Espacio-Y-Territorialidad - Ortiz
Espacio-Y-Territorialidad - Ortiz
Espacio-Y-Territorialidad - Ortiz
La idea de territorio asociada e identificada con los límites de su materialidad está presente hoy en día.
El vínculo entre fenómeno social y medio espacial permanece. A su vez, el eórafo de!e hacerse un
inventario
inventario de los hechos y despu"s !uscarlos en el mapa. Así,
Así, cada luar,
luar, esta!lecimient
esta!lecimientoo o comunidad
posee una individualidad, una cualidad #ue le es propia,
pr opia, #ue es su e$acta localización.
Los estudios etnoráficos contienen siempre un mapa: su función es la de localizar los ha!itantes
e$tra%os, distantes de nosotros, en sus luares &e$actos'. Este es el primer elemento de apro$imación,
entonces eórafos y antropóloos compartirían la idea de #ue las culturas se arraian en un medio
físico determinado. A la unidad ecolóica, o sea, las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio
#ue ha!itan, se le contrapone la diversidad de los pue!los, por tanto #ue cada uno posee sus costum!res,
sus creencias, sus vestimentas, su modo de vida, su idiosincrasia.
(omprensión de #u" es el espacio, se asocia al territorio nacional. (on el advenimiento de la
automatización, estando en un luar nos conectamos con lo #ue pasa en el &afuera', como #ue se perdió
la centralidad, de forma #ue la deslocalización de la producción es hoy una realidad. )e vive un proceso
de desterritorialización, de las personas, del territorio, etc.
Las distancias se acortaron tanto #ue ya no tiene sentido decir #ue e$isten, es más, las fronteras ya
fueron ultrapasadas, se !orraron las fronteras, todo a causa de las tecnoloías.
Al aferrarse uno al Estado*nación como es ese luar con fronteras definidas, po!lación fi+a, y su
o!ierno, se ocultan los mecanismos de la lo!alización, como #ue no la de+an inresar si uno se aferra
al Estado*nación, o!stinándose con la centralidad del tra!a+o, la cual ya fue ultrapasada.
&Espacio', la cateoría es ocupada de diferentes maneras. Espacio y tiempo son cateorías #ue preceden
a las ideoloías y las concepciones del mundo, y varían con las sociedades a las cuales corresponden.
(ada pue!lo tendría de esta forma, su &forma primitiva'.
primitiva'. ero los cam!ios
cam!ios en la sociedad consolidaron
consolidaron
un &patr
&patrón
ón civi
civili
lizat
zatori
orioo part
partic
icul
ular'
ar' #ue
#ue es el de la modernidad-mundo, en el cual uno de sus
peculiaridades es la desterritorialización. Lo #ue eneraría una &territorialidad desarraiada' -creo.
/0u" es un espacio lo!al1 )assen lo define como la ciudad lo!al. 2a el e+emplo de 3ueva 4or5,
4or5, 6o5io
6o5io
y Londres, las cuales son ciudades lo!alizadas, randes centros ur!anos u!icados en distintas partes del
lo!o #ue son muy importantes con alta cantidad de tecnoloías. La ciudad lo!al es un n7cleo
articulador
articulador del capitalism
capitalismoo mundial.
mundial. 8ual, ninuna
ninuna de esas ciudades puede ser comprendida dentro de
sus front
fronter
eras,
as, no hay centcentra
rali
lida
dad.
d. 8ntern
8nternam
ament
entee a!arca
a!arcann el área
área metro
metropo
poli
lita
tana
na de sussus país
países,
es,
e$ternamente constituyen una red, un con+unto dinámico donde las actividades #ue faltan en Londres se
complementan en 6o5io por e+emplo. 9ay una framentación de la producción, una deslocalización del
tra!a+o.
raudel o ;allerstein, en cuanto a esto, plantea!an #ue toda economía*mundo se oraniza a partir de un
centro, pero )assen al demostrar ese universo interactivo muestra #ue ya no es posi!le esa centralidad.
La lo!alización se sustenta so!re una !ase sólida #ue es el capitalismo. 2e modo #ue una ciudad sólo
es lo!al cuando se encuentra articulada, de forma dinámica, al sistema capitalista mundial. E+emplo:
uenos Aires, )an a!lo, )e7l, estos en nivel reional. 8ualmente, sólo alunos espacios merecen el
calificativo de &lo!al', otros están e$cluidos.
