Contabilidad Gubernamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

La 

contabilidad gubernamental es el proceso de registrar,


analizar, clasificar, sintetizar, comunicar e interpretar información
financiera sobre el gobierno como un todo. Se refiere al campo de
la contabilidad que encuentra su aplicación específicamente en el
sector público o el gobierno.
CARACTERISTICAS
Entre las características fundamentales que tiene que poseer la contabilidad gubernamental se encuentran las sig

 Integridad del registro y cobertura del mismo.


 Uniformidad.
 Centralización normativa.
 Marco doctrinario.
 Des centralización operativa.
 Control contable de los bienes.
 Funcionamiento de manera integrada con otros sistemas.
 Estructuración basada, entre otras cosas, en el flujo de datos

• Integralidad del registro y


cobertura del mismo.
• Uniformidad.
• Centralización normativa.
• Marco doctrinario.
• Descentralización operativa.
• Control contable de los
bienes.
• Funcionamiento de manera
integrada con otros sistemas.
• Estructuración basada, entre
otras cosas, en el flujo de
datos.
De igual manera, la
contabilidad gubernamental es
una herramienta
imprescindible
para la elaboración del
presupuesto. Aunque depende
de cada constitución, lo
más habitual es que el
presupuesto sea sometido a
debate parlamentario. La
información que permite
defender o criticar el
presupuesto procede de los
balances ofrecidos por la
contabilidad gubernamental.
Es importante destacar que la
contabilidad gubernamental
está regida por
diversas leyes y regulada por
varias instituciones.
Principios de Contabilidad Gubernamental:
 1. Equidad. - Los estados financieros deben prepararse de modo que reflejen con equidad los distintos
intereses en juego en una entidad dada.
2. Entidad contable. - Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son
distintas al dueño o dueños de la misma.
3. Empresa en marcha. - Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la
entidad económica y por consiguiente las cifras expresadas no están reflejadas a sus valores de realización.

4. Bienes económicos. - Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
5. moneda. - La contabilidad se mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a un común denominador.

6. Período de tiempo.-     (periodo contable)  .- Los estados financieros resumen la información relativa a


períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad,
requerimientos legales u otros.
7. Devengado.- Se deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período, hayan sido o
no percibidos o pagados, de manera de que los costos y los gastos puedan ser debidamente relacionados.
8.Realización.- Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la
operación que la origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables y se hayan ponderado los riesgos inherentes a tal operación.
9. Costo histórico.- El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o
canje).
Ejemplo: mercaderías.
10. OBJETIVIDAD.- Los cambios en activos, pasivos y  patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea
posible medir esos cambios objetivamente.
11. Criterio prudencial.- Ante dos o más alternativas debe escogerse la más conservadora. Este criterio de
aplicación debe ser además comprobable.
12. Significación o importancia relativa..- Se debe actuar con sentido práctico. (económico). Frente a
situaciones que no en cuadren con los principios y normas aplicables, pero cuyo efecto no distorsione los
estados financieros considerados en su conjunto.
13. Uniformidad.- Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un
período a otro. Caso contrario, deberá informarse de este hecho y su efecto.
14. Contenido de fondo por sobre la forma..-  La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los
eventos, aún cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente.
15. Dualidad económica..-
  (partida doble)
  Los recursos tienen su contrapartida en las fuentes que constituyen los pasivos contraídos.
16. Relación fundamental de los estados financieros.- O complemento de los estados financieros,  los cuales
deben informarse en forma integral mediante un estado de situación financiera y un estado de cuentas de
resultados.
17. Objetivos generales de la información financiera.- Está destinada básicamente a servir las necesidades
comunes de todos los usuarios.
18. Exposición.-  Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos.

LEY ORGANICA DE REGIMEN PRESUPUESTARIO


 

TITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1°: La presente Ley establece los principios y normas básicos que regirán el proceso
presupuestario de los organismos del sector público, sin perjuicio de las atribuciones que, sobre
control externo, la Constitución y las leyes confieren a los órganos de la función contralora.

Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley:


 

1. El Poder Nacional.
2. Los Estados y los Municipios.
3. Los institutos autónomos, los servicios autónomos sin personalidad jurídica y las
personas de derecho público en la que los primeros tengan participación.
4. Las sociedades en las cuales el Poder Nacional y demás personas a que se refiere el
presente artículo tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%)
del capital social. Quedarán comprendidas, además, las sociedades de propiedad
totalmente estatal, cuya función a través de la posesión de acciones de otras
sociedades, sea coordinar la gestión empresarial pública de un sector de la economía
nacional.
5. Las sociedades en las cuales las personas a que se refiere el ordinal anterior tengan
participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%).
6. Las fundaciones y asociaciones civiles constituidas o dirigidas por alguna de las
personas referidas en el presente artículo; o aquellas de cuya gestión pudieran
derivarse compromisos financieros para esas personas, cuando dichos compromisos
o la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio,
efectuados por una o varias de las personas referidas en este artículo, represente el
cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

Procedimiento de Cálculo

Los sistemas consisten en una serie de cálculos, aplicados a un gráfico, que


pueden generar ordenes automáticamente si se verifican las condiciones que
haya implementadas en el sistema. Los sistemas se calculan barra a barra.
Esto quiere decir que deberemos plantear el diseño pensando en qué cálculos
deberían hacerse para que nuestro sistema dé las órdenes pertinentes para
cada barra. El cálculo comienza cuando han pasado un número de barras
equivalente al establecido en BarraInicio (en PDV) o. StartBar (en VBA). Una
vez transcurrido este número de barras, Visual Chart evaluará las condiciones
o requisitos que hayamos establecido en nuestro sistema y ejecutará las
órdenes de compra/venta que hayamos emplazado.
 
Aspectos Contables y Fiscales de la Empresa

     Balance General:

La formulación del balance general y su análisis e interpretación permite conocer la situación


financiera de un negocio a una fecha determinada, por ejemplo, cuánto se tiene, cuánto de debe,
cuánto se ha invertido y la capacidad que se tiene para cumplir con los compromisos de pago a corto
y largo plazo.

 Estado de Resultados

El Estado de resultados proporciona información para determinar si el negocio a generado ganancias o


ha incurrido en pérdidas en un periodo determinado; si los ingresos por concepto de ventas son
mayores o menores a los costos y gastos.

Mediante el análisis conjunto del balance general y el estado de resultados se puede medir, por medio
de razones financieras, la capacidad de un establecimiento comercial para generar utilidades,
determinar la eficiencia de operación en relación a las cuentas por cobrar y por pagar, e inventarios.
 Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo muestra los movimientos totales del dinero, los ingresos y los egresos
por los diferentes conceptos y la cantidad de efectivo que quedó disponible derivado de estos
movimientos, en un periodo determinado.

Además de poder realizar análisis históricos, el balance general y el estado de resultados sirven como
base para formular proyecciones de los mismos (estados Pro forma), por ejemplo, para el siguiente
mes, semestre o año. Ya sea para cubrir los requisitos, para la obtención de créditos o para preparar
conjuntamente con otros estados, un plan financiero de negocio.

 Comprobantes y Registos

Para poder preparar los estados financieros, es requisito indispensable contar con la documentación,
comprobantes y registros, debidamente ordenados y clasificados, que respalden todos los
movimientos y organizaciones realizadas en cada periodo contable. Por ejemplo :

• Entradas y salidas de caja


• Sueldos comisiones y prestaciones de los empleados.
• Ingresos por ventas
• Egresos por compra de mercancía.
• Gastos personales del propietario
• Cuentas por cobrar
• Cuentas por pagar
• Ingresos y egresos por otros conceptos.

Para facilitar el manejo y control de las operaciones financieras existen en el mercado una serie de
formas diseñadas ex profeso para ello, que se pueden adquirir en las papelerías. Por ejemplo:
cheques, pólizas, recibos de caja, comprobantes de gastos, de cuentas por cobrar a clientes, de
cuentas por pagar, de control de existencias, de deudores diversos, registros individuales de
percepciones de personal, nómina de sueldos y recibos de nómina.

Delimitación del sector público


El sector público es uno de los agentes que operan en cualquier economía y el que protagoniza la
actividad económica pública. Por tanto, desde un punto de vista económico, el sector público abarca
a todas aquellas entidades cuyas decisiones se basan fundamentalmente en el principio de autoridad,
y no en el principio de mercado.

