Plan de Agua No Contabillizada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS
SECCIONALES

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO:

“MODELO DE GESTIÓN PARA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AGUA


NO CONTABILIZADA, PARA LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE
REDES DE AGUA POTABLE, DE LA EMAPA-I, EN EL SECTOR URBANO
DEL CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA”.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA EN


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS SECCIONALES

AUTORES: TÁEZ, T Fernando

MÉNDEZ, T Ernesto

DIRECTOR: ECON. LUIS CERVANTES

IBARRA, MAYO 2015

1
RESUMEN

La ciudad de Ibarra está formada por las parroquias principales San Francisco, Sagrario y

Priorato, al norte de la Provincia de Imbabura, a 105 Kilómetros de la Capital del Ecuador.

Del diagnóstico situacional aplicado a la empresa municipal de agua potable y alcantarillado

de Ibarra EMAPA-I, se determina que no cuenta con un modelo de gestión para la creación

de una unidad técnica de agua no contabilizada que contribuya a un mejor desempeño de la

Dirección de Ingeniería y de sus procesos Técnicos, Administrativos, Financieros de manera

que la gestión institucional sea más eficiente y efectiva en las metas y objetivos propuestos.

El modelo de gestión será una herramienta de importancia para la EMAPA-I que permitirá

estructurar, identificar, definir y dirigir el mapa de procesos técnicos, la actualización

catastral de redes de agua potable, asesoría, agregadores de valor y apoyo, logrando fluidez

en el sistema de operación y mantenimiento y toma de decisiones, mediante la auditoría de

gestión la EMAPA-I tendrá un mecanismo para controlar el cumplimiento de metas

institucionales, mediante la aplicación de indicadores de eficacia, eficiencia, gestión

financiera y de presupuesto, garantizando el uso y aprovechamiento óptimo de los recursos

públicos en general. Al medir los impactos positivos del proyecto se establece una valoración

cualitativa de impacto positivo (Alto). La planificación, organización, dirección y control

aplicado a los procesos técnicos contribuirán a lograr el aumento del volumen de agua en los

tanques de reserva, mejorar y aumentar el abastecimiento en las redes de distribución,

ampliar la cobertura en el sector urbano y rural y una de las más importantes, la recuperación

económica que se obtendrá evitando las pérdidas de agua, mejorando la rentabilidad en su

facturación y logrando una de las metas más prioritarias de la empresa, la satisfacción del

cliente interno y externo de la ciudad de Ibarra.

2
SUMMARY

The city of Ibarra is formed by the main parishes San Francisco, Sagrario and Priory, north of

the Province of Imbabura, 105 kilometers from the capital of Ecuador.

Situational diagnosis applied to the municipal Water and Sewerage Ibarra EMAPA-I, is

determined to not have a management model for the creation of a technical unit UFW

contributing to improved performance of the Directorate of engineering and its Technical,

Administrative, Financial processes so that the governance more efficient and effective in

goals and objectives. The management model will be an important tool for enabling EMAPA-

I structure, identify, define and direct the map of technical processes, cadastral upgrade

drinking water networks, consulting, value aggregators and support, achieving fluency I

EMAPA-I system operation and maintenance and decision making, auditing by the will have

a mechanism to monitor compliance with institutional goals through the application of

indicators of effectiveness, efficiency, financial management and budget, ensuring the use

and optimal use of public resources in general. By measuring the positive impacts of the

project a qualitative assessment of positive impact (Alto) is established. Planning, organizing,

directing and controlling applied to the technical process will contribute to the increased

volume of water in storage tanks, improving and increasing supply in distribution networks,

expand coverage in urban and rural sector and of the most important, economic recovery will

be obtained avoiding water losses, improving profitability in turnover and achieving one of

the priority goals of the company, the satisfaction of internal and external customers of the

city of Ibarra.

3
4
5
6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA


DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica Del Norte dentro del proyecto de Repositorio Digital Institucional,
determino la necesidad de disponer de textos completos en formato digital con la finalidad de
apoyar los procesos de investigación, docencia y extensión de la universidad.

Por medio del presente documento dejamos sentada nuestra voluntad de participar en este
proyecto, para lo cual ponemos a disposición la siguiente información:

DATOS DEL CONTACTO


CEDULAS DE IDENTIDAD 1002118550 Y 172100923-9
LUIS FERNANDO TÁEZ TANICUCHÍ Y
APELLIDOS Y NOMBRES
LUIS ERNESTO MÉNDEZ TOCAGÓN
LOS CEIBOS (RIO AGUARICO (S/N) Y
DIRECCIÓN
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
EMAILS [email protected] [email protected]
TELEFONOS 062 609-688 0988259276 0969326316

7
DATOS DE LA OBRA
“MODELO DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE
LA UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA,
PARA LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE
TITULO
REDES DE AGUA POTABLE, DE LA EMAPA-I, EN
EL SECTOR URBANO DEL CANTÓN IBARRA,
PROVINCIA DE IMBABURA.”
LUIS FERNANDO TÁEZ TANICUCHÍ Y
AUTORES LUIS ERNESTO MÉNDEZ TOCAGÓN
FECHA 21 DE MAYO DEL 2015
SOLO PARA TRABAJOS DE
GRADO
PROGRAMA PREGRADO
ING. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE
TITULO
GOBIERNOS SECCIONALES
ASESOR / DIRECTOR ECO. LUIS CERVANTES

2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Nosotros, LUIS FERNANDO TÁEZ TANICUCHÍ, con cédula de identidad Nro.

100211855-0 y LUIS ERNESTO MÉNDEZ TOCAGÓN, con cédula de ciudadanía Nro.

172100923-9, en calidad de autores y titulares de los derechos patrimoniales de la obra o

trabajo de grado descrito anteriormente, hacemos entrega del ejemplar respectivo en formato

digital y autorizamos a la Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el

Repositorio Digital Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la Universidad

con fines académicos, para ampliar la disponibilidad del material y como apoyo a la

educación, investigación y extensión; en concordancia con la Ley de Educación Superior

Artículo 144.

3. CONSTANCIAS

Los autores manifiestan que la obra objeto de la presente autorización es original y se la

desarrolló, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es original y que es el

titular de los derechos patrimoniales.

8
9
DEDICATORIA

“La vida se divide en cuatro partes: amor, sufrir, luchar, y vencer. El que ama sufre, el que

sufre lucha y el que lucha vence”.

Primero antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada momento de

nuestras vidas, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber

puesto en el camino a aquellas personas que han sido un soporte.

El presente trabajo dedicamos a nuestras familias, en especial a nuestros padres, quienes nos

supieron apoyar incondicionalmente en todo momento enseñándonos que la lucha con el

esfuerzo, el bien y la verdad es el mejor camino para llegar al éxito.

A nuestros amig@s quienes fueron testigos de nuestra dedicación y empeño en el desarrollo

de nuestro Proyecto.

Fernando Táez

Ernesto Méndez

10
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por habernos regalado el don de la vida, por permitirnos tener el

conocimiento de él, además el darnos la oportunidad de desarrollarnos como personas de

bien.

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de alguna

forma, son parte de la culminación de nuestra carrera. A nuestros padres quienes a lo largo de

toda nuestra vida nos han apoyado y motivado nuestra formación académica, creyeron en

nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras capacidades y habilidades. A nuestros

profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza.

Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad Técnica del Norte por

habernos abierto las puertas y darnos la oportunidad de formarnos como profesionales y

personas de bien.

Fernando Táez
Ernesto Méndez

11
PRESENTACIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo principal elaborar un Modelo de Gestión para la
creación de una unidad de agua no contabilizada para la EMAPA-I, mismo que está
compuesto por los siguientes capítulos: Diagnostico Situacional, Marco Teórico, Propuesta e
Impactos.
En el primer capítulo se realizó un diagnóstico situacional a la EMAPA-I de Ibarra con la
finalidad de establecer la necesidad de la formulación de un Modelo de Gestión y determinar
las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la viabilidad de la propuesta.

En el segundo capítulo se estructuró el marco teórico que fundamenta definiciones básicas


del tema del proyecto tomadas de fuentes secundarias, como son libros, investigaciones por
internet de forma científica las proposiciones referentes al contexto técnico de la propuesta.

En el tercer capítulo, se procedió a diseñar el Modelo de Gestión para la creación de la unidad


de agua no Contabilizada para la actualización catastral de redes de agua potable urbana de la
EMAPA-I de la ciudad de Ibarra, para lo cual se estructuró las funciones de carácter
normativo de aplicación en la EMAPA-I en concordancia con la Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y la Ley Orgánica de Servidores
Públicos, que define, describe y caracteriza cada uno de los cargos de los funcionarios de la
EMAPA-I, que permita un mejor desempeño del talento humano en el manejo de los
procesos técnicos, operativos y administrativos. Se estableció el organigrama estructural,
funcional, determinando el mapa de procesos, procesos gobernantes, asesoría, agregados de
valor y de apoyo. Se estructuró como herramienta de medición de gestión los indicadores que
permita medir el grado de eficacia, eficiencia, gestión técnica y operativa y de presupuesto de
lo planificado a lo ejecutado en un periodo determinado de las acciones de la EMAPA-I.

En el cuarto capítulo se midió los impactos positivos que genera el proyecto a nivel interno y
externo para lo cual son: impacto económico, ambiental, social, político, general para esto se
utilizó la matriz de medición cualitativa y cuantitativa.

Finalmente se realiza las respectivas conclusiones generadas por este trabajo y sus pertinentes
recomendaciones.

12
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 2


SUMMARY ............................................................................................................................... 3
AUTORÍA................................................................................¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICACIÓN ...................................................................¡Error! Marcador no definido.
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE .............................¡Error! Marcador no definido.
AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD
TECNICA DEL NORTE ........................................................................................................... 7
1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA....................................................................................... 7
2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD....................................... 8
3. CONSTANCIAS.................................................................................................................... 8
DEDICATORIA ...................................................................................................................... 10
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 11
PRESENTACIÓN.................................................................................................................... 12
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ 13
OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 21
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 21
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 26
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ..................................................................................... 26
1.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 26
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA …………………………………………………………28
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS…………………………………..28
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL………………………………………..29
1.2. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................ 30
1.2.1. General ........................................................................................................................... 30
1.2.2. Especifico....................................................................................................................... 30
1.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS...................................................................................... 31
1.3.1. Fuentes de información .................................................................................................. 36
1.3.2. Entrevista DIRIGIDA AL DIRECTOR DE INGENIERIA DE LA EMAPA-I ............ 38
1.3.3. Entrevista DIRIGIDA AL JEFE DE AGUA POTABLE DE LA EMAPA-I ................ 40
1.3.4. Encuesta DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA ................................ 42

13
ANALISIS ............................................................................................................................... 55
FODA ....................................................................................................................................... 56
CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ FODA.......................................................................... 57
Fuente: investigación directa ................................................................................................... 61
Determinación del problema diagnóstico ................................................................................ 62
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 63
MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 63
Agua no Contabilizada ............................................................................................................. 63
Perdida de agua potable ........................................................................................................... 64
Micromedición y Macromedición............................................................................................ 65
¿Ques es el IANC%? ............................................................................................................... 66
Area tecnica ............................................................................................................................. 66
Area Comercial ........................................................................................................................ 67
2.1. Planificación estratégica ................................................................................................... 68
2.1.2. Propósitos y objetivos .................................................................................................... 69
2.1.3. Evolución de la planificación estratégica ...................................................................... 70
2.1.4. Factores que inciden en un programa de control de pérdidas ........................................ 70
2.1.5. Operación y mantenimiento ........................................................................................... 71
2.1.6. Requerimientos regulatorios .......................................................................................... 70
2.1.7. Participación pública y control social ............................................................................ 71
2.1.8. Protección y conservación del medio ambiente ............................................................. 72
2.1.9. Metodología ................................................................................................................... 72
2.2. Auditoría del agua ............................................................................................................. 72
2.3. Programa de Agua no contabilizada ................................................................................. 73
2.4. Estrategias ......................................................................................................................... 76
2.8. Aspectos técnicos (catastro de redes) ............................................................................... 78
2.9. Beneficio social de un catastro ......................................................................................... 79
2.9.1. Actualizado de redes ...................................................................................................... 79
2.9.2. Resumiendo.................................................................................................................... 79
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN ..................................................................... 80
PLANIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO .................................................................... 81
RECLUTAMIENTO................................................................................................................ 83
SELECCIÓN............................................................................................................................ 84

14
INDUCCIÓN ........................................................................................................................... 84
CAPACITACIÓN .................................................................................................................... 85
PREVISIÓN. ............................................................................................................................ 84
Proceso administrativo ............................................................................................................. 85
Gestión administrativa por procesos ........................................................................................ 89
Gestión de talento humano....................................................................................................... 89
Modelo de gestión .................................................................................................................... 91
Estructura organica .................................................................................................................. 93
Estructura funcional ................................................................................................................. 94
NORMAS ISO ......................................................................................................................... 95
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 98
PROPUESTA ........................................................................................................................... 98
Misión .................................................................................................................................... 100
Visión ..................................................................................................................................... 100
Objetivo General .................................................................................................................... 100
Específicos ............................................................................................................................. 101
Directorio de la EMAPA-I Considerando.............................................................................. 102
Reglamento Organico Funcional por Proceso EMAPA-I ...................................................... 104
Organigrama Estructural de la Dirección técnica de Ingenieria propuesto ........................... 105
Procesos agregadores de valor gestión de Ingenieria ............................................................ 106
Dirección de Ingenieria ......................................................................................................... 106
Estudios y Proyectos .............................................................................................................. 107
Fiscalización…………….......……………………………………................................. 108
Gestión ambiental .................................................................................................................. 109
Agua potable……………………………………………………………………………. 109
Calidad del agua:.................................................................................................................... 110
3.17. Características ............................................................................................................... 115
3.18. Procesos de un sistema de tratamiento de AA.PP......................................................... 116
Modelo de gestión Actualizacion Catastral ........................................................................... 132
Esquema de ejecucuión de catastros de redes ........................................................................ 130
Elaboración plano Maestro .................................................................................................... 131
Elaboración plano zonal......................................................................................................... 132
Elaboración esquinero............................................................................................................ 132

15
Ficha tecnica de accesorios ................................................................................................... 133
Elaboración plano de control operacional ............................................................................. 134
3.18.3. Instalación sectorizada de accesorios de macro medición en redes de agua potable. 138
3.18.4. Sectorización del sistema catastral de las redes de agua potable. .............................. 139
3.18.5. Localización y extensión total ................................................................................... 140
3.18.6. Características de redes .............................................................................................. 141
3.18.7. Mantenimiento de redes ............................................................................................. 141
3.19.4. Fichas técnicas de accesorios ..................................................................................... 141
3.19.5. Elaboración de fichas técnicas de tuberías................................................................. 142
3.19.6. Diseño e implementación del procedimiento para actualización plano ..................... 142
3.19.7. Actualización de los planos de control operacional ................................................... 143
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 145
IMPACTOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 145
4.1. Calificación de impactos: ................................................................................................ 145
4.1.1. Impacto económico ...................................................................................................... 146
4.1.2. Impacto ambiental ........................................................................................................ 147
4.1.3. Impacto social .............................................................................................................. 148
4.1.4. Impacto político ........................................................................................................... 149
4.1.5. Impacto general ............................................................................................................ 150
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 151
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 152
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 153
LINKOGRAFÍA .................................................................................................................... 156
ANEXOS ............................................................................................................................... 157
ANEXO 1 ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE INGENIERIA ...................... 158
ANEXO 2 ENTREVISTA DIRIGIDA AL JEFE DE AGUA POTABLE ......................... 161
ANEXO 3 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA ............... 164
ANEXO 4 PLANO MAESTRO ............................................................................................ 167
ANEXO 5 PLANO ZONAL ................................................................................................. 168
ANEXO 6 PLANO ESQUINERO ........................................................................................ 169
ANEXO 7 CATASTRO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ................................................ 170
PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE CATASTRO DE REDES AGUA POTABLE .... 171

16
ÍNDICE DE TABLAS

1. Matriz de relación diagnóstica ..................................................................................... 34

2. Áreas departamentales ................................................................................................. 35

3. Plan estrategico ........................................................................................................... 43

4. Organigrama estructural .............................................................................................. 44

5. Obligaciones y responsabilidades. ............................................................................... 45

6. Coordinación interna ................................................................................................... 46

7. Aspectos para desarrollo de la empresa ...................................................................... 47

8. Comunicación entre jerarquias.....................................................................................48

9. Unidad de agua no contabilizada ................................................................................. 49

10. Operación y mantenimiento de redes .......................................................................... 50

11. Actualización catastral de redes de agua ..................................................................... 51

12. Control para evitar fugas y perdidas de agua ............................................................... 52

13. Efecto de no contar con la unidad de agua no contabilizada ....................................... 53

14. Procedimiento de la unidad de agua no contabilizada ................................................. 54

15. Recomendación para la actualización de redes ............................................................ 55

16. FODA………………………………………………………………………………...57

17. Análisis FODA............................................................................................................. 59

18. Calidad de agua .......................................................................................................... 110

19. Volumen .................................................................................................................... 111

20. Presupuesto ................................................................................................................ 117

21. Calidad del agua:........................................................................................................ 110

22. Presupuesto ................................................................................................................ 121

23. Organigrama funcional de unidad de agua no contabilizada ..................................... 122

24. Proceso de ingenieria de agua no contabilizada ........................................................ 132

25. Planeación – Dirección – Información ...................................................................... 136

17
ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Plan estrategico .................................................................................................................. 43

2. Organigrama estructural..................................................................................................... 44

3. Obligaciones y reponsabilidades........................................................................................ 45

4. Coordinación interna ......................................................................................................... 46

5. Aspectos para desarrollo de la empresa ............................................................................. 47

6. Comunicación entre jerarquias .......................................................................................... 48

7. Unidad de agua no contabilizada ...................................................................................... 49

8. Operación y mantenimiento de redes................................................................................. 50

9. Actualización catastral de redes de agua ........................................................................... 51

10. Control para evitar fugas y perdidas de agua .................................................................... 52

11. Efecto de no contar con la unidad de agua no contabilizada ............................................ 53

12. Procedimiento de la unidad de agua no contabilizada ...................................................... 54

13. Recomendación para la actualización de redes .................................................................. 55

14. Relación de estrategias ....................................................................................................... 61

15. Organigrama estructural de la dirección tecnica de ingenieria propuesto ...................... 105

16. Macromedición ............................................................................................................... 113

17. Presión.............................................................................................................................. 113

18. Organigrama funcional de la unidad de agua no contabilizada ...................................... 117

19. Vulnerabilidad: ................................................................................................................ 137

20. Instalación sectorizada de accesorios de macro medición de redes de agua potable ...... 138

21. Instalación sectorizada de accesorios de macro medición en redes de agua potable....... 138

22. Loggers de presión Flojómetros de volumen .............................. 138

23. Flojometros de Volumen.................................................................................................. 137

24. Organigrama Estructural de agua no contabilizada ......................................................... 137

18
INTRODUCCIÓN

EMAPA-I. Es una Empresa Pública Municipal Constituida hace 43 años, creada mediante

ordenanza Municipal el 12 de Agosto de 1969 con personería jurídica propia y autonomía

administrativa, técnica y financiera. Mantiene su oficina principal en la calle Sucre 7-77 y

Pedro Moncayo, cuenta con agencias de recaudación en las calles Jaime Rivadeneira y

Flores, Teodoro Gómez y Bolívar.

Fue constituida con el objetivo principal de brindar servicio de agua potable, y alcantarillado

al Cantón Ibarra, con una extensión poblacional de aproximadamente 181.856.00 habitantes

según las estadísticas actualizadas del INEC “Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”

2010, distribuida en parroquias Urbanas: El Sagrario, San Francisco, Caranqui, Alpachaca,

Priorato y Parroquias Rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Carolina, Salinas,

Ambuquí y Lita.

Está constituida por el personal directivo, asesor, técnicos, administrativos y de servicio,

talento humano altamente calificado cuya misión es brindar un servicio de calidad de manera

ágil y oportuna.

Actualmente la administración y organización de la empresa está bajo la dirección del

Consejo Ejecutivo Municipal, la Junta Directiva de la Empresa su Presidente, el Gerente

General cuyas atribuciones y deberes se encuentran estipuladas en su ordenanza, cuenta con

planes, proyectos y programas para lograr mantener un saneamiento ambiental con los más

altos estándares de calidad. A pesar del crecimiento y desarrollo de la empresa, por falta de

recursos no se ha implementado un Modelo de Gestión para la creación de una unidad

departamental de Agua no Contabilizada para realizar la Actualización Catastral de las redes

de Agua Potable Urbanas; lo que provoca la desinformación, desconocimientos por parte de

19
todos los clientes internos y externos, quienes en última instancia se ven afectados en sus

demandas y retraso en la satisfacción de las mismas.

Ante esta realidad, es necesaria la implementación de dicho modelo de gestión, con lo cual se

logrará optimizar al máximo los recursos tecnológicos, humanos, económicos considerando

que actualmente la EMAPA-I ya no cuenta con el aporte presupuestario de ($ 1’000.000.000)

que el municipio le asignaba anualmente por nueva disposición gubernamental por lo tanto la

optimización de recursos es un factor imprescindible dentro de la administración y los

obtenidos por gestión de los directivos.

De no crearse el departamento, ni realizarse dicha actualización se provocará el retraso de los

procesos y procedimientos técnico, operativos con respecto a la producción de bienes (líquido

vital) y servicios (satisfacción del cliente) de manera eficiente y eficaz a nivel general

empresarial, Técnicos, Administrativos, Financieros, Comerciales.

Técnicamente, se provocara el retraso de los procesos y procedimientos de cada uno de los

sistemas, plantas, pozos de tratamiento para la operación y mantenimiento de redes del sector

urbano del Cantón Ibarra y no dispondrán los usuarios especialmente internos de esta

herramienta óptima de información.

Muchas empresas del país se encuentran ejecutando acciones sostenidas para la disminución

de pérdidas; existe una conciencia de la importancia de implementar y mantener un programa

de Agua No Contabilizada “A.N.C.” como estrategia para alcanzar niveles de eficiencia

técnica y financiera.

Empresas con índices de A.N.C. mayores al 50% tienen una gestión ineficaz, según

estadísticas del M.I.D.U.V.I. el índice de A.N.C. promedio a nivel nacional es del 60%.

20
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

“Elaborar el modelo de gestión para creación de la unidad de Agua no Contabilizada, para la

actualización catastral de redes de agua potable, de la EMAPA-I, en el Sector Urbano del

Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico situacional, mediante la matriz FODA

 Elaborar la fundamentación teórica que sustente el proyecto, a través de la investigación

bibliográfica y documental.

 Diseñar un modelo de gestión para la EMAPA-I, con lineamientos y estándares de

calidad de la administración moderna.

 Determinar los principales impactos que generen el proyecto, por medio de la

investigación de campo.

JUSTIFICACIÓN

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado tiene por objeto fundamental

brindar el servicio de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Ibarra, para satisfacer las

necesidades del cliente y de la entidad en: mantenimiento, administración y operación de los

sistemas de agua potable y alcantarillado del Cantón, así como también fomentar la solución

en aquellos lugares que hasta el momento no los poseen.

Nos asomamos al tercer milenio con la convicción de que en una amplia cobertura de

servicios públicos de buena calidad, reposan parte de los cimientos para construir una

sociedad más equitativa y solidaria

21
Por múltiples razones una buena Gestión de las Empresas de Agua Potable, Alcantarillado

traerá consigo el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades. Elevará el bienestar,

cuando la continuidad del servicio este entre las metas de la empresa, contribuirá a la salud

preventiva cuando el tratamiento del agua para consumo humano es una prioridad y

racionalizará el gasto familiar cuando los usuarios pagan solo el servicio que consumen y no

tienen que suplir esta necesidad básica recurriendo a la compra de agua envasada,

notablemente más costosa, o apelando a proveedores informales que no garantizan un

suministro regular ni de buena calidad.

El control, seguimiento, operatividad, evaluación, disminución de pérdidas de este valioso

recurso, es uno de los aspectos más determinantes en el proceso de modernización de las

entidades encargadas de prestar el servicio eficiente de este líquido vital, pues, en nuestro

país se derrocha el agua como si fuera inagotable, sin prever que mañana podrá faltarnos.

Los datos del SENAGUA, (Secretaria Nacional del Agua) nos muestra que entre mayor es el

tamaño de nuestras ciudades hay más conciencia por parte de las empresas y de la ciudadanía

con respecto a la necesidad de racionalizar las pérdidas del recurso hídrico, mientras que en

los municipios menores decae la importancia que se le presta a este tema, siendo allí,

precisamente, donde los índices de calidad de vida y las coberturas de abastecimientos de

agua son menores.

Para el Ministerio de Desarrollo Económico, responsable de la Política Pública para el Sector

de Agua Potable, este panorama descrito es razón suficiente para enfocar parte de sus

esfuerzos al apoyo y al mejoramiento de la Gestión Administrativa, Financiera y Comercial

de las empresas en los pequeños Municipios y Zonas Rurales.

22
Tal es el sentido y propósito de la presente guía en la que con un lenguaje sencillo se

trasmitirá la necesidad de la creación del departamento de Agua no Contabilizada, para poder

entender los conceptos de la Administración Empresarial Contemporánea. La serie cultura

empresarial, de la que forman parte el presente documento, busca que su lectores inicien o

fortalezcan procesos de investigación y análisis para cualificar y cuantificar la gestión de las

empresas y satisfacer, con servicios públicos de calidad, la demanda de comunidades de

usuarios cada vez mejor informados y más exigentes.

Esta guía será parte del programa del control de pérdidas y agua no contabilizada que se

ejecutan en el programa de desarrollo local, cuyo objetivo en la primera fase es mejorar la

calidad de vida de las poblaciones y, en especial, de la infantil, a través de la eficiencia en el

gasto público y la buena gestión empresarial para los sectores sociales, en este caso

específico, con la optimización de los sistemas de abastecimiento de agua y de modernización

de las Empresas de los Municipios. De igual manera la empresa, propiciará una vinculación

laboral de largo plazo, siendo muy cuidadosa en sus procesos de selección, trato y

desvinculación de personal. Vigilando el cumplimiento de nuestra visión y misión.

La Empresa cumplirá su función social de atención oportuna y adecuada de los servicios, con

transparencia en el manejo de los recursos públicos, que el desarrollo de sus actividades sea

de calidad, costos competitivos y la aplicación de tarifas ajustadas a la capacidad económica

de los clientes.

Las razones por las cuales pretendemos realizar esta investigación, es para disponer de ente

responsable de los procesos en general en cuanto a agua no contabilizada en la ciudad y que

la información sea el documento técnico óptimo que permita la actualización catastral de las

redes de agua potable, donde los beneficiarios directos serán los usuarios y la empresa en sí,

23
no se desperdiciaran recursos y los servicios serán de la más alta calidad, así como también la

fidelidad y confiabilidad.

AGUA NO CONTABILIZADA

En general, se denomina “Agua No Contabilizada” - ANC - al agua potable que ingresa a un

Sistema de Distribución y que no es registrada en los micro medidores de los usuarios,

principalmente por imprecisión de estos instrumentos -insensibilidad a caudales bajos, por

fugas en la red de distribución -filtraciones- o por consumos fraudulentos -conexiones

ilegales.

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA

 Evitar pérdidas por fugas, tuberías obsoletas, instalaciones clandestinas, lavado de

tanques, pozos y plantas de tratamiento, mala política de consumo de los usuarios,

(desperdicio) mediante la creación de esta unidad quien se encargara de levantar y

actualizar las redes catastrales en la zona urbana de la cuidad.

 Atender demandas reprimidas con agua recuperada.

 Extender cobertura a zonas marginales.

 Aumentar el período de saturación del proyecto.

 Propiciar una mayor equidad social en la distribución y cobro del agua.

 Procurar el uso eficiente del agua entre la población.

 Reducir a un valor mínimo admisible la relación de volumen de agua producida/

volumen de agua utilizada.

 Optimizar el funcionamiento del sistema durante su vida útil.

 Reducir los costos de producción y distribución del agua.

 Sectorización y Sub sectorización de la red de distribución.

24
 Vigilancia permanente de la red de distribución en cuanto a identificación de zonas
críticas (consumos elevados) y fugas.

BENEFICIOS CLIENTE INTERNO

 Aumento de ingreso para la empresa


 Buena estabilidad económica
 Lograr eficiencia en la recaudación
 Mejorar la imagen institucional
 Confianza en la prestación de servicios

BENEFICIOS CLIENTE EXTERNO

 Aumenta el caudal
 Atención a toda la población
 Calidad de agua
 Satisfacción del cliente
 Ampliación de cobertura

METODOLOGÍA

El método empleado fue el analítico-sintético que permitió descomponer la información y

establecer criterios en concordancia con el marco teórico referencial. De acuerdo al muestreo,

Aleatorio Simple, como el más adecuado para la aplicación de las técnicas primarias como

son las encuestas aplicadas al Director de Ingeniería, al Jefe de Agua Potable interno de la

EMAPA-I así como también se aplicó las entrevistas a los empleados.

