PARAMETROS DE DISEÑO Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

PARAMETROS DE DISEÑO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá


Acueductos
Ing. Daniel Antonio Agudelo Quigua
Oscar Ramirez Onatra 1032493081
Tabla de contenido

 INTRODUCCION
 TEORIA
 CAUDALES DE DISEÑO
 PROYECCIONES DE POBLACION
 ARITMETICA
 GEOMETRICA
 CURVA DE CRECIMIENTO
 CONVENCIONAL
 MEJORADA
 OPTIMIZADA
 VARIACION LOGARITMICA
 CONVENCIONAL
 MEJORADA
 OPTIMIZADA
 CURVA LOGISTICA
 CONVENCIONAL
 MEJORADA
 OPTIMIZADA
 COMPARACION
 TIPOS DE CONSUMO
 DOMESTICO
 PUBLICO
 INDUSTRIAL
 PERDIDAS Y DESPERDICIOS
 DOTACION UNITARIA TOTAL
 CONSUMO DOMESICO
 CONSUMO PUBLICO
 CONSUMO INDUSTRIAL
 PERDIDAS Y DESPERDICIOS
 VARIACIONES DE CONSUMO
 CALCULO DE CAUDALES
 CAUDAL MEDIO DIARIO
 CAUDAL MAXIMO DIARIO
 CAUDAL MAXIMO HORARIO
 CAUDAL MAXIMO DE CAPTACION

 CAPACIDAD HIDRAULICA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
 FUENTE DE ABASTECIMIENTO
 CAPTACION
 ADUCCION
 DESARENADORES
 CONDUCCION
 PLANTA DE TRATAMIENTO
 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
 ESTACION DE BOMBEO
 RED DE DISTRIBUCION
 BIBLIOGRAFIA
 ANEXOS
 PROYECCIONES DE POBLACION
 ARITMETICA
 GEOMETRICA
 CURVA DE CRECIMIENTO
 CONVENCIONAL

 MEJORADA

 OPTIMIZADA

 VARIACION LOGARITMICA
 CONVENCIONAL

 MEJORADA

 OPTIMIZADA

 CURVA LOGISTICA
 CONVENCIONAL

 MEJORADA

 OPTIMIZADA
 ESTADISTICA
 MINIMOS CUADRADOS
 COEFICIENTE DE CORRELACION DE PEARSON
 COEFICIENTE DE DETERMINACION
 VARIANZA
 UNIVERSO TOTAL

 MUESTRA DE DATOS: CORRECION DE BESSEL

 DESVIACION ESTANDAR
 COEFICIENTE DE VARIACION
 ERROR ESTANDAR

 RESUMEN DE RESULTADOS
 PERIMETRO DISTRITAL
 AREA METROPOLITANA

 POBLACION DE COLOMBIA
 MUNICIPIOS, INSPECCIONES DE POLICIA, CORREGIMIENTOS
 POBLACION MENOR QUE
 POBLACION MAYOR QUE
 BIOGRAFIAS
 BESSEL
 PEARL RAYMOND
 PEARSON KARL
 VERMIS PIERRE FRANCOIS
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES
INTRODUCCION

 En el presente informe se analizara los principales parámetros que se


deben tener en cuenta a la hora de diseñar un acueducto
específicamente de complejidad alta. Estos parámetros son basados en
Reglamento Técnico del sector de agua potable y saneamiento Básico –
RAS y reflejan los factores que principalmente afectan el diseño del
acueducto con las cuales nosotros como ingenieros civiles debemos tener
en cuenta para satisfacer las necesidades de la comunidad.
CAUDALES DE DISEÑO

 El caudal de diseño de la nueva red de distribución tendrá en


cuenta los tipos de cálculos de las proyecciones que están
basadas en datos reales del DANE, el uso del agua según los
sectores y sus respectivas perdidas por el sistema, esto con el fin de
suministrarle a la población diseñada el agua demandada.
PROYECCIONES DE POBLACION

 Para llevar a cabo el cálculo de población proyectada que será


abastecida por el nuevo sistema de distribución, el diseñador debe tener
en cuenta que para la estimación de la proyección de la población se
deben tener en cuenta los datos establecidos para la población por el
DANE, tanto para la definición del nivel de complejidad del sistema como
para la proyección de la población. Como es a 30 años, el nivel de
complejidad es alto.
ARITMETICA
 Consideraciones:
P: Población, hab
Po: Población inicial; hab
a: tasa anual crecimiento aritmético.
hab/año
t: tiempo, años
Mínimos cuadrados
Proyección descrita por P = Po + at
GEOMETRICA

 Consideraciones:
P: Población, hab
Po: Población inicial; hab
a: tasa anual crecimiento geométrico.
hab/año
t: tiempo, años
Proyección descrita por P = Po(1 + a)𝑡
GEOMETRICA
 Para solucionar la proyección
geométrica por mínimos cuadrados se
debe linealizar la curva, por lo que se
multiplica a ambos lados por el log y
la ecuación queda:
 log P = logPo +tlog(1 + a)
CURVA DE CRECIMIENTO

 Consideraciones:
P: Población, hab
Po: Población inicial; hab
m: pendiente entre datos iniciales.
hab/año
dm: cambio de la pendiente constante
hab/año
t: tiempo, años
dt: contante entre tramos, años
CURVA DE CRECIMIENTO
CONVENCIONAL

Otra forma de hacerlo para encontrar la


población proyectada se realizó una
semejanza de triángulos entre los
intervalos en donde estuviera ubicado el
año proyectado
CURVA DE CRECIMIENTO
MEJORADA
 3 valores, el max-min y medio, donde el max es el dato de 2005 y el min de
1938, por medio de un curvígrafo ubico el punto medio( t= 33.5) y
aproximadamente los datos que obtuve son estos:

Población ( Habitantes )
Fecha Tiempo t Área
Perímetro
(Años) (Años) Metropolita
Distrital
na
1971,5 33,5 2630000 2583000

 A partir de estos tres datos calculo la proyección a partir del método de


curva de crecimiento
CURVA DE CRECIMIENTO
OPTIMIZADA
VARIACION LOGARITMICA
 Consideraciones:
Tres datos reales
Poblacion Variacion de
La variación de las variaciones es Fecha
Intervalo en
años
perimetro LogP Variacion del Log
Variacion del
log. Por año
las
contante distrital
-
variaciones

Fecha, años -
-
- -
-

Intervalo, años -
-
- -
-

Población, hab 2018


-
-
- -
-

logP, Logaritmo de la población, loghab 2048


30
-
- -

Variación del log, loghab Datos a Encontrar


Datos Conocidos
Variación del log por año, loghab/año
Variación de las variaciones, loghab/año
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL
VARIACION LOGARITMICA
MEJORADA
 3 valores, el max-min y medio, donde el max es el dato de 2005 y el min de
1938, por medio de un curvígrafo ubico el punto medio( t= 33.5) y
aproximadamente los datos que obtuve son estos:

Población ( Habitantes )
Fecha Tiempo t Área
Perímetro
(Años) (Años) Metropolita
Distrital
na
1971,5 33,5 2630000 2583000

 A partir de estos tres datos calculo la proyección a partir del método de


Variación logarítmica
VARIACION LOGARITMICA
OPTIMIZADA
( og P)
=a
t
( og P)
= a
t

( og P)
t= a t
t

( og P)
= at +
t
( og P)
t= at + t
t

og P = at + t + Po
CURVA LOGISTICA

 Consideraciones:
dt de las poblaciones constante
P : población, hab
Ps : población de saturación, hab
a : constante, adimensional
b : constante, 1/años
t : tiempo, años
Po : población inicial, hab
tcc : tiempo cambio curvatura, años
CURVA LOGISTICA
CONVENCIONAL
CURVA LOGISTICA
MEJORADA
 3 valores, el max-min y medio, donde el max es el dato de 2005 y el min de
1938, por medio de un curvígrafo ubico el punto medio( t= 33.5) y
aproximadamente los datos que obtuve son estos:

Población ( Habitantes )
Fecha Tiempo t Área
Perímetro
(Años) (Años) Metropolita
Distrital
na
1971,5 33,5 2630000 2583000

 A partir de estos tres datos calculo la proyección a partir del método de


Curva logística
CURVA LOGISTICA
OPTIMIZADA

Regresion lineal de la forma:

P=a +a +a +a + Po
COMPARACION

 Si se tienen datos de poblaciones


similares a la del estudio, y no se
tienen datos de esta, se puede hacer
una comparativa entre dos
poblaciones similares y la población a
estudiar, se puede tomar esta
población como el promedio de dos
poblaciones similares.
 Siendo P1 y P2 conocidos y P3
población promedio
TIPOS DE CONSUMO

 Para determinar el uso del agua, se debe hacer un


estudio de la dotación desagregada por sectores,
como se muestra a continuación:
DOMESTICO

 El consumo residencial debe tener en cuenta el uso eficiente y ahorro del


agua, haciendo uso de equipos y aparatos de bajo consumo y la
reglamentación que exista al respecto, considerando el uso de
micromedidores de caudal, reguladores de caudal, reguladores de
presión o cualquier otro tipo de accesorio que implique una reducción en
el consumo. La dotación de uso residencial para el diseño de los sistemas
de acueducto será en base a mediciones directas hechas en la localidad.
Al hacer el estudio de la dotación por uso residencial deben tenerse en
cuenta, entre otros, los siguientes factores: el tamaño de la población, las
condiciones socioeconómicas, el clima, la cobertura de medidores, los
aspectos sanitarios, las horas de servicio continuo, los períodos de
racionamiento y demás factores que se estimen convenientes.
PUBLICO

 Para estimar el consumo público se debe tener en cuenta el


utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines, parques
públicos, colegios, instituciones, para uso comercial, se debe utilizar
un censo comercial y realizar un estimativo de consumos futuros.
INDUSTRIAL

