Taller Identificación de Riesgos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CULTIVO DE UCHUVA

PARTE 1: PROCESO PRODUCTIVO

1. Cultivo
2. Cosecha
3. Postcosecha
4. Embalaje
5. Almacenaje

1. CULTIVO: la uchuva en Colombia, se cultiva entre los 1.500 y los 3.000 msnm, pero
los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los 2.800 msnm, con una
temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y un nivel pluvial entre 1.000 y 2.000
mm anuales bien distribuidos, también requiere de una humedad relativa promedio de 70 a
80%. El suelo bien drenado y con un pH entre 5.5 y 7.0 y rico en materia orgánica.

Desde de la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren en promedio 90 días,


dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más largo. Una vez empieza
la cosecha, ésta es continua, permitiendo realizar recolecciones semanales y en ocasiones
dos por semana, dependiendo de los grados de madurez y los requerimientos del mercado.
Con un adecuado manejo agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de
hasta dos años, especialmente en lo relacionado con fertilización, podas, controles
fitosanitarios y suministro de agua.

La uchuva se propaga sexualmente por medio de semillas procedentes de frutos de


buen tamaño y completamente maduros, cosechados de plantas sanas, vigorosas y en plena
producción. Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en el cual se
someten a un proceso de fermentación por espacio de 24 a 72 horas, para lograr una
germinación eficiente. Posteriormente se lavan con agua limpia y abundante y se secan a la
sombra sobre un papel absorbente, una vez estén secas, se almacenan por 8 días, para luego
sembrarlas en el semillero con suelo desinfestado. Después de 25 ó 30 días de la siembra,
las plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo.

El sustrato empleado para los semilleros y las bolsas, consiste en una mezcla homogénea de
dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica bien descompuesta o
compostada. Esta mezcla debe ser desinfestada para evitar problemas fitosanitarios en el
material de propagación y disminuir el riesgo de transportar plagas, nematodos y
enfermedades de un lugar a otro.

La desinfestación del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que es un proceso


hidrotérmico que permite a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de
organismos patógenos que pudieran contener los componentes del sustrato, hasta
obtener una mezcla casi estéril. La técnica consiste en sellar herméticamente el sustrato
húmedo, dispuesto en camas con una altura de 20 cm, con polietileno transparente calibre
6, para capturarla energía solar e incrementar la temperatura en los primeros centímetros
del suelo.
Los períodos de solarización van de 30 a 45 días, dependiendo de las condiciones
climáticas que se presenten, a mayor radiación solar menor tiempo de solarización.

En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre plantas
y entre surcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye en la definición
de las distancias de siembra. En terrenos con topografía demasiado pendientes, se
prefieren distancias de siembra más amplias, pues permiten mayor aireación, disminuyen
la humedad dentro del cultivo y facilitan las labores culturales. En terrenos planos se puede
disminuirla distancia entre plantas.

Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de 40X40X40


cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes orgánicos y
químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de suelos. Se
recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la materia orgánica
este completamente descompuesta al momento del trasplante.

Alrededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un metro y medio
de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas. El trasplante al sitio definitivo
se hace cuando la planta alcanza una altura de15 a 20 cm y tenga de tres a cuatro hojas,
colocándola la planta con cuidado haciendo a su alrededor un pequeño montículo de tierra,
con el objeto de evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.

El plan de fertilización para el cultivo de la uchuva se debe implementar con base en los
resultados de un análisis químico del suelos, que con el objeto de conocer las necesidades
de nutrientes y de correctivos, se debe realizar dos o tres meses antes de la siembra. Las
recomendaciones generales que pueden servir como guía para establecer el plan de
fertilización más adecuado para cada localidad, se presentan a continuación. Antes de
la siembra se debe preparar el hoyo con 2 - 4 kg de materia orgánica, como gallinaza,
porquinaza, champiñonaza, etc., 250 – 500 g de cal dolomítica y 100 g de una fuente de
fósforo como el superfosfato triple. Un mes después de la siembra aplicar 80 a 120 g/planta
de un fertilizante completo como el 10– 30 – 10 y tres meses después de la siembra aplicar
150 - 200 g/planta del mismo fertilizante, adicionando 50 g de elementos menores como el
Agrimins. La aplicación de los elementos menores se debe repetir cada cinco meses. Se
recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizados en la zona de gotera de la planta,
con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes dela planta. Posteriormente el
fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar pérdidas por
volatilidad o arrastre a causa del aguade lluvia.

