Quien Busca Encuentra. Arte Rupestre en PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Vol. 25, Nº 1, 2020, pp. 247-269, Santiago de Chile


ISSN 0718-6894

QUIEN BUSCA, ENCUENTRA. ARTE RUPESTRE EN EL SUR


DE CHILE: EVALUACIÓN, PERSPECTIVAS Y PREGUNTAS
WHOEVER SEEKS, FINDS. ROCK ART IN SOUTHERN CHILE:
ASSESSMENT, PERSPECTIVES, AND QUESTIONS

ROBERTO CAMPBELLA, FRANCISCA MOYA CAÑOLESB & RENATA GUTIÉRREZC

El arte rupestre es una evidencia arqueológica que ha sido INTRODUCCIÓN


escasamente estudiada en la zona sur de Chile. En este trabajo
damos a conocer los resultados de una investigación, mayormente
bibliográfica, que comprende publicaciones científicas, textos El arte rupestre del sur de Chile (36°-42° S) nunca ha
de divulgación, notas de prensa, informes técnicos y registros ocupado profusamente un espacio en las discusiones
puntuales en terreno. A partir de esto se discuten propuestas arqueológicas en Sudamérica, o incluso en Chile (Iriba-
previas de definición estilística (estilo Guaiquivilo y “estilo de rren 1973a; Niemeyer 1975, 1979; Mostny & Niemeyer
rostros”), de motivos y técnicas recurrentes (“vulvas” y surcos
1983; Aldunate et al. 1985; Berenguer 1986; Sepúlveda
profundos) y el fenómeno de las piedras santas reportadas
etnográficamente para esta zona. & Valenzuela 2012; Sepúlveda et al. 2016; Troncoso et
Palabras clave: Arte rupestre, Sur de Chile, Revisión bi- al. 2017, 2018). Esto no sorprende, pues su registro es
bliográfica, Guaiquivilo, Estilo de rostros. muy escaso en comparación con zonas circunvecinas
como el norte semiárido chileno (26°-32° S) (Iribarren
As archaeological evidence, rock art has been scarcely studied
1973b, Ampuero 1985, Cervellino 1985, Jackson et al.
in the south of Chile. This paper presents the research results
of a mostly bibliographical review, which includes scientific 2001, Niemeyer & Ballereau 1998, 2004, Troncoso et
publications, informational texts, press releases, and technical al. 2008), la Patagonia septentrional (Schobinger 1956,
reports, as well as specific field records. Based on this, we discuss Fernández 2000, Romero & Re 2014, Blanco et al. 2015,
previous proposals of stylistic definitions (Guaiquivilo style and Romero 2016, Labarca et al. 2016, Barberena et al. 2017)
‘face’ style), of motifs and recurrent techniques (‘vulvas’ and
o la Patagonia central y meridional (Menghin 1957; Bate
deep lines), and the sacred stones phenomenon ethnographically
reported for this area. 1970, 1971; Lucero & Mena 2000; Artigas & Muñoz
Keywords: Rock art, Southern Chile, Bibliographical review, 2015). Sin embargo, aquella parece ser una situación
Guaiquivilo, Face style. compartida con casi todo Chile central (32°-36° S),
particularmente desde el río Tinguiririca al sur (34,5° S).
En nuestro caso, el interés por el arte rupestre del
sur de Chile –y germen de este trabajo– se origina en la

A
Roberto Campbell, Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña
Mackenna 4860, Macul, Santiago. Chile. E-mail: [email protected]
B
Francisca Moya Cañoles, serp/Departament d’Història i Arqueologia, Universitat de Barcelona. C/ Montalegre 6-8, 08001, Barcelona,
España. E-mail: [email protected]
C
Renata Gutiérrez, Institute of Archaeology, University College London. Reino Unido. E-mail: [email protected]

Recibido: noviembre 2018. Aceptado: septiembre 2019.


248 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

investigación iniciada en 2016 en Cueva de los Catala-


nes (Región de la Araucanía, 37,8° S) (fig. 1). En dicho
sitio el registro de arte rupestre realizado por nosotros Río M
aule
(Gutiérrez 2016, Gutiérrez & Moya 2017) nos enfrentó MAULE
a una evidencia heterogénea y compleja, mucho más de
lo que Menghin (1959-1960) y Berdichewsky (1968)
A
habían reportado originalmente. Esto nos supuso el B
desafío adicional de no contar con información clara y
C
sistematizada a nivel regional. De hecho, el carácter alta-
Río Ñuble
mente disgregado de la evidencia en términos geográficos
hace que una perspectiva regional sea seguramente la 1 ÑUBLE
2
más idónea en esta etapa de la investigación. 3

Río
En este trabajo presentamos una sistematización

Biob
del arte rupestre del sur de Chile a partir de una revisión BIOBÍO

ío
mayormente bibliográfica. En primer lugar, exponemos 45

la metodología diseñada para esta revisión, detallando 6


las características de la zona bajo estudio, la diversidad
7
de fuentes bibliográficas utilizadas, así como también las
ARAUCANÍA
unidades y variables empleadas en el análisis. En segundo
9 10 D 8
lugar, entregamos una breve reseña histórica de las inves- R. Imperial
Océano Pacífico

tigaciones en la región. Luego, abordamos los resultados


del análisis sobre distribución, cronología, asociaciones
Río Toltén
materiales, iconografía y tecnología de estas manifesta-
11
ciones. Finalmente, consideramos la discusión acerca de 12
10
algunas propuestas desarrolladas por otros investigadores 13

ARGENTINA
y planteamos líneas para futuras investigaciones. 15 14
R. Calle Calle

16

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 17 LOS RÍOS 18

20 19
Río

La investigación se estructuró inicialmente desde una


Bu
en

revisión bibliográfica que nos permitiese poner en con-


o

21
texto el arte rupestre de Cueva de los Catalanes. Para ello
22
se consideró el registro presente en todo el sur de Chile
LOS LAGOS 23
(Aldunate 1989), área que abarca las Regiones de Ñuble, 24, 25, 26
Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos hasta el canal
de Chacao, cubriendo 111.440 km2 y 650 km lineales
de norte a sur (fig. 1). La zona está caracterizada por 0 100 Km

SIMBOLOGÍA DE SITIOS RUPESTRES GRABADOS PINTURAS INDETERMINADO OTRAS MANIFESTACIONES

1 Los peñascos* 7 Purén-Pangueco* 17 Cueva de las Vulvas* 12 Liucura A Cerro Quiñe


2 Paso Hondo** 8 Maloñehue 1* 18 Ojo de Coique** 13 Pocolpén B Estilo Guaiquivilo
3 Cerro de la Piedra 9 Petroglifos del Llaima* 19 Cayuruca** 23 Santa Bárbara C Fundo San Manuel
con Costilla** 10 Hueñivales 20 Cachillahue** 24 Paredón Luisa D Piedra santa de Retricura
4 Villucura-petroglifo 14 Huanehue 21 Lago Rupanco 25 Torrentoso 01
* DISEÑO "VULVAS"
6 Cueva de los 15 Panguipulli 5 Villucura-pinturas 26 Correntoso 01
** SURCO PROFUNDO
Catalanes* 16 Lipingue 11 Renahue 2 22 Puerto Chico EN ROCA GRANÍTICA

Figura 1. Mapa de los sitios de arte rupestre del sur de Chile. Figure 1. Map of the rock art sites of southern Chile.
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 249

un clima templado que, de norte a sur, va transitando Villucura-petroglifo); sin embargo, su búsqueda permitió
desde un tipo Csb a uno Cfb predominantes (Sarricolea acotar el área de ubicación de los mismos, a partir de
et al. 2018). Asimismo, hay una progresión latitudinal las indicaciones de los lugareños.
desde una vegetación esclerófila a una caducifolia, y Por lo dicho anteriormente, nuestra evaluación
finalmente laurifolia y siempreverde (Gajardo 1994, se basa, en la mayoría de los casos, en descripciones,
Luebert & Pliscoff 2006), la que ha sido severamente fotografías, dibujos, mapas y croquis disponibles, los
impactada en tiempos históricos (Lara et al. 2012). que, como se señaló, no siempre fueron generados por
Geomorfológicamente, la zona está formada por cinco investigadores ni con fines de difusión o registro. En
macroformas longitudinales: la planicie costera y sus este sentido, las referencias más recientes –décadas del
islas adyacentes, la cordillera de la Costa, la Depresión 2000 y 2010– son mucho más ricas y precisas, dado un
Intermedia o Valle Central, la precordillera o montaña, mayor acceso a instrumentos para su registro (p. e., gps,
y la cordillera de los Andes (Börgel 1983). fotografías digitales).
Es importante señalar que se relevaron como “arte La información relevada se consideró a partir de
rupestre” aquellos casos que fueron indicados por las sitio, soporte y motivo o diseño, analizándola desde
fuentes como arte rupestre (o como petroglifos, pinturas, diversas variables. Para los sitios se analizó la frecuencia,
pictografías o grabados), reconociendo en este la intención ubicación (región, comuna), macroforma, tipo de sitio
clara de representar un diseño en particular. Por tanto, (“cielo abierto” o “reparo” [alero o cueva]), evidencias
la información de aquellas otras manifestaciones que arqueológicas asociadas, intervenciones arqueológicas,
también conllevan la modificación de un soporte pétreo, cronología e interpretación del contexto. En cuanto a los
pero que no presentan diseños reconocibles sobre sus aleros y cuevas en cuyas superficies se haya registrado
superficies, si bien también fueron relevadas, no fueron arte rupestre, se los consideró como un único bloque,
incorporadas directamente en esta evaluación. Tal es el entendiéndolos como una sola unidad pétrea. En el caso
caso de las piedras tacitas y de algunas de las llamadas de los soportes, se tomó en cuenta litología, número de
piedras santas. motivos y técnica.
Se revisaron 41 fuentes, las cuales comprenden Por último, asumimos como sinónimos los con-
un lapso temporal cercano a los 150 años (1870-2018). ceptos de motivo y diseño, entendiéndolos como una
Este aspecto presentó la dificultad de aproximarse a unidad de conceptos de representación visual. Por ello
fuentes muy heterogéneas en cuanto a calidad de la se los usa intercambiablemente en este trabajo. Lo an-
información; desde trabajos académicos dedicados terior constituye una decisión conceptual diferente a lo
a un caso particular con ubicación, descripciones y indicado por Fiore (2011: 111), pues debido a la escasa
fotografías (p. e., Oyarzún 1910), hasta otras que son información que presentaron algunas de las fuentes
solo una breve mención (p. e., Guevara 1911), o incluso bibliográficas consultadas, no fue posible analizar la
solo un punto en un mapa (p. e., Van de Maele 1968). composición visual y segregar los diseños en unidades
Entre dichas fuentes se incluyen también notas de prensa compositivas más específicas. Dicho esto, se relevó en
aparecidas en diarios y revistas nacionales, referidas por este caso el tipo de motivo (figurativo, no figurativo),
Menghin (1964), Niemeyer y Montané (1968) y Stehberg frecuencia, técnica, color del trazo, tipo de surco y mor-
(1980); sin embargo, no pudimos dar con todas estas, fología. La información cuantitativa que presentamos
dado lo parcial de algunas referencias. Finalmente se se basó principalmente en lo que exponen sus autores,
consideraron trabajos fruto de proyectos patrimoniales incluidas fotografías y dibujos. Se desestimaron los datos
realizados en la última década (Piedra de Reunión 2011, presentados como dudosos por los autores. Por esta ra-
Espinoza 2017), investigaciones pseudo-arqueológicas zón, el número de bloques y motivos se debe considerar
(Fonck 1965) y distintos sitios webs. como un número mínimo, pues no se puede asegurar
Este trabajo de gabinete fue acompañado por re- que aquellas cantidades no aumenten con la realización
gistros en terreno de algunos de los puntos identificados de un registro sistemático en terreno.
(Villucura-pinturas, Petroglifos del Llaima, Cerro de la
Piedra con Costilla, Paredón Luisa), los que se suman
a lo realizado en Cueva de los Catalanes. En otros ca-
sos, dicha iniciativa fue infructuosa (Purén-Pangueco,
250 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

