Tesis Master Carlos Laina Gomez 1de2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 319

PROYECTO FIN DE MASTER

CARLOS LAINA GÓMEZ Nº DE MATRICULA 062


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
E.T.S.I. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ANTEPROYECTO DE UNA PRESA DE LAMINACIÓN EN LA


RAMBLA DEL PRADICO (MURCIA)

LAINA GÓMEZ, CARLOS

TUTOR: Dra. ISABEL GRANADOS GARCÍA


ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA.

1.1.- MEMORIA.

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA.

ANEJO Nº1: ANEJO FICHA TÉCNICA DE LA PRESA DEL PRADICO.


ANEJO Nº2: ANEJO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO.
ANEJO Nº3: ANEJO HDROLÓGICO. ESTUDIO DE AVENIDAS.
ANEJO Nº4: ANEJO DE APORTACIÓN SÓLIDA
ANEJO Nº5: ANEJO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ANEJO Nº6: ANEJO HIDRÁULICO. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.
ANEJO Nº7: ANEJO ESTRUCTURAL. CÁLCULOS ESTRUCTURALES.
ANEJO Nº8: ANEJO DE IDENTIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS.
ANEJO Nº9: ANEJO FICHA MEDIOAMBIENTAL.
ANEJO Nº10: ANEJO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS OBRAS.

DOCUMENTO Nº2: PLANOS.

PLANO DE SITUACIÓN.
PLANO DE DETALLE.
PLANO PLANTA DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO PERFIL LONGITUDINAL DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO ALZADO DE LA PRESA DEL PRADICO DESDE AGUAS ABAJO.
PLANO PERFILES TRANSVERSALES DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO SECCIÓN TIPO RESISTENTE DE LA PRESA DEL PRADICO Y DETALLE DE LA
CORONACIÓN.
PLANO SECCIÓN DE LA PRESA DEL PRADICO POR EL ALIVIADERO Y DETALLE DE
SUS ELEMENTOS Y ÓRGANOS DE DESAGÜE.
MEMORIA
ANTEPROYECTO DE LA
PRESA DE LAMINACIÓN
SOBRE LA RAMBLA DEL
PRADICO

Memoria General. Página 1 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MEMORIA GENERAL

Memoria General. Página 2 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MEMORIA GENERAL – DOCUMENTOS DE LOS QUE CONSTA EL ANTEPROYECTO

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA.

1.1.- MEMORIA.

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA.

ANEJO Nº1: ANEJO FICHA TÉCNICA DE LA PRESA DEL PRADICO.


ANEJO Nº2: ANEJO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO.
ANEJO Nº3: ANEJO HDROLÓGICO. ESTUDIO DE AVENIDAS.
ANEJO Nº4: ANEJO DE APORTACIÓN SÓLIDA
ANEJO Nº5: ANEJO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ANEJO Nº6: ANEJO HIDRÁULICO. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.
ANEJO Nº7: ANEJO ESTRUCTURAL. CÁLCULOS ESTRUCTURALES.
ANEJO Nº8: ANEJO DE IDENTIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS.
ANEJO Nº9: ANEJO FICHA MEDIOAMBIENTAL.
ANEJO Nº10: ANEJO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS OBRAS.

DOCUMENTO Nº2: PLANOS.

PLANO DE SITUACIÓN.
PLANO DE DETALLE.
PLANO PLANTA DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO PERFIL LONGITUDINAL DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO ALZADO DE LA PRESA DEL PRADICO DESDE AGUAS ABAJO.
PLANO PERFILES TRANSVERSALES DE LA PRESA DEL PRADICO.
PLANO SECCIÓN TIPO RESISTENTE DE LA PRESA DEL PRADICO Y DETALLE DE LA
CORONACIÓN.
PLANO SECCIÓN DE LA PRESA DEL PRADICO POR EL ALIVIADERO Y DETALLE DE
SUS ELEMENTOS Y ÓRGANOS DE DESAGÜE.

Memoria General. Página 3 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MEMORIA GENERAL
ÍNDICE
1.- ANTECEDENTES ............................................................................................................... 6
1.1.- ENCUADRE DEL PROYECTO ............................................................................................... 6
1.2.- LOCALIZACIÓN DE LA OBRA .............................................................................................. 6
1.3.- OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN .............................................................. 8
2.- ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS .................................................................................... 11
2.1.- ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ............................................................................ 11
2.1.1.- CÁRACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS .............................................................................. 11
2.1.2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................................ 13
2.2.- ESTUDIO CLIMATOLÓGICO.............................................................................................. 15
2.3.- ESTUDIO HIDROLÓGICO. ESTUDIO DE AVENIDAS ........................................................... 16
2.3.1.- DATOS DE PARTIDA .................................................................................................. 17
2.3.2.- RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................................ 20
2.4.- ESTUDIO DE APORTACIONES SÓLIDAS ............................................................................ 21
2.5.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ............................................................................................ 23
2.5.1.- MORFOLOGÍA Y ELECCIÓN DE LA CERRADA ............................................................ 23
2.5.2.- NMN ......................................................................................................................... 24
2.5.2.1- OBTENCIÓN CURVA CARACTERÍSTICA DEL EMBALSE .................................. 24
2.5.2.2- ANÁLISIS NMN ............................................................................................. 25
2.5.3.- CAPACIDAD DE PROTECCIÓN ................................................................................... 26
2.5.3.1- ESTUDIO DE DAÑOS AGUAS ABAJO DE LA PRESA ........................................ 26
2.5.3.2.- ESTUDIO DE DAÑOS AGUAS ARRIBA DE LA PRESA ..................................... 27
2.5.4.- AFECCIONES ............................................................................................................. 27
2.5.5.- MEDIO AMBIENTE Y ARQUEOLOGÍA........................................................................ 29
2.5.6.- TIPOLOGÍA DE PRESA SELECCIONADA ..................................................................... 31
3.- CÁLCULOS REALIZADOS ................................................................................................. 32
3.1.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS................................................................................................. 32
3.1.1.- LAMINACIÓN DE AVENIDAS ..................................................................................... 32
3.1.1.1.- DATOS DE PARTIDA .......................................................................................... 32
3.1.1.2.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LA LAMINACIÓN DE LA PRESA .......................... 33
3.1.1.3.- NIVELES DE EMBALSE Y RESGUARDOS DISPONIBLES ...................................... 34

Memoria General. Página 4 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.1.2.- ALIVIADERO.............................................................................................................. 35
3.1.3.- CANAL DE DESCARGA Y CUENCO AMORTIGUADOR ................................................ 36
3.1.4.- DESAGÜES DE FONDO .............................................................................................. 38
3.2.- ESTUDIO ESTRUCTURAL. CÁLCULOS ESTRUCTURALES ................................................... 39
3.2.1.- ESTABILIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DEL CUERPO DE PRESA ............................... 39
3.2.2.- MUROS DEL CANAL DE DESCARGA DEL ALIVIADERO .............................................. 42
3.2.3.- PILAS DEL ALIVIADERO ............................................................................................. 45
3.2.4.- PERFIL DEL ALIVIADERO ........................................................................................... 47
3.2.5.- GALERÍAS DE LA PRESA ............................................................................................ 48
4.- FICHA TÉCNICA DE LA PRESA DEL PRADICO ..................................................................... 49
5.- VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA OBRA .......................................................................... 52
6.- CONCLUSIÓN Y DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ........................................................ 53

Memoria General. Página 5 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
1.- ANTECEDENTES.

1.1.- ENCUADRE DEL PROYECTO.

El presente documento refleja el Trabajo Fin de Master (TFM) del Master


Universitario de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos realizado en la Escuela
Técnica Superior de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de Madrid por
el alumno LAINA GÓMEZ, CARLOS.

1.2.- LOCALIZACIÓN DE LA OBRA.

Puerto Lumbreras es un pueblo de 15.000 habitantes de la Región de Murcia, situado


en la zona contigua a la provincia de Almería. La rambla de Nogalte atraviesa su casco urbano
por el centro. Esta rambla, con terminal endorreico por acumulación de acarreos, pertenece a
la cuenca del río Guadalentín, a su vez afluente del Segura.

Figura 1: La Rambla de Nogalte atraviesa por el centro a la población de Puerto Lumbreras.

Memoria General. Página 6 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
El 19 de octubre de 1973 se produjo en la rambla de Nogalte la peor de las avenidas
acaecidas en esta cuenca durante el siglo XX. Las aguas arrasaron el pueblo de Puerto
Lumbreras, con el balance trágico de 89 muertos y cuantiosos daños materiales. En las
referencias técnicas sobre esta avenida se estima que la punta de caudal fue de 1.160 m3/s, y
que arrastró emulsionado con el agua un porcentaje adicional de más de un 70% de material
sólido y flotantes.

Para evitar que pudiese ocurrir una catástrofe similar se construyó una amplia
canalización urbana, incluida dentro del Plan General de Defensa contra Avenidas (año 1977).
Con objeto de dotar al encauzamiento de capacidad suficiente, los muros laterales tuvieron
que coronar por encima de la rasante de las calles adyacentes (en algunos tramos los viales
quedan unos 2 m abajo respecto a los muros de defensa).

Como complemento a esta obra, y a otras actuaciones similares realizadas en la cuenca


del río Guadalentín, en el año 1995 se iniciaron los estudios encaminados a mejorar la
protección frente a las avenidas de las cuencas laterales del río, con inclusión de 6 presas de
laminación ubicadas en las ramblas de Nogalte, Béjar, Lébor, La Torrecilla, Estrecho y
Madroño.

Con fecha 06/2002 se redactó el proyecto de desagüe de las avenidas de la rambla de


Nogalte a la cuenca del Almanzora, que contemplaba la construcción de una presa en la
rambla de Nogalte, con tipología de materiales sueltos, ubicada en la cerrada de los
Manchones.

Con fecha 28 de Septiembre de 2012 se produjo otra importante avenida en la rambla


de Nogalte (riada de San Wenceslao). En Puerto Lumbreras se activaron las medidas de
seguridad, cerrando al tráfico las zonas de riesgo contiguas a la canalización. La avenida
discurrió por el encauzamiento agotando los resguardos y sin desbordarse, pero dejó patente
el peligro que supone para la población. Ello ha dado lugar a que se vuelva a activar la
necesidad de mejorar el sistema de defensa contra las avenidas de esta rambla mediante la
construcción de una presa de laminación.

Con fecha Noviembre de 2013 se redactó el Pliego de Bases para realización del
estudio de soluciones e iniciación del proceso de tramitación ambiental del proyecto de la
presa de Nogalte, este documento se centra en el desarrollo del anteproyecto de la presa de
laminación de la Rambla del Pradico.

Con el presente documento se da cumplimiento al objeto del contrato, definiendo las


ubicaciones, capacidad de embalse y tipología de presa, que resuelven el problema planteado,
junto con los estudios medioambientales y los documentos precisos para el inicio de la
tramitación ambiental.

Memoria General. Página 7 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
1.3.- OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN.

Tras la riada de 1973 se construyó el encauzamiento de la rambla de Nogalte en todo


el tramo de ésta que atraviesa Puerto Lumbreras. Se trata de una canalización de amplias
dimensiones, con sendos muros de hormigón chapados de piedra en ambas márgenes, bien
alineados, que delimitan perfectamente el cauce. Con ellos se construyeron puentes y
pasarelas de conexión de uno a otro lado, y se dejaron badenes para acceder al lecho.

Figura 2: Canalización de la Rambla de Nogalte en Puerto Lumbreras. Vista general desde el


margen Derecho.

Figura 3: Aspecto que presenta en la actualidad la Rambla del Pradico.

Memoria General. Página 8 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 4: Algunos vecinos dejan aparcados sus vehículos en el cauce de la Rambla.

El amplio dimensionamiento realizado debería permitir el paso de las avenidas


extraordinarias. A finales del año 2012, con la avenida de San Wenceslao, se mantuvo en alerta
a la población. El paso de las aguas barriendo los tableros de los puentes vino a mostrar que el
riesgo subyace y el temor a un nuevo episodio de desbordamiento estuvo patente mientras
corría la punta de la riada por el cauce.

Las causas vuelven a ser las mismas: las turbulencias y la potencia destructora del flujo
no lo genera solamente el agua sino el aporte de materiales sólidos y flotantes que arrastra en
suspensión la corriente. Muestra de ello es la evaluación del caudal sólido que arrastró la
avenida de 1973, con un porcentaje del 70% del pico de la riada, es decir que a los 1.160 m3/s
de agua se añadieron 800 m3/s de piedras, más los flotantes que entorpecían y sobrelevaban el
flujo.

A estas causas hay que añadir dos agravantes, específicos de este encauzamiento: el
primero es que el entramado urbano se ha extendido hasta el borde de los muros de la
canalización y el segundo es que algunos tramos de las calles paralelas al encauzamiento
tienen la rasante hasta 2 m más baja que la coronación de los muros, como puede verse en las
fotos que se adjuntan a continuación.

Figura 5: La rasante de las calles laterales queda por debajo del muro de la canalización.
Observese la clapeta del muro.

Memoria General. Página 9 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
En la situación actual el ensanchamiento de la canalización de la rambla de Nogalte a
su paso por Puerto Lumbreras es hoy en día inviable, ni tampoco es posible subir la altura de
los muros. Hay que tener en cuenta que en su momento, cuando se construyó el
encauzamiento existente, éste ya se hizo con las mayores dimensiones posibles compatibles
con el entramado urbano del pueblo y desde entonces se han venido construyendo más
viviendas en las zonas adyacentes a la rambla.

Demoler las alineaciones de casas de las calles laterales a los muros de encauzamiento
para disponer de espacio para su ensanche, subir la rasante de las calles contiguas y restituir
los puentes, los viales y la infraestructura existente, no puede ser la solución al problema. Una
actuación de este tipo crea tanto daño social que no es en modo alguno planteable. Tampoco
es posible desviar el cauce, sacándolo fuera de la población, ya que para ello se precisa tener
una topografía apropiada, cosa que no ocurre aquí puesto que el cauce de la rambla de
Nogalte entra encajonado por las montañas contiguas al área central del núcleo urbano.

La única solución posible para mejorar la defensa contra las avenidas de esta rambla
consiste en laminar las avenidas mediante la ejecución de un / varios embalse/s en el que se
retenga temporalmente el agua y luego se evacue sin producir daños (e incluso podría
aprovecharse el agua para riegos, guardándola temporalmente bien en el propio embalse o
bien en balsas de almacenamiento situadas aguas abajo).

Frente a esta solución no hay ninguna otra. No hacer nada es evidentemente la forma
pasiva de actuar ante este problema, manteniendo la infraestructura como está actualmente y
también el riesgo al que está expuesta la población frente a las avenidas de la rambla. En este
caso la seguridad se deja en manos de Protección Civil, responsable de activar los dispositivos
de emergencia para cortar los accesos a la rambla y a las calles contiguas a ésta, o bien para
desalojar la población, según la magnitud previsible de la riada.

La opción de no hacer la presa de laminación es una alternativa posible, pero no


recomendable, sobre todo teniendo en cuenta la rapidez con que se desencadenan las
tormentas en esta zona, característica del área del Levante (eventos de gota fría, con
desarrollo local de aguaceros de gran intensidad y corta duración). La consecuencia es que esta
opción pasiva mantendría a la población en continua zozobra cada vez que truena en la
cuenca.

Así pues, el planteamiento general de alternativas de defensa contra avenidas de la


población de Puerto Lumbreras sólo tiene una vía posible, que es retener las avenidas (el agua
y los materiales de arrastre) mediante la construcción de una presa de laminación, ya que las
otras resultan claramente inviables: tanto la de demoler parte del entramado urbano del
pueblo para habilitar espacios por donde se dé paso al agua de las riadas (por su alto costo
social y económico) como la de desviar el cauce para sacarlo fuera de la población (por su
imposibilidad física debida a la topografía local adversa).

Memoria General. Página 10 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
El presente Anteproyecto, recoge los Estudios Previos, Cálculos y Dimensionamientos
de la Presa de Laminación ubicada sobre a Rambla del Pradico. Esta Obra de defensa forma
parte, junto con otras presas ubicadas en diferentes ramblas que conforman en su conjunto la
Rambla de Nogalte, del Proyecto de Defensa de la Rambla de Nogalte y más concretamente de
la población de Puerto Lumbreras ubicada aguas abajo de la misma.

2.- ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS.

2.1.- ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO.

El presente anejo tiene por objetivos definir las características geológicas y geotécnicas
generales de los terrenos donde se va a ubicar la presa, así como el de sus alrededores. Para
ello, se utilizarán los datos proporcionados por el Instituto Geológico y Minero Español (IGME)
del emplazamiento complementado con una visita a la zona donde se va a llevar a cabo la
construcción de la presa sobre sobre la Rambla del Pradico, así como en las tierras donde se
enmarca.

2.1.1.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

En la cerrada y vaso futuro embalse de la presa sobre la Rambla del Pradico


destacan las rocas cuarcíticos; algo fracturadas en el estribo izquierdo de la presa como
consecuencia del proceso erosivo causado por el agua en esa zona al estar ubicado en el
exterior de un meandro del cauce natural, mientras que en el estribo derecho existen
afloramientos de cuarcitas sanas y compactas.

Además destaca la presencia de una fuerte potencia de acarreos y aluvial en el


centro de del cauce, el cual se va disminuyendo a medida que nos vamos separando del
mismo. Esto es la consecuencia directa del gran proceso erosivo que presenta la zona
durante los eventos de lluvias y posteriores avenidas.

Sus materiales son impermeables, pero en conjunto existe una permeabilidad


ligada a la fracturación de las rocas. El drenaje de estas zonas se efectúa por escorrentía
superficial y por percolación a través de la red de fracturas, considerándose en general
favorable.

Desde un punto de vista tectónico, se observan una serie de movimientos


relacionados con una tectónica de bloques, que definen una serie de compartimentos
limitados por líneas estructurales de dirección NE-SO y su transversal, que se desplazan
con movimientos relativos entre sí de índole vertical.

En la zona de la rambla de Pradico se han apreciado dos fracturas


verticalizadas de direcciones N 095º y N 040º, que afectan tanto a los materiales del
basamento rocoso como al recubrimiento cuaternario. En la última de las citadas se
aprecia una franja de material milonitizado por efecto de la falla.

Memoria General. Página 11 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Tal y como se comenta y deduce en los párrafos anteriores de la literatura
existente en la Memoria Geológica del IGME, la Región de Murcia, y por consiguiente la
presa que se pretende proyectar está en una zona de alta sismicidad. Esto también se
puede observar en la Figura 6, adjunta a continuación correspondiente al Mapa de
Peligrosidad Sísmica de la Península Ibérica.

Figura 6: Mapa de Peligrosidad Sísmica de la Península Ibérica.

Así pues a efectos del predimensionamiento de la presa que se tiene prevista


proyector, y a tras la aplicación de esta norma se deberán adoptar como aceleración
sísmica de cálculo:

0.15 ∙

Es de destacar la existencia de un paleodeslizamiento en la margen derecha del


cauce de la rambla de Nogalte, en el relieve que lo separa de la rambla de Pradico. Esta
paleodeslizamiento se encuentra parcialmente colonizada por vegetación, pero es
distinguible el pequeño escarpe en su coronación, el lóbulo de material deslizado así
como su extensión.

Memoria General. Página 12 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
2.1.2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.

Como características geotécnicas generales, destacar:

CUADRO RESUMEN DEL ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO DE LA CERRADA Y EL


VASO DE LA PRESA SOBRE LA RAMBLA DEL PRADICO

Fundamentalmente la cerrada y el vaso de la presa


están constituidos por cuarcitas, filitas y micaesquistos.
También destaca la existencia de un sustrato superficial
de materiales aluviales fruto de las aportaciones sólidas
LITOLÓGICAS que sufre la zona como consecuencia de las avenidas
producidas por el fenómeno de la gota fría, el cual
presenta una mayor potencia en las zonas centrales del
cauce.

Sus materiales son impermeables, pero en conjunto


existe una permeabilidad ligada a la fracturación de las
rocas. El drenaje de estas zonas se efectúa por
CARACTERÍSTICAS

escorrentía superficial y por percolación a través de la


red de fracturas, considerándose en general favorable.
HIDROLÓGICAS
No es probable la aparición de agua en profundidad, por
lo que no debe suponer un problema en la realización
de cimentaciones y obras hidráulicas.

Predominan los relieves abruptos, pendientes entorno


al 15 -30%, cerca de la cerrada y relieves más llanos o
GEOMORFOLÓGICAS con menor pendiente en el vaso de la presa. Los taludes
en la cerrada de la presa son estables de manera natural
y bajo la actividad del hombre.
Capacidad de carga: media en terrazas y depósitos
aluviales y alta en los tramos cuarcíticos.
GEOTÉCNICAS Compresibilidad: muy baja en los tramos cuarcíticos y
filíticos y media en el resto.
Expansividad: nula.
Agresividad de los suelos: despreciable.
Agresividad de las aguas: despreciable.
Movimientos de tierras: En los materiales con alteración
resulta económico, y por el contrario en el resto de
materiales.
TERRENO DE ASENTAMIENTO DE LA CERRADA Y EL VASO DEL EMBALSE CON
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS GENERALES ACEPTABLES
Tabla 1: Cuadro Resumen del Estudio Geotécnico realizado sobre los terrenos que
conforman la cerrada y el vaso de la presa sobre la Rambla del Pradico.

Memoria General. Página 13 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
A nivel de cálculos, se consideran dos unidades geotécnicas principales cuyas
principales características son:

UNIDAD GEOTÉCNICA I:

Se agrupan en esta unidad los aluviones, coluviones, etc. y demás material


cuaternario descrito en el apartado 5.2.1 del presente informe. Se trata de un conjunto de
materiales de características claramente granulares.

Se han realizado dos ensayos SPT obteniéndose valores de N30 que han oscilado
entre 13 y72, la diferencia en los valores es consecuencia de la existencia de bolos y gravas
gruesas, que falsean los valores generales de resistencia del conjunto, de este modo
podemos decir que la compacidad del nivel es media. Se trata de materiales que
presumiblemente no presentarán plasticidad

Otros parámetros estimados a partir de los ensayos realizados son:

• Angulo de rozamiento interno: 35º (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.27).


• Cohesión efectiva: nula
• Peso específico aparente: 20,0 kN/m3 (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.27).
• Coeficiente de Poisson: 0,30
• Módulo de elasticidad: 11,0 MN/m2 (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.23).
• Coeficiente de permeabilidad [K]: 10-3 m/s (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.28).

UNIDAD GEOTÉCNICA II:

Pertenecen a este grupo los materiales rocosos, definidos en un epígrafe anterior

Se ha realizado un ensayo SPT en los tramos basales filíticos del sondeo cuyos datos
nos han sido proporcionados obteniéndose un valor de N30 de Rechazo.

A partir del índice de rebote obtenido con el martillo de Schmidt, con un promedio
de 15 en las filitas y de 45 en las cuarcitas, hemos deducido la resistencia a compresión
simple para cada una de las litologías indicadas, suponiendo una densidad de 25,50 kN/m3
para las filitas y de 26,50kN/m3 para las cuarcitas.

De los valores anteriores se ha obtenido un valor mínimo de 11 MPa para las filitas
y de 65 MPa para las cuarcitas. De lo que se puede deducir la resistencia baja para las filitas
y media para las cuarcitas, según la clasificación de Deere y Miller (1966).

Los valores de RQD (índice de calidad de la roca, determinado a partir de los


testigos de más de10 cm de longitud obtenidos en una maniobra mediante inyección de
agua) han sido nulos en los sondeos realizados, por lo que se puede decir que la calidad del
conjunto rocoso, en cuanto a su nivel de fracturación es muy mala, según la clasificación de
Barton.

Memoria General. Página 14 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 7: Perfil Geológico por el Eje de la Presa del Pradico.

Como se puede comprobar, la geología existente en la cerrada y el vaso está


compuesta por un nivel de acarreos en el cauce y cuarcitas de gran capacidad portante pero
alto grado de alteración. Cabe destacar también la expansividad nula de los suelos.

Todo ello hace, teniendo siempre presentes las particularidades de la zona, que la
tipología estructural de una presa de gravedad sea viable como solución en la construcción de
la presa sobre la Rambla del Pradico.

2.2.- ESTUDIO CLIMATOLÓGICO.

El presente Estudio Climatológico tiene como finalidad el realizar una descripción


climatológica de la obra con la cual se pueda hacer una idea de las condiciones meteorológicas
a las que va ser necesario hacer frente durante y después de la construcción de la misma, y
pueda contribuir a conocer los factores que pueden afectar al diseño y elección de los
materiales de la misma.

Para la realización de este estudio se ha recurrido a los datos pluviométricos y térmicos


recogidos en la Estación Termo - Meteorológica de Puerto Lumbreras. En la cual, se han
obtenido la Tabla 2 y 3, que indican la pluviometría media, las temperaturas máxima, mínima y
media la evapotranspiración potencial a lo largo del año, así como otras características medias
generales.

ESTACIÓN METEREOLÓGICA DE PUERTO LUMBRERAS (ESTACIÓN 211 C.H.SEGURA)


VARIABLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
CLIMATICA
T. MEDIA
9.4 10.6 12.8 14.6 18.3 22.3 25.8 25.8 22.4 17.8 13.9 9.8 17
MENSUAL (ºC)
P MEDIA
23.2 15.5 24.2 47.5 28.2 10.8 4.2 7.5 24.5 54.2 26.9 35.1 301.8
MENSUAL (mm)
ETP MEDIA
MENSUAL 18.2 22.5 38.2 51.5 85.9 123.4 159.9 150.2 104.3 63.5 36 19.3 872.8
(mm)
Tabla 2: Variables Climáticas en la Estación Meteorológica de Puerto Lumbreras.

Memoria General. Página 15 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
PARÁMERTRO CLIMÁTICO VALOR MEDIO
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (ºC) 17
TEMPERATURA MEDIA MES MÁS FRIO (ºC) 9.4
TEMPERATURA MEDIA MES MÁS CÁLIDO (ºC) 25.8
DURACIÓN MEDIA PERIODO HELADAS
5
(meses/año)
E.T.P. MEDIA ANUAL (mm) 872.8
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm) 301.8
DURACIÓN MEDIA PERIODO SECO (meses/año) 7
PRECIPITACIÓN DE INVIERNO (%) 24.4
PRECIPITACIÓN DE PRIMAVERA {%) 33.1
PRECIPITACIÓN DE VERANO (%} 7.4
PRECIPITACIÓN DE OTOÑO (%) 35.1
Tabla 3: Parámetros climáticos de la Estación Meteorológica de Puerto Lumbreras.

2.3.- ESTUDIO HIDROLÓGICO. ESTUDIO DE AVENIDAS.

El presente estudio de máximas crecidas, tiene por objeto la determinación de los


caudales máximos producidos en la superficie vertiente al punto en el que se localizará la
presa sobre la Rambla del Pradico. La cuenca hidrográfica es la mostrada en la Figura 8, siendo
en el punto de cierre donde se ubicará la presa.

Figura 8: Cuenca Hidrográfica sobre la Rambla del Pradico. [Fuente: E. Propia]

Memoria General. Página 16 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
2.3.1.- DATOS DE PARTIDA.

Tal y como se justificó en el Anejo Geológico y Geotécnico, presenta unas condiciones


óptimas para llevar a cabo la construcción de una presa de fábrica y la presencia aguas abajo
de la presa de Ucero hace que la presa se encuadre en la Categoría A según las Normas
Técnicas de Seguridad. Luego para el cálculo de la avenida de proyecto se considerará un
Tr=1.000 años y para el cálculo de la avenida extrema un Tr=10.000 años, pudiendo cumplir
normativamente con un Tr = 5.000 años.

Para llevar a cabo la obtención de los hidrogramas de avenidas, lo cual se realizará


mediante el programa HEC-HMS, en primer lugar será necesario determinar una serie de
variables que definan plenamente la cuenca hidrográfica en el punto de cierre de la Rambla del
Pradico. Entre las que destacan:

• ÁREA HIDROGRÁFICA (km2): 5.84


• LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (km): 6.20
• COTAS m.s.n.m (m):
o MÁXIMA: 1065
o MÍNIMA: 680
• DESNIVEL (m): 385
• PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062
• TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (h): 2.04
• FACTOR REDUCTOR POR ÁREA (KA): 0.95
• NÚMERO DE CURVA (NC): 78

Una vez calculadas todas las variables que definen plenamente la cuenca hidrográfica
de la Rambla del Pradico en su punto de cierre, el siguiente paso es calcular la tormenta de
diseño para lo cual se ha recurrido a las curvas IDF recomendadas por la Instrucción de
Carreteras 5.2 donde el parámetro principal es la precipitación máxima anual de la cuenca
asociado a cada uno lo periodos de retorno (Tr) descritos.

Para el cálculo de la precipitación máxima anual, se recurre a los datos pluviométricos


de las estaciones pluviométricas cercanas, tras llevar a cabo los polígonos de Thiessen se ha
observado que son solo dos las que tienen influencia en la cuenca hidrográfica sombre la
Rambla del Pradico, Puerto Lumbreras y Huercal Overa.

INDICADOR NOMBRE
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S.
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA)

Tabla 4: Estaciones Meteorológicas utilizados.

Memoria General. Página 17 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 9: Polígonos de Thiessen sobre la Cuenca de la rambla del Pradico. [Fuente: E.Propia]

COEFICIENTES DE THIESSEN
INDICADOR PLUVIÓMETRO ÁREA (km2) %
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S. 549237.95 9.41

HUERCAL OVERA (PUERTECICO


6365E 5287386.77 90.59
PERELLON)(CMA)

Tabla 5: Coeficientes de Thiessen de los pluviómetros utilizados.

Una vez seleccionados los datos de precipitación máxima para cada uno de los periodos
de retorno (Tr) en los respectivos pluviómetros y calculado el peso de cada uno de ellos en la
cuenca hidrográfica de la Rambla del Pradico, se calcula la precipitación máxima, asociada a
cada periodo de retorno (Tr) en la propia cuenca ponderando la precipitación de cada
pluviómetro por su propio peso calculado en la Tabla 5 del presente anejo. En la Tabla 6
quedan reflejados los resultados de dicho proceso, tal cual se puede comprobar.

Memoria General. Página 18 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA ANUAL ASOCIADA A UN PERIODO DE RETORNO (Pd)
PLUVIÓMETRO
Tr = 10 años Tr = 50 años Tr = 100 años Tr = 1.000 años Tr = 5.000 años Tr = 10.000 años
6365E 78 116 135 202 258 282
7211 91 159 196 382 595 718

Tabla 6: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de
retorno (Tr) de las Estaciones Meteorológicas consideradas.

Una vez obtenida la precipitación máxima anual, se está en disposición para calcular la
tormenta de diseño adimensional de la cuenca hidrográfica sobre la Rambla del Pradico
asociada a los distintos periodos de retorno solicitados. Se ha decidido decantarse por la
tormenta de diseño de bloques alternos de duración 3 horas, pues es una situación mucho
más severa y un fiel reflejo del fenómeno de la gota fría existente en la zona, estando del lado
de la seguridad. Las siguientes figuras representan la tormenta de diseño para cada uno de los
periodos de retorno.

Figura 10: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 3 horas.

Una vez en disposición de las características más representativas de la cuenca


hidrográfica de la Rambla del Pradico y de las tormentas de diseño asociadas a cada uno de los
distintos periodos de retorno (Tr), se pueden obtener el hidrograma de avenida de proyecto
(Tr=1.000 años) y el hidrograma de avenida extraordinaria (Tr=10.000 años), objetivos del
presente anejo.

Memoria General. Página 19 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Para ello, se ha decidido utilizar el programa HEC-HMS, creado por el cuerpo de
ingenieros de Estados Unidos, el cual utiliza el hidrograma sintético del SCS para que a partir
de introducir las características geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca obtener el
hidrograma de avenida. Los resultados obtenidos son los que se pueden observar a
continuación.

2.3.2.- RESULTADOS OBTENIDOS.

Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Figura 11: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Figura 12: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Memoria General. Página 20 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Figura 13: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 3 HORAS


PERIODO DE RETORNO 10 50 100 1.000 5.000 10.000
Qp [m³/s] 38.3 77.7 98.8 182.8 260.9 297.9
V [Hm³] 0.21 0.41 0.52 0.97 1.40 1.60

Tabla 7: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno para
una duración de tormenta de 3 horas.

2.4.- ESTUDIO DE APORTACIONES SÓLIDAS.

Tal y como se ha venido comentando en distintos puntos a lo largo del presente


documento, el riesgo de aterramiento de los embalses ubicados en estas cuencas es muy alto,
por lo que en este anejo se realiza una evaluación de la aportación sólida que puede llegar al
mismo y que, si no se retira, puede inutilizar los desagües profundos y, con el tiempo, aterrar
completamente el vaso. Por tanto, el aporte sólido que puede ser transportado hasta la presa
como consecuencia de la erosión en la cuenca se debe tener en cuenta a la hora de fijar la
capacidad que ha de adicionarse para que el embalse cumpla con la función asignada a lo largo
de su vida útil.

Memoria General. Página 21 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
El estudio de aportaciones sólidas potenciales desarrollado en el presente documento
se ha llevado a cabo por dos vías diferenciadas para su posterior contraste, comparación y
consideración de un valor promedio.

• En primer lugar, se han utilizado los nuevos estudios sobre erosión de suelos
desarrollados en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002 – 2012)
utilizándose el Método USLE / RUSLE.
• En segundo lugar, se han utilizado los trabajos del CEDEX para la
caracterización de la sedimentación en los embalses españoles.

Los valores obtenidos de la aportación sólida de la rambla del Pradico, con los dos
métodos aplicados: el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (Modelo RUSLE) y las
ecuaciones establecidas por el CEDEX para estimar la sedimentación en embalses españoles,
son respectivamente de 15.421,48 T/año y de 14.564,44T/año.

Se observa que los valores del CEDEX son inferiores (un 5.55 %) a los que resultan de la
aplicación del Modelo RUSLE. Sobre estos valores hay que puntualizar que se refieren ambos a
la cuenca de la rambla en el punto de estudio (5.84 km2). Los dos modelos difieren en el
procedimiento: el modelo RUSLE es un modelo matemático que se basa en un conjunto de
indicadores de las características físicas de la zona de erosión, mientras que la aplicación del
CEDEX tiene una base experimental basada en la medición del sedimento acumulado en los
embalses españoles, por lo que el modelo experimental del CEDEX debe tener más
verosimilitud que la aplicación teórica del modelo RUSLE.

De cara a establecer la capacidad del embalse que pueden ocupar los sedimentos y
para quedar del lado de la seguridad se opta por utilizar en el presente estudio el valor
promedio de las resultantes tras la aplicación de ambos modelos, de manera que resultan los
siguientes valores mostrados en la Tabla 8 adjunta a continuación

RAMBLA DEL PRADICO CAUDAL SÓLIDO VOLUMEN DE SEDIMENTOS


SUPERFICIE CUENCA (5,84 km²) (T / año) (m³ / año) (Hm³ / 100 años)
MODELO RUSLE 15.421,48 7009.77 0.70097
ESTUDIO CEDEX 14.564,44 6620.2 0.66202
PROMEDIO 14992.96 6814.98 0.6815

Tabla 8: Aportaciones Solidas depositadas en el punto de estudio en la rambla del Pradico.

Memoria General. Página 22 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
2.5.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.

El objetivo del Estudio de Alternativas, versa principalmente de analizar todos y cada


uno de los condicionantes que rodean la zona de estudio; tales como las condiciones
geológicas y geotécnicas del terreno existente, la morfología de la cerrada, la capacidad de
protección del embalse que se tiene previsto proyectar, las afecciones a vías de comunicación
o redes de abastecimiento y saneamiento, e impactos medioambientales y arqueológicos que
se producirán; con el fin de seleccionar de manera razonada y justificada la mejor solución,
tanto a nivel de ubicación de la cerrada como la tipología de presa a desarrollar.

A continuación se desarrollan todos aquellos puntos sobre los que no se ha hecho


alusión en párrafos anteriores.

2.5.1.- MORFOLOGÍA Y ELECCIÓN DE LA CERRRADA.

Tal y como se avanzó en el los Estudios Previos, principalmente en el Estudio


Geológico - Geotécnico y en el Estudio Hidrológico, la cuenca vertiente de la rambla del
Pradico posee en su punto de cierre su mejor estrechamiento para ubicar una presa y
conformar un embalse de laminación. Destacan los relieves abruptos, pendientes
entorno al 15 -30%, cerca de la cerrada y relieves más llanos o con menor pendiente
en el vaso de la presa. Los taludes en la cerrada de la presa son estables de manera
natural y bajo la actividad del hombre.

Es por ello, que desde el primer momento, todos los cálculos han ido asociados
a ese estrechamiento y su posición geográfica, no dando pie a la posibilidad de
sustentar otras posibles cerradas dentro de dicha rambla. Esto ha sido debido, tal y
como se detallará en párrafos posteriores, a dos condicionantes fundamentales:

• En primer lugar, el estrechamiento seleccionado para albergar a la presa de


laminación que se tiene previsto proyectar cuenta con las mejores condiciones
geomorfológicas dentro de la rambla del Pradico. Es una cerrada estrecha y
angosta lo que disminuirá la cubicación de los materiales a emplear, y por
tanto reducirá los costes económicos a llevar a cabo.

• En segundo lugar, la cerrada seleccionada, se encuentra ubicada en la zona


final de la rambla del Pradico, antes de su desembocadura en la rambla de
Nogalte. Luego la construcción de una presa de laminación sobre la misma,
dotará a la zona de la mayor seguridad posible, dado que será capaz de regular
toda la capacidad hidrológica de la rambla del Pradico al completo, al ubicarse
en su punto de cierre.

Memoria General. Página 23 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
2.5.2.- NMN.

2.5.2.1.- OBTENCIÓN CURVA CARÁCTERÍSTICA DEL EMBALSE.

A partir del Modelo Digital del Terreno y apoyándose en el programa de


Sistemas de Información Geográfica Quantum GIS (QGIS), se pudo obtener en formato
vectorial las líneas de nivel cada metro de desnivel de la zona inundable. Por último, a
partir de AutoCAD se midieron las superficies de embalse formadas por diferentes
alturas de nivel de agua, lo cual permite obtener el volumen del embalse a partir de la
integración de estas superficies en función de la altura El esquema adjunto permite
entender con mayor claridad el proceso seguido:

Figura 14: Esquema del proceso de cubicación del embalse.

En el ejemplo de la figura, el volumen de la “rebanada” de embalse


comprendido entre las dos cotas se obtiene por medio de la fórmula:

∙ = ∙1

Repitiendo el proceso cada metro y acumulando volúmenes, se obtiene la


curva del embalse que relaciona su volumen con la cota del nivel de agua. Para el caso
del embalse de la presa sobre la Rambla del Pradico, la curva es la siguiente:

Figura 15: Curva Cota-Volumen.

Memoria General. Página 24 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 16: Curva Cota-Superficie de Lámina de Agua.

2.5.2.2.- ANÁLISIS NMN.

En relación a la altura mínima de presa proyectar, la Normativa del Plan de


Defensa de las Cuencas del Segura, en el ámbito de las presas de laminación nos fija
como altura mínima de presa aquella que sea capaz de contener el volumen de agua
movilizada durante la avenida de 50 años de periodo de retorno más el volumen de
sedimentos almacenados a lo largo de un siglo, sin necesidad de verter ni una sola gota
por sus órganos de desagüe.

Aritméticamente, y para mayor claridad, se puede expresar mediante la


siguiente inecuación mostrada a continuación:

Á !" #"$$ ! % &$" % Í( !" &$"

40 % &$" % )*. + , | ./ 012 ñ45 6 )*. 789:;8<=)>| ./ 0 22 ñ45

En el caso particular de la presa de laminación prevista en la rambla del


Pradico en su punto de cierre el volumen de agua movilizado durante la avenida
asociada a un periodo de retorno de 50 años es de 0.41 Hm3, valor obtenido de
manera justificada en el Estudio Hidrológico existente en este proyecto.

En relación al tema de aportaciones sólidas almacenadas en el vaso de la presa


a lo largo de 100 años, se obtiene un valor de 0.68 Hm3, valor debidamente justificado
en el Estudio de Aportaciones Sólidas existente en este proyecto.

Luego, la suma del volumen de agua movilizada durante la avenida asociada al


periodo de retorno de 50 años y el volumen de aportaciones solidas depositadas en el
vaso de la presa a lo largo de 100 años es:

)*. + , | ./ 012 ñ45 6 )*. 789:;8<=)>| ./ 0 22 ñ45 ≡ 1.09 A;B

Memoria General. Página 25 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
La altura asociada ha dicho volumen total, se obtiene entrando en la curva
característica del embalse, tal y como se muestra a continuación, obteniendo un valor
de 713.00 metros sobre el nivel del mar inferior a la cota 724, la cual establecía la cota
topográfica máxima a alcanzar en la presa.

Sin embargo, debido a que se dispone de cerrada suficiente para conseguir una
presa de mayor altura que dote al sistema de una mayor seguridad, se ha decidido dar
un pequeño margen de holgura y fijar la cota de NMN a la 714 m, cuya capacidad de
almacenamiento es de 1,22 Hm3 y la superficie inundada de unas 11.8 ha, como puede
verse en las curvas características adjuntas.

Como conclusión al presente epígrafe, para una altura útil de 30 metros de


presa es posible almacenar el volumen de agua asociado a 50 años de periodo de
retorno más el volumen de aportación sólida asociado a un periodo de retorno de 100
años. Dicha altura de presa, es totalmente compatible con la altura topográfica
máxima que permite la cerrada de estudio, siendo totalmente valida la construcción de
la misma, siendo la solución a proyectar.

Por lo que, del presente cálculo se fija la cota 714.00 metros sobre el nivel del
mar, como el Nivel Máximo Normal (NMN) de la presa de laminación que se va a
proyectar sobre la rambla del Pradico (Murcia), en el punto de estudio considerado.

2.5.3.- CAPACIDAD DE PROTECCIÓN.

Existen dos posibles restricciones que establezcan limitaciones en la función


laminadora del embalse. Posibles inundaciones aguas abajo de la presa debido a que el
caudal laminado sea superior al caudal que pueda soportar el cauce que atraviese la
población situada al pie de la presa. Y posibles inundaciones aguas arriba de la presa
por culpa de un aumento excesivo de la cota de la lámina de agua del embalse durante
una avenida. Luego será necesario llevar a cabo un análisis de cada una de las
situaciones descritas:

2.5.3.1.- ESTUDIO DE DAÑOS AGUAS ABAJO DE LA PRESA.

Con el fin de reducir los daños aguas debajo de la presa es necesario


determinar cuál es el caudal máximo que es capaz de transportar el cauce, aguas
abajo de la presa sobre la rambla del Pradico, que atraviesa la población de
Puerto Lumbreras sin que se produzca la inundación de la misma ni de las
infraestructuras colindantes. Es decir, se tiene que cumplir en el tramo de estudio
la siguiente restricción:

C DáF:;) G ;H* 98* IJ 9:K) ≤ C M<,<9 K:ó<

Para ello, dicha modelización consta de tres parámetros fundamentales,


que son:

Memoria General. Página 26 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Determinación del caudal que atraviesa dicho tramo del rio.
Obtención del cauce de dicho tramo del rio.
Cálculo del calado en cada sección de dicho tramo del rio en función del
caudal que lo atraviesa.

Sin embargo, al tratarse de una cuenca hidrológica pequeña y un embalse


con una gran capacidad de almacenamiento, se ha decidido omitir dicho análisis
dado que se considera que los caudales laminados por la presa serán muy
inferiores a los producidos por la avenida, anulando cualquier daños que se
pudiera producir en las zonas ubicadas aguas abajo de la misma.

2.5.3.2.- ESTUDIO DE DAÑOS AGUAS ARRIBA DE LA PRESA.

