Curso de Motogeneradores Caterpillar
Curso de Motogeneradores Caterpillar
Curso de Motogeneradores Caterpillar
Capacitación del
Sistema de
Generación de
Cayo Arcas
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
NORMAS O ESTANDARES.......................................................................59
SIMBOLOS ELÉCTRICOS................................................................................92
SISTEMAS DE PROTECCION....................................................................96
CONDICION DE SOBRE CORRIENTE.................................................................96
COORDINACION DEL SISTEMA.......................................................................98
AP EN DI C ES
Primera
Parte
Del
Curso
Capítulo 1:
Principios
Básicos
De
Electricidad
Cuando estudiamos las aplicaciones del flujo de la electricidad, necesitamos ver sus
características. Existen tres principales características de la electricidad:
La corriente (símbolo I)
El voltaje (símbolo E o V)
La resistencia (símbolo R)
CORRIENTE
El flujo de electrones libres en la misma dirección de átomo a átomo es conocido como
CORRIENTE y es medido en amperes (Amp. o A). El número de electrones que fluyen
a través de la sección transversal de un conductor en un segundo determinara los
amperes. La corriente puede expresarse por medio de un número de varias formas
como alguna de las siguientes:
El flujo Convencional: Esta teoría establece que el flujo de los electrones es desde el
positivo al negativo. Benjamín Franklin generó esta teoría cuando no se conocía mucho
de la electricidad. Esta establece que un fluido invisible conocido como electricidad
tiende a desplazarse por un conductor desde el positivo al negativo de la fuente. La
teoría de Benjamín Franklin fue tomada como verdadera en esos momentos, de ahí se
derivo el nombre de “corriente convencional” en la teoría eléctrica, matemática, libros
de texto y en los equipamientos eléctricos durante los siguientes cien años.
Flujo del electrón: Esta teoría establece que los electrones fluyen desde el negativo
al positivo. Cuando se conoció mas del comportamiento del electrón, los científicos
descubrieron que el verdadero flujo de los electrones es de negativo a positivo. Ya que
los electrones tienen cargas de energía negativa, el flujo se genera por la atracción de
los cuerpos con carga positiva y la repulsión de los cuerpos con carga negativa.
VOLTAJE
El Voltaje es la fuerza aplicada en un conductor sobre los electrones libres, lo que
causa un flujo de corriente eléctrica. Esta fuerza es medida en Volts o “V”. La corriente
fluirá en el conductor como tanto voltaje (“presión eléctrica”) se aplique en el
conductor. El Voltaje se puede expresar en números como los siguientes:
Corriente directa: Con este método, el voltaje fuerza a los electrones a fluir en
forma continua en una solo dirección a través de un circuito cerrado. Este tipo de
voltaje es llamado Voltaje de Corriente Directa (Vcd). Las baterías y los generadores
de corriente directa producen Voltaje de corriente directa.
Corriente alterna: Con este método, el voltaje fuerza a los electrones a fluir primero
en una dirección, y después en sentido opuesta, alternándose muy rápido. A este tipo
de voltaje se le conoce como Voltaje de Corriente Alterna (Vca). Se requiere de un
generador para producir un Vca. El voltaje generado por la CFE para nuestras casas,
fabricas y oficinas es Vca.
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 10
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
Figura 1.3: Corriente CA y CD
RESISTENCIA
Esta es la tercera característica de la electricidad. La restricción al flujo de electrones a
través de un conductor es llamada resistencia y su unidad son los Ohms y se abrevia
con el símbolo griego omega "Ω". La resistencia se puede expresar en diferentes tipos
de números:
cubierta de goma que lo aísla del exterior. Los electrones libres fluyen a lo largo del
alambre de cobre hacia la lámpara mientras que la cubierta de goma aislante
mantiene a los electrones libres en el interior previniendo un corto o algún otro
problema.
L E Y DE OHM
Existe una relación entre las tres primeras características eléctricas: la corriente, el
voltaje y la resistencia. Un matemático Griego, George Simon Ohm, formulo esta
relación en el siglo 19. su Ley (la ley de Ohm) establece que la corriente es
directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. La
siguiente formula se deriva de la Ley de Ohm:
Corriente = Voltaje / Resistencia o I = E/R
La ley de Ohm es la formula básica más utilizada para los circuitos eléctricos de CA y
CD. Ya que si se conocen dos de las tres características se podrá calcular la tercera.
En los diseños eléctricos se utiliza esta ley para determinar cuanto voltaje se requiere
para cierta carga, como motores, computadoras, e inclusive todas las aplicaciones del
hogar.
CIRCUITOS DE CD
Utilizaremos un circuito sencillo de CD para demostrar la ley de Ohm. Antes de realizar
cualquier calculo discutiremos los símbolos que utilizaremos en el diagrama del
circuito.
CIRCUITO SERIE
Utilizando el circuito sencillo mostrado, asumiremos que el voltaje aplicado es de 12
Volts, y la resistencia provee una resistencia de seis ohms. Para determinar la
corriente utilice la siguiente formula.
E Voltaje (volts)
I= o Corriente (amps) =
R Resistencia (ohms)
El circuito simple de arriba se conoce como circuito serie, esto significa que todas las
cargas están conectadas una detrás de la otra en serie. Si alguna carga o un conductor
se rompe, este abrirá el circuito. En esta condición no permite que la corriente
complete el circuito y el circuito estará totalmente ”muerto”.
(VT) = V1 + V2 + V3 …
CIRCUITO PARALELO
En el circuito paralelo, las cargas están conectadas a lo largo de las líneas de
alimentación formando ramas. Las cargas operan independientemente una de otra, y
entonces si se abriera alguna de las ramas, las líneas de alimentación no se ven
interrumpidas, estas se aplicaran a las demás cargas. El resultado es que una carga se
puede abrir sin que se afecten las otras cargas.
La corriente tiene varios caminos a seguir. Si todas las cargas están disponibles, la
corriente se dividirá entre todas las ramas para regresar a la fuente, si alguna de las
ramas se abriera la corriente se dividirá entre las ramas que queden disponibles y
regresara a la fuente.
Los circuitos paralelos son los más utilizados en las aplicaciones eléctricas en la
industria, el comercio y aplicaciones residenciales.
1
RT=
1 1 1
+ +
R1 R2 R3
Para determinar la corriente individual en cada una de las ramas, será necesario saber
si las resistencias son del mismo valor o no.
Corrientes con resistencias del mismo valor: La corriente se divide igual. Divida el
total de la corriente entre el total del numero de ramas del circuito para determinar
cuanta corriente es la que está pasando por cada una de sus ramas. La siguiente
ilustración y los cálculos demuestran este procedimiento.
VOL T AJ E AC
Hablaremos respecto a las principales fuentes del magnetismo, los imanes. Cada
magneto tiene tres propiedades comunes:
1. Estos atraen y retienen el Hierro.
2. Tienen dos polos, uno norte y otro sur.
3. Se alinearan los polos norte y sur.
Cada magneto esta rodeado por un campo magnético consistente de líneas de flujo o
líneas de fuerza que se extienden por el espacio desde uno de los polos al otro, de la
misma manera que sucede en el interior del magneto. Los polos norte y sur se atraen
uno a otro por que son opuestos. Dos polos iguales se repelen uno a otro.
Aun cuando las líneas de flujo son invisibles, sus efectos se pueden ver con una simple
demostración. Poniendo una hoja de papel encima del magneto y esparciendo
limadura de hierro encima de esta, la limadura de hierro tomara una forma que sigue
las líneas de flujo magnético. Las cuales salen del polo norte y entran en el polo sur
del magneto.
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 20
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
Existen dos tipos de imanes: los imanes permanentes y los electroimanes. Los imanes
permanentes mantienen su magnetismo aun cuando la fuerza magnética se les retira.
Cuando el alambre es conectado a una batería, la corriente eléctrica fluye a través del
alambre. Esta corriente magnetiza el núcleo de hierro. Esto crea un polo norte y uno
sur. Cuando una o ambas puntas del alambre se desconectan de la batería, la
corriente eléctrica se detiene y el núcleo pierde su magnetismo.
En los electroimanes a diferencia de los imanes permanentes, las líneas de flujo no son
constantes. Estas están relacionadas con la dirección e intensidad de la corriente
eléctrica.
La relación que existe entre el flujo de la corriente eléctrica y las líneas de flujo
magnético se puede mostrar utilizando la regla de la mano derecha la cual dice que; si
sujetamos un conductor con la mano derecha por el cual atraviesa una corriente
eléctrica, e indicamos la dirección de la corriente con el dedo pulgar, los demás dedos
al rodear al conductor indicaran la dirección de las líneas de fuerzas magnéticas.
La regla de la mano derecha solo se puede seguir cuando se toma en cuenta el flujo
convencional de la corriente eléctrica, pero cuando se tome en cuenta el flujo eléctrico
real, se deberá utilizar la regla de la mano izquierda. Esta regla es similar a la de la
mano derecha excepto que deberá utilizarse la mano izquierda. Cuando se vea el
capitulo relacionado con los motores, se utilizara la regla de la mano izquierda, ya que
el motor reacciona en este sentido al flujo magnético y a la corriente.
CO-
RRIEN-
TE
LINEAS DE FLUJO
CORRIENTE ALTERNA
Como se menciono al principio del capitulo, existen dos tipos de voltajes: CD y CA.
Hasta este momento nos hemos enfocado en el voltaje de Corriente directa. El VCD es
muy sencillo, este voltaje es generado por las baterías y los generadores de CD.
El Voltaje de CA es utilizado por muchas razones, pero una de las principales razones
es que se puede incrementar y reducir por medio de un transformador. Esto permite
que las líneas de transmisión operen con alto voltaje y baja corriente para obtener una
máxima eficiencia durante la transmisión. El usuario final podrá reducir el voltaje al
valor que necesite para operar sus equipos.
ONDA SENOIDAL
Un generador de CA convierte la energía mecánica en energía eléctrica. La teoría del
magnetismo es lo que permite que un generador produzca voltaje de CA. Esto es
porque un conductor por el cual fluye una corriente produce un campo magnético
alrededor de él. Un campo magnético cambiante cuyas líneas de fuerza cortan a un
conductor, produce un voltaje en el conductor. Igualmente si un conductor esta
rodeado de un campo magnético, y el campo o el conductor se mueven, un voltaje es
inducido en el conductor. Este efecto es conocido como inducción electromagnética.
La espira cubrirá un giro de 360 grados y se muestra que pasa en cada diferente
punto de la rotación. La bobina en rotación esta marcada, una mitad en negro y la otra
en blanco para seguir la posición de la espira durante el giro.
La corriente alterna tiene muchos de estos ciclos cada segundo. El numero de ciclos
por segundo es conocido como frecuencia y su unidad son los Hertz. En México la
frecuencia que suministra C.F.E. es de 60 Hertz. Esto significa que se completaran 60
ciclos cada segundo.
CA vs. CD
Ahora compararemos gráficamente una onda de corriente alterna y una de corriente
directa.
Valor Pico: El valor pico de una onda senoidal ocurre dos veces en el ciclo, uno
cuando se alcanza el máximo valor positivo y el segundo cuando se alcanza el máximo
valor negativo.
Valor Pico-a-Pico: El valor pico a pico es el valor del voltaje o la corriente entre los
dos valores picos positivos y negativo.
La cual obtenemos al dividir el valor pico del voltaje entre el resultado de la raíz
cuadrada de 2, esto es:
1
Valor RMS =
1.41
El voltaje promedio utilizado en las casas es de 127 Volts, que es el valor RMS de una
fase a neutro de un sistema trifásico de 220 Vca. El valor efectivo de trabajo es
aproximadamente 0.707 veces el valor pico. La formula es la siguiente:
Los aislamientos son diseñados considerando los valores pico de voltaje, lo cual cubre
también los valores efectivos del voltaje. Para calcular el valor pico del voltaje es
suficiente con multiplicar el valor de voltaje efectivo por 1.41 (que es el valor de la raíz
cuadrada de 2). En promedio, en una casa el valor pico calculado puede llegar a 179V.
POT E N C I A EL EC TRI C A
CALCULOS
Cuando se habla sobre electricidad, no se puede evitar hablar también de potencia
eléctrica.
Donde:
Potencia = P = Watts = volt-amperes (VA)
I = amperes
R = ohms
E = volts
La gran mayoría de los equipos eléctricos están clasificados en Watts. Esta capacidad
en watts nos da una idea de que tan rápido el equipo eléctrico convertirá la energía
eléctrica en trabajo, como puede ser en movimiento, calor o luz.
KILOWATT
Para que CFE determine cuanto deberá cobrar a cada uno de los usuarios por mes,
simplemente toman la lectura de un medidor de potencia que determina la cantidad de
potencia que se ha consumido por el periodo de tiempo de facturación. Seguramente
conocerá el término de kilowatt y kilowatt-hora que viene escrito en los recibos de
energía eléctrica. Un Kilowatt (KW) es igual a 1,000 watts. Un kilowatt-hora (Kwh.)
equivale a 1,000 watts consumidos en una hora.
Los cargos por la electricidad consumida en una casa se calculan multiplicando los
kilowatts-hora consumidos por la cantidad en pesos que vale un kilowatt-hora según la
región del país en donde se encuentre.
Como se puede observar en la figura 1.35, cuando se presenta una carga puramente
resistiva, la resultante entre la multiplicación del voltaje instantáneo y la corriente
instantánea en un momento determinado, es siempre positiva, se representa en el
área sombreada de la imagen.
Otra opción es la de instalar un solo banco de capacitores para la corrección del factor
de potencia en forma automática en el bus principal, este banco de capacitores
centraliza el control del factor de potencia.
Capítulo 2:
Fundamentos
De
Interruptores
Eléctricos
DE F I NI C I ON ES
La premisa es la misma en ambas definiciones y las dos son exactas, aun cuando la
redacción sea diferente. Ambas son verdaderas para muchos tipos de interruptores de
circuitos. Su propósito general es el mismo, pero existen numerosas diferencias
significativas.
En general, todos los interruptores de circuitos están diseñados bajo las mismas
características y con las mismas características funcionales:
Un marco
Contactos y un mecanismo de operación
Unidad de disparo
Algún método de extinción de arco
Algún método de montaje
Cumplimiento con estándares específicos
Las primeras cuatro características son componentes del interruptor de circuitos, como
se muestra en la figura 2.2.
MARCO
El marco rígido de un interruptor de circuitos provee un método por el cual todos los
componentes necesarios pueden montarse y mantenerse en su lugar, asegurando una
correcta operación del interruptor de circuitos.
Marcos De Metal
Los marcos de metal de los interruptores de circuitos son ensamblados por piezas de
metal precisas atornilladas y soldadas para formar el marco. Los interruptores de
circuitos de bajo voltaje y medio voltaje viejos eran diseñados con marcos de metal.
Históricamente todos los interruptores de circuitos de potencia, de hasta 600 volts y
superiores, eran conocidos como interruptores de circuito de marco metálico.
Los marcos de metal aun se conservan en los diseños para altos voltajes.
C ON T AC TOS
Los contactos de un interruptor de circuitos proveen el método de conexión del circuito
con el sistema. Estos también proporcionan un método para aislar una parte del
circuito del resto del sistema.
Un juego de contactos esta compuesto por unos contactos fijo y otros móviles. Cuando
un interruptor cierra o abre, los contactos fijos se mantienen en su misma posición
mientras que los contactos móviles se mueven para cerrar o abrir el circuito.
Esta asistencia adicional tiene la forma de resortes. Estos juegan un rol importante en
la funcionalidad de los mecanismos de los interruptores. Los resortes se comprimen y
estiran para proveer la energía necesaria para asistir en la apertura y cierre de los
contactos. Hay 2 tipos de mecanismos de resortes: over-toggle y los que almacenan
energía en 2 pasos. A continuación se describe cada uno de ellos.
Recuerda alguna vez en que estando sentado en una habitación de repente las luces
parpadean sin apagarse por completo? En algún lugar a lo largo de la línea de
distribución eléctrica un circuito fue abierto y casi instantáneamente cerrado. La acción
fue lo suficientemente rápida que las luces no se alcanzaron a apagar. Los
mecanismos de resortes almacenadores de energía de 2 pasos hacen esto posible. Una
vez que el resorte de cierre ha sido cargado, se pone en pausa y esta listo para cerrar
rápidamente el interruptor.
U NI DADES DE DI SPARO
Para que un interruptor sea efectivo, necesita tener algo inteligente que lo habilite
para que funcione automáticamente o para que responda a un comando u orden. Sin
esta capacidad, un interruptor seria un simple switch. Una unidad de disparo es la
inteligencia de un interruptor. A continuación se describen las unidades de disparo.
SOBRECARGAS
Un conductor deteriorado es generalmente el resultado de una condición de
sobrecarga.
FALLA A TIERRA
Una falla a tierra es un tipo particular de falla de corriente de corto circuito. Es un
corto circuito entre una fase y la tierra. El NEC requiere protección de falla a tierra en
aplicaciones especificas como una entrada de servicio.
Esta unidad de disparo utiliza bimetales y electroimanes para ofrecer protección contra
sobrecargas y cortos circuitos, a esto se le conoce como térmico-magnético. Para un
mejor entendimiento de la acción del disparo, las partes térmicas y magnéticas son
explicadas por separado y luego combinadas.
La parte térmica del disparo se utiliza para proteger de una sobrecarga. Se acciona
cuando un bimetal se calienta por la corriente de carga. En una sobrecarga sostenida,
el bimetal se flexiona causando la operación del mecanismo de disparo.
En este tipo de unidad de disparo es muy difícil detectar una falla a tierra hasta que es
demasiado tarde, especialmente con motores donde una falla interna en el aislamiento
puede producir graves daños. Por lo tanto, es necesario contar con un dispositivo de
falla a tierra por separado.
