El documento describe el ingreso de Panamá a la OMC en 1997 y los tratados de libre comercio que ha firmado con otros países. También explica cómo Panamá ha aprovechado su posición geográfica estratégica para establecer el Centro Logístico Internacional y un conglomerado logístico que incluye el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá-Pacífico. El objetivo es atraer inversiones extranjeras y aumentar el comercio y transporte de bienes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas8 páginas
El documento describe el ingreso de Panamá a la OMC en 1997 y los tratados de libre comercio que ha firmado con otros países. También explica cómo Panamá ha aprovechado su posición geográfica estratégica para establecer el Centro Logístico Internacional y un conglomerado logístico que incluye el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá-Pacífico. El objetivo es atraer inversiones extranjeras y aumentar el comercio y transporte de bienes
Título original
MODULO 3- PANAMA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
El documento describe el ingreso de Panamá a la OMC en 1997 y los tratados de libre comercio que ha firmado con otros países. También explica cómo Panamá ha aprovechado su posición geográfica estratégica para establecer el Centro Logístico Internacional y un conglomerado logístico que incluye el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá-Pacífico. El objetivo es atraer inversiones extranjeras y aumentar el comercio y transporte de bienes
El documento describe el ingreso de Panamá a la OMC en 1997 y los tratados de libre comercio que ha firmado con otros países. También explica cómo Panamá ha aprovechado su posición geográfica estratégica para establecer el Centro Logístico Internacional y un conglomerado logístico que incluye el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá-Pacífico. El objetivo es atraer inversiones extranjeras y aumentar el comercio y transporte de bienes
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Contenido
1. El ingreso de Panamá en la OMC
El 6 de septiembre de 1997 Panamá se convierte en el miembro 132°
de la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego de haber sancionado la Ley 23 del 15 de julio de 1997, con la que se aprueba el Acuerdo de Marrakech – constitutivo de la OMC -; así como el Protocolo de Adhesión de Panamá a dicho convenio junto con sus anexos y lista de compromisos. En esta Ley 23 también se estipulan las adecuaciones de la legislación interna a la normativa internacional y se dictan otras disposiciones.
Recordemos que en la década de los 90 esta organización ganó gran
peso como rectora de los intercambios comerciales de carácter internacional. Entre su origen – el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés GATT – y evolución se incorporaron por primera vez al “sistema multilateral de comercio” varios temas que hasta 1993 había estado excluidos; como el comercio de servicios, la agricultura, los textiles y la propiedad intelectual.
El trámite de adhesión a la OMC siempre ha algo complejo. Comienza
con la creación de un “Grupo de Trabajo” encargado de examinar el régimen de comercio del país interesado y se acuerdan con él las condiciones particulares de su incorporación. Además, sigue un proceso de negociaciones bilaterales del país aspirante con cada uno de los miembros de la OMC que lo solicitan, y que le plantean sus propias exigencias. El resultado es que la adhesión queda condicionada a un consenso que satisfaga a todos los miembros ya integrantes de la Organización
El ingreso a la OMC, junto con el plan de privatizacion de empresas
publicas, las reformas laborales, las modificaciones en su politica impositiva y de reduccion de aranceles, forman parte de un plan de modernizacion que impulsa el gobierno del presidente Ernesto Perez Balladares. Un ejemplo de ello es Costa Rica, "que exige requisitos sanitarios y etiquetados especiales para dejar entrar nuestros productos, mientras que en Panama les dejan entrar cargamentos de productos de muestra que terminan siendo grandes embarques" para su comercializacion, dijo el empresario.
“Nuestro objetivo final es el consumidor“, señaló a principios de octubre
de 1996 la entonces ministra de Comercio e Industrias Nitzia Villarreal al explicar a medios locales y extranjeros los motivos que tuvo el gobierno de Pérez Balladares para negociar aceleradamente el ingreso del país a la OMC. Ella destacó que, entre otras ventajas que tendría Panamá con su incorporación, era la compra de materias primas importadas a precios más bajos. Esto permitiría “que se produzca a menor costo y que se pueda tener excedentes para exportar a niveles competitivos“, dijo Villarreal.
