Apuntes de Percepción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Apuntes de Percepción

Características, componentes o clasificación Información importante


UnidadConceptos importantes
1. Indicadores de la percepción
Para comprender el estudio de la percepción, es necesario conocer el origen histórico,
entender que ciencias como la Fisiología, Anatomía y la Psicología sustentan y aportan la
presencia de la percepción, comprendiendo la relación entre mente y cuerpo. Hoy en día
existen ciencias como la Neuropsicología, la Psicofarmacología, la Neurociencia
Cognitiva, entre otras, que abordan el estudio de los procesos que y enriquecen día a día
el conocimiento en este ámbito.
Los indicadores de la percepción son aquellos datos o informaciones que nos permiten
conocer o valorar opiniones que tienen las personas que están involucradas en un
proyecto, en este caso en el conocimiento, investigación, análisis, estudio de la
percepción.
1.1.1. Historia de la percepción
Para el filósofo René Descartes, la palabra conducta no figura dentro de su esquema de
pensamiento. Sin embargo, su especulación lo motivó a estudiar sobre esta relación
mente cuerpo y concluir que existía un lugar anatómico donde se comunica el alma o la
mente y el cuerpo.
La Gestalt es una corriente psicológica alemana que, nos permite entender cómo funciona
la percepción visual y la más utilizada en nuestros días. Los teóricos de la Gestalt fueron
el primer grupo de psicólogos que estudiaron la organización perceptual. Los estudios
iniciaron en Alemania en al año 1920 encabezados por el psicólogo Max Wertheimer.
1 1.1.2. Componentes y características de la percepción
La Percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y atemporal.
CARACTERÍSTICAS
Subjetiva: Las relaciones a un estímulo varían de un individuo a otro. Ante un estímulo
visual se derivan distintas respuestas. Un color representa para unos individuos rosa, para
otros rosa fuerte, fucsia, rosa mexicano, etc. Esto depende de sus necesidades en ese
momento o sus experiencias.
La condición de selección: en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de
la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual
en función de lo que desea percibir.
Temporal: se le considera como fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos
llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las
experiencias o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.
COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN
Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada
una de ellas percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos llega a conseguir la perfección
como resultado de dos tipos:
1.- Las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo, en forma de
imágenes, sonidos aromas, etc.
2.- las imágenes internas que provienen del individuo, con las necesidades, motivaciones
y experiencias previas, proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno
de los estímulos externos.
1.2. Definición de Percepción
La psicología ha definido a la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que
consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios
en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen
otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización.
Allport apunta que la percepción es ... algo que comprende tanto la captación de las
complejas circunstancias ambientales como la de cada uno de los objetos.
La percepción es flexible simbólica y en ella intervienen la memoria y la interpretación de
las sensaciones. Participa a nivel cultural, filosófico y en toda experiencia de vida.
Definición cultural: Es una unidad inseparable entre lo somático y lo cultural, ya que, si
bien se nutre de la experiencia inmediata, la transforma en una representación cultural
funcional a los individuos de dicha cultura ya que es útil para la acción sin ser explicativa
del fenómeno. Esto le permite al individuo entrar en contacto desde su nacimiento con las
diversas modalidades de su cultura, de tal forma que éstas se vuelven parte de sí, de su
experiencia corporal y, por lo tanto, difícilmente cuestionables. Todas las evidencias se
construyen culturalmente, mediando las percepciones más groseramente biológicas.
(Aguado y Portal, 1992: 64).
La percepción ambiental: es un proceso que a partir del cual se organiza e interpreta la
información sensorial en unidades significativas. La percepción ambiental es el resultado
del proceso psicológico por el cual las diversas sensaciones se organizan e integran para
configurar un cuadro coherente y significativo del entorno o de una parte del individuo.
Podemos concluir que a percepción varía de un individuo a otro y se ve
considerablemente influenciada por factores de tipo cultural e individual como en las
siguientes:
1.- La motivación (necesidad inmediata puede impulsar una percepción distorsionada de
la realidad).
2.- Los valores (el conjunto de ideas, creencias o convicciones que también puede
llamarse código moral influye en la percepción del individuo, que tiende a acomodar lo
que percibe de modo que no le resulta contradictorio).
3.- Las expectativas (ideas preconcebidas del cómo deberían ser las cosas).
4.- El estilo cognoscitivo (o la manera en que interpretamos el entorno desarrollada a lo
largo de nuestras vidas y que tiende a ser una visión igualadora o exagerada de la
realidad percibida).
5.- La experiencia y cultura (formación empírica de un grupo con base en sus costumbres
y tradiciones).
6.- La personalidad (conjunto de características relativamente estables que pronostican el
comportamiento).
1.3. Definición de sensación
Sensación: fenómeno que hace referencia a la manera cómo nuestros receptores
sensoriales y el sistema nervioso representan físicamente nuestro ambiente externo.
Como proceso, los estímulos ambientales generan la excitación de grupos de receptores
sensoriales de la misma modalidad que, así, nosotros podremos recibir un conjunto de
sensaciones: colores verdes y ocres, texturas rugosas y discontinuas, rumor suave,
olores, etc.
