SAM - 04 - Presupuesto - Participativo ARGENTINA
SAM - 04 - Presupuesto - Participativo ARGENTINA
SAM - 04 - Presupuesto - Participativo ARGENTINA
PARTICIPATIVO
SECRETARÍA DE
ASUNTOS MUNICIPALES
Autoridades
Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
Contacto:
Secretaría de Asuntos Municipales
Av. Leandro N. Alem 168 - 6° piso - Oficina 2
(C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
como motor del desarrollo económico y social. Para llevar adelante ese rol
sociedad lo requiera.
Gestión Municipal del Ministerio del Interior y Transporte tiene como uno
Presentación
Municipales, con el objetivo de brindar a los municipios herramientas para
5
promover y contribuir a la eficacia y a la eficiencia de la gestión de los Índice
Municipios, a partir del fortalecimiento de este nivel de gobierno con la
Se propone una nueva forma de gestión pública que garantice su Origen del PP en el marco nacional e internacional página 9
eficiencia a través de la intervención de los ciudadanos y profundice las Actualidad del PP en Argentina página 14
bases democráticas, a través de una mayor participación de los vecinos, Municipios con PP página 15
quienes deciden como orientar sus recursos según sus prioridades. Recursos destinados página 17
Metodología página 24
PP Joven página 36
Bibliografía página 49
Anexo I
9
de los Trabajadores en las elecciones municipales. En un contexto de fuertes
desigualdades sociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía El proceso del Presupuesto Participativo en Porto Alegre no se sistematizó por
hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las medio de una sanción legislativa sino que, a instancias del partido gobernante,
expectativas creadas por parte de la población más desfavorecida. Resultaba fueron los ciudadanos participantes los que diseñaron su reglamentación
imprescindible establecer prioridades de acción y, para esto, contó con la realizando año a año los ajustes necesarios.
sociedad civil fuertemente organizada. A través de un sistema asambleario,
se creó una estructura que permitió a los ciudadanos incidir en las decisiones Respecto a la cuestión legal lo único que se encuentra reglamentado por el
sobre el gasto municipal. Consejo de Ayuntamiento está en el párrafo primero del artículo Nº 116 de la
Ley Orgánica Municipal. Donde se explicita textualmente: “Queda garantizada
El resultado de esta experiencia innovadora, sin precedentes en ninguna la participación de la comunidad, a partir de las regiones del Municipio, en las
otra ciudad del mundo, fue tan positivo que con el correr de los años fue etapas de elaboración y acompañamiento del plan plurianual, de las directrices
reproducida por muchas ciudades de Brasil y ha convertido a Porto Alegre presupuestarias y del presupuesto anual”.
en una experiencia modelo a seguir por los gobiernos locales del continente
sudamericano y de otros países del mundo. La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en
2004 propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.
Para la implementación del Presupuesto Participativo se dividió a la ciudad en Otras ciudades en América Latina y posteriormente en Europa, han adoptado
16 regiones, a través de las cuales se organizó la participación de la población. el presupuesto participativo como forma de participación ciudadana y gestión
Dentro de cada una de ellas, los ciudadanos debían definir en asambleas municipal, adecuando el modelo de Porto Alegre a su propio contexto y
zonales, un orden de prioridades para cada región. tradición democrática. Existen actualmente una gran cantidad y diversidad de
modelos y experiencias, con objetivos y procedimientos diversos. En efecto, el
La división de la ciudad en regiones se realizó basándose en criterios geográficos, proceso participativo ha tenido una gran expansión dentro de los últimos diez
sociales y organizativos, en donde las asociaciones intermedias y la ciudadanía años en distintos países de América Latina, Europa, América del Norte y Asia,
en general tuvieron plena participación. Al mismo tiempo, se decidió que sean entre otros.
las asambleas regionales las que elijan por sí solas a sus representantes.
Además de las prioridades comunales, desde el año 1994 se incluyeron en Origen en Argentina:
el proceso presupuestario cinco plenarias temáticas, realizadas no por región
sino por tema. Los objetivos de su implementación fueron la ampliación de la La primer experiencia de Presupuesto Participativo en Argentina surgió en la
participación hacia otros sectores de la sociedad y darle una nueva dimensión ciudad de Rosario, tras la crisis económica y social de 2001, como respuesta a
al Presupuesto Participativo, profundizando la discusión y extendiéndola más las necesidades de relegitimación de las autoridades políticas y de reequilibrar
allá de lo regional, a la planificación global de la ciudad. el abismo económico-social entre ciudadanos/as. El objetivo era consolidar
dispositivos más justos de redistribución de los recursos a nivel local, como
El porcentaje del presupuesto municipal que se participa está entre el 15 y un modo de reconstruir el vínculo entre Estado y Sociedad, gobernantes y
el 25 % del presupuesto, el resto se emplea para los recursos humanos del gobernados, profundamente dañado por dicha crisis.
municipio y para los gastos administrativos corrientes.