Para ser aceptado en la OMC Panamá debió negociar la rebaja de 3.000
partidas arancelarias -que en algunos casos llegaban a 300% – hasta un piso mínimo de 40 por ciento, con el compromiso de bajarlas a 30% en un plazo no mayor de cinco años, explicó a la prensa la ministra. Otras partidas arancelarias, como pollos, maíz, café, arroz, azúcar, cerdos, tomates y derivados, cebolla, papa, productos lácteos, cigarrillos, cerveza, sal y alcoholes, mantendrían por 10 años retenciones por encima de 40%.
Al finalizar el periodo presidencial 94-99, algunos actores económicos
daban su balance del camino recorrido.
«El sector empresarial, industrial y comercial del país coincide en dar
una calificación positiva a la política económica de Ernesto Pérez Balladares, aunque destaca el trauma y costo de este logro que fue y será tan debatido«, era el primer párrafo de un artículo titulado Evaluación y Recomendaciones, publicado por el Panamá América en 31 de agosto de 1999.
2. Tratados de Libre Comercio entre Panamá y otros países
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial
regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
TLC entre Panamá y Centroamérica
TLC entre Panamá y Chile(Ley 7,8 y 9 del 12 de enero de 2007
07 de marzo de 2008)
TLC entre Panamá y China Taiwan
Tratado de Libre Comercio entre Panamá y México
Ley 33 del 17 de noviembre del 2014 12 de marzo de 2015
TLC entre Panamá y Singapur(Ley 19 del 20 de junio de 2006Ley
48 del 15 de julio de 2008 24 de julio de 2006) Ley No. 6 de enero de 2002
Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Perú(Ley 82 del 22 de
diciembre de 2011 01 de mayo de 2012)
Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá Ley 69 del
26 de octubre de 2010 01 de abril de 2013
3. Aprovechamiento de la posición geográfica. Ventajas Comparativa
4. La creación del Centro Logístico Internacional
La creación de centros logísticos de «Valor Añadido» (reducción de tiempo y
costos) busca aprovechar de nuestra posición geográfica y el aumento del volumen de los barcos que atraviesan el Canal después de la finalización de la expansión, de una gran variedad de actividades relacionadas con la industria de transporte marítimo, incluyendo almacenamiento tradicional, almacenamiento en frío, selección, embalaje y envasado, el etiquetado, la personalización y el acabado y el montaje final.
La creación de estos tipos de centros son reforzados por la existencia de leyes
en materia de inversión que contienen diversos tipos de beneficios (Empresas Multinacionales, las Zonas de Libre Comercio), la cada vez mayor cantidad de Tratados de Libre Comercio que el país a firmado, así como el probado éxito de proyectos exitosos como la Zona Libre de Colón en el Atlántico y el Área Económica Especial Panamá Pacífico ubicado en dicho en el lado del Pacífico donde se han establecido oficinas regionals de empresas multinacionales de renombre como 3M, Caterpillar y Dell.
Las cinco terminales de contenedores que operan en Panamá son
administradas por cuatro de los operadores de terminales de contenedores más importantes del mundo, y se consideran entre los puertos más modernos de América Latina y que en conjunto conforman actualmente el mayor centro logístico de la región. Canal de Panamá El Ferrocarril Interoceánico Aeropuertos 5. El Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, el Centro Financiero Internacional, el aeropuerto de Tocúmen y el desarrollo de los puertos, forman un Conglomerado Logístico en el país. (Cluster)
El conglomerado de transporte internacional de Panamá por años ha
fungido como un pivote económico y además ha sido un catalizador del comercio global. Se estima que por Panamá transita un 5% del transporte marítimo mundial.
El Canal por antonomasia ha sido el eje de este “cluster” y ha constituido
históricamente una formidable máquina generadora de actividades conexas, como la naviera y la portuaria, el suministro de bienes a buques (avituallamiento), y la reparación y mantenimiento de naves. Igualmente ha inducido directamente el crecimiento de sectores como la Zona Libre de Colón (ZLC), los puertos de contenedores, el ferrocarril, actividades marítimas, cruceros, turismo y sistemas logísticos. Además, se complementa con actividades como las telecomunicaciones, el aeropuerto, la banca, servicios profesionales, Ciudad del Saber y oficinas regionales.