Al igual que hay que establecer unas limitaciones aguas abajo de la presa
para así poder evitar posibles inundaciones de las poblaciones e infraestructuras
colindantes en épocas de avenida, también es necesario establecer limitaciones
aguas arriba para evitar que un aumento excesivo del nivel de la lámina de agua
inunde alguna población cercana. Es decir, aguas arriba de la presa sobre la
rambla del Pradico se tiene que cumplir la siguiente restricción:

O( " ≤ O&PQR # Ó(

En el caso de la presa sobre la rambla del Pradico dicha restricción no


supone ningún impedimento puesto que las poblaciones cercanas al propio
embalse se encuentran a una cota lo suficientemente elevado para que en ningún
caso se produzca la inundación de las mismas. En el Plano A.5 P2, adjunto en el
apéndice, al final del documento, se puede observar la lámina de agua del
embalse en su nivel máximo normal (NMN) así como las poblaciones periféricas,
de forma que sirva de justificación para no tener en cuenta dicha restricción.

2.5.4.- AFECCIONES.

En la Figura 17 y 18, se puede observar la lámina de agua del embalse en su


nivel máximo normal (NMN) así como las poblaciones periféricas, viviendas aledañas,
vías de comunicación (carreteras nacionales, caminos, vías pecuarias, etc.), redes de
tendido eléctrico y saneamiento, etc.

Memoria General. Página 27 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 17: Afección producida en Caminos y Edificaciones debido a la Presa del Pradico
durante una Avenida Extraordinaria.

Figura 18: Afección producida en las parcelas de algunos propietarios debido a la Presa del
Pradico durante una Avenida Extraordinaria.

Memoria General. Página 28 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Tal y como se puede observar, la construcción de la presa de laminación sobre
la rambla del Pradico y el posterior llenado del embalse, tan solo afectaría a unos
cientos de metros de los caminos que recorren la rambla y son utilizados por los
agricultores y propietarios de los terrenos para acceder a sus parcelas. Luego sería
necesario, llevar a cabo la restitución de los mismos, una vez construida la presa de
laminación, con el fin de no aislar a dichos usuarios de sus terrenos y parcelas.

Otra de las afecciones a considerar son todas aquellas parcelas de labor y


bancales de cultivo de secano (olivo) a expropiar debido a que se encuentran dentro
del vaso del embalse del Pradico planteado.

En relación al número de viviendas afectadas por la construcción de la presa


del Pradico, destacar la ausencia de las mismas en la zona del vaso del embalse, luego
no será necesario llevar a cabo ninguna expropiación de esa índole.

Tras las mediciones desarrolladas en el Estudio de Identificación y Valoración


de los Bienes y Servicios Afectados. Se estima una cantidad de 114,524.40 € a destinar
en temas de las expropiaciones y compensaciones a llevar a cabo en la zona. Con un
total de 16.07 Ha afectadas.

2.5.5.- MEDIO AMBIENTE Y ARQUEOLOGÍA.

En la zona destaca la presencia del LIC de Cabezo de la Jara. El cauce de la


rambla de Nogalte, desde la confluencia con la rambla de Talancón (aguas arriba del
pueblo de Puerto Lumbreras) hasta la confluencia con la rambla del Zapillo, se
encuentra embebido dentro de esta zona de especial protección.

En relación al impacto ambiental al que se verá sometida la zona tras la


construcción de la presa de laminación sobre la rambla del Pradico (Murcia), merece la
pena destacar la no ocupación de terrenos catalogados como zonas de especial
protección para las aves o lugares de interés comunitario, LICS y ZEPAS. (Previamente
descritos), existentes en la zona.

En la Figura 19 se puede observar la lámina de agua del embalse en su nivel


máximo normal (NMN) así como la no ocupación de territorios catalogados con esas
designaciones.

Memoria General. Página 29 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 19: LIC Existente en las Inmediaciones de la Presa del Pradico.

Sin embargo, es conveniente destacar que en la rambla del Pradico destaca la


presencia de un sólo ejemplar conocido en territorio murciano de Teline
monspessulana (según la bibliografía consultada) y una de las pocas localidades de
cardo santo (Cnicus benedictus). La presencia atípica de saúco (Sambucus nigra) y la
excelente población de la lechinterna de Puerto Lumbreras (Euphorbia briquetii).

Además, la Rambla de Nogalte cuenta con especies de fauna y flora


vulnerables y en peligro de extinción tales como:

FLORA

TARAYES (Tamarix sp.)


AZUFAIFOS (Ziziphus lotus)

FAUNA

TORTUGA MORA (Testudo graeca)


ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos)
ÁGUILA PERDICERA (Hieraaetus fasciatus)
BÚHO REAL (Bubo bubo)
MURCIÉLAGO PEQUEÑO DE HERRADURA (Rhinolophus hipposideros)
MURCIÉLAGO GRANDE DE HERRADURA (Rhinolophus ferrumequinum)

Memoria General. Página 30 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Todo esto provoca que será necesario realizar una Valoración de Impacto
Ambiental de mayor detalle en los trámites posteriores para poder evaluar y
cuantificar las medidas correctoras, compensatorias a tener en cuenta en la zona.

2.5.6.- TIPOLOGÍA DE PRESA SELECCIONADA.

En relación a la tipología de presa, a utilizar en la elaboración del proyecto de la


presa de laminación de la rambla del Pradico (Murcia), será la presa de gravedad la
solución adoptada, debido a que el resto de tipologías, tal y como se comenta en los
párrafos posteriores, son no aptas para las condiciones geomorfológicas que se
presentan en el punto de estudio.

En relación a las presas Arco /Bóveda, el principal inconveniente que presentan


las presas es la necesidad de un cimiento de alta capacidad portante tanto en la base
como en las laderas de la cerrada y es que este tipo de presas no resisten por su propio
peso, sino que resisten por forma transmitiendo la carga hidrostática del agua
almacenada en el embalse a los cimientos y estribos de la presa.
A su vez, se necesita de una cerrada con una morfología muy concreta, y es que
ésta debe de ser estrecha y simétrica presenta una relación cuerda – altura (L / h)
mayor o igual que 6.
Luego debido al incumplimiento de estos dos condicionantes fundamentales para
el diseño de una presa arco / bóveda en la cerrada de estudio sobre la rambla del
Pradico, se procede al descarte de estas tipologías de presas de cara a la solución final.
A su vez, debido al incumplimiento relativo a la necesidad de una elevada
capacidad portante en el cimiento de la cerrada, se decide prescindir de la tipología de
presa tipo arco-gravedad en los cálculos posteriores realizados en el presente
proyecto.

En relación a las presas de materiales sueltos pese a que son presas todoterreno,
para el caso particular de la cerrada de estudio en la rambla del Pradico, se prescinde
de la tipología de presa de materiales sueltos debido a la ausencia de materiales a
utilizar en su construcción, el riesgo de un llenado rápido del embalse y el diseño de los
órganos de desagüe de la presa.

Memoria General. Página 31 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.- CÁLCULOS REALIZADOS.

3.1.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS.

El objetivo del presente anejo es realizar un análisis del comportamiento hidráulico de


los distintos elementos que conforman el sistema hidráulico de la presa con objeto de servir de
base para llevar acabo el dimensionamiento de los mismos, los cuales son:

Aliviadero: Con los cálculos referentes al estudio y dimensionamiento del


vertedero y al canal de descarga.
Restitución al cauce: Justificando la solución adoptada y definiendo los
componentes.
Desvío del río: Justificando la solución adoptada y definiendo los caudales de
avenida, la sección y las características hidráulicas del mismo.
Desagües de fondo: Con los de la capacidad de desagüe y del tiempo de vaciado
del embalse.
Tomas de agua: Con su capacidad de desagüe necesaria y dimensionamiento de
los conductos.

El objetivo en todos los casos es fundamentalmente la determinación de la capacidad


de desagüe en función de la cota de la lámina de agua, y la comprobación que dicha capacidad
es suficiente para satisfacer las necesidades correspondientes. En caso de no ser así, habrá que
modificar la geometría de los desagües hasta alcanzar las capacidades requeridas.

Como primer punto de este anejo, de tal manera que sirva como base de los cálculos
que posteriormente se realizan, se ha llevado a cabo una modelización hidráulica, del cauce
aguas abajo de la presa y aguas arriba de la misma, con el fin de determinar el caudal óptimo
de laminación que no provoque daños en las infraestructuras y poblaciones colindantes al
embalse por riesgo de inundaciones.

3.1.1.- LAMINACIÓN DE AVENIDAS.

3.1.1.1.- DATOS DE PARTIDA.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el programa HEC-HMS necesita:

Curvas Cota –Volumen y Cota Área. [Ver Anejo Hidráulico].


Hidrogramas de Avenida. [Ver Anejo Hidrológico].
Nivel Máximo Normal y Longitud de Vertedero.

NMN = 1013 metros.


Longitud de Vertedero. Se tantea para distintas longitudes de vertedero,
con el fin de conseguir una laminación de la avenida, la cual cumpla las
restricciones impuestas en el estudio de daños.

Memoria General. Página 32 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.1.1.2.- RESULTADOS OBTENIDOS EN LA LAMINACIÓN DE LA PRESA.

Para una longitud útil de vertedero de 20 metros de luz libre se obtienen los siguientes
resultados para los distintos Escenarios considerados.

E1 - INICIO DE LA EXPLOTACIÓN (VASO VACIO SIN ATERRAMIENTO)


CAUDAL CAUDAL VERTIDO SOBREELEVACIÓN
AVENIDA NIVEL
ENTRANTE MÁXIMA RESPECTO
(T AÑOS) D. DE FONDO ALIVIADERO TOTAL INICIAL EMBALSE
(m³/s) NMN
10.000 297.8 0.0 68.2 68.2 690.0 1.40
5.000 260.9 0.0 31.2 31.2 690.0 0.80
1.000 182.8 0.0 0.0 0.0 690.0 -

E2 - ATERRAMIENTO A LA COTA 698.00


CAUDAL CAUDAL VERTIDO SOBREELEVACIÓN
AVENIDA NIVEL
ENTRANTE MÁXIMA RESPECTO
(T AÑOS) D. DE FONDO ALIVIADERO TOTAL INICIAL EMBALSE
(m³/s) NMN
10.000 297.8 0.0 98.1 98.1 698.0 1.80
5.000 260.9 0.0 57.4 57.4 698.0 1.20
1.000 182.8 0.0 0.0 0.0 698.0 -

E3 - ATERRAMIENTO A LA COTA 705.50


CAUDAL CAUDAL VERTIDO SOBREELEVACIÓN
AVENIDA NIVEL
ENTRANTE MÁXIMA RESPECTO
(T AÑOS) D. DE FONDO ALIVIADERO TOTAL INICIAL EMBALSE
(m³/s) NMN
10.000 297.8 0.0 145.5 145.5 706.5 2.30
5.000 260.9 0.0 110.5 110.5 706.5 1.90
1.000 182.8 0.0 39.3 39.3 706.5 1.00
100 98.8 0.0 0.0 0.0 706.5 -

E4 - ATERRAMIENTO A LA COTA 708.50


CAUDAL CAUDAL VERTIDO SOBREELEVACIÓN
AVENIDA NIVEL
ENTRANTE MÁXIMA RESPECTO
(T AÑOS) D. DE FONDO ALIVIADERO TOTAL INICIAL EMBALSE
(m³/s) NMN
10.000 297.8 0.0 177.9 177.9 708.5 2.60
5.000 260.9 0.0 142.4 142.4 708.5 2.30
1.000 182.8 0.0 70.8 70.8 708.5 1.40
100 98.8 0.0 0.0 0.0 708.5 -

Memoria General. Página 33 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
E5 - EMBALSE LLENO
CAUDAL CAUDAL VERTIDO SOBREELEVACIÓN
AVENIDA NIVEL
ENTRANTE MÁXIMA RESPECTO
(T AÑOS) D. DE FONDO ALIVIADERO TOTAL INICIAL EMBALSE
(m³/s) NMN
10.000 297.8 0.0 240.3 240.3 714.0 3.20
5.000 260.9 0.0 208.3 208.3 714.0 2.90
1.000 182.8 0.0 140.9 140.9 714.0 2.20
100 98.8 0.0 70.5 70.5 714.0 1.40
50 77.7 0.0 53.6 53.6 714.0 1.20

Tabla 9: Síntesis de los resultados obtenidos tras la laminación llevada a cabo por el
programa HEC-HMS del embalse del Pradico (Murcia).

3.1.1.3.- NIVELES DE EMBALSE Y RESGUARDOS DISPONIBLES.

La presa de la cerrada del Pradico, teniendo en cuenta que se trata de una tipología de
fábrica (solución presa de gravedad), ha de cumplirse que:

O(# % O( ( 6 7TD
O(# % O( & 6 7T+
O(# % O( "

Dónde:

NMN: Nivel Máximo Normal.


NAP: Nivel Avenida de Proyecto.
NAE: Nivel Avenida Extrema.
SOM: Sobreelevación por Oleaje Máximo.
SOA: Sobreelevación por Viento.

La Figura 20 adjunta a continuación muestra un esquema representativo de las cotas


del Nivel Máximo Normal, la Avenida de Proyecto y la Avenida Extrema, las cuales hay que
tener en cuenta de cara al cálculo de los resguardos y la obtención del Nivel de Coronación.

Figura 20: Criterios Sobre Resguardos.


Memoria General. Página 34 de 53
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Según los resultados obtenidos de la laminación de avenidas para los distintos
escenarios, la situación pésima se produce para el Escenario 5 – Embalse Lleno y
Desagües de Fondo Cerrados. Se han fijado:

NMN: Nivel Máximo Normal = 714.00 m.s.n.m


NAP: Nivel Avenida de Proyecto. (Tr = 1.000 años) = 716.20 m.s.n.m
NAE: Nivel Avenida Extrema.(Tr = 10.000 años) = 717.20 m.s.n.m

De los cálculos extraídos del Anejo Hidráulico se han fijado los siguientes
parámetros en relación a los resguardos a disponer:

SOM: Sobreelevación por Oleaje = 3.20 m


SOA: Sobreelevación por Viento = 1.80 m

La coronación de la presa ha de estar por encima de:

O(# % O( (6 7TD 717.20


O(# % O( & 6 7T+ 717.70
O(# % O( " 717.20

Por lo que la cota de calzada de coronación se fija a la cota 719.50 m.s.n.m y la


del pretil resistente a la716.20 m.s.n.m, coincidente con el NAP.

Con lo que los resguardos disponibles a nivel de calzada de coronación son:

Sobre NMN ⟹ ∆ O(# O( ( 718.00 714.00 4.00 ;


Sobre NAP ⟹ ∆ O(# O( & 718.00 716.20 1.80 ;
Sobre NAE ⟹ ∆ O(# O( " 718.00 717.20 0.80 ;

3.1.2.- ALIVIADERO.

El perfil del aliviadero se dimensiona para una altura de diseño de 3.00 m, de manera
que para vertidos de caudales inferiores se produzcan presiones positivas sobre el paramento
de hormigón. Se ha adoptado para el vertedero un perfil tipo Creager definido en la Figura 21
adjunta a continuación.

Figura 21: Perfil Creager existente en la Presa del Pradico.


Memoria General. Página 35 de 53
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
En lo referente a la longitud del vertedero se considerará una longitud total de 20
metros, en forma dos vanos de 10 metros cada uno separados por una pila central de 2 metros
de anchura.

A continuación, en la Figura 22, se adjunta la Curva Volumen – Caudal Desaguado del


Aliviadero de la Presa del Pradico:

Figura 22: Curva Volumen –Caudal Desaguado.

Por lo tanto la capacidad de desagüe a NAP es de 142 m3/s y a NAE de 254 m3/s.
Ambos valores son muy semejantes a las puntas de caudal entrante resultantes en el estudio
hidrológico.

3.1.3.- CANAL DE DESCARGA Y CUENCO AMORTIGUADOR.

El ancho del canal de descarga es constante e igual a 20 + 1 · 2 = 22 m, tanto a la salida del


vertedero como a la entrada del cuenco de resalto. Los cajeros laterales tienen 2 m de altura,
medidos verticalmente, y 1 m de espesor, mientras que el espesor de las pilas y estribos del
vertedero es de 2 m de espesor.

El reintegro al cauce se realiza como se ha dicho mediante un cuenco amortiguador, con


solera a la cota 677, en el que se disipa la energía del agua. La longitud del cuenco es de 35 m, su
anchura es de unos 22 m y la altura de los muros de 9 m (coronan a la cota 686). Dicho cuenco se
finaliza con un azud cuyo dintel de salida es un azud vertedero de 14 metros de desarrollo con
umbral a la cota 682.00 (con el que se asegura el calado conjugado), rematado en trampolín
sumergido.

Memoria General. Página 36 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Todos los parámetros presentan validez y un dimensionamiento óptimo para hacer
frente a los calados aguas debajo de la presa cuyos valores son:

PARA AVENIDA DE PROYECTO:

∆A 39.20 ;
[ 23 ;/>
] 0.29 ;
^ 13.64
] 5.45 ;
_ 33 ;

PARA AVENIDA EXTRAORDINARIA:

∆A 40.20 ;
[ 24 ;/>
] 0.48 ;
^ 11.06
] 7.27 ;
_ 45 ;

Donde los subíndices 1 y 2 vienen a corresponder a la entrada y salida del cuenco


amortiguador tal y como se puede comprobar en la Figura 23:

Figura 23: Resalto Hidráulico.

Memoria General. Página 37 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.1.4.- DESAGÜES DE FONDO.

Los dos desagües de fondo se ubican en el bloque central de la presa, coincidente con el
eje del aliviadero. Están constituidos por dos conductos de acero de sección rectangular de 800 x
1000 mm, con 10 m de longitud total, ejecutados en chapa de 10 mm de espesor, con el eje
horizontal en todo su recorrido a la cota 685.00.

La embocadura de cada conducto se realiza en una torre, con hueco interior libre de 1.50
x 1.50 m2, con troneras de entrada a distintos niveles que se habilitarán conforme evolucione el
nivel de aterramiento del embalse. La embocadura carece de rejas de protección o bien éstas
tendrán un paso muy abierto (puede despreciarse la pérdida de carga).

Cuando en el transcurso de la explotación el embalse se vaya aterrando se habilitarán


progresivamente las troneras de la torre de toma. Se han analizado los escenarios en que los
desagües deriven por la tronera de la cota 700.00 de la torre de toma, en cuyo caso los conductos
se alargan en 15 m más (en hormigón, con 2 codos adicionales) y por la tronera de la cota 705.00
(otros 5 m adicionales de conducto).

Las válvulas de seguridad y de regulación que se han dispuesto en cada conducto son dos
compuertas tipo Bureau de 0.80 x 1.00 m2, alojadas en la cámara de 5.50 x 6.00 x 4.50 m situada
en el interior de la presa e intercalada en la galería perimetral. Desaguan directamente a sendas
galerías de 2.00 x 2.50 m2, que conducen el agua hasta el cuenco de la presa.

A continuación se añaden las ecuaciones resultantes que proporcionan el caudal


desaguado para los dos escenarios considerados:

ENTRADA DEL AGUA POR LA EMBOCADURA INFERIOR.

/
C 2.68 ∙ A 685.00

El caudal, considerándose el embalse lleno a su NMN ubicado a la cota 714.00


m.s.n.m, es de 14.44 m3/s por cada conducto.

ENTRADA DEL AGUA POR LA TRONERA DE LA COTA 700.

/
C 2.49 ∙ A 685.00

El caudal, considerándose el embalse lleno a su NMN ubicado a la cota 714.00


m.s.n.m, es de 13.41 m3/s por cada conducto.

Memoria General. Página 38 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
La Figura 24, muestra el perfil transversal por el Aliviadero de la Presa de Gravedad de
la Rambla del Pradico

Figura 24: Perfil Transversal por el Aliviadero de la Presa de Gravedad de la Rambla del Pradico.

3.2.- ESTUDIO ESTRUCTURAL. CÁLCULOS ESTRUCTURALES.

En el siguiente Anejo que se desarrolla a continuación, se van a dimensionar


estructuralmente los siguientes elementos:

Estabilidad y Dimensionamiento del Cuerpo de Presa.


Muros del Canal de Descarga.
Pilas del Aliviadero.
Perfil del Aliviadero.
Galerías de la Presa.

3.2.1.- ESTABILIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DEL CUERPO DE PRESA.

Algunas de las principales características, a nivel estructural, que presenta la presa de


laminación sobre la rambla del Pradico son las que se enumeran a continuación, y que
posteriormente se justificará su validez estructural con los cálculos oportunos:

La presa de laminación es de tipo gravedad de hormigón convencional o vibrado.


Planta recta.
Altura de 45.6 metros sobre la cimentación, con la coronación de la presa situada
a la cota 718.00 m.s.n.m, y la cimentación situada entre las cotas 672.40 y 674.00
m.s.n.m, con una ligera contrapendiente del 5 % respecto del paramento de aguas
arriba y aguas abajo, lo que conlleva un contacto cimiento de la presa – terreno
de 36.15 metros de longitud.

Memoria General. Página 39 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Paramento de aguas arriba con un talud 0.1/1 y un paramento aguas abajo con
una pendiente 0.8/1.
El vértice resistente de la presa de gravedad, al igual que el umbral de su
vertedero, se sitúa en el NMN ubicado en la cota 714.00 m.s.n.m, tal y como viene
siendo habitual en esta tipología de presas.

La Figura 25, adjunta a continuación muestra la Sección tipo resistente de la presa del
Pradico ubicada en el cauce de la rambla del Pradico, que es donde se encuentra la mayor
altura de presa y lámina de agua. Y por tanto, al considerada como la sección más solicitada de
todo el cuerpo de presa, todos los cálculos estructurales llevados a cabo en el presente Estudio
van relacionados a dicha sección.

Figura 25: Sección tipo de la presa del Pradico.

Por lo tanto, las situaciones de trabajo normales, accidentales y extremas consideradas


en la comprobación de la estabilidad de la presad de laminación del Pradico son:

Situaciones Normales.(A)
o Embalse Lleno (A2)

Situaciones Accidentales. (B)


o Embalse Lleno más la Avenida de Proyecto (B23)
o Embalse aterrado hasta el NMN, situado a la cota 714 (B2*).

Situaciones Extremas. (E)


o Embalse Lleno más Sismo Extremo (E3)
o Embalse Lleno con Drenes Ineficaces. (E21)
Memoria General. Página 40 de 53
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Debido a que el cimiento a nivel de cauce sobre el que se apoyará la presa es
aceptablemente bueno, dado que son cuarcitas. En el plano de cimentación se puede suponer
que el coeficiente de rozamiento es de 0,9 (es decir ϕ = 42º) y que la cohesión es de al menos 2
kg/cm2.

Los coeficientes de seguridad exigidos son los del borrador de las NTS. La Tabla 1,
adjunta a continuación, muestra de manera esquemática y resumida los coeficientes
empleados:

BORRADOS DE LAS NTS-02


SITUACIÓN KR KC
NORMAL 1.5 4.5
ACCIDENTAL 1.3 3.9
EXTREMA 1.1 3.3

Tabla 10: Coeficientes de Seguridad Borrador NTS-02

Para dichas situaciones, la presa cumple con holgura con los coeficientes de seguridad
a deslizamiento sin tener en cuenta el empuje pasivo.

El estado de cargas más desfavorable es el de embalse lleno con sismo, que en esta
presa se podría catalogar como situación extrema por su muy pequeña probabilidad de
ocurrencia. Este estado de cargas cumple también con el coeficiente de seguridad fijado en las
NTS para situaciones accidentales (situación B22).

Las cargas efectivas transmitidas al cimiento son siempre pequeñas, las mayores a
embalse vacío (9.69 kg/cm2 en el pie de aguas arriba). A embalse lleno con sismo se alcanza
una compresión máxima en el pie de aguas abajo de 7,61 kg/cm2.

En este último punto, ha sido necesario considerar el peso de la coronación, con el fin
de justificar la ausencia de tracciones en el pie de aguas arriba.

Memoria General. Página 41 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.2.2.- MUROS DEL CANAL DE DESCARGA.

En este epígrafe el objetivo final consistirá en obtener la cuantía de armadura


necesaria, para armar los muros del canal de descarga. Considerando la sección ilustrada en la
Figura 26

Figura 26: Esquema de la Sección Transversal del Muro del


Canal de Descarga y las cargas actuantes sobre el mismo.

Para ello se han llevado a cabo los siguientes pasos:

1. Comprobación de la Estabilidad. Cálculo del Coeficiente al Vuelco.

El muro está situado sobre el paramento de la presa y estará sometido única y


exclusivamente a su peso propio y el empuje del agua.

Coeficiente de Seguridad al Vuelco:

∑ Dc 4.70
`a 4.85
∑ Da 0.97

2. Dimensionamiento de la cuantía de armadura del muro, a partir de la EHE – 08, a


flexión y cortante.

Los valores de los esfuerzos en la sección más crítica del muro son:

D 0.97 ;d/;*
e fg8H:9) * h8>) hJ)h:) 98* ;,J)i 4.70 d/;*
1.62 d/;*

Memoria General. Página 42 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Tras su mayoración, los valores de cálculo para los esfuerzos obtenidos son:

D9 1.50 ∙ 0.97 ;d/;* 1.46 ;d/;*


e9 1.50 ∙ 4.70 d/;* 5.64 d/;*
9 1.50 ∙ 1.62 d/;* 2.43 d/;*

Una vez obtenido los esfuerzos en la sección del muro más solicitada, se procede a
dimensionar la armadura necesaria, flexión y cortante, para resistir las tracciones
originadas por la acción de las solicitaciones consideradas para la hipótesis más
desfavorable.

FLEXIÓN:

A la vista de los resultados obtenidos se dispondrán j 6 K 9 0.30 ; con un


recubrimiento mínimo de 4 centímetros. Se establecerán armaduras simétricas en
todas las secciones.

CORTANTE:

Dado que VCU > Vd no es necesario disponer de armadura de cortante, y bastará con
una armadura de reparto formada por: k l mnon p. qp r con un recubrimiento
mínimo de 4 centímetros. Se establecerán armaduras simétricas en todas las
secciones.

La Figura 27, adjunta a continuación muestra un esquema de la distribución de


armadura a disponer en el armado del canal de descarga de la presa del Pradico.

Memoria General. Página 43 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 27: Detalle de la armadura del Muro del Canal de Descarga.

Memoria General. Página 44 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.2.3.- PILAS DEL ALIVIADERO.

En este epígrafe se procede a dimensionar la armadura necesaria de las pilas del


aliviadero, tanto de las centrales como de las laterales. La sección transversal de las pilas para
este primer dimensionamiento se supondrá rectangular de dimensiones 6.00 x 2.00 metros, y
una altura máxima de 3.50 metros. El método de dimensionamiento consistirá en determinar
el axil y momentos de cálculo que actúan sobre la pila y determinar la armadura necesaria de
ésta, dimensionándola según la EHE – 08 para flexión compuesta. Para ello se procederá:

1. Acciones sobre la Pila.

Las cargas que han de resistir son:

Carga axil debida al peso de la pasarela, y de la pila y a la carga permanente y


sobrecargas que esta soporta.

Carga normal a la pila, aplicada a la altura de la capa de rodadura, debida al efecto


de frenado de los vehículos que circulan por la pasarela. Además, por otro lado
también se supondrá la hipótesis de que por algún fallo externo a la presa se
atascasen las obras de alivio suponiendo un empuje hidrostático sobre las pilas.

2. Obtención de Esfuerzos.

Una vez planteadas todas las acciones sobre las pilas, se calculan los esfuerzos en la
base de las mismas, puesto que es la sección más crítica, resultando:

e d)= * I8>) d)= * 6 7)HJ8K J > 50.10 ds;

D d)= * 3.50 6 4.84 ∙ 0.73 7.03 ; ∙ d/;

d)= * 6.00 6 4.84 10.84 ; ∙ d/;

3. Mayoración de Esfuerzos.

Tras su mayoración, los valores de cálculo para los esfuerzos obtenidos son:

e9 80.16 d/;

9 17.34 d/;

D9 11.25 ; ∙ d/;

4. Dimensionamiento de las Armaduras, a Flexocompresión y Cortante a partir de la


EHE – 08.

Una vez obtenido los esfuerzos en la sección del muro más solicitada, se procede a
dimensionar la armadura necesaria, flexocompresión y cortante, para resistir las
tracciones originadas por la acción de las solicitaciones consideradas para la hipótesis
más desfavorable.

Memoria General. Página 45 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
FLEXOCOMPRESIÓN:

A la vista de los resultados, no es necesaria armadura por lo que tan solo se dispondrá
de una armadura de piel j 20, de manera que se cumples las especificaciones de la
EHE – 08 para la situación de cargas especificada.

CORTANTE:

Dado que VCU < Vd, luego es necesario disponer de armadura de cortante, y bastará con
una armadura de reparto formada por: k tp mnon p. tp r con un recubrimiento
mínimo de 4 centímetros. Tal y como indica la Figura 28 adjunta.

Figura 28: Detalle de la Armadura de las Pilas del Aliviadero.

Memoria General. Página 46 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.2.4.- PERFIL DEL ALIVIADERO.

El aliviadero no tiene un estado tensional que implique la necesidad de disponer


armaduras. Sin embargo, la propia acción del agua, tiene un efecto muy perjudicial para el
hormigón.
El agua, en su descenso por el aliviadero, produce un rozamiento tangencial y puede
además inducir efectos de cavitación local, que generan una presión negativa en el paramento,
pudiendo desprender parte del hormigón superficial. Para evitar esto, se dispone de una malla
de armadura k tp mnon p. tp r, tal y como se ilustra en la Figura 24.

Es importante garantizar que el recubrimiento mínimo es de 40 mm, siendo el


recubrimiento nominal de 45 mm.

Figura 29: Sección Transversal del aliviadero.

Memoria General. Página 47 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.2.5.- GALERIAS DE LA PRESA.

Las armaduras dispuestas en las galerías obedecen a las condiciones de durabilidad del
hormigón. Se trata de una zona con cambios de humedad (pared mojada/no mojada) que debe
protegerse para evitar la aparición de fisuras que puedan producir corrosión en la armadura.

Figura 30: Sección Transversal de las Galerías de la Presa.

Memoria General. Página 48 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
4.- FICHA TÉCNICA DE LA PRESA DEL PRADICO

4.1.- SITUACIÓN Y FINALIDAD DE LAS OBRAS

PRESA PRADICO
PROVINCIA MURCIA
TÉRMINO MUNICIPAL LORCA
RÍO RAMBLA DEL PRADICO
CUENCA HIDROGRÁFICA SEGURA
FINALIDAD DEL EMBALSE LAMINACIÓN DE AVENIDAS

4.2.- CUENCA Y EMBALSE

CUENCA APORTADORA 5.84 Km2


PRECIPITACIÓN MEDIA INTERANUAL ~350 mm
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 620 Km
VOLUMEN DE EMBALSE 1.22 Hm3
COTAS m.s.n.m (m):
• MÁXIMA 1065.00 m
• MÍNIMA 680.00 m

DESNIVEL 385.00 m
PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062 m / m
TIEMPO DE CONCENTRACION (h): 2.04 h
FACTOR REDUCTOR POR AREA (KA) 0.95
NUMERO DE CURVA (NC): 78
NIVEL DE AVENIDA DE PROYECTO 716.20 NAP
NIVEL DE AVENIDA EXTREMA 717.20 NAE
SUPERFICIE DEL VASO (A COTA DE NMN) 11.85 Ha
SUPERFICIE INUNDABLE (A COTA DE NAP) 13.75 Ha
CIMENTACIÓN CUARCITAS

4.3.- PRESA

4.3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES. CUERPO DE PRESA

TIPOLOGÍA GRAVEDAD
PLANTA RECTA

Memoria General. Página 49 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ALTURA MÁXIMA SOBRE EL CAUCE 37.50 m
ALTURA MÁXIMA SOBRE CIMIENTOS 47.40 m
COTA DE CIMENTACIÓN 672.30 m
COTA DEL CAUCE 683.00 m
COTA DE CORONACIÓN (EJE DE CALZADA) 719.50 m
COTA DEL PRETIL DE CORONACIÓN 716.20 m
COTA DE NIVEL MÁXIMO NORMAL (NMN) 714.00 m
COTA DE NIVEL PARA LA AVENIDA DE 716.20 m
PROYECTO (NAP)
COTA DE NIVEL PARA LA AVENIDA 717.20 m
EXTREMA (NAE)
COTA DEL VÉRTICE DE LA PRESA 716.20 m
COTA DE EMBALSE MUERTO 685.00 m
RESGUARDO MÍNIMO (NAP A EJE DE CALZADA) 3.30 m
RESGUARDO EN SITUACIÓN NORMAL (NMN 5.50 m
A EJE DE CALZADA)
LONGITUD DE CORONACIÓN 186.00 m
DIVISIÓN EN BLOQUES 12 BLOQUES DE 15 m
ANCHURA DE CORONACIÓN 6.00 + 2 X 1.50 = 9 m
TALUD DE AGUAS ARRIBA 0.05 / 1.00
TALUD DE AGUAS ABAJO 0.80 / 1.00
VOLUMEN DE EXCAVACIÓN 35.000 m3
VOLUMEN DE HORMIGÓN 75.000 m3

4.3.2.- ALIVIADERO

UBICACIÓN CENTRAL
TIPO LABIO FIJO
NÚMERO DE VANOS 2
LONGITUD LIBRE DEL VANO 10.00 m
LONGITUD LIBRE TOTAL 20.00 m
COTA DEL BORDE DE LABIO 714.00 m
CALADO DE DISEÑO 3.00 m
CALADO VERTIENTE A NAP 2.50 m
CALADO VERTIENTE A NAE 2.20 m
CAPACIDAD DE DESAGÜE A NAP 140.90 m3/s

Memoria General. Página 50 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
CAPACIDAD DE DESAGÜE A NAE 240.30 m3/s
CAJEROS DEL CANAL DE DESCARGA DISPOSICIÓN PARALELA
ANCHO DEL CANAL DE DESCARGA 22.00 m
ALTURA DE LOS CAJEROS DEL CANAL 2.00 m
DE DESCARGA
AMORTIGUACIÓN DE ENERGÍA CUENCO
AMORTIGUADOR DE
22.00 m DE ANCHO
INTERIOR
COTA DE SOLERA DEL CUENCO 677.00
COTA DE CORONACIÓN DE LOS MUROS DEL CUENCO 686.00
ALTURA DEL CUENCO 9.00 m
ANCHO DEL CUENCO ~ 22.00 m
LONGITUD DEL CUENCO 35.00 + 14.00 m
COTA DEL UMBRAL DE SALIDA DEL CUENCO 682.00
(LECHO DEL CAUCE)
ESPESOR DE LOS MUROS CAJEROS 1.00 m

4.3.3.- DESAGÜES DE FONDO

NÚMERO DE DESAGÜES 2 (EN BLOQUE 0)


TIPO DE CIERRE:
• CIERRE DE SEGURIDAD 1 VÁLVULA BUREAU
• CIERRE DE REGULACIÓN 1 VÁLVULA BUREAU
SECCIÓN RECTANGULAR 800 X 1000 mm
TIPO DE CONDUCCIÓN ACERO INOXIDABLE
AISI 304 L
ESPESOR DE CHAPA 10 mm
LONGITUD DEL CONDUCTO EN PRESIÓN 10.00 m
EVACUACIÓN AL EXTERIOR LÁMINA LIBRE, EN
GALERÍA
SECCIÓN DE LAS GALERÍAS DE EVACUACIÓN 2 UD X 2 X 3 m2
COTA DEL UMBRAL DE EMBOCADURA 684.50
COTA DEL EJE DE LOS CONDUCTOS 685.00
VOLUMEN DE EMBALSE MUERTO 0 Hm3
SECCIÓN INTERIOR TORRE DE TOMA 2 X 2.50 m2
ESPESOR DE PARED 0.60 m

Memoria General. Página 51 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
CAPACIDAD MÁXIMA DE DESAGÜE 14.50 m3/s POR
CONDUCTO
VELOCIDAD MÁXIMA 18.00 m/s
TIEMPO DE VACIADO DEL EMBALSE < 2 DÍAS
AIREACIÓN DE LAS BUREAU TUBO PIEZOMÉTRICO
SECCIÓN DEL CONDUCTO DE AIREACIÓN φ 500 mm

5.- VALORACIÓN ECONÓMIC A DE LA OBRA.

Para la estimación del costo de cada una de las soluciones se han realizado las mediciones
auxiliares precisas sobre los planos de definición de las obras.

Se han aplicado precios actualizados a las unidades de obra susceptibles de medición y el resto
se ha valorados con partidas globales fijadas en base a la experiencia de proyectos de obra
similares construidas.

Para la determinación de los precios se han tenido en cuenta las peculiaridades de la


zona y de los terrenos sobre los que se proyectan las obras (accesibilidad, geotecnia, etc.). En
el caso concreto de los hormigones de las presas, se ha tenido en cuenta la influencia de los
costes fijos de instalación en dichos precios, en función del volumen total de hormigón a
colocar.

Teniendo en cuenta el clima de la zona de las obras, con temperaturas máximas


diurnas elevadas, se ha contemplado en la valoración realizada la necesidad de refrigeración
del hormigón de las presas de gravedad, para evitar los problemas derivados del
sobrecalentamiento de la mezcla durante el fraguado.

El resultado de la evaluación se muestra a continuación. Se han incluido, previamente


al presupuesto, las mediciones auxiliares justificativas.

Al final del presupuesto de cada solución se indica el presupuesto de ejecución


material de las obras y el presupuesto base de licitación, que incluye los gastos generales, el
beneficio industrial y el IVA actualmente vigente.

El resumen de la evaluación es el siguiente:

El resumen de la evaluación es el siguiente:

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL


7 410 635.51 €

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN


11 203 862.21 €

Memoria General. Página 52 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.- CONCLUSIONES Y DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.

En cumplimiento de los artículos 125 y 127 del Reglamento General de la Ley de


Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre),
se manifiesta que el presente Proyecto se refiere a una obra completa, y que por lo tanto
es susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin prejuicio
de ulteriores ampliaciones que posteriormente puedan producirse.

Con todo lo expuesto en la presente Memoria y en el resto de Documentos de


acuerdo con el Artículo 123, se estima que la solución adoptada está suficientemente
justificada y definida conforme a la legislación vigente, por lo que se firma y se eleva a la
Superioridad para su aprobación.

En Madrid, 06 de Junio de 2016.

El Autor del Proyecto.

Laina Gómez, Carlos

Memoria General. Página 53 de 53


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEJOS
ANEJO 1

FICHA TÉCNICA

Anejo Ficha Técnica Página 1 de 7


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Anejo Ficha Técnica Página 2 de 7
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEJO Nº 1 – FICHA TÉCNICA
ÍNDICE
1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PRESA DEL PRADICO .................................................... 4
1.1.- SITUACIÓN Y FINALIDAD DE LAS OBRAS ........................................................................... 4
1.2.- CUENCA Y EMBALSE .......................................................................................................... 4
1.3.- PRESA ................................................................................................................................ 4
1.3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES. CUERPO DE PRESA .............................................. 4
1.3.2.- ALIVIADERO ........................................................................................................... 5
1.3.3.- DESAGÜES DE FONDO ........................................................................................... 6

Anejo Ficha Técnica Página 3 de 7


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PRESA DEL PRADICO

1.1.- SITUACIÓN Y FINALIDAD DE LAS OBRAS

PRESA PRADICO
PROVINCIA MURCIA
TÉRMINO MUNICIPAL LORCA
RÍO RAMBLA DEL PRADICO
CUENCA HIDROGRÁFICA SEGURA
FINALIDAD DEL EMBALSE LAMINACIÓN DE AVENIDAS

1.2.- CUENCA Y EMBALSE

CUENCA APORTADORA 5.84 Km2


PRECIPITACIÓN MEDIA INTERANUAL ~350 mm
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 620 Km
VOLUMEN DE EMBALSE 1.22 Hm3
COTAS m.s.n.m (m):
 MÁXIMA 1065.00 m
 MÍNIMA 680.00 m

DESNIVEL 385.00 m
PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062 m / m
TIEMPO DE CONCENTRACION (h): 2.04 h
FACTOR REDUCTOR POR AREA (KA) 0.95
NUMERO DE CURVA (NC): 78
NIVEL DE AVENIDA DE PROYECTO 716.20 NAP
NIVEL DE AVENIDA EXTREMA 717.20 NAE
SUPERFICIE DEL VASO (A COTA DE NMN) 11.85 Ha
SUPERFICIE INUNDABLE (A COTA DE NAP) 13.75 Ha
CIMENTACIÓN CUARCITAS

1.3.- PRESA

1.3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES. CUERPO DE PRESA

TIPOLOGÍA GRAVEDAD
PLANTA RECTA

Anejo Ficha Técnica Página 4 de 7


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ALTURA MÁXIMA SOBRE EL CAUCE 37.50 m
ALTURA MÁXIMA SOBRE CIMIENTOS 47.40 m
COTA DE CIMENTACIÓN 672.30 m
COTA DEL CAUCE 683.00 m
COTA DE CORONACIÓN (EJE DE CALZADA) 719.50 m
COTA DEL PRETIL DE CORONACIÓN 716.20 m
COTA DE NIVEL MÁXIMO NORMAL (NMN) 714.00 m
COTA DE NIVEL PARA LA AVENIDA DE 716.20 m
PROYECTO (NAP)
COTA DE NIVEL PARA LA AVENIDA 717.20 m
EXTREMA (NAE)
COTA DEL VÉRTICE DE LA PRESA 716.20 m
COTA DE EMBALSE MUERTO 685.00 m
RESGUARDO MÍNIMO (NAP A EJE DE CALZADA) 3.30 m
RESGUARDO EN SITUACIÓN NORMAL (NMN 5.50 m
A EJE DE CALZADA)
LONGITUD DE CORONACIÓN 186.00 m
DIVISIÓN EN BLOQUES 12 BLOQUES DE 15 m
ANCHURA DE CORONACIÓN 6.00 + 2 X 1.50 = 9 m
TALUD DE AGUAS ARRIBA 0.05 / 1.00
TALUD DE AGUAS ABAJO 0.80 / 1.00
VOLUMEN DE EXCAVACIÓN 35.000 m3
VOLUMEN DE HORMIGÓN 75.000 m3

1.3.2.- ALIVIADERO

UBICACIÓN CENTRAL
TIPO LABIO FIJO
NÚMERO DE VANOS 2
LONGITUD LIBRE DEL VANO 10.00 m
LONGITUD LIBRE TOTAL 20.00 m
COTA DEL BORDE DE LABIO 714.00 m
CALADO DE DISEÑO 3.00 m
CALADO VERTIENTE A NAP 2.50 m
CALADO VERTIENTE A NAE 2.20 m
CAPACIDAD DE DESAGÜE A NAP 140.90 m3/s

Anejo Ficha Técnica Página 5 de 7


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
CAPACIDAD DE DESAGÜE A NAE 240.30 m3/s
CAJEROS DEL CANAL DE DESCARGA DISPOSICIÓN PARALELA
ANCHO DEL CANAL DE DESCARGA 22.00 m
ALTURA DE LOS CAJEROS DEL CANAL 2.00 m
DE DESCARGA
AMORTIGUACIÓN DE ENERGÍA CUENCO
AMORTIGUADOR DE
22.00 m DE ANCHO
INTERIOR
COTA DE SOLERA DEL CUENCO 677.00
COTA DE CORONACIÓN DE LOS MUROS DEL CUENCO 686.00
ALTURA DEL CUENCO 9.00 m
ANCHO DEL CUENCO ~ 22.00 m
LONGITUD DEL CUENCO 35.00 + 14.00 m
COTA DEL UMBRAL DE SALIDA DEL CUENCO 682.00
(LECHO DEL CAUCE)
ESPESOR DE LOS MUROS CAJEROS 1.00 m

1.3.3.- DESAGÜES DE FONDO

NÚMERO DE DESAGÜES 2 (EN BLOQUE 0)


TIPO DE CIERRE:
 CIERRE DE SEGURIDAD 1 VÁLVULA BUREAU
 CIERRE DE REGULACIÓN 1 VÁLVULA BUREAU
SECCIÓN RECTANGULAR 800 X 1000 mm
TIPO DE CONDUCCIÓN ACERO INOXIDABLE
AISI 304 L
ESPESOR DE CHAPA 10 mm
LONGITUD DEL CONDUCTO EN PRESIÓN 10.00 m
EVACUACIÓN AL EXTERIOR LÁMINA LIBRE, EN
GALERÍA
SECCIÓN DE LAS GALERÍAS DE EVACUACIÓN 2 UD X 2 X 3 m2
COTA DEL UMBRAL DE EMBOCADURA 684.50
COTA DEL EJE DE LOS CONDUCTOS 685.00
VOLUMEN DE EMBALSE MUERTO 0 Hm3
SECCIÓN INTERIOR TORRE DE TOMA 2 X 2.50 m2
ESPESOR DE PARED 0.60 m

Anejo Ficha Técnica Página 6 de 7


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
CAPACIDAD MÁXIMA DE DESAGÜE 14.50 m3/s POR
CONDUCTO
VELOCIDAD MÁXIMA 18.00 m/s
TIEMPO DE VACIADO DEL EMBALSE < 2 DÍAS
AIREACIÓN DE LAS BUREAU TUBO PIEZOMÉTRICO
SECCIÓN DEL CONDUCTO DE AIREACIÓN  500 mm

Anejo Ficha Técnica Página 7 de 7


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEJO 2
ESTUDIO
GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 1 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Anejo Geológico y Geotécnico. Página 2 de 29
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEJO Nº 2 – ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
2.- METODOLOGÍA Y OBJETIVOS............................................................................................ 6
3.- DOCUMENTACIÓN........................................................................................................... 7
4.- CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA RAMBLA DE NOGALTE ................................................... 8
5.- MARCO GEOLÓGICO REGIONAL SEGÚN LAS HOJAS 1:50.000 Y 1:200.000 DEL IGME Y
ESTUDIOS DE CAMPO REALIZADOS...................................................................................... 10
5.1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA GENERAL .................................................................................. 10
5.2.- ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................... 11
5.2.1.- DEPÓSITOS CUATERNARIOS..................................................................................... 11
5.2.2.- BASAMENTO ROCOSO ............................................................................................. 12
5.3.- SISMICIDAD EN LA ZONA Y TECTÓNICA DE PLACAS ........................................................ 12
5.4.- RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO CENTRADO EN EL VASO Y CERRADA DEL EMBALSE .... 15
5.4.1.- FALLAS ...................................................................................................................... 15
5.4.2.- DESLIZAMIENTOS ..................................................................................................... 15
5.4.3.- BUZAMIENTOS ......................................................................................................... 15
6.- MARCO GEOTÉCNICO REGIONAL Y LOCAL SEGÚN LA HOJA 1:200.000 DEL IGME Y ESTUDIOS
DE CAMPO REALIZADOS ..................................................................................................... 16
6.1.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS GLOBALES SEGÚN LA HOJA 1:200.000 DEL IGME EN EL
ENTORNO DE LA CERRADA Y VASO DE LA PRESA.................................................................... 16
6.1.1.- CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS .............................................................................. 16
6.1.2.- CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS.................................................................. 17
6.1.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS ................................................................... 18
6.1.4.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................................ 18
6.2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS LOCALES DE LA CERRADA Y EL EMBALSE .................. 19
6.2.1.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................................ 19
6.2.2.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO .......................................................... 21
6.3.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
8.- DISPONIBILIDAD DE MATERIALES ................................................................................... 24
8.1.- RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................... 25
8.2.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 3 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
A.- ANEXOS
A.1.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO
A.2.- PLANOS
A.2.1.- PLANO DE SITUACIÓN DE LA CUENCA HIDROLÓGICA VERTIENTE Y CERRADA
A.2.2.- PLANO GEOLÓGICO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA Y CERRADA
A.2.3.- PLANO GEOTÉCNICO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA Y CERRADA

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 4 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
1.- INTRODUCCIÓN.