El proceso de captación de sensaciones es relativamente simple y muy automático, es
decir, los receptores sensoriales se activan en función de la presencia o no de estímulos
sensoriales. Aunque la persona puede centrar su atención en captar determinadas
sensaciones, constantemente estamos procesando mucha más información sensorial de
la que normalmente somos conscientes.
En cambio, el proceso perceptivo es mucho más activo y complejo desde el punto de vista
psicológico; la persona, como ser propositivo, busca y estructura sus percepciones
implicando a la vez procesos cognitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos que se
asocian a estas percepciones.
Así, podríamos decir que, mientras en el primer caso la persona "capta" pasivamente
sensaciones, en el segundo la persona "percibe" activamente su entorno.
El proceso sensitivo se da a través de los órganos de los sentidos siguiendo una cadena
de eventos que inician con un estímulo externo, el cual debe ser lo suficientemente fuerte
para ser captado por las células receptoras que se encuentran en cada órgano sensitivo.
Estas células receptoras se especializan en convertir un tipo particular de energía en una
señal nerviosa que llega al encéfalo por un canal determinado, según el órgano sensitivo
que haya registrado el estímulo.
El término umbral juega un rol determinante en el proceso.
El umbral de percepción: viene a ser el grado de sensibilidad que determina el nivel
mínimo de energía de los sistemas sensitivos son capaces de registrar. Es en este punto
interesante cómo puede variar este umbral según dos factores:
1.- El tipo visión (olfato, tacto, audición, etc).
2.- El individuo
El umbral diferencial o diferencia: es el grado de alteración en la disposición de energía
registrada por un órgano sensitivo cuya magnitud es suficiente para que el individuo note
el cambio.
El cerebro humano Está programado para facilitarnos las cosas de manera que cualquier
estímulo externo sea decodificado sistemáticamente para adquirir un orden o coherencia
como proceso mental. Así somos capaces de adaptarnos al exceso de algún alimento o a
la falta de luz en un cuarto obscuro. Esta capacidad de adaptación representa la
complejidad y funcionalidad del cuerpo humano y es esencial para la supervivencia. Sin
ella, permaneceríamos de forma asincrónica con las condiciones ambientales.
1.4. Diferencia entre Percepción y Sensación
Sensación: es la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo
(Fredman,1999).
características:
A) Estimulación de los receptores sensoriales transformando la energía física en impulsos
nerviosos.
B) Transmisión de mensajes neuronales, a través de impulsos nerviosos que viajan al
sistema nervioso central.
Percepción: son los procesos de organización y de interpretación de la información
sensorial, que permite reconocer el sentido de los objetos y los acontecimientos.
características:
A) Proceso por el cual la información sensorial es organizada e interpretada.
B) La sensación es más un proceso biológico y la percepción responde a un proceso
psicológico.
Unidad 2. Naturaleza y medición de la percepción
2.1. Teorías de la percepción.
TEORÍA DE GESTALT: Gestalt, proviene del alemán que significa configuración o forma
total. Y trata de centrar la investigación perceptiva a las diferentes estructuras de una
escena, más los elementos esenciales sensoriales. Lo divide para su estudio en
fenomenología, configuración e innatismo.
Fenomenología: La experiencia consciente del observador a la descripción de los
fenómenos que ocurren a su alrededor, marcando una diferencia entre la introspección
clásica y la actitud de autoobservación. Busca recabar datos inmediatos y describirlos de
la forma más objetiva.
Configuración: se basa en la forma en que se relacionan los componentes de una escena
con la totalidad estructurada por esas relaciones. Haciendo referencia que el todo es
diferente la suma de sus partes, porque las relaciones de sus componentes provocan la
aparición de propiedades emergentes. Para ejemplificar lo anterior una persona puede
percibir un estímulo sonoro a diferente intensidad y desconoce los valores absolutos de
los decibeles si son mayores o menores.
Innatismo: Ella rechaza al empirismo. Lleva un principio de organización donde el
resultado de las interacciones de las estructuras cerebrales con el medio ambiente y las
estructuras innatas o al resultado de la maduración.
TEORÍA CONDUCTISTA: Buscan datos fundamentales para la investigación psicológica
en la consciencia, basados en el comportamiento y centrándose en el estudio de los
factores que modifican las conductas de los organismos. El aporte de esta teoría fue en el
campo del aprendizaje y motivación, no siendo un aporte significativo para la aplicación
de la percepción, ya que fue muy escaso. Sin embargo, lograron un aporte en el campo
de la metodología y en el conductismo.
El logro en el estudio de la percepción fue integrar a la Teoría de la percepción directa y la
percepción ecológica.
TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN DIRECTA O ECOLOGICA: Gibson aportó que el estudio
del medio ambiente en el que el organismo está inmerso, da información relevante a cada
situación.
Percepción Ecológica: Se centra en la conformación óptica ambiental. Un patrón global de
la estimulación, como son las sensaciones. Defiende los términos de luminancia. Las
luminancias cambian con cambios de iluminación, mientras que la conformación óptica
permanece invariable ante estos cambios. La conformación óptica es un concepto
racional, y la luminancia son la cantidad medibles por un fotómetro.
La óptica ecológica propuesta por Gibson está organizada en torno a dos conceptos:
Información: la energía es la estimulación apropiada para las células receptoras
(contraposición al concepto de energía). Los receptores responden a una energía en
particular. Los órganos son sistemas perceptivos que responden a estímulos de un orden
superior al de los estímulos de los receptores.