UNIDAD DE DISPARO ELECTRONICA
El segundo tipo de unidad de disparo es la unidad de disparo electrónica. Es
generalmente insensible a la temperatura y más cara. Se utiliza en interruptores de
baja tensión empezando desde 400Amp y en interruptores de tensión media. La
unidad de disparo esta integralmente montada en el interruptor para tensiones bajas y
esta montada en el exterior del interruptor para tensiones medias.
E XT I N GU I DORES DE ARC O
Un extintor de arco es un componente de un interruptor que extingue un arco cuando
los contactos son abiertos. Un arco es una descarga de corriente eléctrica cruzando la
abertura entre dos contactos abiertos. Los interruptores deben ser diseñados para
controlar los arcos, ya que estos no se pueden evitar. Hay 4 técnicas para extinguir un
arco y hay diferentes métodos para el control de los arcos.
¿QUE ES UN ARCO?
¿Alguna vez ha jalado una clavija de un contacto y ha visto que aparecen algunas
chispas? Lo que ha observado, en una escala muy pequeña, fue un intento de
formación de un arco entre el contacto y la clavija. Por lo tanto, un arco se define
como la descarga de corriente eléctrica que cruza la abertura entre dos contactos
abiertos.
Los arcos se forman cuando los contactos de un interruptor se abren con carga. Estos
pueden ser muy destructivos y varían mucho en tamaño e intensidad. El tamaño de un
arco depende de la cantidad de corriente presente cuando los contactos son abiertos.
Por ejemplo, un arco que se forma cuando una carga normal de corriente es
interrumpida es insignificante comparado con el arco que se forma cuando un corto
circuito es interrumpido. Los arcos no se pueden evitar, así que los interruptores
deben ser diseñados para controlarlos.
El calor asociado con un arco crea un ambiente con gas ionizado. A mayor ionización,
mejores son las condiciones para que un arco se mantenga y crezca. A mayores arcos,
mas calor se genera y se incrementa la ionización.
El arqueo es una condición que debe ser tratada con rapidez y eficacia por un
interruptor.
La corriente cero o punto cero es un aspecto muy importante en la extinción del arco.
En la corriente cero las condiciones son optimas para prevenir un arco continuo. Se
dice que la corriente es corriente cero cuando la curva senoidal de corriente esta a 0°,
180° y 360°.
Se han intentado otros métodos para el control del arco, uno de los más exitosos es
utilizar el vacío en la interrupción del arco en interruptores de tensión media.
Los métodos de control de arcos utilizan uno o más de las siguientes técnicas:
Apagando el arco soplando. En este método, un gas a alta presión se sopla dentro
de un divisor de arco para ser apagado.
Encerrando los contactos. En este método, los contactos son alojados en una
recinto libre de oxigeno con un dieléctrico como el vacío, gas o aceite refrigerante. Sin
oxigeno, el arco no puede sostenerse y se extingue.
El método del interruptor al vacío utiliza la técnica de encerrar los contactos para
apagar el arco. El vacío habilita los contactos para ser más pequeños y eliminar el
divisor, haciendo de este método el más costoso y eficiente para voltajes mayores
de 1000V. El arqueo toma lugar dentro de un recinto al vacío sellado. Los contactos
se alojan dentro y el arqueo ocurre cuando estos se separan. Dado que el ambiente
envolvente dentro del interruptor es un vacío, un arco no podrá ser fácilmente
sostenido. No alcanzara la intensidad posible con un desviador de arco. Se
proporciona un interruptor al vacío para cada juego de contactos.
El método SF6 también utiliza la técnica de encerrar los contactos. Este método fue
un precursor de los interruptores al vacío y utiliza gas SF6 como dieléctrico. El calor
de la energía creado por el arco trabaja para romper aparte las moléculas del SF6.
Mientras más grande sea el arco, más grande será la descomposición del gas el
cual ayudara en la extinción del arco. Esta tecnología la utilizan mas los fabricantes
europeos de interruptores de media y alta tensión.
El método del aceite mínimo también utiliza la técnica de encerrar los contactos con
aceite como dieléctrico. La energía del arco es absorbida debido al desprendimiento
del hidrogeno de la molécula de aceite. El propio aceite ayuda a enfriar el arco. Al
aproximarse a la corriente cero, mas aceite es involucrado en el sistema,
promoviendo el enfriamiento y la des-ionización del arco. Se utiliza actualmente en
situaciones de tensiones medias y en ambientes potencialmente explosivos donde
un desviador de arco no es deseable.
Como ya se vio, existen varias técnicas efectivas que tratan el control del arco
eléctrico, estas técnicas continuamente se siguen mejorando en su desempeño.
Los interruptores dependiendo del tipo y/o particular aplicación, son montados para
usarse en una de las 3 formas básicas:
Montaje fijo
Desmontable
Montaje extraíble
Para que un interruptor sea utilizado, debe cumplir con una o más normas especificas,
como son: ANSI, CSA, IEC, IEEE, NEMA, NEC y UL. Las normas aplicables pueden ser
nacionales, internacionales o ambas.
Como se puede ver, los estándares varían alrededor del mundo. Sin embargo, el
impacto que las normas tienen sobre el diseño y aplicación de los interruptores en el
ámbito mundial es profundo, y da resultados positivos para los usuarios de los
interruptores.
Capítulo 3:
Operación de
Arrancadores
Y
Contactores
I NT R OD UC CI ÓN
C ON T AC TOR
INTERRUPTOR DE CUCHILLA
El primer dispositivo utilizado para detener y arrancar motores eléctricos fue un simple
interruptor de cuchilla. Este era una palanca que bajaba una tira de metal dentro de
un contacto para establecer el circuito eléctrico. A finales de 1800, “tirar del
interruptor” significaba exactamente que alguien tenia que estar parado cerca del
interruptor de cuchilla y tirar de él a la posición de cerrado.
Velocidad de operación
Vida del contactor
Protección para el motor
protección para la persona quien opera el interruptor (sea en forma
local o en forma remota)
CONTROLADOR MANUAL
El controlador manual fue el siguiente paso hacia arriba en la escalera de la evolución,
ofreciendo algunas nuevas características importantes:
El contactor manual fue una gran mejora sobre los interruptores de cuchilla. Variantes
de los contactores manuales todavía se utilizan actualmente.
CONTACTOR MAGNETICO
Los ingenieros hicieron un gran avance con los contactores magnéticos.
NOTA:
De aquí en adelante el termino "contactor" se referirá solo a los contactores
magnéticos de CA.
un electroimán (marco-E)
una armadura
una bobina
un resorte
dos juegos de contactos (uno móvil y el otro fijo).
Cuando la bobina es energizada, los contactos movibles son jalados hacia los
contactos fijos, debido a que la armadura es jalada hacia el marco-E. Una vez que los
dos juegos de contactos están reunidos, la potencia puede fluir a través del contactor
a la carga.
5. La potencia
fluye a través
del Contactor
a la carga.
Tan pronto los contactos abran o cierren, se crea un arco eléctrico entre ellos.
Adicionalmente los arcos producen calor, el cual, si es continuo puede dañar la
superficie de los contactos.
Por lo tanto, en un contactor se busca que los contactos cierren tan rápido como sea
posible y adicionalmente que el rebote de los mismos sea mínimo para reducir el
arqueo secundario y el desgaste.
P R O T E C C I Ó N D E SO B R E C A R G A ( S C )
Empecemos por ver como trabaja un motor y porque es necesaria una protección de
SC, y los distintos tipos de protecciones de SC.
Descanso
Arranque
Operación bajo carga.
Un motor en descanso no tiene corriente porque el circuito esta abierto. Pero una vez
que el circuito se cierra, el motor arranca jalando una tremenda cantidad de corriente
(corriente de arranque), siendo esta 6 u 8 veces mas que la corriente de operación
normal (corriente nominal).
Aquí es donde radica el problema: esta gran cantidad de corriente de arranque puede
provocar un disparo inmediato del interruptor principal. Un fusible o interruptor
dimensionado para manejar la corriente de operación normal (corriente nominal) del
motor abriría el circuito durante el arranque.
Es muy posible que al poner demasiada carga en un motor, este jale mas y más
corriente sin que logre alcanzar su velocidad sincrona de operación. Si esto sucede
durante un periodo de tiempo grande, el motor puede fundir su aislamiento y
quemarse. Esta condición se le conoce como sobrecarga.
De hecho, el motor podría parar girando en sentido inverso (rotor bloqueado) bajo una
gran cantidad de carga. Este es otro ejemplo de una condición de sobrecarga.
Aun incluso, cuando el eje del motor no este hábil para girar, el motor continua
jalando corriente, intentando alcanzar su velocidad sincrona. Mientras el motor siga en
marcha puede jalar bastante corriente para fundir los fusibles o disparar los
interruptores, esto puede producir suficiente calor para quemar el motor. Este calor,
generado por la corriente excesiva en los devanados provoca que el aislamiento se
dañe y el motor se incendie. Usamos el termino de rotor bloqueado para describir al
motor cuando se encuentra en este estado y esta jalando la máxima cantidad de
corriente posible.
Así que debido a la manera de operar de un motor, es que se necesita una protección
de sobrecarga, que no abra el circuito durante el arranque del motor y que lo abra solo
sí el motor se empezara a sobrecargar.
RELEVADOR DE SOBRECARGA
El relevador de sobrecarga es el dispositivo utilizado en los arrancadores para
protección del motor contra las sobrecargas. Este limita la cantidad de corriente
absorbida por el motor para protegerlo de un sobrecalentamiento.
Una vez que la acción de disparo ha tomado lugar, la tira metálica se enfría y regresa
a su estado original, restableciendo automáticamente el circuito, por lo que el motor
arranca de nuevo aun incluso cuando la sobrecarga no ha sido despejada,
disparándose y reestableciéndose una y otra vez el relevador bimetalico (esto supone
una reset automático. Este tipo de relevador puede también ser equipado con un reset
manual).
Otro tipo de relevador de estado sólido de sobrecarga utiliza sensores para sensar el
calor generado en el motor. Cuando el sensor detecta mas calor que el normal y este
se mantiene por un periodo de tiempo, entonces se dispara el relevador.
DISPARO
Muchos dispositivos de protección de sobrecarga tienen un indicador de disparo
construido dentro de la unidad para indicar al operador que ocurrió una sobrecarga.
E L ARRAN C ADOR
Por la combinación de dos elementos que ya se han visto hasta ahora, un contactor y
una protección de sobrecarga tenemos un nuevo dispositivo: el arrancador.
ARRANCADOR MANUAL
Como su nombre lo implica, un arrancador manual es operado manualmente. Su
operación es bastante simple y directa: se acciona un botón o palanca tipo toggle
(montado directamente en el arrancador) para arrancar o parar un equipo eléctrico
conectado. Los enlaces mecánicos del botón o de la palanca tipo toggle fuerzan a los
contactos abrir y cerrar, arrancando y parando el motor.
Figura 3.16: Arrancador operado por Figura 3.17: Arrancador operado por
palanca tipo Toggle botón
Tamaño compacto
Diferentes tipos de cajas
Bajo costo inicial
protección de sobrecarga
Operación segura y económica
Protección contra bajo voltaje. Un arrancador manual no tiene esta característica, que
consiste en prevenir de un reset automático al motor después de una falla en la
energía de alimentación. Esto significa que si la energía falla, los contactos de potencia
permanecen cerrados (botón o palanca tipo toggle en la posición ON), cuando la
energía vuelve, el motor arranca automáticamente por sí mismo. Dependiendo del tipo
de la aplicación esto puede crear situaciones peligrosas.
Por esto mismo, los arrancadores manuales son generalmente utilizados con pequeñas
cargas donde no sea necesaria la protección contra un bajo voltaje. En aplicaciones
como bombas y ventiladores (donde el motor debe trabajar continuamente y
reestablecerse automáticamente) esto es una ventaja.
ARRANCADOR MAGNETICO
El otro tipo de arrancador es el arrancador magnético. Se empezará por ver que son y
como trabajan, para terminar con un repaso de los tipos de arrancadores magnéticos.
POTENCIA Y CONTROL
El arrancador se compone de dos circuitos: el de potencia y el de control. La figura
3.19 muestra un arrancador trifásico a voltaje pleno y no reversible. Las líneas
gruesas indican el circuito de potencia y las líneas delgadas el de control.
La otra manera se le conoce como control separado, esta es la forma más común de
control. En este arreglo, el circuito de control obtiene su alimentación de una fuente
separada, generalmente mas baja en voltaje que la fuente que alimenta al motor.
CARACTERISTICAS
Todos los arrancadores magnéticos comparten las siguientes funciones de control y
potencia:
Dimensionados por capacidad de corriente (amperes) o potencia (HP)
Control Remoto ON/OFF
protección de sobrecarga
Arranque y paro (vida eléctrica)
TIPOS
Hay 4 variedades de arrancadores, estos son: a través de la línea (across the line), el
arrancador reversible (reversing starter), el arrancador multivelocidad (multispeed
starter) y el arrancador a tensión reducida (reduced voltage starter).
El arrancador multivelocidad esta diseñado para ser operado a una frecuencia y voltaje
constante. Hay 2 maneras de cambiar la velocidad de un motor de corriente alterna:
Variar la frecuencia de la corriente aplicada al motor
Utilizar un motor con devanados que puedan ser reconectados para
formar diferentes números de polos
IEC Y NEMA
NEMA es la asociación nacional de fabricantes eléctricos
(National Electrical Manufacturers Association). Tiene sus
oficinas generales en Washington D.C. y esta asociada al
equipo utilizado en Norte América. Los dispositivos NEMA
son construidos con un alto nivel de perfección.
A causa de sus capacidades tradicionales, los dispositivos NEMA pueden ser utilizados
en casi cualquier aplicación. Siendo menos sensibles y más durables los dispositivos
NEMA, tienden a ser más grandes y por lo tanto mas caros que los dispositivos IEC.
Debido a su gran aplicación sensible, los dispositivos IEC algunas veces requieren una
selección más cuidadosa que los dispositivos NEMA.
UL Y NEC
Además de los estándares IEC y NEMA, están los laboratorios
incorporados aseguradores UL (Underwriters Laboratories, Inc.). Estos
suministran productos estandarizados y probados. Su objetivo es
verificar (por medio de las pruebas) que los equipos no presenten
riesgos para el personal o propiedades riesgosas cuando estén
instalados. Ellos están principalmente preocupados con lo concerniente
a la seguridad del equipo.
CE Y CSA
Finalmente están los estándares CE y CSA. El CE esta relacionado al Mercado europeo.
La asociación de estándares canadienses CSA (Canadian Standard Association) es muy
similar al UL. La marca CSA se requiere en los productos que se venden en Canadá.
Los productos reciben su aprobación y se marcan con las siglas, haciendo de esto un
tipo de visa de entrada al país. Estas marcas indican un acatamiento con los
estándares europeos.
Capítulo 4:
Sistemas de
Distribución de
Energía
Eléctrica
Radial
De lazo
De redes
Obviamente este sistema provee una mejor continuidad del servicio que el sistema de
distribución Radial, con solo cerrar algunos interruptores.
Pero este sistema requiere de interruptores adicionales, por lo que es más costoso que
el sistema radial. Como resultado es utilizado en edificios comerciales y plazas
departamentales cuando es necesario minimizar las interrupciones.
Este sistema es utilizado en áreas con grandes y/o criticas demandas de energía,
como en los grandes procesos de manufactura y en centros de instalaciones de
computo centralizado.
CABLEADO
Una de las partes más importantes de los sistemas de distribución eléctrica son los
cables conductores, estos conducen la potencia desde la fuente hasta su destino. Los
cables recorren todas las áreas donde se requiere electricidad, en el caso de un país
recorrerán todo el mismo; los cables que recorren todo el país, son de diámetro
relativamente reducido comparado con las altas potencias que conducen. ¿Cómo
puede ser esto? Para entender por que, necesitamos ver la formula de potencia:
P=VxI
V = voltaje I = corriente P = potencia
SISTEMA MONOFASICO
Este sistema es el utilizado en forma regular en casas habitación. Consiste de dos o
tres hilos o cables que entran a la casa para ser distribuidos y utilizados. El sistema de
tres hilos es conocido como 1 fase 3 hilos (1Ф 3W), es cada vez más común en el uso
residencial, aun cuando se encuentran muchos sistemas de 1 fase 2 hilos (1Ф 2W).
Aunque los nuevos sistemas monofásicos utilizan tres cables, este se considera de una
sola fase. Consiste en la entrada de dos cables de energía y un cable de neutro.
Algunos otros equipos requerirán de ambos cables de energía para alimentarse con un
voltaje de 240 Vca, el cual es requerido para aplicaciones en el hogar tales como aires
acondicionados, secadoras o parrillas eléctricas.
SISTEMA DE TRES FASES
Los generadores producen tres fases de energía, cada fase esta desfasada 120° una
de otra.
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 88
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
Cada una de las fases sale del generador en cables separados. Estas fases están
disponibles para las cargas que requieran una o tres fases.
En los sistemas trifásicos tenemos dos formas de conexión: tres fases, tres hilos (3Ф
3W) y tres fases, cuatro hilos (3Ф 4W). La principal diferencia de estos sistemas es
que el sistema de 3Ф 4W utiliza también el neutro.
El sistema de alimentación de tres fases cuatro hilos proporciona una mayor gama de
conexiones y alimentaciones: 208, 240, 277, 440, 480 y 600 volts. Estos voltajes se
obtienen dependiendo de la configuración del cableado dentro del transformador o
generador. Los sistemas trifásicos tienen las siguientes ventajas:
La distribución trifásica es la empleada por la industria que cuenta con equipo que
demanda grandes potencias para operar con mayor eficiencia.