Cuando el cultivo está en plena producción, la planta entra en gran actividad fisiológica,
presentando un crecimiento vegetativo y productivo continuo. Por esta razón para esta
etapa, la fertilización se debe realizar cada dos meses, con 200 a 250 g/planta de 10 – 30 –
10. Igualmente se recomienda aplicar cada seis meses Nitrato de Potasio al 2% en
forma foliar para mejorar el cuajamiento y la calidad de los frutos, debido a que el
cultivo es exigente en nitrógeno y potasio, principalmente. Las aplicaciones de materia
orgánica se deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando 2 - 3 kg/planta.
La poda en el cultivo de la uchuva es una de las prácticas más recomendadas porque tiene
efectos sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la planta, facilita el manejo del
cultivo y la cosecha. Además, mejora la efectividad del sistema de tutorado.

Las plantas de uchuva se deben sostener mediante tutores y amarres.

Es importante mantener el cultivo libre de malezas, especialmente alrededor de la planta.


Cerca al tallo se debe hacer un plateo con machete o guadañadora, en forma
superficial para no dañar el sistema radicular. Se recomienda mantener una cobertura
vegetal en las calles para proteger el suelo y favorecer el desarrollo de la fauna benéfica.

2. COSECHA: La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del trasplante,
dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor altura sobre el nivel del
mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra y la cosecha. Una vez se inicia la
cosecha, ésta es continua y las recolecciones deben ser semanales, atendiendo el
comportamiento del mercado y las condiciones climáticas de la zona. La planta de uchuva
produce sus mejores y mas grandes frutos durante los primeros meses de cosecha.
Con un manejo agronómico adecuado un cultivo de uchuva puede producir fruta de buena
calidad durante un año. Posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la calidad se ve
afectada. La uchuva se considera una fruta climatérica, por esta razón es importante
identificar el momento preciso para realizar la recolección.

Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin embargo, el
color del cáliz o capacho es el mas utilizado por los productores y comercializadores; el
grado de maduración debe ser concertado con el comprador para lograr una fruta con
estándares de calidad ideales para el mercado. Para conocer los grados de maduración
requeridos por cada mercado se recomienda consultar la tabla de color de la Norma Técnica
ICONTEC No.4580.

La recolección de la fruta es ser manual, se realiza con tijeras para cortar el pedúnculo ó
haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el fruto con facilidad. Las
tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas en una solución de agua y
yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente.

Es necesario ser muy cuidadoso en la labor de recolección para evitar


desgarramientos y quebraduras de ramas y tallos, así como para asegurar la duración de la
planta y la calidad de los frutos cosechados. Algunas recomendaciones importantes para
realizar eficientemente la cosecha son las siguientes:·
. La cosecha se debe hacer en las horas de la mañana, pero evitar la recolección de
la fruta con humedad excesiva.
. Los recipientes para la cosecha deben tener una capacidad máxima de 10kg con el fin
de evitar daños de fruta por sobrepeso.
. Los recipientes deben estar limpios, que sean poco profundos y no sobrecargar ni
apisonar demasiado la fruta.
. Recolectar la fruta en un estado de maduración uniforme.
. La fruta se debe depositar con suavidad en los recipientes, evitando lanzar y maltratar los
frutos.
. Se debe evitar el manipuleo excesivo de la fruta, empacándola directamente en el campo.
. La fruta cosechada se debe acopiar rápidamente para evitar la exposición directa a los
rayos solares.
. Durante la cosecha se deben descartar los frutos con daños causados por plagas y
enfermedades que impidan su comercialización; estos frutos se recolectan en otro
recipiente, para enterrarlos posteriormente.
. Se recomienda comercializar la fruta durante las siguientes 12 horas después de la
cosecha, de lo contrario deberá almacenarse a una temperatura de 4°C y 90% de
humedad relativa, en estas condiciones la fruta puede ser comercializada en dos días
siguientes.