 Para estimar el consumo industrial, se deben utilizar censos


industriales y estimativos de consumos futuros, cuantificando y
analizando la dotación industrial de acuerdo con las
características de dichos establecimientos. Deben estudiarse los
consumos puntuales o concentrados demandados con el fin de
establecer los posibles grandes consumidores
PERDIDAS Y DESPERDICIOS

 Las pérdidas de agua en el sistema de acueducto corresponden a


la diferencia entre el volumen de agua tratada y la suministrada en
las viviendas de la ciudad.
DOTACION UNITARIA TOTAL

 La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua


requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante,
dependiendo de la forma de proyección de la demanda de agua,
sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto
que más adelante se corregirán.
CONSUMO DOMESTICO

 Como el diseño es proyectado a 30 años, el nivel de complejidad es alto,


así que la dotación por habitante es:
CONSUMO PUBLICO
Uso Comercial
CONSUMO PUBLICO
Uso Publico
CONSUMO PUBLICO
Uso escolar:
CONSUMO PUBLICO
Uso institucional:
CONSUMO INDUSTRIAL
PERDIDAS Y DESPERDICIOS

 Para el diseño de la red de distribución del nuevo sistema de acueducto,


el porcentaje máximo permitido es del 7% por lo que la dotación bruta
será:
VARIACIONES DE CONSUMO

 Algún tipo de consumo que no se tuvo en cuenta y que es muy


importante es el de incendios, para una población de más de
100.000 habitantes, que en este caso es Bogotá, los incendios que
ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con
edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser
servidos por cuatro hidrantes, bajo uso simultáneo, cada uno de
ellos con un caudal mínimo de 10 L/s. Los incendios en las zonas
residenciales unifamiliares deben ser servidos con dos hidrantes en
uso simultáneo, cada uno con un caudal mínimo de 10 L/s
CALCULO DE CAUDALES

 Según la población proyectada al año de diseño de la red de


distribución según el método escogido, y según la dotación bruta
encontrada, se realiza el cálculo para encontrar el caudal máximo
de captación que será el extraído desde la fuente de
abastecimiento.
CAUDAL MEDIO DIARIO

 El caudal medio diario es el caudal calculado para la población


proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada.
Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un
año.
CAUDAL MAXIMO DIARIO

 El caudal máximo diario corresponde al consumo máximo registrado


durante 24 horas a lo largo de un período de un año. Se calcula
multiplicando por el caudal medio diario por el coeficiente de consumo
máximo diario.

 En este caso de un sistema de distribución nuevo, el valor del coeficiente


de consumo máximo diario, k1, será 1.30.
CAUDAL MAXIMO HORARIO

 El caudal máximo horario corresponde al consumo máximo registrado


durante una hora en un período de un año. Y es multiplicar el caudal
máximo diario por el coeficiente de consumo máximo horario

 En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo


máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, corresponde a
un valor comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las características
locales.
CAUDAL MAXIMO DE CAPTACION

 Como las perdidas en el sistema ya fueron consideradas para el


cálculo de la dotación bruta, y también se consideró el caudal
adicional por incendios, el caudal máximo de captación para el
diseño de la red de distribución va a ser el mismo caudal máximo
horario.
CAPACIDAD HIDRAULICA DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
FUENTE DE ABASTECIMIENTO

 La selección de la fuente debe realizarse basándose en la calidad del


agua, la ocurrencia de eventos de sequía y escogiendo aquella que
permita la construcción de una captación económica, segura, confiable y
que tenga unas características de acceso, operación y mantenimiento
fáciles.

 Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de


cursos o cuerpos superficiales o subterráneos. También pueden
considerarse como fuentes, en casos excepcionales, las aguas lluvias y el
agua de mar
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

 Se consideran fuentes superficiales los ríos, quebradas, lagos, lagunas y


embalses de almacenamiento y excepcionalmente aguas lluvias y agua
de mar.

 Para proceder a la elección de un nuevo sistema de captación, el


consultor debe analizar y evaluar la información existente disponible por
parte de la persona prestadora y la autoridad ambiental competente,
sobre los siguientes aspectos, entre otros: rendimiento de la cuenca,
seguridad de la calidad del agua, continuidad y caudal mínimo en
épocas de sequía y caudal ecológico.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES
 CALIDAD DEL AGUA
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES
 SEGURIDAD EN LA CALIDAD DE AGUAS CRUDAS
 Para la elección de una fuente superficial el consultor debe realizar el estudio
de identificación de posibles fuentes de contaminación, valorar los riesgos y
definir si la fuente es apta o no
 CONTINUIDAD EN LA FUENTE
 La fuente superficial debe tener la capacidad de suministrar una cantidad
adecuada de agua con un riesgo de interrupción mínimo.
 El rendimiento de la fuente debe estimarse únicamente con base en datos
registrados con anterioridad (aforos y/o información pluviométrica) en
estaciones limnimétricas ubicadas en la cuenca del río.
 La continuidad de la fuente debe establecerse como requisito previo al
trámite de la concesión que debe ser realizado por la persona prestadora del
servicio.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES
 CANTIDAD Y CAUDAL MÍNIMO
 En todos los casos, el caudal correspondiente al 95% de tiempo de
excedencia en la curva de duración de caudales diarios, Q95, debe ser
superior a dos veces el caudal medio diario si la captación se realiza por
gravedad o si el sistema de acueducto incluye sistemas de
almacenamiento, o superior a dos veces el caudal máximo horario si la
captación se realiza por bombeo. Si el caudal Q95 en la fuente es
insuficiente para cumplir el requerimiento anterior, pero el caudal
promedio durante un período que abarque el intervalo más seco del que
se tenga registro es suficiente para cubrir la demanda, ésta puede
satisfacerse mediante la construcción de uno o más embalses o tanques
de reserva.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES
 CAUDAL MÍNIMO AGUAS ABAJO
 En todos los casos, la fuente debe tener un caudal tal que garantice un
caudal mínimo remanente aguas abajo de las estructuras de toma, con el
fin de no interferir con las concesiones de agua ya otorgadas por las
autoridades ambientales respectivas para otros proyectos en la cuenca y
manteniendo el caudal ecológico con el fin de preservar los ecosistemas
aguas abajo. Por consiguiente, se debe consultar y conocer los proyectos
presentes y los posibles proyectos futuros que utilicen agua de la misma
fuente del proyecto que está diseñando o construyendo.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS
 Las fuentes de agua subterránea pueden ser subsuperficiales o
subálveas y acuíferos. La explotación de las aguas subterráneas
puede realizarse mediante pozos profundos, pozos excavados,
manantiales o galerías de filtración.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS
 CALIDAD DE AGUA DE LA FUENTE
 El consultor debe realizar un análisis
de la calidad del agua en los
diferentes ambientes de depósitos
subterráneos. Debe asegurarse que
exista un perímetro de seguridad
sanitario alrededor de la zona de la
fuente subterránea dentro del cual no
se permitan actividades que
produzcan infiltración de
contaminantes en el acuífero.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS
 CAPACIDAD DE LA FUENTE SUBTERRÁNEA
 La capacidad de la fuente subterránea debe ser igual al caudal máximo
diario cuando se tenga almacenamiento en el sistema de acueducto, y al
caudal máximo horario cuando no se tenga almacenamiento en el
sistema de acueducto.

 RENDIMIENTO Y NIVELES DEL ACUÍFERO


 El nivel dinámico fijado por el consultor no debe ser inferior al nivel de
saturación más alto captado, respetándose un cierto nivel mínimo de
seguridad para el caudal máximo de explotación.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS
 RECARGA ARTIFICAL
 Si la fuente de agua para el sistema de acueducto incluye las aguas
subterráneas, debe realizarse un estudio para establecer la viabilidad de la
recarga artificial del acuífero durante las épocas de invierno. Cuando se
haya asegurado que la infiltración natural no alcanza a cubrir las
necesidades de infiltración del proyecto, el consultor debe estudiar la
posibilidad de inyección de agua a través de pozos, galerías de infiltración
y/o embalses de infiltración.
 CONTROL DE FILTRACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL
 En caso que en la zona de agua subterránea existan aguas superficiales
con capacidad de infiltración hacia el acuífero, el consultor debe
asegurarse que dichas aguas tengan la calidad para no contaminar el
acuífero.
CAPTACION

 En general, las captaciones de agua superficiales tienen una


viabilidad económica y financiera más alta que las
correspondientes a las aguas subterráneas. Por consiguiente, estas
últimas deben utilizarse en aquellos casos en que no se disponga
de la cantidad de agua suficiente en las fuentes superficiales o
cuando su calidad implique una no viabilidad económica del
proceso de tratamiento.
TIPOS DE CAPTACIONES
TOMA LATERAL

 Aconsejable en el caso de ríos caudalosos de gran pendiente y


con reducidas variaciones de nivel a lo largo del período
hidrológico. En este tipo de captación la estructura se debe ubicar
en la orilla y a una altura conveniente sobre el fondo, teniendo en
cuenta que el nivel de aguas mínimo en épocas de estiaje debe
permitir captar el caudal de diseño.
TIPOS DE CAPTACIONES
TOMA SUMERGIDA

 Aconsejable en el caso de cursos de agua con márgenes muy


extendidas, y navegables. La toma debe instalarse de modo que
no se dificulte la navegación presente en el curso de agua.
TIPOS DE CAPTACIONES
CAPTACIÓN FLOTANTE CON ELEVACIÓN
MECÁNICA
 Si la fuente de agua superficial tiene variaciones considerables de nivel
pero conserva en aguas mínimas un caudal o volumen importante, por
economía debe proyectarse la captación sobre una estructura flotante
anclada al fondo o a una de las orillas.
TIPOS DE CAPTACIONES
CAPTACIÓN MÓVIL CON ELEVACIÓN
MECÁNICA
 En ríos de gran caudal, que tengan variaciones estacionales de nivel
importantes durante el período hidrológico, por economía debe
proyectarse la captación sobre una plataforma móvil que se apoye en
rieles inclinados en la orilla del río y que sea accionada por poleas
diferenciales fijas.
TIPOS DE CAPTACIONES
CAPTACIÓN MIXTA