)assen, al considerar a la ciudad como un luar de producción, intercam!io y comercialización,
prácticamente se termina entendiendo a la lo!alidad en t"rminos solamente económicos.
ara Ortiz no es así, espacio y tiempo son cateorías sociales pertenecientes a un determinado tipo de
civilización, y por más #ue tenan estrecha relación con la materialidad del mundo capitalista no se las
puede identificar con esa dimensión. (onsidera más correcto decir #ue el sustrato económico y
tecnolóico del capitalismo es la condición necesaria para la consolidación del proceso de lo!alización.
ero sí admite #ue el movimiento de desterritorialización se aplica a las ciudades, en el modo #ue las
define )assen, a la producción automovilística, pero tam!i"n a la creación de luares particulares, a las
identidades planetarias y a una memoria &internacional*popular'.
Ortiz realiza la distinción entre &lo!alización' y &mundialización' por cuanto #ue lo!alización aplica
al terreno económico y tecnolóico, y en la esfera de la cultura se ha!la de mundialización de la cultura,
no de lo!alización.
La modernidad*mundo no es unívoca, en ella se insertan otras espacialidades. La mundialización de la
cultura participa de esta forma de un universo translósico constituido y atravesado por diversas fuerzas
-nacionales, reionales y locales.
Lo &local' es un espacio restrinido, !ien delimitado, donde se desenvuelve la vida de un rupo o
con+unto de personas. Local y cotidiano suren como t"rminos intercam!ia!les. Lo &local' se toma
como aut"ntico. Lo &local' participa de otra cualidad: la diversidad. Lo local se opone a los &nacional' y
lo &lo!al' pero sólo como a!stracción, visto cualitativamente es una unidad cohesionada. Entonces es
más correcto ha!lar de luares, donde cada luar es una entidad particular, una discontinuidad espacial.
(am!iando de nivel la cosa cam!ia. Lo &nacional' presupone un espacio más amplio. 6am!i"n su
territorio está físicamente determinado, sus límites son fi+os y su e$tensión es más dilatada. La nación
transita el camino de la tur!ulencia histórica por cuanto #ue se modela de acuerdo con los intereses de
sus instituciones, sus luchas, su visión del pasado, su política de construcción del presente. Es un
proceso laro #ue presupone la ocupación de un área eoráfica y la invención de una conciencia
colectiva compartida por sus ciudadanos. En relación con lo &local', lo &nacional' se impone por
unicidad. E$iste &<3A' cultura nacional. Lo nacional enlo!a a los &luares', contrastando con su
diversidad.
En relación con lo &lo!al', cam!ia la perspectiva nuevamente. 4a no es tanto la unicidad de la 3ación
lo #ue cuenta, sino su distinción. 2ado #ue hay muchas naciones, cada una está marcada por
especificidades, por diferencias. Así, lo &nacional' asume cualidades de lo &local'. 2iversidad y
autenticidad se vuelven características propias de la nación.
Así, al ha!lar de &local', &nacional' y &lo!al', se muestra un ordenamiento entre niveles espaciales
diferenciados, lo #ue lleva a pensar la relación entre ellos. Lo local se relaciona con lo nacional, lo
nacional resiste o se somete a lo lo!al= La lo!alización a#uí es entendida no como un movimiento de
una sociedad lo!al, sino como resultado de un con+unto de interacciones.
Los dualismos &nacional'>'local', &lo!al'>'nacional', &lo!al'>'local', se presentan como unidades
antit"ticas. ?stas se realizarían en el espacio de sus fronteras, ya #ue tienen dos capacidades: a definir
su propia centralidad, ! contraponerse a lo #ue es e$terno.
Otra manera, en vez de pensar en unidades antit"ticas, es pensar en t"rminos de inclusión. Así, lo
&lo!al' incluye lo &nacional', #ue, a su vez, incluye lo &local'. 8ual no le cierra por#ue se estaría
planteando lo lo!al como un meacon+unto #ue estaría envolviendo a con+untos más simples.
La propuesta de Ortiz ante esto, es considerar el espacio como un con+unto de planos atravesados por
procesos sociales diferenciados, entonces se de+an de lados los pares opuestos o la idea de inclusión.
E$isten, entonces, tres dimensiones: