Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción

El derecho internacional privado, tiene un nacimiento y desarrollo, se


puede decir que de manera muy amplia puesto que en el pasar de los años
se va estructurando y perfeccionando a raíz de las necesidades que se van
generando entorno a esta disciplina.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Derecho Internacional


Privado es una disciplina que tiene poca historia, o para ser más precisos,
una historia breve. Se puede encontrar un remoto antecedente en el Ius
Gentium de los romanos, que tiene cierta, aunque mínima similitud, con lo
que hoy conocemos como DIP.

Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países, las necesidades
del comercio internacional entre otros factores han provocado un
acercamiento y una intercomunicación cada vez más grande tanto
cuantitativa como cualitativa entre personas físicas y colectivas
pertenecientes a sistemas jurídicos diferentes.
Derecho Internacional Privado
Sistema de la personalidad y la territorialidad del derecho

El sistema de la personalidad del derecho ha dado origen a corrientes


legislativas internacionales y el sistema de la territorialidad de la ley a
corrientes legislativas nacionales.

Sistema de la personalidad del derecho

Luego de la caída del imperio romano, se da la invasión bárbara que al


tomar el poder dicta normas jurídicas para dirimir las controversias
jurídicas existentes entre los pueblos. El pueblo bárbaro opto por establecer
la ley personal como principio rector para resolver los casos. De modo que
el pueblo bárbaro permitió al pueblo romano la aplicación de su derecho, el
cual se fue nutriendo con las costumbres y las leyes locales. Esta
permisividad dio origen al sistema de la personalidad del derecho, el cual
aplicaba a través de la institución de la professio luris, que consistía en la
manifestación de voluntad pública y notoria de expresar la pertenencia a un
pueblo a fin de que este fuera el derecho que regulase la actividad de la
persona.

Sistema de la territorialidad del derecho

Se antepuso al sistema de la personalidad del derecho a consecuencia del


principio de la absoluta territorialidad de la ley. Este sistema sostenía un
esquema feudal en el cual las leyes del príncipe recaían sobre toda persona
súbdita o no que se encontrara en el territorio: cada estado legislaba en
forma separada. Este sistema se impuso como un reflejo del sistema
político de la época, el sistema feudal, según el cual las leyes regían para
todas las personas que se encontrasen en el territorio.

Causas de los conflictos

Posiciones sobre el Problema de los Conflictos de Leyes: Para el tratadista


VON WAECHÍER: Se refiere al conflicto de leyes como la " colisión entre
leyes del DI privado de varios Estados. En el Siglo X Los Glosadores
hicieron un discernimiento sobre los conflictos de leyes, se difundió
primero en las Ciudades Eº del norte de Italia, luego en toda Europa y en
Al, a esto se le denomina la internacionalización del Id visión del problema
de los conflictos de leyes, y que tuvo como consecuencia una
internacionalización de los métodos de solución. La visión del problema de
los conflictos de leyes viene a ser una apreciación Jurídica que no pone en
peligro a las relaciones entre Estados ya que es de carácter privado.

Conflicto de Leyes

Conflictos de Leyes. Evolución Histórica: Las teorías en conflictos de


leyes tienen su origen en Italia, en la Edad Media, surgen cuando existen
puntos de conexión que vinculan una relación jurídica de dos o más
estados. En la Edad Media, la teoría de los estatutos tuvo enorme influencia
en el Derecho Internacional Privado y se dividía en tres tendencias:
la escuela Italiana, la Holandesa y la Francesa. A su vez la Escuela Italiana
comprende dos fases: l de los Glosadores y la de los Postelosadores.

Teorías en materia de Conflictos de Leyes: Los conflictos de leyes


surgen cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación
jurídica determinada con las normas jurídicas de dos o más estados. Los
elementos o puntos de conexión se refiera situaciones reales integrante de
la relación jurídica con elementos extranjeros. Las reglas para la solución
de los conflictos de leyes deben contar de dos partes: la primera que
contiene el presupuesto que le sirve de fundamento y la segunda, que
señala la ley a la cual estará conectado o referido

Doctrinas en materia de Conflictos de Leyes: Cuando se habla de la


doctrina en materia de conflictos de leyes es denominado modernos para
diferéncialos de las antiguas, se piensa en las doctrinas cuyos representante
se las ubica históricamente en los siglos XIX y XX razones: alcance
especial, naturaleza de los conflictos a resolver por los doctrinarios. La
doctrina moderna sobre la materia de conflictos de leyese ha formado
simultáneamente. Si se analiza las operaciones de los representantes.