Para un estudio e identificación adecuado del mismo es preciso, en un primer momento, delimitarlo
dentro de la economía nacional. Así, si atendemos a los criterios de delimitación establecidos por el
Sistema Europeo de Cuentas, las diferentes entidades o instituciones que operan en una economía
nacional se pueden clasificar en las siguientes categorías:

 — Empresas no financieras. Su principal función consiste en producir bienes y servicios no


financieros que se destinan a la venta. Su principal fuente de recursos son los ingresos por
ventas. Estas pueden ser tanto públicas como privadas.
 — Instituciones financieras. Su principal función consiste en financiar, obtener, transformar
y distribuir disponibilidades financieras. Pueden ser de titularidad pública o privada y su
fuente básica de recursos son los fondos que proceden de los pasivos financieros.
 — Empresas de seguros. Son las entidades, públicas o privadas, encargadas de asegurar y
garantizar un pago en caso de siniestros. Sus recursos proceden fundamentalmente de las
primas pagadas por los asegurados.
 — Administraciones públicas (en adelante, AAPP). Conjunto de unidades institucionales
cuya función principal consiste en producir bienes y servicios no destinados a la venta para
la colectividad y efectuar operaciones de redistribución de la renta y la riqueza. Los
recursos que financian sus actuaciones proceden fundamentalmente de los pagos
obligatorios efectuados por otros agentes económicos (hogares y empresas, entre otros).
 — Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. Se caracterizan por producir
servicios no destinados a la venta para determinados sectores o agentes, como por ejemplo
las familias. Los recursos proceden fundamentalmente de aportaciones voluntarias de otros
agentes.
 — Familias. Son la unidad básica de consumo en cualquier sistema económico y sus
recursos proceden, principalmente, de la remuneración de los factores de producción y de
las transferencias de otros agentes.
 — Resto del mundo. Es el sector que representa, con carácter residual, a las unidades no
residentes.

De todos los agentes mencionados con anterioridad, las AAPP se engloban dentro del sector
público, pero como no son el único componente del mismo.

Delimitación del sector publico


entidades sin fines de lucro
regulación y características
1.1 Finanzas Públicas:
estudian los principios básicos que rigen la actividad financiera del sector público, enfatizando
los principios de la política presupuestaria que se manifiestan a través de los ingresos y
gastos públicos.

1.1.2 Perspectivas:

1. Teoría normativas tradicionales:

Definir cuándo y como el gobierno debe utilizar instrumentos fiscales.

2.

Teoría positiva del gobierno:


explicar cómo el ámbito y la forma de las acciones públicas están definidas por el
comportamiento de un amplio conjunto de individuos.

1.1.4 Los objetivos Básicos:

1. Eficiencia:

Cuando se utilizan los menos recursos para lograr un mismo objetivo.

2.

Equidad:
Redistribución del ingreso y la riqueza bajo el principio de justicia.

1.1.3 Actividad financiera y la fundamentación normativa:

1. La asignación eficiente de los recursos (eficiencia y eficacia)


2. La distribución equitativa del ingreso
3. La estabilidad económica y de precio (Inflación)
4. Crecimiento y desarrollo económico( crecimiento económico= bienestar)

1.2 Sector Publico: Es el conjunto de agentes económicos


que tiene como función:
1. Garantizar la adm del estado
2. Desarrollar la política de bienestar social
3. Organizar servicios comunes que de otra forma no se producirían en la medida
deseada (alumbrado público)

1.2.2 Función económica del estado:

1. Tradicional:

el estado no debe intervenir en la actividad económica, sino en aquellos casos en los


cuales el mercado no resulte ser un mecanismo eficiente.

Tres casos:
 1)Previsión de bienes públicos 2) intervención en casos de monopolio natural 3) intervención
en casos de externalidades.

1. Moderno:

Considera que el estado puede desempeñar un papel mas activo en la economía.

Tres funciones básicas:


1) Asignación de recursos 2) Estabilización de la actividad económica 3) Redistribución del
ingreso.

1.2.3 Bienes Públicos:

Es el que se identifica por varias carácterísticas que impiden que el mercado pueda
suministrar por si mismo, y si lo hace su acción seria deficiente. Ej.: alumbrado público,
servicio de justicia, protección y defensa militar de un país.

Carácterística:

 Una vez que se ha producido una cantidad determinada del bien, la misma puede ser
consumida simultáneamente por todos los individuos
 Su consumo no es rival
 Existe la imposibilidad técnica o económica de aplicar el principio de exclusión a
quienes no paguen por el bien.

Comodities:
se entiende que son materias primas o bienes primarios.