10 11
A partir de 2007/2008 el Presupuesto Participativo tomó envergadura y
comenzaron a utilizar esta herramienta varios municipios, entre ellos, Morón,
La Pata, San Miguel, Bella Vista, Ciudad de Córdoba, Godoy Cruz.
12 13
En base a una investigación realizada en forma conjunta entre la Universidad
Nacional de General Sarmiento y la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de
la Jefatura de Gabinete de Ministros, con el auspicio de UNICEF, se observa que
la implementación del PP en Argentina se ha ido acrecentando de forma gradual
desde 2003 a 2007, dando un salto importante en los años 2008, 2009 y 2010.
Actualidad del PP
en Argentina
15
En materia de distribución geográfica, de los municipios que cuentan con Recursos destinados
Presupuesto Participativo, un 70% de las experiencias corresponden a las
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza y otro 30% a provincias En cuanto al porcentaje del presupuesto municipal destinado al PP, un promedio
patagónicas como Tierra de Fuego, Neuquén y Río Negro. Por otra parte, se nota de los municipios relevados destinarían un 1,8% (la experiencia más abarcativa
una fuerte concentración de experiencias en el eje marítimo fluvial del noreste que involucró el 7%). Dichos porcentajes están calculados sobre el total del presupuesto
va desde la costa bonaerense hasta los márgenes del alto Paraná. municipal.
Distribución
geográfica de
Municipios con
Presupuesto
Participativo en
la Argentina
Participación de la población
16 17
Dada la gran cantidad de experiencias que comenzaron a desarrollarse a partir
de 2008 y a partir de la necesidad de intercambiar experiencias y conocer qué
Municipios contaban con esta herramienta, fue que se creó la RAPP con el impulso
de dos Secretarías de la Nación y algunos de los Municipios que habían comenzado
a implementar PP.
1. Constitución de la RAPP
Participativo - RAPP
incluir como mínimo los siguientes criterios:
19
• Auto-reglamentación;
• Libre acceso a la información pública;
• Universal: una mujer o un hombre, un voto;
• Vinculante;
• Control ciudadano de la ejecución presupuestaria;
• Rendición de cuentas deliberativo
20 21
Si bien existen una cantidad de aspectos comunes a las experiencias de presupuestos
participativos, es importante señalar que no existe un diseño único de PP, si no que
éste debe adaptarse a los contextos locales en que se desarrolle. En este sentido,
existen diferentes experiencias y modalidades en cuanto a la cantidad de monto o
porcentaje asignado, distintos criterios en la distribución de los recursos, la cantidad
de encuentros en las asambleas o zonas, el área municipal implicada, etc. Asimismo,
el PP debe ser concebido como un proceso dinámico y en permanente construcción.
Marco Legal
23
1. Etapas del Presupuesto Participativo
Las etapas en que puede dividirse el proceso también varía entre los distintos municipios
que implementaron el PP. Un desarrollo tentativo del ciclo de PP podría contener las
siguientes etapas:
1- Definición de la metodología.
2- Información sobre PP.
3- Talleres participativos.
4- Estudios técnicos.
5- Formulación de los proyectos.
6- Priorización y elección de los proyectos.
7- Ejecución de los proyectos.
8- Control de la ejecución.
25
En los casos donde los municipios no establecen un porcentaje en relación al presupuesto d-) ¿Cómo distribuir el monto del PP?
municipal, se establece un monto fijo que se va ajustando año tras año.
En cuanto a la distribución de los recursos en los distintos foros, generalmente
c-) ¿Qué forma adoptar para el PP, base territorial y/o temática? en el primer año de experiencia del PP en un municipio, se realiza mediante una
La distribución puede seguir criterios territoriales (se subdivide el municipio en zonas, división igualitaria de los montos a consideración entre los distintos foros.
barrios, etc.) y/o temáticos, contemplando cuestiones transversales que excedan el ámbito
territorial de pertenencia inmediata (por ej. salud, educación, etc.). A su vez, el presupuesto También existen municipios en los que la distribución obedece a la priorización
participativo puede dividirse en función de grupos etarios: por ejemplo PP Joven. de proyectos (siempre en base a la voluntad popular), por lo que la distribución
dependerá del costo de los respectivos proyectos. Otras experiencias escapan a
La metodología predominante en Argentina se asienta en la elaboración de proyectos en la matriz igualitaria y optan por una de carácter más equitativo, priorizando la
el ámbito de los foros barriales. asignación de los recursos a zonas más desfavorecidas, carenciadas o vulnerables.
