Estructura Social de La Empresa
Estructura Social de La Empresa
Estructura Social de La Empresa
Abstract
A partir del modelo jerárquico, denominado Pirámide de Responsabilidad Social, se abre una nueva forma de
mirar la RSE. Parece inconsistente que las empresas estén buscando converger objetivos sociales con
empresariales, por medio de acciones que se alejan del centro de su negocio, muchas veces, con el fin de
señalizar al mercado una preocupación social. La empresa es un agente social, cuyo objetivo central debe ser el
desarrollo de la sociedad por medio de la correcta realización de su propia actividad, lo que genera valor, para la
empresa y la sociedad. De ser posible lo anterior, objetivo social y empresarial convergerían.
La mirada clásica que contrapone capital y trabajo, parece no tener lógica, pues termina generando un campo de
batalla al interior de la empresa (y en la sociedad), a la que se suman, clientes y proveedores. Cuando se ordena
la función de producción y se mira a la empresa como una Estructura Social que debe agregar valor, se puede
concluir que es posible que objetivos que parecen tan contrapuestos, estén finalmente asociados en el desarrollo.
Palabras Claves: Responsabilidad Social Empresarial, Economía Social de la Empresa, Valor Agregado de la
Empresa.
1.0 Introducción:
Desde la revolución industrial, las empresas han visto evolucionar sus estructuras de gestión
de formatos funcionales con estructuras rígidas (Stewart, 1980), pasando luego a estructuras
a las empresas como estructuras sociales (Mintzberg, 1984; Stinchcombe, 2000), donde el
individuo como administrador del conocimiento de la empresa, y las redes que forma tanto
dentro de ella, como en los entornos sociales donde se desarrolla, pasan a ser el núcleo central
1
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
desarrollado la relación de la empresa con su entorno y con su medio interno y se establece
modelos económicos y de desarrollo que se han impuesto en el mundo (Fund. Freidrich Ebert
Stiiftung, 1993), con una sociedad que podría ver amenazada su subsistencia, debido a la
(Aguirre, 1996). Todo ello, lleva a que de una u otra forma, las diferentes posiciones
económicas, sociales y civiles (Quiroga, 1991), pero también debe hacerlo una empresa, que
Diversas revisiones bibliográficas intentan clasificar las teorías que explican las actividades
de RSE, Carroll (1991) explica que es posible distinguir cuatro tipos de acciones de RSE que
gestionan las empresas, las que tienen que ver con responsabilidades Económicas, Legales,
Éticas y Filantrópicas. Por otro lado Lantos (2001), estudia focos de compromiso de recursos
destinados a actividades de RSE, los que son asignados por una de cuatro visiones; visión de
generación de ganancias como único fin, estableciendo como su único deber de la empresa,
2
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
con la sociedad el cumplimiento de las normativas vigentes explícitas (North, 1990), la cuarta
corresponde a una visión altruista donde la empresa debe usar sus recursos de la manera más
Se suma a las dos clasificaciones anteriores a Garriga y Melé (2004), que analizan los
una empresa (Carroll, 1979; Jones, 1980; Vogel, 1986; North , 1990).
c) Teorías de Carácter Político, que enfatizan el poder social que adquieren las empresas
contrato social entre las empresas y la comunidad en que participa, que viene dado
por el poder e influencia que tiene cada empresa sobre la economía.(Davis, 1960;
Finalmente Cancino y Morales (2008), buscan ordenar las acciones de RSE, distinguiendo
tres niveles o perspectivas bajo las cuales se propone desarrollar la responsabilidad social, los
3
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
exigir a sus empresas, “en cuanto al cumplimiento de las leyes, políticas, contratos (normas
explícitas), códigos de conducta y acuerdos de negocios (normas tácitas)”, por lo que una
empresa que no cumple con un marco institucional (North, 1990) del entorno social donde se
empresarial, que busca, como plantean los autores; “que el mayor retorno del capital
En el tercer nivel aparecen las acciones que de acuerdo a la mirada de Carrol (1991), quedan
Se concluye que no puede llamarse responsable a una empresa que por ejemplo, ofrece
productos a precios bajos, durante sus operaciones abusando de sus empleados o proveedores
o que por generar rentabilidad a sus accionistas, abusa de sus clientes, aunque la empresa
genere acciones filantrópicas. “las mediciones de RSE deben velar por el cumplimiento de
riqueza entre grupos de interés (la creación de riqueza debe ser por mejoras de eficiencia
4
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
3.0 Objetivos
medio de la RSE. Este quiebre guarda relación con el respeto de la empresa al medio
Ambiente (Cortés et al, 2000) y a la dignidad del hombre (García-Castro et al, 2008), en los
Existiría así, una inconsistencia entre las reglas o leyes del mercado, que apuntan a aumentar
la riqueza económica de la sociedad (Drucker, 1954), con las reglas sociales que buscan
maximizar el bien común de la sociedad (Hood, 1996). Es esta eventual inconsistencia la que
del Negocio, como un objetivo primordial y de Responsabilidad Social para la empresa, que
debe procurar buscar hacer eficientemente sus procesos, antes que buscar generar relaciones
filantrópicas con la sociedad. Es esta parte del modelo, el que pretendemos complementar
con una mirada de procesos y del problema dual del problema de producción, estableciendo
4.0 Metodología
sociales que hoy enfrentan las empresas. Por otra parte, la definición misma del concepto de
RSE, no parece ser compartida, lo que se ratifica con las diversas y distintas iniciativas que
buscan medirla, generando premios en los diferentes países, que las empresas intentan ganar
5
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
desarrollo de este trabajo, llegando hasta el aporte del Modelo de “Pirámide de RSE”,
empresas, el que ellas sean capaces de “hacer correctamente su negocio”, por lo que se
establece que “hacerlo bien”, implica generar valor por medio de procesos eficientes,
Mediante la mirada clásica del problema de producción y su problema dual, este trabajo
busca justificar el que la empresa que busca generar valor y se identifica con un enfoque de
que se confronta a los factores capital y trabajo. La mirada del problema dual y su
composición por medio de la valoración marginal de los recursos que se emplean en los
La Gestión Responsable del Negocio (GRN), presentada por Cancino y Morales (2008),
plantea que “Crear valor con el desarrollo eficiente de las actividades operativas debiera
ser el fin fundamental de toda empresa”, la generación de valor de una empresa proviene de
una mejor combinación de los factores productivos. De esta forma, no hay cabida para dos
miradas de lo que sería la RSE/RSC. Una empresa responsable, debe ser una entidad que sepa
relacionarse con el medio externo, a través de las normativas vigentes y con el medio interno
Toda actividad económica que se realice, ya sea en una dimensión personal o a través de una
empresa, tiene por objeto en general, el aporte de valor o generación de riqueza en el entorno
en el cual se desarrolla. Una empresa o entidad económica existe porque dispone de una
6
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
cantidad de bien o servicio (Q) que es valorado dentro del mercado en el cual participa a un
precio (p). Esta condición determina su existencia y los ingresos que es capaz de percibir.
encuentra en dicho entorno encarnados en los clientes que conforman el mercado objetivo.
consumo por parte de los diferentes clientes les reporta mejoras en la productividad que en
Esta productividad marginal que logra el cliente al hacer uso de los productos o servicios
ofrecidos se constituye en el precio máximo que se está dispuesto a pagar por su consumo.
pues aporta valor a través del aumento de los niveles de utilidades del sistema. Cliente y
riquezas de una entidad a otra, sino que aportando valor al sistema (nueva riqueza).
cual la elección de la tecnología juega un rol fundamental (Ferguson, 1969). Desde el punto
elabora un producto o servicio que permite pagar por el trabajo y el capital, un precio mayor
al que los factores tienen en el mercado, y aun así aporta valor a los clientes que lo consumen.
De esta manera, se logra concretar un aporte de valor, el cual se logra mediante una
que le reportaría a un cliente el uso del producto o servicio ofrecido a un precio (p);
7
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
• Condición de Suficiencia (Ferguson, 1969): que se logra si la empresa elabora el
producto o servicio a un costo (c), inferior al precio (p), que percibe el cliente.
Podemos concluir entonces que, desde la perspectiva técnica una empresa es una
combinación de factores: Capital; Trabajo; Materias Primas e Insumos, que se unen a través
que aporte valor a sus clientes y que a su vez permita pagar las inversiones realizadas por
Desde la perspectiva de las personas y sus roles, una empresa es un conjunto de actividades
servicio que resulta ser útil a un grupo de personas que son reconocidas como clientes.