1.2.4 Presupuesto Público:

es un resumen sistemático y cifrado, confeccionado en periodos regulares de la previsión de


gastos y de las estimaciones de ingresos previstos para cubrirlos. Las dos funciones básicas
del presupuesto son: el control de la actividad pública y la racionalización de las decisiones
públicas.
1.2.4.3   Elementos: 1) elaboración 2) discusión parlamentaria 3) ejecución parlamentaria
1.2.3.4 Tipos:

 Presupuesto por programas


 Presupuesto por Actividades
 Presupuestos por objetivos

1.2.4.2  Carácterísticas:

 Es un acto de previsión, no es una realización ( constituyente un plan a futuro)


 Los gastos públicos presupuestados deben cubrirse, en términos contables, con
ingresos proyectados
 El presupuesto se debe elaborar regular o periódicamente, por lo general en forma
anual.
 El presupuesto tiene rango de ley y resulta de cumplimiento obligatorio

1.3 Gasto Publico:


comprende las erogaciones realizadas por el gobierno y sus diferentes organismos para dar
cumplimiento a sus fines específicos.

1.3.2 Principales partidas:

1. Gastos corrientes: sueldos y salarios pagados


2. Gastos de inversión: compras y otros inversiones que realiza el estado
3. Pagos deuda publica

1.3.3 Tributos:

prestaciones dinerarias exigidas coactivamente por el estado, utilizados para cubrir los gastos
que demanda la consecución de sus fines.

Tipos de tributos:
1) sobre renta 2) sobre consumo 3) sobre patrimonio
1.3.3.1 Impuestos:

el ingreso que obtiene el estado en virtud del poder de imposición, respecto de quienes se
suceda el hecho jurídico (contribuyente)
1.3.3.3 Tasa:

es una obligación pecuniaria que el estado exige como contraprestación de un servicio que
está directamente relacionado con el sujeto pasivo.
1.3.3.4 Contribuciones especiales:

son ingresos públicos de carácter obligatorio y tasado proporcionalmente que el estado


percibe de un grupo de personas.
1.3.3.5 Elementos de figuras tributarias:

1. Hecho o materia imponible

2. Sujeto pasivo

3. Base imponible
4. Deducciones
5. Alícuota ( IVA)
6. Monto de impuesto (ingresar al fisco)

1.4 Instrumentos de intervención publica:


1. Legislación
2. Regulación
3. Financiación
4. Producción y/o provisión publica
5. Clase de bienes y servicios
6. Transferencia monetaria

2.1 Procedimiento Administrativo:


es un conjunto de actos emanados de un poder público, y en su caso de uno o varios
particulares que intervienen en el mismo y que tiene como finalidad producir, con pleno
sometimiento a la ley y al derecho, un acto o una norma administrativa, o ejecutar, de la
misma manera, un acto ya producido.(Garantía ciudadano)

2.1.2 Normas Básicas del Procedimiento Administrativo:

1. Gratuidad
2. Debido proceso
3. Impulso de oficio     4-Informalismo en favor del administrado

2.2 Recursos Administrativos:


son la forma que tiene el ciudadano de cuestionar una resolución en la administración pública
para que sea modificada o dejada sin efecto (tiene que ser de forma escrita

2.2.1 Tipos de recursos:

1. Recursos de reconsideración:

 se presenta ante el mismo funcionario que dicta el acto que se cuestiona y está dirigido a
que revea la situación

Plazos:
puede ser presentado dentro de los 10 días hábiles administrativos de notificado al acto que
se quiere impugnar.

1. Recursos jerárquicos:

 se presenta ante el funcionario que dicto el acto, pero este deberá remitirlo a su más alto
superior que será el que examine y resuelva la cuestión ( tiene que ser presentado frente
una resolución, que resuelve e impide su consecución)

Plazos:
puede ser interpuesto dentro de los 15 días hábiles administrativos de notificado el acto.
Una posibilidad de extender los plazos para preparar bien un recurso, es presentar un escrito
pidiendo “vistas y suspensión de plazos a recurrir”

2.2.3 Trabas Frecuentes:

1. El expediente no esta o no se permite ver


2. Se perdíó el expediente
3. No lo resuelven o existe demora en hacerlo

Incumplimiento de Plazos: ( pertenece al tercer


punto de trabas frecuentes)

1. Queja
2. Pronto despacho
3. Silencio
4. Amparo por mora

2.3 Procedimiento Tributario:


es el conjunto de acciones que el contribuyente, responsable o declarante en general realiza
personalmente o por intermedio de representantes para cumplir con la obligación tributaria
sustancial.