El presente anejo tiene por objetivos reconocer y definir las características geológicas y
geotécnicas generales de los terrenos estudiados, prestando especial detalle en la cerrada y
vaso del embalse, así como el de sus alrededores.

La redacción de este anejo, se ha apoyado en los datos geológicos y geotécnicos


recogidos en la bibliografía existente, tales como las Hojas Geológicas 1:200.000 y 1:50.000 y
las Hojas Geotécnicas 1:200.000 publicadas por el Instituto Geológico Minero Español (IGME)
las cuales son de libre acceso y distribución, y aquellos datos tomados a partir de estudios
geológicos particulares, previos a la redacción de este informe, realizados en el emplazamiento
donde se va a llevar a cabo la construcción de la presa en la rambla del Pradico, así como en las
tierras donde se enmarca.

El primer objetivo del estudio, es el de analizar las posibles alternativas óptimas en la


elección de la cerrada y poder establecer una serie de preferencias de carácter geológico y
geotécnico de la zona.

En segundo lugar, este estudio pretende cubrir las zonas ocupadas por el vaso, con el
objeto de reconocer las formaciones litológicas y opinar sobre la impermeabilidad del embalse
proyectado.

Por último, y para finalizar, se ha llevado a cabo un estudio de los materiales de


préstamos que podrían utilizarse en la construcción de la presa; rocas, áridos y suelo para la
fabricación de hormigones, el núcleo impermeable o el empleo como escollera en el cuerpo de
la presa.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 5 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
2.- METODOLOGÍA Y OBJETIVOS.

El presente Anejo Geológico-Geotécnico se ha estructurado de la manera más lógica


que ha considerado el autor, de cara a su intención práctica. En dicho anejo, se incluyen todos
los aspectos relativos a las características geológicas y geotécnicas generales más
representativos del entorno y zonas colindantes al conjunto de las obras proyectadas, presa y
embalse, así como unas características más detalladas de la cerrada y vaso del embalse.

Con el consiguiente anejo, lo que se pretende obtener es una lista de criterios


objetivos que proporcionen información acerca del entorno que permitan establecer
conclusiones que puedan servir, en la obtención de la solución más óptima de la obra.

Los puntos fundamentales que recoge este anejo se pueden resumir en:

a) COMENTARIO Y ANÁLISIS A LAS HOJAS 1:200.000 Y 1:50.000 DEL IGME Y ESTUDIOS


PREVIOS EXISTENTES EN RELACIÓN A LA GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ENTORNO
PRESTANDO ESPECIAL INTERÉS EN LAS ZONAS AFECTADAS.

Para el desarrollo de este estudio, se ha iniciado a partido


encuadrando geológicamente la zona y destacando las características
generales fundamentales: estratigrafía, petrografía, tectónica, hidrogeología,
morfología y estudio de la cerrada y de las zonas afectadas por el embalse.
Dicho sea, que el análisis geológico y geotécnico solo se centrará en el vaso y
cerrada de la presa, evitando comentar el resto de litologías y facies existentes
en dichos puntos bibliográficos.

b) COMENTARIO Y ANÁLISIS A LA HOJA 1:200.000 DEL IGME Y ESTUDIOS PREVIOS


EXISTENTES EN RELACIÓN A LA GEOTECNIA DEL ENTORNO PRESTANDO ESPECIAL
INTERÉS EN LAS ZONAS AFECTADAS.

En este apartado del anejo, se ha recurrido a la bibliografía existente


de la zona para poder establecer las características particulares y
representativas de la zona que puedan tener una incidencia directa sobre el
proyecto: taludes naturales del proyecto, grado de alteración de la geología,
estratificación, direcciones principales de buzamiento así como posibles
discontinuidades del terreno.

c) COMENTARIO Y ANÁLISIS A LA HOJA 1:200.000 DEL IGME Y ESTUDIOS PREVIOS


EXISTENTES EN RELACIÓN A LAS ROCAS INDUSTRIALES DISPONIBLES EN LAS
CERCANIAS PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES.

En el siguiente punto se analizarán las canteras activas de la zona, que


convengan para suministrar material a la obra por su proximidad a ella, y es
que precisaremos de grandes cantidades de materiales en la construcción de la
presa, lo cual, repercutirá en gran medida en el presupuesto, requiriendo un
detallado análisis con el fin de sufragar gastos incensarios que eleven sin
necesidad el precio de la misma.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 6 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.- DOCUMENTACIÓN.

A continuación quedan reflejadas las fuentes fundamentales que se han empleado


como punto de información. Todas ellas se han obtenido del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME), así como de unos estudios previos realizados por Pedro Robles y Santiago
Moli er a peti ió de I ter a io al de Proye tos y Estudios de I ge iería “.A. .

 Mapa Geológico 1:200.000 del Instituto Geológico Minero de España. Hoja


número setenta y ocho (Baza) (División 6-10). No disponible.
 Mapa Geológico 1:50.000 del Instituto Geológico Minero de España. Hojas
número novecientos setenta y cuatro (Vélez Rubio) y novecientos setenta y
cinco (Puerto Lumbreras).
 Mapa Geotécnico General 1:200.000 del Instituto Geológico Minero de
España. Hoja número setenta y ocho (Baza) (División 6-10).
 Mapa de Rocas Industriales 1:200.000 del Instituto Geológico Minero de
España. Hoja número setenta y ocho (Baza) (División 6-10).
 Informe Geológico del Estudio de Alternativas del Emplazamiento de la presa
de Nogalte realizado por Pedro Robles y Santiago Moliner en Octubre de 2014
a peti ió de I ter a io al de Proye tos y Estudios de I ge iería “.A.
 Informe de Disponibilidad de Materiales para Hormigones en el entorno de
Puerto Lumbreras / Totana realizado por Pedro Robles y Santiago Moliner en
Di ie re de 4 a peti ió de I ter a io al de Proye tos y Estudios de
I ge iería “.A.
 Mapa de Peligrosidad Sísmica de la Península Ibérica a escala 1:2.250.000
 Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSE-
02)

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 7 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
4.- CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA RAMBLA DE NOGALTE.1

A modo introductorio, y antes de entrar de lleno en la descripción de la geología y


geotecnia existentes en la zona, es conveniente hacer una breve introducción acerca de la
ubicación geográfica de la rambla del Pradico con el fin de ubicar al lector dentro de un marco
cartográfico que le permita, al lector, entender y comprender de mejor forma todos los
conceptos que posteriormente se desarrollan.

En términos hidrológicos, la cuenca hidrológica rambla del Pradico viene a suponer


apenas 6 km2 dentro de lo que se conoce como la cuenca hidrológica de la rambla de Nogalte
la cual ocupa una extensión aproximada de unos 139 km2.

La red de drenaje de la cuenca hidrológica de Nogalte aparece bien jerarquizada,


destacando en su margen izquierda el barranco de Conchillas, barranco de la Fragua, el
barranco de Lorca y la rambla de Viles, el barranco de Cotes, la rambla de Henares, la rambla
de la Ahorcada, la rambla de los Pallareses y el barranco del Cañar, ya prácticamente en el
tramo encauzado de Puerto Lumbreras. Por su margen derecha de cabeza a cola, son de
destacar la rambla de Las Vicentas, el barranco de la Oliverica, la rambla del Yunco, la del
Estrecho, la del Carrión, la rambla del Pradico, la de los Majuelos, la rambla de Cárdenas, la
rambla del Talancón, la de los Morillas, y el barranco de Venero, frente al del Cañar, en el
tramo entre el viaducto de la Autovía y la ctra. Nacional 340. Ya en la Depresión Litoral, y en su
margen derecha se solapan a sus aguas en crecida las del barranco de las Cruces y las de las
ramblas del Cañete y Vilerda.

Geográficamente, la rambla de Nogalte discurre por los términos municipales de Vélez


Rubio (Almería), Puerto Lumbreras y Lorca (Murcia). Tiene su origen en la sierra de las
Estancias a una altitud de unos 1.100 m.s.n.m. y finaliza con un cono de deyección en las
cercanías de la Depresión Prelitoral, con un recorrido total algo superior a los 30 km, a una
altitud media de unos 360 m.s.n.m., con una pendiente media del 25 por mil.

En relación a la geología existente, la cuenca de la rambla de Nogalte está ubicada en


dos grandes unidades morfoestructurales: por un lado las Béticas del reborde noroccidental de
la Depresión Prelitoral y, por otro la propia fosa del Guadalentín.

Las altas sierras septentrionales culminan por encima de los 1.100 m de altitud, la
sierra de Fuente Alegre y la sierra de la Torrecilla, la propia Loma de Nogalte de casi 900 m de
altura, Tonosa de 1.114 metros y cerrando por el este el Cabezo de la Jara con 1.246 metros de
altitud. Sin embargo, Los Pallereses al Este del cauce y la Peña Blanca al Oeste tienen una
altitud de 618m y 663 m respectivamente ya en su tramo casi final. La población de Puerto
Lumbreras, la cual atraviesa, se encuentra a unos 460 m de altitud. Finalmente, en las
cercanías de las Casas de la Venta Ceferino, en plena Depresión Prelitoral, apenas hay 360 m
de altitud. Es decir existen fuertes pendientes en todo el reborde superior (más del 35%), pero
cuando llega a Puerto Lumbreras, nos encontramos con más de 8 km en los que discurre sobre
sus propios aportes aluviales con escasa pendiente (inferior al 10 %). En general se podría
hablar en la cuenca de la Rambla de Nogalte de la existencia de una amplia cabecera (de 20 a
22 km) y de un tramo medio-final (de unos 8 a 10 km).

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 8 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
De esta manera nos encontramos con una extensa cabecera enclavada en el sistema
Bético, entre materiales fundamentalmente metamórficos del Complejo Alpujárride y
localmente y en menor medida del Maláguide, con recubrimientos Terciarios y potentes
paquetes de coluviones y aluviones cuaternarios, en el tramo medio-final de la Rambla. Es en
este tramo medio-final, donde la falla del flanco septentrional de la Depresión Prelitoral de
orientación ENE-OSO (Falla de Alhama de Murcia) da origen a un escarpe, a partir del cual
apare e u a serie defor a io es aluviales, del tipo a a i o , so re la fosa del Guadale tí .

En su tramo final, aguas abajo de Puerto Lumbreras, experimenta la rambla de Nogalte


un ensanchamiento progresivo de su cauce, al tiempo que atraviesa un amplio abanico aluvial,
originado por sus propios aportes torrenciales, con un perfil disimétrico a uno y otro de la
rambla.

Como consecuencia del fenómeno de la gota fría2, en esta zona es recurrente, desde
tiempos históricos, la sucesión de riadas catastróficas en la cuenca de la rambla de Nogalte,
entre las cuales son destacables la sucedida en Octubre de 1973 y más cercana a la actualidad,
la que tuvo lugar a finales de septiembre de 2012.

En la primera de ellas y como consecuencia de continuos episodios de fuertes lluvias,


que llegaron a alcanzar los 300 mm en dos horas en zonas de la provincia de Almería
pertenecientes a la cuenca de la rambla de Nogalte, ocasionaron que se produjera una onda
de avenida en la población de Puerto Lumbreras con un caudal total máximo de 1.973 m3/s, de
los cuales 1.161 m3/s correspondían a caudal líquido y 813 m3/s de caudal sólido, y centenares
de daños materiales y personales ocasionando la muerte a centenares de personas.

En la tormenta de San Wenceslao, la cual tuvo lugar el 29 de Septiembre de 2012, se


llegaron a alcanzar los 200 mm en la localidad de Puerto Lumbreras en apenas seis horas de
duración, ocasionando graves daños en infraestructuras, bienes privados, agricultura, etc., así
como el fallecimiento de cinco habitantes de la localidad.

1
En la redacción de este epígrafe, el autor, ha tomado como referencia el Estudio de Alternativas del
Emplazamiento de la presa de Nogalte realizado por Pedro Robles y Santiago Moliner en Octubre de 2014, donde se
detalla con gran grado de detalle la geografía y geomorfología de la zona de estudio.

2
El fenómeno de la gota fría se produce durante los meses otoñales en las zonas mediterráneas, en esa
época del año, el agua del mar presenta una gran temperatura lo que facilita una rápida evaporación de gran
cantidad de agua, la cual asciende a la atmósfera. Cuando dicha cantidad de agua se topa con una capa fría de la
atmósfera, rápidamente pasa otra vez a estado líquido y cae en forma de tromba de agua en intervalos muy cortos
de tiempo, ocasionando grandes avenidas e inundaciones en las zonas costeras.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 9 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
5.- MARCO GEOLÓGICO REGIONAL SEGÚN LAS HOJAS 1:200.000 Y 1:50.000 DEL IGME.

5.1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA GENERAL.

El vaso y la cerrada se ubican en la zona más oriental de la Cuenca hidrológica


del rio Segura, al suroeste de la ciudad de Murcia. La cerrada considerada para el
estudio de la presa se encuentra ubicada a unos diez kilómetros al oeste de Puerto
Lumbreras, población perteneciente a la región de Murcia, a la vez que la cuenca
hidrológica vertiente en el punto de estudio se encuentra a caballo entre la provincia
de Murcia y Almería.

Tal y como se comentó previamente, la zona de estudio se encuentra


encuadrada en la Hoja número novecientos setenta y cuatro (Vélez Rubio) y
novecientos setenta y cinco (Puerto Lumbreras) correspondientes a la segunda serie
del Magna publicada, a escala 1:50.000, por el Instituto Geológico Minero Español
(IGME)

Geológicamente, la Hoja de Vélez Rubio comprende rocas de la parte oriental


de las Cordilleras Béticas. En estas Cordilleras se distinguen diversas zonas, las cuales,
de norte a sur, se enumeran a continuación:

 Zona Prebética,
 Zona Subética,
 Zona Bética.

Sin embargo, en la zona de estudio, tan solo se han observado afloramientos


correspondientes a la Zona Subética y Zona Bética.

Después del emplazamiento de dos grandes mantos de corrimiento, la zona ha


sufrido una compleja historia geológica debido a los movimientos tectónicos, erosión,
transgresiones marinas en el mioceno, etc., que han condicionado la compleja
distribución estratigráfica y estructural existente.

Dentro de la parte oriental se han distinguido cuatro unidades tectónicas


mayores: El Complejo Nevado-Filabride, el Complejo Ballabona-Cucharón, el Complejo
Alpujárride y el Complejo Maláguide; de los cuales solo afloran materiales
pertenecientes a:

 Complejo Alpujárride, Está representado por un tramo basal de


micaesquistos negros, cuarcitas, metaconglomerados y areniscas, y sobre
él calizas y dolomías grises.

Su disposición estructural es a través de mantos de corrimiento


epidérmicos en su cobertura permotriásica de vergencia Sur.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 10 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
El complejo Alpujarride, particularizado a la Formación Tonosa, es el
responsable principal de la geología existente en la rambla del Pradico,
punto de estudio del presente proyecto.

 Complejo Maláguide. Presenta una sucesión estratigráfica que representa


materiales desde el paleozoico hasta el terciario, en la que predominan
dolomías, margas y yesos, calizas arenosas y oolíticas, areniscas y calizas
margosas.

Su estructura es a base cabalgamientos de vergencia Sur en el sector


meridional y de pliegues volcados con vergencia Norte en el sector
Septentrional.

A su vez, en la zona de estudio destaca la presencia de dos depresiones


importantes:

 Depresión correspondiente a las cuencas del Guadalentín-Segura.- Es


una depresión rellena con un máximo de trescientos metros de materiales
detríticos del Plio-Cuaternario y mil metros de margas miocenas.

 Depresión de Lorca.- Al Norte de Lorca existe una pequeña depresión


cerrada, de unos 250 km2, rellena por casi dos mil metros de materiales
margosos del Mioceno, que descansan discordantemente sobre terrenos
de zócalo Bético.

5.2.- ESTRATIGRAFÍA.

5.2.1.- DEPÓSITOS CUATERNARIOS.

Los depósitos cuaternarios son conglomerados inconsolidados rosáceos


con estratificaciones cruzadas, mal clasificadas y redondeadas, areniscas y limos;
cuyo origen se debe fundamentalmente a la dinámica de la rambla y a las técnicas
de cultivo empleadas por los agricultores de la zona.

Los depósitos cuaternarios comprenden depósitos recientes y


subrecientes, suelos y derrubios. Destacan fundamentalmente por una
granulometría gruesa, granular, irregular (bolos, gravas y arena grosera) y
presentan una disposición en forma de terrazas homogéneas que ocupan el cauce
de la rambla.

En relación a su litología predominan los esquistos, cuarcitas, filitas y


micaesquistos, los cuales corresponden en su mayoría a materiales metamórficos,
erosionados y transportados por la rambla en sus numerosas avenidas durante los
meses otoñales.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 11 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Durante la visita a campo, se pudo confirmar la presencia de estos
depósitos cuaternarios sobre los cauces de la rambla de Nogalte y
particularmente la rambla del Pradico. Sin embargo, dichas capas presentan un
mayor desarrollo en la margen izquierda de la rambla principal, y en las zonas más
aguas debajo de la rambla, próximas a la población de Puerto Lumbreras.
Teniendo un menor desarrollo en las zonas correspondientes a la rambla del
Pradico, punto de estudio del presente proyecto constructivo.

La potencia de las capas es variable, presentando mayores espesores


hacia el centro de los cauces y en las áreas convexas de las zonas meandriformes
con espesores máximos de 9.60 metros en las zonas correspondientes al eje del
cauce de la rambla de Nogalte y 7.60 metros en la rambla del Pradico.

5.2.2.- BASAMENTO ROCOSO.

La otra litología presente en toda la zona y que corresponde al basamento


rocoso formador de los relieves existentes, afecta a un conjunto de materiales
metamórficos muy extensos por toda la región.

Se trata de una secuencia rocosa que se presentan estratificadas en


bancos de orden decimétrico, localmente masivos, que está formada
fundamentalmente por filitas y cuarcitas, entre las que se detectan algunos
micaesquistos, metaarenitas y localmente esquistos. En cuanto a los minerales
más abundantes de la formación, además del cuarzo es de destacar el alto
contenido en micas apreciado, especialmente micas blancas, biotita y clorita.

Las filitas presentan una tonalidad general gris acerada típica, mientras
que las cuarcitas varían entre tonos verdosos y claros a otros marrón.

5.3.- SISMICIDAD Y TECTÓNICA DE PLACAS.

Desde un punto de vista tectónico, posteriormente a los movimientos tangenciales del


Tortoniense Superior, que suponen las primeras pulsaciones de la orogenia Alpina y la
configuración de las cordilleras Béticas, se observan una serie de movimientos relacionados
con una tectónica de bloques, que definen una serie de compartimentos limitados por líneas
estructurales de dirección NE-SO y su transversal, que se desplazan con movimientos relativos
entre sí de índole vertical.

El valle del Guadalentín parece ser una fosa tectónica, cuyo borde NO es abrupto,
formado por una falla que corta bruscamente las formaciones miocenas y deja colgados los
conglomerados pliocenos. Por contra, hacia el SE parece existir una simple flexura,
inclinándose los sedimentos miocenos suavemente hacia la depresión. Está se ha debido
formar bien entrado el Cuaternario, y tiene una importancia regional, extendiéndose desde
Puerto Lumbreras hasta Crevillente.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 12 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Tal y como se concluye de los párrafos anteriores extraídos de la literatura existente en
la Memoria Geológica del IGME, la Región de Murcia, y por consiguiente la presa que se
pretende proyectar está en una zona de alta sismicidad. Esto también se puede observar en la
Figura 1, adjunta a continuación correspondiente al Mapa de Peligrosidad Sísmica de la
Península Ibérica.

Figura 1: Mapa de Peligrosidad Sísmica de la Península Ibérica.

Así pues a efectos del predimensionamiento de la presa que se tiene prevista


proyector, y a efectos de la aplicación de esta norma se deberán adoptar como aceleración
sísmica de cálculo:

Dónde:
 = Aceleración sísmica básica definida en el punto 2.1 de dicha Norma.

 = Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable


de que se exceda en el periodo de vida para el que se proyecta la
construcción. Puede tomar los siguientes valores:
 Construcciones de importancia normal = 1.0
 Construcciones de importancia especial = 1.3

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 13 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
 Coeficiente de amplificación del terreno. Toma el valor:
 Para

 Para

( ) ( )

 Para

 C = Coeficiente de terreno. Depende de las características geotécnicas del


terreno de cimentación y se detalla el apartado 2.4 de dicha Norma.

Según señala la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02:

 La aceleración sísmica básica a considerar en la localidad de Puerto Lumbreras


es de 0,14 g (siendo "g" la aceleración de la gravedad).
 Coeficiente del terreno, C = 1.00.
 Coeficiente de riesgo, = 1.3 por tratarse de una obra de especial importancia.
 Coeficiente de amplificación del terreno, S = 0.85.

Luego, la aceleración sísmica de cálculo será:

A su vez, la Norma Sísmica proporciona un coeficiente de contribución K, que tiene en


cuenta la influencia de los distintos terremotos esperados en la peligrosidad sísmica en cada
punto, cuyo valor se puede obtener del Anexo 1, existente en dicha Norma para las distintas
poblaciones de la Península Ibérica. En el caso de la población de Puerto Lumbreras, K = 1.0.

Por otra parte recordar que para este tipo de presas en zona de sismicidad media, la
CNEGP recomienda un periodo de retorno de cálculo de 1.000 años como mínimo para el
terremoto de proyecto, y entre 3.000 y 5.000 años para el terremoto extremo.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 14 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
5.4.- RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO CENTRADO EN EL VASO Y LA CERRADA DEL
EMBALSE.

5.4.1.- FALLAS.

En la zona de la rambla de Pradico se han apreciado dos fracturas


verticalizadas de direcciones N 095º y N 040º, que afectan tanto a los materiales
del basamento rocoso como al recubrimiento cuaternario. En la última de las
citadas se aprecia una franja de material milonitizado por efecto de la falla.

5.4.2.- DESLIZAMIENTOS.

Es de destacar la existencia de un paleodeslizamiento en la margen


derecha del cauce de la rambla de Nogalte, en el relieve que lo separa de la
rambla de Pradico. Esta paleodeslizamiento se encuentra parcialmente colonizada
por vegetación, pero es distinguible el pequeño escarpe en su coronación, el
lóbulo de material deslizado así como su extensión.

5.4.3.- BUZAMIENTOS.

Dentro de la complejidad que implica la historia tectónica de estos


materiales, se observan los contactos entre las diferentes litologías de tipo
concordante, en las zonas donde es visible la secuencia. En las cercanías del
encuentro entre el cauce de la rambla de Nogalte y de la de Pradico, se han
medido las siguientes direcciones de capa y buzamiento (056º/16º SE; 082º/62 N),
si bien a escala de formación presenta inflexiones de elevado orden que producen
importantes variaciones en sus direcciones de capa y buzamientos.

A pesar de que han sido varias las fases de deformación de estos


materiales, solamente se aprecia con claridad una de las esquistosidades (S2) con
vergencia hacia ENE, de forma más evidente en las filitas y menos marcada en los
tramos cuarcíticos, que en general son más masivos.

Localmente, tanto las filitas como las cuarcitas, incluyen clastos


blanquecinos deformados y escalonados, así como otras estructuras
características de la génesis de los materiales citados (foliación, esquistosidades,
re ristaliza io es se u darias, pliegues e ki k- a d , oudi s, et .).

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 15 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.- MARCO GEOTÉCNICO REGIONAL Y LOCAL SEGÚN LA HOJA 1:200.000 DEL IGME Y
ESTUDIOS DE CAMPO REALIZADOS.

6.1.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS GLOBALES SEGÚN LA HOJA 1:200.000 DEL


IGME EN EL ENTORNO DE LA CERRADA Y EL VASO DE LA PRESA.

En este estudio geotécnico del terreno que nos atañe nos apoyamos en la cartografía a
escala 1:200.000 de la Cartografía Militar de España. Con ello se pretende establecer una
distribución de procesos y fenómenos geotécnicos así como analizar las características
geotécnicas necesarias para el cálculo de la presa que nos ocupa. Para un análisis en detalle de
la zona de la presa sobre en la rambla del Pradico nos centraremos en las unidades de mayor
proximidad al emplazamiento de la cerrada y el vaso de la presa. La cerrada y vaso de la presa
se ubican en el margen sureste de la Hoja número setenta y ocho (Baza) (División 6-10)
publicadas a escala 1:200.000.

6.1.1.- CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS.

Centraremos el análisis principalmente sobre la cerrada de la presa en la


rambla del Pradico y sobre el vaso de la misma, pues son nuestros puntos críticos en la
elaboración de este proyecto. Las litologías dominantes se encuadran dentro del
grupo:

ÁREA I1: Se agrupan en esta Área todos los materiales de naturaleza


esencialmente esquistosa y otros poco o nada metamórficos, correspondientes a la
Zona Bética: micaesquistos, filitas, pizarras, cuarcitas, areniscas, arcillas y yesos. No
existen recubrimientos importantes y se alteran fácilmente a favor de as
discontinuidades tectónicas.

PRESA

Figura 2: Mapa de Formaciones Superficiales y del Sustrato del vaso y cerrado de la


presa sobre la rambla del Pradico.
Anejo Geológico y Geotécnico. Página 16 de 29
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.1.2.- CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS.

En este apartado se procede a describir los principales rasgos morfológicos


viendo que repercusión pueden tener sobre las condiciones constructivas de los
mismos.

ÁREA I1: Áreas de relieves acusados que pasan a alomados en algunos


sectores. Red fluvial muy diversificada e interfluvios de perfil cónico con tendencia al
redondemiento. Cretas algo más pronunciadas que se corresponden con los materiales
más duros (cuarcitas fundamentalmente). Alta tectonicidad que da lugar a zonas muy
diaclasadas, fracturadas y milonitizadas. Arrastres violentos en laderas y golpes de
rambla. Alto grado de inestabilidad en los taludes naturales en amplios sectores del
área.

ÁREA I2: Relieves acusados y muy acusados con pendientes que superan
muchas veces el 30%. Pliegues de gran radio con zonas locales replegadas. Abundancia
de estructuras tectónicas (diaclasas, fallas, laminaciones, brechas y milonitos).
Inestabilidad muy acusada en amplios sectores como consecuencia del fenómeno de
desplome y corrimiento.

PRESA

Figura 3: Mapa de las Características Geomorfológicas del vaso y cerrado de la presa


sobre la rambla del Pradico.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 17 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.1.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS.

En este apartado se procede a describir los principales rasgos hidrogeológicos


viendo que repercusión pueden tener sobre las condiciones constructivas de los
mismos.

ÁREA I2: Sus materiales se consideran impermeables. No obstante, existe un


cierto grado de permeabilidad por fisuración del sustrato rocoso. La red de drenaje
está muy diversificada existiendo un drenaje favorable por escorrentía. No constituyen
acuíferos.

PRESA

Figura 4: Mapa de las Características Hidrogeológicas del vaso y cerrado de la presa


sobre la rambla del Pradico.

6.1.4.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.

ÁREA I2: Área con características mecánico-resistentes muy dispares según las
zonas. Unas se consideran con capacidad de carga alta e inexistente de asientos. Otras,
por el contrario, se prevén con malas características geotécnicas, es decir, baja
capacidad de carga y asientos de magnitud elevada. Condiciones constructivas entre
desfavorables y muy desfavorables.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 18 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
PRESA

Figura 5: Mapa de las Características Geotécnicas del vaso y cerrado de la presa sobre la
rambla del Pradico.

6.2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS REPRESENTATIVAS DE LA CERRADA Y EL


EMBALSE DEBIDAS A LA VISITA A CAMPO.

6.2.1.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.

Basándonos en las características estratigráficas del terreno investigado, en los


resultados de los ensayos efectuados "in situ", y en las observaciones y toma de datos
de campo, así como en la utilización de bibliografía especializada, podemos indicar las
siguientes unidades geotécnicas y sus principales características.

A estos efectos queremos hacer constar que a partir de los trabajos realizados,
fundamentalmente geológicos, hemos obtenido una caracterización geotécnica muy
genérica de los materiales investigados, de tal modo que para un conocimiento más
exhaustivo de los mismos, sería necesaria una campaña específica de investigación
geotécnica, que está fuera del objeto del presente informe.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 19 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
 Unidad Geotécnica I:

Se agrupan en esta unidad los aluviones, coluviones, etc. y demás material


cuaternario descrito en el apartado 5.2.1 del presente informe. Se trata de un conjunto
de materiales de características claramente granulares.

Se han realizado dos ensayos SPT obteniéndose valores de N30 que han
oscilado entre 13 y72, la diferencia en los valores es consecuencia de la existencia de
bolos y gravas gruesas, que falsean los valores generales de resistencia del conjunto,
de este modo podemos decir que la compacidad del nivel es media. Se trata de
materiales que presumiblemente no presentarán plasticidad

Otros parámetros estimados a partir de los ensayos realizados son:

 Angulo de rozamiento interno: 35º (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.27).


 Cohesión efectiva: nula
 Peso específico aparente: 20,0 kN/m3 (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.27).
 Coeficiente de Poisson: 0,30
 Módulo de elasticidad: 11,0 MN/m2 (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.23).
 Coeficiente de permeabilidad [K]: 10-3 m/s (s/CTE, DB-SE-C, Tabla D.28).

 Unidad Geotécnica II:

Pertenecen a este grupo los materiales rocosos, definidos en un epígrafe


anterior

Se ha realizado un ensayo SPT en los tramos basales filíticos del sondeo cuyos
datos nos han sido proporcionados obteniéndose un valor de N30 de Rechazo.

A partir del índice de rebote obtenido con el martillo de Schmidt, con un


promedio de 15 en las filitas y de 45 en las cuarcitas, hemos deducido la resistencia a
compresión simple para cada una de las litologías indicadas, suponiendo una densidad
de 25,50 kN/m3 para las filitas y de 26,50kN/m3 para las cuarcitas.

De los valores anteriores se ha obtenido un valor mínimo de 11 MPa para las


filitas y de 65 MPa para las cuarcitas. De lo que se puede deducir la resistencia baja
para las filitas y media para las cuarcitas, según la clasificación de Deere y Miller
(1966).

Los valores de RQD (índice de calidad de la roca, determinado a partir de los


testigos de más de10 cm de longitud obtenidos en una maniobra mediante inyección
de agua) han sido nulos en los sondeos realizados, por lo que se puede decir que la
calidad del conjunto rocoso, en cuanto a su nivel de fracturación es muy mala, según la
clasificación de Barton.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 20 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.2.2.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO.

A partir de las o serva io es realizadas i situ y de los resultados de los


ensayos realizados, hemos clasificado el macizo rocoso utilizando las
clasificaciones geomecánicas RMR y DMR de Romana. La clasificación RMR es
debida a Bieniawski y se utiliza de una forma general para túneles, taludes y
cimentaciones. Es la más utilizada ya que aporta características generales del
macizo y sirve como base a otras clasificaciones. La clasificación DMR de Romana
está específicamente diseñada para presas y aporta características y
recomendaciones muy útiles para su proyecto, tratamiento, etc.

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR DE BIENIAWSKI

RESULTADOS OBTENIDOS PUNTUACIÓN


PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN
FILITAS CUARCITAS FILITAS CUARCITAS
Resistencia Matriz Compresión
RMR-1 11 65 2 7
Simple (MPa)
RMR-2 RQD (%) 0 > 25 3 3
Separación Media entre
RMR-3 0,05 0,1 5 8
Diaclasas (m)
Longitud de la
> 20 > 20 0 0
Discontinuidad (m)
Discontinuidades

Abertura (mm) 0,5 - 1 1-3 3 1


Estado de las

Ondulada Ondulada
Rugosidad (JRC) 1 1
RMR-4 10 10
Blando Duro
Relleno 2 4
< 5 mm < 5 mm
Moderadamente
Alteración Muy Alterada 1 3
Alterada
RMR-5 Presencia de Agua Seco Seco 15 15
RMR Básico 32 42
Tabla 1: Clasificación Geomecánica RMR de Bieniawski.

CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO
FILITAS CUARCITAS
Clase IV III
Calidad Mala Media
Cohesión del Conjunto 150 kPa 200 kPa
Ángulo de Rozamiento Interno de Conjunto 20º 26º
Módulo de Deformación (Serafim y Pereira, 1983) 3,55 GPa 6,31 GPa

Tabla 2: Clasificación del Macizo.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 21 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DMR DE ROMANA

RESULTADOS OBTENIDOS PUNTUACIÓN


PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN
FILITAS CUARCITAS FILITAS CUARCITAS
RMRBD Índice RMR de Bieniawski 32 42 32 42
CF Factor de corrección geométrica CF=(1-se |αd - αj|)² --- --- 0,004 0,018
αd Orientación del eje de la presa de gravedad N 340º N 290º --- ---
αj Orientación de la discontinuidad más desfavorable N 050º N 050º --- ---
RSTA Factor de ajuste para la estabilidad de la presa Desfavorable Desfavorable -15 -15
DMR STA = RMR BD + CF · R STA DMRSTA = 31,9 41,7
Estos resultados ponen de manifiesto que el grado de preocupación que el grado de preocupación respeto a la
estabilidad al deslizamiento de una presa de gravedad en estos macizos es normal

Tabla 3: Clasificación Geomecánica DMR de Romana.

6.3.- CONCLUSIONES.

En este epígrafe, se pretende recoger y simplificar toda la información relevante


descrita anteriormente, obtenida tras un proceso de investigación de los documentos
existentes de la zona.

CUADRO RESUMEN DEL ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO DE LA CERRADA Y EL


VASO DE LA PRESA SOBRE LA RAMBLA DEL PRADICO

Fundamentalmente la cerrada y el vaso de la presa


están constituidos por cuarcitas, filitas y micaesquistos.
También destaca la existencia de un sustrato superficial
de materiales aluviales fruto de las aportaciones sólidas
LITOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS

que sufre la zona como consecuencia de las avenidas


producidas por el fenómeno de la gota fría, el cual
presenta una mayor potencia en las zonas centrales del
cauce.

Sus materiales son impermeables, pero en conjunto


existe una permeabilidad ligada a la fracturación de las
rocas. El drenaje de estas zonas se efectúa por
escorrentía superficial y por percolación a través de la
red de fracturas, considerándose en general favorable.
HIDROLÓGICAS
No es probable la aparición de agua en profundidad, por
lo que no debe suponer un problema en la realización
de cimentaciones y obras hidráulicas.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 22 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Predominan los relieves abruptos, pendientes entorno
al 15 -30%, cerca de la cerrada y relieves más llanos o
GEOMORFOLÓGICAS con menor pendiente en el vaso de la presa. Los taludes
en la cerrada de la presa son estables de manera natural
y bajo la actividad del hombre.
Capacidad de carga: media en terrazas y depósitos
aluviales y alta en los tramos cuarcíticos.
GEOTÉCNICAS Compresibilidad: muy baja en los tramos cuarcíticos y
filíticos y media en el resto.
Expansividad: nula.
Agresividad de los suelos: despreciable.
Agresividad de las aguas: despreciable.
Movimientos de tierras: En los materiales con alteración
resulta económico, y por el contrario en el resto de
materiales.
TERRENO DE ASENTAMIENTO DE LA CERRADA Y EL VASO DEL EMBALSE CON
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS GENERALES ACEPTABLES

Tabla 4: Cuadro Resumen del Estudio Geotécnico realizado sobre los terrenos que conforman la
cerrada y el vaso de la presa sobre la rambla del Pradico.

Como se puede comprobar, la geología existente en la cerrada y el vaso está


compuesta por cuarcitas, filitas y micaesquistos de gran capacidad portante y bajo grado de
alteración, además la zona destaca por poseer unos materiales impermeables y escaso flujo
subterráneo. Cabe destacar también la expansividad nula de los suelos.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 23 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
8.- DISPONIBILIDAD DE MATERIALES.

Este epígrafe se ha hecho con el principal objetivo de recabar información sobre las
canteras y graveras cercanas al punto de estudio, así como la información asociada a las
mismas. Con el fin de prever la disponibilidad y oferta de materiales en la zona, frente a su
posible demanda durante la construcción de la presa.

Este aspecto será un condicionante fundamental a tener en cuenta durante el Estudio


de Alternativas, dado que la existencia, o no, de un determinado material, puede hacer, o no,
inviable la tipología de presa asociada al mismo, pese al estado óptimo del resto de factores,
por motivos económicos.

La información recabada en el presente epígrafe ha sido obtenida a partir de los


siguientes documentos enumerados a continuación:

 Mapa de Rocas Industriales 1:200.000 del Instituto Geológico Minero de


España. Hoja número setenta y ocho (Baza) (División 6-10).
 Documentación proporcionada por la Asociación de Fabricantes de áridos de la
Región de Murcia (AFAREM).
 Estudio sobre Canteras de Áridos para Hormigones y Viales en la Región de
Murcia publicado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en
2002, y actualizado durante el año 2008.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 24 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
8.1.- RESULTADOS OBTENIDOS.

A continuación incluimos en forma de ficha los datos más relevantes de las distintas
canteras y graveras de la zona. Al igual que un croquis con la situación aproximada de las
mismas.

Figura 6: Croquis de situación aproximada de canteras y graveras.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 25 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Anejo Geológico y Geotécnico. Página 26 de 29
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Anejo Geológico y Geotécnico. Página 27 de 29
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Anejo Geológico y Geotécnico. Página 28 de 29
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
8.2.- CONCLUSIONES.

Los materiales existentes en el entorno de la presa de Nogalte no son aptos para la


fabricación de hormigón ya que predominan de forma muy importante las filitas, que son
rocas metamórficas de carácter arcilloso y sin la resistencia mecánica necesaria para este uso.
Existe otra litología de cuarcitas que presenta mejor aptitud para hormigón, pero debido al
intenso plegamiento de estos materiales se encuentra tan íntimamente ligada con las filitas
que difícilmente se puede aprovechar. Por este motivo entendemos que será necesario
recurrir a canteras de la zona para el suministro del árido para fabricación del hormigón.

Existen dos canteras situadas en las inmediaciones de la rambla de Nogalte, aguas


debajo de Puerto Lumbreras que fabrican árido para hormigón explotando la cobertera
carbonatada del complejo Alpujárride, formada por mármoles y calizas. Son las canteras El
Piloto y Puerto

Adentro, cuya situación es ideal para que el suministro de árido a la obra se realice por
el cauce de la rambla, sin afectar por lo tanto al tráfico rodado en carreteras y autovías del
área. El único problema que pueden presentar es que los ritmos de producción son
relativamente modestos, aunque si se planifica con la suficiente antelación no habría tal
problema.

A pesar de lo anterior, entre las canteras estudiadas se han incluido también dos
(canteras Ana y Nuria) que si bien se encuentran bastante alejadas de las obras y el suministro
se tendría que realizar por la red viaria general, fabrican un árido de excelente calidad y sus
volúmenes de producción son mucho mayores que los de las más cercanas a la obra, por lo
que en caso de necesidad se podría recurrir a ellas como complemento de suministro.

No obstante lo aquí expuesto, corresponderá a la propiedad y a la dirección facultativa


de las obras el tomar las medidas que estimen oportunas en cada momento.

Anejo Geológico y Geotécnico. Página 29 de 29


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEXOS
ANEXO 1–REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Fotografía 1: Vista Panorámica general de la rambla de Nogalte aguas abajo, desde el eje del cauce, apreciándose los relieves existentes en ambas
márgenes, así como las terrazas que se desarrollan hacia su margen izquierda.
Fotografía 2 y 3: Vista del cauce de la rambla del Pradico aguas arriba del meandro cercano a
su encuentro con la rambla de Nogalte.
Fotografía 4 y 5: Cuarcitas muy abundantes en esta zona, afloramiento existente en el estribo
izquierdo de la presa (abajo), así como el afloramiento existente en el estribo derecho de la
presa (arriba).
Fotografía 6 y 7: Detalle de las filitas de los afloramientos existentes en la margen derecha de
la rambla de Nogalte, donde se aprecia la estratificación así como la esquistosidad principal
(S2).
Fotografía 8: Fractura verticalizada observada en la rambla del Pradico, a unas decenas de
metros aguas arriba de la ubicación prevista de la cerrada. Se indica la dirección del
movimiento. Es destacable la franja milonitizada en la zona de contacto de los dos bloques de
materiales metamórficos afectados.
Fotografía 9 y 10: Vista de la margen derecha de la rambla de Nogalte, en la que se aprecia un
antiguo deslizamiento que involucra a parte de la misma, así como algún otro de menor
magnitud ubicado en el sector central del mismo deslizamiento.
ANEXO 2–PLANOS
ANEJO 3
ESTUDIO HIDROLÓGICO

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 2 de 55
Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEJO Nº 3 – ESTUDIO HIDROLÓGICO

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. OBJETIVOS .................................................................. 5


2.- METODOLOGIA ............................................................................................................... 7
3.- CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA VERTIENTE .................................................................. 9
3.1.- DELIMITACIÓN DE LA CUENCA VERTIENTE ....................................................................... 9
3.2.- ELECCIÓN DE LAS SUBCUENCAS...................................................................................... 10
3.3.- CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (tC)............................................................ 10
3.4.- CÁLCULO DEL FACTOR REDUCTOR POR ÁREA (KA) ......................................................... 11
3.5.- ABSTRACCIONES INICIALES Y NÚMERO DE CURVA......................................................... 12
3.5.1.- CÁLCULO DE LAS ABSTRACCIONES INICIALES (P0) ................................................... 12
3.5.2.- CÁLCULO DEL NÚMERO DE CURVA.......................................................................... 13
3.6.- CÁLCULO DEL TIEMPO DE RETARDO (tLAG) ...................................................................... 15
4.- ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO ............................................................................................. 16
4.1.-ELECCIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS .................................................................................. 16
4.2.-VERIFICACIÓN, CONTRASTE Y RELLENO DE LOS DATOS DE LLUVIA ................................. 20
4.3.-CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA ANUAL PARA CADA PLUVIÓMETRO
ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr) ...................................................................... 23
4.3.1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 23
4.3.2.- RECOPILACIÓN DE FORMULACIONES DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS ................. 23
4.3.2.1.- MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS ........................................................................ 23
4.3.2.2.- MÉTODOS PARAMÉTRICOS .............................................................................. 24
4.3.3.-CÁLCULO DE LAS LEYES DE FRECUENCIA................................................................... 26
4.4.-CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS MÁXIMA ANUAL PARA CADA
PLUVIÓMETRO ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr)............................................. 29
4.5.-CÁLCULO DE LA LLUVIA AREAL ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr) ............. 30
5.- CÁLCULO DE LA TORMENTA DE DISEÑO .......................................................................... 31
5.1.-CURVAS IDF ...................................................................................................................... 31
5.2.-HIETOGRAMA SIMÉTRICO ................................................................................................ 31
5.3.-HIETOGRAMA ASIMÉTRICO O DE BLOQUES ALTERNOS .................................................. 36
5.4.-CURVAS IDF ASOCIADAS A LA TORMENTA DE SAN WENCESLAO (2012) ......................... 39
6.- DETERMINACIÓN DE LOS HIDROGRAMAS DE AVENIDA .................................................... 40
6.1.-DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA EN HEC-HMS.................................................................... 40

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 3 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
6.2.-CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO ..................................................................... 41
6.3.-OBTENCIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 41
A.- ANEXOS.
A.1.- DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS SIN
COMPLETAR.
A.2.- CONTRASTE Y VERIFICACIÓN DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS RECOGIDOS POR LAS
ESTACIONES METEOROLÓGICAS MEDIANTE EL MÉTODO DE DOBLES MASAS.
A.3.- REGRESIÓN LINEAL PARA EL COMPLETADO DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS
INCOMPLETOS EN LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS.
A.4.- DATOS PLUVOMÉTRICOS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS
COMPLETADOS.
A.5.- AJUSTE ESTADÍSTICO DE LAS SERIES PLUVIOMÉTRICAS SEGÚN DISTINTAS LEYES DE
FRECUENCIA CONSIDERADAS.
A.6.- SCRIPTS CON LA PROGRAMACIÓN DE LOS HIETOGRAMAS CONSIDERADOS.
A.7.- DATOS RECOGIDOS POR EL PLUVIOGRAFO 7211B DURANTE LA TORMENTA DE SAN
WENCESLAO PRODUCIDA EN EL AÑO 2012.
A.8.- MODELO HEC – HMS.
A.9.- LISTADO DE LOS HIDROGRAMAS DE AVENIDA OBTENIDOS A PARTIR DEL HEC-HMS.
A.10.- PLANOS.
A.10.1.- PLANO DE SITUACIÓN DE LA CUENCA HIDROLÓGICA VERTIENTE.
A.10.2.- PLANO DE SITUACIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS MÁS CERCANOS A LA CUENCA
HIDROLÓGICA ESTUDIADA.
A.10.3.- PLANO CON LOS POLÍGONOS DE THIESSEN.
A.10.4.- PLANO DE USOS DEL SUELO.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 4 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. OBJETIVOS.

El presente Estudio de Avenidas, tiene por objeto la determinación de los caudales


máximos producidos en la superficie vertiente al punto en el que se localizará la presa sobre la
rambla del Pradico. No consiste exclusivamente en evaluar la punta máxima del caudal
producido por la avenida, sino determinar la evolución a lo largo del tiempo mediante el
hidrograma de avenidas.

Para ello, es preciso realizar, previamente, la delimitación de la cuenca hidrológica


correspondiente en el punto de cierre de la rambla del Pradico y el cálculo de sus principales
características físicas, hidrológicas y morfológicas así como un estudio pluviométrico que
permita conocer las precipitaciones extremas que pueden producirse en la cuenca vertiente de
la rambla del rio Pradico.

La cuenca de la rambla del Pradico se encuadra en el sur de la provincia de Murcia


(España), cercana a la frontera con la provincia de Almería. El punto de cierre sobre el que se
construirá la presa, se encuentra a ocho kilómetros al oeste del municipio murciano de Puerto
Lumbreras.

La cuenca hidrográfica de la rambla del Pradico en su punto de cierre, presenta las


siguientes características, las cuales a modo resumen se avanzan, aunque posteriormente en el
desarrollo del presente anejo se procederá a su justificación:

 ÁREA HIDROGRÁFICA (km2): 5.84


 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (km): 6.20
 COTAS m.s.n.m (m):
o MÁXIMA: 1065
o MÍNIMA: 680
 DESNIVEL (m): 385
 PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062
 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (h): 2.04
 FACTOR REDUCTOR POR ÁREA (KA): 0.95
 NÚMERO DE CURVA (NC): 78

En relación al Estudio Pluviométrico efectuado, merece la pena destacar la poca


densidad de estaciones meteorológicas en la zona de estudio. Tras la realización de los
polígonos de Thiessen, las únicas que presentan influencia sobre la zona de estudio son:

 Puerto Lumbreras (C.H.S) 7211


 Huercal Overa. 6365-E

Para la verificación y contraste de las series pluviométricas proporcionadas por la


AEMET, se llevó a cabo la representación de los datos pluviométricos, recogidos en el mismo
mes y año, de las estaciones meteorológicas por el método de dobles masas, lo que permitió
conocer la coherencia y consistencia de los mismos al no presentar ninguna distorsión.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 5 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Posteriormente, se procedió al completado de datos de las series de datos
proporcionados por la AEMET, para ello, el procedimiento consistió en obtener las curvas de
regresión de cada una de las estaciones meteorológicas, considerando aquellos datos
pluviométricos que coincidiera en el día, mes y año para ambas estaciones.

Seguidamente, se procedió a la representación de las series pluviométricas por


distintas leyes de frecuencia estadística hasta obtener su mejor ajuste. Lo que permite obtener
las precipitaciones diarias máximas anales asociadas a los distintos periodos de retorno (Tr)
considerados, los cuales han sido: 10, 50, 100, 1.000, 5.000 y 10.000 años.

En la obtención de los hietogramas de diseño, se ha decidido considerar dos


procedimientos de cálculo, en primer lugar, se utilizaran los hietogramas teóricos fijados por la
Instrucción de carreteras 5.2, y en segundo lugar, se apoyará el cálculo en el cálculo en el
hietograma adimensional producido en la tormenta de San Wenceslao producida en 2012.

Se han considerado distintas duraciones de tormenta, entre las que destacan: 1.5tC, 6,
12 y 24 horas con el fin de afinar en la modelización del fenómeno de la gota fría que tiene
lugar en la región de Murcia durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.

Para el cálculo de los hidrogramas de avenida, se ha utilizado el programa de cálculo


de libre distribución HEC-HMS, en el cual, introduciendo todos y cada uno de los parámetros
calculados con anterioridad, permite la obtención de los mismos para cada una de las
tormentas asociadas a un periodo de retorno (Tr) y duración considerada.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 6 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
2.- METODOLOGÍA.

La metodología a llevar a cabo en la realización del Estudio de Avenidas, presente en el


Estudio Hidrológico que se está llevando a cabo en el presente documento, principalmente se
puede dividir en un conjunto de etapas, las cuales se proceden a enumerar y describir a
continuación:

 Caracterización de la cuenca vertiente:

En este apartado, se procede a delimitar y calcular las características


principales, de la cuenca hidrológica, necesarias para poder aplicar de forma
correcta, la Instrucción de Carreteras (I.C.5.2) y del SCS correctamente. Dichas
características:

 ÁREA HIDROGRÁFICA (km2): 5.84


 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (km): 6.20
 COTAS m.s.n.m (m):
o MÁXIMA: 1065
o MÍNIMA: 680
 DESNIVEL (m): 385
 PENDIENTE MEDIA (m/m): 0.062
 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (h): 2.04
 FACTOR REDUCTOR POR ÁREA (KA): 0.95
 NÚMERO DE CURVA (NC): 78

Dado que la cuenca hidrográfica de la rambla del Pradico en su punto de


cierre, donde se construirá la presa, es muy pequeña no es necesario
subdividirla en subcuencas, aparte de que las características desde el punto de
vista hidrológico en esta zona son homogéneas. Luego para la cuenca en
conjunto se han establecido unos parámetros morfológicos e hidrológicos de
carácter general, estos últimos basados en la clasificación de los suelos según
el Soil Conservation Service del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos, a partir del conocido como número de curva.

 Estudio Pluviométrico

El primer paso a determinar es caracterizar la pluviometría de la zona de


estudio. Para ello, será necesario ubicar la red de pluviómetros en la zona de
estudio. Posteriormente, tras elegir los pluviómetros más influyentes y con las
series de datos más extensas, se calcularán los polígonos de Thiessen de los
pluviómetros seleccionados previamente. Aquellos que corten con la cuenca
hidrológica de estudio, se solicitará sus datos pluviométricos a la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET) con el fin de calcular la precipitación máxima
diaria para distintos periodos de retorno y su posterior ajuste a través de la ley
de frecuencia que mejor se ajuste a la serie de datos considerada.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 7 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Cálculo de la Tormenta de Diseño:

Posteriormente a la realización del Estudio Pluviométrico de la zona, y tras


la obtención de la lluvia areal y la lluvia en 24 horas, se calcularan los
hietogramas de diseño a partir de las curvas IDF proporcionadas por la
Instrucción de Carreteras (I.C.5.2), y basándonos en la lluvia de San Wenceslao
producida en el año 2012.

 Determinación de los hidrogramas de avenida:

Una vez calculadas las tormentas de diseño para los distintos periodos de
retorno seleccionados, se utilizará el programa HEC-HMS, creado por el cuerpo
de ingenieros de Estados Unidos, para la obtención de los distintos
hidrogramas de avenida asociados a cada periodo de retorno, y los cuales se
usaran en el posterior diseño y dimensionamiento del aliviadero, objeto
importante en el desarrollo de este proyecto fin de master.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 8 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
3.- CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA VERTIENTE.

3.1.- DELIMITACIÓN DE LA CUENCA VERTIENTE.

Para el cálculo de la cuenca hidrográfica vertiente en el punto de cierre


correspondiente a la rambla del Pradico, ubicado en la provincia de Murcia (España), se ha
procedido a través de uno de los múltiples Programas de Sistemas de Información Geográfica
(SIG) que existen en la actualidad, Quantum GIS(QGIS), programa de libre distribución.

Haciendo de uso del mismo y utilizando la Hoja 0974 correspondiente al Modelo


Digital del Terreno existente a escala 1:25.000, disponible de forma gratuita en la página web
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se procedió a la obtención de la cuenca hidrográfica en
el punto de cierre, ubicado en las coordenadas (595646.00; 4158999.00).

Una vez delimitada y calculada el área de la cuenca hidrográfica correspondiente al


punto de cierre sobre la rambla del Pradico, se ha obtenido un área total de 5.84km2. La Figura
1 mostrada a continuación representa la cuenca hidrográfica vertiente en el punto de cierre
anteriormente descrito.

Figura 1: Cuenca Hidrográfica sobre la rambla del Pradico.


[Fuente: Elaboración Propia a partir de QGIS]

A su vez, la cuenca hidrográfica descrita presenta un desnivel máximo de 385 metros,


situándose el punto más elevado de la cuenca a 1065 metros sobre el nivel del mar, mientras
que su punto de cota mínima está situado a una cota de 385 metros sobre el nivel del mar.
Además, la longitud del cauce más largo existente en la cuenca hidrográfica es de 6.2km. Esto
hace una pendiente media de 0.0621 m/m.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 9 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
A modo de síntesis y de resumen, se adjunta a continuación una Tabla 1, con todos los
valores, descritos en los párrafos anteriores, relativos a las características físicas de la cuenca
hidrográfica vertiente en el punto de cierre correspondiente a la rambla del Pradico.

CARÁCTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
REPRESENTATIVAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DE LA RAMBLA DEL RIO PRADICO
ÁREA 5.84 km2
LONGITUD 6.20 km
COTA MÁXIMA 1065 m.s.n.m
COTA MÍNIMA 680 m.s.n.m
DESNIVEL 385 m
PENDIENTE MEDIA 0.062 m/m

Tabla 1: Características Geomorfológicas representativas rambla del Pradico.

3.2.- ELECCIÓN DE LAS SUBCUENCAS.

A la hora de delimitar las subcuencas que conforman, en conjunto, la cuenca de


estudio, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:
▪ Cauces principales de los ríos y sus afluentes.
▪ Estaciones de aforo.
▪ Topografía del terreno.
▪ Abstracción Inicial (P0).
Dado que la cuenca hidrográfica de estudio tiene en total 5.84 km2, para el cálculo del
caudal de avenida se ha prescindido de la subdivisión de la misma en subcuencas, pues al
tratarse de una cuenca pequeña y dada la homogeneidad en lo que se refiere a sus
características morfológicas e hidrológicas se puede considerar como una sola.

3.3.- CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (tC).

El tiempo de concentración (tC) se define como el tiempo de viaje de una partícula que
recorre el trayecto hidráulicamente más largo hasta la salida de la cuenca, es decir, el tiempo
para el cual toda la cuenca empieza a contribuir al flujo superficial. Normalmente, es función
de parámetros tales como longitud del cauce principal, pendiente del mismo y el desnivel
máximo de la subcuenca.

El tiempo de concentración normalmente se calcula a partir de fórmulas empíricas,


aunque existen otras alternativas como partiendo de datos reales de hidrogramas o métodos
hidráulicos, entre las que destacan: las fórmulas de Kirpich, California y Témez. A continuación
se procede a definir cada una de las fórmulas citadas anteriormente.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 10 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Fórmula de Kirpich

 TC = Tiempo de concentración en horas.


 L = Longitud del cauce más largo en kilómetros.
 S = Pendiente en m/m.

 Fórmula de California

 TC = Tiempo de concentración en horas.


 L = Longitud del cauce más largo en kilómetros.
 H = Desnivel máximo de la cuenca en metros.

 Fórmula de Témez

( )

 TC = Tiempo de concentración en horas.


 L = Longitud del cauce más largo en kilómetros.
 S = Pendiente en m/m.

De cara a cálculos posteriores, se ha decidido tomar como tiempo de concentración


(tc) los valores obtenido de la fórmula de Témez, dado que viene recomendada por la
Instrucción de Carreteras (5.2. I.C.), sin embargo dado la facilidad de los cálculos, en la Tabla 2
adjunta a continuación, figuran los valores de tc obtenidos por diferentes métodos.

tc (h)
KIRPICH CALIFORNIA TÉMEZ
0,79 0,79 2,04

Tabla 2: Tiempo de Concentración Cuenca de la Rambla del Pradico.

3.4.- FACTOR REDUCTOR POR ÁREA (KA).

Para el cálculo del factor reductor por área de la cuenca hidrográfica de la rambla del
rio Pradico, debido a su comodidad, se decide emplear la formulación propuesta por Témez, y
recogida en la Instrucción de Carreteras 5.2 (I.C.5.2)donde:
log A
KA  1
15
En el caso es cuestión, el factor reductor por área de la Cuenca Hidrológica es:

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 11 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
3.5.- ABSTRACIONES INICIALES Y NÚMERO DE CURVA.

3.5.1.- CÁLCULO ABSTRACCIONES INICIALES (P0).

Para el cálculo de las abstracciones iníciales se ha recurrido al programa


CAUMAX cuyo promotor es el CEDEX. Se ha utilizado la capa existente de P0 y
usos del suelo y se ha estimado, dado que la Cuenca hidrológica
correspondiente a la rambla del Pradico en su punto de cierre es muy
homogénea, que el P0 de la misma es igual a 14.

Esto es coherente con la Tabla 3, adjunta a continuación donde en


función del uso del suelo, el tipo de cultivo, pendientes medias características y
las características hidrológicas obtenemos el P0. En esa zona nos encontramos
frente a un suelo Tipo C – de potencia media pequeña, textura franco arcillo-
arenosa, drenaje imperfecto e infiltración media. Además destacan pendientes
medias por encima del 3% y la existencia de cultivos densos.

ESTIMACIÓN INICIAL DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA P0 (mm) PARA HUMEDAD PREVIA


INTERMEDIA
CARACTERÍSTICAS GRUPO DE SUELO
USO DE LA TIERRA PENDIENTE (%)
HIDROLÓGICAS A B C D
R 15 8 6 4
≥3
BARBECHO N 17 11 8 6
<3 R /N 20 14 11 8
R 23 13 8 6
≥3
CULTIVOS EN HILERA N 25 16 11 8
<3 R /N 28 19 14 11
R 29 17 10 8
CEREALES DE ≥3
N 32 19 12 10
INVIERNO
<3 R /N 34 21 14 12
ROTACIÓN DE R 26 15 9 6
CULTIVOS POBRES ≥3
N 28 17 11 8
<3 R /N 30 19 13 10
R 37 20 12 9
ROTACIÓN DE ≥3
N 42 23 14 11
CULTIVOS DENSOS
<3 R /N 47 25 16 13
POBRE 24 14 8 6
MEDIA 53 23 14 9
≥3
BUENA - 33 18 13
MUY BUENA - 41 22 15
PRADERAS
POBRE 58 25 12 7
MEDIA - 35 17 10
<3
BUENA - - 22 14
MUY BUENA - - 25 16

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 12 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
POBRE 62 26 15 10
PLANTACIONES ≥3 MEDIA - 34 19 14
REGULARES DE BUENA - 42 22 15
APROVECHAMIENTO POBRE - 34 19 14
FORESTAL <3 MEDIA - 42 22 15
BUENA - 50 25 16
MUY CLARA 40 17 8 5
MASAS FORESTALES CLARA 60 24 14 10
(BOSQUES, MONTE MEDIA - 34 22 16
BAJO, ETC.) ESPESA - 47 31 23
MUY ESPESA - 65 43 33

Tabla 3: Relación del P0 en función del tipo de suelo, tipo de cultivo, pendientes medias
características y tipo de drenaje.

3.5.2.- CÁLCULO DEL NÚMERO DE CURVA (NC).

Dado que se va a hacer uso del programa HEC-HMS para obtener los
hidrogramas de avenida, tanto el de avenida de proyecto como el de avenida
extrema, es necesario obtener el número de curva (NC), concepto similar al P0
creado por el Soil Conservation Service del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos y parámetro a introducir en el HEC-HMS, puesto que dicho
programa como ya se ha comentado con anterioridad ha sido creado por el
cuerpo de ingenieros americano.

En el cálculo del número de curva (NC) inicial, puesto que


posteriormente se modificarán para calibrar el modeloHEC- HMSy simplificar la
dificultad del problema, se ha decidido obtenerlo a partir de la ecuación que
relaciona el número de curva (NC) con las abstracción inicial (P0) previamente
calculada. Dicha ecuación es:

Hay que añadir que el número de curva calculado pertenece a un estado


de humedad antecedente medio, es decir es considerado en el estado AMC II.

Existen, tres estados de humedad antecedente, AMC I corresponde a un


terreno totalmente seco, AMC II corresponde a un término medio, y el AMC III
corresponde a un estado en el que el terreno está totalmente húmedo antes de
producirse la avenida. En esta zona, no es habitual que llueva sobre mojado,
pero tampoco sería adecuado suponerlo totalmente seco, es por ello, que se ha
decidido considerar un estado intermedio AMC II.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 13 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Otra forma de obtener el NC, en lugar de recurrir a la ecuación
anteriormente expresada, es recurrir a unas tablas, similares a las de la Tabla 3,
los cuales nos permite obtener el NC en función de parámetros como el tipo de
terreno, el uso del suelo. A continuación se adjunta la Tabla 4, donde se puede
comprobar que el NC de curva fijado, es similar al obtenido por el procedimiento
anteriormente descrito.

RUNOFF CURVE NUMBERS FOR SELECTED AGRICULTURAL, SUBURBAN, AND URBAN LAND USES
(ANTECEDENT MOISTURE CONDITION II, Ia = 0,2S)
HYDROLOGIC SOIL
LAND USE DESCRIPTION GROUP
A B C D
CULTIVATED LAND WITHOUT CONSERVATION TREATMENT 72 81 88 91
WITH CONSERVATION TREATMENT 62 71 78 81
POOR CONDITION 68 79 86 89
PASTURE OR RANGE LAND
GOOD CONDITION 39 61 74 80
MEADOW GOOD CONDITION 30 58 71 78
THIN STAND, POOR COVER, NO MULCH 45 66 77 83
WOOD OR FOREST LAND:
GOOD COVER 25 55 70 77
GOOD CONDITION: GRASS COVER ON
OPEN SPACES, LAWNS, PARKS, 39 61 74 80
75 % OR MORE OF THE AREA
GOLF COURSES, CEMETERIES,
FAIR CONDITION: GRASS COVER ON
ETC. 49 69 79 84
50 % TO 75 % OF THE AREA
COMMERCIAL AND BUSINESS AREAS (85 % IMPERVIOUS) 89 92 94 95
INDUSTRIAL DISTRICTS (72 % IMPERVIOUS) 81 88 91 93
RESIDENTIAL
AVERAGE LOS SIZE AVERAGE % IMPERVIOUS
1 / 8 ACRE OR LESS 65 77 83 90 92
1 / 4 ACRE 38 61 75 83 87
1 / 3 ACRE 30 57 72 81 86
1 / 2 ACRE 25 54 70 80 85
1 ACRE 20 51 68 89 84
PAVED PARKING LOTS, ROOFS,
98 98 98 98
DRIVEWAYS, ATC.
PAVED WITH CURBS AND STORM
98 98 98 98
SEWERNS
STREETS AND ROADS
GRAVED 76 85 89 91
DIRT 72 82 87 89

Tabla 4: Relación del NC en función del tipo de suelo y el tipo de cultivo.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 14 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
3.6.- CÁLCULO DEL TIEMPO DE RETARDO (TLAG)

El tiempo de retardo (TLAG) es el tiempo transcurrido desde el centro de gravedad del


hietograma de PNETA hasta la punta del hidrograma. Es sabido que la relación entre el Tlag y el
tc en cuencas naturales oscila en torno a 0.45. De cara al cálculo del Tlag en la Cuenca
hidrológica correspondiente a la rambla del Pradico en su punto de cierre, existen multitud de
procedimientos y fórmulas empíricas para su obtención; entre las que destacan:

 Tlag según Dirección General de Carreteras:


 Tlagsegún el SCS:
En este caso se considera más coherente el empleo de la relación: Tlag=0.35·Tc,
propuesto por la Dirección General de Carreteras, debido a que se ha estimado el tiempode
concentración por la fórmula de la Instrucción. Se adjunta un gráficoaclaratorio extraído del
FACETA“ DEL CÁLCULO HIDROMETEOROLÓGICO YE“TADÍ“TICO DE MÁXIMO“ CAUDALE“ , e
la Revista de ObrasPúblicas de febrero de 2003.

En el caso de la cuenca de estudio, es decir, en la Cuenca de la rambla del Pradico el


Tlages:

Figura 2: Obtención del Tlag.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 15 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
4.- ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO.

4.1.- ELECCIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS.

De cara a la realización del Estudio Pluviométrico de la cuenca hidrográfica, en primer


lugar ha sido necesario, conocer y ubicar las posibles estaciones meteorológicas existentes
alrededor de la zona de estudio, que nos permitan caracterizar la pluviometría existente. Para
ello, se ha recurrido a la página web de la Agencia Estatal de Meteorología, la cual dispone de
una amplia red de estaciones meteorológicas con una gran serie de años.

Como se puede observar en la Figura 3 mostrada a continuación, las estaciones


meteorológicas disponibles se encuentran algo alejadas de la zona de estudio, sin embargo, al
no disponer de más información se ha recurrido a las mismas debido a que se encuentran en
una zona de características geomorfológicas y climáticas similares.

Figura 3: Situación de las Estaciones Meteorológicas en las proximidades de la rambla del


Pradico. [Fuente: Elaboración Propia a partir de QGIS]

Tanto sus códigos, nombre, latitud y longitud, provincia, serie de datos junto con su
fecha de inicio y final, años completos e incompletos y sus coordenadas UTM se han obtenido
de la Sede Electrónica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La Tabla 5 adjunta a
continuación, recoge dicha información de cada una de las estaciones meteorológicas
consideradas en este primer tanteo.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 16 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
FECHA FECHA
INDICADOR NOMBRE LATITUD LONGITUD PROVINCIA
INICIO FIN

7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S. 373342 14836 MURCIA 1941 2013


7211B PUERTO LUMBRERAS 373405 14750 MURCIA 1999 2016
7211A PUERTO LUMBRERAS C H SUR 373329 14845 MURCIA 1965 1983
6371I LORCA (LA ESCARIHUELA) 373004 14308 MURCIA 1999 2016
6371 HUERCAL OVERA-PUERTO LUMBRERAS(C.P.C.) 372800 15257 ALMERIA 1961 2012
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA) 372935 15909 ALMERIA 1965 2006
7189E VELEZ RUBIO TONOSA 373628 20232 ALMERIA 1967 1997
7189 VELEZ RUBIO (C H SEGURA) 373858 20437 ALMERIA 1934 1968
7189A VELEZ RUBIO I L 373907 20444 ALMERIA 1957 1991
6365 TABERNO 372800 20442 ALMERIA 1965 1995

AÑOS AÑOS SIGUIENTE


INDICADOR MESES SERIE UTM X UTM Y
COMPLETOS INCOMPLETOS SERIE
7211 845 63 10 1974 2013 1946 1969 605104 4157917
7211B 186 8 10 2011 2016 2002 2004 606219 4158572
7211A 222 14 5 1974 1980 1969 1974 604889 4157513
6371I 170 9 8 2011 2016 2003 2006 613243 4151304
6371 554 27 24 1970 1978 2005 2012 598826 4147298
6365E 463 21 21 1973 1977 1994 1998 589656 4150122
7189E 339 20 11 1970 1982 1983 1989 584541 4162798
7189 391 28 7 1945 1958 1958 1967 581431 4167391
7189A 414 31 4 1964 1990 1958 1961 581256 4167666
6365 279 17 12 1976 1989 1974 1976 581507 4147110

Tabla 5: Datos de las Estaciones Meteorológicas existentes en las proximidades de la Cuenca del Pradico. [Fuente: AEMET]

Anejo 1 – Estudio Hidrológico


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Con el fin de reducir el número de estaciones meteorológicas a considerar, en la práctica se
suelen emplear solo aquellas que poseen veinte o más años completos de datos, luego en primer lugar
se desechan todas aquellas que no cumplan dicho criterio. A su vez, se han descartado, también,
todas aquellas que estén más alejados de la zona de estudio, quedando tan solo:

INDICADOR NOMBRE
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S.
6371 HUERCAL OVERA-PUERTO LUMBRERAS(C.P.C.)
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA)
7189E VELEZ RUBIO TONOSA

Tabla 6: Estaciones Meteorológicas consideradas en el cálculo de los Polígonos de Thiessen

Sin embargo, al aplicar los polígonos de Thiessen, son solo dos las estaciones meteorológicas
que tienen influencia sobre la cuenca, pues el resto de polígonos cortan fuera de la misma. La Figura 4,
adjunta a continuación, muestra lo afirmado en este párrafo.

Figura 4: Polígonos de Thiessen sobre la Cuenca de la rambla del Pradico.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 18 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Luego las estaciones meteorológicas consideradas son:

INDICADOR NOMBRE
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S.
6365E HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA)

La Tabla 7 muestra, a modo resumen, la influencia que tiene cada uno de los pluviómetros
dentro de la cuenca hidrográfica analizada.

COEFICIENTES DE THIESSEN
INDICADOR PLUVIÓMETRO ÁREA (km2) %
7211 PUERTO LUMBRERAS, C.H.S. 549237.95 9.41

HUERCAL OVERA (PUERTECICO


6365E 5287386.77 90.59
PERELLON)(CMA)

Tabla 7: Coeficientes de Thiessen de los pluviómetros utilizados.

A modo de conclusión destacar, tal y como se comentó anteriormente, que en la construcción


de los polígonos de Thiessen, se utilizaron los pluviómetros recogidos en la Tabla 5 del presente anejo,
sin embargo resultó que solo dos de ellos tenían influencia en la cuenca, ya que el resto son exteriores
a la misma. Esto se debe a que las estaciones meteorológicas se encuentran muy alejadas de la cuenca
sobre la rambla del Pradico jugando un papel irrelevante en la misma, a excepción de Puerto
Lumbreras (C.H.S) y Huercal Overa.

Este es el motivo por el que se recurre a estas dos estaciones meteorológicas para obtener la
tormenta de diseño a partir de la cual obtendremos el caudal de avenida para el que tendremos que
dimensionar la presa sobre la rambla del Pradico. Para obtener sus datos, se recurrió a la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET), organismo encargado de su venta y distribución.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 19 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
4.2.- VERIFICACIÓN, CONTRASTE Y RELLENO DE LOS DATOS DE LLUVIA.

El Anexo A.1, del presente Anejo, recoge las tablas con los datos pluviométricos máximos
mensual sin completar de las dos Estaciones Pluviométricas consideradas, Puerto Lumbreras C.H.S y
Huercal Overa, información proporcionada directamente por la Agencia Estatal de
Meteorología(AEMET).

Con el fin de llevar a cabo la verificación de los datos pluviométricos recogidos durante ese
periodo de tiempo en ambas estaciones pluviométricas. Se ha decidido aplicar el método de dobles
masas entre las dos estaciones meteorológicas.

A modo resumen, el criterio de dobles consiste en seleccionar los datos pluviométricos


mensuales de los dos pluviómetros a considerar, ponerlos a la par, haciendo coincidir sus años
y meses en los que se produjo, eliminar todos aquellos meses de los que no se disponga de
alguno de los dos datos, y realizar la acumulación de los restantes, obteniéndose así la curva
de dobles masas, al representar ambos vectores resultantes. Un posible cambio de pendiente
indica la existencia de una alteración o de un error en una de las estaciones pluviométricas
consideradas.

El Anexo A.2, recoge los datos de lluvia mensuales, recogidos en ambas estaciones
meteorológicas durante el mismo año hidrológico, a modo justificativo de la aplicación y
representación del método de dobles masas.

La Figura 5 adjunta a continuación es la conclusión de dicho análisis, y tal y como se


puede comprobar, no existe ninguna distorsión en los datos de lluvia recogidos, dado que los
puntos representados tienden a ajustarse casi de manera perfecta a una línea recta.

Figura 5: Método de dobles masas de las Estaciones Meteorológicas 7211 y 6365E.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 20 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Con el fin de completar las lagunas en las series de datos proporcionada por la AEMET y
recogida en el Anexo A.1, se ha tomado la decisión de tomar los siguientes criterios para proceder a su
completado.

 En el completado de los mismos, se recurrirá a una recta de regresión, la cual se podrá


constituir a partir de los valores pluviométricos recogidos en el mismo año, mes y día
por ambos pluviómetros. El Anexo 3, recoge una tabla con dichos valores, los cuales se
han tenido en cuenta en el cálculo de dicha regresión. La Figura 6 y 7, adjuntas a
continuación son el resultado del estudio realizado. Pese a que la regresión no es todo
lo buena que se desearía, dado que en la serie de años hidrológicos existen lluvias muy
por encima de las resultantes a través de la regresión, con el fin de poder considerarlas
en el presente estudio, se ha decidido completar los datos a través de las mismas.

REGRESIÓN 7211 VS 6365E


160
y = 0.9294x + 0.9633
140
120
100
6365E

80
60
40
20
R² = 0.6326
0
0 20 40 60 80 100 120
7211

REGRESIÓN 6365E VS 7211


120
y = 0.6807x + 7.8342
100

80
7211

60

40

20
R² = 0.6326
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
6365E

Figura 6: Regresión Lineal entre las Estaciones Meteorológicas 7211 y 6365E.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 21 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Se podrán considerar, como años hidrológicos completos, aquellos que no les falten
más de tres datos de lluvia mensual.

 No se incluirán en dicho grupo, aquellos años en los que alguno de los datos ausentes
o erróneos, correspondan a los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, con el fin
de no distorsionar los resultados, debido a que es conocido la existencia del fenómeno
de la gota fría en la región de Murcia en dicha época del año.

El Anexo A.4, recoge los resultados correspondientes a cada una de las Estaciones
Meteorológicas consideradas, con los datos ya completados.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 22 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
4.3.- CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA ANUAL PARA CADA PLUVIÓMETRO
ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr).

4.3.1.- INTRODUCCIÓN.

En el cálculo de la Precipitación máxima anual para cada pluviómetro en función de los


distintos periodos de retorno (Tr), existen una gran cantidad de métodos estadísticos para su
elaboración. Normalmente se prueba con distintos métodos estadísticos y se coge el que más
se asemeje a la realidad de la zona estudiada. Principalmente los métodos estadísticos los
podemos dividir en dos grandes grupos:

 Métodos no paramétricos: P.ej. Gringorten el cual se utiliza para asociar un Tr con


cada uno de los datos de precipitación de cada pluviómetro, y poder ajustarlos a
la distribución estadística más precisa.

 Métodos paramétricos (Distribuciones estadísticas): Sqrtmax, Log Pearson III,


Gumbel y GEV; todos estas distribuciones estadísticas se pueden ajustar por el
método de los MOM, de los L-MOM, Factores de Frecuencia, etcétera.

En España la distribución estadística, más utilizada en la práctica profesional, es a


Sqrtmax debido a que es la que el CEDEX empleó en el estudio de regionalización de datos
los de lluvia para toda la Península dado que es la que mejor se ajustaba en la mayoría de los
caso. En este estudio de avenidas, sin embargo, a modo didáctico, se desarrollan diferentes
métodos y se seleccionarán los que mejor se ajusten estadísticamente.

4.3.2.- RECOPILACIÓN DE FORMULACIONES DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

4.3.2.1.- MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS.

GRINGORTEN

Este método no paramétrico se ha utilizado para asociar a cada año de la serie de


datos disponible un periodo de retorno, para posteriormente comprobar que la serie de
datos se ajusta razonablemente bien a la distribución estadística seleccionada. Por lo
tanto este método es una herramienta y no una solución en sí mismo.

m:= posición m en la tabla


ordenada.
n:= número total de valores de la
variable x.
b:=0.44

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 23 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
4.3.2.2.- MÉTODOS PARAMÉTRICOS.

NORMAL
 PARÁMETROS NECESARIOS:

o Media
o Escala
 FUNCIÓN

 TIPO DE AJUSTES POSIBLES:


o Momentos

GUMBEL
 PARÁMETROS NECESARIOS:
o Localización
o Escala
o Coeficiente de Sesgo = 1.14
 FUNCIÓN

 TIPO DE AJUSTES POSIBLES:


o Momentos
o Máxima Verosimilitud
o Momentos Ponderados Probabilísticamente

SQRT
 PARÁMETROS NECESARIOS:
o Forma
o Escala
 FUNCIÓN
√ √

 TIPO DE AJUSTES POSIBLES:


o Máxima Verosimilitud

LOG PEARSON III


 PARÁMETROS NECESARIOS:
o Localización
o Forma
o Escala

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 24 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 FUNCIÓN

 TIPO DE AJUSTES POSIBLES:


o Individual con Sesgo Muestral

GEV
 PARÁMETROS NECESARIOS:
o Localización
o Forma
o Escala
 FUNCIÓN

 TIPO DE AJUSTES POSIBLES:


o Momentos
o Máxima Verosimilitud
o Momentos Ponderados Probabilísticamente

Siendo para todas ellas los parámetros y ajustes utilizados:

 μ = Media.

 σ = Desviació Típica.


 Cv = Coeficiente de Variación.

 α = Parámetro de Escala.

 k = Parámetro de Forma.

 u = Factor de Localización.

 MOM: Por momentos utilizando el ajuste por defecto).

 LMOM: Por momentos de los logaritmos.

 ML: Máxima verosimilitud.

 PWM: Por momentos ponderados Probabilísticamente.


Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 25 de 55
Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Máxima verosimilitud fijando sesgo.

 CS = Coeficiente de Sesgo.

4.3.3.-CÁLCULO DE LAS LEYES DE FRECUENCIA

Para la obtención de las leyes de frecuencia de las series de datos de cada uno de los
pluviómetros estudiados mediante las distintas funciones de distribución se ha calculado la
precipitación diaria máxima anual de cada pluviómetro para cada año hidrológico de los que
se disponen datos, así como el coeficiente de variación y coeficiente de sesgo de dicho
vector.

Para ello, se ha decidido hacer uso del programa CHAC (Cálculo Hidrometeorológico de
Aportaciones y Avenidas) desarrollado por el CEDEX, software de libre distribución.

En la Tabla 8, adjunta a continuación aparecen recogidas la media, el coeficiente de


variación y sesgo de las dos estaciones meteorológicas consideradas: Puerto Lumbreras C.H.S
y Huercal Overa, cuyos códigos de identificación son 7211 y 6365E respectivamente.

ESTACIÓN MEDIA CV CS
6365E 49.38 0.50 1.70
7211 54.41 0.65 3.09

Tabla 8: Estadísticas de las Estaciones Meteorológicas consideradas.

Con el fin de llevar a cabo un Estudio Hidrológico, exhaustivo, independientemente de


la tipología de presa, y categoría en la que esta posteriormente se encuadre, se ha decidido
obtener las precipitaciones diarias máximas anuales asociadas a los periodos de retorno de 10,
50, 100, 1000, 5000 y 10000 años.

En el Anexo 5, ubicado al final del presente anejo, se pueden encontrar los ajustes
estadísticos según las distintas leyes de frecuencia consideradas, para las estaciones
meteorológicas 6365E y 7211, calculados a través del programa CHAC.

A modo resumen, y de forma comparativa, a continuación se adjuntan las Figuras 7 y 8,


donde se realiza una comparación de las distintas leyes de frecuencia para cada uno de los
pluviómetros ya mencionados, a modo de justificar cual es el mejor ajuste estadístico para
cada uno de ellos.

Es decir, tal y como se puede comprobar, para la estación meteorológica 6365E la ley
de frecuencia del tipo GEV-PWM, es quien proporciona el mejor ajuste estadístico, frente a la
serie de datos pluviométricos proporcionados por esa estación. Mientras, que para la estación
7211 la ley de frecuencia del tipo GEV-ML, es quien proporciona el mejor ajuste estadístico,
frente a la serie de datos proporcionados por esa estación.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 26 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Sin embargo, dichas leyes de frecuencia van a dar valores muy elevados para los
periodos de retorno de 1.000 y 10.000 años. Es cierto que aparentemente son las que mejor se
ajustan, pero la extrapolación hasta avenidas de alto periodo de retorno son excesivamente
elevados. Esto es debido, a que se lleva a cabo una extrapolación hasta periodos de retorno
muy altos en base a series que son relativamente cortas. Por ello, se ha tomado la
determinación de considerar como ajuste estadístico para las estaciones 7211 y 6365-E, LP-III
y SQRT respectivamente.

Figura 7: Ajuste Estadístico según las distintas Leyes de Frecuencia de la Estación Meteorológica 6365E.

Figura 8: Ajuste Estadístico según las distintas Leyes de Frecuencia de la Estación Meteorológica 7211.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 27 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
A continuación, se adjunta la Tabla 9 y las Figuras 9 y 10, donde quedan recogidos de
forma sintética, las precipitaciones diarias máximas anuales asociadas a los distintos periodos
de retorno de las dos estaciones meteorológicas consideradas, 6365E y 7211, siguiendo la ley
de frecuencia que mejor se ajusta a cada caso.

PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA ANUAL ASOCIADA A UN PERIODO DE RETORNO (Pd)


PLUVIÓMETRO
Tr = 10 años Tr = 50 años Tr = 100 años Tr = 1.000 años Tr = 5.000 años Tr = 10.000 años
6365E 78 116 135 202 258 282
7211 91 159 196 382 595 718

Tabla 9: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de retorno
(Tr) de las Estaciones Meteorológicas consideradas.

Figura 9: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de retorno
(Tr) según SQRT de 6365-E.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 28 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Figura 10: Precipitación diaria máxima anual (Pd MAX ANUAL) asociada a un periodo de
retorno (Tr) según LP-III de 7211.

4.4.- CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS MÁXIMA ANUAL PARA CADA


PLUVIÓMETRO ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr).

Con el fin de estar siempre del lado de la seguridad, una vez obtenidas las
precipitaciones diarias máximas anuales asociadas a cada uno de los periodos de retorno
considerados, se transforman en precipitación en 24 horas máximas anuales multiplicándolo
por un factor de 1.13 (Weiss, 1964), dado que nadie asegura que se haya recogido en el
pluviómetro el 100% de la lluvia caída ese día.

Luego la Tabla 10, adjunta a continuación, recoge las precipitaciones en 24 horas


máximas anuales asociadas a los distintos periodos de retorno (Tr) para las dos estaciones
meteorológicas consideradas.

PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA ANUAL ASOCIADA A UN PERIODO DE RETORNO (P24)


PLUVIÓMETRO
Tr = 10 años Tr = 50 años Tr = 100 años Tr = 1.000 años Tr = 5.000 años Tr = 10.000 años
6365E 88.14 131.08 152.55 228.26 291.54 318.66
7211 102.83 179.67 221.48 431.66 672.35 811.34

Tabla 10: Precipitación en 24 horas asociada a un periodo de retorno (Tr) de las Estaciones
Meteorológicas consideradas.
Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 29 de 55
Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
4.5.- CÁLCULO DE LA LLUVIA AREAL ASOCIADA A CADA PERIODO DE RETORNO (Tr).

Una vez calculada la precipitación en 24 horas máxima anual para cada uno de los
periodos de retorno (Tr) en los respectivos pluviómetros (apartado 4.4), el coeficiente de
simultaneidad (KA) también conocido como factor reductor por área (apartado 3.4) y los
pesos correspondientes a cada una de las estaciones meteorológicas consideradas sobre la
cuenca hidrológica sobre la rambla del Pradico (apartado 4.1).

Se procede al cálculo de la precipitación areal asociada a cada periodo de retorno (Tr)


existente cuenca de la rambla del Pradico, ponderando la precipitación en 24 horas máxima
anual para cada pluviómetro por su propio peso y el factor reductor por área.

En la Tabla 11 quedan reflejados los resultados de dicho proceso, tal cual y como se
comprobar a continuación.

PRECIPITACIÓN AREAL EN 24 HORAS MÁXIMA ANUAL ASOCIADA A UN PERIODO DE RETORNO (mm)


RAMBLA DEL
Tr = 10 años Tr = 50 años Tr = 100 años Tr = 1.000 años Tr = 5.000 años Tr = 10.000 años
PRADICO
85.05 128.87 151.08 235.03 311.01 346.77

Tabla 11: Precipitaciones areal sobre la cuenca hidrológica de la rambla del Pradico asociada a los
distintos periodos de retorno (Tr) considerados.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 30 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
5.- CÁLCULO DE LA TORMENTA DE DISEÑO.

5.1.- CURVAS IDF.

Para determinar la intensidad de las tormentas de diseño según la duración de las mismas se
ha recurrido por dos vías diferentes:

 Curvas IDF propuestas por la Instrucción de Carreteras I.C.5.2.para Bloques Simétricos y


Bloques Alternos. (Apartados 5.2 y 5.3 del presente anejo).