 1. la escritura de la personalidad Del Derecho.

 2. la escuela de la territorialidad.

 3. la escuela intermedia que establece un equilibrio entre la


territorialidad y la extraterritorialidad.

Reglas de Conflictos de Leyes del Derecho Positivo Dominicano:

1. La regla de conflicto es una norma de carácter bilateral.


2. La regla de conflicto es materia de consulta del favor, o sea, debe
consultar la regla de conflictos de su propio sistema nacional

3. Es un sistema de derecho internacional privado codificado permite la


opción de aplicar la ley nacional a la ley extranjera.

4. Es formal, se limita por designar la norma jurídica competente o


aplicable.

Se apoya en dos posiciones del Código civil Ej.: Art. 3 párrafo 2 A la ley


DOM. Solamente están sometidos los inmuebles situados en la Rep. Dom.

Variedad de Legislaciones

La pluralidad de sistemas jurídicos explica el OBJETO Y LA FUNCIÓN


del DIPR. Cada Estado cuenta con su Objeto (tanto desde el punto de vista
formal distintas legislaciones, códigos… como desde el punto de vista
sustancial los problemas jurídicos en las relaciones privadas se resuelven
de distinta forma-) y además con diversos regímenes que emanan de
instituciones regionales o supranacionales.

La armonía legislativa: Consiste en la unificación de las normas indirectas


que tienen por objeto determinar el derecho aplicable. Las materias
referidas al derecho civil son las que mantienen estas características. eje:
Tratados de Montevideo. Cuando en estos tratados se establece que el
estado y la capacidad de las personas se rige por la ley del domicilio o que
los derechos personales del matrimonio se rigen por el domicilio, el fin
principal es lograr una armonía legislativa en virtud de que todos los
estados que ratifiquen el tratado tendrán unificada la regla indirecta, pero
mantendrán la diversidad legislativa sustancial, es decir, la argentina
determinara la definición, el alcance y el régimen de la capacidad de las
personas, los cuales podrán ser distintos a los establecidos en Uruguay,
pero los dos estados tendrán al domicilio como límite y norma.

Unificación de las Leyes

Se produce por la uniformidad de las normas sustanciales, por lo tanto la


legislación será idéntica en sustancia y contenido.

Este método es el más adecuado para regular ciertos institutos y su


finalidad es dar seguridad y certeza jurídica a estas relaciones en donde
aparece un elemento de extranjería y un interés privado.
Obstáculos que identifica la unificación

La concepción según la cual los convenios de Derecho uniforme tienen por


finalidad eliminar cualquier conflicto de leyes que se pueda producir en la
materia objeto de los mismos, debe descartarse porque la uniformidad
legislativa no supone la uniformidad de interpretación. El problema de la
interpretación de este tipo de Convenios es una de las cuestiones más
debatidas en este sector. En principio, si se contara con un texto que
preventivamente eliminase cuestiones interpretativas y utilizase categorías
muy delimitadas, se evitarían problemas a posteriori. No obstante, esta
labor no es factible en muchas ocasiones, apareciendo el dilema a la hora
de aplicar las normas.

La solución más simple vendría dada por la existencia, junto al texto del
Convenio, de la atribución de competencia interpretativa a una jurisdicción
internacional que se pronunciase en caso de existir desavenencia en torno a
los términos del Convenio; lo que ocurre es que tal jurisdicción no existe
más que en determinados círculos jurídicos, señaladamente la Comunidad
Europea. Esta particular dimensión de Derecho comunitario será
examinada más adelante, si bien debemos resaltar su carácter
particularizado y limitado geográficamente.

Adopción de Código Bustamante

El Código Bustamante adoptó para los conflictos de leyes, generalmente, el


sistema de la ley personal entendiéndose por ésta ley nacional del domicilio
según el sistema de la respectiva legislación. El Código de Bustamante tal
vez necesite revulsión en algunos puntos para adaptarlo mejor a todas las
legislaciones americanas y actualizarlo.

