Calidad Comercial e Industrial Del Trigo
Calidad Comercial e Industrial Del Trigo
Calidad Comercial e Industrial Del Trigo
Resumen............................................................................................................................ 3
1. Introducción................................................................................................................ 4
3. Materiales y métodos.................................................................................................. 27
4. Resultados y discusión................................................................................................ 29
5. Conclusiones................................................................................................................ 44
6. Bibliografía.................................................................................................................. 46
RESUMEN
potenciales para producir un grano con la calidad exigida por la molinería, sin embargo pueden
existir limitantes desde la producción primaria que impidan cumplir con estos requerimientos.
Durante las últimas campañas factores climáticos desfavorables afectaron al cultivo y dificultaron
industrial del grano y alejarla de los valores óptimos para el proceso de molienda. El objetivo del
trabajo fue caracterizar la calidad comercial e industrial del trigo procesado durante 9 campañas
por los molinos instalados en la provincia de La Pampa. Se relevó y analizó información sobre
registros obtenidos por entidades oficiales. Los molinos priorizan como criterio de compra de
importancia y el mas fluctuante según las condiciones de cada campaña. Los valores de gluten
obtenidos en los últimos años han sido óptimos y se condicen con los valores promedio hallados
aconsejado para producir pan sin agregado de aditivos, y la tendencia de los valores de Peso
Hectolítrico se mantuvo casi constante con valores que superan los mínimos exigidos para
calificar trigos dentro de grado de calidad 1. Sin embargo los parámetros tales como granos
quebrados, materias extrañas y granos dañados y/o chuzos presentaron promedios relativamente
altos que influyeron en la clasificación de los trigos pampeanos y los ubicaron en los grados
la harina, o con las fluctuaciones de la economía nacional, como la devaluación del 2002.
fundamentalmente por el avance del cultivo de soja, e incluso durante algunos ciclos padeció
lo largo de los últimos años. Esto tiene que ver con que durante los años de baja producción casi
anual promedio de trigo pan en el país, para el período 2002 – 2010, ha sido de 5,4 millones de
(Lezcano, 2012). Desde el año 2002 hasta la fecha, la molienda de trigo pan viene registrando
bonaerense forma parte de la subregión V sur (figura 1.1). En las últimas 13 campañas, esta
2012).
Fig 1.1. Subregiones trigueras de Argentina
como el principal cereal de invierno de cosecha. El promedio anual de superficie sembrada con
este cereal en la provincia, fue de 180.770 ha (serie 2002-2011). Una campaña extraordinaria fue
la 01/02, superando ampliamente el promedio provincial, con un total de 446.510 ha. (Belmonte,
la RIAN (Red de Información Agroeconómica Nacional del INTA) ha propuesto dividir la región
la superficie de siembra y producción de trigo las zonas más relevantes en La Pampa son las
Los rindes promedio de las subzonas VE y IIB superan a los correspondientes a las
Cuadro 1.1. Rindes de trigo promedio por subzonas agroecológica en La Pampa. Fuente: Elaboración
IIA 1500
IIB 1850
IIC 1500
VE 2250
La industria molinera en la provincia de La Pampa ocupa el quinto lugar a nivel nacional
cuanto a la capacidad instalada de molienda. La capacidad ociosa promedio es del 37%, por
debajo de la media nacional de 42%, de acuerdo con datos aportados por FAIM (2007). Entre el
70 y el 85% del trigo sometido a molienda es producido dentro de los límites provinciales,
mientras que el resto es comprado fuera de la provincia (Iglesias et. al., 2010).
Cuadro 1.2. Producción primaria y molienda en La Pampa. Fuente: elaboración propia con datos de FAIM
provincial (Fig. 1.3), los molinos harineros se identifican dentro del bloque de la “primera
transformación” cumpliendo la tarea de obtener a partir del grano de trigo, harinas, afrechillo y
otros subproductos. Los molinos se articulan “hacia atrás” a través de diferentes estrategias de
compra para hacerse de su principal materia prima: el trigo; y se relacionan “hacia adelante” con
la “segunda transformación” (panaderías artesanales e industria panadera), con las empresas que
elaboran alimentos para uso animal (uso del afrechillo), y con la distribución mayorista y
Figura 1.3. Etapas, eslabones y actores de la cadena de trigo en la Pcia. de La Pampa. Fuente: INTA 2004
La región donde se produce trigo en la provincia de La Pampa presenta condiciones
agroecológicas potenciales para producir un grano con la calidad exigida por la molinería, sin
embargo pueden existir limitantes desde la producción primaria como factores climáticos
adversos y diversas cuestiones de manejo que impidan cumplir con estos requerimientos,
afectando a la cadena de trigo en su totalidad. Así por ejemplo durante las últimas campañas
tecnologías disponibles.