RESEÑA HISTÓRICA mente la dificultad metodológica, también presente


en Cañas Pinochet (1902), de segregar el arte rupestre
La primera referencia respecto de la existencia de arte de aquellas otras manifestaciones como piedras tacitas
rupestre en el sur de Chile parece haber sido dada por y piedras santas.
Fonck (1870: 287), quien menciona unas líneas y signos Para las décadas que siguen a los trabajos pioneros
inentendibles hallados en las paredes de una cueva de Oyarzún y Guevara, se observa el constante hallazgo
en el lago Llanquihue. Sin embargo, este trabajo y su de nuevas manifestaciones rupestres. La mayoría de ellos
información, como hace notar Menghin (1964: 380), –por no decir todos– serán descubrimientos fortuitos,
pasaron totalmente desapercibidos para investigadores producto de otras actividades de investigación o bien
inmediatamente posteriores, como Latcham, Plagemann siguiendo la pista de notas de prensa o de informaciones
y Oyarzún, e incluso hasta el día de hoy. locales que llegaron a oídos de investigadores. De esta
Por tanto, exceptuando dicha aislada e inadvertida forma, en la década de 1930 contamos con los trabajos
mención, bien podemos decir que al inicio del siglo xx, de De la Cerda (1935) y Oliver Schneider (1935), y en
la evidencia más austral conocida académicamente de la de 1950 el de Menghin (1959-1960).
arte rupestre en Chile –sin considerar la de Patagonia La década de 1960 y hasta inicios de la de 1980 fue
central y meridional– correspondía a Casa Pintada, en pródiga en nuevos hallazgos, síntesis, re-evaluaciones
la cordillera del río Tinguiririca (34,8° S) (Stolp 1889 , y propuestas. Niemeyer y Montané (1968) generaron
Barros Grez 1900, Domeyko 1903, Niemeyer & León la primera evaluación del arte rupestre del centro-sur
2001). Es decir, para la zona objeto de nuestro trabajo de Chile, abarcando desde la Provincia de Aconcagua
no existía ningún reporte con respecto a su presencia. hasta la de Osorno. Dicha evaluación considera tanto
Lo anterior queda bien ejemplificado en el trabajo las fuentes académicas disponibles como las notas de
de síntesis sobre el arte rupestre de Chile que realiza prensa (Diario Ilustrado, El Mercurio, Vea, Ercilla). En la
Plagemann (1906).1 De hecho, el hoy clásico trabajo de zona de nuestro interés refieren solo seis puntos: Cerro
Oyarzún (1910) sobre los petroglifos del Llaima está de la Piedra con Costilla, Villucura-petroglifo, Villucura-
particularmente dirigido a refutar a aquel investigador pinturas, Cueva de los Catalanes, Petroglifos del Llaima,
y a otros (Medina 1882, Barros Arana 1884), toda Cachillahue y Lago Rupanco. Como los mismos autores
vez que ellos veían en la ausencia de arte rupestre un señalan, con excepción de ambos Villucura (Montané
claro reflejo del bajo nivel cultural alcanzado por las 1965-1966), ninguno de estos sitios fue visitado por ellos.
poblaciones al sur del límite austral de las influencias A estos trabajos debemos agregar las investigaciones
andinas o del dominio incaico. Este trabajo resulta puntuales de Van de Maele (1966, 1968).
ser la primera investigación sobre un sitio con arte En aquellas dos décadas aparecieron también
rupestre en todo el sur de Chile y uno de los primeros nuevas síntesis del arte rupestre chileno (Iribarren
de corte antropológico-arqueológico de este destacado 1973a; Niemeyer 1975, 1979; Mostny & Niemeyer 1983),
investigador. Adicionalmente, será en este trabajo en como también el Diccionario de sitios arqueológicos de
el que Oyarzún, al querer interpretar los mencionados Araucanía (Stehberg 1980). Estos, con mayor o menor
petroglifos, propondrá por primera vez a nivel local que, detenimiento, incluyeron los sitios con arte rupestre
aquel motivo correspondiente a “una figura elíptica, del sur de Chile. También contamos con los trabajos de
vertical, en forma de herradura cerrada con la base hacia Inostroza et al. (1983, 1984), los que fueron parte de un
arriba” (1910: 42) corresponde a “vulvas”, vinculándolo proyecto del Museo Regional de la Araucanía referido al
a su vez a ritos de fertilidad.2 arte rupestre regional (Museo Regional de la Araucanía
Casi contemporáneamente a Oyarzún, pero sin 1985: 4). Paralelamente, hubo esfuerzos por re-localizar
el mismo grado de detalle, Guevara (1911: 214, 218; o re-evaluar algunos de los sitios identificados en el
1916: 176) menciona bloques rocosos con modifica- pasado. Entre estos está Villalón (1964), Berdichewsky
ciones culturales, algunos de los cuales corresponden (1968) y Gordon (1980, 1982).3
ciertamente a arte rupestre. Entre estos últimos alude Este momento de la investigación es clave además,
a los Petroglifos del Llaima, aunque indicando que pues introduce varias ideas que aún permean la reflexión
están siendo estudiados por Oyarzún. No está demás referida al arte rupestre del sur de Chile. Una de ellas
decir que los trabajos de Guevara evidencian clara- es la propuesta de Niemeyer y Montané (1968: 435,
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 251

445), basada en la evidencia de Cerro de la Piedra con deja de ser significativo el incremento que ocurre desde
Costilla y Cachillahue, de un “estilo de rostros” para el 1990, a la par de un aumento en los proyectos de inves-
área araucana. Este estilo, sin embargo, no es descrito tigación como también de los eia. Sin embargo, como
explícitamente por ellos, sino que dicha tarea será llevada se señaló previamente, parece claro que la presencia de
a cabo por Mostny y Niemeyer (1983), quienes usando arte rupestre no es aquí particularmente abundante, en
los mismos casos, dirán que se define por una técnica comparación con Patagonia septentrional o el norte
de “surco profundo o inscultura con que se han grabado semiárido chileno.
algunos grandes peñascos. La temática se orienta a re-
producir rostros o figuras que parecen rostros, algunos
probablemente de búhos o lechuzas” (1983: 77). RESULTADOS
Otro planteamiento surgido también en esta época
es acerca del estilo Guaiquivilo, el que, si bien se ubica Distribución, características y
fuera de nuestra zona de estudio –área cordillerana de la cronología de los sitios de arte rupestre
Región del Maule– ha sido relevante para la interpretación
del arte rupestre del sur de Chile. Este estilo es propuesto Para el sur de Chile (36°-42° S) pudimos identificar 26
por Niemeyer y Weisner (1972-1973) y corresponde a puntos que reportaban la presencia de arte rupestre
conjuntos de motivos abstractos y figurativos en técnicas (tabla 1 y fig. 1). Estos se distribuyen de manera dispersa
de grabado que se emplazan sobre grandes planchones a lo largo de todas las macroformas longitudinales,
rocosos horizontales; ellos le atribuyen una cronología concentrándose catorce en la precordillera y cordillera
ubicada entre los siglos xii y xvi dc. de los Andes.
Por su parte, Gordon (1980), pero más claramente De los sitios reconocidos, 11 corresponden a reparos
Mostny y Niemeyer (1983), hacen hincapié en una rocosos de diferentes tamaños. Por una parte, hay cua-
aparente recurrencia regional de la técnica de grabado tro cuevas: Panguipulli, Cueva de los Catalanes, Cueva
de surco profundo, la que se manifestaría en Cerro de las Vulvas y Puerto Chico. Entre los aleros rocosos
de la Piedra con Costilla, Cachillahue y Petroglifos de menor tamaño se encuentran Villucura-pinturas,
del Llaima. Por último, Gordon (1980), a partir de su Pocolpén, Renahue 2, Santa Bárbara 1, Torrentoso 01,
trabajo en Petroglifos del Llaima, también re-actualiza Correntoso 01 y Paredón Luisa. Los restantes sitios están
la idea del motivo de “vulva” propuesto originalmente a cielo abierto, excepto cuatro (Hueñivales, Liucura,
por Oyarzún (1910), planteándolo como un posible Lipingue, Lago Rupanco), para los cuales la información
elemento transversal al arte rupestre del sur de Chile, no permite abordar este aspecto. A partir de la evidencia
dada su presencia tanto aquí como en Cueva de los obtenida en terreno (Villucura-pinturas, Petroglifos del
Catalanes, Los Peñascos y Purén-Pangueco. Llaima, Cerro de la Piedra con Costilla, Paredón Luisa),
Desde la década de 1990 en adelante aparecen se comprueba que el soporte material utilizado ha sido
trabajos que reportan el hallazgo de nuevos sitios de arenisca y granito.
arte rupestre, algunos de ellos producto de estudios de De lo anterior se desprende que el emplazamiento
impacto ambiental (eia). En este sentido, referimos a de los sitios no siempre es descrito en detalle; sin em-
Vergara (1990, 1991), Adán et al. (2005, 2007), Castelleti bargo, la información existente nos permite plantear
(2007), García (2007), Mera y Munita (2008), Podestá que es muy diverso, pues hay sitios que se encuentran
et al. (2008) y Dillehay y Ocampo (2016). en terrazas fluviales (p. e., Cachillahue), en laderas de
Finalmente, no podemos dejar de señalar iniciativas cerro (p. e., Torrentoso 01), así como en cimas de cerro
recientes vinculadas a aspectos de patrimonio, conser- (p. e., Cerro de la Piedra con Costilla).
vación o turismo, las que han permitido actualizar y La mayoría de los sitios analizados (N=16) refie-
complementar la información existente para algunos ren a un solo bloque, dos de ellos tendrían dos bloques
puntos. Entre estas están aquellas de la Piedra de Reunión (Petroglifos del Llaima, Cachillahue), y uno de ellos tres
(2011), Espinoza (2017) y algunos sitios webs. bloques (Cerro de la Piedra con Costilla) (tabla 1). En
Dada esta breve historia de hallazgos y reportes, el resto no fue posible identificar el número de bloques,
debiésemos esperar el descubrimiento en el futuro de aunque en el caso de Paso Hondo, Huanehue y Hueñivales
nuevos puntos con arte rupestre en el sur de Chile. No los autores hablan de rocas en plural, lo que indica que
252 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

Tabla 1. Sitios de arte rupestre del sur de Chile. Table 1. Rock art sites of southern Chile.

