Preguntas de Opción Múltiple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Preguntas de opción múltiple: 0 respuestas correctas de 10 preguntas.

A la consulta de pediatría acude una madre con su hijo de 4 años, con un cuadro clínico parecido al
de la viruela. Si el esquema de vacunación del niño está completo y no tiene antecedentes de
inmunodeficiencia, ¿es probable que se haya infectado con el virus de la viruela?

No, porque a los 4 años ya no se es susceptible al virus de la viruela.

Sí, porque el virus sufre mutaciones continuas.

Sí, porque aún no hay una vacuna efectiva contra el virus de la viruela.

No, porque existe una vacuna efectiva que ha permitido su erradicación.

La viruela es una enfermedad infecciosa erradicada del planeta.

Una niña de 7 años fue llevada al servicio de urgencias de un hospital porque fue mordida por un
perro con sospecha de rabia. La posibilidad de transmisión de la rabia en estas condiciones obligó
al personal de salud a aplicar una vacuna contra la rabia; esta vacuna se utiliza desde la época del
distinguido investigador:

Tonegawa.

Pasteur.

Burnet.

Balmis.

El doctor Pasteur desarrolló una vacuna contra la rabia que se utiliza con éxito en seres humanos
desde entonces. Existen otras formas de producción de vacuna antiviral con menores efectos
colaterales indeseados.

El doctor Francisco Xavier Balmis trajo la vacuna contra la viruela de Europa a México y las
Américas en 1804. La viruela llegó a nuestro continente con los conquistadores. La vacunación
contra la viruela es la primera contribución médica de impacto global en la prevención de una
enfermedad infecciosa. Esta aportación resulta extraordinaria porque:

En esa época no existían refrigeradores para transportar la vacuna.

La vacuna traída de Europa contiene virus muertos.

Las vacunas de la rabia y la viruela podían producirse en México y las Américas.

El transporte de vacunas con virus atenuados no era un problema ni en 1804 ni ahora.


La primera vacuna efectiva contra una enfermedad infecciosa fue precisamente contra la
viruela; la vacuna fue traída a las Américas por el doctor Balmis antes de que existieran
instituciones gubernamentales de salud y medios refrigerados o fríos para transportar vacunas
de virus atenuados.

Una niña de 9 años es llevada por su madre al médico por presentar faringitis, fiebre y disfagia. A
la exploración física se encuentra una seudomembrana en faringe que sangra al ser removida. El
médico diagnostica un cuadro de difteria e indica la aplicación de un suero hiperinmune. La
protección en esta paciente es el resultado de los efectores de la inmunidad presentes en el suero
llamados:

Células.

Anticuerpos.

Sistema del complemento.

Citocinas.

En el suero se encuentran los anticuerpos, que en este caso neutralizan la toxina diftérica y con
ello protegen a las personas.

Mujer de 48 años que acude a la consulta de endocrinología porque presenta fatiga, debilidad
muscular, constipación, aumento de peso, intolerancia al frío y memoria deficiente. El médico
ordena un perfil tiroideo para buscar concentración de T3, T4 y TSH. ¿Qué método es el más
apropiado para la determinación de estas hormonas?

Electroforesis.

Radioinmunoensayo.

Hemaglutinación.

ELISA.

El radioinmunoensayo es una técnica de gran utilidad clínica en la cuantificación de moléculas


que se encuentran en concentraciones muy bajas, como las hormonas.

En 1804, en Europa ya se contaba con la vacuna contra la viruela humana. El doctor Francisco
Xavier Balmis logró transportarla a América. ¿Cómo pudieron conservar la vacuna durante el viaje?

El virus se transportó en frasco de cultivo.

El virus se transportó en lesiones de niños vivos.

El virus se transportó congelado.


El virus se transportó en viales refrigerados.

La vacuna de la viruela fue transportada desde Europa hasta México cuando no había
refrigeradores ni congeladores, y esto fue posible transportando el virus en lesiones de niños
vivos.

El doctor Carlos Canseco inició un proyecto para erradicar la polio del planeta. La estrategia que
utilizó para lograrlo consistió en inmunizar al 80% de la población susceptible en el mundo. Esta
forma de inmunización de un gran número de susceptibles en un periodo de tiempo muy corto se
conoce como:

Inmunización colectiva.

Inmunización en guarderías.

Inmunización pasiva.

Transferencia de inmunidad.

Al inmunizar a un alto porcentaje de la población susceptible (inmunización colectiva) es posible


proteger al resto de susceptibles no vacunados, por lo cual la polio es una enfermedad que está
casi erradicada del planeta en el año 2016. La inmunidad de masas o colectiva funciona con
vacunas de microorganismos que están vivos en las vacunas no así con las vacunas de productos
bacterianos como las toxinas o con vacunas preparadas con microbios muertos.

Los doctores Edelman y Porter recibieron el Premio Nobel porque sus investigaciones permitieron
entender la estructura química de un efector de la respuesta inmune humoral que es:

El componente 7 del sistema del complemento.

La Interleucina 1.

La quimiocina RANTES.

El anticuerpo IgG.

Los doctores Edelman y Porter definieron que la inmunoglobulina G está formada por dos
cadenas pesadas y dos cadenas ligeras. Además demostraron que la digestión parcial de una IgG
con papaína genera los fragmentos Fab y Fc.

Componentes como el interferón y el sistema del complemento forman parte de la respuesta


inmune constitutiva, no inducible o innata. Esta forma de respuesta se caracteriza por:

Tener memoria.

Ser inducible.
No tener memoria.

Ser altamente específica.

Las características de la respuesta inmune innata o natural incluyen ser rápida pero no
específica, no generar memoria, no ser transferible y no ser inducida.

Las células que participan en la inmunidad innata o natural incluyen las siguientes:

Linfocitos TH1y TH2.

Linfocitos T CD8 y T CD4.

Linfocitos B y T.

Macrófagos y dendríticas.

En la inmunidad adquirida o adaptativa intervienen los linfocitos T y B. En cambio, en la


inmunidad innata intervienen los macrófagos, monocitos, células dendríticas, cebadas,
citotóxicas naturales o NK y polimorfonucleares.

También podría gustarte