Ictericia Neonatal Hiperbilirrubinemia Indirecta
Ictericia Neonatal Hiperbilirrubinemia Indirecta
Ictericia Neonatal Hiperbilirrubinemia Indirecta
La ictericia es una de las condiciones más comunes que requieren atención médica en los recién nacidos y se refiere a
la coloración amarillenta de piel y mucosas causadas por la fijación de bilirrubina en el tejido graso subcutáneo;
generalmente se observa cuando los niveles séricos de bilirrubina son mayores ó iguales a 5 - 7 mg/dl y aparece
después del segundo día de vida como expresión de una condición fisiológica hasta en un 80% de los Prematuros y
60% de los a termino.Las causas de ictericia neonatal son múltiples y producen hiperbilirrubinemia directa, indirecta o
combinada, de severidad variable.
La Hiperbilirrubinemia se refiere al aumento de los niveles de bilirrubina total en sangre (≥ 2mg/dl), como producto
final de metabolismo del HEME, componente esencial de la hemoglobina.
En Colombia, Mendoza y cols encontraron incidencia de ictericia en el 29% de prematuros de 34 a 36ss mientras que
Castaño describe una prevalencia de 40,4% en pretérmimos y de 59,5% en los a término. Por otro lado Robayo y Cols
la describen como la primera causa de reingreso en su institucion (22,0 %). La Asociacion Colombiana de Empresas
de Medicina Integral (ACEMI) en su documento Cifras e Indicadores del Sistema de Salud 2013 señala que la Ictericia
Neonatal corresponde al 1% de los diagnósticos de la población pediátrica en los servicios de hospitalización en los
años 2008 a 2011 y que sigue siendo uno de los principales diagnósticos en los servicios de alto costo con un 2,54%
del total para el año 2011.
En la mayoría de los casos suele ser benigna, pero por el efecto neurotóxico de la bilirrubina, los neonatos de riesgo
deben ser vigilados para evitar hiperbilirrubinemia severa que produzca alteraciones neurológicas como Encefalopatía
Aguda y Kernicterus, los cuales son causa prevenible de parálisis cerebral y pueden presentarse en los prematuros con
niveles bajos de bilirrubinas.Los neonatos amamantados son más propensos a desarrollar ictericia fisiológica en la
primera semana de vida y cerca del 10% son ictéricos al mes de vida . La ictericia prolongada es generalmente
inofensiva, pero puede ser un indicio de una enfermedad hepática grave.
Metabolismo de la Bilirrubina
El 75% de la bilirrubina es producida por la destrucción normal en el sistema retículo endotelial de los glóbulos rojos
del recién nacido por acción de la hemoxigenasa, el otro 25% se produce por eritropoyesis inefectiva, metabolismo de
la mioglobina, el citocromo y algunas enzimas.
El factor heme por la acción de la enzima hemoxigenasa se transforma en biliverdina, produciéndose además
monóxido de carbono que se elimina por los pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de
Hemoglobina.
La biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la biliverdina reductasa (NADPH). Esta bilirrubina se
denomina indirecta o no conjugada y es un anión liposoluble y tóxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina
produce 35 mg de bilirrubina y aproximadamente se forman 8-10 mg de bilirrubina al día por cada kilogramo de peso
corporal.
La albúmina capta dos moléculas de bilirrubina indirecta. La primera se une fuertemente a la bilirrubina, pero la
segunda tiene una unión lábil y puede liberarse fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación,
hipoxemia, acidosis), agentes terapéuticos (ácidos grasos por alimentación parenteral) y algunas drogas
(Estreptomicina, Cloranfenicol, Alcohol benzílico, Sulfisoxasole, Ibuprofeno), que compiten con esta unión y liberan
bilirrubina en forma libre a la circulación. Un gramo de albúmina puede unir hasta 8, 2 mg de bilirrubina.
La bilirrubina indirecta libre, es decir no unida a la albúmina penetra fácilmente al tejido nervioso causando
encefalopatía bilirrubínica.