N° EN SITIO UBICACIÓN MACROFORMA TÉCNICA TIPO DE Nº MÍNIMO REFERENCIAS


FIG. 1 (región, comuna) LONGITUDINAL SITIO DE BLOQUES

1 Los PeñascosA Ñuble, Bulnes Depresión Grabado Cielo 1 Gordon 1980: 71


Intermedia abierto Stehberg 1980: 84,
151-152
Vergara 1990
(con figuras)
2 Paso Hondo Ñuble, Depresión Grabado Cielo Más de 1 Vergara 1991
Quillón Intermedia abierto (con figuras)
3 Cerro de la Piedra Biobío, Cordillera de Grabado Cielo 3 De la Cerda 1935
con Costilla Hualqui la Costa abierto (con figuras)
Oliver Schneider
1935
Villalón 1964
(con figuras)
Espinoza 2017
(con figuras)
4 Villucura-petroglifoB Biobío, Santa Precordillera Grabado Cielo 1 Montané 1965-1966
Bárbara abierto (con figuras)
5 Villucura-pinturas Biobío, Santa Precordillera Pintura Reparo 1 Montané 1965-1966
Bárbara (con figuras)
6 Cueva de los Araucanía, Depresión Grabado Reparo 1 Menghin 1959-60:
Catalanes Collipulli Intermedia 69-70 (con figuras)
Berdichewsky 1968:
36-37, 41, 44, 77-79
(con figuras)
Gutiérrez 2016
(con figuras)
Gutiérrez & Moya
2017 (con figuras)
7 Purén-PanguecoC Araucanía, Cordillera de Grabado Cielo ND Gordon 1980: 64
Purén la Costa abierto Museo Regional de
la Araucanía 1985: 4
Lara 2014
(con figuras)
8 Maloñehue 1 Araucanía, Cordillera de Grabado Cielo 1 Inostroza et al. 1983
Lonquimay los Andes abierto (con figuras)
Inostroza et al. 1984
(con figuras)
9 Petroglifos del Araucanía, Precordillera Grabado Cielo 2 Oyarzún 1910
Llaima Curacautín abierto (con figuras)
Gordon 1980
(con figuras)
Gordon 1982
Piedra de Reunión
2011: 4 (con figuras)
10 Hueñivales Araucanía, Precordillera Grabado ? Más de 1 Guevara 1911:
Curacautín 218, 250
Guevara 1916: 176
11 Renahue 2D Araucanía, Cordillera de Pintura Reparo 1 González 1986:
Pucón los Andes 25-27 (con figuras)
Castelleti 2007
(con figuras)
12 LiucuraE Araucanía, Cordillera de Pintura ? ND Inostroza & Sánchez
Pucón los Andes 1994: 115
13 Pocolpén Araucanía, Cordillera de Pintura Reparo 1 Castelleti 2007
Curarrehue los Andes (con figuras)
14 Huanehue Los Ríos, Precordillera Grabado Cielo Más de 1 Menghin 1959-1960:
Panguipulli abierto 81
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 253

N° EN SITIO UBICACIÓN MACROFORMA TÉCNICA TIPO DE Nº MÍNIMO REFERENCIAS


FIG. 1 (región, comuna) LONGITUDINAL SITIO DE BLOQUES

15 Panguipulli Los Ríos, Precordillera Grabado Reparo 1 Van de Maele 1966:


Panguipulli sin páginas
(con figura)
Van de Maele 1968:
22, 25, Mapa 7 y
Mapa 8
16 Lipingue Los Ríos, Los Lagos Depresión Grabado ? 1 Van de Maele 1968:
Intermedia 22, mapa 7
17 Cueva de Los Ríos, La Unión Planicies Grabado Reparo 1 Adán et al. 2005
las VulvasF litorales (con figuras)
Adán et al. 2007
The Nature
Conservancy 2018
(con figuras)
18 Ojo de Coique Los Ríos, Futrono Depresión Grabado Cielo 1 García 2007
Intermedia abierto Mera & Munita
2008: 17-18
(con figuras)
19 Cayuruca Los Ríos, Río Bueno Depresión Grabado Cielo 1 Van de Maele 1966:
Intermedia abierto sin páginas
(con figura)
Van de Maele 1968:
22, mapa 7
García 2007
Mera & Munita
2008:17-18
(con figuras)
20 CachillahueG Los Ríos, Río Bueno Depresión Grabado Cielo 2 Ercilla N°1250
Intermedia abierto del 6-mayo-1959
(con figura)
Menghin 1964:
383-384 (con figura)
Fonck 1965: 16-22,
394 (con figura)
Van de Maele 1966:
sin páginas
(con figura)
Van de Maele 1968:
22, mapa 7
Niemeyer 1975: 86
(con figura)
García 2007
Mera & Munita
2008: 17-18
(con figuras)
Bufoland 2015
(con figuras)
21 Lago RupancoH Los Ríos, Entrelagos Dep. Intermedia Grabado ? ND Niemeyer &
o Puerto Octay o Precordillera Montané 1968: 438
22 Puerto Chico Los Ríos, Pt. Octay Dep. Intermedia Indet. Reparo ND Fonck 1870: 287
23 Santa Bárbara 1 Los Lagos, Puerto Cordillera de Pintura Reparo 1 Dillehay & Ocampo
Varas los Andes 2016: 17, 24-25
(con figuras)
24 Paredón Luisa Los Lagos, Cochamó Cordillera de Pintura Reparo 1 Moya & Sierralta
los Andes 2012
25 Torrentoso 01 Los Lagos, Cochamó Cordillera de Pintura Reparo 1 Podestá et al. 2008
los Andes (con figuras)
26 Correntoso 01 Los Lagos, Cochamó Cordillera de Pintura Reparo 1 Podestá et al. 2008
los Andes (con figuras)
254 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

Notas de la Tabla 1 F
Denominado también “Colún-4” (Adán et al. 2005).
G
Menghin (1964) lo ubica en “Chan-Chan (Provincia de Valdi-
A
Este sitio es descrito por Vergara (1990), aunque su presencia via)”, refiriendo notas de prensa aparecidas en Ercilla (1959) y
es mencionada en una comunicación personal (Fernando Díaz El Mercurio (1963). La primera solo señala que está ubicado en
1979) ya reportada por Gordon (1980) y por Stehberg (1980). Río Bueno; no hemos podido consultar directamente la segunda
Este último lo refiere bajo los nombres de “Fundo El Roble” y pues, pese a que Menghin ofrece una fecha de publicación (14
“Las Lavanderas”. Seguiremos el nombre dado por su primer de mayo de 1963), dicha nota no se encuentra allí ni en los días
descriptor. cercanos. Luego, Niemeyer y Montané (1968: 437, 442) lo nom-
B
Montané (1965-1966) no entrega un nombre propio para este bran también como Chan Chan, aludiendo a las tres referencias
ni para el siguiente sitio. Para evitar confusiones, los hemos mencionadas arriba. Van de Maele (1966) es el primero que lo
denominado como se indica, en consideración de su ubicación trata como Cachillahue. En Río Bueno hay efectivamente una
y técnica. localidad llamada Chan-Chan, cercana a Cachillahue –aunque
C
Estimamos que las tres referencias indicadas aluden al mismo esta última está más cercana al petroglifo–; sin embargo, esta
hito. Lo parcial de la información entregada nos impide, sin denominación ha generado una reiterada confusión con el área
embargo, un juicio definitivo. costera de Chanchán –al norte de Valdivia– y los sitios arqueo-
D
Denominado también “Piedra del Sueco” (Castelleti 2007). lógicos allí ubicados (p. e., Stehberg 1980).
E
Estimamos que ha de corresponder a la localidad de Liucura, H
Niemeyer y Montané (1968: 438) solo refieren a una información
ubicada en Pucón. de prensa (El Mercurio 1964). No logramos dar con dicha nota.

se trataría de más de uno. La poca cantidad de bloques zado en la cima de un cerro, asociado a un particular
llama la atención, pues contrasta con la situación de sitios afloramiento rocoso y con una vista panorámica hacia
conocidos en el norte semiárido chileno y Chile central, la cordillera de la Costa y la de los Andes; o Villucura-
donde se encuentran sitios conformados por un gran pinturas, un bloque aislado de 15 metros de altura y
número de rocas, como en Cerro Paidahuén (Troncoso et único en todo su valle) nos permitiría suponer que la
al. 2011), sectores de la reserva Los Cipreses (Niemeyer presencia de arte rupestre también pudiera estar dando
& Montané 1968, González 2012) o Guaiquivilo (Nie- cuenta de lugares con características no estrictamente
meyer & Weisner 1972-1973). Sin embargo, no podemos domésticas.
descartar que el escaso número de soportes reconocidos Con respecto a la cronología, ninguno de los 26
se deba a la poca investigación arqueológica en la zona, sitios abordados ha arrojado hasta la fecha evidencia
lo que podría derivar en un conocimiento parcial de los de material diagnósticamente asignable a tiempos
sitios arqueológicos. precerámicos (12500 ac-150 ac). Por el contrario, a
De todos los sitios registrados, solo siete reportan partir de los contextos de los siete sitios ya señalados
otras clases de evidencia arqueológica asociada (tabla 2), con evidencia arqueológica asociada, se puede indicar
las que en su mayoría corresponden a material cerámico una relación entre el arte rupestre y ocupaciones con
y lítico. Desconocemos si en los restantes casos esto es presencia de cerámica. Esto podría dar indicios de la
consecuencia de su no mención o si significa una real cronología tentativa de algunas de estas manifesta-
ausencia. En el caso de Cueva de los Catalanes, a partir ciones, vinculándolas a tiempos post-150 ac (Adán
de las excavaciones arqueológicas allí realizadas, se ha et al. 2016, Marsh 2017). Aunque, en último caso, la
recuperado material cerámico, lítico, arqueofaunístico, asociación y contemporaneidad entre el arte rupestre
botánico y bioantropológico (Menghin 1959-1960, y los restos encontrados casi siempre será discutible.
Berdichewsky 1968, Campbell et al. 2017, 2018). Por Por otro lado, si bien algunos sitios han sido asocia-
otra parte, uno de los sitios (Huanehue) se encontraría dos a grupos cazadores-recolectores (Torrentoso 01 y
cercano a un área de cementerio. La presencia de estos Correntoso 01), estos serían de adscripción temporal
materiales arqueológicos en estos siete sitios nos per- tardía (post-650 ac [1300 ap]) debido a su relación
mitiría sugerir, preliminarmente, que el arte rupestre con la Tendencia Abstracta Geométrica Compleja y la
estuvo asociado a diversas actividades, tales como la Modalidad del Ámbito Lacustre Boscoso (Podestá et
talla de instrumentos y el consumo de alimentos. al. 2008). Por tales motivos es que se propone tentati-
Cabe señalar, además, que la existencia de algunos vamente, para la mayoría de las evidencias rupestres,
sitios donde no se pudo identificar material cultural en una cronología enmarcada en, aproximadamente, los
superficie (p. e., Cerro de la Piedra con Costilla, empla- últimos 2000 años.
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 255

Tabla 2. Información contextual de los sitios de arte rupestre del sur de Chile. Table2. Contextual information of
the rock art sites of southern Chile.