De esta forma la utilidad generada por una empresa, vista como un sistema social (Parsons,
en donde:
efecto, quien representa la empresa define en el sistema un nuevo rol, este es el “Rol de
8
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
Empresario”, donde su objetivo de maximizar la utilidad va exactamente en la dirección
La empresa, fundada con el objeto de crear valor, se convierte en un campo de conflictos, con
intereses divergentes y en donde el nuevo Rol Empresario se confunde con el rol del factor
y el comportamiento dominante para mejorar los índices de las empresas se caracteriza por
del modelo económico subyacente. El resultado del negocio de una empresa se obtiene a
medido como la multiplicación de los precios por las cantidades físicas producidas, sujeto a
uno de los factores o recursos, se calculan en relación a las funciones de producción y las
La teoría de la dualidad (Von Neumann, 1929), nos entregan una señal certera de cual es el
9
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
problema de maximización del ingreso, se iguala con su problema dual, cuyo objetivo es la
minimización de los precios sombra de cada uno de los factores Capital y Trabajo. El
de maximización de utilidades se logra cuando los precios se igualan con los costos
marginales, y el costo a pagar a los factores se iguala con los ingresos de sus productividades
marginales, lo que se interpreta como que los únicos caminos para maximizar las utilidades,
van por la vía de aumentar los precios, o bien reducir los costos de los factores, y como el
factor capital en general es parte de la gestión de la empresa, sólo queda espacio por el lado
Las ecuaciones de utilidad o riqueza generada por una empresa, pueden ser planteadas desde
la visión del VAE. El Modelo de Cinco Fuerzas (Porter, 1979), considera a proveedores y
clientes como agentes exógenos a la empresa y la Cadena de Valor (Porter, 1985), muestra
como la empresa se “encadena” con estos agentes, así al ser vista la empresa, como un
Los factores trabajo y capital, son endógenos y se debe plantear como condición el que el
VAE generado, permita pagar los salarios del trabajo y la renta del capital. De este modo para
Lo que no es un simple reordenamiento de factores dentro las ecuaciones, pues puede generar
comportamientos totalmente diferentes entre los agentes de una empresa. Trabajo y Capital se
10
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
encuentran al mismo lado de la ecuación de VAE, si uno de ellos es capaz de aumentar su
valor, va a favor del resultado de la empresa sin que sea necesario que el otro disminuya. Así,
la Función de Producción que queda determinado por el lado izquierdo de la ecuación (4)
muestra que los equilibrios de fuerzas entre el trabajo y la empresa se desarrollan sobre el
del factor capital insertos en la dirección de la empresa; o los representantes del factor trabajo
incrementará en ningún caso el VAE, objetivo último de la empresa como agente social.
El VAE, se puede estimar por tres caminos diferentes. Primero por medio del flujo de
productos (bienes finales), que se asimila a una métrica desde la perspectiva de los clientes.
El segundo, es calcularlo como la suma de los valores agregados de los Procesos de Negocios
internos, y finalmente, desde la perspectiva de las rentas o costos de los factores, donde se
incluyen las remuneraciones o rentas al trabajo, las rentas del capital y otros factores y la
renta a la gestión (utilidad). Todas las anteriores suman el mismo resultado, por lo tanto el
El VAE se sustenta en las capacidades de generar valor agregado en cada proceso, y ello
11
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
De la ecuación (3), se concluye que el VAE proviene por una parte del interés en maximizar
la suma de los ingresos, menos insumos; sujeto a las disponibilidades de factores y al uso de
una tecnología; pero a su vez, de (4) vemos que resulta ser equivalentes a la maximización de
los aportes de cada uno de los factores trabajo y capital; sobre las tecnologías disponibles,
condicionado a las restricciones de precios del producto sobre el cual participan, lo que desde
la perspectiva del factor trabajo, se interpretar como el interés en maximizar los ingresos de
La tercera métrica del VAE, es en función de la suma de los valores agregados individuales
de cada uno de los procesos de negocio de la empresa, que se define al segmentar la Función
de Producción de la empresa en “n” procesos del tipo “Pj” (con j= 1, …n), interdependientes
entre sí, en donde cada uno de ellos elabora un producto intermedio que nominamos X(n) y
donde el bien “q” de la empresa se obtiene mediante una cadena de procesos Pn.
Elaborar una unidad del producto X (j); de acuerdo a la tecnología involucrada en el proceso
requiere de L(j) unidades de trabajo, de K(j) unidades de capital; M(j) unidades de insumos
externos; como también a(i,j) unidades del producto intermedio ‘i’ que se produce dentro del
mismo sistema de producción. De esta manera el Valor Agregado del Proceso ‘j’ (VAPj),
Como es sabido “π
π”, corresponde al vector de precios sombra, presentado por Von Neumann
(1929), cada componente representa a uno de los productos intermedios que se elaboran en el
Son estos precios, los que deben ser los referentes para evaluar las métricas de gestión
interna, pues muestran, en qué medida nos acercamos a las condiciones de óptimo y estos
12
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
precios sombra no tienen porque ser iguales a los precios reales que eventualmente estos
Si consideramos que los modelos nos sirven para dos tipos de objetivos; como una forma y
cuando somos capaces de generar el comportamiento señalado por nuestro modelo en los
agentes reales que componen el sistema modelado, es decir no sólo se usa el modelo para
Así, colocar el trabajo y el capital en un mismo lado de la ecuación puede conllevar cambios
distintos lados de la ecuación induce, como lo hemos mostrado al inicio de este documento,
Si comparamos la ecuación (5) con los factores productivos internos (Capital y Trabajo),
En el caso a), el equipo de trabajo encargado de la ejecución y gestión del proceso (j) no ha
sido capaz de lograr los indicadores de eficiencia óptimo que determina el sistema
tecnológico de producción, y ello lleva a que el VAP(j), evaluado con los precios de
eficiencia interna, ha sido insuficiente para pagar los costos de capital y salarios incurridos en
ese mismo periodo, mientras que en el caso b) el equipo de trabajo ha sido capaz de mejorar
13
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
continua del proceso en cuestión. El tercer caso, es el de la igualdad, situación en que se
6.0 Conclusiones
Desde la perspectiva del bienestar social, esta forma de ver la empresa y sus procesos, abre
las puertas para repensar la gestión hacia un modelo más descentralizado pero sin perder la
tecnológica de producción como único camino para aumentar sus respectivas rentas y el
bienestar social.