La hipótesis que guía esta investigación sostiene que, aun frente a las adversidades
comerciales e industriales exigidos por la industria molinera local, presenta valores que se
condicen con los valores medios de toda la Subregión triguera argentina V sur, los cuales son
Caracterizar la calidad comercial e industrial del trigo procesado durante las últimas campañas en
El trigo, es uno de los principales granos sobre los cuales se sustenta la alimentación de la
humanidad. Por su gran diversidad genética, es apto para crecer y producirse en ambientes muy
diferentes entre sí, razón principal de la amplia difusión que tiene este cultivo en nuestro país. La
selección de las mejores variedades para su cultivo tuvo lugar en muchas regiones hace siglos. En
la actualidad solo tienen importancia comercial las variedades de trigo pan y candeal, (Triticum
El grano de trigo está constituido por: Endospermo o albumen, germen y afrecho o capas
protectoras. A continuación se presenta un breve resumen sobre cada uno de estos componentes:
Albumen o endosperma: es la parte del grano más importante desde el punto de vista
industrial, porque de allí se extrae la harina. Está compuesto por almidón (hidratos de carbono) en
Germen: está constituido por el embrión y scutellum. El embrión a su vez está formado
por el germen de cotiledón, germen de raíz y el tejido de separación de ambos. El embrión posee
un alto contenido de materia grasa, lo que hace que por acción del oxígeno se produzca la
oxidación con el paso del tiempo. Contiene un alto porcentaje de vitamina B1, y es altamente
nutritivo.
Afrecho o capas protectoras: los componentes de las capas protectoras del grano de
trigo de afuera hacia adentro son la epidermis, hipodermis, células cruzadas, células tubulares,
cubierta de la semilla, tejido nuclear y células de aleurona. Todas envuelven totalmente al grano
En cuanto a la composición química, el grano maduro del trigo está formado por: hidratos
prolactina, y gluteninas), lípidos (ácidos grasos), sustancias minerales (K, P, S, Cl) y agua junto
con pequeñas cantidades de vitaminas (inositol, colina y del complejo B), enzimas (B-amilasa,
El almidón está presente únicamente en el endospermo; la fibra cruda está reducida, casi
Trigos duros: son las variedades que poseen características superiores para la molienda y
la calidad de la misma es muy buena, permitiendo una elevada absorción de agua, lo que
Trigos blandos: la harina derivada de estos trigos es más fina y está compuesta por
bizcochuelos.
En cuanto a los usos industriales del trigo, en general, las harinas procedentes de
y las procedentes de trigos blandos a la elaboración de masas pasteleras. El trigo se usa también
apresto de tejidos.
tamizado, libre de germen y afrecho o afrechillo. En el grano, desde el centro del endosperma
hacia el pericarpio, la harina se va haciendo oscura, y sobre la base de este factor la harina es
tipificada. Existen siete tipificaciones: la superior es 0000, siguiendo en orden decreciente por su
similar a la sémola.
Harinilla es la harina extraída de la parte superior del endosperma es decir la que está en
Afrecho, afrechillo y semitín son subproductos que provienen de las capas exteriores del
la aprecie, por eso a través de cada uno de los eslabones de la cadena de comercialización del
trigo, se puede dar una definición de calidad diferente; así para el molinero: “calidad es aquel
trigo sano, limpio y con un alto peso hectolítrico con el que se obtenga mayor rendimiento de
Según Monez Cazon, (2000), no existen trigos buenos ni trigos malos, sino trigos
adecuados o no para determinados usos, es decir que no todas las variedades se pueden utilizar
Durante el procesamiento industrial, la calidad del producto final está condicionada por la
calidad de la materia prima que le dio origen. La calidad del grano cosechado puede
comercialización de trigo pan, el mismo incluye rubros como: peso hectolítrico, materias
extrañas, granos quebrados, chuzos, dañados, panza blanca, insectos, humedad y proteína. A
calidad en todas partes del mundo y está influenciado por la uniformidad, forma, densidad y
tamaño del grano, además del contenido de materias extrañas y granos quebrados de la muestra.
Para un mismo trigo, a mayor PH, mayor rendimiento de harina. Se define como el peso de un
volumen de 100 litros de trigo tal cual, expresado en kg/hl. Se determina mediante el uso de una
balanza Schopper.
una molienda previa, se seca a una temperatura de 130º +/- 3º C a presión normal, con estufa de
granos que presentan una alteración sustancial en su constitución. Se consideran como tales a los
ardidos y/o dañados por calor, granos verdes, helados, brotados, calcinados, roídos por isoca y
roídos en su germen.
