Tesis Master Carlos Laina Gomez 1de2
Tesis Master Carlos Laina Gomez 1de2
Tesis Master Carlos Laina Gomez 1de2
1.1.- MEMORIA.
PLANO DE SITUACIÓN.
PLANO DE DETALLE.
PLANO PLANTA DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO PERFIL LONGITUDINAL DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO ALZADO DE LA PRESA DEL PRADICO DESDE AGUAS ABAJO.
PLANO PERFILES TRANSVERSALES DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO SECCIÓN TIPO RESISTENTE DE LA PRESA DEL PRADICO Y DETALLE DE LA
CORONACIÓN.
PLANO SECCIÓN DE LA PRESA DEL PRADICO POR EL ALIVIADERO Y DETALLE DE
SUS ELEMENTOS Y ÓRGANOS DE DESAGÜE.
MEMORIA
ANTEPROYECTO DE LA
PRESA DE LAMINACIÓN
SOBRE LA RAMBLA DEL
PRADICO
1.1.- MEMORIA.
PLANO DE SITUACIÓN.
PLANO DE DETALLE.
PLANO PLANTA DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO PERFIL LONGITUDINAL DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO ALZADO DE LA PRESA DEL PRADICO DESDE AGUAS ABAJO.
PLANO PERFILES TRANSVERSALES DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO SECCIÓN TIPO RESISTENTE DE LA PRESA DEL PRADICO Y DETALLE DE LA
CORONACIÓN.
PLANO SECCIÓN DE LA PRESA DEL PRADICO POR EL ALIVIADERO Y DETALLE DE
SUS ELEMENTOS Y ÓRGANOS DE DESAGÜE.
Para evitar que pudiese ocurrir una catástrofe similar se construyó una amplia
canalización urbana, incluida dentro del Plan General de Defensa contra Avenidas (año 1977).
Con objeto de dotar al encauzamiento de capacidad suficiente, los muros laterales tuvieron
que coronar por encima de la rasante de las calles adyacentes (en algunos tramos los viales
quedan unos 2 m abajo respecto a los muros de defensa).
Con fecha Noviembre de 2013 se redactó el Pliego de Bases para realización del
estudio de soluciones e iniciación del proceso de tramitación ambiental del proyecto de la
presa de Nogalte, este documento se centra en el desarrollo del anteproyecto de la presa de
laminación de la Rambla del Pradico.
Las causas vuelven a ser las mismas: las turbulencias y la potencia destructora del flujo
no lo genera solamente el agua sino el aporte de materiales sólidos y flotantes que arrastra en
suspensión la corriente. Muestra de ello es la evaluación del caudal sólido que arrastró la
avenida de 1973, con un porcentaje del 70% del pico de la riada, es decir que a los 1.160 m3/s
de agua se añadieron 800 m3/s de piedras, más los flotantes que entorpecían y sobrelevaban el
flujo.
A estas causas hay que añadir dos agravantes, específicos de este encauzamiento: el
primero es que el entramado urbano se ha extendido hasta el borde de los muros de la
canalización y el segundo es que algunos tramos de las calles paralelas al encauzamiento
tienen la rasante hasta 2 m más baja que la coronación de los muros, como puede verse en las
fotos que se adjuntan a continuación.
Figura 5: La rasante de las calles laterales queda por debajo del muro de la canalización.
Observese la clapeta del muro.
Demoler las alineaciones de casas de las calles laterales a los muros de encauzamiento
para disponer de espacio para su ensanche, subir la rasante de las calles contiguas y restituir
los puentes, los viales y la infraestructura existente, no puede ser la solución al problema. Una
actuación de este tipo crea tanto daño social que no es en modo alguno planteable. Tampoco
es posible desviar el cauce, sacándolo fuera de la población, ya que para ello se precisa tener
una topografía apropiada, cosa que no ocurre aquí puesto que el cauce de la rambla de
Nogalte entra encajonado por las montañas contiguas al área central del núcleo urbano.
La única solución posible para mejorar la defensa contra las avenidas de esta rambla
consiste en laminar las avenidas mediante la ejecución de un / varios embalse/s en el que se
retenga temporalmente el agua y luego se evacue sin producir daños (e incluso podría
aprovecharse el agua para riegos, guardándola temporalmente bien en el propio embalse o
bien en balsas de almacenamiento situadas aguas abajo).
Frente a esta solución no hay ninguna otra. No hacer nada es evidentemente la forma
pasiva de actuar ante este problema, manteniendo la infraestructura como está actualmente y
también el riesgo al que está expuesta la población frente a las avenidas de la rambla. En este
caso la seguridad se deja en manos de Protección Civil, responsable de activar los dispositivos
de emergencia para cortar los accesos a la rambla y a las calles contiguas a ésta, o bien para
desalojar la población, según la magnitud previsible de la riada.
El presente anejo tiene por objetivos definir las características geológicas y geotécnicas
generales de los terrenos donde se va a ubicar la presa, así como el de sus alrededores. Para
ello, se utilizarán los datos proporcionados por el Instituto Geológico y Minero Español (IGME)
del emplazamiento complementado con una visita a la zona donde se va a llevar a cabo la
construcción de la presa sobre sobre la Rambla del Pradico, así como en las tierras donde se
enmarca.
0.15 ∙
UNIDAD GEOTÉCNICA I:
Se han realizado dos ensayos SPT obteniéndose valores de N30 que han oscilado
entre 13 y72, la diferencia en los valores es consecuencia de la existencia de bolos y gravas
gruesas, que falsean los valores generales de resistencia del conjunto, de este modo
podemos decir que la compacidad del nivel es media. Se trata de materiales que
presumiblemente no presentarán plasticidad
Se ha realizado un ensayo SPT en los tramos basales filíticos del sondeo cuyos datos
nos han sido proporcionados obteniéndose un valor de N30 de Rechazo.
A partir del índice de rebote obtenido con el martillo de Schmidt, con un promedio
de 15 en las filitas y de 45 en las cuarcitas, hemos deducido la resistencia a compresión
simple para cada una de las litologías indicadas, suponiendo una densidad de 25,50 kN/m3
para las filitas y de 26,50kN/m3 para las cuarcitas.
De los valores anteriores se ha obtenido un valor mínimo de 11 MPa para las filitas
y de 65 MPa para las cuarcitas. De lo que se puede deducir la resistencia baja para las filitas
y media para las cuarcitas, según la clasificación de Deere y Miller (1966).
Todo ello hace, teniendo siempre presentes las particularidades de la zona, que la
tipología estructural de una presa de gravedad sea viable como solución en la construcción de
la presa sobre la Rambla del Pradico.
Una vez calculadas todas las variables que definen plenamente la cuenca hidrográfica
de la Rambla del Pradico en su punto de cierre, el siguiente paso es calcular la tormenta de
diseño para lo cual se ha recurrido a las curvas IDF recomendadas por la Instrucción de
Carreteras 5.2 donde el parámetro principal es la precipitación máxima anual de la cuenca
asociado a cada uno lo periodos de retorno (Tr) descritos.
INDICADOR NOMBRE
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S.
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA)
COEFICIENTES DE THIESSEN
INDICADOR PLUVIÓMETRO ÁREA (km2) %
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S. 549237.95 9.41
Una vez seleccionados los datos de precipitación máxima para cada uno de los periodos
de retorno (Tr) en los respectivos pluviómetros y calculado el peso de cada uno de ellos en la
cuenca hidrográfica de la Rambla del Pradico, se calcula la precipitación máxima, asociada a
cada periodo de retorno (Tr) en la propia cuenca ponderando la precipitación de cada
pluviómetro por su propio peso calculado en la Tabla 5 del presente anejo. En la Tabla 6
quedan reflejados los resultados de dicho proceso, tal cual se puede comprobar.
Tabla 6: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de
retorno (Tr) de las Estaciones Meteorológicas consideradas.
Una vez obtenida la precipitación máxima anual, se está en disposición para calcular la
tormenta de diseño adimensional de la cuenca hidrográfica sobre la Rambla del Pradico
asociada a los distintos periodos de retorno solicitados. Se ha decidido decantarse por la
tormenta de diseño de bloques alternos de duración 3 horas, pues es una situación mucho
más severa y un fiel reflejo del fenómeno de la gota fría existente en la zona, estando del lado
de la seguridad. Las siguientes figuras representan la tormenta de diseño para cada uno de los
periodos de retorno.
Figura 10: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 3 horas.
Tabla 7: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno para
una duración de tormenta de 3 horas.
• En primer lugar, se han utilizado los nuevos estudios sobre erosión de suelos
desarrollados en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002 – 2012)
utilizándose el Método USLE / RUSLE.
• En segundo lugar, se han utilizado los trabajos del CEDEX para la
caracterización de la sedimentación en los embalses españoles.
Los valores obtenidos de la aportación sólida de la rambla del Pradico, con los dos
métodos aplicados: el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (Modelo RUSLE) y las
ecuaciones establecidas por el CEDEX para estimar la sedimentación en embalses españoles,
son respectivamente de 15.421,48 T/año y de 14.564,44T/año.