N° EN SITIO EVIDENCIAS INTERVENCIONES CRONOLOGÍAA INTERPRETACIÓN REFERENCIAS


FIG. 1 ARQUEOLÓGICAS ARQUEOLÓGICAS DEL CONTEXTO
ASOCIADAS (SONDEOS)

5 Villucura-pinturas Lítico, restos Sí “Escasas Montané


óseos evidencias”, 1965-1966
“una posible
ocupación
del lugar por
aborígenes”

6 Cueva de los Cerámica, lítico, Sí 637-758 cal. dc Sitio ritual y/o Berdichewsky
Catalanes osteofauna, 680-860 cal. dc doméstico 1968,
bioantropológica, 1301-1397 cal. dc Campbell et al.
arqueobotánica 2017, 2018

11 Renahue 2 Cerámica, lítico Sí 1215-1475 dc Campamento de Castelleti 2007


pernocte y talla

17 Cueva de las Vulvas Cerámica, No Arcaico (9500 Espacio de uso Adán et al. 2005
malacológico ac-350 dc) doméstico,
y Alfarero refugio, área
Temprano de trabajos
(350-1000 dc)B específicos;
probablemente
de uso estacional

18 Ojo de Coique Cerámica, lítico No Sitio habitacional Mera & Munita


2008

20 Cachillahue Cerámica, lítico Sí Alfarero Tardío Sitio habitacional Van de Maele


(1000-1550 dc) 1966,
Mera & Munita
2008

23 Santa Bárbara 1 Cerámica, Sí “1280±40 no cal. Asentamiento Dillehay &


osteofauna dc” C permanente o Ocampo 2016
semipermanente

Notas de la Tabla 2 B
Sin embargo, Adán et al. (2005: 10) señalan que “Si bien no se
recuperaron materiales correspondientes al Período Arcaico, por
A
En el caso de Cueva de los Catalanes, los fechados son 14C (rango los antecedentes conocidos para la costa y las potencialidades de
calibrado con 2σ); en el de Renahue 2 es termoluminiscencia este asentamiento se puede plantear de manera hipotética una
(rango con 2σ). ocupación en momentos precerámicos”.
C
Así es referida por Dillehay y Ocampo (2016: 26).

En síntesis, a partir de los resultados presentados, ros, estando conformados por conjuntos de bloques o
se destaca que los sitios de arte rupestre del sur de Chile bien aislados, y relacionándose a distintas actividades,
se caracterizan por su baja densidad espacial y por estar tanto domésticas como no domésticas. Respecto de su
ampliamente distribuidos a lo largo del territorio. Es- temporalidad, estas manifestaciones se asociarían a las
tos se ubican en una variedad de ambientes y sectores comunidades alfareras de la región.
altitudinales, encontrándose a cielo abierto o en repa-
256 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

Tabla 3. Características tecnológicas de los sitios de arte rupestre del sur de Chile (Puerto Chico no cuenta con
información respecto de su técnica). Table 3. Technological characteristics of the rock art sites of southern Chile (no
information about their technique is available in Puerto Chico).

Nº EN LA SITIO PINTURAS GRABADO


FIG. 1
COLOR DEL TRAZO SURCO PROFUNDO SURCO SUPERFICIAL

1 Los Peñascos Indeterminado Indeterminado


2 Paso Hondo Sí Indeterminado
3 Cerro de la Piedra con Costilla Sí No
4 Villucura-petroglifo Indeterminado Indeterminado
5 Villucura-pinturas Blanco
6 Cueva de los Catalanes Sí Sí
7 Purén-Pangueco Indeterminado Indeterminado
8 Maloñehue 1 Indeterminado Indeterminado
9 Petroglifos del Llaima Indeterminado Indeterminado
10 Hueñivales Indeterminado Indeterminado
11 Renahue 2 Rojo
12 Liucura Indeterminado
13 Pocolpén Rojo
14 Huanehue Indeterminado Indeterminado
15 Panguipulli Indeterminado Indeterminado
16 Lipingue Indeterminado Indeterminado
17 Cueva de las Vulvas Sí Sí
18 Ojo de Coique Sí No
19 Cayuruca Sí Indeterminado
20 Cachillahue Sí Indeterminado
21 Lago Rupanco Indeterminado Indeterminado
23 Santa Bárbara 1 Rojo
24 Paredón Luisa Rojo
25 Torrentoso 01 Rojo
26 Correntoso 01 Rojo

Aspectos tecnológicos e iconográficos al aislarlas de agentes de deterioro como la radiación


del arte rupestre solar y el agua. Los grabados, en tanto, se hallan a cielo
abierto y también en reparos rocosos. Con relación a la
Es importante hacer hincapié en que, debido a la distribución de los tipos de técnicas, 17 sitios presentan
diversidad de fuentes consultadas y la disímil calidad grabados, ocho son pinturas, y solo para uno no se la
de la información disponible en estas, no contamos detalla (fig. 1); en ninguno de los sitios se identificaron
con la claridad requerida respecto de los aspectos grabados y pinturas a la vez. Los sitios de grabados se
tecnológicos e iconográficos. No obstante, casi todas ubican a lo largo de todo el territorio considerado y
las fuentes hacen mención a las técnicas empleadas en en todas las macroformas longitudinales; en cambio,
la manufactura del arte rupestre, señalando que estas las pinturas solo en sectores precordilleranos y cordi-
corresponden a pinturas o grabados. Cabe destacar que lleranos andinos.
todas las pinturas se encuentran en reparos rocosos, lo De los ocho sitios con pinturas, en seis los motivos
que puede estar sesgado debido a las favorables carac- se presentan en color rojo, en uno en color blanco, y en
terísticas de preservación que tienen estos ambientes, uno los colores no son descritos (tabla 3). Las evidencias
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 257

a b

0 20 cm

c d

Figura 2. Ejemplos de grabados de surco profundo: a) Paso Hondo (Vergara 1991); b) Cachillahue (Mera & Munita 2008); c) Ojo de
Coique (Mera & Munita 2008); d) Cayuruca (Mera & Munita 2008). Ver también figura 4c-d (Cerro de la Piedra con Costilla). Imáge-
nes b, c y d no cuentan con escala en los textos originales. Figure 2. Examples of deep-line engraving: a) Paso Hondo (Vergara 1991); b)
Cachillahue (Mera & Munita 2008); c) Ojo de Coique (Mera & Munita 2008); d) Cayuruca (Mera & Munita 2008). See figure 4c-d also
(Cerro de la Piedra con Costilla). The scale of images b, c, and d is not specified in the original texts.

de estos distintos colores en el arte rupestre implican señalar que lo anterior presentaría menor dificultad
la existencia de conocimientos de aprovisionamien- de manufactura en comparación con rocas de mayor
to, procesamiento y aplicación de diversas materias dureza, como el granito.
pigmentarias. Respecto del número de motivos por sitio, el análisis
Con respecto a los grabados (tabla 3), llama la del registro bibliográfico revela que la cantidad es muy
atención que en los trabajos que cuentan con fotografías variada entre los sitios que cuentan con esta información
o dibujos se observa que, en la mayoría, estos presentan (tabla 4). Ello se debe a que la mayoría presenta una baja
altas continuidades de surco que podrían relacionarse cantidad de motivos (entre uno y cinco), mientras que
con técnicas de raspado (Álvarez & Fiore 1995). Solo otros evidencian un gran número. Entre ellos destaca
Villucura-petroglifo se aleja de esta situación, pues se Cueva de los Catalanes y Petroglifos del Llaima, con
observan oquedades, o bien, un diseño realizado a partir 105 y 92 motivos, respectivamente.
de surcos muy discontinuos. Por otra parte, en al menos Se han registrado tanto motivos figurativos como
siete sitios se distinguen grabados de surco profundo no figurativos. En todos los sitios (tabla 4) priman los
(Vergara & Troncoso 2015) (fig. 2). Tres de estos sitios diseños no figurativos o abstractos, conformados a base
se concentran en el área de Lago Ranco-Río Bueno (Ca- de líneas, círculos, cuadriláteros, etc. Tales diseños
yuruca, Ojo de Coique, Cachillahue), mientras que otros presentan amplia variabilidad, sin que sea posible
dos, en las cercanías de Concepción (Cerro de la Piedra hasta hoy definir estilos a partir de las características
con Costilla, Paso Hondo) (fig. 1). Los otros dos sitios iconográficas.
(Cueva de los Catalanes, Cueva de las Vulvas) difieren En cuanto a los motivos figurativos, solamente
de los anteriores ya que, si bien presentan grabados de en dos sitios se registran antropomorfos: Villucura-
surco profundo, estos han sido elaborados sobre una pinturas y Maloñehue 1 (fig. 3 y tabla 4), es decir,
roca muy blanda, como la arenisca. Al respecto, cabe diseños que presentan figuras humanas de cuerpo
258 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

Tabla 4. Cantidad y tipos de diseños en los sitios de arte rupestre del sur de Chile (Liucura, Lipingue, Lago Rupanco
y Puerto Chico no cuentan con información respecto de sus motivos). Table 4. Number and types of designs at the
rock art sites of southern Chile (no information is available regarding the motifs of Liucura, Lipingue, Lago Rupanco,
and Puerto Chico).

Nº EN LA SITIO NÚMERO DE NO FIGURATIVOS FIGURATIVOS


FIG. 1 MOTIVOS
ANTROPOMORFOS ROSTROS

1 Los Peñascos 5 x
2 Paso Hondo Indeterminado x
3 Cerro de la Piedra con Costilla 10 x x
4 Villucura-petroglifo 1 x
5 Villucura-pinturas 26 x x
6 Cueva de los Catalanes 105 x
7 Purén-Pangueco 6 x
8 Maloñehue 1 18 x x
9 Petroglifos del Llaima 92 x
10 Hueñivales 3 x
11 Renahue 2 Indeterminado x
12 Liucura Indeterminado
13 Pocolpén 3 x
14 Huenahue Indeterminado x
15 Panguipulli 1 x
16 Lipingue Indeterminado
17 Cueva de las Vulvas Indeterminado x
18 Ojo de Coique 1 x
19 Cayuruca 1 x
20 Cachillahue 10 x
21 Lago Rupanco Indeterminado
23 Santa Bárbara 1 2 x
24 Paredón Luisa 4 x
25 Torrentoso 01 32 x
26 Correntoso 01 3 x

a b c

5 cm

Figura 3. Diseños antropomorfos del sur de Chile: a) Villucura-pinturas (Montané 1965-1966); b-c) Maloñehue 1 (Inostroza et al. 1984,
1983, respectivamente). Las imágenes a y c no cuentan con escala en los textos originales; en b la escala es 5 cm. Figure 3. Anthropomor-
phic designs of southern Chile: a) Villucura-paintings (Montané 1965-1966); b-c) Maloñehue 1 (Inostroza et al. 1984, 1983, respectively).
The scale of images a and c is not specified in the original texts; the scale in b is 5 cm.
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 259

a b

c d

e f

3
6 4 5

Figura 4. Diseños interpretados distintamente como rostros del sur de Chile: a y b) Cachillahue (Fonck 1965, Mostny & Niemeyer 1983,
respectivamente); c y d) Cerro de la Piedra con Costilla (Fotografías: R. Gutiérrez y F. Moya); e) Los Peñascos (Vergara 1990); f) Cayuruca
(Van de Maele 1966). Solo c y d los interpretamos como rostros, e y f son posibles rostros (e corresponde al número 2 indicado en el
original). Las imágenes a, b, e y f no cuentan con escala en los textos originales. Figure 4. Designs variously interpreted as faces of the south
of Chile: a and b) Cachillahue (Fonck 1965, Mostny & Niemeyer 1983, respectively); c and d) Cerro de la Piedra con Costilla (Photographs
by R. Gutiérrez and F. Moya); e) Los Peñascos (Vergara 1990); f) Cayuruca (Van de Maele 1966). We have interpreted only c and d as faces,
e and f may be faces (in e corresponds to number 2 in the original). The scale of images a, b, e, and f is not specified in the original texts.
260 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

