes
fases del mismo material porque los diferentes polimorfos presentan diferentes modos
vibracionales. Por esta razón, la espectroscopía Raman se ha convertido en una de las
herramientas más empleadas para la investigación de las propiedades básicas de un
material. Además, es un método rápido y no destructivo para caracterizar las
nanoestructuras y la forma y tamaño de las nanopartículas.

En esta tesis, la espectrocopía Raman se ha utilizado para la caracterización


vibracional de los amoniatos. Los espectros se obtuvieron con un espectrómetro Jasco
NRS 5100 con láser de Ar para un tiempo de exposición de 20 s. Los espectros obtenidos
se recogen en el Capítulo 3.

2.7. Técnicas de caracterización microscópicas

Actualmente existe una gran diversidad de técnicas para llevar a cabo la


caracterización de un material. Los métodos microscópicos nos permiten conocer la
morfología y composición de los materiales y también determinar la forma y el tamaño
de las nano- y las micro- estructuras. Además, con la microscopía electrónica podemos
obtener información cristalográfica e incluso la composición elemental del material si
disponemos del equipo adecuado.

_____________________________________________________________________________
166
Capítulo 2. Desarrollo experimental

Haz de e-
incidentes
SEM
Rayos X e- retrodispersados

e- Auger
Cátodoluminiscencia

SEM
e- secundarios

e- absorbidos

TEM
e- trasnmitidos

Figura 2.29. Señales obtenidas a partir de la interacción de un haz de electrones con la


materia.

Cuando un haz de electrones interacciona con la materia, se emiten diferentes


señales (Figura 2.29). En la región del espectro visible se pueden emitir fotones
produciendo un fenómeno conocido como cátodo- luminiscencia. Se pueden generar
Rayos X por la deceleración de electrones o por la promoción de electrones entre los
diferentes niveles energéticos del material. También pueden ser emitidos electrones tipo
Auger.

Los electrones pueden ser reflejados por interacción electrostática con los átomos
del material sobre el que inciden; a este fenómeno se le conoce como dispersión.
Dependiendo del ángulo de la dispersión, podemos distinguir entre microscopía
electrónica de transmisión y microscopía electrónica de barrido. La microscopía
electrónica de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés Transmission Electron
Microscopy) proporciona imágenes por medio de electrones que atraviesan la muestra (e-
transmitidos). La microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés
Scanning Electron Microscopy) produce imágenes con electrones que son emitidos o
reflejados por la muestra del mismo lado por el que ésta recibe el haz electrónico. A
continuación, se da una explicación detallada de ambas técnicas.

_____________________________________________________________________________
167
_____________________________________________________________________________

2.7.1. Microscopía electrónica de barrido (SEM).

La técnica SEM opera con electrones secundarios y con electrones


retrodispersados, es decir, con electrones cuya energía es de decenas de
electronvoltios.38,46,55 Los electrones secundarios permiten la inspección de la morfología
y topografía de la muestra, permiten obtener una imagen tridimensional, mientras que los
electrones retrodispersados son adecuados para analizar la composición de la muestra al
dar información química a través del contraste de la imagen. Después de interaccionar
con los átomos de la muestra, los electrones salen con una energía entre cero y la energía
de los electrones incidentes. Los electrones secundarios son emitidos con energías por
debajo de los 50 eV y proporcionan información acerca de la región superficial de la
muestra, entre 5 y 50 nm de profundidad.55 Por otro lado, los electrones retrodispersados
tienen energías por encima de los 50 eV y pueden interaccionar con átomos más
profundos en la muestra. El volumen de profundidad al que pueden llegar los electrones
está influenciado por el peso atómico de los elementos, siendo mayor cuanto menor sea
el peso atómico de los elementos, así como su densidad.

(a) (b) E haz


e- 50 eV incidente

e- e-
secundarios retrodispersados

e- Auger
Número e- emitidos

e- secundarios

e- retrodispersados

R X característicos

Energía de los e- emitidos

Figura 2.30. (a) Profundidad de los electrones en la muestra en función de si se trata de


e- secundarios, e- retrodispersados o RX característicos. (b) Número de electrones
secundarios y retrodispersados emitidos en función de su energía, desde cero hasta la
energía de los electrones incidentes.

_____________________________________________________________________________
168
Capítulo 2. Desarrollo experimental

La Figura 2.31(a) muestra una fotografía del microscopio JSM-840 (JEOL) junto
con una descripción de sus componentes. El cañón de electrones está colocado en la parte
superior del equipo, y está formado por un filamento de W o LaB6 que actúa como cátodo.
La diferencia de potencial se aplica entre el ánodo y el cátodo provocando la aceleración
de los electrones. El cilindro de Wehnelt es un pequeño cilindro que rodea al cátodo y
permite regular la intensidad del haz de electrones. El haz de partículas que se genera
pasa por un conjunto de lentes hasta que llega a la muestra. Las lentes magnéticas generan
un campo magnético rotacional y simétrico sobre el haz de electrones. La lente objetivo
enfoca y determina el tamaño final del haz. Seguidamente, las bobinas de barrido mueven
el haz sobre la muestra en el plano X e Y, y están sincronizadas con el monitor donde se
registra la imagen. En la última parte del equipo se encuentran los detectores de
electrones. Por un lado, el detector de electrones secundarios consta de un centelleador a
10 kV que atrae a los electrones, un fotomultiplicador y un amplificador. En cuanto al
detector de electrones retrodispersados consta de dipolos y cuadrupolos simétricos que
permiten obtener una imagen topográfica además de composicional.

Cañón de
Cilindro Haz de e- Aplicación
e-
Wehnelt
Cátodo - de voltaje
+ (2-50 kV)
Ánodo

Lente magnética
Al monitor
Bobinas de
barrido

Detector de e-
retrodispersados
Detector de e- secundarios
Platina Muestra

Figura 2.31. Microscopio JSM-840 (JEOL) SEM y los diferentes componentes integrados
en el equipo. Figura tomada de los SSTTI de la UA (https://sstti.ua.es/es/instrumentacion-
cientifica/unidad-de-microscopia.html).

_____________________________________________________________________________
169
_____________________________________________________________________________

La muestra objeto de análisis debe ser conductora para poder ser analizada por
SEM. En el caso de que el material sea poco conductor, se recubre este con una capa fina
de oro mediante la técnica conocida como “sputtering”.

En los últimos años se han registrado avances significativos en microscopía


electrónica de barrido. El cañón de electrones compuesto por un filamento termoiónico
se ha remplazado por una fuente de emisión de campo. Este equipo se conoce como FE-
SEM (Field Emission Scanning Electron Microscope, por sus siglas en inglés) y permite
obtener imágenes con mayor magnificación y resolución que el SEM tradicional. El cañón
de emisión de campo proporciona un haz de electrones más estrecho tanto a bajas como
a altas energías de los electrones, lo cual mejora la resolución espacial a bajos potenciales
de aceleración. Esto también minimiza los efectos de carga sobre la muestra evitando su
deterioro y mejorando la calidad de la imagen. Cuando se emplea este microscopio, no es
necesario cubrir la muestra con un metal conductor aunque las muestras tengan baja
conductividad.

En esta tesis el microscopio FE-SEM (ZEIS Merlin VP Compact Microscope) se


utiliza en los capítulos 5, 6 y 7, para el análisis de los electrodos basados en el colorante
azul de indantrona, algunas de las nanoestructuras de TiO2 y los electrodos basados en
PAQS e IB (Azul de indantrona).

2.7.2. Espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDX).

La espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDX, Energy Dispersive X-


ray, por sus siglas en inglés) es una técnica empleada para determinar la composición
elemental de una muestra,46,56,57 normalmente está incorporada en los equipos de SEM y
TEM. Esta técnica analiza los rayos X emitidos por la muestra (Figura 2.29) cuando un
haz de elevada energía interacciona con esta (Figura 2.32). Para poder ionizar el átomo,
el haz de electrones debe transferir a las capas internas una cantidad de energía mayor
que un valor crítico: EC (energía crítica). Cuanto más unidos estén los electrones al
núcleo, mayor es EC.

_____________________________________________________________________________
170
Capítulo 2. Desarrollo experimental

K
L
M

EC K > EC L

Figura 2.32. Representación de los niveles energéticos de un átomo. La EC (energía


crítica) para la capa K es mayor que para la capa L, por ser esta más interna.

La radiación incidente es capaz de arrancar electrones de las capas más internas


de los átomos con los que interacciona, quedando el átomo en un estado ionizado. Un
electrón de la capa más externa pasa a ocupar el hueco, y el átomo emite energía (rayos
X) para volver a su estado fundamental. La energía de los rayos X emitidos es
característica de cada elemento así como de cada transición, es decir, los rayos X emitidos
por el hierro tienen una energía diferente a la emitida por el titanio. Además, la energía
emitida en cada una de las capas del átomo también es diferente dentro del mismo
elemento. Es decir, que la energía de la capa L a la K en el titanio es diferente de la energía
de transición de la capa M a la L o de la M a la K. Cuanto mayor es el número atómico
del elemento que se quiere analizar, mayor es EC para un nivel energético dado. La Figura
2.33 muestra una representación de las transiciones características asociadas a los rayos
X.

_____________________________________________________________________________
171
_____________________________________________________________________________

E
N
n=4
M Mα
n=3
L Lα Lβ
n=2
Kβ Kγ
K Kα
n=1

Figura 2.33. Nomenclatura empleada para las transiciones características asociadas a


los Rayos X.

El voltaje de aceleración de los electrones debe ser seleccionado para que se


alcance un valor de energía cinética de los electrones mayor que la EC del elemento que
se quiera analizar. Normalmente, el haz tiene una energía de 1.5 a 3 veces mayor que EC.

La técnica EDX también se emplea para hacer un mapeo bidimensional de los


elementos en la muestra. La imagen se define mediante el rastreo del haz de electrones
por la superficie de la muestra, resultando en una imagen composicional de los elementos
que componen la muestra.

2.7.3. Microscopía electrónica de transmisión (TEM).

La microscopía de transmisión electrónica (TEM, Transmission Electron


Microscopy, por sus siglas en inglés) es utilizada para obtener imágenes de muestras a
niveles micro y nanoscópico con una excelente resolución.29,46,55,56 Un haz de electrones
de intensidad uniforme pasa a través de la muestra, con lo que se generan los electrones
transmitidos (Figura 2.34) que son los relevantes para la obtención de la imagen en
microscopía de transmisión. Parte del haz de electrones que cruzan la muestra tienen la
misma dirección que el haz de electrones incidente, y otra parte es dispersada por los
electrones de la muestra. La dispersión de los electrones es elástica cuando no hay pérdida
de energía, y es inelástica cuando sí la hay. Diferentes análisis pueden llevarse a cabo
dependiendo de los electrones examinados. La caracterización morfológica de la muestra
se obtiene a partir de los electrones transmitidos en la misma dirección que el haz
incidente. A partir de electrones dispersados se obtiene información acerca de defectos
cristalográficos de la muestra.

_____________________________________________________________________________
172
Capítulo 2. Desarrollo experimental

La Figura 2.34 muestra una imagen del microscopio JEM-2010 (JEOL) junto con
un esquema de los diferentes componentes. El mecanismo del cañón de electrones es el
mismo que en SEM. Se aplica una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo para
acelerar los electrones. Del mismo modo que en SEM, el cilindro Wehnelt actúa como
lente convergente del haz de electrones. El haz generado pasa a través de las lentes
condensadoras enfocándose sobre la muestra, la cual transmite parte de los electrones. La
imagen generada por estos electrones es magnificada por la lente proyectora y proyectada
sobre una pantalla fluorescente o sobre un dispositivo digital. Los voltajes típicos
empleados en TEM oscilan entre 40 y 400 kV. Cuanto mayor es el voltaje aplicado, mayor
es el contraste con el que se obtiene la imagen, mejor es la resolución y menor es el
calentamiento de la muestra.

Bajo voltaje
Filamento

Ánodo
Alto voltaje

Aperturas de condensadora

Lente condensadora

Muestra
Lente objetivo
Apertura de objetivo
Apertura de selección de área

Lente proyectora

Pantalla fosforescente

Figura 2.34. Fotografía del microscopio TEM JEM-2010 (JEOL) y esquema de los
diferentes componentes integrados en el equipo.

Las muestras analizadas por TEM deben tener un espesor de alrededor de 100 nm
y deben estar soportadas sobre una gradilla metálica antes de hacer el análisis. En esta
tesis, las imágenes TEM han sido obtenidas con objeto de determinar la morfología de
los nanotubos de TiO2 que se muestran en el Capítulo 7.

_____________________________________________________________________________
173
_____________________________________________________________________________

2.8. Otras técnicas de caracterización.

2.8.1. Ángulo de contacto

El ángulo de contacto (θ) es un parámetro fundamental para determinar las


propiedades de hidrofilifidad y humectación de los materiales.58,59,60 Se define como el
ángulo que se forma cuando entra en contacto un líquido con la superficie de un sólido.
El valor de θ depende de la relación que existe entre las fuerzas adhesivas del líquido y
del sólido y las fuerzas cohesivas del propio líquido. La mojabilidad es la capacidad de
los sólidos para formar interfaces con los líquidos y viene determinada por el ángulo de
contacto (Figura 2.35).

γLG

γSG Líquido θ
γSL Sólido

Figura 2.35. Representación esquemática de una gota sobre la superficie de un sólido.


Ángulo de contacto y tensiones del punto triple.

donde γLG es la tensión en la interfase líquido-gas, γSG es la tensión en la interfase sólido-


gas y γSL es la tensión en la interfase sólido-líquido. A través de la ecuación de Young se
relaciona el ángulo de contacto con las tensiones de las interfases (ec. 2.16):

 SG   SL
cos   (ec. 2.16)
 SL

Se dice que si θ < 90⁰ el líquido moja al sólido porque se cumple que γSG > γSL. Por el
contrario, si θ > 90⁰ el líquido no moja al sólido. Cuando θ se aproxima a cero, el líquido
se extiende totalmente por la superficie del sólido y se dice entonces que el mojado es
perfecto.

_____________________________________________________________________________
174
Capítulo 2. Desarrollo experimental

En la literatura podemos encontrar dos métodos para medir el ángulo de contacto:


(1) método de la gota en aire o gota sésil y (2) método de la burbuja cautiva. El primero
de ellos es el más general, más sencillo y, por tanto, más ampliamente utilizado. Este
método consiste en depositar una gota de un líquido sobre un sustrato sólido horizontal y
mediante técnicas fotográficas se obtienen imágenes de la gota y se determinan las
principales dimensiones de su perfil. Para una correcta medida del ángulo de contacto por
este método es requisito que los materiales sean de alta pureza tanto para el sustrato como
para el líquido para evitar en la medida de lo posible la dispersión de los datos referentes
al ángulo de contacto.

En el desarrollo de esta tesis se ha empleado el método de la gota sésil (en aire)


para determinar el ángulo de contacto y, consecuentemente, la mojabilidad de las
nanoestructuras de TiO2 por los electrolitos orgánicos y amoniatos. Para ello se ha
utilizado una cámara fotográfica KSV CAM 101 (Figura 2.36). El equipo consiste en un
sistema óptico, una unidad de dosificación automática para el líquido, un soporte
regulable para el sólido y un software que permite medir ángulos de contacto entre
líquidos y sólidos. Además, también permite calcular la energía libre superficial de un
sólido y la tensión superficial e interfacial de un líquido.

Antes de llevar a cabo medidas con la cámara fotográfica, es necesario su


calibración. Para ello, el equipo consta de una esfera de acero de unos 4 mm de diámetro.
Dentro de la sección de ajuste del software, se selecciona en primer lugar calibración de
la esfera. Una vez realizado el ajuste siguiendo las indicaciones del equipo, éste ya está
listo para llevar a cabo las medidas del ángulo de contacto.

_____________________________________________________________________________
175
_____________________________________________________________________________

Dosificación automática
del líquido Cámara fotográfica

Soporte para el sustrato sólido

Figura 2.36. Imagen de la cámara fotográfica KSV CAM 101 utilizada para determinar
ángulos de contacto.

2.8.2. Viscosidad.

La viscosidad es una propiedad física y macroscópica de los materiales que


determina el grado de fluidez de una sustancia. Se considera que cuando un líquido fluye
por un tubo se divide en varias capas concéntricas que se deslizan unas sobre otras.
Durante ese movimiento se desarrollan fuerzas tangenciales a estas capas, de tal modo
que si estas fuerzas de rozamiento son grandes el líquido va a mostrar una gran resistencia
a su paso por el tubo. Se dice entonces que se trata de un líquido viscoso, como, por
ejemplo, la mayoría de aceites. Si por el contrario las fuerzas tangenciales al movimiento
del líquido son muy pequeñas, el movimiento a través del tubo se dará sin apenas
resistencia, es lo que ocurre por ejemplo con el agua y el alcohol. Se dice que estos
líquidos son poco viscosos. El rozamiento interno de las láminas del fluido o viscosidad
viene cuantificado por la ley de Newton del flujo viscoso (ec. 2.17):

dV
Fy   A (ec. 2.17)
dx

Es decir, la fuerza de fricción entre dos láminas adyacentes de fluido es proporcional al


área de contacto (A) y al gradiente de velocidad en la dirección perpendicular al flujo
(dV/dx). La constante de proporcionalidad η es el coeficiente de viscosidad.

_____________________________________________________________________________
176
Capítulo 2. Desarrollo experimental

La determinación experimental del coeficiente de viscosidad se puede llevar a


cabo mediante el uso de un viscosímetro de bolas o mediante el viscosímetro de Ostwald
entre otros (Figura 2.37).

(a) (b)
B A
M1

M2

Figura 2.37. (a) Viscosímetro de bolas; (b) viscosímetro de Ostwald.

En esta tesis se ha determinado la viscosidad de los amoniatos empleando el


viscosímetro de Ostwald, que permite medir la viscosidad relativa de un líquido midiendo
los tiempos que tarda éste en pasar entre las marcas M1 y M2. El cálculo de la viscosidad
se determina a partir de una ecuación obtenida a partir de la de Poiseuille (ec. 2.18):

η = Kρliq t (ec. 2.18)

donde K es una constante que depende de las propiedades del viscosímetro empleado. No
obstante, el valor de K también puede ser calculado a partir de la viscosidad relativa del
agua mediante la expresión (ec. 2.19):

 liqtliq
liq  H O (ec. 2.19)
2
 H O tH O
2 2

Es decir, podemos conocer la viscosidad dinámica de un líquido a partir de su densidad y


de la razón entre los tiempos que tarda en fluir el mismo volumen de líquido y de agua
por un viscosímetro dado. El modo de operar con el viscosímetro de Ostwald consiste en
llenar la ampolla inferior I con el líquido introduciéndolo por A. Se aspira entonces con
ayuda de una propipeta por el capilar B hasta que el nivel del líquido sobrepase la ampolla

_____________________________________________________________________________
177
_____________________________________________________________________________

superior M. Finalmente, se deja caer el líquido y se mide el tiempo que tarda en pasar
entre los niveles M1 y M2. Dado que la viscosidad depende fuertemente de la temperatura
de trabajo es importante que se mantenga estable durante la medida de la viscosidad.

Para determinar la viscosidad de los amoniatos, las medidas se llevaron a cabo en


un baño termostatizado de agua a 10 ºC. Para poder obtener el valor de la constante K de
la ecuación 2.18 se determinó también el tiempo de paso del agua. Todo el material
necesario para la determinación de la visosidad fue termostatizado a 10 ºC: el
viscosímetro de Ostwald, 3 mL de cada uno de los amoniatos y 3 mL de agua destilada.
Finalmente, se midió el tiempo que tardaba en caer el líquido desde la marca M1 a M2 por
triplicado para cada uno de los líquidos. Se calculó la viscosidad a partir de la ecuación
2.19. Los valores de viscosidad para cada uno de los amoniatos se especifican en el
Capítulo 3.

2.8.3. Densidad.

La densidad (ρ) es una propiedad macroscópica de los materiales que determina


la cantidad de masa que ocupa un cierto volumen de material:

m
 (ec. 2.20)
V

La determinación experimental de la densidad de un líquido se realiza


generalmente con un utensilio llamado picnómetro. Éste tiene un volumen conocido y
mediante gravimetría se determina la densidad (relativa) de un líquido a una temperatura
dada. Es importante que la temperatura sea constante durante la determinación de la
densidad ya que el volumen de los líquidos varía con la temperatura.

En esta tesis de ha determinado la densidad de los amoniatos empleando para ello


un matraz aforado de 5 mL con boca esmerilada. El matraz se cierra herméticamente con
un septum para evitar la evaporación del líquido durante la determinación de la masa. El
procedimiento experimental consistió en la pesada por triplicado del matraz aforado
vacío, con agua destilada y con cada uno de los amoniatos. Esta medida se realizó a 10
ºC, todo el material estaba termostatizado a esa temperatura. Los datos obtenidos para la
densidad de los amoniatos aparecen en el Capítulo 3.

_____________________________________________________________________________
178
Capítulo 2. Desarrollo experimental

2.8.4. Conductividad

La conductividad específica (σ) mide la capacidad de un material para permitir el


paso de corriente eléctrica a su través y es inversamente proporcional a la resistividad
específica (σ=1/ρ). Para un sólido, su valor depende de la estructura atómica y molecular
del material. En el caso de una disolución, la conductividad está relacionada con la
presencia y movilidad de iones en el medio, ya que son los portadores de carga eléctrica
si se somete la disolución a un campo eléctrico. Estas disoluciones se denominan
electrolíticas o simplemente electrolitos.

En esta tesis se ha determinado la conductividad de los electrolitos basados en


amoníaco líquido empleando un conductímetro tipo Jenway 4510. El conductímetro mide
la resistencia eléctrica de la disolución que se encuentra confinado entre dos electrodos.
La expresión que relaciona la resistencia con la conductividad específica es (ec. 2.21):

l 1 l
R  (ec. 2.21)
A  A

donde l es la distancia entre los electrodos del conductímetro y A el área. Dado que la
conductividad de una disolución está afectada por la temperatura del medio, es importante
que ésta esté controlada y sea estable durante la medida, ya que pequeñas variaciones en
la temperatura pueden producir diferencias en los valores de conductividad. El
procedimiento seguido para la determinación de la conductividad iónica de los
electrolitos fue: (1) calibración del conductímetro con la disolución patrón de 12.88
mS·cm-1 a 10 ºC; (2) termostatizado de los electrolitos a 10 ºC durante 1 h (el volumen
de electrolito empleado fue de 10 mL aproximadamente); (3) medida de la conductividad
a 10 ºC para cada uno de los electrolitos basados en amoníaco líquido. La conductividad
de los amoniatos se determinó a diferentes temperaturas, empleando un rango que abarca
desde los -18 ºC hasta los 30 ºC (dependiendo del amoniato). El procedimiento
explicitado se repitió para cada una de las temperaturas. Los valores de conductividad
obtenidos se muestran en el Capítulo 3.

_____________________________________________________________________________
179
_____________________________________________________________________________

2.8.5. Temperatura de ebullición.

La temperatura de ebullición es aquella en la que la presión de vapor del líquido


es igual a la presión externa (atmosférica). En este punto, el vapor no solamente proviene
de la superficie sino que también se forma en el interior del líquido, produciendo burbujas
y turbulencia, que es característica de la ebullición. La temperatura de ebullición
permanece constante hasta que todo el líquido se haya evaporado.

En esta tesis se determinado la temperatura de ebullición de los amoniatos. Para


ello se termostatizó un vial con cada uno de los líquidos en un baño de agua y hielo a 0
ºC y se controló la temperatura con un termómetro digital. A continuación, se fue
aumentando gradualmente la temperatura del baño hasta que cada uno de los electrolitos
comenzó a hervir. Los datos obtenidos de la temperatura de ebullición de los amoniatos
se recogen en el Capítulo 3.

_____________________________________________________________________________
180
Capítulo 2. Desarrollo experimental

2.9. Bibliografía.

(1) Ruiz-Martínez, D.; Kovacs, A.; Gómez, R. Development of Novel Inorganic Electrolytes for Room
Temperature Rechargeable Sodium Metal Batteries. Energy Environ. Sci. 2017, 10, 1936–1941.
(2) Goncalves, A. M.; Tran-Van, P.; Herlem, G.; Kwa, E.; Fahys, B.; Herlem, M. New Potential
Candidates for Redox Battery Using Liquid Ammoniates: Na+/Na and Ag+/Ag. Port. Electrochim.
Acta 2006, 26, 117–127.
(3) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 587–591.
(4) Kühnl; Von, H.; Strumpf, A.; Gladziwa, M. Die Systeme Des Typs MCl/AlCl 3 SO2 (M=Li, Na, K,
NH4). Z. Anorg. Allg. Chem. 1979, 449, 145–156.
(5) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(6) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(7) Kovacs, A.; Ruiz-Martínez, D.; Orts-Mateo, J. M.; Gómez-Torregrosa, R. Electrochemical
Secondary Cells for High-Energy or High Power Battery Use. WO2017055678, Helsinki, Finland,
2016.
(8) Sangster, J.; Bale, C. W. The Na-Sn ( Sodium-Tin ) System. J. Phase Equilibria 1998, 19, 76–81.
(9) Lin, Y. M.; Abel, P. R.; Gupta, A.; Goodenough, J. B.; Heller, A.; Mullins, C. B. Sn-Cu
Nanocomposite Anodes for Rechargeable Sodium-Ion Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2013,
5, 8273–8277.
(10) Ying, H.; Han, W. Q. Metallic Sn-Based Anode Materials: Application in High-Performance
Lithium-Ion and Sodium-Ion Batteries. Adv. Sci. 2017, 4, 1700298.
(11) Heiz, U.; Vayloyan, A.; Schumacher, E. Metal-Metal Coordination Chemistry: Free Clusters of
Group 11 Elements with Sodium. Isr. J. Chem. 1996, 100, 15033–15040.
(12) Huggins, R. Advanced Batteries:Materials Science Aspects; Springer Science+Business Media,
LLC, 2008.
(13) Kubaschewski, O. Iron Binary Phase-Diagrams; Springer Science+Business Media, LLC, 1982.
(14) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(15) Wang, N.; NuLi, Y.; Su, S.; Yang, J.; Wang, J. Effects of Binder on the Electrochemical
Performance of Rechargeable Magnesium Batteries. J. Power Sources 2017, 341, 219–229.
(16) Sawicki, M.; Shaw, L. L. Advances and Challenges of Sodium Ion Batteries as Post Lithium Ion
Batteries. RSC Adv. 2015, 5, 53129–53154.
(17) Ai, W.; Du, Z. Z.; Liu, J. Q.; Zhao, F.; Yi, M. D.; Xie, L. H.; Shi, N. E.; Ma, Y. W.; Qian, Y.; Fan,
Q. L.; Yu, T.; Huang, W. Formation of Graphene Oxide Gel via the π-Stacked Supramolecular Self-
Assembly. RSC Adv. 2012, 2, 12204–12209.
(18) Iwase, A.; Ito, H.; Jia, Q.; Kudo, A. Solar-Driven BiVO4 Photoanodes Prepared by a Facile Screen
Printing Method. Chem. Lett. 2016, 45, 152–154.
(19) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(20) Dahl, M.; Liu, Y.; Yin, Y. Composite Titanium Dioxide Nanomaterials. Chem. Rev. 2014, 114,
9853–9889.
(21) Chen, X.; Mao, S. S. Titanium Dioxide Nanomaterials: Synthesis, Properties, Modifications and
Applications. Chem. Rev. 2007, 107, 2891–2959.
(22) Andronic, L.; Duta, A. Titanium Dioxide Thin Film for Photodegradation of Methyl Orange. Adv.
Mater. Res. 2007, 23, 325–328.
(23) Andronic, L.; Andrasi, D.; Enesca, A.; Visa, M.; Duta, A. The Influence of Titanium Dioxide Phase
Composition on Dyes Photocatalysis. J. Sol-Gel Sci. Technol. 2011, 58, 201–208.
(24) Syrrokostas, G.; Giannouli, M.; Yianoulis, P. Effects of Paste Storage on the Properties of
Nanostructured Thin Films for the Development of Dye-Sensitized Solar Cells. Renew. Energy
2009, 34, 1759–1764.
(25) Zeng, Q.; Wu, L.; Zhang, Y.; Qi, B.; Zhi, J. Low-Temperature and Normal-Pressure Growth of
Oriented Rutile TiO2Nanorod Arrays on F-Doped Tin Oxide Substrate. Scr. Mater. 2010, 62, 810–
813.
(26) Yamabi, S.; Imai, H. Crystal Phase Control for Titanium Dioxide Films by Direct Deposition in

_____________________________________________________________________________
181
_____________________________________________________________________________

Aqueous Solutions. Chem. Mater. 2002, 14, 609–614.


(27) Hosono, E.; Fujihara, S.; Kakiuchi, K.; Imai, H. Growth of Submicrometer-Scale Rectangular
Parallelepiped Rutile TiO2 Films in Aqueous TiCl3 Solutions under Hydrothermal Conditions. J.
Am. Chem. Soc. 2004, 126, 7790–7791.
(28) Jankulovska, M.; Berger, T.; Lana-Villareal, T.; Gómez, R. A Comparison of Quantum-Sized
Anatase and Rutile Nanowire Thin Films: Devising Differences in the Electronic Structure from
Photoelectrochemical Measurements. Electrochim. Acta 2012, 62, 172–180.
(29) Jankulovska, M. Study of the Electrochemical Properties of Nanoestructured TiO 2 Electrodes,
Universidad de Alicante (España), 2015.
(30) Zwilling, V.; Darque-Ceretti, E.; Boutry-Forveille, A. Structure and Physicochemistry of Anodic
Films on Titanium and TA6V. Surf. Interface Anal. 1999, 27, 629–637.
(31) Zwilling, V.; Aucouturier, M.; Darque-Ceretti, E. Anodic Oxidation of Titanium and TA6V Alloy
in Chromic Media: An Electrochemical Approach. Electrochim. Acta 1999, 45, 921–929.
(32) Gong, D.; Grimes, C. A.; Varghese, O. K.; Hu, W.; Singh, R. S.; Chen, Z.; Dickey, E. C. Titanium
Oxide Nanotube Arrays Prepared by Anodic Oxidation. J. Mater. Res. 2001, 16, 3331–3334.
(33) Mor, G. K.; Varghese, O. K.; Paulose, M.; Shankar, K.; Grimes, C. A. A Review on Highly
Ordered, Vertically Oriented TiO2 Nanotube Arrays: Fabrication, Material Properties, and Solar
Energy Applications. Sol. Energy Mater. Sol. Cells 2006, 90, 2011–2075.
(34) Roy, P.; Berger, S.; Schmuki, P. TiO2 Nanotubes: Synthesis and Applications. Angew. Chemie -
Int. Ed. 2011, 50, 2904–2939.
(35) Anitha, V. C.; Menon, D.; Nair, S. V.; Prasanth, R. Electrochemical Tuning of Titania Nanotube
Morphology in Inhibitor Electrolytes. Electrochim. Acta 2010, 55, 3703–3713.
(36) Berger, T.; Monllor-Satoca, D.; Jankulovska, M.; Lana-Villarreal, T.; R. Gómez. Trap States in
TiO2 Films Made of Nanowires, Nanotubes or Nanoparticles: An Electrochemical Study.
ChemPhysChem 2012, 13, 2824–2875.
(37) Cai, Q.; Paulose, M.; Varghese, O. K.; Grimes, C. A. The Effect of Electrolyte Composition on the
Fabrication of Self-Organized Titanium Oxide Nanotube Arrays by Anodic Oxidation. J. Mater.
Res. 2005, 20, 230–236.
(38) Bard, A. J.; Faulkner, L. R. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications; @bullet,
C., Brisbane, W., Toronto, S. E., Eds.; New York, 1980.
(39) Autolab Application Note EC08. Basic Overview of the Working Principle of a
Potentiostat/Galvanostat (PGSTAT) – Electrochemical Cell Setup. Metrohm Autolab.B.V 2011, 1–
3.
(40) Mabboil, G. A. An Introduction to Cyclic Voltammetry. J. Chem. Educ. 1983, 60, 697–702.
(41) Kissinger, P. T.; Heineman, W. R. Cyclic Voltammetry. J. Chem. Educ. 1983, 60, 702–706.
(42) Pletcher, D.; Greff, R.; Peat, R.; Peter, L. M.; Robinson, J. Instrumental Methods in
Electrochemistry; Ellis Horwood Limited: Chichester: England, 1985.
(43) Park, S.-M.; Yoo, J.-S. Electrochemical Impedance Spectroscopy for Better Electrochemical
Measurements. Anal. Chem. 2003, 75, 455A–461A.
(44) Lasia, A. Electrochemical Impedance Spectroscopy and Its Applications; Springer
Science+Business Media, LLC: New York, 2014.
(45) Aliaksandr.,B.;Genady,R.EISSpectrumAnalyser
http://www.abc.chemistry.bsu.by/vi/analyser/program/program.htm.
(46) Skoog, D. A.; Holler, F. J.; Crouch, S. R. Principios de Análisis Instrumental; Cengage Learning:
Mexico, 2008.
(47) Maria Isabel D.G. Preparation and Study of Ternary Metal Oxide Photocathodes for Solar Energy
Conversion, Universidad de Alicante (España), 2018.
(48) Waseda, Y.; Matsubara, E.; Shinoda, K. X-Ray Diffraction Crystallography. Introduction,
Examples and Solved Problems; Springer-Verlag: Berlin Heidelberg: Germany, 2011.
(49) Turrel, G.; J.Corset. Raman Microscopy. Developments and Applications; Elsevier, Academic
Press, 1996.
(50) Lyon, L. A.; Keating, C. D.; Fox, A. P.; Baker, B. E.; He, L.; R., S.; Nicewarner, S. P. M.; Natan,
M. J. Raman Spectroscopy. Anal. Chem. 1998, 70, 341R–361R.
(51) Aroca, R. Surface-Enhanced Vibrational Spectroscopy; Wiley&Sons, J., Ed.; 2006.
(52) Scott, B. L.; Carron, K. T. Dynamic Surface Enhanced Raman Spectroscopy (SERS): Extracting
SERS from Normal Raman Scattering. Anal. Chem. 2012, 84, 8448–8451.
(53) Tanaka, M.; Young, R. J. Review Polarised Raman Spectroscopy for the Study of Molecular
Orientation Distributions in Polymers. J. Mater. Sci. 2006, 41, 963–991.
(54) Kelley, A. M. Hyper-Raman Scattering by Molecular Vibrations. Annu. Rev. Phys. Chem. 2010,
61, 41–61.

_____________________________________________________________________________
182
Capítulo 2. Desarrollo experimental

(55) Oura, K.; Lifshits, V. G.; Saranin, A. A.; Zotov, A. V.; Katayama, M. Surface Science. An
Introduction; Springer-Verlag: Berlin Heidelberg: Germany, 2003.
(56) David, B. W.; Carter, C. B. Transmission Electron Microscopy. Part 1: Basics; Springer
Science+Business Media, LLC, New York, 2009.
(57) Introduction to Energy Dispersive X-ray Spectrometry (EDS)
https://cfamm.ucr.edu/documents/eds-intro.pdf.
(58) Bracco, G.; Holst, B. Surface Science Techniques; Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2013; Vol.
51.
(59) Eustathopoulos, N. Wetting by Liquid Metals—Application in Materials Processing: The
Contribution of the Grenoble Group. Metals (Basel). 2015, 5, 350–370.
(60) Marmur, A. Wetting on Hydrophobic Rough Surfaces: To Be Heterogeneous or Not to Be?
Langmuir 2003, 19, 8343–8348.

_____________________________________________________________________________
183
Capítulo 3. Electrolitos basados en NH3 para
baterías de metal Na
3.1. Introducción .................................................................................................. 189
3.2. Determinación de propiedades macro- y
microscópicas de los amoniatos ................................................................... 190

3.3. Espectroscopía Raman de los amoniatos ...................................................... 193

3.4. Depósito/Disolución de Na sobre diferentes sustratos en NaI·3.3NH3 ........ 196

3.5. Depósito/Disolución de Na sobre Cu en los electrolitos basados en NH3 ... 201

3.6. Caracterización morfológica del depósito de Na sobre Cu .......................... 210

3.7. Ventana de potencial de los electrolitos basados en NH3 ............................. 212

3.8. Conclusiones................................................................................................. 214

3.9. Bibliografía ................................................................................................... 216


Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

3.1. Introducción

Las baterías recargables de metal sodio (SMBs) son una alternativa prometedora
tanto para los dispositivos portátiles como para las aplicaciones estáticas (red eléctrica).
Las SMBs pueden proporcionar una energía específica de alrededor de 150 W·h·kg-1
comparable a las baterías de ion litio (100-265 W·h·Kg-1) ya que el metal Na presenta un
bajo potencial redox (-2.714 V vs. ESH en medio acuoso) y una elevada capacidad
gravimétrica (1165 mA·h·g-1). Sin embargo, la mayor problemática que presentan las
SMBs es que el sodio metálico reacciona con la mayoría de electrolitos orgánicos
generando una interfase poco conductora entre el sodio y el electrolito,1–7 conocida como
SEI. La formación de la SEI disminuye la ciclabilidad de los dispositivos y provoca que
el flujo de iones no sea homogéneo, favoreciendo un crecimiento dendrítico del sodio.8–
12

No obstante, la estabilidad del sodio metálico se puede mejorar modificando la


composición del electrolito y, por consiguiente, la composición de la SEI. Por ejemplo,
Komaba y col. 13 reportaron el uso de carbonato de fluoroetileno como aditivo capaz de
mejorar el proceso de depósito y disolución de sodio metálico. Otras alternativas como el
uso de la sal orgánica NaFSI14,15 en elevadas concentraciones en DME como disolvente,
el depósito de una capa fina de Al2O3 sobre la superficie del sodio16,17 o, incluso el uso
de líquidos iónicos,18–22 han sido propuestas en los últimos años para evitar la formación
de la SEI o modificar su composición para que permita el flujo de iones Na+ a su través.
Por otro lado, se han descrito en la literatura otro tipo de electrolitos inorgánicos capaces
de proporcionar depósito y disolución de sodio de manera reversible. Por ejemplo, el
solvato líquido NaAlCl4·2SO2 basado en SO2 como disolvente fue descrito por primera
vez para las baterías recargables de Na por Kim y col.,23,24 quienes describen un proceso
de depósito y disolución de sodio de manera reversible en la que el Na crece en forma de
cristales cúbicos.

Otros líquidos inorgánicos que podrían facilitar un comportamiento reversible


para el proceso de depósito y disolución de Na están basados en amoníaco líquido, se les
conoce con el nombre de amoniatos. Estos pueden ser representados por la fórmula
NaY·xNH3, donde Y es el anión de la sal de Na y x representa la razón entre el número
_____________________________________________________________________________
189
__________________________________________________________

de moles de amoníaco y de la sal de Na. Badoz-Lambing y col. fueron los primeros en


describir el uso de NaI·3.3NH3 en baterías primarias de sodio.25 En este capítulo se
describe el uso de tres amoniatos: NaBH4·1.5NH3; NaBF4·2.5NH3 y NaI·3.3NH3 para su
aplicación en baterías recargables de metal sodio. Estos líquidos se podrían describir
como cuasi-líquidos iónicos con la ventaja añadida de que su viscosidad es mucho menor
y su conductividad mucho mayor que la de los líquidos iónicos típicos. En estos
electrolitos el sodio metálico es estable durante semanas, y el proceso de depósito y
disolución de Na presenta una eficiencia culómbica cercana al 100 %.

Las siguientes secciones de este capítulo quedan organizadas como sigue: en


primer lugar se detallan los resultados experimentales obtenidos para las propiedades
macro- y microscópicas de cada uno de los amoniatos y sus espectros Raman. A
continuación, se muestra el comportamiento electroquímico para el depósito de Na sobre
diferentes sustratos en NaI·3.3NH3. Después, se presentan los resultados obtenidos acerca
de la ciclabilidad del Na en los NaY·xNH3 descritos. Finalmente, se muestra la
morfología del sodio electrodepositado sobre el Cu y el límite de potencial positivo para
cada uno de los amoniatos. La síntesis de cada uno de estos líquidos viene detallada en el
Capítulo 2, sección 2.1.

3.2. Determinación experimental de propiedades macroscópicas y microscópicas de


los amoniatos.

En esta sección se muestran algunas de las propiedades de los electrolitos


NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3 como concentración, viscosidad dinámica, densidad y
temperatura de ebullición. El procedimiento experimental para la determinación de estas
propiedades viene detallado en el Capítulo 2, sección 2.8. La tabla 3.1 muestra los
resultados obtenidos para dichas propiedades.

_____________________________________________________________________________
190
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

Tabla 3.1. Concentración molar, viscosidad dinámica, densidad y valores aproximados


de temperatura de ebullición para cada uno de los amoniatos.

Viscosidad Densidad*/ Temperatura de


Amoniato C/M
dinámica*/mPa·s g/cm-3 ebullición/ ºC
NaI·3.3NH3 7.6 9.04 ± 0.02 1.56 ± 0.01 40
NaBF4·2.5NH3 8.7 5.06 ± 0.03 1.32 ± 0.02 10
NaBH4·1.5NH3 12.3 5.54 ± 0.05 0.78 ± 0.02 18
*
Valores obtenidos a 10 ºC.

Por otro lado, una de las propiedades físicas más importantes que caracteriza a un
electrolito es su conductividad específica. En esta tesis se ha determinado
experimentalmente la conductividad específica para cada uno de los amoniatos (Capítulo
2, sección 2.8) y además, se ha estudiado qué efecto tiene la temperatura sobre la
conductividad para cada uno de ellos. Dado que la temperatura de ebullición de estos
líquidos no es muy elevada, el rango de temperaturas escogido va desde –18º C hasta 30
ºC. La Figura 3.1 muestra la variación de la conductividad con la temperatura para cada
electrolito.

110 4,8
NaI·3.3NH3 NaI·3.3NH3
(a) (b)
-1

100 NaBF4·2.5NH3 NaBF4·2.5NH3


Conductividad/ mS·cm

ln /mS·cm )

NaBH4·1.5NH3 4,6 NaBH4·1.5NH3


-1

90

80 4,4

70
4,2
60

50 4,0
-20 -10 0 0
10 20 30 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0
T/ C -1
1000·T /K
-1

Figura 3.1. Variación de la conductividad específica de los amoniatos en función de la


temperatura.

Se puede observar a partir de los datos mostrados, que la conductividad sigue la


tendencia NaBH4·1.5NH3 > NaBF4·2.5NH3 > NaI·3.3NH3, que es coincidente con los
valores de concentración obtenidos. Además, cabe destacar que los valores de
_____________________________________________________________________________
191
__________________________________________________________

conductividad a 10 ºC se encuentran en el rango de 65 a 105 mS·cm-1 y son mucho más


elevados que para cualquier electrolito orgánico convencional (Tabla 3.2).

Tabla 3.2. Valores de conductividad específica a 10 ⁰C y 25 ⁰C para dos electrolitos


orgánicos comúnmente empleados en el contexto de las baterías de sodio. Valores
obtenidos experimentalmente.

σ/mS·cm-1 /10 ºC σ/mS·cm-1 /25 ºC


1 M NaClO4/PC 4.4 5.5
3 M NaFSI/DME 9.6 13.6

Cabe destacar que, a pesar de que estos electrolitos tienen una elevada volatilidad
son muy poco inflamables. Otra ventaja destacable de los amoniatos es que presentan una
elevada concentración en iones Na+. En términos de concentración molar, es posible
conseguir disoluciones con una concentración superior a 7 M de la sal de sodio
correspondiente en el amoníaco líquido. Esto implica que la densidad de Na+ en los
amoniatos es alrededor de un orden de magnitud mayor que en los electrolitos orgánicos
convencionales (~1 M).

