Novela Picaresca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Novela picaresca y sus características

Trabajo escrito

Colegio villa Elisa I. E. D

Sede A

Bogotá d c

Español

2013
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN PÁG.

1. NOVELA PICARESCA…………………………………………… 2

2 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA

PICARESCA……………………………………………………………4

3 REPRESENTANTES Y OBRAS DE LA NOVELA

PICARESCA…………………………………………………………6
La novela picaresca

Género literario satírico de creación española, antecedente imprescindible para


la evolución de la novela moderna. La primera novela picaresca es el anónimo
Lazarillo de Tormes, publicado en 1554. La Celestina (1499) no es una novela
picaresca en sentido estricto, pero sí contribuyó de una manera decisiva al
desarrollo de la perspectiva cínica y el estilo satírico que caracterizan el
género.

El género se define sobre todo por el protagonista, el pícaro, un joven de la


clase de los sirvientes, que vive en varias ciudades y tiene aventuras y
desventuras con diferentes amos. El pícaro aprende desde muy pequeño a ser
astuto y a buscarse la vida. Sus preocupaciones principales son, primero, tener
de comer, y después, si puede, medrar. Otra característica del género es su
forma, que se presenta como la autobiografía ficticia del mismo pícaro.

La aparición de la picaresca a mitad del siglo XVI con el Lazarillo de Tormes


(1554) quedan establecidos los rasgos principales de este género, que sólo
fructifica y se desarrolla en la segunda época de la picaresca, en el siglo del
Barroco (XVII). Con El Lazarillo de Tormes (1554) nace un nuevo género
narrativo que carecía de un modelo narrativo anterior y que se desarrollará,
sobre todo, en el Barroco. Con el Guzmán de Al farache (1599) de Mateo
Alemán quedan fijados los rasgos formales e ideológicos básicos del Lazarillo,
que luego serán repetidos, ligeramente modificados, por narradores
posteriores. Esta nueva narrativa inicia el nacimiento de la novela moderna.
Utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería, pero lo hace
con una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad
de la época. La estructura es un relato en primera persona de episodios o la
vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada.

La segunda mitad del siglo XVI, el reinado Felipe II (1556-1598), el Rey


Prudente, se caracteriza por cierto predominio de la literatura religiosa (ascética
y mística) y relegamiento del “brote picaresco”. El componente erasmista, con
su sátira anticlerical en el Lazarillo, no fue adecuado para que este género de
novela progresara en tiempos de Felipe II, el Concilio de Trento (entre 1545 y
1563) y la Contrarreforma.

La novela picaresca es un síntoma de la crisis que comenzaba a asolar a la


sociedad desgastada en las luchas europeas. Sus protagonistas ya no son
héroes, sino antihéroes, seres egoístas e insensibles, regidos por el
determinismo, y que se encuentran solos en un mundo insolidario y dominado
por la apariencia. El realismo de la picaresca reacciona contra la literatura
idealista del Renacimiento, ya agotada. Se inicia una nueva época, el Barroco,
en la que el tema central será el desengaño, la idea de que el individuo tiene
que valerse por sí mismo empleando su “ingenio”, el desprestigio del heroísmo
y de el prurito de la honra. El pícaro está liberado de la honra, en el sentido de
convención social.

En tiempos de Felipe II, en los que florece la literatura idealizada de los libros
de caballerías, la novela pastoril, la mística, el teatro de imitación clásica, una
novela como el Lazarillo habría desentonado. Además las condiciones
económico-sociales que hacen surgir la picaresca del siglo XVII aún no eran
tan graves en tiempos de Felipe II, sino que en el reinado del Rey Prudente
comienzan a agravarse. Es claro que la primera novela de la segundo época
picaresca, con la que se reanuda el género después del Lazarillo, se publique
en 1599, un año después de la muerte de Felipe II, que cierra la etapa
ascendente de la “España gloriosa” de la época imperial.

La novela en el siglo XVI se había situado en el plano idealista con la novela


caballeresca, pastoril, bizantina y morisca. En el siglo XVII se orienta hacia el
realismo con la picaresca y el cuadro de costumbres. En el Lazarillo la
picaresca se muestra todavía benevolente y humana, casi optimista. En el siglo
XVII, toma la picaresca un matiz más duro, crítico y agrio.

Los principios de composición fundamentales de la picaresca: el pícaro viaja y


vagabundea, un síntoma de su inestabilidad social; el pícaro está al servicio de
muchos amos; el pícaro narra en primera persona su pasado, sobre el que
emite algún juicio o comentario. Este rasgo autobiográfico confiera a la
narración un carácter subjetivo, típico del arte del Barroco.

La picaresca es un arte idealista de signo contrario, como dice Américo Castro.