Al llegar la bilirrubina al hepatocito se desprende de la albúmina y es captada en sitios específicos por las proteínas Y-
Z (ligandinas), cuyos niveles son bajos los primeros 3-5 días de vida, las cuales transportan la bilirrubina indirecta al
interior del hepatocito hacia el retículo endoplásmico liso, donde se lleva a cabo la conjugación, siendo la enzima más
importante la UDPGT y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de
bilirrubina.
La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al
intestino, donde la enzima B-glucoronidasa la convierte nuevamente en bilirrubina no conjugada para regresar en su
mayoría al hígado por la circulación entero hepática; una pequeña parte de la bilirrubina intestinal por acción de la
colonización bacteriana, es eliminada como estercobilinógeno y urobilinógeno.
Los valores de bilirrubinas pueden presentar variación según edad gestacional, peso al nacimiento, modo de
alimentación, raza, estado nutricional, ubicación geográfica, y condición clínica del neonato
Ictericia fisiológica
Se evidencia clínicamente después de las 24 horas de vida, generalmente entre el 2° y 3° día, en el a término duración
máxima de una semana, en el pretérmino duración no mayor de dos ó tres semanas y su aparición se asocia a:
1. Incremento en la carga de bilirrubina por mayor volumen de glóbulos rojos y disminución de la supervivencia
de los mismos; con aumento de la eritropoyesis ineficaz.
2. Incremento de la circulación entero hepática, secundario a niveles elevados de β-glucoronidasa intestinal,
disminución de las bacterias intestinales y de la motilidad intestinal.
3. Inmadurez enzimática por disminución de la actividad de la UDPG-T
4. Captación defectuosa de la bilirrubina a partir del plasma provocado por la menor cantidad de ligandinas y la
unión de las ligandinas con otros aniones.
5. Disminución de la excreción hepática de bilirrubina.
Función fisiológica de la Bilirrubina.
Desde hace más de veinte años, se ha considerado que la bilirrubina tiene funciones fisiológicas. A concentraciones
normales la bilirrubina detoxifica hasta 10.000 veces el exceso de oxidantes y como es soluble en lípidos, puede
proteger las células contra la peroxidación lipídica, ejerciendo funciones antioxidantes, antiinflamatorias y
citoprotectoras fisiológicas, incluso de manera más eficiente que la vitamina E postulándose que es uno de los
principales mecanismos de defensa presentes en el suero contra el estrés oxidativo y puede tener efectos protectores
pulmonares, cerebrales, hepatobiliares, inmunológicos y cardiovasculares.
Es sabido que la transición de la vida fetal a la neonatales un cambio desde un ambiente bajo en oxigeno a otro
relativamente hiperoxico comparado con las condiciones intrauterinas, a pesar de esto en los neonatos a termino la
lesión oxidativa de los tejidos no es una característica normal de la adaptación, pero si se pueden producir varios tipos
de lesión oxidativa en los lactantes prematuros o en estados fisiopatológicos de mala adaptación como asfixia y la
Enfermedad pulmonar crónica (EPC). Tanto las complicaciones agudas como crónicas de la prematurez tienen varios
componentes de lesión oxidativa en su patogenia y manifestaciones clínicas. Por otro lado la bilirrubina actúa como
inductor de la vía metabólica para conjugación y excreción de otras moléculas como metabolitos, fármacos o sustancias
de la dieta. Ahora bien, la bilirrubina puede causar o exacerbar la oxidación, bajo circunstancias patológicas, tales
como la acumulación excesiva en los tejidos, que lleva a la producción de citoquinas, las cuales dependiendo del
tiempo en desarrollo y otros estados inflamatorios como la infección, pueden alterar la neurogénesis, las interacciones
celulares y aun contribuir con la apoptosis
Ictericia patológica
1. Ictericia que se presenta en las primeras 24 horas de nacido.
2. Valores de bilirrubina por encima de los valores fisiológicos.
3. Ictericia con producción de bilirrubina total mayor de 5 mg/dl/día.
4. Ictericia con valores de bilirrubina directa (BD) mayor de 1mg/dl con bilirrubina sérica total (BST) ≤ 5mg/dl o
BD >20% si BST ≥ 5mg/dl.