Todos los motores trifásicos se cablean de manera que sus fases queden conectadas
ya sea en configuración estrella (Y) o en configuración delta (∆). Veamos como es
esto.
En cualquiera de los casos, para que el motor opere apropiadamente, las líneas de
alimentación trifásica deben tener el mismo voltaje y la misma frecuencia que las
señaladas en la placa de datos del motor.
DI AGRAMAS U NI FI L ARES
SIMBOLOS ELÉCTRICOS
Interruptor de potencia
Representa un interruptor de potencia
de montaje removible
de montaje removible de bajo voltaje.
de bajo voltaje.
Representa un switch desconectador
Switch
en alto o bajo voltaje, representado
desconectador
normalmente abierto.
Representa un motor y es
normalmente acompañado con una
“M” dentro del circulo. Adicionalmente
Motor
junto al símbolo se anexa
información: potencia (HP), RPM y
Voltaje.
Este símbolo puede representar un
Contacto Normalmente contacto o un polo abierto de un
Abierto interruptor para el control de un
motor.
Este símbolo puede representar un
Contacto Normalmente contacto o un polo cerrado de un
Cerrado interruptor para el control de un
motor.
NOTAS
Algunos equipos, especialmente los más nuevos, no tienen ningún símbolo aceptado
universalmente.
En su caso los símbolos que se emplean serán acompañados con una descripción y por
lo general estos símbolos están incluidos en las descripciones de los símbolos que
acompañen al proyecto. Por ejemplo:
SI ST E MAS DE PROTEC C I ON
Los equipos de protección como los interruptores en cajas moldeadas, durante una
condición de sobre corriente, deberán aislar lo mas pronto posible la sección con el
problema del sistema de potencia para mantener al resto de las secciones en servicio.
Esto minimiza el daño en los equipos y limita que se extienda la duración de la falla.
Primero debemos saber que es una condición de sobre corriente para poder hablar de
una coordinación de protecciones.
Sobre Carga
Corto Circuito
Falla a tierra
Sobre carga: Una Sobre carga es el resultado de poner una carga de trabajo excesiva
en un circuito determinado, mas allá de los niveles para los cuales fue diseñado el
circuito para operar con seguridad. El problema más frecuente que se presenta en una
condición de sobrecarga es el daño en el aislamiento de los conductores.
¿Cuantas veces a tenido que ir adentro del centro de carga de su casa y restablecer un
breaker? Una condición de sobre carga se presento, un incremento en la temperatura
y el interruptor del circuito se abrió protegiendo los cables y su casa.
Corto Circuito: El corto circuito, frecuentemente llamado falla, es causado por una
alta corriente inusual que fluye por los conductores cuando el aislamiento del
conductor falla. Cuando el aislamiento que protege entre una fase y otra o entre una
fase y tierra se rompe, se presenta una corriente de corto circuito. El corto circuito
deber ser eliminado rápidamente para evitar que continué dañando el sistema.
Una simple analogía con el agua puede usarse para comparar una corriente de flujo
normal y una corriente de corto circuito.
Imaginemos una gran presa que es construida y que a través de una compuerta
controla la cantidad de agua que fluye en un pequeño rió. Río abajo una pequeña
población se levanta en las orillas. La compuerta permite entrar al río una cantidad de
agua en forma segura independientemente de cuanta agua exista detrás de la presa.
Falla a Tierra: Una Falla a Tierra es un tipo particular de corto circuito. Este es un
corto circuito entre una fase y tierra. Esta es probablemente la falla más común de
bajo nivel, especialmente en circuitos de bajo voltaje.
Sistema de Rango Total: En un sistema de rango total, todos los interruptores están
calibrados para operar independientemente. Todos ellos tienen un rango de
interrupción adecuado para la máxima corriente de falla disponible en el punto de
aplicación. Todos los interruptores están equipados con elementos de ajustes para
sobre corrientes de tiempo largo e instantáneo. En el sistema de rango total se
seleccionan los elementos protectores con un rango igual o mayor a la corriente de
falla disponible.
Capítulo 5:
Sistemas de
Tierras en
Instalaciones
Eléctricas
SI ST EM A D E TI ERRAS
Para lograr que todas nuestras instalaciones sean seguras, debemos considerar una
serie de modificaciones que a continuación estudiaremos para que en todo caso, sea el
propio usuario final el que pueda decidir hasta que punto desea que su instalación sea
segura.
_____________________________________________________________________
250-1. Alcance. Este Artículo cubre los requisitos generales para la puesta a tierra y
sus puentes de unión en las instalaciones eléctricas y, además, los requisitos
específicos que se indican a continuación:
a) En sistemas, circuitos y equipos en los que se exige, se permite o donde no se
permite que estén puestos a tierra.
b) El conductor del circuito que es puesto a tierra en sistemas puestos a tierra.
c) Ubicación de las conexiones a tierra.
d) Tipos y tamaños nominales de los conductores, puentes de unión y electrodos de
conexión para puesta a tierra.
e) Métodos de puesta a tierra y puentes de unión.
f) Condiciones en las que se puede sustituir a los resguardos, separaciones o
aislamiento por la puesta a tierra.
NOTA 1: Los sistemas se conectan a tierra para limitar las sobretensiones
eléctricas debidas a descargas atmosféricas, transitorios en la red o contacto
accidental con líneas de alta tensión, y para estabilizar la tensión eléctrica a tierra
durante su funcionamiento normal. Los equipos se conectan a tierra de modo que
ofrezcan un camino de baja impedancia para las corrientes eléctricas de falla, y que
faciliten el funcionamiento de los dispositivos de protección contra sobrecorriente
en caso de falla a tierra.
NOTA 2: Los materiales conductores que rodean a conductores o equipo eléctricos,
o que forman parte de dicho equipo, se conectan a tierra para limitar la tensión a
tierra de esos materiales y para facilitar el funcionamiento de los dispositivos de
protección contra sobrecorriente en caso de falla a tierra. Véase 110-10.
_____________________________________________________________________
En primer lugar hablaremos de los envolventes metálicos, debe entenderse que los
envolventes metálicos son los contenedores de los equipos eléctricos, estos en la
mayoría de los casos son metálicos, es decir las carcasas de los motores, los gabinetes
metálicos de los equipos, los CCM´s, etc.
Todos ellos son elementos que deben conectarse al sistema equipotencial, sin embargo
no siempre la conexión al anillo de tierra es la mejor referencia, es decir que aun
cuando exista una red de cable por toda la instalación y de esta surjan derivaciones
para aterrizar las carcasas de los motores, generadores, gabinetes, no siempre es el
mejor medio, como lo explicaremos mas adelante.
Cuando nos referimos a los cuerpos metálicos extensos, en el caso de una nave
construida en tierra firme, esto puede ser la serie de columnas metálicas, vigas de los
techos, estructuras de las paredes, etc., sin embrago en una plataforma toda ella esta
construida de metales que son eléctricamente conductores, por lo que toda la
instalación deberá estar referida al sistema equipotencial, esto se lograra con los
anillos de cable alrededor de la plataforma y haciendo conexiones en todas los
elementos que se encuentre en el camino, cuartos de control, oficinas, equipos de aire
acondicionado, motores, bombas, válvulas, redes de agua potable o de mar, tanques
de almacenamiento, y todo lo que pueda existir en una plataforma y que tuviera
potencial de convertirse en un conducto de electricidad en caso de alguna fuga.
He aquí el punto medular de la discusión para las instalaciones costa afuera, ¿Cuál es
el mejor electrodo de tierra, es necesario una conexión al lecho marino? La respuesta
es: No es necesario hacer una conexión directa de varillas o electrodos fabricados o
naturales al lecho marino. La razón es muy sencilla si analizamos las recomendaciones
de los diferentes electrodos a utilizar según la NOM, en el articulo 250-81, en este nos
indica la preferencia de los tipos de electrodos a utilizar en la puesta a tierra.
_____________________________________________________________________
La tubería metálica interior para agua situada a más de 1,5 m del punto de entrada en
el edificio, no se debe utilizar como parte de la instalación del electrodo de puesta a
tierra o como conductor para conectar electrodos que formen parte de dicha
instalación.
Excepción 2: En las construcciones industriales y comerciales, cuando las
condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que solo personal calificado
atiende la instalación y la tubería metálica interior para agua que se vaya a utilizar
como conductor esté expuesta en toda su longitud.
NOTA: Para los requisitos especiales de conexión y puesta a tierra en edificios
agrícolas, véase 547-8.
a) Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica subterránea
para agua en contacto directo con la tierra a lo largo de 3 m o más (incluidos los
ademes metálicos de pozos efectivamente conectados a la tubería) y con continuidad
eléctrica (o continua eléctricamente mediante puenteo de las conexiones alrededor de
juntas aislantes, o secciones aislantes de tubos) hasta los puntos de conexión del
conductor del electrodo de puesta a tierra y de los puentes de unión. La continuidad de
la tierra o de la conexión del puente de unión al interior de la tubería no se debe hacer
a través de medidores de consumo de agua, filtros o equipo similares. Una tubería
metálica subterránea para agua se debe complementar mediante un electrodo
adicional del tipo especificado en 250-81 o 250-83. Se permite que este electrodo
suplementario vaya conectado al conductor del electrodo de puesta a tierra, el
conductor de la acometida puesto a tierra, la canalización de la acometida conectada a
tierra o cualquier envolvente de la acometida puesto a tierra.
Cuando este electrodo suplementario sea prefabricado como se establece en 250-83(c)
o (d), se permite que la parte del puente de unión que constituya la única conexión
con dicho electrodo suplementario no sea mayor que un cable de cobre de 13,3 mm 2
(6 AWG) o un cable de aluminio de 21,15 mm2 (4 AWG).
Excepción: Se permite que el electrodo suplementario vaya conectado al interior
de la tubería metálica para agua en cualquier punto que resulte conveniente, como
se explica en la Excepción 2 de 250-81
b) Estructura metálica del edificio. La estructura metálica del edificio, cuando esté
puesta a tierra eficazmente.
c) Electrodo empotrado en concreto. Un electrodo empotrado como mínimo 50
mm en concreto, localizado en y cerca del fondo de un cimiento o zapata que esté en
contacto directo con la tierra y que conste como mínimo de 6 m de una o más varillas
de acero desnudo o galvanizado o revestido de cualquier otro recubrimiento
eléctricamente conductor, de no-menos de 13 mm de diámetro o como mínimo 6,1 m
de conductor de cobre desnudo de tamaño nominal no-inferior a 21,15 mm 2 (4 AWG)
d) Anillo de tierra. Un anillo de tierra que rodee el edificio o estructura, en contacto
directo con la tierra y a una profundidad bajo la superficie no-inferior a 800 mm que
conste como mínimo en 6 m de conductor de cobre desnudo de tamaño nominal no-
inferior a 33,62 mm2 (2 AWG).
250-83. Electrodos especialmente construidos. Cuando no se disponga de
ninguno de los electrodos especificados en 250-81, se debe usar uno o más de los
electrodos especificados en los incisos a continuación. Cuando sea posible, los
electrodos construidos especialmente se deben enterrar por debajo del nivel de
humedad permanente. Los electrodos especialmente construidos deben estar libres de
recubrimientos no-conductores, como pintura o esmalte. Cuando se use más de un
electrodo para el sistema de puesta a tierra, todos ellos (incluidos los que se utilicen
como varillas de pararrayos) no deben estar a menos de 1,8 m de cualquier otro
electrodo o sistema de puesta a tierra. Dos o más electrodos de puesta a tierra que
estén efectivamente conectados entre sí, se deben considerar como un solo sistema de
electrodos de puesta a tierra.
a) Sistema de tubería metálica subterránea de gas. No se debe usar como
electrodo de puesta a tierra un sistema de tubería metálica subterránea de gas.
b) Otras estructuras o sistemas metálicos subterráneos cercanos. Otras
estructuras o sistemas metálicos subterráneos cercanos, como tubería y tanques
subterráneos.
No es difícil deducir que las instalaciones costa afuera tienen las estructuras metálicas
eficazmente conectadas a tierra ya que las patas están enterradas por grandes
distancias y son claramente buenos conductores de la electricidad, además que estos
se encuentran en contacto directo con agua de la mas conductora que podríamos
desear por tanto, tan solo la conexión del sistema equipotencial a las patas de la
plataforma es mas que suficiente, siempre que estas se encuentre en buen estado.
Utilizar una impedancia de puesta a tierra del neutro del generador a la barra de tierra
del tablero.
Conectar directamente el neutro (o una fase) del generador a la barra de tierra del
tablero.
Para la segunda opción la prioridad será la vida humana, al presentarse una falla a
tierra la magnitud de la corriente seria de un valor suficiente para permitir la
respuesta de las protecciones.
Figura 5.1
Claro que los tableros están también conectados al sistema equipotencial (tierra) de
toda la plataforma, sin embargo sigue sin ser una ruta clara y directa a la fuente, ya
que no existe un conductor que presente una ruta directa y de baja impedancia de
regreso a la fuente entre los mismos tableros, por tanto esta falla será difícil de
detectar por medición de corriente a tierra del generador.
Para otro caso (que seria el mas deseable), encontraremos que cuando existe una ruta
directa total y sin interrupciones, la corriente de una falla a tierra, encontrara un
camino directo y de baja impedancia por el que circulara la mayoría de la corriente de
dicha falla, claro que una pequeña parte de la corriente seguirá caminos como los de
la figura 5.1 pero la gran mayoría de la corriente elegirá el camino de menor
impedancia como lo podemos ver en la figura 5.2.
Figura 5.2
Para conseguir
esta
configuración,
seria necesario
instalar un cuarto
conductor en la
misma
canalización de
los conductores
de potencia como
lo indica la NOM
en su articulo
250-23
_____________________________________________________________________
Sin embargo en el caso de que el cable de puesta a tierra de equipo no este instalado,
volvemos a tener el problema de la figura 5.1 en el cual no se puede determinar la
ruta que seguirá la falla a tierra (en caso de presentarse), por consiguiente no es
posible determinarla por los medios en la figura 5.2 (con un TC en el cable del neutro
a tierra del alimentador). Ya que este tipo de configuraciones esta contemplado,
existen elementos para la detección de la falla a tierra, los cuales determinan dicha
falla midiendo la corriente resultante del paso de los tres conductores por medio de un
TC que agrupa los conductores de fase, basándose en el hecho de que las corrientes
se neutralizan mientras no exista una fuga de corriente a tierra como se ejemplifica en
la figura 5.3 (a) (b).
Figura 5.3
Al ocurrir una fuga de corriente a tierra, esta ya no regresa por los caminos normales,
presentándose una diferencia importante en la corriente de los tres conductores, esto
se aprovecha para determinar que sucedió una falla a tierra.
250-5. Circuitos y sistemas de c.a. que se deben poner a tierra. Los circuitos y
sistemas de c.a. se deben poner a tierra, según se establece en los siguientes incisos:
Excepción 5: Los sistemas con neutro a tierra a través de una alta impedancia en
el que la impedancia a tierra, generalmente una resistencia, limite al mínimo el
valor de la corriente eléctrica de falla a tierra. Se permiten sistemas con neutro a
tierra a través de una alta impedancia en instalaciones trifásicas de c.a. de 480 a
1000 V, siempre que se cumplan las condiciones siguientes:
a. Que las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que sólo personas
calificadas atienden la instalación.
b. Que se requiera continuidad en la energía..
c. Que se instalen detectores de falla a tierra en el sistema.
d. Que el sistema no alimente cargas de línea a neutro.
250-27. Conexiones de un sistema con neutro puesto a tierra a través de una
impedancia. Los sistemas con neutro puesto a tierra a través de una impedancia, tal
como se permite en la Excepción 5 de 250-5(b), deben cumplir las siguientes
condiciones:
a) Ubicación de la impedancia de puesta a tierra. La impedancia de puesta a
tierra debe instalarse entre el conductor del electrodo (o sistema de electrodos) de
puesta a tierra y el neutro del sistema. Cuando no haya neutro disponible, la
impedancia de puesta a tierra se debe instalar entre el conductor del electrodo (o
sistema de electrodos) de puesta tierra y el neutro derivado de un transformador de
puesta a tierra.
b) Conductor neutro. El conductor procedente del punto neutro de un transformador
o de un generador hasta su punto de conexión con la impedancia de puesta a tierra,
debe estar completamente aislado.
El conductor neutro debe tener una capacidad de conducción de corriente no-inferior a
la corriente eléctrica máxima nominal de la impedancia de puesta a tierra. En ningún
caso el conductor neutro debe ser inferior a 8,37 mm 2 (8 AWG) en cobre o a 13,3 mm2
(6 AWG) en aluminio.
c) Conexión del neutro del sistema. El neutro del sistema no se debe poner a tierra
excepto a través de la impedancia de puesta a tierra.
NOTA: La impedancia se elige normalmente para que limite la intensidad de una
corriente eléctrica de falla a tierra, a un valor igual o ligeramente superior a la
carga capacitiva del sistema. Ese valor de impedancia debe limitar también las
sobretensiones transitorias a valores seguros.
d) Trayectoria del conductor neutro. Se permite instalar el conductor que conecta
el punto neutro de un transformador o de un generador a una impedancia de puesta a
tierra en una canalización independiente. No es necesario que este conductor se
instale junto a los conductores de fase hasta el primer medio de desconexión o
dispositivo contra sobrecorriente del sistema.
e) Puente de unión del equipo. El puente de unión del equipo (la conexión entre los
conductores de puesta a tierra del equipo y la impedancia de puesta a tierra) debe ser
un conductor sin empalmes que corra desde el primer medio de desconexión o
dispositivo de sobrecorriente del sistema hasta el lado puesto a tierra de la impedancia
de puesta a tierra.
f) Ubicación del conductor al electrodo de puesta a tierra. El conductor al
electrodo de puesta a tierra se debe conectar en cualquier punto a partir del lado
puesto a tierra de la impedancia de tierra a la conexión de puesta a tierra del equipo
en la acometida o en el primer medio de desconexión del sistema.