Este código fue aprobado por la sexta conferencia Panamericana, reunida


en La Habana en 1.928, con excepción de los EE. UU., porque dentro del
sistema legal de este país la facultad para legislar en materias civiles y
comerciales corresponde a los diversos Estados y, por lo tanto, el gobierno
federal no puede celebrar tratados sobre esos asuntos. Colombia aprobó el
tratado con reservas sobre estos puntos: Primero. El código acepta la
nacionalidad de las sociedades.

La salvedad dice: "las personas jurídicas no pueden tener nacionalidad, ni


de acuerdo con los principios científicos, ni de conformidad con las
conveniencias de América". Segunda. Relativa a la no admisión del sistema
del domicilio. Tercera. Con relación al divorcio vincular. Pero esas
salvedades tienen poca importancia, porque Colombia no ha ratificado el
Código. Los países que ratificaron el Código fueron quince a saber: Brasil,
Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Pero de esos quince países, cinco ratificaronde una manera tan absurda que
es como si no hubieran ratificado, p. ej.: Costa Rica hizo la reserva expresa
de todo lo que pueda estar en contradicción con la legislación costarricense.
Los otros países que ratificaron con salvedades fueron Chile, Bolivia,
Ecuador y El Salvador. De tal manera que el Código de Bustamante sólo
rige en diez países.

Objeto del Derecho Internacional Privado: 

La pluralidad de sistemas jurídicos explica el objeto del Derecho


Internacional Privado (DIP). Cada Estado tiene su ordenamiento jurídico y
su vez muchos de ellos también tienen regulaciones regionales e incluso
supranacionales (ejemplo: la UE). Así, puede que una conducta esté
conectada a más de un ordenamiento o jurisdicción a menudo surgen
situaciones contradictorias.

Se suele denominar “relaciones de tráfico externo” o “situaciones privadas


internacionales” a las relaciones jurídicas que ponen en relación a distintos
sistemas jurídicos, casi siempre estatales. Por contrario, las situaciones
puramente internas, se caracterizan porque todos sus elementos se
encuentran vinculados a un solo ordenamiento jurídico.

Las situaciones privadas internacionales provocan mayor una inseguridad


jurídica, ya que su vinculación con distintos sistemas jurídicos provoca
mayor dificultad para predecir su continuidad, así como un régimen
predecible y eficaz. La función del derecho internacional privado consiste
en proporcionar respuestas adecuadas a dichas relaciones, procurando
resolver su discontinuidad a la vez que facilita las relaciones personales
entre los sujetos y los intercambios comerciales a través de las fronteras.

Fuentes del Derecho Internacional Privado

Las fuentes nacionales e internacionales de Derecho Internacional Privado:

Nacionales:
- Ley.- Bien común.
- Costumbre.- Actividad constante de un grupo social de vida.
- Jurisprudencia.- Interpretación del Poder Judicial.
- Doctrina.- Opiniones de los especialistas en la materia.
- Principios generales de Derecho.- Postulados en el ámbito jurídico.

Internacionales:

- Tratados internacionales.- Celebrado por la voluntad entre Estados,


es un medio de reglamentación o convenio político, económico,
social y jurídico por el Derecho internacional público.
- Costumbre internacional.- Debe contar con dos elementos: conducta
practicada y el convencimiento obligatorio.
- Jurisprudencia Internacional.- Normas emanadas por el Poder
Judicial del país aclarando o interpretando el sentido de la ley.
- Principios generales del derecho.- Postulado al ámbito jurídico.

Historia del Derecho Internacional Privado

Los juristas del Derecho discuten si el Derecho Internacional Privado (dip)


tuvo origen en la antigüedad o si es una rama más moderna. Algunos, como
Antonio Boggiano, descreen de los antecedentes del DIP en la antigüedad,
aunque consideran al Derecho Romano para comenzar a investigar y
detallar el origen del mismo.

“...parece inoficioso estudiar si en los antiguos derechos griego y romano


regían normas de DIP análogas a las actualmente en vigor, pues, aun
suponiendo su controvertida existencia, tales reglas no han ejercido ulterior
influencia, resultando curioso que los juristas romanos no nos hayan legado
en esta materia”.