Se observa que los valores del CEDEX son inferiores (un 5.55 %) a los que resultan de la
aplicación del Modelo RUSLE. Sobre estos valores hay que puntualizar que se refieren ambos a
la cuenca de la rambla en el punto de estudio (5.84 km2). Los dos modelos difieren en el
procedimiento: el modelo RUSLE es un modelo matemático que se basa en un conjunto de
indicadores de las características físicas de la zona de erosión, mientras que la aplicación del
CEDEX tiene una base experimental basada en la medición del sedimento acumulado en los
embalses españoles, por lo que el modelo experimental del CEDEX debe tener más
verosimilitud que la aplicación teórica del modelo RUSLE.
De cara a establecer la capacidad del embalse que pueden ocupar los sedimentos y
para quedar del lado de la seguridad se opta por utilizar en el presente estudio el valor
promedio de las resultantes tras la aplicación de ambos modelos, de manera que resultan los
siguientes valores mostrados en la Tabla 8 adjunta a continuación
Es por ello, que desde el primer momento, todos los cálculos han ido asociados
a ese estrechamiento y su posición geográfica, no dando pie a la posibilidad de
sustentar otras posibles cerradas dentro de dicha rambla. Esto ha sido debido, tal y
como se detallará en párrafos posteriores, a dos condicionantes fundamentales:
∙ = ∙1
Sin embargo, debido a que se dispone de cerrada suficiente para conseguir una
presa de mayor altura que dote al sistema de una mayor seguridad, se ha decidido dar
un pequeño margen de holgura y fijar la cota de NMN a la 714 m, cuya capacidad de
almacenamiento es de 1,22 Hm3 y la superficie inundada de unas 11.8 ha, como puede
verse en las curvas características adjuntas.
Por lo que, del presente cálculo se fija la cota 714.00 metros sobre el nivel del
mar, como el Nivel Máximo Normal (NMN) de la presa de laminación que se va a
proyectar sobre la rambla del Pradico (Murcia), en el punto de estudio considerado.
Al igual que hay que establecer unas limitaciones aguas abajo de la presa
para así poder evitar posibles inundaciones de las poblaciones e infraestructuras
colindantes en épocas de avenida, también es necesario establecer limitaciones
aguas arriba para evitar que un aumento excesivo del nivel de la lámina de agua
inunde alguna población cercana. Es decir, aguas arriba de la presa sobre la
rambla del Pradico se tiene que cumplir la siguiente restricción:
O( " ≤ O&PQR # Ó(
2.5.4.- AFECCIONES.
Figura 18: Afección producida en las parcelas de algunos propietarios debido a la Presa del
Pradico durante una Avenida Extraordinaria.
FLORA
FAUNA
En relación a las presas de materiales sueltos pese a que son presas todoterreno,
para el caso particular de la cerrada de estudio en la rambla del Pradico, se prescinde
de la tipología de presa de materiales sueltos debido a la ausencia de materiales a
utilizar en su construcción, el riesgo de un llenado rápido del embalse y el diseño de los
órganos de desagüe de la presa.
Como primer punto de este anejo, de tal manera que sirva como base de los cálculos
que posteriormente se realizan, se ha llevado a cabo una modelización hidráulica, del cauce
aguas abajo de la presa y aguas arriba de la misma, con el fin de determinar el caudal óptimo
de laminación que no provoque daños en las infraestructuras y poblaciones colindantes al
embalse por riesgo de inundaciones.
Para una longitud útil de vertedero de 20 metros de luz libre se obtienen los siguientes
resultados para los distintos Escenarios considerados.
Tabla 9: Síntesis de los resultados obtenidos tras la laminación llevada a cabo por el
programa HEC-HMS del embalse del Pradico (Murcia).
La presa de la cerrada del Pradico, teniendo en cuenta que se trata de una tipología de
fábrica (solución presa de gravedad), ha de cumplirse que:
O(# % O( ( 6 7TD
O(# % O( & 6 7T+
O(# % O( "
Dónde:
De los cálculos extraídos del Anejo Hidráulico se han fijado los siguientes
parámetros en relación a los resguardos a disponer:
3.1.2.- ALIVIADERO.
El perfil del aliviadero se dimensiona para una altura de diseño de 3.00 m, de manera
que para vertidos de caudales inferiores se produzcan presiones positivas sobre el paramento
de hormigón. Se ha adoptado para el vertedero un perfil tipo Creager definido en la Figura 21
adjunta a continuación.
Por lo tanto la capacidad de desagüe a NAP es de 142 m3/s y a NAE de 254 m3/s.
Ambos valores son muy semejantes a las puntas de caudal entrante resultantes en el estudio
hidrológico.
∆A 39.20 ;
[ 23 ;/>
] 0.29 ;
^ 13.64
] 5.45 ;
_ 33 ;
∆A 40.20 ;
[ 24 ;/>
] 0.48 ;
^ 11.06
] 7.27 ;
_ 45 ;
Los dos desagües de fondo se ubican en el bloque central de la presa, coincidente con el
eje del aliviadero. Están constituidos por dos conductos de acero de sección rectangular de 800 x
1000 mm, con 10 m de longitud total, ejecutados en chapa de 10 mm de espesor, con el eje
horizontal en todo su recorrido a la cota 685.00.
La embocadura de cada conducto se realiza en una torre, con hueco interior libre de 1.50
x 1.50 m2, con troneras de entrada a distintos niveles que se habilitarán conforme evolucione el
nivel de aterramiento del embalse. La embocadura carece de rejas de protección o bien éstas
tendrán un paso muy abierto (puede despreciarse la pérdida de carga).
Las válvulas de seguridad y de regulación que se han dispuesto en cada conducto son dos
compuertas tipo Bureau de 0.80 x 1.00 m2, alojadas en la cámara de 5.50 x 6.00 x 4.50 m situada
en el interior de la presa e intercalada en la galería perimetral. Desaguan directamente a sendas
galerías de 2.00 x 2.50 m2, que conducen el agua hasta el cuenco de la presa.
/
C 2.68 ∙ A 685.00
/
C 2.49 ∙ A 685.00
Figura 24: Perfil Transversal por el Aliviadero de la Presa de Gravedad de la Rambla del Pradico.
La Figura 25, adjunta a continuación muestra la Sección tipo resistente de la presa del
Pradico ubicada en el cauce de la rambla del Pradico, que es donde se encuentra la mayor
altura de presa y lámina de agua. Y por tanto, al considerada como la sección más solicitada de
todo el cuerpo de presa, todos los cálculos estructurales llevados a cabo en el presente Estudio
van relacionados a dicha sección.
Situaciones Normales.(A)
o Embalse Lleno (A2)
Los coeficientes de seguridad exigidos son los del borrador de las NTS. La Tabla 1,
adjunta a continuación, muestra de manera esquemática y resumida los coeficientes
empleados:
Para dichas situaciones, la presa cumple con holgura con los coeficientes de seguridad
a deslizamiento sin tener en cuenta el empuje pasivo.
El estado de cargas más desfavorable es el de embalse lleno con sismo, que en esta
presa se podría catalogar como situación extrema por su muy pequeña probabilidad de
ocurrencia. Este estado de cargas cumple también con el coeficiente de seguridad fijado en las
NTS para situaciones accidentales (situación B22).
Las cargas efectivas transmitidas al cimiento son siempre pequeñas, las mayores a
embalse vacío (9.69 kg/cm2 en el pie de aguas arriba). A embalse lleno con sismo se alcanza
una compresión máxima en el pie de aguas abajo de 7,61 kg/cm2.
En este último punto, ha sido necesario considerar el peso de la coronación, con el fin
de justificar la ausencia de tracciones en el pie de aguas arriba.
∑ Dc 4.70
`a 4.85
∑ Da 0.97
Los valores de los esfuerzos en la sección más crítica del muro son:
D 0.97 ;d/;*
e fg8H:9) * h8>) hJ)h:) 98* ;,J)i 4.70 d/;*
1.62 d/;*
Una vez obtenido los esfuerzos en la sección del muro más solicitada, se procede a
dimensionar la armadura necesaria, flexión y cortante, para resistir las tracciones
originadas por la acción de las solicitaciones consideradas para la hipótesis más
desfavorable.
FLEXIÓN:
CORTANTE:
Dado que VCU > Vd no es necesario disponer de armadura de cortante, y bastará con
una armadura de reparto formada por: k l mnon p. qp r con un recubrimiento
mínimo de 4 centímetros. Se establecerán armaduras simétricas en todas las
secciones.
2. Obtención de Esfuerzos.
Una vez planteadas todas las acciones sobre las pilas, se calculan los esfuerzos en la
base de las mismas, puesto que es la sección más crítica, resultando:
3. Mayoración de Esfuerzos.
Tras su mayoración, los valores de cálculo para los esfuerzos obtenidos son:
e9 80.16 d/;
9 17.34 d/;
D9 11.25 ; ∙ d/;
Una vez obtenido los esfuerzos en la sección del muro más solicitada, se procede a
dimensionar la armadura necesaria, flexocompresión y cortante, para resistir las
tracciones originadas por la acción de las solicitaciones consideradas para la hipótesis
más desfavorable.
