Taller Participativo San Pedro Yucunama
Taller Participativo San Pedro Yucunama
Taller Participativo San Pedro Yucunama
PROYECTO COMUNITARIO
DE SAN PEDRO YUCUNAMA, TEPOSCOLULA,
OAX.
MATERIA
DESARROLLO COMUNITARIO
OAXACA, MÉXICO 2019
2
LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA
SISTEMA MIXTO
PROYECTO COMUNITARIO
DE SAN PEDRO YUCUNAMA, TEPOSCOLULA, OAX.
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
MONOGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE ESTUDIO ................................................................................... 5
1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ............................................................................................................... 10
2. ¿CÓMO SE EMPIEZA A PLANIFICAR UN PROYECTO?..................................................................... 12
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 13
4. ARBOL DE OBJETIVOS .................................................................................................................... 14
4
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, cuando las comunidades solicitan el apoyo de las autoridades
locales, sean alcaldes o prefectos, estos funcionarios piden que se les presente “un proyecto”.
En algunos casos, hacer un proyecto puede significar que las comunidades renuncien a su
derecho de exigir obras ya que en muchos casos no se brinda el apoyo técnico a las
comunidades para que, de manera participativa, se identifiquen las necesidades de la
comunidad; en estos casos las comunidades piensan que es muy difícil hacer un proyecto y por
eso dejan de exigir a las autoridades la realización de las obras que necesitan.
Hay distintos tipos de proyectos, unos más difíciles de hacer, y otros más fáciles; los
más difíciles son proyectos que abarcan muchas cosas, y eso lo pueden realizar las grandes
organizaciones, o los departamentos del gobierno; pero en las comunidades se puede hacer
pequeños proyectos, como la construcción de una casa comunal, una campaña contra la
violencia a la mujer o una campaña de vacunación para los niños y niñas, entre otros proyectos
que necesitan las comunidades.
Localización
La población de San Pedro Yucunama perteneciente al Distrito de Teposcolula se encuentra
situada en la región de Mixteca limita con los municipios, al norte con villa Tejupam de la Unión
y Villa de Tamazulapam del Progreso; al sur con San Pedro y San Pablo Teposcolula; al oriente
con San Juan Teposcolula; al poniente con San Andrés Lagunas. Los datos del Diagnóstico de
salud 2018 (DS2018), señalan que la comunidad tiene una población de 232 habitantes, con una
extensión de 31.34 km² y la superficie del municipio con relación al estado es del 0.03%. San
Pedro Yucunama se encuentra a 138 kilómetros de la capital del Estado a minutos de la ciudad
capital, a una altura de 2440 metros sobre el nivel del mar.
Antecedentes de la localidad
La localidad de San Pedro Yucunama se cree que la población fue fundada en el año 2000 a.C. y
se sabe que la corriente cultural que llegó al lugar fue de origen olmeca.
6
Biodiversidad
El municipio es importante por la presencia de encinos y coníferas, la sierra está rodeada por
agricultura de temporal y chaparrales al norte. Sin embargo en las zonas bajas se encuentra
muy deteriorada, en particular la erosión del suelo es un efecto importante.
Flora
Encino Rojo, Blanco, caducifolio, áreas no deforestadas, alrededor de la zona urbana, en la
mayoría de la zona montañosa de los 2400- 2800 msnm. Se utiliza para carbón, leña,
construcción doméstica, horcones, postes para corrales, también para hacer arados. Los
riesgos consisten en la posibilidad de extracción clandestina de leña para hornos de barbacoa
de mucha demanda en la zona, que ocasione corte de árboles jóvenes y tala inmoderada,
como sucedió antiguamente.
Ocote o pino conífera, perenne, franjas solo en alturas de 2300-2600 msnm y alrededor del
pueblo, se utiliza para leña, varas para techumbre, vigas, tablas en construcción doméstica,
las hojas para hacer adornos religiosos o festivos y navideños, existen áreas deforestadas
que se están poblando naturalmente.
Enebro, conífera muy resistente, intercalado con el encino. No tiene un valor económico
actual se utiliza como madera para horcones, medicinal/estomago. De uso doméstico, no
comercial cuantificable, se puede estimar que representa el 1% del encino. Matorrales.
Fauna
Nativos como el venado escaso, muy poco se le ve solo en áreas remontadas, está prohibida su
casa, con importancia ecológica, Coyote. Es frecuente su presencia, ataca a animales
domésticos.