Percepción directa: toda información necesaria para determinar a la percepción se
encuentra en el medio ambiente y no es necesario recurrir a procesos del organismo.
TEORÍA COGNITIVA: Ella está interesada en estudiar los procesos mentales, es la más
frecuente en la historia de la psicología experimental. Surge a mediados del siglo XX,
suele conocerse como el procesamiento de información.
Los procesos mentales suelen ser analizados en fases o estadios. Cada estadio recibe
una información de entrada (input) y una información de salida (output). El funcionamiento
final del sistema es el resultado de operaciones que, a través de distintas fases,
transforman información inicialmente recibida.
Se organiza de la siguiente manera:
SISTEMAS: El cesamiento de información considera la cognición como una actividad
resultante de integración de los componentes de un sistema. Concediendo mayor
importancia a la estructura y a la organización funcional de la interacción de sus
componentes. Se sitúa intermediamente con el estructuralismo y la Gestalt. Una forma de
representar el funcionamiento del sistema y sus componentes es utilizando el diagrama
de flujo.
Palmer Y Kimchi (1986) han llamado Descomposición recursiva a los sistemas de
información. Es decir, la posibilidad de subdividir un sistema en otros subsistemas
componentes, y cada uno de ellos dotado de un input de una función y de un output. La
imagen anterior está compuesta por tres subsistemas.
INFORMACIÓN, CODIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
La información: es la cantidad de conocimiento que una persona adquiere o posee sobre
el medio ambiente que lo rodea.
La codificación: es procesar la información recibida en la mente humana en forma de
imágenes, sonidos, aromas, etc. esta llega a través de los sentidos y necesita ser
trasladada en forma de códigos
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS
Los procesos cognitivos como las perceptivos están organizados en forma serial o en
paralelo.
La organización serial: los procesos se dan en forma de secuencia, y cada uno de ellos
recibe un input y un output al final del proceso que le es precedido y no funciona hasta el
proceso anterior haya finalizado. En los procesos en paralelo actúan simultáneamente y
su input es independiente del output de otros procesos.
Los módulos: son aquellos sistemas con organización especial, con estructura o
arquitectura modular. La dirección del flujo de procesamiento interviene en el proceso
construido bajo un conjunto de operaciones que operan datos que libera el input
construyendo representaciones progresivamente más complejas, y se refiere cuando el
procesamiento tiene lugar abajo a arriba.
Cuando el procesamiento tiene lugar en dirección opuesta, de forma que las
representaciones más complejas, como objetivos o creencias, actúan mediante el
feedback, distinguiendo los procesos dirigidos por los datos.
MÉTODOS
En el procesamiento de información reintrodujo el estudio del tiempo de reacción para
hacer inferencias acerca de los procesos perceptivo y los procesos mentales.
Método sustractivo: Elaborado por F.C. Donders psicólogo holandés. Hace referencia a el
tiempo empleado por una persona en la realización de una tarea podía dividirse en una
serie de fases o estudios cada uno de los cuales correspondía a una operación elemental.
Donders utilizó tareas simples que denominó Tarea A, B y C.
Tarea A (Tarea de reacción simple o tareas de detección): Consiste en la representación
de un estímulo por parte del experimentador y la realización de una respuesta única por
parte del observador.
Tarea B (Tarea de tiempo de reacción o tarea de discriminación): Presentación de dos o
más estímulos y un número equivalente de respuestas, cada una de ellas asociada a una
respuesta asociada a ese estímulo.
Tarea C (Tarea de tiempo de reacción selectivo o tarea responde/no respondas): Se
presentan dos o más estímulos, pero el observador sólo debe de responder a uno de ellos
y no responder al resto.
TEORÍA DE COMPUTACIONALISMO: Esta teoría representa la madurez teórica del
proceso de información y la apertura de la psicología cognitiva en las diferentes
disciplinas interesadas en la investigación de los procesos cognitivos. Newell y Simon
(1980) nombraron a los ordenadores como símbolos físicos de los procesos mentales,
quitando la metáfora de ordenador. Los estudios de estos sistemas simbólicos
constituyeron la ahora llamada Ciencia Cognitiva. Esta CIENCIA cognitiva surgió como
una empresa multidisciplinar en que el interés por investigar los procesos cognitivos de
diferentes disciplinas aparentemente tan dispares como la psicología cognitiva, la
neurociencia, la inteligencia artificial, la lingüística, la filosofía de la mente y la
antropología.
Hay dos aportaciones de la Ciencia cognitiva:
1.-DE DAVID MARR: Marr estuvo interesado por la teoría abstracta del cerebro. Centró la
investigación en la visión y sintetizó su teoría en su libro Visión, considerado uno de las
contribuciones más importantes del siglo XX al estudio de la percepción visual.
Niveles de Análisis: para Marr, los sistemas complejos del procesamiento de información,
como la mente humana o cualquier sistema sensitivo, no pueden ser explicados y
comprendidos desde un único punto de vista. Es necesario determinar los puntos de vista
e integrar la información que proporciona cada uno de ellos y los nombró Niveles de
Análisis, Cada nivel de análisis está determinado por un tipo de pregunta acerca del
sistema y la explicación adecuada a cada nivel de análisis y refiere Marr que hay tres
niveles de análisis fundamentales:
A) Nivel computacional. Especifica de forma abstracta el problema que un sistema de
procesamiento de información tiene que resolver.