3. POSTCOSECHA: La operación de secado debe ser supervisada permanentemente


para evitar daños por deshidratación, pudriciones para conservar la calidad y la sanidad
de los frutos. Después de la cosecha, los frutos se deben extender sobre una superficie
plana para secarlos a temperatura ambiente; evitar la acción directa de los rayos solares; no
amontonar la fruta para evitar pérdidas por compactación o sobrepeso. Cuando se trata de
grandes volúmenes se emplean ventiladores. El secado se puede realizar antes o después de
la clasificación, lo importante es reducir con rapidez la humedad del cáliz o capacho
para evitar futuras pudriciones. En la mayoría de los casos el proceso de secado lo
realizan las empresas comercializadoras, para lo cual cuentan con el personal, los equipos y
los espacios adecuados para este propósito.

La selección consiste en separar la fruta apta parala comercialización, descartando las


frutas descompuestas, enfermas o con manchas por pesticidas. El lugar para seleccionar
la fruta debe ser limpio y fresco, protegido del sol, la lluvia y alejado de animales,
focos de contaminación y depósitos de plaguicidas. La fruta que no reúna las
características adecuadas para el mercado, se elimina o entierra en un lugar alejado del
área de selección.

4. EMBALAJE: Una vez seleccionada la fruta se clasifica por tamaños, calidades o grados de
maduración de acuerdo con las exigencias del mercado, lo cual implica establecer categorías
por calidad. Los frutos destinados al mercado de exportación se observan uno a uno,
abriendo el cáliz y comprobando su integridad, color y calidad. Cuando la fruta no es empacada
directamente en la finca se lleva hasta el sitio de acopio en las mismas canastillas plásticas de 8 a 10
kg de capacidad, usadas durante la cosecha. Las canastillas deberán estar completamente
limpias y sin aristas internas que puedan dañar el producto.

Los frutos destinados para el mercado nacional se pueden empacar en mallas tejidas de
polipropileno de 1 kg de capacidad. La fruta también se comercializa sin capacho, empacada en
cajas plásticas, bandejas de icopor o de cartón de 250 g de capacidad. Este tipo de empaques
mejora la presentación y le da valor agregado al producto. Las especificaciones técnicas sobre el
empaque para la uchuva, relacionadas con los materiales permitidos, las dimensiones, la
reutilización de empaques y el rotulado, así como otras disposiciones para conservar la
calidad del producto, se consignan en la Norma Técnica Colombiana del ICONTEC (NTC)4580.
La fruta destinada para el mercado de exportación debe cumplir con estándares precisos de
calidad, en cuanto a tamaño, grado de maduración, forma y sanidad, principalmente. Los
empaques más utilizados para la exportación de la fruta son cestas de plástico de 125 g de
capacidad que luego se embalan entre 8 y 16 cestas en cajas de cartón debidamente
etiquetadas. Otros mercados requieren la utilización de recipientes plásticos perforados de 250a
450 g. Las cajas de cartón se embalan en pequeños contenedores de cartón o se paletizan
dependiendo de las condiciones del sistema de transporte utilizado.

5. ALMACENAJE: La uchuva es un producto altamente perecedero, el cual se debe comercializar


con rapidez. Sin embargo, la fruta se puede almacenar en condiciones ambientales
adecuadas para conservar su calidad y apariencia externa durante la comercialización. De acuerdo
con algunas investigaciones, la uchuva sin cáliz o capacho, se puede almacenar hasta por tres días a
18°C y 70% de humedad relativa y hasta por cinco días a 6°C y 70% de humedad relativa. En el
mismo estudio los frutos con cáliz o capacho almacenados a 18°C y 70% de humedad relativa
conservaron su calidad por 20 días y refrigerados a 6°C y 70% de humedad relativa hasta 30 días de
almacenamiento. Al final del almacenamiento los frutos pueden presentar daños relacionados con
deshidratación, ruptura del cáliz y rajaduras en el fruto.

PARTE 2: RIESGOS POTENCIALES POR ETAPAS

DURANTE EL CULTIVO: Es importante realizar constantes podas durante el cultivo, ya que por
un lado las podas de formación permiten que los tallos permanezcan libres de brotes hasta los 40 cm
de altura, ayudando a controlar así la humedad relativa y evitando la presencia de enfermedades. La
poda de mantenimiento o sanitaria es la más importante y consiste en remover ramas secas,
viejas y enfermas de la planta, con el propósito de disminuir las fuentes de inóculo de las
principales enfermedades.

