Sindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Resumen
1
Docente Departamento Salud Pública Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).
2
Docente Departamento Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).
3
MsC Ciencias Básicas Médicas. Docente Facultad de Medicina Universidad de Cartagena (Colombia).
4
Estudiantes de medicina Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).
Correspondencia: Ana liliana Ríos. Km, 5 vía a Puerto Colombia. Universidad del Norte, Barranquilla Vol. 29, N° 2, 2013
(Colombia). A.A. 1509. [email protected] ISSN 0120-5552
Abstract
Objective: To determine the frequency and factors associated with metabolic syndrome in
obese patients program in a health institution in Colombia.
Materials and Methods: A cross-sectional study, with bivariate analysis, with a sam-
ple equivalent to 119 patients obtained from the database of the institution. A socio-
demographic and clinical characterization was done on the patients; and unstructured
interviews with 10 users of the program to explore psychosocial variables. We calculated
the central tendency and dispersion; in the case of the relation between the categorical
variables, OR and its corresponding value of p were calculated
Results: 81.5% were women. The percentage distribution of age was 37.8%, 25.2%, 20%,
10.9%, 5.9% in the age groups: 38-47, 48-57, 28-37, 58-67, 18 and 27 years respectively.
The 44.5% of the population had the metabolic syndrome (ATP III) of this nearly 50% had
grade II obesity, high physical inactivity (92.5%). -In the relation between exercise vari-
ables, tobacco and alcohol, inactivity and metabolic syndrome, a statistical significance
was not found. Regarding the interviewed cases, there is an influence of variables related
to family dynamics that influence the health of patients.
Conclusions: The metabolic syndrome was present mostly in females, which should be a
cause for alert to health institutions and their programs; according to the overt behavior in
this population, there are perpetuating factors for the permanence of the disease including
physical inactivity and psychosocial situations encountered.
Key words: Metabolic syndrome, obesity.
drome metabólico y, por ende, obtener un transcurrir del tiempo comprendido entre
adecuado manejo de esta patología (14-16). enero de 2010 y junio de 2011 (19-21).
La Encuesta Nacional de la Situación Nu- Con la ejecución de este proyecto, y una vez
tricional en Colombia (ENSIN 2010) mostró obtenidos los resultados y análisis pertinen-
que el número de casos de sobrepeso u obe- tes, se pudo establecer la situación de salud
sidad ha aumentado un 25,9 % en los últi- en términos metabólicos de los pacientes
mos cinco años. Uno de cada 6 niños (as) asistentes a este programa, de tal manera
y adolescentes presenta sobrepeso u obe- que se puedan generar medidas de promo-
sidad; esta relación aumenta a medida que ción y prevención mucho más efectivas y
se incrementa el nivel del SISBEN (Sistema mitigar el riesgo de contraer patologías cró-
de selección de potenciales beneficiarios de nicas no transmisibles que puedan llegar a
programas sociales). El exceso de peso es producir secuelas y pérdida de la funciona-
mayor en las mujeres que en los hombres lidad de los individuos, con su respectiva
(55,2 % frente a 45,6 %); esta relación tam- reducción de la expectativa de vida (22).
bién se ha visto en variables relacionadas
entre estas el síndrome metabólico en estu- MATERIALES Y MÉTODOS
dios locales (17, 18).
Se realizó un estudio descriptivo transver-
Es por las razones mencionadas anterior- sal. Se trabajó con el total de las historias
mente que se llevó a cabo este proyecto, clínicas de los pacientes adscritos al pro-
que nos permite calcular la frecuencia de grama de obesidad de una institución de
síndrome metabólico, en determinado pe- salud en Barranquilla (Colombia) entre el
riodo, de un grupo de pacientes que están 1° de enero de 2010 al 30 de junio de 2011.
inscritos en el programa de obesidad de La muestra fue seleccionada de una fuente
una institución de salud en Barranquilla en secundaria teniendo en cuenta los criterios
2011, y a partir del análisis del mismo abor- de inclusión, entre estos, los registros com-
dar el síndrome desde una perspectiva más pletos de la base de datos proporcionada
estrecha, que en nuestro caso giraría en tor- por la institución de salud, lo cual arrojó un
no a la obesidad. tamaño muestral de 119 historias clínicas; la
muestra para el análisis cualitativo fue por
Este estudio busca responder la pregunta: conveniencia pero relacionada con pacien-
¿Cuál es la frecuencia y factores asociados tes que se encontraban en la base de datos.
para el desarrollo del síndrome metabóli-
co en pacientes del programa de obesidad El estudio se realizó en 5 fases.
de una institución de salud en Barranqui-
lla (Colombia) en enero de 2010 - junio de Fase 1. Consistió en tomar la base de datos
2011? de una institución de salud que contenía
únicamente las variables de estudio, respe-
El objetivo general de este trabajo consistió tando la confidencialidad de la información
en establecer la frecuencia y los factores aso- de los sujetos, lo cual se aseguró mediante
ciados para el desarrollo del síndrome me- la asignación de unos códigos para la iden-
tabólico en pacientes del programa de obe- tificación de cada unidad de análisis. Las
sidad de una institución de salud durante el variables de estudio fueron demográficas
(edad, sexo, nivel de escolaridad, estrato Fase 5. Se entraron los datos al programa At-
socioeconómico, ocupación), antropométri- las ti transcritos en formato Word adecuado
cas (peso, talla, IMC, perímetro abdominal), con extensiones compatibles. Para codificar
signos vitales (tensión arterial sistólica, ten- se tuvieron en cuenta los factores previos,
sión arterial diastólica), paraclínicos (gli- determinados previamente por profesiona-
cemia, colesterol total, HDL, triglicéridos), les del equipo en relación con experiencias
estilos de vida (sedentarismo, consumo de de los investigadores por anteriores interac-
tabaco, consumo de alcohol). ciones con estos grupos.
