Crisis Economica en El Año 2008 en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CURSO:
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y
METALES
TEMA:
CRISIS ECONÓMICA EN EL AÑO 2008
ALUMNA:

* ROMERO GUTIÉRREZ SILVANA GABRIELA

DOCENTE:
ING. YATACO DUEÑAS HECTOR VLADIMIR

SEMESTRE: XI
INTRODUCCION

La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2008 con el virtual
colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una
burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos.
En paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino
Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo
el mundo, manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en
el desempleo.
¿Y por qué afecta esta situación al resto del mundo? Porque Estados Unidos y Europa
son los principales demandantes de bienes y servicios del resto de países, entre ellos
China. Si Estados Unidos y Europa compran menos al resto del mundo, China producirá
menos, pues observa cómo se reducen sus principales mercados; los tres motores de la
economía mundial se frenan y con ellos la economía mundial. El Perú, luego de crecer
en 9.8% en el 2008, lo hizo solo en 0.9% en el 2009. Como consecuencia, en América
Latina el resultado de la evolución del PBI fue de –1.7%. China, gracias al tamaño de su
mercado interno, creció en 9.2%.
La implicancia principal para una economía pequeña como la peruana es su
dependencia de la evolución de la economía mundial; lo que pase con ella impactará
sobre nuestro país.
COMO AFECTO LA CRISIS DEL 2008 AL PERU

El 15 de setiembre del 2008 un terremoto financiero sacudió a Estados Unidos y luego


se expandió por el mundo. Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande
del planeta se declaraba ese día en bancarrota, azuzando la crisis global que golpeó a
todas las economías, incluyendo a la peruana.
La crisis de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de Estados
Unidos y uno de los más importantes del mundo, fue la confirmación de lo que se sentía
venir: que la entrega irresponsable de hipotecas subprime o basura por parte de la banca
estadounidense iba a generar un colapso del sistema financiero que iba a arrastrar
consigo al mundo. 
Se calcula que solo en Estados Unidos se perdieron 22 billones de dólares. En el
2009, el Producto Bruto Interno (PBI) mundial cayó 1.68% y el PBI de Estados Unidos
se contrajo 2.78%, de acuerdo con datos del Banco Mundial.
En el Perú, el escenario fue distinto. En ese entonces, el ritmo de avance de la economía
cayó de casi 10% en 2008 a menos de 1% en 2009, las exportaciones se desplomaron
más de 15%, pero igual estuvimos lejos de la recesión que afectó a los países más
poderosos del mundo. 
Cuando China se vio afectada por la crisis de Estados Unidos en 2008, el Perú también
se metió en problemas, ya que el país asiático era destino del 19% de nuestras
exportaciones hasta el año 2014.
¿PERO SABES QUÉ ES LO BUENO?

Que mientras Estados Unidos y los países industrializados europeos tienen muchas
dificultades para superar este tipo de episodios, los emergentes se sobreponen con más
facilidad.
En ese sentido, de acuerdo a la publicación “Ajustes a la crisis y mercado laboral (Perú
2008 – 2010)”, la crisis financiera mencionada no fue grave para nuestro país por los
siguientes motivos:
 Se ampliaron los destinos de nuestras exportaciones.
 El Banco Central intervino facilitando la acumulación de reservas y contribuyó a
reducir los encajes bancarios.
 Un aumento de la inversión pública que resultó eficaz, pese a ser tardío.
 La confianza del sector privado.

Mientras que los gobiernos de Estados Unidos y de algunos países de la Eurozona


(Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) se endeudaron para financiar los
mencionados programas en circunstancias en que los niveles de deuda ya eran altos, el
Perú no requirió hacerlo, pues tenía ahorros (superávits fiscales) del trienio 2006-2008.
La prudencia fiscal rindió sus frutos.
En términos simples, los bancos centrales y los gobiernos fueron al rescate, los primeros
emitiendo dólares y euros (préstamos de los bancos centrales a los gobiernos) y los
segundos, gastándolos, de modo que el mayor gasto público “reemplazara”
temporalmente al menor gasto privado. Ello permitió una “recuperación desde la
demanda” en el 2010, que no era sostenible, pues el mecanismo no podía continuar,
pero que sí otorgaba tiempo para enfrentar los problemas del sistema financiero, tarea
que no se hizo; por esa razón el año 2010 mostró una ligera recuperación, aunque no
sostenible. En ese año, el PBI mundial creció en 5.2%, mientras que el de Estados
Unidos lo hizo en 3.0% y el de la Eurozona en 1.9%. La “aparente” recuperación
económica mundial estuvo liderada por las economías emergentes, que crecieron en
7.3%, mientras que las avanzadas lo hicieron en 3.2%.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LO DESCRITO EN EL PERÚ?

En primer lugar, el menor crecimiento económico mundial se traduce en menores


exportaciones; si bien es cierto que el oro viene aumentando de precio, el resto de
metales y otros productos no tradicionales pueden observar una disminución de su
demanda. Ello se traduce en un menor crecimiento económico del Perú; las empresas
tienen menos utilidades y la recaudación tributaria disminuye, con lo cual el gasto
público, en un contexto de menores ingresos, podría tender a reducirse.
En segundo lugar, la mayor emisión de dólares seguirá inundando los mercados locales,
de manera que es previsible una tendencia hacia la disminución del tipo de cambio.
En tercer lugar, será más complejo mantener la estabilidad macroeconómica, pues el
escenario externo será desfavorable, comparado con lo ocurrido entre los años 2002 y
2008.
En cuarto lugar, la solidez macroeconómica del Perú, manifestada en un crecimiento
económico mayor del 5% con estabilidad monetaria, disciplina fiscal y alto nivel de
reservas, es un factor que juega a favor del Perú, pues puede ser atractiva para hacer
negocios, siempre y cuando la estabilidad política lo permita.
Desde luego, la solidez macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente
para enfrentar los problemas de exclusión de una gran cantidad de peruanos; lo que pasa
es que sin esta solidez no se puede enfrentar la problemática social, pues provee de los
recursos para hacerlo.
En opinión del economista de la Universidad del Pacífico Carlos Parodi, hay varias
lecciones. En primer lugar, los sistemas financieros son intensivos en información y por
eso deben ser regulados y supervisados.

Un segundo aspecto son las innovaciones financieras, pues las crisis financieras de la
historia mundial coinciden con las mismas. Muchas veces la regulación no alcanza a la
innovación y cuando se diseña, surge una segunda innovación que hace que la
regulación existente sea ineficaz pues se trata de un nuevo producto.
CONCLUSIONES

 Los países tienen relaciones comerciales: las crisis de unos afectan a otros en


mayor o menor medida.
 Por esa razón el Perú y el mundo se vieron afectados por la crisis económica de
Estados Unidos en 2008, disminuyendo su nivel de crecimiento.
 Sin embargo, Perú es el segundo país menos vulnerable ante una crisis por sus
efectivas medidas de contención.
 La política económica de Perú en 2002-2008 – tanto la de crecimiento como la
de corto plazo – es más sofisticada que en otras experiencias. Es diseñada
tomando en cuenta no sólo su impacto sobre agregados económicos, si no
además las señales que se emiten hacia el sector privado para que el mismo gane
confianza y vaya ajustando sus expectativas y su comportamiento en función de
esas señales.

También podría gustarte