Granos con carbón (Resolución SAGPyA 1262/04): son aquellos transformados en una
masa pulverulenta de color negra a causa del ataque del hongo Tilletia spp. Su aspecto exterior es
Granos quebrados y/o chuzos (Resolución SAGPyA 1262/04): son aquellos granos o
pedazos de granos (no dañados) de trigo pan que pasan por una zaranda con agujeros acanalados
Granos panza blanca (Resolución SAGPyA 1262/04): son los granos que se caracterizan
por su textura almidonosa en una mitad o más del grano, que se aprecia por una coloración
Método químico de la ICC N° 105 –IRAM* 15852): las proteínas son compuestos orgánicos
complejos que contienen nitrógeno. Las proteínas de la harina son responsables de que al poner
ésta en contacto con el agua se forme gluten. Se determinan en harina por el método de Kjeldhal,
transmitancia.
Peso de 1000 granos (IRAM* 15853): Su valor se relaciona con la cantidad de harina que
usando un contador electrónico y posterior pesado. Los granos rotos y materias extrañas son
Pan establece distintas categorías según la calidad comercial de la mercadería y se rige por
condiciones en las cuales se recibe la mercadería, donde se fijan los mínimos parámetros. En la
Comercialización que fijó la ex SAGPyA. Dicho standard involucra solo variables comerciales,
sin considerar las de tipo industrial (Salomón, N. 2002). El mismo divide la mercadería en 3
Grados, donde se establecen mínimos para cada parámetro de calidad (Cuadro 2.2).
Cuadro 2.2. Norma de Calidad para la Comercialización de Trigo Pan. Nueva Resolución SAGPyA
1262/04
como el principal requerimiento de aptitud panadera (Resolución Nº 597 /1977) y que cita lo
siguiente:
“Las partes podrán establecer que se considerará Fuera de Grado al trigo cuyo gluten no
Sistema Glutomatic (AACC Nº 38-12) ó por cualquier otro método que dé resultados
equivalentes. A tal efecto las partes deberán incluir como cláusula contractual: Contrato sujeto
con el contenido de cenizas de la harina obtenida, que es uno de los parámetros utilizados en
nuestro país para tipificar comercialmente las harinas, según el Código Alimentario Argentino en
harinas 0000, 000, 00, 0 y 0,50. (Cuadro 2.3). En promedio los molinos de harina de trigo
obtienen cada 100 Kg de trigo: 50 Kg de harina “000” y 25 Kg de harina “0000”, esta ultima de
mayor valor por contener menos cenizas que la primera. La harina de trigo “0000” resulta más
adecuada para la elaboración de productos de pastelería fina, pastas frescas y discos de masa. Es
2011).
Cuando el grano de trigo recibe agua de lluvia previa a la cosecha, la absorbe, se hincha, y al
secarse nuevamente no recobra su tamaño original. Esto provoca fracturas internas que
disminuyen la densidad del grano, peso hectolitrico, afectando así el rendimiento molinero.
(Brach, 2012).
empuje. La fuerza está dada por la capacidad de la harina para absorber agua, soportar el
amasado intenso y generar un gran volumen de pan. El empuje está determinado por el poder
composición y cantidad de gluten. Estos análisis requeridos por los molinos nacionales y
extranjeros, son cada vez más considerados por acopiadores y productores. (Molfese y Seghezzo,
2002).
Dentro de los factores que afectan la calidad industrial del trigo, se distinguen la genética,
el manejo del lote y los factores del ambiente (Brach, 2012). Con respecto al factor genético, se
sabe que granos provenientes de dos variedades de trigo que tienen similar contenido de proteína
pueden ser muy distintos en su aptitud panadera (efecto de la variedad) debido a que la calidad de
de Semilla (CONASE), distingue entre las distintas variedades genéticas y las ordena según
variedad de trigo está determinada por la cantidad y composición de las proteínas de reserva. Esto
hace que la expresión de la calidad se modifique entre el amplio panorama varietal actual. De allí
que sea posible una diferenciación por Grupos de Calidad en base a sus características
genéticas.
Las variedades de Grupo 1 son genéticamente correctoras de otras de inferior calidad,
aptas para la panificación industrial. Al mezclarse con trigos débiles, potencian la calidad, de allí
su carácter corrector.
Las variedades correspondientes al Grupo 2 no llegan a ser correctoras pero son aptas
para el sistema de panificación tradicional, dado que toleran largos tiempos de fermentación.