La picaresca en su conjunto no es menos parcial y excluyente que las novelas
renacentistas, aunque por debajo de sus deformaciones palpita una realidad
sangrante, una sociedad con todas sus miserias, que justifican el rencor del
pícaro. Vista así, la picaresca es una digna arma de crítica social a la España
de su tiempo, la España que acaba de perder los ideales imperiales y está llena
de mendigos. A la literatura española corresponde el mérito de haber llevado al
terreno del arte un tipo y una actitud procedentes de los más bajos fondos
sociales. La picaresca tiene en el terreno literario un paralelo con la pintura de
la época del barroco: Así Velázquez pinta a bufones, bobos y deformados en
sus pinturas, en las escenas reales no deja de documentar la degeneración de
la clase alta española.
Características de la novela picaresca

«La novela picaresca es un relato autobiográfico ficticio, escrito en primera


persona por sujeto imaginario de ínfima extracción social, quien, pasando por
varias etapas , nos introduce en sectores y ambientes diversos de la sociedad,
que podemos así contemplar desde una perspectiva poco favorecedora, es
decir, desde abajo.»

En la novela picaresca se nos cuenta siempre la historia de un trotamundos


desheredado de la fortuna cuyo papel en la vida se reduce a ir satisfaciendo,
de cualquier manera, sus necesidades más elementales. El hambre es, tal vez,
el motor principal del pícaro, y para satisfacerla trabajando lo menos posible
(esto es importante) hace de todo sin ser en suma nada: sirve a varios amos,
hace de mendigo, roba y engaña. La humanidad no tiene otro sentido que el
que tiene la vida del pícaro, comer y trabajar poco. Cuando aparece algún
sentido superior, el pícaro advierte enseguida que sólo es vanidad y gesto. El
pícaro es el antihéroe épico y se mueve en un mundo des idealizado, bajo y
nada noble.

La picaresca representa el rechazo de las novelas tanto pastoriles como


caballerescas y de aventuras en las que se idealizaba al héroe en los siglos
XVI y XVII.

El pícaro es una figura anti heroica, un caballero de signo negativo, crítico de


las virtudes caballerescas.

Crítica social y sátira sobre la situación del país: lázaro hace una crítica a
todos sus amos ya que varios de ellos le sacan provecho a la gente del país
con engaños trucos y estafas. La gente de salamanca es pobre y los que tienen
son muy tacaños conseguir comida no es algo muy fácil de hacer.

Realismo detallado: lázaro cuenta la vida tal cual como es para los pobres y
los mendigos como son humillados por las clases altas.

Pág. 91 Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltaran, no nos dejan vivir,
diciendo no sé qué,

La riqueza de vocabulario es notable, así como el empleo de expresiones


familiares, refranes y frases hechas.

Pág. 36 “escape del trueno y di en el relámpago”

Pág. 28 “más da el duro que el desnudo”

Pág. 21 “Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que
el diablo”,
Pág. 26 “¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud”,

Servicios a varios amos

Lázaro nos cuenta que en su vida tuvo nueve amos algunos muy parecidos a
otros y algunos muy pero muy diferentes.

1. El ciego: era malvado con lázaro, aunque le ayudaron a lázaro las


enseñanzas que este le dejo para poder sobrevivir.
2. El clérigo: era un hombre que estafaba a la gente y lo que ganaba lo
gastaba en él; y a lázaro le daba las zozobras debido a esto lázaro le
hizo varios trucos y estafas.
3. Escudero: era el mejor amo que tenía lázaro pero en bondad, porque
era un pobretón que no tenía ni para comer aunque se vestía elegante.
en la casa en la que vivía alquilado no había nada más que una triste
camilla.
4. El fraile: este era enemigo del coro y no le gustaba el convento. su
andar era tanto que como decía lázaro rompía mas zapatos el en que
todo el convento.
5. El buldero: este era un estafador muy astuto sus mañas le daban
mucho dinero y nunca le fallaban.
 Cabe mencionar otros más amos pero no tan importantes como los
tres primeros; en este caso no los he de mencionar.

Astucia: lázaro utilizaba sus mañas para poder comer bien, ya que lo que le
daban sus amos para él no era suficiente; era adicto al vino por eso hacia lo
que fuera necesario para conseguirlo.

Pág. 25 “ Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel
remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro
hacerle una fuentecilla y agujero sutil, “
“entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla
lumbre que teníamos, y al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy
poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, “no hallaba nada:
espantase, maldecía, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo que podía
Ser.”
“ otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando en el
daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, senté me como
solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos… con toda su fuerza, alzando
con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca,
ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro,
que de nada de esto se guardaba… verdaderamente me pareció que el cielo,
con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me
desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos del se me
metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes.
Es un relato autobiográfico: lázaro cuenta en la obra como fue nacido lo que
le acaeció a su padre a su madre y a su padrastro como aprendió de su
pasado. Nos cuenta la historia desde su presente actual y como logro lo que
siempre habría procurado.

El pícaro nunca se da por vencido: a pesar de que a lázaro con todos sus
amos le iba igual o peor, nunca se dio por vencido y siguió intentando hasta
que logro superarse a el mismo.

Representantes y sus obras

 Mateo Alemán: Guzmán de Al farache (1599 y 1604).


 Juan Martí: Segunda parte del Guzmán de Al farache (1603), apócrifo.
 Francisco de Quevedo: La vida del Buscón (1604-1620
 Gregorio González, El guitón Honofre (1604).
 Francisco López de Úbeda: Libro de entretenimiento de la pícara Justina
(1605).
 Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de la Celestina (1612)
 Juan Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares (1620).

También podría gustarte