 Curvas IDF asociadas a la tormenta de San Wenceslao del año 2012 de la que se dispone
de datos de precipitación continua a lo largo del tiempo. (Apartado 5.4 del presente
anejo).

5.2.- HIETOGRAMA SIMÉTRICO.

En el caso particular del Hietograma Simétrico la distribución de las intensidades es simétrica y


con el máximo en el centro de la tormenta. Para su elaboración se han utilizado las curvas IDF
propuestas en la Instrucción de Carreteras (I.C.5.2) las cuales se definen como:

( )

Dónde:

 Id = Intensidad media diaria de precipitación correspondiente al periodo de retorno


considerado. Id = Pmáx diaria / 24 (mm/h)

 Pmáx diaria = Precipitación total diaria correspondiente a dicho periodo de retorno.

 It = Intensidad media en el periodo t (mm/h)

 I1 = Intensidad horaria de precipitación correspondiente a ese Tr (mm/h)

 T = Duración de la tormenta a la que se refiere It (h). Se tomará igual al tiempo de


concentración en el caso de la I.C.5.2.

 KA = Factor reductor por área. [En caso de no haberse considerado previamente]

 I1/Id es función de la localización geográfica de la zona de estudio, tal y como se


muestra en la Figura 11, extraída de la Instrucción de Carreteras 5.2 (I.C.5.2), adjunta a
continuación.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 31 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Figura 11: Mapa de Isolíneas (I1/Id) según la Instrucción de Carreteras 5.2 para el cálculo de los
hietogramas.

El proceso de su obtención consiste en:


1. Selección del intervalo de discretización temporal
 Es función del tiempo de respuesta de la cuenca.
 Se recomienda:

2. Cálculo del intervalo central (1er Intervalo)


 “e deter i a la i te sidad á i a correspo die te a u a duració ∆t al
periodo de retorno que se esté considerando, a partir de las IDF:

( )

 Esa intensidad de precipitación es la que se asigna al intervalo.

3. Cálculo del 2º y 3º intervalo:


 “e deter i a la i te sidad á i a correspo die te a u a duració 3∆t al
periodo de retorno que se esté considerando, a partir de las curvas IDF:

( )

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 32 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Se determina la precipitación total que corresponde a los dos nuevos
intervalos:

 Se determina la precipitación total en uno solo de los intervalos:

 Se determina la intensidad de precipitación correspondiente a los dos nuevos


intervalos:

 Para calcular los siguientes intervalos se procede de la misma forma

Para el cálculo de los hietogramas simétricos se ha creado un programa MATLAB cuyos datos
de entrada son la precipitación areal, el tiempo de duración de la tormenta, así como el número impar
de intervalos en los que se quiera dividir el tiempo de duración de la tormenta, el resultado es el
hietograma total y las intensidades de la tormenta para cada uno de los periodos de tiempo en los que
se ha dividido la duración de la misma.

Se ha procedido de esta manera porque es un proceso iterativo y mediante un script en


MATLAB, el cual se puede ver en el Anexo 6 del presente anejo, el proceso es mucho más ágil en su
elaboración. Los resultados obtenidos para las lluvias asociadas a los distintos periodos de retorno ya
aplicado el factor reductor por área se observan a continuación.

Datos:

 Duración de la tormenta: En la práctica se emplean 24 horas, como duración de la


tormenta, sin embargo, dado que se trata de simular el efecto de la gota fría, se
supondrán duraciones de 1.5·tC , 6, 12 y 24 horas.

 Precipitación = 100 mm con el fin de conseguir unos hietogramas adimensionales, el cual


al multiplicarlo por la Precipitación asociada a cada periodo de retorno nos permite
obtener su Hietograma asociado.

 Tr = 50 años P= 137.05 mm
 Tr = 100 años P= 165.81 mm
 Tr = 1.000 años P= 298.71 mm
 Tr = 5.000 años P= 443.27 mm
 Tr = 10.000 años P= 525.04 mm

 I1/Id = 11

 Duración
o
o
o
o

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 33 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Resultados:

Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 3 horas.

Figura 12: Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 3 horas.

Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 6 horas.

Figura 13: Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 6 horas.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 34 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 12 horas.

Figura 14: Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 12 horas.

Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 24 horas.

Figura 15: Hietograma Simétrico Adimensional para una duración de 24 horas.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 35 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
5.3.- HIETOGRAMA ASIMÉTRICO O DE BLOQUES ALTERNOS.

Para el cálculo de los hietogramas de bloques alternos para la cuenca hidrológica de la rambla
del Pradico se ha procedido de la misma manera que para el hietograma simétrico, en este caso el
método es similar al anterior en cuanto a la determinación de cada intervalo (I1, I2,...) sin embargo, en
este caso se ordenan según el criterio a situar el máximo en el centro, el siguiente a la izquierda
(precedente), el tercero a la derecha y así sucesivamente.

Se ha creado un script en MATLAB, por los mismos argumentos que en el caso anterior, cuyos
datos de entrada son la precipitación areal, el tiempo de duración de la tormenta, así como el número
impar de intervalos en los que se quiera dividir el tiempo de duración de la tormenta. El resultado es el
hietograma total y las intensidades de la tormenta para cada uno de los periodos de tiempo en los que
se ha dividido la duración de la misma. Para su elaboración se han utilizado las curvas IDF propuestas
por la Instrucción de Carreteras I.C.5.2 debido a lo explicado anteriormente, dando valores de
Intensidad para distintos periodos de tiempo hasta completar el tiempo total de duración.

La diferencia de estos hietogramas con los anteriores radica en la forma ya que estos no
presentan una forma simétrica, estando la distribución de la precipitación más tendida hacia el inicio
de la tormenta o hacia el final de la misma. Dado que el hietograma de bloques alternos es más
pésimo que el hietograma de bloques simétricos, de cara a la obtención del hidrograma de avenidas se
considerará este primero, pues el objetivo es ponerse en la situación más negativa para llevar a cabo el
diseño y dimensionamiento la presa de la rambla del Pradico.

Datos:

 Duración de la tormenta: En la práctica se emplean 24 horas, como duración de la


tormenta, sin embargo, dado que se trata de simular el efecto de la gota fría, se
supondrán duraciones de 1.5·tC, 6, 12 y 24 horas.

 Precipitación = 100 mm con el fin de conseguir unos hietogramas adimensionales, el cual


al multiplicarlo por la Precipitación asociada a cada periodo de retorno nos permite
obtener su Hietograma asociado.

 Tr = 50 años P= 137.05 mm
 Tr = 100 años P= 165.81 mm
 Tr = 1.000 años P= 298.71 mm
 Tr = 5.000 años P= 443.27 mm
 Tr = 10.000 años P= 525.04 mm

 I1/Id = 11

 Duración
o
o
o
o

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 36 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Resultados:

Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 3 horas.

Figura 16: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 3 horas.

Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 6 horas.

Figura 17: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 6 horas.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 37 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 12 horas.

Figura 18: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 12 horas.

Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 24 horas.

Figura 19: Hietograma de Bloques Alternos Adimensional para una duración de 24 horas.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 38 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
5.4.- CURVAS IDF ASOCIADAS A LA TORMENTA DE SAN WENCESLAO (2012).

Tal y como se comentó al inicio de este epígrafe, además de calcular los hietogramas sintéticos
a través de las Instrucción de Carreteras 5.2, se puede apoyar el cálculo en los datos de lluvia recogidos
por un pluviografo durante una tormenta relevante para la obtención del hietograma de diseño.

En el presente estudio, se decidió hacer uso de los datos obtenidos por la Estación 7211B,
durante la tormenta de San Wenceslao (29 de Septiembre de 2012), para la obtención de dicho
hietograma. En el Anexo 7, adjunto al final del documento, figuran en una tabla los datos recogidos
por el pluviografo durante dicho evento de lluvias.

A continuación aparece adjunta la Figura 20, la cual viene a representar el hietograma de la


tormenta de San Wenceslao, obtenido a partir de los datos proporcionados por el pluviografo 7211B
ya mencionado con anterioridad. Tal y como se puede observar en la figura, dicho evento tuvo una
duración aproximadamente de unas 6 horas, en las que se recogió una P24= 212 mm, un fiel reflejo del
fenómeno de la gota fría durante los meses otoñales en las zonas mediterráneas, su forma es muy
similar al de bloques alternos

El fenómeno de la gota fría se produce durante los meses otoñales en las zonas mediterráneas,
en esa época del año, el agua del mar presenta una gran temperatura lo que facilita una rápida
evaporación de gran cantidad de agua, la cual asciende a la atmósfera. Cuando dicha cantidad de agua
se topa con una capa fría de la atmósfera, rápidamente pasa otra vez a estado líquido y cae en forma
de tromba de agua en intervalos muy cortos de tiempo, ocasionando grandes avenidas e inundaciones
en las zonas costeras.

Figura 20: Hietograma adimensional basado en la tormenta de San Wenceslao.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 39 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
6.- DETERMINACIÓN DE LOS HIDROGRAMAS DE AVENIDA.

El objetivo final del presente anejo, tal y como se comentó en la introducción del mismo,
consiste en la obtención de los Hidrogramas de Avenida, para los distintos periodos de retorno
considerados a partir de las tormentas de diseño para dichos periodos de retorno y las características
geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca de la rambla del Pradico calculadas previamente.

Para ello, se ha decidido utilizar el programa HEC-HMS, creado por el cuerpo de ingenieros de
Estados Unidos, es un software libre y de distribución gratuita. El HEC-HMS utiliza el hidrograma
sintético del SCS para que a partir de introducir las características geomorfológicas e hidrológicas de la
cuenca, tales como el Tlag, el área de la cuenca vertiente, el número de curva (NC)para obtener el
hidrograma de avenida.

A modo, didáctico, se añade el Anexo 8 al final del presente documento, en el que se resume y
describe con detalle todos los análisis y cálculos en los que se apoya el software del HEC-HMS, en el
proceso de transformar el hietograma de lluvia introducido en una determinada cuenca hidrológica en
un hidrograma de avenida.

6.1.- DEFINICIÓN DE LA TOPOLOGÍA EN HEC- HMS.

El primer paso para obtener el hidrograma de avenida de la cuenca hidrológica de la rambla


del Pradico consiste en definir la topología de la misma. Dado que en el presente anejo solo se quiere
obtener el caudal de avenida para distintos periodos de retorno, no se estudiará de momento el
posible efecto laminador del embalse en el hidrograma. Luego la cuenca se definirá simplemente con:

 Elemento Subbasin, donde se introducirá el área (km2), el número de curva, el Tlag


(min), así como el método por el que querrá calcularse, en este caso el hidrograma
sintético del SCS.
 Elemento Sink.
El segundo paso será el de introducir los dos hietogramas de bloques alternos asociados a cada
uno de los periodos de retorno. Estos se introducirán creándose en el apartado de Time-Series Data
dos Precipitation Gages, una por cada tormenta. A su vez se creará un Meteorologic Models para
vincular las tormentas introducidas a la cuenca de estudio y un Control Specifications para solicitar al
programa el tiempo de obtención del hidrograma así como también el intervalo de tiempo.

El tercer y último paso será el de ejecutar el programa, para ello es necesario crearse un
Simulation Run donde se especifique la cuenca de estudio, la tormenta a considerar y el tiempo a
calcular.

Figura 21: Topología en HEC-HMS de la rambla del Pradico.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 40 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
6.2.- CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO.

En la práctica, una vez obtenidos los resultados del modelo, habría que compararlos con la
realidad apoyándose en una estación de aforos cercana aguas abajo o afín a la cuenca. En el caso de
que se presentaran diferencias, caso más habitual, consistiría en variar los parámetros del Tlag, el
número de curva o la K de Muskingum entorno a un hasta conseguir que el modelo
proporcionase resultados similares a la realidad. Este proceso es el que se denomina como calibración
del modelo.

Una vez calibrado el modelo, habría que proceder a cambiar la tormenta de cálculo e
introducir otra asociada a otro periodo de retorno. Se consideraría que el modelo esta validado
cuando los resultados proporcionados por el programa fuesen también coherentes con la realidad sin
necesidad de modificar los parámetros antes señalados.

6.3.- OBTENCIÓN DE RESULTADOS.

Una vez llevados a cabo todos los pasos citados anteriormente el programa HEC-HMS
proporcionó los siguientes hidrogramas de avenidas asociados a los distintos periodos de retorno. Se
decidió tan solo considerar los hietogramas de bloques alternos, y los sintéticos extraídos de la
tormenta de San Wenceslao dado que se considera que son las situaciones más pesimistas.

A continuación, se adjuntan, en forma de figuras y cuadros resumen, los hidrogramas de


avenida asociados a cada uno de los periodos de retorno considerados para las distintas duraciones de
tormenta:

 DURACIÓN DE TORMENTA = 1.5·tc = 3 HORAS CONSIDERANDO LAS CURVAS IDF PROPUESTAS


POR LA INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 5.2 Y UNA DISTRIBUCIÓN POR BLOQUES ALTERNOS.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 3 HORAS


PERIODO DE RETORNO 10 50 100 1.000 5.000 10.000
Qp [m³/s] 38.3 77.7 98.8 182.8 260.9 297.9
V [Hm³] 0.21 0.41 0.52 0.97 1.40 1.60

Tabla 12: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
para una duración de tormenta de 3 horas.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 41 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

Figura 22: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

Figura 23: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 42 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

Figura 24: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Figura 25: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 43 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Figura 26: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Figura 27: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 44 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 DURACIÓN DE TORMENTA = 6 HORAS CONSIDERANDO LAS CURVAS IDF PROPUESTAS POR LA
INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 5.2 Y UNA DISTRIBUCIÓN POR BLOQUES ALTERNOS.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 6 HORAS


PERIODO DE RETORNO 10 50 100 1.000 5.000 10.000
Qp [m³/s] 32.4 65.7 83.8 154.4 219.2 249.6
V [Hm³] 0.21 0.41 0.52 0.97 1.40 1.60

Tabla 13: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
para una duración de tormenta de 6 horas.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

Figura 28: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 45 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

Figura 29: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

Figura 30: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 46 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Figura 31: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Figura 32: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 47 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Figura 33: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

 DURACIÓN DE TORMENTA = 12 HORAS CONSIDERANDO LAS CURVAS IDF PROPUESTAS POR


LA INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 5.2 Y UNA DISTRIBUCIÓN POR BLOQUES ALTERNOS.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 12 HORAS


PERIODO DE RETORNO 10 50 100 1.000 5.000 10.000
Qp [m³/s] 27.5 56.1 71.6 131.4 186.2 211.9
V [Hm³] 0.21 0.41 0.52 0.97 1.40 1.60

Tabla 14: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
para una duración de tormenta de 12 horas.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 48 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

Figura 34: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

Figura 35: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 49 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

Figura 36: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Figura 37: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 50 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Figura 38: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Figura 39: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 51 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 HIDROGRAMAS DE AVENIDA ASOCIADOS A LOS DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO
CONSIDERANDO LA TORMENTA DE SAN WENCESLAO.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA LA TORMENTA DE SAN WENCESLAO


PERIODO DE RETORNO 10 50 100 1.000 5.000 10.000
Qp [m³/s] 23.5 48.9 62.7 118.8 170.9 195.7
V [Hm³] 0.21 0.41 0.52 0.97 1.40 1.60

Tabla 15: Características de los Hidrogramas de Avenida asociados a los distintos periodos de retorno
considerando la tormenta de San Wenceslao.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

Figura 40: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 52 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

Figura 41: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 50 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

Figura 42: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 100 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 53 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

Figura 43: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 1.000 años.

 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Figura 44: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 5.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 54 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Figura 45: Hidrograma de Avenida Asociado a Tr = 10.000 años.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida Página 55 de 55


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXOS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 1 – DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS
ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS SIN
COMPLETAR

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN 7211 – PUERTO LUMBRERAS (C.H.S)

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN METEOROLÓGICA 7211 - SERIE SIN COMPLETAR (mm)
X UTM Y UTM INDICADOR TIPO AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL MAX
605104 4157917 7211 PMT 1941-1942 26.4 4.0 3.3 9.2 2.8 38.3 4.5 18.3 0.0 0.0 7.2 3.0 38.3
605104 4157917 7211 PMT 1942-1943 12.0 25.0 3.0 0.0 10.0 6.0 2.0 3.0 0.0 0.0 1.0 18.0 25
605104 4157917 7211 PMT 1943-1944 32.0 0.0 84.0 0.0 12.0 2.0 10.0 8.0 0.0 0.0 4.0 70.0 84
605104 4157917 7211 PMT 1944-1945 14.0 38.0 100.0 10.0 3.0 3.0 0.0 10.0 2.0 0.0 -100.0 0.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1945-1946 3.0 13.0 6.0 30.0 0.0 6.5 72.5 18.4 0.0 0.0 -100.0 0.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1946-1947 29.5 67.5 30.5 17.0 4.8 9.7 8.5 25.4 -100.0 -100.0 63.5 10.9 -100
605104 4157917 7211 PMT 1947-1948 50.4 10.3 8.7 19.6 9.6 17.3 50.8 48.6 8.9 -100.0 0.0 17.4 -100
605104 4157917 7211 PMT 1948-1949 240.0 -100.0 27.5 63.5 47.8 10.4 82.5 17.5 5.8 0.0 15.3 60.7 -100
605104 4157917 7211 PMT 1949-1950 8.5 3.6 55.6 62.6 0.0 20.5 16.3 19.6 0.0 0.0 -100.0 36.2 -100
605104 4157917 7211 PMT 1950-1951 47.8 0.0 -100.0 7.3 1.3 22.5 98.3 31.5 0.0 0.0 -100.0 36.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1951-1952 13.4 19.8 42.5 3.2 -100.0 12.3 85.3 17.6 0.0 33.4 47.7 43.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1952-1953 26.5 10.7 -100.0 -100.0 2.7 21.3 19.8 10.5 7.3 0.0 -100.0 15.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1953-1954 90.6 48.3 3.1 -100.0 15.0 53.6 51.6 0.0 -100.0 -100.0 0.0 0.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1954-1955 20.0 8.6 -100.0 -100.0 8.2 -100.0 24.3 5.6 4.5 -100.0 3.7 32.7 -100
605104 4157917 7211 PMT 1955-1956 13.8 39.6 12.8 -100.0 15.8 17.6 15.0 3.2 0.0 12.7 0.0 2.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1956-1957 12.5 26.6 0.0 56.5 0.0 -100.0 12.6 20.7 3.0 0.0 0.0 26.7 -100
605104 4157917 7211 PMT 1957-1958 33.6 15.7 15.5 8.0 -100.0 -100.0 65.5 51.5 4.6 0.0 -100.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1958-1959 25.5 -100.0 13.4 15.5 36.5 12.5 0.0 32.3 0.0 12.4 -100.0 3.2 -100
605104 4157917 7211 PMT 1959-1960 33.0 -100.0 2.3 7.2 2.0 -100.0 23.8 24.6 57.5 0.0 0.0 0.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1960-1961 34.0 6.2 22.0 -0.3 2.0 -100.0 16.0 0.0 7.5 0.0 -100.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1961-1962 -100.0 31.5 3.6 0.0 0.0 19.0 18.3 30.5 0.0 0.0 0.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1962-1963 30.5 15.5 9.6 5.3 8.9 0.0 16.5 30.0 4.6 0.0 29.5 14.0 30.5
605104 4157917 7211 PMT 1963-1964 0.0 0.0 20.5 0.0 3.0 20.5 10.0 0.0 0.0 0.0 7.5 0.0 20.5
605104 4157917 7211 PMT 1964-1965 3.5 7.8 40.1 10.5 10.3 3.5 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.1
605104 4157917 7211 PMT 1965-1966 48.5 0.0 24.5 -100.0 0.0 -100.0 3.5 3.5 21.8 0.0 0.0 20.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1966-1967 70.0 11.9 0.0 0.0 12.5 0.0 29.5 0.0 68.5 0.0 0.0 0.0 70
605104 4157917 7211 PMT 1967-1968 0.0 25.5 -100.0 26.5 15.8 29.5 10.3 8.2 7.9 0.0 0.0 2.1 -100

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
605104 4157917 7211 PMT 1968-1969 0.0 20.0 -100.0 13.4 10.1 -100.0 9.5 -100.0 3.2 0.0 13.3 33.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1969-1970 91.3 -100.0 -100.0 13.0 0.0 15.0 22.0 1.4 0.1 0.0 0.0 0.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1970-1971 -100.0 0.0 12.3 -100.0 0.0 34.3 -100.0 10.3 -100.0 1.8 -100.0 46.3 -100
605104 4157917 7211 PMT 1971-1972 14.5 -100.0 -100.0 7.3 6.0 -100.0 7.5 -100.0 -100.0 0.0 0.0 17.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1972-1973 29.5 15.7 2.2 2.0 9.0 42.7 1.0 2.9 16.4 -100.0 -100.0 43.3 -100
605104 4157917 7211 PMT 1973-1974 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 23.5 7.5 0.6 16.2 -100.0 -100.0 23.2 -100
605104 4157917 7211 PMT 1974-1975 30.5 2.5 0.0 1.8 35.5 13.9 28.4 17.4 12.7 0.0 0.8 21.2 35.5
605104 4157917 7211 PMT 1975-1976 4.9 9.5 15.5 0.0 5.0 0.5 56.3 39.8 0.5 0.0 1.1 6.4 56.3
605104 4157917 7211 PMT 1976-1977 25.5 2.1 11.0 19.1 2.7 7.1 39.5 12.9 5.5 0.0 18.7 0.0 39.5
605104 4157917 7211 PMT 1977-1978 63.2 38.4 13.7 3.5 0.0 13.6 11.4 7.1 6.6 0.0 0.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1978-1979 21.1 15.8 1.6 11.3 12.1 5.3 2.6 -100.0 0.4 27.0 0.0 6.6 -100
605104 4157917 7211 PMT 1979-1980 23.5 0.0 0.0 47.1 14.1 18.1 5.5 12.8 -100.0 17.1 6.8 1.9 -100
605104 4157917 7211 PMT 1980-1981 0.0 1.0 5.5 0.0 4.6 9.2 26.4 6.5 11.5 0.0 13.7 0.4 26.4
605104 4157917 7211 PMT 1981-1982 19.7 0.0 6.8 42.5 11.1 3.6 22.5 7.7 0.0 0.0 -100.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1982-1983 45.1 29.1 0.0 0.4 19.0 -100.0 0.8 0.0 -100.0 0.0 3.6 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1983-1984 13.2 32.2 3.7 -100.0 14.1 1.0 9.5 41.5 5.4 0.0 0.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1984-1985 9.4 7.3 0.0 3.6 39.7 0.0 0.5 15.5 0.0 0.0 0.0 29.4 39.7
605104 4157917 7211 PMT 1985-1986 1.0 39.3 9.9 2.5 1.0 72.2 3.1 33.5 27.9 41.2 0.0 11.0 72.2
605104 4157917 7211 PMT 1986-1987 35.5 11.5 0.0 2.4 15.0 0.0 0.0 11.0 12.5 9.0 8.1 19.1 35.5
605104 4157917 7211 PMT 1987-1988 28.5 9.6 15.5 15.5 44.5 0.0 9.5 14.5 7.2 0.0 0.0 0.0 44.5
605104 4157917 7211 PMT 1988-1989 20.0 24.5 0.0 28.1 16.1 26.2 12.7 15.1 1.0 16.5 0.0 107.0 107
605104 4157917 7211 PMT 1989-1990 79.6 28.5 21.1 2.8 0.0 25.5 34.5 16.5 0.0 11.1 1.1 21.5 79.6
605104 4157917 7211 PMT 1990-1991 6.7 8.2 21.5 47.2 24.3 18.5 8.1 4.5 22.5 0.0 0.0 17.0 47.2
605104 4157917 7211 PMT 1991-1992 11.3 15.5 8.2 21.0 66.0 13.5 2.2 24.5 58.5 0.0 0.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 1992-1993 10.0 26.5 4.5 -100.0 45.5 15.1 2.1 38.4 36.6 0.0 0.0 9.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1993-1994 11.5 7.2 1.5 0.1 4.2 3.2 14.5 1.5 -100.0 0.0 0.0 27.1 -100
605104 4157917 7211 PMT 1994-1995 42.5 12.5 3.3 0.0 28.1 11.5 0.0 0.0 7.8 0.0 6.5 14.1 42.5
605104 4157917 7211 PMT 1995-1996 0.0 -100.0 16.5 26.5 22.1 5.4 11.1 6.5 2.9 0.0 0.0 52.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 1996-1997 7.1 10.5 11.1 9.1 3.7 12.2 30.2 9.4 14.5 0.2 0.0 52.9 52.9

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
605104 4157917 7211 PMT 1997-1998 28.5 3.8 31.5 21.2 12.5 5.1 8.7 8.9 3.5 0.0 0.2 21.5 31.5
605104 4157917 7211 PMT 1998-1999 0.0 25.6 18.6 25.7 27.5 20.2 2.2 0.0 -100.0 0.0 3.1 24.3 -100
605104 4157917 7211 PMT 1999-2000 8.9 10.5 24.5 6.7 0.0 1.1 3.2 16.6 0.0 0.0 0.0 45.6 45.6
605104 4157917 7211 PMT 2000-2001 39.4 0.0 3.4 6.9 -100.0 0.0 7.8 4.3 1.8 0.0 0.0 26.2 -100
605104 4157917 7211 PMT 2001-2002 32.4 13.8 20.5 2.1 0.0 37.4 28.1 17.1 57.5 1.5 5.4 4.1 57.5
605104 4157917 7211 PMT 2002-2003 4.2 9.2 3.8 16.8 21.5 2.3 7.4 11.2 0.6 0.0 0.0 0.9 21.5
605104 4157917 7211 PMT 2003-2004 40.5 49.5 46.7 0.5 -100.0 31.2 49.4 17.5 4.5 0.0 0.0 4.2 -100
605104 4157917 7211 PMT 2004-2005 3.3 15.2 21.1 0.2 9.8 6.3 3.6 1.9 0.0 0.0 0.0 22.7 22.7
605104 4157917 7211 PMT 2005-2006 28.6 2.9 -100.0 28.4 8.4 0.0 23.3 35.6 1.1 0.4 0.0 9.7 -100
605104 4157917 7211 PMT 2006-2007 9.9 27.2 4.4 67.4 2.9 15.2 36.7 3.1 0.0 0.0 22.4 22.5 67.4
605104 4157917 7211 PMT 2007-2008 24.4 9.9 1.5 0.6 13.5 -100.0 0.8 24.4 4.9 1.7 0.0 18.4 -100
605104 4157917 7211 PMT 2008-2009 27.4 13.4 9.4 9.2 1.2 44.2 10.5 2.6 1.8 0.0 0.0 32.3 44.2
605104 4157917 7211 PMT 2009-2010 4.2 0.4 -100.0 25.4 9.7 31.4 4.9 37.2 13.5 0.0 -100.0 8.5 -100
605104 4157917 7211 PMT 2010-2011 9.2 28.5 9.8 19.6 -100.0 22.1 8.2 12.4 13.2 0.0 0.0 -100.0 -100
605104 4157917 7211 PMT 2011-2012 1.5 -100.0 -100.0 36.5 0.8 18.4 8.4 1.5 0.8 0.0 18.4 177.8 -100
605104 4157917 7211 PMT 2012-2013 -100.0 -100.0 0.2 2.9 -100.0 -100.0 20.2 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN 6365E – HUERCAL OVERA

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN METEROROLÓGICA 6365E - SERIE SIN COMPLETAR (mm)
X UTM Y UTM INDICADOR TIPO AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL MAX
589656 4150122 6365E PMT 1964-1965 -100.0 -100.0 -100.0 4.5 4.0 5.2 4.0 0.0 11.0 0.0 5.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1965-1966 9.2 2.4 21.0 0.0 2.0 3.2 2.4 20.0 12.0 29.0 4.0 9.0 29
589656 4150122 6365E PMT 1966-1967 52.0 9.0 0.0 -100.0 6.0 7.0 32.0 12.0 27.0 0.0 -100.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1967-1968 12.0 11.5 0.0 19.5 12.0 25.3 20.0 2.3 18.5 0.0 0.0 0.0 25.3
589656 4150122 6365E PMT 1968-1969 0.0 11.0 13.0 14.6 5.3 70.6 13.0 17.0 0.0 0.0 8.0 29.0 70.6
589656 4150122 6365E PMT 1969-1970 104.0 75.0 0.0 10.0 0.0 15.0 22.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 104
589656 4150122 6365E PMT 1970-1971 -100.0 0.0 18.0 13.0 0.0 31.0 21.0 40.0 15.0 0.0 0.0 30.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1971-1972 0.9 28.0 10.0 0.0 0.0 13.0 5.0 7.0 12.0 0.0 0.0 17.0 28
589656 4150122 6365E PMT 1972-1973 29.0 40.0 0.0 0.0 0.0 40.0 0.0 0.0 20.0 0.0 -100.0 -100.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1973-1974 33.0 30.0 30.0 0.0 24.0 16.0 15.0 0.0 0.0 50.0 25.0 9.0 50
589656 4150122 6365E PMT 1974-1975 30.0 0.0 0.0 0.0 20.0 5.0 12.0 20.0 20.0 0.0 0.0 0.0 30
589656 4150122 6365E PMT 1975-1976 4.0 0.0 4.0 0.0 3.0 0.0 30.0 15.0 0.0 0.0 0.0 39.0 39
589656 4150122 6365E PMT 1976-1977 6.0 0.0 12.0 22.0 0.0 0.0 9.0 6.0 13.0 0.0 0.0 0.0 22
589656 4150122 6365E PMT 1977-1978 48.0 14.0 -100.0 9.0 0.0 9.0 6.0 0.0 19.0 0.0 0.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1978-1979 16.0 14.0 8.0 10.0 8.0 0.0 2.0 0.0 0.0 16.0 0.0 6.0 16
589656 4150122 6365E PMT 1979-1980 21.0 2.0 -100.0 58.0 14.0 13.0 11.0 12.0 0.0 5.0 0.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1980-1981 -100.0 -100.0 -100.0 7.0 6.0 0.0 42.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1981-1982 19.0 0.0 7.0 -100.0 13.0 5.0 46.0 23.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1982-1983 38.0 46.0 0.0 0.0 7.0 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46
589656 4150122 6365E PMT 1983-1984 5.0 42.0 0.0 16.0 18.0 13.0 9.0 45.0 4.0 0.0 0.0 0.0 45
589656 4150122 6365E PMT 1984-1985 0.0 7.0 0.0 0.0 -100.0 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0 2.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1985-1986 0.0 32.0 3.0 0.0 0.0 6.0 0.0 23.0 2.5 13.0 0.0 4.0 32
589656 4150122 6365E PMT 1986-1987 29.0 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 6.0 2.0 0.0 5.0 0.0 29
589656 4150122 6365E PMT 1987-1988 42.0 10.0 -100.0 17.0 5.2 0.0 7.0 22.0 8.0 0.0 0.0 8.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1988-1989 5.2 20.0 10.0 16.0 20.0 35.0 9.0 16.0 35.0 13.0 -100.0 140.0 -100

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
589656 4150122 6365E PMT 1989-1990 -100.0 35.0 -100.0 15.0 0.0 30.0 -100.0 6.0 -100.0 0.0 -100.0 -100.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1990-1991 3.0 4.0 12.0 20.0 22.0 34.0 0.0 13.0 15.0 0.0 -100.0 32.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1991-1992 12.0 16.0 6.0 29.0 62.0 6.0 2.0 30.0 45.0 0.0 -100.0 0.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1992-1993 3.0 50.0 3.0 0.0 76.0 22.0 0.0 38.0 26.0 0.0 0.0 -100.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1993-1994 34.0 2.0 0.0 0.0 23.0 -100.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.5 -100
589656 4150122 6365E PMT 1994-1995 40.0 20.0 2.0 0.0 46.0 18.0 0.0 0.0 12.0 0.0 90.0 10.0 90
589656 4150122 6365E PMT 1995-1996 2.0 7.0 10.0 32.0 20.0 3.0 6.0 10.0 0.0 0.0 0.0 47.0 47
589656 4150122 6365E PMT 1996-1997 9.0 10.0 15.0 14.0 14.0 18.0 22.0 10.0 8.0 0.0 0.0 42.0 42
589656 4150122 6365E PMT 1997-1998 12.0 0.0 60.0 5.0 4.0 4.0 13.0 25.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 1998-1999 0.0 16.0 32.0 14.0 21.0 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 28.0 32
589656 4150122 6365E PMT 1999-2000 7.0 4.0 20.0 8.0 0.0 10.0 5.0 30.0 0.0 0.0 0.0 -100.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 2000-2001 90.0 -100.0 11.0 6.0 15.0 0.0 5.0 13.0 0.0 0.0 4.0 16.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 2001-2002 30.0 14.0 26.0 2.0 0.0 80.0 44.0 4.0 40.0 0.0 5.0 9.0 80
589656 4150122 6365E PMT 2002-2003 0.0 6.0 0.0 38.0 20.0 4.0 12.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38
589656 4150122 6365E PMT 2003-2004 35.0 47.0 60.0 0.0 9.0 35.0 40.0 0.0 0.0 -100.0 -100.0 7.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 2004-2005 10.0 30.0 32.0 0.0 29.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -100.0 18.0 -100
589656 4150122 6365E PMT 2005-2006 -100.0 8.0 0.0 18.0 15.0 0.0 12.0 8.0 12.0 0.0 0.0 10.0 -100