_____________________________________________________________________
tal que los interruptores aun cuando la detectaran no seria de una magnitud que
iniciara una secuencia de disparo por falla, inclusive aun cuando se cuente con la
señalización de la falla a tierra la energía seguiría fluyendo desde el generador hasta el
punto de la falla y en este caso dependería de la habilidad del tablerista para
determinar el origen de la falla para lograr aislarla.
Como todos sabemos, ni aun estando exclusivamente observando los monitores de las
fallas ninguno de nosotros tendría una reacción tal para eliminar la fuente de la falla,
ya que en cada uno de los alimentadores cuenta con una gran variedad de cargas y
cualquiera de estas podría estar bajo falla, y en caso de que una persona fuese la que
estuviera en medio de la fase y la tierra, tendría muy poca oportunidad de salir con
bien. Para este caso seria mejor instalar los sensores de desbalanceo de corriente por
fuga, y en coordinación con las protecciones de los generadores intentar que los
disparos sucedan lo más cercano a las fuentes de las fallas como se puede apreciar en
la figura 5.4.
Figura 5.4
Figura 5.5
Como podemos ver en la figura 5.6 cuando ocurriera una falla a tierra, esta tendría
una ruta directa y de baja impedancia a la fuente, mientras que si el hilo de tierra no
corriera por rutas conocidas y controladas la fuga a tierra podría quedar directamente
en la carcasa del equipo creando un punto de electrocución como se muestra en la
figura 5.6 (c).
Figura 5.6
Capítulo 6:
Historia y
Conceptos
Básicos de
Los PLC´s
Los PLC’s fueron introducidos a finales de los 60’s para tomar el rol que jugaban
anteriormente los controles de las maquinas a base de relevadores. Los relevadores
eran instalados en un panel que integraban un circuito de control conocido como lógica
o lógica de relevadores. El propósito del circuito lógico es el permitir un evento, como
el arranque de un motor solo si una serie de condiciones predeterminadas sucedían.
Aunque los circuitos de relevadores desempeñaban bien su trabajo, estos eran muy
caros para su instalación y mantenimiento. De hecho, la primera razón para el diseño
de los PLC’s fue eliminar los altos costos en reemplazar los controles a base de
relevadores para los controles de los sistemas. Una ilustración del panel de control de
una maquina incluía cientos o miles de relevadores. El tamaño era una locura. Además
de lo complicado que era el cableado inicial de muchísimos elementos individuales.
Cada uno de estos relevadores tenia que cablearse de forma individual para lograr
conseguir el desempeño esperado.
Se requería mucho tiempo para eliminar las fallas que se presentaban ya que podían
estar varios relevadores implicados.
Para reducir los costos y el tiempo, los PLC’s deberían ser de fácil mantenimiento y
programación, su vida útil debería ser larga y debería soportar el ambiente agresivo de
las industrias. ¡Esa era la necesidad! La respuesta estaba en utilizar una técnica de
programación –Lógica de Escalera de Relevadores- basada en la tecnología de
relevadores, el personal estaba ya familiarizado con este y solo se reemplazarían las
partes mecánicas por las de estado sólido.
Las comunicaciones empezaron a aparecer alrededor de 1973. Los PLC’s podían ahora
comunicarse con otros PLC’s y podían estar localizados lejos de las maquinas que
controlaban. Por que los PLC’s podían ahora recibir y enviar variaciones de voltaje,
estaban capacitados para entender palabras análogas. Pero a pesar de este avance, la
falta de estandarización acompañado de los continuos cambios en la tecnología y en la
fabricación de la comunicación de los PLC’s derivo en una pesadilla de incompatibilidad
de protocolos y medios físicos de las redes de comunicación.
Los 90’s vieron llegar una gradual reducción en la introducción de nuevos protocolos, y
la modernización de los arreglos físicos de los protocolos más populares sobrevivieron
a los 80’s. El más reciente estándar (IEC 1131-3) trata de fusionar los lenguajes de
programación dentro de un estándar internacional. Ahora tenemos PLC’s que se
pueden programar en Diagrama de Bloques de Función, Lista de Instrucciones, Texto
Estructurado, Diagrama de Escalera, Cartas Secuenciales de Función todas al mismo
tiempo.
Relevadores PLC’s
Tienen una vida mecánica limitada El PLC es un elemento de estado sólido. Este
tiene una vida útil muy larga y requiere muy
poco mantenimiento.
EN EL AREA DE TRABAJO
Para ver en el mundo real el beneficio del uso de los PLC’s, veamos la operación de
una planta donde se mezclan dos ingredientes (A y B), estos son vertidos en un
tanque en proporciones especificas y mezclados correctamente y transportados a otra
área de proceso.
Se requieren dos líneas de entrada adicionales, una para ingresar una solución
limpiadora y otra para aire. Las cuatro líneas controladas por medio de válvulas
que se interconectan en una sola tubería con un medidor de flujo (entrega un pulso
por cada galón).
Del otro lado del medidor de flujo se conecta con una tubería en forma de Y, que
tiene de cada lado una válvula. Una salida va para el tanque de mezclado, y la otra
va a un deposito de desechos. Como ejemplo, asumiremos que al final la mezcla
contendrá 420 galones de la sustancia “A” y 280 galones de la sustancia “B” y será
enviada la mezcla a la siguiente área de proceso. Como en cualquier proceso de
este tipo, se requiere un switch flotador de seguridad en el tanque para detener el
proceso y sonar una alarma si este nivel es excedido.
Abrir la válvula para limpieza, las otras tres permanecen cerradas, la válvula de
entrada al tanque permanece cerrada y la de la descarga al desperdicio abierta.
Se pone en operación la bomba y se miden 50 galones de la solución
limpiadora.
Cerrar la válvula del limpiador, abrir la del flujo de aire por cinco segundos.
Abrir la válvula para la sustancia “A”, abrir la válvula de entrada al tanque y
cerrar la válvula de la descarga al desperdicio.
Poner en operación la bomba y medir los 420 galones de la sustancia “A”.
Cerrar la válvula “A” y cerrar la válvula de entrada al tanque, abrir la válvula de
salida de desperdicio.
Abrir la válvula del limpiador, arrancar la bomba y medir 50 galones de la
mezcla limpiadora.
Cerrar la válvula de la solución limpiadora y abrir la válvula del aire por cinco
segundos.
Abrir la válvula de la sustancia “B” y la válvula de entrada al tanque, cerrar la
válvula de salida al desperdicio.
Poner en operación la bomba y medir 380 galones de la sustancia “B”.
Cerrar la válvula de la sustancia “B”, y la válvula de entrada al tanque de
mezclado, abrir la válvula de salida al desperdicio.
Poner en operación el motor del mezclador por 5 minutos.
Abrir la válvula del limpiador, poner en operación la bomba y medir 50 galones
de la mezcla limpiadora.
Cerrar la válvula de la solución limpiadora y abrir la válvula del aire por cinco
segundos.
Una mezcla esta completada, abrir la válvula de salida del tanque de mezclado
para descargar la mezcla.
Sumamente complicado y tardado se podría decir. Pero por otro lado utilizando un
PLC relativamente pequeño y barato todo este proceso de control podría ser
sustituido por la siguiente configuración de entradas y salidas:
10 Salidas digitales (una para cada una de las 7 válvulas, 1 para el motor de la
bomba, 1 para el motor del mezclador y 1 para la alarma).
2 Entradas digitales (1 para contar la entrada del medidor de flujo y 1 para el
switch de nivel de seguridad del tanque.
15 pasos con relevadores, dos pasos con un PLC. Adivine por que la mayoría de
las empresas prefieren los PLC´s sobre los controles basados en relevadores.
C OMO T RABAJ A UN PL C
Paso 1- Verifica el estado de las entradas- El PLC detecta como esta cada una
de las entradas, para determinar si estas se encuentran en 1 (on) ó 0 (off). En
otras palabras, ¿Hay señal (1-on) o no hay señal (0-off) del sensor conectado a la
entrada 1? ¿Hay o no señal del estado del sensor conectado en la segunda
entrada? ¿Y en la tercera? etc. El PLC graba estos datos dentro de su memoria para
utilizarlos durante el siguiente paso.
Paso 2- Ejecuta el Programa- El PLC ejecuta su programa, una instrucción a la
vez. Quizás su programa diga enciende o vuelve a on (1) la primera salida sí la
primera entrada esta en on (1). Debido a que conoce cuales entradas están en
on/off del paso anterior, el PLC será capaz de utilizar el estado de la entrada 1 para
decidir que la salida 1 deberá ser cambiada a on (1). El PLC almacenara el
resultado de la ejecución del programa para utilizarlo mas tarde en el siguiente
paso.
Después del tercer paso el PLC regresara al paso numero uno y se repetirán todos los
pasos continuamente. El tiempo de duración de un scan estará determinado por el
tiempo que le llevara ejecutar los tres pasos anteriores.
EJEMPLO
Digamos que tenemos un programa como el que se muestra en la figura 6.6 en
nuestro PLC, donde M es el arrancador de un motor que activa un transportador.
Paso uno: El PLC “verá” que el botón de arranque (start) esta activado como una
entrada digital. (El diagrama de abajo ilustra el estado del sistema después de esta
acción.)
Paso tres: desde que esta completo el camino para cerrar el circuito del arrancador
M del motor, el PLC activara al arrancador M del motor (la salida).
Cuando el botón de paro (stop) sea pulsado, el PLC vera que el circuito del arrancador
M se abrió y entonces cambiara el estado de la salida a off.
Estos contadores, timers, etc. no existen físicamente en el interior pero son simulados
por tanto podremos considerarlos como contadores y timers de software. Estos
relevadores internos son simulados a través de bits localizados en registros.
Ahora que hemos discutido lo que sucede en el interior del PLC y de cómo trabaja,
echaremos un vistazo referente al aspecto exterior del equipo. Existen básicamente 2
formas en las que se presentan los PLC’s: de “BLOQUE” y de “montaje en rack” I/O.
El diseño de bloque (Block) es el más usual en los PLC’s que controlan una pequeña
cantidad de entradas/salidas I/O (una “pequeña cantidad” se refiere a una cuenta
menor a 60 I/O). Las terminales de entradas y las de salidas son las que se utilizan
para alambrar los elementos que serán utilizados para realizar el control o los que
serán controlados por el PLC. Cada una de las terminales tiene una dirección única (el
concepto dirección será comentado mas adelante). El CPU esta alojado en el interior
del Block.
El block también cuenta con puertos de comunicación por los cuales el PLC se
conectara a la PC o a la terminal manual de programación. Estos pueden utilizarse
también para conectar módulos especiales o de expansión. Los módulos de expansión
no contienen un CPU, estos son solamente para expandir la cantidad de entradas y/o
salidas que serán controladas por el CPU. Según la fabricación, cada uno de los
módulos de expansión podrán proporcionar una variedad de entradas o salidas de
diferente tipo a las que se encuentran en el Block del PLC. Por ejemplo, el Block del
PLC puede contener solo I/O digitales, mientras que el módulo de expansión puede
aportar entradas y/o salidas analógicas solamente.
Un rack de montaje de I/O esta compuesto por varias tablillas de circuito impreso
como módulos de I/O los cuales se montan en el rack o backplane metálico.
Generalmente los racks son diseñados para alojar 4, 6, 8 o más tarjetas. Cientos de
entradas y salidas de equipos podrán ser controladas en un rack de I/O. Al igual que
los blocks de I/O, cada terminal de cada tarjeta de entrada o salida tiene una dirección
única en el PLC.
A diferencia de los blocks de I/O´s, basado en las necesidades de los usuarios finales,
cada uno de los módulos que se integraran en el rack podrán manejar diferentes tipo
de salidas, tipo relevador o tipo transistor, etc. y de igual forma las entradas podrán
elegirse según los requerimientos del equipo a controlar, pudiendo ser estas de
diversos valores de voltaje y siempre todos estos tipos de entradas serian montadas
en el mismo rack.
Adicionalmente muchos de los racks diseñados para los PLC’s soportan la ampliación
de racks para anexar módulos de I/O’s a los montados en el rack primario, ampliando
con esto la cantidad de entradas y salidas que el CPU controle, pudiendo llegar a ser
estas cientos o miles. Cuando se tiene una configuración semejante, el rack donde se
monto el CPU se considera el “Primario” o “Maestro”, y los racks donde solo se alojan
las tarjetas de I/O, se conocen como “Secundarios”, “Esclavos” o “Remotos”.
Para hacer más fáciles los cambios y ajustes de los PLC’s para los usuarios finales, los
cuales estaban acostumbrados a los diagramas de los controles a base de relevadores,
los softwares de programación para los PLC’s fueron modelados semejantes a estos
diagramas de alambrado. El resultado de los lenguajes de programación fue la Lógica
de Escalera de Relevadores o como más comúnmente se conoce Ladder Logic (ladder),
que utilizaba básicamente la simbología empleada hasta el momento para crear la
lógica necesaria para el proceso de control que requerían las maquinas.
Cuando se observa una Lógica de escalera de relevadores, es muy útil hacer una
analogía con un mapa de una ciudad. El mapa de unas calles es muy similar a un
panel de relevadores; cada cuadro de la ciudad es como un Block de relevadores, y los
cruceros son como los contactos de los relevadores. Las calles de la ciudad son los
cables de conexión. Pongamos como ejemplo que queremos conocemos la dirección de
un almacén al cual queremos ir a comprar. Sin embargo debido a que las vías son de
un solo sentido, los desvíos y las avenidas, no se puede llegar siguiendo una línea
recta. Se debe trazar una ruta en el mapa desde su casa hasta el almacén. Esta ruta
es el camino que recorre el alambrado en un panel de relevadores.
Los cables instalados en el panel de relevadores se llaman rutas del circuito. Las
intersecciones representan los polos o los contactos en los relevadores. Solo se podrá
llegar al destino sin detenerse solo si todas las luces de las intersecciones están en
verde. La ruta del circuito solo se podrá completar si todos los contactos se encuentran
en posición cerrado. La ruta del circuito será interrumpido si alguno de los contactos
en la ruta cambia de posición a abierto.
INSTRUCCIONES BASICAS
La siguiente tabla contiene los símbolos que probablemente vea y use mas
frecuentemente.
Símbolo Definición
Bobina (Salida)
Segundo paso: Informar al PLC donde están localizadas todas las cosas. En
otras palabras debemos contar con todas las direcciones de los elementos que
utilizaremos. ¿En donde estará conectado físicamente un botón pulsador en el PLC?
¿En donde estarán las luces? Comenzaremos con un mapa en blanco en la “ciudad”
del PLC, y le indicaremos cada uno de los dispositivos y direcciones. ¿Cómo
buscaremos a nuestros amigos si no conocemos su dirección? Sabemos que vive en
la misma población pero ¿En qué casa? La población del PLC cuenta con muchas
casas (entradas y salidas) pero debemos saber quien vive en cada una de ellas
(que equipo esta conectado en que lugar). Por ahora, diremos que nuestra entrada
es la “0000” y la salida es la “500” (debemos tener en cuenta que cada PLC tiene
su propio sistema de direccionamiento)
En la lista de abajo se muestran los elementos más comunes utilizados como entradas
y salidas.
PROGRAMA DE EJEMPLO
Ahora compararemos un simple diagrama de escalera con el mundo real, conectando
relevadores y veremos la diferencia.
C ON T ADORES
Un contador es un elemento simple que efectúa simplemente una función: contar. Sin
embargo el utilizar uno de estos puede resultar todo un reto, ya que cada fabricante lo
utiliza de diferentes maneras.
¿Qué tipo de contadores existen? Bueno, existe el contador ascendente (este solo
cuenta para arriba, es decir, 1, 2, 3...). También esta el contador descendente (este
solo cuenta en forma descendente, es decir, 9, 8, 7, 6.....). Pero también existen los
que pueden contar para arriba y para abajo, es decir 1, 2, 3, 4, 3, 2, 3, 4, 5....
Cuando el programa esta siendo ejecutado por el PLC, en la instrucción del contador
de muestran los valores de conteo acumulados y los preestablecidos, de esta forma
podremos estar viendo cuantas cuentas tenemos en cualquier momento.
Los contadores al igual que otras funciones tienen limites, estos pueden ser de 0 a
9999, o –32,768 a +32,768 o de 0 a 65,535. la pregunta aquí es ¿Por qué
exactamente estos números? Bueno, pues por que la mayoría de los PLC’s tienen
contadores de 16 bits, y por ejemplo el valor máximo en BCD (Binario Decimal
Codificado) que se consigue con estos 16 bits es de 0 a 9999 o si utilizamos los
mismos 16 bits en sistema Complemento a 2, podremos tener la numeración de –
32,768 a + 32,768 o simplemente en binario obtendríamos con los mismos 16 bits un
rango de 0 a 65,535.
Veamos ahora como se utilizan los timers. Se requiere como mínimo conocer dos
cosas:
Como queremos activar el timer. Normalmente se activa con una señal de
entrada (por ejemplo podría ser el sensor conectado en la entrada con la
dirección 0000)
Cuanto tiempo queremos que se cuente antes de la reacción de la instrucción.
Podrían ser segundos antes de que la válvula se energice.
Cuando la instrucción antes del símbolo del timer es verdadera, el timer inicia su
conteo. Cundo el tiempo programado concluye, el timer cerrara automáticamente su
contacto. El programa del PLC normalmente podrá mostrar el valor acumulado del
tiempo, para que podamos ver el valor actual. Los valores de tiempo disponibles para
la mayoría de los fabricantes, se encuentra entre los 10, 100mseg. o 1 seg. Y con
acumulados de 0 a 9999.
