Tema 5 Control de Calidad y Pureza de Drogas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CONTROL DE CALIDAD Y
PUREZA DE DROGAS - I
Mgr. LOURDES YOLANDA ARANA PARI
INTRODUCCIÓN
Las diferentes drogas que se introducen en el mercado, no solo deben pasar por ensayos de
reconocimiento o de identidad, sino también por diferentes ensayos de calidad y pureza, que
nos permitan precisar su grado de conservación o alteración y, según los casos, su valor
farmacológico, confirmando la ausencia de adulterantes y valorando el contenido de sus
principios activos.

Este tipo de ensayos, además de confirmar la identidad de la droga, también permite valorar
su calidad y pureza, con vistas a su normalización. La calidad y pureza requeridas para una
droga vienen determinadas por los patrones o estándares (valores numéricos) dados en las
farmacopeas o tratados oficiales. Aquellas drogas que no reúnan los requisitos exigidos deben
ser rechazadas.
INTRODUCCIÓN
El control de calidad y pureza de una droga en realidad
comienza con él examen preliminar del aspecto de la
droga (caracteres organolépticos y macroscópicos), ya
que éste no sólo nos permite reconocer la droga (en el
caso de una droga entera), sino que frecuentemente nos
indica el estado de calidad de una droga.

Generalmente, los problemas que se pueden detectar en


esta valoración preliminar suelen estar relacionados con
defectos en su desecación, transporte, almacenaje o
recolección. Por ejemplo, la presencia de sustancias
extrañas a la planta, como son el desarrollo de mohos por
una mala desecación; de insectos o excrementos de
animales por un mal almacenaje; existen drogas que son
particularmente sensibles al deterioro si se humedecen
durante el transporte o almacenamiento, etc.
1. ENSAYOS FISICOQUÍMICOS CUANTITATIVOS
DE TIPO GENERAL

Estos ensayos son aplicables a cualquier droga y, aunque no valoran los


principios activos relacionados con la actividad biológica, pues éstos exigen
métodos específicos, son recomendados por su utilidad en la normalización de
drogas.
1.1 PORCENTAJE DE HUMEDAD

Se entiende por “humedad” el agua libre que contiene el material


vegetal. Para una buena conservación de las drogas, el contenido
en agua debe ser inferior a un 10%, por lo que una humedad hasta
el 5% no suele considerarse excesiva.
Las plantas contienen diversos tipos de enzimas como son
hidrolasas, oxidasas, polimerasas, etc., que van a dar lugar a
diferentes reacciones enzimáticas tras la recolección de la planta
fresca o en la droga insuficientemente deshidratada, provocando
con ello consecuencias perjudiciales tanto para el aspecto y
características organolépticas como para el contenido en principios
activos y las consiguientes actividades terapéuticas de la misma,
además de favorecer el desarrollo de los microorganismos y la
fermentación durante la conservación.
Es muy importante conocer la proporción de agua que contiene el
material vegetal, ya que muchas veces los resultados de los
análisis realizados sobre el contenido de una planta vienen
expresados en relación al de la droga seca.
DETERMINACIÓN DE AGUA (HUMEDAD RESIDUAL)
Un exceso de agua en una droga puede
provocar el crecimiento microbiano, la
presencia de hongos o insectos y el
deterioro, seguido de la hidrólisis de los
principios activos. Este ensayo es
especialmente importante para drogas
AGUA DE VEGETACION. que absorben humedad fácilmente o se
(SE PIERDE CON FACILIDAD) deterioran rápidamente en presencia de
agua.
Los límites de agua establecidos en la
Farmacopea para las drogas, oscila entre
un 8 y un 14 % con pocas excepciones,
correspondiendo los valores más altos
con la humedad de cortezas, tallos y
raíces.
AGUA DE CONSTITUCION DE Las bacterias necesitan para reproducirse 40% de humedad y los hongos 15
TEJIDOS (DIFICIL DE ELIMINAR) a 20% de humedad% . < 10% de agua evita la presencia de estos.
La humedad residual o límite para la cantidad de agua, puede ser
establecida mediante el estudio de secado de la droga.
Para esta determinación puede ser empleados dos métodos:

MÉTODO GRAVIMÉTRICO
(Pérdida por desecación)
No es empleado para plantas
con aceite esencial

MÉTODO AZEOTRÓPICO
Utilizado especialmente para
drogas con aceites esenciales
A. Método gravimétrico: determinación de la pérdida de
agua por desecación en una estufa

Este método es útil cuando se trata de drogas que no contienen sustancias volátiles
(digital, fécula, acíbares, fibras, etc.), ya que cuando se somete el material vegetal a un
largo calentamiento se pueden desprender, además del agua libre, materias volátiles.
Consiste en calentar una muestra vegetal homogénea, previamente triturada y pesada,
a una temperatura de 105 °C durante una hora de secado. Para ello se coloca el
material vegetal, previamente tarado, en la estufa y se deja secar hasta peso constante,
es decir, que entre dos pesadas consecutivas, realizadas tras un tiempo de desecación
suplementario de una hora, no exista una diferencia mayor de 0,5 mg/g de sustancia
analizada. La muestra se enfría posteriormente en un desecador que contiene un
agente desecante, como el cloruro de calcio o el anhídrido fosfórico, etc. El peso
perdido resultante indicará el contenido en agua de la muestra.