Para la recolección de la información nos basamos en los medios externos, como revistas,

textos, folletos, proyectos realizados, consultorías externas y página de internet de la

EMAPA-I en lo que se pudo encontrar la necesidad de aportar con mayores y mejores datos

técnicos respecto a manejo de redes de AA.PP, evaluación hidráulica para su respectiva

actualización.

25
CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1. Antecedentes

LA EMAPA-I se encuentra ubicada en la Calle Sucre 7-77 y Pedro Moncayo con una

infraestructura de 4 pisos con una Gerencia General y 5 Direcciones Departamentales y

Sucursales en diferentes sectores de la ciudad, abarca una gran extensión territorial del cantón

Ibarra como jurisdicción en su Administración del Norte del país como son Parroquias

URBANAS: El Sagrario, San Francisco, Caranqui, Alpachaca, Priorato y RURALES: San

Antonio, La Esperanza, Angochagua, Carolina, Salinas, Ambuquí y Lita.

En términos poblacionales cubre a más de 181.856.00 mil habitantes de acuerdo al último

censo del 2010

En las décadas de los 70,80 y 90 presidido entonces por el Alcalde Mayor Galo Larrea

Torres, tuvo la visión de los problemas que afrontaba la colectividad y amparado en los

artículos 199 al 208 de la ley de régimen municipal expidió la ordenanza de creación de la

(EMAPA-I) Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra con una

capacidad de 60 Funcionarios y con un presupuesto de 1’764.276.78 sucres, pero en el año

2000 el presupuesto cambio totalmente a 2’018.300 dólares, para la cual el 31 de diciembre

de 1973 instalo el servicio de agua potable en 17 de las 18 parroquias e inició la construcción

de los sistemas de agua potable y alcantarillado según prioridades que en ese entonces se

tenían.

LA EMAPA-I cuenta con Direcciones: Técnico, Administrativo, Financiero y Comercial. La

Dirección de Ingeniería tiene la unidad técnica de Agua Potable encargada de operación y

26
mantenimiento del agua potable pero no cuenta con un departamento de agua no

contabilizada, dentro de la dirección técnica el mismo que se encargará del estudio técnico de

evaluación hidráulica, producción de agua, actualización catastral, mantenimiento, control y

evaluación de las redes de agua potable.

Actualmente cuenta con la infraestructura consistente en: maquinaria hidráulica, tales como:

2 retroexcavadoras, 1hidrosuccionador, 2 camiones, 1 volquetas, 3 camionetas propias 4x4 y

8 camionetas contratadas 4x4, 2 bombas succionadoras, de agua y desechos sólidos.

Un edificio de 4 plantas en la calle Sucre 7-77 y Pedro Moncayo con 1 Gerencia General, 5

Direcciones, Administrativa, Comercial, Financiera, Ingeniería e Informática, 8 unidades

departamentales, 1 Bodega en Alpachaca, 3 Agencias de atención al cliente, distribuidas en la

ciudad de Ibarra.

Posee, 71 estaciones de manejo de agua como: pozos, plantas y sistemas de tratamiento

distribuidos en todo el cantón urbano y rural.

Cuenta con una extensión de red de agua potable instalada al momento, de 663.268 metros de

longitud en la ciudad, con tuberías PVC de: 300, 250, 160, 90, 63, 50, 40 y 32 milímetros de

diámetro, distribuidas en toda la ciudad.

EL PERSONAL.- La dirección técnica consta de 6 ingenieros civiles, 3 ingenieros

hidrosanitarios, 2 ingenieros electromecánicos, 2 dibujantes de planos, 4 tecnólogos, 5

técnicos, 5 asistentes técnicos y 4 asistentes administrativos.

La tarea que realizan estos profesionales es la coordinación de todas y cada uno de los

procesos de operación y mantenimiento de las redes y sistemas de agua potable.

27
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA

COMPETENCIAS

Dirigir, supervisar, controlar y evaluar la ejecución de proyectos; y, administrar los sistemas

de agua potable y alcantarillado del cantón preservando el medio ambiente.

FUNCIONES

 Dirigir y supervisar la ejecución de obras, ya sean por administración directa o por

contratación privada y vigilar el cumplimiento de las obligaciones y especificaciones

contractuales, en materia de agua potable y alcantarillado.

 Dirigir y evaluar la ejecución del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de

los sistemas de agua potable y alcantarillado.

 Dirigir y evaluar la ejecución de fiscalización de obras realizadas avance técnico y

operativo.

 Evaluar los estudios que la Dirección de Planificación y Proyectos que se han

considerados necesarios para la optimización de los sistemas.

 Planificar con entidades de desarrollo sectorial, para la aplicación de planes y

programas, asesoría técnica y colaboración en la ejecución de obras de agua potable y

alcantarillado de beneficio del sector.

 Coordinar con las jefaturas a su cargo en la preparación de proyectos nuevos para el

mejoramiento y optimización de la infraestructura básica de agua potable y

alcantarillado de la ciudad.

DEPARTAMENTOS TÉCNICOS

ESTUDIOS Y PROYECTOS

 Estudios y proyectos de obras de infraestructura sanitaria y obras civiles.

28
 Plan de expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado.

 Informe de aprobación de estudios de agua potable y alcantarillado para

urbanizaciones y edificios, presentados por profesionales particulares.

 Presupuestos referenciales de los proyectos de obras.

 Términos de referencia y documentos precontractuales para la contratación de obras y

consultoría.

 Base de datos para los procesos de contratación de obras y de consultoría.

 Presupuestos para ampliaciones de red de agua potable y alcantarillado.

 Informe de factibilidad de servicios de agua potable y alcantarillado.

 Informe de proyección de oferta y demanda de agua potable y alcantarillado.

 Informe de proyección poblacional.

DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN

Productos y servicios

 Informe de Fiscalización y Supervisión de obras ejecutadas por contrato, convenios o

administración directa.

 Planillas de avance y de liquidación de ejecución de obras y consultoría mediante

contratos y administración directa.

 Informes para pago de planillas.

 Informes para liquidación de contratos.

 Informes para elaboración de actas de entrega recepción.

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

 Informes de impactos ambientales y los correctivos requeridos, provenientes de los

proyectos que construya y/u opere la EMAPA-I.

29
 Estudios y evaluaciones ambientales de los proyectos de la Empresa.

 Términos de referencia para los estudios e investigaciones ambientales.

 Informe de gestión para la elaboración de planes de manejo de cuencas de captación y

evaluar su cumplimiento, proponer estrategias de manejo de las cuencas, supervisar

los servicios de vigilancia ambiental.

 Estudios de cantidades de agua aprovechable de las cuencas de captación.

 Plan de saneamiento de los ríos contaminados.

 Proyectos de políticas para la preservación ambiental.

 Informe de gestión ambiental.

 Orientar el manejo del medio ambiente

 Medición de índices de agua contaminada.

1.2. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

1.2.1. General

Realizar un diagnóstico del proceso de control de agua no contabilizada y actualización de

catastros, con la finalidad de establecer la necesidad de creación de un modelo de gestión,

para la reducción de pérdidas agua potable de EMAPA-I del sector urbano del Cantón Ibarra.

1.2.2. Especifico

 Determinar si la entidad cuenta con una planificación y objetivos para el control de agua

no contabilizada y actualización catastral de redes de agua potable.

 Establecer si en la estructura orgánica y funcional de la EMAPA-I, constan definidos,

segregados y delimitados los departamentos, unidades, funciones, atribuciones y

30
obligaciones, para el control de agua no contabilizada y actualización catastral de agua

potable.

 Direccionar a todos los departamentos para vinculación de procesos.

 Realizar una actualización catastral de redes con la finalidad de detectar y poder

controlar y evaluar el agua no contabilizada.

 Identificar las actividades que realiza el recurso técnico de EMAPA-I para la creación de

la unidad técnica, para determinar el agua no contabilizada existente en la ciudad y

actualización catastral.

1.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS

 Planificación de los Procesos Técnicos y Operativos para determinar, evaluar y evitar

pérdidas de agua potable.

 Mejorar la producción del líquido vital mediante macro y micro medición.

 Facturación, mejorar los ingresos de la empresa, por manejo eficiente del agua

potable.

 Evitar Perdidas continuas, posteriores de agua potable con la aplicación de procesos,

métodos, técnicas estrategias de la unidad de agua no contabilizada.

 Servicios al usuario mediante Sectorización hidráulica, Evaluación hidráulica.

1.4. INDICADORES

Planificación de los procesos técnicos y operativos para determinar, evaluar y evitar

pérdidas de agua potable.

 Presión

 Volumen

31
 Caudal

 Nivel

 Macro medición

 Micro medición

 Pitometría

Mejorar la producción del líquido vital mediante macro y micro medición.

 Mayor producción de agua potable

 Mejor volumen

 Aumento de caudal

 Mejoramiento de presiones

 Mejoramiento en la distribución equitativa del agua

 Innovación

 Tecnología

Facturación, mejorar los ingresos de la empresa, por manejo eficiente del agua potable

 Aumento de ingresos

 Equilibrio del costo del m3 de agua

 Evitar aumento de costos

Evitar Perdidas continuas, posteriores de agua potable con la aplicación de procesos,

métodos, técnicas estrategias de la unidad de agua no contabilizada.

 Fugas de agua en usuarios internos y externos

 Mejor control de instalaciones clandestinas

 Operación y mantenimiento

32
 Por falta de información catastral

 Error de macro y micro medición

Servicios al usuario mediante Sectorización hidráulica y evaluación hidráulica.

 Disposición de nueva y mejor información

 Mejorar procesos técnicos y operativos

 Satisfacer la necesidad de la empresa

 Brindar mejor servicio de agua potable

 Mejoramiento de la cobertura

 Obtener Servicios prioritarios

 Mejorar atención al usuario

 Experiencia

 Trabajo en equipo

 Capacitación.

33
TABLA N° 1
MATRIZ DE LA RELACIÓN DIAGNÓSTICA
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS PÚBLICO
Planificación de los
Determinar si la entidad cuenta con una procesos técnicos y
Presión, Volumen, Caudal, Nivel, macro Observación
planificación y objetivos para el control de operativos para Empleados, trabajadores y
medición, micro medición, Directa y
agua no contabilizada y actualización determinar, evaluar y usuarios de la EMAPA-I.
Pitometría Encuesta
catastral de redes de agua potable. evitar pérdidas de agua
potable.
Establecer si en la estructura orgánica y
funcional de la EMAPA-I, constan definidas, Reestructuración del plan Elaboración del organigrama estructural y
segregados y delimitados los departamentos, estratégico en el sector funcional de los departamentos específicos,
Observación Empleados y trabajadores
unidades, funciones, atribuciones y técnico. que mejore la distribución equitativa de
Directa y de la EMAPA-I.
obligaciones, para el control de agua no funciones y responsabilidades sobre el
Encuesta
contabilizada y actualización catastral de manejo del agua.
agua potable.
Facturación, mejorar los
Aumento de ingresos, Equilibrio del costo
Direccionar a todos los departamentos para ingresos de la empresa, Observación Empleados, trabajadores y
del m3 de agua, optimizar costos de
vinculación de procesos por manejo eficiente del Directa y usuarios de la EMAPA-I.
producción.
agua potable. Encuesta
Evitar Perdidas continuas,
posteriores de agua
Fugas de agua de usuarios, control de
Realizar una actualización catastral de redes, potable con la aplicación Observación
instalaciones clandestinas, operación y Empleados y trabajadores
con la finalidad de detectar, controlar y de procesos, métodos, Directa y
mantenimiento, por falta de información de la EMAPA-I.
evaluar el agua no contabilizada. técnicas estrategias de la Encuesta
catastral, error de macros.
unidad de agua no
contabilizada.
Disposición de nueva y mejor información,
Identificar las actividades que realiza el Servicios al usuario mejorar nuevos procesos técnicos y
recurso técnico de la EMAPA-I para la mediante Sectorización operativos, satisfacer necesidad de la Observación
Empleados, trabajadores y
creación de la unidad técnica, para hidráulica y evaluación empresa, brindar mejor servicio de agua Directa y
usuarios de la EMAPA-I.
determinar el agua no contabilizada existente hidráulica. potable, mejoramiento de la cobertura, Encuesta
en la ciudad y la actualización catastral. obtener servicios prioritarios, mejor
atención al usuario, experiencia.

34
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población motivo de la investigación serán en primer lugar a los directivos, jefes y

trabajadores de cada unidad, de los departamentos que se relacionen directa e indirectamente

con los procesos técnicos de la EMAPA-I como son de 114 clientes internos (funcionarios) y

por otro lado se tomó de 65 clientes externos ( usuario) de la EMAPA-I.

Tabla N° 1

Áreas departamentales relacionadas

AREA TOTAL FUNCIONARIOS


DIRECCIÓN TÉCNICA 31
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS 18
DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 35
DTO. DE AGUA POTABLE URBANO -
DTO. DE AGUA POTABLE RURAL -
AGUA NO CONTABILIZADA -
DTO. DE FISCALIZACIÓN 09
DTO. GESTIÓN AMBIENTAL 21
CLIENTES EXTERNOS (USUARIOS) 65
TOTAL 179
Fuente: distributivo del personal de la EMAPA-I
Elaborado por: Autores

ANÁLISIS:

2. CALCULO DE LA MUESTRA.

Dónde:

n= tamaño de la muestra

N= población =179

PQ= Probabilidad de éxito y fracaso 0.25

E= Error 0.05

35
K= constante 2

3. FÓRMULA DE CÁLCULO

Para el cálculo de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

𝑁(𝑃𝑄)
𝑛=
𝐸2
(𝑁 − 1) ( 2 ) + 𝑃𝑄
𝐾

179(0.25)
n=
0.052
(179 − 1) ( 2 ) + 0.25
2

44.75
n=
0.052
(178) ( ) + 0.25
4

44.75
n=
0.36125

𝑛 = 123.88 ≅ 124

La población a investigar corresponde a 124 personas, de los cuales se realizará las encuestas

y entrevistas al directorio y usuarios más relevantes.

1.3.1. Fuentes de información

1. Información primaria

La metodología que se utilizó para la obtención de la información primaria, fueron las

técnicas primarias como son las entrevistas aplicadas al Gerente General y Director de

Ingeniería de la EMAPA-I así como se también se aplicó las encuestas a los clientes internos

y externos.

36
El método empleado fue el analítico-sintético que permitió descomponer la información y

establecer criterios en concordancia con el marco teórico referencial. De acuerdo al muestreo,

Aleatorio Simple, como el más adecuado para la aplicación de las técnicas.

2. Información secundaria

Para la recolección de la información secundaria nos basamos en los medios externos,

como revistas, textos, folletos, proyectos realizados, consultorías externas y páginas de

internet de la EMAPA-I en lo que se pudo encontrar la necesidad de aportar con mayores y

mejores datos técnicos respecto a manejo de redes de AA.PP, evaluación hidráulica para su

respectiva actualización.

3. Diseño de instrumentos:

Para la recolección de información primaria se empleó: para la encuesta un cuestionario de

preguntas cerradas; en la entrevista un guión semi-estructurado con preguntas abiertas;

mientras para la información secundaria, se utilizó el internet, libros y documentos, que se

registró en fichas bibliográficas y nemotécnicas. El formato de la encuesta y entrevista,

constan en el anexo.

4. Identificación de informantes

Para obtener la información se ha recurrido a las siguientes personas que tienen relación

directa con el proceso de investigación o unidad de estudio:

 Gerente General

 Director de ingeniería.

 Empleados de la EMAPA-I

37
5. Tabulación y análisis de la información

La tabulación de datos se realizó utilizando el programa Excel; para construir tablas y

gráficos que facilitó la presentación ordenada de la información y el análisis de los

resultados.

1.3.2. Entrevista DIRIGIDA AL GERENTE GENERAL DE LA EMAPA-I

(Mba. Patricio Aguirre)

1.- ¿la empresa cuenta con la unidad de Agua no Contabilizada cuentan con el aval
legal, instructivos, reglamentos, manuales y procedimientos en las que basa su gestión la
unidad Agua no Contabilizada?

La empresa contaba con el departamento hasta el año 2011 de la cual la administración

elimino dicha unidad por falta de conocimiento técnico y que es sumamente necesario

volverla a implementar.

2.- ¿Se ha realizado, creado o planificado la necesidad, a corto o largo plazo el


requerimiento para dicha creación de la unidad?

La tenemos planificado incorporarla para el año 2015 según lineamientos y necesidades

departamentales, ya que técnicamente la empresa necesita contar con la programación,

organización, control de los estudios e investigación del control de perdidas basadas en la

prioridad económica, consumo de agua a recuperar, físicamente y comercialmente y saber es

si los índices reales de agua no contabilizada.

3.- ¿Qué porcentaje de prioridad le da a la necesidad de crear la unidad de agua no


contabilizada en la actualidad en la empresa?

La prioridad ha existido desde el inicio de la administración el limitante es la disponibilidad

económica financiera, política y administrativa de la empresa, pero que se ha tomado muy en

38
cuenta su aplicación. A la que yo daría un 95% de prioridad como necesidad técnica de la

entidad.

4.- ¿Técnicamente en que beneficiaría a la entidad frente al usuario?

Optimizar operaciones de los sistemas de distribución y conducción ya que contarían con más

caudal para los usuarios, determinar el estado actual de las redes lo que minimizaría el

inconformismo de muchos de los usuarios, ya que sectorizaríamos zonas de estudio,

investigar, analizar, evaluar, diagnosticar y controlar todos los procesos de facturación y

medición a fin de recomendar soluciones a los jefes que promueven la reducción y

racionalización en los sistemas de distribución.

5.- ¿Económicamente cómo se beneficiaría la entidad con la creación de la unidad?

Nos ayudaría seguro a optimizar recursos en operación y mantenimiento ya que bajaría la

incidencia de fugas, evitar instalaciones clandestinas, error de medición, mejor y mayor

facturación, determinar exactamente cuánto pierde la empresa económicamente por factor

perdida de agua mensual o anual, poder conservar por mayor tiempo y poder realizar

acciones preventivas que nos evitaría en gastos mayores por acciones correctivas, lo que nos

garantizará mejorar los ingresos a la entidad.

6.- ¿Con la unidad de agua no contabilizada usted contaría con datos de cuanto y
cuando consumió cada uno de los usuarios al mes y al año paulatinamente, de igual
manera saber cuánto la empresa produce y vende al mes y anualmente?

Exactamente esos datos serían los esenciales del departamento para con nuestro potencial
informático, sabríamos como cuando, cuanto, donde y porque se ganó o se perdió dicho mes
en agua potable, sin contar que el departamento tendrá otras funciones como la actualización
catastral de redes de agua potable urbano por medio de un programa que la unidad crea
conveniente. Además sobre la perdidas físicas y su incidencia en el estado financiero de una
empresa prestadora de servicio de acueducto, es importante tener en cuenta que cada metro

39
cubico de agua potable que produce un sistema lleva implícitos tres tipos de costos asociados,
costos de inversión en infraestructura, costos de operación y mantenimiento, costos de
administración y comercialización.

7.- ¿La unidad de agua no contabilizada como parte de la dirección de ingeniería


ayudaría a mejorar eficaz y eficientemente los procesos, al resto de departamentos?

Por supuesto la aplicación de mejoras que nos brindara la unidad o departamento será de total
beneficio en cuanto a mejorar no solo procesos técnicos sino también comerciales,
financieros, operativos, gerenciales y de gestión administrativa.

8.- ¿En lo posterior se invertirá en mejorar la tecnología actual para maximizar las
metas requeridas por la entidad?

De acuerdo a los resultados que se obtenga se analizará la vialidad de inversión para el


próximo año la misma que será financiada con los beneficios que nos de la aplicación o
creación de la unidad de agua no contabilizada.

9.- El diagnóstico de situación de la Dirección de Ingeniería y el producto que brinda,


¿permitirá determinar estrategias para mejorar la calidad del bien o servicios para bien
de la sociedad?

Por supuesto representará un adelanto técnico que nos beneficiara de manera colectiva a
todos tanto como clientes internos como externos, mejorando la calidad de vida de los
usuarios.

10.- El control y seguimiento de la gestión empresarial, ¿permitirá mejorar la rendición


de cuentas y la relación de la Dirección de Ingeniería con sus clientes internos y
externos?

Mejorará de manera macro porque se tendrá evidencia de lo ejecutado bajo las mejores

condiciones de transparencia que podrá estar al alcance de todos y cada uno que los necesite

cuya información será el fuerte de la gestión técnica de la EMAPA-I.

40
1.3.3. Entrevista DIRIGIDA AL DIRECTOR DE INGENIERIA DE LA EMAPA-I

(Ing. Juan Arias)

1.- ¿Técnicamente la empresa realiza mediciones específicas de volumen, caudal y


presiones de las redes?

No contamos con esos datos ya que no poseemos el especialista de ese proceso.

2.- ¿Para realizar la actualización catastral cuenta con un programa específico para el
ingreso de datos?

Se desea implementar un programa EPANET el mismo que nos permitirá realizar la

actualización del plano maestro de agua potable y obtener datos sobre la ubicación de las

redes principales de distribución y conducción.

3.- ¿Existe personal adecuado para el manejo de equipo y maquinaria de medición para
la operación y mantenimiento de los sistemas de medición?

Existe el personal pero no todos están capacitados para manejo y peor aún para el

mantenimiento equipos de medición.

4.- ¿Realiza la empresa capacitación acerca de manejo de equipos de medición para


operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable?

Al momento no se realiza dicha capacitación ya que no existe departamento de agua no

contabilizada, para su uso y aplicación de conocimientos.

5.- ¿El departamento de agua potable cuenta con información técnica acerca del estado
y manejo de micro y macro medidores, para obtener resultados de pérdidas de agua por
sectores sean estos reales o aparentes?

Contamos con manejo y mantenimiento de micro medidores en el laboratorio, pero no de

macro medidores, sería una función específica del departamento de Agua no Contabilizada

que no está establecido, además esto para la empresa le significa un costo elevado que al

41
momento no está en la capacidad de asumirlo porque no cuenta con el personal especializado.

Estas actividades es netamente responsabilidad de la unidad de agua no contabilizada de

actualizar la información del estado de los macros y micros medidores.

6.- ¿Las redes principales sufren procesos como cambios de presión, fricción, choques
de caudales y volúmenes para esto se debe contar con una evaluación hidráulica para el
manejo de dichos cambios la empresa o la unidad de agua potable cuenta con esta
información?

Estos datos los obtenemos por manejo técnico físico obtenidos en el campo cuyos resultados

nos dan indicadores de los cuales son estimados, más no reales técnicamente ya que eso se

obtiene con equipo específico de medición, para obtener una evaluación hidráulica veraz.

Este proceso de evaluación hidráulica se obtiene solo datos estimados.

7.- ¿Posee usted, como Director de Ingeniería indicadores sobre la demanda de consumo
de agua por cada usuario?

Existen datos pero todos son estimados, como el resto de información. Para obtener esos

datos reales se debe contar con macro medidores en todos los sistemas de agua potable de los

cuales se toman mediciones, lecturas, recolección de datos según las necesidades técnicas por

horas, diarias y mensuales, de las cuales es función del departamento de agua no

contabilizada.

8.- ¿Teniendo este antecedente al momento, la empresa tiene la necesidad de crear la


unidad, departamento o dirección de Agua no Contabilizada, o existe ya el
requerimiento para implementarla?

El departamento de agua no contabilizada es estrictamente necesario para la empresa ya que

todas las empresas de agua potable cuentan con esta esencial unidad La necesidad existe

latente hace muchos años, la falta de estructuración política ha hecho imposible su creación.

42
1.3.4. Encuesta DIRIGIDA A LOS CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA EMPRESA

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo conocer como está organizada

técnicamente la Empresa EMAPA-I.

CUESTIONARIO

1.- ¿Conoce usted si cuenta la EMAPA-I con un Plan Estratégico?

TABLA 1 PLAN ESTRATÉGICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 120 97 %
No 4 3%
Total 124 100 %

GRAFICO 1 PLAN ESTRATÉGICO

3%

Si
No
97%

ANÁLISIS

En su mayoría conocen que la empresa posee un plan estratégico, pero no se toma en cuenta

la creación de la unidad de Agua no Contabilizada para evitar pérdidas y fugas,

específicamente lo que se establece la necesidad de implementarlo ya que será beneficioso

para la empresa, el resto de funcionarios no conoce por lo que se puede deducir no le dan la

debida importancia a esta herramienta en la organización ya que fija las metas y objetivos a

seguir.

43
2.- ¿Conoce usted si la empresa dispone de un Organigrama estructural?

TABLA N° 2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 110 89 %
No 14 11 %
Total 124 100 %

GRAFICO No 2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

11%

Si
No
89%

ANÁLISIS

Los encuestados o denominados clientes internos de la EMAPA-I, es decir la mayoría señala

que los procesos se han manejado por orden de jerarquías pero en ello no define la existencia

de una unidad de agua no contabilizada lo que dificulta la asignación de responsabilidades, el

resto no contesta sea por desconocimiento o falta de interés en el manejo y desarrollo de los

procesos técnicos.

44
3.- ¿La asignación de obligaciones y responsabilidades es acorde con el cargo o puesto

de cada empleado?

TABLA N° 2 OBLIGACIONES Y RESPOSABILIDADES

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 95 77 %
No 29 23 %
124 100%
Total

GRÁFICO N° 3 OBLIGACIONES Y RESPOSABILIDADES

23%

Si
No
77%

ANÁLISIS

Los encuestados de la EMAPA-I mencionaron que realizan su labor de acuerdo a su acción

de personal y puesto asignado por talento humano y de acuerdo a las necesidades se podrán

reemplazar, dependiendo ya sea administrativa o técnica tomando en cuenta sus

conocimientos y el resto dan a conocer que en ocasiones reemplazan funciones que no están

acorde a su responsabilidades ya que no tienen puesto fijo, lo que no les permite desarrollarse

eficientemente en su función diaria.

45
4.- ¿Cree que la coordinación interna de la Empresa es?:

TABLA N° 3 COORDINACIÓN INTERNA

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Muy buena 40 32 %
Buena 30 24 %
Regular 30 24 %
Mala 24 20 %
Total 124 100 %

GRÁFICO N° 4 COORDINACIÓN INTERNA

20%
32%
Muy buena
Buena
24%
Regular
24%
Mala

ANÁLISIS

En su mayoría los usuarios internos mencionan que las empresas públicas tienen deficiencias

en la coordinación de sus procesos en cada departamento, especialmente en la consecución

eficiente de los objetivos y metas, por lo cual acotan que talento humano deberían centrarse

más en el manejo en cuanto a la capacitación del recurso humano y socialización de sus

procesos de acuerdo a las necesidades planteadas en el cuadro.

46
5.- ¿Qué aspectos deberían tomarse en cuenta para mejorar el desarrollo de la
empresa?

TABLA N° 5 ASPECTOS PARA DESARROLLO DE LA EMPRESA

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Planificación 30 25 %
Coordinación 25 20 %
Comunicación 25 20 %
Organización 20 16 %
Control 15 12 %
Dirección 9 7%
Total 124 100 %

GRÁFICO N° 5 ASPECTOS PARA DESARROLLO DE LA EMPRESA

Porcentaje

7% Planificación
12% 25%
Coordinación
16% Comunicación
20% Organización
20% Control
Dirección

ANÁLISIS

Los clientes internos de la EMAPA-I, mencionaron de acuerdo a su criterio que sin una

buena comunicación no se podrá llevar a cabo ningún proceso administrativo dentro de la

empresa, su punto de vista cual sería el factor que más creen que es el más relevante para el

desarrollo de la empresa en la gráfica representada, nos indica porcentajes de cada uno de los

procesos para el desarrollo.

47
6.- ¿Existe comunicación abierta y directa con sus superiores?

TABLA N° 6 COMUNICACIÓN ENTRE JERARQUÍAS

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 115 93 %
No 9 7%
Total 124 100 %

GRÁFICO N° 6 COMUNICACIÓN ENTRE JERARQUÍAS

7%

Si
No

93%

ANÁLISIS

Los clientes internos de la EMAPA-I, señala en su mayoría que existe una comunicación con

sus superiores por ende la empresa mantiene una buena relación entre el personal técnico,

operativo y administrativo. Una buen clima laboral entre el personal nos ayuda a cumplir los

objetivos y metas fijados, lo restante indica que no existe una buena comunicación debido a

falta de socialización con los departamentos lo que afecta a de todo el personal.

48
7.- ¿Cree Ud. que es necesario que exista una unidad de agua no contabilizada en la

empresa?