La ventaja competitiva de Panamá estriba en un factor natural como lo
es su ubicación geográfica. Sin embargo, el conglomerado requiere facilidades sobre las cuales apoyarse de modo que se genere una sinergia positiva aumentando integralmente la eficiencia y competitividad de todas las empresas y agentes involucrados, y que el conglomerado logre un máximo aprovechamiento de esa condición natural.
En cuanto al objetivo de integración, deben desarrollarse obras que
permitan al país “acercar” sus áreas rurales al área urbana, en particular mediante carreteras y puertos de cabotaje que posibiliten un fluido movimiento de carga y pasajeros por el territorio de modo ágil y competitivo.
El “cluster” es además una plataforma para que el país continúe
exportando servicios a los mercados internacionales, pero éste también puede por ejemplo contribuir directamente a aumentar la exportación de bienes aprovechando ciertos nichos del mercado global.
Por ende la interconexión del “cluster” y del país ayudaría a fomentar la
competitividad de la agroindustria reduciendo el costo de importar insumos como fertilizantes y equipos, y facilitaría la exportación de bienes agroindustriales generando empleos y aumentando el valor agregado de la economía nacional usando más insumos locales. 6. El Área Económica Especial Panamá – Pacífico siempre en la búsqueda de ofrecer nuevas oportunidades de negocio, la República de Panamá ha desarrollado una nueva propuesta que busca incrementar la explotación de su potencial económico y comercial. Es así como la antigua Base Aérea de Howard que revirtiera a la República de Panamá en virtud de la ejecución de los Tratados sobre el Canal de Panamá, ha sido convertida en lo que se conoce como el Área Económica Especial Panamá-Pacífico.
Esta reconversión ha sido el producto de la aprobación en la Asamblea
Nacional de la Ley 41 de 2004 que crea un régimen especial para el establecimiento y operación del área económica especial Panamá- Pacífico, y una entidad autónoma del Estado, denominada Agencia del Área Económica Especial Panamá-Pacífico que tendrá a su cargo el desarrollo y la fiscalización de las actividades de dicha zona comercial especial, dentro del marco legal establecido.
El artículo 1 de la Ley 41 del 2004 nos brinda el sentido del proyecto, al
indicar:
La presente Ley tiene por objetivo crear un régimen legal, fiscal,
aduanero, laboral, migratorio y de negocios especial, para el establecimiento y operación de un Área Económica Especial en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá, denominada Área Económica Especial Panamá-Pacífico, dirigido a incentivar y asegurar el flujo y movimiento libre de bienes, servicios y capitales, para así atraer y promover las inversiones, la generación de empleos y hacer a la República de Panamá más competitiva en la economía global.
Además, tiene por objetivo crear una entidad autónoma denominada
Agencia del Área Económica Especial Panamá-Pacífico, responsable de implementar el régimen enunciado en el párrafo anterior, de regular las actividades que se desarrollen en el Área Panamá-Pacífico y de establecer los parámetros para la contratación de uno o varios desarrolladores u operadores de reconocido prestigio y experiencia a nivel internacional, que se encargarán de planificar, desarrollar y promover el Área Panamá-Pacífico, conforme a lo establecido en el artículo 41 de la presente Ley.
7. El crecimiento económico de Panamá
Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en
todo el mundo, con un promedio anual de 4,6% en los últimos cinco años.
Se espera que el crecimiento en Panamá para 2020 se contraiga
significativamente debido a la pandemia de la COVID-19 (Coronavirus) con afectación en las principales áreas laborales, como servicios y construcción. Aunque casi todos los sectores han sido golpeados, se esperan contribuciones positivas al crecimiento por parte del gasto público, pero esto aumentará el déficit fiscal.
En un contexto global cada vez más competitivo, el modelo de desarrollo
pudiera estar en peligro, pues la economía hasta ahora se ha sustentado en el tráfico por el Canal e inversiones en infraestructura.
Panamá ha logrado un progreso significativo en la reducción de la
pobreza en los últimos años, en parte debido al crecimiento económico y a las transferencias públicas. Entre 2015 y 2018, si utilizamos la línea de pobreza de US$5,5 al día, resultaría en una disminución de pobreza del 15,4% a un 12,5%, mientras que la pobreza extrema, fijada en US$3,2 diarios, declinó de 6,7% a un estimado de 5,1%. Pero la pobreza solo disminuyó marginalmente en 2019 y se espera que aumente en 2020 como resultado del brote de la COVID-19, afectando los avances logrados.