105 °C/1H
B. Método volumétrico: determinación del contenido en
agua por arrastre azeotrópico

En este método el agua de la droga es arrastrada por


destilación con un disolvente no miscible con el cual Los disolventes
forma una mezcla azeotrópica cuando se somete a utilizados pueden ser:
una temperatura constante de ebullición, en un  Benceno (p.e. 80°)
aparato de destilación a reflujo. El agua se acumula  Tolueno(p.e. 110°C)
en una trampa y se lee directamente su volumen.  Xileno ( p.e. 136 a 140°C)
Los vapores del azeótropo se condensan por
refrigeración, separándose el agua del disolvente en
dos capas, pudiendo entonces medir el volumen del
agua separada de la droga.
Según la Farmacopea: Destilar 200mL de disolvente ,
al que se le añade 2 mL de agua. Luego se enfría y se
mide el volumen de agua “n” separado en la parte
del tubo. Se introducen 20 g de muestra triturada se
somete a ebullición con tolueno. Por 5 minutos, se
enfría y se procede a la lectura del volumen de agua
(n’ )
% de agua = (n’ – n) 100/p
Donde: p = peso en gramos
C. Método de Kart Fischer

Este método es muy empleado en la industria farmacéutica, pero también en la


alimentaria, la química y la petroquímica. Se aplica sobre lodo a drogas Je precio
elevado y a productos químicos que contienen pequeñas cantidades de humedad. Se
basa en la reacción entre un reactivo de color pardo oscuro (disolución de yodo,
anhídrido sulfuroso y piridina en metanol anhidro) y el agua, produciéndose por ésta
una pérdida de dicho color. En el punto final de la reacción, cuando no existe más
agua, persiste el color del reactivo. La reacción básica es una reducción del yodo por
el anhídrido sulfuroso en presencia de agua:

H20 + 1, + S02—>2HI + S03

Debe evitarse la interferencia de la humedad atmosférica, realizándose la


determinación en atmósfera de nitrógeno seco. Los principales inconvenientes de
este método son la inestabilidad del reactivo y la posibilidad de que existan en la
muestra sustancias, distintas del agua, capaces de reaccionar con el reactivo.
1.2 RESIDUOS DE PRODUCTOS SANITARIOS

Este tipo de sustancias pueden presentarse en las drogas, como consecuencia de la


aplicación de pesticidas durante el cultivo de la especie vegetal y, posteriormente, a
causa de la fumigación del producto almacenado. La naturaleza y problemas que
generan estos residuos tóxicos son esencialmente los mismos que los de la industria
alimentaria, existiendo diversas regulaciones para establecer los límites de estos
residuos en alimentos, cosméticos, drogas y especias. En este sentido se recomienda
que para cada especie importada se indique la naturaleza exacta de los tratamientos
fitosanitarios a los que ha sido sometida, siendo importante que se conozca para cada
droga que llega al mercado el origen de la misma.
La mayoría de las drogas contienen residuos
de pesticidas, si bien dentro de los límites
aceptables. Los métodos cromatográficos en
capa fina (CCF), de gases (CG) y de alta
resolución (CLAR) son útiles para la
determinación de derivados órgano-clorados
y de urea.
1.3 CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Las drogas vegetales son frecuentemente contaminadas por microorganismos


presentes en la tierra, en el ambiente, etc. Esta contaminación varía por lo general
entre 103 y 106 gérmenes por gramo de planta para casi la totalidad de los saprofitos
habituales, detectándose a veces la presencia de estreptococos fecales, pseudoMonas
y enterobacterias.