TABLA N° 7 UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 123 99%
No 1 1%
Total 124 100%

GRÁFICO No 7 UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA

1%

Si
No

99%

ANÁLISIS

Los clientes internos mencionaron que debe existir la unidad de agua no contabilizada ya que

esta será la unidad especializada en evitar pérdidas y fugas del líquido vital mediante

actualización de redes y así captar más los recursos para la empresa, como también abastecer

y evitar sequias en cada acometida de cada usuario. El resto de los encuestados señala que

nos es necesario ya que menciona que no existe presupuesto para la creación de esta unidad.

49
8.- ¿Le gustaría a usted que la empresa cuente con un modelo de gestión que refleje la

operación y mantenimiento de redes y se aplique en la organización y funciones dentro

de sus actividades?

TABLA N° 8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES

Alternativas Frecuencia Porcentaje


En su totalidad 50 40 %
La mayor parte 60 48 %
Poco 10 8%
Nada 4 4%
Total 124 100 %

GRÁFICO N° 8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES

4%
8%
40%
En su totalidad
La mayor parte
48% Poco
Nada

ANÁLISIS

En un porcentaje muy alto los encuestados manifestaron que la empresa debe poseer un

Modelo de Gestión que refleje la operación y mantenimiento de redes de agua no

contabilizada que se aplique en la organización y funciones dentro de sus actividades que

pueda brindar un buen servicio a los usuarios, obedeciendo a las normas de calidad y como

primordial ayudar al cuidado del medio ambiente.

50
9.- Usted cree que es necesario la elaboración del modelo de gestión para la

actualización catastral de redes para la empresa EMAPA-I

TABLA N° 9 ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE REDES DE AGUA

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Alto 95 77 %
Medio 20 16 %
Bajo 9 7%
Total 124 100 %

GRÁFICO NO 9 ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE REDES DE AGUA

7%
16%

Alto
Medio
77% Bajo

ANÁLISIS

El total de los funcionarios encuestados coincidieron que la implementación de un Modelo de

Gestión para la actualización catastral es una herramienta muy importante para tener una

adecuada y actualizada información de todas las redes y a su vez dar un buen mantenimiento

para dar un buen servicio a los usuarios, con la creación de un Modelo, se logrará mejorar la

gestión operativa y técnica de esta unidad de “ANC”, que no es otra cosa que la planificación

y obtención de objetivos a corto y mediano plazo y un adecuado control.

51
10.- ¿Cuenta la empresa con una unidad especializada para controlar, evitar fugas y

pérdidas de agua?

TABLA N° 10 CONTROL PARA EVITAR FUGAS Y PERDIDAS DE AGUA

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 60 48 %
No 64 52 %
124 100%
Total

GRÁFICO N° 10 CONTROL PARA EVITAR FUGAS Y PERDIDAS DE AGUA

48%
52%
Si
No

ANÁLISIS

En conclusión la mayoría de los encuestados de la EMAPA-I, señalaron que en las

administraciones anteriores se creó la unidad de agua no contabilizada la cual era mantener,

controlar y evitar fugas y así evitar pérdidas tanto material y económico, en la actualidad la

empresa no cuenta con esta unidad mencionada por lo que dificulta la consecución de

mantener una actualizada información de todas las redes, acometidas por lo que es prioritario

la necesidad de crear esta unidad.

52
11.- ¿Conoce Ud. si le afecta a la empresa el no contar con la unidad de agua no

contabilizada?

TABLA N° 11 EFECTO DE NO CONTAR CON LA UNIDAD DE “ANC”

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 100 81 %
No 24 19 %
124 100%
Total

GRAFICO N° 11 EFECTO DE NO CONTAR CON LA UNIDAD DE “ANC”

19%

Si
No
81%

ANÁLISIS

En porcentaje mayoritario señalan que el no contar con la unidad de agua no contabilizada, la

empresa está perdiendo en gran cantidad los recursos ya sea económicamente y en materiales,

no está bien definido el proceso en la dirección de ingeniería por lo dificulta la asignación al

personal idóneo para realizar estas actividades.

53
12.- ¿Cuál sería el procedimiento a seguir una vez creada la unidad de agua no

contabilizada?

TABLA N° 12 PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE “ANC”

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Planificar 106 86 %
Organizar 8 7%
Direccionar 5 4%
Controlar 3 2%
Servicios 2 1
124 100%
Total

GRAFICO N° 12 PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE “ANC”

2% 1%
4%
7%

Planificar
Organizar
Direccionar

86% Controlar
Servicios

ANÁLISIS

Ante esto los encuestados manifiestan que debemos seguir el orden del proceso

administrativo y dar el cumplimiento a todos estos parámetros mencionados para poder

cumplir tanto con el usuario que es el cliente principal de la empresa así como también con el

objetivo y meta planteado. Una buena planificación será la base fundamental en cualquier

organización.

54
13.- ¿Cada que tiempo Ud. recomendaría que se realice la actualización de la red

catastral de agua?

TABLA N° 13 RECOMENDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE REDES

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Diario 80 64%
1 mes 30 24 %
6 meses 10 8%
1 año 4 4%
124 100%
Total

GRAFICO N° 13 RECOMENDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE REDES

8% 4%

24% Diario
1 mes
64%
6 meses
1 año

ANÁLISIS

Ante esto manifiesta, la actualización catastral de redes de agua potable es un sistema de

registro y archivo de información técnica estandarizada (fichas, planos) relacionada con todas

los detalles técnicos de ubicación de tuberías, diámetros, válvulas por lo que es necesario su

actualización a diario si el caso lo amerite y de acuerdo a la actividad que se realice ya sea

actualización del plano maestro, planos zonales, planos esquineros, fichas técnicas.

55
FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,

individuo, producto, empresa que esté actuando como objeto de estudio en un momento

determinado del tiempo.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual

del objeto de estudio persona, empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener

un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de

forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos

cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es

aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores

cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en

que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto

externo (oportunidades y amenazas) e internos (fortalezas y debilidades).

F: Fortaleza, se refiere a todo lo interno que tiene la producción, los que contribuyen y

apoyan en el logro de los objetivos y metas, las cuales hay que potencializar.

O: Oportunidad, hace la mención a lo que pueden mejorar la producción, eventos, hechos o

tendencias en el entorno de una producción que podría facilitar o beneficiar el desarrollo de

esta, si se aprovecha en forma oportuna y adecuada.

56
D: Debilidad, aspectos negativos de las actividades y/o atributos de una producción que

inhiben o dificultan el éxito de este.

A: Amenazas, los factores que le impiden a la producción logren sus objetivos eventos,

tendencias o hechos en el entorno de una producción que inhiben limitan o dificultan su

desarrollo operativo o funcional.

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ FODA

Se determinara las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para determinar la

necesidad de crear un modelo de gestión para la creación de una unidad de agua no

contabilizada para la actualización catastral.

MATRIZ FODA

AMBIENTE INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- NO EXISTE PERSONAL QUE REALICE
1.- AUMENTO DE LA RECAUDACIÓN POR
FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EL CONTROL
CONSTANTE CRECIMIENTO POBLACIONAL.
DE AGUA NO CONTABILIZADA.
2.- VULNERABILIDAD TÉCNICA POR LA
2.- INNOVACIÓN DE CONOCIMIENTO,
FALTA DE UNA UNIDAD DE AGUA NO
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS AVANZADOS.
CONTABILIZADA.
3.- FALTA DE PERSONAL CAPACITADO
3.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMA INEN 1108.
PARA LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL.
4.- CONSTANTE SUBIDA DE PRECIOS DE
4.- GENERACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS
INSUMOS Y MATERIALES PARA EL
POR PERMANENTE FACTURACIÓN.
MANTENIMIENTO DE REDES.
5.- PERSONAL CAPACITADO EN LA 5.- FALTA DE ACTUALIZACIÓN DE NUEVAS
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA AMPLIACIONES DE REDES, ACOMETIDAS,
POTABLE. COLUMNAS DE AGUA Y EMPATES.
6.- BUEN CLIMA LABORAL EN LOS 6.- SISTEMA DE REDES Y FACTURACIÓN
DEPARTAMENTOS. DESACTUALIZADO.

57
7.- ATENCIÓN PERSONALIZADA EFICAZ Y 7.- RETRASO EN EL TRÁMITE DE PROCESOS
EFICIENTE AL USUARIO PARA ADQUISICIÓN DE REQUERIMIENTOS

8.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA


(LABORATORIO)
9.- PRODUCTO FINAL DE CALIDAD

AMBIENTE EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1.- EXISTENCIA DE FUENTES DE AGUA
1.- DAÑOS DE REDES DE AGUA POTABLE.
POTABLE.

2.- TOPOGRAFÍA DE LA CIUDAD PARA LA 2.- DISMINUCIÓN DE CAUDALES DE AGUA


ACTUALIZACIÓN CATASTRAL. EN LAS FUENTES DE CAPTACIÓN.

3.- MANTENIMIENTO Y CAMBIO CONSTANTE 3.- PERDIDA DE AGUA POR ROTURAS DE


DE REDES DE AA.PP TUBERÍAS.

4.- CRECIMIENTO URBANÍSTICO DE LA 4.- CONEXIONES CLANDESTINAS POR


CIUDAD. FALTA DE CONTROL TECNICO.

5.- SUSPENSIÓN Y REDUCCIÓN DEL


5.- DEMANDA POTENCIAL DEL USUARIO POR SERVICIO POR MANTENIMIENTOS
SERVICIO DE AGUA POTABLE. CONSTANTES DE REDES DE AGUA
POTABLE.

6.- EXISTENCIA DE MATERIALES DE 6.- ROBO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN EN LOS


CONSTRUCCIÓN LOCAL DE CALIDAD PARA SISTEMAS, TANQUES Y PLANTAS DE
MEJORA DE REDES DE AGUA POTABLE. TRATAMIENTO.

7.- FALTA DE SOCIALIZACIÓN Y


7.- CAPACITACIÓN EXTERNA EN PROCESOS
COLABORACIÓN DEL USUARIO EXTERNO
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS SOBRE MANEJO
EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
DE AGUA NO CONTABILIZADA.
REDES.

8.- FALTA DE CONCIENTIZACIÓN DE LA


8.- ACCESO A MANO DE OBRA CALIFICADA. CIUDADANIA POR EL CONSUMO
INADECUADO DE AGUA POTABLE.

58
ANÁLISIS FODA

Para lograr el cruce de la matriz FODA, se relaciona las fortalezas y debilidades con las

oportunidades y amenazas o sea evaluar los ambientes internos con los externos.

El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de

este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las

amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del

objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular.

NRO. RELACIÓN F-Vs - O Y A TEMAS ESTRATÉGICOS


IMPLEMENTAR UNA UNIDAD DE AGUA NO
1 F:3,9 O:8 A:8 CONTABILIZADA DEDICADA A EVITAR PÉRDIDAS Y
FUGAS CON PERSONAL IDÓNEO Y CAPACITADO.
ALCANZAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA
ORGANIZACIÓN DE NUESTRAS OPERACIONES EN
2 F:1,2 O:2,3 A:2,7 EL MANTENIMIENTO DE REDES DE AA.PP
MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN DE REDES
CATASTRALES.
MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN EN LA DIRECCIÓN
3 F: 5,7 O:6 A:4 DE LA GESTIÓN TÉCNICA INTEGRAL EN NUESTROS
SERVICIOS.
NRO RELACIÓN D – VS – O Y A TEMAS ESTRATÉGICOS
FORTALECER UNA PLANIFICACIÓN ADECUADA
COMPROMETIDA CON OBJETIVOS, METAS PARA UN
1 D:5,7 O:3 A:1,3,6
CONTROL ADECUADO DE TODAS LAS REDES EN
MAL ESTADO.
GARANTIZAR EL CONTROL EFICIENTE Y EFICAZ
MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE
2 D:1,6,7 O:1,7 A: 5
REDES PARA EVITAR PÉRDIDAS Y FUGAS DE AGUA
POTABLE.
Elaborado por: Los autores

59
Posterior al análisis FODA y a las consultas realizadas al interior de la empresa se han

definido las directrices o líneas de acción basados en aquellos aspectos claves de la visión,

misión y política de calidad, cuya aplicación facilitarán el alcance de los retos que en la

actualidad se plantea la Empresa, para esta implantación se hace necesario estructurar los

objetivos estratégicos que se sustenten en guías de planes de acción por procesos. En este

contexto se definieron cinco (5) grandes directrices estratégicas, cuyo cumplimiento se

plantea en un periodo de cinco (5) años con una ejecución anual definida:

1. Implementar una Unidad de agua no contabilizada dedicada a evitar pérdidas y fugas con

personal idóneo y capacitado.

2. Alcanzar los objetivos planteados en la organización de nuestras operaciones en el

mantenimiento de redes de agua potable mediante la actualización de redes catastrales.

3. Mejorar la administración en la Dirección de la Gestión Técnica integral en nuestros

servicios.

4. Fortalecer una Planificación adecuada comprometida con objetivos, metas para un

control adecuado de todas las redes en mal estado.

5. Garantizar el Control eficiente y eficaz mediante la Actualización Catastral de Redes para

evitar pérdidas y fugas de agua potable.

Estas grandes directrices están centradas de acuerdo a los objetivos y metas a alcanzar de la

unidad de agua no contabilizada, la misión y visión es el propósito en el cual se determinará

en el tiempo que se va a cumplir con los usuarios de manera eficiente y eficaz que es el

principal cliente de la empresa

60
Gráfico No 11

RELACIÓN DE ESTRATEGIAS

Fuente: investigación directa


Autores: los autores

61
1.10. Determinación del problema diagnóstico

Una vez realizada la investigación mediante el análisis de la estructura orgánica en base a la

necesidad de la EMAPA-I, en la que se aplicó diferentes técnicas e instrumentos para recabar

la información necesaria, y que ha sido tabulada e interpretada; se puede determinar que el

principal problema de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EMAPA-I no

cuenta con una unidad de agua no contabilizada para la actualización de redes catastrales,

que contribuya a dar mantenimiento a las redes con personal especializado, capacitado, para

evitar pérdidas de agua potable.

Un adecuado control de este parámetro permitirá a los gestionadores de las empresas de agua

potable, reducir los costos por concepto de insumos y posponer en el tiempo obras de

infraestructura que, en los sistemas productivos, son de gran magnitud y costo.

En la actualidad los indicadores de agua no contabilizada registran que existe un 48% de

pérdidas por agua no contabilizada, por varias razones: fugas, tuberías obsoletas,

instalaciones clandestinas, lavado de tanques, pozos y plantas de tratamiento, mala política de

consumo de los usuarios, (desperdicio) y operación y mantenimiento de redes.

Mediante la creación de esta unidad quien se encargará y procederá a una actualización total

de catastros de todas las redes acometidas existentes, incrementando los ingresos para la

empresa, bajo este enfoque se establece la necesidad de implementar una unidad de agua no

contabilizada con la finalidad de aumentar sus ingresos, la vida útil de la capacidad instalada

en la infraestructura, así como también aumentar la demanda del servicio.

Por lo expuesto anteriormente se hace necesario que se considere dentro de las decisiones a

tomar la creación de un “Modelo de gestión para la creación de una unidad de agua no

contabilizada para la actualización catastral de redes de la EMAPA-I.”

62
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordan los antecedentes históricos que justifican la necesidad de crear el

departamento de agua no contabilizada y dentro de una de las funciones principales la

elaboración de la actualización catastral de redes de agua potable de la ciudad.

Están constituidas por una selección adecuada y rigurosa de las diferentes teorías o modelos

existentes los cuales nos guiarán de base y de sustento en el desarrollo de la investigación.

Las bases teóricas es donde se muestra información en forma resumida de la parte teórica,

pero teniendo en cuenta que no es una simple trascripción textual sino que son

argumentaciones razonadas del tema investigado.

AGUA NO CONTABILIZADA

Es el agua producida y no facturada, cuya meta del indicador es reducir las pérdidas, mejorar

la eficiencia operativa y optimizar el uso del agua.

“El control de agua no contabilizada es un conjunto armónico de actividades, realizadas por

una institución o empresa, destinadas a alcanzar y mantener un nivel en que los componentes

de agua no contabilizada debidas a fugas, reboses, usos clandestinos, desperdicios, consumos

operacionales, consumos especiales, errores de medición y errores de estimación, sean los

mínimos posibles en condiciones de viabilidad técnico, económica, financiera, institucional,

política y social”.(Manual de Agua no Contabilizada, 2014)

Nace de la necesidad de reducir y mantener los niveles de pérdidas de agua potable en

parámetros técnico-económicos aceptables, es decir hasta que la pérdida económica que ellos

representen se igualen o sean inferiores a los gastos que significarían reducirlos más.

63
PÉRDIDA DE AGUA POTABLE

Se define como pérdidas la diferencia entre la estimación o medida del agua que ingresa al

sistema de distribución, y el consumo asumido para las conexiones prediales.

Las pérdidas se componen básicamente:

 Pérdidas Físicas: reboses, roturas, operacionales y errores de macro medición.

 Pérdidas Comerciales: sub-medición, usos especiales y clandestinos, errores de

estimación.

¿QUÉ ES UNA FUGA?

Es una pérdida de agua potable provocada por la falta de hermeticidad en el sistema de

distribución: reboses de reservas, roturas en tuberías y acometidas domiciliarias.

MICRO MEDICIÓN

Es el conjunto de actividades que permiten conocer los volúmenes de agua consumidos por la

población, pudiendo obtenerse en la actualidad estos datos por: sistema, sector y

eventualmente por subsector, además se pueden obtener volúmenes de consumo en las

distintas categorías: comercial, residencial, industrial

MACRO MEDICIÓN

Es la medición de caudales generales entregados a la red de distribución, es decir es la

medición de volúmenes entregados a los diferentes sistemas y sectores de distribución, con la

finalidad de disponer de los datos precisos necesarios conjuntamente con los de micro

medición, para evaluar con precisión el IANC% en cada zona, lo que permite acometer con

64
precisión en aquellos que muestren un incremento injustificado de este parámetro, logrando

la optimización de recursos.

¿QUÉ ES EL IANC % ?

El Índice de Agua No Contabilizada es un parámetro de control por medio del cual se puede

conocer la relación entre los volúmenes del agua producida y consumida.

ÁREA TÉCNICA

Diagnóstico de Sistemas de Control:

 Macro mediación: plantas y reservas.

 Sensores de nivel de reservas.

 Centro de control

Evaluación de sistema de distribución:

 Evaluación de conducciones.

 Macro mediación por subsectores.

 Supervisión de operación de los centros de reservas.

 Barrido de presiones, identificación puntos críticos.

Red de distribución:

 Sectorización y sub sectorización.

 Estudios de consumos y presiones.

 Detección de fugas.

 Detección de usos ilegales.

 Determinación de sectores críticos.

65
 Elaboración y actualización de Manuales de Operación de sectores.

 Simulación hidráulica de Redes.

 Mantenimiento y Control de Estaciones Reductoras de presión en la red de

distribución.

 Apoyo en la actualización del catastro de redes de distribución.

ÁREA COMERCIAL

 Apoyo a catastro de Usuarios.

 Apoyo a identificación de instalaciones Clandestinas.

 Operación y administración de laboratorio de medidores.

 Evaluación de sistema de micro medición.

 Inspección de abonados con categoría especial.

 Mantenimiento preventivo

 Correctivo de medidores en laboratorios.

 Seguimiento y control a grandes consumidores.

 Normativa para instalaciones domiciliarias.

 Políticas para estimación de consumos.

OTRAS ÁREAS

 Revisión / Modificación de la Ordenanza.

 Contratación pública.

 Varias: adquisiciones, obra.

 Apoyo logístico y de personal.

 Apoyo interinstitucional.

66
2.1. Planificación estratégica

Toda empresa tiene planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas propuestas, los

mismos pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la

entidad. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades que

debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea en niveles superiores o inferiores.

También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado, la

misión que va a regir en la misma, por tanto, es primordial, ya que ésta representa las

funciones operativas que va a ejecutar en campo y suministrar a los consumidores.

Por tanto, la planificación que es una de las funciones básicas de la dirección, ha sido

considerada como un ejercicio de sentido común para conocer hacia dónde vamos y dónde

estamos, es decir lo que se quiere que la Empresa sea en el futuro.

RODRÍGUEZ (2006), Manifiesta que: “Una acertada planificación estratégica debe

considerar una activa participación de todos los actores de la organización, aprovechar las

fortalezas de todo el equipo y un sentido de colaboración organizacional” pag.8

Por lo expresado, se concluye que la posición estratégica nos indica cuál es la relación que

existe entre la organización y el medio en un tiempo específico, puede ser en el pasado,

presente y en las futuras posiciones estratégicas.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Según las NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES DEL SECTOR

PÚBLICO, 200-02 manifiesta que “Las entidades del sector público y las personas jurídicas

de derecho privado que dispongan de recursos públicos, implantarán, pondrán en

funcionamiento y actualizarán el sistema de planificación, así como el establecimiento de

67
indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de los fines, objetivos y la

eficiencia de la gestión institucional.”

2.1.2. Propósitos y objetivos

Cualquier diferencia entre la situación actual con la administración y la empresa, que se

pretenda alcanzar en el futuro, puede ser entendido como una deficiencia, entonces, los

propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar tal deficiencia.

Por tanto, es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y

distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán, como en nuestro caso como empresa

netamente de agua potable, el no contar con un departamento de agua no contabilizada y sus

funciones que le competen dentro del organigrama estructural detalla la existencia de un

problema primordial dentro de sus competencias como deficiencia técnica, operativa incluso

administrativa, es importante aclarar que una cosa es un problema y otra un propósito, de ahí

que, uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro podría ser agravar el

mismo.

Las empresas generalmente tienen varios propósitos al mismo tiempo, pero aquellos deben

ser a corto, mediano y largo plazo. Es decir, éstos serán compatibles con los objetivos

globales de la organización.

MATILLA, (2008). “Una vez que se han establecido los propósitos, misiones, objetivos,

políticas y sus respectivos indicadores, la secuencia conceptual en la planificación

estratégica es desarrollar un plan de estrategias para lograr los resultados establecidos.

pág.44

68
Se fijaran metas y objetivos primordialmente para el cumplimiento de la empresa y satisfacer

a los usuarios por el servicio brindado.

2.1.3. Evolución de la planificación estratégica

La planificación estratégica aparece en la década de 1960 y la asocia a los cambios en los

impulsos y capacidades estratégicas, sin embargo, otros consideran que este sistema de

gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultado natural de la evolución de

la planificación.

El papel esencial del “management” exigía la planificación de las tareas que los servidores

realizarían, es decir el administrador pensará el qué, cómo y cuándo ejecutar las actividades,

y el personal lo cumplía. Entonces, constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis

en: qué lograr (objetivos) al qué hacer (estrategias).

2.1.4. Factores que inciden en un programa de control de pérdidas

Entre los factores que se deben tomar en cuenta y que inciden para el desarrollo de un

programa de control de pérdidas se tienen los siguientes:

 Disponibilidad del recurso hídrico.

 Restricciones económicas

 Población

 Cambio Climático

 Costos de operación

 Requerimientos regulatorios

 Responsabilidad pública

 Protección y preservación ambiental

69
 Control social

 Mantenimiento

2.1.5. Operación y mantenimiento

La reducción de pérdidas de agua no facturada, tiene los siguientes beneficios en la operación

y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario:

Menos requerimientos de energía en los sistemas de bombeo: En el caso particular de la

EMAPA-I el 100% de los operadores pequeños y grandes emplean sistemas de bombeo

sumergibles para la extracción del agua subterránea.

Disminución de insumos para la potabilización del agua para consumo humano: como sulfato

de aluminio y productos desinfectantes derivados del cloro (Hipoclorito de Calcio,

hipoclorito de sodio, cloro gas, sulfato de aluminio), que se emplean actualmente para el

tratamiento de las aguas superficiales: con la consiguiente disminución de producción de

lodos que son vertidos al medio ambiente.

Asimismo, la implementación de un programa de control de pérdidas permite optimizar las

tareas de operación y mantenimiento de las redes de distribución de agua, menores roturas y

fugas de agua, a través de un plan de control y reducción de presiones, sectorización, que

permite mejorar y prolongar la vida útil de la infraestructura.

2.1.6. Requerimientos regulatorios

De acuerdo a las directrices de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de los

Servicios de Agua y Saneamiento (AAPS), establece como un indicador de eficiencia el

porcentaje de agua no contabilizada (ANC), fijando un valor menor al 30%. Según

70
indicadores de los guardianes operadores de los sistemas de la ciudad la EMAPA-I, supera el

41% de pérdidas, situación que se mantiene por más de 8 años.

Sin embargo la autoridad de regulación no establece los procedimientos de cálculo para la

determinación de este indicador que permita discriminar entre pérdidas reales y aparentes. Un

Programa de Control de Pérdidas (PCP), permite establecer metas e indicadores de fácil

monitoreo y seguimiento.

2.1.7. Participación pública y control social

El PCP permite a la EMAPA-I proveer agua segura a sus usuarios del servicio. A través de un

PCP, los riesgos de contaminación en las redes de distribución, disminuyen, riesgos

microbiológicos y físicos químicos, disminuyendo el porcentaje de roturas y localizando los

puntos de fugas.

Entre otros beneficios del servicio que afectan directamente al usuario podemos señalar:

mejora en la continuidad, calidad y cantidad de agua entregada, regulación de presiones en

las viviendas, control de caudales, que derivan en la satisfacción del usuario que es el

destinatario final del servicio prestado por la EMAPA-I.

Control social

Por otra parte, de acuerdo a lo establecido por la Nueva Constitución Política del Estado

(NCPE), se debe implementar el Control Social en todas las instituciones públicas como

forma de participación de la sociedad civil en la gestión del servicio. Un PCP debe

desarrollarse incluyendo acciones de participación y autorregulación por parte de la sociedad

civil tales como el cambio de hábitos, uso racional del agua, introducción de artefactos de

bajo consumo, control de fugas al interior de domicilios, con una visión integral del

71
problema. Las perdidas físicas y comerciales se constituyen en la causa más frecuente de la

mala gestión de la empresa en la prestación de este servicio.

2.1.8. Protección y conservación del medio ambiente

En general un Programa de Control de Pérdidas permite obtener otros beneficios, además de

aquellos que benefician directamente a los usuarios; tales como: menor uso de energía, menor

cantidad de residuos generados, menor cantidad de insumos empleados para el tratamiento

del agua, y menor

Cantidad de reparaciones, acciones que en conjunto ayudan a utilizar menor cantidad de

recursos hídricos y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

2.1.9. Metodología

Para la determinación de las pérdidas de agua se ha aplicado el método establecido por

la AWWA/IWA el 2003, (International Water Association, American Water Works

Association) que es reconocido internacionalmente y es adoptado por varios países y

agencias como la GIZ y el Banco Mundial. El Método de la AWWA/IWA, comprende

los siguientes componentes:

 Auditoria del Agua

 Plan de Intervención

 Evaluación

2.2. Auditoría del agua

SZILVESZTER S, (2014). “La Auditoría del Agua consiste en una evaluación integral del

sistema de distribución de agua, que incluye la producción, almacenamiento, redes, macro y

72
micro medición, así como de los sistemas de control operacional existentes en el ente

prestador del servicio. Aplica herramientas y principios contables para la determinación de

las pérdidas de agua, permitiendo diagnosticar la magnitud y el tipo de pérdidas que se

tienen, asimismo, permite establecer indicadores para un plan de control de pérdidas”. pág.2

La auditoría del agua permite entender el tipo de pérdida con el cual se tiene que lidiar así

como su magnitud y sus efectos económicos. El balance hídrico es la herramienta de la

Auditoría del Agua que permite realizar un diagnóstico integral sobre la situación de las

pérdidas de agua en la gestión operacional y comercial de la prestación del servicio de agua

potable.

2.3. Programa de Agua no contabilizada

En términos operacionales el agua no facturada es uno de los mayores desafíos que un

operador tiene que afrontar. El agua no facturada afecta los ingresos y la estabilidad

financiera de la empresa, puesto que las intervenciones necesarias para disminuir las pérdidas

de agua implican costos sustanciales.

Los principales e importantes proyectos que conforman el programa de Agua No

Contabilizada A.N.C. son:

• Sectorización

• Macro Medición

• Detección de fugas

• Catastro Técnico

• Micro Medición

73
• Calidad de materiales

• Optimización del diseño.

Consumo autorizado: Es el volumen de agua destinado al consumo de usuarios claramente

identificados y registrados por la empresa. Es el resultado de la suma del consumo facturado

medido y no medido. Comprende a todos los usuarios autorizados a conectarse al sistema:

domésticos, comerciales, industriales, sociales y públicos.

Agua facturada con medición: Es la cantidad de agua consumida por los usuarios y que es

determinada a través del sistema de micro medición. Comprende aquellos usuarios

domésticos, Industriales, comerciales así como de instituciones de carácter social y público,

que generan periódicamente ingresos a la empresa a través de sistema de facturación y

cobranzas.