Entre otros el zorro, jabalí, tigrillo, ardilla, onza, comadrejas que se han convertido en una plaga
para los cultivos, conejos, liebres y aves como chachalacas, águilas y otros; También se
encuentran serpientes de cascabel, tejones y armadillos. Por lo que se considera una zona con
reserva ecológica.
Existen 66 familias en las cuales predomina la familia nuclear con 90%, seguida de la extensa
con el 10%.
7
Datos demográficos
En la localidad hay un total de 232 (100%) habitantes. Predomina el sexo femenino con 138 para
un 59.5% en comparación con 94 hombres para un 40.5%. Hay una mayor concentración en los
grupos de 65 y más años, con un total de 22 para un 9.9%. En la pirámide poblacional se observa
que se estrecha en su base, muestra una reducción de la natalidad y expresa un predominio de
los mayores de 65 años que representa el 9.9 % de la población.
Servicios públicos
Agua
El total de población cuenta con agua potable intradomiciliaria.
Luz eléctrica
El servicio de luz eléctrica y alumbrado público en las viviendas es prestado por la Comisión
Federal de electricidad, siendo la cobertura del 95 %.
Drenaje
En la localidad no existe servicio de alcantarillado, por lo que de las 66 viviendas, el 24% cuenta
con letrina, el 6% con sanitario ecológico y el 70% con fosa séptica.
Recolección de basura
El 100% de las viviendas deposita los residuos separados en degradables y no degradables
utilizando el servicio de recolección municipal, el cual pasa a las viviendas una vez al mes
depositando todos los desechos en el basurero municipal en el cual se hace la separación de los
desechos para su posterior venta. Siendo a la final incinerada la basura restante.
Telecomunicaciones
En relación a la infraestructura en telecomunicaciones, no se cuenta con servicio telefónico fijo
domiciliar ni público, solo con telefonía móvil proporcionada por la empresa Telcel; asimismo se
encuentra presente el servicio de internet abierto en el centro de la localidad.
Canchas deportivas
Existen en el centro de la localidad una cancha con uso para baby fut y de básquet ball así
como, la cancha de la escuela primaria. Así mismo se cuenta con un gimnasio al aire libre.
8
Espacios culturales
Se cuenta con una biblioteca municipal, un salón de usos múltiples, la iglesia patronal del siglo
XVI, un museo arqueológico, así como con el corredor y el parque municipal.
Educación
Aspectos educativos generales
En la población no hay ningún niño de 6 a 14 años que no exista a la escuela según INEGI 2010,
derivado de la pobreza, problemas de salud o incapacidad, negligencia de padres. Al no haber
una secundaria ni bachillerato en Yucunama, se movilizan a diario a las poblaciones de
Teposcolula y Yolomecatl a estudiar. La cantidad o demanda es poca. El promedio de
escolaridad de la población de 15 o más años es de 6.3.
Nivel de escolaridad
Niveles educativos
Nivel escolar Nombre de la escuela Matrícula
Preescolar “Francisco Gabilondo 8
Soler”
Primaria “Narciso Mendoza” 26
Escuelas
Nivel de escolaridad Total %
Primaria 86 46
Secundaria 58 31
Preparatoria 23 12
profesional 6 3
Total 173 92
Programas escolares
Preescolar
Útiles escolares
Desayunos fríos
Primaria
Útiles escolares
Desayunos fríos
Internet
Computación
Escuela de tiempo completo
9
Economía
Según el INEGI 2010, la población económicamente activa es de 7 personas, de estas, el 100%
está ocupada, mientras que la población económicamente inactiva es de 9 personas. En cuanto
a la distribución por sectores económicos, el 37% está en el sector primario, el 34% pertenece al
secundario y el 26% pertenece al terciario y el 3% a otros.
Instituciones sociales
Autoridad municipal
En cuanto a servicios de autoridad, la localidad cuenta con presidente municipal, síndico
municipal, regidor de educación y salud, regidor de hacienda y regidor de obras, así como
alcaldía.
Salud
La comunidad no cuenta con centro de salud, en este caso los que brindan atención médica
son las brigadas por parte del gobierno. Actualmente se cuenta con una médica voluntaria que
brinda atención médica a la población.
Escuela
En cuanto a educación, la comunidad cuenta con un preescolar, “Francisco Gabilondo soler” y
una escuela primaria “Narciso Mendoza”, ambas cuentan con su respectivo comité de padres
de familia.