 Si la fuente tiene variaciones considerables de caudal y además el


cauce presenta cambios frecuentes de curso o es inestable, debe
estudiarse y analizarse la conveniencia de una captación mixta
que opere a la vez como captación sumergida y captación lateral.
TIPOS DE CAPTACIONES
TOMA DE REJILLA

 Este tipo de toma debe utilizarse en el caso de ríos de zonas montañosas,


cuando se cuente con una buena cimentación o terreno rocosos y en el
caso de variaciones sustanciales del caudal en pequeños cursos de agua.
Este tipo de captación consiste en una estructura estable de variadas
formas; la más común es la rectangular. La estructura, ya sea en canal o
con tubos perforados localizados en el fondo del cauce, debe estar
localizada perpendicularmente a la dirección de la corriente y debe estar
provista con una rejilla metálica para retener materiales de acarreo de
cierto tamaño.
TIPOS DE CAPTACIONES
PRESA DE DERIVACIÓN

 Este tipo de captación de aguas superficiales es aconsejable, por razones


económicas, en aquellos cursos de agua superficial preferiblemente
angostos y cuando se presentan épocas muy prolongadas de niveles de
caudal bajo en el río. La presa tiene como objeto elevar el nivel de agua
de modo que éste garantice una altura adecuada y constante sobre la
bocatoma. De acuerdo con las necesidades de abastecimiento de agua
potable y el régimen de toma de agua, se pueden proyectar torres de
bocatoma como sistemas de captación en lagos, lagunas y embalses, las
cuales deben tener entradas de agua situadas a diferentes niveles, con el
fin de poder seleccionar la profundidad a la cual se capta el agua, de
acuerdo con las condiciones particulares de operación.
TIPOS DE CAPTACIONES
CÁMARA DE TOMA DIRECTA

 Este tipo de captación se recomienda para el caso de pequeños ríos de


llanura, cuando el nivel de aguas en éstos es estable durante todo el
período hidrológico.

MUELLE DE TOMA
 Esta captación se recomienda en el caso de ríos con variaciones
substanciales del nivel del agua y cuando se pueden aprovechar obras
costaneras ya existentes, como muelles, puentes, etc.
ADUCCION

 Desde la captación hasta la estación de bombeo o el desarenador, según


sea el caso, deben determinarse las áreas mojadas de canales necesarias
en cada condición, teniendo en cuenta los distintos parámetros
hidráulicos que intervienen. La memoria de cálculo hidráulico debe incluir
los criterios utilizados, las fórmulas, las tablas, así como también el trazado
de la línea piezométrica de todo el sistema hidráulico de aducción.

 Las velocidades del flujo deben ser tales que no se produzcan


sedimentaciones ni erosiones en los canales de aducción.
ADUCCION
MÉTODO DE CÁLCULO

 Para los cálculos hidráulicos y los diseños de canales puede utilizarse la


ecuación de Manning. También puede utilizarse la ecuación de Chézy.
ADUCCION
VELOCIDADES MÁXIMAS EN LOS CANALES
DE ADUCCIÓN
ADUCCION
VELOCIDADES MÍNIMAS

 En caso de que no existan los estudios necesarios para establecer


la velocidad mínima de operación en los canales de aducción
localizados aguas abajo de las captaciones, se debe utilizar una
velocidad mínima de 0.6 m/s, exceptuando los canales construidos
en arenas o médanos, en los cuales dicha velocidad mínima es 0.4
m/s.
ADUCCION
FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

 En los casos de canales para estructuras de captación, debe adoptarse


una sección transversal rectangular o trapecial. Las proporciones
definitivas de la sección transversal deben adoptarse teniendo en cuenta
un criterio de menor costo para el canal. Para el nivel de complejidad del
sistema bajo puede adoptarse una sección trapezoidal cuya base tome
valores comprendidos entre 1.5 y 2.5 veces la profundidad del flujo, sin
necesidad de hacer un análisis de costo mínimo para el canal.
ADUCCION
PENDIENTES LATERALES

 En caso de que se adopte una sección transversal trapecial, los taludes


laterales dependerán de la naturaleza del terreno. Sin embargo, para los
niveles de complejidad del sistema alto y medio alto debe realizarse un
estudio sobre la estabilidad de los taludes laterales del canal.
ADUCCION
TIPOS DE ADUCCIONES
 Pueden utilizarse los siguientes dos tipos de aducciones:
aducción a superficie libre (canales o tuberías a
gravedad) o aducción a presión (ya sea por bombeo o
por gravedad).
DESARENADORES

 En el caso que, se requiera el uso de un desarenador, éste debe instalarse


en el primer tramo de la aducción, lo más cerca posible a la captación de
agua, de acuerdo con las condiciones topográficas y geológicas de la
zona. Preferiblemente, los desarenadores deben ser del tipo autolimpiante.
Los desarenadores deben contener canales o pasos directos para su
operación mientras se efectúa el mantenimiento.
 En el caso de desarenadores diseñados con tolvas para efectos de
autolimpieza, este canal podría evitarse ya que no es necesario parar su
operación; sin embargo, se debe construir para cuando sucedan
problemas estructurales en el desarenador lo cual impediría el
funcionamiento del mismo.
DESARENADORES
UBICACIÓN
 Para la selección del sitio donde se ubicará el desarenador deben tenerse
en cuenta los siguientes aspectos:
 1. El área de la localización debe ser suficientemente grande para permitir
la ampliación de las unidades durante el período de diseño del sistema,
siguiendo lo recomendado por el estudio de costo mínimo.
 2. El sitio escogido debe proporcionar suficiente seguridad a la estructura y
no debe presentar riesgo de inundaciones en los períodos de invierno.
 3. La ubicación del desarenador debe garantizar que el sistema de
limpieza pueda realizarse por gravedad y que la longitud de desagüe de
la tubería no sea excesiva.
 4. Los desarenadores deben ubicarse lo más cerca posible del sitio de la
captación.
 5. El fondo de la estructura debe estar preferiblemente por encima del
nivel freático. En caso contrario deben tomarse las medidas estructurales
correspondientes considerando flotación y subpresión.
DESARENADORES
CAPACIDAD HIDRAULICA

Cada desarenador debe tener una capacidad


hidráulica igual al caudal máximo diario (QMD).
DESARENADORES
VELOCIDADES EN EL DESARENADOR

m
 VS = Veloci a e se imentación .
s

 ρS = Densi a e la partícula e arena (kg/m ).


 ρ = Densi a el agua (kg/m )
 = Diámetro e la partícula e arena (m).
m
 g = Aceleración e la grave a (s2)

 v = Viscosi a cinemática el agua (m /s).


DESARENADORES
DIMENSIONAMIENTO
 La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el
desarenador debe estar comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La altura
máxima, para efectos del almacenamiento de la arena, puede ser hasta
el 100 % de la profundidad efectiva. El consultor debe determinar y
justificar la ubicación y las características de los desagües, teniendo en
cuenta la profundidad efectiva del desarenador. Adicionalmente, se
deben seguir las siguientes recomendaciones en el diseño del
desarenador:
1. El largo debe ser como mínimo 4 veces el ancho.
2. El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20
minutos.
3. La velocidad del flujo debe ser menor que 1/3 la velocidad crítica.
4. La carga superficial máxima será de 1000 m³/m²/día del área horizontal.
5. Se recomienda que la relación entre la longitud útil del desarenador y la
profundidad efectiva para almacenamiento de arena sea 10 a 1.
DESARENADORES
ACCESORIOS Y DISPOSITIVOS
 1.Deben proyectarse los dispositivos de entrada y salida de modo que
aseguren una buena distribución transversal del flujo y se reduzca a un
mínimo la posibilidad de corto circuito dentro del desarenador. La
velocidad de paso en los orificios de la pantalla de entrada será inferior a
0.10 m/s.
 2. La tubería o canal de llegada debe colocarse en el eje longitudinal del
desarenador. Igual sucede en el caso de un canal situado aguas arriba
del desarenador.
 3. En la entrada debe instalarse un dispositivo para distribuir uniformemente
el flujo a lo ancho de la sección transversal del desarenador.
 4. El dispositivo de salida debe tener un canal recolector provisto de un
vertedero que asegure una distribución uniforme del flujo en toda la
sección transversal del desarenador.
 5. El dispositivo de rebose debe tener un vertedero lateral ubicado cerca
de la entrada del desarenador.
DESARENADORES
ACCESORIOS Y DISPOSITIVOS

 6. El dispositivo de limpieza debe ubicarse en el área de almacenamiento.


 7. El desarenador siempre debe ser del tipo autolimpiante. Para esto, la
estructura deberá tener tolvas en el fondo con pendiente superior a la
inercia del material silíceo para permitir la evacuación hidráulica del
material depositado en dichas estructuras. La tubería de desagüe y
limpieza del desarenador debe diseñarse para una velocidad no menor a
2 m/s.
 8. Las tuberías o canales de rebose y/o limpieza se unirán a una tubería o
canal de descarga, los cuales deben tener un diámetro o ancho no menor
de 0.25 m y/o una pendiente no menor del 2%.
 9. Debe ubicarse una caja de inspección en la tubería de limpieza
adyacente o lo más cerca posible de la descarga de arenas.
CONDUCCION

 Las líneas de conducción son aquellas destinadas al transporte de


agua tratada desde la planta de tratamiento hasta los tanques de
almacenamiento o hasta la red de distribución, generalmente sin
entrega de agua en ruta. Las conducciones deben ser cerradas y
a presión, estas podrán ser por gravedad o por bombeo,
conformando, en este último caso, una línea de impulsión hasta los
tanques de almacenamiento y/o compensación.
CONDUCCION
RECOMENDACIONES DE TRAZADO
 Hasta donde sea posible el diseño de la aducción o conducción debe
tener como objetivo la instalación en terrenos de propiedad pública,
evitando interferencias con complejos industriales, vías de tráfico intenso,
redes eléctricas, tuberías principales de redes de gas, colectores del
sistema de alcantarillado, instalaciones aeroportuarias, etc. En particular,
deben cumplirse los siguientes requisitos:
 1. El trazado se debe realizar, en lo posible, paralelo a las vías públicas. En
caso contrario, o si se considera inconveniente desde el punto de vista
económico o que implique el uso de predios privados, será necesario
establecer la correspondiente servidumbre.

