Cerchas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

I.U.P. ¨Santiago Mariño¨

Estructura I

CERCHAS O ARMADURAS

Profesor:

Ing. José Fuentes Estudiantes:

n ° 42 Velásquez, María

n°40 Ruiz, Sebastián

n°23 López, Pedro

n°12 Fernández, José

Barcelona, 06/03/2020

Cerchas
Este tipo de sistemas tienen la característica
de ser muy livianos y con una gran capacidad de
soportar cargas. Se utilizan principalmente en
construcciones con luces grandes, como techos de
bodegas, almacenes, iglesias y en general
edificaciones con grandes espacios en su interior.
Las cerchas también se usan en puentes, aunque
para este tipo de estructuras los puentes atirantados, colgantes (cables), los puentes en vigas de
alma llena (ya sea vigas armadas soldadas) y los puentes en concreto preforzado se han
desarrollado tanto que resultan ser sistemas más atractivos para el diseñador. Existen diferentes
tipos de cerchas de acuerdo con la solución estructural que se requiere.

Su construcción o ensamble se lleva a cabo uniendo elementos rectos, que


primordialmente trabajan a esfuerzos axiales, en unos puntos que llamamos nudos y conformando
una geometría tal que el sistema se comporta establemente cuando recibe cargas aplicadas
directamente en estos nudos. De acuerdo con su uso tenemos cerchas para techos, para puentes o
simplemente para vigas pertenecientes a un sistema de piso. En las cerchas utilizadas para techos
se busca que su geometría conforme o supla la forma del techo. Por lo general el cordón superior
conforma las pendientes del techo y el inferior es un tensor horizontal. En techos con luces
grandes esto obligaría a tener una cercha muy alta en el centro, en ese caso se puede también
hacer la cuerda inferior inclinada.
Elementos que compone una cercha

Una forma bastante común de resolver las exigencias estructurales de salvar las grandes
luces es mediante el uso de vigas de celosía o cerchas. La ventaja del uso de este tipo de
soluciones es que obvia el uso de perfiles estructurales pesados, ocasionalmente no disponibles
en el mercado local.

Típicamente, una viga de celosía está conformada por un cordón superior, un cordón
inferior y un sistema de barras que las conectan, que pueden instalarse verticales y diagonales, o
solamente en diagonal.
ANÁLISIS DE CERCHAS

Para identificar si son estables, estáticamente determinadas o indeterminadas se sugiere


consultar el capítulo de estabilidad y determinación. El análisis de las cerchas tiene como
objetivo encontrar las fuerzas en cada uno de los elementos y las deformaciones de todo el
conjunto. En cerchas estáticamente determinadas se utilizan métodos analíticos y métodos
gráficos. Entre los métodos analíticos tenemos: el método de los nudos y el método de las
secciones. Identificación de miembros con fuerza cero.
Método de los nudos:

Este método de análisis de estructuras articuladas, es un método numérico que consiste


básicamente en plantear las ecuaciones de equilibrio estático en cada nudo de la estructura. Para
su desarrollo hay que realizar los siguientes pasos:

1. Calcular las fuerzas de reacción en los poyos mediante las ecuaciones


de equilibrio de toda estructura considerada como sólido libre.

2. Plantear la ecuación de equilibrio para cada nudo y calcular la fuerza


que ejerce cada barra sobre el nudo. La fuerza del nudo sobre la barra será igual y
de sentido contrario (figura 19), determinando así el valor de las dos fuerzas que
actúan sobre la barra en sus extremos y si son de tracción o de compresión

Se separan los nudos de toda la cercha y se realiza el diagrama de cuerpo


libre de cada uno, se aplican dos ecuaciones de equilibrio de traslación por nudo.
Se debe empezar la solución por aquel nudo que tenga solo dos incógnitas.

Método de las secciones

Cuando necesitamos encontrar la fuerza en sólo unos cuantos elementos


de una armadura, ésta puede analizarse mediante el método de secciones.