5. Ictericia prolongada mayor de 3 semanas.
6. Signos de enfermedad subyacente (vómito, letargia, pérdida de peso exagerada, pobre ingesta, distermias,
apneas).
Según el mecanismo de producción se clasifican de la siguiente en tres grupos
La toxicidad cerebral es producida por la bilirrubina indirecta libre (no unida a albúmina), la cual es liposoluble y con
gran afinidad por los lípidos de las membranas celulares, lo cual explicaría su paso a través de una barrera
hematoencefálica intacta, aunque en presencia de una lesión de dicha membrana, también se puede producir el paso de
bilirrubina ligada a la albúmina. Interfiere a nivel neuronal con la fosforilación, el metabolismo de la glucosa, la
respiración celular y la síntesis proteica. Puede alterar el intercambio de iones y agua a nivel renal. Afecta la
neurotransmisión, en especial del nervio auditivo y su lesión puede darse sin otras manifestaciones neurológicas. La
impregnación de los núcleos basales desaparece luego de la etapa neonatal y la pérdida neuronal es reemplazada por
proliferación glial.
La toxicidad neurológica depende no solo de la concentración de bilirrubina a nivel del tejido nervioso sino también
del tiempo de exposición a dichos niveles, la susceptibilidad del huésped y la presencia de co-morbilidades.
Tiene una incidencia de 1:30000 a 1: 100000 nacidos vivos en países industrializados, mortalidad del 10% y una
morbilidad de al menos el 70% a largo tiempo.
Los factores asociados con incremento en los niveles de bilirrubina no ligada y por lo tanto que aumentan la entrada de
bilirrubina al cerebro, incluyen:
1. Alteraciones en la cantidad y características de la albúmina, que es directamente proporcional a la edad
gestacional y la edad postnatal y está alterada en los neonatos enfermos.
2. Presencia de competidores de la unión bilirrubina-albúmina ya sea endógenos o exógenos (Ceftriazone,
sulfonamidas, Ácido Fusídico, Acido acetilsalicílico, infusiones rápidas de conservantes de la albúmina y de
Ampicilina, ácidos grasos libres, Ibuprofeno).
3. La acidosis principalmente respiratoria, afecta la solubilidad de la bilirrubina y su depósito en los tejidos
cerebrales.
4. Alteraciones en la función y permeabilidad de la barrera hematoencefálica: Asfixia,
Hiperosmolaridad(hiperglicemia, hipernatremia, aumentos de BUN, infusiones rápidas de bicarbonato de sodio,
fórmulas inapropiadamente preparadas), Hipoxia, Hiperoxemia, acidosis, hipercarbia, hipertermia, septicemia y
la prematurez por si misma
5. En los casos de hemolisis es posible que un Coombs Directo (CD) positivo reduzca el umbral para la
neurotoxicidad por la BST, y en los casos de deficiencia de G6PD los altos niveles rápidamente alcanzados de
BST superan la capacidad de unión bilirrubina/albúmina favoreciendo el cruce de BIL por la BHE, además del
compromiso de la capacidad del cerebro para degradar o transportar la bilirrubina de nuevo a la circulación .
La Encefalopatía Crónica por bilirrubina o Kernicterus. Este cuadro se puede presentar en neonatos que nunca
tuvieron manifestaciones clínicas de Encefalopatía Aguda durante el periodo neonatal. Es de anotar que muchos
neonatos pueden presentar cuadros subclínicos y manifestarse en fases tardías con cuadros de alteración de la función
motora, cognitiva o ambos. Se clasifica en cuatro categorías según la localización:
Síntomas predominantemente auditivo, es decir, AN/AD con síntomas motores mínimos, es la mas frecuente
Kernicterus auditivo
en prematuros y se beneficia del implante coclear
Kernicterus Motor Predominio de los síntomas motores, por ejemplo, distonía ± atetosis con síntomas auditivos mínimos
Kernicterus Sutil o Disfunción Discapacidades del desarrollo neurológico sutiles sin hallazgos clásicos de kernicterus que después de una
Neurológica Inducida por cuidadosa evaluación y consideración, parecen deberse a la neurotoxicidad bilirrubina.