Las variedades de Grupo 3 son muy rendidoras en grano, pero de calidad deficitaria,
gluteninas y gliadinas. Las dos últimas conforman el gluten y se las considera como las más
influyentes en la calidad industrial. Los factores climáticos a nivel de la producción, como así
proteínas de los granos. Para obtener mayor proteína y gluten se debe recurrir a la fertilización
nitrogenada a la siembra y/o macollaje. El nitrógeno inorgánico del suelo pasa a orgánico en la
proteína del grano, haciendo que ésta suba si la disponibilidad es adecuada. En caso de
deficiencia de nitrógeno la proteína cae, generalmente por los altos rendimientos donde éste debe
distribuirse en mayor cantidad de granos, por consiguiente el gluten y la calidad en general se ven
afectados (Cuniberti, et al., 2012). Otros factores tales como momento y forma de cosecha y
almacenamiento también afectan notablemente la calidad del grano final. (Salomón, N. 2002).
De lo anterior, se puede concluir que existen tres clasificaciones de calidad para el trigo
pan: la calidad comercial, que refleja las condiciones de manejo del cultivo, de la cosecha y el
almacenamiento, así como también de la zona de producción y del año climático; la calidad
molinera, que se vincula con el rendimiento de harinas y/o sémolas en el molino, y con las
finalmente la calidad industrial, que se vincula estrechamente con el destino de uso final de un
lote de trigo y hace referencia a las características plásticas de las harinas resultantes.
Test de Falling Number (FN). El valor del FN es el número de segundos que dura el test.
Cuando menor es la actividad de las enzimas menor es el tiempo de duración. Para realizar la
provoca una textura interna pegajosa. Valores entre 200 y 350 segundos pueden considerarse
normales. Existe un valor de FN óptimo para cada uso de la harina. Harinas con índices altos,
superiores a 300, dan origen a masas con dificultad para fermentar y panes con miga dura y
compacta. Harinas con índices inferiores a 150, dan origen a masas blandas, pegajosas, difíciles
que tarda un densímetro en atravesar una solución de harina y agua. A mayor actividad alfa-
amilasica las cadenas de almidón se cortaran más, permitiendo que el densímetro caiga más
rápido que con baja actividad alfa-amilásica la estructura del almidón retrasara la caída del
densímetro.
métodos para medir la eficacia del proceso de molienda. El contenido de cenizas de una
determinada harina puede dar una idea del porcentaje de salvado o minerales que tiene. La
materia mineral se encuentra en el residuo que queda cuando se incinera la harina. Las materias
orgánicas como el almidón, las proteínas, los azúcares, etc., se queman, pero la materia mineral
permanece en forma de cenizas. Se determinan por incineración a 900 C +/- 25° C mediante
gluten en el grano. Las harinas para pan provienen de trigos que contienen como mínimo 12% o
13% de proteína. Menos del 11% de proteína no son aconsejados para producir pan a menos que
calidad panadera. Los análisis reológicos incluyen determinaciones indirectas de la calidad como
las curvas alveográficas, y curvas farinográficas que proporcionan información para valorar la
tiempo de amasado, aspecto de la masa, volumen de pan, porosidad y blancura de la miga. Todas
estas características constituyen el valor panadero de un trigo, siendo algunas valoradas en forma
El volumen del pan constituye uno de los factores más importantes de la fuerza potencial
de la harina, porque demuestra la capacidad de expansión del gluten por medio de la gasificación
producida por la levadura en contacto con los azucares y, al mismo tiempo, la capacidad de
mantener este gas durante todo el tiempo de dicha expansión. Trigos con bajo volumen de
panificación o de gran volumen pero con grandes alvéolos o agujeros en su interior no son
deseables porque son índices de harinas débiles. Una masa muy tenaz opone demasiada
resistencia que la masa opone a una acción mecánica constante en unas condiciones de prueba
primero indica el tiempo del que dispone el panadero para ajustar la consistencia de la masa
(alveograma). La curva aumenta hasta un máximo de consistencia a medida que las proteínas de
la harina se desdoblan en gluten, y cae a medida que este pierde resistencia por el amasado
continuo. El extensógrafo cumple con las mismas funciones que el alveógrafo. Se utiliza para los
trigos blandos y es, particularmente apto para examinar la influencia que tienen algunos agentes
mide la fuerza de la masa (W), la resistencia o tenacidad (P) y la extensibilidad de la masa (L), y
la relación P/L expresa el equilibrio de masa. Cuando los valores de W superan los 300 Joules, se
tienen trigos “correctores” y son utilizados en mezcla con trigos de W inferior. La relación P/L
encuentra valores ideales entre 0,75 a 1,25. (Salomón, 2002). (Fig. 2.2).