B) Nivel Algorítmico. Especifica cómo se llevan a cabo las operaciones o procesos del
sistema. Aquí es necesario especificar una representación del input y el output del
sistema y un algoritmo que lleve correspondencia con el input y el output.
C) Nivel de Implementación. Se interesa por la naturaleza de la realización física del
sistema, por la tecnología que utiliza.
2.- EL CONEXIONISMO: El objetivo que lleva es aproximar la teoría de los procesos
cognitivos a la teoría del cerebro. Construyeron representaciones con “inspiración
neuronal” y procesos que funcionaran “al estilo cerebral”, de ahí se aproximaron al
conocido redes neuronales. Determinaron que la red neuronal está formada por neuronas
con función ex citatoria e inhibitoria y entre ellas hay conexión. y denominó como patrón
de conectividad a las fuerzas de las conexiones.
2.2. Energía del estímulo, receptores y codificación de la información.
FUNCIONES SENSORIALES (SISTEMA SOMATOSENSORIAL)
La puerta de entrada de la información del entorno al sistema nervioso, es proporcionada
por los receptores sensoriales que detectan estímulos tales como tacto, sonido, luz, dolor,
frío, calor, etc.
2.2.1. Receptores sensoriales
Los receptores sensoriales convierten la energía del estímulo en una señal nerviosa, en
la que está codificada la información y las características del estímulo.
A continuación, se transmite desde el receptor, mediante una serie de neuronas y relevos
sinápticos, hasta las regiones cerebrales específicas, denominándose proceso sensorial.
La infraestructura del sistema nervioso encargada de sustentar este proceso se llama
sistema sensorial y consiste en el conjunto de neuronas y sinapsis excitatorias e
inhibitorias que van desde la periferia (superficie corporal u órgano receptor) hasta los
niveles más altos del sistema nervioso central.
La percepción, en el cual, la información sensorial se integra con la información
previamente adquirida, por lo que se añaden elementos subjetivos que pueden matizar la
sensación. Por lo tanto, al hablar de percepción hay que contemplar un proceso activo e
integrador en el que participa todo el cerebro. Los receptores sensoriales son los
encargados de convertir los estímulos en mensajes nerviosos. El estímulo normal y
apropiado para un receptor es el que presenta el umbral más bajo con capacidad
excitatorias.
Estímulo "adecuado o específico" e implica la mínima intensidad necesaria para que
pueda ser detectado. Esta idea está en relación con la Ley de Müller de las energías
sensoriales específicas que postula: “... el tipo de sensación no está determinado por el
estímulo, sino por el órgano sensorial estimulado, y por la zona del sistema nervioso
central donde se procesa la información”.
2.2.2. Clasificación de los receptores sensoriales
Existen varias formas de clasificar de los receptores dependiendo de los criterios
empleados (la sensación provocada, su origen embriológico, su localización y la
naturaleza física del estímulo).
Criterios de localización: exteroceptores (receptores externos), interoceptores (receptores
viscerales) y propioceptores (receptores musculares y articulares).
La naturaleza física del estímulo:
A) Mecanorreceptores. Que son estimulados cuando se produce la deformación mecánica
del receptor o de las células adyacentes a éste. Los mecanorreceptores detectan
estímulos mecánicos y pueden clasificarse de acuerdo con la sensación específica que
codifican. Generan sensaciones de tacto, presión, vibración y cosquilleo. Los tipos de
mecanorreceptores se describen conforme a su localización en la piel o músculo, tipo de
adaptación y sensación codificada. (Merkel, Pacini, Meissner)
B) Termorreceptores. Que se estimulan cuando detectan cambios en la temperatura; los
hay que se estimulan con el frío y otros, con el calor. Los receptores de temperatura son
terminaciones nerviosas libres de adaptación lenta que reconocen la temperatura
cutánea. Hay receptores para el frío (Krause) y para el calor (Ruffini).
C) Nociceptores. También llamados terminales libres. Estimulados por el daño producido
en los tejidos, o cuando este daño es inminente, ya sea por mecanismos físicos o
químicos.
El dolor informa de agresiones externas o internas a nuestro organismo y previene de la
constante producción de lesiones, actuando como un sistema de alarma. Abarca matices
psicológicos y afectivos que, a diferencia de otras sensaciones, son siempre de carácter
negativo o de disconfort.
Por otra parte, la sensación de dolor conduce al desarrollo de una serie de respuestas
reflejas tanto motoras (reflejo flexor o de retirada, contracturas musculares, etc.) como
vegetativas (sudoración, escalofríos, náuseas) que forman parte de la sensación.
Los nociceptores reaccionan a estímulos nocivos capaces de causar daño tisular. Están
formados por terminaciones nerviosas cutáneas libres, que responden a dos tipos
principales:
Nociceptores mecánicos: responden a estímulos mecánicos, como pinchazos dolorosos
con objetos agudos (dolor agudo)
Nociceptores polimodales: responden a estímulos mecánicos, químicos y térmicos (dolor
crónico o persistente).
D) Fotorreceptores. Sensibles a la incidencia de luz sobre la retina del ojo.
E) Quimiorreceptores. Que son estimulados por sensaciones químicas de gusto y olfato
(sabores y olores), por la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre
arterial, o por la osmolalidad o el pH de los líquidos corporales.
F) Propioceptores. Los propioceptores suministran información acerca de la posición de
las articulaciones, de la actividad muscular y de la orientación del cuerpo en el espacio.
Los receptores de estiramiento más importantes son los husos musculares y los
receptores tendinosos de Golgi.
Se clasifica en función de su estructura en:
A) Primarios. Formados por la terminación de una fibra sensorial.
B) Secundarios. Formados por una célula especializada, que se conecta a través de una
sinapsis con la fibra sensorial.
2.2.3. Transducción sensorial
transducción sensorial: El proceso utilizado por los receptores sensoriales para
transformar la energía física del estímulo sensorial (presión, temperatura, ondas
electromagnéticas, etc.) en potenciales de acción, unidad fundamental de información en
el sistema nervioso.
El proceso de transducción se produce en una zona especializada de la membrana del
receptor primario, o de la célula receptora especializada, denominada sensor. La energía
físico-química, inducida por el estímulo, provoca en esta zona un cambio en la
permeabilidad de la membrana del receptor y en consecuencia se produce bien de forma
directa, bien mediada por mensajeros intracelulares (AMPc y GMPc) la apertura o el cierre
de canales iónicos produciéndose un flujo de corriente que induce modificaciones en el
potencial de membrana. En los receptores primarios, se produce un flujo de corriente que
se dispersa a lo largo de la fibra nerviosa. En el primer nodo de Ranvier, el potencial que
llega se denomina potencial generador y si tiene amplitud suficiente esta corriente inicia
potenciales de acción en la fibra. Sólo los potenciales de acción son transmitidos a lo
largo de la fibra nerviosa hacia el sistema nervioso central. En los receptores secundarios,
el potencial receptor se produce en las células epiteliales especializadas y se transmite, a
la zona terminal de la neurona aferente primaria, a través de una sinapsis. Los potenciales
receptores pueden sumarse temporal o espacialmente de manera que se alcance más
rápidamente el umbral y se produzca un potencial de acción. Si se aplica un estímulo de
una intensidad que supere el umbral, pero de corta duración se producirá un solo
potencial de acción.
Un estímulo de la misma amplitud, pero de mayor duración provocará potenciales de
acción repetitivos; cuanto más se eleva el potencial de receptor sobre el nivel umbral,
mayor es la frecuencia de los potenciales de acción. Una característica especial de todos
los receptores sensoriales es que se adaptan, parcial o completamente a sus estímulos
después de un período de actividad. El tipo de adaptación es diferente en los distintos
tipos de receptores. Algunos receptores son fásicos o de adaptación rápida, lo que
significa que se adaptan con rapidez al estímulo (p.ej.: corpúsculos de Pacini) y otros son
tónicos o de adaptación lenta, es decir que se adaptan lentamente al estímulo (p. ej.:
husos musculares). En algunos casos, los receptores fásicos se denominan, receptores
de velocidad y los receptores tónicos, receptores de intensidad.
2.2.4. Codificación sensorial
Las neuronas sensoriales se encargan de codificar los estímulos del ambiente. La
codificación se inicia cuando el estímulo es transducido por receptores sensoriales y
continúa a medida que la información se transmite a niveles progresivamente más
elevados del SNC.
Las características modificables son:
A) Modalidad. Las fibras nerviosas solo transmiten potenciales de acción sea cual sea el
estímulo. La modalidad percibida, dependerá del punto específico en el sistema nervioso
central donde termina la fibra excitada. Así, toda la información que llega a través de los
nervios ópticos se interpreta como luz, incluso si la señal resulta de la presión aplicada en
el globo ocular, dado que terminan en las áreas visuales del cerebro. Esta especificidad
de las fibras nerviosas para transmitir solamente una modalidad sensitiva se denomina
principio de la "línea rotulada o línea marcada".
B) Intensidad. La intensidad del estímulo está correlacionada con la frecuencia de
descarga de la fibra sensorial. La intensidad del estímulo más baja que un individuo
puede detectar se denomina umbral sensorial. El aumento de la intensidad del estímulo
produce un aumento de potenciales de acción por unidad de tiempo.
C) Duración. La duración está en función de la intensidad y de la permanencia del propio
estímulo; en este último caso dependerá de si los receptores activados son de adaptación
rápida, que definen el principio y el final del estímulo, o de adaptación lenta, en cuyo caso
mantienen la frecuencia de disparo mientras persiste el estímulo. Sin embargo, si el
estímulo es muy prolongado, los receptores acaban por adaptarse y cambian su
frecuencia de disparo.