Iglesia
En la población se encuentra un templo católico bajo la advocación de San Pedro Mártir de
Verona, que data del siglo XVI, catalogado dentro de la ruta Dominica. No es parroquia, el
sacerdote acude cada mes a celebrar misas o cada que hay un evento pagado por los fieles. Sin
embargo existen dos ministras que realizan las actividades de catequesis y celebración de la
palabra, así como de los demás rituales religiosos.
Organizaciones productivas AC
No existen asociaciones civiles productivas. Sin embargo en el año 2018 se inició por el
programa PESA a través del gobierno federal, un proyecto para productores de manzana
siendo 11 las personas participantes y un proyecto de borregos, siendo 5 las personas que
participan.
Partidos políticos
Por ser una población que se rige por el sistema de usos y costumbres, no se cuentan con casas
locales de partidos políticos, sin embargo hay un representante de cada partido político (PRI,
PAN, PRD, MORENA), los cuales se organizan para las elecciones estatales y federal.
10
Tradiciones
Se realizan actividades religiosas tales como: calendas, mayordomía y quema de fuegos
artificiales, danza las mascaritas, participantes los chilolos. Dentro de los valores culturales, se
encuentran vigentes barias formas solidarizarse en acontecimientos sociales, como bodas,
mayordomía, defunciones, bautizos, presentación de servicio personal, el tequio que fue
instituido en la época prehispánica. El 29 de abril se lleva a cabo la fiesta religiosa de San Pedro
Mártir.
Danza
Existen danzas de tipo festivo, de curación, de defunción y curativas.
1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Si analizamos esta definición, vemos que un proyecto está constituido de varias tareas
o actividades, que deben tener un orden y estar dirigidas hacia un mismo objetivo; si las
actividades no tienen un orden o no tiene la misma dirección, no se va a poder cumplir con los
objetivos de un proyecto.
El objetivo del proyecto es la meta que deseamos alcanzar; para eso se organizan las
actividades, para cumplir con esa meta; para eso también se usan los recursos materiales y el
dinero que se consigue; es decir, el objetivo del proyecto es la resolución de un problema y
debe cumplirse en un tiempo determinado (un mes, seis meses, un año, etc.). Los problemas
no esperan, deben ser resueltos oportunamente
El diseño de los proyectos debe realizarse con la participación de todos los integrantes
de la comunidad, acogiendo especialmente las sugerencias de las mujeres y las personas
ancianas. De igual forma, el proyecto debe beneficiar a toda la comunidad y no sólo a un grupo
en particular. Un proyecto que se diseña en conjunto y que se basa en consensos alcanzados
con todos los miembros de la comunidad, será un proyecto que se ejecutará de forma
completa y con entusiasmo.
Los cuatro primeros pasos pueden trabajarse en base a las denominadas matrices, que
es la forma más fácil de analizar un determinado problema y organizar la información. Para
llenar las matrices debemos conversar con todas las personas de la comunidad, para que todos
opinen y conozcan cómo va a diseñarse el proyecto y qué problema de la comunidad se va a
solucionar.
Árbol de problemas
A continuación se muestran los principales problemas encontrados en el ámbito educativo,
identificados a través del taller participativo comunitario realizado en la escuela primaria
“Narciso Mendoza” de la población de San Pedro Yucunama.
14
4. ARBOL DE OBJETIVOS
En esta fase vamos a describir la situación futura que la comunidad en estudio desea alcanzar
mediante la solución de los problemas descritos, para ello después de analizar los problemas,
se elaboró el árbol de objetivos, mismo que se muestra a continuación.
15
Carta programática
Introducción al taller
1. Bienvenida, presentación del equipo de trabajo y objetivos del taller por parte de la
estudiante Ariana Gabriela Barrios López.
Refranes y parejas
Se dará a cada participante un papel donde aparezca la mitad de un refrán mexicano
Cada participante buscará su parte faltante
Al ubicarse en parejas, se les dará un tiempo de 5 minutos para que se hagan preguntas
entre ambos. (Nombre y que les gusta de su comunidad)
Pasado el tiempo antes mencionado cada pareja se presentará ante el resto de los
participantes de la siguiente manera. Cada integrante presentará a su compañero
diciendo “ el se llama, le gusta… de su comunidad..” y viceversa.