Bilirrubina (BIND) Estos pueden incluir trastornos de integración sensorial y sensoriomotor, el procesamiento auditivo central, la
coordinación y el tono muscular.
Recomendaciones de manejo
En recién nacidos de 35 o mas semanas, las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatria en 2004 y el
Comité de Expertos para la Hiperbilirrubinemia neonatal severa en 2009, enfatizan la importancia del diagnostico
sistemático universal para el riesgo de severa hiperbilirrubinemia, estrecho seguimiento y pronta intervención cuando
este indicado, estableciendo 10 puntos claves.
Tratamiento
Fototerapia (FT)
Es la base del tratamiento. Aunque muchos estudios han demostrado que la FT es eficaz para reducir los niveles de
bilirrubina y prevenir la exanguinotransfusión (ET), no hay evidencia disponible para probar que la FT realmente
mejore los resultados neurológicos en recién nacidos con hiperbilirrubinemia. Es relativamente segura y eficaz en la
reducción de los niveles de TSB, al reducir dramáticamente en el número de ETs
Mecanismo de Acción
La FT convierte la bilirrubina que está presente en los capilares superficiales y espacio intersticial a isómeros solubles
en agua que son excretables sin pasar por el metabolismo del hígado. Las moléculas de bilirrubina en la piel expuestas
a la luz sufren las reacciones fotoquímicas relativamente rápido y la eliminación urinaria y gastrointestinal son ambas
importantes en reducir la carga de bilirrubina.
Actúa por tres mecanismos:
1. Isomerización configuracional: Forma photobilirrubina que puede ser excretada vía hepática sin la
conjugación, pero de forma muy lenta y su conversión es reversible. En el intestino (lejos de la luz), la
photobilirrubina se convierte nuevamente a bilirrubina.
2. Isomerización Estructural Forma lumirrubina que no es reversible y se elimina del suero mucho más
rápidamente siendo la principal responsable de la disminución en el suero de la bilirrubina.
3. Foto-oxidación Las pequeñas cantidades de bilirrubina también son oxidadas a monopyrroles y dipyrroles
que pueden ser excretados en la orina. Esto es un proceso lento y sólo un contribuye de forma menor a la
eliminación de bilirrubina durante la fototerapia.
La foto isomerización de bilirrubina comienza casi al instante cuando la piel es expuesta a la luz. A diferencia de la
bilirrubina no conjugada, los foto productos de estos procesos no son neurotóxicos. Por lo tanto, ante una
hiperbilirrubinemia severa del neonato, es importante comenzar la fototerapia sin retraso.
Complicaciones
La fototerapia se ha relacionado con un aumento del estrés oxidativo de tipo fotodinamico debido a la mayor
penetración de la luz a un nivel mas profundo en el tejido celular subcutáneo de la delgada piel gelatinosa del bebe y
esto puede causar peroxidación lipídica, aumentando la lesion de las membranas celulares, lo cual es de particular
interes en el prematuro extremo <750grs en los cuales la FT agresiva se asocia a beneficios en el desarrollo
neurológico a largo plazo pero con mayor mortalidad. Lo prudente seria no aplicar FT profiláctica a todos los niños de
extremado bajo peso, sino más bien que esta debe ser individualizada para mantener niveles relativamente bajos de
TSB.
Complicación Causa
Posible daño retiniano Disminución de conos y bastones. Se evita con la oclusión ocular
Exanguinotransfusión.
Indicaciones
• Exanguinotransfusión precoz (Antes de las 12 hrs. de vida) en Hidrops Fetal inmune
• El otro grupo de pacientes con indicación son aquellos neonatos que muestran signos de Encefalopatía Aguda o
si BST esta ≥5mg/dl por encima de las líneas de riesgo y no disminuye con fototerapia intensiva
Sangre a utilizar
Se debe utilizar sangre fresca (< 7 días, idealmente <3dias), a la cual se le han realizado pruebas cruzadas madre vs.
Donante, donante vs. Recién nacido; debe ser negativa para CMV, VIH y HB, BC, irradiada y con Citrato-Fosfato-
Dextrosa (CDP) como anticoagulante. Los glóbulos rojos reconstituidos con albúmina 5% o plasma fresco
congelado se utilizan con mayor frecuencia. En caso de no disponer de sangre fresca sopesar el riesgo/beneficio del
procedimiento.