D) Localización. Los receptores sensoriales se disponen espacialmente en los tejidos
periféricos de la superficie del cuerpo y los potenciales de acción llevan la información
básica a los niveles superiores para la localización del estímulo. El cerebro posee una
representación precisa de estos receptores. Esta representación espacial de la superficie
corporal en la corteza cerebral se basa en los campos receptores de neuronas
sensoriales. Campo receptor es un área del cuerpo que al ser estimulada provoca la
activación del receptor que la inerva. Entre sus propiedades están el tamaño y la densidad
de sensores. Ésta se produce en los núcleos de relevo, de la médula espinal o del tallo
encefálico. En ellos, mediante conexiones con interneuronas inhibitorias las neuronas más
activas limitan la actividad de las neuronas adyacentes menos activas. De este modo, el
campo receptor implica un centro excitatorio y una periferia inhibitoria, que ayudan a
localizar con precisión el estímulo al delimitar sus fronteras.
2.2.5. Sistema somatosensorial
El sistema somatosensorial: procesa información acerca de tacto, presión, dolor y
temperatura.
Los receptores implicados en la transducción de estas sensaciones son
mecanorreceptores, estimulados por el desplazamiento mecánico de algún tejido del
organismo; termorreceptores, que detectan calor y frío y nociceptores que se activan por
cualquier factor que dañe los tejidos localizados por la superficie de todo el cuerpo.
También existen receptores en la musculatura esquelética y otros tejidos de cuerpo que
envían información al SNC sobre el estado y la posición del cuerpo. Estos
mecanorreceptores reciben el nombre de propioceptores. Los receptores cutáneos no
están distribuidos uniformemente por la superficie del cuerpo, sino que hay regiones con
una mayor densidad por lo que presentan también mayor sensibilidad. Las zonas más
sensibles son la punta de la lengua, los labios, la punta de los dedos, el dorso de la mano
y la cara. Los receptores cutáneos son dendritas de neuronas sensitivas que pueden
encontrarse encapsuladas, formando discos o terminaciones nerviosas libres.
2.2.6. Vías somatosensoriales
La información sensorial proveniente de los receptores de la superficie corporal penetra
en la médula espinal mediante las raíces dorsales de los nervios espinales. El tronco
encefálico los impulsos procedentes de un lado del cuerpo cruzan al lado opuesto. Hay
dos vías que conectan los receptores sensoriales con la corteza cerebral. Son los
Sistemas: Columna dorsallemnisco y Anterolateral. En ambas vías la información viaja
desde el receptor hasta la corteza sensitiva y la trans misión se realiza mediante
conexiones de neuronas en serie: neuronas de primer orden, segundo, tercero y
superiores.
SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL DEL MENISCO: Es una vía formada por grupos de
tres neuronas en serie que transmite la información procedente de la mayoría de los
mecanorreceptores y propioceptores hasta la corteza. Consta principalmente de fibras
nerviosas mielínicas de conducción rápida. Las primeras neuronas, o neuronas de primer
orden, tienen sus somas en los ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeos o en
los ganglios craneales y sus axones ascienden ordenadamente por la médula espinal
hasta el bulbo, en dos haces denominados columnas dorsales. Allí establecen sinapsis
sobre neuronas de segundo orden situadas en los núcleos de las columnas dorsales. En
cada relevo sináptico se mantienen las relaciones topográficas (orientación espacial), de
tal manera que las proyecciones de los dedos, mano y brazo se mantienen juntas. Los
axones de las neuronas de segundo orden cruzan al lado opuesto (decusación) y
penetran en el lemnisco medial, que asciende hasta el tálamo donde a nivel del núcleo
ventral posterolateral (VPL) hacen sinapsis sobre neuronas de tercer orden que proyectan
sus axones al área somatosensorial primaria (SI) de la corteza cerebral. Para transmitir la
sensibilidad de la cara existe la vía del trigémino que es equivalente a la vía del sistema
de columna dorsal y lemnisco en el resto del cuerpo. SISTEMA ANTEROLATERAL.
Llamado también espinotalámico, transporta la información del dolor, la temperatura, el
tacto o presión groseros y las sensaciones de picor y cosquilleo. Este sistema contiene
principalmente fibras de conducción lenta. La vía espinotalámica se puede subdividir en
dos: Vía espinotalámica: las fibras se proyectan en la corteza somatosensorial y vía
paleoespinotalámica con proyecciones en diferentes puntos del tálamo. La vía
espinotalámica, tiene los axones de las neuronas de primer orden (con somas en los
ganglios raquídeos) que establecen sinapsis sobre neuronas de segundo orden, situadas
en las astas dorsales de la médula espinal. Los axones de las neuronas de segundo
orden decusan a nivel medular y ascienden por un haz denominado anterolateral. Se
proyectan, en el núcleo ventral posterolateral (VPL) y núcleos contiguos del tálamo de la
misma forma somatotópica. Ascienden a la corteza 10 somatosensorial. Se cree que
transmiten información relacionada con el dolor intenso, agudo y bien localizado. La vía
paleoespinotalámica se caracteriza por ser una vía polisináptica con sinapsis en
numerosas áreas del bulbo, protuberancia y mesencéfalo. Desde mesencéfalo se
proyecta a sistema límbico (dolor producido por respuestas emocionales). Los estímulos
dolorosos desde el área reticular del tronco se proyectan hacia el núcleo intralaminar del
tálamo, sin una disposición somatotópica, y desde allí de forma difusa a partes del
hipotálamo y regiones adyacentes del cerebro basal. Esta vía trasmite el dolor crónico. En
la siguiente imagen se representa lo anteriormente descrito. Corteza somatosensorial La
corteza somática está situada detrás de la cisura central (o de Rolando) y está formada
por tres áreas. La primera se localiza en la circunvolución parietal ascendente, es el área
primaria somática SI (áreas de Brodmann 1, 2, 3). Está especializada en el análisis de la
información procedente de los mecanorreceptores, de los propiorreceptores y también,
aunque en menor medida, de los nociceptores y los termorreceptores. Recibe información
sensitiva directa del tálamo (núcleos VPL y VPM). En ella se observa, al igual que en el
tálamo, una organización somatotópica ya que recibe las proyecciones de las neuronas
de tercer orden que mantienen la representación topográfica. 11 La SI se proyecta a la
corteza somatosensorial secundaria SII (área 40 de Brodmann) y al lóbulo parietal
posterior (áreas 5 y 7). El área SII (área 40 de Brodmann) tiene también organización
somatotópica, pero, al contrario que SI, que recibe la información sensitiva
exclusivamente del lado opuesto, en este caso la información es bilateral (recibe
proyecciones de los campos de receptores de la misma modalidad y de ambos lados).