Agua facturada sin medición: Es el volumen de agua autorizado y consumido por cualquier

tipo de usuario y cuyo consumo es estimado (sin medición) y cobrado a través de una tarifa

fija o plana. Se aplica en aquellos usuarios donde aún no se ha implementado la micro

medición o en instalaciones temporales.

Consumo no facturado autorizado: Es un consumo de agua permitido y que no genera

ningún tipo de ingresos al operador. Está asignado a usuarios registrados y conocidos, estos

consumos pueden ser medidos o no estar sujetos a ningún tipo de medición. Pertenecen a esta

categoría el agua empleada para el lavado de filtros, abastecimiento de hidrantes, limpieza de

calles, limpieza de tuberías en las redes de distribución de agua.

Agua facturada: Son los volúmenes de agua consumidos y por la cual el operador recibe

ingresos. Este volumen puede ser medido o estimado (con o sin micro medición).

74
Pérdidas de agua: Comprenden las pérdidas de agua efectivas en el sistema por defectos en

los micros-medidores, conexiones clandestinas, volúmenes consumidos no facturados estos

pueden ser reales o aparentes.

Análisis de las fortalezas y debilidades

En el análisis organizacional de las condiciones internas para la evaluación de las principales

fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas propulsoras de la

organización y posibilitan la consecución de los objetivos, mientras que, las debilidades y

fuerzas restrictivas dificultan o impiden el logro de tales objetivos.

Entonces, el análisis interno implica a todos los recursos que dispone la empresa para sus

actividades actuales o futuras, así como a la estructura organizacional, considerando sus

aspectos positivos y negativos, la división del trabajo en los departamentos y unidades, cómo

se distribuyeron los objetivos de la organización en objetivos por áreas, evaluación del

desempeño actual de la empresa en relación a periodos anteriores, en función de utilidades,

producción, productividad, innovación, crecimiento y desarrollo de la entidad.

El verdadero valor de una empresa tiene mucho que ver con el personal que labora en la

misma, la información disponible, actualizada, la experiencia ha demostrado que el recurso

más escaso y más determinante del éxito es la capacidad de dirección y liderazgo.

Así mismo las empresas prestadoras del servicio de acueducto vienen realizando grandes

esfuerzos para reducir los índices de agua no contabilizada a valores admisibles, que les

garanticen niveles de eficiencia y calidad en el servicio.

METZGER Y DONAIRE, (2007). “Al equiparar las fortalezas únicas de la empresa con las

oportunidades de mercado que requieren tales fortalezas, y al minimizar las debilidades de

75
la empresa, se puede encontrar una ventaja comparativa en los recursos de la empresa.

Cuando esa ventaja comparativa de los recursos únicos se usa para desarrollar e

implementar con éxito un plan de gestión, se dice que la empresa ha creado una ventaja

competitiva en el mercado”. pág. 12, 13

2.4. Estrategias

Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las

estrategias de negocios incluyen la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el

desarrollo de productos, la incursión en el mercado, la reducción de costos, la enajenación, la

liquidación y las empresas en conjunto.

VALENCIA, (2007). Manifiesta: “Una vez fijadas la misión y la visión de la organización, y

realizados los análisis estratégicos, se procede a asignar los recursos y a formular los

objetivos y las estrategias”. pág.130

Entonces, las estrategias son acciones potenciales que requieren decisiones de parte de la

gerencia y la asignación de recursos, afectando las finanzas a largo plazo, orientándose de

esta forma hacia el futuro. Las estrategias producen efectos en las funciones y divisiones de la

empresa, y exigen que se consideren los factores externos como los factores internos dentro

de la organización.

CATASTRO DE REDES

WILLIAM C, ÁLVARO O, (2002) Manifiesta. “Es un sistema de archivo y registro de

información técnica estandarizada (fichas, planos etc.) y relacionada con todos los detalles

técnicos de ubicación de tuberías diámetros, válvulas, hidrantes u otro accesorio importantes

que haga parte de las redes”. pág. 11

76
IMPORTANCIA

Disponer de un catastro técnico facilita a la empresa y/o organización prestadora el

conocimiento, la planeación y la operatividad del servicio, tanto de la red de distribución de

agua potable, como la de la de alcantarillado, sistemas básicos en cualquier comunidad, sea

urbana o rural. Específicamente, el catastro es importante para:

SISTEMAS HIDRÁULICOS

El líquido ejerce presión en todas las direcciones en los sistemas hidráulicos nos ayuda a

retener y a contener cuando toman la forma de recipiente.

MODELACIÓN HIDRÁULICA

Una herramienta efectiva para solucionar problemas hidráulicos y de ingeniería sanitaria para

mejorar el manejo de sistemas de distribución de agua potable. (Manual modelación

hidráulica 2013).

MODELO HIDRÁULICO

Un modelo hidráulico es la construcción digital (virtual) de una red de distribución de agua,

que permite reproducir y prever el comportamiento de la misma, para poder realizar pruebas

y definir soluciones. La utilidad práctica de un software hidráulico reside en que permite

hacer pruebas de “qué es lo que pasaría si…”; esto sin grandes inversiones de tiempo y

dinero.

IMPORTANCIA

 Manejo de redes sin grandes conocimientos de mecánica de fluidos

 Toma de decisiones referidas a operación, mantenimiento, ampliación sin gran riesgo

y por lo tanto- mayor seguridad de éxito.

77
 Mejoramiento de la solidez de la red, aspecto referido a evitar instalaciones y

desinstalaciones interminables (por ejemplo, determinar dónde instalar los depósitos,

válvulas y bombas).

 Es un instrumento para explicar inversiones o cambios en la red, que evita conflictos

sociales y con las autoridades.

 Permite el análisis de la red en simulación estática o extendida (patrones de demanda:

agrícola, industrial, comercial y residencial).

 Posibilita el análisis de Calidad del Agua (Tiempo de permanencia, concentración de

cloro, calcio, magnesio y otras sustancias en la red, ...)

 Permite el análisis de Protección contra Incendios (Disponibilidad de agua para

bomberos).

 Asegurar el abastecimiento de la población (presiones) en caso de ampliaciones.

PITOMETRÍA

Conjunto de elementos y actividades destinados a la obtención, procesamiento, análisis y

divulgación de datos operacionales relativos a caudales, volúmenes, presiones y niveles de

agua, con el propósito de obtener diagnósticos específicos respecto a las condiciones, reales o

simuladas, del funcionamiento de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua.

2.8. Aspectos técnicos (catastro de redes)

La modernización empresarial de entidades encargadas de prestar servicios públicos de agua

potable y alcantarillado es un propósito inclaudicable del gobierno nacional y un requisito

indispensable para que los municipios puedan garantizar la prestación de servicios eficientes

y de buena calidad a toda la población los programas nacionales de control de pérdidas y

agua no contabilizada y de cultura empresarial son las dos estrategias principales a través de

78
las que busca apoyar la gestión de las entidades prestadora de estos servicios para que

alcancen sus metas de modernización empresarial, dentro de un contexto de sostenibilidad

financiera y ambiental.

Dentro de estos programas el propósito de este manual es servir como guía práctica para que

los lleven a cabo tanto las empresas de servicios públicos y zonas rurales, como los agentes

departamentales de asistencia técnica y capacitación sectorial.

Su consulta antes de realizar cualquier actividad de operación, e fundamental ya que el

catastro mostrará una radiografía actualizada de las redes de distribución del sistema de agua

potable, de esta manera será posible determinar la ubicación exacta y referenciada de cada

uno de los elementos de los dos sistemas.

Con la información disponible y actualizada se iniciara con los procesos de diagnóstico de las

perdidas, para llegar entonces a la formulación de soluciones que las reduzcan hasta valores

mínimos admisibles de acuerdo con criterios técnicos y económicos que permiten una

interrelación equilibrada con el nivel de tarifas.

2.9. Beneficio social de un catastro

2.9.1. Actualizado de redes

El catastro de red de agua potable es un sistema de registro y archivo de información técnica

estandarizada (fichas, planos, etc.) y relacionados con todos los detalles técnicos de ubicación

de tuberías diámetro, longitudes, válvulas, hidrantes y cualquier otro complemento o

accesorio importante que se tenga incorporado o haga parte de las redes.

Lo importante de este modelo es disponer de un catastro técnico que facilite a la empresa y /o

organización prestadora de conocimientos, la planeación y la operatividad del servicio de la

79
red de distribución de agua potable y sus sistemas básicos de la comunidad urbana. Toda la

información será fundamental para la actualización de redes de agua potable así como

también de alcantarillado.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

BERNAL AUGUSTO, SIERRA HERNÁN (2012). “La importancia que cada día adquieren

las organizaciones y su administración en la sociedad actual caracterizada por la

incertidumbre, la complejidad, la competitividad, la globalización, la internacionalización, el

cambio etc. Implica nuevos y variados desafíos y oportunidades, tanto para la organización

como para las propias personas que forman o formaran parte de ellas, y especialmente para

los inversionistas o quienes tienen la oportunidad y la responsabilidad de ser sus directivos”.

Pág. 19).

La importancia incide en la productividad, eficiencia y calidad y competitividad de cualquier

organización.

La administración es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos

sean productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto

explica por qué una vez creada creció con tanta rapidez y tan poca oposición.

La administración busca el logro de objetivos a través de las personas mediante técnicas

dentro de una organización.

ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO

MUNCH L, (2010). “Dentro de los aspectos que comprende la administración de personal,

uno de los más importantes es, sin duda, el cuidado de la vida, la integridad y la salud del

consumidor. A primera vista destaca su importancia en el trabajo fabril; es indiscutible que

80
dentro del mismo, los riesgos son mayores; aún en trabajo de oficina, trabajo administrativo,

pueden producirse determinados elementos que dañan el desarrollo del empleado o del jefe

de unidad”.

La administración del talento humano, consiste en aquellas actividades diseñadas para

ocuparse de coordinar a las personas necesarias para una organización. La administración de

los recursos humanos busca construir y mantener un entorno de excelencia en la calidad para

habilitar mejor a la fuerza de trabajo en la consecución de los objetivos de calidad y de

desempeño operativo de la empresa. La administración del talento humano es un término

moderno de lo que tradicionalmente se ha conocido como administración de personal o

gerencia de personal.

La Administración del talento humano no es más que el proceso administrativo aplicado al

progreso y conservación del esfuerzo, las experiencias, los conocimientos, las habilidades, de

los miembros de una organización, en beneficio del mismo como de la propia organización y

del país en general.

PLANIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

“Introducción a la Teoría General de la Administración, (2009). “Este se describe mejor

como un procedimiento sistemático que forma una secuencia planeada de eventos o una serie

de pasos cronológicos”. pág.89

La planeación del talento humano es el proceso de determinar las exigencias de trabajo y los

medios para satisfacer éstas, con objeto de llevar a cabo los planes integrales de la

organización.

81
La planificación del talento humano es una técnica para determinar en forma sistemática la

provisión y demanda de empleados que serían necesarios, el departamento de personal puede

planear sus labores de reclutamiento, selección, capacitación, entre otras. La planificación del

talento humano representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de

procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

REQUERIMIENTO

www.monografías.com. Manifiesta. “Pronósticos de las Necesidades de Personal, se

abordarán las proyecciones de los requerimientos de Personal, así como las distintas técnicas

para determinar los requerimientos de personal como el análisis de tendencia, análisis de

margen, análisis de correlación, uso de la computadora para proyectar los requerimientos de

personal, el juicio administrativo. También otros métodos como los pronósticos basados en la

experiencia, pronósticos basados en las tendencias, análisis de presupuestos y planeación y

análisis de nuevas operaciones”.

La planeación de recursos humanos tiene dos componentes: requerimientos y disponibilidad.

La proyección de requerimientos del talento humano significa determinar el tipo y número de

empleados participantes por nivel de cualidades y de ubicación. Estas proyecciones reflejarán

diversos factores, tales como los planes de producción y los cambios en la productividad. Con

el fin de hacer las proyecciones de disponibilidad, el gerente de recursos humanos observa

tanto las fuentes internas (personas empleadas actualmente) como las fuentes externas

(mercado de trabajo).

RECLUTAMIENTO

(www.monografías.com) Manifiesta. “Es el proceso de identificar e interesar a candidatos

capacitados para llenar las vacantes. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda y

82
termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. Se obtiene así un conjunto de

solicitantes, del cual saldrán posteriormente los nuevos empleados. Las descripciones de

puestos constituyen instrumentos esenciales, proporcionan la información básica sobre las

funciones y responsabilidades que incluye cada vacante”.

Es el proceso de atraer individuos de manera oportuna, en número suficiente y con los

atributos necesarios, y alentarlos para que soliciten los puestos vacantes en una organización.

Entonces se pueden seleccionar los solicitantes con los atributos que están relacionados más

estrechamente con las especificaciones del puesto.

SELECCIÓN

www.monografias.com Manifiesta. “Es el procedimiento para encontrar el hombre que cubra

al puesto adecuado a un costo también adecuado. La selección es el mecanismo que permite

la calidad total del talento humano de una organización. Para saber el correcto significado de

la selección se debe considerar las diferencias individuales, o sea tener en cuenta las

necesidades de la organización y su potencial, así la satisfacción que el trabajador cuenta en

el desempeño del puesto, esta lleva a determinar el marco de referencia, es decir la empresa

en que se realiza la selección de personal, la cual es que la elección de la persona adecuada

par a que ocupe el cargo adecuado y aun costo adecuado que permita la realización del

trabajador en el desempeño de su puesto y en el desarrollo de sus habilidades y potenciales a

fin de hacerlo más satisfactorio, así mismo ya la comunidad en que se desenvuelve para

contribuir de esta manera a los propósitos de la organización”.

Procedimiento para escoger de un grupo de solicitantes a aquellos individuos mejor

capacitados para una posición particular.

83
INDUCCIÓN

En este proceso la Gerencia General se encargará de recibir y presentar al candidato a los

miembros del personal de la Empresa y ofrecerle las informaciones generales sobre las

políticas, normas, procedimientos de la empresa, su historia, su misión, la estructura orgánica,

alcance del puesto a ocupar, deberes y derechos y los beneficios marginales, entre otros.

Todo empleado nuevo será sometido a un periodo probatorio, al finalizar este periodo el

supervisor inmediato deberá hacer la evaluación y recomendará o no su contratación, al

Gerente General, para fines de confirmación en el cargo.

CAPACITACIÓN

WAYNE R M, NOE R, (2008). “Está diseñada para permitir que los aprendices adquieran

conocimientos y habilidades necesarias para sus puestos actuales”. Pág. 230

La Capacitación tiene por objetivo el de acrecentar los conocimientos y habilidades del

empleado o trabajador para lograr un rendimiento efectivo en las labores que el sujeto vaya a

desempeñar.

PROCESO ADMINISTRATIVO

PREVISIÓN.

MUNCH LOURDES, (2010) Señala: “Es el elemento de la administración, en el que con

base en las condiciones futuras en que una empresa habla de encontrarse, revelado por una

investigación técnica se determinaron los principales cursos de acción que nos permitan

realizar los objetivos de una misma empresa”.

84
Es la acción de prevenir cualquier error que se puede presentar en la ejecución de las tareas

con el fin de interrumpir algo perjudicial para la organización, y así llegar a la culminación de

las tareas con objetivos positivos y eficientes que sean capaces de competir con otros.

PLANIFICACIÓN

GALLARDO J, (2012). “Manifiesta consiste en elegir y fijar las misiones y objetivos de la

organización. Después determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos,

métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo

además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros”.

pág. 3

CORTÉS, (2007). “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos

requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para

llegar al estado final deseado”.

GOODSTEIN, (2008). “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más

apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”.

MUNCH L, (2010). ”Implica seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones

necesarias y requiere por lo tanto la toma de decisiones esto es la elección de recursos

futuros de acción a partir de diversas alternativas, existen varios tipos de planes los cuales

van desde los propósitos y objetivos generales hasta la acción más detallada por

emprender”.

La planificación es la determinación de estrategias las cuales permiten obtener las metas

trazadas y que se cumplan con los objetivos encaminados por todos, ya que asegura la

85
realización de las tareas dentro de los límites de tiempos estipulados, y la pronta solución a

problemas administrativos correspondientes dentro de una organización.

ORGANIZACIÓN

GALLARDO J, (2012). “Consiste en determinar que tareas hay que hacer, quien las hace,

como se agrupan, quien rinde cuentas a quien y donde se toman las decisiones”. pág. 3

GUERRA A, (2007). “Actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas,

mediante el establecimiento de tareas, roles y labores definidas para cada una de ellas, así

como la estructura o maneras en que se relacionaran en la consecución de un objetivo y

meta”.

REYES PONCE A, (2012). “Es la estructuración de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo

social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados”.

pág. 201

SISTO VELASCO E, (2012). “Es ordenar y agrupar las actividades necesarias para

alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso

funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, y estableciendo las relaciones que entre

dichas unidades deben existir”. pág. 201

DIRECCION

GALLARDO J, (2012). “Manifiesta es el hecho de influir en los individuos para que

contribuyan voluntariamente a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y

grupales”. pág. 3

86
FAYOL, (2009). “Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la

misión del dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados

posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa”. pág. 203

(MARTÍNEZ RAFAEL P, (2011). “Como proceso de persuasión por el que el individuo

conduce a un grupo a perseguir objetivos defendidos por los directivos o compartidos por el

directivo”. pág.24

Tiene que ver con múltiples talentos, entre los que deben figurar la integridad, la intuición, la

capacidad de inspirar a los demás, una profunda conciencia de sí, el valor de innovar y un

discernimiento rápido e infalible. La dirección supone un espíritu inquebrantable, un espíritu

visionario, y un real afecto por las personas a las que dirige.

CONTROL

GALLARDO J, (2012). “Consiste en medir y corregir el desempeño individual y

organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición

del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las

normas y contribución a la corrección de estas”. pág. 3

GEORGE R. TERRY, (2010). “El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo,

valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se

desarrolle de acuerdo con lo planeado”.

REYES PONCE A, (2012). “Nos permite medir los resultados actuales y pasados en

relación con los esperados, con el fin de saber si se han obtenido los que se esperaban, y

corregir, mejorar y formular planes”. pág. 263

87
El control es un sistema vital de un sistema administrativo, ya que les permite a las empresas

autorregularse y mantener el desarrollo en los términos deseados desde la planeación.

SERVICIOS

CASCAJOSO C, (2010). “Indica que estadísticamente está comprobado que los clientes

compran buen servicio y buena atención por sobre calidad y precio. Brindar un buen

servicio no alcanza, si el cliente no lo percibe”.

“Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los

servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de

funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares

(servicios privados). www.wikipedia.org.com.

PROCESOS

CAMPOS A, MOTEJO A, (2013). “Indica que es el conjunto de pasos o etapas necesarios

para llevar a cabo una actividad o lograr un objetivo”

El proceso comprende una serie de actividades realizadas por diferentes departamentos o

servicios de la institución, que añade valor y que ofrecen servicio a su cliente. Este cliente

podrá ser cliente interno o externo.

Representa conjunto de actividades interrelacionados que permite obtener un conocimiento

ordenado de algún proceso con el fin de lograr el objetivo o meta para la empresa, con la

entera satisfacción del cliente por sus servicios realizados.

88
GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR PROCESO

CHIAVENATO I, (2013). “Es una forma de organización diferente de la clásica

organización funcional, y en el que prima la visión del cliente sobre las actividades de la

organización. Los procesos así definidos son gestionados de modo estructurado y sobre su

mejora se basa la de la propia organización”. pág.225

La gestión por procesos aporta una visión y unas herramientas con las que se puede mejorar y

rediseñar el flujo de trabajo para hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades del

clientes. No hay que olvidar que los procesos lo realizan personas y los productos los reciben

personas, y por tanto, hay que tener en cuenta en todo momento las relaciones entre

proveedores y clientes.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

CHUQUISENGO R, (2011). Manifiesta que es: "La disciplina que persigue la satisfacción

de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo

humano coordinado".

LLEDÓ P, (2011) “Afirma que el talento humano tiene un enfoque de aplicación y practica

de las actividades más importantes dentro de la organización o empresa, siendo la gestión de

talento humano un pilar fundamental para el desarrollo exitoso de los procesos, pues al final

las personas son las responsables de ejecutar las actividades porque los proyectos no se

desarrollan por si solos”.

“La Gestión del talento humano es una estrategia empresarial que subraya la importancia de

la relación individual frente a las relaciones colectivas entre gestores o directivos y

trabajadores. Se refiere a una actividad que depende menos de las jerarquías, órdenes y

89
mandatos, y señala la importancia de una participación activa de todos los trabajadores de la

empresa”. (www.monografías.com)

El objetivo es fomentar una relación de cooperación entre los directivos y los trabajadores

para evitar los frecuentes enfrentamientos derivados de una relación jerárquica tradicional.

Cuando funciona correctamente, los empleados se comprometen con los objetivos a largo

plazo de la organización, lo que permite que ésta se adapte mejor a los cambios en los

mercados.

También implica tomar una serie de medidas, entre las que cabe destacar: el compromiso de

los trabajadores con los objetivos empresariales, el pago de salarios en función de la

productividad de cada trabajador, un trato justo a estos, una formación profesional continua y

vincular la política de contratación a otros aspectos relativos a la organización de la actividad

como la producción del bien o servicio. Algunas empresas llevan a cabo parte de estas

medidas, pero son pocas las que las aplican todas de forma simultánea. La aplicación de estas

medidas es independiente del sector productor al que pertenezca la empresa.

En tanto puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de

cualquier organización; si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la

organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización debe

prestar primordial atención a su personal, (talento humano). En la práctica, la administración

se efectúa a través del proceso administrativo: planear, ejecutar y controlar.

MODELO DE GESTIÓN

PÉREZ, J. (2010). ”Es una forma sistemática y racional de como gobernar, dirigir, ordenar,

disponer u organizar decisiones propias de una organización”.

90
De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver

un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización.

Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la

administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las

empresas y negocios privados como en la administración pública.

Un modelo de gestión refleja la elección que han hecho los altos ejecutivos de una empresa,

en cuanto a definición de objetivos, motivación de esfuerzos, coordinación de actividades y

asignación de recursos; en otras palabras, cómo definen el trabajo gerencial. Inspiradas en el

cambio de expectativas de sus empleados, las nuevas capacidades tecnológicas y las ofertas

de los competidores emergentes, algunas compañías se están descubriendo que un modelo de

gestión distintivo puede constituir un impulsor clave de la competitividad.

Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para

desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus metas, objetivos a

corto, mediano y largo plazo.

POR PROCESOS

Los órganos y entes públicos orientarán sus actividades al desarrollo de una estrategia en

términos de procesos, basada en datos y evidencias, definiendo objetivos, metas y

compromisos a alcanzar. La adopción de una gestión por procesos permite la mejora de las

actividades de la Administración Pública orientada al servicio público y para resultados.

(Carta iberoamericana de calidad en la gestión pública 2008).

A los efectos de la calidad en la gestión pública, los procesos constituyen una secuencia

ordenada de actividades, interrelacionadas, para crear valor añadido.

91
La gestión por procesos en la Administración Pública debe tener en cuenta que el ciudadano

es el eje fundamental de la intervención pública, lo cual requiere adoptar enfoques y diseñar

los procesos de prestación del servicio desde la perspectiva del ciudadano, usuario o

beneficiario, y no desde la perspectiva de la Administración Pública.

La gestión por procesos implica el desarrollo de las actuaciones siguientes:

a. La identificación de los requerimientos, necesidades y expectativas, de los diferentes

destinatarios de las prestaciones y servicios públicos, así como de otros posibles grupos de

interés.

b. La identificación de todos los procesos necesarios para la prestación del servicio público y

la adecuada gestión de la organización: procesos clave u operativos, de apoyo a la gestión y

estratégicos; lo que se denomina mapa de procesos.

c. La definición del objetivo de cada uno de los procesos, así como de los beneficios que

aporta a los grupos de interés a los que va dirigido.

d. La definición secuencial detallada y precisa de las diferentes actividades que componen el

proceso o procedimiento concreto, para el cumplimiento de los diferentes requerimientos, y

en su caso su diagrama.

e. La definición de las obligaciones, así como de las autoridades y directivos encargados.

f. La definición de indicadores que permitan la medición y control del desarrollo de la marcha

adecuada del proceso.

g. La definición y desarrollo de un sistema de gestión que permita el seguimiento, evaluación

y mejora continua de la calidad de los procesos, y la prestación del servicio.

92
h. La implantación de sistemas de gestión normalizados o estandarizados.

2.2.5. Mapa de procesos

DEVELOPMENT, (2007). “Es una descripción general de la estructura de un sistema de

gestión por procesos”. pág. 201

a. Procesos Gobernantes

b. Procesos Asesores

c. Procesos Agregadores de Valor

d. Procesos Habilitantes de Asesoría

e. Procesos Habilitantes de Apoyo

ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las

actividades de la empresa ya sea pública o privada en cuanto a las relaciones entre los

gerentes o directores y los empleados, y entre cada integrante de cada grupo.

KOONTZ H, (2009). "Es la representación gráfica de una organización con sus distintas

relaciones de autoridad y funcionalidad entre las varias unidades administrativas operativas

y técnicas que la conforman para el cumplimiento de metas y objetivos".

La manera de elaborar un organigrama institucional es graficando las unidades internas de la

dependencia en orden decreciente desde la mayor jerarquía hasta el mínimo escalón orgánico

Objetivos del Organigrama

 Detectar y corregir falencias de organización

 Comunicar la estructura organizativa y reflejar los cambios organizativos

93
ESTRUCTURA FUNCIONAL

En administración el hecho de elaborar una herramienta de mucho valor, como es un

documento en el que consten los niveles directivos y operativos de la organización, con sus

respectivos puestos de trabajo y el detalle de las actividades y responsabilidades que

pertenecen a cada uno de ellos; aporta enormemente al cumplimiento satisfactorio de los

objetivos institucionales, puesto que ayuda a crear un buen ambiente de trabajo en el cual los

colaboradores se ven incentivados a entregar su mejor esfuerzo.

LA CALIDAD

Para administrar con calidad y eficientemente una empresa o institución se debe tener en

cuenta cuatro pasos que lo conducirán al éxito.

PLANEAR: Organizar para lograr los objetivos que se ha propuesto. Cuáles serán los

recursos que se necesita y si ha definido bien la meta es hora de ponerse unos objetivos.

PROGRAMAR: Delegue responsabilidades, programe su tiempo y sobre todo defina las

acciones a seguir organice las actividades, el tiempo, los responsables y la disponibilidad de

espacio y maquinaria.

ORGANIZAR E INTEGRAR: Tener en claro los puestos de trabajo que existen en su

empresa, las tareas, responsabilidades y autoridad de cada puesto y sobre todo tener bien

claro cuántas personas son necesarias y suficientes para cubrir esas plazas, para esta labor

válgase de un organigrama.

En el organigrama usted define los puestos de trabajo con sus tareas y responsabilidades, la

organización de las líneas de autoridad, comunicación, coordinación entre dependencias.

94
DIRECCIÓN: En este paso se logra que la planeación y la organización entren en acción.

Ahora estará dedicado a que cada trabajador quiera y pueda hacer el trabajo de manera

correcta, para esto debe coordinar los trabajos, motivar a su personal, y orientarlos en sus

labores.

La Administración Pública se guía más bien por una misión que por el beneficio; no opera en

un ambiente competitivo, está limitada por restricciones legislativas, y es principalmente una

empresa de servicios que enfatiza los procesos administrativos en lugar de los productos.

NORMAS ISO

Son creadas para satisfacer necesidades en los campos económico, financiero, industrial y

técnico, administración, comercio y servicios, siendo el resultado de un consenso

internacional emanado de los diferentes comités técnicos creados para este fin.

Objetivo

Es el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio

comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y productividad en todos los

campos de la actividad económica.

Nuevas Normas ISO para la Gestión de los Servicios de Agua

ISO 24510: Actividades relacionadas con los servicios de agua potable y de agua residual-

Directrices para la evaluación y la mejora del servicio a los usuarios.

ISO 24511: Actividades relacionadas con los servicios de agua potable y agua residual-

Directrices para la gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua residual y para la

evaluación de los servicios de agua residual.

95
ISO 24512: Actividades relacionadas con los servicios de agua potable y agua residual-

Directrices para la gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y para la

evaluación de los servicios de agua potable.

El objetivo de estas normas internacionales es proporcionar a las partes interesadas

pertinentes directrices para evaluar y mejorar el servicio a los usuarios y directrices para la

gestión de las entidades prestadoras de servicio de agua, de forma coherente con los objetivos

globales definidos por las autoridades competentes y por las organizaciones internacionales

Intergubernamentales. Estas normas tienen el propósito de facilitar el dialogo entre las partes

interesadas, permitiéndole desarrollar un entendimiento mutuo de las funciones y de las

tareas dentro del alcance de las entidades prestadoras de servicio de agua.