Técnica
1. Todo el procedimiento debe ser realizado por el Pediatra/Neonatologo, en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales y el paciente debe permanecer en monitoreo de UCI por lo menos hasta 24 hrs. después .
2. Volumen de recambio: 160 cc/Kg para neonato a término y 200cc/Kg para prematuros.
3. En la tecnica clasica la entrada y salida se hacen por cateter venoso umbilical a volumen de 5cc/k en cada
tiempo y por el metodo Arterio-venoso umbilical o Periferico-central la extraccion se hace via arterial
umbilical o periférico y se infunde simultáneamente la misma cantidad por la via venosa. Ultimamente se
describe el metodo Arterio-venoso umbilical totalmente automatizado usando bombas de infusion.
4. Por cada 100cc de SFT, administrar 1cc Gluconato Calcio 10% para evitar Hipocalcemia asociada al
anticoagulante.
5. La duración usual es de 1 a 2 hrs, sin suspender la FT.
6. Sustituye alrededor de 85% de los glóbulos rojos circulantes y disminuye el 50% de la BST circulante.
Complicaciones: La mortalidad es menos de 1%. Los eventos adversos varian con edad gestacional: 32 semanas o
menos (87%), 33 a 36 semanas (78%), y ≥37 semanas o más (67%)
Sistema Complicaciones
Formación de células falciformes, Trombocitopenia, sangrado, enfermedad de injerto contra huésped , lesión térmica o
Hematológicas
mecánica por células del donante
Infeccioso Onfalitis, Bacteriemia, Sepsis, Infección por el virus (hepatitis, CMV), Malaria
Misceláneos Hipotermia, perforación de la pérdida de fármaco vena umbilical, apnea, Fallo renal agudo, convulsiones
Kaplan M, Fanaroff & Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine 2015:1618-1673; Hoyos A, Pautas del Recien Nacido, 6 Edicion. 2015: 245-48
Intervenciones farmacológicas.
Inmunoglobulina Intravenosa (IgG). Se recomienda en neonatos con Enfermedad Hemolítica Isoinmune (Rh y/o
ABO) con BST aumentando a pesar de fototerapia intensiva o dentro de 2-3mg/dl del nivel de ET, dosis de 0.5 a
1gr/kg por 2-4 hrs. cada 12hrs si es necesario por máximo 3 dosis. (31,42). Aunque puede resultar en la disminución de
ET, su eficacia no es concluyente en enfermedad hemolítica Rh del recién nacido ya que los estudios con bajo riesgo
de sesgo no indican ningún beneficio y los estudios con alto riesgo de sesgo si la apoyan su uso, y en la enfermedad
ABO no está claro ya que los estudios que mostraron un beneficio tenían alto riesgo de sesgo.
Lecturas sugeridas
1. Colletti JE, Kothari S, Jackson DM, Kilgore KP, Barringer K. An emergency medicine approach to neonatal
hyperbilirubinemia. Emerg Med Clin North Am. 2007 Nov;25(4):1117-35
2. Martinez De la Barrera LI. Ictericia neonatal-Hiperbilirrubinemia Indirecta. CCAP. 2013; 12(2):29-46
3. Lauer BJ, Spector ND. Hyperbilirubinemia in the newborn. Pediatr Rev. 2011 Aug;32(8):341-9
4. Mendoza Tascon LA, Rueda Giraldo DM, Gallego Henao KP, Vásquez Martínez MF, Celis Quintero JL, de
León Suárez JC et al. Morbilidad asociada a la edad gestacional en neonatos prematuros tardíos. Rev Cubana
Pediatr [online]. 2012, vol.84, n.4 [citado 2015-07-25], pp. 345-356 . Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000400003&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0034-7531.