A la vista de los resultados, no es necesaria armadura por lo que tan solo se dispondrá
de una armadura de piel j 20, de manera que se cumples las especificaciones de la
EHE – 08 para la situación de cargas especificada.
CORTANTE:
Dado que VCU < Vd, luego es necesario disponer de armadura de cortante, y bastará con
una armadura de reparto formada por: k tp mnon p. tp r con un recubrimiento
mínimo de 4 centímetros. Tal y como indica la Figura 28 adjunta.
Las armaduras dispuestas en las galerías obedecen a las condiciones de durabilidad del
hormigón. Se trata de una zona con cambios de humedad (pared mojada/no mojada) que debe
protegerse para evitar la aparición de fisuras que puedan producir corrosión en la armadura.
PRESA PRADICO
PROVINCIA MURCIA
TÉRMINO MUNICIPAL LORCA
RÍO RAMBLA DEL PRADICO
CUENCA HIDROGRÁFICA SEGURA
FINALIDAD DEL EMBALSE LAMINACIÓN DE AVENIDAS
DESNIVEL 385.00 m
PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062 m / m
TIEMPO DE CONCENTRACION (h): 2.04 h
FACTOR REDUCTOR POR AREA (KA) 0.95
NUMERO DE CURVA (NC): 78
NIVEL DE AVENIDA DE PROYECTO 716.20 NAP
NIVEL DE AVENIDA EXTREMA 717.20 NAE
SUPERFICIE DEL VASO (A COTA DE NMN) 11.85 Ha
SUPERFICIE INUNDABLE (A COTA DE NAP) 13.75 Ha
CIMENTACIÓN CUARCITAS
4.3.- PRESA
TIPOLOGÍA GRAVEDAD
PLANTA RECTA
4.3.2.- ALIVIADERO
UBICACIÓN CENTRAL
TIPO LABIO FIJO
NÚMERO DE VANOS 2
LONGITUD LIBRE DEL VANO 10.00 m
LONGITUD LIBRE TOTAL 20.00 m
COTA DEL BORDE DE LABIO 714.00 m
CALADO DE DISEÑO 3.00 m
CALADO VERTIENTE A NAP 2.50 m
CALADO VERTIENTE A NAE 2.20 m
CAPACIDAD DE DESAGÜE A NAP 140.90 m3/s
Para la estimación del costo de cada una de las soluciones se han realizado las mediciones
auxiliares precisas sobre los planos de definición de las obras.
Se han aplicado precios actualizados a las unidades de obra susceptibles de medición y el resto
se ha valorados con partidas globales fijadas en base a la experiencia de proyectos de obra
similares construidas.
FICHA TÉCNICA
PRESA PRADICO
PROVINCIA MURCIA
TÉRMINO MUNICIPAL LORCA
RÍO RAMBLA DEL PRADICO
CUENCA HIDROGRÁFICA SEGURA
FINALIDAD DEL EMBALSE LAMINACIÓN DE AVENIDAS
DESNIVEL 385.00 m
PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062 m / m
TIEMPO DE CONCENTRACION (h): 2.04 h
FACTOR REDUCTOR POR AREA (KA) 0.95
NUMERO DE CURVA (NC): 78
NIVEL DE AVENIDA DE PROYECTO 716.20 NAP
NIVEL DE AVENIDA EXTREMA 717.20 NAE
SUPERFICIE DEL VASO (A COTA DE NMN) 11.85 Ha
SUPERFICIE INUNDABLE (A COTA DE NAP) 13.75 Ha
CIMENTACIÓN CUARCITAS
1.3.- PRESA
TIPOLOGÍA GRAVEDAD
PLANTA RECTA
1.3.2.- ALIVIADERO
UBICACIÓN CENTRAL
TIPO LABIO FIJO
NÚMERO DE VANOS 2
LONGITUD LIBRE DEL VANO 10.00 m
LONGITUD LIBRE TOTAL 20.00 m
COTA DEL BORDE DE LABIO 714.00 m
CALADO DE DISEÑO 3.00 m
CALADO VERTIENTE A NAP 2.50 m
CALADO VERTIENTE A NAE 2.20 m
CAPACIDAD DE DESAGÜE A NAP 140.90 m3/s
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
2.- METODOLOGÍA Y OBJETIVOS............................................................................................ 6
3.- DOCUMENTACIÓN........................................................................................................... 7
4.- CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA RAMBLA DE NOGALTE ................................................... 8
5.- MARCO GEOLÓGICO REGIONAL SEGÚN LAS HOJAS 1:50.000 Y 1:200.000 DEL IGME Y
ESTUDIOS DE CAMPO REALIZADOS...................................................................................... 10
5.1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA GENERAL .................................................................................. 10
5.2.- ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................... 11
5.2.1.- DEPÓSITOS CUATERNARIOS..................................................................................... 11
5.2.2.- BASAMENTO ROCOSO ............................................................................................. 12
5.3.- SISMICIDAD EN LA ZONA Y TECTÓNICA DE PLACAS ........................................................ 12
5.4.- RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO CENTRADO EN EL VASO Y CERRADA DEL EMBALSE .... 15
5.4.1.- FALLAS ...................................................................................................................... 15
5.4.2.- DESLIZAMIENTOS ..................................................................................................... 15
5.4.3.- BUZAMIENTOS ......................................................................................................... 15
6.- MARCO GEOTÉCNICO REGIONAL Y LOCAL SEGÚN LA HOJA 1:200.000 DEL IGME Y ESTUDIOS
DE CAMPO REALIZADOS ..................................................................................................... 16
6.1.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS GLOBALES SEGÚN LA HOJA 1:200.000 DEL IGME EN EL
ENTORNO DE LA CERRADA Y VASO DE LA PRESA.................................................................... 16
6.1.1.- CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS .............................................................................. 16
6.1.2.- CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS.................................................................. 17
6.1.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS ................................................................... 18
6.1.4.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................................ 18
6.2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS LOCALES DE LA CERRADA Y EL EMBALSE .................. 19
6.2.1.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................................ 19
6.2.2.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO .......................................................... 21
6.3.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
8.- DISPONIBILIDAD DE MATERIALES ................................................................................... 24
8.1.- RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................... 25
8.2.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29
El presente anejo tiene por objetivos reconocer y definir las características geológicas y
geotécnicas generales de los terrenos estudiados, prestando especial detalle en la cerrada y
vaso del embalse, así como el de sus alrededores.
En segundo lugar, este estudio pretende cubrir las zonas ocupadas por el vaso, con el
objeto de reconocer las formaciones litológicas y opinar sobre la impermeabilidad del embalse
proyectado.
Los puntos fundamentales que recoge este anejo se pueden resumir en:
Las altas sierras septentrionales culminan por encima de los 1.100 m de altitud, la
sierra de Fuente Alegre y la sierra de la Torrecilla, la propia Loma de Nogalte de casi 900 m de
altura, Tonosa de 1.114 metros y cerrando por el este el Cabezo de la Jara con 1.246 metros de
altitud. Sin embargo, Los Pallereses al Este del cauce y la Peña Blanca al Oeste tienen una
altitud de 618m y 663 m respectivamente ya en su tramo casi final. La población de Puerto
Lumbreras, la cual atraviesa, se encuentra a unos 460 m de altitud. Finalmente, en las
cercanías de las Casas de la Venta Ceferino, en plena Depresión Prelitoral, apenas hay 360 m
de altitud. Es decir existen fuertes pendientes en todo el reborde superior (más del 35%), pero
cuando llega a Puerto Lumbreras, nos encontramos con más de 8 km en los que discurre sobre
sus propios aportes aluviales con escasa pendiente (inferior al 10 %). En general se podría
hablar en la cuenca de la Rambla de Nogalte de la existencia de una amplia cabecera (de 20 a
22 km) y de un tramo medio-final (de unos 8 a 10 km).
Como consecuencia del fenómeno de la gota fría2, en esta zona es recurrente, desde
tiempos históricos, la sucesión de riadas catastróficas en la cuenca de la rambla de Nogalte,
entre las cuales son destacables la sucedida en Octubre de 1973 y más cercana a la actualidad,
la que tuvo lugar a finales de septiembre de 2012.
1
En la redacción de este epígrafe, el autor, ha tomado como referencia el Estudio de Alternativas del
Emplazamiento de la presa de Nogalte realizado por Pedro Robles y Santiago Moliner en Octubre de 2014, donde se
detalla con gran grado de detalle la geografía y geomorfología de la zona de estudio.
2
El fenómeno de la gota fría se produce durante los meses otoñales en las zonas mediterráneas, en esa
época del año, el agua del mar presenta una gran temperatura lo que facilita una rápida evaporación de gran
cantidad de agua, la cual asciende a la atmósfera. Cuando dicha cantidad de agua se topa con una capa fría de la
atmósfera, rápidamente pasa otra vez a estado líquido y cae en forma de tromba de agua en intervalos muy cortos
de tiempo, ocasionando grandes avenidas e inundaciones en las zonas costeras.
Zona Prebética,
Zona Subética,
Zona Bética.
5.2.- ESTRATIGRAFÍA.