PRESUPUESTO

GRAHAM K, (2010). “El presupuesto constituye una herramienta o plan de acción que

anualmente se realiza determinando y priorizando el uso de recursos, en función de los

objetivos y metas establecidas, expresada en términos financieros que debe cumplirse en

determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas”. pág. 209

Está vinculado a la previsión de ingresos, gastos y financiamiento para la provisión de bienes

y servicios públicos a fin de cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos del Presupuesto

 Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe

desarrollar en un período determinado

96
 Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades

en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas

previstas.

 Coordinar las diferentes actividades con los recursos para que se asegure la marcha de

la empresa en forma integral.

 Transparencia en el uso de los recursos, para verificación de eficiencia y

cumplimiento.

 Uno de los fines principales es recuperar la inversión en un plazo determinado, en el

menor tiempo posible.

97
CAPÍTULO III

PROPUESTA

INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN PARA LA

CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA PARA LA

ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE REDES DE AGUA POTABLE DE LA

EMAPA-I EN EL SECTOR URBANO DEL CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE

IMBABURA.

La modernización empresarial de las entidades encargadas de prestar los servicios públicos

de agua potable como requisito indispensable para que las entidades puedan garantizar la

prestación de servicios eficientes de buena calidad a toda la población.

Los programas de control, de pérdidas de agua no contabilizada y de cultura empresarial son

las dos estrategias principales a través de las que se busca apoyar la gestión de las entidades

prestadoras de estos servicios para que alcancen sus metas de modernización empresarial,

dentro de un contexto de sostenibilidad financiera y ambiental, en el marco de estos

programas se ha elaborado este modelo que constituye el quinto instrumento de la serie

cultura empresarial, cuyo propósito es servir como vía practica para que los lleven a cabo

tanto las empresas de servicios públicos, municipios menores, zonas rurales, como los

agentes departamentales de asistencia técnica y capacitación sectorial.

Este modelo tienen como fin informar a las autoridades y en especial a los funcionarios

encargados de la administración y a la operación y mantenimiento de los servicios de agua

potable, en poblaciones con menos de 180.000 habitantes sobre la forma de cómo se debe

proceder para realizar el levantamiento de la información básica sobre las redes de

distribución de agua potable con sus respectivos accesorios, representando todo en un

98
conjunto en una serie de planos maestros de zonas y esquineros, que permita recopilar

información técnica y características importantes de sus accesorios y conformar de esta

manera las fichas técnicas individuales para realizar su operación y control, la metodología

abordada en el presente documento para la realización del catastro de redes está diseñado

para ser aplicado manualmente, no obstante, puede ser implementada a través de medios

sistematizados.

Hace parte importante del modelo la descripción detallada de los procedimientos que se

deben seguir para elaborar por primera vez cada uno de los planos y fichas técnicas, así como

la forma de actualizarlos y mantenerlos con la información al día.

Su consulta, antes de realizar cualquier actividad de operación, es fundamental, ya que el

catastro muestra una radiografía actualizada de las redes de distribución de agua potable, de

esta manera es posible determinar la ubicación exacta y referenciada de cada uno de los

elementos de los sistemas.

Una vez que se dispone de información actualizada sobre la red se inicia el proceso de

diagnóstico de las perdidas, para llegar entonces a la formulación de soluciones que las

reduzcan hasta valores mínimos admisibles, de acuerdo con criterios técnicos y económicos

que permitan una interrelación equilibrada con el nivel de tarifas.

Lo anterior se logra al ubicar las redes e identificar sus accesorios a través del levantamiento,

el análisis y la evaluación de la información catastral.

El solo hecho que esté debidamente documentado la forma como debe realizarse, a

manipulación diaria de la red y de sus accesorios reduce los problemas y las dificultades que

se presentan cuando el dueño de este conocimiento sale de vacaciones o es transferido a otro

99
cargo o, los que es peor se retira después de largos años de ser el único poseedor de tan

importante y vital información.

Misión

“La unidad de agua no contabilizada de la empresa pública municipal EMAPA-I, tiene como

finalidad principal, la reducción de pérdidas de agua no contabilizada, actualización catastral

de sus redes y sus procesos adheridos de la ciudad de Ibarra, garantizando eficiencia y

eficacia, con criterio de equidad y justicia, comprometida con una concepción ecológica que

preserve las cuencas hidrográficas y protege el medio ambiente”.

Visión

“Para el año 2019, la unidad de agua no contabilizada será un valor agregado a la entidad por

la excelencia, responsabilidad social y ambiental en la prestación de sus servicios. Mejorando

la calidad, implementando sistemáticamente los procesos de reducción de pérdidas,

actualización catastral y ampliando la cobertura e infraestructura básica sanitaria en la

ciudad”.

OBJETIVOS

General

“Elaborar el modelo de gestión para la creación de la unidad de agua no contabilizada, para la

actualización catastral de redes de agua potable, de la EMAPA-I, en el sector urbano del

cantón Ibarra, provincia de Imbabura”.

100
Específicos

- Disminuir y controlar el alto porcentaje de agua tratada que se pierde en las redes por

fugas en las juntas, por roturas, mal estado de las válvulas y por el desconocimiento que

los operadores tienen sobre el correcto recorrido de la red, dentro del perímetro urbano

del cantón y la ubicación exacta y la maniobra correcta de cada uno de sus accesorios.

- Disponer de información actualizada sobre la red, gracias a este es posible iniciar el

proceso de diagnóstico de perdida de agua, para llegar a la formulación de soluciones que

las reduzcan hasta valores mínimos admisibles, según criterios técnicos y económicos.

- Describir los procedimientos por seguir para efectuar en forma eficiente el manejo y el

control, de catastro de redes, que comprende el conocimiento integral y operacional de

todo el sistema de tuberías que hace posible en el cantón el abastecimiento de agua.

Estructura Organigrama propuesto

Toda Institución independiente de su naturaleza es muy importante que cuente con un

organigrama, que exponga la jerarquía de los niveles técnicos, administrativos y operativos

de la EMAPA-I del cantón Ibarra.

DIRECTORIO

Misión.- Determinar las políticas de gestión y operación que permita a la empresa cumplir

con los objetivos propuestos y cumplir con los lineamientos legales contemplados en las

leyes pertinentes, y controlar su aplicación.

101
Atribuciones y Responsabilidades.- Son las establecidas en el artículo 11 de la Ordenanza

Sustitutiva publicada en el Registro Oficial No.174 del 20 de septiembre del 2007.

Conformación del Directorio.- De acuerdo a lo determinado en el artículo 7 de la

Ordenanza Sustitutiva publicada en el Registro Oficial No. 174 del 20 de septiembre del

2007.

EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO DE IBARRA EMAPA-I

CONSIDERANDO

Que, el artículo 225 de la Constitución de la República señala que el sector público


comprende, entre otros, a: 3) Los organismos y entidades creados por la Ley para la
prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el
Estado; y, 4) Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados para la prestación de servicios públicos;

Que, el Artículo 315 de la Constitución de la República dispone que el Estado constituirá


empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos,
el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de
otras actividades económicas;

Que la Asamblea Nacional expidió la Ley Orgánica De Empresas Publicas y cuyo ámbito
según lo establecido en su artículo 5 Constitución y jurisdicción, manifiesta que: “La
creación de empresas públicas se hará: Numeral 2 por acto normativo legalmente expedido
por los gobiernos autónomos descentralizados;

Que la Ley Orgánica De Empresas Publicas en su Disposición Transitoria primera


manifiesta: Empresas públicas o estatales existentes.- Las empresas públicas o estatales
existentes, tales como Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, PETROECUADOR;
Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos (EFE); Correos del Ecuador; las empresas
municipales, entre otras, para seguir operando adecuarán su organización y funcionamiento a
las normas previstas en esta Ley en un plazo no mayor a ciento ochenta días contados a partir

102
de su expedición, sin que en el proceso de transición se interrumpa o limite su capacidad
administrativa y operativa; para cuyo efecto, una vez que la Presidenta o Presidente
de la República o la máxima autoridad del gobierno autónomo descentralizado, según sea el
caso, emita el decreto ejecutivo, la norma regional u ordenanza de creación de la o las nuevas
empresas públicas, aquellas dejarán de existir y transferirán su patrimonio a la o las nuevas
empresas públicas que se creen;

Que en virtud de la Disposición Transitoria primera de la Ley Orgánica de Empresas


Publicas, el GADI Expide la Ordenanza Reformatoria A La Ordenanza Sustitutiva de
creación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra;

Que, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Empresas Publicas en su artículo 1

Las disposiciones de la presente Ley regulan la constitución, organización, funcionamiento,


fusión, escisión y liquidación de las empresas públicas que no pertenezcan al sector
financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional, provincial o local; y,
establecen los mecanismos de control económico, administrativo, financiero y de gestión que
se ejercerán sobre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la República.;

Que, la Ley Orgánica de Empresa Públicas en su artículo 4.- Definiciones.- Las empresas
públicas son entidades que pertenecen al Estado en los términos que establece la Constitución
de la República, personas jurídicas de derecho público, con patrimonio propio, dotadas de
autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. Estarán
destinadas a la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el
aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y en general al
desarrollo de actividades económicas que corresponden al Estado.

Que, se deben elaborar normas adecuadas a las necesidades de la empresa y su entorno


aplicadas a la estructura y organización, lo cual permitirá una gestión empresarial basada
en el beneficio de la población, y lo que dispone la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

Que, se requiere simplificar los procedimientos que ha venido utilizando la Empresa, para
de esta forma agilitarlos y convertirlos en procesos empresariales que tiendan hacia una
mejor atención al cliente;

103
Que, es fundamental determinar los parámetros de autoridad y responsabilidad en los
distintos niveles y funciones de cada una de las estructuras de la organización, debe
también inscribirse en torno a los sistemas de información, reduciendo el número de niveles
administrativos a fin de asegurar el mejor cumplimiento de los objetivos y metas
empresariales; y,

Que, la Ley Orgánica de Empresas Públicas en su artículo 9.- Atribuciones del directorio.-
Son atribuciones del Directorio las siguientes: 7. Aprobar y modificar el Orgánico
Funcional de la Empresa sobre la base del proyecto presentado por el Gerente General;

En uso de sus atribuciones y facultades concedidas por la Ley Orgánica de Empresas


Públicas la EMAPA-I, RESUELVE:

EXPEDIR EL REGLAMENTO ORGÁNICO FUNCIONAL POR PROCESOS DE LA


EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE IBARRA EMAPA-I

DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

MISIÓN

“Somos una empresa que a través de una administración eficiente, suministra servicios de

agua potable y saneamiento con calidad, para mejorar las condiciones de vida de los

habitantes del cantón, enmarcados en valores, principios y normativas vigentes”.

VISIÓN

“La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra EMAPA-I, para

el año 2020, seremos una empresa reconocida por la ciudadanía al dotar servicios de agua

potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales oportunos y de calidad a través del

desarrollo eficiente, autosustentable e integral de nuestro personal, en apego al marco legal

aplicable y comprometida con la mejora continua”.

104
DIRECTORIO

GERENCIA

DIRECCIÓN JURÍDICA

COMUNICACIÓN SECRETARÍA GENERAL

DESARROLLO
LABORATORIO
INSTITUCIONAL

AGUA NO
CONTROL DE GESTION
CONTABILIZADA

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN TÉCNICA


ADMINISTRATIVA FINANCIERA COMERCIALIZACIÓN PROYECTOS
BODEGA CONTROL DE ACTIVOS ELECTROMECÁNICA

TECNOLOGÍAS DE LA SERVICIOS Y COMPRAS TALENTO SEGURIDAD INDUSTRIAL ACOMETIDAS Y FACTURACIÓN Y CARTERA Y ATENCIÓN AL NUEVOS
PRESUPUESTO CONTABILIDAD TESORERÍA ESTUDIOS Y PROYECTOS GESTIÓN AMBIENTAL FISCALIZACIÓN ALCANTARILLADO PTAR AGUA POTABLE URBANO AGUA POTABLE RURAL
INFORMACIÓN Y LOGISTICA PÚBLICAS HUMANO Y SALUD OCUPACIONAL CATASTROS MICROMEDICIÓN COBRANZA CLIENTE PRODUCTOS
COMUNICACIÓN

Clasificación por procesos


PROCESOS ESTRATEGICOS O PROCESOS DE APOYO O
GOBERNANTES SOPORTE

PROCESOS CLAVES O
AGREGADORES DE VALOR
PROCESOS DE CONTROL O
MONITOREO
105
PROCESOS DE ASESORIA
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCION TECNICA DE LA EMAPA-I PROPUESTO

GERENCIA

ASESORIA JURIDICA

COMUNICACIÓN SECRETARIA GENERAL

DESARROLLO
LABORATORIO
INSTITUCIONAL

AGUA NO
CONTROL DE GESTION
CONTABILIZADA

DIRECCION TECNICA

ELECTROMECANICA

ALCANTARILLADO
AGUA POTABLE
AGUA POTABLE RURAL
URBANA

OPÉRACION Y OPÉRACION Y
OPERACION MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

Elaborado: los autores

106
PROCESOS AGREGADORES DE VALOR GESTIÓN DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN TÉCNICA

a. Misión.- Dirigir, supervisar, controlar y evaluar la ejecución de proyectos; y, administrar

los sistemas de agua potable y alcantarillado del cantón reservando el medio ambiente.

 Responsable: Director Técnico.

b. Atribuciones y Responsabilidades

 Dirigir y supervisar la ejecución de obras, ya sean por administración directa o por

contratación privada y vigilar el cumplimiento de las obligaciones y especificaciones

contractuales, en materia de agua potable y alcantarillado.

 Dirigir y evaluar la ejecución del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los

sistemas de agua potable y alcantarillado.

 Dirigir y evaluar la ejecución de fiscalización de obras realizadas.

 Evaluar los estudios que la Dirección de Planificación y Proyectos que se han

considerados necesarios para la optimización de los sistemas.

 Planificar con entidades de desarrollo sectorial, para la aplicación de planes y programas,

asesoría técnica y colaboración en la ejecución de obras de agua potable y alcantarillado

de beneficio del sector.

 Coordinar con las jefaturas a su cargo en la preparación de proyectos nuevos para el

mejoramiento y optimización de la infraestructura básica de agua potable y alcantarillado

de la ciudad.

c. Productos y servicios

La ejecución de los productos y servicios de esta dirección serán gestionadas a través de

equipos de trabajo.

107
ESTUDIOS Y PROYECTOS

Productos y servicios

 Estudios y proyectos de obras de infraestructura sanitaria y obras civiles.

 Plan de expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado.

 Informe de aprobación de estudios de agua potable y alcantarillado para

urbanizaciones y edificios, presentados por profesionales particulares.

 Presupuestos referenciales de los proyectos de obras.

 Términos de referencia y documentos precontractuales para la contratación de obras y

consultoría.

 Base de datos para los procesos de contratación de obras y de consultoría.

 Presupuestos para ampliaciones de red de agua potable y alcantarillado.

 Informe de factibilidad de servicios de agua potable y alcantarillado.

 Informe de proyección de oferta y demanda de agua potable y alcantarillado.

 Informe de proyección poblacional.

FISCALIZACIÓN

Productos y Servicios:
 Informe de Fiscalización y Supervisión de obras ejecutadas por contrato, convenios o

administración directa.

 Planillas de avance y de liquidación de ejecución de obras y consultoría mediante

contratos y administración directa.

 Informes para pago de planillas.

 Informes para liquidación de contratos.

 Informes para elaboración de actas de entrega recepción.

108
GESTIÓN AMBIENTAL

Productos y servicios

 Informes de impactos ambientales y los correctivos requeridos, provenientes de los

proyectos que construya y/u opere la EMAPA-I.

 Estudios y evaluaciones ambientales de los proyectos de la Empresa.

 Términos de referencia para los estudios e investigaciones ambientales.

 Informe de gestión para la elaboración de planes de manejo de cuencas de captación y

evaluar su cumplimiento, proponer estrategias de manejo de las cuencas, supervisar los

servicios de vigilancia ambiental.

 Estudios de cantidades de agua aprovechable de las cuencas de captación.

 Plan de saneamiento de los ríos contaminados.

 Proyectos de políticas para la preservación ambiental.

 Informe de gestión ambiental.

AGUA POTABLE

Productos y Servicios:
 Informe de supervisión de los sistemas de captación, conducción y distribución del

agua potable.

 Informe de producción de agua potable.

 Informe de ejecución de reparaciones de las líneas de conducción y distribución.

 Informe de suspensión de guías clandestinas en agua potable.

 Informe de la dotación del servicio de Agua Potable.

 Cronograma e informe de ejecución de mantenimiento preventivo y correctivo

sistemas, redes y acometidas de Agua Potable.

109
 Cronograma e informe de ejecución de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos

para la producción y distribución del agua.

 Informe de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable.

 Cronograma de ejecución de obras de agua potable.

 Informe de ejecución de Obras de Agua Potable.

 Informe de volumen de captación, producción y distribución de agua potable.

 Informe de control de calidad del agua.

CALIDAD DEL AGUA

En la actualidad en las grandes ciudades contaminamos el agua con residuos industriales,

químicos y orgánicos muy dañinos para la vida, con el pasar del tiempo sabemos que la salud

depende en gran medida de la calidad de agua consumida a diario, compuesta por sales y

minerales que tratados son beneficiosos para el consumo humano.

Algunos organismos nacionales e internacionales están apoyando la construcción de sistemas

de agua potable en el área rural, urbana que son operados y administrados por la comunidad

bajo un modelo de autogestión.

CAUDAL: El caudal de la ciudad es sectorizado depende de la capacidad de producción de

cada pozo, planta o tanque de reserva principales del que depende la satisfacción del cliente,

para el registro de información son instalados en cada uno de los sistemas, pozos y plantas de

tratamiento caudalímetros o flujómetros de caudal los mismos que botan datos por hora,

minutos, diarios o mensuales según como sean programados de acuerdo a la necesidades.

110
Calidad del agua:

CAUDAL AÑOS DE
ÍTEM MACRO MEDIDOR SISTEMA DIÁMETRO MARCA ESTADO
(L/S) SERVICIO

PLANTA
URBAN
1 CARANQUI 90 350 FLIPER 6 BUENO
O
(SALIDA)
NO HAY
URBAN
2 POZO 1 90 --------- ---------- ------------ MACRO
O
MEDIDOR
NO HAY
MACRO
URBAN
3 POZO 2 41 --------- --------- --------- MEDIDOR
O
FLUJO METRO
VERDE
NO HAY
URBAN
4 POZO 3 43 --------- --------- --------- MACRO
O
MEDIDOR
FLIPER
ESTACIÓN URBAN
5 90 250 HIDROMET 6 BUENO
YUYUCOCHA 1 O
ER
FLIPER
ESTACIÓN URBAN
6 56 300 HIDROMET 6 BUENO
YUYUCOCHA 2 O
ER
FLIPER
ESTACIÓN URBAN
7 43 250 HIDROMET 6 BUENO
YUYUCOCHA 3 O
ER
URBAN
8 PROYECTO 1 72 250 8 BUENO
O
URBAN
9 PROYECTO 2 90 300 8 BUENO
O
URBAN
10 PROYECTO 3 45 300 7 BUENO
O

NO HAY
URBAN
11 LA QUINTA 25 ----------- ------------ ------------ MACRO
O
MEDIDOR

111
Volumen

VOLUMEN PRODUCCIÓN SECTOR VOLUMEN PRODUCCIÓN SECTOR


URBANO RURAL

SECTOR SECTOR
MES Q MEDIO (l/s) MES Q MEDIO (l/s)
URBANO (m3) RURAL

ene-14 1,259,328.38 470.18 ene-14 339,781.82 126.86

feb-14 1,211,027.26 500.59 feb-14 306,899.71 126.86

mar-14 1,257,155.82 469.37 mar-14 339,781.82 126.86

abr-14 1,221,052.92 471.09 abr-14 328,821.12 126.86

may-14 1,268,097.94 473.45 may-14 339,781.82 126.86

jun-14 1,200,175.57 463.03 jun-14 328,821.12 126.86

jul-14 1,223,765.14 456.90 jul-14 339,781.82 126.86

ago-14 1,273,412.85 475.44 ago-14 339,781.82 126.86

sep-14 1,235,083.63 476.50 sep-14 328,821.12 126.86

oct-14 1,209,839.35 451.70 oct-14 339,781.82 126.86

nov-14 1,218,694.47 470.18 nov-14 328,821.12 126.86

dic-14 1,259,317.62 470.18 dic-14 339,781.82 126.86

TOTAL 14,836,950.95 470 TOTAL 4,000,656.96 127

ANALISIS (Material m3) 2014

 Producción total de 18’837,607.91 m3, urbano y rural del cantón Ibarra.


 Con una facturación de 9’927381 m3 anuales (según datos de comercialización)
 Resultando una NO facturación de 8’910229.91 m3 anuales

Servicio que atiende a 56.000 clientes urbanos y rurales

PROD. TOTAL - PROD. FACTURADA = PROD. NO FACTURADA

18’837,607.91 m3 9’927,381 m3 8’910,226.91 m3

112
VOL. DE AGUA PRODUCIDO – VOL. AGUA FACTURADO
IANC= --------------------------------------------------------------------------------------- * 100
VOL. AGUA PRODUCIDO

18’837,607.91 – 9’927,381m3
IANC= --------------------------------------------------------------------------------------- * 100
18’837,607.91 m3

IANC= 47% de perdida de agua

18´837,607.91 m3________100%
8’910,226.91 m3__________X= 47.3 % agua no contabilizada.

ANALISIS (monetario $) 2014

Valor promedio del m3 de agua al usuario (0.43) dólares

 Producción total de 8’100171.40 dólares anuales.


 Con una facturación de 4’268773.83 dólares anuales
 Resultando una NO facturación de 3’831397.57 dólares anuales

PROD. TOTAL - PROD. FACTURADA = PROD. NO FACTURADA

$ 8’100171.40 $ 4’268773.83 $ 3’831397.57

8’100171.40 – 3’831397.57
IANC= --------------------------------------------------------------------------------------- * 100
8’100171.40

IANC= 47% de perdida monetaria

CALCULO CUANDO SE IMPLEMENTA LA “UAC”

IANC aceptable según estándar de las empresas de agua potable a nivel nacional =30%

47%_______30%

IANC_____30%

113
VOLUMEN ANUAL DE AGUA FACTURADO

18’837.607,91m3____100%

X ______ 70%= 13’186.325,54 m3 agua producido (70%)

18’837.607,91m3-13’186.325,54 m3=5’651,282.37m3 no facturados (30%)

VOLUMEN ANUAL DE AGUA RECUPERADA AL REDUCIR PÉRDIDAS A 30%


EN CUATRO AÑOS.

13´186.325,54 m3________70%
X _________17%= 3’202393.35 m3 de agua por recuperar

COSTO DE AGUA RECUPERADA

PROMEDIO DE COSTO m3 DE AGUA 0.43 usd*3´202393.35 m3=1’377029.14 usd es el


aumento de ingresos para la empresa por la reducción de pérdidas de agua a partir del año
2019.

3.13. Recomendación

Debido a las fallas humanas al recolectar los datos y a la dificultad de tomar las lecturas,

sobre todo porque no existe equipos de medición en perfectas condiciones y la mayoría no

cuenta con ellos especialmente en las cámaras de macro medición, del centro de la ciudad, se

recomienda adquirir e implementar todos estos equipos y poder determinar caudales,

volúmenes, presiones, niveles reales y exactos y no exista error en la macro medición y micro

medición de todos los sistemas, al igual que el remplazo de todos los demás accesorios en

mal estado como válvulas de control, válvulas reductoras o reguladoras de presión, hidrantes,

puntos de presión y demás accesorios secundarios.

114
3.14. Índice de agua no contabilizada

En la actualidad los indicadores de agua no contabilizada registran que existe un 47% de

pérdidas por agua no contabilizada, por varias razones: fugas, tuberías obsoletas,

instalaciones clandestinas, lavado de tanques, pozos y plantas de tratamiento, mala política de

consumo de los usuarios, (desperdicio).

3.15. Macro medición: procedimiento de cálculo de caudal

Planta de Caranqui salida


PRODUCCION M3/DIA

300
250
200
150
100
50
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
PRODUC. M3/DIA CAUDAL MAXIMO
MES - DIA
CAUDAL MINIMO CAUDAL PROMEDIO

3.16.PRESIÓN

115
3.17. Características

Para tratar y evitar que el agua contaminada dañe la salud de las personas se han dictado

normas de calidad cuyas características son químicas, físicas y bacteriológicas que debe tener

el agua para que sea potable.

- No tiene color (incolora).

- No tiene olor (inodora).

- No tiene sabor (insípida).

- No tiene forma (irregular).

- Libre de contaminantes químicas y microbiológicas.

3.18. Procesos de un sistema de tratamiento de AA.PP.

CAPTACIÓN: El agua es receptada de una fuente superficial rio o montaña hacia un

desarenador y filtro hacia los pozos perforados para pasar al proceso de conducción a través

de un tanque recolector.

CONDUCCIÓN: Es el transporte del agua desde la captación hasta el lugar de tratamiento

por medio de canales y tuberías para evitar pérdidas y contaminación con tanques rompe

presión, válvulas de aire y purga para su mejor funcionamiento.

TRATAMIENTO: Es mejorar las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua

volviéndola potable o sea, apta para el consumo hu8mano y cada tratamiento depende de la

calidad del agua.

RESERVA: Es el almacenamiento del agua tratada en una estructura de hormigos armado ya

sea cuadrada, redonda o rectangular y cubierta y su estructura depende del tamaño de la

población y siempre ubicado en las zonas más altas del sector para su mejor distribución.

116
DISTRIBUCIÓN: Es la repartición del líquido vital a los domicilios por medio de una o

varias redes de distribución o tuberías, el cual cuenta con dispositivos de control para su

seguimiento como válvulas de control de daños y fugas y garantizar la distribución eficiente

del agua.

DOMICILIARIAS: Son instalaciones que nacen de las redes principales de distribución

hacia los hogares denominadas conexiones domiciliarias con sus respectivos accesorios hacia

cada familia.

ALCANTARILLADO

Productos y Servicios:

 Cronograma e informe de ejecución de mantenimiento del sistema de alcantarillado.

 Cronograma e informe de ejecución de proyectos de alcantarillado.

 Informe técnico de la revisión de los proyectos de AASS y pluvial para su respectiva

aprobación.

 Recomendaciones técnicas a proyectos que no cumplan los estándares exigibles

AASS y pluvial.

 Informe de inspección a los sistemas operativos de alcantarillado sanitarios.

 Base de datos actualizada de los sistemas de alcantarillado sanitario.

 Informe de guías clandestinas en alcantarillado.

 Mantenimiento de todas las redes de alcantarilla e informes para la actualización de

redes.

117
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AGUA NO
CONTABILIZADA

P. TOTAL TOTAL
ÍTEM CANT UNIDAD DESCRIPCIÓN P.UNITARIO
MENSUAL ANUAL
ÁREA
1 1 UNIDAD 1700,00 1700,00 20400,00
DEPARTAMENTAL
PERSONAL
2 3 UNIDAD 921,00 2763,00 33156,00
TÉCNICO
PERSONAL DE
3 3 UNIDAD 718,00 2154,00 25848,00
APOYO
PERSONAL
4 4 UNIDAD 513,00 2052,00 24624,00
OPERATIVO
EQUIPOS Y
5 264 UNIDAD 22,62 5971,68 71660,16
HERRAMIENTAS
MATERIALES DE
6 3291 UNIDAD 23,43 77108,13 925297,56
CONSTRUCCIÓN

7 1 UNIDAD ÚTILES DE OFICINA 150,00 150,00 1800,00


EQUIPOS DE
8 1 UNIDAD 4200,00 4200,00 50400,00
OFICINA
EQUIPOS DE
9 68 UNIDAD 6682,00 40092,00 481104,00
MEDICIÓN
TOTAL 136190,81 1634289,72

La EMAPA-I una vez llegado a un acuerdo con todo su directorio, visto la necesidad de la

empresa aprueba crear la unidad de agua no contabilizada para controlar perdidas y evitar

conexiones clandestinas mediante una actualización de todas las redes de agua potable.

Aprueba crearse con fondos de la empresa con el objetivo de aumentar el servicio y llegar a

más poblaciones y generar más ingresos.

Los resultados alcanzados por la entidad prestadora de servicio a través del control de

pérdidas contribuyen para una gestión empresarial y técnica eficiente, capaz de alcanzar en

forma permanente sus objetivos en el menor costo posible.