Nuestra posición se inclina más a la de otros autores como Goldschmidt o


Espinar Vicente, ya que, si bien el dip, tal como lo entendemos hoy en día,
no existió posiblemente hasta 1228, la problemática del conflicto de leyes
se inscribe en la historia desde antes. En tal sentido, cabe remontarnos a la
antigüedad para ver cómo en Grecia o Roma eran resueltos los casos
iusprivatistas con elementos extranjeros. Espinar Vicente aclara con
puntualidad estos conceptos.

“Pues bien, aunque en principio creemos posible admitir la existencia de


relaciones privadas “internacionales” y de fórmulas específicas para la
solución de estos problemas, queremos señalar que esta constatación no
implica necesariamente la afirmación correlativa de que los supuestos de
tráfico externo y las respectivas jurídicas del mundo antiguo sean
susceptibles de asimilación a lo que hoy consideramos como el objeto y
técnicas de reglamentación de nuestra disciplina”.

Grecia

Al ver la conformación política de Grecia encontramos tres conceptos


fundamentales: ley, ciudad y ciudadano. En esta trilogía se configuraba la
arquitectura social. El hombre alcanzaba su perfección en las polis, ya que
gracias a su ley obtenía paz y libertad. Existía un predominio del elemento
personal sobre el territorial, la polis era la reunión de ciudadanos
conviviendo bajo una estructura político religiosa que los autoabastecía.

Tarde o temprano surgieron incapacidades autárquicas de las polis, surgió


el comercio como necesidad para obtener lo que no se podía conseguir en
las polis y era necesario traerlo. Pronto este comercio se dio no sólo entre
las ciudades de la liga griega, sino fuera de ella. Comienzan las entidades
análogas a los bancos, el contrato de transporte marítimo, el seguro, el
préstamo, etc.

Los extranjeros podían ser de dos tipos: por “guerra” o enemigos y por
“intercambio” o comerciantes. El derecho de las polis no contemplaba al
extranjero. Para ello se le designaba un “protestes” o padrino que lo
representaba ante los tribunales. Luego, esta figura se extendió de los
extranjeros a quienes residían en las polis.

Posteriormente, los que residían de manera estable pasaron a equipararse a


los “politai”, los “politeia” estaban exentos de pagar impuestos para
establecerse, se les reconocía el derecho de propiedad y matrimonio. En un
escalón más alto, encontramos a los “isopoliteia”, que tenían algunos
derechos públicos.

Existían también tratados de asistencia judicial entre ciudades donde se


establecía reglas para la competencia, normas materiales de DIP y derecho
aplicable.

Podemos citar tres ejemplos clásicos que reflejan la aplicación legal para
casos iusprivatistas con elementos extranjeros que son: el tratado entre
Sardes y Efeso, la defensa de Isócrates en el caso de la sucesión eginética y
los contratos mixtos en el Egipto ptolomeico.

El tratado de Sardes y Efeso establecía la protección recíproca de bienes y


personas de ambas ciudades. En caso de que un ciudadano de Sardes o
Efeso era agredido, existían soluciones según el hecho: si el agresor era de
una de las dos ciudades firmantes era juzgado por los tribunales de la poli|s
del agresor.

Si el agresor no pertenecía a ninguna de las dos ciudades, existían dos


soluciones: que el agresor fuera de una ciudad que haya firmado algún
pacto o acuerdo con cualquiera de las dos. En ese caso se estaba a lo
dispuesto en el acuerdo. Si así no fuera, se juzgaría al agresor ante los
tribunales de la ciudad donde fue detenido.

Trasilo, un adivino de fama fuera de su ciudad, volvió a Sifno, donde murió


dejando tres hijos, dos varones, Sopolis y Trasiloco, y una mujer. A su
muerte, Trasiloco se mudó a Egina y casó a su hermana con su mejor
amigo, haciéndolo heredero de sus bienes. Muerto Trasiloco, una ateniense
reclamó la herencia como hija de Trasilo.Isócrates, en los tribunales de
Egina, defendió el testamento argumentando que no fue desconocido por
quienes lo tachaban de inválido y que cumplió las leyes de donde fue
otorgado, la ley del de cuius, la de los impugnantes y la del juez, ya que
todas eran coincidentes.

En definitiva, Isócrates apeló a cuatro legislaciones en juego: locus regit


actum, lex fori, lex patriae defuncti y lex patriae actoris, atendiendo a la
identidad de las mismas.