La información para este trabajo, se obtuvo en base a dos fuentes diferentes: primaria y
secundaria:
Información primaria:
E. Parámetros de calidad
H. Nivel de satisfacción de la demanda de calidades exigidas por parte del cliente del
molino
A partir de datos existentes sobre parámetros de calidad comercial e industrial del trigo se
realizaron análisis para toda la subregión V sur y por separado en la provincia de La Pampa,
zonas norte y sur1 en las últimas campañas. Estos datos fueron suministrados por las delegaciones
www.trigoargentino.com.ar
Información secundaria:
en la provincia de La pampa.
1
La subregión triguera argentina V sur comprende toda la región triguera de la Pcia de La Pampa, el
sudoeste de la pcia de Bs As y el departamento Gral. Roca de la pcia de Córdoba. Dentro de La Pampa, la zona norte
involucra los departametos: Rancul, Realico, Chapaleufu, Trenel, Maracó, Conhello y Quemu-Quemu. La zona sur
comprende los departamentos: Capital, Catriló, Toay, Atreuco, Guatrache, Hucal y Utracán
4. Resultados y discusión
Según Iturrioz (2008), tres de los molinos instalados en la provincia poseen industrias
anexas, (fábrica de alimentos balanceados y pastas) y otras actividades como acopio de cereales,
abastecimiento de la materia prima, dos de los cuatro molinos sólo trabajan con materia prima
comprada, mientras que los restantes se autoabastecen parcialmente (entre el 5 y 20%). Uno de
los molinos es el que más se abastece de materia prima extra provincial (30%), comprando a
de materia prima que poseen los molinos provinciales es de 67.000 ton., en general en silos y
celdas. Todas las compras de trigo son realizadas mayoritariamente en procedencia, excepto el
caso del molino de mayor tamaño, que compra la totalidad de la materia prima puesta en destino.
El principal criterio de compra para los cuatro casos es la calidad panadera. A este criterio
le siguen el precio y la calidad comercial, las que tienen similar importancia. En cuarto lugar se
ubica la relación comercial con el productor, proveedor de grano (se entiende por relación
financiación no son criterios importantes a la hora de decidir una compra, mientras que la
variedad se tiene en cuenta sólo para restringir la compra de lotes de “genética francesa”, los que
en general no son aceptados por los molinos por su inferior calidad panadera.
Según Iglesias, et al. (2010), la principal limitante que encuentran los molinos en la
del gluten presente. Esta característica se atribuye principalmente a los problemas de fertilidad de
Los productos finales elaborados por los molinos provinciales, se caracterizan por su bajo
valor agregado, lo que se puede observar en una producción concentrada mayormente por las
harinas 000 (80%) y la falta de preparación de premezclas listas para usar (Iglesias, et al. 2010),
ni la preparación de harinas especiales (con aditivos), más común entre el grupo de grandes
observa una significativa disminución en la proporción de lotes que califican para grado 1,
chuzos. Los valores de peso hectolítrico (PH) se consideran satisfactorios, con un alto porcentaje
de lotes que superan los requerimientos del grado 1, es decir por encima de 79 kg/hl (Miravalles,
2012). Por ejemplo en esta subregión la campaña 2011/2012 se obtuvo un valor promedio de PH
de 81,8 valor que supera el promedio del último quinquenio que fue de 80,4.
provincia de La Pampa, dos ubicados en el sureste, uno en la localidad de Jacinto Arauz, dpto.
Hucal y otro en la localidad de Macachín, dpto. Atreucó; y los dos restantes en la región noreste,
uno en la localidad de General Pico, dpto. Maracó y un molino ubicado en Realicó, dpto. Realicó
(Fig. 4.1).
La capacidad de almacenamiento de grano declarada por los cuatro molinos está entre
8.0 y 35.000 toneladas, entre silos, celdas y bolsas. La capacidad de molienda en tres molinos
es de 110 a 140 toneladas diarias, mientras que uno supera ampliamente a los demás con 210
tn/día. (Fig. 4.2). La capacidad de almacenamiento total resulta un 40% superior a la capacidad
instalada informada por Iturrioz (2008), lo que podría ser explicado por el aumento en la
2013
Dos empresas trabajan exclusivamente con materia prima de compra, mientras que las
otras dos producen una pequeña proporción del trigo que muelen (5 y 20%, respectivamente).
la investigación realizada por Iturrioz (2008) las características del abastecimiento no se han
El criterio de compra considerado en primer lugar para los molinos es la calidad panadera
y comercial, siguiéndole en orden el precio, con excepción de uno de ellos donde en primer
Tres molinos expresaron que realizan bonificaciones por determinada calidad, el restante
no. Las bonificaciones están asociadas a las características de cada campaña, siendo a veces
necesario y a veces no, ofrecer algún tipo de bonificación. Por ejemplo un año donde la
incidencia de fusariosis en lotes de trigo es alta se procede a bonificar, debido a que esta situación
obliga a una prelimpieza previa del grano para el almacenamiento, aumentando los costos.