Por lo general, la planta es contaminada en el momento de la recolección,


disminuyendo posteriormente la tasa de contaminación en el proceso de secado. Sin
embargo. los siguientes procesos de manipulación de la planta (trituración, embalaje,
almacenamiento, etc.) pueden aportar una contaminación suplementaria.
1.4 CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA

Este tipo de contaminación ha adquirido en los últimos años una mayor importancia, a
raíz del desastre nuclear de Chernóbil, que dio lugar a una contaminación radioactiva
de los productos de esa procedencia que superaba ampliamente los niveles exigidos. La
normativa oficial de la Unión Europea permite unos niveles máximos de contaminación
radioactiva de 600 beq/kg, si bien esta normativa está dirigida sólo a los productos
alimenticios, ya que en este sentido no existe, hasta el momento, nada referido a las
plantas medicinales.
1.5 NATURALEZA Y TAZA DE ELEMENTOS EXTRAÑOS

La obtención de drogas vegetales en condiciones de completa pureza es bastante difícil


y por ello todas las farmacopeas contienen especificaciones referentes a los
porcentajes permitidos de otras partes de la planta o de otras materias orgánicas, ya
que es inevitable la presencia de minúsculas cantidades de las mismas; normalmente
las farmacopeas toleran hasta un máximo dé un 2%. Por otro lado, las drogas que
contienen cantidades apreciables de materias orgánicas extrañas como excrementos de
animales, pelos, insectos, mohos, etc., deben rechazarse, aunque el porcentaje de
estas sustancias sea insuficiente para determinar la exclusión de la droga respecto al
contenido de materias extrañas, ya que constituye un peligro y hace que la droga no
sea apta para el consumo humano.
Esta búsqueda de materias extrañas generalmente se determina durante el análisis
organoléptico y macroscópico de la droga.
1.6 DETERMINACIÓN DE CENIZAS

CENIZAS TOTALES
Las cenizas totales permiten determinar la cantidad de material
remanente después de la ignición:
“Cenizas fisiológicas”, derivados de los tejidos de la planta.
“Cenizas no fisiológicas”, que son residuo después de la ignición de
la materia extraña (Polvo, arena, tierra, etc.), adherida a la
superficie de la droga.
CENIZAS SOLUBLES EN AGUA
son calculadas por diferencia en peso entre las cenizas totales y el
residuo remanente después del tratamiento de las cenizas totales con
agua.
Cuando los valores obtenidos para las cenizas totales son elevados
(>5%), es necesario conocer si las mismas están compuestas por
metales pesados, lo cual se determina mediante los ensayos de cenizas
insolubles, y si este resultado es elevado hay que someter la droga a
otros análisis antes de aprobar su uso.

Ceniza total + 15 a 20 mL de agua + calentar +mufla (700 a 750 °C)/2H


CENIZAS ÁCIDO-INSOLUBLES
Las cenizas ácido-insolubles son los residuos
después de la ebullición de las cenizas totales
con ácido clorhídrico diluido. Esta
determinación mide la presencia de sílice,
especialmente de arena y tierra silícea.
Ceniza total + 2 a 3 ml HCl 10% hervir 10’ + mufla (700 a 750 °C)/2H
Indican contaminación con producto térreos
1.7 METALES PESADOS

En los últimos años, una contaminación ambiental por metales


pesados como plomo, cadmio y mercurio ha sido repetidamente
observada y ha dado lugar a un gran número de publicaciones al
respecto.
1.8 DETERMINACIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Se utiliza generalmente un método de


destilación. El destilado formado, una mezcla
de vapor de agua y aceites esenciales, es
condensado y recogido en un tubo graduado,
midiéndose el volumen recogido del aceite
esencial. El tiempo requerido para la
destilación completa de la esencia varía
según la naturaleza de la droga y su grado de
pulverización (aprox. 4h)

1.9. ÍNDICE DE HINCHAMIENTO


Aplicable a las drogas con mucílagos es
definido como el volumen en mililitros
ocupado por un gramo de droga y mucílago,
después de su hinchamiento por
permanecer cuatro horas en contacto con un
líquido acuoso.
Por ejemplo: AGAR: ≥ 15
1.10 ÍNDICE DE REFRACCIÓN

En un índice de refracción de una sustancia viene dado por la relación


entre la velocidad de la luz en el aire y la velocidad en la sustancia en
ensayo. Para la luz de una determinada longitud de onda, el índice de
refracción de un producto viene dado por el seno del ángulo de incidencia
dividido por el seno del ángulo de refracción. El índice de refracción varía
con la temperatura, realizándose las determinaciones de farmacopea a
20ºC.
Para este ensayo se utiliza el
refractómetro de Abbe.
Las determinaciones del índice de
refracción son especialmente útiles
para el establecimiento de la pureza
de las esencias y aceites fijos y
muchos de sus valores figuran en las
distintas farmacopeas.
1.11. PODER ROTATORIO

El poder rotatorio de un líquido de giro del plano de la polarización de la luz


cuando se hace pasar por un rayo de luz polarizado a través de una muestra de
dicho líquido; este giro puede ser en el sentido de las agujas del reloj o en sentido
contrario.