Un comportamiento destacable ocurre en el caso del NaBH4·1.5NH3. Como se


puede observar en las propiedades indicadas en la Tabla 3.1, la densidad del amoniato de
borohidruro es incluso menor que la densidad del agua, a pesar de que este electrolito
contiene una concentración de cationes Na+ de 12 M. Este comportamiento es
particularmente relevante y podría justificarse con la formación de puentes dihidrógeno
entre el anión BH4- y el NH3 al igual que pasa con el hidrato NaBH4·2H2O.26

_____________________________________________________________________________
192
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

3.3. Espectroscopía Raman de los amoniatos.

En esta sección se muestran los espectros Raman obtenidos para cada uno de los
amoniatos descritos en este capítulo. Los espectros se obtuvieron con un espectrómetro
Jasco NRS 5100 con láser de Ar para un tiempo de exposición de 20 s. Los líquidos se
mantuvieron en una cubeta de cuarzo sellada con un septum a temperatura ambiente para
los amoniatos NaI·.3.3NH3 y NaBH4·1.5NH3, y a 10 ºC para el NaBF4·2.5NH3. La Figura
3.2 muestra los espectros Raman obtenidos para cada uno de los amoniatos (trazados en
color rojo). A su vez, se muestran los espectros Raman de las correspondientes sales de
Na (trazados en color negro). Las líneas verdes verticales hacen referencia al número de
ondas correspondiente al espectro Raman del amoníaco líquido (NH3 (l)), cuyos
desplazamientos aparecen a 1055, 1642, 3215, 3300 y 3381 cm-1 a -73 ºC.27

La Figura 3.2(a) muestra el espectro Raman obtenido para el NaI·3.3NH3 junto


con el de la sal de sodio NaI (s) (la sal de sodio muestra signos de hidratación). La Figura
3.2(b) muestra el espectro Raman obtenido para el NaBF4·2.5NH3 junto con el de la sal
de sodio NaBF4 (s). La línea base del espectro del amoniato presenta una cierta curvatura
para longitudes de onda bajas, probablemente debido a las condiciones en las que se
realizó la medida (a 10 ºC, por lo que fue inevitable la condensación de cierta cantidad de
agua sobre la cubeta de cuarzo). Adicionalmente, se pueden identificar en el espectro del
amoniato bandas características de la sal NaBF4 (a 780 cm-1). Esto podría estar
relacionado simplemente a la formación de partículas sólidas en suspensión debida a la
evaporación del NH3 durante la realización del experimento. La Figura 3.2(c) muestra el
espectro Raman obtenido para el amoniato NaBH4·1.5NH3 junto con el de la sal de sodio
NaBH4 (s). En la zona de frecuencias comprendida entre 2000 y 2500 cm-1 se observa
que, además de haber un desplazamiento en la frecuencia de las bandas al formar el
amoniato, también hay un cambio en la morfología de la banda obtenida, pasando a ser
una banda más ancha y de menor intensidad para el amoniato NaBH4·1.5NH3. La Figura
3.2(d) muestra el espectro Raman de los tres amoniatos citados en la región comprendida
entre 3000 cm-1 y 3750 cm-1. En esta figura se puede apreciar mejor el desplazamiento de
bandas de los amoniatos citados respecto a las del NH3 (l). Las líneas verdes verticales
indican los desplazamientos del NH3 (l).

_____________________________________________________________________________
193
__________________________________________________________

Los amoniatos NaI·3.3NH3 y NaBH4·1.5NH3, muestran bandas de tensión N-H


desplazadas hacia valores de frecuencia menores. Este comportamiento también se
observa en ciertos solvatos sólidos basados en amoníaco, como por ejemplo el
[Ag(NH3)2]ClO4 y el [Hg(NH3)4](ClO4)2. 27,29 Al formar los solvatos sólidos las bandas
se desplazan hacia valores de frecuencias menores con respecto al NH3 (l). Las
frecuencias obtenidas en los espectros Raman para los amoniatos NaI·3.3NH3 y
NaBH4·1.5NH3 son intermedias entre las del NH3 (l) y las de los solvatos sólidos
mencionados. Este comportamiento podría justificar la existencia de una íntima
interacción entre la molécula de NH3 y las sales de NaI y NaBH4 en las que se formarían
nuevos enlaces intramoleculares al formar los amoniatos líquidos. Teniendo en cuenta la
naturaleza del anión, se podría decir tentativamente que al formar el amoniato
NaI·3.3NH3 se tienen interacciones carga-dipolo y de dispersión entre el I- y el NH3 (l),
y se forman puentes dihidrógeno en el caso del BH4- y NH3 (l). Esto podría justificar el
hecho de que estos amoniatos sean más estables a temperatura ambiente. Por el contrario,
las bandas del espectro Raman del amoniato NaBF4·2.5NH3 aparecen a valores de
frecuencia mayores que las del NH3 (l). Dada la naturaleza del anión, BF4-, éste podría
formar enlaces por puente de hidrógeno con el NH3 (l). No obstante, dado que el amoniato
de NaBF4 tiene un comportamiento particular en el espectro Raman y además, es
considerablemente menos estable que los otros dos amoniatos (lo que se refleja en mayor
presión de vapor y menor temperatura de ebullición), no se puede descartar la idea de que
en este caso solo se haya podido formar una disolución muy concentrada de la sal de Na
en el NH3 (l) en lugar de un compuesto propiamente dicho.

_____________________________________________________________________________
194
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

3288 cm-1

(a) 3225 cm-1

3357 cm-1
Intensidad/u.a.

3442 cm-1
1635 cm-1

3316 cm-1
(b) 780 cm-1
3236 cm-1
3406 cm-1
Intensidad/u.a.

(c)
2290 cm-1 3240 cm-1 3306 cm-1
Intensidad/u.a.

3380 cm-1

2195 cm-1
2328 cm-1 Figura 3.2. Espectros Raman para
1275 cm-1
cada uno de los amoniatos junto
con el espectro de la
0 1000 2000 3000 4000 correspondiente sal sólida de Na. (a)
-1
Numero de ondas/cm NaI·.3.3NH3 y NaI(s); (b)
NaI·3.3NH3 NaBF4·2.5NH3 y NaBF4(s); (c)
(d)
NaBH4·1.5NH3 y NaBH4(s). (d)
Espectros Raman en la región de
frecuencias comprendidas entre
Intensidad/u.a.

NaBF4·2.5NH3 3000 cm-1 y 3750 cm-1 para los


amoniatos NaI·3.3NH3 (espectro
negro), NaBF4·2.5NH3 (espectro
rojo) y NaBH4·1.5NH3 (espectro
NaBH4·1.5NH3 azul). Las líneas verdes verticales
corresponden a las frecuencias del
NH3 líquido a -73 ⁰C.
3000 3200 3400 3600
-1
Numero de ondas/cm

_____________________________________________________________________________
195
__________________________________________________________

3.4. Depósito/disolución de Na sobre diferentes sustratos en NaI·3.3NH3.

En esta sección se muestran los resultados experimentales obtenidos para el


depósito y disolución de Na en NaI·3.3NH3. Los experimentos se llevaron a cabo en una
celda electroquímica de tres electrodos (Capítulo 2, sección 2.4) en el interior de una caja
de guantes ([O2] < 0.5 ppm y [H2O] < 0.5 ppm) a temperatura ambiente. Como electrodo
de trabajo se emplearon diversos sustratos como Na metálico, Sn, Al/C y Cu (más detalles
sobre estos sustratos se pueden encontrar en el Capítulo 2, Tabla 2.2). Como electrodo de
referencia y contraelectrodo se emplearon sendas barras de sodio metálico.

En primer lugar, se muestra el proceso de depósito y disolución de Na sobre un


electrodo de Na para una ventana de potencial de ±0.1 V vs. Na+/Na a 20 mV·s-1 en el
electrolito NaI·3.3NH3 (Figura 3.3(a)). Como se puede observar, el depósito es altamente
reversible con una eficiencia culómbica virtualmente del 100 %. Cabe destacar que la
densidad de corriente del proceso es muy elevada a pesar de que los sobrepotenciales
empleados no lo son. Esto nos indica que la cinética del proceso es muy rápida en este
electrolito. Si comparamos este comportamiento con el de un electrolito orgánico
convencional bajo las mismas condiciones, observamos que existen diferencias
significativas, (Figura 3.3(b) y (c)). La primera diferencia a destacar es la densidad de
corriente considerablemente menor en ambos electrolitos orgánicos, incluso cuando el
sobrevoltaje de depósito es mayor (± 0.2 V vs. Na+/Na), lo que indica que la cinética para
el proceso de depósito de Na es mucho más lenta en los electrolitos convencionales. Otra
diferencia importante reside en la estabilidad de la CV, es decir, mientras que la densidad
de corriente se mantiene estable en el caso de NaI·3.3NH3 durante un elevado número de
ciclos, ésta disminuye notablemente en el caso de los electrolitos orgánicos, lo que es una
clara señal de que existe una reacción entre el electrolito orgánico y el sodio metálico.

_____________________________________________________________________________
196
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

30
(a)
20

10

-2
j/mA·cm
0

-10

-20

-30
-0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10
+
E/V vs Na /Na
0.6 (b)
0.4

0.2
-2
j/mA·cm

0.0

-0.2

-0.4

-0.6
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs Na /Na
0.06
(c)
0.04

0.02
-2
j/mA·cm

0.00

-0.02

-0.04

-0.06
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs Na /Na

Figura 3.3. Voltagramas para el proceso Na+/Na a 20 mV·s-1 en: (a) NaI·3.3NH3; (b) 1 M
NaClO4/PC; (c) 3 M NaFSI/DME. Los experimentos se realizaron en una celda
electroquímica de tres electrodos en el interior de una caja de guantes a temperatura
ambiente.

_____________________________________________________________________________
197
__________________________________________________________

El proceso de depósito de sodio sobre Na desde el electrolito NaI·3.3NH3 se


caracterizó por una elevada reversibilidad y densidad de corriente para sobrepotenciales
pequeños. No obstante, es conocido que el manejo de Na metálico implica un cierto riesgo
puesto que es un metal que se oxida con facilidad y, además, reacciona violentamente al
entrar en contacto con agua. Por esta razón, sería de gran interés encontrar un sustrato
adecuado que permitiera un depósito de Na de manera uniforme y libre de dendritas y con
una elevada eficiencia culómbica, con objeto de evitar el uso de Na metálico en el montaje
de un dispositivo práctico. En el contexto de esta tesis se han estudiado diversos
materiales con este propósito. A continuación, se muestra el depósito de Na sobre
diferentes sustratos como Sn, Ni, Al/C y Cu (Figura 3.4). Los experimentos se llevaron a
cabo en una celda electroquímica de tres electrodos en el interior de una caja de guantes.
Como electrodo de referencia y contraelectrodo se emplearon dos piezas de sodio
metálico. El área geométrica para el depósito de Na fue de 1 cm2 en todos los casos.

ciclo 1
40 (a) (b)
ciclo 2
ciclo 3 0
20
-2

1.2 V
-2

j/mA·cm
j/mA·cm

0
Velocidad de barrido: 50mV/s
-20
-20
3
-2
j/mA·cm

-3

-40
0,2 0,4 +
E/V vs Na /Na
0,6 0,8
-40
0,0 0,5 1,0 1,5 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na Na
10 10
(c) (d)
0 5
ciclo 1 a 10
-2
-2

j/mA·cm
j/mA·cm

ciclo 11 a 20
-10
0

-20
-5

-30
-10
-0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na +
E/V vs Na /Na

Figura 3.4. Proceso de depósito/disolución de Na sobre diferentes sustratos en una celda


de tres electrodos en NaI·3.3NH3 empleando dos barras de Na metal como electrodo de
referencia y contraelectrodo y como electrodo de trabajo: (a) Sn; (b) Ni, (c) Al/C y (d) Cu.
A las velocidades de barrido de: (a) y (b) 50 mV·s-1 y (c) y (d) 20 mV·s-1.

_____________________________________________________________________________
198
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

La Figura 3.4(a) muestra el depósito de Na sobre una lámina de Sn a 50 mV·s-1


empleando como límites de potencial desde -0.2 V hasta 1.5 V. El Sn en un material
ampliamente descrito en la literatura en el contexto de las baterías de Na, puesto que es
capaz de formar una aleación estable Na-Sn, tiene una elevada capacidad teórica y un
bajo potencial.31,32 En el año 1928 se publicó por primera vez el diagrama de fases binario
del Na y Sn donde las fases NaSn6, NaSn4, NaSn3, NaSn2, Na9Sn4, Na3Sn y Na15Sn4 se
listaron como las termodinámicamente estables.33 La especie Na15Sn4 se alcanza para una
sodiación completa del Sn y tiene una capacidad aproximada de 847 mA·h·g-1,
significativamente mayor que un electrodo de carbón (300 mA·h·g-1).34–36 Sin embargo,
durante el proceso de sodiación/desodiación, el Sn sufre grandes cambios de volumen
(420 %),37 lo que trae como consecuencia una baja ciclabilidad del electrodo. En el caso
que se muestra en la Figura 3.4(a) se llega a producir incluso la desestructuración
mecánica del electrodo después de varios ciclos (Figura 3.5).

Figura 3.5. Desestructuración mecánica del electrodo de Sn tras 20 ciclos. En la imagen


se puede observar que algunas partículas se han desprendido del electrodo y se
encuentran en suspensión en el electrolito.

La Figura 3.4(b) muestra el voltagrama para el proceso de depósito de Na sobre


una lámina de Ni empleando como límites de potencial -0.2 V y 2.4 V. A pesar de que la
velocidad de barrido fue de 50 mV·s-1, la oxidación del Na electrodepositado no ocurrió
en gran extensión, siendo la carga catódica considerablemente mayor que la anódica.

_____________________________________________________________________________
199
__________________________________________________________

Probablemente el Na0 electrogenerado no se adhiera lo suficientemente bien a la


superficie del Ni y el Na0 generado se desprenda al seno de la disolución.

La Figura 3.4(c) muestra el depósito de Na sobre Al/C a 20 mV·s-1 entre -0.1 V y


0.6 V. Se ha elegido este sustrato porque es uno de los más empleados en el contexto de
las baterías debido a que es económico y ligero Se observa que inicialmente la corriente
anódica aumenta hasta llegar al ciclo 10 (voltagrama trazado en negro) y después
comienza a descender progresivamente hasta llegar al ciclo 20 (voltagrama trazado en
rojo). Este hecho muestra que probablemente existe una falta de adherencia por parte del
Na metálico generado sobre la superficie del sustrato. Además, cabe destacar que durante
la realización del experimento se pudieron observar partículas de Na libres en la superficie
del electrolito.

Finalmente, la Figura 3.4(d) muestra el depósito de Na sobre una lámina de Cu a


20 mV·s-1 empleando como límites de potencial desde -0.05 V hasta 1 V. Se puede
observar en el voltagrama que la corriente anódica aumenta durante 25 ciclos, luego se
estabiliza y se mantiene constante hasta llegar al ciclo 30. El Na electrodepositado sobre
Cu se caracteriza por una eficiencia culómbica cercana al 100 % y está formado por
pequeños cristales distribuidos de manera homogénea sobre la superficie del Cu con
aspecto metálico y libre de dendritas (ver Figuras 3.12 y 3.13 de este Capítulo), además
se obtienen densidades de corriente elevadas para sobrepotenciales pequeños.

A la vista de los voltagramas mostrados en la Figura 3.4, parece que el Cu es un


sustrato prometedor para el electrodepósito de Na. En el contexto de esta tesis se ha
realizado un estudio con mayor profundidad acerca de las características del Na
electrodepositado sobre un sustrato de Cu. En la siguiente sección, se muestran los
resultados experimentales para el proceso de depósito Na+/Cu en los tres electrolitos
basados en amoníaco líquido, además del estudio de la ciclabilidad del sistema en una
celda de dos electrodos y medidas de impedancia electroquímica.

_____________________________________________________________________________
200
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

3.5. Depósito/disolución de Na sobre Cu en los electrolitos basados en NH3.

Con objeto de estudiar el comportamiento electroquímico para el proceso Na+/Na


sobre Cu en los electrolitos inorgánicos (NaI·3.3NH3, NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3),
se generó una capa de sodio metálico sobre una lámina de Cu aplicando un potencial de
-0.1 V vs. Na+/Na durante 100 s (Figura 3.6(b)). A continuación, se realizaron
voltametrías cíclicas en cada uno de los electrolitos a 10 mV·s-1 en una celda
electroquímica de tres electrodos empleando ± 0.1 V vs. Na+/Na como límites de
potencial. La Figura 3.6(a) muestra tres ciclos sucesivos para cada electrolito,
observándose un comportamiento prácticamente estacionario para cada uno de ellos. El
proceso de depósito/disolución de Na se caracteriza por una elevada reversibilidad y una
eficiencia culómbica de 99 ± 1 % en todos los casos. Estos resultados nos indican que el
Na electrogenerado es mucho más estable en estos electrolitos que en los electrolitos
orgánicos convencionales, en los que la eficiencia culómbica disminuye drásticamente
después de los primeros ciclos, lo que se debe principalmente a la reactividad de Na
metálico con la mayoría de los electrolitos orgánicos. Además, las corrientes obtenidas
para el depósito/disolución de Na sobre Cu (Na/Cu) son muy grandes incluso para bajos
sobrepotenciales, lo que indica que la cinética del proceso Na+/Na es muy rápida. Esto
facilita el camino para el diseño de dispositivos con una alta densidad de potencia y con
tiempos de carga más rápidos. Por otro lado, se ha calculado la resistencia a la
transferencia de carga (Rtc) para el proceso de depósito y disolución de Na empleando la
ecuación 3.1:

  
Rtc    (ec. 3.1)
  j  0

Los valores obtenidos fueron 1.5, 2.1 y 3.2 Ω·cm2 para los amoniatos de NaBF4, NaBH4
y NaI, respectivamente. Es importante señalar que los valores de R tc obtenidos no
solamente están relacionados con la concentración molar de cada uno de los amoniatos,
sino que también hay una contribución significativa por parte del anión de la sal de sodio,
relacionada con su adsorción sobre la superficie del sodio y/o formación de pares iónicos
con los iones del sodio.

_____________________________________________________________________________
201
__________________________________________________________

0.10 NaBF4·2.5NH3
NaI·3.3NH3
(a)
NaBH4·1.5NH3
0.05

-2
j/A·cm
0.00

-0.05

-0.10
-0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10
+
E/V vs Na /Na
35
(b)
-2
-j/mA·cm

30

25
0 20 40 60 80 100
t/s

Figura 3.6. (a) Voltagramas cíclicos para el proceso de depósito/disolución de Na sobre


Na (soportado este sobre una lámina de Cu de área geométrica 1 cm2) en una celda
electroquímica de tres electrodos a 10 mV·s-1 en cada uno de los amoniatos. Se muestran
tres ciclos sucesivos para cada electrolito; (b) Curva de densidad de corriente frente a
tiempo para un proceso potenciostático de depósito de Na sobre Cu a un sobrevoltaje de
-0.1 V.

La Figura 3.6(b) muestra la densidad de corriente frente a tiempo durante el


electrodepósito de Na sobre Cu. A partir del aspecto del cronoamperograma se podría
inferir que la morfología del Na electrogenerado tiene una rugosidad muy baja, ya que
solo se observa un ligero aumento de la corriente después de un tiempo de depósito de
100 s.38 Las imágenes del depósito de Na sobre Cu corroboran lo descrito (sección 3.6 de
este Capítulo).

Con objeto de obtener resultados reproducibles para el proceso de


depósito/disolución de Na/Cu, se llevó a cabo un pretratamiento electroquímico de la
superficie del Cu en el rango de 0-1 V a 20mV·s-1 en una celda electroquímica de tres

_____________________________________________________________________________
202
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

electrodos. Los voltagramas obtenidos muestran densidades de corriente muy bajas junto
con una tendencia en la corriente catódica a disminuir progresivamente ciclo a ciclo para
cada uno de los amoniatos (ver recuadro de la Figura 3.7). Este comportamiento
electroquímico podría ser interpretado a través de una interacción favorable entre el Na y
el Cu o la formación de una aleación Na-Cu39 donde una pequeña cantidad de iones Na+
podría penetrar dentro de la lámina de Cu en cada ciclo. Tras este pretratamiento, el
proceso de depósito Na/Cu se llevó a cabo abriendo la ventana de potencial hasta alcanzar
-0.05 V. La Figura 3.7 muestra la evolución del sistema durante 30 ciclos a 20 mV·s-1
para cada uno de los amoniatos estudiados. Se puede observar, en el proceso de
depósito/disolución de Na sobre Cu, la corriente anódica aumenta hasta alcanzar el ciclo
25. En cambio, la corriente catódica disminuye en cada ciclo, lo que podría deberse a la
reducción inicial de trazas de agua y/o oxígeno presentes en el electrolito. En voltagrama
no evolucionó en los últimos 5 ciclos del experimento. Cabe resaltar que la eficiencia
culómbica es muy elevada en todos los casos (99 ± 1 %), y esta elevada reversibilidad
podría ser justificada por una interacción favorable entre el Na y el Cu que facilitaría el
depósito de Na. Para reforzar esta interpretación, podemos fijarnos en el experimento
presentado en la Figura 3.4(c), por ejemplo, en el que se llevó a cabo el depósito de Na
sobre Al/C en condiciones similares. El voltagrama refleja una eficiencia culómbica
mucho menor que para el caso del Na/Cu, probablemente debido a una falta de adherencia
del Na metálico al Al/C.

_____________________________________________________________________________
203
__________________________________________________________

20
(a)

-2
j/mA·cm
10 100 A·cm
-2

0.0 0.5 1.0


+
E/V vs Na /Na
0

-10

20
-20
(b)
10 A·cm
-2
-2
j/mA·cm

0.0 0.5 1.0


+
E/V vs Na /Na
0

-10

-20
20
(c)
10
-2
100 A·cm
-2
j/mA·cm

0.0 0.5 1.0


+
E/V vs Na /Na
0

-10

-20
-0.1 0.0 0.1 0.2 0.3
+
E/V vs Na /Na

Figura 3.7. Voltagramas cíclicos para el proceso de depósito de Na sobre Cu en una celda
electroquímica de tres electrodos a 20 mV·s-1 en los tres amoniatos: (a) NaI·3.3NH3 (b)
NaBH4·1.5NH3 (c) NaBF4·2.5NH3. Se muestran 30 ciclos sucesivos empleando los límites
de potencial -0.05 V y 1 V vs. Na+/Na. El recuadro mostrado en cada voltagrama muestra
el pretratamiento electroquímico de la superficie del Cu entre 0 V y 1 V a 20 mV·s-1.

Por otro lado, se han realizado experimentos comparables empleado dos


electrolitos orgánicos ampliamente utilizados en la bibliografía en el contexto de las
baterías de sodio: 1 M NaClO4 en PC y 3 M NaFSI en DME. Como se puede observar en
la Figura 3.8, incluso alcanzando sobrevoltajes de hasta -0.2 V la carga invertida en el
proceso catódico es significativamente menor que en cualquiera de los amoniatos, lo que
confirma los problemas de reactividad y pasivación que sufre el sodio en este tipo de
electrolitos. También cabe destacar que la eficiencia culómbica del proceso Na+/Na es
mucho menor en el caso de los electrolitos orgánicos.

_____________________________________________________________________________
204
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

2 (a) 2 (b)

0 0
-2
j/mA·cm

-2 -2

-4 -4

-6 -6
-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na +
E/V vs Na /Na

Figura 3.8. (a) 20 voltagramas sucesivos para el depósito de Na sobre Cu en una celda
de tres electrodos a 20 mV·s-1 en 1 M NaClO4 / PC. (b) 10 voltagramas sucesivos para el
depósito de Na sobre Cu en una celda de tres electrodos a 20 mV·s-1 en 3 M NaFSI en
DME.

Con objeto de mostrar el rendimiento electroquímico del electrodo Na/Cu en los


amoniatos, se llevaron a cabo experimentos de carga-descarga en una celda
electroquímica de dos electrodos Split cell empleando una lámina de Cu de 1 cm-2 como
electrodo de trabajo y un disco de Na metálico como contraelectrodo. Los experimentos
se llevaron a cabo a temperatura ambiente para el NaI·3.3NH3 y a 4 ºC para los amoniatos
NaBH4·1.5NH3 y NaBF4·2.5NH3. Con objeto de simular el primer proceso de carga del
sistema se llevó a cabo una cronoamperometría a -0.1 V vs. Na+/Na durante 100 s.
Entonces, el sistema se cicló entre 100 y 600 veces empleando una densidad de corriente
|j|=0.01 A·cm-2. La Figura 3.9 muestra la curva voltaje- número de ciclos. Como podemos
observar, la variación de voltaje oscila desde ± 4.5 mV para el NaBF4·2.5NH3 hasta ± 18
mV en el caso del amoniato de NaI. Esos sobrevoltajes son el resultado de la suma del
sobrevoltaje correspondiente al electrodo de Na y Na/Cu junto con la caída óhmica. Sin
embargo, teniendo en cuenta que las medidas se realizan en un sistema prácticamente
simétrico, en la variación de voltaje hay también una contribución significativa de la caída
óhmica del electrolito.18 En cualquier caso, la variación del potencial es pequeña, lo que
revela que el proceso Na+/Na es muy rápido en estos electrolitos. Cabe destacar que la
tendencia en la variación del voltaje es coincidente con la que se deduciría de los valores
de Rtc. En el caso del ciclado en el NaI·3.3NH3 (Figura 3.9 (a) y (b)) se puede observar
que existe un incremento en la variación del voltaje con los ciclos. Esto podría deberse a

_____________________________________________________________________________
205
__________________________________________________________

un secado parcial del separador Whatman, que no puede ser descartado, ya que la
densidad de corriente empleada en el experimento es elevada y la volatilidad del amoniato
también lo es.

100
(a) (b)

50
V/mV

-50

NaI·3.3NH3
-100
0 5 10 15 20 550 560 570 580
Numero de ciclos
30
(c) (d)
20

10
V/ mV

-10

-20 NaBH4·1.5NH3
NaBF4·2.5NH3
-30
0 2 4 6 8 10 90 92 94 96 98 100

Numero de ciclos

Figura 3.9. (a y b) Curva de carga-descarga para el proceso de depósito de Na sobre Cu


en una celda de dos electrodos Split cell (NaCu/NaI·3.3NH3/Na) a 10 mA·cm-2; (c y d)
curvas de carga/descarga para experimentos equivalentes en NaBH4·1.5NH3 y
NaBF4·2.5NH3.

A partir de los resultados mostrados y dada la alta reversibilidad del proceso


Na+/Na sobre Cu desde el primer ciclo, cabe destacar otra ventaja importante del uso de
estos amoniatos, consistente en que se podría ensamblar un dispositivo en estado

_____________________________________________________________________________
206
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

descargado, evitando con ello el uso de Na metálico. Éste se podría generar sobre el
electrodo negativo durante el primer proceso de carga de la batería.

Para llegar más lejos en la caracterización del comportamiento electroquímico del


depósito Na sobre Cu en los electrolitos inorgánicos, se realizaron medidas de
espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) para el proceso Na+/Na, tanto sobre
una lámina de Cu como para el propio Na metálico en función del número de ciclos de
carga y descarga. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica de
tres electrodos empleando sendas barras de sodio metálico como electrodo de referencia
y contraelectrodo en el amoniato NaI·3.3NH3. La Figura 3.10 muestra los espectros
obtenidos a 0 V en un rango de frecuencias entre 100 kHz y 100 mHz para una amplitud
de ± 5 mV.

La Figura 3.10(a) muestra el gráfico de Nyquist para una lámina de Cu cuyo


potencial ha sido estabilizado a 0 V durante 50 s antes de realizar la medida de EIS (el
potencial de reposo del Cu en este sistema es de 1.91 V vs. Na+/Na). El gráfico se
caracteriza por ser un semicírculo muy poco definido en la zona de frecuencias altas y
una línea vertical pronunciada con una pendiente muy superior a 1. Este comportamiento
es característico de un condensador de placas paralelas. La Figura 3.10(b) muestra la
evolución del gráfico de Nyquist en función del número de ciclos de carga y descarga
para un electrodo NaCu. El electrodepósito de Na se realizó por amperometría a -0.1 V
vs. Na+/Na durante 100 s. El espectro de impedancia obtenido tras el proceso
amperométrico corresponde al gráfico de Nyquist trazado en negro en la Figura 3.10(b)
(ver recuadro). Se observa que los valores de impedancia obtenidos son muy bajos y
predomina principalmente una contribución de inductancia a frecuencias altas. Este es un
comportamiento característico para un metal. A continuación, el electrodo Na/Cu fue
sometido a diferente número de ciclos de carga-descarga, aplicando una densidad de
corriente de ± 0.01 A·cm-2 durante 50 s. Se observa que a medida que aumenta el número
de ciclos aumentan los valores de impedancia y la pendiente en el gráfico de Nyquist,
para alcanzar valores cada vez más parecidos a los obtenidos en el caso de la lámina de
Cu estabilizada a 0 V.

Por último, la Figura 3.10(c) muestra la variación del gráfico del Nyquist en
función del número de ciclos para un electrodo de Na. Se observa que no hay un aumento
significativo en los valores de impedancia para el número de ciclos de carga/descarga
_____________________________________________________________________________
207
__________________________________________________________

realizados. No obstante, hay un ligero aumento en la Re, lo que podría estar relacionado
con la aparición de pequeñas cantidades de depósito de NaI sobre la superficie del Na
debido a un secado puntual del electrolito.

Dada la particularidad de los espectros obtenidos, el ajuste a un circuito


equivalente no alcanza la suficiente precisión, y los valores concretos de los elementos
que lo compondrían estarían sujetos a un error elevado. No obstante, a partir de los
resultados obtenidos, se puede decir que una batería basada en los amoniatos, en concreto
el NaI·3.3NH3, se caracterizaría por valores muy bajos de impedancia en el ánodo, tanto
cuando se emplea una barra de Na metálico como electrodo, como cuando se realiza un
depósito másico de Na sobre una lámina de Cu. Por otro lado, respecto a los espectros
mostrados en función del número de ciclos para un electrodo de Na electrodepositado
sobre Cu, se puede decir que parece que hay una falta de adherencia por parte del Na
hacia la superficie del Cu, ya que al aumentar el número de ciclos el EIS tiende a
comportarse como la lámina de Cu estabilizada a 0 V. Es importante destacar que la
configuración de celda electroquímica empleada para abordar estos experimentos
probablemente esté facilitando la pérdida de contacto entre el depósito de Na y la
superficie de Cu, efecto que en una celda de dos electrodos tipo Split cell se vería muy
mitigado.

_____________________________________________________________________________
208
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

600 (a)
500
2

Lámina de Cu a 0 V
-Z'' / Ohm·cm

400 12

-2
8
300

-Z'' / Ohm·cm
4
200
0

100 -4
0 2 4 6 8 10 12 14
-2
Z' / Ohm·cm
0

0 100 200 300 400 500 600


2
Z' / Ohm·cm

600 (b)
Lámina de Cu a 0 V
500 6
0 ciclos de C-D
2
-Z'' / Ohm·cm

5
400 4
20 ciclos de C-D
50 ciclos de C-D
-2

3
-Z'' / Ohm·cm

300 2 100 ciclos de C-D


1
200 0
-1
100 -2
0 2 4 6 8 10
-2
Z' / Ohm·cm
0

0 100 200 300 400 500 600


2
Z' / Ohm·cm
0.4
(c)
0.0 Lámina de Cu a 0 V
0 ciclos de C-D
2
-Z''/Ohm·cm

-0.4 20 ciclos de C-D


50 ciclos de C-D
-0.8 100 ciclos de C-D

-1.2

-1.6

-2.0
1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0
2
Z'/Ohm·cm

Figura 3.10. (a) Gráfico de Nyquist para una lámina de Cu a 0 V en una celda
electroquímica de tres electrodos en NaI·3.3NH3. (b) Gráfico de Nyquist en función del
número de ciclos de carga/descarga para proceso Na+/Na sobre Cu. El código de colores
empleado es: Negro para 0 ciclos de carga/descarga (C-D) obtenidos tras el
electrodepósito de Na; Rojo, tras 20 ciclos de C-D; Azul, tras 50 ciclos de C-D; Verde, tras
100 ciclos de C-D. (c) Gráfico de Nyquist en función del número de ciclos de C-D para
proceso Na+/Na sobre Na. La flecha roja indica la evolución en función del número de
ciclos. Los recuadros en (a) y (b) muestran una ampliación de la región de frecuencias
altas.
_____________________________________________________________________________
209
__________________________________________________________

3.6. Caracterización morfológica del depósito de Na sobre Cu.

La caracterización morfológica del Na electrodepositado sobre Cu se llevó a cabo


con un microscopio óptico obteniéndose imágenes por reflexión. El depósito de Na se
obtuvo aplicando un potencial de -0.1 V vs. Na+/Na durante 400 s en una celda
electroquímica de tres electrodos. La Figura 3.11 muestra una imagen de un electrodo
manipulado mecánicamente de manera que parte de la superficie del Cu queda
descubierta.

Figura 3.11. Caracterización morfológica del Na electrodepositado sobre una superficie


de Cu mediante imágenes de microscopía óptica de reflexión. El recuadro de la figura
muestra un aumento en una región en la que se había desprendido parte del Na
depositado.

En la imagen podemos observar un depósito de Na homogéneo y ordenado sobre


la superficie del Cu sin que haya crecimiento dendrítico. Por otro lado, la Figura 3.12
muestra tres fotografías del Na electrodepositado sobre Cu en tres electrolitos tomadas
con una cámara de fotos digital. Las condiciones de depósito fueron las mismas en los
tres casos (-0.1 V vs. Na+/Na, 400 s). La Figura 3.12(a) muestra en depósito de Na sobre
Cu en el electrolito 1 M NaClO4/PC. Se observa que, a pesar de que el depósito es

_____________________________________________________________________________
210
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

homogéneo y libre de dendritas, éste tiene color oscuro, lo cual es indicativo de que el Na
está reaccionando con el disolvente orgánico. La Figura 3.12(b) muestra la morfología
del depósito de Na sobre Cu en el electrolito 3 M NaFSI/DME. En este caso el depósito
forma agregados y no está bien distribuido por la superficie del Cu. Además, esos
agregados no están bien adheridos a la superficie del sustrato, por lo que acaban en el
seno de la disolución. Finalmente, la Figura 3.12(c) muestra el depósito Na/Cu en el
amoniato NaI·3.3NH3. Contrariamente al caso anterior, el depósito es homogéneo y está
uniformemente distribuido por la superficie del Cu por pequeñas partículas de Na con
brillo metálico.
a b

a
a b
a b

0.2 mm

bc d
a

c d

c d c
a

Figura 3.12. Imágenes del depósito de Na sobre Cu generado a -0.1 V vs. Na+/Na durante
400 s obtenidas con una cámara digital para: (a) 1 M NaClO4/PC; (b) 3 M NaFSI/DME; (c)
NaI·3.3NH3.

_____________________________________________________________________________
211
__________________________________________________________

3.7. Ventana de potencial de los electrolitos basados en NH3.

Con objeto de valorar la aplicabilidad de los amoniatos se realizó un estudio


acerca del límite de potencial positivo para cada uno de ellos. Como sustratos se empleó
el Al/C para los amoniatos NaI·3.3NH3 y NaBF4·2.5NH3. Para el NaBH4·1.5NH3 se
empleó acero inoxidable como sustrato porque el Al se corroe a potenciales relativamente
positivos, apareciendo un precipitado en el fondo de la celda electroquímica. Los
experimentos electroquímicos se realizaron a 5 mV·s-1 y los límites de potencial
alcanzados fueron 2.8 V, 3.3 V y 3.1 V vs. Na+/Na para los amoniatos NaI·3.3NH3,
NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3, respectivamente. La Figura 3.13 muestra los
voltagramas obtenidos en una celda electroquímica de tres electrodos empleando dos
piezas de Na metálico como electrodo de referencia y contraelectrodo. Destacar que las
medidas se realizaron a temperatura ambiente para el amoniato de NaI y a 4 ºC para los
amoniatos de NaBH4 y NaBF4.

1
-2

NaI·3.3NH3
j/mA·cm

(a)

3
-2

NaBH4·1.5NH3
j/mA·cm

(b)

0 Figura 3.13. Voltagramas para la


20 obtención del límite positivo de potencial
NaBF4·2.5NH3
-2

(c) para cada uno de los amoniatos a 5


j/A·cm

mV·s-1 en una celda electroquímica de


0
tres electrodos empleando como
sustrato Al/C en (a) y (c), y acero
-20 inoxidable en (b).
1 2 3 4
+
E/V vs Na /Na

_____________________________________________________________________________
212
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

Se han realizado experimentos comparables con los electrolitos orgánicos. La


Figura 3.14 muestra la ventana de potencial para cada uno de ellos empleando Al/C como
sustrato a 5 mV·s-1. En el caso del electrolito basado en NaClO4 aparece una corriente de
oxidación a 4.5 V vs. Na+/Na, Figura 3.14(a). En el caso del electrolito basado en NaFSI
la corriente de oxidación aparece a 4.75 V vs. Na+/Na, Figura 3.14(b).

25 80

20 (a) (b)
15
40

-2
j/A·cm
-2

10
j/A·cm

5
0
0

-5

-10 -40
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
+
+
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

Figura 3.14. Voltagramas para la obtención del límite positivo de potencial de dos
electrolitos orgánicos a 5 mV·s-1 en una celda electroquímica de tres electrodos para: (a)
1 M NaClO4 en PC y (b) 3 M NaFSI en DME. Se empleó Al/C como sustrato en ambos
casos.

_____________________________________________________________________________
213
__________________________________________________________

3.8. Conclusiones

A partir de los experimentos mostrados a lo largo de este capítulo y de su


interpretación se pueden obtener las siguientes conclusiones:

(1) Se han sintetizado nuevos electrolitos inorgánicos con la fórmula NaY·xNH3,


altamente concentrados en Na+ y capaces de favorecer un proceso de
depósito/disolución de Na muy reversible, con una eficiencia culómbica
cercana al 100 % debido a la generación de depósitos de Na libres de dendritas.
Tales características se pueden atribuir a la naturaleza única de estos líquidos
que evita la formación de una SEI sobre el Na metálico.
(2) Los amoniatos empleados en esta tesis tienen como propiedades destacables:
a. Una elevada concentración de iones Na, por encima de 7 M. Esto evita
el crecimiento dendrítico del metal, normalmente causado por una
limitación de disponibilidad de catión metálico en la vecindad del
electrodo de negativo.
b. Elevada conductividad específica (por encima de 0.1 S·cm-1).
c. Una estructura similar a un líquido iónico pero con la ventaja añadida
de una baja viscosidad, lo que contrarresta su elevada volatilidad.
(3) Debido a la elevada reversibilidad del depósito de Na sobre Cu desde el primer
ciclo, existe la posibilidad de ensamblar un dispositivo en estado descargado
evitando con ello el uso de Na metálico.
(4) El proceso de depósito y disolución de Na sobre Cu presenta una elevada
eficiencia culómbica desde los primeros ciclos, sin embargo, hay indicios de
que el Na electrodepositado se desprende de la superficie del Cu.
(5) El uso de estos electrolitos inorgánicos en un dispositivo práctico de metal Na,
no conllevaría un coste elevado, ya que las sales de sodio son generalmente
más económicas de las de litio y, además, el amoníaco líquido es también un
compuesto económico. Una estimación del coste de los electrolitos basados
en amoníaco líquido indica que serían de 3 a 5 veces más económicos que los
electrolitos orgánicos convencionales basados en NaPF6 e incluso, 10 veces
más económico que los electrolitos basado en sales orgánicas como NaFSI y
NaTFSI.

_____________________________________________________________________________
214
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

(6) Una de las limitaciones más importantes que presentan los amoniatos es su
baja temperatura de ebullición (elevada volatilidad).
(7) Otra limitación que presentan los electrolitos inorgánicos presentados en esta
tesis es que el límite de potencial positivo no alcanza valores altos, pudiendo
suponer una limitación en el uso de algunos materiales catódicos.

_____________________________________________________________________________
215
__________________________________________________________

3.9. Bibliografía.

(1) Melot, B. C.; Scanlon, D. O.; Reynaud, M.; Rousse, G.; Chotard, J. N.; Henry, M.; Tarascon, J. M.
Chemical and Structural Indicators for Large Redox Potentials in Fe-Based Positive Electrode
Materials. ACS Appl. Mater. Interfaces 2014, 6, 10832–10839.
(2) Xu, K. Electrolytes and Interphases in Li-Ion Batteries and Beyond. Chem. Rev. 2014, 114, 11503–
11618.
(3) Bommier, C.; Leonard, D.; Jian, Z.; Stickle, W. F.; Greaney, P. A.; Ji, X. New Paradigms on the
Nature of Solid Electrolyte Interphase Formation and Capacity Fading of Hard Carbon Anodes in
Na-Ion Batteries. Adv. Mater. Interfaces 2016, 3, 1600449.
(4) Hartmann, P.; Bender, C. L.; Vračar, M.; Dürr, A. K.; Garsuch, A.; Janek, J.; Adelhelm, P. A
Rechargeable Room-Temperature Sodium Superoxide (NaO 2) Battery. Nat. Mater. 2013, 12, 228–
232.
(5) Guerfi, A.; Trottier, J.; Gagnon, C.; Barray, F.; Zaghib, K. High Rechargeable Sodium Metal-
Conducting Polymer Batteries. J. Power Sources 2016, 335, 131–137.
(6) Ponrouch, A.; Monti, D.; Boschin, A.; Steen, B.; Johansson, P.; Palacín, M. R. Non-Aqueous
Electrolytes for Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 22–42.
(7) Yui, Y.; Hayashi, M.; Nakamura, J. In Situ Microscopic Observation of Sodium
Deposition/Dissolution on Sodium Electrode. Sci. Rep. 2016, 6, 22406.
(8) Seh, Z. W.; Sun, J.; Sun, Y.; Cui, Y. A Highly Reversible Room-Temperature Sodium Metal
Anode. ACS Cent. Sci. 2015, 1, 449–455.
(9) Otaegui, L.; Goikolea, E.; Aguesse, F.; Armand, M.; Rojo, T.; Singh, G. Effect of the Electrolytic
Solvent and Temperature on Aluminium Current Collector Stability: A Case of Sodium-Ion Battery
Cathode. J. Power Sources 2015, 297, 168–173.
(10) Senthilkumar, S. T.; Abirami, M.; Kim, J.; Go, W.; Hwang, S. M.; Kim, Y. Sodium-Ion Hybrid
Electrolyte Battery for Sustainable Energy Storage Applications. J. Power Sources 2017, 341, 404–
410.
(11) Forsyth, M.; Yoon, H.; Chen, F.; Zhu, H.; MacFarlane, D. R.; Armand, M.; Howlett, P. C. Novel
Na+ Ion Diffusion Mechanism in Mixed Organic-Inorganic Ionic Liquid Electrolyte Leading to
High Na+ Transference Number and Stable, High Rate Electrochemical Cycling of Sodium Cells.
J. Phys. Chem. C 2016, 120 , 4276–4286.
(12) Forsyth, M.; Girard, G. M. A.; Basile, A.; Hilder, M.; MacFarlane, D. R.; Chen, F.; Howlett, P. C.
Inorganic-Organic Ionic Liquid Electrolytes Enabling High Energy-Density Metal Electrodes for
Energy Storage. Electrochim. Acta 2016, 220, 609–617.
(13) Komaba, S.; Ishikawa, T.; Yabuuchi, N.; Murata, W.; Ito, A.; Ohsawa, Y. Fluorinated Ethylene
Carbonate as Electrolyte Additive for Rechargeable Na Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces
2011, 3 , 4165–4168.
(14) Schafzahl, L.; Hanzu, I.; Wilkening, M.; Freunberger, S. A. An Electrolyte for Reversible Cycling
of Na Metal and Na Intercalation Compounds. ChemSusChem 2016, 2, 401–408.
(15) Lee, J.; Lee, Y.; Lee, J.; Lee, S. M.; Choi, J. H.; Kim, H.; Kwon, M. S.; Kang, K.; Lee, K. T.; Choi,
N. S. Ultraconcentrated Sodium Bis(Fluorosulfonyl)Imide-Based Electrolytes for High
Performance Sodium Metal Batteries. ACS Appl. Mater. Interfaces 2017, 9, 3723–3732.
(16) Luo, W.; Lin, C. F.; Zhao, O.; Noked, M.; Zhang, Y.; Rubloff, G. W.; Hu, L. Ultrathin Surface
Coating Enables the Stable Sodium Metal Anode. Adv. Energy Mater. 2016, 7, 1601526.
(17) Zhao, Y.; Goncharova, L. V.; Andrew, L.; Qian, S.; Hossein, Y.; Biqiong, W.; Wei, X.; Ruying,
L.; Xueliang, S. Superior Stable and Long Life Sodium Metal Anodes Achieved by Atomic Layer
Deposition. Adv. Mater. 2017, 29, 1606663.
(18) Basile, A.; Yoon, H.; MacFarlane, D. R.; Forsyth, M.; Howlett, P. C. Investigating Non-Fluorinated
Anions for Sodium Battery Electrolytes Based on Ionic Liquids. Electrochem. commun. 2016, 71,
48–51.
(19) Giffin, G. A. Ionic Liquid-Based Electrolytes for “Beyond Lithium” Battery Technologies. J.
Mater. Chem. A 2016, 4, 13378–13389.
(20) Kar, M.; Simons, T. J.; Forsyth, M.; MacFarlane, D. R. Ionic Liquid Electrolytes as a Platform for
Rechargeable Metal-Air Batteries: A Perspective. Phys. Chem. Chem. Phys. 2014, 16, 18658–
18674.
(21) Chen, C. Y.; Kiko, T.; Hosokawa, T.; Matsumoto, K.; Nohira, T.; Hagiwara, R. Ionic Liquid
Electrolytes with High Sodium Ion Fraction for High-Rate and Long-Life Sodium Secondary
Batteries. J. Power Sources 2016, 332, 51–59.
(22) Vélez, J. F.; Álvarez, L. V.; del Río, C.; Herradón, B.; Mann, E.; Morales, E. Imidazolium-Based
Mono and Dicationic Ionic Liquid Sodium Polymer Gel Electrolytes. Electrochim. Acta 2017, 241,
_____________________________________________________________________________
216
Capítulo 3. Amoniatos. Uso en baterías de metal Sodio

517–525.
(23) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(24) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(25) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135 , 587–591.
(26) Filinchuk, Y.; Hagemann, H. Structure and Properties of NaBH4·2H2O and NaBH4. Eur. J. Inorg.
Chem. 2008, 2008, 3127–3133.
(27) Nilsson, K. B.; Persson, I.; Kessler, V. G. Coordination Chemistry of the Solvated AgI and AuI
ions in Liquid and Aqueous Ammonia, Trialkyl and Triphenyl Phosphite, and Tri-n-
Butylphosphine Solutions. Inorg. Chem. 2006, 45, 6912–6921.
(28) Ujike, T.; Tominaga, Y. Raman Spectral Analysis of Liquid Ammonia and Aqueous Solution of
Ammonia. J. Raman Spectrosc. 2002, 33, 485–493.
(29) Nilsson, K. B.; Maliarik, M.; Persson, I.; Fischer, A.; Ullström, A. S.; Eriksson, L.; Sandström, M.
Coordination Chemistry of Mercury(II) in Liquid and Aqueous Ammonia Solution and the Crystal
Structure of Tetraamminemercury(II) Perchlorate. Inorg. Chem. 2008, 47, 1953–1964.
(30) Taylor, R. C.; Schultz, D. R.; Emery, A. R. Raman Spectroscopy in Liquid Ammonia Solutions.
The Spectrum of the Borohydride Ion and Evidence for the Constitution of the Diammoniate of
Diborane. J. Am. Chem. Soc. 1958, 80, 27–30.
(31) Ellis, L. D.; Hatchard, T. D.; Obrovac, M. N. Reversible Insertion of Sodium in Tin. J. Electrochem.
Soc. 2012, 159, A1801–A1805.
(32) Chevrier, V. L.; Ceder, G. Challengues for Na-Ion Negative Electrodes. J. Electrochem. Soc. 2011,
158, A1011–A1014.
(33) William Hume-Rothery. The System Sodium-Tin. J. Chem. Soc. 1928, 131, 947–963.
(34) Komaba, S.; Murata, W.; Ishikawa, T.; Yabuuch, N.; Ozeki, T.; Nakayama, T.; Ogata, A.; Gotoh,
K.; Fujiwara, K. Electrochemical Na Insertion and Solid Electrolyte Interphase for Hard-Carbon
Electrodes and Application to Na-Ion Batteries. Adv. Funct. Mater. 2011, 21, 3859–3867.
(35) Stevens, D. A.; Dahn, J. R. High Capacity Anode Materials for Rechargeable Sodium-Ion Batteries.
J. Electrochem. Soc. 2000, 147, 1271–1273.
(36) Xia, X.; Dahn, J. R. Study of the Reactivity of Na/Hard Carbon with Different Solvents and
Electrolytes. J. Electrochem. Soc.Electroc 2012, 159, A515–A519.
(37) Wang, J. W.; Liu, X. H.; Mao, S. X.; Huang, J. Y. Microstructural Evolution of Tin Nanoparticles
during in Situ Sodium Insertion and Extraction. Nano Lett. 2012, 12, 5897–5902.
(38) Nikolić, N. D.; Popov, K. I.; Ivanović, E. R.; Branković, G.; Stevanović, S. I.; Živković, P. M. The
Potentiostatic Current Transients and the Role of Local Diffusion Fields in Formation of the 2D
Lead Dendrites from the Concentrated Electrolyte. J. Electroanal. Chem. 2015, 739, 137–148.
(39) Heiz, U.; Vayloyan, A.; Schumacher, E. Metal-Metal Coordination Chemistry: Free Clusters of
Group 11 Elements with Sodium. Isr. J. Chem. 1996, 100, 15033–15040.