En general los molinos declararon que no realizan contratos de siembra por determinadas
variedades de trigo con los productores. Las variedades más comunes sembradas en la zona de
En la zona sur, ACA 202, ACA 302, Klein Escorpión, Biointa 3000, Buck Guapo,
En la zona norte un molino hizo mención sólo a los criaderos más frecuentes: Don
Mario, Klein, ACA y Biointa, y otro molino afirmó que las compras que realizan
pertenecen a lotes sin identidad declarada. Sin embargo, sí se hizo mención a trigos de
este tipo de trigos, los que en general no son aceptados por su inferior calidad
panadera promedio.
Productos y subproductos finales
Del total de harina producido por los 4 molinos, el mayor volumen está dado por harina
tipo 000 (entre 80 y 100 %), siendo el resto harina tipo 0000. Estos valores de extracción
coinciden con los publicados años atrás por Iglesias, et al. (2010). La producción de sémola y
afrechillo.
Parámetros de calidad
medida a factores como: la baja fertilidad del suelo, el nivel de fertilización de la campaña y una
cosecha deficiente.
En referencia a la tendencia en la calidad del trigo en los últimos 5-10 años, las respuestas
de los molinos fueron contrastantes, en lo que se refiere a calidad comercial si bien todas las
empresas la calificaron de buena a muy buena, dos de ellas afirmaron que los valores se han
mantenido estables a lo largo de estos años y las otras dos empresas dijeron que han sido muy
fluctuantes. Quienes afirmaron que la calidad es muy buena es porque ésta se condice con altos
valores de PH. Quienes aseveraron que la calidad fluctúa, la razón primaria en su opinión está
dada por las condiciones agroclimáticas, haciendo mención a años poco lluviosos que incidieron
en los porcentajes de proteínas obtenidos y en el PH; y años muy húmedos con incidencia de
fusariosis que bajó el PH, modificando negativamente el grado de calidad. En lo que se refiere a
calidad panadera e industrial también hubo diferentes argumentaciones en las respuestas, siendo
considerada de regular a buena, pero dos molinos consideraron que se mantiene estable y los
otros dos, que estas calidades han sido fluctuantes debido a las mismas condiciones declaradas
lo hace. Los cuatro molinos poseen laboratorio propio para análisis de calidad de trigo y harina.
El muestreo inicial en los camiones que entran a la planta se hace para la aceptación o rechazo de
para conformar las proporciones de diferentes trigos a mezclar para alcanzar una harina deseada.
Los análisis más comunes en laboratorio para grano son: contenido de humedad,
gluten index por Glutomatic), PH, FN (sólo si hay indicios de posible brotado), porcentaje de
se realizan como rutina a la entrada del trigo a planta, salvo en casos especiales.
Durante el proceso de molienda se realizan diversos análisis a intervalos regulares. Lo
análisis se utilizan para hacer ajustes en el molino, modificar la mezcla de los trigos, agregar o no
Sobre la harina como producto final se realizan similares análisis a los realizados durante
la molienda. Uno de los molinos también mencionó que ocasionalmente realizan análisis
control de calidad final, y muchas veces son realizados por solicitud del cliente. (Cuadro 4.2)
Cuadro 4.2. Control de calidad en laboratorios propios, tipo de análisis que realiza cada molino. FN: Test
Molinos
1 2 3 4
Análisis sobre grano
Humedad Humedad Humedad Humedad
PH PH PH PH
Gluten húmedo Gluten húmedo Gluten húmedo Gluten húmedo
Gluten seco Gluten seco Gluten seco
Cenizas Cenizas Cenizas Cenizas
FN FN FN FN
Proteina Proteina
Alveograma Alveograma Alveograma Alveograma
Farinograma Farinograma
Calidad de gluten
Sobre el rechazo de mercadería por parte de los molinos por disconformidad con las
partidas de trigo de compra se mencionaron los siguientes factores: bajo gluten, bajo PH, altos
de almacenamiento. Los molinos coincidieron que estos rechazos no se dan de manera frecuente.