Modelos de zonificación municipal También se pueden priorizar determinados segmentos de la población, como por
ejemplo la población menor de 18 años, o combinarse una distribución territorial
con indicadores que busquen mejorar la equidad social.
26 27
existen experiencias de PP donde se requiere pertenencia a una organización de distintos municipios. Los municipios eligen cuantas reuniones/asambleas se van
la sociedad civil. Existen dos instancias de participación (que suelen tener distintos a realizar en cada zona, la cantidad oscila entre cuatro y cinco encuentros. La
requisitos): Asambleas en general/Priorización de Proyectos. Los requisitos suelen duración del proceso por lo general suele ser de unos 5 meses comenzando entre
solicitarse en relación al domicilio (residir en el territorio y/o desarrollar alguna marzo y mayo y finalizando entre septiembre y diciembre, aunque esto tampoco
actividad económica o educativa en el distrito) y a la edad (mayor de 18 años, de es fijo y cada municipio puede establecer su propio cronograma de acuerdo a sus
16 años, de 14 años, de 12 años). particularidades y conveniencias.
En cuanto a las formas de participación, puede ser en calidad de ciudadano indi- Modelo tentativo del Ciclo de PP
vidual o como miembro de alguna OSC (establecimientos educativos, ONG, igle-
sias, clubes, etc.). 2- Información sobre PP. En una primera instancia, la difusión e información
adquieren gran importancia tanto en relación al impacto sobre la cantidad de
Además de la selección de proyectos, la participación se puede ampliar a la eje- población participante, como por la calidad informativa, ya que la participación
cución de los mismos, pero son los casos menos frecuentes. En la etapa de control sin información previa y adecuada no sería una participación real. La información
de la ejecución sí existe un especial protagonismo por parte de los participantes, debe ser suficiente y oportuna si se quiere garantizar el buen funcionamiento del
que puede implementarse con la elección de delegados o consejeros con distintos proceso y debe apuntar a impactar a la mayor cantidad de población para garan-
grados de compromiso y responsabilidades. tizar una gran base de participación.
f-) Creación de instancias representativas Los medios generalmente utilizados por los municipios en esta etapa son la cartel-
En algunos PP se eligen representantes y suplentes para las instancias asamblear- ería y folletería, medios de comunicación local, instituciones y personas moviliza-
ias. En este sentido, hay algunas cuestiones que es aconsejable definir con ante- das, medios electrónicos, propagación callejera e instancias de diálogo directo. La
rioridad: elección y combinación de distintos medios de difusión deben estar en concord-
- Quienes pueden ser delegados o consejeros. ancia con la idiosincrasia de cada territorio, siempre con el objetivo de acercar la
- Cantidad de delegados por Asamblea Barrial. experiencia del Presupuesto Participativo a una porción cada vez más grande de
- El momento de la elección. población. La combinación de estrategias mediáticas puede ser la misma, o variar
- Si existen criterios de género, etario. a la hora de informar los proyectos aprobados.
- Los roles o funciones. Los municipios eligen cuantas reuniones/asambleas se van a realizar en cada zona,
- El modo de elección. la cantidad oscila entre cuatro y cinco encuentros. Se comienza con un taller in-
formativo, donde se explica que es el PP y en qué consiste el proceso. Este es el
En algunos PP existe un Concejo integrado por funcionarios del Ejecutivo Local y espacio para que los vecinos participen y consulten sus dudas.
representantes de la sociedad civil, representantes de las asambleas y/o Conce-
jales. 3- Talleres participativos. En la segunda reunión se realizan los talleres partici-
pativos, donde los vecinos presentan ideas, detectan necesidades y problemáticas
g-) ¿Cuáles son los momentos del PP? para luego poder formular propuestas. En muchos casos, en este momento del
Existen diferentes momentos en el ciclo de PP, según la priorización que hagan los proceso se eligen los consejeros barriales (suele suceder que la primera y segunda
28 29
asamblea se realicen de manera conjunta, esto va a depender de las condiciones mediante envío de mensajes de texto, siempre de acuerdo a las particularidades
de cada municipio). del territorio.