 2. En caso que se considere necesario, deben estudiarse alternativas que


no sigan las vías públicas, para que el trazado no cruce hondonadas o
puntos de altura pronunciada, o porque se deban rodear quebradas y
cauces profundos o para evitar cruces directos con obras de
infraestructura importantes.
CONDUCCION
RECOMENDACIONES DE TRAZADO
 3. Con el fin de acortar la longitud de la aducción y/o la conducción, o
comparar con trazados posibles en túnel, deben estudiarse alternativas al
trazado. Esto también debe realizarse en caso que sea necesario cruzar
terrenos que tengan niveles freáticos muy altos.

 4. El trazado de la línea de conducción debe permitir un acceso directo


permanente a ésta, para los vehículos encargados de las labores de
mantenimiento. Además debe asegurar que los pasos no se encuentren
restringidos o cerrados para las labores de mantenimiento.

 5. En caso que el trazado de la conducción quede localizado por debajo


de una vía de tráfico intenso, el acceso a las estructuras especiales o
accesorios de la conducción debe realizarse desde uno de los lados de la
vía.
CONDUCCION
RECOMENDACIONES DE TRAZADO
 7. En el caso de redes nuevas en vías con una sola red, la tubería de la
conducción se debe localizar por el costado opuesto al alcantarillado de
aguas residuales.

 8. El trazado de la línea de aducción debe ser lo más directo posible entre


la fuente de abastecimiento y la planta de tratamiento.

 9. El trazado de la línea de conducción debe ser lo más directo posible


entre las plantas de tratamiento y los tanques de almacenamiento y/o
compensación.

 10. La línea piezométrica deberá estar situada por lo menos a cinco metros
de altura con relación a los puntos altos de la línea de aducción o
conducción.
CONDUCCION
RECOMENDACIONES DE TRAZADO
 12. Deben evitarse los trazados que impliquen presiones excesivas que puedan
llegar a afectar la seguridad de la conducción o aducción. En caso contrario,
el diseño debe prever que el tipo de tubería utilizado pueda soportar dichas
presiones con los factores de seguridad correspondientes.

 13. El trazado debe evitar tramos con pendientes y contra pendientes que
puedan causar bloqueos por aire en la línea de conducción. Si esto no es
posible debe incluir el diseño de las ventosas correspondientes.

 14. El trazado definitivo debe evitar, hasta donde sea posible, zonas con alto
riesgo de inundación o de deslizamiento.

 15. En caso que el nivel freático quede por encima de la línea de conducción,
el diseño debe contemplar todas las protecciones necesarias para que el
material de la tubería no se vea afectado por éste.
CONDUCCION
RECOMENDACIONES DE TRAZADO
 16. En el caso de redes nuevas, la tubería de la conducción se debe
localizar, en lo posible, en los costados norte y oriente, de las calles y
carreras, respectivamente.

 17. Siempre que existan instalaciones enterradas o accesorios enterrados


en la aducción o conducción, será necesario emplear señalizaciones y
referenciarlos en planos, esquemas o tarjetas con coordenadas.
PLANTA DE TRATAMIENTO
Una planta o estación de tratamiento de agua potable (es un conjunto de
estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera
que se vuelva apta para el consumo humano.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben


cumplir los mismos principios:
 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).
PLANTA DE TRATAMIENTO

 El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un


conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico o
biológico cuya finalidad es que a través de los equipamientos elimina o
reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

 La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las


características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la
combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto
de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.
PLANTA DE TRATAMIENTO
PLANTA CONVENCIONAL

Las plantas de tratamiento convencional están conformadas por las


siguientes etapas:
 Coagulación.
 Floculación.
 Sedimentación.
 Filtración.
 Desinfección.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
TIPOS DE TANQUES
TANQUES ENTERRADOS
 Estos tanques se encuentran situados en su totalidad bajo el nivel del suelo.
Su uso es recomendable cuando la topografía del terreno permite
garantizar la presión mínima requerida en todos los puntos de la red de
distribución. Dentro de las desventajas de este tipo de tanques se
encuentran la necesidad de realizar grandes excavaciones para el tanque
y demás instalaciones, además de la dificultad para el control de posibles
filtraciones.
TANQUES SEMIENTERRADOS
 Son los tanques que tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno
en que se encuentra ubicado. Se emplean generalmente cuando la altura
topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente y el terreno
presenta dificultad de excavación.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
TIPOS DE TANQUES
TANQUES SUPERFICIALES
 Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del terreno. El
empleo de este tipo de tanque es común cuando el terreno es de difícil
excavación o conviene no perder altura y existe la topografía adecuada.
TANQUES ELEVADOS
 Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del
suelo y se encuentran apoyados sobre una estructura de soporte. Se
emplean principalmente en poblaciones con topografía plana donde no
existen en sus proximidades elevaciones naturales con altimetría
apropiada. En el diseño de este tipo de tanques se debe considerar el
aspecto estético y su integración al entorno o paisaje dada su visibilidad
desde lugares distantes.
 Los tanques elevados deben señalizarse e iluminarse de acuerdo con los
requerimientos de la Aeronáutica Civil en caso que estos se encuentren
localizados en zonas de servidumbre de aeropuertos o que por su altura
constituyan un peligro para la navegación aérea.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
FORMA DEL TANQUE

 La forma del tanque debe proporcionar una máxima economía global en


términos de cimentación, estructura, utilización del lote donde se coloca el
tanque, equipos de operación y control e integración entre las diferentes
unidades que conforman el sistema de abastecimiento de agua potable.
Adicionalmente, la forma del tanque debe garantizar una correcta
operación hidráulica de la red de distribución de agua potable aguas
abajo de este, incluyendo aspectos de calidad de agua. Por consiguiente,
la forma del tanque debe evitar la formación de zonas muertas dentro de
éste que impliquen el deterioro en la calidad el agua potable.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
LOCALIZACIÓN DE LOS TANQUES
 1. En lo posible, los tanques de compensación y/o almacenamiento no deben estar
enterrados.
 2. Los tanques deben localizarse lo más cerca posible de la red de distribución partiendo
de los puntos altos de la población y asegurando el mantenimiento de presiones
adecuadas.
 3. El área para la localización del tanque no podrá situarse en zonas que presenten
concentraciones de drenajes naturales de aguas lluvias o que sean susceptibles a
inundaciones.
 4. Los tanques de almacenamiento y/o compensación no deben situarse en la corona de
un talud, ni sobre rellenos, salvo con una recomendación explícita de los estudios de
suelos y de estructuras.
 5. En caso que exista la posibilidad del paso de aguas lluvias en la cercanía del tanque,
deben evitarse infiltraciones hacia el interior de éste.
 6. Si el tanque es enterrado o semienterrado, debe estar alejado de cualquier fuente de
contaminación posible, tales como depósitos de basura, líneas de alcantarillado, pozos
sépticos, etc.; en todos los casos el tanque debe tener cubierta.
 7. Si el tanque es metálico, debe localizarse en zonas donde se minimice el riesgo de
corrosión. Este tipo de tanques deben tener ánodos de sacrificio diseñados por el
fabricante. Dentro de las recomendaciones de uso, debe quedar clara su duración y la
forma de reemplazo de los ánodos.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
FACILIDAD DE MANTENIMIENTO
 1. Para los niveles de complejidad del sistema medio, medio alto y alto el
tanque debe tener como mínimo dos compartimientos que puedan
operar en forma independiente.
 2. Para el nivel de complejidad del sistema bajo y cuando el tanque tenga
un solo compartimiento debe colocarse una tubería de paso directo (by
pass) que permita mantener el servicio mientras se efectúa el lavado o la
reparación del tanque, con la debida consideración del aumento que
pueda presentarse en la presión en caso de que el tanque trabaje como
una cámara aliviadora de presiones.
 3. El tanque debe estar provisto de válvulas para el cierre de las tuberías
de entrada, de las tuberías de salida, descarga de fondo y rebose que
permitan la reparación de éstas, aún cuando el tanque se encuentre lleno
de agua.
 4. Los dispositivos para el cierre de las tuberías de entrada y salida deben
ser instalados dentro de una caja que permita facilidad en su operación.
 5. El diseño debe prever la forma de mantenimiento.
ESTACION DE BOMBEO

 Se considera necesario el desarrollo de una estación de bombeo


cuando se requiera elevar el nivel de la línea piezométrica para
vencer una diferencia de altura topográfica, las pérdidas por
fricción y las pérdidas menores siempre que las alternativas de
ampliación de estaciones existentes y el aprovechamiento de la
gravedad no resulten factibles
ESTACION DE BOMBEO
LOCALIZACIÓN Y SEGURIDAD

 El diseño de la estación de bombeo debe asegurar que ésta se ubique en


un sitio estable con respecto a fenómenos erosivos, fenómenos de
deslizamientos o fallas de taludes, y en general fenómenos de movimiento
de suelos causados por fallas geológicas. También se debe asegurar que
la estación de bombeo no se vea afectada por la calidad del agua que
circula por ella.
ESTACION DE BOMBEO
ANÁLISIS DE COSTO MÍNIMO

DISPOSICIONES PARA REDUCIR EL COSTO INICIAL


 1. Las bombas deben ser preferiblemente del mismo tipo, capacidad y
tamaño.
 2. Las bombas deben operar con la máxima eficiencia posible.