1. Presentar peticiones en intereses particulares i generales


2. Presentar la declaración tributaria
3. Presentar las pruebas, certificaciones e informaciones
4. Interponer los recursos contra las liquidaciones oficiales

2.4 Actuaciones de la Administración Tributaria:


1. Resuelve las peticiones de los contribuyentes
2. Investiga, controla y determina el cumplimiento por parte de los sujetos pasivos de la
obligación tributaria sustancial
3. Notifica los actos administrativos
4. Exige coactivamente el pago de tributo cuando el contribuyente no paga
oportunamente

Haber data:
Con el dictado de la ley 25326 se ha alcanzado una necesaria reglamentación acerca de la
protección de datos sensibles de los contribuyentes y responsables, datos cuya divulgación
indebida

La contabilidad pública en el marco de ciencia contable.

Contabilidad Pública.

La contabilidad pública es una rama especializada de la


contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de
medición, información y control en la actividad económica de la
administración pública. Es con base en la contabilidad pública que
los hechos económicos en los cuales intervienen los entes
públicos quedan registrados en cuentas, de tal forma que en todo
momento puede conocerse el estado de los derechos y
obligaciones, así como el grado de recaudo de los distintos
ingresos tributarios, las inversiones, costos y gastos inherentes al
proceso económico, financiero, social, ambiental y presupuestal,
efectuados en desarrollo de la función administrativa o cometido
estatal.

Podemos dividir a la contabilidad pública en sub ramas que la


conforman y que son inseparables entre las mismas, pero que a
los fines del análisis servirán de mucho.

* La Contabilidad Preventiva, que se plasma en el presupuesto es


el comienzo de la actividad, con todos los aspectos que se
agregan día a día en su desarrollo.

* La Contabilidad Ejecutiva Financiera, que se ocupa de la gestión


financiera propiamente dicha, se basa en la preventiva y se
relaciona directamente con el manejo de fondos.

* La Contabilidad Ejecutiva Patrimonial, que se encarga


del manejo de los bienes que son del patrimonio estatal,
considerando en éstos a los bienes públicos de dominio privado.

* La Contabilidad Crítica, correspondiendo a la misma la


aplicación de la teoría del control, haciendo efectiva la asignación
de los responsables de la gestión pública.

Preparación e instalación de un sistema presupuestario


El presupuesto es una herramienta cuyo enorme potencial, no se lo utiliza adecuadamente; por
ello el proceso de presupuestación se inicia con la formulación, continúa con la gestión y
finaliza con la evaluación de la ejecución.
El proceso de planificación de un sistema presupuestario de una empresa varía dependiendo
del tipo de organización de que se trate; sin embargo, de carácter general, se puede afirmar que
consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:
 1. Definición y Transmisión de las Directrices Generales: la definición o formulación
consiste en plasmar en un documento las políticas definidas por la empresa en función de
objetivos, metas preestablecidas, así como la asignación de recursos de acuerdo con su
disponibilidad, para el cumplimiento de esas metas y objetivos. Dentro de las acciones
previas antes de formular el presupuesto está:
 a. Actualización de la estructura programática vigente.
 b. Establecimiento y Aprobación por la Junta Directiva de los lineamientos generales,
que servirán como guía de acción a la empresa en el período presupuestario siguiente.
 c. Formulación del Plan Actual Operativo.
 d. Establecer las actividades concretas que se realizarán para cumplir las metas fijadas.
 e. Establecer quién es el responsable del cumplimiento de las metas del programa y de
la organización de los recursos humanos, materiales y financieros.
 2. Elaboración de Planes, Programas y Presupuestos: a partir de las directrices
recibidas, y ya aceptadas; cada responsable asignado elaborará el presupuesto considerando
las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin
embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se
planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan
producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar
dichos planes.
 3. Negociación de Presupuestos: la negociación es un proceso que va de abajo hacia
arriba, en donde, a través de fases sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida
los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.
 4. Coordinación de los Presupuestos: a través de este proceso se comprueba la
coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera
necesario, las modificaciones adecuadas y así alcanzar el óptimo equilibrio entre las
distintas áreas.
 5. Aprobación de los Presupuestos: la aprobación por parte de la dirección general, de
las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los
objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos
en base de la actividad que se va a desarrollar.
 6. Seguimiento y Actualización de los Presupuestos: una vez aprobado el presupuesto es
necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las
variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este
seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas
previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