_____________________________________________________________________________
217
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la
mejora del depósito de Na
4.1. Introducción .................................................................................................. 223

4.2. Desarrollo experimental ............................................................................... 224

4.3. Comportamiento electroquímico del Na en NaClO4·4SO2 .......................... 225

4.4. Comportamiento electroquímico del Na en los electrolitos orgánicos ......... 230


4.4.1. Efecto del SO2 como aditivo.......................................................... 230
4.4.2. Efecto del sulfolano como aditivo ................................................. 235
4.4.3. Imágenes del depósito de Na con y sin aditivos ........................... 237
4.4.4. Discusión de los resultados ............................................................ 239

4.5. Conclusiones................................................................................................. 242

4.6. Bibliografía ................................................................................................... 243


Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

4.1. Introducción.

Como ya se ha mencionado a lo largo de la tesis, la relativa escasez de las reservas


de Li y la localización de sus fuentes, figuran entre las principales limitaciones de las
baterías basadas en este metal, con lo que las baterías recargables de Na han ganado
mucha atención como alternativa a las de Li tal y como se expuso en el Capítulo 1. Hasta
ahora se han comercializado varios tipos de baterías recargables de Na como son las
baterías NaS y las baterías Na-NiCl2 (ZEBRA).1–3 Sin embargo, estas operan a elevadas
temperaturas (>300 ºC) y presentan problemas de inflamabilidad y seguridad. Con estos
antecedentes, la comunidad científica está realizando grandes esfuerzos en los últimos
años para conseguir una batería de metal Na a temperatura ambiente, ya que el Na como
ánodo puede proporcionar una elevada capacidad específica de 1165 mA·h·g-1. Sin
embargo, la mayor problemática reside en que el sodio reacciona con la mayoría de los
electrolitos orgánicos descritos a día de hoy generando lo que se conoce como SEI. En el
Capítulo 3 se mencionaron varias estrategias para modificar la composición de la SEI y
mejorar la transferencia electrónica entre el electrodo y la disolución. Entre estas, la más
empleada es el uso de ciertos componentes o aditivos en el electrolito.

En los años 90, se comercializaron baterías primarias de Li-SO2 para aplicaciones


industriales y militares4,5 en las que el SO2 líquido actuaba como material activo en el
cátodo. Dentro del contexto de los electrolitos basados en SO2 se encuentra el solvato
LiAlCl4·xSO26–10 sobre el que se comenzaron a hacer estudios intensivos hace alrededor
de 30 años. Uno de los mayores atractivos de este líquido es su elevada conductividad y
poca inflamabilidad. El análogo de Na es el NaAlCl4·xSO2, que fue introducido por Kühnl
y col. en los años 70 como un electrolito altamente conductor (~0.1 S·cm-1). 11,12
Sin
embargo, no fue hasta el año 2015 que el solvato NaAlCl4·2SO2 fue descrito para su uso
en baterías recargables de Na por los autores Jeong y col.13,14 El solvato NaAlCl4·2SO2
se caracteriza por una elevada concentración de iones Na+ (superior a 5 M) lo que evita
un crecimiento dendrítico de Na, dado que no hay agotamiento de los iones Na+ en la
interfase electrodo-disolución. Este líquido se caracteriza por una elevada conductividad
específica (por encima de 0.1 S·cm-1), una presión de vapor sustancialmente inferior a 1
bar en condiciones normales y permanece en estado líquido hasta los -40 ºC,12 lo que es
una ventaja respecto a las baterías Li-SO2.11,15 En este sentido, una batería basada en el

_____________________________________________________________________________
223
________________________________________________________________________________

sistema Na-SO2 brinda la posibilidad de diseñar dispositivos para el almacenamiento de


energía a más bajo coste.

En este capítulo se muestran resultados preliminares acerca del electrodepósito de


Na sobre Cu empleando el solvato de NaAlCl4·4SO2 como electrolito, determinándose la
reversibilidad y estabilidad de este proceso en función del tiempo. Por otro lado, también
se muestran resultados preliminares acerca del electrodepósito de Na sobre Cu en
electrolitos orgánicos comunes en el ámbito de las baterías de Na. En estos electrolitos se
han empleado aditivos azufrados, como el SO2 líquido y el sulfolano, con objeto de
modificar la interfase electrodo-disolución y mejorar con ello el depósito de sodio
metálico. A continuación, se describen las formulaciones de los electrolitos orgánicos
utilizados junto con la concentración de aditivo en cada caso.

4.2. Desarrollo experimental

La síntesis del solvato de SO2 y la de los electrolitos orgánicos con y sin aditivos
viene descrita en el Capítulo 2, así como el tratamiento previo del electrodo de Cu para
el electrodepósito de Na. Los experimentos electroquímicos consisten principalmente en
voltametrías cíclicas que se han llevado a cabo en una celda electroquímica de tres
electrodos empleando dos piezas de sodio metálico como electrodos de referencia y
contraelectrodo. Como electrodo de trabajo o bien se ha utilizado una barra de Na
metálico o bien una lámina de Cu. Los experimentos se realizaron en el interior de una
caja de guantes para una concentración de O2 y H2O inferior a 0.5 ppm.

Los electrolitos orgánicos empleados en este capítulo para el estudio del


electrodepósito de Na son: 1.6 M y 2 M de NaTf / DOL:DME; 2 M NaSCN / DOL:DME
y 1 M NaClO4 / PC. El SO2 como aditivo fue añadido a todos los electrolitos descritos
empleando fracciones molares de 0, 0.02, 0.05, 0.10 y 0.20. El estudio del electrodepósito
de Na con sulfolano como aditivo se llevó a cabo en el electrolito 1 M NaClO4 / PC
empleando fracciones molares de 0, 0.02 y 0.20.

_____________________________________________________________________________
224
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

4.3. Comportamiento electroquímico del Na en NaAlCl4·4SO2.

En primer lugar, se analizó a nivel voltamétrico el comportamiento electroquímico


del proceso de depósito de Na sobre Na. En este caso, todos los electrodos del sistema
estaban formados por barras de sodio metálico. La voltametría se llevó a cabo empleando
como límites de potencial ± 0.2 V a 5 mV·s-1 en el interior de una caja de guantes. La
Figura 4.1(a) muestra cómo evoluciona el sistema durante los primeros cinco ciclos,
observándose que la densidad de corriente disminuye progresivamente en cada ciclo.
Cabe decir que durante los primeros instantes del experimento la superficie de los
electrodos de Na se oscureció al entrar en contacto con el electrolito.

Se continuó estudiando la evolución voltamétrica del sistema descrito y tras 110


ciclos se obtuvo el voltagrama trazado en negro, Figura 4.1(b), en el que se observa que
la densidad de corriente disminuye considerablemente respecto a la inicial (voltagrama
trazado en azul). Sin embargo, si se deja el sistema a circuito abierto durante 5 horas la
densidad de corriente crece (voltagrama en magenta). Finalmente, tras un día a circuito
abierto el sistema recupera la densidad de corriente inicial (voltagrama en verde), y no
hay una evolución significativa de la densidad de corriente del proceso Na+/Na tras 110
ciclos voltamétricos (voltagrama amarillo).

_____________________________________________________________________________
225
________________________________________________________________________________

2 (a)

I/mA
0

-1

-2 ciclo 1
ciclo 5
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2
+
E/V vs Na /Na

2 (b)

1
I/mA

-1

-2

-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2


+
E/V vs Na /Na
día 1, ciclo 1
día 1, ciclo 110
día 1, tras 5 h a circuito abierto
día 1, ciclo 110 tras 5 h a circuito abierto
día 2, tras 24 h a circuito abierto
día 2, ciclo 110 tras 24 h a circuito abierto

Figura 4.1. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 para el proceso Na+/Na en NaAlCl4·4SO2, (a)
comportamiento inicial durante 5 ciclos; (b) comportamiento a lo largo de 48 horas. Las
dimensiones de la barra de sodio sumergida en el electrolito y empleada como electrodo
de trabajo fue de 0.5 x 0.5 x 1 cm.

La evolución observada en los ciclos voltamétricos probablemente sea una


indicación de que el Na metálico está reaccionando con el electrolito. De acuerdo con la
bibliografía, esta evolución podría deberse a una descomposición del solvato de SO2 al

_____________________________________________________________________________
226
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

entrar en contacto con el sodio metal para formar el cloroaluminato NaAlCl2(SO2)2 y


NaCl (ec. 4.1):13

2 Na + NaAlCl4·2SO2 ↔2 NaCl + NaAlCl2(SO2)2 (ec. 4.1)

El NaCl generado en la reacción queda depositado sobre la superficie del Na pasivándolo,


lo que puede justificar la disminución de la densidad de corriente durante los primeros
ciclos. Este hecho fue también fue corroborado por Song y col. quienes comprobaron que,
tras 5 días de inmersión de una pieza de Na en NaAlCl4·2SO2 la especie dominante que
se encontraba sobre la superficie del Na era el NaCl.14

Adicionalmente, en la bibliografía también se han descrito otras especies


minoritarias que se pueden formar al entrar en contacto sodio metálico con el solvato de
SO2, según las siguientes reacciones:13,16

6Na + SO2  2Na2O + Na2S (ec. 4.2)

Na2O + SO2  Na2SO3 (ec. 4.3)

Na2O + 2 SO2  Na2S2O5 (ec. 4.4)

2Na + 2 SO2  Na2S2O4 (ec. 4.5)

El hecho de que el sistema tienda a recuperar la densidad de corriente inicial con


el tiempo, podría atribuirse a un mecanismo intrínseco de regeneración del complejo
tetracloroaluminato:SO2, el cual puede eliminar el NaCl de la superficie del electrodo.
Este fenómeno fue descrito por Dey y col. para el sistema análogo Li/SO2.7,17

Por otro lado, el hecho de diseñar una batería recargable basada en metal Na
evitando el manejo de este durante el procesado del dispositivo, supone una gran ventaja.
En este sentido, se ha llevado a cabo un estudio acerca del depósito de Na sobre los
metales Ni y Cu como sustratos en el solvato NaAlCl4·4SO2. La Figura 4.2(a) muestra 3
ciclos sucesivos de depósito de Na sobre Ni a 50 mV·s-1 empleando los límites de
potencial -0.5 V y 2 V. Se observa que la reversibilidad del proceso es baja al igual que
lo es la densidad de corriente asociada al proceso. La Figura 4.2(b) muestra 30 ciclos
sucesivos para el proceso de electrodepósito de Na sobre Cu como sustrato a 20 mV·s-1
empleando como límites de potencial desde -0.2 V hasta 1.5 V. El electrodepósito de Na

_____________________________________________________________________________
227
________________________________________________________________________________

sobre Cu es reversible con un sobrevoltaje para el depósito cercano a 0 V (-0.01 V vs.


Na+/Na). Cabe destacar que la reversibilidad del proceso aumenta con los ciclos,
llegándose a alcanzar una razón entre la carga anódica y la catódica cercano a 0.9 tras 30
ciclos (Q+/Q-= 0.9). Como ya se predijo en el Capítulo 3, parece haber una interacción
favorable entre el sodio y el Cu que facilite el depósito metálico. Este hecho se refuerza
con el trabajo publicado por Heiz y col. en 1996 quienes predijeron la formación de un
cluster Na-Cu. Adicionalmente, Makhlooghiazad y col. también ha descrito
recientemente el uso de Cu como sustrato prometedor para el depósito Na.18,19

0,2 2 (b)
(a)
1
0,1
-2
j/mA·cm
-2

0
j/mA·cm

0,0
-1
-0,1
-2
-0,2
-3
-0,3 -4
-0,4 -5
-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

Figura 4.2. Voltagramas cíclicos para el proceso de depósito de Na+/Na en el solvato


NaAlCl4·4SO2 en (a) Ni como sustrato a 50 mV·s-1, (b) Cu como sustrato a 20 mV·s-1.

A partir de los resultados electroquímicos mostrados, se ha estudiado la


ciclabilidad para el proceso Na+/Na sobre Cu en el electrolito inorgánico NaAlCl4·4SO2.
Para ello se generó una capa de sodio metálico sobre una lámina de Cu aplicando un
potencial de -0.2 V durante 100 s. A continuación, se realizaron ciclos voltamétricos a 20
mV·s-1 entre ± 0.2 V como límites de potencial en una celda electroquímica de tres
electrodos. La Figura 4.3 muestra 100 ciclos sucesivos que se caracterizan por una
elevada reversibilidad, una eficiencia culómbica cercana al 100 % y un comportamiento
prácticamente estacionario durante todo el experimento.

_____________________________________________________________________________
228
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

ciclo 1
10 ciclo 100

-2
j/mA·cm
0

-5

-10

-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2


+
E/V vs Na /Na

Figura 4.3. Voltametria cíclica para el proceso de depósito/disolución de Na sobre Na


(soportado este sobre una lámina de Cu de área geométrica 1 cm2) en una celda
electroquímica de tres electrodos a 20 mV·s-1 en NaAlCl4·4SO2.

Finalmente, la Figura 4.4 muestra una imagen del aspecto del Na


electrodepositado sobre Cu en el solvato de SO2. Se observa una capa de Na homogénea
libre de dendritas a lo largo de la superficie de Cu. La particularidad es que el sodio no
tiene su aspecto metálico característico, sino que tiene un aspecto más oscuro,
posiblemente debido a la generación de un depósito rugoso formado por micropartículas.

Figura 4.4. (a) Imagen de la superficie del Cu sin depósito de Na; (b) Imagen del Na
electrodepositado sobre Cu en el solvato NaAlCl4·4SO2.

_____________________________________________________________________________
229
________________________________________________________________________________

4.4. Comportamiento electroquímico del Na en los electrolitos orgánicos.

4.4.1. Efecto del SO2 como aditivo.

Dados los excelentes resultados electroquímicos obtenidos para el proceso Na+/Na


en el electrolito de NaAlCl4·4SO2, se pensó en la posibilidad de emplear pequeñas
fracciones molares de SO2 líquido como aditivo en los electrolitos orgánicos comúnmente
empleados en el contexto de las baterías de Na. El objetivo era mejorar la calidad del
depósito/disolución de Na sin llegar al grado de corrosividad del solvato de SO2. La
Figura 4.5 muestra voltagramas cíclicos obtenidos para el proceso de depósito de Na
sobre Na en los electrolitos 2 M NaTf / DOL: DME, 1 M NaSCN / DOL:DME y 1 M
NaClO4 /PC a 20 mV·s-1, y el efecto que tiene la adición de determinadas fracciones
molares de SO2 al electrolito sobre este proceso. El electrodo de trabajo fue en todos los
casos una barra de Na metálico. La Figura 4.5(a), (c) y (e) muestra diez ciclos sucesivos
para el proceso Na+/Na sin aditivo, empleando la ventana de potencial de ± 0.2 V. Hay
una evolución del sistema con el número de ciclos en la que la densidad de corriente va
disminuyendo progresivamente. Este fenómeno podría estar relacionado con la formación
de una capa pasiva sobre la superficie del sodio (SEI) probablemente debido a la
reducción del electrolito orgánico.

La Figura 4.5(b), (d) y (f) muestra tres ciclos sucesivos para cada uno de los
electrolitos citados en presencia de diferentes fracciones molares de SO2. Se observa que
la densidad de corriente en estos casos es menor respecto a la obtenida en el electrolito
sin SO2. Sin embargo, la estabilidad de las voltametrías aumenta de manera significativa
con la presencia del aditivo. Cabe destacar que la viscosidad de las disoluciones aumentó
al añadir el SO2. El caso más extremo fue para el electrolito de NaTf en el que la
viscosidad aumentó drásticamente y su aspecto fue más parecido a un gel. Entonces la
disolución se diluyó hasta 1.6 M con objeto de continuar el estudio. En el caso del
electrolito basado en NaSCN no hay evidencias de gelificación, pero también hay una
disminución de la densidad de corriente en la CV asociada a la introducción de aditivo en
el electrolito. Un fenómeno interesante ocurre para el electrolito basado en NaClO4 en el
que no parece haber una mejora evidente en el proceso Na+/Na para pequeñas fracciones

_____________________________________________________________________________
230
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

de SO2. Sin embargo, cuando xSO2 es de 0.20 la densidad de corriente aumenta

notablemente llegando a ser comparables con las obtenidas para el electrolito sin aditivo.

SIN SO2 CON SO2


0.4 0.4
XSO2= 0.02
XSO2= 0.05
0.2 0.2 XSO2= 0.10
I/mA

I/mA
0.0 0.0

-0.2 -0.2

(a) (b)
-0.4 -0.4
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs. Na /Na +
E/V vs. Na /Na
XSO2 = 0.02
0.2 0.2 XSO2 = 0.05
XSO2 = 0.10
0.1 0.1 XSO2 = 0.20
I/mA
I/mA

0.0 0.0

-0.1 -0.1

-0.2 (c) -0.2 (d)


-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+
E/V vs. Na /Na +
E/V vs. Na /Na
0.8 0.8
XSO2= 0.02
XSO2= 0.05

0.4 0.4 XSO2= 0.10


XSO2= 0.20
I/mA

I/mA

0.0 0.0

-0.4 -0.4

(e) (f)
-0.8 -0.8
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs. Na /Na

Figura 4.5. Voltagramas cíclicos para el depósito Na sobre Na en tres electrolitos


orgánicos: (a) 2 M NaTf / DOL:DME, (b) 1.6 M NaTf / DOL:DME; (c, d) 2 M NaSCN /
DOL:DME y (e, f) 1 M NaClO4 / PC a 20 mV·s-1. Las dimensiones de la barra de sodio
sumergida en el electrolito y empleada como electrodo de trabajo fue de 0.5 x 0.5 x 1
cm.

_____________________________________________________________________________
231
________________________________________________________________________________

La Figura 4.6 muestra los voltagramas cíclicos para el proceso Na+/Na empleando
una lámina de Cu como sustrato en el electrolito NaTf / DOL:DME a 20 mV·s-1. Sin
aditivo la concentración del electrolito fue de 2 M, con SO2 fue de 1.6 M. En ausencia de
SO2 no se observa un proceso evidente de depósito de Na sobre Cu (voltagrama trazado
en rojo) alcanzando -0.2 V como límite negativo. Sin embargo, pequeñas fracciones
molares de SO2 son suficientes para favorecer esta reacción con un sobrevoltaje
relativamente bajo y una cierta reversibilidad.

1.0
xSO2 = 0
xSO2 = 0.02
xSO2 = 0.05
0.5
xSO2 = 0.1
-2
j/mA·cm

0.0

-0.5

-1.0
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 4.6. Voltagramas cíclicos para el depósito de Na sobre Cu en 2 y 1.6 M NaTf /


DOL:DME a 20 mV·s-1 para diferentes fracciones molares de SO2.

Estos experimentos se han repetido para los electrolitos 2 M NaSCN / DOL:DME


y 1 M NaClO4 /PC bajo las mismas condiciones (20 mV·s-1 y -0.2 V como límite de
potencial negativo). La Figura 4.7 muestra el proceso de depósito de Na sobre Cu en 2 M
NaSCN / DOL:DME sin aditivo de SO2 y para varias fracciones molares del mismo. Se
observa cómo el SO2 influye positivamente en el proceso de depósito electroquímico de
Na. La presencia de pequeñas fracciones molares de SO2 mejora significativamente la
relación entre la carga anódica y la catódica del proceso Na+/Na.

_____________________________________________________________________________
232
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

1.0

0.5

0.0

-2
j/mA·cm
-0.5
xSO2 = 0
-1.0 xSO2 = 0.02
xSO2 = 0.05
-1.5 xSO2 = 0.10
xSO2 = 0.20
-2.0
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 4.7. Voltagramas cíclicos para el depósito de Na sobre Cu en 2 M NaSCN /


DOL:DME a 20 mV·s-1 para diferentes fracciones molares de SO2.

La Figura 4.8 muestra el proceso de depósito de Na sobre Cu en 1 M NaClO4 /


PC. En este caso el proceso Na+/Na ya presenta una cierta reversibilidad incluso en
ausencia del aditivo de SO2, lo más relevante de este experimento es que la densidad de
corriente aumenta con la concentración de aditivo, al contrario de lo que ocurría en los
casos anteriores. Este fenómeno puede estar relacionado con una mejora de las
propiedades de transporte de la disolución debido a la presencia de SO2.20

0
-2
j/mA·cm

-1
Figura 4.8. Voltagramas
cíclicos para el depósito de
-2 XSO2 = 0
Na sobre Cu en 1 M NaClO4
XSO2 = 0.05
-3 / PC a 20 mV·s-1 para
XSO2 = 0.10
XSO2 = 0.20
diferentes fracciones
-4 molares de SO2.
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na

_____________________________________________________________________________
233
________________________________________________________________________________

A raíz de los resultados obtenidos para el electrolito basado en NaClO4, se llevó a


cabo un estudio de la estabilidad del depósito de Na sobre Na con el número de ciclos.
Para ello se electrodepositó Na sobre Cu aplicando un potencial constante de -0.2 V
durante 500 s (cronoamperometría). Seguidamente, se realizaron varios ciclos
voltamétricos a 20 mV·s-1 empleando los límites de potencial ± 0.2 V. La Figura 4.9
muestra los resultados obtenidos con y sin aditivo. Se observa que hay una cierta
disminución de la densidad de corriente con el número de ciclos excepto cuando la xSO2

es de 0.20, en cuyo caso apenas hay variación de la corriente tras 20 ciclos.

10 10
(a) (b)
5 5
-2
j/mA·cm

0 0

XSO2 = 0 XSO2 = 0.05


-5 -5
Ciclo 1 Ciclo 1
Ciclo 20 Ciclo 20
-10 -10
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 -0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2
10 10
(c) (d)
5 5
-2
j/mA·cm

0 0

XSO2 = 0.20
-5 XSO2 = 0.10 -5
Ciclo 1 Ciclo 1
Ciclo 20 Ciclo 20
-10 -10
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 -0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

Figura 4.9. Voltagramas cíclicos para el proceso Na+/Na (sobre Cu) a 20 mV·s-1 para una
fracción molar de SO2 de: (a) xSO2 = 0; (b) xSO2 = 0.05; (c) xSO2 = 0.10 y (d) xSO2 = 0.20 en
el electrolito 1 M NaClO4 / PC.

_____________________________________________________________________________
234
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

4.4.2. Efecto del sulfolano como aditivo.

El sulfolano es un disolvente dipolar aprótico empleado en la industria para la


producción de gas y refinamiento de aceites. Se caracteriza por ser un líquido incoloro
con un punto de fusión de 27.5 ºC, densidad de 1.261 g·cm-3 y viscosidad de 0.01007 Pa·s
(Figura 4.10). Este compuesto es muy estable incluso a elevadas temperaturas, por
ejemplo, a 200 ºC la velocidad de descomposición es del 0.009 % / h.21

Figura 4.10. Representación esquemática de una molécula de sulfolano.

Además, el sulfolano es un compuesto que ha sido empleado en el contexto de las


baterías recargables de ion Li, utilizándose tanto como disolvente principal del electrolito
y como aditivo.22–24 En la literatura se describe el sulfolano como una sustancia capaz de
aumentar la estabilidad electroquímica del electrolito. Las moléculas de sulfolano pueden
adsorberse sobre la superficie del electrodo de trabajo modificando la interfase electrodo-
disolución. Xing y col. a través de estudios de simulación molecular describieron que los
átomos de oxígeno del sulfolano son fuertemente adsorbidos por la superficie del sustrato,
mientras que los grupos carbonilo (procedentes del disolvente del electrolito) son
repelidos del electrodo positivo cuando aumenta el potencial.25 Otra característica del
sulfolano es su elevada estabilidad electroquímica alcanzando potenciales por encima de
5.8 V.26–28 Sin embargo, dada la elevada viscosidad de los electrolitos basados en
sulfolano, la mojabilidad del electrodo de trabajo se ve afectada, por lo que hay una
limitación del transporte de iones Na+ a través de la disolución, y se limita el uso de
elevadas velocidades para la carga y descarga de la batería.23,27 Para minimizar estos
efectos, se ha descrito el uso del sulfolano como aditivo en los electrolitos de Li. Cai y
col. encontraron que un 2 % de sulfolano en el electrolito de trabajo, aumentaba la
capacidad de la descarga inicial y la retención de capacidad pasaba de un 53 % a un 63
% en 100 ciclos.29

_____________________________________________________________________________
235
________________________________________________________________________________

A pesar de que se han realizado varios estudios acerca de la mejora que causa el
sulfolano en la ciclabilidad del dispositivo y en la ventana de potencial del electrolito
orgánico para las baterías de ion Li, no se ha descrito a día de hoy el uso del sulfolano
como aditivo en las baterías de ion o metal Na. En el desarrollo de esta tesis se ha
empleado el sulfolano como aditivo en los electrolitos orgánicos comúnmente empleados
en las baterías de Na con objeto de alcanzar posibles mejoras en el proceso de depósito y
disolución del sodio. Los detalles acerca de cómo se han preparado los electrolitos
orgánicos con sulfolano aparecen en el Capítulo 2.

La Figura 4.11 muestra el proceso de depósito y disolución de Na sobre Cu para


diferentes concentraciones de sulfolano en el electrolito 1 M NaClO4 / PC. Se observa
que para una fracción molar de sulfolano igual a 0.02 la voltametría sufre un cambio: en
los primeros ciclos la reversibilidad del proceso es muy baja con una eficiencia culómbica
baja. A medida que va aumentando el número de ciclos la densidad de corriente también
aumenta, llegando a estabilizarse en los últimos tres ciclos (Figura 4.11(b)). Mientras que
en el experimento sin sulfolano el voltagrama es estacionario desde el principio, Figura
4.11(a). No obstante, cabe resaltar que la densidad de corriente del proceso Na+/Na es
mayor cuando hay una fracción de sulfolano igual a 0.02. La Figura 4.11(c) muestra el
proceso de depósito de Na sobre Cu en el electrolito de NaClO4 con una fracción molar
de sulfolano igual a 0.10. En este caso ya no hay depósito de Na sobre Cu y se obtiene un
voltagrama muy diferente a los anteriores. Finalmente, cuando la fracción molar alcanzó
el valor de 0.20 la viscosidad de la disolución aumenta notablemente y el aspecto de la
disolución es más parecido a un gel, y no se realizaron experimentos electroquímicos.

_____________________________________________________________________________
236
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

2 2
(a) (b)
1 1
-2
j/mA·cm

0 0

-1
-1
-2
-2
Xsulfolano= 0 Xsulfolano= 0.02
-3
-3
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+ +
E/V vs Na /Na E/Vvs Na /Na
2
(c)
1
-2
j/mA·cm

-1

-2
Xsulfolano= 0.10
-3
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 4.11. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 para el depósito/disolución de Na sobre


Cu en 1 M NaClO4 / PC y diferentes concentraciones de sulfolano, en fracción molar: (a)
xsulfolano = 0; (b) xsulfolano = 0.02 y (c) xsulfolano = 0.10.

4.4.3. Imágenes del depósito de Na con y sin aditivos.

En esta sección se muestran algunas imágenes del aspecto de los electrolitos con
y sin aditivos (obtenidas con una cámara digital). También se muestran imágenes
comparativas del aspecto del Na electrodepositado sobre Cu en electrolitos con y sin
aditivos.

_____________________________________________________________________________
237
________________________________________________________________________________

1.6 M NaTf/ DOL:DME


2 M NaTf/ DOL:DME
+ xSO2 = 0.02

Figura 4.12. La parte superior de la imagen muestra el aspecto de los electrolitos


basados en NaTf / DOL:DME con y sin SO2. Las imágenes inferiores muestran el aspecto
y morfología del Na electrodepositado a partir de una disolución sin aditivo (imagen
izquierda), o con aditivo (imagen derecha).

Se observa que la disolución que contiene aditivo tiene un aspecto más


amarillento. En la parte inferior de la imagen se muestran dos electrodos de Cu en los
que se ha depositado Na. Se aprecia un cambio significativo en cuanto al aspecto y
morfología del depósito de Na en ambas disoluciones; mientras que en el electrolito sin
aditivo se obtiene predominantemente un depósito de partículas esféricas, para el
electrolito con aditivo se obtiene una película homogénea y libre de dendritas.

2M NaSCN DOL/DME
2M NaSCN DOL/DME + xSO2 = 0.10

Figura 4.13. La parte superior de la imagen muestra el aspecto de los electrolitos


basados en NaSCN / DOL:DME con y sin SO2. Las imágenes inferiores muestran el
aspecto y morfología del Na electrodepositado a partir de una disolución sin aditivo
(imagen izquierda), o con aditivo (imagen derecha).

_____________________________________________________________________________
238
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

La Figura 4.14 muestra el aspecto completamente gelificado del electrolito de


NaClO4 con una fracción molar de sulfolano de 0.20.

1 M NaClO 4 / PC + xSulfolano = 0.20

Figura 4.14. Aspecto del electrolito 1 M NaClO4 / PC cuando se añade una fracción molar
de sulfolano de 0.20. Como se puede observar en la imagen la disolución queda
completamente gelificada.

4.4.4. Discusión de los resultados.

Se han mostrado resultados preliminares acerca del uso de aditivos azufrados en


electrolitos orgánicos para la mejora del proceso Na+/Na. En lo que respecta a los
electrolitos con SO2 existe una mejora sustancial del proceso Na+/Na en presencia del
aditivo. Esta mejora se traduce en un aumento entre la relación de cargas anódica y
catódica, e incluso en algunos casos hay un cierto aumento de la densidad de corriente
asociada al proceso Na+/Na. Por ejemplo, en el caso del electrolito basado en NaTf, hay
un cambio significativo en la forma del voltagrama obtenido en ausencia y presencia del
aditivo de SO2 (Figura 4.6). En el electrolito de NaSCN el efecto del aditivo de SO2 se
manifiesta con un aumento de la eficiencia culómbica del proceso Na+/Na (Figura 4.7).

La mejora que se obtiene en la electroquímica de depósito de Na se puede atribuir


tentativamente a una adsorción de las moléculas del aditivo sobre la superficie del
electrodo de Cu. De acuerdo con la bibliografía, el SO2 se dispone paralelamente sobre la
superficie del Cu y la interacción entre adsorbato y adsorbente se puede dar bien a través
del átomo de S, o bien a través del átomo de S y al menos uno de los O (Figura 4.15).30–
33
La formación de esta capa de aditivo favorece el acercamiento de los iones Na+ y

_____________________________________________________________________________
239
________________________________________________________________________________

también la reducción de estos facilitando que ocurra el proceso Na+/Na.20,34–36


Adicionalmente, no hay que descartar la posibilidad de formación de SEI formada por la
especie Na2S2O4, de acuerdo con la ec. 4.5. El Na2S2O4 puede favorecer el intercambio
de iones Na+ en la interfase electrodo-disolución y facilitar que ocurra el proceso Na+/Na.

O
S
O

Figura 4.15. Representación esquemática de las interacciones del SO2 con el sustrato de
Cu.

Los resultados mostrados en la Figura 4.11, para el electrolito 1 M NaClO 4 / PC


con sulfolano como aditivo sugieren que puede haber una modificación de la interfase
electrodo-disolución debido a la adsorción de las moléculas de sulfolano sobre la
superficie de Cu, Figura 4.16, de tal modo que el proceso Na+/Na puede verse afectado.
Adicionalmente, existe la posibilidad de que el sulfolano pueda estar implicado en la
formación de una SEI sobre la superficie del electrodo. Por analogía con una batería de
ion Li, la formación de la SEI al entrar en contacto el Na metálico con el sulfolano viene
descrito por:37

RSO2R + Na+ + e-  RSO3Na + Na2SO3 (ec. 4.6)

La presencia de compuestos sulfurosos puede mejorar la movilidad de los iones


Na+. Esto puede explicar el aumento de la densidad de corriente con el número de ciclos
observado en la Figura 4.11(b). El cambio abrupto en el voltagrama mostrado en la Figura
4.11(c), podría estar asociado a un aumento de la viscosidad de la disolución, ya que una

_____________________________________________________________________________
240
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

xSO2 de 0.10 corresponde a 0.50 M molar de sulfolano. De hecho, cuando la xSO2 es 0.20

el electrolito se gelifica.

S
Molécula de sulfolano
O O

Interacciones sulfolano-Cu

Electrodo de Cu

Figura 4.16. Representación esquemática de las posibles interacciones del sulfolano con
el sustrato de Cu. Cabe la posibilidad de que el adsorbato esté en paralelo sobre la
superficie metálica, con interacción directa de O, S y anillo.

_____________________________________________________________________________
241
________________________________________________________________________________

4.5. Conclusiones.

Los resultados electroquímicos mostrados en este capítulo una vez discutidos e


interpretados nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

- Solvato NaAlCl4·4SO2:
(1) Es posible un electrodepósito de Na sobre Cu en el solvato NaAlCl4·4SO2,
para el que se obtiene una eficiencia culómbica cercana al 100 % dadas las
excelentes propiedades fisicoquímicas que presenta este líquido. El Na
electrodepositado sobre Cu se caracteriza por estar uniformemente distribuido
en toda la superficie del electrodo y estar libre de dendritas. La elevada
reversibilidad y densidad de corriente del proceso Na+/Na sobre Cu desde el
primer ciclo, permite el diseño de un dispositivo en estado descargado, lo que
evitaría el uso del Na metálico en el ensamblado de una batería práctica.
(2) Al entrar en contacto el Na metálico con el solvato de SO2 se forma una SEI
sobre la superficie del electrodo, compuesta presumiblemente por NaCl, que
al mismo tiempo lo protege de la corrosión frente a la formación de otras
especies.
- Aditivos azufrados; SO2 y sulfolano:
(3) Se ha mostrado que el uso de fracciones molares relativamente bajas de SO2
en los electrolitos orgánicos 1.6 M NaTf / DOL:DME, 2 M NaSCN /
DOL:DME y 1 M NaClO4 / PC, mejora la electroquímica del proceso Na+/Na
empleando como sustrato una lámina de Cu.
(4) Se ha mostrado que el uso de fracciones molares relativamente bajas de
sulfolano en el electrolito 1 M NaClO4 / PC, también mejora el proceso de
depósito Na+/Na sobre una lámina de Cu.
(5) La mejora obtenida en el electrodepósito de Na en los electrolitos orgánicos
con aditivos azufrados, esta probablemente asociada con una adsorción
preferencial del aditivo sobre la superficie del Cu y a la formación de una SEI
sobre la superficie del electrodo de trabajo. La SEI en el caso del SO2 como
aditivo podría estar formada por la especie Na2S2O4 (descrita por la ec. 4.5).
La SEI en el caso del sulfolano como aditivo podría contener las especies
RSO3Na y Na2SO3, (descritas por la ec. 4.6).

_____________________________________________________________________________
242
Capítulo 4. Aditivos azufrados para la mejora del depósito de Na

4.7. Bibliografía.

(1) J. Coetzer. A New High Energy Density Battery System. J. Power Sources 1986, 18, 377–380.
(2) Cord-H. Dustmann. Advances in ZEBRA Batteries. J. Power Sources 2004, 127, 85–92.
(3) Kim, B.-R.; Jeong, G.; Kim, A.; Kim, Y.; Kim, M. G.; Kim, H.; Kim, Y.-J. High Performance Na-
CuCl2 Rechargeable Battery toward Room Temperature ZEBRA-Type Battery. Adv. Energy Mater.
2016, 6, 1600862.
(4) Fey, G. T.-K. Li/SO2 Rechargeable Batteries. J. Power Sources 1991, 35, 153–162.
(5) Schlaikjer, C. R. Liquid Cathode Primary Battery. J. Power Sources 1985, 14, 111–122.
(6) Song, J. et al. Chemically Bonded Phosphorus/Graphene Hybrid as a High Performance Anode for
Sodium-Ion Batteries. Nano Lett. 2014, 14, 6329–6335.
(7) Dey, A. N.; Kuo, H. C.; Piliero, P.; Kallianidis, M. Inorganic Electrolyte Li/SO 2 Rechargeable
System Development of a Prototype Hermetic C Cell and Evaluation of Its Performance and Safety
Characteristics. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 2115–2120.
(8) Hill, I. R.; Anderson, B. G.; Goledzinowski, M.; Dore, R. J. Investigations of the Chemistry of
Rechargeable Li/SO2 Cells Containing Tetrachlorometallate: SO2 Electrolytes. J. Electrochem. Soc.
1995, 142, 3267–3273.
(9) Mammone, R. J.; Binder, M. Electrochemical Characterization of LiAlCl 4-SO2 Electrolyte. J.
Electrochem. Soc. 1986, 133, 1312–1315.
(10) Goledzinowski, M.; Dore, R. J.; Hill, I. R. Cyclic Voltammetry and Raman Spectroscopic Studies
of the Li/LiAlCl4/SO2 and Li/LiGaCl4/SO2 Rechargeable Systems. J. Power Sources 1995, 54, 356–
361.
(11) Kühnl; H., V.; Strumpf, A. Als Akkumulator Verwendbares Galvanisches Element. German Patent
No. DE2140146B2, 1973.
(12) Kühnl; Von, H.; Strumpf, A.; Gladziwa, M. Die Systeme Des Typs MCl/AlCl 3 SO2 (M=Li, Na, K,
NH4). Z. Anorg. Allg. Chem. 1979, 449, 145–156.
(13) Jeong, G.; Kim, H.; Sug Lee, H.; Han, Y. K.; Hwan Park, J.; Hwan Jeon, J.; Song, J.; Lee, K.; Yim,
T.; Jae Kim, K.; Lee, H.; Kim, Y. J.; Sohn, H. J. A Room Temperature Sodium Rechargeable
Battery Using an SO2 -Based Nonflammable Inorganic Liquid Catholyte. Sci. Rep. 2015, 5, 12827.
(14) Song, J.; Jeong, G.; Lee, A. J.; Park, J. H.; Kim, H.; Kim, Y. J. Dendrite-Free Polygonal Sodium
Deposition with Excellent Interfacial Stability in a NaAlCl4-2SO2 Inorganic Electrolyte. ACS Appl.
Mater. Interfaces 2015, 7, 27206–27214.
(15) Foster, D. L.; Kuo, H. C.; Schlaikjer, C. R.; Dey, A. N. New Highly Conductive Inorganic
Electrolytes. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 2682–2686.
(16) Chastain, J.; King, R. C. Handbook of X-Ray Photoelectron Spectroscopy: Areference Book of
Standard Spectra for Identification and Interpretation of XPS Data; Perkin-Elmer: Eden Prairie:
USA, 1992.
(17) Dey, A. N. Inorganic Electrolyte Li/CuCl2 Rechargeable Cell. J. Electrochem. Soc. 1989, 136,
1618–1621.
(18) Heiz, U.; Vayloyan, A.; Schumacher, E. Metal-Metal Coordination Chemistry: Free Clusters of
Group 11 Elements with Sodium. Isr. J. Chem. 1996, 100, 15033–15040.
(19) Makhlooghiazad, F.; Gunzelmann, D.; Hilder, M.; MacFarlane, D. R.; Armand, M.; Howlett, P. C.;
Forsyth, M. Mixed Phase Solid-State Plastic Crystal Electrolytes Based on a Phosphonium Cation
for Sodium Devices. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601272.
(20) Monteiro, M. J.; Ando, R. A.; Siqueira, L. J. A.; Camilo, F. F.; Santos, P. S.; Ribeiro, M. C. C.;
Torresi, R. M. Effect of SO2 on the Transport Properties of an Imidazolium Ionic Liquid and Its
Lithium Solution. J. Phys. Chem. B 2011, 115, 9662–9670.
(21) Tilstam, U. Sulfolane: A Versatile Dipolar Aprotic Solvent. Org. Process Res. Dev. 2012, 16,
1273–1278.
(22) Lewandowski, A.; Kurc, B.; Stepniak, I.; Swiderska-Mocek, A. Properties of Li-Graphite and
LiFePO4 Electrodes in LiPF6-Sulfolane Electrolyte. Electrochim. Acta 2011, 56, 5972–5978.
(23) Li, S.; Li, B.; Xu, X.; Shi, X.; Zhao, Y.; Mao, L.; Cui, X. Electrochemical Performances of Two
Kinds of Electrolytes Based on Lithium Bis(Oxalate)Borate and Sulfolane for Advanced Lithium
Ion Batteries. J. Power Sources 2012, 209, 295–300.
(24) Hirata, K.; Morita, Y.; Kawase, T.; Sumida, Y. Electrochemical Performance of an Ethylene
Carbonate-Free Electrolyte Based on Lithium Bis(Fluorosulfonyl)Imide and Sulfolane. J. Power
Sources 2018, 395, 163–173.
(25) Xing, L.; Vatamanu, J.; Borodin, O.; Smith, G. D.; Bedrov, D. Electrode/Electrolyte Interface in
Sulfolane-Based Electrolytes for Li Ion Batteries: A Molecular Dynamics Simulation Study. J.
Phys. Chem. C 2012, 116, 23871–23881.

