1016 1022 1 PB
1016 1022 1 PB
1016 1022 1 PB
1. Introducción
Este trabajo es una versión modificada del publicado en 1998 en la revista Economic
Botany 52(1): 15-26, bajo el título «The Economic Botany and Ethnobotany in al-Andalus
(Iberian Peninsula: 10th-15th Centuries): an Unknown Heritage of Mankind».
2. B i o d i v e r s i d a d y p a t r i m o n i o e t n b o t á n i c o ibérico a n t e s del
período andalusi
Arboles forestales de fruto comestible: Diversas especies constitutivas del bosque medite-
rráneo fueron aprovechadas por sus frutos, iniciándose un proceso de domesticación, hoy día
todavía incompleto. Destacan por ejemplo las especies del género Quercus (encinas, alcornoque,
quejigos, robles). Otras, silvestres en ciertas comarcas de la Península pudieron ser objeto
de muy antiguos transportes dentro de ella, como es el caso de Corylus avellana (avellano),
Castanea sativa (castaño) y Pinus pinea (pino piñonero).
Frutales: Abundarían diversas Rosáceas de frutos comestibles como Crataegus monogyna (espino
albar, majuelo), Pyrus spp. (perales silvestres, piruétanos), Sorbus aucuparia, S.aria (serbales,
mostajos), Prunus spp. (Pavium, Pmahaleb, Pspinosa). Otros frutos aprovechables serían los
de Myrtus communis y Arbutus unedo, así como, de nuevo, los de especies más septentrionales,
que pudieron llegar muy pronto hasta la Iberia meridional: Prunus avium (cerezos) y Malus
domestica (manzanos)
Cereales: Pudieron ser primitivamente aprovechadas algunas especies silvestres de Hordeum
(cebadas) y Avena (avenas). _____________^______________
Leguminosas: Entre ellas se encontrarían diversas especies de los géneros Lathyrus (almortas,
guijos, titarros, galganas). Vicia (yeros) y Lupinus (altramuces silvestres)
Frutales y especies forestales de fruto comestible: Olea europaea (olivo) y Vitis vinifera
(vid), tal vez por completo alóctonas, procedentes del oriente mediterráneo, se convierten en
los dos principales cultivos leñosos de la Península. Otras especies foráneas adquieren una
amplia extensión e incluso cierto grado de asilvestramiento como Ceratonia siliqua (algarrobo),
Ceitis australis (almezos). Ficus carica (higuera) y Juglans regia (nogal). Se consolida e intensifica
el aprovechamiento de especies como Pinus pinea (pino piñonero) y Castanea sativa (castaño).
Otras especies introducidas son Pyrus communis (peral), diferentes especies orientales de Prunus
como Pdomestica (ciruelo), Parmeniaca (albaricoquero), P.persica (melocotonero) y Pdulcis (al-
mendro). Phoenix datylifera (palmera datilera), Cydonia oblonga (membrillero), Mespilus ger-
manica (níspero europeo), Ziziphus lotus (azofaifo) y Punica granatum (granado).
Cereales: Los trigos {Triticum spp.), cebadas {Hordeum vulgare) y centenos (Secale cereale)
junto a mijos y panizos (Sorghum vulgare, Panicum miliaceum. Setaria spp.) se convierten
en la principal fuente de hidratos de carbono.
Leguminosas: Han llegado ya importantes leguminosas del occidente asiático: Cicer arietinum
(garbanzo). Vicia faba (haba). Lens culinaris (lenteja) Pisum sativum (guisante) y Vigna sinensis
(alubia africana), así como algunas especies más de Lathyrus y Vicia.
Hortícolas: Serían ya cultivadas Brassica napus (nabos), B. olerácea (coles, berzas), Lactuca
sativa (lechugñ), Apium graveolens (apio), Smyrnium olosatrum (olosatro o apio caballar), AZ/¿um
cepa (cebolla), A sativum (ajo). Lagenaria siceraria (calabaza vinatera), entre otras.
Especias, aromáticas: La rica componente autóctona se vio además enriquecida por otras
especies orientales y europeas como: Coriandrum sativum (cilantro), Petroselinum crispum
(perejil), Carum carvi (alcaravea), Cominum ciminum (comino). Pimpinella anisum (anís o
matalauva), Carthamus tinctorius y Anetum graveolens (eneldo).
Siglo X I
al Zaharawi (?) Médico cordobés. Posible autor de un Tratado de Agricultura
(Abulcasis) (Carabaza, 1995)
Arib ben Said Historiador, agrónomo, médico y veterinario cordobés. Autor del primer
Calendario Agrícola (traducción Pellat, 1961)
Anónimo andalusi Autor de im Tratado Andalusi de Agricultura (traducción de López
López, 1990) 1
Siglo XI I
Ibn Wafid Médico y agrónomo toledano autor de Compendio de Agricultura (traduc.
de Millas Vallicrosa,1943)
Ibn Hayyay Sevillano, autor de la obra titulada Lo que hasta saber sobre Agricultura
(traduc. Carabaza, 1988; estudio de Bolens, 1981)
Ibn Bassal Agrónomo toledado, autor de un Tratado de Agricultura (traduc. Millas
Vallicrosa y Azitnan, 1955)
Abu 1-Jayr Sevillano, autor de ini Tratado de Agricultura (traduc. Carabaza, 1991)
al-Tignari Gramadino, autor de la obra titulada Esplendor del jardín y recreo
de las mentes (estudio y traduc. García Sánchez, 1987,1988) \
Siglo xn 1
Ibn al-Awwam Agrónomo sevillano, autor de su Tratado de Agricultura (traduc.de
(Abu Zacarías) Banquerí, 1802; estudio Hernández Bermejo y García Sánchez, 1988) |
Siglo XIV i
I Ibn Luyun Granadino, autor de su Tratado de Agricultura (traduc.EGuaras, 1975) |
Acacia abysinica Benth., caña gomosa Anchusa azurea Miller., lengua de buey, borraja
Adenocarpus spp., cambrón? Anthémis sp., camomila
Adiantum capillus-veneris L., culantrillo de pozo Arbutus unedo L., madroño
Alcea rosea L., malvavisco Asparagus alb us L., esparraguera silvestre
Allium cepa L., cebolla Asparagus acutifolius L., esparraguera silvestre
Allium porrum L., puerro Asparagus officinalis L., esparrago cultivado
Allium sativum L., ajo Artemisia absinthium L., ajenjo
Amaranthus blitum L., bledos Atriplex hortensis L., col romana
Amaranthus graecizans L., bledos Balsamodendron spp.