Las filitas presentan una tonalidad general gris acerada típica, mientras
que las cuarcitas varían entre tonos verdosos y claros a otros marrón.
El valle del Guadalentín parece ser una fosa tectónica, cuyo borde NO es abrupto,
formado por una falla que corta bruscamente las formaciones miocenas y deja colgados los
conglomerados pliocenos. Por contra, hacia el SE parece existir una simple flexura,
inclinándose los sedimentos miocenos suavemente hacia la depresión. Está se ha debido
formar bien entrado el Cuaternario, y tiene una importancia regional, extendiéndose desde
Puerto Lumbreras hasta Crevillente.
Dónde:
= Aceleración sísmica básica definida en el punto 2.1 de dicha Norma.
Para
( ) ( )
Para
Por otra parte recordar que para este tipo de presas en zona de sismicidad media, la
CNEGP recomienda un periodo de retorno de cálculo de 1.000 años como mínimo para el
terremoto de proyecto, y entre 3.000 y 5.000 años para el terremoto extremo.
5.4.1.- FALLAS.
5.4.2.- DESLIZAMIENTOS.
5.4.3.- BUZAMIENTOS.
En este estudio geotécnico del terreno que nos atañe nos apoyamos en la cartografía a
escala 1:200.000 de la Cartografía Militar de España. Con ello se pretende establecer una
distribución de procesos y fenómenos geotécnicos así como analizar las características
geotécnicas necesarias para el cálculo de la presa que nos ocupa. Para un análisis en detalle de
la zona de la presa sobre en la rambla del Pradico nos centraremos en las unidades de mayor
proximidad al emplazamiento de la cerrada y el vaso de la presa. La cerrada y vaso de la presa
se ubican en el margen sureste de la Hoja número setenta y ocho (Baza) (División 6-10)
publicadas a escala 1:200.000.
PRESA
ÁREA I2: Relieves acusados y muy acusados con pendientes que superan
muchas veces el 30%. Pliegues de gran radio con zonas locales replegadas. Abundancia
de estructuras tectónicas (diaclasas, fallas, laminaciones, brechas y milonitos).
Inestabilidad muy acusada en amplios sectores como consecuencia del fenómeno de
desplome y corrimiento.
PRESA
PRESA
ÁREA I2: Área con características mecánico-resistentes muy dispares según las
zonas. Unas se consideran con capacidad de carga alta e inexistente de asientos. Otras,
por el contrario, se prevén con malas características geotécnicas, es decir, baja
capacidad de carga y asientos de magnitud elevada. Condiciones constructivas entre
desfavorables y muy desfavorables.
Figura 5: Mapa de las Características Geotécnicas del vaso y cerrado de la presa sobre la
rambla del Pradico.
A estos efectos queremos hacer constar que a partir de los trabajos realizados,
fundamentalmente geológicos, hemos obtenido una caracterización geotécnica muy
genérica de los materiales investigados, de tal modo que para un conocimiento más
exhaustivo de los mismos, sería necesaria una campaña específica de investigación
geotécnica, que está fuera del objeto del presente informe.
Se han realizado dos ensayos SPT obteniéndose valores de N30 que han
oscilado entre 13 y72, la diferencia en los valores es consecuencia de la existencia de
bolos y gravas gruesas, que falsean los valores generales de resistencia del conjunto,
de este modo podemos decir que la compacidad del nivel es media. Se trata de
materiales que presumiblemente no presentarán plasticidad
Se ha realizado un ensayo SPT en los tramos basales filíticos del sondeo cuyos
datos nos han sido proporcionados obteniéndose un valor de N30 de Rechazo.
Ondulada Ondulada
Rugosidad (JRC) 1 1
RMR-4 10 10
Blando Duro
Relleno 2 4
< 5 mm < 5 mm
Moderadamente
Alteración Muy Alterada 1 3
Alterada
RMR-5 Presencia de Agua Seco Seco 15 15
RMR Básico 32 42
Tabla 1: Clasificación Geomecánica RMR de Bieniawski.
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO
FILITAS CUARCITAS
Clase IV III
Calidad Mala Media
Cohesión del Conjunto 150 kPa 200 kPa
Ángulo de Rozamiento Interno de Conjunto 20º 26º
Módulo de Deformación (Serafim y Pereira, 1983) 3,55 GPa 6,31 GPa
6.3.- CONCLUSIONES.
Tabla 4: Cuadro Resumen del Estudio Geotécnico realizado sobre los terrenos que conforman la
cerrada y el vaso de la presa sobre la rambla del Pradico.
Este epígrafe se ha hecho con el principal objetivo de recabar información sobre las
canteras y graveras cercanas al punto de estudio, así como la información asociada a las
mismas. Con el fin de prever la disponibilidad y oferta de materiales en la zona, frente a su
posible demanda durante la construcción de la presa.
A continuación incluimos en forma de ficha los datos más relevantes de las distintas
canteras y graveras de la zona. Al igual que un croquis con la situación aproximada de las
mismas.
Adentro, cuya situación es ideal para que el suministro de árido a la obra se realice por
el cauce de la rambla, sin afectar por lo tanto al tráfico rodado en carreteras y autovías del
área. El único problema que pueden presentar es que los ritmos de producción son
relativamente modestos, aunque si se planifica con la suficiente antelación no habría tal
problema.
A pesar de lo anterior, entre las canteras estudiadas se han incluido también dos
(canteras Ana y Nuria) que si bien se encuentran bastante alejadas de las obras y el suministro
se tendría que realizar por la red viaria general, fabrican un árido de excelente calidad y sus
volúmenes de producción son mucho mayores que los de las más cercanas a la obra, por lo
que en caso de necesidad se podría recurrir a ellas como complemento de suministro.
ÍNDICE
Se han considerado distintas duraciones de tormenta, entre las que destacan: 1.5tC, 6,
12 y 24 horas con el fin de afinar en la modelización del fenómeno de la gota fría que tiene
lugar en la región de Murcia durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.
Estudio Pluviométrico
Una vez calculadas las tormentas de diseño para los distintos periodos de
retorno seleccionados, se utilizará el programa HEC-HMS, creado por el cuerpo
de ingenieros de Estados Unidos, para la obtención de los distintos
hidrogramas de avenida asociados a cada periodo de retorno, y los cuales se
usaran en el posterior diseño y dimensionamiento del aliviadero, objeto
importante en el desarrollo de este proyecto fin de master.
CARÁCTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
REPRESENTATIVAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DE LA RAMBLA DEL RIO PRADICO
ÁREA 5.84 km2
LONGITUD 6.20 km
COTA MÁXIMA 1065 m.s.n.m
COTA MÍNIMA 680 m.s.n.m
DESNIVEL 385 m
PENDIENTE MEDIA 0.062 m/m
El tiempo de concentración (tC) se define como el tiempo de viaje de una partícula que
recorre el trayecto hidráulicamente más largo hasta la salida de la cuenca, es decir, el tiempo
para el cual toda la cuenca empieza a contribuir al flujo superficial. Normalmente, es función
de parámetros tales como longitud del cauce principal, pendiente del mismo y el desnivel
máximo de la subcuenca.
Fórmula de California
Fórmula de Témez
( )
tc (h)
KIRPICH CALIFORNIA TÉMEZ
0,79 0,79 2,04
Para el cálculo del factor reductor por área de la cuenca hidrográfica de la rambla del
rio Pradico, debido a su comodidad, se decide emplear la formulación propuesta por Témez, y
recogida en la Instrucción de Carreteras 5.2 (I.C.5.2)donde:
log A
KA 1
15
En el caso es cuestión, el factor reductor por área de la Cuenca Hidrológica es:
Tabla 3: Relación del P0 en función del tipo de suelo, tipo de cultivo, pendientes medias
características y tipo de drenaje.
Dado que se va a hacer uso del programa HEC-HMS para obtener los
hidrogramas de avenida, tanto el de avenida de proyecto como el de avenida
extrema, es necesario obtener el número de curva (NC), concepto similar al P0
creado por el Soil Conservation Service del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos y parámetro a introducir en el HEC-HMS, puesto que dicho
programa como ya se ha comentado con anterioridad ha sido creado por el
cuerpo de ingenieros americano.
RUNOFF CURVE NUMBERS FOR SELECTED AGRICULTURAL, SUBURBAN, AND URBAN LAND USES
(ANTECEDENT MOISTURE CONDITION II, Ia = 0,2S)
HYDROLOGIC SOIL
LAND USE DESCRIPTION GROUP
A B C D
CULTIVATED LAND WITHOUT CONSERVATION TREATMENT 72 81 88 91
WITH CONSERVATION TREATMENT 62 71 78 81
POOR CONDITION 68 79 86 89
PASTURE OR RANGE LAND
GOOD CONDITION 39 61 74 80
MEADOW GOOD CONDITION 30 58 71 78
THIN STAND, POOR COVER, NO MULCH 45 66 77 83
WOOD OR FOREST LAND:
GOOD COVER 25 55 70 77
GOOD CONDITION: GRASS COVER ON
OPEN SPACES, LAWNS, PARKS, 39 61 74 80
75 % OR MORE OF THE AREA
GOLF COURSES, CEMETERIES,
FAIR CONDITION: GRASS COVER ON
ETC. 49 69 79 84
50 % TO 75 % OF THE AREA
COMMERCIAL AND BUSINESS AREAS (85 % IMPERVIOUS) 89 92 94 95
INDUSTRIAL DISTRICTS (72 % IMPERVIOUS) 81 88 91 93
RESIDENTIAL
AVERAGE LOS SIZE AVERAGE % IMPERVIOUS
1 / 8 ACRE OR LESS 65 77 83 90 92
1 / 4 ACRE 38 61 75 83 87
1 / 3 ACRE 30 57 72 81 86
1 / 2 ACRE 25 54 70 80 85
1 ACRE 20 51 68 89 84
PAVED PARKING LOTS, ROOFS,
98 98 98 98
DRIVEWAYS, ATC.