completo. Estos difieren entre sí, pues en el primero Niemeyer & Weisner 1972-1973, Vergara 1972-1973,
hay motivos pintados de cuerpo lineal, mientras que Niemeyer 1975, 1979, Lara 2002, Ilustre Municipali-
en el segundo son grabados de cuerpo conformado dad de Colbún 2003, Morales et al. 2015, Reyes 2016).
por figuras geométricas. Asimismo, las características principales que definen
Cabe señalar que en Cerro de la Piedra con Costilla al estilo Guaiquivilo, como su emplazamiento en es-
se identificaron diseños que podrían corresponder a pacios cordilleranos de uso estival, su circunscripción
rostros y que se asemejan al motivo de ceja-nariz con- en concentraciones densas de grabados sobre grandes
tinua de la cerámica modelada del Complejo Pitrén (fig. afloramientos rocosos, la mayoría a nivel de superficie,
4). En este sentido, las fuentes consultadas no permiten y la presencia de diseños característicos, como es el caso
identificar fuera de duda la presencia de otros motivos, de la impronta de pie humano, entre otros (Niemeyer
como zoomorfos y pisadas de animales, los cuales sí & Weisner 1972-73), serían elementos no compartidos
forman parte de estilos de arte rupestre aledaños al por los sitios registrados en el sur de Chile.
área de estudio. En este sentido, este estilo no se manifestaría
tampoco en los sitios de arte rupestre del valle central
más cercanos a dicha área, como son Cerro Quiñe
DISCUSIÓN (Sanguinetti 1970, Morales et al. 2015) y Fundo San
Manuel (Fontecilla 1936, Montandon 1958, Morales et al.
La revisión bibliográfica y los puntuales registros realiza- 2015), ni en los sectores precordilleranos y cordilleranos
dos en terreno dan cuenta de un repertorio iconográfico ubicados más al sur (fig. 1). Por el contrario, la similitud
heterogéneo y primordialmente no figurativo, en el cual del estilo Guaiquivilo con el arte rupestre del norte de
se utilizaron tanto técnicas de grabado como pintura. Neuquén, Argentina, es evidente. Este aspecto ha sido
Dicho repertorio se ubica en sitios con emplazamientos señalado ya en trabajos como el de Schobinger (1957) y
disímiles y que, seguramente, presentaron funcionalida- reiterado por sucesivos investigadores como Niemeyer
des diferentes. A pesar de esta variabilidad, hay algunos y Weisner (1972-1973), Fernández (1974-1976, 2000
aspectos que surgen tanto de nuestra revisión como de [1979]) y Romero (Romero & Re 2014, Romero 2016).4
las reflexiones previas de otros investigadores. Es lo que Por otra parte, hacemos eco de la reflexión de
abordaremos a continuación. Troncoso (2002: 25), al decir que:

¿El estilo Guaiquivilo tiene un alcance la complejización teórica del concepto de estilo implica
regional? que lo que se agrupa bajo el nombre de Guaiquivilo no
responde a los criterios actuales para asociar un conjunto
de representaciones a un estilo en sentido estricto. Por el
La propuesta de Niemeyer y Weisner (1972-1973) res- contrario, Guaiquivilo hace referencia a una serie de grabados
pecto de lo que ellos definieron como estilo Guaiquivilo rupestres identificados en una determinada área geográfica,
ha sido un “constructo rupestrológico” importante para desconociéndose si todas las figuras se relacionan con una
entender el arte rupestre del sur de Chile (Gordon 1980, misma formación socio-cultural.
Inostroza et al. 1983, Castelleti 2007). Ello se debe a que
aparece como el referente arqueológico estructurado más Nuestra reflexión es similar a la de Troncoso. Hasta que
cercano a dicha zona y, por lo tanto, pudiera ser útil para el estilo Guaiquivilo no sea adecuadamente investigado,
articular el registro del sur de Chile con el de otras zonas. será difícil decir algo concluyente e incluso utilizarlo como
Sin embargo, es necesario notar que media una distancia referente para abordar otras manifestaciones rupestres.
de 150 km –en línea recta–entre la acotada área donde se Esto requeriría definir su cronología, sus asociaciones
manifiesta dicho estilo y el sitio de arte rupestre del sur materiales y ubicarlo en un contexto arqueológico re-
de Chile más cercano a aquella (Los Peñascos) (fig. 1). gional. De hecho, esta situación de desconocimiento y
De este modo, nuestra revisión muestra que, a la descontextualización es extensible a los sitios de Cerro
fecha, los motivos, técnicas y patrón de emplazamiento –y Quiñe y Fundo San Manuel.
su combinación– que singularizan el estilo Guaiquivilo se Finalmente, la exclusión que hemos hecho de
circunscriben al sector cordillerano de la cuenca del río los sitios de arte rupestre de la región del Maule de la
Maule (Diario Ilustrado 1958, Mueller 1958, Vea 1958, síntesis sobre aquel del sur de Chile, se origina a partir
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 261

de las características diferenciales que fueron surgiendo Petroglifos del Llaima corresponderían al diseño de
durante el procesamiento de la información recabada. vulvas. Este mismo motivo es referido nuevamente
Estas, como se ha señalado, aluden principalmente al por Berdichewsky (1968) para el caso de Cueva de los
emplazamiento y densidad de las manifestaciones rupes- Catalanes. Sin embargo, como señala Gordon (1980),
tres, como también al repertorio de motivos plasmados. aludiendo al arte rupestre de distintas épocas y lugares
del mundo, “A través de la bibliografía, los símbolos de
¿Existe el “estilo de rostros” del área forma elíptica con eje longitudinal […] y los círculos con
araucana? punto central […] generalmente se interpretan como
‘vulvas’”. En particular, su interpretación de aquellos del
Niemeyer y Montané (1968) propusieron originalmente sur de Chile y Neuquén (Argentina), es “que el signo
este estilo, y luego Mostny y Niemeyer (1983) elaboraron de ‘vulva’ es la representación simbólica del guanaco”
más explícitamente esta propuesta. A su vez, Castelleti (Gordon 1980: 70-71).
(2007: 58) y Pérez y Salaberry (2014: 82), citando a estos Dicho motivo, aunque con algunas variaciones, lo
últimos, lo llamarán “Estilo de la Araucanía”. encontramos efectivamente en Cueva de los Catalanes y
Este estilo tiene sus referentes de definición en Ca- también en Purén-Pangueco, Maloñehue 1, Cueva de las
chillahue y Cerro de la Piedra con Costilla. Sin embargo, Vulvas (fig. 5c-f) y Los Peñascos (fig. 4e). Se lo observa
a partir de la información recopilada por nosotros, la solo en técnica de grabado y presenta una distribución
intención de representar rostros no es evidente en el espacial acotada, entre los ríos Itata-Ñuble y Toltén, con
caso del primero (fig. 4a-b). En este lugar, el motivo excepción de Cueva de las Vulvas y desde la costa a la
representado corresponde a tres círculos con líneas cordillera andina.
curvas continuas perimetrales sobre estos, de modo que No contamos con evidencia para plantear que se
no es fácilmente interpretable como un par de ojos con trate efectivamente de una representación de los órga-
cejas. Sin embargo, esta pareciera ser la situación en el nos sexuales femeninos y bien podría corresponder a
caso de Cerro de la Piedra con Costilla (fig. 4c y d), al un motivo abstracto. Podríamos estar en este caso ante
que pudieran sumarse, respetando la definición dada un elemento común en parte del sur de Chile. Con
para este estilo, Los Peñascos y Cayuruca (fig. 4e y f), relación a Cueva de los Catalanes, el registro realizado
aunque la información (dibujos y descripción) con que por nosotros dio cuenta de la posible presencia de este
contamos hasta hoy es muy parcial. elemento, pero con un alto grado de variabilidad en su
Por lo tanto, estimamos que, con la evidencia construcción, pudiéndose tratar de diseños distintos.
actual, la existencia de este estilo queda en entredicho, De hecho, el único elemento común que se identificó
pues se observa una mayor variabilidad que la sugerida en aquellos diseños que podrían aludir a vulvas fue
en un primer momento. Si bien se visualizan elementos la presencia de un trazo lineal inscrito en una figura
comunes, como círculos y líneas curvas, su combinación, geométrica como un semicírculo, un rombo o dos
morfología y estructura difieren entre sí. No obstante, trazos paralelos (fig. 5). Consideramos que la lectura
la tendencia humana a representar rostros de una ma- de la evidencia relevada y publicada, bien pudiera estar
nera esquemática (cejas-nariz continuas y ojos) parece afectada por el afán arqueológico de hallar este motivo
reflejarse en distintos puntos del sur de Chile, como –el de la vulva–, y ello en desmedro de otros motivos
también en diferentes soportes materiales (cerámica, posiblemente también transversales.
piedra). Con todo, esto no sería constitutivo de un estilo
de arte rupestre de alcance regional, pues su presencia ¿Qué hay de los surcos profundos?
se manifestaría solo en algunos sitios de arte rupestre
y se mostraría diversa entre sí. Como señalamos en el apartado referido a tecnología,
un aspecto relativamente recurrente del arte rupestre del
¿Son las “vulvas” un motivo común al sur de Chile sería la técnica de surcos profundos. Esta fue
sur de Chile? positivamente identificada por nosotros en siete sitios,
manifestándose mayoritariamente sobre rocas graníticas.
Oyarzún (1910) plantea en su trabajo fundacional que Esto se observa en Paso Hondo, Cerro de la Piedra con
los motivos representados en los dos bloques de los Costilla, Cachillahue, Ojo de Coique y Cayuruca, en
262 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

a b c

d e f

5 cm

Figura 5. Diseños de “vulvas”: a y b) Petroglifos del Llaima (Oyarzún 1910, Piedra de Reunión 2011, respectivamente); c) Cueva de los
Catalanes (Gutiérrez 2016); d) Purén-Pangueco (Lara 2014); e) Maloñehue 1 (Inostroza et al. 1984), f) Cueva de las Vulvas (The Nature
Conservancy 2018). Ver también aquí figura 4e, números 3 al 6 indicados en el original. Imágenes a, b, c, d y f no cuentan con escala
en los textos originales; en e la escala es 5 cm. Figure 5. ‘Vulva’ designs: a and b) Llaima petroglyphs (Oyarzún 1910, Piedra de Reunión
2011, repectively); c) Catalanes Cave (Gutiérrez 2016); d) Purén-Pangueco (Lara 2014); e) Maloñehue 1 (Inostroza et al. 1984), f) Vulvas
Cave (The Nature Conservancy 2018). Also see figure 4e, numbers 3 to 6 noted in the original. The scale of images a, b, c, d, and f is not
specified in the original texts; the scale in e is 5 cm.

la forma de círculos o círculos acompañados de líneas tecnológicas similares. Esto los diferencia de los otros
curvas (por eso algunas veces han sido interpretados dos sitios con surcos profundos (Cueva de los Catalanes
como ojos, y desde allí, como rostros) (fig. 2, fig. 4b- y Cueva de las Vulvas), cuyos grabados fueron manu-
d). Aunque no esté claro el motivo representado, cabe facturados sobre rocas blandas, además de presentar
destacar que, a nivel tecnológico, la creación de estos surcos superficiales (fig. 5c y f) y, obviamente, también
grabados debió requerir una importante inversión de de los sitios con pinturas.
tiempo debido a la dureza de su soporte. Por lo tanto, se Su distribución estaría entre los ríos Itata-Ñuble y
puede plantear que tales grabados serían el resultado de Bueno y, con mayor precisión, en dos sectores diferen-
una reiterativa práctica de grabar sobre la misma figura ciados: entre los ríos Itata-Ñuble y Biobío en la cordillera
(Vergara & Troncoso 2015). Esto se hace particularmente de la Costa y Depresión Intermedia, y en el área de Lago
evidente en Ojo de Coique, donde el surco tiene más de Ranco-Río Bueno en la Depresión Intermedia (fig. 1).
5 cm de profundidad. Por lo tanto, en cuanto a su distribución, se sobrepondría
Aunque es difícil definir hoy un estilo a partir de parcialmente al motivo de las vulvas.
la información disponible, sí podemos afirmar que la
creación de este tipo de petroglifos requirió prácticas
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 263