3. Actividad Mi familia
Objetivo
Identificar las personas clave, problemas relevantes y contextos generales de la población que
habita en la comunidad, abarcando el ámbito familiar.
Tiempo: 10 minutos
Materiales
Hojas, lápices y hojas de rotafolio con el esquema de círculos.
Procedimiento
Se proporcionará una hoja blanca a cada uno de los participantes en donde se les
pedirá que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Con quién vives?
• ¿Cómo describirías a tu familia?/ ¿qué tipo de familia es?
• ¿Cómo es la convivencia en tu familia? ¿A qué se lo atribuyes?
• ¿Qué actividades realizas con tu familia?
• ¿Qué es lo más positivo y más negativo de tu familia?
• ¿Hay problemas en tu casa? ¿Cuáles? ¿Cómo los resuelven?
• ¿Ha habido violencia en tu familia? ¿De qué tipo?
.
4. Detección de Problemas
Objetivo
Comprender las preocupaciones y problemas prioritarios de la comunidad.
Tiempo: 60 minutos
Materiales
16
Tarjetas tamaño media carta, etiquetas adhesivas redondas de color rojo y azul, marcadores de
colores obscuros y hojas de rotafolio.
Procedimiento:
A) Identificación de preocupaciones y problemas:
Se entregan a los participantes, tarjetas media carta (pueden se hojas de papel
cortadas a la mitad) y marcadores de colores fuertes y se les pide que escriban en cada
tarjeta el problema de la localidad que consideren es el más preocupante.
Se recogen las tarjetas y se van leyendo y pegando en un papelógrafo, una vez que
todos están de acuerdo en que es un problema importante (se quitan los repetidos con
el consenso de todos).
Cuando ya están todos, se pregunta al grupo si hay otros problemas más graves que
estos y que no se pusieron porque sólo podían escribir uno. Si se identifican otros,
también se hacen tarjetas y se pegan.
B) Priorización:
Cuando se han pegado todos los problemas se entrega etiquetas adhesivas redondas
de color rojo y se les pide que las peguen en el problema que consideren el más grave.
Luego, se entrega etiquetas adhesivas redondas azules y se pide que las coloquen en el
problema frecuente, los más comunes.
Se cuentan los “votos” rojos y los que hayan obtenido más votos se despegan y se
pegan en otro papelógrafo que diga Problemas graves.
Los que hayan obtenido más votos azules se despegan y se pegan en otro papelógrafo
que diga Problemas frecuentes.
Finalmente se selecciona el problema que más votos haya tenido, con el cual se
trabajará en la siguiente actividad
Procedimiento
Se explicará al grupo que el problema se analizará como si fuera un árbol. En el tronco
se colocará el problema y luego se analizan cuáles pueden ser las “raíces” o causas del
problema. Cada una de las raíces o causas se escriben en una tarjeta y se van pegando
en el dibujo del árbol que tienen en una hoja de rotafolio.
Ya que se tienen las principales causas o raíces, se analizan las consecuencias del
problema. Estás también se escriben en tarjetas y se colocan en el “follaje” del árbol, ya
que las consecuencias son lo que vemos más fácilmente, lo que se observa a simple
vista.
Para identificar las causas y efectos del problema, se pedirá la participación del grupo
para que las expongan.
17
Objetivo
Argumentar contenidos vistos y plateados por los padres de familia de la escuela primaria de
dicha comunidad, para una planificación satisfactoria en la vida cotidiana, mediante dinámicas.
Tiempo: 10 minutos
Material: obsequio de agradecimiento
Procedimiento:
Solicitar que los participantes hagan un círculo, para verbalizar o expresar lo más
sobresaliente o relevante que podrían llevar consigo de aprendizaje adquirido.
incitar a los participantes a llevar un contenido transmitido, para la aplicación a diario
Pedir al participante dar sugerencias, críticas constructivas a los exponentes.
Sé otorgará un obsequio de agradecimiento por participar en las actividades del taller
invitar a seguir haciéndolo.
18
ANEXOS
22
Carta programática del taller diagnóstico participativo a las madres de familia de la escuela primaria “Narciso Mendoza”
Cierre Argumentar contenidos vistos y plateados por los padres de familia de Obsequio de 5 minutos Araceli Vicente Ramírez
agradecimiento
la escuela primaria de dicha comunidad, para una planificación
satisfactoria en la vida cotidiana, mediante dinámicas.