118
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA

AGUA NO CONTABILIZADA

JEFE DE UNIDAD

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 ANALISTA DE A.N.C 3 TECNICO DE A.N.C 2

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 TECNICO DE A.N.C 1 PERSONAL OPERATIVO (3)

LEVANTAMIENTO DE LA
PREPARACIÓN DE LOS MODELOS DETECCIÓN Y CONTROL DE FUGAS
INFORMACIÓN

MEDICIÓN DE CAUDALES SIMULACIÓN GEOFONAMIENTOS

MEDICIÓN DE PRESIONES CALIBRACIÓN CORRELACIÓN ACÚSTICA

ACTUALIZACIÓN DE CATASTRO INSTALACIÓN DE VALVULAS DE


PROPUESTA DE SOLUCIÓN
TÉCNICO Y COMERCIAL SECTORIZACIÓN

MANEJO EFICIENTE DE LA RED DE AGUA


POTABLE DE LA CIUDAD DE IBARRA

119
UNIDAD DE AGUA NO CONTABILIZADA

Es la diferencia entre el volumen de agua que capta el sistema de acueducto, se trasporta y


procesa, y el volumen de agua que se entrega y factura a los usuarios del sistema.

Funciones específica

 Aplicar las leyes, los reglamentos, los instructivos y los manuales de procedimientos, en
que basa su gestión la unidad Agua no Contabilizada;
 Participar en el proceso de planificación a mediano y largo plazos, así como en el de
control, y en la elaboración de las normas correspondientes a su área de su competencia.
 Realizar el seguimiento al cumplimiento de leyes, reglamentos, y demás disposiciones en
las actividades ejecutadas dentro de la Unidad Agua no Contabilizada.
 Programar, organizar y controlar los estudios e investigaciones de control de pérdidas con
base en la prioridad de la zona de estudio así como parámetros socioeconómicos de
consumos de agua. A recuperar, perdidas físicas y comerciales elevadas; para señalar los
trabajos que se van a realizar y conocer los índices de agua no contabilizada.
 Ejecutar y controlar la evaluación y diagnóstico del agua no contabilizada, realizar el
análisis de los datos de macro y micro medición y la comparación de los informes de
micro medición y facturación; a fin de recomendar soluciones a los Jefes que promueven
la reducción y racionalización en el sistema de distribución.
 Efectuar estudios para optimizar la operación del sistema de distribución, determinar el
estado actual de la red, sectorizar zonas de estudio, investigar el funcionamiento de redes,
tanques y conexiones domiciliarias.
 Supervisar y ejecutar los trabajos de sectorización, proporcionar datos técnicos para
operar la red, modificar la operación, revisar diseños; a fin de proporcionar información
que oriente el trabajo de investigación de las redes y permita la cobertura en un marco
técnico y de costo / beneficio.

 Evaluar el porcentaje inicial de agua no contabilizada de cada sector; con base a la macro
medición de caudales de agua que salen de los tanques a la distribución; a fin de
investigar y proporcionar información que determine las razones de pérdida inicial de
agua.

120
 Efectuar el catastro técnico de la red, realizar un diagnóstico técnico en el campo de las
comunicaciones de operación, existencias y condiciones del sistema de distribución, a fin
de obtener un plano actualizado en el que conste la información verificada de redes,
válvulas, hidrantes y accesorios.
 Realizar simulaciones para el funcionamiento de la red utilizando programas
automatizados, a fin de obtener una visión global de cómo va a operar el sistema y
obtener una guía para la toma de decisiones en el campo.
 Realizar las actividades asignadas por el director de Ingeniería.

PERFIL DEL JEFE DE AGUA NO CONTABILIZADA

Control y monitoreo de la producción, distribución y consumo de agua potable, identificando


los mecanismos de recuperación del agua no contabilizada.

DEPENDE DE: Gerencia

SUPERVISA A: Asistente Departamental Agua no Contabilizada

Técnico de Agua no Contabilizada

Descripción del Cargo

 Determinar indicadores de agua no contabilizada generales y por sectores y

seguimiento de su evolución.

 Sectorización y sub-sectorización de la red de distribución, elaborando y difundiendo

los respectivos manuales de operación y evaluación hidráulica.

 Evaluación del sistema de macro-distribución y operación de reservas.

 Coordinación de proyectos, procesos de mejoramiento continuo y sistemas de control

que permitan evaluar los objetivos de corto, mediano y largo plazo de acuerdo con el

Plan estratégico de la empresa.

 Formulación del Plan Operativo del Departamento de Control de Agua No

contabilizada que permite el cumplimiento del Plan Estratégico de la empresa.

121
 Administración el sistema de información geográfica del catastro de agua potable.

 Planificar renovación de tuberías de agua potable.

 Emisión de factibilidades de servicio


 Emisión de Certificaciones de servicios
 Emisión de Parámetros de Diseño
 Aprobación de Estudios Hidrosanitarios de Agua Potable y Alcantarillado de
Lotizaciones, Conjuntos habitacionales, edificios y similares.
 Disponer y controlar trabajos de detección de fugas.
 Elaboración de Estudios de Agua Potable y Alcantarillado.
 Otras competencias asignadas por la gerencia y el Directorio de la empresa en uso de
sus facultades y atribuciones.

Especificación del Cargo

Formación

 Ingeniero Civil, hidrosanitario o carreras afines

Experiencia

 Dos años en trabajos afines

Competencias necesarias

 Compromiso con la Organización.

 Comunicación

 Conocimiento y Experiencias

 Liderazgo

 Trabajo en equipo.

 Servicio al Cliente

 Toma de decisiones

 Planificación y Orientación.

122
FORMATO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Empresa Pública Nombre de la Alumnos:


Municipal de Agua contraparte en
Institución de acogida
Potable y la institución de
(PRINCIPAL) – Ciudad
Alcantarillado de acogida
de localización
Ibarra EMAPA-I
(IBARRA)
Nombre de la Actualización de la sectorización hidráulica y programa de
investigación con la que el reducción de pérdidas de agua en la ciudad de Ibarra, y
Investigador (a) / Asesor asesoramiento en su implementación y puesta en marcha
(a) contribuye

Objetivo general de la Capacitar y entrenar al personal técnico específico a cargo de


la actualización de la sectorización hidráulica y programa de
reducción de pérdidas de agua en la ciudad de Ibarra, y
investigación asesoramiento en su implementación y puesta en marcha,
mediante la metodología “Aprender Haciendo”.

Perfil de Investigador (a) / Asesor (a)


Experto en tecnología e ingeniería ambiental su investigación se centra en la contaminación
y tratamiento del agua. Gestión del agua, estrategias de Agua, tratamiento del agua.

1. Pregunta de investigación, así como su delimitación espacial, temporal.

Problema de investigación:

 Es la necesidad de contar con una sectorización hidráulica y programa de reducción de


pérdidas de agua.
 Analizar cuáles son las aplicaciones tecnológicas en el tratamiento de aguas residuales
en el Cantón Ibarra.

Estos dos problemas de investigación se los ha considerado ya que se quiere reducir el


índice de agua no contabilizada del sistema de agua potable de la ciudad de Ibarra, cuyo
objetivo es mejorar la presión y los caudales de distribución del servicio, disminuir el nivel
de pérdidas, reducir el número de reparaciones y optimizar el tiempo de respuesta ante la

123
falla de las tuberías.

Luego tenemos que debido al alto grado de contaminación hídrica, que existe en la
actualidad en el cantón Ibarra es necesario desarrollar tecnologías para el tratamiento de
aguas residuales es un tema de gran importancia. Es indispensable que en la Empresa los
Directivos y Funcionarios conozcan acerca de estas investigaciones, donde se desarrollan,
sus objetivos, sus propósitos, cuáles son sus funciones y como llevan a cabo las mismas,
también es importante que las personas se identifiquen con estas investigaciones, debido a
que el problema de la contaminación debe ser combatido en forma íntegra por la sociedad,
solo así será posible enfrentar con eficacia este problema. Además se puede señalar que el
problema de investigación refleja un vacío de conocimiento científico.

2. En esta parte señale claramente cuál será la contribución de la investigación en


el área del conocimiento respectiva.

Una de las preocupaciones más importantes de la sociedad moderna y llevar agua potable
implica una buena y viable la gestión del agua urbana. Un suministro seguro de agua
potable es la necesidad básica de la humanidad lo que los sistemas de abastecimiento de
agua son los servicios públicos más importantes. Uno de los inconvenientes de los sistemas
de abastecimiento de agua es causada por el agua no facturada; NRW normalmente se mide
como el volumen de agua "perdida" como proporción del agua neta producida en la red de
tuberías.

La investigación puede contribuir de manera amplia para aclarar diversos puntos débiles en
toda la gestión del agua urbana del municipio de Ibarra. En la investigación de los
diferentes planos de la red de abastecimiento de agua en zonas urbanas, como el análisis de
la red de tuberías, la investigación cuenta el costo, el análisis de redes de distribución de
agua por medio de programación (EPANET) se describen en detalle en la literatura puede
contribuir a ampliar el conocimiento científico de los técnicos y también para será el punto
base con mayor actualización de la red o la ampliación

Tal como el análisis de la red de tuberías podría ayudar a determinar las alturas de presión
nodales y enlace vertidos en la red. Con el análisis de redes que encontramos deficiencias
de una red de medidas correctivas, la identificación de los vínculos de los tubos que se
cerrarían en caso de emergencia (la demanda de extinción de incendios), también se puede

124
determinar el efecto del cierre de las tuberías a causa de los trabajos de reparación. El
análisis de redes de tuberías ayudará a analizar patrón de la demanda de agua, el análisis de
las líneas de transmisión de agua y de la red de distribución, tubos de geometría de la red
(ramificado, en bucle), el flujo de Descripción de ruta.

Investigación consideración Coste ayudará a determinar la construcción de funciones


objetivo basado en el precio por una red de distribución de la tubería debe ser económico y
fiable, los datos de costes de construcción es importante para la planificación y ejecución
de cualquier proyecto de suministro de agua adecuado. La investigación cuenta costo
proporcionará información y el conocimiento en los cálculos de la función de costos de
tuberías, depósitos de servicios, el costo de las conexiones energéticas y residenciales.
Ciclo de cálculo de costos de vida (LCC) ayuda a estimar el costo total de un sistema a lo
largo de su vida útil o en el período que se preste.

El análisis de redes de distribución de software basada en agua que tiene una sola
entrada o de las fuentes de agua de entrada múltiples ayudará a diagnosticar en los
diferentes puntos de vista, el sistema de suministros de agua estudiados. Con la ayuda del
software EPANET de código abierto desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental
de América los profesionales del agua que participan en el proyecto aprenderán a realizar
un seguimiento de software EPANET, el flujo de agua en las tuberías, la presión en cada
nodo, la altura del agua en cada depósito, química dinámica de concentración en el sistema.
3. La metodología a utilizarse en la investigación. En esta parte se debe
demostrar la viabilidad de la investigación.

La metodología de la investigación se basa en el aprendizaje de los procesos y sistemas


fundamentales en la gestión del agua urbana, análisis de estudios de caso en la simulación
EPANET y programa de modelado, y el cálculo de los diferentes modelos y parámetros del
sistema para la actualización de la sectorización y la reducción de pérdidas de agua en la
ciudad de Ibarra ,

Metodología utilizada es aprender haciendo, capacitación y entrenamiento de personal


técnico específico implicará presentación literatura del agua común de la red de
distribución, el análisis y la simulación de la topología de red de agua específica.

125
RESULTADOS POR
COMPONENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO

Patrón de demanda de
agua, Descripción de
trayectoria de flujo, el
costo de conexiones de
energía y residencial, el
flujo de agua en las
tuberías, la dinámica de
concentración química
en el sistema.

El seguimiento en el
software EPANET, el
El análisis de la red de tuberías, la
flujo de agua en las
investigación cuenta el costo, el
1 INVESTIGACIÓN tuberías, la presión en
análisis de redes de distribución de
cada nodo, la altura del
agua (EPANET)
agua en cada depósito,
la dinámica de
concentración química
en el sistema, etc ...

Existe la posibilidad de
publicar el resultado de
la investigación en
revistas científicas y
presentar en diferentes
talleres, seminarios,
conferencias.

CAPACITACIÓN
Aprender Haciendo, capacitación y
CIENTÍFICA EN EL ÁREA Ayuda a aumentar el
entrenamiento de personal técnico
2 PERTINENTE A SU conocimiento científico
específico en la gestión del agua
ESPECIALIDAD (teórico y de los técnicos.
urbana.
formativo)

ASESORÍA EN LA
3 ELABORACIÓN DE N/A N/A
POLÍTICAS PÚBLICAS

Curso y taller en la gestión del agua Ampliación de


urbana, las tecnologías de tratamiento conocimientos en
de agua / aguas residuales, gestión del tecnologías de
agua no facturada y análisis de redes tratamiento de agua y
de distribución de agua basado en aguas residuales. El
4 DOCENCIA software. Presentación detallada del análisis de redes de
campo de la investigación en la que el distribución de agua en
compañero de Prometeo hizo valiosos el software Epanet.
logros de la investigación. Caracterización Una
visión en el tratamiento
biológico de aguas
126
residuales, morfológica,
estructural y enzimática
de microorganismo se
presenta en el proceso
de tratamiento

ASESORÍA Y DISEÑO DE
5 PROGRAMAS DE N/A N/A
POSTGRADO

La gestión urbana de los recursos


hídricos, la gestión del agua que no Una gestión detallada
genera ingresos, proporcionando una agua urbana basada en
buena gestión del agua posible. el precio, los recursos
administrativos y
humanos. Una
estrategia para mejorar
GESTIÓN DE RECURSOS Gestión económica proporcionará la gestión del agua y
NACIONALES E información sobre el costo de las reducir la pérdida de
6 INTERNACIONALES diferentes secciones de la red de agua no facturada
(administrativos, humanos, abastecimiento de agua, el costo de la (NRW).
económicos, etc.) energía necesaria, así como el ciclo de
vida costeo (LCC) la investigación del
coste total de un sistema a lo largo de
su vida útil. Estrategia para mejorar
la gestión del agua y
reducir la pérdida de
agua.

127
EMPRESA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE IBARRA
EMAPA-I

PROCESO INGENIERIA AGUA NO CONTABILIZADA

PUESTOS
SUB-
Tecnico 3 Tecnico 2 Tecnico 1 Asistente Jornaleros
PROCE PRODUCTO ACTIVIDADES
Responsable
SO Jefe ANC Asis. Ing Asistente Jornaleros 4
Sect y Cat
SECTORIZACIÓN 1.- Realizar planificación de obras X
HIDRÁULICA 2.- Evaluar los niveles de pérdidas de
agua en forma global y por sectores X
hidráulicos
X
3.- Realizar requerimiento de materiales
4.- Ejecutar trabajos de sectorización
hidráulica, proporcionando datos X
técnicos para operar la red, modificar la
Supervisar y controlar los trabajos. X X
Evaluar el porcentaje inicial y su
evolución con base a la macro X
medición
Realizar simulaciones hidráulicas del
X
sistema de agua potable
Supervisar el catastro técnico de la red
y realizar un diagnóstico de sus X X
elementos,
Coordinar los trabajos de campo para
X
la actualización del catastro de redes.
Actualizar el catastro de redes X
Realizar excavación de calicatas para
X
ubicar las tuberías y accesorios
Elaborar registro de campo del
X
catastro
Realizar instalación de válvulas y otros
X
elementos

Coordinar el mantenimiento y X
operación de válvulas y otros elementos
Actualizar el programa de agua no
X
contabilizada.
Mantener registros y emitir informes
X
de producción
Coordinar y controlar el registro de
datos de macromedición en plantas de
X
AGUA NO CONTABILIZADA

tratamiento, tanques de reserva y


estaciones de bombeo
Ingresar datos de macromedición al
X
sistema
Instalar y reubicar puntos de
X
monitoreo de presión
Instalar sensores de presión X X
Analizar los datos de presiones
X
tomadas en la red.
Realizar mantenimiento de
X
macromedidores
Programar las investigaciones de X
Ejecutar los trabajos de detección de
fugas, clandestinas y control de X
presiones.
Supervisar y controlar X
Mantener registros X
Emitir informes estadísticos X
Operar equipos para detección de
X
fugas (geófono, correlador)
INVESTIGACIÓN
Apoyar en detección de fugas X
DE PÉRDIDAS DE
Investigar presiones y caudales en el
AGUA
sistema, utilizando loggers y flujómetro X
ultrasónico
Apoyar en la operación de equipos de
X
medición de caudal y presión
Apoyar en las pruebas de
X
micromedidores
Coordinar la realización de pruebas de
X
micromedidores con comercialización
Despachar documentación X
Realizar la inspección e informe de
X
factibilidades de agua
Mantener actualizado el catastro de
X
redes del cantón
Realizar inspecciones para
X
Ampliaciones de red
Elaborar presupuesto e informe para
EXPANSIÓN DEL X
Ampliación de red
SERVICIO DE
Administrar el Sistema de Información
AGUA POTABLE X
Geográfico del sistema
Aprobar informes factibilidades y
X
ampliación de red
Revisar y aprobar estudios para
X
urbanizaciones privadas
Receptar y despachar informes,
X
documentación en general

126
EMPRESA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE IBARRA
EMAPA-I

PROCESO CONTROL DE PERDIDAS

SUB-
PRODUCTO ACTIVIDADES INSUMOS PROVEEDORES CLIENTES
PROCESO
SECTORIZACIÓN 1.-Realizar planificación de
HIDRÁULICA inversiones

2.-Evaluar los niveles de pérdidas en


forma global por sectores hidráulicos
en base al análisis de datos de macro
y micro medición
3.-Realizar requerimiento de
materiales
4.-Ejecutar trabajos de sectorización
hidráulica, proporcionando datos
técnicos para operar la red, modificar
la operación.
5.-Supervisar y controlar los trabajos.

6.-Evaluar el porcentaje inicial y su


evolución con base a la macro Estudio de
medición Sectorización
7.-Realizar simulaciones hidráulicas Sistema
del sistema de agua potable Integrado.
Sistema integrado
CONTROL DE PERDIDAS

Áreas Cliente
8.-Supervisar el catastro técnico de la Modelo
interno y externo
red y realizar un diagnóstico de sus Hidráulico.
elementos, Sistema integrado
Leyes Cliente
Áreas Cliente
vigentes interno y
9.-Coordinar los trabajos de campo interno Cliente
Software externo
para la actualización del catastro de interno y externo
Plano de Contraloría
redes. Sistema integrado
redes
Áreas Cliente
10.-Actualizar el catastro de redes Equipos y
interno Cliente
maquinaria
interno y externo
11.-Realizar excavación de calicatas PAC – POA
para ubicar las tuberías y accesorios Estudio de
12.-Elaborar registro de campo del Sectorización
catastro Sistema
Integrado.
13.-Realizar instalación de válvulas y Modelo
otros elementos Hidráulico.
Leyes
14.-Coordinar el mantenimiento y vigentes
operación de válvulas y otros Software
elementos Plano de
15.-Actualizar el programa de agua redes
no contabilizada. Equipos y
maquinaria
16.-Mantener registros y emitir PAC – POA
informes de producción Solicitud del
usuario
Estudio de
Sectorización
Disposición
de Gerencia

127
17.-Coordinar y controlar el registro Zonificación
de datos de macromedición en plantas urbana
de tratamiento, tanques de reserva y Sistema
estaciones de bombeo Integrado.
Leyes
vigentes
18.-Ingresar datos de macromedición Software
al sistema Plano de
19.-Instalar y reubicar puntos de redes
monitoreo de presión Equipos
20.-Instalar sensores de presión
21.-Analizar los datos de presiones
tomadas en la red.
22.-Realizar mantenimiento de
macromedidores
Programar las investigaciones de
pérdida.

Ejecutar los trabajos de detección de


fugas, clandestinas y control de
presiones.
Supervisar y controlar
Mantener registros
Emitir informes estadísticos
Operar equipos para detección de
fugas (geófono, correlador)
INVESTIGACIÓN
Apoyar en detección de fugas
DE PÉRDIDAS DE
AGUA Investigar presiones y caudales en el
sistema, utilizando loggers y
flujómetro ultrasónico
Apoyar en la operación de equipos de
medición de caudal y presión
Apoyar en las pruebas de
micromedidores

Coordinar la realización de pruebas


de micromedidores con
comercialización
Despachar documentación
Realizar la inspección e informe de
factibilidades de agua
Mantener actualizado el catastro de
redes del cantón
Realizar inspecciones para
Ampliaciones de red
Elaborar presupuesto e informe para
EXPANSIÓN DEL Ampliación de red
SERVICIO DE
AGUA POTABLE Administrar el Sistema de
Información Geográfico del sistema
Aprobar informes factibilidades y
ampliación de red
Revisar y aprobar estudios para
urbanizaciones privadas
Receptar y despachar informes,
documentación en general

128
3.9. MODELO DE GESTIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL

Es un sistema de archivo y registro de información técnica estandarizada (fichas, planos) y

relacionada con todos los detalles técnicos de ubicación de tuberías diámetros, válvulas,

hidrantes u otro accesorio importantes que haga parte de las redes.

IMPORTANCIA DEL CATASTRO DE REDES.- Disponer de un catastro técnico facilita

a la empresa y/o organización prestadora del conocimiento la planeación y la oportunidad del

servicio de la red de AA.PP. sistemas básicos en cualquier comunidad urbana o rural, además

es muy importante para:

 Conocer primero y dominar después todo lo técnico y operativo.

 Implantar y actualizar el catastro de tuberías y accesorios para su operación,

mantenimiento y control de sus sistemas.

 Apoyar a la detección y localización de fugas y su información para su oportuna

reparación.

 Ejecutar maniobras exactas y seguras basadas en el conocimiento de su ubicación

especifica.

 Mantener actualizada sus registros de redes nuevas, sustituidas o reparadas.

 Servir como instrumento de análisis, evaluación, formulación y desarrollo de

programas de control de pérdidas.

 Para fortalecer la gestión técnica y empresarial de la entidad prestadora de servicios

de acueducto.

 Instrumento de apoyo para la elaboración de planes de ordenamiento territorial,

proyectos de inversión y desarrollo.

129
 Instrumento de entrada de datos para la simulación de redes para determinar

capacidad hidráulica del sistema y la factibilidad de atender la demanda y cobertura

del servicio de la entidad.

Para la actualización de catastros de redes el departamento de información geográfica recibe

información de la subgerencia de contratos y fiscalización de la subgerencia de agua potable

y de la subgerencia de alcantarillado. Para los casos correspondientes a obras realizadas por

terceros, el concesionario recibe planos conforme a la obra. En las situaciones en las que esto

no resulta posible la información es relevada por el personal de la sección catastros de redes,

que es enviado al campo especialmente para ese fin.

3.10. Esquema de ejecución de un catastro de redes

Para ejecutar un catastro de redes se debe adelantar las siguientes etapas:

La ejecución y administración del catastro de redes requiere de un funcionario responsable

que, en términos generales, se ubica dentro de la estructura orgánica de la empresa de esta

manera:

Redes de acueducto

 Elaboración de plano maestro

 Elaboración de planos zonales

 Elaboración de planos esquineros

 Elaboración de fichas técnicas

 Elaboración del planos de control operacional

 Actualización de planos

130
ELABORACIÓN PLANO MAESTRO

 Contiene la información base de la representación geográfica y urbana del municipio

y se constituye en el insumo básico para el desarrollo del catastro de redes, este plano

a escala permite disponer de una vision panortamica del area urbana de la EMAPA-I

destacando aspectos urbanisticos tales como: calles, carreteras, parques, zonas de

mercado, area residenciales. (Ver anexo 4)

 PARA ELABORAR EL PLANO MAESTRO SE DEBE REALIZAR LO

SIGUIENTE:

 Investigar si alguna entidad posse un plano de la ciudad actualizaasdo o no a escala

(1:5000) (1cm=50m) del area urbana y proceder a ponerlo al dia.

 Si no lo hubire solicitarlo al instituto geografico militar IGM o al INEC y solicitar la

informacion anterior. De los contrario debera realizarse el levantamiento del plano del

municipio, contratar un levantamiento topografico urbanistico con curbas de nivel y

cutya responsabilidad del control y cumplimiento reposa en el encargado de operación

y mantenimiento y cupyo plano debe mantenerse a disposicion en eun lugar visible y

permanentemente a disposicion del personal que lo necesite.

ACTUALIZACIÓN

Se debe realizar cada vez que el conjunto urbano representado originalmente cambie y

cuando estos cambios generen variaciones sobre el servicio de acueducto que se

proporcione a la ciudadania, por ejemplo las urbanizaciones, nuevas y vias.

131
ELABORACIÓN PLANOS ZONALES

 De igual manera su responsabilidad en el manejo recae sobre el encargado de

operación y mantenimiento que deberá numerar y codificar todas las zonas que

conforman el plano maestro luego de ello se debe:

 Localizar tuberías y accesorios en la red por medio de la recopilación de la

información sobre el tendido de la red, esquemas, planos guías, ubicación,

comprobación e identificación de la red de distribución cuyo recorrido lo deberá hacer

el fontanero y trabajadores que se encarguen de la ejecución de estos trabajos de

mayor experiencia, confiables, a un menor costo. (Ver anexo 5)

ACTUALIZACIÓN:

Una vez que los planos se haya actualizado y completado debidamente como resultado de un

levantamiento y con la representación gráfica de la red de distribución y sus accesorios se

deben someter a un proceso de continua vigilancia y mantenimiento para que se pueda

incorporar en cualquier modificación que tenga ver con la representación gráfica actual y/o

con sustituciones o prolongaciones de red por ampliación o por mejora del servicio.

PLANOS ESQUINEROS

Este procedimiento tiene como finalidad mostrar en detalle la ubicación de las tuberías, las

válvulas e hidrantes, los accesorios, las piezas especiales y las interconexiones que

conforman la red de distribución en las esquinas o cruces de las calles. (Ver anexo 6)

 Elaboración planos esquineros

 Ubicar, descubrir, maniobrar y referenciar válvulas, hidrantes y cajas, que son de vital

importancia para los planos esquineros.

132
 Recopilar el material escrito y dibujar por funcionario responsable del levantamiento

de información en terreno, ya que los datos registrados en las hojas de trabajo serán

consultado con frecuencia y durante la etapa de dibujo, y ante cualquier duda

representa la fuente original.

 Reportar al responsable de las funciones de operaciones y mantenimiento de la

empresa cualquier maniobra que se realice sobre las válvulas sean estas abiertas,

cerradas, reguladas y número de vueltas si es el caso.

 Realizar un uso adecuado del formato preparado como guía para destacar la tarea de

ubicación de referencia de cada accesorio, registrando profundidades, tipo de

material, diámetro, estado de los accesorios y referencia del lugar para su ubicación

inmediata

ACTUALIZACIÓN:

Deberán someterse a un proceso continuo de vigilancia y mantenimiento.

Toda actualización o cambio se debe hacerse sobre cumplidos de obra, reparaciones o

cambios técnicos de la ubicación inicial, luego se debe distribuir y sustituir por los anteriores

planos, lo mismo suceden con los planos zonales.

FICHAS TÉCNICAS DE ACCESORIOS

Este procedimiento tiene como finalidad conformar el archivo técnico en lo correspondiente

al registro, los datos y detalles técnicos más importantes que caracterizan a una válvula,

hidrante, pieza especial que se encuentre incorporada a la red de distribución. Para cumplir

con este cometido se debe tener una ficha técnica por cada elemento o accesorio (válvula

133
hidrante) en caso de que se incorporen, se retiren o se haga modificaciones a estos accesorios

se debe actualizar inmediatamente la ficha correpondiente.

Para cumplir con este cometido se debe tener una ficha técnica para cada elemento o

accesorio en caso en que se incorpore, se retiren o se modifiquen estos accesorios se deberá

actualizar inmediatamente en la ficha correspondiente.

ACTUALIZACIÓN:

Se inicia una vez que estas se hayan corregido por medio de una tarea de levantamiento de la

información que correspondan a cada válvula, hidrante, red, accesorio o pieza especial que

indique el plano esquinero.

Dicha ficha tendrá suficiente espacio para registrar en ella los cambios operativos o

informativos que afecten las características técnicas del archivo ya indicado.

ELABORACIÓN PLANO DE CONTROL OPERACIONAL

Para elaborar este plano es necesario realizar las siguientes actividades.

 Mantener una comunicación y coordinación permanentes entre el grupo de campo y el

funcionario encargado de las funciones de operación y mantenimiento ya que, además

de la actividad de campo ubicación, descubrimiento, maniobra y referenciación de

válvulas, hidrantes, cajas, puntos de presión, también se realiza la tarea de dibujo

incorporando datos de los planos zonales una vez sean aprobados.

 Registrar y reportar inmediatamente al área o responsable de funciones de operación

que se realicen.

 Utilizar el formato preparado como guía para destacar la tarea de ubicación referencia

de cada accesorio.

134
ACTUALIZACIÓN:

Este plano que contiene la red y sus distintos accesorios deben permanecer bajo vigilancia

operativa frecuente y cualquier cambio se debe registrarse de inmediato en el para llevar un

control de toda operación el mismo que estará expuesto en la oficina para conocimiento de

los que lo ameriten.