Abajo se muestra el símbolo típico de una instrucción de timer (la instrucción real
dependerá el fabricante del software) y como se utiliza. Recuerda esto, aun cuando se
vean diferentes, la forma de usarlo y de operación es básicamente la misma. Si
podemos ajustar uno, podremos ajustar cualquiera.
Es importante notar que, en algunos PLC´s, los contadores y los timers no pueden
tener el mismo nombre ya que esto haría que utilizaran el mismo registro.
REGISTROS 0000
15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01 00
1 0
REGISTROS 0500
15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01 00
0
En las tablas anteriores podemos ver esto, en los registros 00, el bit 00 tiene un 0
lógico y el bit 01 tiene un 1 lógico. En los registros 0500 vemos que el bit 00 (salida
0500) tiene un 0 lógico. Recuerde que un 0 o 1 lógico indicaran si la instrucción es
falsa o verdadera. Aunque la mayoría de las casillas de las tablas del registro de arriba
están vacías, estas pueden contener un 0 lógico, estas se han puesto vacías para
enfatizar las casillas que nos interesan en este momento.
El PLC solo podrá energizar una salida cuando todas las condiciones de un Escalón son
VERDADERAS. Así que observando la tabla de arriba, podemos ver que en el ejemplo
previo SW1 contiene un 1 lógico y SW2 contiene un 0 lógico. Entonces y SOLO
entonces la salida a la bobina se convertirá en verdadera. Si cualquiera de las
instrucciones del escalón anteriores a la salida (bobina) es falsa entonces la salida será
falsa.
Ahora veremos la tabla de verdad del programa anterior para ilustrar este importante
punto. Nuestra tabla de verdad mostrara TODAS las posibles combinaciones de estado
de las dos entradas.
ENTRADAS SALIDAS
SW 1, (ENTRADA 1) SW 2, (ENTRADA 2) BOBINA (SALIDA)
Falso Verdadero Falso
Falso Falso Falso
Verdadero Verdadero Verdadero
Verdadero Falso Falso
BITS EN LOS REGISTROS LOGICOS
SW 1, (ENTRADA 1) SW 2, (ENTRADA 2) BOBINA (SALIDA)
0 0 0
0 1 0
1 0 1
1 1 0
Note como en la tabla las entradas cambian de estado sobre el tiempo, así como la
salida. La salida solo será verdadera cuando todas las instrucciones del renglón sean
verdaderas.
Queremos que el motor de llenado alimente de aceite lubricante el tanque hasta que
se active el sensor de nivel alto. En este punto se detendrá el motor hasta que el nivel
del aceite este por debajo del sensor de nivel bajo. Entonces se volverá a encender el
motor de llenado y se repetirá el proceso.
Daremos a cada una de las entradas y salidas una dirección. Esto permitirá al PLC
saber en donde están físicamente conectados. Considere que cada fabricante utiliza un
formato de direccionamiento distinto (Cheque en los manuales del fabricante para mas
detalle). El direccionamiento para este ejemplo lo damos en la siguiente tabla :
Note que para este ejemplo utilizamos un relevador interno. Usted puede utilizar
contactos de este relevador cuantas veces se requiera en el programa. Aquí se están
utilizando dos contactos simulando que se trata de un relevador de control con dos
contactos. Recuerde, este relevador NO EXISTE físicamente, solo existe dentro del PLC
pero es un bit de un registro que se puede usar SIMULANDO un relevador.
Debemos recordar siempre que el reemplazo de los relevadores del mundo real es la
razón mas común del uso de los PLC en nuestras aplicaciones. La utilidad de los
relevadores internos hace posible esta acción. Es imposible indicar cuantos relevadores
internos están incluidos en cada marca de PLC. Algunos incluyen cientos otros incluyen
miles, mientras que otros incluyen decena o cientos de estos. Típicamente, el tamaño
del PLC (no el tamaño físico, sino el tamaño de I/O) es el que decide este factor. Si
estamos usando un PLC –micro con unas cuantas entradas y salidas no necesitaremos
muchos relevadores internos. Pero si en cambio estamos utilizando un PLC grande con
cientos o miles de entrada y salidas tengan la certeza de que requeriremos de muchos
mas relevadores internos.
Si alguna vez se hace una pregunta como que si el fabricante suministra suficientes
relevadores internos, consulte las hojas de especificación del mismo. Pero
normalmente en una aplicación muy grande, los relevadores internos suministrados
son mas de los que se necesitan
¿Por que requerimos de obtener o adquirir datos? Esto tiene una respuesta muy
sencilla. Es aquí donde se emplean los módulos opcionales de los fabricantes. Quizás
se trate de un modulo de entradas Analógicas. Este modulo toma las señales
analógicas del mundo real (como voltajes y corrientes) y los convierte en datos que el
PLC puede reconocer y procesar (señales compuestas por 1’s y 0’s). Estos módulos
automáticamente almacenan estos datos en espacios de memoria especiales para que
los podamos utilizar.
Sin embargo, debemos obtener estos datos y moverlos fuera de ahí a cualquier otro
lugar. Si no hacemos este movimiento en el siguiente SCAN cuando el PLC haga otra
adquisición de datos pondrá los nuevos datos en esta posición, en otras palabras, o los
mueves o los pierdes. Por otra parte también desearemos tener a disposición algunos
valores constantes almacenados (valores numéricos o alfanuméricos en palabras
internas).
Existen básicamente dos instrucciones, una para obtener los datos y otra para
manipularlos. Algunos fabricantes utilizan solo una instrucción para realizar las dos
funciones mientras que otros requieren de dos instrucciones separadas. De todas
maneras ambas instrucciones se deben utilizar juntas para lograr el mismo resultado.
Veremos brevemente cada una de estas instrucciones.
Fuente – Esta es de donde se tomaran los datos que deseamos mover, podemos
tomar una constante (por ejemplo 2222). Esto significa que nuestro dato fuente es el
numero 2222. Se Podría también escribir una locación o dirección en la cual se hallen
los datos que serán desplazados. Si se escribe DM100 esto debería mover los datos
localizados en el área de memoria 100 (data memory 100).
Destino—Esta es la ubicación a la cual los datos serán desplazados, por ejemplo una
dirección. Si se escribe DM201, los datos deberán ser desplazados al área de memoria
201 (data memory 201). Se podría también escribir 0500 aquí, esto significa que los
datos deberían ser desplazados a las salidas físicas. 0500 debería tener el bit menos
significativo, 0501 debería tener el siguiente bit y así sucesivamente. Esto resulta ser
muy útil, si por ejemplo se tiene un display digital conectado a las salidas del PLC y se
quisiera desplegar el valor contenido dentro de un contador que indique al operador
todas las veces que la maquina opere.
El diagrama de escalera que haría esto, debe ser muy similar al que se muestra en la
figura 6.25.
I N ST RU C C I ON ES MATEMATIC AS
En general casi todos los PLC’s incluyen siempre estas funciones matemáticas:
Suma—La capacidad de agregar un numero a otro. En ingles ADD.
Resta—La capacidad de sustraer un numero de otro. En ingles SUB.
Multiplicación—La capacidad de multiplicar un numero por otro. En ingles MUL.
División—La capacidad de dividir un numero en otro. En ingles DIV.
Como ya se vio con la instrucción MOV, algunos fabricantes usan una sola instrucción
para realizar estas funciones, mientras que otros se valen de 2 instrucciones
separadas. La instrucción sencilla requiere típicamente de la siguiente información
para funcionar:
Fuente A—Esta es la dirección donde se localiza el primer elemento a usar en la
formula. En otras palabras, es la locación de memoria en donde se encuentra el
primer numero que será utilizado en la formula.
Fuente B— Esta es la dirección donde se localiza el segundo elemento a usar en
la formula. En otras palabras, es la locación de memoria en donde se encuentra
el segundo numero que será utilizado en la formula.
NOTA: Frecuentemente solo se puede trabajar con 2 números a la vez, es decir no se
puede realizar la siguiente formula directamente 1+2+3 en un solo paso. Para realizar
esta operación es necesario fragmentarla, 1+2=X, después X+3= nuestro resultado.
Destino—Este es la dirección donde el resultado de la formula será asignado.
Por ejemplo, si 1+2=3, el 3 debería ser automáticamente puesto en esta
locación de memoria.
Muchos PLC’s también incluyen otras funciones matemáticas como son: Raiz
Cuadrada, Valor Absoluto, Seno, Coseno, Tangente, Logaritmo Natural, Logaritmo de
Base 10, X^Y (X a la portencia de Y), Arcoseno (tan, cos), etc.
MAT E MATI C AS BOL EAN AS
Veamos ahora algo de matemáticas boléanas. Estas son una rama de las matemáticas
que trata de cálculos lógicos ejecutados con ayuda de funciones boléanas y nos
permiten realizar algunas funciones básicas con los bits en los registros del PLC. Estas
funciones básicas incluyen las funciones AND, OR y XOR. Cada una de las cuales se
describe mas abajo.
AND—Esta función nos permite utilizar la tabla de verdad siguiente. Como se puede
ver, la única vez en que el resultado es verdadero (1) es cuando ambos operadores A
AND B son verdaderos (1)
(1 AND 1 = 1, 0 AND 0= 0)
Resultado = A AND B
A B Resultado
0 0 0
1 0 0
0 1 0
1 1 1
OR—Esta función se basa en la tabla de verdad siguiente. Como se puede ver, la única
vez que el resultado es verdadero (1) es cuando el operador A OR B es verdadero (1).
Obviamente, cuando ambos son verdaderos el resultado es verdadero también.
Resultado = A OR B
A B Resultado
0 0 0
1 0 1
0 1 1
1 1 1
Resultado = A XOR B
A B Resultado
0 0 0
1 0 1
0 1 1
1 1 0
Como ya se vio con la instrucción MOV, algunos fabricantes usan una sola instrucción
para realizar estas funciones, mientras que otros se valen de 2 instrucciones
separadas. La instrucción sencilla requiere típicamente de la siguiente información
para funcionar:
C OMU N IC AC I ON DEL PL C
La gran mayoría de PLC’s instalados dan “servicio” a una cantidad moderada de I/O
(probablemente a menos de 128 puntos de I/O). Adicionalmente, muchos de los
dispositivos son cableados sobre módulos de I/O en el plc, estos módulos son
instalados en un rack local o en un chasis (backplane). En este arreglo, los módulos de
I/O pueden comunicarse directamente al modulo del CPU (en el cual se aloja y se
ejecuta la lógica del plc) a través de un bus localizado en el chasis que conecta todos
los módulos instalados en el backplane.
Esto simplemente significa que el CPU inicia y controla toda comunicación hacia los
racks remotos o cualquier otro dispositivo en la red.
Puesto que el CPU de un PLC puede necesitar intercambiar datos con cualquiera de
una docena (o mas) de PLC´s en la red, cada red debe tener un método para el
manejo del trafico de comunicación. Los datos deben ser enviados entre múltiples PLC
´s u otros dispositivos sin que existan colisiones entre los datos o confusiones. Cada
tipo de red tiene un protocolo único que establece las reglas de cómo la comunicación
se llevara a cabo. Si todos los dispositivos en la red tienen la posibilidad de iniciar la
transmisión de datos, se alude que la red tiene comunicación “punto a punto”, esta es
una característica de las redes RIO y no de las redes con arreglos “master/slave”.
Comúnmente los PLC’s se pueden comunicar con los operadores vía una interfase
hombre-maquina. Esta interfase funciona como dispositivo de I/O y permite al
operador de una maquina interactuar con el PLC. Las interfases pueden incluir una
vista general del estado de la maquina, el estado de un contador, se puede asignar un
set point a un timer, convertir datos de grados Fahrenheit a grados Celsius, etc., etc.
Segunda
Parte
Del
Curso
Capítulo 7:
Fundamentos
De Sincronía
Y Reparto
De Carga
Existen tres formas de efectuar una conmutación entre fuentes de energía eléctrica, en
sincronía, con corte y en pseudo-sincronía.
SI NC RON I A
Se dice que dos fuentes de energía están en sincronía cuando los vectores de voltaje
están en fase, la frecuencia y la amplitud son idénticas, para conseguir esto, nos
valdremos de los ajustes de velocidad y voltaje que deberán estar disponibles en los
grupos electrógenos.
F RE C U E N CI A
Obtendríamos la misma frecuencia con dos unidades motrices pero con generadores
de diferente numero de polos.
Cuando tenemos un generador que presenta una frecuencia diferente a la del bus, no
es posible conseguir un punto o momento de sincronía estable, como podremos ver en
la grafica cuando en el bus tenemos una frecuencia estable de 60 Hz, y en el
generador tenemos una frecuencia superior, la coincidencia de fase entre el generador
y el bus resulta en un tiempo corto para lograr el cierre de un interruptor en forma
segura.
1.5
Hz 2 Hz 1
0.5
-0.5
-1
-1.5
Por esto el primer ajuste a realizar es el de la frecuencia, antes que la fase, como
podremos ver en la siguiente grafica al tener una misma frecuencia aun sin ajuste de
fase las dos ondas están “girando“ a la misma velocidad y con la misma frecuencia.
1.5
0.5
-0.5
-1
-1.5
F ASE
Para conseguir que ambas ondas coincidan en fase, cuando ya se cuenta con un ajuste
de frecuencia igualado, será suficiente hacer unos pequeños ajustes en el mismo
control de velocidad pero en esta ocasión, el ajuste que se haga se deberá regresar
para no perder el ajuste de frecuencia que ya se tiene, la diferencia entre los dos
vectores de voltaje en los extremos del interruptor de potencia se igualarán al punto
que prácticamente la diferencia de voltaje será cero volts.
¿Existe algún kit del fabricante para realizar la conversión del control de
velocidad del grupo electrógeno?
¿El grupo electrógeno se requiere para trabajar en forma isócrona o en
droop?
¿El grupo electrógeno trabajara en paralelado con alguna otra fuente de
energía eléctrica?
¿Cuál es la fuerza que requiere desarrollar el actuador para mover el
gobernador del sistema de inyección de combustible?
¿Cuál es el voltaje de alimentación disponible para el sistema de control de
velocidad?
¿Cuál es la posición del Pick-Up magnético para poder determinar su largo y
la forma de instalación?
VOL T AJ E
Hay que considerar que el AVR deberá ser de acuerdo a la necesidad de excitación que
requiera el generador. Los fabricantes de generadores y reguladores de voltaje han
estandarizado algunos de reguladores a varios tipos y tamaños de generadores, por lo
que podremos encontrar un mismo regulador para varios tipos y tamaños de
generadores, operando estos sin ninguna restricción.
Los AVR´s tienen una corriente máxima para la excitación de los generadores, esto es
debido a los elementos de control de la potencia de salida, por lo que nunca debemos
instalar reguladores que no sean capaces de suministrar la cantidad de corriente
necesaria para que el generador opere correctamente.
No todos los AVR´s se alimentan del mismo tipo de fuente, en general los AVR´s se
alimentan de las mismas terminales de salida del generador, pudiendo estar
acondicionado el voltaje de salida del generador para las exigencias del nivel de
voltaje de alimentación del AVR.
Existe otro modo de alimentación de un AVR, conocido como PMG (permanent magnet
generator), que es usualmente una alimentación exclusiva e independiente para el
AVR. Se trata de una alimentación de alta frecuencia (de entre 300 a 400 Hz).
En el caso que el grupo electrógeno deba operar en paralelo, el AVR deberá estar
provisto de esta característica, que por lo regular se trata de una entrada para un TC
instalado en al fase del generador y es conocido como TC de DROOP, la función de
este TC es la de suministrar una señal al regulador de la existencia de potencia
reactiva capacitiva o positiva en la salida del generador, lo cual se consigue
comparando la onda generada por la señal de la corriente de la fase B comparada con
la onda de voltaje de la fase A, dando como resultado una diferencial la cual se aporta
al circuito de salida incrementando la excitación para convertir mas negativo o
inductivo el Factor de Potencia.
Por esto cuando se realiza el cambio de un generador y que por error se invierte la
posición o conexión de las terminales de salida del Transformador de Corriente de
DROOP, no es posible que este generador permanezca demasiado tiempo en el bus, es
mas, en ocasiones ni siquiera nos permite realizar el cambio de generador.
Si bien es cierto el factor de potencia esta mandado por el tipo y cantidad de carga
conectada al bus, cuando se conectan dos generadores en paralelo al mismo bus, se
presenta el efecto de que el regulador de voltaje del generador que ya estaba en el
bus, tiene una excitación superior a la del regulador del generador que apenas entro al
bus, por lo que el regulador del generador que ya estaba en el bus (el AVR 1) domina
al regulador que acaba de entrar el bus (el AVR 2), el AVR 2 “VE” en sus terminales de
medición de voltaje el entregado por el AVR y el generador 1, el cual es adecuado, por
lo que no realiza ningún tipo de corrección; en este momento el generador 2 se
presenta como una carga mas que como una ayuda al generador 1 (Solo en KVAr), en
este momento gracias a la señal entregada por el TC de DROOP el AVR es capaz de
incrementar su excitación al generador y así “Nivelar Fuerzas” con el generador 1.
señal de cierre de interruptor podría ser mandada; siempre que sea posible se deberá
realizar la siguiente practica:
Cuando se realiza esta prueba suponemos que el cableado empleado para la detección
de la sincronía no fue intervenido y por tanto podremos confiar en los instrumentos
tanto de señalización como los de protección.