Tipos de técnicas
Presupuesto tradicional
Se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos administrativos y de legalidad en el uso de los
recursos públicos, considerando al presupuesto como una mera autorización de gasto que deben
respetar los funcionarios públicos y sobre lo cual se ejercerá el control. Entre las debilidades que
presenta esta técnica presupuestaria se encuentra lo que se denomina el incrementalismo que
no es otra cosa que practicar sobre el presupuesto del año previo las actualizaciones por
inflación o por las nuevas o mayores funciones de determinadas áreas.
El presupuesto tradicional es un presupuesto que considera solo los insumos que necesita el
Sector Público para el desempeño de sus actividades, no permite vincular los mismos con los
productos a generar por lo que aspectos de eficiencia en la utilización de los recursos públicos no
pueden ser medidos ni evaluados.
 

Presupuesto por programas


El presupuesto por programas aparece en escena en el Sector Público con  Robert S.   Mac
Namara, quien se desempeñara como Secretario de Defensa de los Estados Unidos. En 1963
presentó el primer presupuesto por programas para su Departamento. Luego, en 1965 el
presidente Johnson ordenó su introducción en todos los Departamentos de la Administración
Federal. Así, luego otros países del mundo lo fueron adoptando.
En los ’60 cambió la concepción del rol del Estado, al que se le comenzó a requerir políticas
activas y de promoción al desarrollo económico. En ese contexto era necesario determinar ¿qué
hace el Estado con los recursos públicos? La técnica del presupuesto por programas surge para
responder esta pregunta, vinculando los insumos que utiliza el Estado como los productos que
obtiene.
La cuestión de fondo que intenta resolver el presupuesto por programas es la de la búsqueda de
eficiencia en el Sector Público. Básicamente, en un presupuesto por programas casi todos los
recursos son asignados a programas, donde se especifican los objetivos perseguidos y se
establecen las metas a conseguir, que no son otra cosa que la cuantificación de los primeros.
Ahora, ¿cómo opera esta técnica presupuestaria para mejorar la eficiencia del gasto público? A
través de análisis costo-beneficio o costo-eficacia se evalúan vías alternativas (distintas
combinaciones de insumos para obtener un producto) para alcanzar las metas de un programa y
se seleccionan las más convenientes.
Dentro del presupuesto por programas, un requisito importante para la implementación de un
sistema de  medición  de la producción es la utilización de unidades de medida. La unidad de
medida es un instrumento que debe permitir caracterizar, con la mayor precisión posible, la
producción de bienes y servicios que va a ser medida. Para cumplir esta condición es necesario
que cumpla los siguientes requisitos:
  Ser concreta, homogénea y representativa del bien o servicio.
  Ser utilizable como medida del registro.
  Ser expresado en términos sencillos y claros.
La técnica del presupuesto por programas no alcanzó el éxito pretendido por los esfuerzos que
requirió de las administraciones públicas, por la dificultad de definir claramente los objetivos y
metas, así como por la falta de cuadros técnicos capacitados que lo llevaran adelante.
Por otro lado, al constituir una técnica excesivamente racional, restaba margen de maniobra
para la discrecionalidad política, con lo cual quedaba firmado su certificado de defunción.
Actualmente la mayoría de los presupuestos por programas son un disfraz sofisticado del viejo
presupuesto por insumos, incorporando los vicios de este último, por ejemplo,
el incrementalismo.
 

Presupuesto base cero


Esta técnica parte del supuesto de que es posible mejorar la decisión y el control de la eficiencia
interna en cada unidad administrativa formulando su presupuesto a partir de cero, es decir, sin
tomar como base el presupuesto del período anterior. Para cada unidad deben prepararse un
conjunto de programas con el orden de prioridad, a juicio del responsable de cada dependencia y
para diferentes niveles de gasto total.
Las etapas del presupuesto base cero son las siguientes
1.  Identificar y analizar cada una de las  diferentes actividades existentes y nuevas de
una unidad administrativa, en paquetes de decisión.
2.  Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisión por medio de un estudio de
costos-beneficio o en forma subjetiva (esta es una ventaja respecto al presupuesto por
programas, ya que permite el uso del olfato político)
3.  Asignar los recursos conforme a los dos puntos anteriores.
Los paquetes de decisión incluyen:
  Metas
  Costos
  Producción o beneficios esperados
  Responsables
  Forma de verificación de los logros
  Integración del paquete con otros
  Distintos niveles de financiamiento
A diferencia del presupuesto por programas, el presupuesto base cero pudo romper el problema
del incrementalismo pero su costo en esfuerzo por parte de las administraciones públicas fue tan
superior que prontamente dejó de utilizarse.
 