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 2 – CONTRASTE Y VERIFICACIÓN DE LOS DATOS
PLUVIOMÉTRICOS RECOGIDOS POR LAS ESTACIONES
METEOROLÓGICAS MEDIANTE EL MÉTODO DE DOBLES
MASAS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
7211 6365E
AÑO MES PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
mm ACUMULADO mm ACUMULADO
1965 1 10.5 10.5 4.5 4.5
1965 2 10.3 20.8 4 8.5
1965 3 3.5 24.3 5.2 13.7
1965 4 3.5 27.8 4 17.7
1965 5 0 27.8 0 17.7
1965 6 0 27.8 11 28.7
1965 7 0 27.8 0 28.7
1965 8 0 27.8 5 33.7
1965 9 0 27.8 0 33.7
1965 10 48.5 76.3 9.2 42.9
1965 11 0 76.3 2.4 45.3
1965 12 24.5 100.8 21 66.3
1966 2 0 100.8 2 68.3
1966 4 3.5 104.3 2.4 70.7
1966 5 3.5 107.8 20 90.7
1966 6 21.8 129.6 12 102.7
1966 7 0 129.6 29 131.7
1966 8 0 129.6 4 135.7
1966 9 20.5 150.1 9 144.7
1966 10 70 220.1 52 196.7
1966 11 11.9 232 9 205.7
1966 12 0 232 0 205.7
1967 2 12.5 244.5 6 211.7
1967 3 0 244.5 7 218.7
1967 4 29.5 274 32 250.7
1967 5 0 274 12 262.7
1967 6 68.5 342.5 27 289.7
1967 7 0 342.5 0 289.7
1967 9 0 342.5 0 289.7
1967 10 0 342.5 12 301.7
1967 11 25.5 368 11.5 313.2
1968 1 26.5 394.5 19.5 332.7
1968 2 15.8 410.3 12 344.7
1968 3 29.5 439.8 25.3 370
1968 4 10.3 450.1 20 390
1968 5 8.2 458.3 2.3 392.3
1968 6 7.9 466.2 18.5 410.8
1968 7 0 466.2 0 410.8
1968 8 0 466.2 0 410.8
1968 9 2.1 468.3 0 410.8
1968 10 0 468.3 0 410.8
1968 11 20 488.3 11 421.8
1969 1 13.4 501.7 14.6 436.4
1969 2 10.1 511.8 5.3 441.7
1969 4 9.5 521.3 13 454.7
1969 6 3.2 524.5 0 454.7
1969 7 0 524.5 0 454.7
1969 8 13.3 537.8 8 462.7
1969 9 33.5 571.3 29 491.7
1969 10 91.3 662.6 104 595.7
1970 1 13 675.6 10 605.7
1970 2 0 675.6 0 605.7
1970 3 15 690.6 15 620.7
1970 4 22 712.6 22 642.7
1970 5 1.4 714 0 642.7
1970 6 0.1 714.1 0 642.7
1970 7 0 714.1 0 642.7
1970 8 0 714.1 0 642.7
1970 9 0 714.1 0 642.7
1970 11 0 714.1 0 642.7
1970 12 12.3 726.4 18 660.7
1971 2 0 726.4 0 660.7
1971 3 34.3 760.7 31 691.7
1971 5 10.3 771 40 731.7
1971 7 1.8 772.8 0 731.7
1971 9 46.3 819.1 30 761.7
1971 10 14.5 833.6 0.9 762.6
1972 1 7.3 840.9 0 762.6
1972 2 6 846.9 0 762.6
1972 4 7.5 854.4 5 767.6
1972 7 0 854.4 0 767.6
1972 8 0 854.4 0 767.6
1972 9 17.5 871.9 17 784.6
1972 10 29.5 901.4 29 813.6
1972 11 15.7 917.1 40 853.6
1972 12 2.2 919.3 0 853.6
1973 1 2 921.3 0 853.6
1973 2 9 930.3 0 853.6
1973 3 42.7 973 40 893.6
1973 4 1 974 0 893.6
1973 5 2.9 976.9 0 893.6
1973 6 16.4 993.3 20 913.6
1974 3 23.5 1016.8 16 929.6
1974 4 7.5 1024.3 15 944.6
1974 5 0.6 1024.9 0 944.6
1974 6 16.2 1041.1 0 944.6
1974 9 23.2 1064.3 9 953.6
1974 10 30.5 1094.8 30 983.6
1974 11 2.5 1097.3 0 983.6
1974 12 0 1097.3 0 983.6
1975 1 1.8 1099.1 0 983.6
1975 2 35.5 1134.6 20 1003.6
1975 3 13.9 1148.5 5 1008.6
1975 4 28.4 1176.9 12 1020.6
1975 5 17.4 1194.3 20 1040.6
1975 6 12.7 1207 20 1060.6
1975 7 0 1207 0 1060.6
1975 8 0.8 1207.8 0 1060.6
1975 9 21.2 1229 0 1060.6
1975 10 4.9 1233.9 4 1064.6
1975 11 9.5 1243.4 0 1064.6
1975 12 15.5 1258.9 4 1068.6
1976 1 0 1258.9 0 1068.6
1976 2 5 1263.9 3 1071.6
1976 3 0.5 1264.4 0 1071.6
1976 4 56.3 1320.7 30 1101.6
1976 5 39.8 1360.5 15 1116.6
1976 6 0.5 1361 0 1116.6
1976 7 0 1361 0 1116.6
1976 8 1.1 1362.1 0 1116.6
1976 9 6.4 1368.5 39 1155.6
1976 10 25.5 1394 6 1161.6
1976 11 2.1 1396.1 0 1161.6
1976 12 11 1407.1 12 1173.6
1977 1 19.1 1426.2 22 1195.6
1977 2 2.7 1428.9 0 1195.6
1977 3 7.1 1436 0 1195.6
1977 4 39.5 1475.5 9 1204.6
1977 5 12.9 1488.4 6 1210.6
1977 6 5.5 1493.9 13 1223.6
1977 7 0 1493.9 0 1223.6
1977 8 18.7 1512.6 0 1223.6
1977 9 0 1512.6 0 1223.6
1977 10 63.2 1575.8 48 1271.6
1977 11 38.4 1614.2 14 1285.6
1978 1 3.5 1617.7 9 1294.6
1978 2 0 1617.7 0 1294.6
1978 3 13.6 1631.3 9 1303.6
1978 4 11.4 1642.7 6 1309.6
1978 5 7.1 1649.8 0 1309.6
1978 6 6.6 1656.4 19 1328.6
1978 7 0 1656.4 0 1328.6
1978 8 0 1656.4 0 1328.6
1978 10 21.1 1677.5 16 1344.6
1978 11 15.8 1693.3 14 1358.6
1978 12 1.6 1694.9 8 1366.6
1979 1 11.3 1706.2 10 1376.6
1979 2 12.1 1718.3 8 1384.6
1979 3 5.3 1723.6 0 1384.6
1979 4 2.6 1726.2 2 1386.6
1979 6 0.4 1726.6 0 1386.6
1979 7 27 1753.6 16 1402.6
1979 8 0 1753.6 0 1402.6
1979 9 6.6 1760.2 6 1408.6
1979 10 23.5 1783.7 21 1429.6
1979 11 0 1783.7 2 1431.6
1980 1 47.1 1830.8 58 1489.6
1980 2 14.1 1844.9 14 1503.6
1980 3 18.1 1863 13 1516.6
1980 4 5.5 1868.5 11 1527.6
1980 5 12.8 1881.3 12 1539.6
1980 7 17.1 1898.4 5 1544.6
1980 8 6.8 1905.2 0 1544.6
1980 9 1.9 1907.1 0 1544.6
1981 1 0 1907.1 7 1551.6
1981 2 4.6 1911.7 6 1557.6
1981 3 9.2 1920.9 0 1557.6
1981 4 26.4 1947.3 42 1599.6
1981 9 0.4 1947.7 0 1599.6
1981 10 19.7 1967.4 19 1618.6
1981 11 0 1967.4 0 1618.6
1981 12 6.8 1974.2 7 1625.6
1982 2 11.1 1985.3 13 1638.6
1982 3 3.6 1988.9 5 1643.6
1982 4 22.5 2011.4 46 1689.6
1982 5 7.7 2019.1 23 1712.6
1982 6 0 2019.1 0 1712.6
1982 7 0 2019.1 0 1712.6
1982 10 45.1 2064.2 38 1750.6
1982 11 29.1 2093.3 46 1796.6
1982 12 0 2093.3 0 1796.6
1983 1 0.4 2093.7 0 1796.6
1983 2 19 2112.7 7 1803.6
1983 4 0.8 2113.5 0 1803.6
1983 5 0 2113.5 6 1809.6
1983 7 0 2113.5 0 1809.6
1983 8 3.6 2117.1 0 1809.6
1983 10 13.2 2130.3 5 1814.6
1983 11 32.2 2162.5 42 1856.6
1983 12 3.7 2166.2 0 1856.6
1984 2 14.1 2180.3 18 1874.6
1984 3 1 2181.3 13 1887.6
1984 4 9.5 2190.8 9 1896.6
1984 5 41.5 2232.3 45 1941.6
1984 6 5.4 2237.7 4 1945.6
1984 7 0 2237.7 0 1945.6
1984 8 0 2237.7 0 1945.6
1984 10 9.4 2247.1 0 1945.6
1984 11 7.3 2254.4 7 1952.6
1984 12 0 2254.4 0 1952.6
1985 1 3.6 2258 0 1952.6
1985 4 0.5 2258.5 0 1952.6
1985 5 15.5 2274 15 1967.6
1985 6 0 2274 0 1967.6
1985 7 0 2274 0 1967.6
1985 8 0 2274 0 1967.6
1985 9 29.4 2303.4 2 1969.6
1985 10 1 2304.4 0 1969.6
1985 11 39.3 2343.7 32 2001.6
1985 12 9.9 2353.6 3 2004.6
1986 1 2.5 2356.1 0 2004.6
1986 2 1 2357.1 0 2004.6
1986 3 72.2 2429.3 6 2010.6
1986 4 3.1 2432.4 0 2010.6
1986 5 33.5 2465.9 23 2033.6
1986 6 27.9 2493.8 2.5 2036.1
1986 7 41.2 2535 13 2049.1
1986 8 0 2535 0 2049.1
1986 9 11 2546 4 2053.1
1986 10 35.5 2581.5 29 2082.1
1986 11 11.5 2593 0 2082.1
1986 12 0 2593 0 2082.1
1987 1 2.4 2595.4 0 2082.1
1987 2 15 2610.4 6 2088.1
1987 3 0 2610.4 0 2088.1
1987 4 0 2610.4 0 2088.1
1987 5 11 2621.4 6 2094.1
1987 6 12.5 2633.9 2 2096.1
1987 7 9 2642.9 0 2096.1
1987 8 8.1 2651 5 2101.1
1987 9 19.1 2670.1 0 2101.1
1987 10 28.5 2698.6 42 2143.1
1987 11 9.6 2708.2 10 2153.1
1988 1 15.5 2723.7 17 2170.1
1988 2 44.5 2768.2 5.2 2175.3
1988 3 0 2768.2 0 2175.3
1988 4 9.5 2777.7 7 2182.3
1988 5 14.5 2792.2 22 2204.3
1988 6 7.2 2799.4 8 2212.3
1988 7 0 2799.4 0 2212.3
1988 8 0 2799.4 0 2212.3
1988 9 0 2799.4 8 2220.3
1988 10 20 2819.4 5.2 2225.5
1988 11 24.5 2843.9 20 2245.5
1988 12 0 2843.9 10 2255.5
1989 1 28.1 2872 16 2271.5
1989 2 16.1 2888.1 20 2291.5
1989 3 26.2 2914.3 35 2326.5
1989 4 12.7 2927 9 2335.5
1989 5 15.1 2942.1 16 2351.5
1989 6 1 2943.1 35 2386.5
1989 7 16.5 2959.6 13 2399.5
1989 9 107 3066.6 140 2539.5
1989 11 28.5 3095.1 35 2574.5
1990 1 2.8 3097.9 15 2589.5
1990 2 0 3097.9 0 2589.5
1990 3 25.5 3123.4 30 2619.5
1990 5 16.5 3139.9 6 2625.5
1990 7 11.1 3151 0 2625.5
1990 10 6.7 3157.7 3 2628.5
1990 11 8.2 3165.9 4 2632.5
1990 12 21.5 3187.4 12 2644.5
1991 1 47.2 3234.6 20 2664.5
1991 2 24.3 3258.9 22 2686.5
1991 3 18.5 3277.4 34 2720.5
1991 4 8.1 3285.5 0 2720.5
1991 5 4.5 3290 13 2733.5
1991 6 22.5 3312.5 15 2748.5
1991 7 0 3312.5 0 2748.5
1991 9 17 3329.5 32 2780.5
1991 10 11.3 3340.8 12 2792.5
1991 11 15.5 3356.3 16 2808.5
1991 12 8.2 3364.5 6 2814.5
1992 1 21 3385.5 29 2843.5
1992 2 66 3451.5 62 2905.5
1992 3 13.5 3465 6 2911.5
1992 4 2.2 3467.2 2 2913.5
1992 5 24.5 3491.7 30 2943.5
1992 6 58.5 3550.2 45 2988.5
1992 7 0 3550.2 0 2988.5
1992 10 10 3560.2 3 2991.5
1992 11 26.5 3586.7 50 3041.5
1992 12 4.5 3591.2 3 3044.5
1993 2 45.5 3636.7 76 3120.5
1993 3 15.1 3651.8 22 3142.5
1993 4 2.1 3653.9 0 3142.5
1993 5 38.4 3692.3 38 3180.5
1993 6 36.6 3728.9 26 3206.5
1993 7 0 3728.9 0 3206.5
1993 8 0 3728.9 0 3206.5
1993 10 11.5 3740.4 34 3240.5
1993 11 7.2 3747.6 2 3242.5
1993 12 1.5 3749.1 0 3242.5
1994 1 0.1 3749.2 0 3242.5
1994 2 4.2 3753.4 23 3265.5
1994 4 14.5 3767.9 18 3283.5
1994 5 1.5 3769.4 0 3283.5
1994 7 0 3769.4 0 3283.5
1994 8 0 3769.4 0 3283.5
1994 9 27.1 3796.5 11.5 3295
1994 10 42.5 3839 40 3335
1994 11 12.5 3851.5 20 3355
1994 12 3.3 3854.8 2 3357
1995 1 0 3854.8 0 3357
1995 2 28.1 3882.9 46 3403
1995 3 11.5 3894.4 18 3421
1995 4 0 3894.4 0 3421
1995 5 0 3894.4 0 3421
1995 6 7.8 3902.2 12 3433
1995 7 0 3902.2 0 3433
1995 8 6.5 3908.7 90 3523
1995 9 14.1 3922.8 10 3533
1995 10 0 3922.8 2 3535
1995 12 16.5 3939.3 10 3545
1996 1 26.5 3965.8 32 3577
1996 2 22.1 3987.9 20 3597
1996 3 5.4 3993.3 3 3600
1996 4 11.1 4004.4 6 3606
1996 5 6.5 4010.9 10 3616
1996 6 2.9 4013.8 0 3616
1996 7 0 4013.8 0 3616
1996 8 0 4013.8 0 3616
1996 9 52.5 4066.3 47 3663
1996 10 7.1 4073.4 9 3672
1996 11 10.5 4083.9 10 3682
1996 12 11.1 4095 15 3697
1997 1 9.1 4104.1 14 3711
1997 2 3.7 4107.8 14 3725
1997 3 12.2 4120 18 3743
1997 4 30.2 4150.2 22 3765
1997 5 9.4 4159.6 10 3775
1997 6 14.5 4174.1 8 3783
1997 7 0.2 4174.3 0 3783
1997 8 0 4174.3 0 3783
1997 9 52.9 4227.2 42 3825
1997 10 28.5 4255.7 12 3837
1997 11 3.8 4259.5 0 3837
1997 12 31.5 4291 60 3897
1998 1 21.2 4312.2 5 3902
1998 2 12.5 4324.7 4 3906
1998 3 5.1 4329.8 4 3910
1998 4 8.7 4338.5 13 3923
1998 5 8.9 4347.4 25 3948
1998 10 0 4347.4 0 3948
1998 11 25.6 4373 16 3964
1998 12 18.6 4391.6 32 3996
1999 1 25.7 4417.3 14 4010
1999 2 27.5 4444.8 21 4031
1999 3 20.2 4465 12 4043
1999 4 2.2 4467.2 0 4043
1999 5 0 4467.2 0 4043
1999 7 0 4467.2 0 4043
1999 8 3.1 4470.3 5 4048
1999 9 24.3 4494.6 28 4076
1999 10 8.9 4503.5 7 4083
1999 11 10.5 4514 4 4087
1999 12 24.5 4538.5 20 4107
2000 1 6.7 4545.2 8 4115
2000 2 0 4545.2 0 4115
2000 3 1.1 4546.3 10 4125
2000 4 3.2 4549.5 5 4130
2000 5 16.6 4566.1 30 4160
2000 6 0 4566.1 0 4160
2000 7 0 4566.1 0 4160
2000 8 0 4566.1 0 4160
2000 10 39.4 4605.5 90 4250
2000 12 3.4 4608.9 11 4261
2001 1 6.9 4615.8 6 4267
2001 3 0 4615.8 0 4267
2001 4 7.8 4623.6 5 4272
2001 5 4.3 4627.9 13 4285
2001 6 1.8 4629.7 0 4285
2001 7 0 4629.7 0 4285
2001 8 0 4629.7 4 4289
2001 9 26.2 4655.9 16 4305
2001 10 32.4 4688.3 30 4335
2001 11 13.8 4702.1 14 4349
2001 12 20.5 4722.6 26 4375
2002 1 2.1 4724.7 2 4377
2002 2 0 4724.7 0 4377
2002 3 37.4 4762.1 80 4457
2002 4 28.1 4790.2 44 4501
2002 5 17.1 4807.3 4 4505
2002 6 57.5 4864.8 40 4545
2002 7 1.5 4866.3 0 4545
2002 8 5.4 4871.7 5 4550
2002 9 4.1 4875.8 9 4559
2002 10 4.2 4880 0 4559
2002 11 9.2 4889.2 6 4565
2002 12 3.8 4893 0 4565
2003 1 16.8 4909.8 38 4603
2003 2 21.5 4931.3 20 4623
2003 3 2.3 4933.6 4 4627
2003 4 7.4 4941 12 4639
2003 5 11.2 4952.2 8 4647
2003 6 0.6 4952.8 0 4647
2003 7 0 4952.8 0 4647
2003 8 0 4952.8 0 4647
2003 9 0.9 4953.7 0 4647
2003 10 40.5 4994.2 35 4682
2003 11 49.5 5043.7 47 4729
2003 12 46.7 5090.4 60 4789
2004 1 0.5 5090.9 0 4789
2004 3 31.2 5122.1 35 4824
2004 4 49.4 5171.5 40 4864
2004 5 17.5 5189 0 4864
2004 6 4.5 5193.5 0 4864
2004 9 4.2 5197.7 7 4871
2004 10 3.3 5201 10 4881
2004 11 15.2 5216.2 30 4911
2004 12 21.1 5237.3 32 4943
2005 1 0.2 5237.5 0 4943
2005 2 9.8 5247.3 29 4972
2005 3 6.3 5253.6 10 4982
2005 4 3.6 5257.2 0 4982
2005 5 1.9 5259.1 0 4982
2005 6 0 5259.1 0 4982
2005 7 0 5259.1 0 4982
2005 9 22.7 5281.8 18 5000
2005 11 2.9 5284.7 8 5008
2006 1 28.4 5313.1 18 5026
2006 2 8.4 5321.5 15 5041
2006 3 0 5321.5 0 5041
2006 4 23.3 5344.8 12 5053
2006 5 35.6 5380.4 8 5061
2006 6 1.1 5381.5 12 5073
2006 7 0.4 5381.9 0 5073
2006 8 0 5381.9 0 5073
2006 9 9.7 5391.6 10 5083
2006 10 9.9 5401.5 4 5087
ANEXO 3 – REGRESIÓN LINEAL PARA EL COMPLETADO
DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS INCOMPLETOS EN
LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
FECHA 7211 6365-E
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
AÑO MES DIA
dm mm dm mm
1965 3 12 35 3.5 52 5.2
1966 10 10 700 70 520 52
1967 4 17 295 29.5 320 32
1968 1 31 265 26.5 195 19.5
1968 2 18 158 15.8 120 12
1968 3 29 295 29.5 253 25.3
1968 11 28 200 20 110 11
1969 4 28 95 9.5 130 13
1969 9 9 335 33.5 290 29
1969 10 2 913 91.3 1040 104
1970 4 2 220 22 220 22
1971 5 7 103 10.3 400 40
1971 10 26 145 14.5 9 0.9
1972 9 22 175 17.5 170 17
1973 3 21 427 42.7 400 40
1974 3 10 235 23.5 160 16
1974 9 19 232 23.2 90 9
1975 2 9 355 35.5 200 20
1975 6 9 127 12.7 200 20
1975 10 11 49 4.9 40 4
1975 12 15 155 15.5 40 4
1976 4 3 563 56.3 300 30
1976 10 10 255 25.5 60 6
1976 12 19 110 11 120 12
1977 1 21 191 19.1 220 22
1977 10 26 632 63.2 480 48
1977 11 29 384 38.4 140 14
1978 4 6 114 11.4 60 6
1978 10 16 211 21.1 160 16
1978 12 19 16 1.6 80 8
1979 1 7 113 11.3 100 10
1979 2 21 121 12.1 80 8
1979 4 16 26 2.6 20 2
1979 7 2 270 27 160 16
1979 10 20 235 23.5 210 21
1980 1 13 471 47.1 580 58
1980 5 12 128 12.8 120 12
1980 7 16 171 17.1 50 5
1981 10 22 197 19.7 190 19
1981 12 21 68 6.8 70 7
1982 4 13 225 22.5 460 46
1982 5 29 77 7.7 230 23
1982 10 19 451 45.1 380 38
1982 11 1 291 29.1 460 46
1983 10 30 132 13.2 50 5
1983 11 6 322 32.2 420 42
1984 2 27 141 14.1 180 18
1984 3 22 10 1 130 13
1984 5 29 415 41.5 450 45
1984 6 17 54 5.4 40 4
1985 9 21 294 29.4 20 2
1985 12 29 99 9.9 30 3
1986 5 29 335 33.5 230 23
1986 6 6 279 27.9 25 2.5
1986 9 30 110 11 40 4
1986 10 4 355 35.5 290 29
1987 5 14 110 11 60 6
1987 8 28 81 8.1 50 5
1987 10 4 285 28.5 420 42
1988 2 16 445 44.5 52 5.2
1988 4 25 95 9.5 70 7
1988 11 10 245 24.5 200 20
1989 2 10 161 16.1 200 20
1989 4 24 127 12.7 90 9
1989 5 29 151 15.1 160 16
1989 9 7 1070 107 1400 140
1990 5 1 165 16.5 60 6
1990 12 19 215 21.5 120 12
1991 1 23 472 47.2 200 20
1991 2 19 243 24.3 220 22
1991 3 13 185 18.5 340 34
1991 5 11 45 4.5 130 13
1991 6 2 225 22.5 150 15
1991 11 28 155 15.5 160 16
1992 1 28 210 21 290 29
1992 5 3 245 24.5 300 30
1992 6 13 585 58.5 450 45
1993 2 1 455 45.5 760 76
1993 5 4 384 38.4 380 38
1993 10 30 115 11.5 340 34
1994 2 16 42 4.2 230 23
1994 4 15 145 14.5 180 18
1994 9 30 271 27.1 115 11.5
1994 11 3 125 12.5 200 20
1994 12 17 33 3.3 20 2
1995 2 28 281 28.1 460 46
1995 3 11 115 11.5 180 18
1995 6 26 78 7.8 120 12
1995 9 23 141 14.1 100 10
1996 1 17 265 26.5 320 32
1996 2 14 221 22.1 200 20
1996 3 7 54 5.4 30 3
1996 4 29 111 11.1 60 6
1996 5 6 65 6.5 100 10
1996 9 11 525 52.5 470 47
1996 11 16 105 10.5 100 10
1996 12 4 111 11.1 150 15
1997 6 18 145 14.5 80 8
1997 10 5 285 28.5 120 12
1997 12 4 315 31.5 600 60
1998 3 29 51 5.1 40 4
1998 4 22 87 8.7 130 13
1998 11 5 256 25.6 160 16
1998 12 2 186 18.6 320 32
1999 2 27 275 27.5 210 21
1999 8 25 31 3.1 50 5
1999 9 4 243 24.3 280 28
1999 10 20 89 8.9 70 7
1999 12 29 245 24.5 200 20
2001 4 20 78 7.8 50 5
2001 9 22 262 26.2 160 16
2001 10 12 324 32.4 300 30
2001 11 5 138 13.8 140 14
2001 12 23 205 20.5 260 26
2002 1 3 21 2.1 20 2
2002 3 3 374 37.4 800 80
2002 6 30 575 57.5 400 40
2003 10 6 405 40.5 350 35
2003 11 18 495 49.5 470 47
2003 12 9 467 46.7 600 60
2004 4 15 494 49.4 400 40
2004 11 30 152 15.2 300 30
2004 12 3 211 21.1 320 32
2005 3 15 63 6.3 100 10
2006 4 22 233 23.3 120 12
2006 6 1 11 1.1 120 12
2006 9 12 97 9.7 100 10
REGRESIÓN 7211 VS 6365E
160

140
y = 0.9294x + 0.9633
120
R² = 0.6326
100
6365E

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120

7211

REGRESIÓN 6365E VS 7211


120

y = 0.6807x + 7.8342
100

R² = 0.6326
80
7211

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

6365E
ANEXO 4 – DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS
ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS
COMPLETADOS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN 7211 – PUERTO LUMBRERAS (C.H.S)

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN METEOROLÓGICA 7211 - SERIE COMPLETADA (mm)
X UTM Y UTM INDICADOR TIPO AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL MAX
605104 4157917 7211 PMT 1941-1942 26.4 4.0 3.3 9.2 2.8 38.3 4.5 18.3 0.0 0.0 7.2 3.0 38.3
605104 4157917 7211 PMT 1942-1943 12.0 25.0 3.0 0.0 10.0 6.0 2.0 3.0 0.0 0.0 1.0 18.0 25.0
605104 4157917 7211 PMT 1943-1944 32.0 0.0 84.0 0.0 12.0 2.0 10.0 8.0 0.0 0.0 4.0 70.0 84.0
605104 4157917 7211 PMT 1944-1945 14.0 38.0 100.0 10.0 3.0 3.0 0.0 10.0 2.0 0.0 -100.0 0.0 100.0
605104 4157917 7211 PMT 1945-1946 3.0 13.0 6.0 30.0 0.0 6.5 72.5 18.4 0.0 0.0 -100.0 0.0 72.5
605104 4157917 7211 PMT 1946-1947 29.5 67.5 30.5 17.0 4.8 9.7 8.5 25.4 -100.0 -100.0 63.5 10.9 67.5
605104 4157917 7211 PMT 1947-1948 50.4 10.3 8.7 19.6 9.6 17.3 50.8 48.6 8.9 -100.0 0.0 17.4 50.8
605104 4157917 7211 PMT 1948-1949 240.0 -100.0 27.5 63.5 47.8 10.4 82.5 17.5 5.8 0.0 15.3 60.7 240.0
605104 4157917 7211 PMT 1949-1950 8.5 3.6 55.6 62.6 0.0 20.5 16.3 19.6 0.0 0.0 -100.0 36.2 62.6
605104 4157917 7211 PMT 1950-1951 47.8 0.0 -100.0 7.3 1.3 22.5 98.3 31.5 0.0 0.0 -100.0 36.5 98.3
605104 4157917 7211 PMT 1951-1952 13.4 19.8 42.5 3.2 -100.0 12.3 85.3 17.6 0.0 33.4 47.7 43.5 85.3
605104 4157917 7211 PMT 1952-1953 26.5 10.7 -100.0 -100.0 2.7 21.3 19.8 10.5 7.3 0.0 -100.0 15.5 26.5
605104 4157917 7211 PMT 1953-1954 90.6 48.3 3.1 -100.0 15.0 53.6 51.6 0.0 -100.0 -100.0 0.0 0.0 90.6
605104 4157917 7211 PMT 1954-1955 20.0 8.6 -100.0 -100.0 8.2 -100.0 24.3 5.6 4.5 -100.0 3.7 32.7 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1955-1956 13.8 39.6 12.8 -100.0 15.8 17.6 15.0 3.2 0.0 12.7 0.0 2.5 39.6
605104 4157917 7211 PMT 1956-1957 12.5 26.6 0.0 56.5 0.0 -100.0 12.6 20.7 3.0 0.0 0.0 26.7 56.5
605104 4157917 7211 PMT 1957-1958 33.6 15.7 15.5 8.0 -100.0 -100.0 65.5 51.5 4.6 0.0 -100.0 -100.0 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1958-1959 25.5 -100.0 13.4 15.5 36.5 12.5 0.0 32.3 0.0 12.4 -100.0 3.2 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1959-1960 33.0 -100.0 2.3 7.2 2.0 -100.0 23.8 24.6 57.5 0.0 0.0 0.0 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1960-1961 34.0 6.2 22.0 -0.3 2.0 -100.0 16.0 0.0 7.5 0.0 -100.0 -100.0 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1961-1962 -100.0 31.5 3.6 0.0 0.0 19.0 18.3 30.5 0.0 0.0 0.0 -100.0 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1962-1963 30.5 15.5 9.6 5.3 8.9 0.0 16.5 30.0 4.6 0.0 29.5 14.0 30.5
605104 4157917 7211 PMT 1963-1964 0.0 0.0 20.5 0.0 3.0 20.5 10.0 0.0 0.0 0.0 7.5 0.0 20.5
605104 4157917 7211 PMT 1964-1965 3.5 7.8 40.1 10.5 10.3 3.5 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.1
605104 4157917 7211 PMT 1965-1966 48.5 0.0 24.5 7.8 0.0 10.0 3.5 3.5 21.8 0.0 0.0 20.5 48.5
605104 4157917 7211 PMT 1966-1967 70.0 11.9 0.0 0.0 12.5 0.0 29.5 0.0 68.5 0.0 0.0 0.0 70.0

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
605104 4157917 7211 PMT 1966-1967 70.0 11.9 0.0 0.0 12.5 0.0 29.5 0.0 68.5 0.0 0.0 0.0 70.0
605104 4157917 7211 PMT 1967-1968 0.0 25.5 7.8 26.5 15.8 29.5 10.3 8.2 7.9 0.0 0.0 2.1 29.5
605104 4157917 7211 PMT 1968-1969 0.0 20.0 16.7 13.4 10.1 55.9 9.5 19.4 3.2 0.0 13.3 33.5 55.9
605104 4157917 7211 PMT 1969-1970 91.3 58.9 7.8 13.0 0.0 15.0 22.0 1.4 0.1 0.0 0.0 0.0 91.3
605104 4157917 7211 PMT 1970-1971 -100.0 0.0 12.3 16.7 0.0 34.3 22.1 10.3 18.0 1.8 7.8 46.3 -100.0
605104 4157917 7211 PMT 1971-1972 14.5 26.9 14.6 7.3 6.0 16.7 7.5 12.6 16.0 0.0 0.0 17.5 26.9
605104 4157917 7211 PMT 1972-1973 29.5 15.7 2.2 2.0 9.0 42.7 1.0 2.9 16.4 7.8 -100.0 43.3 43.3
605104 4157917 7211 PMT 1973-1974 30.3 28.3 28.3 7.8 24.2 23.5 7.5 0.6 16.2 41.9 24.9 23.2 41.9
605104 4157917 7211 PMT 1974-1975 30.5 2.5 0.0 1.8 35.5 13.9 28.4 17.4 12.7 0.0 0.8 21.2 35.5
605104 4157917 7211 PMT 1975-1976 4.9 9.5 15.5 0.0 5.0 0.5 56.3 39.8 0.5 0.0 1.1 6.4 56.3
605104 4157917 7211 PMT 1976-1977 25.5 2.1 11.0 19.1 2.7 7.1 39.5 12.9 5.5 0.0 18.7 0.0 39.5
605104 4157917 7211 PMT 1977-1978 63.2 38.4 13.7 3.5 0.0 13.6 11.4 7.1 6.6 0.0 0.0 7.8 63.2
605104 4157917 7211 PMT 1978-1979 21.1 15.8 1.6 11.3 12.1 5.3 2.6 7.8 0.4 27.0 0.0 6.6 27.0
605104 4157917 7211 PMT 1979-1980 23.5 0.0 0.0 47.1 14.1 18.1 5.5 12.8 7.8 17.1 6.8 1.9 47.1
605104 4157917 7211 PMT 1980-1981 0.0 1.0 5.5 0.0 4.6 9.2 26.4 6.5 11.5 0.0 13.7 0.4 26.4
605104 4157917 7211 PMT 1981-1982 19.7 0.0 6.8 42.5 11.1 3.6 22.5 7.7 0.0 0.0 7.8 7.8 42.5
605104 4157917 7211 PMT 1982-1983 45.1 29.1 0.0 0.4 19.0 7.8 0.8 0.0 7.8 0.0 3.6 7.8 45.1
605104 4157917 7211 PMT 1983-1984 13.2 32.2 3.7 18.7 14.1 1.0 9.5 41.5 5.4 0.0 0.0 7.8 41.5
605104 4157917 7211 PMT 1984-1985 9.4 7.3 0.0 3.6 39.7 0.0 0.5 15.5 0.0 0.0 0.0 29.4 39.7
605104 4157917 7211 PMT 1985-1986 1.0 39.3 9.9 2.5 1.0 72.2 3.1 33.5 27.9 41.2 0.0 11.0 72.2
605104 4157917 7211 PMT 1986-1987 35.5 11.5 0.0 2.4 15.0 0.0 0.0 11.0 12.5 9.0 8.1 19.1 35.5
605104 4157917 7211 PMT 1987-1988 28.5 9.6 15.5 15.5 44.5 0.0 9.5 14.5 7.2 0.0 0.0 0.0 44.5
605104 4157917 7211 PMT 1988-1989 20.0 24.5 0.0 28.1 16.1 26.2 12.7 15.1 1.0 16.5 0.0 107.0 107.0
605104 4157917 7211 PMT 1989-1990 79.6 28.5 21.1 2.8 0.0 25.5 34.5 16.5 0.0 11.1 1.1 21.5 79.6
605104 4157917 7211 PMT 1990-1991 6.7 8.2 21.5 47.2 24.3 18.5 8.1 4.5 22.5 0.0 0.0 17.0 47.2
605104 4157917 7211 PMT 1991-1992 11.3 15.5 8.2 21.0 66.0 13.5 2.2 24.5 58.5 0.0 0.0 7.8 66.0
605104 4157917 7211 PMT 1992-1993 10.0 26.5 4.5 7.8 45.5 15.1 2.1 38.4 36.6 0.0 0.0 9.5 45.5

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
605104 4157917 7211 PMT 1993-1994 11.5 7.2 1.5 0.1 4.2 3.2 14.5 1.5 7.8 0.0 0.0 27.1 27.1
605104 4157917 7211 PMT 1994-1995 42.5 12.5 3.3 0.0 28.1 11.5 0.0 0.0 7.8 0.0 6.5 14.1 42.5
605104 4157917 7211 PMT 1995-1996 0.0 12.6 16.5 26.5 22.1 5.4 11.1 6.5 2.9 0.0 0.0 52.5 52.5
605104 4157917 7211 PMT 1996-1997 7.1 10.5 11.1 9.1 3.7 12.2 30.2 9.4 14.5 0.2 0.0 52.9 52.9
605104 4157917 7211 PMT 1997-1998 28.5 3.8 31.5 21.2 12.5 5.1 8.7 8.9 3.5 0.0 0.2 21.5 31.5
605104 4157917 7211 PMT 1998-1999 0.0 25.6 18.6 25.7 27.5 20.2 2.2 0.0 7.8 0.0 3.1 24.3 27.5
605104 4157917 7211 PMT 1999-2000 8.9 10.5 24.5 6.7 0.0 1.1 3.2 16.6 0.0 0.0 0.0 45.6 45.6
605104 4157917 7211 PMT 2000-2001 39.4 0.0 3.4 6.9 18.0 0.0 7.8 4.3 1.8 0.0 0.0 26.2 39.4
605104 4157917 7211 PMT 2001-2002 32.4 13.8 20.5 2.1 0.0 37.4 28.1 17.1 57.5 1.5 5.4 4.1 57.5
605104 4157917 7211 PMT 2002-2003 4.2 9.2 3.8 16.8 21.5 2.3 7.4 11.2 0.6 0.0 0.0 0.9 21.5
605104 4157917 7211 PMT 2003-2004 40.5 49.5 46.7 0.5 14.0 31.2 49.4 17.5 4.5 0.0 0.0 4.2 49.5
605104 4157917 7211 PMT 2004-2005 3.3 15.2 21.1 0.2 9.8 6.3 3.6 1.9 0.0 0.0 0.0 22.7 22.7
605104 4157917 7211 PMT 2005-2006 28.6 2.9 7.8 28.4 8.4 0.0 23.3 35.6 1.1 0.4 0.0 9.7 35.6
605104 4157917 7211 PMT 2006-2007 9.9 27.2 4.4 67.4 2.9 15.2 36.7 3.1 0.0 0.0 22.4 22.5 67.4
605104 4157917 7211 PMT 2007-2008 24.4 9.9 1.5 0.6 13.5 -100.0 0.8 24.4 4.9 1.7 0.0 18.4 24.4
605104 4157917 7211 PMT 2008-2009 27.4 13.4 9.4 9.2 1.2 44.2 10.5 2.6 1.8 0.0 0.0 32.3 44.2
605104 4157917 7211 PMT 2009-2010 4.2 0.4 -100.0 25.4 9.7 31.4 4.9 37.2 13.5 0.0 -100.0 8.5 37.2
605104 4157917 7211 PMT 2010-2011 9.2 28.5 9.8 19.6 -100.0 22.1 8.2 12.4 13.2 0.0 0.0 -100.0 28.5
605104 4157917 7211 PMT 2011-2012 1.5 -100.0 -100.0 36.5 0.8 18.4 8.4 1.5 0.8 0.0 18.4 177.8 177.8
605104 4157917 7211 PMT 2012-2013 -100.0 -100.0 0.2 2.9 -100.0 -100.0 20.2 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN 6365E – HUERCAL OVERA

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN METEROROLÓGICA 6365E - SERIE COMPLETADA (mm)
X UTM Y UTM INDICADOR TIPO AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL MAX
589656 4150122 6365E PMT 1964-1965 4.2 8.2 38.2 4.5 4.0 5.2 4.0 0.0 11.0 0.0 5.0 0.0 38.2
589656 4150122 6365E PMT 1965-1966 9.2 2.4 21.0 0.0 2.0 3.2 2.4 20.0 12.0 29.0 4.0 9.0 29.0
589656 4150122 6365E PMT 1966-1967 52.0 9.0 0.0 1.0 6.0 7.0 32.0 12.0 27.0 0.0 1.0 0.0 52.0
589656 4150122 6365E PMT 1967-1968 12.0 11.5 0.0 19.5 12.0 25.3 20.0 2.3 18.5 0.0 0.0 0.0 25.3
589656 4150122 6365E PMT 1968-1969 0.0 11.0 13.0 14.6 5.3 70.6 13.0 17.0 0.0 0.0 8.0 29.0 70.6
589656 4150122 6365E PMT 1969-1970 104.0 75.0 0.0 10.0 0.0 15.0 22.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 104.0
589656 4150122 6365E PMT 1970-1971 -100.0 0.0 18.0 13.0 0.0 31.0 21.0 40.0 15.0 0.0 0.0 30.0 40.0
589656 4150122 6365E PMT 1971-1972 0.9 28.0 10.0 0.0 0.0 13.0 5.0 7.0 12.0 0.0 0.0 17.0 28.0
589656 4150122 6365E PMT 1972-1973 29.0 40.0 0.0 0.0 0.0 40.0 0.0 0.0 20.0 0.0 -100.0 41.2 41.2
589656 4150122 6365E PMT 1973-1974 33.0 30.0 30.0 0.0 24.0 16.0 15.0 0.0 0.0 50.0 25.0 9.0 50.0
589656 4150122 6365E PMT 1974-1975 30.0 0.0 0.0 0.0 20.0 5.0 12.0 20.0 20.0 0.0 0.0 0.0 30.0
589656 4150122 6365E PMT 1975-1976 4.0 0.0 4.0 0.0 3.0 0.0 30.0 15.0 0.0 0.0 0.0 39.0 39.0
589656 4150122 6365E PMT 1976-1977 6.0 0.0 12.0 22.0 0.0 0.0 9.0 6.0 13.0 0.0 0.0 0.0 22.0
589656 4150122 6365E PMT 1977-1978 48.0 14.0 13.7 9.0 0.0 9.0 6.0 0.0 19.0 0.0 0.0 0.0 48.0
589656 4150122 6365E PMT 1978-1979 16.0 14.0 8.0 10.0 8.0 0.0 2.0 0.0 0.0 16.0 0.0 6.0 16.0
589656 4150122 6365E PMT 1979-1980 21.0 2.0 1.0 58.0 14.0 13.0 11.0 12.0 0.0 5.0 0.0 0.0 58.0
589656 4150122 6365E PMT 1980-1981 1.0 1.9 6.1 7.0 6.0 0.0 42.0 7.0 11.6 1.0 13.7 0.0 42.0
589656 4150122 6365E PMT 1981-1982 19.0 0.0 7.0 40.4 13.0 5.0 46.0 23.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46.0
589656 4150122 6365E PMT 1982-1983 38.0 46.0 0.0 0.0 7.0 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46.0
589656 4150122 6365E PMT 1983-1984 5.0 42.0 0.0 16.0 18.0 13.0 9.0 45.0 4.0 0.0 0.0 0.0 45.0
589656 4150122 6365E PMT 1984-1985 0.0 7.0 0.0 0.0 37.8 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0 2.0 37.8
589656 4150122 6365E PMT 1985-1986 0.0 32.0 3.0 0.0 0.0 6.0 0.0 23.0 2.5 13.0 0.0 4.0 32.0
589656 4150122 6365E PMT 1986-1987 29.0 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 6.0 2.0 0.0 5.0 0.0 29.0
589656 4150122 6365E PMT 1987-1988 42.0 10.0 15.4 17.0 5.2 0.0 7.0 22.0 8.0 0.0 0.0 8.0 42.0
589656 4150122 6365E PMT 1988-1989 5.2 20.0 10.0 16.0 20.0 35.0 9.0 16.0 35.0 13.0 1.0 140.0 140.0
589656 4150122 6365E PMT 1989-1990 74.9 35.0 20.6 15.0 0.0 30.0 33.0 6.0 1.0 0.0 2.0 20.9 74.9

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
589656 4150122 6365E PMT 1990-1991 3.0 4.0 12.0 20.0 22.0 34.0 0.0 13.0 15.0 0.0 1.0 32.0 34.0
589656 4150122 6365E PMT 1991-1992 12.0 16.0 6.0 29.0 62.0 6.0 2.0 30.0 45.0 0.0 1.0 0.0 62.0
589656 4150122 6365E PMT 1992-1993 3.0 50.0 3.0 0.0 76.0 22.0 0.0 38.0 26.0 0.0 0.0 9.8 76.0
589656 4150122 6365E PMT 1993-1994 34.0 2.0 0.0 0.0 23.0 3.9 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.5 34.0
589656 4150122 6365E PMT 1994-1995 40.0 20.0 2.0 0.0 46.0 18.0 0.0 0.0 12.0 0.0 90.0 10.0 90.0
589656 4150122 6365E PMT 1995-1996 2.0 7.0 10.0 32.0 20.0 3.0 6.0 10.0 0.0 0.0 0.0 47.0 47.0
589656 4150122 6365E PMT 1996-1997 9.0 10.0 15.0 14.0 14.0 18.0 22.0 10.0 8.0 0.0 0.0 42.0 42.0
589656 4150122 6365E PMT 1997-1998 12.0 0.0 60.0 5.0 4.0 4.0 13.0 25.0 4.2 1.0 1.1 20.9 60.0
589656 4150122 6365E PMT 1998-1999 0.0 16.0 32.0 14.0 21.0 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 28.0 32.0
589656 4150122 6365E PMT 1999-2000 7.0 4.0 20.0 8.0 0.0 10.0 5.0 30.0 0.0 0.0 0.0 43.3 43.3
589656 4150122 6365E PMT 2000-2001 90.0 1.0 11.0 6.0 15.0 0.0 5.0 13.0 0.0 0.0 4.0 16.0 90.0
589656 4150122 6365E PMT 2001-2002 30.0 14.0 26.0 2.0 0.0 80.0 44.0 4.0 40.0 0.0 5.0 9.0 80.0
589656 4150122 6365E PMT 2002-2003 0.0 6.0 0.0 38.0 20.0 4.0 12.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.0
589656 4150122 6365E PMT 2003-2004 35.0 47.0 60.0 0.0 9.0 35.0 40.0 0.0 0.0 1.0 1.0 7.0 60.0
589656 4150122 6365E PMT 2004-2005 10.0 30.0 32.0 0.0 29.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 18.0 32.0
589656 4150122 6365E PMT 2005-2006 27.5 8.0 0.0 18.0 15.0 0.0 12.0 8.0 12.0 0.0 0.0 10.0 27.5

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 5 – AJUSTE ESTADÍSTICO DE LAS SERIES
PLUVIOMÉTRICAS SEGÚN DISTINTAS LEYES DE
FRECUENCIA CONSIDERADAS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ESTACIÓN 7211 – PUERTO LUMBRERAS (C.H.S)

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
PRECIPITACIÓN ASOCIADA A UNA PROBABILIDAD MEDIANTE GRINGORTEN EN LA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA 7211
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS VALORES OBTENIDOS POR EL MÉTODO NO


PARAMÉTRICO DE GRINGORTEN
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN GEV ML
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MAXIMA VEROSIMILITUD FUNCION GEV


X0= 38.45 ALFA= 15.64 BETA= -.330
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 45.
5. .80000 69.
10. .90000 91.
25. .96000 127.
50. .98000 163.
100. .99000 207.
200. .99500 263.
500. .99800 359.
1000. .99900 454.
2000. .99950 573.
5000. .99980 778.
10000. .99990 981.
20000. .99995 1235.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GEV ML
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FNCIÓN GEV MOM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS METODO MOMENTOS FUNCION GEV


X0= 38.47 ALFA= 20.22 BETA= -.178
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
46.
2. .50000
73.
5. .80000
94.
10. .90000
126.
25. .96000
152.
50. .98000
182.
100. .99000
216.
200. .99500
268.
500. .99800
313.
1000. .99900
364.
2000. .99950
442.
5000. .99980
510.
10000. .99990
587.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GEV MOM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN GEV PWM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MOMENTOS PONDERADOS PWM FUNCION GEV


X0= 38.55 ALFA= 16.12 BETA= -.295
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
45.
2. .50000
69.
5. .80000
90.
10. .90000
124.
25. .96000
157.
50. .98000
196.
100. .99000
245.
200. .99500
326.
500. .99800
404.
1000. .99900
499.
2000. .99950
659.
5000. .99980
813.
10000. .99990
1001.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GEV PWM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN GUMBEL ML
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MAXIMA VEROSIMILITUD FUNCION GUMBEL


X0 = 41.65 ALFA= 19.208
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
49.
2. .50000
70.
5. .80000
85.
10. .90000
103.
25. .96000
117.
50. .98000
130.
100. .99000
143.
200. .99500
161.
500. .99800
174.
1000. .99900
188.
2000. .99950
205.
5000. .99980
219.
10000. .99990
232.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GUMBEL ML
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FÚNCION GUMBEL MOM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MOMENTOS FUNCION GUMBEL


X0 = 38.57 ALFA= 27.444
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
49.
2. .50000
80.
5. .80000
100.
10. .90000
126.
25. .96000
146.
50. .98000
165.
100. .99000
184.
200. .99500
209.
500. .99800
228.
1000. .99900
247.
2000. .99950
272.
5000. .99980
291.
10000. .99990
310.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GUMBEL MOM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN GUMBEL PWM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MOMENTOS PONDERADOS FUNCION GUMBEL


X0 = 41.09 ALFA= 23.087
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
50.
2. .50000
76.
5. .80000
93.
10. .90000
115.
25. .96000
131.
50. .98000
147.
100. .99000
163.
200. .99500
185.
500. .99800
201.
1000. .99900
217.
2000. .99950
238.
5000. .99980
254.
10000. .99990
270.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GUMBEL PWM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN LP-III
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS LP-III METODO UNIFICADO (VALORES LOG)


MEDIA = 1.68 D.TIPICA = .21 SESGO = .781
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
45.
2. .50000
70.
5. .80000
91.
10. .90000
126.
25. .96000
159.
50. .98000
196.
100. .99000
242.
200. .99500
312.
500. .99800
382.
1000. .99900
463.
2000. .99950
595.
5000. .99980
718.
10000. .99990
861.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN LP-III
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN NORMAL
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MOMENTOS FUNCION NORMAL


MEDIA= 54.41 DESVIACION TIPICA = 35.16
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
54.
2. .50000
84.
5. .80000
99.
10. .90000
116.
25. .96000
127.
50. .98000
136.
100. .99000
145.
200. .99500
156.
500. .99800
163.
1000. .99900
170.
2000. .99950
179.
5000. .99980
185.
10000. .99990
191.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN NORMAL
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 7211 MEDIANTE FUNCIÓN SQRT
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 64
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 21 .0087
25. 2 22. .0243
84. 3 23. .0399
100. 4 24. .0555
73. 5 25. .0711
68. 6 26. .0867
51. 7 27. .1023
240. 8 27. .1179
63. 9 27. .1335
98. 10 27. .1491
85. 11 28. .1647
27. 12 29. .1803
91. 13 30. .1959
40. 14 31. .2115
57. 15 32. .2271
31. 16 36. .2427
21. 17 36. .2583
40. 18 36. .2739
49. 19 37. .2895
70. 20 38. .3051
30. 21 39. .3206
56. 22 40. .3362
91. 23 40. .3518
27. 24 40. .3674
43. 25 40. .3830
42. 26 42. .3986
36. 27 42. .4142
56. 28 43. .4298
40. 29 43. .4454
63. 30 43. .4610
27. 31 44. .4766
47. 32 45. .4922
26. 33 45. .5078
43. 34 46. .5234
45. 35 46. .5390
42. 36 47. .5546
40. 37 47. .5702
72. 38 49. .5858
36. 39 50. .6014
45. 40 51. .6170
107. 41 53. .6326
80. 42 53. .6482
47. 43 56. .6638
66. 44 56. .6794
46. 45 57. .6949
27. 46 58. .7105
43. 47 63. .7261
53. 48 63. .7417
53. 49 66. .7573
32. 50 67. .7729
28. 51 68. .7885
46. 52 70. .8041
39. 53 72. .8197
58. 54 73. .8353
22. 55 80. .8509
50. 56 84. .8665
23. 57 85. .8821
36. 58 91. .8977
67. 59 91. .9133
24. 60 98. .9289
44. 61 100. .9445
37. 62 107. .9601
29. 63 178. .9757
178. 64 240. .9913

ESTIMAS MAXIMA VEROSIMILITUD FUNCION SQRT


LANDA= 38.01 BETA= .762
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
46.
2. .50000
69.
5. .80000
86.
10. .90000
110.
25. .96000
130.
50. .98000
151.
100. .99000
173.
200. .99500
203.
500. .99800
229.
1000. .99900
255.
2000. .99950
292.
5000. .99980
321.
10000. .99990
353.
20000. .99995

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN SQRT
REPRESENTACIÓN GRÁFICA CON TODAS LAS FUNCIONES UTILIZADAS EN EL AJUSTE
ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA 7211 A MODO DE COMPARATIVA
ESTACIÓN 6365E – HUERCAL OVERA

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
PRECIPITACIÓN ASOCIADA A UNA PROBABILIDAD MEDIANTE GRINGORTEN EN LA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA 6365-E
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS VALORES OBTENIDOS POR EL MÉTODO NO


PARAMÉTRICO DE GRINGORTEN
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN GEV ML
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MAXIMA VEROSIMILITUD FUNCION GEV


X0= 37.87 ALFA= 14.85 BETA= -.169
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 43.
5. .80000 63.
10. .90000 79.
25. .96000 101.
50. .98000 120.
100. .99000 141.
200. .99500 165.
500. .99800 201.
1000. .99900 233.
2000. .99950 268.
5000. .99980 321.
10000. .99990 367.
20000. .99995 419.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GEV ML
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FNCIÓN GEV MOM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS METODO MOMENTOS FUNCION GEV


X0= 38.28 ALFA= 17.05 BETA= -.070
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 45.
5. .80000 65.
10. .90000 80.
25. .96000 99.
50. .98000 115.
100. .99000 131.
200. .99500 148.
500. .99800 171.
1000. .99900 190.
2000. .99950 209.
5000. .99980 237.
10000. .99990 259.
20000. .99995 282.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GEV MOM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN GEV PWM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MOMENTOS PONDERADOS PWM FUNCION GEV


X0= 37.31 ALFA= 14.53 BETA= -.206
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 43.
5. .80000 63.
10. .90000 79.
25. .96000 103.
50. .98000 124.
100. .99000 149.
200. .99500 177.
500. .99800 221.
1000. .99900 260.
2000. .99950 305.
5000. .99980 375.
10000. .99990 438.
20000. .99995 510.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GEV PWM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN GUMBEL ML
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MAXIMA VEROSIMILITUD FUNCION GUMBEL


X0 = 39.27 ALFA= 16.044
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 45.
5. .80000 63.
10. .90000 75.
25. .96000 91.
50. .98000 102.
100. .99000 113.
200. .99500 124.
500. .99800 139.
1000. .99900 150.
2000. .99950 161.
5000. .99980 176.
10000. .99990 187.
20000. .99995 198.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GUMBEL ML
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FÚNCION GUMBEL MOM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MOMENTOS FUNCION GUMBEL


X0 = 38.48 ALFA= 18.882
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 45.
5. .80000 67.
10. .90000 81.
25. .96000 99.
50. .98000 112.
100. .99000 125.
200. .99500 138.
500. .99800 156.
1000. .99900 169.
2000. .99950 182.
5000. .99980 199.
10000. .99990 212.
20000. .99995 225.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GUMBEL MOM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN GUMBEL PWM
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MOMENTOS PONDERADOS FUNCION GUMBEL


X0 = 38.82 ALFA= 18.293
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 46.
5. .80000 66.
10. .90000 80.
25. .96000 97.
50. .98000 110.
100. .99000 123.
200. .99500 136.
500. .99800 152.
1000. .99900 165.
2000. .99950 178.
5000. .99980 195.
10000. .99990 207.
20000. .99995 220.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN GUMBEL PWM
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN LP-III
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS LP-III METODO UNIFICADO (VALORES LOG)


MEDIA = 1.65 D.TIPICA = .19 SESGO = .368
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 43.
5. .80000 64.
10. .90000 80.
25. .96000 102.
50. .98000 121.
100. .99000 141.
200. .99500 162.
500. .99800 193.
1000. .99900 221.
2000. .99950 251.
5000. .99980 294.
10000. .99990 331.
20000. .99995 371.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN LP-III
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN NORMAL
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MOMENTOS FUNCION NORMAL


MEDIA= 49.38 DESVIACION TIPICA = 24.19
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 49.
5. .80000 70.
10. .90000 80.
25. .96000 92.
50. .98000 99.
100. .99000 106.
200. .99500 112.
500. .99800 119.
1000. .99900 124.
2000. .99950 129.
5000. .99980 135.
10000. .99990 139.
20000. .99995 143.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN NORMAL
AJUSTE ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN 6365-E MEDIANTE FUNCIÓN SQRT
Proyecto: PRADICO
Numero de datos= 42
GRINGORTEN

DATOS ORDENADO PROBABILIDAD


38. 1 16. .0133
29. 2 22. .0370
52. 3 25. .0608
25. 4 28. .0845
71. 5 28. .1083
104. 6 29. .1320
40. 7 29. .1557
28. 8 30. .1795
41. 9 32. .2032
50. 10 32. .2270
30. 11 32. .2507
39. 12 34. .2745
22. 13 34. .2982
48. 14 38. .3219
16. 15 38. .3457
58. 16 38. .3694
42. 17 39. .3932
46. 18 40. .4169
46. 19 41. .4406
45. 20 42. .4644
38. 21 42. .4881
32. 22 42. .5119
29. 23 43. .5356
42. 24 45. .5594
140. 25 46. .5831
75. 26 46. .6068
34. 27 47. .6306
62. 28 48. .6543
76. 29 50. .6781
34. 30 52. .7018
90. 31 58. .7255
47. 32 60. .7493
42. 33 60. .7730
60. 34 62. .7968
32. 35 71. .8205
43. 36 75. .8443
90. 37 76. .8680
80. 38 80. .8917
38. 39 90. .9155
60. 40 90. .9392
32. 41 104. .9630
28. 42 140. .9867

ESTIMAS MAXIMA VEROSIMILITUD FUNCION SQRT


LANDA= 50.73 BETA= .902
PROBABILIDAD
PERIODO
NO RESULTANTE
RETORNO
EXCEDENCIA
2. .50000 44.
5. .80000 64.
10. .90000 78.
25. .96000 99.
50. .98000 116.
100. .99000 135.
200. .99500 153.
500. .99800 180.
1000. .99900 202.
2000. .99950 225.
5000. .99980 258.
10000. .99990 282.
20000. .99995 309.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AJUSTE DE VALORES OBTENIDOS CON GRINGORTEN


MEDIANTE LA FUNCIÓN SQRT
REPRESENTACIÓN GRÁFICA CON TODAS LAS FUNCIONES UTILIZADAS EN EL AJUSTE
ESTADÍSTICO DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA 6365E A MODO DE COMPARATIVA
ANEXO 6 – SCRIPTS CON LA PROGRAMACIÓN DE LOS
HIETOGRAMAS CONSIDERADOS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Código1: Programa Hietograma Simétrico

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Código2: Programa Hietograma Asimétrico

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 7 – DATOS RECOGÍDOS POR EL PLUVIOGRAFO
7211B DURANTE LA TORMENTA DE SAN WENCESLAO
2012

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
INDICATIVO AÑO MES DIA NOMBRE ALTITUD NOM_PROV LONGITUD LATITUD P24 PHT07 PHT13 PHT18 PHT24
7211B 2012 9 1 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 2 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 3 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 4 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 5 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 6 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 7 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 8 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 9 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 10 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 11 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 12 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 13 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 14 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 15 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 16 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 17 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 18 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 19 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 20 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 21 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 22 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 23 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 24 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
PH01 PH02 PH03 PH04 PH05 PH06 PH07 PH08 PH09 PH10 PH11 PH12 PH13 PH14 PH15 PH16 PH17 PH18 PH19 PH20 PH21 PH22 PH23 PH24
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
7211B 2012 9 25 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 26 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 27 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 16 0 16 0 0
7211B 2012 9 28 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 2124 82 2038 4 0
7211B 2012 9 29 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0
7211B 2012 9 30 PUERTO LUMBRERAS 445 MURCIA 147502 373405 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 8 2 2 2 36 30 72 40 70 1084 488 284 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 8 – EL MODELO HEC-HMS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
A.8.1.- INTRODUCCIÓN

El HMS es un modelo de cálculo por ordenador que simula por métodos hidrometeorológicos
la respuesta de una cuenca ante una determinada precipitación. En esencia es una versión
evolucionada del conocido HEC-1, que fue desarrollado originalmente en 1.967 por el Hydrologic
Engineering Center estadounidense, publicándose desde entonces sucesivas versiones. El HMS
(Hydrologic Modeling System) desarrolla una nueva filosofía de interacción con el usuario: interfaz
amigable de ventanas, gestión integrada de datos y presentación gráfica de resultados.