Arte rupestre, piedras santas generado que dicha pared haya sido y sea “vandalizada”
y piedras tacitas con diversos mensajes, principalmente religiosos. Estas
características son, en parte, compartidas con Villucura-
Un elemento presente en algunos sitios de arte rupestre pinturas, pues este último corresponde a un bloque
del sur de Chile son las oquedades. Tal es el caso de aislado de alrededor de 15 m de altura –siendo el único
Villucura-petroglifo, donde dichas oquedades constituyen de su tipo en el valle del río Duqueco y por ello un hito
el único motivo que fue relevado. A su vez, Cerro de a nivel local–, y donde las pinturas rupestres se ubican
la Piedra con Costilla presenta en sus bloques diseños en la única pared lisa disponible, la que también forma
conformados por horadaciones. En tanto, en Cueva de un alero. Por tanto, no sorprendería que en el pasado
los Catalanes y Cueva de las Vulvas las oquedades se Villucura-pinturas hubiese sido también una piedra
encuentran con distinta profundidad dispersas en las santa, ni tampoco que bajo las capas de pintura moderna
paredes; tienen tamaños variables, desde 1 a 10 cm de de la piedra santa de Retricura hayan existido también
diámetro, con profundidades desde los 0,2 a 10 cm y pinturas rupestres indígenas (fig. 6).
con forma tubular o semiesférica. A partir de lo dicho, se abre la posibilidad de que
Las características de estas oquedades y del empla- las oquedades halladas en las paredes de Cueva de las
zamiento de los sitios que las presentan hacen recordar Vulvas y Cueva de los Catalanes hayan servido para el
dos manifestaciones pétreas: las piedras tacitas y las depósito de ofrendas y que dichos espacios correspon-
piedras santas. Por una parte, una piedra tacita refiere diesen a áreas rituales o ritualizadas. En este sentido, las
a horadaciones presentes en un bloque en su plano cuevas pueden aludir a lo numinoso en la cosmovisión
horizontal y su función sería la de contener algo. Por mapuche (Adán 2014: 278-295), siendo una de sus
otra, desde la cosmovisión mapuche, una piedra santa acepciones la de renü que, según Augusta (1916a: 196,
corresponde a una roca imbuida de poder, ubicada ge- 1916b: 94) corresponde a cueva subterránea en que se
neralmente en caminos y a la que se le realizan rogativas forman los hechiceros o donde celebran sus conciliábulos.
o pagos que se depositan en o sobre ella (Schindler & Del mismo modo, y sin ser excluyente con lo anterior,
Schindler-Yáñez 2006, Menard 2017).5 las manifestaciones pétreas referidas (piedra tacita,
Según estas descripciones, las dos manifestaciones piedra santa y arte rupestre) pudieron haber constituido
(piedra tacita y piedra santa) podrían ser perfectamente landmarks (Golledge 2003), pues permiten identificar
compatibles en un mismo hito. Tal parece ser el caso de ubicaciones en el territorio, constituyendo conceptos
la piedra tacita de Guanecura, referida por Calvo (1968) organizadores de los mapas mentales y facilitando el
como una piedra ritual. Más complejo es el caso de la trazado y transmisión de información sobre rutas.
“Piedra de los Rastros” (Neuquén, Argentina) descrita
por Fernández (1974-1976), la que, además de presentar
grabados rupestres (de tridígitos y pisadas de felinos, entre CONCLUSIONES
otros motivos), cuenta con una serie de excavaciones
hemiferoides de tamaño pequeño y muy pequeño en las La revisión presentada en este trabajo nos permitió ge-
cuales los viajeros dejan ofrendas. Finalmente, está la nerar una evaluación inicial y exploratoria sobre el arte
piedra santa de Retricura (Oyarzún 1924, Verniory 2001, rupestre del sur de Chile. Estimamos que esta síntesis es
Schindler & Schindler-Yáñez 2006), un bloque rocoso un paso necesario antes de proceder con otros trabajos
de 20 m de altura, a la cual los viajeros que se dirigían que apunten a abordar sitios específicos o que busquen
–y se dirigen– a Lonquimay y al cruce de la cordillera contextualizar culturalmente estas manifestaciones. Del
de los Andes realizaban rogativas. Esta piedra cuenta mismo modo, el trabajo permitió relevar casos cuya
con oquedades en su pared suroeste, donde pueden búsqueda y confirmación podrían convertirse en temas
dejarse ofrendas y pagos (fig. 6). de futura investigación.
Respecto de la piedra santa de Retricura –visitada El registro de arte rupestre en el sur de Chile muestra
por nosotros– es relevante para nuestros fines señalar ser más abundante y variado de lo que generalmente se
que dicha pared genera un pequeño alero, inmediata- plantea. Además, difiere en gran medida de lo que se
mente accesible desde el camino, además de ser la única conoce para sus zonas aledañas. En este sentido, por
superficie lisa que presenta el bloque. Esto último ha un lado, las representaciones asociadas con el estilo
264 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

a b

Figura 6. Bloques: a y b) Villucura-pinturas; c) Piedra santa de Retricura. (Fotografías: R. Campbell). Figure 6. Blocks: a and b) Villucura-
paintings; c) Sacred stone of Retricura. (Photographs: R. Campbell).

Guaiquivilo no son frecuentes en los sitios del sur de cos y espaciales. Esta diversidad podría reflejar que la
Chile, y por otro, ciertas similitudes con la evidencia producción de arte rupestre en estos distintos sectores
presente en Neuquén (Argentina) hacen pensar que responde a dinámicas muy específicas y de baja escala
aquel representa un fenómeno más vinculado a procesos geográfica, al punto de que, quizás, no exista un lenguaje
trasandinos o cordilleranos. Similar es el caso de los sitios visual compartido en cuanto al arte rupestre. Por esta
Santa Bárbara 1, Torrentoso 01, Correntoso 01 y Paredón razón, a partir de la sistematización aquí presentada
Luisa, presentes en las cercanías de pasos cordilleranos y considerando lo señalado respecto de la técnica de
boscosos del extremo meridional del sur de Chile. Estos surco profundo y el motivo de la vulva, estimamos que
se asemejan más entre sí que con cualquier otro sitio del no es factible asignar las manifestaciones rupestres del
sur de Chile, dado que presentan motivos similares y sur de Chile a una misma unidad estilística, ni tam-
comparten técnicas, colores y emplazamientos (pinturas poco proponer aún la existencia de estilos locales. No
rojas en alero). De hecho, sus diseños han sido asignados obstante, sí nos es posible plantear como hipótesis, a
a la Tendencia Abstracta Geométrica Compleja y a la partir de la evidencia existente, que la manufactura de
Modalidad del Ámbito Lacustre Boscoso, estilo definido arte rupestre es un fenómeno de los últimos 2000 años,
para la Patagonia argentina (Podestá et al. 2008). estando ausente previamente.
Si bien la cantidad de sitios de arte rupestre co- Uno de los aspectos por explorar en el futuro es la
nocidos en el sur de Chile es baja en comparación con técnica de surcos profundos, la que parece tener cierta
otras zonas, estos parecieran destacar precisamente por relevancia en el arte rupestre del sur de Chile. Por otra
su alta variabilidad en términos iconográficos, técni- parte, dado que este trabajo se realizó mayormente a
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 265

partir de una revisión bibliográfica, es fundamental posición de los investigadores que deseen realizar estudios
complementarlo con actividades de terreno que permitan en el lugar” (Gordon 1980: 69). Dicha dirección era ejercida
precisar la información en aspectos básicos, como la en aquel momento por Grete Mostny. Hemos consultado a
investigadores del museo y dicha información no existe hoy.
cuantificación de bloques y diseños. Esto podría afinar
No obstante, esto no impidió que en la década de 1990, a
la búsqueda de semejanzas y diferencias entre motivos, instancias del concejal y luego alcalde de Curacautín Gustavo
aspectos que, debido a la falta de información, fueron Weise, uno de estos bloques fuese reencontrado y a conti-
explorados de forma muy sucinta. Lo anterior permitirá nuación trasladado a la Plaza de Armas de Curacautín (Pie-
evaluar, por ejemplo, si el motivo de “vulva” –u otros– dra de Reunión 2011: 12). Allí fue estudiado por nosotros.
tienen efectivamente algún grado de alcance regional. Desconocemos el paradero del otro bloque.
Por último, es importantísimo desarrollar acti-
4
Si bien, la publicación de Schobinger está fechada en
1957, en esta se hace alusión (1957: 211) al hallazgo de arte
vidades que permitan el hallazgo de nuevos sitios, la
rupestre en el Valle de Calabozos de principios de 1958.
reubicación y evaluación de sus materiales asociados, 5
Aunque cualquier punto puede ser considerado como
como también la revisión contextual de aquellos espacios parte de un camino a otro punto.
que corresponden a piedras tacitas y piedras santas.

Agradecimientos Al Proyecto Fondecyt Nº 11150397 y a todo REFERENCIAS


su equipo de investigación. A Leonor Adán, Eliana Cifuentes, Luis
Espinoza, Javier Ibar, Carlos Lonconado, Rodrigo Mera, Doina
Adán, L. 2014. Los reche-mapuche a través de su sistema de
Munita, Francisco Rivera, Matthias Strecker, Andrés Troncoso y
asentamiento (s. xv-xvii). Tesis para optar al grado de
Simón Urbina. A los evaluadores por sus importantes comentarios.
Doctora en Historia mención Etnohistoria, Departamento
de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
Adán, L., Mera, R. & Godoy, M. 2005 Ms. Reconocimiento
NOTAS arqueológico de la localidad de Colún. Estudio solicitado
por wwf-Chile para proyecto Reserva Costera Valdiviana.
1
Alberto Plagemann, explorador y fotógrafo chileno Adán, L., Mera, R., Bahamondes, F. & Donoso, S. 2007. Síntesis
–tratado a veces como alemán– realizó viajes de reconoci- arqueológica de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a
miento geológico a distintos puntos de Chile (Steffen 1910: partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos. Revista
228-229, Rodríguez 1985: 298). Presentó su trabajo sobre Austral de Ciencias Sociales 12: 5-34.
los “Pintados de Chile” en el xiv Congreso Americanista Adán, L., Mera, R., Navarro, X., Quiroz, D., Campbell, R.
(Stuttgart, 1904), siendo publicado en alemán en 1906. Sobre & Sánchez, M. 2016. Historia prehispánica en la región
esta obra se señala que fue traducida por Percy Dauelsberg Centro-Sur de Chile: cazadores-recolectores holocénicos
(Álvarez 1994: 10, Rivera 1995-1996: 21). Hemos consultado y comunidades alfareras. En Prehistoria en Chile. Desde
a investigadores de la Universidad de Tarapacá, pero no se sus primeros habitantes hasta los incas, F. Falabella, C.
tiene pista alguna sobre dicha traducción. Aldunate, M. Uribe & L. Sanhueza, Eds., pp. 401-441.
2
En un sentido mayormente anecdótico, Oyarzún (1910: Santiago: Universitaria.
41) indica que los petroglifos se ubican en el fundo Quinchol Aldunate, C., Berenguer, J. & Castro, V. (Eds.) 1985.
de propiedad de L. A. Rivera. Este mismo fundo y su dueño, Estudios en arte rupestre. Primeras jornadas de arte y
aunque identificándolo como Alfredo Riveros, fueron cono- arqueología: el arte rupestre en Chile. Santiago: Museo
cidos en 1894 por Verniory (2001: 332-338) días antes de su Chileno de Arte Precolombino.
viaje a la cordillera de Lonquimay (2001: 340-349). Dicha Aldunate, C. 1989. Estadio alfarero en el sur de Chile. En Pre-
aventura, si bien inédita hasta 1975, nos entrega la referencia historia. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista,
presencial más temprana respecto a la piedra santa de Retri- J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate
cura, a la que nos referimos en la Discusión y que fue descri- & I. Solimano, Eds., pp. 329-348. Santiago: Andrés Bello.
ta científicamente por primera vez por Oyarzún (1924). Luis Álvarez, L. 1994. Discurso-homenaje que rindió la Sociedad
Alfredo Rivera Olavarría fue diputado del Partido Liberal Chilena de Arqueología a Percy Dauelsberg Hahmann en
Democrático por Temuco, Imperial y Llaima de 1909 a 1915. el xiii Congreso Nacional de Arqueología Chilena, en An-
3
Nos parece importante destacar que Gordon logró re- tofagasta el 10 de octubre de 1994. Chungara 26 (1): 8-10.
ubicar los dos bloques de los Petroglifos del Llaima descritos Álvarez, M. & Fiore, D. 1995. Recreando imágenes: diseño
por Oyarzún (1910). Sin embargo, con el afán de protegerlos, de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos
decidió que “Para resguardar el monumento no se indica su para realizar granados de arte rupestre. Cuadernos del
posición exacta. El dato se encuentra en poder del Director Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Lati-
del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, a dis- noamericano 16: 215-239.
266 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