Una vez que se logre una sincronía suficientemente estable de forma tal que nos
permita el cierre seguro el interruptor de potencia del generador, el trabajo de los
controles de velocidad y el regulador de voltaje apenas empieza; ya que de ahora en
adelante estos dos elementos de control serán los encargados de mantener al
generador en condiciones estables para compartir el bus con cualquier otra fuente de
energía.
Por esto abordaremos cada una de las diferentes Potencias y como se reparten o como
se logra el control de las mismas por separado.
Decimos que se tiene un buen reparto de carga real cuando los Kilo-Watts entregados
por cada uno de los grupos electrógenos esta entregando una la misma proporción de
carga con respecto a su capacidad total.
Este es otro aspecto del reparto de carga, en el cual cada uno de los participantes en
el bus debería entregar un porcentaje igual con relación a su Capacidad Total de Carga
para determinar que se tiene un reparto de carga equitativo. Por ejemplo, en el caso
de tener participando en el mismo bus un generador de 500 KW, otro de 300 y un
tercero de 200,y se tuviera una demanda de carga total en el bus de 600 KW en el
bus, cada uno de ellos debería aportar una cantidad semejante con relación a su
capacidad, esto no es que cada uno de ellos entregue 200 KW para cubrir la demande
del bus, aun cuando parecería lo más normal.
En este caso para conocer la cantidad de carga que debe entregar cada uno de los
generadores, será necesario sumar la capacidad total de carga disponible en el bus, es
decir sumar la capacidad total de cada uno de los generadores:
KWdisponibles
%Carga X 100 =
KWdemandados
Donde:
Bajo estas circunstancias el reparto de Carga Real sería correcto, aun cuando a
primera vista con relación a la corriente no lo fuera.
Como se comento al principio de este capitulo, existen una gran gama de reguladores
de voltaje, los cuales pueden o no tener entre sus cualidades el trabajo en paralelo
con otras fuentes de energía, los reguladores de voltaje sencillos y económicos no
cuentan con esta característica pero por lo regular solo se emplean en equipos que no
será necesaria la operación en paralelo con otras fuentes de energía.
Existen varias formas de repartir la potencia reactiva, entre las más comunes se
encuentra el conocido como control corrientes cruzadas.
Capítulo 8:
Teoría y
Operación
del
Modulo
De Control
Caterpillar
EMCP II
I NT R OD UC CI ÓN
Sensores
Sensor de presión de aceite
Sensor de temperatura de refrigerante
Sensor de nivel de refrigerante
Pick up magnético
Accionamiento
Bobina de arranque de la marcha (neumática o eléctrica)
Estos sensores son suficientes para cubrir las necesidades esenciales de operación del
motogenerador, ya que se trata de sensores que entregan señales proporcionales a las
condiciones de funcionamiento y las decisiones de operación son tomadas en el
modulo central (GSC). Las calibraciones del GSC pueden variar de un generador a
otro.
RELEVADORES
Adicionalmente, el tablero caterpillar cuenta con un modulo interno con relevadores,
estos están conectados directamente al control electrónico del tablero. En el interior
del modulo se encuentran siete relevadores del k1 al k7, cuando alguno de estos
relevadores se activa también se enciende la indicación del mismo en la pantalla
inferior.
En esta pantalla durante la operación normal, el modulo mostrara los relevadores que
esta empleando, estos aparecen encendidos en la parte de abajo de la pantalla
inferior, durante una operación normal solo deberán estar encendidos los relevadores
K1, K3 y K5, solo durante el arranque se presenta el relevador K4, este ultimo es el
encargado de accionar el motor de arranque. El numero de relevadores y su función se
indican en la siguiente tabla
Rele-
Siglas Descripción
vador
Electronic Governor Relay, Relevador del gobernador electrónico:
K1 EGR puede ser utilizado para la alimentación de la tarjeta de control de
velocidad 2301A.
General Fault Relay, Relevador General de Falla: cuando se activa su
K2 GFR contacto normal abierto se cierra, el cual es usado para informar al
PLC de que ocurrió una falla en el motogenerador y éste lo dispare.
Crank Termination Relay, Relevador de Fin de Marcha: se energiza
K3 CTR cuando la maquina alcanza la velocidad de 400 RPM, velocidad a la
cual el modulo libera el motor de arranque.
Starting Motor Relay, Relevador del Motor de Arranque: se energiza
cuando el modulo recibe una señal de arranque ya sea en forma
K4 SMR
local o remota para activar la marcha y se desactiva cuando alcanza
el motor una velocidad de 400 RPM
Run Relay, Relevador de Trabajo: se energiza al recibir el modulo
una señal de arranque, ya sea local o remota y permanece
energizado durante todo el tiempo que la maquina permanezca
K5 RR trabajando. La señal de este relevador es utilizada para informar al
PLC que el motor ya recibió la señal de arranque y para entregar a la
tarjeta 2301A la señal de mínimo combustible para permitir el
funcionamiento normal del motor.
Air Shutoff Relay, Relevador de Paro por Aire: su función es la de
K6 ASR
activar la bobina de la papalota para el paro por aire.
Fuel Control Relay, Relevador del Control de Combustible: se utiliza
K7 FCR
para activar la válvula solenoide de corte de combustible.
El modulo de control Caterpillar tiene como función principal la protección del motor de
combustión interna, ya que vigila constantemente la operación del mismo a través de
los sensores de presión de aceite, temperatura de refrigerante, velocidad y nivel de
refrigerante, al mismo tiempo se están empleando estas mismas señales para ser
desplegadas en la pantalla en forma cíclica.
El modulo Caterpillar esta dividido en cuatro secciones, dos para su operación y otras
dos para la visualización de parámetros. Como se muestra en la figura 8.1, las
secciones de operación son en las que se encuentran, los selectores de operación y los
botones de selección de parámetros.
Para hacer un arranque desde el tablero Caterpillar, bastara con girar el selector a la
posición STAR o arranque MANUAL, como se muestra en la figura 8.2, el control
Electrónico del modulo Caterpillar (GSC) inicia la secuencia de arranque, que solo se
limita a poner en operación el motor de combustión interna. Veamos a detalle la
secuencia de arranque del tablero caterpillar desde el modo normal de operación.
Cuando el GSC esta en modo de operación normal, estará habilitado para el arranque
y trabajo del motogenerador.
II. El GSC checa todo el sistema antes de iniciar la secuencia de marcha. El GSC
checa:
a) No existen fallas presentes en el sistema
b) Si todas las fallas anteriores fueron restablecidas
c) Si el motor no esta ya trabajando
d) Si no esta activado el modo de operación de servicio
IV. El GSC activa el relevador de control de combustible k7 (FCR) para sistemas que
requieren la solenoide de combustible energizada para trabajar, si no permanece
desactivada para equipos que requieren la solenoide de combustible energizada
para parar.
Hasta aquí el motor permanecerá en operación y el resto de los controles pasan a los
selectores instalados en las ventanas del tablero de sincronía.
En el caso de que se presentara alguna falla, como una alta temperatura del liquido
refrigerante, el motor se detendrá inmediatamente y se energizara el relevador K2, en
este relevador se conjugan todas las posibles fallas del motor y siempre que suceda
una de estas cualquiera que sea, este relevador se energizara y se mantendrá
energizado hasta que la falla se elimine y se pase el selector a la posición OFF/RESET.
AL2- Alarma por baja temperatura del refrigerante. Cuando la temperatura del
refrigerante descienda por debajo del criterio programado por dos segundos, el
GSC mandara a parpadear la lámpara indicadora de alarma y presentara el
letrero de AL2 en la pantalla superior una vez que oprimamos la tecla de ALARM
CODE.
AL3- Alarma por baja presión de aceite. Cuando la presión de aceite se reduce a solo 5
PSI de la calibración programada por 9 segundos, el GSC pondrá a parpadear la
lámpara de alarma y presentara la etiqueta AL3 en la pantalla superior cuando
se presione la tecla de ALARM CODE. Si la presión sigue bajando entonces el
GSC mandara a parar la maquina.
Las fallas de alarma no tienen efecto adverso inmediato sobre el motogenerador, por
lo cual el tablerista tendrá tiempo para investigar la falla y en su caso resolverla antes
de que el equipo pueda dispararse o tener un daño grave, con esto el sistema da la
oportunidad de arrancar otro motogenerador y sustituir el que este presentando
alguna falla de alarma.
Para un diagnostico de falla que es una alarma de falla el GSC activa el modo de
alarma y el indicador de alarma de falla y su correspondiente indicador flashea.
Cuando la tecla de cogido de alarma (ALARM CODE) es presionada, el correspondiente
código es presentado en la pantalla superior.
Para un diagnostico de falla que es una falla de disparo, el GSC activa el modo de
disparo, el indicador de falla de disparo flashea y al pantalla superior indica
inmediatamente el código de diagnostico de falla.
El diagnostico de falla identifica y clasifica cada falla. Cada diagnostico de falla consiste
en dos identificadores y un indicador. Los identificadores se presentan en la pantalla
superior. Los identificadores e indicadores son:
Indicador de componente (CID). El CID consiste de tres dígitos que informan que
componente fallo. El CID se presenta en la pantalla superior.
Identificador de modo de falla (FMI). El FMI consiste de dos dígitos que indican que
tipo de falla ha ocurrido además de que este código se presenta en la pantalla
superior al mismo tiempo que el CID.
Indicador DIAG. Cuando DIAG esta flasheando en la pantalla superior indica que el
código de diagnostico de falla esta activo, es decir, presente en ese mismo
instante. Cuando la palabra DIAG se presenta de manera continua, indica que el
código de diagnostico de falla esta inactivo y ha sido grabado en el GSC.
Ejemplo:
190 2
CID DIAG FMI
Este código nos estará indicando que el pick-up de la maquina tiene una señal fuera de
rango.
MODO DE DISPARO
El propósito del funcionamiento en modo de disparo es la de proteger al
motogenerador de un posible daño grave al presentarse algunos tipos de fallas,
cuando ocurra alguna de las fallas consideradas como criticas el GSC automáticamente
para a modo de disparo, deteniendo la maquina por completo, y no será posible un
nuevo arranque hasta que la falla sea resuelta y reconocida. Las fallas que se
consideran graves y capaces de producir un disparo de maquina son:
e) Sobre marcha
Secuencia Del Modo De Disparo
1- Ocurre una falla de disparo y el GSC la detecta.
3- Se bloquean los relevadores SMR (k4) y RR (k5) para evitar un posible arranque.
4- Se activa la salida del relevador de falla de maquina k2 (GFR) y se envía esta señal
al PLC para que dispare el interruptor de potencia si éste esta cerrado.
5- Para un paro de emergencia por una sobre velocidad o por la falla del pick up se
activa el relevador ASR (relevador de paro por aire, k6) cerrando la papalota de
admisión de aire.
7- Cuando por alguna razón el motogenerador no baja de 100 RPM cinco segundos
después de que halla mandado a paro por combustible, el GSC activara el relevador
ASR (k6) por 15 segundos para efectuar un paro por la papalota de aire.
Cuando la falla haya provocado un disparo será necesario en primer lugar resolver
dicha falla, en segundo lugar reconocerla, para lo que será necesario girar el selector a
la posición OFF/RESET, desapareciendo la indicación de falla.
Solo después de que toda indicación de falla haya desaparecido el equipo estará
nuevamente listo para operar.
Las pantallas con las que cuenta el modulo de control, nos permiten visualizar los
parámetros de operación del motogenerador, en la pantalla superior, se presentan
normalmente las variables eléctricas de operación del motogenerador, tales como el
voltaje por fase, la corriente por fase y la frecuencia de operación, en esta pantalla
también se muestran en forma numérica los códigos de fallas que se presenten, en la
pantalla inferior se mostraran en forma cíclica los parámetros generales de operación
del motor de combustión interna, tales como el voltaje de control (24Vdc), las horas
de operación continua, la velocidad de la maquina en RPM, la presión de aceite y la
temperatura del refrigerante. Como podemos ver en la figura 8.3, bajo las pantallas se
encuentran una serie de botones, los cuales se utilizan para la selección del parámetro
que se desea ver.
Para mantener una lectura en especial en la pantalla de abajo (parámetros del Motor),
con solo presionar una vez el botón ENGINE METER, el ciclo de barrido de las variables
del motor se detiene en la variable que en ese momento se este presentando y
presionando nuevamente el mismo botón el ciclo de visualización de parámetros del
motor se reanuda, esta operación resulta especialmente útil cuando se requiere probar
el motor después de un mantenimiento, ya que podemos mantener la vista en la
lectura fija de la presión de aceite o la temperatura del refrigerante, por ejemplo.
En caso que se presente alguna alarma de falla que no sea capaz de disparar el motor,
como el daño de alguno de los sensores de presión de aceite o de temperatura del
liquido refrigerante, se encenderá la lámpara FAULT ALARM de color ámbar (la ultima
lámpara de arriba hacia debajo de las lámparas de alarma) y en la pantalla superior
parpadeara la leyenda DIAG, a fin de conocer cual de las fallas se esta presentando, se
debe presionar el botón marcado como ALARM CODE, inmediatamente aparecerá un
código numérico en la pantalla superior, compuesto de dos números, el primero se
presenta sobre una leyenda (que también aparece en la pantalla superior) de CID y el
segundo aparece sobre la leyenda FMI.
TECLADO DE MEMBRANA
El modulo cuenta con un teclado de tipo membrana (figura 8.4) en la parte inferior
derecha, estas teclas son utilizadas para variar funciones según el modo de operación
que se encuentre el modulo, son cuatro teclas grandes y tres más pequeñas, el uso de
las teclas son (de izquierda a derecha)
4. La cuarta tecla (LAMP TEST) se utiliza para probar las lámparas y las pantallas,
su uso en modo de servicio es el de seleccionar.
6. La tecla de EXIT se utiliza para salir de los comandos cuando el modulo esta en
modo de servicio.
El indicador amarillo de falla de alarma (fault alarm) flashea cuando el GSC detecta
una falla que es una falla de alarma. La maquina continua trabajando o puede
arrancar. El indicador de falla de alarma es acompañado por un código de falla que es
presentado en la pantalla superior cuando la tecla de código de falla es presionada.
Los indicadores rojos dedicados a las diferentes fallas representan las siguientes fallas:
Capítulo 9:
Operación
Automática y
Semiautomática
del
Sistema
de
Generación
Una vez que el generador este en el bus, nos vamos a la pantalla del generador que
queremos que salga de operación y con el puntero del ratón se da un click en el botón
de paro y se debe confirmar esta acción en la ventana que aparece, en este momento
el generador correspondiente empezara a soltar carga hasta alcanzar el punto de
disparo, esto es aproximadamente 15 KW, entonces se mandara a abrir el interruptor
y se inicia el proceso de paro al desconectar el regulador de voltaje, reducir la
velocidad del motor a la velocidad de descanso, permaneciendo en esta velocidad por
un periodo de 3 a 5 minutos y posteriormente se detendrá.
Una segunda opción en la operación será desde los selectores de operación que se
encuentran en las ventanas del tablero de sincronía, en este caso será necesario que
el control del tablero EMCP II en el cuarto de generación se encuentre en la posición
Automático, ya que la señal de arranque que recibirá el tablero es semejante a la que
recibe desde el PLC, solo que en esta ocasión la señal se dará desde uno de los
selectores de la puerta del tablero de sincronía.
PUESTA EN OPERACIÓN
Identifique los selectores que corresponden al generador que se desee operar, estos
se encuentran agrupados por cada generador y en la ventana de la puerta izquierda se
encuentran los de los generadores A y B y en la puerta derecha los de los generadores
C y Auxiliar. Cada grupo de selectores y potenciómetros esta compuesto de dos
potenciómetros y seis selectores. Los potenciómetros son para el ajuste de voltaje el
del lado izquierdo y para el ajuste de la velocidad del motor el del lado derecho.
Los selectores están identificados con leyendas que describen su funcionamiento, ver
la figura 9.2.
Cuando el tablerista juzgue conveniente podrá accionar el selector No.4 para cambiar
su velocidad de descanso por la de trabajo, y cuando sea necesario accionar el selector
No.5 para conectar el regulador de voltaje.
Hasta aquí el generador estaría listo para entrar al bus, ahora el siguiente paso será
sincronizar el generador al bus y posteriormente cerrar su interruptor de potencia, la
sincronía se inicia tan solo con accionar el selector No. 6 al lado derecho, este manda
una señal a la tarjeta digital de sincronía y reparto de carga para que esta mueva los
parámetros del generador a fin de conseguir una correcta sincronía en voltaje,
frecuencia y fase; para posteriormente mandar la señal de cierre del interruptor, todo
esto en automático y sin mayor intervención del tablerista que el movimiento de los
selectores de las ventanas del tablero de sincronía.
Para lograr sacar del bus el generador, en forma manual, tan solo se deberá pasar el
selector No. 7 a la posición media, en este momento, la tarjeta digital de sincronía y
reparto de carga, iniciara una rampa descendente de la carga que este suministrando
al bus hasta alcanzar el valor de disparo, en este momento la tarjeta de sincronía
mandara una señal para que el interruptor se dispare con la menor carga posible.
6. El modulo de control Caterpillar acciona la marcha por medio del relevador del
motor de arranque o Starting Motor Relay (SMR por sus siglas en ingles) y el
motor empieza a girar.
15. Cierre del interruptor de potencia. La ultima señal para el cierre del interruptor
de potencia del generador, la proporciona el DSLC desde la terminal 21,
entregando una señal de 0 Vcd al relevador de control de la posición 4 de cada
grupo. Los relevadores de cierre y apertura del interruptor de potencia
(posiciones 4 y 5 respectivamente para cada generador) además de estar
controlados directamente por el DSLC, tienen una señal desde el PLC.
16. Por ultimo el PLC entregara una señal al DSLC para que realice el control de
cargas activas y reactivas en forma automática.