empresa y pasa a ser un recurso propio del trabajador, siendo ahora su función a optimizar, el
proceso del cual se encuentra a cargo y velar por la eficiencia del mismo, lo que le permite
generar los ingresos, tanto a para él como a quien aporta el capital. En definitiva con esta
forma de ver la empresa, se inicia un proceso de convergencia hacia una Economía Social de
El modelo de Pirámide de RSE y su sección de Gestión Responsable del Negocio, que busca
en como cada uno de los procesos en una organización, aporta valor por medio de la
generalmente tienen que ver con la forma como las empresa gastan lo que ganan-, permitir un
desarrollo armónico y sostenible de nuestra sociedad, por cuanto esas acciones sólo buscan
14
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
reparar los efectos causados por las empresas que han alejado sus propios objetivos de los
sociales, por medio de un pago ex-post del daño producido, que siempre será muy menor al
costo real de dichos daños, en vez de concentrarse en acciones ex-antes, que permitan que la
Bibliografía
Agirre J.A. (1996). "Competitividad y Desequilibrios Sociales". Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako
aldizkaria = Revista de servicios sociales, ISSN 1134-7147, Nº. 29.
Campbell, A y Tawadey, K. (1990) "La Misión de los Negocios". Traduc. Diaz de Santos SA.,Madrid.
Carroll A.B. (1991) “The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral
management of organizational stakeholders”. Business Horizons, July/August.
Cancino C., Morales M. (2008) “Responsabilidad Social Empresarial”, Serie Documento Docente N.-
1, Diciembre 2008, Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile.
Cancino C, Morales M., Sciaraffia V. “Gestión Responsable del Negocio. Una perspectiva
Operacional de la RSE”. Estudios de Información y Control de Gestión, N.-14, 1-2008.
Chambers, R.G. (1988) "Applied Production Analysis". England: Cambridge University Press.
Davis, K. (1960). “Can Business Afford to Ignore Corporate Social Responsibilities?” California
Management Review, Vol.2, pp.70-76.
15
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
Dicken, P. (1998) "Global shift: transforming the world economy" (3rd ed), London: Paul Chapman.
Ferguson, C. (1969) "The Neoclassical Theory of Production and Distribution". Cambridge, England:
Cambridge University Press.
Friedman, C. (1970). “The social responsibility of business is to increase its profits”. Times Magazine,
September 13th, New York.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory”.
Journal of Business Ethics, Vol. 53, No. 1 y 2, pp.51-71.
Hood, J. M. (1996). "The Heroic Enterprise: Business and the Common Good". (New York, NY: The
Free Press).
Jensen, M. y Meckling, W. (1976) "Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs, and
ownership structure". Journal of financial economics, 3. pag 305 - 360.
Kadison,R. (1958) "Theory of operators", Part I. Operator algebras, Bull. Amer. Math.
Soc. 64 (1958), 61-85.
Mintzberg, H. (1984). “La estructura de las organizaciones. Barcelona”. Ed. Ariel Economía.
North, D. (1990). “Institutional Change and Economic Performance”. Cambridge University Press.
Porter, M. (1979) "How competitive forces shape strategy". Harvard business Review, abril 1979
16
WORKING PAPER
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPLICITA DE UNO DE LOS AUTORES
Smith, A. (1994) "La riqueza de las naciones". Edición de Carlos Rodríguez Braun. Alianza Editorial,
Madrid.
Vogel, D. (1986). “The study of social issues in management: a critical appraisal”. California
Management Review, Vol.28, No.2, pp.142-152.
Wood, D. y Logsdon, J. (2002). “Business Citizenship: From Individuals to Organizations, Society for
Business Ethics”. Business Ethics Quarterly, The Ruffin Series, No.3, pp.59-94.
World Commission on Environment and Development WBCSD (1987). “Our Common Future”.
Oxford University Press, Oxford y (2000). “Business Council for Sustainable Development”.
17