Ampuero, G. 1985. El arte rupestre en el Norte Chico, aná- el sitio Cueva de los Catalanes. Boletín de la Sociedad
lisis y proposiciones metodológicas. En Estudios en arte Chilena de Arqueología 48: 85-89.
rupestre, C. Aldunate, J. Berenguer & V. Castro, Eds., pp. Cañas, A. 1902. La religión en los pueblos primitivos: el culto
413-416. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino. de la piedra en Chile y cómo se hallaba difundido por el
Artigas, D. & Muñoz, C. 2015. Arte rupestre en el curso me- globo. Actes de la Sociéte Scientifique du Chili xii: 177-250.
dio de río Ibáñez: retomando el camino de la interacción Castelleti, J. 2007. El arte rupestre en la zona boscoso-
de las manifestaciones artísticas al contexto regional. En lacustre cordillerana del sur de Chile y sus relaciones
Actas del xix Congreso Nacional de Arqueología Chilena, con las regiones vecinas. Boletín de la Sociedad Chilena
pp. 507-514. Santiago: Andros. de Arqueología 40: 57-71.
Augusta, F. 1916a. Diccionario Araucano-Español y Español- Cervellino, M. 1985. Evaluación del arte rupestre en la
Araucano. Tomo i. Santiago: Universitaria. iii Región de Atacama. En Estudios en arte rupestre, C.
Augusta, F. 1916b. Diccionario Araucano-Español y Español- Aldunate, J. Berenguer & V. Castro, Eds., pp. 355-371.
Araucano. Tomo ii. Santiago: Universitaria. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
Barberena, R., Romero, G., Lucero, G., Fernández, M. V. & De la Cerda, L. 1935. Comunicación sobre los restos arqueo-
Quiroga, M. N. 2017. Espacios internodales en Patagonia lógicos de la cordillera de Millahue. Revista Universitaria
septentrional: biogeografía, información y mecanismos 20 (3): 281-284.
sociales de interacción. Estudios Atacameños 56: 57-75. Diario Ilustrado, 1958. Se acentúa la existencia de ciudades
Barros Arana, D. 1884. Historia Jeneral de Chile. Tomo i. milenarias en la zona de “Huanquivilo” y de los “Calabozos”.
Santiago: Rafael Jover. 11 de abril de 1958, pp. 1 y 2. Santiago.
Barros Grez, D. 1900. Interpretación de la inscripción prehis- Dillehay, T. & Ocampo, C. 2016. Prospecciones y excavaciones.
tórica de la Casa Pintada en el Alto Tinguiririca. Primera En El Paso Vuriloche. Chile-Argentina. Ruta de los Jesuitas,
Reunión del Congreso Científico Latino Americano, Tomo T. Dillehay & C. Ocampo, Eds., pp. 13-27. Puerto Montt:
v, pp. 197-202. Buenos Aires: Compañía Sud Americana Universidad Austral de Chile.
de Billetes de Banco. Domeyko, I. 1903. Jeolojía. Tomo Quinto. Santiago: Cervantes.
Bate, F. 1970. Primeras investigaciones sobre el arte rupestre Ercilla. 1959. Enigma para arqueólogos. N° 1250 del 6-mayo-
de la patagonia chilena. Anales del Instituto de la Pata- 1959. Santiago.
gonia 1: 17-25. Espinoza, L. 2017. Hualqui: el misterio de los petroglifos del
Bate, F. 1971. Primeras investigaciones sobre el arte rupestre Cerro de la Costilla, un patrimonio en peligro. Concep-
de la Patagonia chilena (segundo informe). Anales del ción: Ícaro.
Instituto de la Patagonia 2: 33-41. Fernández, J. 1974-1976. Estudios sobre el arte rupestre
Berdichewsky, B. 1968. Excavación en la Cueva de los Ca- de la provincia del Neuquén. Anales de Arqueología y
talanes (Provincia de Malleco). Boletín de Prehistoria de Etnología 29-31: 5-36.
Chile 1: 33-83. Fernández, J. 2000 [1979]. Las piedras con marcas de la cor-
Berenguer, J. 1986. El arte rupestre en Chile. Santiago: Museo dillera del Viento. Arte rupestre en el departamento Minas,
Chileno de Arte Precolombino Neuquén, Argentina. Buenos Aires: Sociedad Argentina
Blanco, R. V., Miotti, L. & Carden, N. 2015. El arte rupestre de Antropología.
del nordeste de la meseta de Somuncurá: caracterización Fiore, D. 2011. Materialidad visual y arqueología de la imagen.
inicial e integración regional. Mundo de Antes 8: 83-103. Perspectivas conceptuales y propuestas metodológicas
Börgel, R. 1983. Geomorfología. Santiago: Instituto Geo- desde el sur de Sudamérica. Boletín del Museo Chileno
gráfico Militar. de Arte Precolombino 16 (2): 101-119.
Bufoland, 2015. El petroglifo o Namuncura de Río Bueno. Fonck, F. 1870. Die Indier des südlichen Chile von sonst und
http://bufoland.blogspot.com/2015/07/el-petroglifo-o- jetzt. Zeitschrift für Ethnologie 2: 284-294.
namuncura-de-rio-bueno.html Fonck, O. 1965. Construyamos arcas. Santiago: Orbe.
Calvo, M. 1968. Leyendas de Calafquén. Costumbres mapuches. Fontecilla, A. 1936. Contribución al estudio de los petroglifos
Santiago: Arancibia Hermanos. cordilleranos. Revista Chilena de Historia Natural xl: 69-72.
Campbell, R., Roa, C., Delgado, A., Dávila, C., Gajardo, Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile: clasificación
J., López, M., Martínez, I., Palma, G., Peñaloza, A., y distribución geográfica. Santiago: Universitaria.
Andrade, P., Godoy, C., Inostroza, H., Cortés, C., García, J. 2007 Ms. Fichas de registro de Arte Rupestre panel.
González, C. & Zúñiga, M. 2017. Cueva de los Catalanes: Golledge, R. 2003. Human wayfinding and cognitive maps.
nuevas investigaciones, 60 años después (Araucanía, Chile). En Colonization of unfamiliar landscapes. The archaeology
Póster presentado en las x Jornadas de Arqueología de la of adaptation, M. Rockman & J. Steele, Eds., pp. 25-43.
Patagonia. Puerto Madryn, Argentina. Nueva York: Routledge.
Campbell, R., Roa, C. & Santana‐Sagredo, F. 2018. Más González, J. 1986. Villarrica: historia inédita. Temuco:
sureño que los porotos. Primeros fechados 14C ams para Talleres Telstar.
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 267

González, J. 2012. Catastro arqueológico arte rupestre en la hacia 1550 y sus cambios a 2007 en la ecorregión de los
Reserva Nacional Río de los Cipreses. Santiago: Andros. bosques valdivianos lluviosos de Chile (35°-43°30´S).
Gordon, A. 1980. Cura-Cahuin, una visión nueva de los Bosque 33 (1):13-23.
petroglifos del Llaima. Boletín del Museo Nacional de Lucero, V. & Mena, F. 2000. Arte rupestre del Río Ibáñez (xi
Historia Natural 37: 61-74. Región): un análisis cuantitativo exploratorio. En Desde el
Gordon, A. 1982. Cura-Cahuiñ, una visión nueva de los país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, J.
“petroglifos del Llaima”. En Actas del viii Congreso de Belardi, F. Carballo & S. Espinosa, Eds., Tomo i, pp. 415-427.
Arqueología Chilena, p. 82. Valdivia: Kultrun. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Guevara, T. 1911. Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, Luebert, F. & Pliscoff, P. 2006. Sinopsis bioclimática y veg-
procedimientos industriales, costumbres prehispánicas. etacional de Chile. Santiago: Universitaria.
Santiago: Cervantes. Marsh, E. 2017. La fecha de la cerámica más temprana en
Guevara, T. 1916. La mentalidad araucana. Anales de la los Andes sur. Una perspectiva macrorregional mediante
Universidad de Chile 74 (139): 147-196. modelos bayesianos. Revista del Museo de Antropología,
Gutiérrez, R. 2016 Ms. Primeros resultados arte rupestre suplemento especial 1: 83-94.
Cueva de los Catalanes. Medina, J. 1882. Los aboríjenes de Chile. Santiago: Gutenberg.
Gutiérrez, R. & Moya, F. 2016. Arte rupestre en Cueva de Menard, A. 2017. The political vitality of mapuche stones:
los Catalanes: una aproximación y nuevas interrogantes heteronomy and political decision-making. Journal of
al arte rupestre de la Araucanía (ix región de Chile). Material Culture 22 (3): 334-347.
Póster presentado en las x Jornadas de Arqueología de Menghin, O. 1957. Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta
la Patagonia. Puerto Madryn, Argentina. Praehistórica i: 57-87.
Ilustre Municipalidad de Colbún, 2003. Arte rupestre en Menghin, O. 1959-1960. Estudios de prehistoria araucana.
la cordillera de los Andes. Talca: Gutenberg. Acta Praehistórica iii-iv: 49-120.
Inostroza, J. & Sánchez, M. 1994. Arqueología del Parque Menghin, O. 1964. Eine bolivianisch-chilenische Gruppe
Nacional Conguillío: modalidades de ocupación del von Felsgravierungen. En Festschrift für Ad. E. Jensen, E.
espacio. En Patrimonio arqueológico en áreas silvestres Haberland, M. Schuster & H. Straube, Eds., Tomo 2, pp.
protegidas, M. Massone & R. Seguel, Eds., pp. 107-136. 379-385. Múnich: K. Renner.
Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Mera, R. & Munita, D. 2008 Ms. Informe arqueológico. Pro-
Inostroza, J., Riffo, P., Sánchez, M. & Valdebenito, B. yecto “Parque Futangue”. Comuna de Futrono. Provincia
1983. Petroglifos de la Meseta de Maloñehue. Comuna de del Ranco. Región de Los Ríos.
Lonquimay, ix Región, Chile. Frontera 2: 43-58. Montandon, R. 1958. Los petroglifos de Parral. Zig-Zag, 15
Inostroza, J., Riffo, P. & Sánchez, M. 1984. Maloñehue 1: de febrero de 1958: 22-25.
un sitio de petroglifos en la comuna de Lonquimay, ix Montané, J. 1965-1966. Pictografías y petroglifo de Villucura
Región, Chile. Cultura, Hombre y Sociedad 1: 118-136. (Prov. de Biobío). Revista Universitaria 50-51 (2): 377-382.
Iribarren, J. 1973a. Geoglifos, pictografías y petroglifos de Morales, A., Mella, C. & González, P. 2015. Arte rupestre
Chile. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 15: en la Región del Maule. Huellas de un pasado desconocido.
133-159. Talca: Gutenberg.
Iribarren, J. 1973b. Pictografías en las Provincias de Atacama Mostny, G. & Niemeyer, H. 1983. Arte rupestre chileno. San-
y Coquimbo, Chile. Boletín del Museo Arqueológico de La tiago: Departamento de Extensión Cultural del Ministerio
Serena 15: 115-132. de Educación.
Jackson, D., Artigas, D. & Cabello, G. 2001. Trazos del Moya, F., Sierralta, S. & Gutiérrez, R. 2019. Nuevo registro
Choapa: arte rupestre en la cuenca del río Choapa. Una de arte rupestre en pasos cordilleranos: Paredón Luisa
perspectiva macroespacial. Santiago: lom. (Cochamó, Región de Los Lagos, Chile). Magallania 47
Labarca, R., Mena, F., Prieto, A., Dupradou, T. & Silva, E. (2): 175-182.
2016. Investigaciones arqueológicas en torno a los prim- Mueller, G. 1958. Los petroglifos del Valle de Calabozos.
eros registros de arte rupestre en Morro Vilcún. Boletín Provincia de Linares, Chile. Boletín de la Sociedad de
del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (2): 65-80. Biología de Concepción, Tomo xxxiii: 155-160.
Lara, M. 2014. Ruinas y lugares arqueológicos en la comuna Museo Regional de La Araucanía, 1985. Proyecto inves-
de Purén. En <http://turismocomunapuren.blogspot. tigación arte rupestre. Boletín de la Sociedad Chilena de
cl/2014/12/ruinas-y-lugares-arquelogicos-en-la.html> Arqueología 3: 4.
[consultado: 02-02-2020]. Niemeyer, H. 1975. Guía del arte rupestre de Chile. Santiago:
Lara, R. 2002. Petroglifos de Colbún. Boletín de Historia y Editora Nacional Gabriela Mistral.
Geografía 16: 15-27. Niemeyer, H. 1979. Variación de los estilos de arte rupestre en
Lara, A., Solari, M., Prieto, M. & Peña, M. 2012. Recon- Chile. En Actas del vii Congreso de Arqueología de Chile,
strucción de la cobertura de la vegetación y uso del suelo Volumen ii, pp. 649-660. Santiago: Kultrun.
268 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 25, No 1, 2020