5. Castaño Castrillón, J. J., Gallego Peña, J. A., Gonzales Torres, G. D., & Salazar Giraldo, J. C. Caracterización
de neonatos con diagnóstico de hiperbilirrubinemia indirecta en la unidad neonatal del SES hospital de Caldas
(Manizales-Colombia 2009-2013). (2014). Disponible
en:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1530
6. Robayo G, Arenas Morales AJ, Romero HA, Alvarado Socarrás JL, Chipatecua Laguna CN. Morbilidad
Neonatal después del Parto de Bajo Riesgo y Pautas de Seguimiento Análisis de un período de tres meses en el
Hospital Universitario Clínica San Rafael. Pediatría 2004 Jun;39(2):24-31
7. Cifras e indicadores del Sistema de Salud EPS asociadas a Acemi (2013) Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../salude_en_cifras-2013.pdf
8. Kaplan M, Wong RJ, Sibley E, Stevenson DK. Neonatal Jaundice and Liver Diseases. En Martin RJ, Fanaroff
AA, Walsh MC, editors. Fanaroff & Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine 10 edicion. Philadelphia: Elsevier
Saunders; 2015:1618-1673
9. Otero W, Velasco H, Sandoval H. Papel protector de la bilirrubina en el ser humano. Rev Col Gastroenterol
2009;24(3):293-301
10. Preer GL, Philipp BL. Understanding and managing breast milk jaundice. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed
2011;96(6):F461-6.
11. Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. ABM clinical protocol #22: guidelines for
management of jaundice in the breastfeeding infant equal or greater than 35 weeks' gestation. Breastfeed Med.
2010 Apr;5(2):87-93
12. Mazzi Gonzales de Prada E. Hiperbilirrubinemia Neonatal. Rev Soc Bol Ped 2005;44(1):26-35. Disponible en:
www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a07.pdf
13. Kaplan M, Bromiker R, Hammerman C. Hyperbilirubinemia, hemolysis, and increased bilirubin neurotoxicity.
Semin Perinatol. 2014 Nov;38(7):429-37
14. Bhutani VK, Wong RJ. Bilirubin neurotoxicity in preterm infants: risk and prevention. J Clin Neonatol. 2013
Apr;2(2):61-9
15. Van Imhoff DE, Dijk PH, Hulzebos CV; BARTrial study group, Netherlands Neonatal Research Network.
Uniform treatment thresholds for hyperbilirubinemia in preterm infants: background and synopsis of a national
guideline. Early Hum Dev 2011;87(8):521-5.
16. Americam Academy of Pediatrics, subcomité on Hiperbilirrubinemia. Management of Hyperbilirrubenemia in
the Newborn Infant 35 or mor Weeks of Gestation. Pediatrics 2004;114:297-316
17. Shapiro SM. Chronic bilirubin encephalopathy: diagnosis and outcome. Semin Fetal Neonatal Med. 2010
Jun;15(3):157-63
18. American Academy of Pediatrics. Subcommittee on hyperbilirubinemia. Hyperbilirubinemia in the Newborn
Infant ≥35 Weeks’ Gestation: An Update With Clarifications 5. Pediatrics 2009;124:1193–1198.
19. Bhutani VK, Johnson L, Sivieri EM. Predictive ability of a predischarge hour-specific serum bilirubin for
subsequent significant hyperbilirubinemia in healthy-term and near-term newborns. Pediatrics. 1999;103:6–14
20. Maisels MJ, McDonagh AF. Phototherapy for neonatal jaundice. N Engl J Med 2008;358(9):920-8.
21. Ronald J Wong RJ, Bhutani VK. Treatment of unconjugated hyperbilirubinemia in term and late preterm
infants. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 23 de Julio de 2015).
22. Woodgate P, Jardine LA. Neonatal jaundice: phototherapy. BMJ Clin Evid. 2015 May 22;2015.
23. Morris BH, Oh W, Tyson JE, Stevenson DK, Phelps DL, O'Shea TM, et al. NICHD Neonatal Research
Network. Aggressive vs conservative phototherapy for infants with extremely low birth weight. N Engl J Med.
2008 Oct 30;359(18):1885-96
24. Arnold C, Pedroza C, Tyson JE. Phototherapy in ELBW newborns: does it work? Is it safe? The evidence from
randomized clinical trials. Semin Perinatol. 2014 Nov;38(7):452-64
25. Hoyos A, Hiperbilirrubinemia. En: Hoyos A, editor. Pautas del Recien Nacido, 6 Edicion. Colombia: Editorial
Medica CELSUS; 2015: 245-48
26. Maisels MJ, Watchko JF, Bhutani VK, Stevenson DK. An approach to the management of hyperbilirubinemia
in the preterm infant less than 35 weeks of gestation. J Perinatol. 2012 Sep;32(9):660-4.