4- Estudios técnicos. En el tercer encuentro, se comienza con una síntesis del 7- Ejecución de los proyectos. En cuanto a la ejecución de los proyectos de PP,
diagnóstico participativo realizado en la reunión anterior y posteriormente se lleva la cantidad y los montos de los mismos es variable entre un municipio y otro. Por
adelante una reunión técnica entre los funcionarios municipales (que se encuen- lo general son proyectos con montos limitados, siendo lo más destacable del pro-
tran afectados según lo expresan las ideas-fuerza surgidas en la segunda asamblea) ceso la participación popular en la transformación de la realidad cotidiana de cada
y los vecinos. Se analiza que proyectos tienen factibilidad técnica para ejecutarse y territorio. En relación a la temática de los proyectos, la mayoría se inclinan por
se comienza con la elaboración de los mismos. proyectos relativos a la infraestructura urbana o comunitaria. En menor medida
también se pueden encontrar proyectos vinculados a deportes, cultura, educación,
5- Formulación de los proyectos. Como la formulación de proyectos también es salud, medioambiente y otros.
una variable que puede adaptarse según las prácticas de cada municipio, la elabo-
ración de los mismos puede realizarse en las instancias de los foros de vecinos La ejecución de los proyectos es de gran importancia ya que esto acarrea la credibi-
con especialistas que participen y atiendan a la viabilidad técnica y financiera de lidad de la población acerca de todo el proceso y podría atentar con la superviven-
los proyectos, o pueden ser los funcionarios técnicos de los municipios los encar- cia del presupuesto participativo. La demora en la ejecución suele también generar
gados de formular los proyectos que estimen más acordes para dar solución a las en la opinión pública un descreimiento en el PP como herramienta política. Por el
problemáticas planteadas, o también pueden formularse los proyectos en forma contrario, un alto nivel de ejecución de los proyectos deriva en una creciente par-
conjunta entre funcionarios técnicos de las áreas de competencia y delegados/con- ticipación ciudadana, fortaleciendo al PP en cada territorio y ampliando su base de
sejeros que hayan sido propuestos por los vecinos. Cabe aclarar en este aspecto sustentación. La implementación de mecanismos de cogestión con la ciudadanía
que la participación activa y directa en las asambleas por parte de los funcionarios en la ejecución de los proyectos, suele ser una forma de agilizar los tiempos entre
municipales aporta gran riqueza a todo el proceso, permitiendo un acercamiento la formulación y la ejecución de los mismos, aunque estos mecanismos son muy
entre los vecinos y la gestión local y dotando a la ciudadanía de un mayor cono- incipientes en el país.
cimiento sobre el funcionamiento del gobierno municipal.
8- Control de la ejecución. En la etapa del control, seguimiento y evaluación la
6- Priorización y elección de proyectos. En la cuarta reunión, se presentan ciudadanía vuelve a tomar un papel preponderante. El control de las obras pu-
los proyectos y se realizan sugerencias y/o modificaciones para luego priorizar los ede realizarse a través de distintos actores como los Consejos Ciudadanos de PP,
proyectos que irán a votación. En el quinto encuentro, se realiza la presentación y estructuras participativas que vayan más allá del PP, organizaciones barriales, ref-
elección de aquellos. erentes elegidos para ejercer el control de los proyectos, etc. En lo que refiere a
la evaluación, no todos los municipios cuentan con esta instancia (más allá de las
Dicha elección puede realizarse por los residentes del territorio en que se ejecutará evaluaciones políticas que puedan hacerse al interior del municipio), y en los que lo
o por toda la población del municipio. A su vez, la forma de la elección puede llevan a cabo, la evaluación está relacionada no con los proyectos en sí, si no con
realizarse en base a consenso o votación o una combinación de ambas técnicas. todo el proceso en su conjunto.
En aquellos municipios que elijan la opción de la votación, la misma puede llevarse
a cabo mediante sufragios tradicionales con urna, a través de voto electrónico,
30 31
Esquema tentativo del ciclo de PP El éxito de la participación depende de la concreción de las obras y la eliminación
Herramientas de registro
• Actas acuerdo Estado-Sociedad
• Los Problemas del Barrio: los vecinos plantean los problemas que existen en
el barrio.
• Las Propuestas: los vecinos enumeran las Propuestas que tienen para mejorar
la calidad de vida. Luego se discute el Orden de Prioridades de esas propues-
Técnicas y herramientas para el diseño de PP tas en cuanto a la importancia o necesidad de los vecinos.
• La Elección de Delegados: una vez que los vecinos plantean sus propues-
Los/as consejeros/as y delegados/as de Presupuesto Participativo: tas y las prioridades, eligen a sus Delegados Barriales quienes realizarán el
Principales características a tener en cuenta: seguimiento de sus propuestas con el fin de convertirlas en proyectos concre-
- Rol de los delegados y las delegadas en el proceso de PP. tos, listos para su ejecución. En algunos casos, los delegados se eligen para
- Formas de elección de delegados y delegadas. representar los proyectos.
- Nivel de participación y compromiso de delegados y delegadas en el proceso.
Los vecinos eligen la cantidad de delegados que estimen necesaria, por ejemplo
De acuerdo a las diversas formas de implementar PP existen diferentes tipos de en algunos casos se elige un Delegado Titular con su Delegado Suplente y una
delegados y/o consejeros. Delegados como forma de representación democrática, Delegada Titular con su Delegada Suplente, alentando así la igualdad de género
delegados como forma operativa de completar el proceso de PP. en la participación ciudadana.