DISPOSICIONES PARA REDUCIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN


 1. Siempre debe bombearse a un tanque de almacenamiento o
compensación.
 2. Las bombas deben operar con la máxima eficiencia posible.
 3. Debe formularse un plan de ahorro de energía.
ESTACION DE BOMBEO
ANÁLISIS DE COSTO MÍNIMO

DISPOSICIONES PARA REDUCIR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO


 Debe utilizarse el menor número posible de bombas.
 Las bombas deben ser preferiblemente del mismo tipo de otras
instalaciones existentes.
 Debe utilizarse un alternador de uso de las bombas para lograr un
desgaste parejo de estas.
ESTACION DE BOMBEO
EFICIENCIA DEL BOMBEO

 El diseño debe asegurar que para todas las posibles condiciones de


operación de las bombas, éstas trabajen en o cerca de su punto de
máxima eficiencia, de acuerdo con la curva de eficiencia suministrada
por el fabricante del equipo. El punto de operación del sistema de
bombeo corresponde al cruce de las curvas de las bombas y del sistema,
para cualquiera de las condiciones de operación de bombeo, ya sea en
serie o en paralelo. Este punto de operación se debe obtener a partir de
las alturas piezométricas, con base en las cuales se debe estimar la altura
dinámica total y el caudal de bombeo. Esta condición de operación se
debe comparar con el punto de operación inicial para establecer posibles
problemas de la bomba o del sistema. Para el diseño de las estaciones de
bombeo se deben evitar las curvas de doble pendiente teniendo en
cuenta los siguientes puntos:
ESTACION DE BOMBEO
EFICIENCIA DEL BOMBEO
 1. Si se está dentro de la zona de doble operatividad, es necesario tener
en cuenta que a cualquier altura (H) le corresponden dos valores de
caudal (Q).

 2. Si se está por debajo o por fuera de la zona de doble operatividad, a


cualquier punto de altura (H) de la curva le corresponde un solo caudal
(Q) y la bomba trabaja con su mayor eficiencia.

 3. La zona de máxima eficiencia del bombeo siempre se encuentra por


fuera de la zona donde se presenta la doble operatividad.

 4. Cuando se tienen dos bombas trabajando simultáneamente, existe la


tendencia a trabajar en la zona de doble operatividad. El diseño debe
controlar esto disminuyendo la altura estática de bombeo.
RED DE DISTRIBUCION

 La red de distribución es el conjunto de tuberías destinadas al suministro en


ruta de agua potable a las viviendas y demás establecimientos
municipales, públicos y privados. Estas redes parten de los tanques de
almacenamiento y/o compensación e incluyen además de las tuberías,
los nodos, las válvulas de control, las válvulas reguladoras de presión, las
ventosas, los hidrantes, las acometidas domiciliarias y todos los demás
accesorios y estructuras complementarias necesarios para la correcta
operación del sistema.
RED DE DISTRIBUCION
TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

 Para todos los niveles de complejidad del sistema, y hasta donde sea
posible el diseño de la red de distribución debe tener como objetivo la
instalación en terrenos de propiedad pública, evitando interferencias con
complejos industriales, vías de tráfico intenso, redes eléctricas, tuberías
principales de la red de gas, colectores del sistema de alcantarillado,
instalaciones aeroportuarias, etc. En particular, para todos los niveles de
complejidad del sistema deben cumplirse los siguientes requisitos:
 1. El trazado se debe hacer, en lo posible, en áreas públicas evitando
adquisiciones o expropiaciones de terrenos particulares y zonas verdes. En
caso que la red de distribución deba instalarse atravesando zonas
privadas, se debe constituir una servidumbre a favor de la persona
prestadora del servicio público domiciliario de acueducto del municipio.
RED DE DISTRIBUCION
TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

 2. Preferiblemente se deben ubicar las redes de distribución debajo de las


zonas peatonales (andenes).
 3. En todos los casos se debe llevar la red de distribución hasta el frente del
lote, asegurando que se abarque la totalidad del frente de dicho lote.
 4. El trazado de la red de distribución debe evitar interferencias con
aquellos servicios públicos domiciliarios cuya red sea de difícil
relocalización o presente dificultades técnicas importantes.
 5. Las tuberías principales de la red de distribución deben ubicarse cerca
de los grandes consumidores y de las áreas de mayor consumo especifico.
 Para los niveles de complejidad del sistema alto y medio alto, y como
recomendación para los niveles de complejidad del sistema medio y bajo,
para el trazado de una red de distribución, ya sea de un sector o un
subsector, el consultor debe considerar las siguientes recomendaciones
específicas:
RED DE DISTRIBUCION
TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

 7. Para la instalación de tuberías nuevas con diámetros mayores que 300


mm, deben evitarse las vías públicas con tráfico intenso y con una
dificultad de manejo de tráfico durante la ejecución de las obras.
 8. Los proyectos de redes de distribución deben evitar aquellas zonas que
tengan riesgo de inundaciones periódicas, salvo cuando sea
imprescindible ubicar algún conducto principal por zonas de tales
características. En este caso, el diseño debe establecer el tipo de tubería y
su protección según se establece en el literal, para evitar problemas de
contaminación del agua potable y posibles problemas de flotación de la
tubería por presión freática.
 9. En el caso de redes nuevas, la tubería de la red de distribución de agua
potable se debe localizar preferiblemente en los costados norte y oriente
de las calles y carreras, exceptuando aquellas vías que lleven doble
tubería.
RED DE DISTRIBUCION
TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

 10. La red de distribución debe ser doble, con la ubicación de tuberías en


los dos andenes de la vía, o junto a ellos cuando ocurra cualquiera de los
siguientes casos:
 a) La red esté ubicada en una avenida con tráfico intenso.
 b) El ancho de la calle o carrera sea mayor a 15 m.
 c) Que de acuerdo con un análisis económico, involucrando el costo de
las acometidas y de las tuberías, se concluya que es más económica la
instalación de una red doble.
 d) Cuando exista separador central.
 e) Cuando las condiciones particulares del proyecto lo exijan, previa
aprobación de la persona prestadora del servicio público de acueducto.
RED DE DISTRIBUCION
CAPACIDAD DE LA RED

 La red de distribución de agua potable debe proyectarse de tal forma


que se asegure en todo momento el suministro directo y adecuado de
agua potable al ciento por ciento de la población dentro del área de
cobertura, con una presión suficiente y continua en todo el sistema.
RED DE DISTRIBUCION
DELIMITACIÓN DE LA ZONAS DE PRESIÓN
 La red de distribución de agua potable debe subdividirse en las zonas de
presión que sean necesarias para cumplir con las condiciones de presión
máxima y presión mínima en todos los puntos de la red. El establecimiento
de las zonas de presión se hace con el fin de obtener la máxima
uniformidad en el gradiente de presiones entre los tanques, estaciones
reductoras, estaciones sostenedoras de presión o estaciones de bombeo y
los puntos de mínima presión. Además, deben tenerse en cuenta los
siguientes puntos:
 1. Las áreas que estén ubicadas en terrenos altos y que requieran mayores
presiones para ser abastecidas deben tener, en lo posible, sistemas
separados de presión, debiendo mantenerse las presiones por medio de
tanques elevados o, en última instancia, por bombeo.
 2. La red de distribución debe estar subdividida en las zonas de presión
que sean necesarias para atender las condiciones de presión impuestas
por el presente documento.
RED DE DISTRIBUCION
DELIMITACIÓN DE LA ZONAS DE PRESIÓN
 4. Las regiones pertenecientes al área de abastecimiento, que por sus
características no tengan consumidores en su interior, no serán
consideradas en la estimación de las presiones máximas disponibles, pero
deben ser consideradas para el cálculo de las presiones mínimas.
 5. Las presiones de la zona de presión de la red de distribución deben estar
condicionadas por la ubicación de los tanques de distribución. 6. Cuando
una zona para la localización de un tanque no presente cota suficiente
para garantizar las condiciones de presión necesarias para el correcto
funcionamiento de la red, la distribución debe realizarse a partir de un
tanque elevado.
 6. Para los niveles de complejidad del sistema alto y medio alto, se debe
hacer un análisis de la redundancia de la red empleando el concepto de
resiliencia. Para esto se debe hacer uso del modelo hidráulico calibrado
de la red de distribución de agua potable. En general, se debe preferir
aquellos diseños en los cuales la resiliencia de la red se encuentre por
encima del 50%, debido a que de esta forma se garantiza el obtener una
red más confiable frente a los posibles daños de algunas de sus tuberías.
RED DE DISTRIBUCION
SECTORIZACIÓN DEL SERVICIO
 Para los niveles de complejidad del sistema medio alto y alto la red de
distribución de agua potable debe estar sectorizada a fin de lograr
racionalización del servicio.
 1. Controlar las pérdidas de agua.
 2. Controlar fugas en las zonas de presión.
 3. Controlar la presión en diferentes zonas.
 4. Facilitar las labores de mantenimiento preventivo programado.
 5. Facilitar las labores de mantenimiento correctivo.
 6. Facilitar la reparación de daños.
 7. Optimizar la operación del servicio.
BIBLIOGRAFIA

 Agudelo, D. (2018). Clase de


acueductos.
 Reglamento Técnico del
sector de agua potable y
saneamiento Básico - RAS.
(s.f.). Colombia.
 Abastecimiento de agua
potable y alcantarillado-
Verendel
PROYECCIONES DE POBLACION

Fecha tiempo t Poblacion ( Habitantes )


 Para realizar las proyecciones de Numero (Años) (Años) Perimetro disrital Area Metropolitana
población se tienen un datos iniciales 1 1938 0 325650 330300
(tabla ) según el DANE, en donde se 2 1951 13 715250 831800
3 1964 26 1697311 1878000
evidencian las poblaciones a encontrar 4 1973 35 2855065 2796200
para el perímetro distrital y el área 5 1985 47 4236490 3992200
metropolitana para 2018 y 2048, dados 6 1993 55 5484244 4945400
por el nivel de complejidad de la nueva 7 2005 67 6778691 6776000
red de distribución. 8 2018 80
9 2048 110
ARITMETICA
 Proyección descrita por P = Po + at, solucionando por mínimos cuadrados

tiempo t Poblacion ( Habitantes ) Pt(hab*años)