En el modelo la cuenca se representa como un sistema interconectado cuyos componentes


son, por un lado, las diversas subcuencas en las que tiene lugar el proceso de generación de
escorrentía y, por otro, los tramos de transporte que propagan aguas abajo los hidrogramas
resultantes. Estos componentes se conectan en los llamados puntos de control, en los que puede tener
lugar la composición de dos o más hidrogramas. Las subcuencas pueden ser de cabecera, con un único
punto de control aguas abajo, o intermedias, con puntos de control aguas arriba y aguas abajo.
Obviamente, los tramos de transporte tienen puntos de control aguas arriba y abajo.

Seguidamente se presenta un ejemplo de interfaz que representa un modelo de cuenca con


los componentes anteriormente relacionados

Figura A.8.1: Ejemplo de la modelización de la topología de una cuenca en HEC-HMS.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Por otro lado, el HMS permite la elección entre diversos métodos de cálculo para simular los
tres procesos fundamentales:

 Generación de escorrentía (lluvia neta) a partir de una determinada precipitación en la


cuenca.
 Elaboración del hidrograma de avenida a partir de la escorrentía.
 Propagación de caudales en los cauces, evaluando los efectos de retraso y laminación.

Dependiendo del método escogido, se han de definir una serie de parámetros que caracterizan
a cada componente desde los puntos de vista hidrológico y/o hidráulico. Ejemplos de estos parámetros
pueden ser el tiempo de concentración y el número de curva para las subcuencas, o la longitud y la
sección transversal para los tramos de transporte. El resultado del proceso es la determinación del
hidrograma de avenida en el punto deseado, definido en el modelo como el nudo final.

Se exponen a continuación los procedimientos de cálculo más habituales disponibles en el


modelo HMS.

A.8.2.- MÉTODOS DE GENERACIÓN DE ESCORRENTÍA

El objetivo de estos métodos es determinar la porción de precipitación que entra a formar


parte de los mecanismos de transporte superficial produciendo escorrentía; es decir, la denominada
lluvia eficaz o lluvia neta. Los métodos de determinación de lluvia neta se basan en la interpretación
del fenómeno que mayor influencia tiene en el proceso: la infiltración.

La infiltración es el movimiento del agua a través de la superficie del suelo y hacia el interior
del mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. Las características del
terreno que definen su capacidad de infiltración son: cobertura vegetal, usos del suelo, aire ocluido,
lavado de material fino, compactación y la temperatura.

Los principales métodos que ofrece el modelo HMS para representar el fenómeno de
generación de escorrentía en una cuenca se comentan en líneas generales a continuación.

 Pérdida inicial y Coeficiente de pérdidas uniforme (Initial and Constant Loss Rate)

En este método se especifica un valor P0 en mm de absorción inicial del suelo y un coeficiente


de infiltración constante PK (en mm por hora). La escorrentía sería nula hasta que se alcanzase el valor
especificado para P0; a partir de ese instante escurriría el exceso de precipitación sobre PK.

 Método del U.S. Soil Conservation Service (S.C.S.)

Se aplica la ecuación:

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Donde:

 Q = Escorrentía en mm
 P = Precipitación acumulada en mm
 P0 = Umbral de escorrentía en mm

Es necesario definir en cada subcuenca el umbral de escorrentía P0 en mm o, en su caso, el


número de curva definido por el U.S. Soil Conservation Service (SCS). Ambos parámetros se relacionan
por la ecuación:

De acuerdo con la metodología promulgada por el SCS, la asignación de un número de curva a


una determinada porción de terreno depende dos factores: el grupo hidrológico a que pertenezca el
terreno en cuestión y el uso y tratamiento que se dé al suelo.

Se distinguen cuatro grupos hidrológicos de suelos en función de su capacidad para generar


escorrentía:

 Grupo A: Es el grupo con menor potencial de generación de escorrentía. Son suelos con
gran capacidad de retención en estado de humedad. A este grupo corresponden las
arenas profundas con poco limo y arcilla.
 Grupo B: Son suelos con moderada capacidad de retención en estado húmedo.
Corresponden a suelos arenosos menos profundos que los del grupo A.
 Grupo C: Comprende suelos poco profundos, con alto contenido en arcillas y coloides,
aunque menor que los del grupo D. Se trata de suelos con poca capacidad de retención en
estado húmedo.
 Grupo D: Es el grupo de suelos con mayor potencial de generación de escorrentía, con
muy poca capacidad de retención cuando se encuentran húmedos. Comprende
principalmente a la mayor parte de las arcillas, aunque también se incluyen en este grupo
los suelos poco profundos con subhorizontes impermeables cerca de la superficie.

Por otra parte, y en un segundo nivel, el uso y tratamiento del suelo condicionan la capacidad
de retención del mismo y su capacidad de generación de escorrentía, influyendo en factores como la
cubierta vegetal, orografía del terreno, etc.

Como consecuencia de lo anterior, la metodología a seguir para la asignación del número de


curva correspondiente a cada subcuenca debe comprender dos etapas:

1. Determinar el grupo hidrológico predominante en cada subcuenca.

2. Identificar los distintos usos del suelo presentes (urbano, agrícola, forestal, etc.) y la
extensión que ocupan dentro de cada subcuenca.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
El número de curva se obtiene a partir de unas tablas elaboradas por el Soil Conservation
Service donde se indican los valores del número de curva en función de los dos factores comentados:
grupo hidrológico y uso del suelo.

 Holtan

Holtan desarrolló un modelo empírico bajo la premisa de que los factores fundamentales que
afectan a la capacidad de infiltración de un suelo son: su grado de humedad, la porosidad de su
superficie y el efecto de los caminos abiertos en su interior por las raíces de las plantas. Holtan y López
establecieron la fórmula siguiente:

Donde,

 F = coeficiente de infiltración en pulgadas/h.


 GI = índice de crecimiento de los cultivos, que varía de 0,1 a 1 durante la temporada.
 A = es un índice que representa la porosidad del suelo y la densidad de raíces presentes
en el mismo. Se mide en (in)1,4/horas y también oscila entre 0,1 y 1.
 Sa = es la capacidad de almacenamiento disponible en la capa superficial del suelo, en
pulgadas.
 fc = representa la parte de infiltración no dependiente de los factores que afectan al
primer sumando de la ecuación (grado de humedad, tipo de cultivos, etc.). Depende
únicamente del grupo hidrológico a que pertenezca el suelo en cuestión (véase el método
del SCS).

La ecuación de Holtan calcula el coeficiente de infiltración de un suelo en función de la


capacidad de almacenamiento disponible de la capa superficial del suelo Sa. Los coeficientes de la
ecuación anterior se pueden obtener de tablas en función del tipo y uso del suelo. La mayor dificultad
para el empleo de la ecuación de Holtan radica en la evaluación de la profundidad de la capa superior
del suelo (profundidad de control). Huggins y Monke establecieron que la profundidad de control
depende en gran medida de factores locales y de las condiciones de la superficie del suelo.

 Función de pérdidas del Hydrologic Engineering Center (HEC)

La función de pérdidas del HEC relaciona de manera empírica el coeficiente de pérdidas


(infiltración) del suelo con la intensidad de precipitación y la infiltración acumulada, factor este último
que representa la humedad almacenada en el suelo. La función es la siguiente:

( )

Donde,

 A: coeficiente de infiltración en mm/h


 P: intensidad de precipitación, en mm
Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida
Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
 C: infiltración acumulada en mm
 S, D, E y R son coeficientes de la función de pérdidas.

El parámetro S representa el valor inicial del coeficiente de infiltración según una función
exponencial decreciente y depende del tipo y uso del suelo y de la cubierta vegetal.

D representa la cantidad de infiltración inicial y depende del tipo de aguacero y del estado
de humedad inicial del suelo.

El parámetro E es el exponente de la intensidad de precipitación y varía entre 0 y 1.


Cuando E = 0 la precipitación no afecta al coeficiente de infiltración; a medida que
aumenta E la influencia de la precipitación se hace mayor.

El parámetro R es el cociente entre los coeficientes de infiltración resultantes para valores


de infiltración acumulada de C y C + 10 mm.

Esto es:

R depende del potencial de absorción de la capa superficial del terreno.

Los cuatro parámetros de la ecuación de pérdidas se pueden reducir a los dos empleados
en el método de initial and constant loss haciendo E = 0 y R = 1. Igualmente, la ecuación
(1) puede convertirse en una función exponencial decreciente haciendo D y E iguales a
cero.

A.8.3.- OBTENCIÓN DEL HIDROGRAMA DE AVENIDA

El concepto de hidrograma unitario, acuñado por Sherman en los años treinta, se utiliza en el
estudio de cuencas de mediana extensión para la obtención del hidrograma de avenida. El término
unitario hace normalmente referencia a una altura unitaria de precipitación efectiva o escorrentía (p.e.
1 mm o 1 cm). No obstante, Sherman se refirió inicialmente a una escorrentía o lluvia neta unitaria
producida durante un intervalo de tiempo. En cuencas de mediana extensión, la duración del
hidrograma unitario puede oscilar entre 1 y 6 h.

En definitiva, el hidrograma unitario se define como aquel producido por una altura unitaria de
precipitación efectiva uniformemente distribuida sobre la cuenca durante un determinado período de
tiempo.

El hidrograma unitario de una cuenca se puede calcular por dos procedimientos:

 Directamente, empleando datos disponibles de lluvia-escorrentía de episodios de tormenta.

 Indirectamente, empleando hidrogramas sintéticos.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Figura A.8.2: Principales propiedades del hidrograma unitario.

a) Linealidad
b) Retraso
c) Superposición

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
El primer método sólo es aplicable en cuencas calibradas, mientras que el segundo es de
aplicación general.

Dos principios son básicos en la aplicación del método de hidrograma unitario: superposición y
linealidad. El hidrograma de avenida que produce una tormenta con una precipitación definida en
función del tiempo mediante una determinada ley (hietograma), se obtendría de la composición de
varios hidrogramas unitarios, cada uno de los cuales estaría desfasado una unidad de tiempo respecto
al anterior (superposición) y cuyas ordenadas estarían multiplicadas por la precipitación efectiva
correspondiente a ese período según el hietograma (linealidad). El proceso se ilustra en la figura
adjunta y se define como la convolución de un hidrograma unitario con un hietograma de precipitación
efectiva.

En esencia, el procedimiento equivale a considerar que las ordenadas del hidrograma


generado se obtienen por combinación lineal de las ordenadas del hidrograma unitario. Esta
linealidad, aunque simplifica en gran medida el proceso de cálculo, se ha considerado una de las
limitaciones del método del hidrograma unitario prácticamente desde su aparición. Ciertamente no es
probable que la respuesta de cualquier cuenca a distintos aguaceros siga una ley lineal. Así por
ejemplo el caudal y la velocidad media en un determinado instante no son funciones lineales del
calado o el grado de almacenamiento existentes en el cauce. No obstante, se han desarrollado
recientemente métodos no lineales de cálculo del hidrograma unitario.

Se exponen a continuación los métodos disponibles en el modelo HMS de empleo más común.
Todos ellos dependen de un parámetro fundamental conocido como tiempo de retraso tlag; esto es, el
tiempo transcurrido desde el inicio de la tormenta (precipitación) en la cuenca y la presentación de la
avenida en el cauce.

 Snyder

En 1938 Snyder introdujo el concepto del hidrograma unitario sintético. El análisis de una gran
cantidad de hidrogramas de cuencas en la región de los Apalaches le sirvió de base para propugnar la
siguiente fórmula para el tiempo de retraso:

Donde:

 tlag: tiempo de retraso de la cuenca en horas.


 Ct: coeficiente para tener en cuenta el gradiente de la cuenca y relacionado con el
almacenamiento en la misma. Su rango de valores oscila entre 1,35 y 1,65, con un valor
medio de 1,5.
 L: longitud de cauce principal, desde la cabecera hasta el punto de estudio, en km.
 Lc: longitud, medida por el cauce, desde el punto de estudio hasta el centroide de la
cuenca, en km.

Snyder da la siguiente fórmula para el caudal punta:

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Donde Cp es un coeficiente que se relaciona con el tiempo de retraso (tlag) y el tiempo de base
(Tbt) del hidrograma triangular mediante la siguiente expresión:

En el método de Snyder, la duración del hidrograma unitario (tr) es una función lineal del
tiempo de retraso:

Snyder proporciona las siguientes expresiones para el cálculo del tiempo de punta (tp) y el
tiempo de base real (Tb) del hidrograma:

El método de Snyder ha sido empleado asiduamente por el U.S. Corps of Engineers. De su


experiencia se han deducido dos fórmulas empíricas que sirven de ayuda para la determinación de la
forma del hidrograma:

Donde W50 y W75 son los anchos en abscisas (tiempo) del hidrograma unitario
correspondientes a un caudal del 50 y 75 % de Qp, respectivamente. Estas anchuras se corresponden
con intervalos de tiempo y se colocan de forma que la tercera parte sea anterior a la punta y el resto
posterior. (Véase figura).

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Figura A.8.3: Hidrograma unitario sintético de Snyder.

Snyder alertó acerca de la ligera variación del tiempo de retraso en relación al caudal y que las
premisas de cálculo del hidrograma unitario sintético se ajustan mejor en cuencas en forma de abanico
que en las que presentan una forma irregular. Recomendó que el valor de los coeficientes Ct y Cp se
determinase por las condiciones locales de cada cuenca.

Por último, cabe señalar que, al no proporcionar el método de Snyder la forma completa del
hidrograma, el programa HMS se apoya en el método de Clark para la obtención del hidrograma a
partir de los parámetros tp y Cp de Snyder. Del hidrograma así calculado se hallan los valores de los
parámetros de Snyder por un procedimiento iterativo.

 Hidrograma unitario del Soil Conservation Service (SCS)

Dicho hidrograma depende de un único parámetro, el "tiempo de desfase" tlag. Entre este
tiempo de desfase tlag, el tiempo de concentración tc, el tiempo de presentación de punta tp y el
tiempo de duración total del hidrograma unitario tr, existen las siguientes relaciones:

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Por otro lado el caudal punta del hidrograma unitario Qp se determina por la fórmula:

Donde:

 Qp (m3/s): caudal punta del hidrograma unitario, producido por una precipitación efectiva
de 10 mm
 A (km2): área de la cuenca
 Tp (horas): tiempo de presentación de punta

En el gráfico adjunto se representa un hidrograma unitario adimensional del tipo propugnado


por el SCS.

Figura A.8.4: Hidrograma unitario adimensional del SCS.

 Clark

El procedimiento de Clark para la obtención del hidrograma unitario se basa un método que
relaciona la superficie de la cuenca con el tiempo, debiéndose definir como primer paso las isócronas
de la cuenca.

La aplicación del método requiere tres parámetros:

 tc: tiempo de concentración de la cuenca.


 R: coeficiente de almacenamiento de la cuenca.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
Una cueva área-tiempo característica de la cuenca. Esta curva define el área acumulada de la
cuenca que contribuye a la escorrentía en el punto de estudio como una función del tiempo,
expresado en función de tc.

El método de Clark presenta la ventaja de que las características físicas de la cuenca (forma,
longitud de cauce, rugosidad, etc.) tienen su reflejo en la curva área-tiempo y, consiguientemente, en
el hidrograma unitario.

A.8.4.- PROPAGACIÓN DE CAUDALES EN LOS CAUCES

Los tramos de conducciones en lámina libre presentan dos fenómenos que afectan al
transporte de caudales: la laminación y el retraso.

La laminación es la suavización de las puntas de los hidrogramas como consecuencia del agua
que es necesario almacenar en el cauce para incrementar el caudal transportado. El retraso es
consecuencia de la velocidad de propagación de las ondas superficiales en los cauces en lámina libre.
Dependiendo de la importancia del elemento de transporte y la variabilidad de los caudales a
transportar se puede optar por simular únicamente el retraso (para caudales pequeños y uniformes en
tramos cortos) o ambos fenómenos simultáneamente (para caudales grandes, variables o tramos
largos). El modelo HMS permite el empleo de los dos métodos de uso más extendido para la
simulación del transporte de caudales en los cauces: el Muskingum y el Puls modificado.

 Método de Muskingum

El método de Muskingum se basa en definir el caudal que sale del t a o e el i sta te t+Δt a
partir de una media ponderada de los caudales ue e t a e t+Δt del caudal ue sale e t:

Donde C0, C1 y C2 son constantes cuya suma ha de ser igual a la unidad.

El método de Muskingum, en el que se trabaja con incrementos de tiempo fijos, permite tener
en cuenta los efectos de laminación y retraso con un mínimo costo computacional. Para su calibración
ajustada se necesitan valores de hidrogramas de entrada y salida, pero puede conseguirse una primera
estimación de los coeficientes a partir de otros dos parámetros con significado físico: el coeficiente x
de almacenamiento y el tiempo de recorrido de la onda K:

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
El coeficiente de almacenamiento x oscila entre 0 y 0,5 y representa la importancia relativa del
almacenamiento en cuña en el tramo.

El tiempo de recorrido es un valor similar al retraso, que puede obtenerse a partir de la


longitud del tramo Lt y de la celeridad de la onda c mediante la expresión:

La celeridad de la onda se relaciona empíricamente con la velocidad real de circulación del


agua vMEDIA mediante una expresión del tipo , en la que la constante de
proporcionalidad varía según la geometría del cauce:

 k =1,67 para cauce rectangular


 k =1,44 para cauce parabólico
 k =1,33 para cauce triangular

La estabilidad del método exige que el valor del tiempo de recorrido sea similar al incremento
de tiempo de cálculo, debiendo cumplirse la relación:

Si el tiempo de recorrido es superior al incremento de tiempo de cálculo, se divide la longitud


total del tramo en un número adecuado de subtramos para que los parámetros cumplan la condición
anterior. Si el tiempo de recorrido es inferior a la tercera parte del incremento de tiempo de cálculo, se
considera que no existe retraso en el tramo.

 Método de Puls modificado

En este método se divide el tramo a modelizar en varios subtramos, cada uno de los cuales se
asimila a un embalse con una cierta capacidad de almacenamiento S, que recibe un caudal de
aportación del subtramo anterior I y desagua otro caudal al subtramo posterior O. Estos parámetros
(el almacenamiento S, la aportación I y el desagüe O) son funciones del tiempo; en un intervalo Δt se
cumple la relación (conservación de la masa):

Definiendo los instantes 1 y 2 como los de comienzo y final del intervalo Δt, la ecuación
anterior se puede escribir del siguiente modo:

Normalmente se conoce el hidrograma de avenida, con lo que se determinan los valores I1 e


I2. De las condiciones iníciales del sistema se conocen O1 y S1, luego las únicas incógnitas son O2 y S2.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
La ecuación de arriba se puede reescribir de forma que estas incógnitas queden a un mismo lado de la
misma:

( )

El término de la izquierda de la ecuación se conoce como cantidad de almacenamiento. Si


identificamos este parámetro con la letra M, la ecuación anterior se puede escribir como sigue:

La aplicación del método de Puls modificado precisa la elaboración previa de las siguientes
curvas:

1. Altura-almacenamiento (h-S)
2. Altura-descarga (h-O)
3. Almacenamiento-descarga (S-O)

La curva (1) se puede deducir de las características topográficas del cauce. La curva (2) se
puede obtener por varios procedimientos; el modelo HMS emplea el procedimiento conocido como
calado pe pe dicula o o al o al depth e idio a i glés . Co o datos de e t ada se ha de
definir la pendiente longitudinal del cauce, una sección tipo y el coeficiente de rugosidad n en el cauce
y las márgenes. El programa resuelve la fórmula de Manning determinando el calado h para varios
caudales suponiendo régimen uniforme. La curva (3) se deduce fácilmente a partir de las dos
anteriores.

El método de Puls resuelve la ecuación (*) siguiendo los pasos que se indican:

1. En el instante 1 se conocen los valores de O1, S1 y M1; además se conocen las aportaciones
en cualquier instante, luego se puede determinar la cantidad de almacenamiento M2 en el
instante 2 (es decir, 1+Δt). De la curva (3) se obtiene la pareja de valores (S2, O2) que
cumpla:

2. Se entra con los valores de M2 y O2 en la ecuación para obtener M3 y así sucesivamente.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
A.8.5.- CONCLUSIÓN

En definitiva, la aplicación del modelo HMS a una determinada cuenca requiere la ejecución de
los siguientes pasos:

1. Descomposición de la cuenca en subcuencas y tramos de transporte.


2. Elección de los métodos de cálculo para los procesos de generación de escorrentía,
hidrograma de avenida y propagación de caudales.
3. Definición de los parámetros característicos de los componentes del modelo.
4. Aplicación del modelo.

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 9 – LISTADO DE LOS HIDROGRAMAS DE
AVENIDA OBTENIDOS A PARTIR DEL HEC-HMS

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 3 HORAS
TIEMPO PERIODO DE RETORNO
[HORA:MINUTO] 10 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 1.000 AÑOS 5.000 AÑOS 10.000 AÑOS
0:25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0:30 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
0:35 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3
0:40 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.8
0:45 0.0 0.0 0.0 0.3 1.1 1.7
0:50 0.0 0.0 0.0 0.7 2.3 3.3
0:55 0.0 0.0 0.2 1.5 4.0 5.6
1:00 0.0 0.1 0.4 2.6 6.5 8.7
1:05 0.0 0.3 0.8 4.4 9.9 13.1
1:10 0.1 0.8 1.6 7.1 14.7 18.9
1:15 0.2 1.5 2.8 10.7 20.9 26.3
1:20 0.4 2.7 4.6 15.5 28.6 35.5
1:25 1.0 4.7 7.5 22.2 39.0 47.7
1:30 2.2 8.0 12.1 31.9 53.6 64.6
1:35 4.1 12.9 18.6 45.0 72.6 86.4
1:40 7.2 19.8 27.6 62.0 96.9 114.1
1:45 11.3 28.6 38.9 82.9 126.4 147.5
1:50 16.3 38.9 52.0 106.4 159.0 184.4
1:55 21.9 49.9 65.7 130.3 191.9 221.4
2:00 27.4 60.2 78.5 152.0 221.4 254.6
2:05 32.0 68.5 88.6 168.6 243.5 279.2
2:10 35.4 74.2 95.2 178.9 256.7 293.6
2:15 37.5 77.1 98.5 182.8 260.9 297.9
2:20 38.3 77.7 98.8 181.6 258.0 294.1
2:25 38.2 76.4 96.7 176.3 249.5 284.1
2:30 37.0 73.2 92.4 167.1 235.7 268.0
2:35 35.3 68.8 86.6 155.6 218.7 248.5
2:40 33.0 63.8 80.1 142.9 200.3 227.3
2:45 30.6 58.5 73.3 130.0 181.8 206.2
2:50 28.2 53.6 66.9 118.2 164.8 186.8
2:55 26.2 49.3 61.6 108.2 150.5 170.4
3:00 24.4 45.6 56.8 99.3 137.9 156.0
3:05 22.7 42.1 52.3 91.1 126.3 142.8
3:10 21.1 38.8 48.2 83.6 115.6 130.6
3:15 19.5 35.7 44.2 76.4 105.6 119.2
3:20 17.9 32.6 40.3 69.5 95.9 108.2
3:25 16.3 29.6 36.5 62.7 86.4 97.4
3:30 14.6 26.5 32.6 55.9 77 86.8
3:35 12.9 23.4 28.8 49.3 67.8 76.4
3:40 11.3 20.4 25.1 42.9 59 66.5

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
3:45 9.8 17.6 21.6 37.0 50.8 57.2
3:50 8.3 15.0 18.4 31.5 43.3 48.8
3:55 7.1 12.7 15.6 26.7 36.6 41.2
4:00 5.9 10.6 13.1 22.3 30.7 34.6
4:05 4.9 8.9 10.9 18.6 25.5 28.7
4:10 4.1 7.4 9 15.4 21.2 23.9
4:15 3.4 6.1 7.5 12.9 17.7 19.9
4:20 2.8 5.1 6.3 10.8 14.8 16.7
4:25 2.4 4.3 5.3 9.0 12.4 13.9
4:30 2.0 3.6 4.4 7.5 10.4 11.7
4:35 1.7 3.0 3.7 6.3 8.7 9.7
4:40 1.4 2.5 3.1 5.3 7.2 8.1
4:45 1.2 2.1 2.6 4.4 6 6.7
4:50 1.0 1.7 2.1 3.6 5 5.6
4:55 0.8 1.4 1.8 3.0 4.1 4.6
5:00 0.7 1.2 1.4 2.4 3.3 3.7
5:05 0.5 1.0 1.2 2.0 2.7 3.0
5:10 0.4 0.8 0.9 1.6 2.1 2.4
5:15 0.3 0.6 0.7 1.2 1.7 1.9
5:20 0.3 0.5 0.6 1.0 1.3 1.5
5:25 0.2 0.4 0.5 0.8 1.1 1.2
5:30 0.2 0.3 0.4 0.6 0.9 1.0
5:35 0.1 0.3 0.3 0.5 0.7 0.8
5:40 0.1 0.2 0.2 0.4 0.6 0.6
5:45 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5
5:50 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4
5:55 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3
6:00 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2

HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 6 HORAS


TIEMPO PERIODO DE RETORNO
[HORA:MINUTO] 10 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 1.000 AÑOS 5.000 AÑOS 10.000 AÑOS
1:00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1:05 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
1:10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2
1:15 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3
1:20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.6
1:25 0.0 0.0 0.0 0.1 0.6 1.0
1:30 0.0 0.0 0.0 0.1 1.0 1.6
1:35 0.0 0.0 0.0 0.3 1.5 2.3
1:40 0.0 0.0 0.0 0.5 2.1 3.2
1:45 0.0 0.0 0.0 0.8 3.0 4.3

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
1:50 0.0 0.0 0.0 1.2 3.9 5.5
1:55 0.0 0.0 0.1 1.7 5.1 7.0
2:00 0.0 0.0 0.2 2.3 6.3 8.5
2:05 0.0 0.1 0.3 3.1 7.8 10.3
2:10 0.0 0.1 0.5 4.0 9.4 12.3
2:15 0.0 0.2 0.8 5.1 11.2 14.4
2:20 0.0 0.4 1.1 6.3 13.2 16.7
2:25 0.0 0.7 1.6 7.7 15.4 19.3
2:30 0.0 1.0 2.2 9.3 17.9 22.2
2:35 0.1 1.5 2.9 11.1 20.7 25.5
2:40 0.1 2.0 3.8 13.1 23.8 29.1
2:45 0.3 2.8 4.9 15.5 27.4 33.2
2:50 0.5 3.7 6.2 18.5 31.8 38.3
2:55 0.9 5.0 8.0 22.0 36.9 44.2
3:00 1.4 6.5 10.0 26.3 43.1 51.3
3:05 2.2 8.7 12.9 31.9 51.2 60.6
3:10 3.6 11.9 17.0 39.8 62.4 73.3
3:15 5.5 16.2 22.6 50.1 77.1 90.0
3:20 8.3 21.9 29.9 63.5 95.8 111.2
3:25 11.8 29.1 39.0 79.8 118.5 136.9
3:30 16.0 37.3 49.3 97.9 143.7 165.4
3:35 20.5 45.8 59.9 116.3 169.0 193.8
3:40 24.8 53.8 69.7 132.9 191.5 219.1
3:45 28.3 59.9 77.2 145.2 207.9 237.5
3:50 30.7 63.9 81.9 152.3 217.1 247.6
3:55 32.0 65.7 83.8 154.4 219.2 249.6
4:00 32.4 65.6 83.3 152.4 215.6 245.3
4:05 32.0 64.0 81.1 147.2 207.6 236.0
4:10 30.8 61.0 77.0 139.0 195.5 222.0
4:15 29.2 57.1 71.9 128.9 180.9 205.3
4:20 27.2 52.7 66.2 118.1 165.3 187.4
4:25 25.0 48.2 60.4 107.2 149.7 169.7
4:30 23.0 44.0 55.0 97.2 135.5 153.6
4:35 21.3 40.5 50.5 88.8 123.6 139.9
4:40 19.8 37.3 46.4 81.4 113.0 127.9
4:45 18.3 34.4 42.8 74.6 103.5 117.1
4:50 17.0 31.8 39.4 68.6 94.9 107.4
4:55 15.9 29.5 36.5 63.2 87.3 98.7
5:00 14.8 27.4 33.7 58.3 80.5 90.9
5:05 13.8 25.4 31.3 54.0 74.4 84.0
5:10 13.0 23.7 29.1 50.1 69.0 77.8
5:15 12.2 22.2 27.2 46.6 64.1 72.3
5:20 11.5 20.8 25.4 43.5 59.8 67.4

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
5:25 10.8 19.5 23.8 40.7 55.8 62.9
5:30 10.2 18.4 22.4 38.2 52.3 59.0
5:35 9.7 17.4 21.2 36.0 49.2 55.4
5:40 9.2 16.4 20.0 34.0 46.4 52.2
5:45 8.7 15.6 19.0 32.1 43.8 49.3
5:50 8.3 14.8 18.0 30.4 41.5 46.7
5:55 7.9 14.1 17.1 28.9 39.4 44.3
6:00 7.6 13.4 16.3 27.5 37.5 42.1
6:05 7.2 12.8 15.6 26.2 35.7 40.1
6:10 6.9 12.1 14.8 24.9 33.9 38.0
6:15 6.5 11.5 14.0 23.5 32.1 36.0
6:20 6.1 10.8 13.1 22.0 30.1 33.7
6:25 5.7 10.0 12.1 20.4 27.8 31.2
6:30 5.2 9.1 11.0 18.5 25.3 28.3
6:35 4.7 8.1 9.9 16.6 22.6 25.3
6:40 4.1 7.1 8.7 14.5 19.9 22.2
6:45 3.6 6.2 7.5 12.6 17.2 19.2
6:50 3.0 5.3 6.4 10.7 14.6 16.4
6:55 2.6 4.4 5.4 9.0 12.3 13.8
7:00 2.1 3.7 4.5 7.5 10.3 11.5
7:05 1.8 3.1 3.7 6.2 8.5 9.5
7:10 1.5 2.5 3.1 5.2 7.0 7.9
7:15 1.2 2.1 2.6 4.3 5.8 6.5
7:20 1.0 1.8 2.1 3.6 4.9 5.5
7:25 0.8 1.5 1.8 3.0 4.1 4.5
7:30 0.7 1.2 1.5 2.5 3.4 3.8
7:35 0.6 1.0 1.2 2.1 2.8 3.1
7:40 0.5 0.8 1.0 1.7 2.3 2.6
7:45 0.4 0.7 0.8 1.4 1.9 2.2
7:50 0.3 0.6 0.7 1.2 1.6 1.8
7:55 0.3 0.5 0.6 1.0 1.3 1.5
8:00 0.2 0.4 0.5 0.8 1.1 1.2
8:05 0.2 0.3 0.4 0.7 0.9 1.0
8:10 0.2 0.3 0.3 0.6 0.8 0.8
8:15 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7
8:20 0.1 0.2 0.2 0.4 0.5 0.6
8:25 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5
8:30 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.4
8:35 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3
8:40 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3
8:45 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
8:50 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
8:55 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA UNA DURACIÓN DE LA TORMENTA = 12 HORAS
TIEMPO PERIODO DE RETORNO
[HORA:MINUTO] 10 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 1.000 AÑOS 5.000 AÑOS 10.000 AÑOS
2:15 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2:20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
2:25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
2:30 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3
2:35 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4
2:40 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5
2:45 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7
2:50 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.9
2:55 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.2
3:00 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 1.5
3:05 0.0 0.0 0.0 0.1 1.0 1.8
3:10 0.0 0.0 0.0 0.2 1.3 2.1
3:15 0.0 0.0 0.0 0.3 1.6 2.5
3:20 0.0 0.0 0.0 0.4 1.9 2.9
3:25 0.0 0.0 0.0 0.5 2.2 3.3
3:30 0.0 0.0 0.0 0.7 2.5 3.7
3:35 0.0 0.0 0.0 0.9 2.9 4.1
3:40 0.0 0.0 0.0 1.1 3.3 4.6
3:45 0.0 0.0 0.0 1.3 3.7 5.1
3:50 0.0 0.0 0.0 1.5 4.1 5.6
3:55 0.0 0.0 0.1 1.8 4.6 6.2
4:00 0.0 0.0 0.1 2.1 5.1 6.8
4:05 0.0 0.0 0.1 2.4 5.6 7.4
4:10 0.0 0.0 0.2 2.7 6.1 8.1
4:15 0.0 0.0 0.3 3.1 6.7 8.7
4:20 0.0 0.1 0.4 3.5 7.3 9.4
4:25 0.0 0.1 0.6 3.9 8.0 10.2
4:30 0.0 0.2 0.7 4.3 8.7 11.0
4:35 0.0 0.3 0.9 4.8 9.4 11.9
4:40 0.0 0.4 1.1 5.3 10.2 12.8
4:45 0.0 0.5 1.3 5.8 11.0 13.7
4:50 0.0 0.7 1.6 6.4 11.9 14.8
4:55 0.0 0.9 1.9 7.1 12.9 15.9
5:00 0.0 1.1 2.2 7.7 13.9 17.1
5:05 0.0 1.3 2.5 8.5 15.1 18.4
5:10 0.1 1.6 2.9 9.3 16.4 19.9
5:15 0.1 1.9 3.3 10.3 17.7 21.5
5:20 0.2 2.2 3.8 11.3 19.2 23.2

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
5:25 0.3 2.6 4.4 12.4 20.9 25.1
5:30 0.4 3.0 5.0 13.7 22.8 27.3
5:35 0.5 3.6 5.7 15.1 25.0 29.7
5:40 0.7 4.2 6.5 16.8 27.3 32.5
5:45 1.0 4.9 7.5 18.7 30.2 35.7
5:50 1.3 5.8 8.7 21.1 33.6 39.7
5:55 1.8 6.9 10.2 23.9 37.8 44.4
6:00 2.4 8.2 11.9 27.3 42.7 50.0
6:05 3.2 10.1 14.4 31.9 49.3 57.6
6:10 4.4 12.7 17.8 38.4 58.5 68.0
6:15 6.1 16.3 22.4 46.8 70.4 81.6
6:20 8.4 21.1 28.4 57.8 85.8 99.1
6:25 11.4 27.0 35.9 71.2 104.6 120.3
6:30 14.8 33.7 44.3 86.1 125.3 143.8
6:35 18.4 40.6 52.9 101.1 146.0 167.1
6:40 21.8 47.0 60.8 114.6 164.4 187.8
6:45 24.6 51.8 66.8 124.5 177.7 202.7
6:50 26.4 54.9 70.4 130.1 184.9 210.7
6:55 27.3 56.1 71.6 131.4 186.2 211.9
7:00 27.5 55.7 71.0 129.4 182.8 207.8
7:05 27.0 54.2 68.8 124.8 175.7 199.7
7:10 25.9 51.5 65.2 117.6 165.2 187.6
7:15 24.4 48.1 60.7 109.0 152.7 173.3
7:20 22.6 44.3 55.8 99.7 139.4 158.1
7:25 20.8 40.4 50.9 90.4 126.2 143.1
7:30 19.1 36.8 46.3 82.0 114.2 129.4
7:35 17.7 33.8 42.4 74.8 104.0 117.8
7:40 16.4 31.1 38.9 68.5 95.0 107.7
7:45 15.2 28.6 35.8 62.8 87.0 98.5
7:50 14.1 26.4 33.0 57.7 79.7 90.3
7:55 13.1 24.4 30.4 53.1 73.3 83.0
8:00 12.2 22.6 28.1 49.0 67.5 76.4
8:05 11.4 21.0 26.1 45.3 62.4 70.6
8:10 10.6 19.6 24.3 42.0 57.8 65.3
8:15 10.0 18.3 22.6 39.1 53.7 60.7
8:20 9.4 17.1 21.2 36.5 50.1 56.5
8:25 8.8 16.1 19.8 34.1 46.8 52.8
8:30 8.3 15.1 18.7 32.0 43.9 49.4
8:35 7.9 14.3 17.6 30.1 41.3 46.5
8:40 7.5 13.5 16.7 28.4 38.9 43.8
8:45 7.1 12.8 15.8 26.8 36.8 41.3
8:50 6.8 12.1 15.0 25.4 34.8 39.1
8:55 6.5 11.5 14.3 24.1 33.0 37.1

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
9:00 6.2 11.0 13.6 23.0 31.4 35.3
9:05 5.9 10.5 13.0 21.9 30.0 33.7
9:10 5.7 10.0 12.4 20.9 28.6 32.2
9:15 5.5 9.6 11.9 20.0 27.4 30.8
9:20 5.3 9.2 11.4 19.2 26.3 29.5
9:25 5.1 8.9 11.0 18.4 25.2 28.3
9:30 4.9 8.6 10.6 17.7 24.2 27.2
9:35 4.7 8.3 10.2 17.0 23.3 26.2
9:40 4.6 8.0 9.8 16.4 22.5 25.2
9:45 4.4 7.7 9.5 15.8 21.6 24.2
9:50 4.3 7.5 9.1 15.3 20.8 23.4
9:55 4.2 7.2 8.8 14.8 20.1 22.6
10:00 4.1 7.0 8.5 14.3 19.5 21.8
10:05 4.0 6.8 8.3 13.9 18.9 21.2
10:10 3.9 6.6 8.0 13.5 18.4 20.6
10:15 3.8 6.5 7.8 13.1 17.9 20.0
10:20 3.7 6.3 7.6 12.8 17.4 19.5
10:25 3.6 6.1 7.4 12.5 16.9 19.0
10:30 3.5 6.0 7.2 12.1 16.5 18.6
10:35 3.4 5.8 7.0 11.8 16.1 18.1
10:40 3.3 5.7 6.8 11.5 15.7 17.7
10:45 3.2 5.5 6.7 11.2 15.3 17.3
10:50 3.1 5.4 6.5 11.0 14.9 16.9
10:55 3.1 5.3 6.4 10.7 14.6 16.5
11:00 3.0 5.1 6.2 10.5 14.3 16.1
11:05 2.9 5.0 6.1 10.2 14.0 15.8
11:10 2.9 4.9 6.0 10.0 13.7 15.4
11:15 2.8 4.8 5.9 9.8 13.4 15.1
11:20 2.7 4.7 5.7 9.6 13.1 14.8
11:25 2.7 4.6 5.6 9.4 12.8 14.5
11:30 2.6 4.5 5.5 9.2 12.6 14.2
11:35 2.6 4.5 5.4 9.0 12.3 13.9
11:40 2.5 4.4 5.3 8.8 12.1 13.6
11:45 2.5 4.3 5.2 8.7 11.9 13.4
11:50 2.4 4.3 5.1 8.5 11.6 13.1
11:55 2.4 4.2 5.0 8.3 11.4 12.9
12:00 2.4 4.1 4.9 8.1 11.2 12.6
12:05 2.3 4.0 4.8 8.0 11.0 12.3
12:10 2.3 3.9 4.7 7.8 10.7 12.0
12:15 2.2 3.8 4.5 7.5 10.4 11.6
12:20 2.1 3.6 4.3 7.2 9.9 11.0
12:25 2.0 3.4 4.1 6.7 9.3 10.4
12:30 1.9 3.1 3.8 6.2 8.6 9.5