ESTIMATIVO DE PERSONAL

En el levantamiento de la información para el catastro técnico de redes se considera la

participación de un equipo humano mínimo para realizar las actividades indicadas en los

capítulos anteriores.

 Un ingeniero civil o sanitario, con experiencia en sistemas de acueducto y

alcantarillado y dedicación tiempo completo, responsable de coordinar y apoyar la

preparación de los planos maestros, zonales, esquineros y fichas técnicas.

 Un auxiliar de ingeniería, encargado de apoyar las actividades de campo y de oficina

requeridas en la ejecución del catastro técnico de redes.

 Un técnico o inspector fontanero, responsable de apoyar las tareas de localización de

redes, accesorios y la ejecución de apiques, así como de recolectar información para

preparar los planos zonales y realizar a mano alzada el borrador de planos esquineros

que se entregaran para el dibujo en la oficina.

 Dos obreros para apoyar las tareas de apiques y de localización de tuberías, válvulas,

hidrantes, accesorios especiales y sus maniobras.

135
 Un dibujante (en oficina), encargado de elaborar planos o esquemas definitivos del

catastro, con base en la información recopilada de campo.

PLANEACIÓN – DIRECCIÓN – INFORMACIÓN

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA FUNCIÓN COMERCIAL


RR.HH CATASTRO DE USUARIOS
RECURSOS
MATERIALES LECTURA Y MEDICIÓN
COSTOS Y TARIFAS
FACTURACIÓN, COBRANZA Y
RECAUDO
ATENCIÓN AL USUARIO
FUNCIÓN FINANCIERA FUNCIÓN OPERATIVA
CONTABILIDAD CATASTRO DE REDES
TESORERÍA MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PRESUPUESTO MANTENIMIENTO CORRECTIVO
OPERACIÓN DE PLANTA DE
ESTADOS FINANCIEROS TRATAMIENTO
OPERACIÓN DE EQUIPOS
COSTOS Y GASTOS ELECTROMECÁNICOS

Para el control de toda la información sobre el manejo de las redes el funcionario responsable

deberá administrar y actualizar los planos y las fichas técnicas, levantamiento inicial de la

información para el catastro de redes con el apoyo del operativo que realice actividades de

campo.

136
Si la entidad no tiene capacidad técnica y disponibilidad para dedicarlos a esta actividad es

necesario contratar a terceros los mismos que deber ser capacitados y entrenados tanto en la

preparación del catastro de redes como en su control, manejo y mantenimiento.

VULNERABILIDAD: Es la sectorización de lugares específicos donde tienen mayor

debilidad técnica a los cuales se les debe tener mayor, mejor y permanente atención durante

la operación control y mantenimiento de las redes.

Gráfico No 12

Vulnerabilidad:

137
3.18.3. Instalación sectorizada de accesorios de macro medición en redes de agua potable.

Gráfico No 13.

Instalación sectorizada de accesorios de macro medición en redes de agua potable

Gráfico No 14 Gráfico No 15

Loggers de presión Flojómetros de volumen

138
3.18.4. Sectorización del sistema catastral de las redes de agua potable.

ÍTEM DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN


LOMA DE AZAYA/15 DIC TANQUE DE
1
1000 SALIDA
PLANTA AZAYA TANQUE DE 2400
2
SALIDA LÍNEA 1
ENTRADA DE LA QUINTA A LA
3
PLANTA DE AZAYA LÍNEA 1
MACRO MEDIDOR SIN
SALIDA DE LA QUINTA A LA PLANTA
4 FUNCIONAMIENTO NO ESTA
DE AZAYA LÍNEA 2
CONECTADO
LOMAS DE AZAYA - TANQUE DE 1000
5
EJIDO - AZAYA SALIDA
LOMAS DE AZAYA TANQUE DE 2500
6
PRIORATO - AZAYA SALIDA
REBOMBEO A LOS TANQUES DE 1000
7 Y 2500 TRASMISIÓN DE LOS TANQUES
DE LAS LOMAS DE AZAYA
POZOS DE YUYUCOCHA ENTRADA A
8
LA PLANTA DE AZAYA
EL MACRO MEDIDOR SOLO
9 PUGACHO MARCA VOLUMEN NO
CAUDAL
EL MACRO MEDIDOR SOLO
10 LA FLORIDA MARCA VOLUMEN NO
CAUDAL
11 POZO 1 SALIDA
MACRO MEDIDOR
12 POZO 2 SALIDA DESCONFIGURADO NO HAY
DATOS
MACRO MEDIDOR DAÑADO
13 POZO 3 SALIDA
EL DISPLAY
PROYECTO II ESTACIÓN DE BOMBEO
14
YUYUCOCHA LÍNEA 2 SALIDA
PROYECTO I Y II ESTACIÓN DE
MACRO MEDIDOR DAÑADO
15 BOMBEO YUYUCOCHA LINEA1
EL DISPLAY
SALIDA
16 PLANTA CARANQUI
MACRO MEDIDOR DAÑADO
17 INGRESO GENERADOR PINTAG
ESTA SEMANA,
18 SALIDA GENERADOR. PINTAG
BELLAVISTA DE CARANQUI ALTO
19
INGRESO
BELLAVISTA DE CARANQUI ALTO
20 MACRO MEDIDOR DAÑADO
SALIDA
21 TANQUE REPARTIDOR STO. DOMINGO

139
LÍNEA 1
TANQUE REPARTIDOR STO. DOMINGO
22
LÍNEA 2
23 EL RETORNO ALTO INGRESO MACRO MEDIDOR DAÑADO
NO EXISTE SALIDA ELIMINAR
24 EL RETORNO ALTO SALIDA
DEL REGISTRO
25 EL RETORNO BAJO INGRESO MACRO MEDIDOR DAÑADO
26 EL RETORNO BAJO SALIDA
27 TRP 1' LA ESPERANZA 1
28 LA ESPERANZA 2
VERIFICAR EL MACRO NO
29 LA ESPERANZA 3 MARCA EL CAUDAL,
LECTURAS
VERIFICAR EL MACRO NO
30 LA ESPERANZA 4, LA PRADERA MARCA EL CAUDAL,
LECTURAS
VERIFICAR EL MACRO NO
31 YAHUACHI MARCA EL CAUDAL,
LECTURAS
VERIFICAR EL MACRO NO
32 EL CHAMANAL
MARCA EL VOLUMEN
PLANTA TRATA. GUARACZAPAS
33 LECTURAS
SALIDA LÍNEA 1
RURAL
SOLO MARCA CAUDAL EL
34 CHOTA GUARDIÁN CALCULA EL
VOLUMEN
35 CUAMBO SOLO MARCA CAUDAL
36 ZULETA MEDIO 1
37 ZULETA MEDIO 2
MEDIDOR DAÑADO NO HAY
38 SAN ALFONSO DEL CHOTA
DATOS

3.18.5. Localización y extensión total

Al momento se encuentran instalados en el sector urbano de la ciudad de Ibarra 666.610

metros de longitud de las cuales el 31% (206.649mtrs) no se encuentra actualizado y

registrado en el sistemas de catastro de la EMAPA-I según el análisis último. La inexistencia

de la unidad de agua no contabilizada, falta de personal capacitado dificulta el cumplimiento

de actividades de actualización en todas las redes.

140
3.18.6. Características de redes

Todo sistema está construido con tuberías y accesorios para su mejor desempeño operativo.

Las redes existentes son de 40, 50, 63, 90, 110, 160, 200, 250, 300 y 300 (mm de diámetro)

de material PVC. (Plastigama), Pe. (Polietileno), AC. (Asbesto cemento), HF. (Hierro

fundido) de las 2 últimas existe el 3% instalado en la ciudad y se está remplazando por PVC,

por sus mejores resultados y especificaciones técnicas hasta obtener el 0%.

3.18.7. Mantenimiento de redes

El sistema de agua potable para garantizar el funcionamiento de las diferentes unidades

durante el periodo de vida útil es necesario realizar:

- Mantenimiento preventivo o rutinario.- Mediante una planificación se previenen e

impide daños en el sistema en el futuro de esto depende la vida útil del sistema y del

agua, optimiza recursos humanos, materiales y económicos de la población y de la

entidad.

- Mantenimiento correctivo o de reparación.- Es reparar el daño ya ocurrido de manera

urgente para evitar daños mayores como la contaminación del agua.

Balance de agua

Es el método para calcular los volúmenes de perdida de agua en los diferentes procesos que

se realizan en sistema de acueducto.

¿Para qué sirve? Los resultados del balance del gua permite conocer: las condiciones

técnicas de funcionamiento de acueducto, determinar los niveles o índices de perdida en los

subsistemas que lo constituyen; formular y priorizar un programa de disminución y control de

141
perdidas, que redunde en el mejoramiento de la gestión técnica y empresarial de la entidad

prestadora de servicio y el cumplimiento de la normativa legal existente.

3.19.4. Fichas técnicas de accesorios

Estas tienen la finalidad conformar el archivo técnico en lo correspondiente al registro, los

datos y detalles técnicos que caracterizan a una válvula, hidrante u otra pieza que pueda que

este incorporada en la red de distribución.

Para cumplir con este acometido se debe tener una ficha técnica por cada elemento o

accesorio en caso de que se incorporen, retiren, modifiquen a estos accesorios se debe

actualizar inmediatamente la ficha correspondiente.

3.19.5. Elaboración de fichas técnicas de tuberías

Para elaborar las fichas técnicas se debe:

- Mantener constante comunicación con el fontanero y cuadrilla de trabajo, encargado de

operación y mantenimiento y deberán comunicar inmediatamente de los cambios

realizados e ingresar los datos en la ficha técnica con sus respectivas especificaciones

técnicas.

- Informar el estado de cada accesorio para determinar periodos de mantenimiento y la

información debe mantenerse en constante control y reserva.

3.19.6. Diseño e implementación del procedimiento para actualización plano

Ya que la rede de distribución de un sistema de acueductos es un componente operativo de

gran sensibilidad sometido a frecuentes cambios en su estado de operación y servicio

especialmente de válvulas (abiertas, cerradas, semiabiertas, semicerradas etc.) resulta

142
indispensable y es de preocupación operativa de constante vigilancia al igual que todo plano

maestro, zonal, esquinero y fichas sean revisados cada tres meses y actualización de cada

operación si las hay.

Del cumplimiento de esta actividad depende la utilidad y el uso que se debe dar al catastro de

la redes de distribución o de conducción.

3.19.7. Actualización de los planos de control operacional

Este plano que contiene la red y sus distintos accesorios deben permanecer bajo vigilancia

operativa, frecuente donde se debe registrar inmediatamente cualquier cambio que varié en el

sistema operativo, ya que su maniobra varia el sistema operativo digital.

A través de este plano se pretende mantener bajo observación de toda operación sobre los

cambios que se realicen sobre la red y sus Accesorios y el funcionario responsable deberá

realizar un informe semanal sobre los movimientos, razones de los cambios operativos

sometidos.

El funcionario responsable del control operacional debe hacer un informe semanal sobre los

movimientos y las razones que motivaron los cambios operativos a los que se ha sometido a

la red de distribución y sus accesorios.

Mantener una buena comunicación y coordinación permanentes entre el grupo de campo y el

funcionario encargado de las funciones de operación y mantenimiento ya que, además de la

actividad de campo sobre ubicación, descubrimiento, maniobra y referenciación de las

válvulas, hidrantes y cajas, también se realiza la tarea de dibujo en versión definitiva y la

incorporación de datos en los planos zonales, una vez sea aprobados.

143
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD DE AGUA CONTABILIZADA

AGUA NO CONTABILIZADA

JEFE DE UNIDAD

ANALISTA DE A.N.C. 3 ASISTENTE ADMINISTRATIVA 1

TECNICO DE A.N.C 2 TECNICO DE A.N.C 1

ASISTENTE TECNICA 1
ASISTENTE TECNICA 1 PERSONAL OPERATIVO

144
CAPÍTULO IV

IMPACTOS DEL PROYECTO

En el presente capítulo se encuentra un análisis sobre los principales impactos que el proyecto

originará en los temas: Económico, Ambiental, social, político y General.

Se utiliza y se analiza la matriz de impactos, en la cual intervienen los niveles de impacto la

cual nos conducirán al resultado de obtener un análisis más acertado sobre la incidencia de la

aplicación del proyecto.

La matriz de impactos contiene calificaciones positivas y negativas como se presenta a

continuación:

4.1. Calificación de impactos:

NIVEL DE IMPACTOS CALIFICACIÓN

Impacto Alto Negativo -3

Impacto Medio Negativo -2

Impacto Bajo Negativo -1

Impacto nulo 0

Impacto Bajo Positivo 1

Impacto Medio Positivo 2

Impacto Alto Positivo 3

145
4.1.1. Impacto económico

NEGATIVO NULO POSITIVO


NIVEL DE IMPACTOS
INDICADORES -3 -2 -1 0 1 2 3

Optimización de Recursos x

Crecimiento Institucional x

Mejoramiento del caudal x

Aumento de ingresos x

Aumento de acometidas x

TOTAL 4 9

∑ 13

El nivel de Impacto Económico = 13/5 = 3 = El impacto económico que el Proyecto tiene en

el modelo de gestión para creación de la unidad de agua no contabilizada, para la

actualización catastral de redes de agua potable, de la Emapa-I, en el Sector Urbano del

Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura es positivo alto ya que esto nos generará un aumento

del caudal de agua potable así como también al momento de la recaudación los ingresos

notablemente entrara en crecimiento, esto mejorara un crecimiento institucional.

El modelo de gestión, se basa en el mandato constitucional que propugna el Plan del Buen

Vivir y dentro del nuevo enfoque de gestión que propone el actual gobierno para las

instituciones públicas. El modelo de gestión corresponde a las Buenas Prácticas, que

garantiza la universalidad, eficiencia, eficacia, accesibilidad, continuidad y calidad de los

servicios que ofrece la EMAPA-I.

Un buen mantenimiento del caudal nos ayudara a evitar pérdidas y fugas de agua potable.

146
4.1.2. Impacto ambiental

NEGATIVO NULO POSITIVO


NIVEL DE IMPACTOS
INDICADORES -3 -2 -1 0 1 2 3

Evitamos precipitaciones x

Genera humedad en roturas x

Consumo domestico x

Consumo industrial x

Bienestar y aseguramiento de
la salud de la población x

TOTAL 4 9

∑ 13

El nivel de Impacto Ambiental = 13/5 = 2,6 = El impacto ambiental que el proyecto se genera

en el modelo de gestión para creación de la unidad de agua no contabilizada, para la

actualización catastral de redes de agua potable es positivo alto, La disminución de las

pérdidas de agua representa una reducción en la tasa de explotación del recurso agua, que se

refleja en un esfuerzo menor para recuperar tanto el ecosistema que produce el agua cruda,

como a aquel que recibe los elevados volúmenes de residuos contaminantes producidos por el

hombre al utilizarlo.

Existen algunos factores que limitan satisfacer la demanda de este recurso para sus diferentes

usos. Para el caso del uso agrícola por ejemplo, citamos como ejemplo algunas comunidades

de la parroquia La Carolina, la misma que pese a tener importantes ríos con buenos caudales

y quebradas con agua, resulta difícil la utilización de sus aguas por ser ríos profundos que

dificultan el riego de suelos agrícolas ubicados a mayor altura, por lo tanto la agricultura que

se practica es al “secano” (aprovechando las aguas lluvias) y de alguna que otra vertiente de

147
las partes altas. Otro de las situaciones que limita satisfacer la demanda es la falta de

infraestructura como es el caso de los canales de riego, acequias, quebradas.

4.1.3. Impacto social

NEGATIVO NULO POSITIVO


NIVEL DE IMPACTOS
INDICADORES -3 -2 -1 0 1 2 3

Satisfacción a la x
Ciudadanía

Servicio de calidad x

Cobertura de servicio x

Fomentar el logro de metas X

Desarrollo comunitario x

TOTAL 4 9

∑ 13

El nivel de Impacto social = 13/5 = 2,6 = El Impacto Social que se genera en el EMAPA-I es

positivo medio, ya que la puesta en marcha del proyecto permitirá la agilidad la eficiencia,

oportuna y un servicio de calidad de agua potable estas actividades se desarrollan

diariamente, arrojando como resultado satisfacción en la ciudadanía que tiene el acceso de

este servicio básico.

Respecto a la demanda se identifican 449 concesiones para riego, 14 para abrevaderos, 12

para uso industrial, 7 para uso recreativo (piscinas), 6 para uso piscícola, 1 para generación

eléctrica y 158 para uso doméstico. Dentro de las competencias que le corresponden a los

Gobiernos Autónomas Cantonales, se encuentra la dotación y administración del agua potable

y sistema de alcantarillado. La Municipalidad de Ibarra, a través de la Empresa Municipal de

148
Agua Potable y Alcantarillado EMAPA-I, cumple un rol imponderable en la prestación de

estos servicios, llevando bienestar y asegurando la salud de la población, sobre todo en los

sectores urbanos. Si bien es cierto que el principal propósito en cuanto a la dotación de agua

potable es el uso doméstico en los hogares, también satisface otras demandas como es el caso

del sector industrial, hospitalario, turismo y recreación.

4.1.4. Impacto político

NEGATIVO NULO POSITIVO


NIVEL DE IMPACTOS
INDICADORES
-3 -2 -1 0 1 2 3

Transparencia de Recursos x

Imagen Institucional EMAPA-I x

Valores institucionales x

Rendición de cuentas x

Cumplimiento social x

TOTAL 4 9

∑ 13

Nivel de Impacto Político = 13/5 = 2,6

El impacto político que el Proyecto se genera en el modelo de gestión para creación de la

unidad de agua no contabilizada, para la actualización catastral de redes de agua potable es

positivo alto, ya que el aumento de una unidad de agua no contabilizada permitirá un manejo

más adecuado del recurso.

Por el hechos de ser una institución que se maneja con fondos públicos y dedica a obras

sociales, la atención de la ciudadanía se centra en la gestión que realiza el EMAPA-I el

149
presente proyecto colaborará para que su funcionamiento se base en procedimientos

transparentes y presente una imagen clara y honesta ante la población, apoyándose en firmes

valores institucionales.

4.1.5. Impacto general

NIVEL DE NEGATIVO NULO POSITIVO


IMPACTOS
INDICADORES -3 -2 -1 0 1 2 3

Económico x

Ambiental x

Social x

Político x

TOTAL 2 9

∑ 11

Nivel de Impacto General = 11/4 = 2,7

A nivel general el proyecto tiene un impacto positivo, tomando en cuenta que EMAPA-I

brinda servicio a la población y maneja su recurso propio.

150
CONCLUSIONES

 La EMAPA-I no dispone de una unidad de agua no contabilizada para la actualización

catastral de redes de agua, lo que le ocasiona problemas de pérdidas de recursos

económicos y materiales para la empresa.

 Actualmente la EMAPA-I, no aplica una administración innovadora para lograr una

gestión pública centrada en sus ciudadanos, en concordancia con los principios de

planificación, transparencia, evaluación, eficacia, eficiencia y satisfacción de sus

usuarios.

 La estructura de funciones del departamento de ingeniería es un instrumento necesario

en la administración de la EMAPA-I, ya que mediante este se describe las actividades

cotidianas que debe desarrollar cada una de las unidades, basado en una secuencia

lógica y cronológica de actividades que realizará cada uno de los funcionarios de la

institución.

 La actualización catastral de redes será un mecanismo que nos muestre una

radiografía actualizada de las redes de distribución del sistema de acueducto, de esta

manera es posible determinar la ubicación exacta y referenciada del sistema de agua

potable.

151
RECOMENDACIONES

 Implementar un modelo de gestión para la creación de la unidad de agua no contabilizada

para actualización catastral de redes de agua para evitar pérdidas, atribuyendo funciones y

competencias para la mejora de la gestión pública y servicios a la ciudadanía.

 Establecer las políticas de administración innovadora como instrumento de carácter

técnico y operativo, formuladas en el modelo de gestión para la creación de la unidad de

agua no contabilizada que permita a la institución un funcionamiento orientado en los

principios del cuidado del medio ambiente y servicio a la ciudadanía de manera oportuna

y eficiente.

 Se establece la estructura funcional de los niveles jerárquicos que responden a un tipo de

organigrama vertical con responsabilidades en sus diferentes actividades y funciones, que

les permita cumplir los objetivos fijados, constituyéndose en una guía para el talento

humano de la EMAPA-I y su grado de responsabilidad.

 La actualización catastral de redes será una herramienta de medición de crecimiento de

acometidas mediante la elaboración de planos, elaboración de las fichas técnicas, análisis

e incorporación de los datos obtenidos, elaboración del plano control obtenido, diseño e

implementación del procedimiento para actualizar planos y fichas técnicas.

152
BIBLIOGRAFÍA

A, MANOSALVAS. (2012). Control y reducción de agua no contabilizada .

A, REYES. (2012). Administracion moderna .

Ambiente, M. d. (2006). Fontaneria rural. Programa cultura empresarial.

ARAQUE D, &. SALDARRIAGA. (s.f.). BOGOTA.

BERNAL A. & SIERRA H. (2013). Procesos administrativos por las organizaciones del siglo

XXI, Segunda edición.

CABALLERO R, &. MARTINEZ. (s.f.). Agua no contabilizada en sistemas de producción

de agua potable.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008).

D, PAZMIÑO. (2004). Propuesta concertada para reformar el marco legal del agua . Quito.

DESARROLLO TERRITORIAL. (2006). Fontaneria rural programa cultura empresarial.

DONNELL, K. &. (2008). Ministerio de Ambiente y Vivienda.

H, KOONTZ. (2009). Administración una perspectiva global, Décima edición .

HERNÁNDEZ J, P. A. (2011). Fundamentos de gestión empresarial: Enfoque basado en

competencias.

I, CHIAVENATO. (2013). Introducción a la teoria general de la administración, Quinta

edición

IDALBERTO, C. (s.f.). Introducción a la teoria general de la administración.

153
J, GALLARDO HERNÁNDEZ. (2012). Administración estrategica: de la visión a la

ejecución, Primera edición .

J, RODRIGUEZ. (2006). Dirección moderna de organizaciones .

J, PEREZ. (2010). Gestión de procesos, Cuarta edición. Madrid.

J, ROURE. (2008). Gestión por procesos.

KOONTZ, H., & DONNELL, C. O. (s.f.). Principles of management. an analysis of

managerial functions.

LOURDES, M. (2010). Administración, Gestión, Organizaación, Enfoques y Procesos

Administrativos, Primera edición.

MANUAL DE AGUA NO CONTABILIZADA MUNICIPIOS MENORES Y ZONAS

RURALES . (2014).

MANUAL PARA EL CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

POTABLE Y DE LA RED DE ALCANTARILLA. (2009).

MARTINEZ P. (2011). Importancia de la función directiva en la administración pública.

PALAFOX. (2012). Teoria de procesos.

PNUD Cap-Net, G. (2008). Manual de capacitacion y guia para moderadores . Aspectos

economicos en la gestion sostenible del agua.

R, VEGA VARIAS (2003). Medición en el sistema de agua potable. Lima.

R., VALENCIA. (2007). Administración moderna del personal, Septima edicion .

154
S, SZILVESTER. (2014). Manual de uso interno de balance de agua y análisis de indicadores

de desempeño.

SALUD, O. M. (2009). Manual sobre planes de seguridad del agua para sistemas comunales

de agua.

V, MARTÍNEZ CHÁVEZ (2010). Diagnóstico administrativo holístico, Cuarta edición.

WILLIAM CARRASCO M, A. O. (2002). Catastro de redes de agua, Municipios menores y

zonas rurales .

155
LINKOGRAFÍA

 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/

 http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/

 http://www.imacecuador.com

 https://mail.emapai.gob.ec

 www.monografías.com/modelo de gestión

 www.gestiopolis.com

 es.slideshare.net

 www.praisa.com

 www.senagua.ec.gob

 http://www.developmentgoals.org/

156
157
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS
SECCIONALES

ANEXO 1

FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE INGENIERÍA DE LA EMAPA-I

1.- ¿La empresa cuenta con la unidad de Agua no Contabilizada cuentan con el aval

legal, instructivos, reglamentos, manuales y procedimientos en las que basa su gestión la

unidad Agua no Contabilizada?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿Se ha realizado, creado o planificado la necesidad, a corto o largo plazo el

requerimiento para dicha creación de la unidad?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………......................

158
3.- ¿Qué porcentaje de prioridad le da a la necesidad de crear la unidad de agua no

contabilizada en la actualidad en la empresa?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

4.- ¿Técnicamente en que beneficiaría a la entidad frente al usuario?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Económicamente cómo se beneficiaría la entidad con la creación de la unidad?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………................

6.- ¿Con la unidad de agua no contabilizada usted contaría con datos de cuanto y

cuando consumió cada uno de los usuarios al mes y al año paulatinamente, de igual

manera saber cuánto la empresa produce y vende al mes y anualmente?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

159
7.- ¿La unidad de agua no contabilizada como parte de la dirección de ingeniería

ayudaría a mejorar eficaz y eficientemente los procesos, al resto de departamentos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

8.- ¿En lo posterior se invertirá en mejorar la tecnología actual para maximizar las

metas requeridas por la entidad?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

9.- El diagnóstico de situación de la Dirección de Ingeniería y el producto que brinda,

¿permitirá determinar estrategias para mejorar la calidad del bien o servicios para bien

de la sociedad?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

10.- El control y seguimiento de la gestión empresarial, ¿permitirá mejorar la rendición

de cuentas y la relación de la Dirección de Ingeniería con sus clientes internos y

externos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

160
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS
SECCIONALES

ANEXO 2

FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL JEFE DE AGUA POTABLE DE LA EMAPA-I

1.- ¿Técnicamente la empresa realiza mediciones específicas de volumen, caudal y

presiones de las redes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Para realizar la actualización catastral cuenta con un programa específico para el

ingreso de datos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

161
3.- ¿Existe personal adecuado para el manejo de equipo y maquinaria de medición para

la operación y mantenimiento de los sistemas de medición?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Realiza la empresa capacitación acerca de manejo de equipos de medición para

operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

5.- ¿El departamento de agua potable cuenta con información técnica acerca del estado

y manejo de micro y macro medidores, para obtener resultados de pérdidas de agua por

sectores sean estos reales o aparentes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Las redes principales sufren procesos como cambios de presión, fricción, choques

de caudales y volúmenes para esto se debe contar con una evaluación hidráulica para el

manejo de dichos cambios la empresa o la unidad de agua potable cuanta con esta

información?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

162
7.- ¿Posee usted, Como jefe de Agua Potable indicadores sobre la demanda de consumo

de agua por cada usuario?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

8.- ¿Teniendo este antecedente al momento, la empresa tiene la necesidad de crear la

unidad, departamento o dirección de Agua no Contabilizada, o existe ya el

requerimiento para implementarla?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

163
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS
SECCIONALES

ANEXO 3

FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo conocer como está organizada
técnicamente la Empresa EMAPA-I.

1.- ¿Conoce usted si la EMAPA-I cuenta con un Plan Estratégico?

Si ( )
No ( )

2.- ¿Conoce usted si la empresa dispone de un Organigrama estructural?

Si ( )
No ( )

3.- ¿La asignación de obligaciones y responsabilidades es acorde con el cargo o puesto


de cada empleado?

Si ( )
No ( )

164
4.- ¿Cree que la coordinación interna de la Empresa es?

Muy buena ( )
Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )

5.- ¿Qué aspectos deberían tomarse en cuenta para mejorar el desarrollo de la


empresa?

Planificación ( )
Coordinación ( )
Comunicación ( )
Organización ( )
Control ( )
Dirección ( )

6.- ¿Existe comunicación abierta y directa con sus superiores?

Si ( )
No ( )

7.- ¿Cree Ud. que es necesario que exista una unidad de agua no contabilizada en la
empresa?

Si ( )
No ( )

8.- ¿Le gustaría a usted que la empresa cuente con un modelo de gestión que refleje la
operación y mantenimiento de redes y se aplique en la organización y funciones dentro
de sus actividades?

En su totalidad ( )
La mayor parte ( )

Poco ( )
Nada ( )

165
9.- Usted cree que es necesario la elaboración del modelo de gestión para la
actualización catastral de redes para la empresa EMAPA-I

Alto ( )
Medio ( )
Bajo ( )

10.- ¿Cuenta la empresa con una unidad especializada para controlar, evitar fugas y
pérdidas de agua?

Si ( )
No ( )

11.- ¿Conoce Ud. si le afecta a la empresa el no contar con la unidad de agua no


contabilizada?

Si ( )
No ( )

12.- ¿Cuál sería el procedimiento a seguir una vez creada la unidad de agua no
contabilizada?

Planificar ( )
Organizar ( )
Direccionar ( )
Controlar ( )
Servicios ( )

13.- ¿Cada que tiempo Ud. recomendaría que se realice la actualización de la red
catastral de agua?