El extranjero no accedía al tribunal por un derecho inherente a él, sino


como gracia o privilegio otorgado. En este caso, no era el último domicilio
del de cuius el que establecía el tribunal, sino un privilegio por ser
ateniense para acceder a los tribunales.

En 118 a.C, Ptolomeo II, rey del Egipto helénico, estableció las reglas para
el acuerdo de voluntades entre ciudadanos de distintas ciudades. Existían
dos características: intervención en cada contrato de la autoridad y dualidad
de jurisdicciones y derechos que actuaban a la vez con independencia e
impermeabilidad. La regla de la intervención de la autoridad en la
celebración indicaba la ley aplicable a dicho contrato (forum-ius).
Roma

En Roma, los casos internacionales se regían por el “ius gentium”, una


legislación especial aplicada por los pretores peregrinos y reconocida por
los juristas romanos. Los casos de derecho privado que involucraban a
extranjeros, nacieron como consecuencia del comercio internacional. En
efecto, es básicamente la “lex mercatoria” la que da origen a los primeros
conflictos de leyes con nacionales de otros estados.

El derecho comercial si bien reconoce orígenes en el Código de


Hammurabi (2080 a.C), por ejemplo, disposiciones sobre préstamos con
interés, contratos de depósito, comisión y otros nació independiente en la
Edad Media. En Roma existían disposiciones de derecho comercial, pero
no como rama autónoma.

Algo similar podemos decir del DIP por ese momento. Hallamos
disposiciones en grado potencial y no actual. Posteriormente, con las
invasiones bárbaras, se reconoció a cada habitante el hecho de vivir según
la ley de su origen. Así, no encontramos ni en Grecia ni en Roma el dip
propiamente dicho, pero si sus orígenes remotos.

Los glosadores

En 1228 el profesor boloñés Francesco Acursius o Acursio, al comentar el


primer título del primer libro del Codex que contiene el denominado
“Cunctus Populus”, impuso a los tribunales de Módena el deber de aplicar,
en ciertos casos, el derecho de Bolonia, ya que “en una entidad política la
ley sólo se aplica a los súbditos, y que por ello la ley de Módena no se
aplica al boloñés”.

El texto comentado por Acursio hace referencia a la designación de


cristianos católicos a todos aquellos que observen la ley mandada por
religión. Aquí se introdujo el principio de la extraterritorialidad del
Derecho, definida por Goldschmidt como la “hora estelar del Derecho
Internacional Privado” .

Al respecto, Pardo dice que, si bien no existe directa conexión entre texto y
comentario o glosa de Acursio, “por las necesidades del tráfico interestatal,
se impone sin mayores justificativos”. Para esa época otros glosadores
avanzaron con la idea de dar certeza y seguridad a las relaciones jurídicas,
en definitiva, dar justicia a la solución de problemas “no convencionales”.
En tal sentido, Irnerius y Placentino tomaban el Digesto, las Novelas y las
Institutas y glosaban sus textos dando gran fuerza al desarrollo de nuestra
ciencia.

Se hizo una primera discriminación sobre los estatutos favorables y


desfavorables. Eran favorables los que regulaban al individuo sin importar
el estado donde estuviera.

Es decir que eran extraterritoriales. Eran desfavorables los que no salían del
territorio. Eran territoriales.

Nótese la terminología de los glosadores: Favorable en lugar de


extraterritorial. De algún modo anticipa la voluntad de permitir el ingreso
del Derecho extranjero en el territorio, cuando razones de justicia lo
soliciten. El principio de soberanía es acotado en ciertos casos, al principio
de carácter muy excepcional.

Sin embargo, estos avances han desarrollado nuestra materia hacia un


objetivo claro: la justicia.

Los postglosadores

En el esquema de estatutos favorables y desfavorables, los postglosadores


analizan las relaciones jurídicas en cada caso. Buscan la aplicación más
circunscripta, sin perder de vista la calidad y clasificación de los estatutos.
A fines del siglo xii, con el auge de ferias y mercados europeos, se
acrecentó en forma gradual el intercambio comercial, dando origen a la
“lex mercatoria”. Dicha ley se podría caracterizar, como lo hace Marzoratti,
en un derecho “consuetudinario, profesional y subjetivo”.