32 33
Para la elaboración de los Proyectos los Delegados Barriales trabajan en conjunto atentar con una buena implementación del PP, los más importantes suelen estar
con la Dirección del Municipio encargada de llevar adelante este proceso y los vinculados con la falta de articulación con otras áreas de gobierno, la demora o
técnicos de las distintas áreas municipales que se encuentren involucradas. incumplimiento en la ejecución de las obras y la falta de recursos, entre otros. A
su vez, es necesario remarcar que la implementación del PP es un proceso siempre
Ejes posibles para el proceso de implementación de Presupuesto Participativo perfectible y que, a medida que se afianza la experiencia en el territorio, pueden
aplicarse modificaciones que apunten a mejorar el proceso.
Eje 1. Metodologías y modelos.
Uno de los aspectos positivos que destacan los municipios que llevan a cabo el PP,
• Dependientes de las situaciones concretas de cada municipio. es la búsqueda de apoyos en otros actores sociales.
• Iniciativas surgidas desde el Estado: surgen modificaciones al contrastarlas
con el trabajo de campo.
• Necesidad de evaluación continua al interior de la gestión y con la comuni-
dad.
Eje 2. Participación.
34 35
El Presupuesto Participativo Joven es un mecanismo de participación orientado a un
determinado segmento social, en este caso los jóvenes. El rango etario elegido varía
según las diferentes experiencias. Generalmente va desde los 12 hasta los 18 años o
más.
Esta herramienta está destinada a generar un espacio para que los jóvenes puedan
participar directamente en la elaboración y ejecución de políticas públicas destinadas a
la Juventud, a partir de la definición y priorización de sus demandas.
Asimismo se fortalece la capacidad de los jóvenes para ejercer su rol ciudadano a través
del ejercicio de sus derechos y deberes, brindándoles la posibilidad de que participen
en la elección del diseño, ejecución y planificación de políticas públicas.
37
Posibles Etapas de trabajo e implementación del PP Joven:
38 39
a. Grado de institucionalización. Contar con una ordenanza de PP, reglamentada
adecuadamente por el Poder Ejecutivo Municipal, resulta favorable para dotar de
previsibilidad y enmarcar al proceso en parámetros previamente establecidos. A
su vez, la revisión y adecuación permanente de dicha normativa para su mejor
adaptación a una realidad dinámica y cambiante y un rico y constante debate
parlamentario en torno al proceso, suele fortalecer la participación.
41
En relación a la participación de las organizaciones de la sociedad civil y la sino de debatir incluso los términos de tal discusión. Esto no implica que se
ciudadanía en general, es favorable que se prevean instancias de participación recomiende implementar el autorreglamento lo más rápidamente posible, ya que
específicas para las organizaciones, que resultan ser los sectores más movilizados se reconoce el hecho de que cada proceso tiene su propio tiempo de maduración.
de la población y lograr, por otro lado, atraer a aquellas personas que por lo Sin embargo, es un objetivo al que las distintas experiencias podrían apuntar
general no participan. como forma de intensificar la participación democrática y permitir una mayor
apropiación de esta política por parte de la ciudadanía.
c. Marco global de políticas. La descentralización municipal facilita la gestión
del Presupuesto Participativo. Sin embargo en municipios muy pequeños o que f. Requisitos y formas de participación. No parece a priori que resulte
desarrollan PP temáticos, no tiene tanta relevancia la descentralización para su conveniente imponer requisitos muy fuertes para la participación, al menos en las
buen funcionamiento, aunque la existencia previa de otras políticas participativas instancias previas a la elección de los proyectos, especialmente cuando se trata de
en el municipio, como así también aquellas que fomenten una cultura de la presentación de certificados y comprobantes que puedan cuestionar el derecho
participación en la ciudadanía. mismo a la participación y dificulten especialmente su ejercicio para los sectores
más postergados de la población. Del mismo modo, los requerimientos de edad
d. Recursos a ser asignados. No es posible identificar cual es la mejor forma de mínima deberían ser lo menos limitantes posibles, pudiendo destacarse en este
asignar recursos por el hecho de que justamente cada PP se inscribe en un marco sentido la experiencia de Morón, que redujo el requisito de edad de 14 a 12 años,
diferente, dependiendo de las particularidades de cada gobierno local. A nivel permitiendo así la participación de toda la población en edad de asistir a la escuela
muy general podría afirmarse que el monto de recursos asignados al PP debe ser secundaria. Para las instancias asamblearias, es favorable fomentar y permitir una
suficiente como para que la ciudadanía considere que vale la pena debatir acerca participación lo más amplia e irrestricta posible.