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
12:35 1.7 2.8 3.4 5.6 7.7 8.6
12:40 1.5 2.5 3.0 5.0 6.9 7.6
12:45 1.3 2.2 2.6 4.3 6.0 6.7
12:50 1.1 1.9 2.3 3.7 5.1 5.7
12:55 1.0 1.6 1.9 3.2 4.4 4.9
13:00 0.8 1.3 1.6 2.7 3.7 4.1
13:05 0.7 1.1 1.3 2.2 3.0 3.4
13:10 0.6 0.9 1.1 1.8 2.5 2.8
13:15 0.5 0.8 0.9 1.5 2.1 2.3
13:20 0.4 0.6 0.8 1.3 1.7 1.9
13:25 0.3 0.5 0.6 1.1 1.5 1.6
13:30 0.3 0.4 0.5 0.9 1.2 1.4
13:35 0.2 0.4 0.4 0.7 1.0 1.1
13:40 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 0.9
13:45 0.2 0.3 0.3 0.5 0.7 0.8
13:50 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.6
13:55 0.1 0.2 0.2 0.4 0.5 0.5
14:00 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4
14:05 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4
14:10 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3
14:15 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3
14:20 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
14:25 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
14:30 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1
14:35 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1
14:40 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1
14:45 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
14:50 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
14:55 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA LA TORMENTA DE SAN WENCESLAO


TIEMPO PERIODO DE RETORNO
[HORA:MINUTO] 10 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 1.000 AÑOS 5.000 AÑOS 10.000 AÑOS
7:25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
7:30 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
7:35 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
7:40 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2
7:45 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4
7:50 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6
7:55 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.8
8:00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.0
8:05 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.3

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
8:10 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 1.5
8:15 0.0 0.0 0.0 0.1 1.1 1.8
8:20 0.0 0.0 0.0 0.1 1.3 2.1
8:25 0.0 0.0 0.0 0.2 1.5 2.3
8:30 0.0 0.0 0.0 0.3 1.6 2.4
8:35 0.0 0.0 0.0 0.3 1.7 2.6
8:40 0.0 0.0 0.0 0.4 1.8 2.7
8:45 0.0 0.0 0.0 0.4 1.9 2.8
8:50 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 2.8
8:55 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 2.9
9:00 0.0 0.0 0.0 0.6 2.1 2.9
9:05 0.0 0.0 0.0 0.7 2.2 3.0
9:10 0.0 0.0 0.0 0.7 2.3 3.1
9:15 0.0 0.0 0.0 0.8 2.4 3.2
9:20 0.0 0.0 0.0 0.9 2.5 3.3
9:25 0.0 0.0 0.0 1.0 2.7 3.6
9:30 0.0 0.0 0.0 1.1 2.9 3.8
9:35 0.0 0.0 0.0 1.3 3.2 4.2
9:40 0.0 0.0 0.0 1.4 3.5 4.5
9:45 0.0 0.0 0.1 1.6 3.8 4.9
9:50 0.0 0.0 0.1 1.8 4.1 5.2
9:55 0.0 0.0 0.1 2.0 4.4 5.6
10:00 0.0 0.0 0.2 2.1 4.7 6.0
10:05 0.0 0.0 0.3 2.5 5.3 6.8
10:10 0.0 0.2 0.6 3.4 6.9 8.6
10:15 0.1 0.6 1.2 5.2 9.7 12.0
10:20 0.2 1.3 2.3 8.1 14.5 17.7
10:25 0.5 2.5 4.2 12.7 21.9 26.4
10:30 1.0 4.4 6.9 19.2 32.2 38.5
10:35 1.8 7.0 10.6 27.5 45.0 53.5
10:40 2.9 10.3 15.2 37.2 59.7 70.6
10:45 4.4 14.2 20.4 48.0 75.6 88.9
10:50 6.3 18.6 26.2 59.3 92.1 107.8
10:55 8.4 23.4 32.4 70.9 108.5 126.5
11:00 10.9 28.4 38.7 82.3 124.4 144.5
11:05 13.4 33.3 44.9 93.0 139.1 161.0
11:10 15.9 38.0 50.6 102.3 151.5 174.8
11:15 18.2 42.0 55.4 109.8 161.1 185.4
11:20 20.2 45.3 59.2 115.2 167.7 192.5
11:25 21.8 47.5 61.6 118.2 170.9 195.7
11:30 22.8 48.6 62.7 118.8 170.7 195.2
11:35 23.3 48.9 62.7 117.5 168.0 191.8
11:40 23.5 48.4 61.9 114.8 163.5 186.4

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
11:45 23.4 47.6 60.6 111.4 158.0 179.9
11:50 23.2 46.5 58.9 107.4 151.8 172.7
11:55 22.8 45.3 57.2 103.5 145.7 165.5
12:00 22.5 44.1 55.5 99.7 139.9 158.7
12:05 22.1 42.9 53.9 96.1 134.5 152.4
12:10 21.8 41.9 52.4 92.9 129.6 146.8
12:15 21.5 41.0 51.1 90.1 125.3 141.8
12:20 21.2 40.0 49.8 87.3 121.2 137.0
12:25 20.8 38.9 48.3 84.3 116.7 131.9
12:30 20.2 37.6 46.6 81.0 112.0 126.4
12:35 19.6 36.2 44.8 77.5 107.0 120.7
12:40 18.9 34.7 42.9 74.0 101.9 115.0
12:45 18.2 33.3 41.1 70.5 97.1 109.4
12:50 17.5 31.9 39.3 67.2 92.4 104.2
12:55 16.9 30.6 37.6 64.3 88.2 99.4
13:00 16.4 29.4 36.2 61.6 84.4 95.1
13:05 15.8 28.3 34.8 59.0 80.9 91.1
13:10 15.3 27.3 33.4 56.6 77.5 87.2
13:15 14.7 26.2 32.1 54.2 74.0 83.3
13:20 14.1 24.9 30.5 51.4 70.2 79.0
13:25 13.2 23.3 28.6 48.1 65.7 73.9
13:30 12.2 21.5 26.3 44.2 60.3 67.8
13:35 11.0 19.4 23.7 39.9 54.4 61.2
13:40 9.8 17.2 21.1 35.4 48.2 54.2
13:45 8.6 15.1 18.4 30.9 42.1 47.3
13:50 7.4 12.9 15.8 26.5 36.1 40.6
13:55 6.3 11.0 13.4 22.5 30.6 34.5
14:00 5.3 9.2 11.3 18.8 25.7 28.9
14:05 4.4 7.6 9.3 15.6 21.3 23.9
14:10 3.6 6.3 7.7 12.9 17.6 19.8
14:15 3.0 5.3 6.4 10.7 14.6 16.4
14:20 2.5 4.4 5.3 8.9 12.2 13.7
14:25 2.1 3.6 4.5 7.4 10.1 11.4
14:30 1.7 3.0 3.7 6.2 8.4 9.5
14:35 1.4 2.5 3.1 5.2 7.0 7.9
14:40 1.2 2.1 2.6 4.3 5.8 6.5
14:45 1.0 1.7 2.1 3.6 4.8 5.4
14:50 0.8 1.5 1.8 3.0 4.0 4.5
14:55 0.7 1.2 1.5 2.5 3.3 3.8
15:00 0.6 1.0 1.2 2.0 2.8 3.1
15:05 0.5 0.8 1.0 1.7 2.3 2.6
15:10 0.4 0.7 0.8 1.4 1.9 2.1
15:15 0.3 0.6 0.7 1.2 1.6 1.8

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
15:20 0.3 0.5 0.6 1.0 1.3 1.5
15:25 0.2 0.4 0.5 0.8 1.2 1.3
15:30 0.2 0.4 0.5 0.7 1.0 1.1
15:35 0.2 0.3 0.4 0.7 0.9 1.1
15:40 0.2 0.3 0.4 0.6 0.9 1.0
15:45 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0
15:50 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0
15:55 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0
16:00 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0
16:05 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0
16:10 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0
16:15 0.2 0.2 0.4 0.5 0.8 1.0
16:20 0.2 0.2 0.4 0.5 0.8 0.9
16:25 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7 0.9
16:30 0.2 0.2 0.3 0.4 0.7 0.8
16:35 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7
16:40 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.6
16:45 0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6
16:50 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
16:55 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.4
17:00 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4
17:05 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3
17:10 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
17:15 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
17:20 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2
17:25 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1
17:30 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1
17:35 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1
17:40 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
17:45 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
17:50 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
17:55 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Anejo Hidrológico. Estudio de Caudales de Avenida


Proyecto Fin de Máster – Carlos Laina Gómez
ANEXO 10–PLANOS
ANEJO 4
ESTUDIO
APORTACIONES SÓLIDAS

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 1 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 2 de 32
Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEJO Nº 4 – ESTUDIO APORTACIONES SÓLIDAS

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2.- METODOLOGIA Y OBJETIVOS............................................................................................ 5
3.- DOCUMENTACIÓN........................................................................................................... 6
4.- FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO EROSIVO ....................................................... 7
5.- MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO ................................ 8
6.- EL MODELO USLE / RUSLE ................................................................................................ 9
6.1.- FACTOR DE LLUVIA O ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL (R) ................................................. 10
6.2.- FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO (K) ............................................................... 10
6.3.- FACTOR TOPOGRÁFICO (LS) ............................................................................................ 10
6.4.- FACTOR CUBIERTA Y MANEJO (c).................................................................................... 11
6.5.- FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL SUELO (P) ................................................................... 12
6.6.- APLICACIONES DEL MODELO RUSLE ............................................................................... 12
7.- AJUSTE MODELO RUSLE A LA REGIÓN DE MURCIA Y ALMERIA.......................................... 13
7.1.- MAPA DE ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL – FACTOR CLIMÁTICO (R) ................................ 13
7.2.- MAPA DE LITOFACIES - FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO (K) .......................... 16
7.3.- MAPA CLINOMÉTRICO - FACTOR TOPOGRÁFICO (LS) ..................................................... 19
7.4.- MAPAS DE USO DEL SUELO - FACTOR CUBIERTA Y MANEJO (c) ..................................... 21
7.5.- MAPA DE NIVELES EROSIVOS - FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL SUELO (P).................. 23
8.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDOS SEGÚN EL MODELO RUSLE ............................................. 26
9.-CÁLCULO APORTE SÓLIDO SEGÚN EL ESTUDIO DEL CEDEX ................................................ 27
9.1.- DESCRIPCÓN DEL MODELO DEL CEDEX ........................................................................... 27
9.2.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDO ....................................................................................... 29
10.-COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 30
A.- ANEXOS.
A.1.- PLANO – EROSIÓN LAMINAR.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 3 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
1.- INTRODUCCIÓN.

La cuenca de la rambla del Pradico, al igual que la rambla de Nogalte, destaca por
geomorfología de pendientes acusadas, suelos desprovistos de vegetación y un clima
semiárido de escasa precipitación, pero con importantes eventos de lluvia torrenciales que
generan avenidas con grandes puntas de caudal, transportando por los cauces un gran
volumen de aportación sólida, el cual produce un alto proceso erosivo.

Un ejemplo justificativo de lo previamente afirmado ocurrió en Octubre de 1973


donde como consecuencia de continuos episodios de fuertes lluvias, que llegaron a alcanzar
los 300 mm en dos horas en zonas de la provincia de Almería pertenecientes a la cuenca de la
rambla de Nogalte, ocasionaron que se produjera una onda de avenida en la población de
Puerto Lumbreras con un caudal total máximo de 1.973 m3/s, de los cuales 1.161m3/s
correspondían a caudal líquido y 813 m3/s de caudal sólido, lo que provocó centenares de
daños materiales y personales ocasionando la muerte a centenares de personas.

La construcción de presas, al retener el aporte sólido en el embalse, además producir


alteraciones en el proceso natural de erosión y transporte, puede conllevar a medio plazo el
aterramiento e inutilización de la presa.

De hecho, en los embalses de regulación, situados en estos cauces, el riesgo de


aterramiento es un problema importante que ha de ser tenido en cuenta en el diseño y en la
explotación del embalse, ya que condiciona la vida útil de éste. En las presas de laminación, en
las que sólo se retiene transitoriamente el agua de las avenidas, el problema es menos grave,
ya que no se da tiempo a que el agua turbia decante (es decir a que se deposite la matriz fina
limo-arcillosa emulsionada con el agua). Sin embargo el arrastre sólido grueso que discurre a
nivel del lecho del cauce (las piedras, gravas y arenas) puede quedar parcialmente retenido en
el embalse. El avance del aterramiento dependerá de cómo se gestione la avenida y de las
operaciones de limpieza que se lleven a cabo durante la explotación del embalse.

En cualquier caso el riesgo de aterramiento de los embalses ubicados en estas cuencas


es muy alto, por lo que en este anejo se realiza una evaluación de la aportación sólida que
puede llegar al mismo y que, si no se retira, puede inutilizar los desagües profundos y, con el
tiempo, aterrar completamente el vaso. Por tanto, el aporte sólido que puede ser
transportado hasta la presa como consecuencia de la erosión en la cuenca se debe tener en
cuenta a la hora de fijar la capacidad que ha de adicionarse para que el embalse cumpla con la
función asignada a lo largo de su vida útil.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 4 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
2.- METODOLOGÍA Y OBJETIVOS.

El presente anejo tiene por objetivos realizar un análisis de la aportación sólida


potencial que pudiera afectar a la presa de laminación que se tiene previsto proyectar en la
cuenca hidrológica de la rambla del Pradico, con el fin de tenerla en cuenta en su
dimensionamiento.

El estudio de aportaciones sólidas potenciales desarrollado en el presente documento


se ha llevado a cabo por dos vías diferenciadas para su posterior contraste y comparación.

 En primer lugar, se han utilizado los nuevos estudios sobre erosión de suelos
desarrollados en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002 – 2012)
utilizándose el Método USLE / RUSLE.
 En segundo lugar, se han utilizado los trabajos del CEDEX para la
caracterización de la sedimentación en los embalses españoles.
 Comparación de los resultados obtenidos por los diferentes métodos
utilizados.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 5 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
3.- DOCUMENTACIÓN.

A continuación quedan reflejadas las fuentes fundamentales que se han empleado


como punto de información. La mayoría de ellas se han obtenido del Ministerio de Agricultura
y Medio Ambiente, así como de unos estudios previos realizados por el CEDEX.

 Inventario Nacional de Erosionabilidad de Suelos de la Región de Murcia y Almería,


desarrollado durante los años 2002 – 2012 por el Ministerio de Agricultura y Medio
Ambiente (MAGRAMA), información de libre acceso que se puede consultar en su
página web.
 Los trabajos desarrollados por el CEDEX se resumen en la comunicación "Aportes de
sedimentos a los embalses españoles y su relación con la superficie de la cuenca", que
fue presentada por C.Avendaño Salas, M.E. Sanz Montero, R. Cobo Rayán y J.L. Gómez
Montaña, en las V Jornadas Españolas de Presas, relativas a la corrección hidrológica
de cuencas y el aterramiento de los embalses (Valencia, 1996).
 Capítulo 15 del Libro de Hidrología Práctica, cuyo autor es Eduardo Martínez Marín.
 Anejo de Aportaciones Sólidas correspondiente al Estudio de Soluciones de la Presa de
Lébor.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 6 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
4.- FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO EROSIVO.

Durante las últimas décadas ha aumentado la preocupación y el interés por los


procesos de degradación del suelo cultivable debido a la pérdida del propio suelo y
acrecentado por procesos de desertización, de forma que en determinadas áreas áridas sobre
(todo del tercer mundo) se produce una pérdida de cobertura que a su vez condiciona un
incremento de la perdida de suelo y como consecuencia una creciente desertización.

Los parámetros que condicionan la pérdida de suelo se agrupan en condicionantes


hidrológicos, topográficos, estructura y composición del propio suelo, características de la
cobertura vegetal y la influencia humana a través de las prácticas de cultivo.

La lluvia y la escorrentía proporcionan la energía inicial necesaria para el proceso de


remoción y transporte de las partículas del suelo. Las características topográficas (pendiente y
longitud) determinan tanto la energía que puede proporcionar la corriente hidráulica al
transporte de las partículas como la longitud de ese transporte.

La composición y estructura del suelo (tamaño de las partículas, cohesión, ángulo de


rozamiento interno, etc.) influyen evidentemente en la capacidad que la energía de la lluvia y
la escorrentía tienen para arrastrar las partículas del suelo.

Las características de la cobertura vegetal, así como la cantidad de materia orgánica


presente, son los factores quizás más determinantes en la susceptibilidad que presente un
suelo a ser erosionado, ya que la propia cobertura vegetal actúa como el elemento protector
ante el impacto de la lluvia sobre el suelo, bien a través de hojas y ramas de las propias plantas
vivas, bien a través de los restos vegetales presentes en la superficie que actúan como un
autentica capa protectora. Por otra parte las raíces de las plantas actúan como elemento de
trabazón de las partículas del suelo evitando su arrastre.

Por último la actividad humana a través de las prácticas de cultivo y de algunas


prácticas específicas de conservación del suelo modifican la susceptibilidad del mismo a ser
erosionado. La forma de laboreo tanto en dirección como en intensidad, el aterrazamiento, la
rotación de cultivos, el cultivo en franjas, etc. Condicionan positiva o negativamente la perdida
de suelo

Actualmente existen varias técnicas para cuantificar la perdida de suelo en cuencas,


algunas son formulas empíricas simples. La primera realizada con un soporte de investigación
profundo fue desarrollada en los años 60 y es la ecuación general de perdida de suelo;
posteriormente se han desarrollado otras formulaciones y modelos que permiten la evaluación
de la perdida de suelo tanto en parcelas reducidas como en cuencas grandes. Actualmente la
investigación se dirige a la utilización de técnicas basadas en los sistemas de información
geográfica (SIG), unidos a la información cada más amplia y precisa que proporciona la
fotografía desde satélite.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 7 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
5.- MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO.

Una vez conocidos los fenómenos que intervienen en la erosión, la posibilidad de


evaluarlos para estimar la cuantía del transporte de sedimentos por los cauces es fundamental
para la correcta planificación de las actuaciones de restauración de cuencas.

Para ello existen numerosos modelos, desde simples ecuaciones que calculan el
promedio anual de acumulación de sedimentos hasta aquellos que simulan la erosión diaria,
dividen en subcuencas, y exigen un gran número de datos de partida.

Los modelos tratan de reproducir el sistema en que se desarrolla el proceso mediante


algoritmos matemáticos que lo describan. Se pueden clasificar en cualitativos y cuantitativos.

Los cualitativos se basan en el reconocimiento in situ de las distintas formas de erosión


y sedimentación, determinando el grado de alteración a través de la ponderación de los
factores de que depende. Se emplean imágenes por satélite, fotografías aéreas y Sistemas de
Información Geográfica, aunque son también necesarios los contrastesen campo.

Los cuantitativos a su vez se pueden clasificar en tres grupos:empíricos, conceptuales y


físicos. Los primeros se basan en la lógica inductiva y solo son de aplicación en las condiciones
en que se han obtenido, los conceptuales integran modelos hidrológicos, de erosión y de
transporte de sedimentos para obtener el volumen a la salida de la cuenca. Por último los
físicos que tratan de representar las complejas interacciones entre los diversos factores que
intervienen, así como su variabilidad espacial y temporal. Identifican en cada caso los procesos
más importantes, para así centrar el desarrollo de tecnologías de predicción y control.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 8 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.- EL MODELO USLE / RUSLE.

El modelo RUSLE es la mejor tecnología disponible para la estimación de promedios


anuales de pérdidas de suelo, de cara a inventariar y cartografiar la erosión, y está enfocada
hacia planes específicos de restauración medioambiental y conservación del suelo. La técnica
utilizada para desarrollar el modelo RUSLE es científicamente robusta, por la gran riqueza de
datos recogidos. Además, es un modelo reconocido en todo el mundo y su aplicación está muy
extendida dentro de la comunidad científica y en el área de la conservación de los recursos
naturales. Se puede concluir que este modelo recoge una experiencia de más de 50 años en el
estudio de la erosión y permiteobtener resultados fiables como base para el desarrollo de
planes de ordenación, conservación y manejo a escala regional.

La ecuación básica del modelo RUSLE para la estimación de las pérdidas medias de
suelo como consecuencia de la erosión hídrica laminar y en regueros, es la siguiente:

Donde:

 A: pérdidas de suelo por unidad de superficie para el periodo de tiempo considerado.


Se obtiene por el producto de los factores siguientes:
 R: Factor lluvia (índice de erosión pluvial). Es el número de unidades del índice de
erosión (E x I30) en el período considerado, donde E es la energía cinética de una
precipitación determinada e I30 es la intensidad máxima en 30 minutos de la misma. El
índice de erosión es una medida de la fuerza erosiva de una precipitación
determinada.
 K: Factor erosionabilidad del suelo. Es el valor de las pérdidas de suelo por unidades
del índice de erosión pluvial, para un suelo determinado en barbecho continuo, con
una pendiente del 9% y una longitud de ladera de 22,1 m.

 L: Factor longitud de ladera. Es la relación entre la pérdida de suelo para una longitud
de ladera determinada y la pérdida para una longitud de 22,1 m del mismo tipo de
suelo y vegetación o uso.
 S: Factor pendiente. Es la relación entre las pérdidas para una pendiente determinada
y las pérdidas para una pendiente del 9% del mismo tipo de suelo y vegetación o uso.
 C: Factor cubierta y manejo. Es la relación entre las pérdidas de suelo en un terreno
cultivado en condiciones específicas o con determinada vegetación natural y las
pérdidas correspondientes de un suelo en barbecho continuo.
 P: Factor de prácticas de conservación del suelo. Es la relación entre las pérdidas de
suelo con cultivo a nivel, en fajas, en terrazas, en bancales o con drenaje
subsuperficial, y las pérdidas de suelo correspondientes a labor en línea de máxima
pendiente.

A continuación se describe la forma en que se ha de calcular cada uno de estos


factores.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 9 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.1.- FACTOR DE LLUVIA O ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL (R).

Representa la fuerza erosiva de una lluvia determinada, su valor es el producto de la


energía cinética de un aguacero por su máxima intensidad en treinta minutos.

Para un buen ajuste es necesario el empleo de series pluviométricas con ciclos de al


menos 10 años. Debido a la escasa e irregular red de pluviografos, para determinar el
coeficiente R es necesario relacionar dicho valor con los datos de la red pluviométrica, mucho
más extensa.

6.2.- FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO (K).

Representa el valor de la erosión por unidad de índice de erosión pluvial, para un suelo
determinado en barbecho continuo, con una pendiente del 9% y una longitud de ladera de
22,1 metros.

Su valor se obtiene de forma experimental a partir de los análisis de muestras de suelo,


datos de campo y estudios en parcelas tipo. Se calcula el promedio de K para cada suelo y se
establece una recta de regresión en función de las variables representativas de sus
propiedades físicas: textura, materia orgánica, granulometría y elementos gruesos del terreno.
El ajuste es en general bueno, salvo para aquellos suelos con alto contenido en arcillas.

6.3.- FACTOR TOPOGRÁFICO (LS).

Está formado por el producto del factor longitud de ladera (L) y el factor pendiente (S).
Representa el efecto del relieve, longitud de ladera y pendiente en la erosión.

El factor longitud de ladera (L) representa la relación entre la pérdida de suelo para
una longitud determinada y la pérdida para elmismo suelo en 22,1 metros:

( )

Siendo:

 , la longitud de ladera en metros, que se define como la distancia desde el origen de


la escorrentía superficial hasta el inicio del depósito de sedimentos.
 m, un exponente que refleja la interacción entre la longitud de declive y la pendiente.

El factor pendiente (S) relaciona las pérdidas de suelo para una pendiente
determinada, con la producida en el mismo terreno con un 9% de pendiente:

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 10 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Para s < 9%:

Para s > 9%:

Siendo s la pendiente en porcentaje.

Este factor así definido es únicamente válido para los casos de pendiente uniforme y el
mismo tipo de suelo y vegetación en toda sulongitud. Hay que introducir factores correctores
en los supuestos en que no se cumpla lo anterior.

Cuando se aplica el modelo a superficies de cierta extensión o pequeñas cuencas


hidrográficas, aunque las propiedades sean bastante homogéneas resulta complicado el
cálculo de los factores mediante estas expresiones. Se pueden utilizar entonces los métodos
de la "densidad dedrenaje" y de la "pendiente media" de Horton y del "contorno-punto
extremo" de Williams y Berndt, con los que es posible obtener los valoresde  y s.
Alternativamente se puede subdividir la cuenca en regiones homogéneas para el cálculo
particularizado de los parámetros.

6.4.- FACTOR CUBIERTA Y MANEJO (c).

Relaciona las pérdidas de suelo en un terreno cultivado en unas condiciones


específicas o con una determinada vegetación natural y las correspondientes para el suelo en
barbecho continuo.

Es el factor más complejo de calcular. El procedimiento de cálculo varía según se trate


de cubiertas forestales con vegetación permanente o de cubiertas agrícolas variables, y se
tiene en cuenta también el porcentaje de suelo en el que hay afloramientos rocosos.

El cálculo para las cubiertas permanentes es más sencillo puesto que se determina un
único valor anual. En este supuesto se tiene en cuenta la incidencia de los incendios forestales
sobre las formaciones arboladas cuando su recurrencia estimada es inferior a 10 años.

En las áreas cultivadas la defensa de la cubierta vegetal frente a la erosión es variable,


por lo que se establecen doce periodos (mensuales) con efectos uniformes, y para cada uno se
fijan los correspondientes subfactores. En el cálculo se considera la especie, la productividad,
el periodo del año en que se cultiva y la forma y número de labores.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 11 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
6.5.- FACTOR DE CONVERSACIÓN DEL SUELO (P).

Refleja la influencia de si el cultivo se realiza a nivel, en franjas o en terrazas, en la


erosión en el terreno. Esta influencia no se considera dentro del factor de cubierta y manejo.

El factor P varía en función de la pendiente y las prácticas de conservación del suelo:


tipo de práctica de conservación, separación, altura del caballón y drenajes.

En el caso de las terrazas influye en el factor L longitud de ladera, donde habrá que
adoptar como  la longitud entre terrazas consecutivas. En zonas abancaladas se emplea el
valor de P correspondiente al cultivo por curvas de nivel, salvo que no se are de dicha forma. El
principal efecto en este caso será sobre L, ya que se reutilizará como  la distancia entre
escarpes de los bancales y sobre s, que será la pendiente de cada bancal.

6.6.- APLICACIONES DEL MODELO RUSLE.

El modelo ha sido confrontado con una serie de observaciones en campo,


comprobándose que su empleo es correcto para los siguientes casos:

 Predecir la pérdida media anual de suelo en terrenos con un uso y ordenación


conocidos.
 Asesorar en la selección de las medidas de conservación de un terreno.
 Estimar la reducción en las pérdidas de suelo en función del tipo de cultivo.
 Definir qué práctica de conservación, incluida en el factor P es la más adecuada para
un terreno.
 Determinar las longitudes máximas de ladera en que un determinado cultivo y sistema
de ordenación puede ser admisible.

Para evaluar la cantidad de sedimentos, originados en la cuenca objeto de este


estudio, es necesario subdividir en superficies en los que los seis factores sean suficientemente
homogéneos.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 12 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
7.- AJUSTE MODELO RUSLE A LA REGIÓN DE MURCIA Y ALMERIA.

Tal y como se ha presentado en el epígrafe anterior, la aplicación del modelo RUSLE


precisa de la determinación de cada uno de los factores que lo componen. A continuación se
describe la metodología empleada para la obtención de los mismos y los valores resultantes en
el ámbito de la Región de Murcia y Almería, en la que se ubica la cuenca de estudio.

 El índice de erosión pluvial (R) se establece a partir de los datos pluviométricos de las
estaciones meteorológicas seleccionadas, estableciendo ecuaciones de regresión con
la que se construyen mapas de isoyetas.
 El factor topográfico (LS) se determina mediante un modelo digitaldel terreno.
 Para la determinación de los factores relacionados con el suelo, la cubierta vegetal y su
manejo (K, C y P) se realiza una clasificación del territorio en estratos homogéneos
(estratos). La estratificación se establece teniendo en cuenta las regiones
fitoclimáticas, la altitud, la pendiente, la orientación, la litología, la vegetación y los
usos del suelo.

Los trabajos de campo incluyen la identificación física de cada una de las parcelas, la
recopilación de datos agronómicos y forestales y la toma de muestras de suelo para su análisis
en laboratorio. Se dispone de un punto de muestreo cada 2.500 ha, en celdas de
aproximadamente 5x5 km.

Una vez determinados los diferentes factores, se calculan las pérdidas de suelo, los
resultados se incorporan a un Sistema de Información Geográfica y se genera el mapa en el
que las pérdidas se agrupan a 7 niveles erosivos (desde 0-5 T/ha· año hasta > 200 T/ha· año).

Este Mapa de Niveles Erosivos, editado a escala 1:250.000 es el que ha servido de base
para estimar el aporte potencial de sólidos al embalse.

7.1.- MAPA DE ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL – FACTOR CLIMÁTICO (R).

El factor R se ha establecido a partir de los datos pluviométricos de 66 estaciones


meteorológicas seleccionadas entre las existentes en la Región de Murcia, y 45 estaciones
meteorológicas en la provincia de Almería. A partir de estos datos se han fijado las ecuaciones
de regresión que mejor se adaptan a los registros de las estaciones pluviográficas de Murcia,
Lorca, Cartagena y Almería. Con estas ecuaciones se obtiene la cartografía de isoyetas y se
elabora el mapa del índice de erosión pluvial.

La Figura 1, adjunta a continuación, corresponde a los Mapas de Índice de Erosión


Pluvial–Factor Climático (R), focalizado en la Región de Murcia y Almería donde se encuentra
ubicado el proyecto de la presa de laminación sobre la rambla del Pradico, descrito en el
presente epígrafe.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 13 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA DE ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA – FACTOR CLIMÁTICO (R)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 14 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA DE ÍNDICE DE EROSIÓN PLUVIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERIA FACTOR CLIMÁTICO (R)

Figura 1: Mapas de Índice de Erosión Pluvial – Factor Climático (R).

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 15 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
7.2.- MAPA DE LITOFACIES – FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO (K).

Para la elaboración de la cartografía correspondiente al substrato geológico de los


suelos, se ha realizado una agrupación litológica a partir del Mapa Geológico Nacional del
IGME, a escala 1:50.000, en función de la susceptibilidad a la erosión hídrica.

La Figura 2, adjunta a continuación, corresponde a los Mapas de Índice de Erosión


Pluvial–Factor Climático (R), focalizado en la Región de Murcia y Almería donde se encuentra
ubicado el proyecto de la presa de laminación sobre la rambla del Pradico, descrito en el
presente epígrafe.

MAPA DE LITOFACIES EROSIVAS DE LA REGIÓN DE MURCIA – FACTOR DE EROSIONABILIDAD (K)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 16 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA DE LITOFACIES EROSIVAS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA – FACTOR DE EROSIONABILIDAD (K)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 17 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 2: Mapas de Litofacies Erosivas – Factor de Erosionabilidad (K).

Tal y como se puede apreciar en la Figura 2, en la provincia de Murcia y Almería


aparecen ocho litofacies erosivas, cuya descripción general es la siguiente:

 Formaciones superficiales no consolidadas: conos de deyección, terrazas, aluviales y


coluviones.
 Formaciones superficiales consolidadas: antiguos conos de deyección, glacis
encostrados, eluviales y terrazas travertínicas.
 Rocas sedimentarias blandas: gravas, arenas, limos, arcillas y margas, principalmente.
 Rocas sedimentarias poco resistentes, y rocas metamórficas poco resistentes o
blandas: yesos, yesos con margas, margocalizas, arcillas yesíferas, filitas y pizarras
arcillosas.
 Alternancia de rocas sedimentarias blandas y duras, y rocas metamórficas algo
resistentes: fundamentalmente se trata de areniscas, calizas y dolomías alternando
con margas o arcillas, y de pizarras.
 Rocas sedimentarias y metamórficas resistentes: calizas, areniscas, conglomerados,
mármoles, y esquistos.
 Rocas plutónicas, filonianas y metamórficas muy resistentes o de muy alto grado de
metamorfismo: cuarcitas, neises, metabasitas, ortoanfibolitas, etc.
 Formaciones volcánicas antiguas: riodacitas, fortunitas, jumilitas, veritas, andesitas y
basaltos.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 18 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
7.3.- MAPA CLINOMÉTRICO – FACTOR TOPOGRÁFICO (LS).

La información fisiográfica para la obtención de los factores L (longitud de ladera) y S


(pendiente) se ha obtenido a partir del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000
empleando un modelo digital del terreno. A continuación se adjunta la Figura 3
correspondiente a los Mapas Clinométrico - Factor Topográfico (LS), focalizado en la Región de
Murcia y Almería donde se encuentra ubicado el proyecto de la presa de laminación sobre la
rambla del Pradico, descrito en el presente epígrafe.

MAPA CLINOMÉTRICO DE LA REGIÓN DE MURCIA – FACTOR TOPOGRÁFICO (LS)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 19 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA CLINOMÉTRICO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA – FACTOR TOPOGRÁFICO (LS)

Figura 3: Mapas Clinométrico – Factor Topográfico (LS).

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 20 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
7.4.- MAPAS DEL USO DEL SUELO – FACTOR DE CUBIERTA Y MANEJO (c).

Para la determinación del factor C (cubierta y manejo del suelo) se parte de la


información recogida en el Mapa Forestal de España (MFE50) a escala 1:50.000. A partir del
mismo se clasifican las formaciones arboladas en función de los datos de especie, ocupación y
fracción de cada cubierta.

Las superficies de cultivos agrícolas definidos en el MFE50 se ha clasificado según el


Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España, de escala 1:50.000. Las formaciones
forestales desarboladas (matorral, herbazal, semi-desiertas y desiertas) se han clasificado en
función del nivel evolutivo; que representa el grado de organización, diversidad, estabilidad y
papel protector de una determinada formación vegetal. Como resultado de estos trabajos se
han diferenciado 15 clases distintas de vegetación y usos del suelo.

MAPA DEL USO DEL SUELO DE LA REGIÓN DE MURCIA – FACTOR DE CUBIERTA Y MANEJO (c)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 21 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA DEL USO DEL SUELO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA – FACTOR DE CUBIERTA Y MANEJO (c)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 22 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 4: Mapas de Usos del Suelo – Factor de Cubierta y Manejo (c).

7.5.- MAPAS DE NIVELES EROSIVOS – FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL SUELO (P).

Una vez establecidos los valores medios de los distintos parámetros para cada estrato
se aplica el Modelo RUSLE y se obtienen las pérdidas de suelo (t/ha·año), en cada elemento del
territorio. Las pérdidas se clasifican en los siete niveles erosivos siguientes y se representan en
el correspondiente mapa.

PERDIDAS
NIVEL
T / ha · año
1 0-5

2 5-12

3 12-25

4 25-50

5 50-100

6 100-200

7 > 200

Tabla 1: Niveles Erosivos del Terreno.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 23 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA DE NIVELES EROSIVOS DE LA REGIÓN DE MURCIA – FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL
SUELO (P)

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 24 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
MAPA DE NIVELES EROSIVOS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA – FACTOR DE CONSERVACIÓN
DEL SUELO (P)

Figura 5: Mapa de Niveles Erosivos – Factor de Conservación del Suelo (P).

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 25 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
8.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDO SEGÚN EL MODELO RUSLE.

La estimación del aporte sólido que se puede esperar en la cuenca estudiada por el
arrastre de suelo, se ha basado en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2012),
realizado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, del Ministerio de Medio
Ambiente.

La metodología empleada en dicho Inventario es el modelo RUSLE o Ecuación Universal


de Pérdidas de Suelo Revisada, anteriormente descrito. Mediante este modelo se clasifican los
terrenos en siete niveles de riesgo potencial de erosión, a partir de la evaluación de las
pérdidas de suelo, que son función de los factores siguientes:

 R, índice de erosión pluvial


 C, usos del suelo, factor cubierta y manejo
 LS, factor topográfico
 K, litofacies, factor de erosionabilidad del suelo
 P, factor de prácticas de conservación del suelo

Para el cálculo se ha situado la cuenca objeto de este estudiosobre el Mapa de Niveles


Erosivos y se ha subdividido en 15 subregiones de características homogéneas.
Posteriormente, se han calculado las superficies y caracterizado los niveles potenciales de
pérdidas de suelo de cada subregión.

En las tablas adjuntas se reflejan los valores de superficie (ha), nivel erosivo (T/ha·año)
y pérdidas estimadas de suelo (T/año) para cada zona; así como los valores agregados para
toda la cuenca de la rambla del Pradico en el punto de estudio.

SUBREGIÓN AREA (km²) % NIVEL EROSIVO (T/ha·año) PERDIDAS ESTIMADAS (T/ha)


1 40.41 6.92 0.00 0.00
2 118.81 20.34 30.00 3564.44
3 54.08 9.26 40.00 2163.31
4 10.14 1.74 0.00 0.00
5 28.39 4.86 0.00 0.00
6 130.25 22.30 35.00 4558.87
7 18.53 3.17 0.00 0.00
8 32.34 5.54 10.00 323.36
9 6.02 1.03 0.00 0.00
10 15.90 2.72 40.00 636.01
11 28.02 4.80 50.00 1400.98
12 32.54 5.57 5.00 162.71
13 7.24 1.24 60.00 434.44
14 22.20 3.80 10.00 221.99
15 39.11 6.70 50.00 1955.37
TOTAL 584.00 100.00 154.21 15421.48

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 26 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
PERDIDAS ESTIMADAS (T/ha) 15421.48
DENSIDAD = 2.2 (T/m³) 2.20
VOLUMEN (m³/año) 7009.77
VOLUMEN 50 AÑOS (Hm³) 0.35
VOLUMEN 100 AÑOS (Hm³) 0.70

Tabla 2: Cálculo del Aporte Sólido mediante el Método RUSLE.

9.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDO SEGÚN EL ESTUDIO DEL CEDEX

Para la comprobación de los valores de aportes sólidos esperables obtenidos


anteriormente a partir del Inventario Nacional de Erosión de Suelos, se ha utilizado el estudio
del CEDEX sobre sedimentación en los embalses españoles. Se trata de un estudio llevado a
cabo en 60 embalses en explotación, en el que se determina la relación de la superficie de la
cuenca vertiente con el nivel de aterramiento, estableciéndose unas ecuaciones de regresión
que permiten su estimación.

Los trabajos desarrollados por el CEDEX se resumen en la comunicación "Aportes de


sedimentos a los embalses españoles y su relación con la superficie de la cuenca", que fue
presentada por C.Avendaño Salas, M.E. Sanz Montero, R. Cobo Rayán y J.L. Gómez Montaña,
en las V Jornadas Españolas de Presas, relativas a la corrección hidrológica de cuencas y el
aterramiento de los embalses (Valencia, 1996).

9.1.- DESCRIPCIÓN DEL MODELO DEL CEDEX.

Se define como degradación específica el total de sedimentos derivados de una cuenca


de drenaje o vertiente, medido en una sección transversal de referencia en un periodo
concreto de tiempo. Se expresa normalmente en peso por unidad de superficie y tiempo
(T/km2· año).

La metodología de mayor aceptación para la determinación de este parámetro es el


empleado por el CEDEX, que considera los sedimentos acumulados en un embalse durante un
periodo determinado de tiempo.

Para ello se emplean técnicas batimétricas y sedimentológicas y se observan diversos


parámetros de los sedimentos y del régimen de explotación, como:

 Procedencia del sedimento.


 Granulometría del sedimento.
 Densidad del sedimento.
 Capacidad de retención del embalse.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 27 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Para el desarrollo de este modelo se analizaron 60 cuencas de embalses distribuidos
por toda la geografía española, con superficies comprendidas entre los 31 y los 16.952 km2. Los
valores de degradación específica (DE) obtenidos son muy variables, oscilando entre 8,4 y
2.703T/km2·año, siendo el valor medio de 429 T/km2·año. Debido a esta gran dispersión se
establecen los tres grupos de cuencas siguientes, enfunción de este valor:

1. Cuencas con D.E. baja, inferior a 150 T/km2·año. Se trata de cuencas que
experimentan procesos erosivos poco acentuados, o bien zonas con
predominio de litologías carbonáticas en las que la erosión química supera la
física y no es cuantificable mediante este procedimiento.
2. Cuencas con D.E. intermedia, comprendida entre 150 y 1.000T/km2·año. Es el
caso más frecuente en las cuencas estudiadas.
3. Cuencas con D.E. elevada, superior a 1.000 T/km2· año. Se incluyen en este
grupo cuencas de pequeño tamaño (inferior a 420km2), lo cual favorece que la
mayor parte de los sedimentos seanarrastrados hasta el embalse.

Los datos obtenidos para los embalses españoles se contrastaron con estudios de otros
autores y se estableció, para cada grupo, las ecuaciones de regresión que definen la relación
entre los aportes desedimentos (A, en T/año) y la superficie de la cuenca (S, en km2).

A continuación, aparecen adjuntas la Tabla 1 y la Figura 6, como síntesis a los trabajos


llevados a cabo por el CEDEX.

D.E. ECUACIÓN COEFICIENTES DE EMBALSES EMPLEADOS


GRUPO CORRELACIÓN EN EL AJUSTE
T / km2 · año

1 0-5 0.77 20
2 5-12 0.92 33

3 12-25 0.91 7

Tabla 3: Síntesis a los trabajos llevados a cabo por el CEDEX.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 28 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
Figura 6: Síntesis a los trabajos llevados a cabo por el CEDEX.

9.2.- CÁLCULO DEL APORTE SÓLIDO.

Para la estimación del volumen de sedimentos producidos en la cuenca de la rambla


del Pradico, se ha considerado que el grupo es el 3, debido a su ubicación y tamaño.

Por lo tanto, entrando con la superficie de la cuenca de la rambla del Pradico en su


punto de estudio (5.84 km2) en la ecuación correspondiente se obtiene el valor de aportación
anual de sedimentos, que es de:

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 29 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
10.- COMPARACIÓN DE RESULTADOS.

Los valores obtenidos de la aportación sólida de la rambla del Pradico, con los dos
métodos aplicados: el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (Modelo RUSLE) y las
ecuaciones establecidas por el CEDEX para estimar la sedimentación en embalses españoles,
son respectivamente de 15.421,48 T/año y de 14.564,44T/año.

Se observa que los valores del CEDEX son inferiores (un 5.55 %) a los que resultan de la
aplicación del Modelo RUSLE. Sobre estos valores hay que puntualizar que se refieren ambos a
la cuenca de la rambla en elpunto de estudio (5.84 km2). Los dos modelos difieren en el
procedimiento: el modelo RUSLE es un modelo matemático que se basa en un conjunto de
indicadores de las características físicas de la zona deerosión, mientras que la aplicación del
CEDEX tiene una base experimental basada en la medición del sedimento acumulado en los
embalses españoles, por lo que el modelo experimental del CEDEX debe tener más
verosimilitud que la aplicación teórica del modelo RUSLE.

De cara a establecer la capacidad del embalse que pueden ocupar los sedimentos y
para quedar del lado de la seguridad se opta por utilizar en el presente estudio el valor
promedio de las resultantes tras la aplicación de ambos modelos, de manera que resultan los
siguientes valores mostrados en la Tabla 4 adjunta a continuación

RAMBLA DEL PRADICO CAUDAL SÓLIDO VOLUMEN DE SEDIMENTOS


SUPERFICIE CUENCA (5,84 km²) (T / año) (m³ / año) (Hm³ / 100 años)
MODELO RUSLE 15.421,48 7009.77 0.70097
ESTUDIO CEDEX 6620.2 0.66202
PROMEDIO 14992.96 6814.98 0.6815

Tabla 4: Aportaciones Solidas depositadas en el punto de estudio en la rambla del Pradico.

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 30 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEXOS

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 31 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez
ANEXO 1 – PLANOS

Anejo Estudio de Aportaciones Sólidas. Página 32 de 32


Proyecto Fin de Master – Carlos Laina Gómez

También podría gustarte