Las ferias y mercados nacieron cuando el feudalismo era el sistema


político, social y económico imperante. La economía de las ciudades se vio
enriquecida por la aparición de esta nueva modalidad de comercio.
Aparecieron las corporaciones de mercaderes, artesanos e industriales a fin
de defender y hacer valer los derechos de su grupo.

Las corporaciones designaban a sus autoridades (cónsules) y establecían


estatutos y normas y usos que los regían. Los cónsules ejercían las
funciones de jueces entre comerciantes. Bartolo de Saxoferrato, en el siglo
xiv introdujo la bilateralidad en la clasificación de los estatutos. Es decir,
permitir la colisión de normas entre los estatutos personales extranjeros y
locales y los reales extranjeros y locales, según sea lo más adecuado.

Aldrico, en “Dessensiones Dominorum”, opina que entre dos estatutos el


juez debe elegir el que le pareciese más poderoso y más útil. En tal sentido,
en materia contractual, se inclina por adoptar la ley del lugar de celebración
del contrato, como “mejor” estatuto.

Baldo (Jacobus Balduinus) realizó la distinción entre procedimiento y ley


de fondo (ad litis ordinatione y ad litis decisionem). Más adelante, Jean de
Ravegny introdujo el punto de conexión real; su discípulo Guillermo de
Cun calificó los estatutos reales como los que afectan directamente a las
cosas y los personales que afectan a personas y a cosas de manera indirecta.

La doctrina francesa tiene una clasificación unilateral de los estatutos,


aplica la “lex fori” (o ley del juez interviniente) para las personas sujetas al
derecho del juez o a las cosas situadas en su jurisdicción. Para los
extranjeros y cosas con situación fuera de la jurisdicción del juez, el ius
commune o lex loci, según el caso.

Derecho Internacional Privado en República Dominicana

El 15 de octubre del año 2014, mediante la Ley No. 544-14, República


Dominicana aprobó una importantísima ley que regula las relaciones
privadas entre dominicanos y extranjeros en materia civil y comercial. Se
trata de la denominada ¨Ley de Derecho Internacional Privado¨, la cual, en
noventa y ocho artículos, regula diferentes aspectos ligados al Derecho
Privado.  

El objeto de la Ley No. 544-14 es la regulación de las Relaciones Privadas


Internacionales, que son aquellas vinculadas a un sistema jurídico
extranjero, ya sea por sus elementos objetivos o bien por los elementos
personales de quiénes conforman la relación jurídica de que se trate.

A estos fines, la ley de marras se enfoca en delimitar tres puntos


neurálgicos en materia de conflictos de leyes: (I) la competencia de los
tribunales locales; (II) el derecho aplicable a una situación jurídica
internacional; y, (III) el reconocimiento y ejecución de decisiones
extranjeras en nuestro país. Han sido excluidos del alcance de ésta ley las
materias administrativa, arbitral y el procedimiento de quiebra.
Los cambios en la tradición jurídica y la importancia de la Ley no. 544-14
de Derecho internacional Privado para República Dominicana, Desde el
punto de vista jurídico, República Dominicana es un país en el que el
turismo es uno de los grandes motores impulsa la economía nacional. Ha
nuestro país vienen muchos extranjeros y a los extranjeros hay que darles
un trato dentro de un marco regulatorio y de seguridad jurídica. Hay
extranjeros que no van a quedarse aquí permanentes, pero algunos sí,
llamados por los incentivos y políticas de inversión. Por tanto, se necesita
un marco jurídico y reglamentario para que tengan un fácil acceso.

Las normas que regían las relaciones del derecho internacional privado en
la Republica Dominicana heredan del código de napoleón en su versión de
1804, puesta en vigencia en nuestro país en 1845 y ratificada en 1882 por el
congreso nacional, más una series de disposiciones que no se correspondía
con la actualidad, en un país que tiene una economía internacionalizada,
desde que suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y
los Estados Unidos aumento su volumen y radio de acción comercial, si
juntamos todos estos factores encontraremos que la legislación de la
republica dominicana era deficiente y no se correspondía con la realidad
que hoy vivimos.

Aparte de esta carencia estructural, República Dominicana no tenía


disposiciones de derecho internacional privado, pues había vivido, hasta la
fecha, con cierta demora constituida por el Código de Bustamante, que en
nuestro país se utilizaba más que como una norma de carácter referencial.