PAVED WITH CURBS AND STORM
98 98 98 98
SEWERNS
STREETS AND ROADS
GRAVED 76 85 89 91
DIRT 72 82 87 89
Tanto sus códigos, nombre, latitud y longitud, provincia, serie de datos junto con su
fecha de inicio y final, años completos e incompletos y sus coordenadas UTM se han obtenido
de la Sede Electrónica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La Tabla 5 adjunta a
continuación, recoge dicha información de cada una de las estaciones meteorológicas
consideradas en este primer tanteo.
Tabla 5: Datos de las Estaciones Meteorológicas existentes en las proximidades de la Cuenca del Pradico. [Fuente: AEMET]
INDICADOR NOMBRE
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S.
6371 HUERCAL OVERA-PUERTO LUMBRERAS(C.P.C.)
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA)
7189E VELEZ RUBIO TONOSA
Sin embargo, al aplicar los polígonos de Thiessen, son solo dos las estaciones meteorológicas
que tienen influencia sobre la cuenca, pues el resto de polígonos cortan fuera de la misma. La Figura 4,
adjunta a continuación, muestra lo afirmado en este párrafo.
INDICADOR NOMBRE
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S.
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA)
La Tabla 7 muestra, a modo resumen, la influencia que tiene cada uno de los pluviómetros
dentro de la cuenca hidrográfica analizada.
COEFICIENTES DE THIESSEN
INDICADOR PLUVIÓMETRO ÁREA (km2) %
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S. 549237.95 9.41
Este es el motivo por el que se recurre a estas dos estaciones meteorológicas para obtener la
tormenta de diseño a partir de la cual obtendremos el caudal de avenida para el que tendremos que
dimensionar la presa sobre la rambla del Pradico. Para obtener sus datos, se recurrió a la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET), organismo encargado de su venta y distribución.
El Anexo A.1, del presente Anejo, recoge las tablas con los datos pluviométricos máximos
mensual sin completar de las dos Estaciones Pluviométricas consideradas, Puerto Lumbreras C.H.S y
Huercal Overa, información proporcionada directamente por la Agencia Estatal de
Meteorología(AEMET).
Con el fin de llevar a cabo la verificación de los datos pluviométricos recogidos durante ese
periodo de tiempo en ambas estaciones pluviométricas. Se ha decidido aplicar el método de dobles
masas entre las dos estaciones meteorológicas.
El Anexo A.2, recoge los datos de lluvia mensuales, recogidos en ambas estaciones
meteorológicas durante el mismo año hidrológico, a modo justificativo de la aplicación y
representación del método de dobles masas.
80
60
40
20
R² = 0.6326
0
0 20 40 60 80 100 120
7211
80
7211
60
40
20
R² = 0.6326
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
6365E
No se incluirán en dicho grupo, aquellos años en los que alguno de los datos ausentes
o erróneos, correspondan a los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, con el fin
de no distorsionar los resultados, debido a que es conocido la existencia del fenómeno
de la gota fría en la región de Murcia en dicha época del año.
El Anexo A.4, recoge los resultados correspondientes a cada una de las Estaciones
Meteorológicas consideradas, con los datos ya completados.
4.3.1.- INTRODUCCIÓN.
GRINGORTEN
NORMAL
PARÁMETROS NECESARIOS:
o Media
o Escala
FUNCIÓN
GUMBEL
PARÁMETROS NECESARIOS:
o Localización
o Escala
o Coeficiente de Sesgo = 1.14
FUNCIÓN
SQRT
PARÁMETROS NECESARIOS:
o Forma
o Escala
FUNCIÓN
√ √
GEV
PARÁMETROS NECESARIOS:
o Localización
o Forma
o Escala
FUNCIÓN
μ = Media.
∑
σ = Desviació Típica.
∑
√
Cv = Coeficiente de Variación.
α = Parámetro de Escala.
k = Parámetro de Forma.
u = Factor de Localización.
CS = Coeficiente de Sesgo.
Para la obtención de las leyes de frecuencia de las series de datos de cada uno de los
pluviómetros estudiados mediante las distintas funciones de distribución se ha calculado la
precipitación diaria máxima anual de cada pluviómetro para cada año hidrológico de los que
se disponen datos, así como el coeficiente de variación y coeficiente de sesgo de dicho
vector.
Para ello, se ha decidido hacer uso del programa CHAC (Cálculo Hidrometeorológico de
Aportaciones y Avenidas) desarrollado por el CEDEX, software de libre distribución.
ESTACIÓN MEDIA CV CS
6365E 49.38 0.50 1.70
7211 54.41 0.65 3.09
En el Anexo 5, ubicado al final del presente anejo, se pueden encontrar los ajustes
estadísticos según las distintas leyes de frecuencia consideradas, para las estaciones
meteorológicas 6365E y 7211, calculados a través del programa CHAC.
Es decir, tal y como se puede comprobar, para la estación meteorológica 6365E la ley
de frecuencia del tipo GEV-PWM, es quien proporciona el mejor ajuste estadístico, frente a la
serie de datos pluviométricos proporcionados por esa estación. Mientras, que para la estación
7211 la ley de frecuencia del tipo GEV-ML, es quien proporciona el mejor ajuste estadístico,
frente a la serie de datos proporcionados por esa estación.
Figura 7: Ajuste Estadístico según las distintas Leyes de Frecuencia de la Estación Meteorológica 6365E.
Figura 8: Ajuste Estadístico según las distintas Leyes de Frecuencia de la Estación Meteorológica 7211.
Tabla 9: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de retorno
(Tr) de las Estaciones Meteorológicas consideradas.
Figura 9: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de retorno
(Tr) según SQRT de 6365-E.
Con el fin de estar siempre del lado de la seguridad, una vez obtenidas las
precipitaciones diarias máximas anuales asociadas a cada uno de los periodos de retorno
considerados, se transforman en precipitación en 24 horas máximas anuales multiplicándolo
por un factor de 1.13 (Weiss, 1964), dado que nadie asegura que se haya recogido en el
pluviómetro el 100% de la lluvia caída ese día.
Tabla 10: Precipitación en 24 horas asociada a un periodo de retorno (Tr) de las Estaciones
Meteorológicas consideradas.
Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 29 de 55
Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
4.5.- CÁLCULO DE LA LLUVIA AREAL ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr).
Una vez calculada la precipitación en 24 horas máxima anual para cada uno de los
periodos de retorno (Tr) en los respectivos pluviómetros (apartado 4.4), el coeficiente de
simultaneidad (KA) también conocido como factor reductor por área (apartado 3.4) y los
pesos correspondientes a cada una de las estaciones meteorológicas consideradas sobre la
cuenca hidrológica sobre la rambla del Pradico (apartado 4.1).
En la Tabla 11 quedan reflejados los resultados de dicho proceso, tal cual y como se
comprobar a continuación.
Tabla 11: Precipitaciones areal sobre la cuenca hidrológica de la rambla del Pradico asociada a los
distintos periodos de retorno (Tr) considerados.
Para determinar la intensidad de las tormentas de diseño según la duración de las mismas se
ha recurrido por dos vías diferentes:
Curvas IDF asociadas a la tormenta de San Wenceslao del año 2012 de la que se dispone
de datos de precipitación continua a lo largo del tiempo. (Apartado 5.4 del presente
anejo).
( )
Dónde:
( )
( )
Para el cálculo de los hietogramas simétricos se ha creado un programa MATLAB cuyos datos
de entrada son la precipitación areal, el tiempo de duración de la tormenta, así como el número impar
de intervalos en los que se quiera dividir el tiempo de duración de la tormenta, el resultado es el
hietograma total y las intensidades de la tormenta para cada uno de los periodos de tiempo en los que
se ha dividido la duración de la misma.
Datos:
Tr = 50 años P= 137.05 mm
Tr = 100 años P= 165.81 mm
Tr = 1.000 años P= 298.71 mm
Tr = 5.000 años P= 443.27 mm
Tr = 10.000 años P= 525.04 mm
I1/Id = 11
Duración
o
o
o
o
Para el cálculo de los hietogramas de bloques alternos para la cuenca hidrológica de la rambla
del Pradico se ha procedido de la misma manera que para el hietograma simétrico, en este caso el
método es similar al anterior en cuanto a la determinación de cada intervalo (I1, I2,...) sin embargo, en
este caso se ordenan según el criterio a situar el máximo en el centro, el siguiente a la izquierda
(precedente), el tercero a la derecha y así sucesivamente.