Diario ( )
1 mes ( )
6 meses ( )
1 año ( )

166
ANEXO 4

PLANO MAESTRO

167
ANEXO 5

PLANOS ZONALES

168
ANEXO 6

PLANOS ESQUINEROS

169
ANEXO 7 CATASTRO DE REDES AL 26 MARZO 12 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN CONDUCCIÓN SISTEMA URBANO
CATASTRO DE REDES AL 25 - MARZO - 14 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN - CONDUCCIÓN SISTEMA URBANO

CDLA
SECTORES TEJAR YACUCA CENTRO SUR OCC SEGURO ALPAC AZAYA H FAM OLIVO VICT. CARAN ESPERAN EJIDO CAR STO DOMI FLORI CANANVALL CHORL SAN ANTO PRIOR YAHUAR CHOTA SALINAS LITA AMBUQUI TOTAL
CHO
TUBERIAS PVC m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Y 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

148 TUBERIAS PVC 400 533 533

149 TUBERIAS PVC 315 479,2 283 1466 1175 3403,2

150 TUBERIAS PVC 250 321 564,02 395 291 2267 8 3846,02

151 TUBERIAS PVC 200 242,56 728 2342 2477 1225 6232 1482 1721 791 1026 18266,56

152 TUBERIAS PVC 160 1105 1494 2098 483 714 749 40 2199 1044 12 1150 546 577 9525 1348 1238 24322

153 TUBERIAS PVC 110 3262 953,82 723 4419 11583 3698 1718 3303,04 2229 4897,8 3896 3454 6228 190 1264 7871 100 4033 75 83 63980,66

154 TUBERIAS PVC 90 1351 5278,31 380 109 2465 792 3286 1416 2140 825 709 4267 3057 1249 2195 1553,9 1183 12126,6 577 608 45567,81

155 TUBERIAS PVC 63 7335 13980 9466,6 25324 27985 10122 12631,7 8970 14371 2886 7045 14607 11150,5 7689 2777,6 9917 5301,87 2651 16430 11227 5669 401 2779 144 230860,27

156 TUBERIAS PVC 50 5553 19349 1895 1096 2567 9405 6344 8146 9084 1214 3963 5831 11185 8759 3173 6469 4744,75 3778 23247 9764 1106 1542 2261 144 276 150895,75

157 TUBERIAS PVC 40 48 10157 430 124 92 2711 4010 5820 693 453 3484,7 2307 11109 4564 891 2184 750 3648 16209 11257 3139 608 1370 86058,7

158 TUBERIAS PVC 32 5693 486 62 272 457 1780 865 5000,2 724 1739 5148 1307 1288 2615 2358 29794,2

159 TUBERIAS PVC 25 150 2437,6 2587,6

160 TUBERIAS PVC 75 600 600

161 TUBERIA ACERO 200 189

SUBTOTAL: 18975 56696,91 13622,6 35586 49558 27953 35790,7 33584,04 30987 11357,8 22602,7 32631 45703,5 23328 16693,4 29906 13027,52 12999 86718,6 34978 13017 5166 9459 288 276 660905

TUBERIA A.C.-PE-HG

162 TUBERIA A.C. 8" - 10" 535 983 1518

163 TUBERIA A.C. 6" 454 567 1021

164 TUBERIA A.C. 4" 62 320 217 910 1509

165 TUBERIA A.C. 3" 0

166 TUBERIA A.C. 2" 116 116

167 TUBERIA Pe 3/4" 286,5 286,5

168 TUBERIA Pe 1" 109,3 109,3

169 TUBERIA Pe 2" 870 870

170 TUBERIA Pe 4" 103,2 103,2

171 TUBERIA HG 2" 172 172

SUBTOTAL: 0 499 0 234 0 454 1538 0 0 217 0 0 1853 0 910 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5705

TOTAL: 18975 57195,91 13622,6 35820 49558 28407 37328,7 33584,04 30987 11574,8 22602,7 32631 47556,5 23328 17603,4 29906 13027,52 12999 86718,6 34978 13017 5166 9459 288 276 666610

URBANO 534376 80,16%

RURAL 132234 19,84

CONTROL DE AGUA NO CONTABILIZADA % A.C - Pe EXISTENTE 0,86


25/03/2014
F.T.

170
PROCESO PARA LEVANTAMIENTO DEL CATASTRO DE REDES DE AGUA POTABLE

171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
FORMATO PARA REGISTRO DE VÁLVULAS

CATASTRO DE VALVULAS

SISTEMA PLAN RUTA SECUENCIA NRO. NUDO


CODIFICACION

DIRECCION:

TRABAJADOR/ES:

DATOS GENERALES:
COORDENADAS EN X COORDENADAS EN Y

DIAMETRO TUBERIA PRINCIPAL MATERIAL TUBERIA

DIAMETRO TUB. SECUNDARIA MATERIAL TUBERIA

ESTADO DE VALVULAS OPERATIVO FISICO

ANTES ABIERTA BUENA


CERADA MALA
REGULADA REGULAR
NRO DE VUELTAS SI ESTA REGULADA

NRO DE VUELTAS TOTAL:

UBICACIÓN
DISTANCIA DE VALVULA AL BORDILLO O LINEA DE FABRICA

BORDILLO EN X L.F EN X

BORDILLO EN Y L.F EN Y

ALTURA (m) h =

DIAMETRO (mm) Ø =

DURANTE TIPO DE VIA


TIERRA EMPEDRADO AZFALTADO

VALVULA
SECTORIZACION (ROJA) CONTROL (VERDE)

OBSERVACIONES

CROQUIS

DESPUES

182
UBICACIÓN DE PUNTOS DE PRESION (P.M.P)
FECHA DE FECHA DE FECHAS DE FECHAS DE
nro UBICACIÓN - SECTOR ESTADO # LOGGER 1 VEZ # LOGGER 2 VEZ # LOGGER 3 VEZ OBSERVACION
REVISION REPARACION INSTALACION RETIRO

FLORIDA

1 LOS GALEANOS Y URB SAN PATRICIO OK

2 LOS GERANIOS Y BUGANBILLAS OK

3 JORGE ADUN Y LUIS A MARTINEZ URB. ODILA OK

PUGACHO ALTO Y BAJO

4 LAS LAJAS Y LIBERTAD OK

5 ZOILA TAFUR Y MANUELITA CAÑIZARES OK

6 4 DE JUNIO Y 10 DE AGOSTO OK

7 VICTORIA CASTELLO Y JOSE IGNACIO CANELOS OK

8 JOSE PERALTA Y 10 DE DICIEMBRE OK

9 VIA MILAGRO LA PRINCIPAL OK

10 CHILE Y BOLIVIA OK

11 JORGE DAVILA MESA Y VIRGINIA PEREZ OK

12 ERNESTO MONJE SANDOVAL Y PIEDAD GOMEZ JURADO INHABILITADO

AZAYA EJIDO

13 13 DE ABRIL E IMBABURA INHABILITADO

14 13 DE ABRIL Y COTOPAXI OK

15 MANABI Y SEGUNDO MORENO OK

16 13 DE ABRIL Y GUAYAS OK

17 OBISPO JESUS YEROVI Y LATACUNGA OK

18 CALLE EL OBRERO Y RAFAEL VARELA OK

19 AL FINAL DE LA TUNGURAHUA OK

20 EL ORO Y ISLA FERNANDINA OK

21 PUYO Y QUITO OK

22 LOMAS DE AZAYA BARRIO SAN FRANSISCO OK

23 PUYO Y TUNGURAHUA OK

24 ISLA SAN CRISTOBAL Y AMBATO OK


NO MARCO DATOS EL LOGGER BATERIA
25 MANUEL PASQUEL MONJE Y VICTOR MANUEL GUZMAN OK 23/07/2014 28/07/2014 20765
DESCARGADA
26 RAMON ALARCON Y JOSE HIDALGO OK

27 PICHINCHA Y VENTANAS INHABILITADO

28 SANGOLQUI Y GALAPAGOS OK

CARANQUI

29 ABELARDO MONCAYO Y JUAN DE DIOS NAVAS OK

30 COLON Y OLMEDO OK

31 JUANA ATABALIPA Y LUIS TORO MORENO OK

32 ANTONIO CORDERO Y JOSE MIGUEL LEORO OK

33 ATAHUALPA 47-09 OK

34 MALDONADO Y GARCIA MORENO OK

35 SANCHES Y CIFUENTES Y LUIS FERNANDO VILLAMAR OK

36 ROCAFUERTE Y TEODORO OK 23/07/2014 28/07/2014 20760


PROLONGACION EUGENIO ESPEJO Y JUAN DE LA CRUZ (BARRIO 10 DE
37 OK
AGOSTO)
38 LUIS DAVILA PEREZ Y CARLOS PROAÑO OK

39 ATAHUALPA Y PRINCESA CORY CORY OK 23/07/2014 28/07/2014 20761

40 AL FINAL DE LA 19 DE ENERO OK

41 HERNAN GONZALES DE ZAA Y LUCIANO ANDRADE OK

42 CALICUCHIMA Y RUMIÑAHUI (parque) OK

43 HERNAN GONZALES DE ZAA Y ESPINOZA DE LOS MONTEROS OK

44 VIA A SAN CRISTOBAL RETIRADO

45 RETORNO DIAGONAL AL COLEGIO SAN DIEGO RETIRADO

ATAHUALPA 35-213 Y HUALCOPO DUCHECELA DESPUES DE LA


46 OK 23/07/2014 28/07/2014 20766
NAZACOTA PUENTO

47 QUIS QUIS Y PEDRO BEDON OK

48 ATAHUALPA Y NAZACOTA PUENTO OK

60 MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO Y PASAJE BOLA VERDE OK

61 RIO AGUARICO Y RIO CHIMBO OK 23/07/2014 28/07/2014 20762

62 RETORNO Y RIO CENEPA OK

63 LUIS G REINA Y RIO CHINCHIPE OK

64 RIO AMAZONAS Y RIO CHAMBO OK

65 RIO CENEPA Y PROLONGACION ANTONIO JOSE DE SUCRE SACADO

66 EDUARDO GARZON Y JORGE GUZMAN RUEDA (PUCEI) OK

67 HUGO GUZMAN LARA Y PEDRO MONTUFAR OK

VIA AL TEJAR STA ROSA

49 CIUDADELA DE LOS MILITARES, CHUCHUPUNGO OK

50 RETORNO Y GALO PLAZA LASSO ESQUINA, CHUCHUPUNGO OK

51 RETORNO Y PRINCESA PACCHA OK 23/07/2014 28/07/2014 20768

52 NAZACOTA PUENTO Y VIA A SANTA LUCIA DEL RETORNO, OK

53 ROMERILLO ALTO VIA AL TEJAR,LAVANDERIAS OK

54 SANTA ROSA DEL TEJAR OK

55 EN LA Y DE LA NAZACOTA PUENTO Y VIA A SAN FRANSISCO DEL TEJAR OK

58 ROMERILLO BAJO INHABILITADO

59 ROMERILLO BAJO ALADO DE LA ESCUELA OK

LA ESPERANZA

JUAQUIN GOMEZ Y CARLOS ANTONIO MACHADO PARQUE DE LA


56 OK
ESPERANZA, VIA A LA ESPERANZA

57 CADENA DIAGONAL AL ESTADIO OK

YAHUARCOCHA

70 AUTOPISTA Y AGUSTIN CUEVA OK

71 LA HUERTA Y SAN MIGUEL OK


MIRADOR DEL OLIVO ALTO VIA AL TANQUE DE
72 OK
YAHUARCOCHA(CABAÑAS)
73 AUTOPISTA DE YAHUARCOCHA LICEO ADUANERO OK

PRIORATO

74 PANAMERICANA PUENTE DE PRIORATO OK

75 4 ESQUINAS DE PRIORATO OK

76 PIMAN Y ABDON CALDERON OK

77 PLUTARCO LARREA Y CRISTOBAL SUBIA URB. CICI INHABILITADO

78 REMIGIO BAEZ Y 17 DE JULIO UTN (PASAJE) OK

183
ESTADO ACTUAL DE MACROMEDIDORES
REVISION
ITEM MACROMEDIDOR SISTEMA DIAMETRO TUB. MARCA TIPO AÑOS DE SERVICIO ESTADO RECOMENDACIONES REQ. TIPO PRECIO REF
ACTUAL
1 EJIDO DE IBARRA (SALIDA) URBANO 160 FLIPER HELICE WOLTMAN 8 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 6588

2 PRIORATO 2 URBANO 300 FLIPER HELICE WOLTMAN 7 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 9493

3 GUARACZAPAS (SALIDA) URBANO 315 FLIPER ELECTROMAGNETICO 9 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 9493

4 PLANTA CARANQUI (SALIDA) URBANO 350 FLIPER HELICE WOLTMAN 9 BUENO HD (400) DATO DE ALVARO NO ELECTROMAGNETICO 9493

5 LOMAS DE AZAYA (15 DE DICIEMBRE) URBANO 160 FLIPER HELICE WOLTMAN 8 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 6588

6 LOMAS DE AZAYA (tanque 2500) URBANO 400 FLIPER HELICE WOLTMAN 8 BUENO SI ELECTROMAGNETICO 12488

7 PLANTA DE AZAYA URBANO 315 FLIPER HELICE WOLTMAN 7 DAÑADO HD (400) DATO DE ALVARO SI ELECTROMAGNETICO 9493

8 YAHUARCOCHA -------- 90 ---------- ---------- DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 5607

9 PUGACHO URBANO 100 FLIPER HELICE WOLTMAN 6 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066

10 FLORIDA URBANO 100 FLIPER HELICE WOLTMAN 6 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066

11 GRAL PINTAG (INGRESO) URBANO 100 FLIPER 6 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066

12 GRAL PINTAC (SALIDA) URBANO 90 FLIPER HELICE WOLTMAN 6 BUENO SI ELECTROMAGNETICO 5607

13 SAN ANTONIO 1 DERIVACION URBANO 100 FLIPER 4 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066

14 SAN ANTONIO 2 DERIVACION URBANO 90 FLIPER 4 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 5607

15 ESPERANZA 1 URBANO 100 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 6066

16 ESPERANZA 2 URBANO 90 A 110 FLIPER HELICE WOLTMAN 6 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066

17 ESPERANZA 3 URBANO 63 FLIPER HELICE WOLTMAN 6 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 5688

18 ESPERANZA 4 LA PRADERA URBANO 50 A 63 FLIPER HELICE WOLTMAN 6 DÑADO SI ELECTROMAGNETICO 5688

19 YAHUACHI URBANO 63 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5688

20 EL CHAMANAL URBANO 63 FLIPER 8 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5688


21 RETORNO ALTO (INGRESO) URBANO 100 FLIPER 8 DAÑADO HACE 4 MESES NO ELECTROMAGNETICO 6066

22 RETORNO ALTO (SALIDA) ---------- 63 ---------- HELICE WOLTMAN -------- NO HAY SI ELECTROMAGNETICO 5688

23 RETORNO BAJO (INGRESO) URBANO 100 FLIPER 8 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 6066


24 RETORNO BAJO (SALIDA) URBANO 150 FLIPER HELICE WOLTMAN 8 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6588
BELLAVISTA DE CARANQUI ALTO
25 URBANO 90 FLIPER 8 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5607
(INGRESO)
BELLAVISTA DE CARANQUI ALTO
26 URBANO 100 FLIPER HELICE WOLTMAN 8 DAÑADO RELOJ HACE 6 MESES SI ELECTROMAGNETICO 6066
(SALIDA)
BELLAVISTA DE CARANQUI BAJO
27 URBANO 90 FLIPER HELICE WOLTMAN 8 DAÑADO HACE 7 MESES NO MARCA SI ELECTROMAGNETICO 5607
(SALIDA)
VERFICAR LAS
28 SAN JUAN 1 URBANO 100 FLIPER 6 SACADO NO ELECTROMAGNETICO 6066
OBSERVACIONES DE LA
SITUACION ACTUAL DEL
29 SAN JUAN 2 URBANO 100 FLIPER 6 DAÑADO NO MARCA X ELICE NO ELECTROMAGNETICO 6066
REGISTRO

30 SAN JUAN 3 URBANO 90 FLIPER 6 SACADO NO ELECTROMAGNETICO 5607

31 SAN JUAN 4 URBANO 63 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5688

32 SAN JUAN 5 URBANO 50 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5688

33 STA ROSA 1 URBANO 90 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5607

34 STA ROSA 2 URBANO 100 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 6066

35 STA ROSA 3 URBANO 50 FLIPER 6 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 5688

36 POZO 1 URBANO 250 ---------- HELICE WOLTMAN ------------ NO HAY MACROMEDIDOR SI ELECTROMAGNETICO 8834

37 POZO 2 URBANO 250 --------- HELICE WOLTMAN --------- NO HAY MACROMEDIDOR FLUJOMETRO VERDE SI ELECTROMAGNETICO 8834

38 POZO 3 URBANO 250 --------- HELICE WOLTMAN --------- NO HAY MACROMEDIDOR SI ELECTROMAGNETICO 8834

39 ESTACION YUYUCOCHA 1 URBANO 250 FLIPER HIDROMETER 9 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 8834

40 ESTACION YUYUCOCHA 2 URBANO 300 FLIPER HIDROMETER 9 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 9493

41 LA QUINTA URBANO 200 ------------ ------------ NO HAY MACROMEDIDOR NO ELECTROMAGNETICO 7744

42 ZULETA MEDIO 1 RURAL 63 FLIPER HELICE WOLTMAN 9 BUENO SI ELECTROMAGNETICO 5688

43 ZULETA MEDIO 2 RURAL 63 FLIPER HELICE WOLTMAN 9 BUENO SI ELECTROMAGNETICO 5688

44 LITA (ENTRADA) RURAL 100 A 63 FLIPER 4 BUENO H=2,00M NO ELECTROMAGNETICO 5688

45 LITA (SALIDA) RURAL 100 A 110 FLIPER 4 BUENO NO ELECTROMAGNETICO 6066

46 CHOTA RURAL 50 MEDIDOR 7 NO HAY ESPACIO PARA MACROMEDIDOR NO ELECTROMAGNETICO 5688

47 CUAMBO RURAL 63 ----------- --------- NO HAY MACRO NO ELECTROMAGNETICO 5688

48 AMBUQUI RURAL 160 --------- --------- NO HAY MEDIDOR NI ESPACIO PARA INSTALAR NO ELECTROMAGNETICO 6588

49 LA CAROLINA RURAL 50 A 90 --------- --------- INSTALAR 2 MACROMEDIDORES PARA CATARAMA Y LUZ DE AMERICA NO ELECTROMAGNETICO 5607

50 SALINAS RURAL 110 --------- --------- INSTALAR UN MACROMEDIDOR DE 100 MM NO ELECTROMAGNETICO 6066

51 JUNCAL RURAL 90 --------- --------- NO HAY MACROS NI ESPACIO PARA INSTALARLOS NO ELECTROMAGNETICO 5607

52 CARPUELA RURAL 90 HAY MEDIDOR DE 1"M NO HAY ESPACIO PARA INSTALAR MACROS NO ELECTROMAGNETICO 5607

53 CUAJARA RURAL 63 --------- --------- SE PUEDE INSTALAR 1 MACROMEDIDOR DE 60 MM NO ELECTROMAGNETICO 5688

54 SAN JERONIMO RURAL 63 A 90 --------- --------- SE PUEDE INMSTALAR 1 MACROMEDIDOR DE 90MM DE BAJA PERDIDA DE AGUA NO ELECTROMAGNETICO 5607

CAMARAS DE MACROMEDICION
REVISION
ITEM DIRECCION SISTEMA DIAMETRO MARCA TIPO AÑOS DE SERVICIO ESTADO NECESIDAD ACTUAL REQ. TIPO PRECIO REF
ACTUAL

55 BABAHOYO Y CUENCA (ALPACHACA) URBANO 200 FLIPER HELICE/WOLTMAN 5 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 7744

56 LOMAS DE AZAYA ALADO DEL TANQUE DE 1000 URBANO 160 NO ELECTROMAGNETICO 6588

57 FERNANDINA Y ESMERALDAS URBANO 110 FLIPER HELICE/ WOLTMAN 5 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066

58 AV MARIANO ACOSTA Y AEROPUERTO URBANO 110 FLIPER HELICE/ WOLTMAN 5 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 6066
CAMILO PONCE ENRIQUEZ Y RICARDO SANCHES VERFICAR LAS
59 URBANO 200 FLIPER HELICE/ WOLTMAN 5 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 7744
PILANQUI OBSERVACIONES DE LA
SITUACION ACTUAL DEL
60 HERNAN GONZALES DE ZAA Y JUANA ATABALIPA URBANO 315 FLIPER HELICE/ WOLTMAN 5 DAÑADO SI ELECTROMAGNETICO 9493
REGISTRO

61 ATAHUALPA Y GALO PLAZA LASSO URBANO 110 FLIPER HELICE/ WOLTMAN 5 BUENO SI ELECTROMAGNETICO 6066

62 RETORNO Y GALO PLAZA LASSO CHUCCHUPUNGO URBANO 63 FLIPER HELICE/ WOLTMAN NO ELECTROMAGNETICO 5688

63 RETORNO Y NAZACOTA PUENTO URBANO 90 FLIPER HELICE/WOLTMAN 5 BUENO SI ELECTROMAGNETICO 5607

64 RIO CHINCHIPE Y RETORNO URBANO 250 FLIPER HELICE/WOLTMAN NO ELECTROMAGNETICO 8834

CAMARAS SIN MACROMEDIDOR …NECESARIO INSTALAR

PONER FILTRO,
65 PARA LA LOJA Y ISLA FERNANDINA URBANO 200 5 NO HAY NO ELECTROMAGNETICO 7744
ESTABILIZADOR DE FLUJO,

VALVULA DE PURGA DE AIRE


66 PARA LA MANABÍ Y ISLA FERNANDINA URBANO 90 5 NO HAY NO ELECTROMAGNETICO 5607
PROFUNDIZAR TUBERIA

INSTALAR
67 PARA LA CUENCA Y JUAN MARTÍNEZ DE ORBE URBANO 110 5 NO HAY SI ELECTROMAGNETICO 6066
MACROMEDIDORES Y

CONECTAR ACCESORIS
68 PARA LA RETORNO Y RIO AGUARICO URBANO 315 5 NO HAY SI ELECTROMAGNETICO 9493
PREVIAMENTE INSTALADOS

184
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE IBARRA
FICHA INDIVIDUAL DE HIDRANTES - CATASTRO
(PROYECTO / CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIOS DE LA CIUDAD DE IBARRA)

CODIGO HIDRANTE H129 ø TUBERIA N° CODOS (m m ) N° GIBAULTS (PULG)


ALTURA Z TEE (m REDUCCIONES
HIDRANTE TIPO
SECTOR ø (m m ) MATERIAL (m ) m) 90 110 1 1/2 2 3 4 (m m )
(pulg)
CALLE PRINCIPAL 17 de Julio 110 a 90 - 90 a
4 63 PVC 0.80 63 2 2 3
CALLE TRANSVERSAL Vía Mirador 63

FOTOGRAFIA CROQUIS DE UBICACIÓN OBSERVACIONES

INFORMACION ADICIONAL
Excavacion: 2,10x0,70

CONTRATISTA FISCALIZADOR SUPERVISOR DIRECTOR DE INGENIERIA

185
REGISTRO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PRESIÓN
Cam_Macro Caranqui Atabalipa Entre Semana Jueves - Viernes , cuando teniamos problemas con nivel de Tanques a
Caranqu y Valvulas manipiladas Oct. 17-18 2014
Hora Caudal promedio (L/s) Consumo horario m3/h Patron de consumo
0:34:00 83,96 302,2452 0,876120659
1:34:10 84,23 303,2388 0,879000815
2:34:20 84,75 305,0964 0,884385456
3:34:30 84,32 303,5664 0,879950432
4:34:40 80,56 290,0268 0,840703082
5:34:50 81,30 292,6728 0,848373064
6:35:00 94,79 341,226 0,989114626
7:35:10 106,24 382,4604 1,108641122
8:35:20 115,08 414,2808 1,200879178
9:35:30 114,65 412,7472 1,196433719
10:35:40 115,68 416,448 1,207161259
11:35:50 112,19 403,8696 1,170700147
12:36:00 108,22 389,6028 1,129344856
13:32:10 101,27 364,5684 1,056777434
14:32:20 104,38 375,7572 1,089210501
15:32:30 100,65 362,3292 1,050286646
16:32:40 103,50 372,5964 1,080048263
17:32:50 96,29 346,6476 1,004830263
18:33:00 93,45 336,402 0,975131257
19:33:10 92,75 333,8928 0,967857818
20:33:20 87,94 316,584 0,917684657
21:33:30 83,63 301,0752 0,87272917
22:33:40 85,59 308,106 0,893109408
23:33:50 84,48 304,11 0,88152617
TOTAL 8279,55 24
Consumo horario promedio (m3/h) 344,98125
Coeff Diario 1,207161259

Caudal max 115,68


Caudal min 80,563
Proporcion 0,696429806

186
VALVULAS DAÑADAS CARANQUI PRIMER CIRCUITO

# # (h)
NU EST. EST. MATE MARC DISTAN DISTA
Nro DIRECCIÓN DIÁ VUEL VUEL BASTAG OBSERVACION
DO FISICO OPERAT RIAL A X Y
REG TOT. O

SANCHES Y
CIFUENTES Y
CERRAD
1 974 JUAN DAÑADA 110 PVC 0,5 0,85
A
FRANSISCO
BONILLA

AV. LUIS ABEL


TAFUR Y JUAN
2 748 DAÑADA 63 PVC 7 0,8 1,1
FRANSISCO
BONILLA

ATAHUALPA Y
CERRAD DEL POSTE DE LUZ,
3 CARLOS DAÑADA 50 PVC 0,8 8,3
A VALVULA TIENE FUGA
PROAÑO

ATAHUALPA Y CERRAD DEL TUBO SEMAFORO


4 DAÑADA 63 PVC 0,5 4,6
TOBIAS MENA A VALVULA TIENE FUGA

ATAHUALPA Y POSTE DE LUZ,


5 DAÑADA ABIERTA 63 PVC 0,8 5,7
TOBIAS MENA VALVULA DAÑADA

ATAHUALPA Y
6 RICARDO DAÑADA ABIERTA 160 PVC 1 4 TAPA ANDINATEL
SANCHES

ATAHUALPA Y
CERRAD DE LA RIEL VALVUAL
7 RICARDO DAÑADA 160 PVC 0,6 2,2
A CON FUGA
SANCHES

ATAHUALPA Y
TUBO DEL SEMAFORO
8 RICARDO DAÑADA 63 PVC 0,4 1,2
HIDRANTE NO EXISTE
SANCHES

ATAHUALPA Y
CERRAD DEL BORDILLO Y
9 TEODORO DAÑADA 160 PVC 0,7 1,5
A VALVULA CON FUGA
GOMEZ

TEODORO
GOMEZ Y DEL BORDILLO
10 DAÑADA ABIERTA 110 PVC 0,5 1,5
SANCHES Y VALVULA CON FUGA
CIFUENTES

TEODORO
CERRAD
11 RAFAEL DAÑADA 250 PVC 0,8 2,6 DE LA TAPA DEL POZO
A
SANCHES

TEODORO
CERRAD DEL REDONDEL
12 RAFAEL DAÑADA 110 PVC 1 1,4
A VALVULA CON FUGA
SANCHES

EUGENO
ESPEJO Y
PERDID
13 CARLOS 63 PVC BUSCAR
A
EMILIO
GRIJALVA

TOBIAS MENA
PERDID
14 Y EUGENO 63 PVC BUSCAR
A
ESPEJO

LUIS DAVILA
PERDID
15 PEREZ Y RIO 90 PVC BUSCAR
A
BLANCO

SECUNDINO
PERDID
16 PEÑAFIEL Y 90 PVC BUSCAR
A
RIO BLANCO

187
LUIS ABEL
TAFUR Y PERDID BUSCAR ESTA
17 63
SECUNDINO A TAPADA
PEÑAFIEL

RIO BLANCO Y
18 MIGUEL DAÑADA 63 PVC 0,7 2,5 1,2
SANCHES

RIO BLANCO Y
PERDID
19 GRAL JULIO PVC BUSCAR
A
ANDRADE

BARTOLOME
GARCIA Y DE LOS BORDILLOS
20 DAÑADA ABIERTA 63 PVC 0,5 1,9 1,1
RICARDO VALVULA CON FUGA
SANCHES

JOSE MIGUEL
LEORO Y BERM
26 DAÑADA 250 PVC 0,7 2,5 2,2 DE LOS BORDILLOS
EUGENIO AD
ESPEJO

Marcas en válvulas de sectorización:

188
Válvulas estado inicial abierta pero se puede cerrar para sectorización y medición
Nocturno
. Válvula cerrada siempre para sectorización

EVALUACIONES NOCTURNAS DE PRESIONES Y CAUDALES SECTORES DE CONSUMO MASIVO

189
190
191

También podría gustarte