Numero Fecha (Años) t^2,años^2
(Años) Perimetro disrital Area Metropolitana Perimetro disrital Area Metropolitana
1 1938 0 325650 330300 0 0 0
2 1951 13 715250 831800 169 9298250 10813400
3 1964 26 1697311 1878000 676 44130086 48828000
4 1973 35 2855065 2796200 1225 99927275 97867000
5 1985 47 4236490 3992200 2209 199115030 187633400
6 1993 55 5484244 4945400 3025 301633420 271997000
7 2005 67 6778691 6776000 4489 454172297 453992000
Total 243 22092701 21549900 11793 1108276358 1071130800
ARITMETICA
 Coeficientes a y Po para las proyecciones

Perimetro disrital Area Metropolitana


2018 2048 2018 2048
t (años) 80 110 80 110
Po (hab) -373241,9412 -373241,9412 -261544,2813 -261544,2813
a(hab/años) 101668,2905 101668,2905 96216,91345 96216,91345

Perimetro distrital Area Metropolitana


P= + t P= + t

Perimetro distrital Area Metropolitana


P(hab) 7760221 10810270 7435809 10322316
ARITMETICA

 Al realizar la regresión lineal pero esta


vez por método grafico se obtiene:

 Se puede observar que las ecuaciones


encontradas son iguales a la forma
matemática, por lo que la respuesta de
la población proyectada va a ser la
misma.
GEOMETRICA
 Proyección descrita por P = Po(1 + a)𝑡 , para linealizarla y poder solucionar
por mínimos cuadrados se multiplica a ambos lados por el log y la
ecuación queda: log P = logPo +tlog(1 + a).

Poblacion ( Habitantes ) logP ( loghab) tlogP (años* loghab)


tiempo t
Fecha (Años) Perimetro Area Perimetro Area Perimetro Area t^2,años^2
(Años)
disrital Metropolitana disrital Metropolitana disrital Metropolitana
1938 0 325650 330300 5,512751083 5,518908574 0 0 0
1951 13 715250 831800 5,854457866 5,920018916 76,1079523 76,96024591 169
1964 26 1697311 1878000 6,229761426 6,273695588 161,973797 163,1160853 676
1973 35 2855065 2796200 6,455616 6,446568231 225,94656 225,6298881 1225
1985 47 4236490 3992200 6,627006186 6,60121229 311,469291 310,2569776 2209
1993 55 5484244 4945400 6,739116769 6,694201425 370,651422 368,1810783 3025
2005 67 6778691 6776000 6,831145837 6,830973397 457,686771 457,6752176 4489
Total 243 22092701 21549900 44,24985517 44,28557842 1603,83579 1601,819493 11793
GEOMETRICA
 Coeficientes log(1+a) y logPo para las proyecciones.

Perimetro disrital Area Metropolitana


2018 2048 2018 2048
t (años) 80 110 80 110
logPo ( loghab) 5,62107243 5,62107243 5,65984553 5,65984553
log(1+a)(loghab/años) 0,02017427 0,02017427 0,01920436 0,01920436
logP(loghab) 7,23501421 7,84024238 7,19619441 7,77232524

Perimetro disrital Area Metropolitana


P(hab) 17179646,1 69221719,7 15710659,3 59200482,2
GEOMETRICA
 Al realizar la regresión lineal del logaritmo
de la población, pero esta vez por
método grafico se obtiene:

 Se puede observar que las ecuaciones


encontradas son iguales a la forma
matemática, por lo que la respuesta de
la población proyectada va a ser la
misma.
CURVA DE CRECIMIENTO
CONVENCIONAL

Poblacion ( Habitantes ) m dm
Fecha tiempo t
Numero Perimetro Area Perimetro Area Perimetro Area
(Años) (Años)
distrital Metropolitana distrital Metropolitana distrital Metropolitana
1 1938 0 325650 330300 - - - -
2 1951 13 715250 831800 29969,23 38576,92 - -
3 1964 26 1697311 1878000 75543,15 80476,92 45573,92 41900,00
4 1977 39 3271833 3468900 121117,08 122376,92 45573,92 41900,00
5 1990 52 5438816 5604500 166691,00 164276,92 45573,92 41900,00
6 2003 65 8198260 8284800 212264,92 206176,92 45573,92 41900,00
7 2016 78 11550165 11509800 257838,85 248076,92 45573,92 41900,00
8 2029 91 15494531 15279500 303412,77 289976,92 45573,92 41900,00
9 2042 104 20031358 19593900 348986,69 331876,92 45573,92 41900,00
10 2055 117 25160646 24453000 394560,62 373776,92 45573,92 41900,00
CURVA DE CRECIMIENTO
CONVENCIONAL
 Graficando
CURVA DE CRECIMIENTO
CONVENCIONAL
 Y de la regresión extraemos la ecuación que describe la curva,
obteniendo las proyecciones de la población buscadas.

año tiempo t (Años) Perimetro disrital Area Metropolitana


2018 80 12118154 12880164
2048 110 22324583 23836893
CURVA DE CRECIMIENTO
CONVENCIONAL

 Otra forma
 Semejanza triángulos

año tiempo t (Años) Perimetro disrital Area Metropolitana


2018 80 12156991 12089754
2048 110 22398722 21836562
CURVA DE CRECIMIENTO
MEJORADA
Población ( Habitantes ) Pendiente Variación de la Pendiente
Tiempo t
Numero Fecha (Años) Perímetro Área Perímetro Área Perímetro Área
(Años)
Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana distrital Metropolitana
1 1938 0 325650 330300 --- --- --- ---
2 1971,5 33,5 2630000 2583000 68787 67245 --- ---
3 2005 67 6778691 6776000 123842 125164 55055 57919
4 2038,5 100,5 12771723 12909300 178896,48 183083,58 55055 57919
5 2072 134 20609096 20982900 233951,43 241002,99 55055 57919
A partir del curvigrafo

Población (Habitantes)
Fecha Tiempo t
Nº Perímetro Área
(Años) (Años)
Distrital Metropolitana
8 2018 80 11859957 9156087
9 2048 110 25451456 15198828
CURVA DE CRECIMIENTO
OPTIMIZADA

 La regresión polinómica está dada por P = at + t + Po


CURVA DE CRECIMIENTO
OPTIMIZADA
 Ya con las ecuaciones con los valores encontrados de las constantes a, b
y Po, se reemplaza en estas con t=80 para 2018 y t= 110 para 2048 para
encontrar las poblaciones proyectadas.

Perimetro disrital Area Metropolitana


2018 2048 2018 2048
t(años) 80 110 80 110
P(hab) 9198524 15392858 8841810 14884818
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-PERIMETRO DISTRITAL

Población
Intervalo Variación del Variación de Variación de las
Nº Fecha Perímetro LogP
(Años) Log Log por año variaciones
Distrital
1 1938 325650 5,512751083
13 0,341706784 0,026285137
2 1951 715250 5,854457866 -0,00522183
42 0,884658902 0,021063307
6 1993 5484244 6,739116769 -0,00522183
25 0,396036929 0,015841477
8 2018 13650662 7,135153698 -0,00522183
30 0,318589414 0,010619647
9 2048 28427791 7,453743112
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-PERIMETRO DISTRITAL

Población
Intervalo Variación del Variación de Variación de las
Nº Fecha Perímetro LogP
(Años) Log Log por año variaciones
Distrital
1 1938 325650 5,512751083
13 0,341706784 0,026285137
2 1951 715250 5,854457866 -0,008198323
54 0,976687971 0,018086814
7 2005 6778691 6,831145837 -0,008198323
13 0,128550387 0,009888491
8 2018 9113731 6,959696225 -0,008198323
30 0,050705051 0,001690168
9 2048 10242389 7,010401276
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-PERIMETRO DISTRITAL

Población
Intervalo Variación del Variación de Variación de las
Nº Fecha Perímetro LogP
(Años) Log Log por año variaciones
Distrital
1 1938 325650 5,512751083
26 0,717010343 0,027577321
3 1964 1697311 6,229761426 -0,008660904
21 0,39724476 0,018916417
5 1985 4236490 6,627006186 -0,008660904
33 0,338431941 0,010255513
8 2018 9235026 6,965438127 -0,008660904
30 0,047838288 0,00159461
9 2048 10310421 7,013276415
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-PERIMETRO DISTRITAL

Población
Intervalo Variación del Variación de Variación de las
Nº Fecha Perímetro LogP
(Años) Log Log por año variaciones
Distrital
4 1973 2855065 6,455616
12 0,171390186 0,014282515
5 1985 4236490 6,627006186 -0,000268693
8 0,112110583 0,014013823
6 1993 5484244 6,739116769 -0,000268693
25 0,343628258 0,01374513
8 2018 12098876 7,082745027 -0,000268693
30 0,404293133 0,013476438
9 2048 30692917 7,48703816
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-PERIMETRO DISTRITAL