Se ha creado un script en MATLAB, por los mismos argumentos que en el caso anterior, cuyos
datos de entrada son la precipitación areal, el tiempo de duración de la tormenta, así como el número
impar de intervalos en los que se quiera dividir el tiempo de duración de la tormenta. El resultado es el
hietograma total y las intensidades de la tormenta para cada uno de los periodos de tiempo en los que
se ha dividido la duración de la misma. Para su elaboración se han utilizado las curvas IDF propuestas
por la Instrucción de Carreteras I.C.5.2 debido a lo explicado anteriormente, dando valores de
Intensidad para distintos periodos de tiempo hasta completar el tiempo total de duración.
La diferencia de estos hietogramas con los anteriores radica en la forma ya que estos no
presentan una forma simétrica, estando la distribución de la precipitación más tendida hacia el inicio
de la tormenta o hacia el final de la misma. Dado que el hietograma de bloques alternos es más
pésimo que el hietograma de bloques simétricos, de cara a la obtención del hidrograma de avenidas se
considerará este primero, pues el objetivo es ponerse en la situación más negativa para llevar a cabo el
diseño y dimensionamiento la presa de la rambla del Pradico.
Datos:
Tr = 50 años P= 137.05 mm
Tr = 100 años P= 165.81 mm
Tr = 1.000 años P= 298.71 mm
Tr = 5.000 años P= 443.27 mm
Tr = 10.000 años P= 525.04 mm
I1/Id = 11
Duración
o
o
o
o
Figura 16: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 3 horas.
Figura 17: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 6 horas.
Figura 18: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 12 horas.
Figura 19: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 24 horas.
Tal y como se comentó al inicio de este epígrafe, además de calcular los hietogramas sintéticos
a través de las Instrucción de Carreteras 5.2, se puede apoyar el cálculo en los datos de lluvia recogidos
por un pluviografo durante una tormenta relevante para la obtención del hietograma de diseño.
En el presente estudio, se decidió hacer uso de los datos obtenidos por la Estación 7211B,
durante la tormenta de San Wenceslao (29 de Septiembre de 2012), para la obtención de dicho
hietograma. En el Anexo 7, adjunto al final del documento, figuran en una tabla los datos recogidos
por el pluviografo durante dicho evento de lluvias.
El fenómeno de la gota fría se produce durante los meses otoñales en las zonas mediterráneas,
en esa época del año, el agua del mar presenta una gran temperatura lo que facilita una rápida
evaporación de gran cantidad de agua, la cual asciende a la atmósfera. Cuando dicha cantidad de agua
se topa con una capa fría de la atmósfera, rápidamente pasa otra vez a estado líquido y cae en forma
de tromba de agua en intervalos muy cortos de tiempo, ocasionando grandes avenidas e inundaciones
en las zonas costeras.
El objetivo final del presente anejo, tal y como se comentó en la introducción del mismo,
consiste en la obtención de los Hidrogramas de Avenida, para los distintos periodos de retorno
considerados a partir de las tormentas de diseño para dichos periodos de retorno y las características
geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca de la rambla del Pradico calculadas previamente.
Para ello, se ha decidido utilizar el programa HEC-HMS, creado por el cuerpo de ingenieros de
Estados Unidos, es un software libre y de distribución gratuita. El HEC-HMS utiliza el hidrograma
sintético del SCS para que a partir de introducir las características geomorfológicas e hidrológicas de la
cuenca, tales como el Tlag, el área de la cuenca vertiente, el número de curva (NC)para obtener el
hidrograma de avenida.
A modo, didáctico, se añade el Anexo 8 al final del presente documento, en el que se resume y
describe con detalle todos los análisis y cálculos en los que se apoya el software del HEC-HMS, en el
proceso de transformar el hietograma de lluvia introducido en una determinada cuenca hidrológica en
un hidrograma de avenida.
El tercer y último paso será el de ejecutar el programa, para ello es necesario crearse un
Simulation Run donde se especifique la cuenca de estudio, la tormenta a considerar y el tiempo a
calcular.
En la práctica, una vez obtenidos los resultados del modelo, habría que compararlos con la
realidad apoyándose en una estación de aforos cercana aguas abajo o afín a la cuenca. En el caso de
que se presentaran diferencias, caso más habitual, consistiría en variar los parámetros del Tlag, el
número de curva o la K de Muskingum entorno a un hasta conseguir que el modelo
proporcionase resultados similares a la realidad. Este proceso es el que se denomina como calibración
del modelo.
Una vez calibrado el modelo, habría que proceder a cambiar la tormenta de cálculo e
introducir otra asociada a otro periodo de retorno. Se consideraría que el modelo esta validado
cuando los resultados proporcionados por el programa fuesen también coherentes con la realidad sin
necesidad de modificar los parámetros antes señalados.
Una vez llevados a cabo todos los pasos citados anteriormente el programa HEC-HMS
proporcionó los siguientes hidrogramas de avenidas asociados a los distintos periodos de retorno. Se
decidió tan solo considerar los hietogramas de bloques alternos, y los sintéticos extraídos de la
tormenta de San Wenceslao dado que se considera que son las situaciones más pesimistas.
Tabla 12: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
para una duración de tormenta de 3 horas.
Tabla 13: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
para una duración de tormenta de 6 horas.
Tabla 14: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
para una duración de tormenta de 12 horas.
Tabla 15: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
considerando la tormenta de San Wenceslao.
140
y = 0.9294x + 0.9633
120
R² = 0.6326
100
6365E
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
7211
y = 0.6807x + 7.8342
100
R² = 0.6326
80
7211
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
6365E
ANEXO 4 – DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS
ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS
COMPLETADOS
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 8 2 2 2 36 30 72 40 70 1084 488 284 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El HMS es un modelo de cálculo por ordenador que simula por métodos hidrometeorológicos
la respuesta de una cuenca ante una determinada precipitación. En esencia es una versión
evolucionada del conocido HEC-1, que fue desarrollado originalmente en 1.967 por el Hydrologic
Engineering Center estadounidense, publicándose desde entonces sucesivas versiones. El HMS
(Hydrologic Modeling System) desarrolla una nueva filosofía de interacción con el usuario: interfaz
amigable de ventanas, gestión integrada de datos y presentación gráfica de resultados.
Dependiendo del método escogido, se han de definir una serie de parámetros que caracterizan
a cada componente desde los puntos de vista hidrológico y/o hidráulico. Ejemplos de estos parámetros
pueden ser el tiempo de concentración y el número de curva para las subcuencas, o la longitud y la
sección transversal para los tramos de transporte. El resultado del proceso es la determinación del
hidrograma de avenida en el punto deseado, definido en el modelo como el nudo final.
La infiltración es el movimiento del agua a través de la superficie del suelo y hacia el interior
del mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. Las características del
terreno que definen su capacidad de infiltración son: cobertura vegetal, usos del suelo, aire ocluido,
lavado de material fino, compactación y la temperatura.
Los principales métodos que ofrece el modelo HMS para representar el fenómeno de
generación de escorrentía en una cuenca se comentan en líneas generales a continuación.
Pérdida inicial y Coeficiente de pérdidas uniforme (Initial and Constant Loss Rate)
Se aplica la ecuación:
Q = Escorrentía en mm
P = Precipitación acumulada en mm
P0 = Umbral de escorrentía en mm
Grupo A: Es el grupo con menor potencial de generación de escorrentía. Son suelos con
gran capacidad de retención en estado de humedad. A este grupo corresponden las
arenas profundas con poco limo y arcilla.
Grupo B: Son suelos con moderada capacidad de retención en estado húmedo.
Corresponden a suelos arenosos menos profundos que los del grupo A.
Grupo C: Comprende suelos poco profundos, con alto contenido en arcillas y coloides,
aunque menor que los del grupo D. Se trata de suelos con poca capacidad de retención en
estado húmedo.
Grupo D: Es el grupo de suelos con mayor potencial de generación de escorrentía, con
muy poca capacidad de retención cuando se encuentran húmedos. Comprende
principalmente a la mayor parte de las arcillas, aunque también se incluyen en este grupo
los suelos poco profundos con subhorizontes impermeables cerca de la superficie.
Por otra parte, y en un segundo nivel, el uso y tratamiento del suelo condicionan la capacidad
de retención del mismo y su capacidad de generación de escorrentía, influyendo en factores como la
cubierta vegetal, orografía del terreno, etc.
2. Identificar los distintos usos del suelo presentes (urbano, agrícola, forestal, etc.) y la
extensión que ocupan dentro de cada subcuenca.
Holtan
Holtan desarrolló un modelo empírico bajo la premisa de que los factores fundamentales que
afectan a la capacidad de infiltración de un suelo son: su grado de humedad, la porosidad de su
superficie y el efecto de los caminos abiertos en su interior por las raíces de las plantas. Holtan y López
establecieron la fórmula siguiente:
Donde,
( )
Donde,
El parámetro S representa el valor inicial del coeficiente de infiltración según una función
exponencial decreciente y depende del tipo y uso del suelo y de la cubierta vegetal.