Este método se basa en el principio de que si la armadura está en


equilibrio, entonces cualquier segmento de la armadura está también en
equilibrio. Por ejemplo, considere los dos elementos de armadura mostrados a la
izquierda en la figura 6-14. Si se deben determinar las fuerzas dentro de los
elementos, entonces puede utilizarse una sección imaginaria, indicada por la línea
azul, para cortar cada elemento en dos partes y en consecuencia “exponer” cada fuerza interna
como “externa” como se indica en los diagramas de cuerpo libre de la derecha. Se puede observar
con claridad que para que haya equilibrio el elemento que está en tensión (T) está sujeto a un
“jalón”, mientras que el elemento en compresión (C) está sometido a un “empujón”.

El método de secciones puede usarse también para “cortar” o seccionar los elementos de
toda una armadura. Si la sección pasa por la armadura y se traza el diagrama de cuerpo libre de
cualquiera de sus dos partes, entonces podemos aplicar las ecuaciones de equilibrio a esa parte
para determinar las fuerzas del elemento en la “sección cortada”.

Como sólo se pueden aplicar tres ecuaciones independientes de equilibrio captura1 al


diagrama de cuerpo libre de cualquier segmento, debemos tratar de seleccionar una sección que,
en general, pase por no más de tres elementos en que las fuerzas sean desconocidas.

Ejemplo:
Determine la fuerza en los elementos GE, GC y BC de la armadura mostrada en la figura
6-16a. Indique si los elementos están en tensión o en compresión.

SOLUCIÓN

La sección aa que se muestra en la figura 6-16a ha sido seleccionada porque corta a través de los
tres elementos cuyas fuerzas deben determinarse. Sin embargo, para usar el método de secciones,
es necesario determinar primero las reacciones externas en A o en D.
¿Por qué? En la figura 6-16b se muestra un diagrama de cuerpo libre de toda la armadura. Al
aplicar las ecuaciones de equilibrio, tenemos
Diagrama de cuerpo libre. Para el análisis, se usará el diagrama de cuerpo libre de la porción
izquierda de la armadura seccionada, ya que implica el menor número de fuerzas, figura 6-16c.

Ecuaciones de equilibrio. Al sumar momentos con respecto al punto G se eliminan FGE y FGC y
se obtiene una solución directa para FBC.

De la misma manera, al sumar momentos con respecto al punto C obtenemos una solución directa
para FGE.

Como FBC y FGE no tienen componentes verticales, al sumar fuerzas en la dirección y


obtenemos directamente FGC, es decir,

NOTA: aquí es posible determinar, por inspección, la dirección apropiada para cada fuerza de
elemento desconocida. Por ejemplo,   requiere que FGE sea compresiva porque debe
equilibrar el momento de la fuerza de 300 N con respecto a C.

Tipos de apoyos

Los apoyos de vigas, son los elementos que le proporcionan la estabilidad a la viga y por
lo general, se encuentran en los extremos o cerca de ellos. Las fuerzas en los apoyos que se
generan son productos de las cargas aplicadas y se llaman reacciones y equilibran las cargas
aplicadas. Analíticamente estas reacciones representan las incógnitas de un problema
matemático. Las reacciones se pueden dividir en tres grupos que corresponden al tipo de apoyo
que se está empleando (Das, Kassimali y Sami, 1999).

Reacciones formada por una fuerza de dirección conocida Los apoyos y conexiones que
causan reacciones de este tipo son: rodillos, balancines, superficies lisas, bielas y cables cortos.
Estos apoyos solo impiden el movimiento en una dirección. Las reacciones de este grupo solo
proporcionan una incógnita, que consiste en la magnitud de la reacción y se pueden dirigir en uno
u otro sentido a lo largo de la dirección conocida.

Reacciones formada por una fuerza


de dirección desconocida Los apoyos y
conexiones que causan reacciones de este
tipo son: articulaciones, bisagras y
superficies rugosas. Estos pueden impedir
la traslación del cuerpo libre en todas las
direcciones pero no impiden la rotación del
cuerpo alrededor de la conexión. En las
reacciones de este grupo intervienen dos
incógnitas que se representan generalmente
por sus componentes x y y.

Reacciones formada por una fuerza


y un par Estas reacciones son producidas
por apoyos fijos o empotramientos que
impiden cualquier movimiento
inmovilizándolo por completo la viga. En
las reacciones de este grupo intervienen tres
incógnitas, que son generalmente las dos
componentes de la fuerza y el momento del
par. Cuando no se ve claramente el sentido
de la fuerza o del par de las reacciones, no
se debe intentar su determinación. El
sentido de la fuerza o del par se puede
suponer arbitrariamente y el signo de la
respuesta indicará si la suposición fue conecta o no (Beer y Johnston, 1979).
EQUILIBRIO ESTÁTICO.