Los datos de las variables por estudiar se Los factores fueron: problemas relaciona-
trabajaron utilizando el programa Excel dos con el ciclo de vida, falta de control,
versión 2010 y SPSS versión 20.0 en español. autoestima; se transcribieron y codificaron
en categorías axiales y abiertas aplicando
Fase 2. Consistió en una entrevista a 10 pa- técnicas de la teoría fundada. Luego de con-
cientes que incluía preguntas abiertas ex- cluir las fases se presentaron los resultados
ploratorias; a los participantes se les pidió del estudio mediante tablas y gráficos, que
que contaran la historia de aparición de la corresponden a los objetivos específicos, de
patología. A todos los participantes se les acuerdo con la naturaleza de las variables.
informó que podían manifestar libremente
creencias, dudas, ideas y actitudes en rela- El análisis estadístico de los datos se desa-
ción con el estado de obesidad que tenían; rrolló mediante la implementación de me-
esta entrevista fue realizada por un médico. didas resúmenes, tendencia central, disper-
Los participantes podían aclarar al final du- sión y asociación; el análisis de la entrevista
das sobre la obesidad que antes nunca ha- abierta se realizó destacando las vivencias y
bían preguntado en la consulta por miedo factores que relacionaban los pacientes con
o temor. el hecho de estar obesos y estipulando fami-
lias de códigos.
Fase 3. El profesional del área médica que
realizó la entrevista luego de entrevistar le ex- RESULTADOS
presaba a los pacientes el resumen escrito de
sus anotaciones acerca de lo que habían rela- Se categorizó a la población total, que esta-
tado, y así se pudo adicionar otros elementos ba constituida por 119 historias clínicas que
importantes y ratificar la información. contenían la información de los pacientes,
durante el período comprendido entre ene-
Fase 4. La entrevistadora analizaba diaria- ro de 2010 a junio del 2011, de acuerdo con
mente cómo se había realizado la pregunta los criterios del ATP III para síndrome meta-
y cómo la habían asumido los pacientes, y bólico, y se encontró la distribución que se
así podía ajustar el tiempo para la próxi- relaciona en la tabla 1.
ma entrevista. Se hicieron entrevistas hasta
agotar categoría de factores previstos.
Tabla 1. Distribución de los pacientes del pro- contraban 16 pacientes, que corresponden
grama de obesidad con síndrome metabólico a un porcentaje de 30.2 %; cuatro de cada
durante el tiempo el periodo comprendido en- 10 pacientes con el síndrome metabólico te-
tre enero de 2010 y junio de 2011. nían secundaria incompleta o carreras téc-
nicas o tecnólogos; 2 de cada 10 aproxima-
Síndrome
damente habían completado universidad, y
FRECUENCIA PORCENTAJE
Metabólico menos de 2 de cada 10 había cursado por
lo menos algún grado de primaria (tabla 2).
NO 66 55.5
SÍ 53 44.5
Tabla 2. Distribución según características
Total 119 100.0% demográficas durante enero de 2010
Fuente: datos tabulados por los autores. a junio de 2011
SEXO FRECUENCIA %
De las 119 historias clínicas de pacientes
F 97 81.5
que representaron la muestra de la base de
datos de enero de 2010 a junio de 2011, el M 22 18.5
44.5 % de la población del estudio presen- EDAD No. %
taba síndrome metabólico y el 55.5 % no
presentaba los criterios del ATP III para ser 18-27 7 5,9
Tabla 3. Distribución de los grados de obesidad laboral alto; en cuanto al ejercicio físico coti-
de los pacientes diagnosticados con síndrome diano reportado, se encontró que un 84.9 %
metabólico durante el periodo comprendido reportó que lo realizaba y el resto no hacía
entre enero de 2010 y junio de 2011. esta actividad (ver tabla 4).
Obesidad 1 26 49,1
NIVEL DE ACTIVIDAD FRECUENCIA %
Obesidad 2 13 24,5
LABORAL
Obesidad 3 11 20,8
Actividad baja y media 50 94.4
Fuente: Base de datos obtenida de la EPS
Actividad alta 3 5.7
EJERCICIO FÍSICO COTIDIANO FRECUENCIA %
En la población clasificada con síndrome
metabólico se observó que el grado de obe- Sí 8 15.1
X2 OR IC ( Intervalo de
Variable Síndrome metabólico Valor de P*
(JI-Cuadrado) ( odds ratio) confianza) 95%
SI No
Factor + 8 9
Factor - 46 56
Factor +(frecuencia) 2 1
Factor – (frecuencia) 51 65
Alcohol (+ consume - no
0,409 0,755 0,318 - 1,79 0,338
consume)
Factor + (frecuencia) 11 17
Factor – (frecuencia) 42 49
Figura 2. Categorías relacionadas con soporte social y urbano (autonomía, autoestima y accesibilidad
para la movilidad urbana) en relación con el estado de obesidad manifestada por los entrevistados (as)
Frecuencia y factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en pacientes
del programa de obesidad de una institución de salud en barranquilla (colombia), 2011