27. Louis D, More K, Oberoi S, Shah PS. Intravenous immunoglobulin in Isoimmune haemolytic disease of
newborn: an updated systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2014
Jul;99(4):F325-31
GUÍAS PARA LA FOTOTERAPIA EN NEONATOS HOSPITALIZADOS ≥ 35 SEMANAS DE GESTACIÓN.
• Las líneas punteadas en las primeras 24hrs indican incertidumbre debido a un amplio rango de circunstancias clínicas y rango de respuesta a la
Fototerapia.
• Exanguinotransfusion inmediata es recomendada en neonatos que muestran signos de Encefalopatía Aguda o si BST esta ≥5mg/dl por encima de
estas líneas.
• Use Bilirrubina total. No sustraiga la BD.
• Factores de riesgo: Enfermedad Hemolítica isoinmune, Déficit de G6PD, asfixia, letargia significativa, temperatura inestable, sepsis, Acidosis.
• Mida Albúmina serica y calcule la relación B/A.
• Para los neonatos entre 35-37 6/7ss y que están bien, (riesgo mediano) pueden individualizarse los niveles de BST para el intercambio basados en la
edad gestacional actual.
• Durante la hospitalización al nacimiento, la exanguinotransfusion esta recomendada si la BST aumenta a estos niveles a pesar de fototerapia
intensiva.
• Para neonatos readmitidos la exanguinotransfusion esta recomendada si la BST esta por encima del nivel de exanguino, repita medición de BST cada
2-3hrs y considere exanguino si los niveles de BST permanecen por encima de los niveles indicados después de 6 hrs. de fototerapia intensiva.
! Fototerapia! Exanguinotransfusión!
Edad!gestacional!(sem.)!
BST!(mg/dl)! BST!(mg/dl)!
<28%0/7% 5C6% 11C14%
28%0/7%C%29%6/7% 6C8% 12C14%
30%0/7%–%31%6/7% 8C10% 13C16%
32%0/7%–%33%6/7% 10C12% 15C18%
34%0/7%C%%34%6/7%% 12C14% 15C19%
Utilice el rango inferior de los niveles de BST en los niños en mayor riesgo de toxicidad de la bilirrubina
• Menor de edad gestacional
• Niveles de albúmina sérica <2.5 g dl︎1,
• Rápido aumento de los niveles de TSB, lo que sugiere enfermedad hemolítica
• Los clínicamente inestables: Acidosis pH <7,15; sepsis en las ultimas 24 h; apnea y bradicardia que requiere reanimación
cardiorrespiratoria (bolsa y/o intubación) durante las 24 horas anteriores; hipotensión que requiere tratamiento compresor
durante las 24 h previas; y ventilación mecánica en el momento de muestra.
La ET se indica a los que recibiendo fototerapia intensiva con área de superficie máxima y la TSB aumenta a los niveles mencionados,
y en aquellos que muestra signos de encefalopatía aguda bilirrubina aunque se reconoce que estos síntomas rara vez se producen en
niños de MBPN.
Utilice BST.
Utilice edad gestacional corregida para indicación fototerapia.
Suspenda la fototerapia cuando TSB es 1-2 mg/ dl por debajo del nivel de iniciación para la edad gestacional corregida del bebé.
Suspenda mediciones TSB, cuando está disminuyendo y ya no es necesaria la fototerapia.
Medir el nivel de albúmina sérica en todos los bebés.
En menores de 1000grs iniciar con FT convencional, si persiste el incremento de BST aumento la superficie expuesta (fototerapia
encima y debajo del bebé, material reflectante alrededor de la incubadora) si no hay mejoría lleve la luz más cerca del bebé o utilize
FT intensiva.
Preer GL, Philipp BL. Arch. Dis Child Fetal Neonatal 2011;96(6):F461-6