Las áreas 5 y 7 de Brodmann de la corteza cerebral, situadas detrás del área sensitiva
somática SI y por encima de SII, se conocen como áreas de asociación sensitiva, dado
que reciben información de una gran variedad de fuentes (de SI y SII, de los núcleos
ventro basales del tálamo, de otras áreas del tálamo y de la corteza visual y auditiva), que
se vinculan con motivaciones y oportunidades particulares para la acción.
Unidad 3. Capacidades perceptivas básicas
3.1. Percepciones de intensidad y de cualidad.
La psicofísica: rama de la psicología experimental, el objetivo de estaa es estudiar las
relaciones entre lo físico y lo psíquico (lo objetivo de lo subjetivo). Esto es, entre diversas
intensidades del estímulo aplicadas a una persona, medida en unidades físicas y las
sensaciones que le provocan.
Los métodos psicofísicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad,es decir el
umbral absoluto o umbral de consciencia y el umbral relativo o umbral diferencial de cada
propiedad que somos capaces de percibir. También obtenemos información de dos
importantes propiedades, de los mecanismos sensoriales, a saber, la fidelidad o exactitud
y la sensibilidad o precisión.
Finalmente, los métodos de la psicofísica han permitido diferenciar dos componentes en
la respuesta de los sujetos ante la estimulación física:
1.- Componente sensorial o discriminabilidad de la señal (estímulo).
2.- Componente cognitivo o criterio de decisión para la respuesta.
Psicofísica sensorial Para Fechner (1860): Es una teoría exacta de la relación entre mente
y cuerpo Jañez (1992): El estudio de la relación entre la magnitud física de los estímulos y
la intensidad de las sensaciones subjetivas que suscitan. El objetivo es determinar la
relación entre la magnitud física (E) y la intensidad subjetiva (S). Es la capacidad de
captar las características sensibles de los objetos, como colores, sabores, sonidos,
formas, etc. cuando la sensación es registrada por la consciencia se transforma en
percepción.
Se distinguen tres características en la sensación: Cualidad, Intensidad y Duración.
Cualidad: Se refiere a la naturaleza del estímulo.
Intensidad: Es el grado en que afecta a la consciencia
Duración: El tiempo que necesita para ser registrado. Descartes afirmó que las
sensaciones provienen de un mundo externo, los sentidos las perciben y las organizan en
representaciones objetivas, para las formas “a priori” de la sensibilidad.
Kant Fichte refiere que la sensación es el principio del conocimiento y que es inconsciente
luego adquiere el contenido mediante un proceso dialéctico para aprender la realidad.
3.2. El Umbral como medida de capacidad perceptiva
Umbral: nivel de sensibilidad mínimo de un sentido (olfato, gusto, tacto, vista y oído.
Teoría del umbral sensorial: Necesidad de un nivel mínimo en la intensidad de la
estimulación, por debajo del cual no suscita sensación subjetiva alguna.
Fechner (1860): punto en que un estímulo o una diferencia entre estímulos comienza a
ser perceptible o desaparece. Imposibilidad de encontrar un valor exacto de estimulación.
Guilford (1954): la pequeña cantidad de estímulo que es percibido un 50 % de las veces.
(definición operativa).
UMBRAL ABSOLUTO Y SENSIBILIDAD.
Umbral Absoluto (Eo): mínima intensidad que tiene que tener un estímulo para ser
percibido. A esta magnitud en el continuo físico, le corresponde el valor "0" en la escala
psicológica o escala de sensación.
Sensibilidad (SS): capacidad para percibir el estímulo. Es el recíproco del umbral. SS = 1 /
Eo A un umbral alto corresponde una sensación baja.
Umbral absoluto: Es la mínima intensidad de energía que se necesita para provocar una
sensación en una persona. En otras palabras, es lo más bajo que puede ser un estímulo
para que el individuo lo perciba.
UMBRAL DIFERENCIAL
Umbral Diferencial (ΔE): mínima diferencia perceptible. Incremento mínimo en la magnitud
del estímulo requerido para que el sujeto sea consciente de que ha habido un cambio.