 Las únicas combinación escogidas son: 1-2-6 , 4-5-6 ,1-2-7 y 1-3-5


 Las demás combinaciones se descartan por valores muy altos,
valores negativos o valores no relacionados
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA
Variación de
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP las
(Años) Metropolitana Log Log por año
variaciones
1 1938 330300 5,518908574
13 0,401110342 0,030854642
2 1951 831800 5,920018916 -0,006920582
22 0,526549315 0,02393406
4 1973 2796200 6,446568231 -0,006920582
45 0,765606504 0,017013478
8 2018 16299517 7,212174735 -0,006920582
30 0,302786878 0,010092896
9 2048 32731176 7,514961613
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA
Variación de
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP las
(Años) Metropolitana Log Log por año
variaciones
3 1964 1878000 6,273695588
29 0,420505837 0,014500201
6 1993 4945400 6,694201425 -0,003102537
12 0,136771973 0,011397664
7 2005 6776000 6,830973397 -0,003102537
13 0,107836658 0,008295128
8 2018 8685805 6,938810055 -0,003102537
30 0,15577772 0,005192591
9 2048 12433339 7,094587776
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA
Variación de
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP las
(Años) Metropolitana Log Log por año
variaciones
4 1973 2796200 6,446568231
12 0,154644059 0,012887005
5 1985 3992200 6,60121229 -0,001263363
8 0,092989134 0,011623642
6 1993 4945400 6,694201425 -0,001263363
25 0,259006966 0,010360279
8 2018 8978595 6,95320839 -0,001263363
30 0,272907465 0,009096915
9 2048 16831230 7,226115855
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA
Variación de
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP las
(Años) Metropolitana Log Log por año
variaciones
4 1973 2796200 6,446568231
12 0,154644059 0,012887005
5 1985 3992200 6,60121229 -0,00139895
20 0,229761107 0,011488055
7 2005 6776000 6,830973397 -0,00139895
13 0,131158375 0,010089106
8 2018 9164985 6,962131773 -0,00139895
30 0,260704687 0,008690156
9 2048 16704615 7,222836459
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA
Variación de
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP las
(Años) Metropolitana Log Log por año
variaciones
4 1973 2796200 6,446568231
20 0,247633193 0,01238166
6 1993 4945400 6,694201425 -0,000983995
12 0,136771973 0,011397664
7 2005 6776000 6,830973397 -0,000983995
13 0,135377699 0,010413669
8 2018 9254460 6,966351096 -0,000983995
30 0,282890217 0,009429674
9 2048 17751756 7,249241313
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA
Variación de
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP las
(Años) Metropolitana Log Log por año
variaciones
5 1985 3992200 6,60121229
8 0,092989134 0,011623642
6 1993 4945400 6,694201425 -0,000225977
12 0,136771973 0,011397664
7 2005 6776000 6,830973397 -0,000225977
13 0,145231931 0,011171687
8 2018 9466846 6,976205329 -0,000225977
30 0,32837129 0,01094571
9 2048 20163997 7,304576618
VARIACION LOGARITMICA
CONVENCIONAL-AREA METROPOLITANA

 Las únicas combinación escogidas son: 1-2-4 , 3-6-7 ,4-5-6 , 4-5-7, 4-6-7 y 5-6-7
 Las demás combinaciones se descartan por valores muy altos, valores
negativos o valores no relacionados
VARIACION LOGARITMICA
MEJORADA-PERIMETRO DISTRITAL
Intervalo Población Variación Variación de Variación de las
Nº Fecha LogP
(Años) Perímetro Distrital del Log Log por año variaciones
1 1938 325650 5,512751083
33,5 0,9072 0,027080736
2 1971,5 2630000 6,419955748 -0,014806405
33,5 0,41119 0,012274331
3 2005 6778691 6,831145837 -0,014806405
13 -0,03292 -0,002532074
8 2018 6283894 6,798228872 -0,014806405
30 -0,52015 -0,01733848
9 2048 1897031 6,278074485
A partir del curvigrafo
VARIACION LOGARITMICA
MEJORADA-AREA METROPOLITANA
Variación
Intervalo Población Área Variación del Variación de
Nº Fecha LogP de Log por
(Años) Metropolitana Log las variaciones
año
1 1938 330300 5,518908574
33,5 0,893215832 0,0266632
2 1971,5 2583000 6,412124406 -0,014160204
33,5 0,418848991 0,012503
3 2005 6776000 6,830973397 -0,014160204
13 -0,02154424 -0,0016572
8 2018 6448061 6,809429157 -0,014160204
30 -0,474523604 -0,0158175
9 2048 2162248 6,334905553
A partir del curvigrafo
VARIACION LOGARITMICA
OPTIMIZADA-PERIMETRO DISTRITAL Y AREA
METROPOLITANA
VARIACION LOGARITMICA
OPTIMIZADA-PERIMETRO DISTRITAL Y AREA
METROPOLITANA

• A partir de las ecuaciones según la regresión lineal se obtiene:

Población (Habitantes)
Nº Fecha (Años) Tiempo t (Años)
Perímetro Distrital Área Metropolitana
8 2018 80 8365656 8130177
9 2048 110 6302313 5876246
CURVA LOGISTICA
CONVENCIONAL-PERIMETRO DISTRITAL Y
AREA METROPOLITANA

Fecha Tiempo t Población (Habitantes)



(Años) (Años) Perímetro Distrital Área Metropolitana
1 1938 0 325650 330300
2 1951 13 715250 831800
3 1964 26 1697311 1878000
Ps -5935637,27 6928085,68
a #¡NUM! 2,9944880
b -0,0558803 -0,0771265
8 2018 80 #¡NUM! 6650318
9 2048 110 #¡NUM! 6899589
CURVA LOGISTICA
OPTMIZADA-PERIMETRO DISTRITAL Y AREA
METROPOLITANA
Fecha Tiempo t Población (Habitantes)

(Años) (Años) Perímetro Distrital Área Metropolitana
1 1938 0 325650 330300
2 1971,5 33,5 2630000 2583000
3 2005 67 6778691 6776000
Ps 7968852,52 8085738,31
a 3,1557488 3,1561483
b -0,0730663 -0,0716374
8 2018 80 7462094,22 7513470,78
9 2048 110 7908861,66 8014570,02
CURVA LOGISTICA
OPTMIZADA-PERIMETRO DISTRITAL Y AREA
MEJORADA
ESTADISTICA

 MINIMOS CUADRADOS

 COEFICIENTE DE CORRELACION DE PEARSON


ESTADISTICA

 COEFICIENTE DE DETERMINACION

 VARIANZA
La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto
a la media de una distribución estadística
ESTADISTICA

 VARIANZA
UNIVERSO TOTAL

MUESTRA DE DATOS: CORRECION DE BESSEL


ESTADISTICA

 DESVIACIÓN ESTANDAR

 COEFICIENTE DE VARIACION
ESTADISTICA

 ERROR ESTANDAR
RESUMEN DE RESULTADOS

Aritmetica Geometrica

Perimetro Area Perimetro Area


Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana
2018 7760198 7435816 17179646 15710659
2048 10810238 10322326 69221720 59200482
Media 4518126,333 4367560,222 12054896,32 10717893,5
Error típico 1172521,329 1109410,246 7345186,747 6254018,889
Desviación estándar 3517563,988 3328230,738 22035560,24 18762056,67
Varianza de la muestra 1,23733E+13 1,10771E+13 4,85566E+14 3,52015E+14
Correccion de Bessel 1,39199E+13 1,24618E+13 5,46262E+14 3,96017E+14
Curtosis -0,55796855 -0,541134138 7,63151434 7,448096585
Coeficiente de asimetría 0,516536811 0,544164326 2,720023217 2,682893608
Coeficiente de Variacion 0,77854485 0,762034309 1,827934447 1,750535836
Covarianza 1,09985E+13 9,84633E+12 4,31614E+14 3,12902E+14
RESUMEN DE RESULTADOS

Crecimiento
Convencional Mejorada Optimizada
Perimetro Area Perimetro Area Perimetro Area
Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana
2018 12156991 12089754 9104345 9156087 9198524 8905810
2048 22398722 21836562 14994262 15198828 15392858 15005818
Media 6294268,137 6164023,932 5132367,536 5100534,992 5187120,333 5051280,889
Error típico 2352776,648 2295818,283 1564677,536 1577421,488 1603045,226 1551453,189
Desviación estándar 7058329,943 6887454,849 4694032,608 4732264,464 4809135,678 4654359,567
Varianza de la muestra 4,982E+13 4,7437E+13 2,20339E+13 2,23943E+13 2,31278E+13 2,16631E+13
Correccion de Bessel 5,60475E+13 5,33667E+13 2,47882E+13 2,51936E+13 2,60188E+13 2,43709E+13
Curtosis 3,121897071 3,049512596 1,385187134 1,658806507 1,563577761 1,702062572
Coeficiente de asimetría 1,75730727 1,760415657 1,205818332 1,316014022 1,25890114 1,313203297
Coeficiente de Variacion 1,121390095 1,117363418 0,914594011 0,927797667 0,927130155 0,921421649
Covarianza 4,42845E+13 4,21663E+13 1,95857E+13 1,99061E+13 2,0558E+13 1,92561E+13
RESUMEN DE RESULTADOS

Logaritmica
Convencional Mejorada Optimizada
Perimetro Area Perimetro Area Perimetro Area
Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana
2018 13650662 9466846 6283894 6448061 8365656 8130177
2048 28427791 20163997 1897031 2162248 6302313 5876246
Media 7130128,222 5686749,222 3363736,285 3351134,393 4084518,935 3950702,602
Error típico 2987373,058 2053490,671 806904,9395 778507,4947 951453,7332 902258,0953
Desviación estándar 8962119,174 6160472,014 2420714,818 2335522,484 2854361,2 2706774,286
Varianza de la muestra 8,03196E+13 3,79514E+13 5,85986E+12 5,45467E+12 8,14738E+12 7,32663E+12
Correccion de Bessel 9,03595E+13 4,26953E+13 6,59234E+12 6,1365E+12 9,1658E+12 8,24246E+12
Curtosis 4,258766635 3,946348166 -1,63593148 -1,271422592 -1,42436464 -1,227000221
Coeficiente de asimetría 2,029800904 1,88129482 0,231039774 0,322775301 0,033556371 0,1251798
Coeficiente de Variacion 1,256936607 1,083302916 0,719650595 0,696934891 0,698824328 0,685137445
Covarianza 7,13952E+13 3,37346E+13 5,20876E+12 4,84859E+12 7,24211E+12 6,51256E+12
RESUMEN DE RESULTADOS