Los molinos coincidieron en que estas situaciones de rechazo por parte de sus clientes se
producen de manera muy ocasional y entre las causas más comunes mencionaron la falta de
Observaciones
Una de las empresas afirmó que de todas las plantas que posee en el país, la ubicada en La
Pampa es la que mejor calidad viene obteniendo en sus productos en los últimos años y esto es
las zonas norte y sur de la provincia de La Pampa presentan valores no tan alejados de los
promedios correspondientes a toda la Subregión triguera V sur, con excepción de los parámetros
granos panza blanca y granos quebrados y/o chuzos, donde los valores provinciales superan a
encuentran levemente por debajo con los que se obtienen en la zona sur. Con respecto a proteína,
en la provincia el valor promedio para todas las campañas analizadas alcanzó al umbral necesario
para producir pan, sin necesidad de aditivos, el cual debe superar el 11%. (Fig. 4.3).
Fuente: elaboración propia con datos suministrados por MinAgri, Delegación General Pico y Reporte
En el mismo periodo analizado con la totalidad de los datos de la Subregión V sur, pudo
observarse que parámetros tales como granos quebrados, materias extrañas, granos dañados y
porcentaje de granos panza blanca sí acusa una disminución importante a través de estos años.
Se ha demostrado que el aumento del carácter de panza blanca está fuertemente asociado con una
disminución del contenido de proteína en el grano (Robinson et al., 1977; Solís y Díaz, 2001).
con datos suministrados por MinAgri, y Trigo Argentino. Reporte Institucional de Calidad
La tendencia mostrada por los valores de PH durante 2003-04 a 2011-12 para la V sur
demostró escasa variación, y se mantuvo por encima del valor mínimo exigido para clasificar
dentro de Grado de calidad 1 (79 kg/hl), mostrando un valor mínimo promedio de 79,2 kg/hl
para la campaña 2008-09 y un valor máximo de 82 kg/hl en 2011-12, promediando para todo el
exhibida para toda la V sur, resultando el promedio de campañas 2003-04 a 2011-12 de 80,2
campañas respecto de este parámetro también resultó similar a la V sur promediando 11,5%.( Fig
4.3). Trigos con menos del 11% de contenido proteico no son aconsejados para producir pan a
menos que se mezcle con otros para lograr el contenido de proteína necesario, sin embargo en
todas las campañas analizadas los promedios obtenidos en la provincia superaron dicho valor.
(Fig 4.5)
Figura 4.5. Evolución de parámetros de calidad comercial en 9 campañas. Subregión V sur y zonas norte y sur de
LP. Fuente: elaboración propia con datos suministrados por MinAgri, delegación General Pico y Reporte
Pampa sugiere una clara tendencia de aumento del porcentaje de trigos que clasifican a Grados 2
y 3, (con mayor predominio del Grado 2), en detrimento de los trigos que clasifican para Grado 1.
(Fig. 4.6). Esto está en concordancia con lo afirmado por Miravalles, 2012 respecto de la
tendencia mostrada en general para toda la subregión V sur, que desde la puesta en vigencia de la
proporción de lotes que califican para el Grado 1, asociado a porcentajes comparativamente altos
de materias extrañas y granos quebrados y chuzos (Cuadro 4.2); el aumento de la incidencia de
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de Reporte Institucional de Calidad del Trigo Argentino.
Cuadro 4.2. Porcentaje promedio de materias extrañas y granos quebrados y/o chuzos para la Subregión V
sur y zonas norte y sur pampeanas, comparado con la tolerancia máxima según grados de calidad comercial.
Fuente: elaboración propia con datos suministrados por MinAgri, Delegación General Pico y Reporte Institucional
GRADO
Campañas 2000/01 a 2011/12
1 2 3
Tolerancia max de materias extrañas 0,2 0,8 0,5
Zona norte LP 0,56
Zona sur LP 0,6
Subregion V sur 0,5
Tolerancia max de granos quebrados y/o chuzos 0,5 1,2 2
Zona norte LP 1,27
Zona sur LP 1,2
Subregion V sur 0,96
Los promedios de gluten húmedo y seco provinciales se condicen con los promedios
resultantes de la V sur. Los valores 27 y 9,8% para gluten húmedo y seco respectivamente están
cercanos al óptimo para generar las propiedades reológicas a la masa haciéndolas aptas para el
Con respecto a los valores de FN, los promedios tanto provinciales como de toda la
subregión V sur estuvieron fuera del rango considerado optimo (entre 200 y 350 seg.). Asimismo
los valores del norte y sur de La Pampa superan al valor promedio de la subregión. Los altos
zonas provinciales obtuvieron valores aproximados al promedio nacional y a toda la V sur. Sin
embargo los valores de cenizas superan los máximos tolerados para tipificar en harinas 0000.
Esto explicaría por qué la mayor producción de harina provincial es tipo 000.