_____________________________________________________________________________
243
________________________________________________________________________________

(26) Sun, X. G.; Angell, C. A. New Sulfone Electrolytes for Rechargeable Lithium Batteries. Part I.
Oligoether-Containing Sulfones. Electrochem. commun. 2005, 7, 261–266.
(27) Xu, K.; Angell, C. A. Sulfone-Based Electrolytes for Li-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2002,
149, A920–A926.
(28) Watanabe, Y.; Kinoshita, S. ichi; Wada, S.; Hoshino, K.; Morimoto, H.; Tobishima, S. ichi.
Electrochemical Properties and Lithium Ion Solvation Behavior of Sulfone-Ester Mixed
Electrolytes for High-Voltage Rechargeable Lithium Cells. J. Power Sources 2008, 179, 770–779.
(29) Cai, H.; Jing, H.; Zhang, X.; Shen, M.; Wang, Q. Improving High-Voltage Performance of Lithium-
Ion Batteries with Sulfolane as an Electrolyte Additive. J. Electrochem. Soc. 2017, 164, A714–
A720.
(30) Baxter, J. P.; Grunze, M.; Kong, C. W. Interaction of SO2 with Copper and Copper Oxide Surfaces.
J. Vac. Sci. Technol. A Vacuum, Surfaces, Film. 1988, 6, 1123–1127.
(31) Galtayries, A.; Grimblot, J.; Bonnelle, J.-P. Interaction of SO2 with Different Polycrystalline Cu,
Cu2O and CuO Surfaces. Surf. Interface Anal. 1996, 24, 345–354.
(32) Nakahashi, T.; Terada, S.; Yokoyama, T.; Hamamatsu, H.; Kitajima, Y.; Sakano, M.; Matsui, F.;
Ohta, T. Adsorption of SO2 on Cu(100) Studied by X-Ray Absorption Fine Structure Spectroscopy
and Scanning Tunneling Microscopy. Surf. Sci. 1997, 373, 1–10.
(33) Pangher, N.; Wilde, L.; Polcik, M.; Haase, J. Structure Determinations of SO 2 and Its
Decomposition Product SO Adsor Bed on Cu(100) by Use of X-Ray Absorption Fine-Structure
Measurements. Surf. Sci. 1997, 372, 211–222.
(34) Ein-Eli, Y.; Thomas, S. R.; Koch, V. R. The Role of SO2 as an Additive to Organic Li-Ion Battery
Electrolytes. J. Electrochem. Soc. 1997, 144, 1159–1165.
(35) Abraham, K. M.; Chaudhri, S. M. The Lithium Surface Film in the Li/SO2 Cell. J.Electrochem. Soc
1986, 133, 1307–1311.
(36) Ein-Eli, Y.; Thomas, S. R.; Koch, V. R. New Electrolyte System for Li-Ion Battery. J. Electrochem.
Soc. 1996, 143, L195–L197.
(37) Li, S.; Xu, X.; Shi, X.; Li, B.; Zhao, Y.; Zhang, H.; Li, Y.; Zhao, W.; Cui, X.; Mao, L. Composition
Analysis of the Solid Electrolyte Interphase Film on Carbon Electrode of Lithium-Ion Battery
Based on Lithium Difluoro(Oxalate)Borate and Sulfolane. J. Power Sources 2012, 217, 503–508.

_____________________________________________________________________________
244
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona
5.1. Introducción .................................................................................................. 249
5.2. Sección experimental.................................................................................... 251
5.3. Caracterización voltamétrica inicial de un electrodo basado en PAQS ....... 254

5.4. Optimización de la respuesta electroquímica


de un electrodo basado en PAQS ................................................................ 257
5.4.1. Variación de la composición del electrodo.
Efecto de la presión ejercida con la técnica
de prensado en seco. ....................................................................... 257
5.4.2. Efecto del aditivo conductor y el aglomerante
en la respuesta electroquímica de un electrodo de PAQS ............. 259
5.4.3. Efecto del espesor del electrodo en la respuesta
electroquímica de un electrodo de PAQS ...................................... 261
5.4.4. Optimización del procedimiento empleado para la
preparación de los electrodos de PAQS ......................................... 262
5.5. Límite de potencial negativo de un electrodo de PAQS ............................... 265
5.6. Carga-descarga y ciclabiliad de un electrodo de PAQS ............................... 266
5.7. Conclusiones................................................................................................. 275
5.8. Bibliografía ................................................................................................... 276
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

5.1. Introducción.

Como ya se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la búsqueda y diseño de


dispositivos para el almacenamiento de energía basados en Na, es uno de los principales
retos del siglo XXI. Hasta ahora se ha estado haciendo alusión a uno de los componentes
fundamentales de una batería, el electrolito. En esta línea también se ha tratado el sodio
metálico como ánodo para el diseño de una batería con elevada capacidad. Ésta también
es una cuestión relevante para la comunidad científica, ya que el Na metálico reacciona
con la mayoría de los electrolitos descritos a día de hoy, lo que hace que predominen los
estudios relacionados con las baterías de ion Na.1–3 No obstante, para aumentar la
capacidad en el almacenamiento de energía de las baterías se requieren altas capacidades
específicas no solo en el ánodo, sino también en el cátodo.

Durante años, los cátodos para las baterías de ion Na se han basado en materiales
de inserción inorgánicos como NaxMFe(CN)6 (M=Fe, Co, Ni, Cu, Mn, Zn, etc.),
Na3V2(PO4)3 y Na3Ni2SbO6 entre otros.4–9 El inconveniente es que estos materiales
presentan una cinética de inserción muy lenta, y su capacidad está normalmente limitada
a 200 mA·h·g-1, asociada con la transferencia de un electrón. Otra desventaja que
presentan este tipo de materiales inorgánicos es que su síntesis suele ir acompañada por
un gran consumo energético y emisión de CO2.10 Afortunadamente, los cátodos orgánicos
son capaces de permitir reacciones multielectrónicas ofreciendo una elevada capacidad
teórica.11–13 Además, los compuestos orgánicos pueden obtenerse desde fuentes naturales
o ser sintetizados a partir de reacciones a baja o moderada temperatura, lo que abarata el
coste del procesado de estos materiales.14–18 En los últimos 30 años diversos compuestos
orgánicos han recibido un gran impulso como material activo en el cátodo debido a su
diversidad estructural y sostenibilidad. La mayoría de ellos presentan una estructura
flexible y pueden acomodar los relativamente voluminosos iones Na+ de manera
reversible y con una cinética rápida, sin que la estructura global sufra grandes cambios de
volumen en los procesos de carga y descarga de la batería.11,19–21 Los cátodos orgánicos
en las baterías de ion Na están principalmente fundados en la reacción con grupos quinona
(grupos carbonilos, C=O) que han demostrado ser centros redox para las baterías desde
hace 40 años.15 En este contexto se distinguen cuatro tipos de grupos carbonilo:
quinonas,22,23 carboxilatos,24 anhídridos25 e imidas.26

______________________________________________________________________
249
________________________________________________________________________________

No obstante, los cátodos orgánicos también presentan algunas limitaciones. Son


solubles en el electrolito, lo que provoca un rápido decaimiento de la capacidad del
dispositivo con el número de ciclos (baja ciclabilidad del sistema). Además, los
compuestos orgánicos son poco conductores.13 Recientemente se ha publicado que las
interacciones entre las moléculas orgánicas y los nanotubos de carbón (NTs) pueden tanto
aumentar la conductividad del material orgánico, como paliar el problema de la
disolución.27,28 Otro de los métodos efectivos para mitigar la disolución del compuesto
orgánico es la polimerización.29–31 El sulfuro de poliantraquinona, también conocido
como PAQS (polyantraquinonyl sulfide, por sus siglas en inglés) es un polímero orgánico
muy empleado en el contexto de las baterías de Li debido a que combina una buena
reversibilidad junto con una baja solubilidad. Presenta dos centros redox activos por cada
grupo antraquinónino ofreciendo una capacidad teórica de 225 mA·h·g-1. El Esquema 1
muestra una molécula de PAQS en estado oxidado (izquierda) y en estado reducido en
presencia de Na (derecha). Además, la síntesis de este compuesto es relativamente
sencilla (ver Capítulo 2). Por esta razón, el electrodo de PAQS se ha empelado como
material activo en el cátodo para baterías basadas en Na, Mg y K en medios orgánicos.32–
34

Esquema 1. Proceso redox del PAQS en un electrolito basado en Na+.

En el contexto de esta tesis se ha estudiado el comportamiento electroquímico de


un electrodo de PAQS en el amoniato NaI·3.3NH3. Con objeto de obtener el máximo
rendimiento del cátodo y minimizar los problemas de disolución del material activo, se
han llevado a cabo: (i) un breve proceso de optimizado de su composición, donde se
incluyen variaciones tanto del aditivo conductor como del aglomerante, (ii) variaciones
en la proporción de cada uno de los componentes en el electrodo y (iii) un tratamiento
solvotermal suave del aditivo conductor y el material activo, con objeto de inmovilizar el
PAQS sobre la estructura carbonosa. Tras la sección experimental, se presenta la
_____________________________________________________________________________
250
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

caracterización morfológica de las partículas de PAQS mediante imágenes SEM, la


respuesta voltamétrica de los electrodos de PAQS en función de su composición, el límite
de potencial negativo para un electrodo de PAQS y, finalmente, la caracterización
electroquímica de un electrodo de PAQS en el amoniato NaI·3.3NH3, donde se incluyen
experimentos de carga y descarga y de espectroscopía de impedancia electroquímica.

5.2. Sección experimental.

En esta sección se van a detallar brevemente los procedimientos empleados para


la preparación de los electrodos de PAQS que se describieron con mayor extensión en el
Capítulo 2. Adicionalmente, para facilitar la lectura se muestra aquí una tabla (ya
mostrada en el Capítulo 2), que incluye una descripción gráfica de los procedimientos
utilizados (Tabla 5.1).

Tabla 5.1. Procedimientos empleados para la preparación de los cátodos orgánicos.


Procedimiento Descripción Secado
Molino de bolas + 80 ºC en estufa a vacío
(1)
prensado en seco durante 12 h
Molino de bolas + 60 ºC en placa
(2)
drop casting calefactora durante 12 h
Tratamiento solvotermal + 80 ºC en estufa
(3)
prensado en seco a vacío durante 12 h

Para la preparación de los electrodos de PAQS se han seguido tres procedimientos:


El procedimiento (1) consiste en un mezclado físico de las partículas en un molino de
bolas seguido de la preparación del electrodo por la técnica de prensado en seco; el
procedimiento (2) consiste en un mezclado físico de las partículas en un molino de bolas
seguido de la preparación del electrodo por la técnica drop casting; finalmente, el
procedimiento (3) consiste en un tratamiento solvotermal de partículas de PAQS y aditivo
conductor, seguido de un mezclado de las mismas en molino de bolas junto con el
aglomerante. El electrodo se prepara por la técnica de prensado en seco. El tratamiento
térmico de los electrodos antes de su caracterización electroquímica fue: Los electrodos
preparados por el procedimiento (1) y (3) se secan en una estufa a 80 ºC a vacío durante

______________________________________________________________________
251
________________________________________________________________________________

12 h; los electrodos preparados por el procedimiento (2) se secan en placa calefactora a


60 ºC durante 12 h en el interior de la caja de guantes. Todos los electrodos se han
preparado sobre 1 cm2 de Al/C, empleado como sustrato.

Los experimentos electroquímicos mostrados en este capítulo se llevaron a cabo


en el interior de una caja de guantes con una concentración de O2 y H2O inferior a 0.5
ppm en una celda de dos electrodos Split cell, empleando una pieza de Na metálico como
electrodo de referencia y contraelectrodo en el amoniato NaI·3.3NH3. A continuación, se
muestran algunas imágenes microscópicas obtenidas por la técnica SEM donde se puede
observar la morfología de las partículas de PAQS, así como la homogeneidad en la
distribución de las partículas en el electrodo.

La Figura 5.1 muestra varias imágenes de las partículas de PAQS en diferentes


condiciones. En concreto la Figura 5.1(a) representa partículas de PAQS tras la síntesis.
Estas se caracterizan por tener una morfología esférica con un diámetro promedio entre
7-10 µm. La Figura 5.1(b) muestra partículas de PAQS junto con el carbón conductor y
aglomerante tras ser tratadas en un molino de bolas a 300 rpm durante 1 h. Se puede
apreciar en la imagen como cada partícula de PAQS está recubierta por nanotubos de
carbón y que el tamaño de las partículas ha disminuido tras la molienda, ahora tienen un
diámetro promedio entre 1-3 µm. La Figura 5.1(c) muestra partículas de PAQS junto con
el carbón conductor y aglomerante, mezclados mediante una dispersión de las partículas
en EtOH con agitación magnética durante 4 h. Aparentemente no se aprecia un cambio
en cuanto a la distribución y tamaño de partículas respecto del tratamiento mecánico.
Finalmente, la Figura 5.1(d) muestra la superficie de un electrodo de PAQS en el que las
partículas han sido mezcladas en un molino de bolas y el electrodo ha sido preparado por
la técnica prensado en seco. Los puntos más claros y esféricos corresponden al
aglomerante (PTFE).

_____________________________________________________________________________
252
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

(a) (b)

2 µm 1 µm

(c) (d)

300 nm 1 µm

Figura 5.1. Imágenes SEM para el PAQS en diferentes condiciones: (a) polvo de PAQS,
(b) PAQS mezclado con carbón conductor y aglomerante en molino de bolas, (c) PAQS
mezclado con carbón conductor y aglomerante con dispersión adicional en EtOH; (d)
Superficie de un electrodo de PAQS preparado por la técnica de prensado en seco.

La Figura 5.2 muestra nuevamente imágenes que permiten una comparación entre
las muestras mezcladas en molino de bolas frente a las que han sido dispersadas en EtOH.
En este caso la diferencia reside en el modo en el que se han preparado las muestras; las
partículas se dispersaron previamente en un disolvente orgánico y después se soportaron
sobre un vidrio para la captura de las imágenes. De este modo se observa más fácilmente
si las partículas están más o menos aglomeradas. De hecho, se observa que las partículas
que han sufrido un tratamiento mecánico previo tienden a estar más aglomeradas (Figura
5.2(a)) que las que han sido mezcladas adicionalmente en EtOH bajo agitación magnética,
Figura 5.2(b).

______________________________________________________________________
253
________________________________________________________________________________

Figura 5.2. Imágenes SEM para partículas de PAQS, carbón conductor y aglomerante
en: (a) mezcladas en molino de bolas a 300 rpm 1h; (b) mezcladas adicionalmente en
EtOH bajo agitación magnética durante 4 h. En este caso las partículas han sido
soportadas en vidrio para la captura de las imágenes.

5.3. Caracterización voltamétrica inicial de un electrodo basado en PAQS.

En primer lugar, se muestra la respuesta electroquímica de un electrodo de PAQS


de composición PAQS : NTs :PTFE en una proporción 60: 30: 10 (Figura 5.3(a))
preparado siguiendo el procedimiento (1). El voltagrama se caracteriza por la existencia
de dos picos anódicos y dos picos catódicos bien definidos localizados en 1.90 V y 2.2 V
y 1.80 V y 1.50 V, respectivamente. Es destacable que existan dos procesos redox para el
PAQS, que pueden atribuirse a la reducción de cada uno de los grupos carbonilo. Los
picos se encuentran separados por una diferencia de 0.30 V, lo que puede ser indicativo

_____________________________________________________________________________
254
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

de una repulsión culómbica o estérica a la entrada del segundo catión Na. Deng y col.
observaron un comportamiento electroquímico similar (dos picos redox) para un
electrodo de PAQS caracterizado en un electrolito orgánico.33

En paralelo a esto, se muestra en la Figura 5.3(b) el comportamiento


electroquímico de un electrodo de antraquinona (AQ) de composición AQ : NTs :PVDF
en una proporción 60: 30: 10. Por cuestiones de estabilidad mecánica del electrodo se
preparó éste siguiendo el procedimiento (2). Al igual que en el caso del PAQS, la AQ
también muestra dos procesos redox de oxidación y reducción bien definidos localizados
en 1.90 V y 2.30 V, para el barrido anódico y, 1.70 V y 1.30 V para el barrido catódico.
En este caso la diferencia de potencial entre los picos es de 0.40 V, que es superior a la
obtenida en el electrodo de PAQS. Al igual que en el caso anterior, esta diferencia de
potencial entre ambos picos catódicos y anódicos, está relacionado por impedimento
culómbico o estérico a la entrada del segundo catión Na+.32,35

Adicionalmente, destacar que a pesar que ambos compuestos tienen la misma


estructura química, hay un ligero desplazamiento de los picos tanto anódicos como
catódicos del electrodo de PAQS con respecto a los del electrodo de AQ. Esto estaría
relacionado con el hecho de que el PAQS es un compuesto polimérico que tiene dos
sustituyentes en las posiciones 4 y 9; en la posición 4 se encuentra una cadena polimérica
de S, mientras que en la posición 9 es un punto de unión con otra molécula de PAQS.
Estos sustituyentes pueden variar la energía de los orbitales moleculares y causar
modificaciones en los potenciales.16

Por otro lado, destacar que un electrodo de PAQS también muestra ventajas
respecto a un electrodo de AQ en cuanto a reversibilidad y capacidad específica: Mientras
que la ∆E entre el primer pico anódico y el primero catódico del PAQS se encuentra a
0.40 V, esta diferencia es de 0.60 V en el caso de la AQ. Esto indica que la reversibilidad
de los procesos redox es superior en el electrodo de PAQS. La unión con los grupos S
entre las moléculas de AQ (para formar el PAQS) mejora la cinética de transferencia
electrónica desde la disolución hacia el electrodo y viceversa, como consecuencia hay un
aumento de la reversibilidad de los procesos redox.36 Adicionalmente, resaltar que a pesar
de que la capacidad teórica de la AQ es superior a la del PAQS (290 mA·h·g-1 vs. 225
mA·h·g-1), no hay una diferencia significativa en la capacidad específica obtenida
experimentalmente entre ambos electrodos. Este hecho se explica con que los átomos de
S que se encuentran formando el polímero de PAQS puedan contribuir a la capacidad
______________________________________________________________________
255
________________________________________________________________________________

final del electrodo, 34 por otro lado, no hay que descartar la posibilidad de que no todo el
electrodo de AQ sea electroquímicamente activo, pueden haber algunas zonas que no
estén reaccionando.

15
(a)
10

5
I/A·g PAQS
-1

-5

-10

1.2 1.6 2.0 2.4 2.8


+
E/V vs Na /Na
20

15 (b)
10

5
I/A·g AQ
-1

-5

-10

-15

-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

Figura 5.3. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para: (a) electrodo de PAQS
de composición PAQS: NTs :PTFE 60:30:10, (b) electrodo de AQ de composición AQ: NTs:
PVDF 60: 30: 10.

_____________________________________________________________________________
256
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

5.4. Optimización de la respuesta electroquímica de un electrodo basado en PAQS.

En esta sección se compara la respuesta electroquímica de varios electrodos de


PAQS preparados con diferentes formulaciones con objeto de encontrar la más adecuada
(aquella que proporcione el máximo rendimiento, capacidad específica y eficiencia
culómbica del PAQS). En esta sección la comparación de la respuesta electroquímica de
cada uno de los electrodos de PAQS se ha abordado mediante medidas de voltametría
cíclica. Para el proceso de optimización se han variado parámetros como:

I. Proporción de cada uno de los componentes en el electrodo.


II. Efecto de la presión aplicada sobre un electrodo preparado por la técnica de
prensado en seco.
III. Efectos del aditivo conductor y el aglomerante.
IV. Efecto de la masa (espesor) del electrodo.
V. Procedimiento empleado en la preparación de los electrodos de PAQS.
Comparación entre los procedimientos (1), (2) y (3).

Cabe decir que los parámetros I y II se estudiaron simultáneamente.

5.4.1. Variación de la composición del electrodo. Efecto de la presión ejercida con la


técnica de prensado en seco.

En esta sección se muestra el comportamiento electroquímico de varios electrodos


de PAQS sintetizados variando la proporción de material activo, carbón conductor y
aglomerante. La preparación de los electrodos se realizó siguiendo el procedimiento (1).
La masa de los electrodos fue de 4 mg·cm2 (incluyendo masa de material activo y
aditivos).

Con objeto de hallar la presión óptima para el electrodo de PAQS, se aplicaron


presiones en un rango comprendido entre 0.5 ton y 2 ton sobre 1 cm2 durante un tiempo
de dos minutos. La Tabla 5.2 muestra las combinaciones realizadas para los electrodos de
PAQS y presiones ejercidas sobre cada uno de ellos. El símbolo √ indica que la presión
ejercida sobre el electrodo es adecuada, mientras que el símbolo X quiere decir que la
presión aplicada no fue suficiente o fue demasiado elevada y repercutió negativamente
en el comportamiento del electrodo.

______________________________________________________________________
257
________________________________________________________________________________

Tabla 5.2. Optimización de un electrodo basado en PAQS. Efecto de la presión/ton


aplicada.

Composición del electrodo de trabajo Presión aplicada/ton·cm-2 durante 2


(% en masa) min
PAQS / % NTs / % PTFE / % 0.5 1 1.5 2
40 50 10 √ √ √ X

50 40 10 X √ √ X

60 30 10 X √ √ X

80 10 10 X X X √
NTs: Nanotubos de Carbón (multi-walled, O.D. L 6-9 nm 5µ, > 95 %, Sigma Aldrich)
PTFE: politetrafluoretileno.

Cabe decir que, en la preparación de los electrodos por la técnica de prensado en


seco, juega un papel importante la presión ejercida sobre el electrodo con la prensa
hidráulica. Si la presión ejercida no es suficiente, probablemente el electrodo resultante
no sea mecánicamente estable. Si por el contrario la presión ejercida es demasiado
elevada, la porosidad del electrodo podría disminuir considerablemente, repercutiendo
negativamente a la mojabilidad del electrodo y con ello en la respuesta electroquímica
del mismo. En el contexto de esta tesis, se obtuvo que para la mayoría de los electrodos
preparados fue suficiente con aplicar una presión de 1.5 ton durante 2 min.

A continuación, se llevó a cabo la caracterización voltamétrica de los electrodos


mostrados en la Tabla 5.2 en función de la composición del mismo y mantenido una
presión constante de 1.5 ton en todos los casos. La Figura 5.4 muestra el tercer ciclo para
cada uno de los electrodos a 5 mV·s-1. A partir de los resultados mostrados, los electrodos
que presentan un mejor comportamiento electroquímico tienen una composición de 50 %
y 60 % en PAQS (voltagramas trazados en azul y rojo, respectivamente). Dado que entre
estos dos electrodos no hay una diferencia significativa en la capacidad específica, se ha
elegido la composición PAQS : NTs : PTFE con la proporción 60 : 30 :10 como la
composición óptima, y es la que se va a seguir utilizando a lo largo del capítulo.

_____________________________________________________________________________
258
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

10

I/A·gPAQS
-1
0

-5

-10
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

40 % PAQS + 50 % NTs + 10 % PTFE


50 % PAQS + 40 % NTs + 10 % PTFE
60 % PAQS + 30 % NTs + 10 % PTFE
80 % PAQS + 10 % NTs + 10 % PTFE

Figura 5.4. Voltagramas cíclicos a 5 mV·s-1 para diferentes formulaciones del electrodo
de PAQS en NaI·3.3NH3 en una celda de dos electrodos Split cell empleando una pieza
de Na metálico como contraelectrodo.

5.4.2. Efecto del aditivo conductor y aglomerante en la respuesta electroquímica de un


electrodo de PAQS.

En esta subsección se muestra cómo afecta la naturaleza del aditivo conductor y


del aglomerante en la respuesta electroquímica de un electrodo de PAQS. Los electrodos
se prepararon siguiendo el procedimiento (1) con 4 mg de mezcla. La Tabla 5.3 muestra
las formulaciones realizadas para el electrodo de PAQS. Como alternativa a los nanotubos
de carbón se empleó carbón Super P y, PVDF como alternativa al PTFE.

______________________________________________________________________
259
________________________________________________________________________________

Tabla 5.3. Efecto del aditivo conductor y aglomerante en el electrodo de PAQS.


Composición del electrodo de trabajo
(% en masa)
PAQS / % NTs / % C Super P / PTFE / % PVDF/ %
%
60 0 30 10 0
66.7 33.3 0 0 0
60 30 0 0 10
C Super P: Timcal Graphite & Carbon Super P® Conductive Carbon Black, 80g/bag - EQ-Lib-
SuperP
PVDF: Polifluoruro de vinilideno.

La Figura 5.5 muestra los voltagramas obtenidos a 5 mV·s-1 para cada uno de los
electrodos de PAQS. Los voltagramas trazados en negro y en rojo, son los que mejor
respuesta electroquímica presentan, porque la densidad de corriente es mayor y porque el
proceso redox del PAQS está mejor definido. Entre ambos la diferencia reside en el
aditivo conductor empleado. Se observa que el electrodo que contiene NTs en su
formulación, puede proporcionar una mayor capacidad específica del electrodo de PAQS,
frente al que contiene C-Super P. Probablemente esta tendencia se deba a que los NTs
tienen mayor área específica y facilitan la transferencia electrónica al material activo.
Además, dada su geometría alargada puede establecer un contacto directo entre el sustrato
y la superficie del electrodo. En las imágenes SEM de las Figuras 5.1 y 5.2, se puede
observar que los NTs tienden a rodear las partículas de PAQS, lo que también facilita un
mejor aprovechamiento del material activo. Estos hechos no ocurren con la misma
extensión cuando se emplea C Super P como aditivo, probablemente porque las partículas
son esféricas y no existe el mismo grado de conexión entre el material activo y el aditivo
conductor. 37,38

_____________________________________________________________________________
260
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

10

I/A·gPAQS
-1

-5

-10
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

60 % PAQS + 30 % NTs + 10 % PTFE


60 % PAQS + 30 % C Super P + 10 % PTFE
67 % PAQS + 33 % NTs
60 % PAQS + 30 % NTs + 10 % PVDF

Figura 5.5. Voltagramas cíclicos para electrodos basados en PAQS a 5 mV·s-1 en una
celda de dos electrodos Split cell en NaI·3.3NH3. Efecto del carbón conductor y
aglomerante.

5.4.3. Efecto del espesor en la respuesta electroquímica de un electrodo de PAQS.

Finalmente, se llevó a cabo un estudio de la cantidad de materia óptima en el


electrodo. Para ello se prepararon electrodos de PAQS (PAQS : NTs : PTFE 60: 30: 10)
con masas de 4, 8 y 16 mg de mezcla sobre el sustrato siguiendo el procedimiento (1). La
Figura 5.6 muestra los voltagramas cíclicos obtenidos a 20 mV·s-1. Se observa que la
capacidad gravimétrica del electrodo disminuye linealmente al aumentar la masa del
electrodo de trabajo. La definición de los picos redox también va perdiéndose al aumentar
el espesor. Este fenómeno puede estar ocasionado por diferentes factores, siendo uno de
ellos es la mojabilidad del electrodo. Como es sabido, al aumentar la masa de material
sobre una superficie determinada el espesor del electrodo aumenta. Esto junto con la
técnica empleada para la elaboración del electrodo, podría tener como consecuencia una
disminución en la porosidad del mismo disminuyendo con el ello el mojado del electrodo
y su respuesta electroquímica.39 Por otro lado, el acceso del electrolito en las partes más

______________________________________________________________________
261
________________________________________________________________________________

internas de la estructura porosa se ve dificultada por la tortuosidad de los poros y por la


dificultad en la salida del gas atrapado. También se deben considerar limitaciones en el
transporte de materia a lo largo del electrodo, que será peor cuanto más grueso sea este.
La migración de iones desde el sustrato a la superficie del electrodo se ve ralentizada para
un electrodo grueso.

10

5
I/A·gPAQS
-1

-5
4 mg
8 mg
16 mg
-10
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

Figura 5.6. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 para electrodos de PAQS se diferente


espesor. Los experimentos se realizaron en una celda electroquímica de dos electrodos
Split cell empleando una pieza de Na como contraelectrodo.

5.4.4. Optimización del procedimiento empleado para la preparación de los electrodos de


PAQS.

En esta subsección se muestra una comparación de la respuesta electroquímica de


electrodos de PAQS preparados por el procedimiento (1), (2) y (3). En todos los casos la
formulación del electrodo de PAQS fue PAQS : NTs : PTFE en una proporción 60 : 30
:10.

La Figura 5.7 (a), (b) y (c) muestra la respuesta electroquímica de tres electrodos
de PAQS preparados siguiendo los procedimientos (1), (2) y (3), respectivamente, a 20
mV·s-1. La masa para cada uno de los electrodos fue de 8 mg, 4 mg y 8 mg de la mezcla
de partículas, correspondientemente. En primer lugar, destacar que el primer ciclo
catódico de los voltagramas (a) y (c) se caracteriza por un solo pico de reducción
alrededor de 1.3 V y una intensidad de corriente superior al resto de ciclos. El hecho de

_____________________________________________________________________________
262
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

que el potencial de reducción se desplace hacia valores más negativos sugiere que es
necesario un proceso de activación de la molécula de PAQS, al igual que ocurría para el
proceso análogo en el Li.32 Sin embargo, este proceso de activación no se ve reflejado en
el voltagrama (b). Se debe resaltar que el potencial inicial de este electrodo fue
sustancialmente inferior respecto a los otros electrodos:

- Figura 5.7(a)  Ei = 2.3 V


- Figura 5.7(b)  Ei = 1.6 V
- Figura 5.7(c)  Ei = 2.1 V

Por otro lado, se puede decir a grandes rasgos que no hay una diferencia
significativa en el comportamiento electroquímico de los electrodos de PAQS en función
del procedimiento empleado. Todos muestran una capacidad gravimétrica similar y se
distinguen los dos procesos redox de la molécula de PAQS. No obstante, se pueden citar
algunas diferencias que residen principalmente en la estabilidad mecánica del electrodo
de PAQS. Por ejemplo, en el voltagrama (b), electrodo preparado siguiendo el
procedimiento (2), aumenta la pendiente con el número de ciclos, lo que podría ser una
consecuencia de una desestructuración interna del electrodo, bien sea debido a los grandes
cambios de volumen que sufre el electrodo durante el ciclado, o bien sea por una falta de
sinterizado entre las partículas o incluso con el sustrato, lo que sugiere que este método
no es el más adecuado. Finalmente, el electrodo de PAQS preparado siguiendo el
procedimiento (3) no muestra mejor respuesta electroquímica que el del procedimiento
(1) y, además, el procedimiento (3) es laborioso e implica un volumen considerable de
disolvente orgánico (NMP), por lo que no supone ninguna ventaja respecto al
procedimiento (1).

______________________________________________________________________
263
________________________________________________________________________________

30
(a)
20

10

I/A·gPAQS
-1
0

-10

-20

-30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
30
(b)
20

10
I/A·gPAQS
-1

-10

-20

-30

1.2 1.6 2.0 2.4


+
E/V vs Na /Na
30
(c)
20

10
I/A·gPAQS
-1

-10

-20

-30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

Figura 5.7. Voltagramas cíclicos para electrodos de PAQS a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3


preparados siguiendo: (a) el procedimiento (1), 8 mg; (b) el procedimiento (2), 4 mg; (c)
el procedimiento (3), 8 mg.

De acuerdo con los resultados mostrados, el procedimiento (1) parece ser el más
adecuado para la preparación de los electrodos basados en PAQS dado su sencillez y
rapidez, siendo en comparación con los otros dos, es el más económico y fácilmente

_____________________________________________________________________________
264
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

escalable puesto que se evita el uso de disolventes orgánicos. En la sección 5.5, se


muestran procesos de carga y descarga así como de impedancia para un electrodo de
PAQS preparado siguiendo el procedimiento (1).

5.5. Límite de potencial negativo de un electrodo de PAQS.

En esta sección se muestra un estudio realizado acerca del límite de potencial


negativo para un electrodo de PAQS. En los resultados que se han ido mostrando a lo
largo del capítulo se ha empleado como límite de potencial positivo 2.6 V. Como ya se
mostró en el Capítulo 3, no es conveniente alcanzar un potencial más positivo cuando se
emplea el NaI·3.3NH3 como electrolito puesto que hay riesgo de que el yoduro o el
amoníaco se oxiden. Para la presentación de los resultados anteriores se ha empleado
como límite de potencial negativo 1.2 V tomando como referencia el trabajo de Deng y
col.33 En el desarrollo de esta tesis se ha querido estudiar cuál es el efecto que tiene la
disminución del límite de potencial negativo para un electrodo de PAQS de composición
óptima.

La Figura 5.8 muestra los voltagramas obtenidos a 5 mV·s-1 alcanzando varios


límites de potencial negativo (0.8 V, 0.4 V y 0.2 V). Se observa que a partir de 1.2 V
aparece una corriente de reducción abrupta e irreversible (voltagrama trazado en verde).
Además, a medida que se alcanzan límites de potencial más negativos, la forma
característica del voltagrama del PAQS se pierde, como se aprecia en los voltagramas
trazados en azul y rojo. Los resultados mostrados sugieren una reducción irreversible del
PAQS a partir de 1.2 V, que podría deberse a la ruptura del enlace S-S.

El límite de potencial negativo coincide con el de otros autores que también han
caracterizado el PAQS frente al Na como electrodo de referencia.33 Además, en este
intervalo de potencial se alcanza casi por completo la capacidad teórica del electrodo de
−1
PAQS, 225 mA·h·g PAQS .34

______________________________________________________________________
265
________________________________________________________________________________

15

10

I/A·gPAQS
-1 0

-5

-10

-15
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

Intervalo: 1.2 – 2.6 V


Intervalo: 0.8 – 2.6 V
Intervalo: 0.4 – 2.6 V
Intervalo: 0.2 – 2.6 V

Figura 5.8. Voltagramas cíclicos para un electrodo de PAQS a 5 mV·s-1 en NaI·3.3NH3


empleando como límite de potencial positivo 2.6 V vs. Na+/Na y como límite negativo:
1.2 V; 0.8 V; 0.4 V, 0.2 V.

5.6. Carga-descarga y ciclabilidad de un electrodo de PAQS.

En esta sección se muestra la caracterización electroquímica de un electrodo de


PAQS cuya formulación corresponde a PAQS : NTs : PTFE en una proporción 60 : 30 :
10, preparados siguiendo el procedimiento (1), para una masa de 4 mg, lo que corresponde
a 2.4 mg de PAQS por cm-2. La ventana de potencial se fijó entre 1.2 V y 2.6 V.

La Figura 5.9 muestra la curva de carga-descarga para un electrodo de PAQS


−1
empleando una densidad de corriente de 2.5 mA (5 C, ~1300 mA · g PAQS ). En la gráfica
se pueden identificar dos mesetas que se corresponden con los dos pares de picos
observados en la voltametría del PAQS. Las flechas rojas indican la evolución de las
curvas en ciclos de carga-descarga sucesivos.

_____________________________________________________________________________
266
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

2.8

2.4

E/V vs Na /Na
2.0
+

1.6

5C
1.2 -1
1263 mA·gPAQS

0 200 400 600 800


t/s

Figura 5.9. Ciclos de carga-descarga para un electrodo de PAQS a 2.5 mA (5 C) en


NaI·3.3NH3.

Se llevó a cabo un estudio acerca de cómo afecta la variación de la velocidad de


carga-descarga a la capacidad gravimétrica de un electrodo de PAQS. La Figura 5.10(a)
muestra los valores de la capacidad gravimétrica frente al número de ciclos para diferentes
velocidades de carga-descarga. Adicionalmente, se quiso estudiar la estabilidad de un
electrodo de PAQS para una velocidad de carga-descarga constante. La Figura 5.10(b)
muestra la continuación del experimento anterior empleando una corriente fija de 5 mA.

En los resultados mostrados se observa que, tal y como se esperaba, el electrodo


de PAQS presenta su máximo de capacidad cuando la densidad de corriente empleada es
baja (2.5 mA, 5 C). No obstante, hay que destacar que hay un descenso progresivo de la
capacidad del electrodo con el número de ciclos, que se ve atenuado cuando la velocidad
de carga-descarga es mayor. En el experimento a velocidad constante, también se observa
una disminución progresiva de la capacidad. Esta pérdida continua podría ser producto
de la disolución de la especie reducida del PAQS, con lo que en cada ciclo se podría estar
perdiendo parte del material activo. Otra razón por la que se puede observar pérdida de
capacidad con el número de ciclos sería a consecuencia de una pérdida de contacto en la
interfase electrodo/sustrato, es decir, que parte del depósito pierda el contacto con el
sustrato, lo que traería consigo un aumento de la resistencia interna del electrodo y una
pérdida de capacidad. No obstante, el electrodo de PAQS en el amoniato de NaI
experimenta una capacidad específica por encima de 200 mA·h·g-1PAQS incluso para
velocidades de carga y descarga tan elevadas como 10400 mA·g-1PAQS (48 C). La energía

______________________________________________________________________
267
________________________________________________________________________________

y potencia específica de un electrodo de PAQS en el electrolito NaI·3.3NH3 se podría


estimar tentativamente. Para ello se puede tomar como valor promedio de la capacidad
180 mA·h· g-1PAQS tomado del experimento realizado a 11 C, de la Figura 5.10(b). Con
base en estos resultados, se obtiene una energía específica de 324 Wh kg-1PAQS y una
potencia específica de 3564 W kg-1PAQS. Cabe decir que estos resultados son comparables
e incluso superiores a un sistema análogo basado en un electrodo de PAQS caracterizado
en un electrolito orgánico (mezcla DOL/DME 1/1 v/v saturado en NaPF6), para
velocidades de carga y descarga menores que las mostradas en el experimento de la Figura
5.10 (b) y una ventana de potencial 200 mV más amplia, para el ejemplo del electrolito
orgánico.33

Paralelamente al experimento potenciométrico se realizaron voltametrías cíclicas


en función del número de ciclos que ha sufrido el electrodo de PAQS (Figura 5.11). Se
observa que la forma del voltagrama varía significativamente desde el primer ciclo
(voltagrama negro) hasta el ciclo 300 (voltagrama rojo), en el que no solo se puede
apreciar una disminución de la respuesta electroquímica del electrodo de PAQS sino que,
además, no se identifican los picos característicos de oxidación y reducción del PAQS.

300
100
250
Eficiencia culombica / %

5C 80
C/mA·h·g PAQS

200 11C 23C 35C 11C 5C


48C 62C
-1

60
150

100 40
Figura 5.10. Evolución de la
50 20
capacidad gravimétrica y la
(a)
0 0 eficiencia culómbica de un
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Numero de ciclos electrodo de PAQS en NaI·3.3NH3.
300
(a) Para diferentes velocidades de
100
250 carga-descarga: 2.5 mA (5 C); 5
Eficiencia Culombica / %

80 mA (11 C); 10 mA (23 C); 15 mA


C/mA·h·g PAQS

200 11C
-1

60 (35 C); 20 mA (48 C); 25 mA (62 C).


150
(b) Velocidad de carga-descarga
100 40
constante, 5 mA (11 C). Los
50 20 puntos azules hacen referencia a
(b) la eficiencia culómbica.
0 0
50 100 150 200 250 300
Numero de ciclos

_____________________________________________________________________________
268
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

40
30
20
10

I/A·gPAQS
-1
0
-10
-20
-30
-40
1.2 1.6 2.0 2.4
+
E/V vs Na /Na

Figura 5.11. Evolución de la voltametría en función del número de ciclos de carga-


descarga a 20 mV·s-1. CV inicial (voltagrama trazado en negra). CV tras 45 ciclos
(voltagrama trazado en verde). CV tras 175 ciclos (voltagrama trazado en azul). CV tras
300 ciclos (voltagrama trazado en roja).

Como observaciones a destacar, decir que al abrir la celda electroquímica donde


se llevaron a cabo los experimentos, el papel separador Whatman estaba completamente
coloreado (Figura 5.12 (a)). La Figura 5.12(b) muestra el estado del electrodo de PAQS
tras los experimentos de carga-descarga. La Figura 5.12(c) muestra el estado del electrodo
de PAQS después de haberle añadido una cierta cantidad de agua, se observa que el
electrodo está completamente deshecho. La coloración observada en todo momento en la
celda electroquímica y en el electrodo se debe probablemente a la especie reducida del
PAQS. La Figura 5.12 (d) muestra la superficie del electrodo de Na tras los experimentos.

______________________________________________________________________
269
________________________________________________________________________________

(a)

(b) (c)

(d)

Figura 5.12. (a) Aspecto de la celda electroquímica tras los experimentos de carga-
descarga. (b) Aspecto del electrodo de PAQS tras añadirle unas gotas de agua, (c) placa
Petri con el electrodo de PAQS disuelto donde se puede apreciar mejor la coloración y su
intensidad para PAQS reducido, (d) estado de la superficie del Na tras los experimentos
de carga-descarga.

La Figura 5.13 muestra dos imágenes SEM del electrodo de PAQS antes (Figura
5.13 (a)) y después (Figura 5.13 (b)) de haber sido ciclado en experimentos de carga y
descarga. Aparentemente no parece haber ningún cambio en la morfología de las
partículas tras el ciclado en cuanto a tamaño y morfología, aunque sí parece haber una
mayor estructuración y homogeneidad de las partículas.

_____________________________________________________________________________
270
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

(a)

2 µm

(b)

2 µm

Figura 5.13. Partícula electródica antes (a) y (b) tras los experimentos de carga-
descarga.

Por otro lado, con objeto de apoyar la hipótesis planteada y resolver la duda de si
la coloración observada fue debida a la disolución del PAQS reducido o a la oxidación
del yoduro presente en el electrolito NaI·3.3NH3, se llevó a cabo la reducción del PAQS
en una disolución 0.1 M NaOH en MeOH y 0.2 M NaBH4. Al introducir el electrodo en
la disolución se observó de manera inmediata la aparición de un color pardo-rojizo igual
al observado en la celda electroquímica Split cell (Figura 5.14), lo que apunta a que la
especie reducida del PAQS es muy soluble en el electrolito.

______________________________________________________________________
271
________________________________________________________________________________

(a) (b) (c)

Figura 5.14. Reducción de un electrodo de PAQS en una disolución de NaBH4. (a)


primeros segundos después de haber introducido el electrodo de PAQS en la disolución.
(b) tras unos minutos y (c) aspecto final de la disolución con PAQS reducido.

Se realizaron medidas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) en


el electrodo de PAQS. El experimento se realizó en un rango de frecuencias comprendido
entre 100 kHz y 10 mHz y con ± 10 mV de amplitud de perturbación. La Figura 5.15
muestra el grafico de Nyquist obtenido. En el espectro de impedancia predomina una zona
de inductancia en la región de frecuencias altas junto con un semicírculo muy poco
definido y una línea recta con una pendiente muy superior a 1 en la región de frecuencias
más bajas. Cabe destacar que los valores de impedancia obtenidos en todo el espectro son
muy pequeños. El diámetro del semicírculo es también muy pequeño, lo que indica que
la resistencia a la transferencia de carga igualmente lo es (Rtc = 0.5 Ω·cm2). Otro dato
significativo que se puede obtener del espectro es la resistencia del electrolito, este
parámetro también tiene un valor mucho más pequeño de lo habitual para estos sistemas
(Re = 2.4 Ω·cm2). Este hecho pone de manifiesto la ventaja que presenta el amoniato de
NaI·3.3NH3 como electrolito de trabajo y la buena interacción de éste con el electrodo de
PAQS. Por otro lado, es importante asimismo hacer referencia a la región de frecuencias
bajas, que se caracteriza por presentar una tendencia lineal con un ángulo muy superior a
45 º, lo que indica que no se cumple el comportamiento controlado por difusión de
Warburg. Se observa un comportamiento cuasi-capacitivo.

_____________________________________________________________________________
272
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

30
EIS inicial

25

20
2
EIS inicial

-Z'' / Ohm·cm
3

2
15

-Z'' / Ohm·cm
10 0

5 -3
1.8 2.4 3.0
2
Z' / Ohm·cm
0

-5
0 5 10 15 20 25 30
2
Z' / Ohm·cm

Figura 5.15. Espectro de impedancia para un electrodo de PAQS en NaI·3.3NH3 en una


celda electroquímica de dos electrodos Split cell.

Finalmente, se llevaron a cabo experimentos de carga-descarga de dos electrodos


de PAQS de 4 y 8 mg de mezcla de composición PAQS : NTs : PTFE 60 : 30 : 10 y se
comparó su estabilidad. Los experimentos se llevaron a cabo empleando una densidad de
corriente constante de 2.5 mA (5 C) durante 150 ciclos. La Figura 5.16 muestra una
comparación de la evolución de la capacidad gravimétrica de ambos electrodos. Como
era de esperar, el electrodo más delgado presenta inicialmente una capacidad gravimétrica
superior a la del electrodo grueso (218 mA·h·g −1 −1
PAQS vs. 184 mA·h·g PAQS ). Sin embargo,

para ambos electrodos hay una disminución de la capacidad con el número de ciclos,
debido a la disolución de la especie reducida del PAQS.

De acuerdo con el gráfico de la Figura 5.16, parece que el electrodo más grueso,
el de 8 mg, tiende a estabilizarse con el número de ciclos, probablemente al haber mayor
cantidad de material activo en el electrodo se llega a una situación en la que se mitiga la
disolución del PAQS reducido y ocurre su reoxidación en el espacio interno del electrodo,
alejado de la interfase externa electrodo/disolución. Al finalizar el experimento, el
electrodo más grueso presentó una capacidad específica ligeramente superior que la del
electrodo más delgado (145 mA·h·g −1 −1
PAQS vs. 138 mA·h·g PAQS ).

______________________________________________________________________
273
________________________________________________________________________________

300
4 mg
8 mg
250

C/mA·h·gPAQS 200
-1

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Numero de ciclos

Figura 5.16. Capacidad gravimétrica en función del número de ciclos de carga-descarga


a 2.5 mA (5 C) para un electrodo de PAQS en NaI·3.3NH3.