Diferencia apenas perceptible (ΔS): la unidad de medida en la escala de sensación. En
otras palabras, podemos resumir que Umbral Diferencial es la cantidad de cambio de
intensidad necesaria para que pueda ser percibida. Una diferencia entre dos estímulos.
3.3. Percepción de Intensidad
Percepción intelectual: Cuando aprendemos o percibimos algo en el momento y lo vamos
desarrollando a lo largo de nuestra vida.
Durante nuestro crecimiento y desarrollo vamos adquiriendo nuevas experiencias de todo
lo que nos rodea, y vamos despertando nuestros sentidos por los tipos de estímulos a los
que nos enfrentamos.
3.3.1. Intensidad mínima percibida
La intensidad mínima de capacidad perceptiva está formada por el proceso senso-
perceptivo y está condicionada por los procesos fisiológicos de los estímulos de los
organos receptores los sentidos.
Órganos receptores: Son encargados de captar la información del medio externo e
interno del organismo y son cinco. Sistema olfativo, sistema gustativo, sistema
tegumentario (piel) sistema auditivo y sistema visual: Sistema Olfativo y Gustativo
Los sentidos químicos, el gusto y el olfato, se encuentran entre las respuestas más
elementales del ser vivo a su entorno. Los receptores del gusto y del olfato son
quimiorreceptores, se activan ante estímulos de naturaleza química. Los receptores del
gusto son receptores secundarios, mientras que los del olfato son las neuronas aferentes
primarias modificadas.
La diferencia entre ambos respecto al estímulo radica en que los quimiorreceptores
gustativos detectan moléculas que están en solución, y los olfativos, moléculas que
además de ser solubles han de ser también volátiles.
Sistema Tegumentario: El sistema tegumentario es esencial para el cuerpo, ya que
representa la primera barrera de protección contra agentes invasores externos. Está
formado por la piel y sus anexos. La piel constituye entre 15 y 20% del peso corporal, por
lo que se considera el órgano más grande del cuerpo y está compuesto por la epidermis y
la dermis.
La epidermis es avascular y se integra con un epitelio estratificado plano queratinizado.
Entre los tipos celulares que se encuentran en la epidermis destacan los queratinocitos,
las células de Langerhans, los melanocitos y las células de Merkel.
La dermis está constituida por tejido conectivo con gran cantidad de fibras de colágena y
elásticas producidas por los fibroblastos, que representan el mayor porcentaje celular.
Sistema Auditivo: El órgano de la audición y del equilibrio se encuentran situados en el
oído interno. Cada uno de ellos está diseñado para recibir una información diferente. Las
ondas sonoras que constituyen el estímulo auditivo se producen por incrementos y
decrementos de ondas de presión mecánicas transmitidas en un medio material elástico
como el aire o el agua. La sensibilidad varía para cada frecuencia, en el hombre la mayor
sensibilidad se da en el rango de frecuencias de la voz humana.
Sistema Visual: En el ser humano es con diferencia el sentido más desarrollado y una
gran parte de la corteza cerebral está dedicada al análisis de esta información sensorial.
La luz es energía electromagnética en forma de ondas, que han de llegar al receptor
situado en la profundidad del ojo, en la capa sensible o retiniana.
El estímulo, antes de llegar a los receptores, ha de atravesar una serie de elementos que
forman parte de la estructura del ojo o globo ocular, y en este camino el estímulo es
desviado para lograr alcanzar con la máxima eficiencia los receptores lumínicos o
fotorreceptores.
Umbral mínimo: es la cantidad de estímulo necesario para percibir.
3.3.2. Diferencia mínima perceptiva
Weber descubrió que la diferencia mínima perceptiva, dependía regularmente de las
dimensiones del estímulo constante.
Para determinar los umbrales absoluto y diferencial hay diferentes hipótesis que Fechner
elaboró Y son los métodos psicofisiológicos.
1.- Método de los límites o mínimos
2.- Método del error promedio o ajuste
3.- Método de los límites constantes.
Estos métodos permiten obtener una aproximación estadística del umbral absoluto como
del diferencial, siendo el Método de estímulos constantes el más utilizado. Estos métodos
se aplican para establecer agudeza y sensibilización en los juicios de apreciación de
tamaño, forma, posición, movimiento y otra propiedad de objeto.
3.4. Percepción de Cualidad
Hay dos factores que influyen en la percepción.
Las señales externas (estímulos): Los Gestaltistas se dieron cuenta de que los estímulos
permitían el inicio de algo más que la simple sensación. Establecieron que la totalidad de
una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.
Las señales internas (factores personales), como la persona atiende a los estímulos
poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se de la percepción a través de los
procesos cognoscitivos; por ejemplo, la motivación, la experiencia pasada o las
expectativas en un momento dado, pueden actuar como señales internas.
CUALIDADES
OBSERVACIÓN: para que una percepción se dé, deben estar en contacto los órganos de
los sentidos con la realidad objetiva. En este sentido, la percepción cumple el papel de
orientación y regulación de la actividad práctica del ser humano.
INTEGRACIÓN: la percepción es el reflejo integral del objeto formado por diversas
sensaciones.
ESTRUCTURACIÓN: toda percepción siempre se presenta como una totalidad.
Percibimos de un solo golpe un objeto, un sabor, etc.

También podría gustarte