D representa la cantidad de infiltración inicial y depende del tipo de aguacero y del estado
de humedad inicial del suelo.
Esto es:
Los cuatro parámetros de la ecuación de pérdidas se pueden reducir a los dos empleados
en el método de initial and constant loss haciendo E = 0 y R = 1. Igualmente, la ecuación
(1) puede convertirse en una función exponencial decreciente haciendo D y E iguales a
cero.
El concepto de hidrograma unitario, acuñado por Sherman en los años treinta, se utiliza en el
estudio de cuencas de mediana extensión para la obtención del hidrograma de avenida. El término
unitario hace normalmente referencia a una altura unitaria de precipitación efectiva o escorrentía (p.e.
1 mm o 1 cm). No obstante, Sherman se refirió inicialmente a una escorrentía o lluvia neta unitaria
producida durante un intervalo de tiempo. En cuencas de mediana extensión, la duración del
hidrograma unitario puede oscilar entre 1 y 6 h.
En definitiva, el hidrograma unitario se define como aquel producido por una altura unitaria de
precipitación efectiva uniformemente distribuida sobre la cuenca durante un determinado período de
tiempo.
a) Linealidad
b) Retraso
c) Superposición
Dos principios son básicos en la aplicación del método de hidrograma unitario: superposición y
linealidad. El hidrograma de avenida que produce una tormenta con una precipitación definida en
función del tiempo mediante una determinada ley (hietograma), se obtendría de la composición de
varios hidrogramas unitarios, cada uno de los cuales estaría desfasado una unidad de tiempo respecto
al anterior (superposición) y cuyas ordenadas estarían multiplicadas por la precipitación efectiva
correspondiente a ese período según el hietograma (linealidad). El proceso se ilustra en la figura
adjunta y se define como la convolución de un hidrograma unitario con un hietograma de precipitación
efectiva.
Se exponen a continuación los métodos disponibles en el modelo HMS de empleo más común.
Todos ellos dependen de un parámetro fundamental conocido como tiempo de retraso tlag; esto es, el
tiempo transcurrido desde el inicio de la tormenta (precipitación) en la cuenca y la presentación de la
avenida en el cauce.
Snyder
En 1938 Snyder introdujo el concepto del hidrograma unitario sintético. El análisis de una gran
cantidad de hidrogramas de cuencas en la región de los Apalaches le sirvió de base para propugnar la
siguiente fórmula para el tiempo de retraso:
Donde:
En el método de Snyder, la duración del hidrograma unitario (tr) es una función lineal del
tiempo de retraso:
Snyder proporciona las siguientes expresiones para el cálculo del tiempo de punta (tp) y el
tiempo de base real (Tb) del hidrograma:
Donde W50 y W75 son los anchos en abscisas (tiempo) del hidrograma unitario
correspondientes a un caudal del 50 y 75 % de Qp, respectivamente. Estas anchuras se corresponden
con intervalos de tiempo y se colocan de forma que la tercera parte sea anterior a la punta y el resto
posterior. (Véase figura).
Snyder alertó acerca de la ligera variación del tiempo de retraso en relación al caudal y que las
premisas de cálculo del hidrograma unitario sintético se ajustan mejor en cuencas en forma de abanico
que en las que presentan una forma irregular. Recomendó que el valor de los coeficientes Ct y Cp se
determinase por las condiciones locales de cada cuenca.
Por último, cabe señalar que, al no proporcionar el método de Snyder la forma completa del
hidrograma, el programa HMS se apoya en el método de Clark para la obtención del hidrograma a
partir de los parámetros tp y Cp de Snyder. Del hidrograma así calculado se hallan los valores de los
parámetros de Snyder por un procedimiento iterativo.
Dicho hidrograma depende de un único parámetro, el "tiempo de desfase" tlag. Entre este
tiempo de desfase tlag, el tiempo de concentración tc, el tiempo de presentación de punta tp y el
tiempo de duración total del hidrograma unitario tr, existen las siguientes relaciones:
Donde:
Qp (m3/s): caudal punta del hidrograma unitario, producido por una precipitación efectiva
de 10 mm
A (km2): área de la cuenca
Tp (horas): tiempo de presentación de punta
Clark
El procedimiento de Clark para la obtención del hidrograma unitario se basa un método que
relaciona la superficie de la cuenca con el tiempo, debiéndose definir como primer paso las isócronas
de la cuenca.
El método de Clark presenta la ventaja de que las características físicas de la cuenca (forma,
longitud de cauce, rugosidad, etc.) tienen su reflejo en la curva área-tiempo y, consiguientemente, en
el hidrograma unitario.
Los tramos de conducciones en lámina libre presentan dos fenómenos que afectan al
transporte de caudales: la laminación y el retraso.
La laminación es la suavización de las puntas de los hidrogramas como consecuencia del agua
que es necesario almacenar en el cauce para incrementar el caudal transportado. El retraso es
consecuencia de la velocidad de propagación de las ondas superficiales en los cauces en lámina libre.
Dependiendo de la importancia del elemento de transporte y la variabilidad de los caudales a
transportar se puede optar por simular únicamente el retraso (para caudales pequeños y uniformes en
tramos cortos) o ambos fenómenos simultáneamente (para caudales grandes, variables o tramos
largos). El modelo HMS permite el empleo de los dos métodos de uso más extendido para la
simulación del transporte de caudales en los cauces: el Muskingum y el Puls modificado.
Método de Muskingum
El método de Muskingum se basa en definir el caudal que sale del t a o e el i sta te t+Δt a
partir de una media ponderada de los caudales ue e t a e t+Δt del caudal ue sale e t:
El método de Muskingum, en el que se trabaja con incrementos de tiempo fijos, permite tener
en cuenta los efectos de laminación y retraso con un mínimo costo computacional. Para su calibración
ajustada se necesitan valores de hidrogramas de entrada y salida, pero puede conseguirse una primera
estimación de los coeficientes a partir de otros dos parámetros con significado físico: el coeficiente x
de almacenamiento y el tiempo de recorrido de la onda K:
La estabilidad del método exige que el valor del tiempo de recorrido sea similar al incremento
de tiempo de cálculo, debiendo cumplirse la relación:
En este método se divide el tramo a modelizar en varios subtramos, cada uno de los cuales se
asimila a un embalse con una cierta capacidad de almacenamiento S, que recibe un caudal de
aportación del subtramo anterior I y desagua otro caudal al subtramo posterior O. Estos parámetros
(el almacenamiento S, la aportación I y el desagüe O) son funciones del tiempo; en un intervalo Δt se
cumple la relación (conservación de la masa):
Definiendo los instantes 1 y 2 como los de comienzo y final del intervalo Δt, la ecuación
anterior se puede escribir del siguiente modo:
( )
La aplicación del método de Puls modificado precisa la elaboración previa de las siguientes
curvas:
1. Altura-almacenamiento (h-S)
2. Altura-descarga (h-O)
3. Almacenamiento-descarga (S-O)
La curva (1) se puede deducir de las características topográficas del cauce. La curva (2) se
puede obtener por varios procedimientos; el modelo HMS emplea el procedimiento conocido como
calado pe pe dicula o o al o al depth e idio a i glés . Co o datos de e t ada se ha de
definir la pendiente longitudinal del cauce, una sección tipo y el coeficiente de rugosidad n en el cauce
y las márgenes. El programa resuelve la fórmula de Manning determinando el calado h para varios
caudales suponiendo régimen uniforme. La curva (3) se deduce fácilmente a partir de las dos
anteriores.
El método de Puls resuelve la ecuación (*) siguiendo los pasos que se indican:
1. En el instante 1 se conocen los valores de O1, S1 y M1; además se conocen las aportaciones
en cualquier instante, luego se puede determinar la cantidad de almacenamiento M2 en el
instante 2 (es decir, 1+Δt). De la curva (3) se obtiene la pareja de valores (S2, O2) que
cumpla:
En definitiva, la aplicación del modelo HMS a una determinada cuenca requiere la ejecución de
los siguientes pasos:
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2.- METODOLOGIA Y OBJETIVOS............................................................................................ 5
3.- DOCUMENTACIÓN........................................................................................................... 6
4.- FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO EROSIVO ....................................................... 7
5.- MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO ................................ 8
6.- EL MODELO USLE / RUSLE ................................................................................................ 9
6.1.- FACTOR DE LLUVIA O ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL (R) ................................................. 10
6.2.- FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO (K) ............................................................... 10
6.3.- FACTOR TOPOGRÁFICO (LS) ............................................................................................ 10
6.4.- FACTOR CUBIERTA Y MANEJO (c).................................................................................... 11
6.5.- FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL SUELO (P) ................................................................... 12
6.6.- APLICACIONES DEL MODELO RUSLE ............................................................................... 12
7.- AJUSTE MODELO RUSLE A LA REGIÓN DE MURCIA Y ALMERIA.......................................... 13
7.1.- MAPA DE ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL – FACTOR CLIMÁTICO (R) ................................ 13
7.2.- MAPA DE LITOFACIES - FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO (K) .......................... 16
7.3.- MAPA CLINOMÉTRICO - FACTOR TOPOGRÁFICO (LS) ..................................................... 19
7.4.- MAPAS DE USO DEL SUELO - FACTOR CUBIERTA Y MANEJO (c) ..................................... 21
7.5.- MAPA DE NIVELES EROSIVOS - FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL SUELO (P).................. 23
8.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDOS SEGÚN EL MODELO RUSLE ............................................. 26
9.-CÁLCULO APORTE SÓLIDO SEGÚN EL ESTUDIO DEL CEDEX ................................................ 27
9.1.- DESCRIPCÓN DEL MODELO DEL CEDEX ........................................................................... 27
9.2.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDO ....................................................................................... 29
10.-COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 30
A.- ANEXOS.