_____________________________________________________________________________
274
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

5.7. Conclusiones.

En este capítulo se ha mostrado el uso de un compuesto polimérico tipo


antraquinónico (PAQS) como material activo en el cátodo de una batería recargable de
metal Na en la que se ha empleado el amoniato NaI·3.3NH3 como electrolito. Los
experimentos mostrados a lo largo del capítulo y su posterior discusión e interpretación
permiten extraer las siguientes conclusiones:

1. El prensado en seco ha demostrado ser adecuado para la preparación de los


electrodos de PAQS por encima de los métodos que requieren el uso de
disolventes orgánicos.
2. La naturaleza de los aditivos empleados en la formulación del cátodo como
son el carbón conductor (NTs y C Super P) y el aglomerante (PTFE y PVDF),
influyen en la respuesta electroquímica de un electrodo basado en PAQS.
3. La proporción de cada uno de los componentes en el electrodo de PAQS
repercute en la respuesta electroquímica del mismo. En concreto, se ha
mostrado que el electrodo PAQS : NTs : PTFE 60 : 30 : 10 presenta una
composición óptima para una rápida inserción y desinserción de Na.
4. Los límites de potencial de un electrodo de PAQS caracterizado en
NaI·3.3NH3 se encuentran en 1.2 V y 2.6 V. Por debajo del límite negativo, el
PAQS sufre una sobrerreducción.
5. La cinética de inserción-desinserción de Na+ en el electrodo de PAQS es
rápida, ya que incluso para velocidades de carga y descarga tan elevada como
10400 mA·g −1
PAQS la capacidad del electrodo no disminuye drásticamente. Esto

supone una ventaja a la hora de diseñar dispositivos con elevada densidad de


potencia (carga rápida).
6. La elevada solubilidad de la especie reducida del PAQS en el electrolito de
trabajo plantea un problema que trae consigo una baja ciclabilidad del
electrodo, que se ve comprometido en tan solo 150 ciclos.

______________________________________________________________________
275
________________________________________________________________________________

5.8. Bibliografía.

(1) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(2) Wu, C.; Tong, X.; Ai, Y.; Liu, D. S.; Yu, P.; Wu, J.; Wang, Z. M. A Review: Enhanced Anodes of
Li/Na-Ion Batteries Based on Yolk–Shell Structured Nanomaterials. Nano-Micro Lett. 2018, 10,
40.
(3) Slater, M. D.; Kim, D.; Lee, E.; Johnson, C. S. Sodium-Ion Batteries. Adv. Funct. Mater. 2013, 23,
947–958.
(4) Cao, Y.; Xiao, L.; Wang, W.; Choi, D.; Nie, Z.; Yu, J.; Saraf, L. V.; Yang, Z.; Liu, J. Reversible
Sodium Ion Insertion in Syngle Crystalline Manganese Oxide Nanowires with Long Cycle Life.
Adv. Mater. 2011, 23, 3155–3160.
(5) Chihara, K.; Kitajou, A.; Gocheva, I. D.; Okada, S.; Jun Ichi, Y. Cathode Properties of
Na3M2(PO4)2F3 [M = Ti, Fe, V] for Sodium-Ion Batteries. J. Power Sources 2013, 227, 80–85.
(6) Wu, X.; Deng, W.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Yang, H. Single-Crystal FeFe(CN)6 Nanoparticles: A
High Capacity and High Rate Cathode for Na-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2013, 1, 10130–
10134.
(7) Chandra, M.; Shukla, R.; Rashid, M.; Gupta, A.; Basu, S.; Dhaka, R. S. Synthesis and Physical
Properties of NaxTO2(T = Mn, Co) Nanostructures for Cathode Materials in Na-Ion Batteries.
Mater. Res. Bull. 2018, 105, 178–183.
(8) Jin, T.; Liu, Y.; Li, Y.; Cao, K.; Wang, X.; Jiao, L. Electrospun NaVPO 4F/C Nanofibers as Self-
Standing Cathode Material for Ultralong Cycle Life Na-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7,
1700087.
(9) Li, W. J.; Chou, S. L.; Wang, J. Z.; Wang, J. L.; Gu, Q. F.; Liu, H. K.; Dou, S. X. Multifunctional
Conducing Polymer Coated Na1+xMnFe(CN)6Cathode for Sodium-Ion Batteries with Superior
Performance via a Facile and One-Step Chemistry Approach. Nano Energy 2015, 13, 200–207.
(10) Wang, S.; Wang, L.; Zhu, Z.; Hu, Z.; Zhao, Q.; Chen, J. All Organic Sodium-Ion Batteries with
Na4C8H2O6. Angew. Chemie - Int. Ed. 2014, 53, 5892–5896.
(11) Zhao, Q.; Lu, Y.; Chen, J. Advanced Organic Electrode Materials for Rechargeable Sodium-Ion
Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601792.
(12) Vizintin, A.; Bitenc, J.; Kopač Lautar, A.; Pirnat, K.; Grdadolnik, J.; Stare, J.; Randon-Vitanova,
A.; Dominko, R. Probing Electrochemical Reactions in Organic Cathode Materials via in Operando
Infrared Spectroscopy. Nat. Commun. 2018, 9, 661.
(13) Yuan, C.; Wu, Q.; Shao, Q.; Li, Q.; Gao, B.; Duan, Q.; Wang, H. guo. Free-Standing and Flexible
Organic Cathode Based on Aromatic Carbonyl Compound/Carbon Nanotube Composite for
Lithium and Sodium Organic Batteries. J. Colloid Interface Sci. 2018, 517, 72–79.
(14) Song, Z.; Zhou, H. Towards Sustainable and Versatile Energy Storage Devices: An Overview of
Organic Electrode Materials. Energy Environ. Sci. 2013, 6, 2280–2301.
(15) Häupler, B.; Wild, A.; Schubert, U. S. Carbonyls: Powerful Organic Materials for Secondary
Batteries. Adv. Energy Mater. 2015, 5, 1402034.
(16) Miroshnikov, M.; Divya, K. P.; Babu, G.; Meiyazhagan, A.; Reddy Arava, L. M.; Ajayan, P. M.;
John, G. Power from Nature: Designing Green Battery Materials from Electroactive Quinone
Derivatives and Organic Polymers. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 12370–12386.
(17) Sakaushi, K.; Antonietti, M. Carbon- and Nitrogen-Based Organic Frameworks. Acc. Chem. Res.
2015, 48, 1591–1600.
(18) Zhu, H.; Yin, J.; Zhao, X.; Wang, C.; Yang, X. Humic Acid as Promising Organic Anodes for
Lithium/Sodium Ion Batteries. Chem. Commun. 2015, 51, 14708–14711.
(19) Shacklette, L. W.; Toth, J. E.; Murthy, N. S.; Baughman, R. H. Polyacetylene and Polyphenylene
as Anode Materials for Nonaqueous Secondary Batteries. J. Electrochem. Soc. 1985, 132, 1529–
1535.
(20) Herold, C.; Billaud, D. Electrochemical Doping of Polyparaphenylene with Alkali Metals in Solid
State Cell. Solis State Ionics 1990, 40, 985–987.
(21) Muench, S.; Wild, A.; Friebe, C.; Häupler, B.; Janoschka, T.; Schubert, U. S. Polymer-Based
Organic Batteries. Chem. Rev. 2016, 116, 9438–9484.
(22) Ahmad, A.; Meng, Q.; Melhi, S.; Mao, L.; Zhang, M.; Han, B. H.; Lu, K.; Wei, Z. A Hierarchically
Porous Hypercrosslinked and Novel Quinone Based Stable Organic Polymer Electrode for
Lithium-Ion Batteries. Electrochimica Acta. 2017, 145–152.
(23) Wu, Y.; Zeng, R.; Nan, J.; Shu, D.; Qiu, Y.; Chou, S. L. Quinone Electrode Materials for
Rechargeable Lithium/Sodium Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1700278.
(24) Zhao, L.; Zhao, J.; Hu, Y.-S.; Zhou, Z.; Armand, M.; Chen, L. Disodium Terephthalate

_____________________________________________________________________________
276
Capítulo 5. Sulfuro de Poliantraquinona

(Na2C8H4O4) as High Performance Anode Material for Low-Cost Room Temperature Sodium-Ion
Battery. Adv. Energy Mater. 2012, 2, 962–965.
(25) Luo, W.; Allen, M.; Raju, V.; Ji, X. An Organic Pigment as a High-Performance Cathode for
Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4, 1400554.
(26) Renault, S.; Mihali, V. A.; Edström, K.; Brandell, D. Stability of Organic Na-Ion Battery Electrode
Materials: The Case of Disodium Pyromellitic Diimidate. Electrochem. commun. 2014, 45, 52–55.
(27) Huang, T.; Lu, D.; Ma, L.; Xi, X.; Liu, R.; Wu, D. A Hit-and-Run Strategy towards Perylene
Diimide/Reduced Graphene Oxide as High Performance Sodium Ion Battery Cathode. Chem. Eng.
J. 2018, 349, 66–71.
(28) Li, H.; Tang, M.; Wu, Y.; Chen, Y.; Zhu, S.; Wang, B.; Jiang, C.; Wang, E.; Wang, C. Large π-
Conjugated Porous Frameworks as Cathodes for Sodium-Ion Batteries. J. Phys. Chem. Lett. 2018,
3205–3211.
(29) Song, Z. P.; Xu, T.; Gordin, M. L.; Jiang, Y. B.; Bae, I. T.; Xiao, Q. F.; Zhan, H.; J.Liu; Wang, D.
H. Polymer Graphene Nanocomposites as Ultrafast-Charge and -Discharge Cathodes for
Rechargeable Lithium Batteries. Nano Lett. 2012, 12, 2205–2211.
(30) Wang, H. G.; Yuan, S.; Ma, D. L.; Huang, X. L.; Meng, F. L.; Zhang, X. B. Tailored Aromatic
Carbonyl Derivative Polyimides for High -Power and Long-Cycle Sodium-Organic Batteries. Adv.
Energy Mater. 2014, 4, 403–410.
(31) Manuel, J.; Zhao, X.; Cho, K.-K.; Kim, J.-K.; Ahn, J.-H. Ultralong Life Organic Sodium Ion
Batteries Using a Polyimide/Multiwalled Carbon Nanotubes Nanocomposite and Gel Polymer
Electrolyte. ACS Sustain. Chem. Eng. 2018, 6, 8159–8166.
(32) Xu, W.; Read, A.; Koech, P. K.; Hu, D.; Wang, C.; Xiao, J.; Padmaperuma, A. B.; Graff, G. L.;
Liu, J.; Zhang, J. G. Factors Affecting the Battery Performance of Anthraquinone-Based Organic
Cathode Materials. J. Mater. Chem. 2012, 22, 4032–4039.
(33) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(34) Gomez, I.; Leonet, O.; Alberto Blazquez, J.; Grande, H. J.; Mecerreyes, D. Poly(Anthraquinonyl
Sulfides): High Capacity Redox Polymers for Energy Storage. ACS Macro Lett. 2018, 7, 419–424.
(35) Chen, X.; Wang, H.; Yi, H.; Wang, X.; Yan, X.; Guo, Z. Anthraquinone on Porous Carbon
Nanotubes with Improved Supercapacitor Performance. J. Phys. Chem. C 2014, 118, 8262–8270.
(36) Song, Z.; Zhan, H.; Zhou, Y. Anthraquinone Based Polymer as High Performance Cathode Material
for Rechargeable Lithium Batteries. Chem. Commun. 2009, 4, 448–450.
(37) Zheng, X.; Dong, C.; Huang, B.; Lu, M. Effects of Conductive Carbon on the Electrochemical
Performances of Li4Ti5O12/C Composites. Int. J. Electrochem. Sci. 2012, 7, 9869–9880.
(38) George, C.; Morris, A. J.; Modarres, M. H.; De Volder, M. Structural Evolution of
Electrochemically Lithiated MoS 2 Nanosheets and the Role of Carbon Additive in Li-Ion Batteries.
Chem. Mater. 2016, 28, 7304–7310.
(39) Huang, X.; Ke, S.; Lv, H.; Liu, Y. A Dynamic Capacity Fading Model with Thermal Evolution
Considering Variable Electrode Thickness for Lithium-Ion Batteries. Ionics (Kiel). 2018,
https://doi.org/10.1007/s11581-018-2476-8.

______________________________________________________________________
277
Capítulo 6. Azul de Indantrona
6.1. Introducción .................................................................................................. 283
6.2. Sección experimental ................................................................................... 284

6.3. Optimización de la respuesta electroquímica de un electrodo


basado en IB ................................................................................................. 290
6.3.1. Efecto del aditivo conductor en la
respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB ................. 293
6.3.2. Efecto del aglomerante en la respuesta
electroquímica de un electrodo basado en IB ................................. 294
6.3.3. Efecto de la proporción de los componentes del electrodo
en la respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB ........ 295
6.3.4. Efecto del tratamiento solvotermal en la respuesta
electroquímica de un electrodo basado en IB................................. 297
6.3.5. Efecto del sustrato en la respuesta electroquímica
de un electrodo basado en IB ......................................................... 299
6.3.6. Estudio de los límites de potencial
para un electrodo basado en IB ...................................................... 300
6.4. Ciclos de carga-descarga para un electrodo basado en IB............................ 304

6.5. Espectroscopía de impedancia electroquímica


para un electrodo basado en IB .................................................................... 313
6.6. Estudio preliminar de un electrodo de IB en NaBF4·2.5NH3 ....................... 319
6.7. Conclusiones................................................................................................. 322
6.8. Bibliografía ................................................................................................... 324
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6.1. Introducción.

En el Capítulo 5 se habló acerca de la relevancia de los compuestos orgánicos en


las baterías secundarias y de la multitud de ventajas que presentan este tipo de cátodos.
Además, se mostró el comportamiento electroquímico de un polímero orgánico tipo
antraquinónico sintetizado a partir de una simple reacción de polimerización. Sin
embargo, a pesar de que este proceso de síntesis fue sencillo, implica la utilización de un
disolvente orgánico, N-metil-2-pirrolidona. Este disolvente presenta una cierta toxicidad
y además, su uso encarece el precio del producto y se aleja de los principios de la química
verde de la que se viene hablando en los últimos años.1–4 Es por eso que la comunidad
científica está centrando sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos materiales que
provengan de fuentes naturales.

Algunos colorantes están constituidos de moléculas orgánicas capaces de


proporcionar una elevada capacidad específica junto con una cinética electródica rápida.
Recientemente, encontramos en la literatura el uso de pigmentos y colorantes orgánicos
tanto en las baterías recargables de Li+ como de Na+, junto con diversas metodologías
empleadas para la inmovilización del compuesto carbonílico a la estructura carbonosa,
normalmente nanotubos de carbón u óxido de grafeno reducido.5–9 Las metodologías
descritas son sencillas e implican mezcla de partículas con disolventes10 o mezclado físico
de las mismas en molino de bolas11 o técnicas de auto-anclado12 entre otras.

En este capítulo se muestra el comportamiento electroquímico de un colorante


tipo antraquinónico como es el azul de indantrona (IB, por sus siglas en inglés de
Indanthrone Blue) en el electrolito basado en amoníaco líquido NaI·3.3NH3. También se
muestran algunos resultados preliminares obtenidos con el amoniato NaBF4·2.5NH3. El
IB también se conoce con el nombre de Vat Dye 4 y se caracteriza por un color azul
intenso con cierto brillo metálico. Se obtiene por condensación de dos moléculas de 2-
aminoantraquinona en medio básico y fue patentado por Rene Bohn en 1901 como el
primer colorante antraquinónico.13 Presenta un punto de fusión cercano a 500 ºC, y es
capaz de intercambiar hasta 4 electrones, uno por cada grupo carbonílico (Esquema 1)
presentando una capacidad teórica de 242 mA·h·g-1.14

_____________________________________________________________________________
283
Capítulo 6. Azul de Indantrona

+4e- + 4Na+

+4e- + 4Na+

Esquema 1. Proceso redox del IB. A la izquierda, la molécula de IB en estado oxidado, a


la derecha, la molécula de IB en estado reducido (Na4IB).

6.2. Sección experimental.

En el contexto de esta tesis el colorante IB fue obtenido de la casa comercial


Proquimac y empleado sin ningún tratamiento previo. Para la elaboración de los cátodos
basados en este compuesto se han seguido varios procedimientos que van desde la
dispersión de las partículas en disolvente orgánico o mezclado físico de las partículas en
molino de bolas, o también un tratamiento solvotermal de las mismas siguiendo el
procedimiento descrito por Chen y col.15 A continuación, se describen brevemente los
procedimientos empleados para la preparación de los electrodos junto con algunas
imágenes SEM y TEM que revelan la morfología de las partículas de IB así como la
distribución de estas con los aditivos (carbón conductor y aglomerante).

Para la preparación de los electrodos de IB se han seguido diversas técnicas de


mezclado y de preparación. Las técnicas de mezclado incluyen molino de bolas,
dispersión de partículas en un disolvente orgánico (generalmente NMP) y mezcla del
material activo (IB) y el aditivo conductor mediante tratamiento solvotermal. El motivo
por el que se ha empleado el tratamiento solvotermal se fundamenta en la promoción de
fuertes interacciones π-π entre el material activo IB y el aditivo conductor, de tal modo
que se forme una estructura estable IB-material carbonoso donde no solo se pueda evitar
la disolución del material activo, sino que también se garantice la formación de canales
para un rápido transporte electrónico durante las reacciones electroquímicas.15–17 La
preparación de los electrodos se ha realizado mediante las técnicas de drop casting y de

_____________________________________________________________________________
284
Capítulo 6. Azul de Indantrona

prensado en seco. Más detalles acerca de estas técnicas aparecen en el Capítulo 2. La tabla
6.1 muestra un resumen de los diferentes electrodos de IB preparados para abordar este
capítulo, junto con la composición de cada uno de ellos, la técnica por la que han sido
preparados y el proceso de secado que se ha aplicado antes de la caracterización
electroquímica. Para hacer más sencilla la lectura, se muestra en la tabla cuál va a ser la
comparación que se va a realizar en lo relativo al comportamiento electroquímico de cada
uno de los electrodos, y se relaciona cada composición con la figura correspondiente en
el presente capítulo.

La Tabla 6.2 muestra las diferentes formulaciones de los electrodos preparados a


través de tratamiento solvotermal de las partículas. En el contexto de esta tesis se han
preparado principalmente electrodos con una proporción entre material activo y aditivo
conductor de 7/5. No obstante, siguiendo las indicaciones de Chen y col., también se han
preparado electrodos con una proporción 5/5 entre el IB y los NTs, con objeto de
aumentar el número de canales por donde se produce la trasferencia electrónica.15
Adicionalmente, se han empleado dos tipos de aditivo conductor (NTs y C Super P) y dos
tipos de aglomerante (PVDF y PTFE), con la finalizar de analizar el efecto de los aditivos
en un electrodo preparado siguiendo este procedimiento. Los electrodos (a)-(d) de la tabla
6.2 se relacionan con los voltagramas (a)-(d) mostrados en la Figura 6.7 de este capítulo.
Los electrodos se prepararon por la técnica drop casting con 0.12 mL de una dispersión
de las partículas en NMP sobre Al/C como sustrato.

Finalmente, también se ha estudiado el efecto que tiene el sustrato en la respuesta


electroquímica de un electrodo basado en IB. Para abordar este estudio se empleó una
formulación para el electrodo: IB/NTs (7/5):PVDF 90:10, para los sustratos Al/C
delgado, Al/C grueso y lámina de grafito. Más especificaciones acerca de los sustratos
aparecen en el Capítulo 2. Los electrodos se prepararon por la técnica drop casting a partir
de 0.12 mL de dispersión de las partículas en NMP.

Es importante aclarar respecto a la formulación del electrodo que cuando aparece


una barra “ / ”, se está haciendo referencia a un electrodo cuyos componentes (material
activo y aditivo conductor) han sido tratados solvotermalmente. El número siguiente que
aparece entre paréntesis ((7/5) por ejemplo), hace referencia a la proporción en la que
ambos componentes están mezclados. Por último, en la descripción aparece el
aglomerante empleado. La ratio final hace referencia a la proporción entre las partículas

_____________________________________________________________________________
285
Capítulo 6. Azul de Indantrona

mezcladas por tratamiento solvotermal y el aglomerante. La concentración de todas las


dispersiones de partículas en NMP fue de 100 mg de mezcla de partículas por cada 3 mL
de disolvente.

Los experimentos electroquímicos mostrados en este capítulo se llevaron a cabo


en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell, empleando una pieza de Na
metálico como contraelectrodo en el interior de una caja de guantes con una concentración
de O2 y H2O < 0.5 ppm en el amoniato NaI·3.3NH3 a temperatura ambiente.
Adicionalmente, se muestran resultados preliminares de la respuesta electroquímica de
un electrodo de IB en el amoniato NaBF4·2.5NH3. Tomando como referencia el electrodo
basado en PAQS, se escogió como ventana de potencial la comprendida entre los límites
1.2 V y 2.6 V.

_____________________________________________________________________________
286
Capítulo 6. Azul de Indantrona

Tabla 6.1. Composición de los electrodos de IB preparados para la optimización de la


composición junto con la técnica de preparación y el tratamiento térmico empleado.
EFECTO DEL ADITIVO CONDUCTOR
IB:C Super P :PVDF
IB:NTs:PVDF
60:30:10
60:30:10
Dispersión de las partículas
Dispersión de las partículas en NMP y
en NMP y preparación del
preparación del electrodo por drop casting
electrodo por drop casting Figura 6.4

SECADO DE LOS ELECTRODOS:


60 ºC en placa calefactora en el interior de una caja de guantes durante12h

EFECTO DEL AGLOMERANTE


IB:NTs:PVDF IB:NTs:Na-CMC IB:NTs:PTFE
60:30:10 60:30:10 60:30:10
Dispersión de las Dispersión de las Mezcla de partículas en
partículas en NMP y partículas en NMP molino de bolas y
preparación del y preparación del preparación del electrodo
electrodo por drop electrodo por drop por la técnica de prensado Figura 6.5
casting casting en seco*
SECADO DE LOS
SECADO DE LOS ELECTRODOS:
ELECTRODOS:
60 ºC en placa calefactora en el interior de una
80 ºC en estufa a vacío
caja de guantes durante12h
durante12h
EFECTO DE LA COMPOSICIÓN
IB:NTs:PTFE
IB:NTs:PVDF 40:40:20
40:40:20 Mezcla de partículas en
Dispersión de las partículas en NMP y molino de bolas y preparación
preparación del electrodo por drop casting del electrodo por la técnica de
Figura 6.6
prensado en seco*
SECADO DE LOS
SECADO DE LOS ELECTRODOS:
ELECTRODOS:
60 ºC en placa calefactora en el interior de
80 ºC en estufa a vacío
una caja de guantes durante 12h
durante12h
*1.5 ton/cm2 durante dos minutos

Tabla 6.2. Composición de los electrodos con tratamiento solvotermal de los


componentes. Los electrodos (a)-(d) se relacionan con los voltagramas (a)-(d) de la
Figura 6.7 de este capítulo.
Electrodo Composición
(a) IB/NTs(7/5):PVDF 90:10
(b) IB/NTs(5/5):PVDF 90:10
(c) IB/NTs(7/5):PTFE 90:10
(d) IB/C Super P(7/5):PVDF 90:10

_____________________________________________________________________________
287
Capítulo 6. Azul de Indantrona

A continuación, se muestran algunas imágenes de microscopía electrónica (SEM


y TEM) en las que se puede observar la morfología de las partículas de IB, así como la
homogeneidad y distribución de las mismas con los aditivos. La Figura 6.1 muestra las
partículas de IB sin ningún tipo de aditivo ni tratamiento mecánico, se caracterizan por
una morfología alargada en forma de aguja, con una longitud promedio entre 1 y 2 µm y
un diámetro promedio entre 150 y 200 nm.

1 µm
200 nm

200 nm 200 nm

Figura 6.1. Imágenes SEM (parte superior) y TEM (parte inferior) de aglomerados y
cristales de IB.

La Figura 6.2 muestra imágenes SEM con la distribución de las partículas


(material activo, carbón conductor y aglomerante) en función del procedimiento seguido
para su mezclado. La Figura 6.2(a) muestra la distribución de las partículas cuando estas
se mezclan por dispersión en NMP como disolvente. La imagen sugiere que con este
procedimiento se obtiene una distribución homogénea entre las partículas. La Figura
6.2(b) refleja el estado de las partículas cuando estas se mezclan por tratamiento mecánico
en un molino de bolas a 350 rpm durante 1h. Se observa que los NTs tienden a formar
agregados y quedan rodeando las partículas de IB. Finalmente, la Figura 6.2(c) y (d)
muestra el estado de las partículas de IB y NTs que han sido sometidas a un tratamiento

_____________________________________________________________________________
288
Capítulo 6. Azul de Indantrona

solvotermal. En este caso no se observa formación de agregados en los NTs, sino que
estos se distribuyen a lo largo de la superficie y las partículas de IB quedan entrecruzadas
entre ellos.

(a) (b)

1 µm 1 µm

(c) (d)

1 µm 1 µm

Figura 6.2. Imágenes SEM para partículas de IB, carbón conductor y aglomerante
mezcladas por: (a) dispersión en NMP, (b) en molino de bolas a 350 rpm 1h, (c) y (d)
tratamiento solvotermal (sin aglomerante).

_____________________________________________________________________________
289
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6.3. Optimización de la respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB.

Con objeto de alcanzar el máximo rendimiento de los electrodos basados en azul


de indantrona, se llevó a cabo una optimización de los aditivos empleados en la
formulación del electrodo de trabajo, así como del procedimiento seguido para la
elaboración del mismo. En las siguientes subsecciones se muestra cómo se ve afectado el
comportamiento electroquímico de un electrodo de IB en función de la naturaleza del
carbón conductor, aglomerante, tratamiento solvotermal de las partículas y el sustrato
colector.
Antes se presentar resultados comparativos acerca de cómo afectan los aditivos a
la respuesta electroquímica de un electrodo de IB, se muestra el voltagrama cuasi-
estacionario característico para este material a 20 mV·s-1 y se compara con el
comportamiento electroquímico de dos compuestos orgánicos de estructura similar,
PAQS y AQ, Figura 6.3. La composición de los electrodos fue:
- Voltagrama (a): IB : NTs : PVDF 60 : 30: 10 preparado por drop casting.
- Voltagrama (b): PAQS : NTs : PTFE 60 : 30: 10 preparado por prensado en
seco.
- Voltagrama (c): AQ : NTs : PVDF 60 : 30: 10 preparado por drop casting.
En todos los casos el sustrato colector fue Al/C de 1 cm2.
Los voltagramas mostrados en la Figura 6.3 presentan una morfología similar, lo
que no es de extrañar, ya que el material activo de cada uno de los electrodos
representados tiene una estructura basada en un compuesto antraquinónico. El voltagrama
de la Figura 6.3(a) corresponde al electrodo basado en IB, y se caracteriza por la
existencia de dos picos anódicos bien definidos localizados a 2.1 V y 2.5 V, y tres picos
catódicos localizados a 2.0 V, 1.6 V y 1.3V. El desdoblamiento de los picos anódicos
podría estar ocasionado porque la molécula de IB presentan grupos carbonilo que se
pueden considerar simétricos dos a dos ya que poseen diferente entorno químico, es decir,
dos grupos carbonilo en la molécula de IB están próximos al sustituyente -NH-, mientras
que hay otros dos grupos carbonilo que se encuentran más alejados del sustituyente -NH-
. Esta distinción entre los grupos carbonilo tendría como resultado la aparición de dos
procesos redox. Adicionalmente, es relevante el hecho de que se puedan distinguir tres
picos catódicos. Este comportamiento podría estar relacionado con una repulsión

_____________________________________________________________________________
290
Capítulo 6. Azul de Indantrona

culómbica o estérica a la entrada del tercer catión Na+, comportamiento similar al


observado en los análogos de PAQS y AQ.18,19
Cabe destacar que los procesos redox de la molécula de IB ocurren a potenciales
más positivos que los análogos de PAQS o AQ. Como se dijo en el capítulo anterior, los
sustituyentes en las moléculas antraquinónicas pueden hacer variar la energía de los
orbitales moleculares, lo que tiene como consecuencia una modificación de los
potenciales en los que ocurren los procesos redox.20 El hecho de que los potenciales redox
de la molécula de IB estén desplazados hacia valores más positivos hace que este material
sea mejor candidato a cátodo que el PAQS o la AQ, ya que puede dar lugar a dispositivos
con mayor densidad de energía.
En lo que respecta a la reversibilidad de los procesos redox, cabe decir que un
electrodo de PAQS es más reversible que un electrodo de IB, y a su vez éste es más
reversible que uno de AQ. Probablemente, la mayor reversibilidad en los compuestos IB
y PAQS respecto a la AQ esté ligado a la presencia de sustituyentes en la molécula que
pueden facilitar el transporte electrónico durante los procesos de oxidación y reducción.
Adicionalmente, a pesar de que la capacidad teórica de la AQ (290 mA·h·g-1) es superior
a la del PAQS (225 mA·h·g-1) y a la del IB (242 mA·h·g-1), no parece haber una diferencia
significativa en la capacidad específica entre cada uno de los voltagramas mostrados en
la Figura 6.3.
Otra de las características relevantes de la molécula de IB es que esta podría llegar
a intercambiar 4 electrones en los procesos de carga y descarga (uno por cada grupo
carbonilo), lo que brinda la posibilidad de diseñar electrodos con mayor capacidad en
comparación con los basados en PAQS. Además, dado que es una molécula con una
estructura más compleja, se espera que la solubilidad de la misma sea inferior que la del
PAQS y a la de la AQ.4

_____________________________________________________________________________
291
Capítulo 6. Azul de Indantrona

20
(a)
10
2.1 V 2.5 V

I/A·g IB
-1
0

-10
1.30 V 1.60 V
2.0 V
-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
20
(b)
10

1.90 V 2.2 V
I/A·g PAQS

0
-1

-10
1.50 V 1.80 V

-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na
20
(c)
10
1.90 V 2.30 V
I/A·g AQ
-1

-10

1.30 V 1.70 V
-20
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

Figura 6.3. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos: (a)
IB:NTs:PVDF; (b) PAQS:NTs:PTFE y (c) AQ:NTs:PVDF. Todos en una proporción 60 : 30
:10.

_____________________________________________________________________________
292
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6.3.1. Efecto del aditivo conductor en la respuesta electroquímica de un electrodo basado


en IB.

La Figura 6.4 muestra el efecto del aditivo conductor en la respuesta


electroquímica de un electrodo basado en IB. La composición de los electrodos viene
dada en la Tabla 6.1, (sección 6.2 de este capítulo). Ambos voltagramas fueron obtenidos
a 20 mV·s-1. Las características principales de estos voltagramas residen en que ambos
electrodos presentan un potencial a circuito abierto elevado, concretamente de 2.10 V en
el voltagrama (a) y de 1.90 V en el voltagrama (b), ambos trazados en color azul. Este
hecho pone de manifiesto que el electrodo se encuentra inicialmente en un estado
oxidado; además, el primer barrido hacia potenciales más positivos presenta una densidad
de corriente cercana a cero. Al invertir el barrido (en el primer ciclo) hacia potenciales
más negativos, se puede distinguir un único proceso de reducción alrededor de 1.4 V, al
igual que ocurría con el análogo del PAQS, este primer ciclo puede estar relacionado con
un proceso de activación del electrodo de IB.19

Destacar que no hay una diferencia significativa en la capacidad específica del


electrodo respecto del hecho de emplear uno u otro carbón conductor. Sin embargo, el
voltagrama obtenido para el electrodo que contiene NTs muestra unos picos de oxidación
y reducción más definidos. Este fenómeno está probablemente relacionado con la
morfología de los NTs, que pueden envolver mejor cada partícula de IB y, dada la
longitud de estos, pueden formar un camino directo para los electrones hasta el sustrato
colector.20,21

20 20
(a) (b)
10 10
I/A·g BLUE
-1
I/A·g IB
-1

0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
+
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

Figura 6.4. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos: : (a) IB: NTs
:PVDF, (b) IB: C Super P: PVDF, ambos con una proporción entre sus componentes 60:30:10.

_____________________________________________________________________________
293
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6.3.2. Efecto del aglomerante en la respuesta electroquímica de un electrodo basado en


IB.

En esta subsección se muestra la respuesta electroquímica de tres electrodos de IB


en los que se ha variado el tipo de aglomerante en su formulación. La Tabla 6.1 (sección
6.2) muestra la composición de cada uno de los electrodos y cómo han sido preparados.
La Figura 6.5 muestra las voltametrías cíclicas obtenidas para cada uno de los electrodos
en función del aglomerante a 20 mV·s-1. La Figura 6.5(a) muestra el voltagrama para el
electrodo con el aglomerante de PVDF, la 6.5(b) el de PTFE y, finalmente, la Figura
6.5(c) el aglomerante de Na-CMC (carboximetil celulosa de Na).

Se observa que hay una ligera diferencia en el comportamiento electroquímico de


los electrodos mostrados. El voltagrama de la Figura 6.5(b) es más achatado y con unos
picos redox menos definidos en comparación con los mostrados en (a) y (c), lo que puede
derivar del método de preparación del electrodo, ya que fue sometido a 1.5 ton de presión
durante 2 min con la prensa hidráulica y la porosidad del electrodo pudo verse afectada.
El voltagrama de la Figura 6.5(c) muestra valores de densidad de corriente ligeramente
superiores al resto de electrodos. Algunos autores describen que el Na-CMC puede crear
una mejor interfase entre las partículas y el aglomerante debido a sus cadenas poliméricas
y acomodar mejor los cambios de volumen durante los procesos de sodiación-
desodiación. Esta característica del Na-CMC podría mejorar el ciclado del electrodo y,
también puede influir ligeramente en aumentar la capacidad gravimétrica del mismo.22
Por otro lado, en el proceso de optimización y mejora mecánica del electrodo de IB
también se empleó el óxido de polietileno como aglomerante, pero en este caso los
electrodos mostraron grietas en la superficie tras el proceso de secado y no llegaron a ser
caracterizados electroquímicamente.

_____________________________________________________________________________
294
Capítulo 6. Azul de Indantrona

20 20
(a) (b)
10 10

I/A·gIB
I/A·g IB

-1
-1

0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6
+
E/V vs Na /Na +
E/V vs Na /Na
20
(c) Figura 6.5. Voltagramas cíclicos
10 sucesivos a 20 mV·s-1 en
NaI·3.3NH3 para los electrodos de
I/A·gIB
-1

0
IB: (a) IB:NTs:PVDF; (b)
-10
IB:NTs:PTFE y (c) IB:NTs:Na-CMC.
-20 Con una composición 60:30:10 en
todos los casos.
-30
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6
+
E/V vs Na /Na

6.3.3. Efecto de la proporción de los componentes del electrodo en la respuesta


electroquímica de un electrodo basado en IB.

Se varió la proporción de los componentes en el electrodo de trabajo y se llevó a


cabo la caracterización electroquímica mediante voltametría cíclica a 20 mV·s-1. La
formulación de los electrodos caracterizados en este apartado fue IB:NTs:PVDF y
IB:NTs:PTFE, ambos con una proporción entre sus componentes de 40:40:20. La Figura
6.6 muestra cinco ciclos sucesivos para cada uno de los electrodos. Más detalles acerca
de la preparación de los electrodos se puede encontrar en la Tabla 6.1.

La Figura 6.6(a) muestra el voltagrama para el electrodo con PVDF. El


comportamiento electroquímico de este electrodo se compara con el de uno análogo de
composición 60:30:10, cuyo voltagrama se muestra en la Figura 6.6(a´) (anteriormente
representado en la Figura 6.5(a)). Al comparar los voltagramas de la Figura 6.6(a) y
6.6(a´), se observa que tanto los picos anódicos como catódicos están mucho mejor
definidos en el voltagrama (a). Probablemente, el 10% adicional de NTs mejora la
cobertura de las partículas de IB y aumenta el número de vías de conexión posibles por

_____________________________________________________________________________
295
Capítulo 6. Azul de Indantrona

donde pueden circular los electrones entre material activo y sustrato durante los procesos
redox.

La Figura 6.6(b) muestra el voltagrama para el electrodo con PTFE. El


comportamiento electroquímico de este electrodo se compara con el de uno análogo de
composición 60:30:10, cuyo voltagrama se muestra en la Figura 6.6(b´). El voltagrama
mostrado en 6.6(b) es significativamente diferente a los que se han mostrado hasta ahora.
Se observa que hay un aumento gradual de la densidad de corriente con el número de
ciclos. Este comportamiento podría estar causado por dos factores: el primero de ellos
deriva de la metodología empleada en la preparación del electrodo de trabajo (prensado
en seco) que puede afectar a la porosidad del electrodo debido a que éste es sometido a
una elevada presión (1.5 ton·cm-2). La disminución de la porosidad del electrodo puede
tener como consecuencia una disminución de la respuesta electroquímica del mismo.
Adicionalmente, existe la posibilidad de que no haya buena interacción entre las
partículas de PTFE y el electrolito, efecto que se ve agravado por el hecho de haber
aumentado un 10 % la cantidad de aglomerante en la formulación del electrodo. Destacar
que los potenciales a los que ocurren los procesos redox característicos del IB están
ligeramente desplazados hacia valores más negativos respecto a los de la Figura 6.3(a),
esto sugiere que la formulación de este electrodo probablemente no es la más
adecuada.23,24

_____________________________________________________________________________
296
Capítulo 6. Azul de Indantrona

20 20
(a) (a )
10 10
I/A·gIB
-1

I/A·gIB
-1
0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
20 20
(b) (b )
10 10
I/A·gIB
-1

I/A·gIB
-1
0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

Figura 6.6. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos: (a)
IB:NTs:PVDF 40:40:20, (a´) IB:NTs:PVDF 60:30:10, (b) IB:NTs:PTFE 40:40:20 y (b´)
IB:NTs:PTFE 60:30:10. El voltagrama trazado en azul hace referencia al primer ciclo
voltamétrico mientras el rojo hace referencia al ciclo número 5, en los ejemplos(a), (a´)
y (b´).

6.3.4. Efecto del tratamiento solvotermal en la respuesta electroquímica de un electrodo


basado en IB.

Hasta ahora se ha mostrado la caracterización electroquímica de los electrodos de


IB para los que las partículas han sido mezcladas o bien a través de una mezcla física en
un molino de bolas, o bien mediante dispersión de estas en un disolvente orgánico, NMP.
En esta subsección, se muestra qué efecto tiene un tratamiento térmico previo de las
partículas de IB y carbón conductor en la respuesta electroquímica de los electrodos de
IB. El detalle experimental acerca del procedimiento seguido para el tratamiento
solvotermal se muestra en el Capítulo 2. No obstante, para facilitar la lectura se muestra
en la Tabla 6.2 de este capítulo la formulación de los electrodos preparados por este
procedimiento. Aunque ya se dijo en la sección 6.2, decir nuevamente que los electrodos

_____________________________________________________________________________
297
Capítulo 6. Azul de Indantrona

(a), (b), (c) y (d) de la Tabla 6.2 dan lugar a los voltagramas (a), (b), (c) y (d) de la Figura
6.7.

La Figura 6.7 muestra los voltagramas cíclicos obtenidos para cada uno de los
electrodos a 20 mV·s-1. Se observa que no hay una diferencia significativa en la repuesta
electroquímica entre los electrodos (a) y (b) por el hecho de haber aumentado la cantidad
de aditivo conductor en la formulación. Este hecho podría estar relacionado o con la
pérdida del exceso de NTs en el proceso de lavado de la muestra tras la síntesis (porque
no se han anclado al material activo, IB), o la formación de aglomeraciones de NTs debido
al exceso de aditivo conductor. En cualquier caso, no hay nuevas partículas de IB
recubiertas con NTs. La respuesta voltamétrica mostrada en la Figura 6.7(c) muestra el
comportamiento voltamétrico de un electrodo que contiene PTFE en su formulación, que
se caracteriza por una pobre definición de los procesos redox del IB junto con un ligero
desplazamiento del potencial de los mismos (hacia valores menos positivos respectos a
los dados en la Figura 6.3). Este comportamiento podría estar ocasionado si el PTFE no
está cumpliendo con su función como aglomerante (sinterización entre las partículas y
estas con el sustrato). Finalmente, el voltagrama correspondiente al electrodo (d) (Figura
6.7(d)), se caracteriza porque no se identifican los picos redox propios del IB. El hecho
haber utilizado C Super P como aditivo conductor, no mejora el comportamiento
electroquímico del IB respecto del comportamiento de referencia (Figura 6.3(a)). El
motivo podría estar relacionado con la morfología más esférica de las partículas de C
Super P y, en consecuencia, no existe el mismo grado de conexión entre el material activo
y el aditivo conductor, al contrario de lo que ocurre con los NTs.25–27

_____________________________________________________________________________
298
Capítulo 6. Azul de Indantrona

20 20
(a) (b)
10 10
I/A·g IB
-1

I/A·g IB
-1
0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
+
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
20 20
(c) (d)
10 10
I/A·gIB
-1

I/A·gIB
-1
0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

Figura 6.7. Voltagramas cíclicos a 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para los electrodos de IB: (a)
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10, (b) IB/NTs(5/5):PVDF 90:10, (c) IB/NTs(7/5):PTFE 90:10, (d)
IB/C Super P(7/5):PVDF 90:10. En todos los casos el voltagrama trazado en azul indica
el primer ciclo voltamétrico.

6.3.5. Efecto del sustrato en la respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB.

Se han empleado otros tipos de sustratos o colectores de corriente para el electrodo


de IB con objeto de estudiar si hay una mejora de la adherencia del material catódico
hacia el sustrato. Se empleó una lámina de aluminio recubierta con 80 µm de carbón (Al/C
grueso) y una lámina de grafito, y se comparó la respuesta electroquímica de estos
electrodos con la del electrodo de referencia mostrado en la Figura 6.3(a), para el que se
empleó Al/C delgado o Al/C (lámina de aluminio recubierta con 1 µm de carbón). Más
especificaciones acerca de los sustratos aparecen en el Capítulo 2. La composición del
electrodo de trabajo en todo momento fue IB/NTs(7/5):PVDF 90:10. El electrodo se
preparó por la técnica drop casting aplicándose 0.12 mL de una dispersión de partículas
en NMP sobre 1 cm2 de sustrato. Esto es equivalente a 2.1 mg por cm-2de IB.

_____________________________________________________________________________
299
Capítulo 6. Azul de Indantrona

La Figura 6.8 muestra los voltagramas obtenidos a 20 mV·s-1 para cada uno de los
electrodos con diferentes sustratos; Figura 6.8(a) sustrato Al/C, 6.8(b) Al/C grueso y
6.8(c) lámina de grafito. Se observa en la Figura 6.8(b) que tanto la densidad de corriente
y la definición de los picos redox es menor que en los otros casos. Esto podría estar
relacionado con una peor interacción del material catódico con el sustrato. La Figura
6.8(c) muestra la respuesta voltamétrica para un electrodo de IB con la lámina de grafito
como sustrato. En este caso se definen mejor los procesos redox a causa de una mejor
interacción del material catódico con este sustrato, sin embargo, dado los costes asociados
no es viable a nivel práctico el uso de la lámina de grafito como sustrato colector.

20 20
(a) (b)
10 10
I/A·gIB
-1
I/A·gIB
-1

0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
1.2 1.6 2.0 2.4 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na

20
Figura 6.8. Voltagramas cíclicos a
(c)
10 20 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para un
electrodo de IB de composición
I/A·gIB
-1

0 IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 y
-10
diferentes sustratos: (a) Al/C; (b)
Al/C grueso; (c) lámina de grafito.
-20 En todos los casos el voltagrama
azul indica el primer ciclo y el rojo
-30
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 el último ciclo.
+
E/V vs Na /Na

6.3.6. Estudio de los límites de potencial de un electrodo basado en IB.

En esta sección se ha estudiado el límite de potencial negativo de un electrodo de


IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en el amoniato NaI·3.3NH3. La Figura 6.9
muestra los voltagramas obtenidos a 5 mV·s-1 alcanzando en sucesión secuencial los

_____________________________________________________________________________
300
Capítulo 6. Azul de Indantrona

límites de potencial negativo de 1.2 V, 0.8 V, 0.4 V y 0.2 V, que corresponden a los
voltagramas (a), (b), (c) y (d), respectivamente. El límite de potencial positivo se mantuvo
a 2.6 V en todos los casos. El voltagrama 6.9(a) es análogo al mostrado de la Figura 6.3(a)
pero a una velocidad de barrido 4 veces menor. Este efecto se traduce en una mayor
definición de los procesos redox junto con un aumento de la reversibilidad de los mismos,
ahora la ∆E entre el primer pico anódico y el primero catódico se ha reducido a 0.2 V. En
la secuencia de voltagramas mostrados se observa que, a medida que se van alcanzando
límites de potencial menos positivos la forma del voltagrama se modifica y aparecen
nuevos picos redox. La aparición de estos nuevos picos podría ser consecuencia de la
participación de nuevos grupos carbonilo de la molécula de IB, que no habían participado
limitando el potencial a 1.2 V. no se puede descartar totalmente, la posibilidad de que los
puente -NH- participen en procesos redox.