Los promedios para el parámetro W (fuerza de masa) obtuvieron excelentes valores para
los trigos pampeanos, escasamente inferiores al valor obtenido de la V sur. Estos valores
permiten inferir que se produce una alta proporción de trigos correctores, aptos para mezcla con
de materia prima. Los valores promedio de P/L resultaron dentro de lo considerado como rango
Cuadro 4.3. Valores promedio de índices de calidad industrial de trigo pan de 6 campañas, (2006-07 a 2011-12).
Fuente: elaboración propia con datos extraídos del Reporte Institucional de calidad del trigo argentino
interanual que torna impredecible el resultado de las cosechas. La irregular distribución de las
lluvias, las temperaturas extremas y los vientos desecantes, de acuerdo a la etapa de desarrollo del
cultivo en que ocurran, pueden afectar la producción, tanto en cantidad como en calidad de grano,
Todos los parámetros de calidad comercial en promedio de las últimas campañas de las zonas
norte y sur de la provincia de La Pampa presentaron valores no tan alejados de los promedios
correspondientes a toda la Subregión triguera V sur, en especial los valores de Peso Hectolitrico
base para la calidad comercial exigida. Así, el porcentaje de proteína en grano promedio
provincial superó el valor aconsejado para producir pan sin necesidad de aditivos. En tanto que la
tendencia mostrada por los valores de PH para la V sur y La Pampa se mantuvo casi constante y
por encima del valor mínimo exigido para calificar los trigos dentro de grado de calidad 1.
Parámetros tales como granos quebrados, materias extrañas, granos dañados y chuzos se han
mantenido en similares valores durante las campañas analizadas. En el caso de granos quebrados
y granos dañados y/o chuzos los porcentajes resultaron muy superiores a la base de
campo.
El porcentaje de granos panza blanca si bien ha sido muy fluctuante a lo largo de las
campañas, presentó una tendencia general en disminución, esta situación podría asociarse a los
de panza blanca.
El mayor volumen de harina producido por molinos pampeanos está dado por el tipo 000
(entre 80 y 100 %), siendo el factor contenido de cenizas el más influyente para no lograr la
según la opinión de los molinos y el que más fluctúa según las condiciones de cada campaña.
Durante los últimos años este parámetro en trigo no se ha considerado limitante, ni en cantidad ni
calidad, y ha sido calificado bueno a muy bueno por parte de las empresas. Asimismo lo ha
Según la opinión de los molinos la calidad comercial de los últimos años es considerada
buena a muy buena, siendo asociado en mayor medida a los buenos valores de PH obtenidos.
El producto final obtenido por la molinería provincial (harinas) en general tiene muy buena a
excelente aceptación de la industria panadera, siendo los rechazos de mercadería por parte de
éstas, muy poco frecuentes. Así lo demuestran los valores campañas analizadas de: contenido de
hipótesis inicial que afirma que la calidad del trigo producido en la provincia de La Pampa
durante las campañas trigueras analizadas se condice con la calidad comercial e industrial del
trigo cosechado en toda la Subregión argentina triguera V sur, los cuales son considerados
de La Pampa.
Garay y R. Rivarola. 2010 “Caracterización tecnológica y productiva del cultivo de trigo y otros
cereales de invierno para la región semiárida pampeana central”. El cultivo de trigo en la región
Cuniberti, M. 2000: Parámetros de calidad que definen al trigo argentino. Publicación del
del país. Campaña 2011/12. Trigo Actualización 2012. Informe de Actualización Técnica Nº 18,
http://www.estadisticalapampa.gov.ar
Granotec S.A. 2012. Seminarios internacionales sobre calidad del trigo. Informes cosecha
de trigo.
y Pesca.
Lorda, H.; Roberto, Z.; Bellini, Y.; Sipowicz, A.; Belmonte, M. 2008. Descripción de
zonas y subzonas agroecológicas RIAP. Área de influencia de la EEA Anguil. RIAN/RIAP, Red
Ediciones INTA.
bonaerense, UNS.
Mones Cazón, L. 2000 “La calidad del trigo rinde examen”. Publicado en diario La
Nación.
trigo.
Robinson, F.F., D. Cudney y W.F. Lehman. 1977. Yellow berry of wheat linked to protein
Sivori, E.; Montaldi, E. y Caso, O. H. 1980. Fisiología Vegetal. Edit. Hemisferio Sur. Bs.
As.
producción sobre el rendimiento y la panza blanca del grano en trigo duro. Terra
line en http://www.trigoargentino.com.ar
en la industria alimentaria argentina. Astralib cooperativa editora. Buenos Aires. Argentina. pp 69-
87
2011
AAPROTRIGO http://www.aaprotrigo.org/