A.1.- PLANO – EROSIÓN LAMINAR.
La cuenca de la rambla del Pradico, al igual que la rambla de Nogalte, destaca por
geomorfología de pendientes acusadas, suelos desprovistos de vegetación y un clima
semiárido de escasa precipitación, pero con importantes eventos de lluvia torrenciales que
generan avenidas con grandes puntas de caudal, transportando por los cauces un gran
volumen de aportación sólida, el cual produce un alto proceso erosivo.
En primer lugar, se han utilizado los nuevos estudios sobre erosión de suelos
desarrollados en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002 – 2012)
utilizándose el Método USLE / RUSLE.
En segundo lugar, se han utilizado los trabajos del CEDEX para la
caracterización de la sedimentación en los embalses españoles.
Comparación de los resultados obtenidos por los diferentes métodos
utilizados.
Para ello existen numerosos modelos, desde simples ecuaciones que calculan el
promedio anual de acumulación de sedimentos hasta aquellos que simulan la erosión diaria,
dividen en subcuencas, y exigen un gran número de datos de partida.
La ecuación básica del modelo RUSLE para la estimación de las pérdidas medias de
suelo como consecuencia de la erosión hídrica laminar y en regueros, es la siguiente:
Donde:
L: Factor longitud de ladera. Es la relación entre la pérdida de suelo para una longitud
de ladera determinada y la pérdida para una longitud de 22,1 m del mismo tipo de
suelo y vegetación o uso.
S: Factor pendiente. Es la relación entre las pérdidas para una pendiente determinada
y las pérdidas para una pendiente del 9% del mismo tipo de suelo y vegetación o uso.
C: Factor cubierta y manejo. Es la relación entre las pérdidas de suelo en un terreno
cultivado en condiciones específicas o con determinada vegetación natural y las
pérdidas correspondientes de un suelo en barbecho continuo.
P: Factor de prácticas de conservación del suelo. Es la relación entre las pérdidas de
suelo con cultivo a nivel, en fajas, en terrazas, en bancales o con drenaje
subsuperficial, y las pérdidas de suelo correspondientes a labor en línea de máxima
pendiente.
Representa el valor de la erosión por unidad de índice de erosión pluvial, para un suelo
determinado en barbecho continuo, con una pendiente del 9% y una longitud de ladera de
22,1 metros.
Está formado por el producto del factor longitud de ladera (L) y el factor pendiente (S).
Representa el efecto del relieve, longitud de ladera y pendiente en la erosión.
El factor longitud de ladera (L) representa la relación entre la pérdida de suelo para
una longitud determinada y la pérdida para elmismo suelo en 22,1 metros:
( )
Siendo:
El factor pendiente (S) relaciona las pérdidas de suelo para una pendiente
determinada, con la producida en el mismo terreno con un 9% de pendiente:
Este factor así definido es únicamente válido para los casos de pendiente uniforme y el
mismo tipo de suelo y vegetación en toda sulongitud. Hay que introducir factores correctores
en los supuestos en que no se cumpla lo anterior.
El cálculo para las cubiertas permanentes es más sencillo puesto que se determina un
único valor anual. En este supuesto se tiene en cuenta la incidencia de los incendios forestales
sobre las formaciones arboladas cuando su recurrencia estimada es inferior a 10 años.
En el caso de las terrazas influye en el factor L longitud de ladera, donde habrá que
adoptar como la longitud entre terrazas consecutivas. En zonas abancaladas se emplea el
valor de P correspondiente al cultivo por curvas de nivel, salvo que no se are de dicha forma. El
principal efecto en este caso será sobre L, ya que se reutilizará como la distancia entre
escarpes de los bancales y sobre s, que será la pendiente de cada bancal.
El índice de erosión pluvial (R) se establece a partir de los datos pluviométricos de las
estaciones meteorológicas seleccionadas, estableciendo ecuaciones de regresión con
la que se construyen mapas de isoyetas.
El factor topográfico (LS) se determina mediante un modelo digitaldel terreno.
Para la determinación de los factores relacionados con el suelo, la cubierta vegetal y su
manejo (K, C y P) se realiza una clasificación del territorio en estratos homogéneos
(estratos). La estratificación se establece teniendo en cuenta las regiones
fitoclimáticas, la altitud, la pendiente, la orientación, la litología, la vegetación y los
usos del suelo.
Los trabajos de campo incluyen la identificación física de cada una de las parcelas, la
recopilación de datos agronómicos y forestales y la toma de muestras de suelo para su análisis
en laboratorio. Se dispone de un punto de muestreo cada 2.500 ha, en celdas de
aproximadamente 5x5 km.
Una vez determinados los diferentes factores, se calculan las pérdidas de suelo, los
resultados se incorporan a un Sistema de Información Geográfica y se genera el mapa en el
que las pérdidas se agrupan a 7 niveles erosivos (desde 0-5 T/ha· año hasta > 200 T/ha· año).
Este Mapa de Niveles Erosivos, editado a escala 1:250.000 es el que ha servido de base
para estimar el aporte potencial de sólidos al embalse.
MAPA DEL USO DEL SUELO DE LA REGIÓN DE MURCIA – FACTOR DE CUBIERTA Y MANEJO (c)
Una vez establecidos los valores medios de los distintos parámetros para cada estrato
se aplica el Modelo RUSLE y se obtienen las pérdidas de suelo (t/ha·año), en cada elemento del
territorio. Las pérdidas se clasifican en los siete niveles erosivos siguientes y se representan en
el correspondiente mapa.
PERDIDAS
NIVEL
T / ha · año
1 0-5
2 5-12
3 12-25
4 25-50
5 50-100
6 100-200
7 > 200
La estimación del aporte sólido que se puede esperar en la cuenca estudiada por el
arrastre de suelo, se ha basado en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2012),
realizado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, del Ministerio de Medio
Ambiente.
En las tablas adjuntas se reflejan los valores de superficie (ha), nivel erosivo (T/ha·año)
y pérdidas estimadas de suelo (T/año) para cada zona; así como los valores agregados para
toda la cuenca de la rambla del Pradico en el punto de estudio.
1. Cuencas con D.E. baja, inferior a 150 T/km2·año. Se trata de cuencas que
experimentan procesos erosivos poco acentuados, o bien zonas con
predominio de litologías carbonáticas en las que la erosión química supera la
física y no es cuantificable mediante este procedimiento.
2. Cuencas con D.E. intermedia, comprendida entre 150 y 1.000T/km2·año. Es el
caso más frecuente en las cuencas estudiadas.
3. Cuencas con D.E. elevada, superior a 1.000 T/km2· año. Se incluyen en este
grupo cuencas de pequeño tamaño (inferior a 420km2), lo cual favorece que la
mayor parte de los sedimentos seanarrastrados hasta el embalse.
Los datos obtenidos para los embalses españoles se contrastaron con estudios de otros
autores y se estableció, para cada grupo, las ecuaciones de regresión que definen la relación
entre los aportes desedimentos (A, en T/año) y la superficie de la cuenca (S, en km2).
1 0-5 0.77 20
2 5-12 0.92 33
3 12-25 0.91 7
Los valores obtenidos de la aportación sólida de la rambla del Pradico, con los dos
métodos aplicados: el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (Modelo RUSLE) y las
ecuaciones establecidas por el CEDEX para estimar la sedimentación en embalses españoles,
son respectivamente de 15.421,48 T/año y de 14.564,44T/año.
Se observa que los valores del CEDEX son inferiores (un 5.55 %) a los que resultan de la
aplicación del Modelo RUSLE. Sobre estos valores hay que puntualizar que se refieren ambos a
la cuenca de la rambla en elpunto de estudio (5.84 km2). Los dos modelos difieren en el
procedimiento: el modelo RUSLE es un modelo matemático que se basa en un conjunto de
indicadores de las características físicas de la zona deerosión, mientras que la aplicación del
CEDEX tiene una base experimental basada en la medición del sedimento acumulado en los
embalses españoles, por lo que el modelo experimental del CEDEX debe tener más
verosimilitud que la aplicación teórica del modelo RUSLE.
De cara a establecer la capacidad del embalse que pueden ocupar los sedimentos y
para quedar del lado de la seguridad se opta por utilizar en el presente estudio el valor
promedio de las resultantes tras la aplicación de ambos modelos, de manera que resultan los
siguientes valores mostrados en la Tabla 4 adjunta a continuación