Un cuerpo está en equilibrio cuando se encuentra en reposo o tiene un movimiento


uniforme. Analíticamente se expresa cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo es nula, se afirma así que el sistema de fuerzas no produce efecto alguno sobre el cuerpo y
se dice que el sistema de fuerzas está en equilibrio. 0==∑FR Para evaluar la situación de
equilibrio en un cuerpo determinado, se hace un gráfico del mismo llamado Diagrama de cuerpo
libre. Este diagrama consiste en aislar completamente el cuerpo o parte del mismo y señalar todas
las fuerzas ejercidas sobre él, ya sean por contacto con otro cuerpo o por su propio peso. Luego
se aplican las condiciones de equilibrio, las cuales se pueden expresar en forma de ecuaciones
que se denominan ecuaciones generales de equilibrio, también llamadas ecuaciones básicas de la
estática:

1. La suma algebraica de fuerzas en el eje X que se denominan Fx, o fuerzas con


dirección horizontal, es cero. ΣFx = 0 → Σ Fh = 0

2. La suma algebraica de fuerzas en el eje Y denominadas Fy, o fuerzas con dirección


vertical, es cero. ΣFy = 0 → ΣFv = 0 3. La suma algebraica de momentos M, o tendencias de
giro respecto a un punto determinado en equilibrio, es cero. ΣM = 0 (Beer y Johnston, 1979;
Orozco, 2000; Parker y Ambrose, 1995) Es importante recordar que la convención de signos
adoptada, en el presente material, para la aplicación de las ecuaciones generales de equilibrio
para fuerzas y momentos, en todos los casos y ejemplos, es la siguiente:

Estructuras estáticamente determinadas o isostáticas

Se considera que una viga es estáticamente determinada o isostática cuando se pueden


determinar las reacciones mediante la aplicación de las ecuaciones de equilibrio; esto implica que
el número de reacciones en la viga sea igual a tres. Esta condición es necesaria pero no suficiente
para que la viga este completamente inmovilizada; por ello antes de resolver una viga isostática
se debe analizar la estabilidad. Cuando el número de reacciones en una viga es menor a tres, se
dice que la viga está parcialmente inmovilizada o inestable, porque las reacciones no son
suficientes para impedir todos los posibles movimientos y por lo tanto no estaría en equilibrio.

Por otra parte, al tener más de tres reacciones la viga es estáticamente indeterminada o
hiperestática, para analizar estas vigas se requiere considerar las deformaciones que van a
proporcionar las ecuaciones adicionales para que el sistema sea determinado. Las vigas
hiperestáticas tienen más reacciones de las necesarias para que el cuerpo esté en equilibrio, por lo
cual queda restringida la posibilidad de movimiento (Beer y Johnston, 1979; Das, Kassimali y
Sami, 1999).

Isostáticas

Hiperestáticas

Bibliografía:
HIBBELER, R. C. (2010). Ingeniería mecánica – Estática. México: PEARSON
EDUCACIÓN.

Física, Volumen 1, 6° edición

Raymod A. Serway y John W. Jewett, Jr. Ed. Thomson ISBN: 84-9732-168-5 Capítulo 12

Orozco, E. (2000). La estática


en los componentes
constructivos. San Cristóbal,
Venezuela: FEUNET
Parker, H. y Ambrose, J. (1995).
Ingeniería simplificada para
arquitectos y
constructores. México D.F.,
México: Editorial Limusa, S.A.
de C.V
Orozco, E. (2000). La estática en los componentes constructivos. San Cristóbal,
Venezuela: FEUNET Parker, H. y Ambrose, J. (1995). Ingeniería simplificada para arquitectos y
constructores. México D.F., México: Editorial Limusa, S.A. de C.V

Beer, F. y Johnston, E. (1979). Mecánica Vectorial para Ingenieros I, Estática. Bogotá,


Colombia: McGraw-Hill Latinoamericana, S.A. –

COVENIN (1988). COVENIN 2002-88 Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto


de Edificaciones. Caracas, Venezuela: Fondonorma.

También podría gustarte