También predominan agudas disparidades regionales. La pobreza
prevalece en áreas rurales, en su mayoría habitadas por poblaciones indígenas y afrodescendientes. El acceso a los servicios básicos no es universal y depende de factores como la ubicación geográfica, niveles educativos, etnicidad e ingresos de los hogares. Por ejemplo, la esperanza de vida en los hombres y mujeres indígenas que viven en sus territorios (67,75) es de 11 años menos que el resto de la población (79); y la tasa de mortalidad materna es cuatro veces mayor en las mujeres indígenas que habitan en sus territorios que el promedio nacional de todas las mujeres (462 vs. 92 por cada 100,000 partos).
Sostener un crecimiento alto e inclusivo a mediano y largo plazo
requerirá responder a limitaciones históricas. Éstas incluyen: mejorar la educación y destrezas y la eficiencia de las instituciones públicas, así como la provisión de infraestructura clave. El desarrollo del capital humano debe desempeñar un papel más importante.
La labor del Banco Mundial en Panamá se orienta al apoyo del programa
de Gobierno, donde el portafolio se está reestructurando para ajustarse al impacto de la crisis actual por la COVID-19 y sus secuelas.
8. La inversión extranjera directa en el país
La inversión extranjera directa (IED) en Panamá sumó 1.648,3 millones
de dólares en el primer trimestre de este año, un 18,2 % más que en el mismo lapso de 2018, informó este jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
La cartera de utilidades reinvertidas alcanzó los 938 millones,
representando un 56,9 % del total de la IED entre enero y marzo pasado, precisó el Ministerio al citar datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). "Aumentó la reinversión en los bancos de licencia general e internacional y en empresas ubicadas en la Zona Libre de Colón", la mayor de América y situada en el Caribe panameño, de acuerdo con la información oficial.
Por tipo de capitales, las empresas no financieras radicadas en el país
recibieron inversiones directas por 1.389,9 millones, mientras que los bancos de licencia general 111.8 millones, las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón por 97,3 millones y los bancos de licencia internacional 49,3 millones de dólares.
El Ministerio de Economía y Finanzas resaltó que el monto del IED del
primer trimestre representó un 10,1 % del total del producto interno bruto (PIB) del período.
Para el 2018 la IED alcanzó los 5.548,5 millones de dólares, con un
incremento absoluto de 979,7 millones de dólares, equivalente al 21,4 % respecto al año anterior, informó en marzo pasado el INEC.
El Ministerio de Economía y Finanzas dijo este jueves que entre el "2014
y el 2018 Panamá recibió 23.998,2 millones de dólares de inversión extranjera directa, siendo las actividades financieras y de seguro, comercio al por mayor y menor, transporte, almacenamiento y correo, y exportación de minas y canteras, las que sobresalen en la captación" de esos flujos.
9. Ley 54de 22 de julio de 1998,de Estabilidad Jurídica de las
Inversiones.
Por la cual se Dictan Medidas para la Estabilidad Juridica de las
Inversiones Protección a la Inversión: Artículo 1. El Estado promueve y protege las inversiones efectuadas en el país, en todos los sectores de la actividad económica, previstos en la ley, y en cualquiera de las formas empresariales o contractuales acordes con la legislación nacional. Ambito de Aplicación: Artículo 5. El presente régimen de estabilidad jurídica se otorga a las personas naturales o jurídicas de derecho privado, nacionales o extranjeras, que realicen inversiones dentro del territorio nacional para desarrollar las siguientes actividades: turísticas, industriales, agrícolas, de exportación, agroforestales, mineras, de zonas procesadoras de exportación, zonas libres comerciales y de petróleo, telecomunicaciones, construcciones, desarrollos portuarios y ferrocarriles, de generación de energía eléctrica, proyectos de irrigación y uso eficiente de recursos hídricos y toda actividad que apruebe el Consejo de Gabinete, previa recomendación del Ministerio de Comercio e Industrias.
10. Formación de capital humano calificado, para aprovechar el
crecimiento económico del país. Los sectores de mayor crecimiento económico
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre
las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.