Para la interpretación de estos voltagramas se ha considerado como hipótesis


inicial que el IB intercambia dos electrones cuando alcanza 1.2 V como límite negativo
(Figura 6.9(a)). Seguidamente, se obtuvo la carga catódica de cada uno de los voltagramas
y se halló que la carga catódica del voltagrama (c) es el doble que la del voltagrama (a),
lo que quiere decir que, si la hipótesis planteada es cierta, para que se intercambien 4 e-
en la molécula de IB (participación de los 4 grupos carbonilos), se tiene que alcanzar
como límite de potencial negativo 0.4 V. Una estimación de la capacidad específica para
estos dos límites de potencial conduce a un valor de 124.7 mA·h·g-1IB para el límite de
1.2 V, y 247.2 mA·h·g-1IB para el límite de 0.4 V. Se observa que para el límite negativo
de 0.4 V el electrodo de IB responde por completo, alcanzando la capacidad teórica del
material. Adicionalmente, en el voltagrama 6.8(c) se pueden distinguir 4 picos anódicos
localizados a los potenciales de 1.54 V, 2.01 V, 2.13 V y 2.30 V, junto con 5 picos
catódicos localizados en 2.17 V, 1.75 V, 1.5 V, 1.11 V y 0.83 V. El hecho de que exista
un pico catódico adicional podría estar relacionado con un impedimento culómbico o
estérico a uno de los procesos de sodiación, como ya se

_____________________________________________________________________________
301
Capítulo 6. Azul de Indantrona

15
(a)
10

5
I/A·gIB
-1

-5

-10

-15
15
(b)
10

5
I/A·gIB
-1

-5

-10

-15
15
(c)
10

5
I/A·gIB
-1

-5

-10
Figura 6.9. Voltagramas
-15 cíclicos a 5 mV·s-1 en
15
(d) NaI·3.3NH3 para un electrodo
10 de IB de composición
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10
5 empleando como límite de
potencial positivo 2.6 V y como
I/A·gIB
-1

0 límites negativos: (a) 1.2 V, (b)


0.8 V, (c) 0.4 V y (d) 0.2 V.
-5

-10

-15
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
E/V vs Na+/Na

_____________________________________________________________________________
302
Capítulo 6. Azul de Indantrona

dijo anteriormente. No obstante, también es posible que la molécula se encuentre en


diferentes estados cristalinos y el proceso de sodiación pudiera ocurrir a diferentes
potenciales, como ocurre en el caso de los procesos pseudocapacitivos. Por otro lado,
cuando se alcanza el límite de potencial de 0.2 V, (Figura 6.9(d)) el balance entre la carga
anódica y catódica queda descompensado, siendo el valor de la carga catódica ligeramente
superior al de la anódica. Es posible que ocurra una reacción parásita irreversible cuando
se alcanzan esos límites de potencial tan negativos.

Como observaciones a destacar decir que al abrir la celda electroquímica tras los
experimentos, se observó coloración verdosa en el papel separador (Figura 6.10), la
especie reducida del IB (NanIB) parece tener cierta solubilidad en el amoniato.

Figura 6.10. Estado del papel separador tras el estudio del límite de potencial negativo
para un electrodo de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 a 5 mV·s-1 en
NaI·3.3NH3.

Con objeto de confirmar la solubilidad de la especie NanIB en el electrolito, se


llevó a cabo una descarga lenta del electrodo IB en una celda electroquímica de tres
electrodos aplicando una densidad de corriente de -0.02 mA·cm-2. La Figura 6.11(a)
muestra el estado inicial de la celda, el Ereposo fue de 2.23 V. En las primeras 3 h de
descarga no se observó coloración en el electrodo de IB. Sin embargo, cuando éste
alcanzó un potencial de 1.6 V se comenzó a observar una cierta coloración verdosa
alrededor del electrodo de trabajo. Suponiendo que cada uno de los cuatro picos
observados en los voltagramas de la Figura 6.9 corresponde a la reducción de un grupo
C=O, para un potencial de 1.6 V se habría formado la especie Na2IB. Las imágenes de la
derecha muestran el estado del electrolito antes (1) y después (2) de haber realizado la

_____________________________________________________________________________
303
Capítulo 6. Azul de Indantrona

descarga del electrodo basado en IB. El electrolito adquirió cierta coloración debido a la
disolución parcial de la especie reducida del IB.

(a) (b) (c)

(1) (2)

Figura 6.11. Descarga de un electrodo de IB en NaI·3.3NH3 para j = -0.02 mA·cm-2. La


dirección de la flecha indica la secuencia de imágenes obtenidas en función del potencial
del electrodo. Las imágenes etiquetadas con número indican: (1) apariencia del
electrolito antes de la descarga del IB, (2) apariencia del electrolito después de la
descarga del IB.

Tras la evaluación del experimento mostrado en la Figura 6.11 se puede decir que
existe una solubilidad parcial de la especie reducida del IB en el electrolito de trabajo.

6.4. Ciclos de carga-descarga para un electrodo basado en IB.

En esta sección se muestran los resultados obtenidos de los experimentos


cronopotenciométricos (carga-descarga) aplicados a un electrodo basado en IB de
composición: IB/NTs(7/5):PVDF 90:10. El electrodo se preparó por la técnica drop
casting con 0.12 mL (2.1 mg de IB) ó 0.08 mL (1.4 mg de IB) de una dispersión de las
partículas en NMP sobre 1 cm2 de Al/C como sustrato. Los experimentos se realizaron en
una celda electroquímica de dos electrodos Split cell en el interior de una nevera a 4 ºC,
con objeto de minimizar pérdidas del electrolito por evaporación. Para los experimentos
de carga-descarga se limitó la ventana de potencial de trabajo entre 1.3 V y 2.5 V, dado
que hay ciertas evidencias de la solubilidad de la especie reducida del IB en el amoniato

_____________________________________________________________________________
304
Capítulo 6. Azul de Indantrona

de NaI, y se sospecha que el electrodo pueda experimentar grandes cambios de volumen


en los procesos de sodiación y desodiación.

La Figura 6.12 muestra la variación del potencial frente al tiempo para un


electrodo basado en IB (2.1 mg) aplicando una densidad de corriente de 2.5 mA (10 C,
~1190 mA · g −1
IB ). Previamente el electrodo había sido sufrido 10 ciclos voltamétricos a

10 mV·s-1. En la gráfica se pueden identificar dos mesetas que se corresponden con los
dos pares de picos de la voltametría del IB (Figura 6.3(a)). Se muestran 10 ciclos de carga
y 10 de descarga en los que la capacidad específica del electrodo se mantiene constante
alrededor de 120 mA·h·g −1
IB con una eficiencia culómbica cercana al 100 %.

2.6

2.4

2.2
E/V vs Na /Na

2.0
+

1.8

1.6

1.4

1.2
0 50 100 150 200 250 300 350 400
t/s

Figura 6.12. Ciclos de carga-descarga a 2.5 mA (10 C) en NaI·3.3NH3 para un electrodo


de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 con 2.1 mg de material activo. Los
experimentos se realizaron en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell a
4ºC.

Seguidamente, se estudió cómo afecta la variación de la velocidad de carga-


descarga a la capacidad gravimétrica del electrodo de IB (Figura 6.13). Se emplearon
densidades de corriente de 5 (22 C), 2.5 (10 C), 1 (4 C), 0.5 (2 C), 2.5 (10 C), 5 (22 C) y
0.2 (0.9 C) mA·cm2. Como era de esperar, la capacidad del electrodo de IB aumenta
ligeramente al disminuir la corriente empleada en el proceso de carga-descarga. Cuando
se emplean velocidades de carga y descarga lentas se espera que el ion Na+ pueda
intercalar en mayor extensión en la estructura del cátodo llegando a un mayor

_____________________________________________________________________________
305
Capítulo 6. Azul de Indantrona

aprovechamiento del material activo. Sin embargo, en los experimentos mostrados en la


Figura 6.13 solo hay un ligero aumento de la capacidad al pasar de una velocidad de 22
C a 4 C y, apenas hay diferencia al bajar de 4 C a 2 C, es más, incluso hay un leve descenso
de la capacidad. Finalmente, se empleó una velocidad de 0.9 C y la capacidad del
electrodo no se vio alterada respecto a la obtenida para 22 C. Se observa que la eficiencia
culómbica del sistema es menor para velocidades de carga y descarga lentas. Este
fenómeno puede estar relacionado con la existencia de un proceso farádico adicional. La
Figura 6.14 muestra la variación del potencial vs. tiempo a 0.9 C (0.2 mA). Se observa
que existe un tiempo “extra” durante el proceso de carga en el que la corriente se invierte
en un proceso farádico adicional. Debido a los grandes cambios de volumen a los que está
sometido el electrodo de IB durante los procesos de sodiación-desodiación, es posible que
el electrodo sufra una deslaminación a nivel interno durante el ciclado. Este hecho se
vería acentuado cuando los procesos son lentos. La corriente farádica “extra” que se
observa durante el proceso de carga podría ser debida a la oxidación del Al; al sufrir el
cátodo esa deslaminación, parte del sustrato quedaría expuesto al electrolito y se oxidaría.
En el Capítulo 3 se vio que el Al/C comenzaba a oxidarse a 2.8 V vs. Na+/Na en el
NaI·3.3NH3, este proceso podría aparecer a potenciales menos positivos por el hecho de
que la capa protectora de carbón perteneciente al sustrato queda adherida al material
carbonoso del electrodo de trabajo, quedando expuesto libremente la superficie del Al
hacia el electrolito. Cabe destacar que, al abrir la celda electroquímica tras los procesos
de carga y descarga, parte del material catódico estaba adherido al papel separador (Figura
6.15) este fenómeno se observó en repetidas ocasiones. Una estimación cruda de la
energía y potencia específica de un electrodo basado en IB en el electrolito NaI·3.3NH3
conduce a los valores de 216 Wh·kg-1IB para la energía específica y 2227 W·kg-1IB para
la potencia específica (para una descarga realizada a 10 C). Estos resultados son
comparables a los obtenidos por un sistema análogo de ion litio basado en un colorante
tipo antraquinónico, empleando como electrolito 1 M LiPF6 en una mezcla equimolar de
carbonato de etileno, etil metil carbonato y dimetil carbonato.5

_____________________________________________________________________________
306
Capítulo 6. Azul de Indantrona

200
100

Eficicencia culombica/%
150 80
10 C 4 C 2 C 10 C 22 C

C/mA·h·gIB
-1
22 C 0.9 C
60
100
40
50
20

0 0
0 20 40 60 80
Numero de ciclos

Figura 6.13. Ciclos de carga-descarga para un electrodo de IB de composición


IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en NaI·3.3NH3 a diferentes densidades de corriente: 5 mA (22
C); 2.5 mA (10 C); 1 mA (4 C); 0.5 mA (2 C); 2.5 mA (10 C); 5 mA (22 C) y 0.2 mA (0.9 C).
Los experimentos se realizaron en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell
a 4ºC.

870 s
2.6

2.4

2.2
E/V vs Na /Na

2.0
+

1.8

1.6

1.4

1.2
0 1000 2000 3000 4000 5000
t/s

Figura 6.14. Ciclos de carga-descarga para un electrodo de IB de composición


IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en NaI·3.3NH3 a 0.2 mA (0.9 C). Los experimentos se realizaron
en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell a 4ºC.

_____________________________________________________________________________
307
Capítulo 6. Azul de Indantrona

Papel separador con restos del


Electrodo de trabajo
electrodo de trabajo
(b)

(a)

Figura 6.15. Imágenes fotográficas muestran el estado del electrodo de trabajo tras
procesos de carga y descarga. La imagen (a) es el caso más general en el que el electrodo
solo ha sufrido ciclos voltamétricos a velocidades de barrido elevadas. La imagen (b) es
un electrodo de IB tras varios ciclos de carga-descarga.

Los experimentos anteriores plantean dudas acerca de la estabilidad mecánica del


electrodo de IB. Con objeto de aumentar la estabilidad mecánica del electrodo se estudió
la ciclabilidad de un electrodo de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 preparado
con 0.08 mL (1.4 mg) de depósito sobre Al/C. Los experimentos se llevaron a cabo
aplicando una densidad de corriente constante de 2.5 mA (10 C, 1790 mA · g −1
IB ) (Figura

6.16).

Se observa en la Figura 6.16 que hay un aumento de la capacidad del electrodo


durante los primeros ciclos, hecho que puede estar relacionado con una mejora del mojado
del electrodo en los primeros minutos del experimento. Sin embargo, a partir del ciclo
150 la capacidad del electrodo comienza a descender. Incluso se puede apreciar en la
figura un descenso más pronunciado de la capacidad hacia la mitad de experimento. Este
comportamiento podría deberse a una pérdida de contacto parcial entre el electrodo y el
sustrato, o bien entre las partículas del electrodo, o las dos. Como observaciones a
destacar decir que tras los 1000 ciclos de carga y descarga, el electrodo de IB estaba
completamente desprendido del sustrato de Al/C. La Figura 6.17 muestra una imagen del
estado final del electrodo.

_____________________________________________________________________________
308
Capítulo 6. Azul de Indantrona

150 100

Eficiencia culombica/%
120 80
10 C

C/mA·h·gIB
-1
90 60

60 40

30 20

0 0
0 200 400 600 800 1000
Numero de ciclos

Figura 6.16. Estudio de la ciclabilidad (capacidad gravimétrica en función del número de


ciclos de carga-descarga) de un electrodo de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10
con 0.08 mL (1.4 mg) de depósito a 2.5 mA en el amoniato NaI·3.3NH3 en una celda
electroquímica de dos electrodos Split cell a 4 ºC.

Sustrato Al/C

Material catódico

Figura 6.17. Electrodo de IB tras 1000 ciclos de carga-descarga para una densidad de
corriente de 2.5 mA·cm-2. La capa de material catódico estaba completamente
desprendida del sustrato. Además, se debe destacar que en el sustrato no se aprecia la
capa de carbón que recubre al Al.

La Figura 6.18 muestra cómo varía la morfología del voltagrama cíclico tras los
1000 ciclos de carga-descarga. Se observa que la capacidad del electrodo ha disminuido
considerablemente y, la definición de los picos redox se ha perdido prácticamente por
completo.

_____________________________________________________________________________
309
Capítulo 6. Azul de Indantrona

20
CV inicial
CV final
10

I/A·gIB
-1 0

-10

-20

-30
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
+
E/V vs Na /Na

Figura 6.18. Comparación del voltagrama cíclico de un electrodo de IB de composición


IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 con 0.08 mL (1.4 mg) de depósito sin ciclos de carga-descarga
(voltagrama trazado en negro) y con 1000 ciclos de carga-descarga (voltagrama trazado
en rojo).

A la vista de los resultados mostrados se puede decir que un electrodo basado en


IB puede llegar a alcanzar una capacidad específica de hasta 120 mA·h·g-1 para una
velocidad de carga-descarga de 10 C (2.5 mA·cm-2), en el intervalo de potencial
comprendido entre 1.3 V y 2.5 V (Figura 6.16). Este valor de capacidad corresponde con
el 50 % de la capacidad teórica del material (242 mA·h·g-1). Teniendo en cuenta que en
la ventana de potencial de trabajo es probable que solo estén ocurriendo dos de los
procesos redox del IB (la Figura 6.9 apunta a que para que ocurran los 4 procesos redox
del IB, hay que alcanzar potenciales de alrededor de 0.4 V vs. Na+/Na), se podría decir
que se está alcanzando la capacidad máxima a la que puede llegar este electrodo, por lo
que prácticamente está respondiendo todo el material activo del electrodo de trabajo. La
pérdida de capacidad observada con el número de ciclos estaría relacionada con:

a) El electrodo sufra una deslaminación interna debido a los grandes cambios de


volumen que soporta durante los procesos de sodiación-desodiación. Esto
puede provocar que las partículas pierdan el contacto entre ellas y también con
el sustrato colector, lo que tendría como consecuencia una pérdida de la
capacidad del electrodo. En la literatura encontramos que la deslaminación
interna del electrodo de trabajo también podría estar ocasionada por una

_____________________________________________________________________________
310
Capítulo 6. Azul de Indantrona

recristalización de las partículas de IB durante los procesos de carga-descarga,


ya que parte de la especie reducida podría volver a cristalizar en el interior del
electrodo en el proceso de carga.29 Este factor también puede ocasionar la
pérdida de contacto de las partículas entre sí y con el sustrato colector de
corriente. La Figura 6.19 muestra dos imágenes SEM del IB. La Figura 6.19(a)
corresponde a partículas de IB antes de haber sido sometidas a procesos de
carga-descarga. La imagen 6.19(b) muestra el IB tras dicho experimento. Se
observa que el tamaño de las partículas ha aumentado tras el ciclado. Las
imágenes mostradas son representativas de un conjunto de muestras.
b) Otro factor que puede influir en la pérdida de capacidad podría estar
relacionado con un secado parcial del electrolito durante el experimento. A
pesar de que el ciclado se llevó a cabo a 4 ºC, la densidad de corriente que se
hace circular por el sistema es relativamente elevada, lo que puede provocar
aumentos de la temperatura en el interior de la celda electroquímica de manera
local. Teniendo en cuenta que el amoniato empleado tiene un punto de
ebullición bajo, este podría evaporarse en algunos puntos formando cristales
de NaI que podrían dificultar el transporte de iones en el sistema.

No obstante, a pesar del decaimiento de la capacidad del electrodo de IB con el


ciclado, la capacidad y ciclabilidad de este material es comparable a la del los colorantes
descritos en la literatura a día de hoy tanto para el Na como para el Li.5–7,29,30

_____________________________________________________________________________
311
Capítulo 6. Azul de Indantrona

(a)

200 nm

(b)

200 nm

Figura 6.19. Imágenes SEM para partículas de IB: (a) antes de procesos de carga-
descarga, (b) tras varios ciclos de carga-descarga.

Para mitigar la pérdida del amoniato por evaporación en experimentos de larga


duración, se pueden emplear pilas de botón que están dotadas con un cierre más
hermético. En el contexto de esta tesis se prepararon varias pilas de botón tipo 2032 para
intentar paliar la fuga del amoniato. El cierre de las carcasas se realizó con una prensa
hidráulica específica para el cierre de estos dispositivos de la casa MTI battery.31 La
Figura 6.20 muestra varios viales que contienen pilas de botón con el sistema
IB/NaI·3.3NH3/Na. Para monitorear de forma simple la fuga de amoniato se colocó papel
indicador de pH en cada uno de los viales. Como se observa, en la mayoría de los casos
las pilas se han abierto debido a una sobrepresión interna, dada la elevada presión de
vapor del amoniato a temperatura ambiente. Este experimento sugiere que para el diseño
de dispositivos basados en amoniatos líquidos como electrolito, se debería utilizar un
diseño de celda en bolsa, comúnmente conocido como pouch cell.

_____________________________________________________________________________
312
Capítulo 6. Azul de Indantrona

Figura 6.20. Pilas de botón para el sistema IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 || NaI·3.3NH3 || Na


dentro de viales cerrados con septum para mantener la hermeticidad. El papel indicador
que hay en el interior de cada uno de ellos muestra cierta coloración verdosa, lo que
indica fuga del electrolito. Tras unas horas, todas las pilas de botón se acabaron
abriendo por la sobrepresión contenida en el interior de la celda.

6.5. Espectroscopía de impedancia electroquímica para un electrodo basado IB.

Para profundizar en el estudio electroquímico de un electrodo de IB, se llevaron a


cabo medidas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) sobre el sistema
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 || NaI·3.3NH3 || Na. Se realizaron experimentos de EIS en
función del número de ciclos de carga-descarga del electrodo de IB, y en función del
potencial aplicado al electrodo de IB. En ambos casos se empleó un rango de frecuencias
comprendido entre 100 kHz y 10 mHz y perturbaciones de ± 10 mV de amplitud.

La Figura 6.21 muestra los gráficos de Nyquist obtenidos a 2.2 V vs. Na+/Na en
función del número de ciclos de carga-descarga a los que ha sido sometido el electrodo
de IB. El espectro de impedancia se caracteriza por un semicírculo muy poco definido en
la región de frecuencias altas junto con una línea recta de pendiente muy superior a 1 en
la región de frecuencias más bajas (Figura 6.21(a)). El comportamiento a frecuencias
bajas no se corresponde al comportamiento controlado por difusión (elemento de
Warburg), sino que se trata de un comportamiento cuasicapacitivo.32 La Figura 6.21(b)
muestra de forma aumentada la región de frecuencias altas, en la que se puede apreciar
con mayor facilidad la variación del espectro con el número de ciclos del electrodo de IB.

_____________________________________________________________________________
313
Capítulo 6. Azul de Indantrona

Concretamente, se observa que hay una variación en el tamaño del semicírculo con el
número de ciclos. Por ejemplo, si se compara el espectro negro (inicial) con el espectro
rojo (tras 50 ciclos de carga y descarga) se aprecia una disminución sustancial del
diámetro del semicírculo, es decir, disminuye el valor de la Rtc. Este comportamiento está
relacionado con el aumento de mojabilidad del electrodo durante los primeros ciclos. Tras
100 ciclos de carga-descarga (espectro verde) el valor de la Rtc aumenta con tendencia a
alcanzar el valor inicial, hasta alcanzar el ciclo 150 (espectro azul) en el que el valor de
la Rtc es ligeramente superior a la inicial y llegándose a distinguir dos semicírculos en la
región de frecuencias altas.

La Figura 6.22 muestra el gráfico de Nyquist tras 1000 ciclos de carga-descarga


obtenido en las mismas condiciones. Se observa una variación abrupta en la morfología
del espectro respecto a los anteriores (Figura 6.21). El espectro se caracteriza por
semicírculo en la región de frecuencias altas en el que el valor de la Re y el de la Rtc han
aumentado considerablemente. Además, cabe destacar que en la zona de frecuencias bajas
hay mucha dispersión de puntos en lugar de una línea recta.

_____________________________________________________________________________
314
Capítulo 6. Azul de Indantrona

50
(a) Inicial
40 Tras 50 ciclos
Tras 100 ciclos

2
-Z´´/ohm·cm
30 Tras 150 ciclos

20

10

0 10 20 30 40 50
2
Z/ohm·cm
0.5
(b)
0.4
2
-Z´´/ohm·cm

0.3

0.2

0.1

0.0

-0.1
3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5
2
Z/ohm·cm

Figura 6.21. Espectros de impedancia obtenidos entre 100 kHz y 10 mHz y ± 10mV de
amplitud a un potencial constante de 2.2 V para un electrodo de IB de composición
IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en NaI·3.3NH3 en una celda electroquímica de dos electrodos
Split cell. Se muestra la variación del espectro de impedancia en función del número de
ciclos de carga-descarga.

_____________________________________________________________________________
315
Capítulo 6. Azul de Indantrona

250

200

2
-Z''/Ohm·cm
150

100

50

0 50 100 150 200 250


-2
Z'/Ohm·cm 2
-Z''/Ohm·cm

100

150

200

250
50
0

Figura 6.22. Gráfico de Nyquist tras 1000 ciclos de carga-descarga para un electrodo de
0

IB.
50
Z'/Ohm·cm
100

Dado que el estado de carga de un electrodo depende fuertemente de su potencial,


también se llevaron a cabo experimentos de EIS en un electrodo de IB en función de su
150

potencial. Se obtuvieron espectros de impedancia para los potenciales de 2.5 V y 1.3 V


-2

vs. Na+/Na, y se comparó como varía la morfología de estos espectros con el obtenido a
200

2.2 V (correspondiente al de la Figura 6.21 en el estado inicial). En cada caso, el potencial


fue estabilizado durante 2 min previo a la realización de las medidas. La Figura 6.23
250

muestra los gráficos de Nyquist obtenidos para cada uno de los potenciales citados. El
espectro obtenido a 2.5 V es prácticamente coincidente con el obtenido a 2.2 V, en esta
situación la batería está cargada (IB oxidado). Sin embargo, el espectro obtenido a 1.3 V
(potencial en el que la batería está descargada, IB reducido) está desplazado hacia la
derecha en el eje de impedancia real y se llega a distinguir con mayor facilidad un
semicírculo en la región de frecuencias altas. En los tres espectros representados en la
Figura 6.23 la región de frecuencias bajas se caracteriza por una línea recta de pendiente
superior a uno.

_____________________________________________________________________________
316
Capítulo 6. Azul de Indantrona

100
2.2 V
2.6 V
80 1.3 V

2
-Z''/Ohm·cm
2.2 V
60 7
2.6 V
1.3 V

2
-Z''/Ohm·cm
40 0

20 -7

0 7 14
2

0 Z'/Ohm·cm

0 20 40 60 80 100
2
Z'/Ohm·cm

Figura 6.23. Espectros de impedancia obtenidos entre 100 kHz y 10 mHz y ± 10mV de
amplitud para un electrodo de IB de composición IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 en NaI·3.3NH3
en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell. Se muestra la variación del
espectro de impedancia en función del potencial aplicado al electrodo.

Finalmente, se realizó el ajuste del circuito equivalente para el sistema descrito


utilizando para ello el software EIS Spectrum Analyser.33 La Figura 6.24(a) muestra el
circuito eléctrico equivalente, compuesto por siete elementos: R1 que equivale a Re, R2
y R3 que equivale a la Rtc del electrodo de Na y del IB, CPE1 y CPE2 “constant phase
element”, relacionado con la capacidad del electrodo de Na y de IB, respectivamente, y
W representa la impedancia de Warburg referida a la difusión de los iones Na+. La Figura
6.24(b) representa dos gráficos de Nyquist: los puntos rojos corresponden a los datos
experimentales obtenidos del sistema objeto de estudio, la curva verde muestra el ajuste
obtenido por el software citado. Cabe destacar que el ajuste en la zona de frecuencias
bajas está sujeto a un error elevado. A este respecto sólo se han tomado con confianza los
valores correspondientes de Re y Rtc de los espectros mostrados en las Figuras 6.21 y 6.23.
El valor de Rtc del Na se mantuvo prácticamente constante en todos los experimentos de
EIS realizados (entre 1.5 y 2 Ω·cm2). La Tabla 6.3 muestra los resultados obtenidos.

_____________________________________________________________________________
317
Capítulo 6. Azul de Indantrona

(a)

(b)

Figura 6.24. (a) Circuito equivalente del sistema IB | NaI·3.3NH3 | Na. (b) Muestra la
curva experimental (curva roja), junto con la curva obtenida tras el ajuste con el
software (curva verde). El espectro experimental se obtuvo en un intervalo de
frecuencias entre 100 kHz y 10 mHz y ± 10 mV de amplitud a 2.2 V.

Tabla 6.3. Valor de los parámetros Re y Rtc para un electrodo de IB de 1 cm2 de área en
NaI·3.3NH3.
Variación de Re y Rtc con el número de ciclos (2.2 V)
Re = 3.6 Ω·cm2 (cte para los ciclos mostrados)
Inicial Rtc = 1 Ω·cm2
Ciclo 50 Rtc = 0.5 Ω·cm2
Ciclo 100 Rtc = 1 Ω·cm2
Ciclo 150 Rtc = 1.5 Ω·cm2
Variación de Re y Rtc en función del potencial del electrodo
2.2 V Re = 3.6 Ω·cm2 Rtc = 1 Ω·cm2
2.6 V Re = 5 Ω·cm2 Rtc = 1 Ω·cm2
1.3 V Re = 10 Ω·cm2 Rtc = 3 Ω·cm2

Los espectros de impedancia mostrados en las Figuras 6.21 y 6.23, se caracterizan


por un semicírculo en la región de frecuencias altas con un diámetro pequeño en todos
los casos, lo que indica que la Rtc tiene un valor bajo en todos los casos. Estos resultados

_____________________________________________________________________________
318
Capítulo 6. Azul de Indantrona

ponen de manifiesto la superioridad electroquímica del amoniato de NaI·3.3NH3 como


electrolito de trabajo y de la buena interacción de este con el electrodo de IB. El
comportamiento observado en la Figura 6.21(b) tras 150 ciclos (distinción de dos
semicírculos), podría estar relacionado con una deslaminación del electrodo de IB debido
a los grandes cambios de volumen a los que es sometido en los procesos de carga y
descarga. Esta hipótesis se refuerza con el espectro de impedancia obtenido tras 1000
ciclos de carga-descarga (Figura 6.22), en el que se observa que el valor de la Rtc y el de
la Re han aumentado de manera considerable. No obstante, no se puede descartar un
cambio de la interfase electrodo-disolución debido a la disolución parcial de la especie
reducida del IB en el electrolito,34 así como tampoco se puede descartar un secado en gran
extensión del electrolito, debido a que durante el ciclado el sistema (cátodo|separador-
electrolito|ánodo) puede calentarse localmente y provocar el secado del amoniato.

6.6 Estudio preliminar de un electrodo de IB en NaBF4·2.5NH3.

Antes de concluir con el capítulo, se muestra la respuesta electroquímica de un


electrodo de IB de composición IB/NTs (7/5):PVDF 90:10 en el amoniato
NaBF4·2.5NH3. Los experimentos se realizaron en una celda electroquímica de dos
electrodos Split cell a 4ºC empleando los límites de potencial desde 1.4 V hasta 3 V. La
Figura 6.25(a) muestra la respuesta voltametrica estacionaria a 5 mV·s-1 (el electrodo fue
previamente sometido a diez ciclos voltamétricos a 20 mV·s-1). En el voltagrama
mostrado se pueden distinguir tres picos anódicos localizados a 1.6 V, 2.5 V y 2.9 V, y
cuatro picos catódicos localizados a 2.6 V, 1.75 V, 1.55 V y 1.2 V. El hecho de que se
puedan diferenciar tres picos anódicos para el electrodo de IB en el amoniato de NaBF4,
sugiere que en la ventana de potencial de trabajo pueden llegar a ocurrir hasta tres
procesos de sodiación del IB. Si se hace una comparación del voltagrama mostrado en la
Figura 6.25(a) con el de la Figura 6.9(a) (electrodo de IB en NaI·3.3NH3 a 5mV·s-1), se
observa que los procesos redox se han desplazado hacia valores más positivos de
potencial en el amoniato de NaBF4. La Figura 6.25(b) muestra varios ciclos de carga-
descarga de un electrodo de IB en NaBF4·2.5NH3 empleando una densidad de corriente

_____________________________________________________________________________
319
Capítulo 6. Azul de Indantrona

constante de 2.5 mA·cm-2. Se observa que la capacidad puede alcanzar un valor de hasta
150 mA·h·g-1. Este ligero aumento de la capacidad respecto a la obtenida para el mismo
electrodo en el amoniato de NaI (Figura 6.16), puede estar relacionada con que la ventana
de potencial en este experimento es 300 mV más amplia. También influye la existencia
de un nuevo par redox localizado a un potencial alto (2.9 V pico anódico 2.6 V pico
catódico). Sin embargo, no se pudo obtener un elevado número de ciclos de carga y
descarga para este sistema debido a la evaporación continua del electrolito, que tiene
como consecuencia el secado del papel separador.

A la vista de los resultados se puede decir que el desplazamiento de los pares redox
del electrodo de IB en el amoniato de NaBF4·2.5NH3 hacia valores más positivos, sugiere
la posibilidad de diseñar un dispositivo con elevada densidad de energía, haciendo uso de
un electrolito 5 veces más económico que un electrolito orgánico convencional. Sin
embargo, la mayor limitación que presenta el amoniato de NaBF4 es su elevada presión
de vapor que incluso realizando los experimentos electroquímicos a temperaturas bajas
(4 ºC), existen problemas graves de evaporación del electrolito durante los experimentos.

_____________________________________________________________________________
320
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6
(a)
4

I/A·gIB
-1 0

-2
Ciclo 1
Ciclo 2
-4 Ciclo 3
Ciclo 4
-6
1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2
+
E/V vs Na /Na
250 120
(b)
100

Eficiencia culombica/%
200
80
C/mA·h·gIB

150
-1

60
100
40
50 20
Capacidad en la carga
Capacidad en la descarga
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Numero de ciclos

Figura 6.25. Respuesta electroquímica de un electrodo de IB de composición


IB/NTs(7/5):PVDF 90:10 con 0.08 mL (1.4 mg) de depósito en el amoniato NaBF4·2.5NH3
en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell a 4 ºC: (a) voltametría cíclica a
5 mV·s-1, (b) 80 ciclos de carga-descarga a 2.5 mA·cm-2.

_____________________________________________________________________________
321
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6.7. Conclusiones.

Tras la secuencia de resultados mostrados en este capítulo se obtienen las


siguientes conclusiones:

1. Se ha demostrado el uso de un compuesto orgánico tipo antraquinónico, como


es el azul de indantrona, como material activo en el cátodo para una batería
recargable de metal sodio basada en un electrolito de amoníaco líquido
(NaI·3.3NH3 y NaBF4·2.5NH3). Este material presenta varias ventajas como
que es económico, ecológico, muy estable en condiciones ambientales y ofrece
una elevada capacidad teórica de más de 240 mA·h·g-1. Además, dado que los
grupos cetónicos que presenta este material son químicamente lábiles, no es
necesario ningún tipo de procesado previo para la activación de los centros
redox, este proceso ocurre durante la primera reducción del IB. Esto simplifica
y reduce el coste en un eventual proceso de escalado.
2. Se ha demostrado que los aditivos empleados en la formulación del electrodo
de trabajo (aditivo conductor y aglomerante), repercuten en la respuesta
electroquímica del electrodo de IB, al igual que el modo de preparación del
mismo.
3. Para poder observar los 4 procesos redox del IB asociados a los 4 grupos C=O
que hay en la molécula hay que alcanzar 0.4 V como límite de potencial
negativo. Sin embargo, alcanzar potenciales tan negativos trae como
consecuencia una gran desestabilización mecánica del electrodo, debido a los
grandes cambios de volumen asociados a los procesos de inserción-
desinserción de Na. Adicionalmente, se puede potenciar la disolución de la
especie reducida del IB, que empezó a manifestar su solubilidad alrededor de
1.6 V. El hecho de que no se puedan alcanzar valores de potencial más
negativos que 1.3 V para el ciclado del electrodo, limita el uso de la capacidad
teórica del IB.
4. Se ha mostrado que los procesos redox involucrados en este compuesto son
muy reversibles. Este hecho no es debido solamente a que la cinética de los
procesos redox en el IB sea rápida, sino que también está reforzado por la
elevada concentración de iones Na+ presentes en el electrolito NaI·3.3NH3,

_____________________________________________________________________________
322
Capítulo 6. Azul de Indantrona

que incluso para velocidades tan elevadas como 2500 mA·g −1


IB , no hay

agotamiento del Na+ en el electrolito embebido en el sólido. Este hecho brinda


la posibilidad de diseñar dispositivos con elevada densidad de energía y
potencia.
5. El electrodo de IB optimizado puede realizar 1000 ciclos de carga-descarga
alcanzando una capacidad de hasta 120 mA·h·g-1, para una velocidad de 10 C
que es equivalente a 1790 mA·g −1
IB , manteniendo una eficiencia culómbica

cercana al 100%. Estos valores son comparables e incluso superiores a los que
hay descritos a día de hoy en la literatura tanto para baterías de ion Li como
de ion Na.6,7,16,29,30
6. Con el valor de capacidad obtenido en los experimentos de carga-descarga y
teniendo en cuenta que en la ventana de potencial en las que se realizan los
esperimentos tan solo se dan dos de los procesos redox asociados al IB, se
puede decir que el material activo contenido en el electrodo de trabajo está
respondiendo prácticamente por completo.
7. Si se compara la respuesta electroquímica de un electrodo basado en IB con
respecto a uno basado en PAQS o en AQ, se observa que el IB es un compuesto
mucho más prometedor como material activo, ya que presenta varias ventajas:
a. El proceso de oxidación ocurre a potenciales más positivos, y los de
reducción pueden alcanzar potenciales más negativos. El electrodo de
IB presenta un rango de potenciales de trabajo de hasta 2.4 V mientras
que el del PAQS es de tan solo 1.4 V, por lo que un dispositivo basado
en IB presentará mayor densidad de energía que uno basado en PAQS
y la AQ.
b. La especie reducida del IB no presenta una solubilidad excesiva en el
electrolito de trabajo, mientras que esto si ocurre en el caso del PAQS
y la AQ.
8. Una de las ventajas más relevantes del IB como material catódico es que el
proceso de síntesis asociado es sencillo, económico y fácilmente escalable.

_____________________________________________________________________________
323
Capítulo 6. Azul de Indantrona

6.8. Bibliografía.

(1) Haiyan, C.; Michel, A.; Gilles, D.; Franck, D.; Philippe, P.; Jean-Marie, T. From Biomass to a
Renewable LiXC6O6 Organic Electrode for Sustainable Li-Ion Batteries. ChemSusChem 2008, 1,
348–355.
(2) Chen, H.; Armand, M.; Courty, M.; Jiang, M.; Grey, C. P.; Dolhem, F.; Tarascon, J.-M.; Poizot, P.
Lithium Salt of Tetrahydroxybenzoquinone: Toward the Development of a Sustainable Li-Ion
Battery. J. Am. Chem. Soc. 2009, 131, 8984–8988.
(3) Zhu, X.; Liu, X.; Deng, W.; Xiao, L.; Yang, H.; Cao, Y. Perylenediimide Dyes as a Cheap and
Sustainable Cathode for Lithium Ion Batteries. Mater. Lett. 2016, 175, 191–194.
(4) Zhao, Q.; Lu, Y.; Chen, J. Advanced Organic Electrode Materials for Rechargeable Sodium-Ion
Batteries. Adv. Energy Mater. 2017, 7, 1601792.
(5) Ai, W.; Zhou, W.; Du, Z.; Sun, C.; Yang, J.; Chen, Y.; Sun, Z.; Feng, S.; Zhao, J.; Dong, X.; et al.
Toward High Energy Organic Cathodes for Li-Ion Batteries: A Case Study of Vat Dye/Graphene
Composites. Adv. Funct. Mater. 2017, 27, 1603603.
(6) Lee, J.; Park, M. J. Tattooing Dye as a Green Electrode Material for Lithium Batteries. Adv. Energy
Mater. 2017, 7, 1602279.
(7) Luo, W.; Allen, M.; Raju, V.; Ji, X. An Organic Pigment as a High-Performance Cathode for
Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater. 2014, 4, 1400554.
(8) Wu, C.; Tong, X.; Ai, Y.; Liu, D. S.; Yu, P.; Wu, J.; Wang, Z. M. A Review: Enhanced Anodes of
Li/Na-Ion Batteries Based on Yolk–Shell Structured Nanomaterials. Nano-Micro Lett. 2018, 10,
40.
(9) Chandra, M.; Shukla, R.; Rashid, M.; Gupta, A.; Basu, S.; Dhaka, R. S. Synthesis and Physical
Properties of NaxTO2(T = Mn, Co) Nanostructures for Cathode Materials in Na-Ion Batteries.
Mater. Res. Bull. 2018, 105, 178–183.
(10) Minah, L.; Jihyun, H.; Haegyeom, K.; Hee-Dae, L.; Baek, C. S.; Kisuk, K.; Beum, P. C. Lithium-
Ion Batteries: Organic Nanohybrids for Fast and Sustainable Energy Storage. Adv. Mater. 2014,
26, 2608.
(11) Wang, S.; Wang, L.; Zhang, K.; Zhu, Z.; Tao, Z.; Chen, J. Organic Li4C8H2O6 Nanosheets for
Lithium-Ion Batteries. Nano Lett. 2013, 13, 4404–4409.
(12) Hua, W.; Pengfei, H.; Jie, Y.; Guangming, G.; Lin, G.; Xiaodong, C. Renewable-Juglone-Based
High-Performance Sodium-Ion Batteries. Adv. Mater. 2015, 27, 2348–2354.
(13) Franco Brunello. The Art of Dyeing in the History of Mankind; Poza, N., Ed.; VICENZA, 1973.
(14) Booth, G.; Heinrinch Zollinger; McLaren, K.; Gibbard Sharpples, W.; Westwell, A. Dyes, General
Survey; Wiley-VCH Verlag GmbH & Co Weinheim, 2000.
(15) Chen, X.; Wang, H.; Yi, H.; Wang, X.; Yan, X.; Guo, Z. Anthraquinone on Porous Carbon
Nanotubes with Improved Supercapacitor Performance. J. Phys. Chem. C 2014, 118, 8262–8270.
(16) Ai, W.; Zhou, W.; Du, Z.; Sun, C.; Yang, J.; Chen, Y.; Sun, Z.; Feng, S.; Zhao, J.; Dong, X.; et al.
Toward High Energy Organic Cathodes for Li-Ion Batteries: A Case Study of Vat Dye/Graphene
Composites. Adv. Funct. Mater. 2017, 27, 1603603.
(17) Ai, W.; Du, Z. Z.; Liu, J. Q.; Zhao, F.; Yi, M. D.; Xie, L. H.; Shi, N. E.; Ma, Y. W.; Qian, Y.; Fan,
Q. L.; et al. Formation of Graphene Oxide Gel via the π-Stacked Supramolecular Self-Assembly.
RSC Adv. 2012, 2, 12204–12209.
(18) Deng, W.; Liang, X.; Wu, X.; Qian, J.; Cao, Y.; Ai, X.; Feng, J.; Yang, H. A Low Cost, All-Organic
Na-Ion Battery Based on Polymeric Cathode and Anode. Sci. Rep. 2013, 3, 2671.
(19) Xu, W.; Read, A.; Koech, P. K.; Hu, D.; Wang, C.; Xiao, J.; Padmaperuma, A. B.; Graff, G. L.;
Liu, J.; Zhang, J. G. Factors Affecting the Battery Performance of Anthraquinone-Based Organic
Cathode Materials. J. Mater. Chem. 2012, 22, 4032–4039.
(20) Miroshnikov, M.; Divya, K. P.; Babu, G.; Meiyazhagan, A.; Reddy Arava, L. M.; Ajayan, P. M.;
John, G. Power from Nature: Designing Green Battery Materials from Electroactive Quinone
Derivatives and Organic Polymers. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 12370–12386.
(21) Mai, L.; Tian, X.; Xu, X.; Chang, L.; Xu, L. Nanowire Electrodes for Electrochemical Energy
Storage Devices. Chem. Rev. 2014, 114, 11828–11862.
(22) Hwang, J.-Y.; Myung, S.-T.; Sun, Y.-K. Sodium-Ion Batteries: Present and Future. Chem. Soc. Rev.
2017, 46, 3529–3614.
(23) Gao, P.; Xie, Z.; Ouyang, C.; Tao, T.; Wu, X.; Huang, Q. Electrochemical Characteristics and
Interfacial Contact Resistance of Ni-P/TiN/PTFE Coatings on Ti Bipolar Plates. J. Solid State
Electrochem. 2018, 22, 1971–1981.
(24) Veeramasuneni, S.; Drelich, J.; Miller, J. D.; Yamauchi, G. Hydrophobicity of Ion-Plated PTFE

_____________________________________________________________________________
324
Capítulo 6. Azul de Indantrona

Coatings. Prog. Org. Coatings 1997, 31, 265–270.


(25) Zheng, X.; Dong, C.; Huang, B.; Lu, M. Effects of Conductive Carbon on the Electrochemical
Performances of Li4Ti5O12/C Composites. Int. J. Electrochem. Sci. 2012, 7, 9869–9880.
(26) George, C.; Morris, A. J.; Modarres, M. H.; De Volder, M. Structural Evolution of
Electrochemically Lithiated MoS2 Nanosheets and the Role of Carbon Additive in Li-Ion Batteries.
Chem. Mater. 2016, 28, 7304–7310.
(27) Sheem, K.; Lee, Y. H.; Lim, H. S. High-Density Positive Electrodes Containing Carbon Nanotubes
for Use in Li-Ion Cells. J. Power Sources 2006, 158, 1425–1430.
(28) Banda, H.; Damien, D.; Nagarajan, K.; Raj, A.; Hariharan, M.; Shaijumon, M. M. Twisted Perylene
Diimides with Tunable Redox Properties for Organic Sodium-Ion Batteries. Adv. Energy Mater.
2017, 7, 1701316.
(29) Yang, G.; Bu, F.; Huang, Y.; Zhang, Y.; Shakir, I.; Xu, Y. In-Situ Growth and Wrapping of
Aminoanthraquinone Nanowires within 3D Graphene Framework as High-Performance Foldable
Organic Cathode for Lithium Ion Batteries. ChemSusChem 2017, 10, 3419–3426.
(30) Yuan, C.; Wu, Q.; Shao, Q.; Li, Q.; Gao, B.; Duan, Q.; Wang, H. guo. Free-Standing and Flexible
Organic Cathode Based on Aromatic Carbonyl Compound/Carbon Nanotube Composite for
Lithium and Sodium Organic Batteries. J. Colloid Interface Sci. 2018, 517, 72–79.
(31) MTI battery http://www.mtixtl.com/CompactHydraulicCrimpingMachineOneforAllButtonCells-
MSK-110.aspx.
(32) Song, J.; Bazant, M. Z. Effects of Nanoparticle Geometry and Size Distribution on Diffusion
Impedance of Battery Electrodes. J. Electrochem. Soc. 2013, 160, A15–A24.
(33) Aliaksandr.,B.;Genady,R.EISSpectrumAnalyser
http://www.abc.chemistry.bsu.by/vi/analyser/program/program.htm.
(34) Huet, F. A Review of Impedance Measurements for Determination of the State-of-Charge or State-
of-Health of Secondary Batteries. J. Power Sources 1998, 70, 59–69.