La rotación observada depende del: espesor


de la capa que se examina, temperatura y la
naturaleza de luz utilizada.
Las farmacopeas utilizan luz de sodio, de una
capa de 1dm de espesor y una temperatura
de 20°C.
La mayoría de los aceites esenciales tienen
componentes ópticamente activos y su
pureza puede deducirse del sentido del
poder rotatorio y de su magnitud.
Numerosos productos solidos de origen
vegetal (alcaloides) son ópticamente activos.
ACEITES FIJOS

Caracteres organolépticos: olor,


sabor y color Ensayos fisicoquímicos
 Solubilidad
 Indice de acidez: Cantidad en mg de KOH
necesaria para neutralizar los ácidos libres
presentes en 1 g de sustancia
 Indice de refracción
 Indice de hidróxidos
 Indice de saponificación: Cantidad de
KOH (mg) necesaria para neutralizar los
ácidos libres y saponificar los ésteres, en
1 g de sustancia
ACEITES FIJOS

 Indice de yodo: Cantidad de yodo fijada a 100g de


sustancia.
 Indice de éster: Diferencia entre los dos índices
anteriores
 Indice de peróxidos: Es el número que expresa en mEq de O2
activo la cantidad de peróxido contenido en 1000 g de
sustancia.
 Insaponificable: Es el % de sustancias no volátiles a 100-
105°C, obtenidas por extracción con un disolvente orgánico,
de una disolución de la muestra previamente saponificada.
 Rotación óptica
 Densidad relativa
 Espectros UV e IR
 Análisis cromatográfico: CCF y GC
ACEITES ESENCIALES

 Caracteres: Se incluye la
apariencia y el olor del aceite
esencial y si se considera
adecuado, el sabor.

Identificación: La identificación
de los aceites esenciales debe
efectuarse mediante el perfil
cromatográfico por cromatografía
de gases. En su defecto puede
utilizarse la CCF.
ACEITES ESENCIALES

ENSAYOS
 Densidad relativa
 Índice de refracción
 Poder rotatorio
 Ácidos grasos y aceites
esenciales resinificados
 Residuo de evaporación
 Agua
 Solubilidad en alcohol
 Presencia de ésteres extraños
 Ensayos para detectar
falsificaciones (GC; CCF)
CONTROL DE PUREZA

- Ausencia de elementos extraños


- Determinación de pesticidas
- Determinación de metales pesados
- Determinación de sustancias radiactivas
- Determinación de contaminación
microbiana
PUREZA
Materia extraña: consiste en realizar al ojo y estereoscopicamente las
características de la muestra en análisis ya sea contaminación animal,
vegetal, mineral, etc.

Materia extraña Referencia


Mentha piperita <5% tallos/ <2% materia extraña. Ph Helv Vll
Ocimum basilicum <7%tallos/ <3% . materia extraña Ph Helv Vll

Perdida por secado:Contenido de humedad que contienen la planta


determinada por desecación de la muestra, expresado en % m/m

% Humedad Referencia
Eucalyptus sp. <10% DAB 10
Ocicum basilicum <12% Ph Helv Vll
Anethum graveolen <13% DAB 10
DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS

ANÁLISIS DE PESTICIDAS

Se procesan las muestras mediante la


metodología establecida en
estándares internacionales. Se utiliza
la Cromatografía Gaseosa con
detector de captura electrónica
(organoclorados) o detector de
nitrógeno fósforo para órgano
fosforados.
También puede trabajarse acoplando
a espectrometría de masa.
CONTAMINANTES METÁLICOS

El método mas empleado es el de Absorción


Atómica
DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS RADIOACTIVAS

Desastre nuclear de
Chernóbil
La normativa oficial de
la Unión Europea
permite unos niveles
máximos de
contaminación
radioactiva de 600
beq/Kg (alimentos)
Contaminación microbiológica
Las plantas son contaminadas por
microorganismos presentes en la tierra,
en el ambiente, etc. Esta contaminación
varia por lo general entre 103 y 106 UFC
por gramo de planta.

Detectándose a veces la presencia de


estreptococos fecales, pseudomonas y
enterobacterias.
Las plantas se contamina en la
recolección, disminuyendo la tasa de
contaminación con el secado.
BIBLIOGRAFÍA

• Capasso R, Borreli F, Longo R, Capasso F. Farmacognosia Aplicatta:


Controllo di Qualitá de lle Droghe Vegetali. Italia. Springer. 2007
• Villar del Fresno. Farmacognosia General. Madrid. Edit. Síntesis. 1999.
• OMS. Quality control method for medicinal plant materials. 1998.
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/fr/d/Jh1791e/
• Farmacopea de las plantas medicinales del Caribe. Disponible en:
• http://www.funredes.org/tramil/espanol/
• Arbo M, González A. Botánica Morfológica: Morfología de las plantas
vasculares. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias
Agrarias. 2005. Disponible en: www.hiperbotanica.net

También podría gustarte