del destino de dichos fondos.
g. Integración de mujeres y jóvenes. Un primer punto a destacar refiere a la
e. Reglamentación general del proceso. Existen dos aspectos básicos a tener cuestión de género. En la gran mayoría de las experiencias relevadas el nivel de
en cuenta al momento de la reglamentación de un proceso de PP: flexibilidad participación femenina supera a la masculina, por lo que la cuestión del acceso a
y periódica revisión. La necesidad de dotar de cierta flexibilidad al proceso los foros en sí no sería lo problemático, sino la dinámica de los mismos, visible por
responde a su carácter dinámico y a los cambios que puedan surgir de su propio ejemplo en una sobrerrepresentación de los varones en el seno de los Consejos
funcionamiento. La revisión periódica de sus reglas es necesaria, dado que se trata Ciudadanos. En tal sentido, es recomendable aplicar criterios de género para la
de una política que permite y motiva un continuo aprendizaje. En relación a la elección de delegados, tal como se realiza en Corrientes, San Salvador de Jujuy,
reglamentación, un objetivo a lograr podría ser el diseño de un autorreglamento. Unquillo, Sunchales, San Miguel, Rosario, Zárate y Reconquista. También pueden
aplicarse criterios que faciliten la inclusión de otros grupos, como por ejemplo los/
Respecto a esta cuestión, constituye un caso a destacar la experiencia de Zárate en as jóvenes (situación que se da en Zárate y Reconquista, entre otros), así como de
la que el Consejo Ciudadano ha producido, al final del primer año de asambleas, las medidas tendientes a favorecer a niños/as y adolescentes.
su propio reglamento, el cual es revisado todos los años.
Una experiencia que tiene en cuenta la diversidad de género es la del municipio de
El autorreglamento pone de manifiesto una participación responsable y de alta Unquillo, donde los proyectos que se presentan en el marco del PP Joven deben
intensidad, capaz no sólo de discutir el destino de parte de los recursos públicos, corresponder a actividades para varones y mujeres.
42 43
Otra práctica en cuanto a la distribución de recursos del PP según criterios de
h. Distribución de recursos. equidad es la de Rosario, donde se consideran variables tales como la población,
la privación convergente (corriente y patrimonial), la mortalidad infantil, el
En materia de distribución de recursos, es deseable que la misma sea determinada analfabetismo o bajo nivel educativo de la población mayor de 15 años y la
por autorreglamento. Sin embargo, esta práctica solamente debería realizarse una proporción de hogares monoparentales con jefatura femenina, contemplando así
vez lograda cierta maduración de los procesos participativos, ya que de ponerse a diferentes dimensiones del fenómeno de la exclusión.
consideración en etapas muy iniciales, podría resultar contraproducente a instancias
de lograr un ámbito de diálogo. Es decir que exige un nivel tal de comprensión y i. Difusión e información.
compromiso con la política de PP que debe debatirse y consensuarse. Por lo general,
al inicio del proceso la forma de distribuir los recursos, al igual que el monto total Una condición básica para el buen funcionamiento del PP consistente en que sus
de los mismos, es establecida por la autoridad municipal. En Argentina, el PP tiene participantes reciban en tiempo y forma la información necesaria. En tal sentido
una base eminentemente territorial, es decir que los proyectos y recursos remiten es importante tratar de informar a toda la ciudadanía acerca de todos los aspectos
a cada una de las zonas según como se haya hecho la división del municipio. Esta pertinentes al desarrollo del PP; esto forma parte de una condición irreductible
característica no es perjudicial a priori, sin embargo, una subdivisión excesiva del para una mayor participación. Asimismo, la difusión de los proyectos de PP es
territorio combinada con bajos montos puestos a consideración, puede producir otra forma de incentivar aún más la participación popular y facilitar el control
el efecto de perder de vista la cuestión urbana global, abortando la posibilidad de ciudadano.
que la población pueda pensar a la Ciudad en su conjunto.
Si bien no parece haber una fórmula exitosa preestablecida en cuanto a la difusión
Una buena forma de revertir esta amenaza sin romper con la esencia de base e información, la forma de llegar a vecinos y vecinas dependerá en buena medida
territorial del PP, es la que aplica Río Grande y consiste en combinar dicha base de las características de cada barrio y ciudad.