_____________________________________________________________________________
325
Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2 para
baterías de ion Na en el electrolito
NaI·3.3NH3
7.1. Introducción .................................................................................................. 331

7.2. Efecto de las condiciones de anodizado en


la morfología de los NTs-TiO2 ..................................................................... 333
7.3. Caracterización física de los NTs-TiO2 ........................................................ 335
7.3.1. Difracción de Rayos X .................................................................. 335
7.3.2. Microscopía electrónica de barrido y de transmisión .................... 336

7.4. Estimación de la masa activa de un electrodo basado en NTs-TiO2 ............ 340

7.5. Estudio del comportamiento electroquímico de un electrodo


de NTs-TiO2 ................................................................................................... 346
7.5.1. Efecto del electrolito en la respuesta electroquímica
de un electrodo de NTs-TiO2: electrolito inorgánico vs.
electrolito orgánico ......................................................................... 347
7.5.2. Efecto de las condiciones de anodizado ........................................ 350
7.5.3. Efecto del tratamiento térmico....................................................... 353
7.6. Ciclos de carga-descarga para un electrodo de NTs-TiO2 ............................ 355

7.7. Espectroscopía de impedancia electroquímica en un


electrodo de NTs-TiO2 ................................................................................. 358
7.8. Caracterización electroquímica de otras nanoestructuras de TiO2 ............... 363
7.9. Conclusiones................................................................................................. 366
7.10. Bibliografía ................................................................................................. 368
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

7.1. Introducción.

La búsqueda de materiales efectivos y económicos destinados al uso de baterías


recargables tanto de metal como de ion sodio sigue siendo una prioridad para la
comunidad científica.1–3 El dióxido de titanio (TiO2) es un material versátil que se emplea
en múltiples aplicaciones tecnológicas incluyendo saneamiento medioambiental
(purificación del agua y del aire)4, en aplicaciones fotovoltaicas como en algunas células
solares de tercera generación5,6 y también, para la producción y acumulación de energía.7
La Figura 7.1 muestra un esquema de las principales aplicaciones. 8

MEDIOAMBIENTALES -Purificación del aire


-Purificación del agua

Acumulación
-Baterías
-Supercondensadores

APLICACIONES GENERACIÓN Producción


DEL TiO2 DE ENERGÍA
-Células fotoelectroquímicas
-Células solares de 3ª generación

Ventanas inteligentes
-Capas fotocrómicas
-Capas fotoelectrocrómicas

OTRAS -Detección de gas


-Auto-limpieza de superficies

Figura 7.1. Esquema de las principales aplicaciones de las nanoestructuras de TiO2.

______________________________________________________________________
331
________________________________________________________________________________

El TiO2 es un material con multitud de ventajas; es químicamente estable, es un


material ecológico, económico debido a su abundancia en la corteza terrestre, no es tóxico
y es fácilmente procesable. Estos beneficios hacen del TiO2 un candidato prometedor para
los dispositivos de producción y almacenamiento de energía. En el año 1979, se comenzó
a describir el uso del TiO2 en celdas primarias de ion Li,9 y es que el TiO2 es uno de los
pocos óxidos de metales de transición que puede intercalar iones Li a bajos potenciales
(~1.5 V vs. Li+/Li). Dado el éxito que mostró el TiO2 como material anódico en baterías
de ion Li, no se tardó demasiado en comenzar a estudiarlo como material de inserción en
las baterías de ion Na. La coordinación octaédrica de los átomos de Ti en el TiO2 permite
que su estructura esté compuesta por túneles y caminos adecuados para una rápida y
eficiente inserción de iones Na.10 Esto trae como consecuencia pequeños cambios de
volumen (< 4%) en la estructura del TiO2 durante los procesos de inserción y desinserción
de Na, es decir, durante los procesos de carga y descarga de la batería, lo que brinda la
posibilidad de diseñar electrodos mecánicamente estables. En el año 2011, Xiong y col.
reportaron por primera vez el uso de nanotubos de TiO2 amorfo como ánodo en baterías
de ion Na.11 Desde entonces, diversas nanoestructuras de TiO2 han ido surgiendo como
candidatas prometedoras para tal aplicación en todas sus fases polimórficas estables como
anatasa, rutilo y brookita.12–17 Sin embargo, el uso del TiO2 no se limita solamente a sus
fases polimórficas sino que también encontramos en la literatura multitud de artículos
donde se describe el uso del TiO2 en diferentes morfologías, como nanopartículas,18–20
nanobarras,21–23 nanofibras,24 nanotubos,25,26 etc. En lo que respecta a los electrodos
basados en nanotubos de TiO2 se reportan valores de capacidad de entre 70 y 250 mA·h·g-
1
, en el contexto de las baterías de ion Na, para velocidades de carga/descarga desde 10
C hasta 0.3 C para formulaciones de electrodos que contienen aditivos conductores y
aglomerantes. Por otro lado, a pesar de que se han realizado grandes esfuerzos en la
síntesis de electrodos de TiO2 en sus diferentes fases y morfologías con objeto de
optimizar el valor de la capacidad del dispositivo, un esfuerzo significativamente menor
se ha realizado en testear estos electrodos en diferentes tipos de electrolitos. Gran parte
de las investigaciones se centran en el uso del electrolitos orgánicos con disolventes
apróticos y, en los últimos años, también se han empleado algunos líquidos iónicos.27–33

En este capítulo se muestra el comportamiento electroquímico de electrodos


basados en nanotubos de TiO2 amorfo (NTs-TiO2) que han sido sintetizados por un
proceso de anodizado. Se mostrará también qué efecto tiene la variación de los parámetros

_____________________________________________________________________________
332
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

del proceso de anodizado en la morfología de los nanotubos y en la respuesta


electroquímica de los mismos. Por otro lado, se presentará un estudio comparativo de la
respuesta electroquímica de un electrodo de NTs-TiO2 en dos electrolitos. En concreto,
se compararán resultados de carga/descarga en el electrolito inorgánico NaI·3.3NH3
frente a un electrolito orgánico comúnmente empleado en la literatura de baterías de Na:
1 M NaClO4 en propilencarbonato (PC). En este capítulo también se muestra la respuesta
electroquímica de un electrodo de NTs-TiO2 cristalizado en su fase anatasa. Finalmente,
se mostrará la respuesta electroquímica de electrodos basados en otras nanoestructuras de
TiO2 como nanopartículas, nanohílos de rutilo y de un electrodo con estructura jerárquica,
esto es, con nanoobjetos de dos tamaños marcadamente diferentes. La preparación de los
electrolitos y las diferentes nanoestructuras de TiO2 viene detallada en el Capítulo 2.

7.2. Efecto de las condiciones de anodizado en la morfología de los NTs-TiO2.

La familia de los NTs-TiO2 preparada por anodizado de una lámina de Ti ha sido


dividida en tres generaciones en función del electrolito empleado en el proceso de
fabricación. En la primera generación, la longitud de los NTs se limitaba a 500 nm y se
empleaban electrolitos acuosos con HF.34 En la segunda generación la longitud de los
NTs llegó a alcanzar unas pocas micras de longitud, en este caso se ajustaba el pH del
electrolito con una disolución tampón.35 Finalmente, la tercera generación implicó el uso
de electrolitos no acuosos en los que se emplean disolventes orgánicos como etilenglicol
y glicerol y sales que contienen iones F-. Los NTs generados con estos electrolitos llegan
a alcanzar longitudes de 10 micras y se han podido fabricar de hasta 1 mm.36–38 Los NTs-
TiO2 generados con la tercera generación de electrolitos forma estructuras muy
organizadas que están orientadas verticalmente sobre el sustrato de Ti. El proceso de
anodizado está controlado por varios parámetros que afectan a la morfología final del
nanotubo como son el voltaje de anodizado aplicado, el tiempo de anodizado empleado y
la concentración de NH4F presente en el electrolito. A continuación, se va a describir
brevemente el mecanismo de formación de los nanotubos de TiO2 y cómo afectan las
condiciones citadas anteriormente a la morfología del nanotubo y consecuentemente, a la
electroquímica del electrodo. Se mostrarán resultados electroquímicos obtenidos para el

______________________________________________________________________
333
________________________________________________________________________________

NaI·3.3NH3, 1 M NaClO4/PC y en algunos casos para el 1 M NaTf/DME (NaCF3SO3 en


dimetoxietano).

La Figura 7.2 muestra de manera esquemática la variación de corriente frente al


tiempo durante el proceso de anodizado. Se observa que el gráfico queda divido en tres
zonas. En la zona I es donde se comienza a formar la capa de óxido y va acompañado por
una caída abrupta de la corriente. Tras la formación de la capa inicial de óxido, los aniones
O2- migran a través de la capa de TiO2 hasta llegar a la interfase Ti/óxido donde
reaccionan con el metal para formar el TiO2. Mientras, en el cátodo se produce H2. En la
zona II se comienzan a formar poros de diferente tamaño sobre la superficie del metal,
los iones F- comienzan a disolver el TiO2 y el Ti(OH)4, lo que provoca un aumento de la
corriente. Además, los iones Ti4+ migran hacia la interfase TiO2-electrolito para formar
las especies solubles [TiF6]2-. Finalmente, en la zona III se alcanza una situación
estacionaria en la que tiene lugar el crecimiento del tubo.

j
I II III

Figura 7.2. Representación del gráfico corriente-tiempo obtenido durante el proceso de


anodizado.

Como se ha mencionado, los factores durante el proceso de anodizado repercuten


en la morfología del NTs-TiO2, por ejemplo, la disolución química el óxido está
determinada por la concentración de iones F-; al aumentar la concentración de F- aumenta
la disolución química del óxido, favoreciendo el electropulido del metal. Por el contrario,
a bajas concentraciones de F- se forman capas de óxido compactas. En ambos casos la
capacidad del electrodo disminuye. Por otro lado, encontramos en la bibliografía que un
aumento del voltaje de anodizado da lugar a un aumento del diámetro interno del tubo y,

_____________________________________________________________________________
334
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

parcialmente, disminuye la longitud de este. Finalmente, otro parámetro a determinar en


el proceso de anodizado es el tiempo, por el que varía la longitud del tubo linealmente. Si
el tiempo de anodizado es muy largo, se pueden llegar a formar estructuras irregulares en
la superficie de los NTs, las paredes de los nanotubos se van haciendo delgadas y pueden
llegar a colapsar.

7.3. Caracterización física de los NTs-TiO2.

7.3.1. Difracción de Rayos X (DRX)

Se muestra en esta sección el patrón de difracción de nanotubos de TiO2


sintetizados por anodizado bajo las condiciones de 1h, 40 V y una concentración de 0.15
M de NH4F en la disolución precursora. Este electrodo fue tratado térmicamente a 500 ºC
durante una hora en atmósfera de aire con objeto de obtener la estructura cristalina
anatasa.39 La Figura 7.3 muestra el patrón de difracción obtenido.

El patrón de DRX de la Figura 7.3 muestra dos picos característicos de la


estructura anatasa; a 25º correspondiente al plano (101), y a 62.8º para el plano (211).40
Los picos del difractograma son intensos y estrechos, lo que indica que existe un elevado
grado de cristalinidad y una gran dimensión de dominios ordenados.

______________________________________________________________________
335
________________________________________________________________________________

Plano (101)

5000 Plano (211)

4000
Intensidad/u.a.

3000

2000

1000

0
20 40 60 80
2
Anatasa

Figura 7.3. Patrón de difracción de Rayos X para un electrodo de NTs-TiO2 cristalizado a


500 ºC. Los asteriscos marcan los picos característicos de la anatasa, el resto
corresponde al sustrato de Ti.

7.3.2. Microscopía electrónica de barrido (SEM) y de transmisión (TEM).

Las técnicas de SEM y TEM fueron empleadas para caracterizar la morfología y


microestructura de las diferentes nanoestructuras de TiO2 preparadas. Las imágenes SEM
muestran que los NTs están alineados y bien organizados. La Figura 7.4 corresponde a
una vista de perfil de un electrodo de NTs-TiO2. Independientemente del tiempo de
anodizado, los NT-TiO2 se caracterizan por paredes delgadas con un diámetro interno de
unos 100 nm aproximadamente y un espesor de pared de unos 15 nm. La longitud de los
NTs varia con el tiempo de anodizado siendo de unas 3 µm para una hora y 12 µm para
5 horas. Como se ha comentado en la introducción, el tamaño del poro y el espesor de la
pared del mismo depende del voltaje de anodizado, mientras que la longitud del tubo
depende del tiempo de anodizado hasta llegar a un valor máximo.41

_____________________________________________________________________________
336
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

(a)

1 µm

(b)

100 nm

Figura 7.4. Imágenes SEM y FE-SEM del perfil de un electrodo de nanotubos de TiO2
sintetizado bajo las condiciones de 1 h, 40 V y 0.15 M [NH4F] a diferentes
magnificaciones ((a) y (b)).

La Figura 7.5 muestra vistas superiores de un electrodo de NTs-TiO2. Se puede


observar el pequeño espesor de las paredes del tubo y cómo estas estructuras tienden a
ordenarse en fajos.

______________________________________________________________________
337
________________________________________________________________________________

(a)

1 µm 100 nm

(b)

1 µm

Figura 7.5. Imágenes SEM y FE-SEM de la superficie de un electrodo de nanotubos de


TiO2 sintetizado bajo las condiciones de 1 h, 40 V y 0.15 M de [NH4F] a diferentes
magnificaciones ((a) y (b)).

La Figura 7.6 muestra imágenes FE-SEM para NTs-TiO2 sintetizados bajo las
condiciones de 1 h, 40 V y diferentes concentraciones de NH4F (a mayores
concentraciones de F- aumenta la disolución química del óxido). Como se puede observar
en las imágenes, una variación en la concentración de iones F- influye en la compacidad
de las nanoestructuras generadas: a menor concentración de iones F- más compacta es la
capa de NTs. Por el contrario, si la concentración de fluoruro es muy elevada, se favorece
la disolución del óxido de titanio durante el anodizado y las bocas de los nanotubos no
quedan bien definidas.

_____________________________________________________________________________
338
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

(a) (b)

100 nm 100 nm

(c) (d)

100 nm 100 nm

Figura 7.6. Imágenes SEM para varios electrodos de nanotubos de TiO2 sintetizados bajo
las condiciones de 1 h, 40 V y una concentración de [NH4F] de (a) 0.05 M, (b) 0.15 M, (c)
0.25 M y (d) 0.50 M.

Finalmente, la Figura 7.7 corresponde a imágenes TEM de muestras de NTs-TiO2.


Se puede observar como el espesor de la pared de los nanotubos no es homogéneo en toda
la longitud del mismo, siendo menor en la parte superior del NT y mayor en la parte
inferior, cerca del sustrato de titanio (base de los NTs).

______________________________________________________________________
339
________________________________________________________________________________

(a) (b) 200 nm

0.2 µm
(c) (d)

100 nm 20 nm

Figura 7.7. Imágenes TEM de los nanotubos de TiO2 sintetizados bajo las condiciones de
1h, 40 V y 0.25 M de [NH4F] a diferentes magnificaciones después de haber sido retirados
mecánicamente del sustrato de Ti ((a)-(d)).

7.4. Estimación de la masa activa de un electrodo basado en NTs-TiO2.

En la literatura encontramos autores que estiman la masa de un electrodo de NTs-


TiO2 mediante gravimetría. La metodología consiste en retirar el depósito empleando para
ello cinta adhesiva. Sin embargo, éste puede no ser un método preciso ya que pueden
quedar restos de nanoestructuras sobre la superficie del sustrato y se obtendría una masa
de material activo inferior a la correspondiente.

En el contexto de esta tesis hemos realizado la estimación de la masa activa


basándonos en un cálculo geométrico con ayuda de las imágenes SEM y TEM realizadas

_____________________________________________________________________________
340
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

sobre los nanotubos. En esta sección se describen los cálculos realizados para la
estimación de la masa activa de un electrodo basado en nanotubos de TiO2 obtenido bajo
las condiciones de anodizado de 1 h, 40 V y 0.25 M de NH4F.

A partir de las imágenes SEM y TEM de los nanotubos es posible inferir un dibujo
esquemático de los mismos que nos va a facilitar el cálculo de su masa (Figura 7.8). Como
se puede observar el espesor de las paredes del nanotubo no es uniforme en toda su
longitud, sino que aumenta a medida que la distancia a la base disminuye (sustrato de Ti).

Nanotubo deTiO2

Sustrato de Ti

Figura 7.8. Representación esquemática de la morfología de un nanotubo de TiO2.

Con arreglo en las imágenes FE-SEM y TEM mostradas en la sección 7.3 de este
capítulo, se han determinado parámetros como diámetro externo (∅ext ), diámetro interno
(∅int ), longitud del nanotubo (h), y espesor (p0) en la superficie del nanotubo. Los
resultados se presentan como (x ± Ɛ) donde x es el promedio de la medida y Ɛ es el error
para un intervalo de confianza del 95 %. Entonces:

σ
εSD = (ec. 7.1)
√N

ε = 1.96 · εSD (ec. 7.2)

- Estimación de los parámetros del nanotubo de TiO2 (diámetro externo (Øext),


diámetro interno (Øint), longitud (h) y espesor de la pared (p0)):

Para la estimación de los parámetros se ha medido el espesor de un total de 261


NTs-TiO2 a partir de una imagen SEM. La Figura 7.9 muestra un histograma con la
distribución de las medidas obtenidas.

______________________________________________________________________
341
________________________________________________________________________________

60 Øint
50 Øext

40

Ni
30
20
10
0
80 100 120 140 160 180 200
nm

Figura 7.9. Distribución de los diámetros interno y externo para los nanotubos de TiO2
analizados a partir de las imágenes FE-SEM.

El diámetro interior y exterior promedio de los NTs-TiO2 y su desviación estándar es:

̅̅̅̅̅
∅ int = 112.8 nm; σ = 17.2 𝑛𝑚

̅̅̅̅̅
∅ ext = 130.8 nm; σ = 18.8 nm

Empleando las ecuaciones 7.1 y 7.2:

̅̅̅̅̅
∅int = (113 ± 2)nm

̅̅̅̅̅̅
∅𝑒𝑥𝑡 = (131 ± 2)𝑛𝑚

Siguiendo un procedimiento similar al descrito para los diámetros internos y


externos de NTs-TiO2, se ha calculado la longitud de los NTs y el espesor de la pared de
los mismos. Se dan ahora estos valores junto con el correspondiente error.

L̅ = (3.5 ± 0.1)μm

p0 = (8.0 ± 0.3)nm
̅̅̅

_____________________________________________________________________________
342
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

8 30
(a) (b)
7
25
6
20
5
4 15
Ni

Ni
3
10
2
5
1
0 0
3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
µm nm

Figura 7.10. (a) Distribución de la longitud de los nanotubos, (b) distribución del espesor
de pared de los nanotubos.

Así mismo, también se realizó una estimación de la densidad de los NTs por
unidad de área. Para ello se analizaron tres imágenes SEM y se contó el número de tubos
por unidad de área proyectada, y se aplicó un tratamiento estadístico como el anterior,
estimándose el promedio del número de NTs-TiO2 por cm2 junto con su error. El valor
obtenido:

(4.26 ± 0.02)·109 cm-2

- Estimación del volumen de NTs-TiO2 y de su masa:

Como se mencionó anteriormente, el espesor de las paredes del NTs-TiO2 no es


uniforme en toda la longitud del tubo, aumentando a medida que nos acercamos a su base.
Con objeto de realizar una evaluación lo más precisa posible del volumen del tubo, se
puede estimar el promedio del espesor de la pared de los NTs-TiO2 como (ec.7.3):

 p(h)dh
p a
(ec. 7.3)
ha

El tubo de TiO2 puede ser dividido en varias regiones tal y como muestra la figura 7.11,
y p̅ puede ser calculado como el sumatorio del espesor promedio de cada una de las
regiones multiplicada por su longitud (ec. 7.4):

______________________________________________________________________
343
________________________________________________________________________________

p0·L0  p1·L1  p2·L2  p3·L3  p4·L4


p (ec. 7.4)
L0  L1  L2  L3  L4

p0
L0

L1 p1

h L2 p2 Nanotubo de TiO2

L3 p3

L4 p4
a
Vextra
Sustrato de Ti

Figura 7.11. Esquema que muestra las porciones en las cuales se ha dividido el nanotubo
para obtener un valor promedio del espesor de la pared del NT-TiO2.

Mediante el análisis de imágenes TEM de varios nanotubos y aplicando la ec. 7.4,


̅̅̅0 (ec.
se obtuvo un promedio de espesor de pared de 14.2 nm. Esto es equivalente a 1.78p
7.5). El cálculo del volumen de un nanotubo se realizó teniendo en cuenta dos
contribuciones, una asociada a la pared (V), y otra asociada a la base del tubo (Vextra) (ec.
7.6):

p
F  1.78 (ec. 7.5)
p0

Vt = V + Vextra (ec. 7.6)

La primera contribución puede ser calculada como:

V = π(R2 − r 2 )h (ec. 7.7)

   
Donde R es el radio del diámetro externo  ext  y r es el radio del diámetro interno  int 
 2   2 
. Además, r = 𝑅 − 𝑝̅ , que sustituido en la ecuación anterior nos da como resultado:

V = π[R2 − (R − p̅)2 ]h = π(2Rp̅ − p̅2 )h (ec. 7.8)

_____________________________________________________________________________
344
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

La segunda contribución puede ser calculada teniendo en cuenta el espesor de la pared de


TiO2 (hext) en la base del nanotubo:

Vextra = πR2 hext (ec. 7.9)

Considerando todos los valores promedios descritos con anterioridad, el


volumen promedio para un NT-TiO2 es Vt = 2.08·10-14 cm3. Finalmente, la masa por
̅ ) ha sido calculada teniendo en cuenta el número de tubos
unidad del área de electrodo (m
por unidad de área geométrica, la densidad del TiO2 amorfo (ρ =3.8 ± 0.1 g·cm-3)42 y el
volumen de un tubo:

m ̅· ρ·V
̅ = N (ec. 7.10)

̅ = 3.26 · 10−4 g/cm2


m

Por otro lado, el error cometido en la estimación del volumen del nanotubo y de la masa
del electrodo ha sido calculado de acuerdo a la ecuación (ec. 7.11):

εVt ε R ε p0 ε h
   (ec. 7.11)
Vt R p0 h

donde se asume implícitamente que la principal contribución al volumen viene dada por
̅̅̅̅:
el término 2πRph

ε m ε N ερ ε V
   (ec. 7.12)
m N ρ V

El valor de la masa de un electrodo de NTs-TiO2 por unidad de área resulta ser:

̅ = (0.34 ± 0.04)mg/cm2
m

Por último, la capacidad gravimétrica de los electrodos ha sido calculada para la


corriente empleada en los experimentos galvanostáticos (I), el tiempo de descarga (t) y la
masa activa del electrodo (m):

I t
·
C mA h (ec. 7.13)
m
g

______________________________________________________________________
345
________________________________________________________________________________

con un error estimado de:

εm
εC  C  0.12·C (ec. 7.14)
m

que ha sido empleado para representar las barras de error que aparecen en las Figuras 7.18
y 7.19 de este capítulo. Cabe destacar que la determinación de la capacidad gravimétrica
de los electrodos está normalmente afectada por el error cometido en la determinación de
la masa activa del electrodo. Esto es particularmente relevante en el caso en el que el
material activo se prepara por anodizado.

7.5. Estudio del comportamiento electroquímico de los NTs-TiO2.

En esta sección se muestra el comportamiento electroquímico de un electrodo


basado en NTs-TiO2 amorfo en diferentes circunstancias. En primer lugar, se estudia qué
efecto tiene el electrolito en la respuesta electroquímica del electrodo. Seguidamente, se
mostrará cuál es el efecto de una variación en las condiciones de anodizado en la respuesta
electroquímica del electrodo. Finalmente, se muestra el comportamiento electroquímico
de un electrodo de NTs-TiO2 cristalizado tras un tratamiento térmico a 450 ºC. El
comportamiento electroquímico de cada uno de los electrodos se evaluó mediante
voltametría cíclica obtenida en una celda electroquímica de tres electrodos a 10 mV·s1
empleando dos barras de Na metálico como electrodo de referencia y contraelectrodo.
Los límites de potencial fueron en todos los casos 0.5 V y 2.6 V. Los experimentos se
realizaron en el interior de una caja de guantes para una concentración de oxígeno y
humedad inferior a 0.5 ppm a temperatura ambiente.

_____________________________________________________________________________
346
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

7.5.1. Efecto del electrolito en la respuesta electroquímica de un electrodo de NTs-TiO2:


electrolito inorgánico vs. electrolito orgánico.

La Figura 7.12 muestra las voltametrías cíclicas obtenidas a diferente velocidad


de barrido para un electrodo de NTs-TiO2 sintetizado bajo las condiciones de anodizado
de 1 h, 40 V y 0.25 M de NH4F en los electrolitos NaI·3.3NH3 y 1 M NaClO4 / PC, Figura
12(a) y (b), respectivamente. Se puede observar que, por la forma del voltagrama y las
corrientes específicas alcanzadas, hay claras evidencias de la inserción de Na, lo que va
en concordancia con los autores que reportaron por primera vez la inserción de Na+ en
NTs-TiO2 amorfo.11 El comportamiento electroquímico de los NTs-TiO2 es más
reversible en el caso del electrolito inorgánico sin evidencia de limitaciones por
transporte, de carga o materia, Figura 7.12(b). La densidad de corriente obtenida en este
caso es mayor que para el electrolito orgánico, especialmente para velocidades de barrido
elevadas. Varios factores pueden fundamentar las ventajas del amoniato sobre el
electrolito orgánico; el hecho de que tanto la conductividad como la concentración de
iones Na+ sean varias veces superior en el amoniato, limita el efecto de la resistencia del
electrolito y de un rápido agotamiento de sodio en la superficie del electrodo. La
conductividad iónica para el amoniato a temperatura ambiente varía desde 75 a 110
mS·cm-1, mientras que para el 1 M NaClO4 / PC tiene un valor de 6.4 mS·cm-1.31,43–45
Además, la concentración de NaI en el amoniato es alrededor de 7.6 M (ver Capítulo 3
sección 3.1).

______________________________________________________________________
347
________________________________________________________________________________

20
(a)
10

2
I/A·gTiO
0
-1

-10 1 mV/s
2 mV/s
5 mV/s
-20 10 mV/s
20 mV/s
50 mV/s
-30
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na
20
(b)
10
2
I/A·g TiO

0
-1

-10

-20

-30
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 7.12. Voltagramas cíclicos para un electrodo de NTs-TiO2 anodizado durante 1 h


a 40 V y 0.25 M de NH4F a diferentes velocidades de barrido para el electrolito: (a) 1 M
NaClO4 / PC, (b) NaI·3.3NH3.

Sin embargo, la concentración de iones y la conductividad de la disolución no son


los únicos factores decisivos, también se tiene que tener en cuenta la mojabilidad del
sólido por parte del electrolito. Una buena mojabilidad es indispensable para las baterías
de ion Na con objeto de que haya disponibilidad de iones Na+ tanto en la superficie del
electrodo como dentro de la matriz del mismo, facilitando la estabilización de los iones
sobre el material activo durante el ciclado, especialmente para elevadas velocidades de
barrido.

Con respecto a esto y con objeto de mostrar la importancia del electrolito en la


respuesta electroquímica de un electrodo dado, se han llevado a cabo experimentos

_____________________________________________________________________________
348
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

voltamétricos en otro electrolito orgánico comúnmente empleado en las baterías de sodio,


1 M NaTf / DME a 10 mV·s-1 (Figura 7.13). Esta figura muestra que incluso para
electrolitos con formulaciones similares existe una diferencia significativa en la respuesta
electroquímica de los NTs-TiO2, mostrando más claramente las limitaciones que
presentan los electrolitos orgánicos. Este conjunto de resultados está directamente
relacionado con la mojabilidad del electrolito, es decir, con la facilidad que tiene el
electrolito en penetrar en la matriz del electrodo. Entonces, podemos decir que el ángulo
de contacto es un parámetro relevante que nos indica cuanto de efectivo es el mojado de
un líquido sobre una superficie.

8
6
4
2
2
I/A·gTiO

0
-1

-2
-4
-6 1 M NaTf / DME
1 M NaClO4 / PC
-8
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 7.13. Voltagrama cíclico obtenido para un electrodo de NTs-TiO2 preparado por
anodización (1 h, 40 V y 0.25 M NH4F) a 10 mV·s-1 para dos electrolitos orgánicos: 1 M
NaTf/DME (voltagrama rojo) y 1 M NaClO4/PC (voltagrama negro).

En el desarrollo de esta tesis se ha determinado el ángulo de contacto del


NaI·3.3NH3, del 1 M NaClO4/PC y del NaClO4/PC saturado sobre diferentes sustratos:
lámina de Ti, lámina de Ti tratada a 450 ºC durante 1h al aire (TiO2) y NTs-TiO2 amorfo
obtenidos por anodizado a 1h 40 V y 0.25 M NH4F (Tabla 7.1). Las especificaciones de
cómo se han realizado las medidas se muestran en el Capítulo 2. A pesar de que el
electrolito basado en amoníaco líquido presenta una elevada concentración de Na, parece
mojar la superficie de los NTs-TiO2 de manera eficiente, las medidas del ángulo de
contacto para este electrolito son similares o incluso menores que las correspondientes al
electrolito saturado de NaClO4 en PC. Este mejor mojado en el NaI·3.3NH3 podría
deberse a una buena interacción entre las moléculas de amoníaco y los átomos de Ti y
oxígeno de la superficie del electrodo a través del par de electrones desapareado y formar
______________________________________________________________________
349
________________________________________________________________________________

puentes de hidrógeno. Cabe decir que cuando un electrolito puede mojar mejor una
superficie determinada va a proporcionar también un electrodo con mayor capacidad ya
que hay una mayor área de contacto electrodo-electrolito, lo que lleva a una completa
utilización del material activo.

7.5.2. Efecto de las condiciones de anodizado.

A continuación, se muestra cómo afecta la variación de los parámetros del proceso


de anodizado al comportamiento electroquímico de los NTs-TiO2. Se han empleado
tiempos de anodizado de 1, 3 y 5 horas, voltajes de 20, 40 y 60 V y una concentración de
NH4F de entre 0.05 M y 0.5 M. Los diferentes electrodos se caracterizaron mediante
voltametría cíclica a 10 mV·s-1 en una celda electroquímica de tres electrodos empleando
como electrodo de referencia y contraelectrodo dos barras de sodio metálico. Los límites
de potencial de trabajo están comprendidos entre 0.5 V y 2.6 V.

Tabla 7.1. Imágenes para la obtención del ángulo de contacto para diferentes
electrolitos NaI·3.3NH3, 1 M NaClO4/PC y NaClO4/PC saturado, sobre diferentes
superficies de Ti.
Sustrato 1 M NaClO4 / PC NaClO4/ PC NaI·3.3NH3
saturado

Ti

θ = 45 ± 2 θ = 64 ± 2 θ = 68 ± 2

TiO2

θ
θ = 15 ± 1 θ = 47 ± 2 = 27 ± 2

NTs-TiO2

=
θ =12 ± 2 θ = 20 ± 2 θ = 19 ± 2

_____________________________________________________________________________
350
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

La Figura 7.14 muestra la variación de la carga anódica de los electrodos de NTs-


TiO2 en función del tiempo de anodizado para tres electrolitos: NaI·3.3NH3, 1 M NaClO4
/ PC y 1 M NaTf / DME. Las otras variables del anodizado se mantuvieron constantes a
40 V y 0.25 M de NH4F. Se observa en la figura que cuando se emplea el amoniato como
electrolito, no parece haber un agotamiento del Na dentro del nanotubo para un tiempo
de anodizado de 5 h; es más, parece haber un efecto beneficioso, de tal modo que cuanto
mayor es la longitud del tubo, mayor es la capacidad del electrodo. Sin embargo, este
comportamiento no ocurre en el caso de los dos electrolitos orgánicos. Para el caso del
electrolito de NaClO4 no parece haber una variación significativa de la capacidad del
electrodo al aumentar el tiempo de anodizado. Para el electrolito de NaTf hay un pequeño
aumento de la capacidad del electrodo al pasar de 1 h a 3 h de anodizado y apenas hay
variación en la carga anódica cuando se pasa de 3 h a 5 h. A la vista de los resultados se
puede decir que no solo hay un efecto de la conductividad del electrolito y la
concentración de iones Na+ en el mismo, sino que también hay otros factores como la
viscosidad del electrolito y el valor de su constante dieléctrica que afectan a la respuesta
electroquímica de un electrodo dado.

NaI·3.3NH3
0.4 1 M NaClO4 en PC
1 M NaTf en DME
0.3
Qanodica /C

0.2

0.1

0.0

0 1 2 3 4 5
tanodizado/h

Figura 7.14. Variación de la carga anódica de un electrodo de NTs-TiO2 en función del


tiempo de anodizado de 1 h, 3 h y 5 h a 40 V y 0.25 M de NH4F para NaI·3.3NH3 (línea
roja), 1 M NaClO4 /PC (línea negra) y 1 M NaTf en DME (línea azul).

A continuación, se muestra qué efecto tiene la variación del voltaje aplicado en el


anodizado en la respuesta electroquímica de los electrodos de NTs-TiO2 (Figura 7.15).
______________________________________________________________________
351
________________________________________________________________________________

En el anodizado el tiempo se mantuvo constante a 1 h y la concentración de NH4F a 0.25


M. Como se ha comentado en la sección 7.2, se espera que haya un aumento del diámetro
interno de los NTs-TiO2 a medida que aumenta el voltaje aplicado en el proceso de
anodizado. En efecto, para el caso de los electrodos caracterizados en NaI·3.3NH3 existe
un aumento lineal de la carga anódica del electrodo con el voltaje empleado en el proceso
de anodizado. Es decir, a mayor diámetro interno del nanotubo, mejor puede penetrar el
electrolito y mayor es la respuesta electroquímica del electrodo. Sin embargo, este efecto
no es tan evidente en el caso de los electrolitos orgánicos. Mientras que para el electrodo
caracterizado en NaTf no parece haber un efecto significativo en la carga del electrodo
en función del voltaje, sí que hay una disminución drástica de esta en el caso del NaClO4
a medida que aumenta el voltaje de anodizado. Este fenómeno podría deberse a
interacciones desfavorables entre los NTs-TiO2 y el NaClO4 solvatado con PC.

0,4
NaI·3.3NH3
1 M NaClO4 en PC
0,3 1 M NaTf en DME
Qanodica /C

0,2

0,1

0,0
0 10 20 30 40 50 60
Vaplicado/V

Figura 7.15. Variación de la carga anódica en función del voltaje aplicado en el proceso
de anodizado a 1 h y 0.25 M NH4F para NaI·3.3NH3 (línea roja), 1 M NaClO4 en PC (línea
negra) y 1 M NaTf en DME (línea azul).

Finalmente, la Figura 7.16 muestra qué repercusión tiene una variación de la


concentración de iones F- en el electrolito en el que se realiza el anodizado sobre la
respuesta electroquímica de los electrodos de NTs-TiO2. Se muestra cómo varía la carga
anódica en el amoniato de NaI y el orgánico de NaClO4 para concentraciones de NH4F de

_____________________________________________________________________________
352
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

0.05 M, 0.15 M, 0.25 M y 0.50 M. A la vista de los resultados obtenidos se puede deducir
que la concentración óptima de NH4F en la disolución precursora es de 0.25 M.

0.25

0.20
Qanodica/C

0.15

0.10

0.05
NaI·3.3NH3
1 M NaClO4 en PC
0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
[NH4F]/M

Figura 7.16. Variación de la carga anódica en función de la concentración de NH4F para


electrodos sintetizados durante 1 h y 40 V para NaI·3.3NH3 (línea roja) y 1 M NaClO4 en
PC (línea negra).

7.5.3. Efecto del tratamiento térmico.

En esta subsección se muestra el comportamiento electroquímico a nivel


voltamétrico de un electrodo de NTs-TiO2 que ha sido sometido previamente a un
tratamiento térmico de 450 ºC durante una hora en aire para dar lugar a su transformación
a anatasa (Figura 7.17). En el caso del amoniato, el proceso pseudocapacitivo asociado a
la inserción de Na aparece a potenciales más bajos cerca de donde podría producirse el
depósito de Na, esto es ventajoso para obtener baterías de ion Na con elevados voltajes,
aunque podría llevar a un indeseado depósito de Na metálico. Este comportamiento refleja
el cambio en la estructura electrónica que sufre el TiO2 tras el proceso de cristalización.
De hecho, para que ocurra la inserción de Na en anatasa se debe alcanzar el potencial
correspondiente al estado superficial que se encuentra justo por debajo del borde de la
banda de conducción.46 En el caso del material amorfo, se espera que esta cola de estados
superficiales (defectos) se extienda significativamente más dentro de la banda prohibida
del material. Además, la densidad de las trampas asociadas a defectos debería también
aumentar. Estos dos factores deberían favorecer el uso de materiales amorfos para la

______________________________________________________________________
353
________________________________________________________________________________

inserción de Na en baterías y supercapacitores híbridos. Además, la mayor flexibilidad


de la estructura amorfa debería también permitir un mejor acomodo de los cambios de
volumen asociados a los procesos de inserción.

20
NaI·3.3NH3
15 1 M NaClO4/PC
10
2

5
I/A·gNTs-TiO

0
-1

-5
-10
-15
-20
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 7.17. Voltagramas cíclicos para un electrodo de anatasa preparado a partir de


un electrodo de NTs-TiO2 en 1M NaClO4 / PC (voltagrama trazado en negro) y NaI·3.3NH3
(voltagrama trazado en rojo) a 10 mV·s-1.

Se ha mostrado como los parámetros del proceso de anodizado afectan al


comportamiento electroquímico de los electrodos basados en nanotubos de TiO2. En la
siguiente sección se muestran experimentos galvanostáticos llevados a cabo para un
electrodo de NTs-TiO2 sintetizado bajo las condiciones de anodizado de 1 h, 40 V y 0.25
M de NH4F. A la vista de los resultados anteriores parece que este electrodo tiene una
estructura adecuada para permitir una rápida inserción y desinserción de Na.

_____________________________________________________________________________
354
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

7.6. Ciclos de carga-descarga para un electrodo de NTs-TiO2.

En esta sección se muestran experimentos de carga-descarga para un electrodo de


NTs-TiO2 amorfo sintetizado bajo las condiciones de anodizado de 1 h, 40 V y 0.25 M
de NH4F en los electrolitos en NaI·3.3NH3 y 1 M NaClO4/PC. Los experimentos se
llevaron a cabo en una celda electroquímica de dos electrodos Split cell empleando como
contraelectrodo una pieza de sodio metálico para diferentes densidades de corriente. Los
experimentos se realizaron en el interior de una caja de guantes para una concentración
de oxígeno y humedad inferior a 0.5 ppm. La ventana de potencial de trabajo abarca desde
0.5 V hasta 2.6 V.

La Figura 7.18(a) y (b) muestra curvas de carga-descarga para diferentes


velocidades C/1 y 14 C. Como se ha mencionado con anterioridad, la diferencia entre
ambos electrolitos se hace todavía más evidente a velocidades de carga-descarga altas.
Sin embargo, cabe decir que incluso para la velocidad C/1, los tiempos de carga y de
descarga son mayores en el caso del NaI·3.3NH3. Adicionalmente, la histéresis de
potencial en un ciclo de carga-descarga nos indica en qué extensión un electrodo podría
conducir a baterías con una elevada eficiencia energética. Esto puede ser calculado como
la razón entre el promedio del voltaje durante la descarga y la carga. Esta histéresis de
potencial es mayor en el caso del electrolito orgánico, especialmente para velocidades
altas, lo que refleja una mayor caída óhmica y una limitación del transporte en el caso del
electrolito orgánico. Considerando los valores de la Figura 7.18(b), tales ratios tienen el
valor de 0.67 y 0.76 para el electrolito orgánico y el amoniato, respectivamente. Se espera
que una batería basada en el amoniato tenga una eficiencia energética significativamente
mayor que la misma basada en un electrolito orgánico.

La Figura 7.18(c) y (d) muestra resultados acerca del efecto de la velocidad de


carga-descarga sobre la capacidad gravimétrica de un electrodo de NTs-TiO2, junto con
la información de la ciclabilidad inicial. Se observa para el caso del NaI·3.3NH3 que hay
un aumento rápido de la eficiencia culómbica en los primeros 5-10 ciclos, llegando a
alcanzar finalmente un valor cercano al 100 %. Esto está relacionado con una
transformación del TiO2, que ocurre en los primeros ciclos de inserción de Na, lo que se
manifiesta en el oscurecimiento permanente del electrodo de NTs-TiO2 asociado con una
reducción irreversible de una parte de los átomos de Ti (IV). Este oscurecimiento del
electrodo es más intenso cuando se aplican potenciales cercanos a cero, es decir, cuando
la carga de Na es máxima. Por el contrario, la estabilización de la eficiencia culómbica
______________________________________________________________________
355
________________________________________________________________________________

para el electrolito orgánico es más lenta, lo que está fundamentado principalmente por la
formación de una interfase sólida en la superficie del electrodo, debido a la
descomposición del carbonato del electrolito,47 y también a un peor mojado del electrodo
con este electrolito. La capacidad gravimétrica es considerablemente mayor en el caso del
NaI·3.3NH3 que para el 1 M NaClO4 / PC. De hecho, a C/1 la capacidad es alrededor de
un 10 % mayor (de 160 a 175 mA·h·g-1) y a 14 C es cerca de un 40 % mayor (de 105 a
145 mA·h·g-1).

3.0 400
(a) (c) 100

Eficiencia culombica/%
2.5
300
E/V vs Na /Na

80
2
2.0 C/mA·h·g TiO
-1
+

C/1 60
200
1.5 2C
6C 40
14C
1.0 100
20
0.5
0 0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 0 5 10 15 20
t/h Numero de ciclos
3.0 400
(b) 100

Eficiencia culombica/%
2.5
300 80
E/V vs Na /Na

2.0
C/mA·h·g TiO
-1

C/1 C/1
+

2C 60
1.5 200 6C 14C

1.0 40
100
0.5 20
(d)
0.0 0 0
0 100 200 300 400 0 5 10 15 20 25 30 35 40
t/s Numero de ciclos

Figura 7.18. Carga-descarga galvanostática para un electrodo de NTs-TiO2 anodizado 1


h, 40 V y 0.25 M NH4F: (a) C/1 y (b) 14 C, en 1 M NaClO4 / PC (curva negra) y en
NaI·3.3NH3 (curva roja). La capacidad gravimétrica y la eficiencia culómbica en función
del número de ciclos a diferentes velocidades de carga-descarga se muestra en (c) para
1 M NaClO4 / PC y (d) para NaI·3.3NH3.

El hecho de que la diferencia entre ambos electrolitos sea particularmente clara


para velocidades rápidas, no solo está relacionado con la conductividad, sino que también
está influenciado por la concentración de iones Na en el amoniato frente al electrolito
orgánico. Un cálculo sencillo nos puede ser útil para revelar que una elevada

_____________________________________________________________________________
356
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

concentración de Na en el electrolito puede ser crítica en el caso de materiales


electródicos de alta porosidad. Considerando los parámetros geométricos del nanotubo y
una intercalación de Na completa en las condiciones empleadas, se alcanza una
estequiometria final de Na0.57TiO2 (para la descarga realizada a C/1), un total de 3.07·108
iones Na+ sería necesario para sodiar completamente un nanotubo. Dada la concentración
de Na en el amoniato, el volumen en el interior de un nanotubo se calcula para acomodar
1.6·108 iones Na+, asumiendo que la concentración de Na+ es homogénea a lo largo de
toda la longitud del tubo. Esto significa que el electrolito que contiene un nanotubo antes
de la intercalación de Na+ contiene un 52 % de los iones Na+ necesarios para una
intercalación completa. Por el contrario, para un electrolito con una concentración de 1
M (típica de los electrolitos orgánicos) el porcentaje anterior se reduce a 6.8 %, lo que
implica la posible aparición de limitaciones en el transporte de sodio en el caso del
electrolito orgánico.

Adicionalmente, se ha evaluado la viabilidad del electrolito basado en amoníaco


líquido para diseñar aplicaciones con elevada densidad de potencia. Para ello la Figura
7.19 muestra cerca de 400 ciclos de carga-descarga a 14 C, confirmando la tendencia
mostrada anteriormente en cuanto a la estabilidad inicial del electrodo y la región
interfacial. Es destacable que la capacidad gravimétrica es de alrededor de 150 mA·h·g-1
para el NaI·3.3NH3, incluso empleando una densidad de corriente de 3000 mA·g-1, Figura
7.19(b). Otros autores han reportado que para obtener valores similares de capacidad
como los mostrado en este capítulo y para velocidades tan elevadas, fue posible tras
modificar la estructura de los NTs-TiO2 con Ni y N como dopantes.48

Tras este conjunto de resultados se podría decir que el electrolito basado en


amoníaco puede ser un candidato prometedor para las baterías de ion Na porque permite
una respuesta electroquímica rápida debido a su elevada conductividad específica y
concentración de sodio. Además, a pesar de su elevada concentración en NaI puede mojar
extensamente el electrodo de NTs-TiO2 dando ángulos de contacto relativamente
pequeños. Finalmente, también es importante destacar que la mayoría de los electrodos
basados en nanoestructuras de TiO2 contienen en su formulación aditivos conductores y
aglomerantes que mejoran tanto la respuesta electroquímica como la estabilidad del
electrodo. Sin embargo, los electrodos presentados en esta tesis están libres de aditivos y
presentan capacidades competentes en el NaI·3.3NH3, lo cual hace la fabricación más
fácil y económica.