Althaea cannabina L., malvavisco Beta vulgaris L. var. cicla L., achicoria
Althaea officinalis L., malvavisco Boswellia sp., árbol del incienso
Cannabis sativus X
Carthamus tinctorius XI
Citrus aurantifolia XIV
Citrus aurantium XI
Citrus grandis XI
Citrus limon X
Citrus medica VII (antes?)*
Croccus sativus X (VII?)
Glycyrrhiza glabra VII
Gossypium arboreum XIII
Gossypium herbaceum X
Indigofera indica XI
Lawsonia inermis X
Musa spp. X (VII?)
Oryza sativa X
Saccharum officinarum X (VII?)
Solanum melongena X
Sorghum spp. XI
1 Spinacia olerácea XI
NOTA (*) los interrogantes indican posibles fechas anteriores de introducción, debido a la mención de
estas especies en las Etimologías de Isidoro de Sevilla.
5* C o n c l u s i o n e s : p e r s p e c t i v a s d e l a i n v e s t i g a c i ó n filológica
y e t o n o b o t á n i c a e n los a u t o r e s h i s p a n o á r a b e s
6. Referencias
ALONSO DE HERRERA (1513, ed. 1981). Agricultura General, Ed. facsímil. Ministerio de
Agricultura. Madrid.
BANQUERI, J . A . (translation) (1802). Al-Awwam: Kitah al-filaha. (Libro de Agricultura).
Imprenta Real . Madrid.
BoLENS, L. (1981) Agronomes andalous du Moyen Age. Droz, Ginebra.
CARABAZA BRAVO, J . (1988) Ahmad b. Muhammad b. Hayyay: Lo que basta saber sobre
agricultura, 2 vols. Universidad de Granada, Granada.
CARABAZA BRAVO, J . (1991) Tratado de agricultura de Abu l-Jayr. Instituto de Cooperación
con el Mundo Arabe. Madrid.
CARABAZA BRAVO, J . (1994) Plantas en Al-Andalus en el siglo XI. Monografías Jardín
Botánico de Córdoba. Vol. 1.
CROSBY, A . W . (1991) El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales
a partir de 1492. Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Historia General,
16. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
DAWSON, G. (1960) Los alimentos vegetales que América dio al mundo. Serie Técnica
y Didáctica n° 8. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata. La Plata.
DozY (éd., translation by PELLAT) (1961) Le Calendrier de Cordoue de Vannée 961.
E.J. Brill. Leiden.
ESTRELLA, E. (1986) El pan de América. Etnohistoria de los alimentos aborígenes en
el Ecuador. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios.
Madrid.
GARCÍA PARÍS, J . (1991) Intercambio y difusión de plantas de consumo entre el Nuevo
y el Viejo Mundo. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación. Madrid.
GARCÍA SÁNCHEZ, E . ( 1987-88) El tratado agrícola del granadino al-Tignari. Quaderni
di Studi Arabi. Vol. V-VI: 278-291.
GARCIA SANCHEZ, E. (1988) Al-Tignari y su lugar de origen. Al-Qantara, IX: 1-11.
GARCÍA SÁNCHEZ, E. (1992) Agriculture in Muslim Spain, in The Legacy of Muslim
Spain, SALMA KHADRA JAYYUSI ed. Handbuch der Orientalistik. I. Abteilung,
Leiden-Koln, pp. 987-999.
GARCÍA SÁNCHEZ, E. y J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1995J. Análisis y valoración agronómica
y botánica del Kitab al-Qasd wa-I-bayan. El Legado Andalusi. Granada.
EGUARAS, J . (1975) Ibn-Luyun: Tratado de Agricultura. Patronato de la Alhambra y
Generalife. Granada.
HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. (1987). Aproximación al estudio de las especies botánicas
originariamente existentes en los Jardines de Madinat al Zahara. Cuadernos Ma-
dinat al Zahara. Vol. I: 61-80.
HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. y E. GARCÍA SÁNCHEZ (1988).- Estudio preliminar al Libro de
Agricultura de Ibn al-Awwan. In IBN AL-AWWAN. Ministerio de Agricultura.
Madrid. 11-46.
HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. (1991). Botanical Foundations for the Restoration of Spanish
Arabic Gardens: Study of the Plant Species Used and their Introduction during
the Andalusi Period. 153-164. in The Authentic Garden, TJON SIE FAT & DE
JONG eds. Leiden.
HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. y J. LEÓN, eds. (1995). Neglected Crops: 1492 from a different
perspective. Food and Agriculture Organizacions of the United Nations. Roma.
HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. y A. LORA GONZÁLEZ (1995) El transporte recíproco entre América
y Andalucía de especies agrícolas de interés alimentario. Instituto de Investigaciones
Históricas. UNAM, México.
ISIDORO DE SEVILLA (siglo VI, ed. 1982) Etimologías. Texto en latín. Traducción y revisión
por J. OROZ RETA y M. MARCOS CASQUERO. Madrid, BAC.