 

Presupuesto por resultados


En los últimos años ha avanzado el desarrollo e implementación en algunos países (básicamente
los desarrollados) de la técnica denominada presupuesto por resultados.  Esta técnica constituye
un paso adicional al presupuesto por programas. A partir de la consideración de las relaciones
insumo-producto en el proceso presupuestario, y a la definición de políticas como marco para
resolver la producción pública, el presupuesto por resultados hace hincapié en el desarrollo
metodológico de los indicadores de impacto o resultado, y en la determinación de relaciones
causales entre los resultados y la cantidad y calidad de los bienes y servicios a producirse por
parte de las instituciones públicas.
Actualmente, en Argentina se intenta adoptar medidas para mejorar la elaboración y el análisis
del presupuesto, la gestión presupuestaria y hacer más transparente el proceso respectivo. Para
ello, se impulsa el empleo de indicadores de desempeño y la evaluación de los programas del
Gobierno en relación a los objetivos y resultados presupuestados esperados.
Se dispone de una serie de evaluaciones de  programas  e indicadores (anuales) de desempeño
de la gestión de los servicios públicos. Las evaluaciones son periódicas (trimestrales), con
informes gerenciales, y permiten el seguimiento durante el año. Las anuales forman parte de la
Cuenta de Inversión, lo que permite el monitoreo expost.

Estructura del presupuesto

En cuanto a estructura, el presupuesto inicial esta conformado por tres


secciones;

Una sección de ingresos que incluye la estimación razonada, probable y con


supuestos fundamentados, de todos los ingresos con los que contará la institución
durante el período presupuestario y que son necesarios para su operación y desarrollo,
originados en su actividad financiera o recibidos por transferencias de otros sujetos, o
por financiamiento (préstamos o emisión de títulos valores),

Una sección de gastos que incluye la estimación de todos los gastos


necesarios en que incurrirá la institución durante el año y que son necesarios
para su operación e inversión, con el fin de lograr los objetivos y metas
definidos en la planificación anual y finalmente
Una sección de información complementaria que posibilita la comprensión
de los ingresos y los gastos incluidos en las secciones antes citadas, de acuerdo
con los requerimientos establecidos por las instancias internas y externas
competentes.

Estructura del presupuesto

En lo concerniente a la estructura del presupuesto, según Guitián de Lucas (1970: 26-32), se


pueden distinguir tres etapas en su evolución. La primera, denominada orgánico-económica, que
supone, por una parte, una clasificación por centros, organismos o instituciones, cuantificando los
recursos que se le asignan para saber, en todo momento, y a través del correspondiente control, la
cantidad que gasta cada uno de ellos. Por otra parte, implica la discriminación económica que nos
permite cifrar cuales son los tipos de gastos a través del conjunto de partidas en las que dicha
cantidad se distribuye. La segunda, conocida por estructuración funcional, consiste en delimitar las
funciones realizadas por el Estado y los recursos financieros que se tiene previsto aplicar en cada
una de ellas. Como dicha estructuración, en ningún caso, significaba el abandono de las anteriores
sino que, por el contrario, se sumaban a ellas, los controles anteriores se complementaban con
una técnica de selección de opciones en virtud de criterios económicos.

El ciclo presupuestario es el conjunto de fases o etapas que se desarrollan


en un periodo determinado. Estas fases son elaboración, aprobación,
ejecución, control y evaluación.

Este ciclo se da en el sector público, ya que están establecidos y regulados por


la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

El ciclo presupuestario es necesario de cara a establecer una línea estratégica de


gobierno por parte del Estado. Además es imprescindible para dotar de dinero
público a las administraciones y áreas que se quieran potenciar, ya que si no se
elabora y aprueba un presupuesto nuevo, se replican automáticamente hasta
nueva aprobación los presupuestos más recientes.

También podría gustarte