Hasta el punto 16 el generador ya se encuentra alimentando al bus y no se requiere
de ninguna otra acción para que este se mantenga en el mismo.
Si por alguna razón el generador fue metido al bus en forma semi-automático (desde
los selectores de la ventana del tablero de sincronía), y se quiere pasar a control
automático desde el PLC, bastara con mandar el arranque desde cualquiera de las PC
´s de la consola de operación para que el control del PLC detecte que el generador ya
esta en el bus y no es necesario realizar ninguno de los tiempos de espera o las
condiciones de calentamiento o presión de los equipos, el PLC tomara el control
inmediatamente cuando la señal de arranque se reciba y verifique que el generador ya
este en el bus.
Una señal bastante clara de que el generador se metió al bus desde los botones en el
tablero de sincronía, es el parpadeo de la lámpara verde que indica el estado del
generador. Durante el proceso de arranque desde la consola de operación, la velocidad
de parpadeo se hace más rápida mientras más se acerca a la entrada al bus, llegando
a permanecer 0.4 segundos encendida y 0.4 segundos apagada indicando que ya se
ha iniciado la sincronía, cuando el interruptor cierra, la lámpara permanece encendida
en forma fija; en cambio cuando el generador se metió en forma semi-automática al
bus, la lámpara parpadea a una velocidad de 3.2 segundos encendida y el mismo
tiempo apagada.
Velocidad de
Significado
parpadeo
El motogenerador ha sido puesto en operación desde la
1.6 segundos
consola de operación y a través de una señal del PLC
La velocidad del motor es cambiada a la velocidad de trabajo
0.8 segundos
por el PLC.
0.4 segundos Se ha iniciado la sincronía desde el PLC.
El generador esta operando en el bus pero esta conectado por
3.2 segundos medios externos al PLC, como desde los selectores de la
ventana del tablero de sincronía.
El motogenerador esta operando en el bus y esta siendo
FIJA
controlado totalmente por el PLC.
GLOSARIO
PLC Programing Logic Control o controlador lógico programable
EGR Relevador del gobernador electrónico, marcado en el control
Caterpillar como K1.
GFR Relevador de falla del grupo electrógeno, marcado en el
control Caterpillar como K2.
CTR Relevador de fin de marcha, marcado en el control
Caterpillar como K3.
SMR Starting Motor Relay o Relevador del motor de arranque,
marcado en el control Caterpillar como K4.
RR Run Relay o Relevador de operación, marcado en el control
Caterpillar como K5.
, marcado en el control Caterpillar como K6.
FCR Fuel Control Relay, o Relevador del control de combustible,
marcado en el control Caterpillar como K7.
MCC Modulo de Control Caterpillar, el cual se encuentra instalado
en el cuarto de generación al frente de generador, esta
conformado por un Módulo de Control Electrónico,
relevadores, selector de modo de operación, lámparas
indicadoras, etc.
MEA Modulo de Entradas Analógicas, este tipo de modulo recibe
señales del tipo analógica, las cuales pueden tomar cualquier
valor entre dos, en el caso de las tarjetas que se emplean en
el sistema de sincronía el modulo empleado es el
140AVI03000C, que puede recibir señales de voltaje o de
corriente; las señales de voltaje pueden ser ± 10 volts, ± 5
volts, 0..10 volts, 0..5 volts, 1..5 volts y en corriente de ±
20 mA, 0..20 mA, 4..20 mA, todos los instrumentos de
medición empleados en el sistema son de 4..20 mA.
MED Módulo de Entradas Discretas, este tipo de modulo recibe
señales de tipo discretas las cuales solo pueden tomar
alguno de dos valores, 1 (uno) o 0 (cero); el valor en voltaje
del 1 puede ser de cualquier valor dependiendo del tipo de
tarjeta de que se trate, los voltajes mas regulares para este
tipo de señales son 24 Vcd, 125 Vcd, 24 Vca, 48 Vca, 115
Vca, 230 Vca, las tarjetas de entradas discretas tienen otra
característica, la del numero de entradas que pueden recibir,
regularmente van de 8 a 32 entradas, aun cuando las hay de
hasta 96 entradas en un solo modulo
DSLC
MSD Módulo de Salidas Discretas, este tipo de modulo recibe
señales de tipo discretas las cuales solo pueden tomar
alguno de dos valores, 1 (uno) o 0 (cero); el valor en voltaje
del 1 puede ser de cualquier valor dependiendo del tipo de
tarjeta de que se trate, los voltajes mas regulares para este
tipo de señales son 24 Vcd, 125 Vcd, 24 Vca, 48 Vca, 115
Vca, 230 Vca, las tarjetas de entradas discretas tienen otra
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 190
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
El teclado y el mouse son los dispositivos que permiten el ingreso de datos y el control
de los mismos dentro de la computadora.
Todos estos dispositivos están conectados unos con otros a través de cables de
comunicación que llevan la información entre ellos.
Hoy en día la mayoría de las computadoras trabajan con el software de Microsoft, con
el sistema operativo llamado Windows. A través de este sistema operativo se realizan
todas las operaciones de consulta, escritura y control de la información.
Todos los programas que son diseñados para Windows son presentados dentro de una
ventana en la pantalla y cada ventana tiene controles que permiten su manejo,
además poseen un menú de control para realizar las actividades comunes de una
ventana.
Acción Descripción
Hacer clic: Presione y suelte una vez el
botón primario del mouse.
Nombre Puntero
Selección normal
Selección de ayuda
Trabajo en 2do.
Plano
Ocupado
Selección de texto
Ajuste vertical
Ajuste horizontal
Ajuste diagonal 1
Ajuste diagonal 2
Mover
Programa o aplicación
Grupo de instrucciones que el equipo utiliza para realizar determinadas tareas. Por
ejemplo, Microsoft Word es un programa de procesamiento de textos. A los programas
también se les llaman aplicaciones.
Icono
Imagen que representa un programa, una unidad de disco, un archivo, una carpeta u
otro elemento.
Carpeta
Ubicación en la que se almacenan archivos y otras carpetas.
Elegir | Escoger
Es situar el ratón sobre el objeto o elemento deseado y hacer clic
Menú
Es un nombre que representa a una serie de opciones. Generalmente es una lista de
comandos que aparece en la parte superior de la mayoría de las ventanas.
apagar
Utilizar el comando Apagar, que prepara el sistema para su apagado o reinicio.
archivo
Programa o documento almacenado en un disco.
barra de tareas
Herramienta que utiliza para abrir programas y desplazarse por su equipo.
Normalmente se encuentra en la parte inferior de la pantalla. La barra de tareas
contiene el botón Inicio, barras de herramientas, un reloj y otras características.
documento
Archivo que crea cuando guarda su trabajo en un programa. Algunos ejemplos de
documentos son archivos de tratamiento de textos, hojas de cálculo y mapas de bits.
Internet
Red mundial de equipos. Si tiene acceso a Internet, puede recuperar información
desde millones de orígenes, incluyendo escuelas, gobiernos, organizaciones e
individuos.
sistema operativo
Software, como Windows 98, que ejecuta su equipo. Un sistema operativo controla los
programas y el hardware.
unidad de disco
Hardware en el que puede almacenar archivos. A las unidades se les asigna una letra.
Por ejemplo, la mayoría de los usuarios almacenan sus archivos en su disco duro, que
normalmente tiene la etiqueta "C".
ventana
Parte rectangular de la pantalla que muestra un programa abierto, o el contenido de
una carpeta o un disco. Puede tener varias ventanas abiertas al mismo tiempo.
En cada computadora se cargo una aplicación para este propósito, esta aplicación se
puede ver en el monitor y es la misma para las 2 computadoras. La aplicación es
interactiva, esto es que no solo muestra información del sistema, sino que requerirá
algunas veces que el operador introduzca valores al sistema.
Cuando al pasar el puntero del ratón sobre cualquier pantalla de la aplicación y este
muestre un recuadro alrededor de un elemento de la pantalla, significa que se le
puede dar un click ya sea para obtener mas información o para aceptar/rechazar una
condición en el proceso. Ver la figura 9.1 en la siguiente pagina.
En el área de en medio es donde se presentan las pantallas principales, que son las
siguientes:
De estas 9 pantallas solo es posible ver una pantalla a la vez, para esto solo es
necesario dar un click a cualquiera de las solapas en la parte superior de la pantalla.
Son 9 solapas y cada una contiene el nombre de cada pantalla principal.
En algunos casos una pantalla principal puede presentar una ventana con información
adicional, como es el caso de las pantallas de ambos CCM’s. Mas adelante se vera cada
pantalla principal y sus ventanas adicionales.
Recuadro
Área
Superior
Área
Central
Área
Inferior
Figura 9.1
P AN T ALLA D EL C C M 1 (C C M 1)
Figura 9.2
Esta pantalla muestra una vista general del centro de control de motores # 1, desde
esta vista es posible ver el estado de cada interruptor de cada silleta, como se ve en la
figura 9.2. Si el interruptor de la silleta de la bomba diesel 1 se encuentra cerrado
(brazo en posición superior) la pantalla mostrara ese mismo interruptor cerrado.
Cuando el interruptor este abierto (brazo en posición inferior) la pantalla mostrara el
interruptor abierto. Desde esta pantalla no es posible efectuar ningún control, solo
monitorear los interruptores del CCM1. Si se desea arrancar un equipo se debe
acceder a su ventana para operarlo.
Alar mas
s
Alarma
Figura 9.3
La otra alarma es la de batería baja del PLC y esta se presentara en la sección donde
se localiza el PLC en el CCM1.
Si se da un click sobre una silleta con arrancador entonces mostrara una ventana con
la información del arrancador, desde esta ventana es posible monitorear y controlar el
arrancador.
Figura 9.4
Figura 9.5
Figura 9.6
P AN T ALLA D EL C C M 2 (C C M 2)
Figura 9.7
Esta pantalla muestra una vista general del centro de control de motores # 2, y
funciona de la misma manera que la pantalla del CCM1. Es decir, se puede acceder a
cada arrancador o alimentador del CCM2 con solo dar un click sobre la silleta que se
desea acceder. Las ventanas de las silletas funcionan de la misma manera que en el
CCM1.
Figura 9.8
Esta pantalla muestra una vista general del generador así como de algunos
parámetros eléctricos y mecánicos. Desde esta pantalla es posible monitorear y
controlar el generador.
El control del generador en esta pantalla se realiza por medio de los siguientes
botones:
Alarmas visibles en esta pantalla: Para las lecturas de voltaje y frecuencia del
generador (mostradas abajo de los galvanómetros) se establecieron limites de
operación normales (cuando las lecturas se presenten en color blanco serán
normales). Es decir que cualquier valor fuera de estos limites es una alarma.
Figura 9.9
Para el voltaje se estableció que por debajo de los 420V alarmara en rojo y por debajo
de los 440V alarmara en amarillo. Por arriba de 520 va alarmar en amarillo y por
arriba de 540V va alarmar en rojo.
Para la frecuencia se estableció que por debajo de los 59.5Hz alarmara en amarillo y
por debajo de 59Hz alarmara en rojo. Por arriba de 60.5Hz va alarmar en amarillo y
por arriba de 61Hz va alarmar en rojo.
Las horas de mantenimiento también van alarmar cuando sean mayores a las 300Hrs.
Presentándose en color amarillo. Por debajo de este valor se presentaran en color
negro.
La otra alarma presentara en rojo la leyenda falla (en el recuadro señalado como
Caterpillar) cuando el modulo Caterpillar detecte una anomalía en el motor del
generador.
Figura 9.10
Esta pantalla muestra una vista general del generador así como de algunos
parámetros eléctricos y mecánicos. Desde esta pantalla es posible monitorear y
controlar el generador y funciona de la misma manera que la del generador “A”.
Figura 9.11
Esta pantalla muestra una vista general del generador así como de algunos
parámetros eléctricos y mecánicos. Desde esta pantalla es posible monitorear y
controlar el generador y funciona de la misma manera que la del generador “A”.
Figura 9.12
Esta pantalla muestra una vista general del generador así como de algunos
parámetros eléctricos y mecánicos. Desde esta pantalla es posible monitorear y
controlar el generador y funciona de la misma manera que la del generador “A”.
Además se puede acceder a las otras pantallas de los generadores A, B y C desde esta
pantalla. Solo es necesario dar un click sobre el recuadro que aparece sobre la letra A,
B o C en la leyenda generador en el bus.
Figura 9.13
Esta pantalla muestra el unifilar del tablero de distribución de potencia y solo funciona
para monitoreo. La información que se presenta es la siguiente:
También cuenta con información del banco de capacitores. Para acceder a esta
información solo es necesario dar un click sobre el recuadro con el nombre banco de
capacitores para llamar a la ventana del banco de capacitores. También desde esta
pantalla se puede acceder a las pantallas de los generadores A, B, C y Auxiliar, y a las
pantallas de los CCM1 y CCM2. Solo es necesario dar un click sobre el recuadro que
aparece sobre los nombres de dichas pantallas.
Figura 9.14
Para el voltaje se estableció que por debajo de los 420V alarmara en rojo y por debajo
de los 440V alarmara en amarillo. Por arriba de 520 va alarmar en amarillo y por
arriba de 540V va alarmar en rojo.
Para la frecuencia se estableció que por debajo de los 59.5Hz alarmara en amarillo y
por debajo de 59Hz alarmara en rojo. Por arriba de 60.5Hz va alarmar en amarillo y
por arriba de 61Hz va alarmar en rojo.
La otra alarma que esta pantalla puede presentar es la del interruptor de falla a tierra.
Se instalo un relevador de protección de falla a tierra en cada uno de los interruptores
derivados del tablero de distribución de potencia. Cuando alguno de ellos se dispare se
presentara una alarma (un símbolo de tierra) intermitente en el interruptor derivado
donde se origino la falla.
Figura 9.15
Estado del banco de capacitores: On, Off, desplegada en forma visual y a través
de mensajes.
Estado de cada paso del banco: adentro o afuera, desplegada en forma visual.
Valor actual del FP
Se puede asignar un valor al FP, esto se hace en el recuadro señalado como valor de
ajuste.
Figura 9.16
Esta grafica puede mostrar a la vez 8 de las siguientes variables del sistema:
Figura 9.17
Todas estas variables se guardan en una base de datos que la grafica consulta para
graficarlos contra el tiempo. Es decir, cada valor que presenta esta relacionado con la
hora en que sucedió. Para mostrar los valores de las variables ocurridos mas
recientemente es necesario actualizar la grafica para que muestre la hora actual. Esto
se obtiene al presionar el botón de actualizar datos.
ESCALAS
Se pueden asignar hasta 8 escalas diferentes para cada variable a mostrar. Cada
escala es del mismo color que la variable que presenta. Y cada escala tiene valores
diferentes según sea la variable que este presentando. Cada escala se compone de un
valor mínimo y un valor máximo, dentro de este rango es que la variable puede tener
su valor.
Para cambiar la escala de la grafica solo es necesario dar un clic sobre la misma escala
hasta que aparezca la escala deseada.
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 215
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
Ajustadores de Escala
Escalas
Ajustadores de Escala
Figura 9.18
AJUSTADORES DE ESCALA
Estos botones deslizables permiten hacer un acercamiento a cualquier valor de
cualquier escala. Con ellos se puede ajustar la escala en cualquiera de los valores
máximo y mínimo de la escala.
GRAFICA DE HISTORICOS
Aquí es donde se grafican desde 1 hasta 8 variables al mismo tiempo. Cada variable se
grafica con una pluma de color diferente
Para asignar una variable a una pluma, solo es necesario dar un click sobre el área de
la grafica para llamar a la ventana historical trend setup. Desde esta ventana se
pueden asignar las variables a las plumas.
Cada bandera viaja en un carril diferente, en los extremos de cada carril se encuentran
2 botones, presionando 1 de estos botones se consigue que la bandera se mueva
despacio hacia ese extremo.
Grafica de Históricos
Figura 9.19
BOTON DE ZOOM IN
Este botón sirve para hacer un acercamiento en el tiempo a los valores de los
históricos. El acercamiento se realiza a la mitad del intervalo del tiempo mostrado en
la grafica. Es decir, si en el botón del intervalo del tiempo indica 4 horas, el
acercamiento mostrara 2 horas como intervalo de tiempo, y si de nuevo se vuelve a
dar un acercamiento entonces mostrara 1 hora como intervalo de tiempo de la grafica.
Figura 9.20
Si las unidades elegidas son “10 minutos”, significa que al presionar cualquiera de
estos botones se realizara un acercamiento a la grafica de 10 minutos en el intervalo
del tiempo.
Si las unidades elegidas son “10 minutos”, significa que al presionar cualquiera de
estos botones se realizara un alejamiento a la grafica de 10 minutos en el intervalo del
tiempo.
UNIDADES DE DESPLAZAMIENTO
Estos 5 botones muestran las unidades para el desplazamiento de la grafica, 4 de ellos
tienen ya las unidades establecidas (4 hours, 1 hour, 30 minutes y 10 minutes). Para
seleccionar cualquiera de ellos solo es necesario dar un click.
En el botón que dice minutes se pueden teclear los minutos que se desean en el
desplazamiento.
BOTONES DE DESPLAZAMIENTO
El botón del lado izquierdo sirve para desplazar los históricos en el tiempo hacia la
izquierda (el pasado) y el botón del lado derecho sirve para desplazar los históricos
hacia la derecha (hacia los eventos mas recientes).
Figura 9.21
BOTON ACTUALIZAR
Este botón tiene la función de actualizar al tiempo real los valores de los históricos
presentados.
BOTON ON/OFF
Sirve para detener y reiniciar los históricos. Cuando se le da ON significa que se van a
graficar las variables y cuando se le da OFF significa que se dejan de graficar las
variables, cuando esto pasa la grafica ni siquiera muestra los ejes verticales y
horizontales de referencia.