______________________________________________________________________
357
________________________________________________________________________________

400
100

Eficiencia culombica/%
300 80

2
C/mA·h·gTiO
-1 200
60

40
100
20
(a)
0 0
0 100 200 300 400
Numero de ciclos
400
100

Eficiencia culombica/%
300 80
2
C/mA·h·gTiO
-1

60
200
40
100
20
(b)
0 0
0 100 200 300 400
Numero de ciclos

Figura 7.19. Evolución de la capacidad gravimétrica y eficiencia culómbica con el


número de ciclos para un electrodo de NTs-TiO2 a 14C en (a) 1 M NaClO4 en PC y (b)
NaI·3.3NH3.

7.7. Espectroscopía de impedancia electroquímica para un electrodo de NTs-TiO2.

Para entender mejor los factores que determinan la superioridad del amoniato
como electrolito se han llevado a cabo experimentos de impedancia electroquímica en
NaI·3.3NH3 y 1 M NaClO4 / PC. Los gráficos de Nyquist se obtuvieron en un rango de
frecuencias entre 100 kHz-10 mHz y ±5 mV de amplitud de perturbación para un
electrodo de NTs-TiO2 anodizado 1 h, 40 V y con 0.25 M de NH4F. Los experimentos se
realizaron tanto en celda de dos electrodos (Split cell) como de tres electrodos (Se indicará

_____________________________________________________________________________
358
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

en cada caso). Como electrodo de referencia y contraelectrodo se empleó Na metálico.


En todos los casos los experimentes se realizaron en el interior de una caja de guantes.

La Figura 7.20 muestra los gráficos de Nyquist obtenidos en ambos electrolitos (1


M NaClO4 / PC y NaI·3.3NH3) en una celda electroquímica Split cell a varios potenciales.
El espectro obtenido para el electrolito orgánico se caracteriza por un semicírculo a
frecuencias altas, mientras que a bajas frecuencias se observan líneas rectas con una
pendiente mayor a uno para todos los potenciales aplicados. El semicírculo puede ser
asociado con una contribución resistivo-capacitiva y su diámetro corresponde con el valor
de la resistencia a la transferencia de carga (Rtc). La región lineal indica la existencia de
una limitación por difusión en el transporte de ion Na+ en el TiO2, lo que está relacionado
con el elemento de Warburg (W) en el circuito equivalente para ambos electrolitos. La
pendiente mayor a la unidad indica que la difusión dentro del tubo no puede ser
considerada como si ocurriera en un dominio semiinfinito porque está limitado por el
espacio en el material activo.49 La Figura 7.20(b) muestra el espectro de impedancia
obtenido para el NaI·3.3NH3. El gráfico de Nyquist obtenido se caracteriza por
semicírculo muy poco definido en la zona de frecuencias altas. La pendiente de la línea
de difusión en la zona de frecuencias bajas, tiene una pendiente superior a la unidad, se
puede dar una interpretación similar a la del electrolito orgánico.

Para ambos electrolitos se cumple que la zona lineal mencionada depende


ligeramente del potencial aplicado, lo cual puede ser entendido si nos basamos en la fuerte
dependencia de la cantidad de sodio intercalado en la nanoestructura de TiO2 con el
potencial (estado de carga del electrodo) y los cambios asociados en la estructura sólida.
Cabe destacar que en el caso del amoniato el semicírculo es prácticamente indistinguible
a altas frecuencias debido a su pequeño diámetro. De hecho, la resistencia a la
transferencia de carga es dos órdenes de magnitud menor que en el caso del electrolito
orgánico, lo que deriva de la elevada concentración en Na y una configuración más
apropiada de la región interfacial, libre de SEI.

______________________________________________________________________
359
________________________________________________________________________________

200
0.1 Hz
(a)
150 3.7 Hz

1.9 kHz

-Z"/
100
1.4 kHz
50 0.50 V
1.20 V
1.81 V
2.60 V
0
200
0.14 Hz 1 Hz
(b)
150
- Z"/

1.0
100

19 kHz
-Z"/ 

0.5
50
14 kHz
0.0
2.5 3.0 3.5 4.0
0 Z´/
0 50 100 150 200
Z´/

Figura 7.20. Espectros de impedancia para un electrodo de TiO2 amorfo anodizado bajo
las condiciones de 1 h, 40 V y 0.25 M en (a) 1 M NaClO4 / PC y (b) NaI·3.3NH3, a diferentes
potenciales. Experimentos realizados en una celda electroquímica de dos electrodos
Split cell.

Se ha llevado a cabo el ajuste del circuito equivalente para ambos sistemas y se


ha estimado el valor de los parámetros correspondientes. El ajuste se ha realizado
mediante el software EIS Spectrum Analyser50 a partir de un espectro de impedancias
obtenido a 1.81 V en una celda electroquímica de tres electrodos en el rango de
frecuencias comprendido entre 100 kHz y 10 mHz y ± 5 mV de amplitud de perturbación.
Nos referiremos a datos experimentales a los obtenidos en los experimentos
electroquímicos de impedancia y, nos referiremos a datos del ajuste a los proporcionados
por el software citado.

La Figura 7.21(a) muestra el gráfico de Nyquist correspondiente al electrolito


orgánico, los puntos rojos corresponden a los datos experimentales, mientras que la curva

_____________________________________________________________________________
360
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

verde corresponde a los datos del ajuste. El circuito equivalente para este sistema está
formado por cuatro elementos Re, Rtc, CPE y W, que representan la resistencia del
electrolito, la resistencia a la transferencia de carga, el valor de la capacidad de la doble
capa (Constant Phase Element, por sus siglas en inglés) y el elemento de Warburg,
respectivamente (Figura 7.21(b)). La Tabla (c) muestra los valores para cada parámetro
del circuito, se comparan los valores de los parámetros obtenidos a partir de los datos
experimentales con los proporcionados por el software (datos del ajuste). Cabe destacar
que los valores de CPE proporcionados son orientativos, lo importante es el orden de
magnitud de parámetro.

(a) (b)

CPE

Re
Rtc W

(c)
Parámetro Datos del ajuste Datos experimentales

Re / Ω 7.6 6.2

CPE / F 5.2·10-7 2.4·10-7

Rtc / Ω 19.4 23.3

Figura 7.21. (a) Gráfico de Nyquist obtenido de datos experimentales representado por
puntos rojos, mientras que la curva verde es la proporcionada por el software (datos del
ajuste). (b) Circuito equivalente. (c) Valores de los parámetros del circuito equivalente.

La Figura 7.22(a) muestra el gráfico de Nyquist obtenidos para los NTs-TiO2 en


el electrolito NaI·3.3NH3. El gráfico representado por puntos rojos corresponde al
obtenido de los datos experimentales, mientras que el mostrado con puntos azules
corresponde al obtenido mediante datos simulados. Nos referimos en esta ocasión a datos
simulados a aquellos que se han introducido manualmente en el software; para poder

______________________________________________________________________
361
________________________________________________________________________________

hacer el ajuste del espectro al mismo circuito eléctrico que el mostrado la Figura 7.21(b)
(para hacer una comparación directa entre ambos electrolitos), se han tenido que
introducir manualmente los datos de los parámetros en el software citado hasta conseguir
el máximo ajuste posible. Figura 7.22(b) muestra el circuito eléctrico equivalente. La
Tabla (c) muestra los valores para cada parámetro del circuito, se comparan los valores
de los parámetros obtenidos a partir de los datos experimentales con los introducidos
manualmente en el software (datos simulados). Al igual que en el caso anterior, destacar
que los valores de CPE proporcionados son orientativos.

(a) (b)

CPE

Re
Rtc W

(c)

Parámetro Datos simulados Datos experimentales

Re / Ω 3.9 3.9

CPE / F 7.7·10-5 6.9·10-5

Rtc / Ω 0.05 0.07

Figura 7.22. (a) Curva para el ajuste del circuito equivalente: la curva roja corresponde
a los datos experimentales mientras que la curva azul es la obtenida por el software. (b)
Circuito equivalente. (c) Valores obtenidos para los parámetros del circuito equivalente.

A la vista de los resultados, se puede concluir que el amoniato de NaI es un


excelente electrolito para las baterías recargables de sodio: la Re es mucho menor en este
disolvente, lo que se debe a la mayor conductividad de este electrolito frente al electrolito
orgánico NaClO4 / PC. También cabe destacar que el CPE es dos órdenes de magnitud
superior para el caso del electrolito inorgánico, probablemente debido a que la
mojabilidad de las nanoestructuras por parte de esta disolución es mucho mejor que en el

_____________________________________________________________________________
362
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

caso del electrolito orgánico. Finalmente, decir que existe una diferencia abrupta en el
valor de la Rtc entre el NaI·3.3NH3 y el 1 M NaClO4 / PC; mientras que en el primer caso
la Rtc tiende a cero, en el segundo caso es un orden de magnitud superior. Esto permite
que las reacciones redox ocurran a gran velocidad en el amoniato de NaI, lo que brinda
la posibilidad de diseñar dispositivos de elevada densidad de energía y potencia.

7.8. Caracterización electroquímica de otras nanoestructuras de TiO2.

En esta sección se muestran resultados preliminares acerca del comportamiento


electroquímico de otras nanoestructuras de TiO2 en NaI·3.3NH3. Los experimentos se
llevaron a cabo en una celda electroquímica de tres electrodos empleando dos piezas de
Na metálico como electrodo de referencia y contraelectrodo, a 10 mV·s-1 y como ventana
de potencial los límites 0.5 V y 2.6 V. La preparación de los electrodos de trabajo de cada
una de las nanoestruturas viene descrita en el Capítulo 2. Para la estimación de la masa
se ha tomado como referencia los trabajos realizados por M. Jankulovska,40,51 en los que
la estimación se hace en base a los parámetros geométricos de los electrodos y las
nanoestructuras (Tabla 7.2).

La Figura 7.23(a) muestra el voltagrama obtenido a 10 mV·s-1 para un electrodo


basado en nanopartículas comerciales de TiO2 (NP-TiO2). Las partículas comerciales P25
están formadas por un 75% de anatasa y un 25% de rutilo. Se observa que el proceso de
inserción-desinserción de Na es altamente reversible y está centrado en la región de
potenciales más negativos. Este electrodo tiene un comportamiento similar al electrodo
de NTs-TiO2 cristalizado (Figura 7.17), lo que tiene sentido dado que en ambos casos el
TiO2 está en forma de anatasa. La Figura 7.23 (b) muestra el comportamiento
electroquímico de un electrodo basado en nanohílos de TiO2 (NWs-TiO2) de rutilo
preparados para un tiempo de depósito de 24 h. Se observa que el proceso de inserción-
desinserción de Na es reversible y está centrado en la región de potenciales menos
positiva.51 El valor de corriente específica significativamente mayor obtenida para este
electrodo, está relacionado con la elevada superficie específica que presentan los
nanohílos, lo que permite mucho más contacto entre las partículas y el electrolito

______________________________________________________________________
363
________________________________________________________________________________

facilitando el proceso de inserción y desinserción de los iones Na+. Una estimación


tentativa en función de la carga acumulada en la región inserción en el voltagrama nos
conduce a una estequiometría Na0.93TiO2 para esta nanoestructura considerada como
compacta.52 Finalmente, la Figura 7.23(c) muestra el comportamiento electroquímico
para un electrodo basado en una estructura jerárquica, esto es, sobre un electrodo de NTs-
TiO2 preparado por anodizado (1 h, 40 V y 0.25 M NH4F) se han depositado NWs de
rutilo por baño químico durante tiempos de 45 min y 90 min. Se observa en la figura que,
para un tiempo de depósito de NWs de 45 min parece haber un aumento de la capacidad
del electrodo en la región de potenciales más negativa. En cambio, si duplicamos el
tiempo de depósito la capacidad del electrodo disminuye lo que podría deberse a un
bloqueo parcial de los NTs-TiO2 por parte de los NWs.

Tabla 7.2. Características físicas de otras nanoestructuras de TiO2.


Masa de electrodo / g·cm-
Nanoestructura Características 2

Espesor = 5 µm
P25 Porosidad = 50 % 9.75·10-4
Ρanatasa = 3.9 g·cm-3
Diámetro = 2 nm
NWs rutilo 2.24·10-4
Espesor = 260 nm
Sección 7.3
NTs 1h 40V 0.25M 3.4·10-4
NWs rutilo
NTs + NWs 45 min 6.1·10-4
NWs rutilo
NTs + NWs 90 min 8.8·10-4

_____________________________________________________________________________
364
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

4 20
(a) (b)
2 2 10

I/A·g NW-rutilo
I/A·gNP-TiO

0 0
-1

-1
-2 -10

-4 -20

-6 -30
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+ +
E/V vs Na /Na E/V vs Na /Na
4
(c)
2

0
2
I/A·gTiO
-1

-2

-4
NTs TiO2
-6 NTs TiO2 + NWs Rutilo 45 min
NTs TiO2 + NWs Rutilo 90 min
-8
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
+
E/V vs Na /Na

Figura 7.23. Voltagramas cíclicos a 10 mV·s-1 en NaI·3.3NH3 para diferentes


nanoestructuras de TiO2: (a) NP25; (b) NWs Rutilo y (c) estructuras jerárquicas formadas
por un electrodo de NTs-TiO2 sobre el que se han depositado NWs de Rutilo por baño
químico durante 45 min (voltagrama azul), y 90 min (voltagrama rojo). El voltagrama
negro corresponde a un electrodo de NTs-TiO2 que se ha tomado como referencia.

______________________________________________________________________
365
________________________________________________________________________________

7.9. Conclusiones.

Tras los estudios realizados con diferentes tipos de TiO2 y diferentes electrolitos
se pueden obtener las siguientes conclusiones:

1. Se ha demostrado el uso del amoniato de NaI como electrolito en baterías


secundarias de ion Na, y se ha comparado el comportamiento electroquímico
de un electrodo de NTs-TiO2 con un electrolito convencional de Na (1 M
NaClO4 en PC). Dadas sus características, el electrolito basado en amoníaco
líquido es un candidato prometedor para las baterías y supercondensadores,
porque tiene una elevada concentración en iones Na+ (1 Na+ por cada 3.3
moléculas de NH3), una conductividad específica elevada (de alrededor de 100
mS·cm-1) y es capaz de mojar varios tipos de superficies con un ángulo de
contacto pequeño. La realidad es que el amoniato puede ser considerado como
una especie de líquido iónico solvatado por moléculas de amoníaco.
2. Para el sistema formado por NTs-TiO2 / NaI·3.3NH3 / Na (NTs-TiO2
anodizado 1 h, 40 V y 0.25 M de NH4F) se pueden llegar a alcanzar valores
de capacidad de unos 150 mA·h·g-1 incluso empleando una densidad de
corriente de 3000 mA·g-1 en un electrodo libre de aditivos. En la literatura se
reporta que para alcanzar valores de capacidad similares para electrodos de
nanotubos en procesos de carga-descarga rápidos, es necesario la modificación
de la estructura con agentes dopantes como el Ni y el N.48
3. Dentro del contexto de los electrodos basado en nanotubos, se ha mostrado
que la reversibilidad del proceso de inserción de Na es mayor para su
estructura cristalina anatasa, sin embargo, el potencial al que ocurre el proceso
es más negativo, lo que podría incurrir en un depósito indeseado de Na en su
uso como ánodos.
4. Se ha demostrado que la morfología del electrodo de TiO2 repercute
directamente en la electroquímica del mismo. Existe una diferencia
significativa en la capacidad del electrodo en función de si se emplean
nanopartículas, nanohílos o nanotubos. Entre ellos, destacan
significativamente los nanotubos y los nanohílos de rutilo como los más
prometedores para una batería de ion Na de elevada densidad de potencia. Se

_____________________________________________________________________________
366
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

ha mostrado como para un electrodo basado en NTs-TiO2 se pueden llegar a


la estequiometría Na0.57TiO2 y a Na0.93TiO2 si se trata de una nanoestructura
basada en nanohílos de TiO2.
5. Las estructuras jerárquicas de nanotubos y nanohílos de TiO2 en el
NaI·3.3NH3 abren la posibilidad de ser empleados como ánodos prometedores
en las baterías de ion Na, ya que la región de inserción y desinserción de Na
se encuentra a potenciales más bajos que los electrodos basado en nanotubos
de TiO2 y el proceso se da con una elevada reversibilidad.

______________________________________________________________________
367
________________________________________________________________________________

7.10. Bibliografía.

(1) Li, D.; Zhang, L.; Chen, H.; Wang, J.; Ding, L.-X.; Wang, S.; Ashman, P. J.; Wang, H. Graphene-
Based Nitrogen-Doped Carbon Sandwich Nanosheets: A New Capacitive Process Controlled
Anode Material for High-Performance Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2016, 4, 8630–
8635.
(2) Li, Y.; Lu, Y.; Zhao, C.; Hu, Y.-S.; Titirici, M.-M.; Li, H.; Huang, X.; Chen, L. Recent Advances
of Electrode Materials for Low-Cost Sodium-Ion Batteries towards Practical Application for Grid
Energy Storage. Energy Storage Mater. 2017, 7, 130–151.
(3) Wu, C.; Tong, X.; Ai, Y.; Liu, D. S.; Yu, P.; Wu, J.; Wang, Z. M. A Review: Enhanced Anodes of
Li/Na-Ion Batteries Based on Yolk–Shell Structured Nanomaterials. Nano-Micro Lett. 2018, 10,
40.
(4) Fujishima, A.; Zhang, X.; Tryk, D. A. TiO2 Photocatalysis and Related Surface Phenomena. Surf.
Sci. Rep. 2008, 63, 515–582.
(5) Zhang, Q.; Cao, G. Nanostructured Photoelectrodes for Dye-Sensitized Solar Cells. Nano Today
2011, 6, 91–109.
(6) Roy, P.; Kim, D.; Lee, K.; Spiecker, E.; Schmuki, P. TiO2 Nanotubes and Their Application in Dye-
Sensitized Solar Cells. Nanoscale 2010, 2, 45–59.
(7) Kim, J. H.; Choi, W.; Jung, H. G.; Oh, S. H.; Chung, K. Y.; Cho, W. Il; Oh, I. H.; Nah, I. W.
Anatase TiO2-Reduced Graphene Oxide Nanostructures with High-Rate Sodium Storage
Performance. J. Alloys Compd. 2017, 690, 390–396.
(8) Jankulovska, M. Study of the Electrochemical Properties of Nanoestructured TiO 2 Electrodes,
Universidad de Alicante (España), 2015.
(9) Ohzuku, T.; Takehara, Z.; Yoshizawa, S. Nonaqueous Lithium/Titanium Dioxide Cell.
Electrochim. Acta 1979, 24, 219–222.
(10) Bella, F.; Muñoz-García, A. B.; Meligrana, G.; Lamberti, A.; Destro, M.; Pavone, M.; Gerbaldi, C.
Unveiling the Controversial Mechanism of Reversible Na Storage in TiO2 Nanotube Arrays:
Amorphous versus Anatase TiO2. Nano Res. 2017, 10, 2891–2903.
(11) Xiong, H.; Slater, M. D.; Balasubramanian, M.; Johnson, C. S.; Rajh, T. Amorphous TiO 2 Nanotube
Anode for Rechargeable Sodium Ion Batteries. J. Phys. Chem. Lett. 2011, 2, 2560–2565.
(12) Zhou, M.; Xu, Y.; Xiang, J.; Wang, C.; Liang, L.; Wen, L.; Fang, Y.; Mi, Y.; Lei, Y. Understanding
the Orderliness of Atomic Arrangement toward Enhanced Sodium Storage. Adv. Energy Mater.
2016, 6, 1600448.
(13) Yan, D.; Pan, L. A New Sodium Storage Mechanism of TiO 2 for Sodium Ion Batteries. Inorg.
Chem. Front. 2016, 3, 464–468.
(14) Li, S.; Xie, L.; Hou, H.; Liao, H.; Huang, Z.; Qiu, X.; Ji, X. Alternating Voltage Induced Ordered
Anatase TiO2 Nanopores: An Electrochemical Investigation of Sodium Storage. J. Power Sources
2016, 336, 196–202.
(15) Zhang, R.; Wang, Y.; Zhou, H.; Lang, J.; Xu, J.; Xiang, Y.; Ding, S. Mesoporous TiO 2 Nanosheets
Anchored on Graphene for Ultra Long Life Na-Ion Batteries. Nanotechnology 2018, 29, 225401.
(16) J.H. Kim, W. Choi, H.G. Jung, S.H. Og, K.Y. Chung, W. I. Cho, I. H. O.; Nah, I. W. Anatase TiO 2-
Reduced Graphene Oxide Nanoestructures with High-Rate Sodium Storage Performance. J. Alloy.
Compd. 2017, 690, 390–396.
(17) Liu, S.; Luo, Z.; Tian, G.; Zhu, M.; Cai, Z.; Pan, A.; Liang, S. TiO 2 Nanorods Grown on Carbon
Fiber Cloth as Binder-Free Electrode for Sodium-Ion Batteries and Flexible Sodium-Ion
Capacitors. J. Power Sources 2017, 363, 284–290.
(18) Tahir, M. N.; Oschmann, B.; Buchholz, D.; Dou, X.; Lieberwirth, I.; Panthöfer, M.; Tremel, W.;
Zentel, R.; Passerini, S. Extraordinary Performance of Carbon-Coated Anatase TiO2 as Sodium-
Ion Anode. Adv. Energy Mater. 2016, 6, 1501489.
(19) Cha, H. A.; Jeong, H. M.; Kang, J. K. Nitrogen-Doped Open Pore Channeled Graphene Facilitating
Electrochemical Performance of TiO2 Nanoparticles as an Anode Material for Sodium Ion
Batteries. J. Mater. Chem. A 2014, 2, 5182–5186.
(20) Ge, Y.; Jiang, H.; Zhu, J.; Lu, Y.; Chen, C.; Hu, Y.; Qiu, Y.; Zhang, X. High Cyclability of Carbon-
Coated TiO2 Nanoparticles as Anode for Sodium-Ion Batteries. Electrochim. Acta 2015, 157, 142–
148.
(21) Yang, Y. C.; Ji, X. B.; Jing, M. J.; Hou, H. S.; Zhu, Y. R.; Fang, L. B.; Yang, X. M.; Chen, Q. Y.;
Banks, C. E. Carbon Dots Supported upon N-Doped TiO2 Nanorods Applied into Sodium and
Lithium Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 5648–5655.
(22) Gu, X.; Li, L.; Wang, Y.; Dai, P.; Wang, H.; Zhao, X. Hierarchical Tubular Structures Constructed
from Rutile TiO2 Nanorods with Superior Sodium Storage Properties. Electrochim. Acta 2016, 211,

_____________________________________________________________________________
368
_____________________________________________Capítulo 7. Nanoestructuras de TiO2

77–82.
(23) Zhou, Q.; Liu, L.; Tan, J.; Yan, Z.; Huang, Z.; Wang, X. Synthesis of Lithium Titanate Nanorods
as Anode Materials for Lithium and Sodium Ion Batteries with Superior Electrochemical
Performance. J. Power Sources 2015, 283, 243–250.
(24) Jung, K. N.; Seong, J. Y.; Kim, S. S.; Lee, G. J.; Lee, J. W. One-Dimensional Nanofiber
Architecture of an Anatase TiO2 –carbon Composite with Improved Sodium Storage Performance.
RSC Adv. 2015, 5, 106252–106257.
(25) Ya, D.; Yu, C.; Bai, Y.; Zhang, W.; Chen, T.; Hu, B.; Sun, Z.; Pan, L. Sn-Doped TiO2 Nanotubes
as Superior Anode Materials for Sodium Ion Batteries. Chem. Commun. 2015, 51, 8261–8264.
(26) Gonzalez J.R.; Alcantara, R.; Nacimiento, F.; Ortiz, G. F.; L., T. J. Self-Organized, Anatase,
Double-Walled Nanotubes Prepared by Anodization under Voltage Ramp as Negative Electrode
for Aqueous Sodium-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2015, 162, A3007–A3012.
(27) Goodenough, J. B.; Kim, Y. Challenges for Rechargeable Li Batteries. Chem. Mater. 2010, 22,
587–603.
(28) Ponrouch, A.; Marchante, E.; Courty, M.; Tarascon, J.-M.; Palacín, M. R. In Search of an
Optimized Electrolyte for Na-Ion Batteries. Energy Environ. Sci. 2012, 5, 8572–8583.
(29) Colò, F.; Bella, F.; Nair, J. R.; Destro, M.; Gerbaldi, C. Cellulose-Based Novel Hybrid Polymer
Electrolytes for Green and Efficient Na-Ion Batteries. Electrochim. Acta 2015, 174, 185–190.
(30) Otaegui, L.; Goikolea, E.; Aguesse, F.; Armand, M.; Rojo, T.; Singh, G. Effect of the Electrolytic
Solvent and Temperature on Aluminium Current Collector Stability: A Case of Sodium-Ion Battery
Cathode. J. Power Sources 2015, 297, 168–173.
(31) Ponrouch, A.; Monti, D.; Boschin, A.; Steen, B.; Johansson, P.; Palacín, M. R. Non-Aqueous
Electrolytes for Sodium-Ion Batteries. J. Mater. Chem. A 2015, 3, 22–42.
(32) Chen, C. Y.; Kiko, T.; Hosokawa, T.; Matsumoto, K.; Nohira, T.; Hagiwara, R. Ionic Liquid
Electrolytes with High Sodium Ion Fraction for High-Rate and Long-Life Sodium Secondary
Batteries. J. Power Sources 2016, 332, 51–59.
(33) Giffin, G. A. Ionic Liquid-Based Electrolytes for “Beyond Lithium” Battery Technologies. J.
Mater. Chem. A 2016, 4, 13378–13389.
(34) Zwilling, V.; Aucouturier, M.; Darque-Ceretti, E. Anodic Oxidation of Titanium and TA6V Alloy
in Chromic Media: An Electrochemical Approach. Electrochim. Acta 1999, 45, 921–929.
(35) Macak, J. M.; Tsuchiya, H.; Schmuki, P. High-Aspect-Ratio TiO2 Nanotubes by Anodization of
Titanium. Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 2100–2102.
(36) Macak, J. M.; Tsuchiya, H.; Taveira, L.; Aldabergerova, S.; Schmuki, P. Smooth Anodic TiO2
Nanotubes. Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 7463–7465.
(37) Paulose, M.; Prakasam, H. E.; Varghese, O. K.; Peng, L.; Popat, K. C.; Mor, G. K.; Desai, T. A.;
Grimes, C. A. TiO2 Nanotubes Arrays of 1000 Um Length by Anodization of Titanium Foil: Phenol
Red Diffusion. J. Phys. Chem. C 2007, 111, 14992–14997.
(38) Albu, S. P.; Ghicov, A.; Macak, J. M.; Schmuki, P. 250 Um Long Anodic TiO 2 Nanotubes with
Hexagonal Self-Ordering. Phys. Status Solidi 2007, 1, R65–R67.
(39) Grimes, C. a; Mor, G. K. TiO2 Nanotube Arrays; Springer Science+Business Media, LLC: New
York, NY, 2009.
(40) Jankulovska, M.; Barceló, I.; Lana-Villareal, T.; Gómez, R. Improving the Photoelectrochemical
Response of TiO2 Nanotubes upon Decoration with Quantum-Sized Anatase Nanowires. J. Phys.
Chem. C2 2013, 117, 4024–4031.
(41) Zhao, J.; Wang, X.; Chen, R.; Li, L. Fabrication of Titanium Oxide Nanotube Arrays by Anodic
Oxidation. solid state Commun. 2005, 134, 705–710.
(42) Hoang, V. V.; Zung, H.; Trong, N. H. B. Structural Properties of Amorphous TiO 2 Nanoparticles.
Eur. Phys. J. D. 2007, 44, 515–524.
(43) Badoz-Lambling, J.; Bardin, M.; Bernard, C.; Fahys, B.; Herlem, M.; Thiebault., A.; Robert, G.
New Battery Electrolytes for Low and High Temperatures: Liquid and Solid Ammoniates for High
Energy Batteries. J. Electrochem. Soc. 1988, 135, 587–591.
(44) Herlem, M.; Székely, M.; Sutter, E.; Mathieu, C.; Gonçalves, A. M.; Caillot, E.; Herlem, G.; Fahys,
B. Liquid Ammoniates: Nonaqueous Electrolytes for Electrochromism. Electrochim. Acta 2001,
46, 2967–2973.
(45) Egashira, M.; Tanaka, T.; Yoshimoto, N.; Morita, M. Influence of Ionic Liquid Species in Non-
Aqueous Electrolyte on Sodium Insertion into Hard Carbon. Electrochemistry 2012, 80, 755–758.
(46) Jankulovska, M.; Berger, T.; Wong, S. S.; Gómez, R.; Lana-Villarreal, T. Trap States in TiO2 Films
Made of Nanowires, Nanotubes or Nanoparticles: An Electrochemical Study. ChemPhysChem
2012, 13, 3008–3017.
(47) Wu, L.; Bresser, D.; Buchholz, D.; Passerini, S. Nanocristalline TiO 2(B) as Anode Material for

______________________________________________________________________
369
________________________________________________________________________________

Sodium-Ion Batteries. J. Electrochem. Soc. 2015, 162, A3052–A3058.


(48) Yan, D.; Yu, C.; Zhang, X.; Li, J.; Li, J.; Lu, T.; Pan, L. Enhanced Electrochemical Performances
of Anatase TiO2 nanotubes by Synergetic Doping of Ni and N for Sodium-Ion Batteries.
Electrochim. Acta 2017, 254, 130–139.
(49) Song, J.; Bazant, M. Z. Effects of Nanoparticle Geometry and Size Distribution on Diffusion
Impedance of Battery Electrodes. J. Electrochem. Soc. 2013, 160, A15–A24.
(50) Aliaksandr.,B.;Genady,R.EISSpectrumAnalyser
http://www.abc.chemistry.bsu.by/vi/analyser/program/program.htm.
(51) Berger, T.; Monllor-Satoca, D.; Jankulovska, M.; Lana-Villarreal, T.; R. Gómez. Trap States in
TiO2 Films Made of Nanowires, Nanotubes or Nanoparticles: An Electrochemical Study.
ChemPhysChem 2012, 13, 2824–2875.
(52) Wu, D.; Li, X.; Xu, B.; Twu, N.; Liu, L.; Ceder, G. NaTiO2: A Layered Anode Material for Sodium-
Ion Batteries. Energy Environ. Sci. 2015, 8, 195–202.

_____________________________________________________________________________
370
Conclusiones
_________________________________________________________________Conclusiones

Las conclusiones generales extraídas de esta tesis son:

Las técnicas electroquímicas empleadas en este trabajo como voltametría cíclica,


cronoamperometría y cronopotenciometría han demostrado ser efectivas para obtener
información de manera directa acerca de la cinética y la termodinámica de los
procesos redox asociados a materiales electródicos útiles en baterías. La
espectroscopía de impedancia electroquímica también es útil para el estudio de estos
procesos y para indicar el estado de carga de la batería. Adicionalmente, a partir del
espectro de impedancia se puede modelizar el sistema mediante un circuito eléctrico
que representa los parámetros físicos de la batería y proporciona información acerca
de la resistencia del electrolito, resistencia a la transferencia de carga y capacidad
eléctrica.

El comportamiento electroquímico de un material electródico no solamente


depende la naturaleza del material activo, sino que también influyen los aditivos
empleados en la formulación del electrodo (aditivo conductor y aglomerante) y la
técnica empleada en la preparación del electrodo.

Las conclusiones específicas de esta tesis son:

A partir de sustancias habituales como el amoníaco líquido y las sales NaI, NaBH4
y NaBF4 se pueden formar nuevos electrolitos para baterías basadas en Na que son
entre 3 y 5 veces más económicos que los electrolitos orgánicos convencionales.

Los amoniatos líquidos descritos en esta tesis (NaI·3.3NH3, NaBF4·2.5NH3 y


NaBH4·1.5NH3) presentan excelentes propiedades fisicoquímicas como elevada
conductividad específica, cercana a 100 mS·cm-1, y elevada concentración de iones
Na+, por encima de 7 M. Debido a estas características, el Na metálico es altamente
estable en estos líquidos durante largos periodos de tiempo sin evidencias de
formación de una SEI sobre la superficie del Na. El proceso de depósito y disolución
de sodio (Na+/Na) es muy reversible en estos líquidos, manteniendo una eficiencia
culómbica cercana al 100 % durante cientos de ciclos. Adicionalmente, el Na puede
ser depositado sobre un sustrato de Cu mediante un proceso simple, y el proceso
Na+/Na también presenta una eficiencia culómbica cercana al 100 % durante cientos

_____________________________________________________________________________
373
Conclusiones _________________________________________________________________

de ciclos. El depósito de Na sobre Na y Na sobre Cu es uniforme y libre de dendritas


en los amoniatos líquidos descritos.

En el solvato NaAlCl4·4SO2, el proceso Na+/Na presenta una eficiencia culómbica


del 100% empleando Cu como sustrato. Los resultados son compatibles con la
formación de una SEI estable sobre la superficie del Na. El depósito de Na sobre Na
y Na sobre Cu es uniforme y libre de dendritas en este medio.

Dadas las características físicas y electroquímicas del depósito de Na sobre Cu en


cada uno de los electrolitos inorgánicos presentados en esta tesis, se abre la
posibilidad de diseñar dispositivos en estado descargado. Esto supone una ventaja ya
que se evita el uso de sodio metálico y los inconvenientes que esto conlleva.

El uso de compuestos azufrados como el SO2 líquido y el sulfolano como aditivos


en disolventes orgánicos convencionales, mejora la eficiencia culómbica del proceso
de depósito y disolución de Na metálico sobre Cu para fracciones molares
relativamente bajas de aditivo.

Los amoniatos líquidos son electrolitos prometedores para el diseño de baterías


con elevada densidad de energía y potencia. Materiales como el PAQS o el azul de
indantrona han mostrado excelente comportamiento electroquímico en el electrolito
NaI·3.3NH3, alcanzándose elevados valores de capacidad específica incluso para
velocidades altas de carga y descarga. No obstante, la elevada solubilidad de la
especie reducida del PAQS y los grandes cambios de volumen que sufre el azul de
indantrona, hacen necesario un estudio más exhaustivo acerca de cómo mejorar la
estabilidad química y electroquímica de estos materiales.

Las nanoestructuras de TiO2 han mostrado un excelente comportamiento


electroquímico en el amoniato NaI·3.3NH3, alcanzándose valores de capacidad de
hasta 150 mA·h·g-1 para un electrodo de nanotubos de TiO2 y empleando velocidades
de carga y descarga tan elevadas como 3000 mA·g-1. Para estas nanoestructuras se
puede alcanzar la estequiometria Na0.57TiO2 para una descarga a C/1. Estos resultados
nos invitan a pensar que los amoniatos son también excelentes electrolitos para el
diseño de baterías de ion Na mucho más prometedoras que las basadas en electrolitos
orgánicos convencionales. Adicionalmente, los resultados preliminares obtenidos con
otras nanoestructuras de TiO2 en NaI·3.3NH3, sugieren que los nanohílos de rutilo
son materiales prometedores para el diseño de electrodos con elevada capacidad. Sin

_____________________________________________________________________________
374
_________________________________________________________________Conclusiones

embargo, dado que el potencial al que ocurre el proceso de inserción y desinserción


de sodio está centrado en la región de potenciales menos positivos, limita el uso de
estas nanoestructuras como posibles candidatos a materiales catódicos.

Uno de los inconvenientes que presentan los amoniatos líquidos descritos


(NaI·3.3NH3, NaBF4·2.5NH3 y NaBH4·1.5NH3) es su elevada presión de vapor y baja
temperatura de ebullición. Debido a estas limitaciones, sería necesario el empleo de
dispositivos herméticos y presurizados para su aplicación práctica.

_____________________________________________________________________________
375
LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

A Área del electrodo / cm2


ai Actividad de la especie i
ac Corriente alterna
ADL Atomic layer deposition
Al/C Aluminio recubierto con carbón
AQ Antraquinona
BQ Baño químico
ci Concentración de la especie i /mol·L-1
C Capacidad específica del electrodo / mA·h·g-1
CA Cronoamperometría
Cdc Capacidad en la doble capa / F
C-D Carga - Descarga
CE Contraelectrodo
CFC Compuestos clorofluorocarbonados
Col. Colaboradores
CPE Constant phase element
C rate Velocidad para la carga y la descarga
CV Voltametría cíclica
Di Coeficiente de difusión o difusividad de la especie i / m2·s
dc Corriente continua
DEC Dietilcarbonato
DEGDME Dietilenglicol dimetiléter (Diglime)
DFEC Carbonato de trans-difluoroetileno
DMC Dimetilcarbonato
DME Dimetoxietano
DoD profundidad en la descarga, Depth of Discharge
DOL 1, 3- Dioxolano
DRX Difracción de rayos
E Energía /Wh
E Potencial / V
EE Eficiencia energética / %

______________________________________________________________________
377
Eº Potencial estándar / V
Eeq Potencial en equilibrio / V
Ej≠0 Potencial en condiciones de no equilibrio / V
EA Potencial del ánodo / V
Ec Potencial del cátodo / V
EC Carbonato de etileno
EC Eficiencia culómbica /%
EIS Espectroscopía de impedancia electroquímica
ES Sulfuro de etileno
F Constante de Faraday / 96485 C·mol-1
f Frecuencia / Hz
FEC Carbonato de fluoroetileno
FE-SEM Fiel Emission Scanning Electron Microscope
HCFC Compuestos hidroclorofluorocarbonados
I Intensidad de corriente / A
IB Azul de indantrona
IR Infrarrojo
j Densidad de corriente / A·cm-2
j0 Densidad de corriente de intercambio /A·cm-2
Ji Flujo difusivo de la especie i / mol·m2·s-1
jlim,i Densidad de corriente límite de la especie i / A·cm-2
kº Constante de velocidad en condiciones estándar / cm·s-1
kA Constante de velocidad para el proceso anódico / cm·s-1
kC Constante de velocidad para el proceso catódico / cm·s-1
Kw Constante de autodisociación
LIBs Baterías de ion Li, Lithium ion batteries
MLD Molecular layer deposition
2Me-THF 2-Metiltetrahidrofurano
Na-CMC Carboximetilcelulosa de sodio
Na/Cu Electrodo de sodio electrodepositado (-0.1 V, 100 s) sobre Cu
NaFSI Bis-fluorosulfonilimida de sodio
NASICON Na super ionic conductor
NaS Batería sodio (Na) azufre (S)

______________________________________________________________________
378
NaTFSI Bis-trifluorosulfonilimida de Na
NaTf NaCF3SO3, Trifluorometanosulfonato de sodio (triflato de sodio)
NMP N-metil-2-pirrolidona
NPs Nanopartículas
NTs Nanotubos
NWs Nanohílos
P Potencia / W
PAQS Sulfuro de poliantraquinona
PAN Poliacrilonitrilo
PC Carbonato de propileno
PEO Óxido de polietileno
PTFE Politetrafluoroetileno
PVA Alcohol polivinílico
PVDF Fluoruro de polivinilideno
PVP Polivinilpirrolidona
Q Carga involucrada en el proceso farádico / C
Q+ Carga involucrada en el proceso anódico / C
Q- Carga involucrada en el proceso catódico / C
R Resistencia eléctrica / Ω
R Constante de los gases / J·mol-1·K-1
Re Resistencia del electrolito / Ω
Rtc Resistencia a la transferencia de carga /Ω
RE Electrodo de referencia
rpm Revoluciones por minuto
SEM Scanning Electron Microscope
SIBs Baterías de ion Na, Sodium ion batteries
SMBs Baterías de metal Na, Sodium metal batteries
T Temperatura / ºC
t tiempo
TEGDME Tetraetilenglicol dimetiléter (tetraglime)
TEM Transmission Electron Microscopy
THF Tetrahidrofurano
rGO Óxido de grafeno reducido, reduced graphene oxide

______________________________________________________________________
379
U Voltaje de la celda electroquímica / V
UV Ultravioleta
VC Carbonato de vinilideno
SAE Sistemas de almacenamiento de energía
SC Supercondesador
SEI Solid Electrolyte Interphase
W Impedancia de Warburg / Ω (Ω·cm2)
WE Electrodo de trabajo, working electrode
Z Impedancia / Ω (Ω·cm2)
zi Número de carga de la especie i
ZEBRA Zero Emission Battery Research Activity
∆E Diferencia de potencial / V
∆Gº Energía de Gibbs estándar de la reacción /J·mol-1
Gan Energía libre de activación para el proceso anódico /J·mol-1

Gcat Energía libre de activación para el proceso catódico /J·mol-1
∆Hfº Entalpía estándar de formación / J·mol-1
∆Hr Entalpía de reacción /J·mol-1
∆Sr Entropía de reacción /J·K-1·mol-1
ε0 Permitividad en el vacío / C2·N-1·m-2
εr Constante dieléctrica del medio
η Sobrepotencial / V
ηA Sobrepotencial anódico / V
ηC Sobrepotencial catódico / V
ηact Sobrepotencial de activación / V
ηdif Sobrepotencial de difusión / V
θ Ángulo de contacto / º
µiº Potencial químico estándar
νA Velocidad de reacción del proceso anódico / mol·cm-2·s-1
νC Velocidad de reacción del proceso catódico / mol·cm-2·s-1
ρ Densidad / g·cm-3
ρ Resistividad
σ Conductividad específica / S·cm-1
υ Velocidad de reacción / V·s-1
______________________________________________________________________
380
υi Coeficientes estequiométricos
int Diámetro interno
ext Diámetro externo
M Potencial de Galvani del electrodo / V
S Potencial de Galvani de la disolución / V
ω Frecuencia angular / rad·s

______________________________________________________________________
381
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS

Los resultados mostrados en esta tesis doctoral han dado lugar contribuciones científicas
como 5 publicaciones (1 publicada, 1 enviada y 3 en preparación), 2 patentes y 2
contribuciones a congresos:

Patentes:

(1) A. Kovacs, T. Alasaarela, D. Brown, D. Ruiz-Martínez, J. M. Orts-Mateo, R.


Gómez-Torregrosa, Electrochemical secondary cells for high-energy or high
power battery use. Patente internacional No. WO2017055678. Extensión a los
países: Estados Unidos (US20180331387), India (IN201817015086), Europa
(EP3357122) y Canadá (CA3000596).

(2) A. Kovacs, , D. Ruiz-Martínez, R. Gómez-Torregrosa, T. Alasaarela, D. Brown,


Rechargeable sodium cells for high energy density battery use. Patente
internacional No. WO2017149204. Extensión a los países: Australia
(AU2017225241) y Canadá (CA3016202)

Publicaciones:

(3) D. Ruiz-Martínez, A. Kovacs, R. Gómez, Development of novel inorganic


electrolytes for room temperature rechargeable sodium metal batteries, Energy
Environ. Sci, 2017, 10, 1936-1941.
(4) D. Ruiz-Martínez, R. Gómez, The liquid ammoniate of sodium iodide as an
alternative electrolyte for sodium ion batteries: the case of titanium dioxide
nanotube electrodes. Enviado.
(5) D. Ruiz-Martínez, J. M. Orts, R. Gómez, Indanthrone blue as a promising cathode
for sodium metal batteries based on ammonia-based electrolytes. En preparación.
(6) D. Ruiz-Martínez, R. Gómez, A PAQS electrode tested on new inorganic
electrolytes based on liquid ammonia for developing high power sodium-based
batteries. En preparación.
(7) D. Ruiz-Martínez, R. Gómez, Sulfur based additives to enhance the metallic
sodium deposition and dissolution for high performance sodium based batteries.
En preparación.

______________________________________________________________________
383
Contribuciones a congresos:

 XXXVII Reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española


de Química
Tipo de participación: Comunicación Oral.
Autores: Débora Ruiz-Martínez y Roberto Gómez.
Título de la comunicación oral: Desarrollo de cátodos de TiO2 para baterías
secundarías basadas en sodio.
Entidad Organizadora: Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española
de Química.
Lugar: Universidad de Alicante.
Fecha: Julio de 2016.

 XXXVIII Reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad


Española de Química
Tipo de participación: Comunicación Oral y póster.
Autores: Débora Ruiz-Martínez y Roberto Gómez.
Título del póster: Uncommon inorganic electrolyte for sodium-ion batteries:
Study of amorphous TiO2 nanotubes.
Título de la comunicación oral: Development of novel inorganic electrolytes to
engineer rechargeable sodium batteries.
Entidad Organizadora: Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española
de Química.
Lugar: Vitoria-Gasteiz.
Fecha: Julio de 2017.

______________________________________________________________________
384

También podría gustarte