Niemeyer, H. & Ballereau, D. 1998. Los petroglifos del cerro Romero, G. & Re, A. 2014. Representaciones rupestres del
La Silla, Región de Coquimbo. Chungara 28 (1-2): 277-318. noreste de Neuquén (Patagonia septentrional). Primeras
Niemeyer, H. & Ballereau, D. 2004. Arte rupestre del Río tendencias espaciales y temporales. Comechingonia 18
Grande, cuenca del río Limarí, Norte Chico, Chile. Chun- (1): 73-92.
gara 36 (1): 37-101. Sanguinetti, N. 1970. Petroglifos del Cerro Quiñe (Provincia
Niemeyer, H. & León, V. 2001. Arte rupestre precolombino de Linares). Linares: Museo de Linares.
en el Tinguiririca. Provincia de Colchagua, Sexta Región Sarricolea, P., Herrera-Ossandón, M. & Meseguer-Ruiz,
de Chile. Santiago: Fondart, Ministerio de Educación. Ó. 2018. Climatic regionalisation of continental Chile.
Niemeyer, H. & Montané, J. 1968. El arte rupestre indígena Journal of Maps 13 (2): 66-73.
en la zona centro-sur de Chile. En Actas y Memoria del Schindler, H. & Schindler-Yáñez, M. 2006. La piedra santa
xxxvii Congreso Internacional de Americanistas, Tomo del río Lumaco. En Acerca de la espiritualidad mapuche, H.
ii, pp. 419-452. Buenos Aires: Libart. Schindler, Ed., pp. 11-67. Múnich: Meidenbauer.
Niemeyer, H. & Weisner, L. 1972-1973. Los petroglifos de la Schobinger, J. 1956. El arte rupestre de la Provincia de
cordillera andina de Linares (Provincia de Talca y Linares, Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 13: 115-227.
Chile). En Actas del vi Congreso de Arqueología Chilena. Schobinger, J. 1957. Arqueología de la Provincia de Neuquén.
Boletín de Prehistoria, número especial: 406-468. Estudio de los hallazgos mobiliares. Anales de Arqueología
Oliver, C. 1935. El campo arqueológico de Millahue. Revista y Etnología 13: 6-232.
Universitaria 20 (4-5): 597-599. Sepúlveda, M. & Valenzuela, D. 2012. Rock art in Chile,
Oyarzún, A. 1910. Los Petroglifos del Llaima. Boletín del 2005-2009. En Rock art studies: news of the world iv, P.
Museo Nacional de Chile, Tomo ii (1): 38-48. Bahn, N. Franklin & M. Strecker, Eds., pp. 286-398. Oxford:
Oyarzún, A. 1924. La Piedra Santa de Retricura. Publicaciones del Archaeopress Archaeology.
Museo de Etnología y Antropología de Chile iv (1-2): 137-145. Sepúlveda, M., Cabello, G. & Valenzuela, D. 2016. Rock
Pérez, A. & Salaberry, G. 2014. Las pinturas rupestres del art in Chile (2010-2014). En Rock art studies: news of the
sitio Paredón de Bello (Cordón Chapelco), San Martín de world v, P. Bahn, N. Franklin, M. Strecker & E. Devlet,
los Andes, Neuquén, Argentina. Boletín del Museo Chileno Eds., pp. 349-364. Oxford: Archaeopress Archaeology.
de Arte Precolombino 19 (2): 77-93. Steffen, H. 1910. Contribución de los alemanes al estudio de
Piedra de Reunión. 2011, N° 1. Curacautín. la jeografía y jeología de Chile. En Los Alemanes en Chile.
Plagemann, A. 1906. Über die chilenischen “Pintados”. Beitrag Homenaje de la Sociedad Científica Alemana de Santiago
zur Katalogisierung und vergleichenden Untersuchung a la Nación Chilena en el centenario de su independencia.
der südamerikanischen Piktographien. Internationaler Tomo i. Santiago: Universitaria.
Amerikanisten-Kongress (Stuttgart 1904), Volumen 14. Stehberg, R. 1980. Diccionario de sitios arqueológicos de
Stuttgart: W. Kohlhammer. Araucanía. Publicación ocasional 31. Santiago: Museo
Podestá, M., Bellelli, C., Labarca, R., Albornoz, A., Nacional de Historia Natural.
Vasini, A. & Tropea, E. 2008. Arte rupestre en pasos Stolp, K. 1899. Indianische Zeichen aus der Kordillere Chiles
cordilleranos del bosque andino patagónico (El Manso, aufgefunden. Verhandlungen des Deutschen Wissenschaft-
Región de Los Lagos y Provincia de Río Negro, Chile- lichen Vereins zu Santiago de Chile 2 (1): 35-37.
Argentina). Magallania 36 (2): 143-153. The Nature Conservancy. 2018. Reserva Costera Valdiviana.
Reyes, M. 2016. Guaquivilo. Arte en la precordillera de la Atracciones. <http://www.reservacosteravaldiviana.cl/es/
Provincia de Linares. <https://petroglifosguaiquivilo5. visitenos/atracciones> [consultado: 03-02-2020].
webnode.es/> [consultado: 03-02-2020]. Troncoso, A. 2002. Deconstruyendo el signo escudo y el estilo
Rivera, M. 1995-1996. La secuencia de Azapa del centro Aconcagua. Reconstruyendo la problemática rupestre en
sur andino: una revisión de las contribuciones de Percy Chile Central. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueo-
Dauelsberg Hahmann. Diálogo Andino 14-15: 17-30. logía 33-34: 12-26.
Rodríguez, H. 1985. Historia de la fotografía en Chile. Regis- Troncoso, A., Armstrong, F., Vergara, F., Urzúa, P. &
tro de daguerrotipistas, fotógrafos, reporteros gráficos y Larach, P. 2008. Arte rupestre en el valle El Encanto
camarógrafos 1840-1940. Boletín de la Academia Chilena (Ovalle, Región de Coquimbo): hacia una revaluación del
de la Historia 96: 189-340. sitio-tipo del Estilo Limarí. Boletín del Museo Chileno de
Romero, G. 2016. La clasificación de las pinturas rupestres del Arte Precolombino 13 (2): 9-36.
noreste de Neuquén, Patagonia septentrional. En Imágenes Troncoso, A., Criado-Boado, F. & Santos-Estévez, M. 2011.
rupestres, lugares y regiones, F. Oliva, A. M. Rocchieti & F. Arte rupestre y códigos espaciales: un caso de estudio en
S. Banfi, Eds., pp. 441-452. Rosario: Centro de Estudios Chile Central. Chungara 43 (2): 161-176.
Arqueológicos Regionales-Centro de Arqueología Histórica- Troncoso, A., Armstrong, F. & Basile, M. 2017. Rock art in
Cooperadora Asociación José Pedroni-Agencia Nacional Central and South America: social settings and regional
de Promoción Científica y Tecnológica. diversity. En The Oxford handbook of the archaeology and
Arte rupestre en el sur de Chile / Campbell et al. 269

anthropology of rock art, B. David & I. J. McNiven, Eds., Vergara, C. 1972-1973. Petroglifos de las Piedras de las Marcas.
pp. 273-314. Oxford: Oxford University Press. En Actas del vi Congreso de Arqueología Chilena. Boletín
Troncoso, A., Armstrong, F. & Nash, G. (Eds.) 2018. de Prehistoria, número especial: 471-485.
Archaeologies of rock art: south american perspectives. Vergara, J. 1990. Los petroglifos del río Itata. Museos 7: 19-20.
Londres: Routledge. Vergara, J. 1991. Conjuntos arqueológicos pétreos en la viii
Van de Maele, M. 1966. Peñascos y petroglifos de Río Región. Museos 9: 14-15.
Bueno. En Investigaciones arqueológicas. Investigaciones Vergara, F. & Troncoso, A. 2015. Rock art, technique and
históricas 1964-1965, 1965-1966. Valdivia: Universidad technology: an exploratory study of hunter-gatherer and
Austral de Chile. agrarian communities in pre-hispanic Chile (500 to 1450
Van de Maele, M. 1968. Mapa Histórico-Arqueológico de ce). Rock Art Research 32 (1): 31-45.
la Provincia de Valdivia. En Investigaciones arqueológicas. Verniory, G. 2001. Diez años en Araucanía, 1889-1899.
Investigaciones históricas. Valdivia: Universidad Austral Santiago: Pehuén.
de Chile. Villalón, L. 1964. Informe sobre petroglifos en la provincia de
Vea. 1958. Ciudad milenaria anterior a la época incaica Concepción. Arqueología de Chile central y áreas vecinas.
esconde su secreto en Linares. Nº 990 del 17 de abril de Publicación de los trabajos presentados al iii Congreso Inter-
1958, p. 2. Santiago. nacional de Arqueología Chilena, pp. 131 y 132. Santiago.

También podría gustarte