El Código de Bustamante es un tratado internacional del año 1928, del cual


han pasado casi 100 años en los que el mundo ha cambiado. Resumiendo el
panorama en el que un país en evolución con deseo de vincularse al
exterior y con un marco normativo deficiente, entre otras cosas, porque
desde la perspectiva interna las normas no resuelven todos los problemas y
desde el punto de vista internacional los tratados tampoco, surge la
necesidad de legislar, regular y fiscalizar las relaciones de carácter
internacional privado, para lo cual se crea este instrumento legal, que
abarca toda las cuestión del derecho internacional privado en la Republica
Dominicana.

La ley 544-14 Surge la necesidad de una ley que regule el derecho


internacional privado. El derecho internacional privado da respuesta a
preguntas como: ¿Cuándo los tribunales dominicanos son competentes para
resolver un asunto vinculado con el extranjero?, es decir, el dominicano
que se casa con un/a extranjero/a y que a los pocos años el divorcio es
inevitable. Entonces, ¿son competentes los tribunales dominicanos o son
competentes el tribunal extranjero? ¿Qué ley le aplica? ¿Qué pasa con los
hijos? ¿Qué eficacia puede tener una decisión dominicana en el extranjero?
¿Qué eficacia puede tener una decisión extranjera en República
Dominicana?

El derecho internacional privado resuelve y da respuesta a estas


interrogantes y están contenidas en la ley 544-14.

El objeto de la ley no. 544-14 es regular las Relaciones Privadas


Internacionales, según las mismas son definidas por esta ley, como aquellas
vinculadas a un sistema jurídico extranjero, sea por los elementos objetivos
o por los elementos subjetivos de las partes que conforman la relación
jurídica de que se trate.

Dicha regulación se enfoca en delimitar tres puntos centrales en materia de


conflictos de leyes como son; la competencia de los tribunales locales; el
derecho aplicable; el reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras
en nuestro país. Temas estos en lo que habíamos tenido un acercamiento en
la primera parte de esta asignatura.

La Ley No. 544-14 se constituye como un gran avance para la República


Dominicana, considerando que ayuda a fortalecer la seguridad jurídica
dentro de nuestro sistema normativo llenando lagunas legales que debieron
ser suplidos con interpretaciones de dispersas normativas como por
ejemplo el código de Bustamante.
Conclusión

Así pues, puedo concluir que en sentido general he logrado el objetivo


principal que me planteara al principio de tan importante trabajo. Por otra
parte, dejo claro que todos los temas que fueron abordados en este presente
trabajo como lo fueron: De la personalidad y de la territorialidad de la ley;
causas de los conflictos; variedad de legislaciones; unificación de las leyes;
obstáculos que identifican la unificación ; Adopción del código
Bustamante; objetivo del derecho internacional privado; Fuentes del
derecho internacional privado; historia del derecho internacional privado,
así como el derecho internacional privado en la República Dominicana en
la ley 544-14, Cabe destacar que todos estos temas fueron debidamente
investigados y debidamente desarrollados en el presente trabajo.

Finalmente quiero resaltar que, como Estudiante de la Catedra de Derecho,


me siento satisfecho de haber alcanzado los objetivos que así me trazara
desde el inicié del presente trabajo. Por último, dejó claro que el presente
trabajo de investigación contribuye de forma muy importante en mi etapa
de formación en el ámbito universitario y en el personal por un aprendizaje
efectivo.
Bibliografía

1- Boggiano, Antonio. “Historia y Sistema del Derecho Internacional


Privado”, E.D. 90-889

2- Et Bremond, Mathieu. “Isocrate Egimétique”, Ed. Les Belles Lettres,


1928.

3- El Derecho Internacional Privado en América/ Dr. Lucrecio


Jaramillo Vélez

4- Derecho Internacional Privado/Carmen Parra Rodríguez

5- II Congreso de Derecho Internacional Privado / Dr. Servio Tulio


Castaños Guzmán / 3 de julio de 2017

6- ARIAS NUÑEZ DR. LUIS: MANUAL DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO. (1998).

7- 2).- ENCARTA: DERECHO INT. PRIVADO (2005).

También podría gustarte