Figura 9.22
El botón de OK sirve para cerrar la ventana de historical tren setup aceptando los
cambios hechos en ella. El botón de Cancel sirve para cerrar la ventana no aceptando
ningún cambio hecho en ella.
PLUMAS
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 220
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
Cada recuadro pertenece a una pluma. A cada pluma se le puede asignar una variable
para que se grafique. El nombre de la variable aparece en el recuadro.
El recuadro indica con una línea de color el color de la pluma, debajo de esta línea
aparecen los valores que tiene esta variable. Estos valores reflejan el valor de las
líneas de definición deslizables en todo momento en que la línea de definición cruce la
variable. El valor de la derecha pertenece a la línea de definición de la derecha de la
grafica y el valor de la izquierda pertenece a la línea de definición de la izquierda de la
grafica.
Figura 9.23
Si en cualquiera de estos valores aparece la leyenda sin valor, significa que en ese
momento de tiempo no se grafico dicha variable. Si en el recuadro solo aparece la
línea con el color de la pluma, significa que esa pluma no esta asignada a ninguna
variable.
P AN T ALLA D E NI VELES
Desde esta pantalla es posible monitorear y controlar el llenado del tanque de diesel.
En ella se muestran las 2 bombas del llenado y el nivel del tanque.
Cuando las bombas están paradas, el recuadro que indica el numero de la bomba esta
en color verde y cuando están funcionando cambia a color rojo. De esta manera se
conoce el estado de las bombas.
Así mismo se pueden arrancar/parar las bombas, solo es necesario dar un clic sobre el
motor de la bomba que se desea accionar para presentar la ventana de la silleta de la
bomba en el CCM. En el tanque se puede leer el nivel de litros aproximados que tiene,
este valor también se presenta en porcentaje, siendo 0% vació y 100% lleno.
Figura 9.24
ALARMAS Y EVENTOS
La aplicación tiene 2 maneras de notificar al operador sobre las actividades que
ocurren en el sistema, estas son las alarmas (presentadas en color rojo) y los eventos
(presentados en color azul marino). Una alarma es una advertencia de alerta que
puede causar problemas en el funcionamiento del sistema.
Todas las alarmas y eventos más recientes se presentan al final de la lista en el cuadro
de alarmas. Cualquier alarma que se presenta en una pantalla principal también se
presentara aquí. De esta manera si sucede una alarma en una pantalla y no se esta
viendo esa pantalla, el operador puede saber que se presento la alarma porque la vera
aquí. Las flechas sirven para subir o bajar las alarmas que se presentan.
Cuando una alarme se presente el operador debe leer el comentario de la alarma para
saber de que se trata, corregir la falla y reconocer la alarma dando un click en el botón
de reconocer.
ALARMAS
EVENTOS
MG-_ EN EL BUS
Significado: El generador _ esta trabajando en el bus.
Capítulo 10:
Procedimiento
Y Práctica
Del Paro y
Restablecimien-
to del
Sistema de
Generación
PARO
1- Cuando se tenga confirmado el permiso para retirar la generación de c.a. de la
plataforma, pasar el selector del tablero caterpillar del generador auxiliar a la
posición OFF-RESET y activar el paro de emergencia.
2- Abrir los interruptores de potencia de las habitacionales.
3- Mandar la orden de paro desde la consola de operación del generador que se
encuentre en el bus.
4- Cuando el generador se encuentre fuera de servicio se procede inmediatamente
a poner en estado OFF la fuente auxiliar de respaldo de voltaje (UPS).
5- Como siguiente paso se deben abrir los interruptores del cargador de baterías
de 125Vdc, en ese momento queda todo el sistema eléctrico fuera de servicio.
ARRANQUE
1- Revisar los niveles tanto de aceite como del refrigerante del motor que se va a
poner en servicio, alinear las líneas de aire para el caso de los motogeneradores
A, B y C. En caso del motogenerador auxiliar se debe verificar que las baterías
de la marcha estén conectadas y tengan 24 volts en sus terminales, el selector
del tablero caterpillar se halle en la posición AUTOMATICA y este fuera el botón
de paro de emergencia.
2- Reestablecer los interruptores del cargador de baterías de 125Vcd, verificando
que los relevadores de protección multifuncional (Multilin) se encuentren
energizados.
3- Abrir los interruptores de potencia de las habitacionales 1 y 2 para reducir la
carga eléctrica al motogenerador que se va a poner en servicio.
4- Poner en estado ON la UPS y arrancar inmediatamente la computadora del lado
derecho, esperar hasta que se visualicen las pantallas de los motogeneradores,
seleccionar la pantalla del generador que se desea poner en servicio.
5- Colocar el selector en automático del tablero de control caterpillar del generador
que se desea operar.
6- Verificar que las fuentes de control de 24 Vdc que se localizan en los laterales
superiores del tablero de sincronía estén energizadas.
7- Verificar que el PLC se encuentre energizado.
8- Realizado lo anterior, se procederá a dar el arranque del motogenerador desde
la consola de operación.
9- Una vez que ya se tenga voltaje estable en el bus del tablero de distribución de
potencia, cerrar los interruptores de las habitacionales.
Capítulo 11:
Planos
Eléctricos
Del Sistema
Instalado
Apéndices
Apéndice A:
Principios de
Operación
Del Banco de
Capacitores
Las cargas ohmicas toman corrientes que se encuentran en fase con el voltaje aplicado
a las mismas. Debido a esta circunstancia, la energia electrica que consume se
transforma integramente en trabajo mecanico, en calor o en cualquier otro forma de
energia no retornable directamente a la red electrica. Este tipo de corrientes se
conocen como corrientes activas.
Las cargas reactivas ideales toman corrientes que se encuentran defasadas 90˚con
respecto al voltaje aplicado y por consiguiente, la energia electrica que llega a las
mismas no se consume en ellas, sino que se almacena en forma de un campo electrico
o magnetico, durante un corto periodo de tiempo (un cuarto de ciclo) y se devuelve a
la red en un tiempo idéntico al que tardo en almacenarse. Las corrientes de este tipo
se conocen como corrientes reactivas.
Una carga real siempre puede considerarse como compuesta por una parte puramente
resistiva, dispuesta en paralelo con otra parte reactiva idel. En cargas tales como las
ocasionadas por lamparas de incandescencia y aparatos de calefacción, la parte de
carga reactiva puede considerarse como nula, especialmente en las bajas frecuencias
que son normales en las redes electricas (50 o 60 Hz); son cargas eminentemente
resistivas y por consiguiente las corrientes que toman son prácticamente corrientes
activas. Sin embargo en las cargas representadas por lineas de transmisión y
distribución, transformadores, lamparas fluorescentes, motores eléctricos, equipos de
soldadura electrica, hornos de inducción, bobinas de reactancia, etc., la parte reactiva
de la carga es de una magnitud comparable a la de la parte puramente resistiva.
IA R
I
G
XL
IL
Figura A1
FAC T OR D E POT EN CI A
El coseno del angulo Ø, que forma la corriente activa I A con la corriente total
resultante I, se le llama factor de potencia, debido a que representa la relacion
existente entre la potencia real consumida I A V = W o potencia activa y la potencia
aparante IV = Wo, que llega a la planta, es decir:
W = Wo Cos Ø
En la practica suele multiplicarse por cien el factor Cos Ø, quedando medido el factor
de potencia en tanto por ciento. Porcentaje de potencia real consumida, con relacion a
la potencia aparente.
En la figura A2 se puede ver claramente que cuanto mayor sea la corriente reactiva I L,
mayor sera el angulo Ø y por consiguiente, mas bajo el factor de potencia en una
instalación industrial, implica un consumo alto de corrientes reactivas y por tanto, un
riesgo de incurrir en perdidas excesivas y sobrecargas de los equipos eléctricos, lineas
de transmisión y distribución. Bajo el punto de vista economico, esto puede traducirse
en la necesidad de cables de energia mas caros e incluso en la necesidad de invertir en
nuevos equipos de generación y transformación si la potencia demandada llega a
sobrepasar la capacidad de los equipos ya existentes.
V
Ø IA
IL
I
Figura A2
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA POR MEDIO DE CAPACITORES
La figura A3 muestra la misma planta industrial representada en la figura A1, pero con
un banco de capacitores de potencia, de reactancia X C, instalado en paralelo con la
carga global de la planta.
IA
R
I’ IL
G XL
IC
XC
Figura A3
V V
IA IA
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 235
Ø’
I’
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
Ø’ I’L
I’
IL
IC
Figura A4
V KW
Ø IA IA x (3 x KV )= KW Ø
IL KVAR
I x (3 x KV )= KVA KVA
I
IL x (3 x KV )= KVAR
Figura A5
En la figura A6, puede verse como añadiendo potencia reactiva de tipo capacitivo
(KVAR)c, proporcionada por un banco de capacitores de potencia conectado en
paralelo, puede acercarse al valor de 100%, tanto como se quiera.
KW
Ø’ Ø’ KVAR’L
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 236
KW
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
KVAR’C
Figura A6
KW
Ø2
Ø1 KVA2
KVA1
KVAR
Figura A7
KVAR = KW ( tan Ø1 – Ø2 )
Los valores de tan Ø1 y tan Ø2, se determinan a partir de los valores de cos Ø 1 y cos
Ø2, respectivamente por medio de una tablas trigonometricas o por medio de la
expresión:
Tan2 = [ 1 / cos2 Ø] - 1
En efecto, las perdidas por calor procidas en las lineas proviene tanto de las corrientes
activas como de las reactivas que circulan por las mismas lineas y representan una
energia perdida.
Apéndice B:
Operación del
Interruptor de
Potencia
Masterpact
I NT R OD UC CI ON
La diferencia entre los interruptores principales y los derivados es que estos cuentan
con unidad de control y son de menor capacidad en su marco que los interruptores
principales. En cambio los mecanismos de operación son idénticos para todos. A
continuación se describe un poco de su funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO
Los interruptores cuentan con 3 bobinas en su interior:
Cada interruptor principal esta conectado al control del PLC a través de las terminales
en el lado derecho del cubículo del interruptor, el PLC controlara las señales de cierre o
apertura de este cuando los criterios de sincronía se cumplan o cuando exista alguna
falla o desconexión respectivamente. Adicionalmente el multilin también puede
mandar la apertura del interruptor cuando detecte alguna anomalía, también podrá ser
disparado en forma manual presionando el botón de apertura local.
El interruptor cuenta con dos botones para el cierre y disparo en forma local, el botón
de cierre es de color negro y el de disparo de color rojo, estos botones están
protegidos por unas persianas transparentes, las cuales para abrirlas deberá
desplazarlas ligeramente hacia arriba y luego jalarlas al frente.
P R IN CI PI OS D E OPERAC I ÓN
Connected
Test En la posición TEST será donde se
Disconnected realicen las pruebas preliminares a la
entrada al bus del MG, ya que en esta
posición solo estarán conectados los
peines de control del interruptor y éste
Posición de PRUEBA podrá ser cerrado y abierto por medio
del control del PLC o en forma manual.
Esta posición se utiliza para verificar el
funcionamiento del interruptor y de los
Connected sistemas de control. Esta no es una
Test posición adecuada para una inspección
Disconnected
interna del interruptor o para cualquier
actividad de mantenimiento.
Para cambiar la posición del interruptor se debe utilizar la manivela que se encuentra
en un orificio de la misma sección inferior al lado izquierdo de la señalización de
posición, esta manivela cuenta con llave allen en uno de sus extremos, además el
interruptor debe estar abierto para que no se abra durante esta operación.
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 241
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
2- Insertar el interruptor sobre los carriles del chasis, verificando que el aparato
descansa sobre los cuatro soportes.
2- Girar la manivela a favor de las manecillas del reloj hasta alcanzar la posición de
“connected” en el testigo de posición.
Continuar girando hasta que se escuchen dos sonidos de “click” indicando que el
interruptor esta asegurado en la posición de “connected”.
Al llegar al final del enchufado, el esfuerzo sobre la manivela llega a ser importante,
debido a la conexión de las pinzas con las terminales del aparato.
Para la carga del sistema de resortes de cierre el interruptor cuenta con un motor de
24Vdc que armara él mismo automáticamente, pero en el caso de encontrarse
averiado, la carga se puede dar en forma manual con la palanca que se encuentra al
lado derecho de los botones de cierre y apertura de la siguiente manera.
Tirar de la palanca de armado 7 veces hasta que se escuche “clac”. Cuando el resorte
esta completamente cargado, un rotulo amarillo con la leyenda “charged” se puede ver
en los indicadores. Entonces se detiene la palanca y regresa a su posición normal
después de soltarla.
UN ID AD D E C ON T ROL
1- Indicador pulsador
señalizador de disparo
2- Selector del indicador de
disparo a distancia
3- Medidor de corriente
4- Selector de la fase a medir
5- Indicadores del porcentaje
de carga
6- Calibre máximo de la
protección.
7- Señalizador de sobrecarga
8- Ajuste del calibre de la
protección
a continuación se muestran sus componentes: 9- Ajuste de Ir
(protección retardo largo)
10- Ajuste de tr (temporizador
retardo largo)
11- Ajuste de Im (protección
retardo corto)
12- Ajuste de tm (temporizador
retardo corto)
13- Limita la memoria térmica
después del disparo
14- Ajuste de I (instantánea)
15- Ajuste de Ih
(protección a tierra)
16- Ajuste de th (temporizador
protección a tierra)
17- Para anotar los valores de
regulación
18- Ajuste de Ic2 (control de
carga)
19- Ajuste de Ic1 (control de
carga)
20- Prueba de la unidad de
control
21- Para guardar la señalización
del disparo
22- Para bloquear las
regulaciones
23- Borra la señalización del
ultimo disparo y controla el
estado de la pila
24- Reactiva la señalización del
ultimo disparo
25- Señalización del disparo
CURSO DE CAPACITACION DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE CAYO ARCAS 247
Diesel, Refacciones y Servicio, S. A. de C. V.
4- Cerrar el interruptor
M AN T EN IM I ENT O
El interruptor masterpact esta diseñado para ser libre de mantenimiento. Sin embargo,
todo equipo con movimiento de partes requiere de una inspección periódica para
asegurar un optimo desempeño.
La siguiente figura muestra un ejemplo del estado de los contactos en buen y mal
estado en un masterpact.
(INTERRUPTOR CERRADO)
CONTACTOS BUENOS
CONTACTOS USADOS
RECOMENDACIONES:
Verificar todas las conexiones del interruptor.
Cuando sea almacenado un interruptor masterpact se debe cubrir con una funda
para protegerlo contra la humedad y el polvo. Además el interruptor debe estar
abierto y descargado el resorte de carga.
Apéndice C:
Redes de
Comunicación
Para
PLC’s
R ED ES D E COM UN IC AC I ÓN
Las redes de comunicación pueden ser sencillas o redundantes (como esta instalada la
comunicación de control de los generadores) lo que permite garantizar la operación del
sistema aun en condiciones severas de operación. Los medios fisicos mediante los
cuales se efectuan las comunicaciones y que se encuentran disponibles en el mercado,
abarcan desde cables coaxiales hasta fibra optica o radio comunicación.
La red Modbus
La red Modbus Plus
No son las unicas redes de comunicación que existen, hay mas en la industria pero
solo veremos estas dos porque son las que se estan utilizando en el sistema de control
de cayo arcas.
REDUNDANCIA
La redundancia es una forma de configuración que permite tener diferentes tipos de
elementos como PLC’s o trayectorias de una red en stand by, listo para operar en caso
de que exista una falla en el sistema primario. Algunas de las ventajas que nos brinda
la redundancia son: Mayor disponibilidad del sistema via redundancia de dos
controladores y la facilidad de implementarla.
R ED M odbus
La red Modbus del sistema de generación de cayo arcas la componen los siguientes
elementos:
Para que el pcl de sincronia pueda comunicarse con cualquiera de las protecciones
multifuncionales de los generadores, se utiliza un convertidor del protocolo de
comunicacion RS-485 a RS-232, de esta manera se puede conectar esta red al pcl a
traves del puerto de comunicación Modbus plus instalado en el cpu del PLC.
PLC
Computadoras personales
Cable del tipo par blindado
Conectores DB9 o DB25
Taps
Dispositivos seriales que utilicen el protocolo de comunicación RS-232:
como impresoras, terminales, etc.
Modbus plus es una red de comunicación diseñada para el control de aplicaciones. Esta
puede comunicar a todos los PLC’s conectados a ella. Cada PLC conectado a la red
representa un nodo y puede soportar hasta 64 nodos a una velocidad de transmisión
de 1Mbaud, en una distancia máxima de 6,000 pies (1,828.8M).
La red Modbus plus del sistema de generación de cayo arcas la componen los
siguientes elementos:
D IR EC CI ON AMI EN T O
Cada nodo dentro de la red debe tener una dirección unica (numero de nodo) que le
permita ser reconocido dentro de la red, en el rango de 1 a 64. No pueden existir dos
elementos en la red con el mismo direccionamiento.
TAPS
Dado que los cables de las redes llevan frecuencias altas la derivación de uno de éstos
no se puede realizar ni por empalmes ni por uniones simples. Para realizar una
derivación se necesita un elemento llamado tap, que tiene una entrada y dos salidas,
con este elemento se garantiza que la derivación no va a alterar la impedancia de la
red y que va a ser inmune al ruido o interferencias electricas.
C ON FI GURAC I ÓN D E LA RED
Las redes de comunicación del sistema (Modbus y Modbus plus) estan configuradas
manteniendo una topología lineal, es decir la topología de la red es de un cable troncal
del cual se obtienen caidas mediante taps derivadores.