Curva Logistica
Convencional Mejorada Optimizada
Perimetro Area Perimetro Area Perimetro Area
Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana Distrital Metropolitana
2018 #¡NUM! 6650318 7462094 7513471 9235026 9254460
2048 #¡NUM! 6899589 7908862 8014570 10310421 17751756
Media #¡NUM! 3899978,587 4162628,542 4119771,201 4626460,889 5395124
Error típico #¡NUM! 861184,5092 971188,9776 960239,9072 1205188,701 1815286,287
Desviación estándar #¡NUM! 2583553,528 2913566,933 2880719,722 3615566,102 5445858,862
Varianza de la muestra #¡NUM! 6,67475E+12 8,48887E+12 8,29855E+12 1,30723E+13 2,96574E+13
Correccion de Bessel #¡NUM! 7,50909E+12 9,54998E+12 9,33586E+12 1,47064E+13 3,33646E+13
Curtosis #¡NUM! -1,703722231 -1,73448734 -1,598204498 -1,15984985 2,991050574
Coeficiente de asimetría #¡NUM! -0,104893151 -0,03880045 0,093597642 0,414782145 1,649772593
Coeficiente de Variacion #¡NUM! 0,66245326 0,699934405 0,699242648 0,781497172 1,009403836
Covarianza #¡NUM! 5,93311E+12 7,54566E+12 7,37649E+12 1,16198E+13 2,63621E+13
POBLACIONES DE COLOMBIA
MAYOR QUE
POBLACIONES DE COLOMBIA
MENOR QUE
BIOGRAFIAS
BESSEL
Nació el 22 de julio de 1784 en Minden y falleció el 17 de marzo de 1846,
en Königsberg (Prusia Oriental). Astrónomo autodidacta, fue supervisor en la
construcción del observatorio de Königsbergy, desde 1813, su director.
Estableció un sistema uniforme para calcular las posiciones de las estrellas. Se
hizo famoso por elaborar el método estelar Parallax, el primero exacto para
medir distancias estelares. Desde 1821 hasta 1833, determinó con precisión
las posiciones de estrellas de hasta la novena magnitud, elevando el número
de estrellas catalogadas a 50.000.

Sus Observaciones astronómicas fueron publicadas en 1842. Es el primero en


determinar la paralaje, y, por tanto, la distancia de una estrella fija, 61 Cygni,
proporcionando así la confirmación definitiva de la teoría por la que el Sol y no
la Tierra es el centro del Sistema Solar.
También determinó el diámetro, el peso y la elipticidad de la Tierra. En 1844,
gracias al espejo del heliómetro inventado por él, descubrió que
tanto Sirio como Proción forman parte de sistemas dobles. introdujo las
funciones, que utilizó para determinar el movimiento de tres cuerpos bajo
mutua influencia gravitacional, hoy conocidas como «funciones de Bessel». En
la investigación de problemas relacionados con perturbaciones planetarias
introdujo en matemáticas las funciones de Bessel como solución a ciertas
ecuaciones diferenciales. Las funciones son de gran importancia para
determinar la distribución y el flujo del calor o la electricidad a través de un
cilindro circular, y para la solución de problemas relacionados con el
movimiento ondulatorio, la elasticidad y la hidrodinámica.

Tomado de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3911/Friedrich%20Besse
l
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bessel.htm
BIOGRAFIAS
PEARL RAYMOND
Raymond Pearl (3 de junio de 1879 - 17 de noviembre de 1940) fue
un biólogo estadounidense quien hizo la mayor parte de su carrera en
la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Pearl fue prolífico en su faceta como
escritor de libros académicos, cuadernillos y artículos, así como en la de
comunicador y divulgador de ciencia.
Sus intereses científicos, incluyendo su pasión por la estadística, sugieren que
podría haber dado origen a la estructura de la Genética de poblaciones la
cual nació durante su tiempo, con el trabajo de J. B. S. Haldane, Sewall
Wright y Ronald Fisher
En 1926 Pearl fundó The Quarterly Review of Biology.Pearl es reconocido como
uno de los fundadores de la biogerontología. En 1908 Max Rubner observó que
mamíferos de distinta longitud y longevidad tenían igual egreso metabólico.
Basándose parcialmente en la observación de la Mosca de la Fruta cuya
longevidad varía inversamente con la temperatura medioambiental, Pearl
(como Rubner) predijo que la longevidad Máxima era inversamente
proporcional a su Metabolismo basal. Pearl especuló que la longevidad estaba
determinada por componentes críticos de la célula que se destruían
rápidamente en animales de mayor metabolismo.
La teoría de envejecimiento por los radicales libres de Denham
Harman proveería bases a la hipótesis de Pearl.
La Hipótesis de tasa de vida tomó preeminencia entre las teorías de
envejecimiento durante los siguientes 50 años. La Hipótesis de la tasa de
vida está dada por la observación de que la rata y el murciélago tiene igual
tasa metabólica, pero el murciélago vive bastante más.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Pearl


BIOGRAFIAS
PEARSON KARL
Nació el 27 de marzo de 1857 en Londres y Pearson falleció en
Londres el 27 de abril de 1936. Graduado por la Universidad de
Cambridge en 1879.
Cursó estudios de Derecho poco después de su graduación,
aunque dedicó la mayor parte de su vida a enseñar matemáticas
aplicadas, mecánica y genética en el University College de
Londres.
Muy pronto se sintió interesado por la aplicación de las
matemáticas al estudio de la evolución de las especies y
la herencia.
En 1901 funda la revista Biometrika, en la que publica una
monumental biografía sobre Francis Galton, del que fue alumno.
Muy interesado por el trabajo de Galton, que intentaba encontrar
relaciones estadísticas para explicar cómo las
características biológicas iban pasando a través de
sucesivas generaciones. Estableció la disciplina de la estadística
matemática, su investigación colocó en gran medida las bases de
la estadística del siglo XX, definiendo los significados
de correlación, análisis de la regresión y desviación típica.
En el año 1911 fue profesor de eugenesia en el University College,
examinando la recopilación y análisis de la información en el
sentido que las características
como inteligencia, criminalidad, pobreza y creatividad se
transmiten a través de generaciones.

Tomado de:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6926/Karl%
20Pearson
BIOGRAFIAS
VERHULST PIERRE FRANCOIS
Verhulst comenzó a estudiar primeramente filología clásica en Bruselas, se orientó
luego al estudio de las matemáticas en Gante, donde obtuvo su grado de doctor en
1825. Como estudiante obtuvo dos premios por sus trabajos sobre cálculo de
variaciones. Más tarde publicó artículos en otras áreas, como la teoría de números y
la física.

En 1829 Verhulst publicó, en conjunto con Quételet, una traducción al francés de la


obra de John Herschel Theory of Light. En este tiempo Verhulst se dedicaba por
períodos a su compromiso político. Así, durante una estadía en Roma en 1830 intentó
convencer al papa de darle una constitución al estado eclesiástico. También se
motivó por la actividad política durante la revolución belga de 1830 y la invasión
neerlandesa de 1831.

En 1835 Verhulst asumió un cargo en la Université Libre de Bruxelles y en 1840 lo


llamaron para trabajar como docente en la "Escuela Militar Real de Bélgica" (fr:École
royale militaire, nl: Koninklijke Militaire School, una academia de educación superior
universitaria del ejército belga)S u interés en la teoría de las probabilidades se despertó
a través de un nuevo juego de lotería. Sin embargo, con el apoyo de Adolphe
Quételet, pronto comenzó a aplicarla a las áreas de la economía política y las
estadísticas demográficas, las que por aquella época entraban en auge a través de
los trabajos de Thomas Robert Malthus.
Su modelo matemático del crecimiento de la población, presentado en 1838 estaba
basado en las estadísticas disponibles y complementaba la teoría del crecimiento
exponencial (o de la progresión geométrica) a través de términos que expresan los
factores que frenan del crecimiento. Continuó desarrollándolo y publicó su trabajo
finalmente en 1845. Desde los años 1970, el modelo ha vuelto a recibir gran atención
como un ejemplo importante de la teoría del caos (véase ecuación logística).
Su obra principal es en realidad el Traité des fonctions elliptiques (1841) con la que fue
aceptado unánimemente como miembro de la Academia Real de Bélgica. En 1848
asumió el cargo de Presidente de esta academia.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Fran%C3%A7ois_Verhulst


CONCLUSIONES
 Para diseñar un acueducto, basados en el diseño desde la extracción del
agua desde la bocatoma hasta llevar el agua a cada vivienda, se deben
tener en cuenta muchos detalles, por lo que nosotros como ingenieros
debemos seguir los lineamientos y las recomendaciones de la RAS para tener
un diseño correcto del acueducto y así satisfacer las necesidades de la
comunidad.

 Al Graficar las curvas de la población de los municipios mayor que y menor


que se observa que la distancia de población entre los municipios principales y
la gran mayoría de municipios es muy grande, por lo que el crecimiento en
Colombia está muy concentrado en un sector menor y no se han desarrollado
la gran mayoría de municipios.

 Las proyecciones de población encontradas a partir de los métodos fueron


muy variadas, por lo que para tener una idea clara de que proyección se
deben analizar los parámetros estadísticas y las comparaciones entre métodos
para así encontrar la forma de proyección más acertada, los métodos más
acertados según las recomendaciones mostradas fueron: la proyección
geométrica, la proyección aritmética y curva de crecimiento optimizada.
RECOMENDACIONES
 Al realizar las proyecciones de la variación logarítmica dependiendo de la
combinación se encontraron valores inferiores a los ya encontrados por el
Dane y valores muy grandes, por lo que para tener un margen de error
menor en este proceso hay que realizar muchas combinaciones y hacer
una comparación.
 Para las regresiones lineales se recomienda usar un software muy preciso
ya que al comparar dos software la respuesta fue diferente y esto puede
hacer variar los resultados
 Hacer una lectura detallada del capitulo B de la RAS para el diseño del
acueducto ya que hay un análisis muy detallado para la variedad de
casos.
 Hacer una comparación entre las diferentes formas de proyección ya que
los resultados fueron muy variados y tomar los datos que tengan mayor
similitud.

También podría gustarte