Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia[editar]

El osmómetro de Dutrochet.

En 1748, el abad Nollet señaló que cuando el agua y el alcohol se separaban en


la vejiga de un animal, el agua pasaba a través del alcohol pero nunca a la inversa. 1. En
sus trabajos sobre soluciones acuosas realizados entre 1827 y 1832, Henri
Dutrochet propuso los términos «endosmose» y «exosmose» (endosmosis y exosmosis,
en su trabajo de 1828, Recherches sur l'Endosmose et l'Exosmose) para describir este
fenómeno, por lo que suele considerarse su descubridor. K. Vicrordt también se interesó
en este fenómeno en 1848. En 1854, el químico escocés Thomas Graham trabajó en
sustancias coloidales y descubrió que no podían pasar a través de una membrana animal.
Fue entonces cuando acuñó el término «osmosis» a partir del griego ὠσμός, que significa
'empuje'.2
Fue M. Traube, en 1864, quien concibió la primera membrana artificial de ferrocianuro de
cobre Cu2Fe(CN)6. En 1877, Wilhelm Friedrich Philipp Pfeffer (1845-
1920) precipitó el ferrocianuro de cobre en un material poroso, lo que le permitió tener una
membrana con buena resistencia mecánica.
En 1884, Hugo de Vries trabajó en la plasmólisis y la turgencia de las células vegetales.
En 1886, Jacobus Henricus van 't Hoff publicó una analogía entre soluciones acuosas y
los gases perfectos y aplicó la termodinámica a la ósmosis. Estableció una ley, similar en
forma a la ley de los gases perfectos, la ley de la osmometria, y propuso el adjetivo
«semipermeable» para designar membranas. Recibió el Premio Nobel de Química en 1901
por su trabajo.
En 1899, A. Crum Brown usó tres fases líquidas (una solución acuosa de nitrato de calcio
saturada con fenol en la parte inferior, una capa de fenol puro en el medio y una solución
de agua saturada con fenol en la parte superior). Notó un fenómeno de ósmosis (el agua
pasaba de la fase superior a la fase inferior), la fase líquida del medio actuaba como una
membrana semipermeable. Estableció así la importancia de la solubilidad de las especies
difusoras en la membrana.
Entre 1901 y 1923, H. N. Morse y J. C. W. Frazer realizaron mediciones sistemáticas de la
permeabilidad de varios precipitados gelatinosos: ferrocianuros y fosfatos de uranio, de
hierro, de zinc, de cadmio y de manganeso.

Mecanismo[editar]
Se denomina membrana semipermeable a aquella estructura que contiene poros o
agujeros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan
minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes, normalmente del
tamaño de micrómetros. Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua, que son
pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.
Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones, una de agua pura
y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines del siglo XIX
por Jacobus Henricus van 't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial
electroquímico y difusión simple, entendiendo que este último fenómeno implica no solo el
movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las mismas
y esto ocurre cuando las partículas que vienen se equiparan con las que aleatoriamente
van, sino el equilibrio de los potenciales químicos de ambas particiones. Los potenciales
químicos de los componentes de una solución son menores que la suma del potencial de
dichos componentes cuando no están ligados en la solución. Este desequilibrio, que está
en relación directa con la osmolaridad de la solución, genera un flujo de partículas
solventes hacia la zona de menor potencial que se expresa como presión
osmótica mensurable en términos de presión atmosférica, por ejemplo: "existe una presión
osmótica de 50 atmósferas entre agua desalinizada y agua de mar". El solvente fluirá
hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión hidrostática equilibre
la presión osmótica.34
El resultado final es que, aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de
alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de agua que pasan
desde la zona de baja concentración a la de alta.
Dicho de otro modo: dado suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá
pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración a la de
alta concentración.
Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de
menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración, disolución
hipertónica. Cuando el trasvase de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones
reciben el nombre de isotónicas.
En los seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular puede
producir que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que se
hinchen, posiblemente hasta reventar, por un aumento también excesivo en el contenido
celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las
células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un
transporte que requiere gasto de energía. La presencia de sales minerales disueltas en el
agua condicionan el movimiento de las moléculas de agua a través de la membrana
plasmática para igualar las concentraciones

Fundamento físico[editar]
Es un sistema binario reaccionante, en que los componentes no acarrean carga eléctrica y
existe una temperatura uniforme e igual para dos reservorios, se tiene que la producción
de entropía es la combinación lineal de productos entre flujos y fuerzas del sistema: 5
donde los flujos son simplemente el flujo de difusión relativo del compuesto 1 y el flujo
relativo de velocidades de los componentes:
Las fuerzas termodinámicas son diferencias entre magnitudes intensivas entre los
dos reservorios: potencial químico y presión
Las leyes fenomenológicas son:
De lo que se deduce, para una situación estacionaria () que una diferencia
de concentraciones en los depósitos provoca una diferencia de presiones
y viceversa. Son los fenómenos de ósmosis y ósmosis inversa, dados por
la relación:
A la diferencia de presiones  que provoca una determinada diferencia
de concentración  se denomina presión osmótica.

Ósmosis en una célula animal[editar]


Las membranas de las células son semipermeables, por lo tanto, en
un medio isotónico, el paso del agua en los dos sentidos se equilibra.
Si la célula se encuentra en un medio hipotónico (que tiene menor
concentración de soluto) tenderá a absorber agua hinchándose,
pudiendo llegar al extremo de estallar, dando origen a la citólisis.
Por el contrario, si la célula se encuentra en un medio hipertónico, el
agua interior tenderá a salir, llevando a la deshidratación, pudiendo en
casos extremos llegar a la muerte de la célula, proceso denominado
de crenación.6

Ósmosis en una célula vegetal[editar]


Las membranas de las células vegetales son también
semipermeables, y en este caso también en un medio isotónico, el
paso del agua en los dos sentidos se equilibran. En presencia de un
medio hipotónico la célula absorbe agua llenando sus vacúolos,
dando origen a una situación denominada turgencia. Por otro lado, en
un medio hipertónico, el agua sale de la célula a través de la
membrana, pudiendo llegarse a que la pared celular se despegue de
la membrana plasmática, provocando lo que se llama la plasmólisis. 6

También podría gustarte