territorial con una temática, es decir, destinar una parte de los recursos del PP a
pensar y resolver alguna problemática de la Ciudad en su conjunto. La prácticas más utilizadas para lograr un abordaje integral en materia de
comunicación son: cartelería y folletería en la vía pública, en lugares estratégicos
Asimismo, el proceso se ve favorecido si se introducen criterios de equidad en y en instituciones, volantes entregados en mano o en forma domiciliaria (por
la distribución de los recursos del PP entre distintos territorios, asignando más a ejemplo, adjuntando las novedades del PP con las facturas de las tasas municipales),
aquellos más postergados, por ejemplo en Zárate, se otorgan montos mayores mensajes en los cuadernos de comunicaciones de los estudiantes de las escuelas
a las zonas históricamente más postergadas. Criterios similares se aplican en La del distrito, correos electrónicos en forma masiva, mensajes de texto, invitaciones
Plata, Las Heras, San Salvador de Jujuy, Rafaela, Sunchales, General Pueyrredón, La telefónicas, contactos a organizaciones y referentes barriales, publicidades,
Costa, Morón, La Matanza, Zárate, San Carlos de Bariloche, San Miguel, Rosario, gacetillas de prensa, entrevistas en medios locales, gráficos, radiales, televisivos
Río Grande, Villa María y San Pedro. y virtuales, posteos en la página web del municipio, noticias en blogs, posteos a
través de un perfil de facebook, o una cuenta de twitter, visitas a los vecinos en
Resulta de particular interés, señalar que en el Partido de la Costa, Morón y San forma directa (esta última práctica puede resultar muy útil, para asegurarse de que
Miguel, para ponderar la distribución de recursos se considera a la población con la información ha llegado, aunque más no sea a un grupo acotado de personas).
NBI, indicador relativamente fácil de construir.
44 45
j. Estructuras de delegación y representación. más amplias. También permitirá una mayor y mejor participación ciudadana y la
incorporación de la comunidad en otros momentos de los procesos.
El presupuesto participativo combina elementos participativos y representativos,
estos últimos refieren específicamente a la elección y rol de los Delegados o l. Elección de proyectos.
Concejeros del PP. Respecto a su rol es necesario que exista un equilibrio, ya
que si el mismo es muy protagónico se podría formar una suerte de elitismo, El hecho de poder votar proyectos para toda la ciudad resulta positivo desde el
punto de vista de la información y la amplitud de la perspectiva, aunque esta
quedando el resto de los asistentes a los foros/asambleas relegados a una suerte
práctica puede restar protagonismo a las personas que realizaron un mayor
de participantes de segunda. Por otro lado, si no se prevén figuras con un mayor
esfuerzo asistiendo a todas las asambleas, lo que podría derivar en un desincentivo
nivel de disponibilidad y compromiso, es probable que el proceso sea demasiado a la participación de alta intensidad.
exigente para gran cantidad de participantes, pudiendo desmotivar, en algunos
casos, la participación. En este mismo sentido, las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías de
información, donde es posible votar por internet (no se han relevado casos con
Los delegados pueden actuar como agentes del PP y por lo general esta modalidad en nuestro país) o por SMS (La Plata) suele generar tensiones entre
la cantidad y la calidad de la participación.
demuestran un gran compromiso con esta política visible en su dedicación en
la difusión, convocatoria, autorreglamento, capacitación (pueden actuar como
Esta es la tensión que subsiste entre mecanismos que buscan la masividad, aún
multiplicadores), elaboración de proyectos, evaluación del proceso, control de con el riesgo de reducir la intensidad de la participación y formas que pretenden
los proyectos e incluso cogestión. Es fundamental incentivar asimismo formas de generar efectos fuertes en la participación de las personas, fomentándolas a un
participación de menor intensidad para que la misma no se limite a los delegados. compromiso más protagónico y activo, muchas veces a costa de la posibilidad de
El desarrollo periódico de reuniones del conjunto de delegados de todo el municipio lograr instancias de participación que permitan incorporar, de alguna forma, a
permite la generación de un espacio de participación en el que se analicen las sectores más amplios de la población.
Es aconsejable que los propios participantes del foro, en asamblea plenaria o En el municipio de La Plata, en el ciclo de PP 2008-2009 cada asamblea podía
reunión de delegados, elaboren los proyectos, con asistencia y acompañamiento destinar un 30% del monto, a algún proyecto elegido en dicha asamblea (consenso),
de los técnicos municipales. sin necesidad de acudir a la consulta de la ciudadanía de todo el distrito. Para ello
era necesario que al menos 50 asambleístas que hubieran asistido a no menos de
Esto posibilita la generación de un espacio de diálogo entre técnicos y vecinos/
tres de las cinco asambleas previstas, eligieran la propuesta por unanimidad. De
as, en tanto que favorece el reconocimiento mutuo y la adopción de perspectivas
esta forma, la combinación de ambas cuestiones, premiando la constancia de los
46 47
participantes más comprometidos, pero a la vez posibilitando participar al mayor BIBLIOGRAFÍA
número de personas posible, aprovechando las ventajas de la tecnología, resulta
una alternativa positiva.