Las plantas de uchuva se deben sostener mediante tutores y amarres, debido a que cuando están en
producción alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos y ruptura de ramas; este
problema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos demasiado pendientes. El tipo de
tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de siembra, la topografía del terreno,
la disponibilidad de materiales y de sus costos. Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el
cultivo, que dependen de la región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más
utilizado es el que permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz
y favorece la aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable para el
desarrollo de las enfermedades; igualmente facilita algunas las labores de cosecha, podas y
controles fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del trasplante
para mantener la arquitectura deseada.

Las malezas compiten con las plantas de uchuva por agua, luz y nutrientes, esta competencia se
hace más evidente en la etapas iniciales del cultivo, tanto en vivero como en el campo. Las
consecuencias se manifiestan con retardo en el crecimiento, plantas cloróticas y con bajas
producciones. Además, su presencia, dificulta las labores de fertilización, cosecha, controles
fitosanitarios y podas. Las malezas también pueden ser hospederas de plagas y enfermedades.

Este fruto es muy delicado y puede ser atacado por diferentes enfermedades tales como:

Enfermedades generadas por hongos.

- Mal de semilleros, Damping-off


- Mancha Gris
- Muerte descendente, Mal de tierra
- Esclerotiniosis, Moho blanco, pudrición dura
- Mancha negra de las hojas
- Moho gris

Enfermedades ocasionadas por bacterias.


- Mancha grasienta
- Marchitez bacterial
- Ojo de gallo

Enfermedades ocasionadas por un virus


- Mosaico de la uchuva

Otras enfermedades
- Machorreo de la Uchuva o Escoba de bruja

Otros daños
- Daños por granizo
- Daños por heladas
- Daños por herbicidas

Plagas asociadas al cultivo de la uchuva


- Pulguilla
- Perforador del fruto
- Mosca blanca o palomilla
- Afidos o pulgones
- Babosas

Parásitos de la uchuva
- Nematodo del nudo

DURANTE LA COSECHA Y POSTCOSECHA: Antes de iniciar el proceso de recolección, se


deben planear y organizar todas las actividades relacionadas con esta labor, para cumplir con las
exigencias del consumidor final y satisfacer sus necesidades en materia de calidad, cantidad,
oportunidad en la entrega y precio del producto. La cosecha debe programarse con suficiente
anticipación teniendo en cuenta aspectos como las exigencias del mercado, las condiciones
climáticas, el estado de las vías y la disponibilidad de mano de obra. La cosecha oportuna
y adecuada determina la calidad y la vida postcosecha de la uchuva. De igual manera se deben tener
controles con la herramienta utilizada desinfectándola en cada planta y al iniciar y terminar labores,
para evitar pasar a otras plantas enfermedades en caso de haberlas. De igual manera con los zapatos
desinfectándolos en una solución al ingresar a las zonas a cosechar.

Existe un conjunto de factores en la etapa de precosecha que tienen influencia sobre la calidad de
las frutas en la postcosecha. La calidad depende principalmente de los factores ambientales,
las prácticas de manejo agronómico, los controles fitosanitarios y el manejo de la cosecha
que se implemente. Los factores ambientales comprenden, entre otros, los siguientes:·
. La altura sobre el nivel del mar.
. La temperatura.
. La luminosidad (duración, intensidad y calidad de la luz)
. La precipitación.
. El viento.
. Las características del suelo.
. La humedad relativa.

Los factores agronómicos más importantes se refieren a los siguientes aspectos:


. Calidad del material de siembra.
. Control de malezas.
. Manejo de aspectos fitosanitarios.
. Programa de fertilización.
. Densidades de siembra.
. El sistema de riego y el drenaje.
. Los sistemas de poda.

DURANTE EL EMBALAJE: durante este proceso es muy importante el manejo en los recipientes
para evitar colocar demasiadas unidades ya que debido a su delicadeza pueden estropearse entre sí,
de igual manera tratarlas con cuidado durante el empaque para de esta manera mantener la calidad
de la fruta que llega a este proceso y que dependiendo su destino final si es al mercado nacional o
internacional, deben llegar con los estándares de calidad que requieran los clientes finales.

También podría gustarte