- Martínez, Carlos R., Arena, Emiliano (2013): Experiencias y buenas prácticas en
m. Ejecución de los proyectos. presupuesto participativo, Publicación conjunta de la Secretaría de Relaciones
Parlamentarias de Jefatura de Gabinete de Ministros, Universidad Nacional de General
En este caso, vale recordar que una adecuada ejecución de los proyectos es una Sarmiento y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
condición básica para poder mantener la vigencia del PP, ya que el atraso en
los proyectos es fuente de descreimiento y de reducción de la participación. En - Documento final II Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo.
este sentido, es importante tener como primer objetivo una buena ejecución, en
tiempo y forma. - Caruso, Pablo; Páez, Walter; y Adaro, C. (2010): Fortalecimiento y asistencia del gobierno
nacional a los gobiernos locales en la implementación del Presupuesto Participativo,
n. Control de la ejecución de los proyectos. Ponencia presentada en el Foro RedMuni, “La agenda local del Bicentanario”, 12 y 13 de
agosto de 2010, ciudad de Salta.
En materia de control, la auditoría ciudadana de los proyectos de PP sin duda
favorece todo el proceso ya que por un lado, dota de transparencia y credibilidad al - Cabannes, Yves. (2004): Presupuesto Participativo y finanzas locales, Programa de Gestión
proceso, y por el otro, aporta a la generación de una cultura de control ciudadano. Urbana PGU –ALC / UN – HABITAT, Alcaldía Municipal de Porto Alegre, Brasil / Cuaderno
En esta instancia es recomendable que, aún cuando la función de control se pueda de Trabajo Nº 137, Programa de Gestión Urbana – UN/HABITAT, Quito, Ecuador.
ubicar en los delegados, pueda permitirse a cualquier ciudadano ejercerla también.
Asimismo, informar al comienzo de un ciclo sobre el estado de ejecución de los - Goldfrank, Benjamin (2006): Los procesos de “presupuesto participativo” en América
Proyectos del ciclo anterior favorece al desempeño del nuevo proceso. Latina: éxito, fracaso y cambio.
48 49
Ordenanza Nº XXXX
(Recomendamos que la ordenanza sea lo más escueta posible para una
implementación más ajustable)
VISTO:
Mencionar la normativa provincial referida al Presupuesto Participativo 1
Para las provincias que no incluya normativa provincial sobre el tema de referencia,
comenzar directamente con los considerandos.
CONSIDERANDO:
Que concebimos al Presupuesto Participativo como una forma de fortalecimiento
de la Democracia. Este instrumento se funda en la idea de que los ciudadanos y
las ciudadanas deben participar directamente en las decisiones políticas y no sólo
en la elección de los decisores políticos.
ANEXO I inversiones y cuáles son las prioridades, obras y acciones que van a ser desarrolladas
por el gobierno.
Que existen numerosas experiencias en Municipios de las distintas provincias de ARTICULO 6º.- Los proyectos seleccionados por los vecinos, elegidos por medio
todo el país, que ya han adoptado la modalidad del Presupuesto Participativo para de votación serán incluidos en el presupuesto del año siguiente en el cual deberá
la definición de prioridades de la parte asignada del presupuesto municipal. iniciarse su ejecución.
Que esta herramienta ha sido reconocida, por diferentes Organizaciones de la ARTICULO 7°.- El área del Programa de Presupuesto Participativo remitirá al
Sociedad Civil, como un instrumento fundamental de participación ciudadana. Departamento Ejecutivo, con anterioridad al XX de XXXXX de cada año, los
proyectos más votados.
Por ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE XXXXXXXXXXXXXXXXXX,
en uso de sus facultades sanciona la siguiente: ARTICULO 8°.- Podrán participar de las reuniones todos los vecinos que acrediten
domicilio real dentro de la zona de incumbencia, acreditando su identidad
ORDENANZA Nº XXX mediante D.N.I. Ninguna persona podrá votar en más de una zona.
ARTÍCULO 1º.- Establécese en el ámbito de la Municipalidad de XXXXX la ARTICULO 9°.- Para avanzar en la implementación del Presupuesto Participativo, el
implementación del sistema de participación ciudadana denominado Presupuesto área de incumbencia elaborará un reglamento que determine su funcionamiento.
Participativo.
ARTICULO 10°.-Comuníquese, publíquese y archívese. Dada en la Sala de
ARTÍCULO 2°.- El Departamento Ejecutivo creará el área responsable del Programa Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de XXXXXXXXX, a los XX días del
de Presupuesto Participativo, quién será la unidad ejecutora para la instrumentación mes de XXX de dos mil XXXX.
de esta política en el municipio.
52 53
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS
NOTAS